ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. LOS MERCADOS LOCALES DE EMPLEO EN LA COMARCA DE LA

.

Pacto Local de Empleo de la Manchuela Concepto Sociológico 2001 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

INDICE PRESENTACIÓN ...... 2 1. ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y CULTURAL...... 8

1.1. UBICACIÓN ESPACIAL...... 8 1.2. MEDIO FÍSICO...... 10 1.3. APUNTES HISTÓRICOS ...... 11 1.4.RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS...... 13

2. EL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ...... 18

2.1. SU EVOLUCIÓN. CARACTERÍSTICAS E INDICADORES ...... 19

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA...... 31

3.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA ...... 31 3.1.1. LOS TRABAJADORES ...... 33 3.1.2.SECTOR VITIVINÍCOLA ...... 36 3.1.3.OTROS DATOS DE INTERÉS ...... 38 3.2. EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EL SECTOR SERVICIOS...... 39

4.LA FORMACIÓN...... 47

4.1. CONTRATACIONES Y NIVEL ACADÉMICO...... 48 4.2. PARADOS Y NIVEL ACADÉMICO...... 49 4.3. CURSOS FORMATIVOS ORGANIZADOS EN LOS AÑOS 2000- 20001 ...... 51 4.4. LA OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS...... 54 4.5 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR TEXTIL...... 53 4.6 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO...... 60

5. MERCADO LABORAL...... 62

5.1. EL DEMANDANTE DE EMPLEO...... 63 5.1.1. EL DESCENSO DE LOS DEMANDANTES ACTIVOS PARADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS...... 64 5.1.2. EL CAMBIO DE TENDENCIA EN EL ÚLTIMO AÑO ...... 67 5.1.3. PARADOS SEGÚN SEXO. EL CASO DE LAS MUJERES...... 70 5.1.4. LOS DE 30-34 AÑOS, LOS MÁS PARADOS ...... 71 5.1.5. PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA...... 72 5.2. LOS OCUPADOS ...... 76 5.2.1. CONTRATACIONES ...... 78 5.2.2. OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS...... 84 5.3. NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO...... 87 5.4. LA OPINION DE LOS ENCUESTADOS ...... 95

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES...... 103

ANEXO I: CUESTIONARIO Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA...... 114 ANEXO II: RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS...... 134 ANEXO III TABLAS RESUMEN COMARCAL ...... 141 ANEXO IV: TABLAS RESUMEN POR MUNICIPIOS ...... 158 ANEXO V: AGRADECIMIENTOS...... 274

1 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PRESENTACIÓN

Las fuentes de progreso de un territorio se apoyan, ahora mas que nunca, en factores de proximidad como la cuantía y la condición no sólo de los recursos económicos o productivos, sino también de los humanos, sociales y culturales que se concentran en el mismo y lo consolidan, todo ello a pesar de que el concepto de globalidad constituye una las nociones mas habitualmente definitorias de la sociedad en el siglo XXI. Desde conceptos como el desarrollo local y la sostenibilidad, lo que se tiende es a que las sociedades exploren y exploten sus propias fuentes de crecimiento, para, a partir de ellas, lograr la consecución del bienestar de los ciudadanos.

Hoy en día, las políticas de empleo y del mercado de trabajo funcionan como mecanismos reguladores dirigidos a luchar contra las situaciones de desigualdad social. Estas políticas de empleo se dividen principalmente entre políticas activas y pasivas, caracterizadas las primeras por su carácter anticipativo y preventivo ante las posibles deficiencias del mercado laboral, y las segundas por la función reparadora de los efectos que estas ejercen sobre los individuos. En el marco de las políticas activas, y por lo tanto destacando por su función anticipadora y previsora, los Pactos Locales de Empleo desarrollan sistemas adecuados de mediación entre la oferta y la demanda de trabajo. Los efectos finales de estas políticas son muy variados, afectando positivamente sobre los desempleados, fomentando el autoempleo, dotando de una mayor formación y cualificación a la población y aumentando la competitividad de las empresas, por lo tanto, afectando a la sociedad en su conjunto.

Entre estos mecanismos reguladores, los Pactos Locales por el Empleo de Castilla-La Mancha son programas cuya principal tarea es la de articular, definir y coordinar las políticas activas de empleo, fomentando el diálogo social y la optimización de los recursos endógenos de empleo y formación.

El seguimiento por las autoridades locales de la evolución social y económica de sus municipios les permite conocer su dinamismo y situación en cada período de tiempo y planificar las actuaciones futuras, bien para desarrollar nuevas políticas o bien para corregir y/o mejorar las que ya se tienen. La comarca de la Manchuela está compuesta por municipios que experimentan profundos cambios en su realidad social y empresarial. Estos municipios, en continuo desarrollo y evolución, tienen, como en otros puntos de nuestra geografía regional, en las políticas de creación de empleo uno de sus principales objetivos y elementos socialmente dinamizadores. Así, los integrantes del

2 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Pacto Local de Empleo de la Manchuela consideran que una iniciativa destinada a los ciudadanos ha de partir de un conocimiento previo de esa realidad para que las medidas ofertadas estén adaptadas a sus demandas, tengan unas respuestas previsibles y así cumplir el objetivo de dar respuestas y satisfacer las necesidades reales de la población. Por lo anterior, este estudio socioeconómico surge a través del Programa del Pacto Local por el Empleo y fruto de su interés por conocer la situación socioeconómica actual de los municipios que componen la comarca, para, a partir de ese conocimiento, rentabilizar sus recursos, planificar nuevas actuaciones y optimizar los resultados, con el fin último de la dotación de unos recursos y la prestación de servicios adecuados a las necesidades y las demandas de los ciudadanos.

El Pacto Local por el Empleo de la Manchuela tiene, entre sus objetivos, los siguientes:

La creación, gestión y desarrollo de programas técnico-profesionales de formación de los trabajadores para el empleo y de inserción laboral.

El desarrollo de programas para la promoción económica y la mejora de las condiciones que posibiliten la actividad económica generadora de riqueza y empleo.

Apoyo a la promoción de empresas a través de la información y el asesoramiento para la obtención de recursos económicos, disposición de mecanismos financieros y el mantenimiento del empleo en los municipios.

Potenciar un desarrollo rural ambientalmente sostenible, socialmente solidario y políticamente participativo.

Actuar como institución de observación y prospección de la actividad agraria, industrial y de servicios.

Posibilitar la concertación y el consenso de las diferentes organizaciones sociales y económicas, que, junto a las administraciones públicas y otras entidades privadas, estén interesadas en las políticas de promoción económica, social y cultural.

Promover actuaciones tendentes a la dinamización de los colectivos sociales, prestando especial interés a los más desfavorecidos.

Gestionar las posibles ayudas, subvenciones o programas establecidos por las distintas instituciones públicas o privadas, tendentes a los fines

3 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

anteriormente especificados.

La promoción y edición de estudios sobre la realidad social, económica y cultural de los municipios que componen la Mancomunidad.

En esta línea descrita es hacia donde se encamina el presente documento, presentando un aspecto del diagnóstico de la realidad, concretamente el que se refiere al análisis socioeconómico, al de la situación de la actividad económica, laboral y formativa de los municipios que integran la comarca.

Este documento se comienza a elaborar en el mes de octubre de 2001 y se entrega en el Centro de Empleo de la Manchuela, en , , el día 31 de diciembre del mismo año.

La información necesaria para llevar a cabo este estudio se ha obtenido tanto de fuentes primarias como de secundarias, de datos cuantitativos y cualitativos.

Con respecto al análisis de las fuentes secundarias, es importante destacar la existencia de algunas dificultades y obstáculos en conseguir parte de los datos necesarios para llevar a cabo la investigación: en ocasiones porque no existen de forma desagregada para los 25 municipios a estudiar, a lo que se añade la falta de actualización de los datos necesarios en las Instituciones y Organismos que los recopilan, o el hecho de que los fines para los que los recogen son diferentes al objeto de este estudio, imposibilitando su análisis.

Para realizar un diagnóstico profundo de la situación actual de las empresas de los municipios de la Manchuela se ha realizado una encuesta1. Se han utilizado técnicas estadísticas para el análisis de las variables cuantitativas procedentes del estudio de las fuentes primarias para la profundización en aspectos como los perfiles de las personas que buscan un empleo, las demandas no satisfechas de trabajadores, los nuevos yacimientos de empleo, las necesidades en materia de formación, etc,...

La población objeto de estudio de la encuesta corresponde a las empresas de los municipios de la Mancomunidad de la Manchuela. Según los últimos datos disponibles del IAE, el número de empresas en el año 2000 suman un total de 1.669. Ampliando los datos de la ficha técnica de la encuesta realizada, para el total de los 406

1 Ver cuestionario en ANEXO I. 4 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO cuestionarios cumplimentados personalmente y un nivel de confianza del 95,5%, el error corresponde a +/- 4%. Durante el trabajo de campo, los cuestionarios han sido cumplimentados en diferentes establecimientos, comercios, instalaciones industriales, talleres, incluyendo autónomos, cooperativas, comunidades de bienes y sociedades.

En la tabla siguiente se presenta la distribución de la muestra, el número de encuestas cumplimentadas en los municipios de la Manchuela:

FRECUENCIA % CASAS IBAÑEZ 82 20,20 64 15,76 51 12,56 MAHORA 28 6,90 FUENTEALBILLA 27 6,65 CASAS DE JUAN NUÑEZ 20 4,93 20 4,93 ALBOREA 15 3,69 13 3,20 ALCALÁ DEL JÚCAR 13 3,20 13 3,20 12 2,96 NAVAS DE 12 2,96 EL HERRUMBLAR 9 2,22 CARCELÉN 7 1,72 62 1,48 POZO LORENTE 6 1,48 RECUEJA 4 0,99 JORQUERA 3 0,74 1 0,25 TOTAL 406 100.00

Una cifra cercana a la mitad de los cuestionarios se han cumplimentado entre Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea, municipios con una mayor representatividad empresarial sobre el total de la comarca.

Su distribución, según las diferentes actividades que se realizan en cada uno de los establecimientos encuestados, se muestra en la siguiente tabla:

2 Las encuestas de Casas de Ves se han cumplimentado telefónicamente.

5 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

FRECUENCIA %

COMERCIOS (EXCEPTO DE ALIMENTACIÓN) 117 28,82 TIENDAS DE ALIMENTACIÓN (PESCADERIAS, CARNICE RÍAS, FRUTERIAS) 73 17,98 HOSTELERÍA 71 17,49 AUTOMÓVIL Y AUTOMOCIÓN (REPUESTOS, VENTA, REPARACIÓN, 29 7,14 CONSTRUCCIÓN) AGROALIMENTACION 22 5.42 METAL (FORJA, CARPINTERÍA METÁLICA Y ALUMINIO) 14 3,45 ELECTRICISTAS, FONTANEROS, CRISTALEROS, ... 13 3,20 OFICINAS EN GENERAL 12 2,96 CARPINTERÍA 9 2,22 INDUSTRIA TEXTIL 8 1,97 GASOLINERAS 7 1,72 ESTANCOS, VENTA DE TABACOS, EXPENDEDURÍAS DE LOTERÍAS 7 1,72 AGRICULTORES 6 1,48 PELUQUERÍAS 6 1,48 CEMENTOS Y DERIVADOS 3 0,74 TRANSPORTISTAS / CAMIONEROS 3 0,74 INDUSTRIA CALZADO 2 0,49 IMPRENTA 1 0,25 OTROS 3 0,74 TOTAL 406 100.00

Igualmente se han realizado 39 entrevistas a diferentes gerentes de empresas y presidentes de cooperativas y un grupo de discusión con técnicos de los municipios de la Mnachuela.

Este informe hubiera sido imposible elaborarlo sin la colaboración de las personas que nos han dedicado su tiempo. Concepto Sociológico, agradece la colaboración del personal del Observatorio Ocupacional del INEM en Albacete y de las Delegaciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Albacete y Cuenca, que han facilitado los datos para la elaboración del presente informe. Igualmente agradece la colaboración de las personas que han sido encuestadas y entrevistadas, a los gerentes de las empresas, a los presidentes de las cooperativas y a los Trabajadores Sociales, Agentes de Desarrollo Local y otros técnicos que nos han dedicado parte de su tiempo para responder a nuestras preguntas, y sin cuyas opiniones hubiera sido imposible realizar este estudio. Especialmente a los técnicos del Centro de Empleo de la Manchuela, que han demostrado entender las dificultades de la labor investigadora, colaborando especialmente para la consecución de los objetivos previstos.

6 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El presente informe consta de dos volúmenes, el primero de ellos incluye la totalidad de las conclusiones del informe, y el segundo los documentos anexos del informe.

Al informe escrito, como complemento, igualmente acompaña un CD para facilitar diferentes alternativas de uso, en el que se incluyen las tablas utilizadas para la elaboración del presente informe.

7 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

1. ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y CULTURAL

Una de las características definitorias del hombre como ser humano es su tendencia al sedentarismo, a delimitar un territorio como propio y basar su existencia en el mismo. En los pueblos dedicados a la agricultura, este apego a la tierra es todavía más acusado. En la Manchuela, territorio típicamente agrícola desde antaño, las características del medio influyen con fuerza, tanto en la economía, como en la sociedad y en la cultura.

La historia y los enlaces sociales y culturales marcan los nexos de unión entre los pueblos que conforman la Manchuela, que son confirmados por el paso del tiempo y se ven reforzados por la existencia de un medio natural característico y perfectamente delimitado.

Destacan los dos ríos que surcan la Manchuela, el Cabr¡el, considerado como uno de los ríos más limpios de Europa y con atractivas hoces, y el Júcar, de similar calidad paisajística, al igual que su típica llanura manchega combinada en algunos tramos por los abruptos cañones que forman los ríos a su paso por estas tierras. Este particular paisaje de la ribera hace de sus pueblos auténticas joyas arquitectónicas, ya que algunos de los habitantes de estas villas, obligados a edificar sus casas excavando en las rocas, han conseguido crear un conjunto urbanístico único.

Todo lo anterior hace indispensable realizar un breve repaso por sus características físicas, su historia, la arquitectura de sus municipios, y los recursos e infraestructuras más destacables con que cuenta.

1.1 UBICACIÓN ESPACIAL

La comarca natural de la Manchuela está situada en la parte Nororiental de la provincia de Albacete, en la región de Castilla-La Mancha. Con una extensión aproximada de 1.750 km2, limita al Norte y al Este con la provincia de Valencia, al Noroeste con Cuenca, al Oeste con el término municipal de , y al Sur con el de la ciudad de Albacete, con Chinchilla de Monte Aragón y . En el siguiente mapa3 se muestra la comarca y su ubicación respecto a Castilla-La Mancha:

3 La información del entorno físico comarcal ha sido facilitada por el Centro de Empleo de la Manchuela, situado en Fuentealbilla (Albacete).

8 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La Manchuela está formada por un total de 25 municipios que conforman una entidad geográfica aglutinada por una serie de vínculos históricos, de nexos y vínculos ancestrales, unidos por lazos culturales y sociales que permiten hablar de la existencia de unas mentalidades comunes. Pertenecen a la provincia de Albacete los municipios de Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, , Carcelén, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves, Casas Ibañez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Madrigueras, Mahora, Motilleja, , Pozo Lorente, , Valdeganga, , Villamalea, y . El Herrumblar es el único municipio que, perteneciente a la comarca de la Manchuela, está situado en la provincia de Cuenca, y aunque no pertenece a la comarca desde el punto de vista administrativo, está integrado bajo la acción común del programa LEADER.

La Manchuela, en su conjunto, posee un potencial endógeno capaz de ser aprovechado de forma rentable, aunque se encuentra repartido de forma irregular en su territorio. Entre sus núcleos más dinámicos se encuentran Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea y Fuentealbilla, concentrándose en ellos la mayoría de población y de los recursos económicos e infraestructuras de la comarca.

9 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Sus recursos naturales característicos, circunstancias heredadas del pasado, la historia de su edafología, climatología, orografía, etc, son las bases que han dado lugar a una conciencia social, materializado en el quehacer cotidiano de los habitantes de la Manchuela.

1.2. MEDIO FÍSICO

La comarca puede calificarse de forma fundamental como un llano, aunque alterado en algunas zonas de su geografía por las hoces del Júcar y el Cabriel, y las sierras que delimitan el sur de la comarca.

En líneas generales, la Manchuela es una fosa formada por diferentes materiales, y, posteriormente, excavada por los ríos que la atraviesan. Dicha fosa se formó por hundimientos producidos en la orogenia Alpina, resultados de una cuenca endorréica cerrada sin salidas aparentes de agua. Está formada, fundamentalmente, por calizas, y se fue rellenando durante el terciario por arcillas, yesos, margas y calizas, conformándose una llanura sedimentaria típica de toda la zona de La Mancha, y cuyas planicies tienen clara repercusión en los usos del suelo y el poblamiento. Sobre esta estructura, durante el Cuaternario, se comenzó a formar la red fluvial actual que labrando y encajándose sobre sedimentos fue configurando el complejo de hoces y meandros del Júcar y el Cabriel.

Así pues, la realidad paisajística de la Manchuela presenta importantes diferencias. La plataforma de La Manchuela, con una altitud de entre 650-700 metros, es cortada abruptamente por los valles del Júcar y el Cabriel. Al sur del Júcar aparecen las estribaciones de las Sierras de la Caballa, La Solana, Las Muelas de Carcelén y la Sierra de Alatoz, con una altitud de entre 850 y 1000 m., donde el relieve más abrupto dificulta el aprovechamiento agrícola y permite un uso más extensivo del terrazgo, cereales, olivo, forestal, etc.

En líneas generales, el clima de la Comarca puede considerarse como mediterráneo semiárido. Esta tipología se caracteriza por la existencia de una estación seca, con temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones en verano, que se alterna con inviernos fríos y húmedos, todo ello con estaciones de transición muy cortas. Estas dos características, veranos muy secos e inviernos muy fríos, hacen que la comarca posea una cierta continentalidad, convirtiéndose en una zona de amplios contrastes climáticos.

10 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En lo que se refiere a la pluviometría, la media anual se sitúa en los 399.5 mm., oscilando entre las mínimas de los 313.1 mm. en Abengibre, y los 436.3 mm. como máxima de Madrigueras. La escasez de lluvias es, por tanto, otra de las características climáticas de la Manchuela, escasez mucho más pronunciada en la época estival.

Las temperaturas medias anuales rondan los 14.1º C, oscilando entre los 4.3º C de Casas Ibáñez en diciembre y los 26.2º C de Villa de Ves en el mes de agosto, alternándose con estaciones más suaves: primavera en torno a los 12.0º C y otoño a los 13.5º C.

1.3. APUNTES HISTÓRICOS

El que antaño4 fuera el Estado de Jorquera, perteneciente al antiguo Señorío y Corregimiento de la villa del mismo nombre, propiedad del Marquesado de Villena durante cinco siglos, es hoy la comarca de La Manchuela.

Es una comarca totalmente condicionada por la confluencia de dos ríos, el Júcar y el Cabr¡el. La abundancia de agua hizo que pusieran en ella sus ojos los árabes, llamándola entonces Al-axara. Los vestigios de aquella época se hacen patentes en nuestros días a través de restos arqueológicos y ritos: murallas y castillos almohades, fiestas de Moros y Cristianos celebradas en honor al patrón del pueblo, etc. Igualmente, algunos de los nombres de estos municipios son de origen árabe, como Alcalá del Júcar, Alborea o Abengibre.

El valle del Júcar es una excelente vía de comunicación entre las tierras del levante y las de la meseta, hecho éste que ha propiciado la permeabilidad geográfica, facilitadora desde siempre de un continuo trasvase de influencias culturales, políticas y económicas.

Para la defensa de los límites entre ambas tierras ribereñas, fue necesario sembrar todo el cauce del río de un rosario de núcleos fortificados, entre los que destacan las villas de Ves, Alcalá del Júcar, Carcelén, y las fortalezas hoy prácticamente irreconocibles de Cubas y Garadén, situadas al Nordeste de la actual provincia de Albacete y fronterizas con el antiguo Reino de Valencia.

Precisamente fue por esas localidades albacetenses por donde se iniciaría la

4 Los datos históricos corresponden a José Manuel Almendros Toledo, Cronista Comarcal, y proceden de htpp://www.lamanchuela.net y de http://www.viajealamancha.com

11 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO reconquista cristiana allá por el año 1211 de la mano del rey Alfonso VIII. Perdidas de nuevo por los cristianos en manos musulmanas, un año después tuvo que volver el monarca sobre sus pasos para recuperarlas. Definitivamente reconquistadas, estas tierras fueron agregadas a la circunscripción de Cuenca.

En mayo de 1266, por un privilegio de Alfonso X dado en Sevilla, se configuró territorialmente el Concejo de Jorquera, amplia demarcación a la que se agregaron como aldeas algunas plazas amuralladas como Ves, Alcalá del Río, Carcelén y otros núcleos habitados en las planicies, de los que en la actualidad sólo se conocen sus nombres y difícilmente son localizados por su rápida despoblación.

Toda esta dilatada comarca Nororiental, hoy albacetense, pasó a integrarse dentro del gran conjunto territorial que fue el Señorío de Villena, siendo titular del Señorío Don Juan Manuel, por su albalá de 23 de mayo de 1309 dada en Villar de Cantos, Cuenca, y concedió a Jorquera los mismos privilegios de que gozaba Chinchilla con el ánimo de favorecer su repoblación. Juan II los confirmaría en San Martín de Valdeiglesias el 2 de octubre de 1420, y sucesivamente lo harían los Reyes Católicos en 1496, Felipe II en 1570, y otros monarcas.

Conforme se produjo la repoblación de Jorquera, algunos de sus "barrios" llegaron a tener la suficiente entidad demográfica y económica como para que sus vecindarios consiguieran independizarse de la capital jurisdiccional. En los años que siguieron, la villa vería apartarse de ella algunas de las aldeas que se crearon a partir de la misma. En cierto modo la tierra de Jorquera será la historia de la desmembración, cuyos primeros efectos se dejaron sentir a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII y durante la totalidad del siguiente. La primera población en separarse fue de Ves al serle concedido por Alfonso X el privilegio de villazgo, en 1272. Su vecina Alcalá del Júcar lo consiguió en 1364, año en que se apartó de su jurisdicción, mientras que en 1398 Carcelén pasó a integrarse definitivamente en un señorío aparte.

A pesar de todos estos cambios jurisdiccionales internos, exclusivos de estas villas, todas, excepto Carcelén, continuaron integradas en la amplia demarcación que conformaba el Señorío de Villena, donde, a grandes rasgos, sus destinos corrieron la suerte común del resto de los pueblos que lo configuraban.

Pasados los años, la desmembración del inmenso municipio de Jorquera daría lugar a tres nuevas demarcaciones: la tierra de Ves, con capital en la citada villa, el Señorío de Villatoya, y el Señorío de Carcelén.

12 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El Estado de Jorquera es hoy la comarca de La Manchuela. Sus señas de identidad proceden de un pasado remoto que ha dejado sus huellas, iglesias, castillos, murallas y blasones a través de las civilizaciones que se han asentado en estas tierras durante siglos: íberos, árabes, romanos, etc.

1.4. RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS

El conocimiento de los recursos e infraestructuras5 existentes en un ámbito geográfico es de vital importancia a la hora de proyectar las políticas de empleo y formación más adecuadas a su entorno.

Aunque es en el documento Anexo donde se detallan las infraestructuras y dotaciones de los municipios de la Manchuela, a continuación se destaca lo más representativo.

Con respecto a su patrimonio, es de destacar el papel que el paisaje ofrece sobre la edificación y la estructura de sus pueblos.

En el curso de los ríos Júcar y Cabriel, a lo largo del valle, se encuentran pueblos caracterizados por una amplia gama de tipologías constructivas, con edificios de arquitectura civil, militar y religiosa, que muestran su importante pasado. El paisaje de la Manchuela, rompe los tópicos existentes sobre el entorno típico castellano.

Una parte destacada de la Manchuela es su arquitectura popular, las casas nobiliarias, castillos e iglesias que se encuentran en sus pueblos.

En Mahora, población con una interesante arquitectura popular, destaca su iglesia parroquial levantada con el patronazgo del Marqués de Villena6.

Cercana a Mahora, y también en el llano, se encuentra el municipio de Madrigueras en el que resalta su iglesia de estilo rococó, del s. XVIII.

En la iglesia parroquial de Golosalvo se puede admirar una obra de Salzillo.

5 Información facilitada en el Centro de Empleo de Fuentealbilla (Albacete). Para más detalle ver Anexo II. 6 Información de www.viajealamanchuela.com y www.lamanchuela.net y de las diferentes páginas web de las localidades de la Manchuela.

13 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En Fuentealbilla existen unas importantes salinas que fueron explotadas durante la Edad Media y que Felipe II cambió a la familia propietaria por el señorío de la villa de Alpera.

En Casas Ibáñez, municipio con el mayor número de habitantes de la zona y cabecera comercial de toda la comarca de la Manchuela, son destacables algunos de sus edificios. Desde aquí se puede acceder fácilmente al Aula de Naturaleza de "Las Terreras", instalada en el despoblado de Tamayo. En su camino hacia Villamalea se enlaza con la Ruta de la Manchuela.

A tan sólo 6 km. de Casas Ibáñez se encuentra Alborea, del árabe Al-Burayat, "la torrecilla", cuyo origen proviene de la torre construida para vigilar la calzada de Chinchilla a Requena. Fue una de las aduanas del Señorío de Villena en el camino al reino de Valencia.

Villatoya, junto al río Cabriel, es un paraje de gran belleza en cuyas inmediaciones se encuentran balnearios de aguas medicinales. En sus proximidades, la aldea de Cilanco destaca por sus típicas muestras de arquitectura tradicional.

El conocido como Rincón de Ves alberga tres pueblos; Casas de Ves es un interesante punto de partida para recorrer la comarca que se extiende entre el Cabriel y el Júcar; Balsa de Ves destaca por sus instalaciones para practicar el piragüismo, y Villa de Ves, nombrado villazgo por Alfonso X en 1272 y situado en lo alto de una montaña sobre el Júcar, domina un excepcional paisaje sobre el embalse del Molinar.

En Alcalá del Júcar el paisaje se vuelve agreste en torno al río que corre entre cañones. Es, sin duda, un pueblo espectacular y pintoresco, un importante núcleo turístico y símbolo de la comarca que destaca también por su majestuoso paisaje y una exquisita gastronomía. Las primeras noticias documentales corresponden al año 1552, y de épocas anteriores datan algunas leyendas como la del rey moro Agraden que habitaba en una de las cuevas naturales tan frecuentes en estos parajes, cueva que se encuentra a unos tres kilómetros, frente a la Ermita de San Lorenzo, enclave importante en las fiestas de la población. Fue aduana en el Camino Real de Castilla a Levante.

Con respecto a los recursos educativos7, es importante resaltar que existen Colegios Públicos en la mayoría de los municipios, aunque algunos de ellos son Colegios Rurales

7 Información facilitada por el Centro de Empleo Documento de la Mancomunidad de la Manchuela “Centro de la Mujer”. 14 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Agrupados como es el caso de los municipios de Alborea, Cenizate, El Herrumblar, La Recueja, Motilleja y Navas de Jorquera. Unicamente Golosalvo, Balsa de Ves, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente no disponen de centros educativos.

Referente a la Educación Secundaria, son cuatro los institutos situados en la zona.

También se dispone de Universidades Populares, Centros para la Educación Adultos y Guarderías.

Bibliotecas, Centros y Casas de Cultura existen en la mayoría de los municipios.

Una Escuela Taller desarrolla una importante labor formativa en el municipio de Casa Ibañez.

Existen también en la Comarca museos situados en las localidades de Abengibre, El Herrumblar y Jorquera.

Con respecto al asociacionismo, es de destacar su importancia en estos municipios denotando una voluntad participativa alta de todos los sectores de la población, con una alta participación de las mujeres, jóvenes, ancianos y padres de alumnos.

El número de asociaciones de diferente tipo que hay en la Manchuela es de 163, destacando entre las más numerosas las de amas de casa.

En Madrigueras se encuentra el mayor número de asociaciones, 28 en total, seguido de Fuentealbilla con 16 asociaciones de diferentes tipos, de las cuales destacan 6 de ellas como deportivas.

El fenómeno asociativo es muy importante entre los jóvenes de la Manchuela, existiendo un total de 26 Asociaciones Culturales y Juveniles entre los 25 municipios de la comarca.

También es importante resaltar la existencia de diferentes Asociaciones de Discapacitados, de grupos de Voluntariado y ONG´s.

Con respecto a los servicios sanitarios, la mayoría de estos municipios disponen de Centros de Salud y farmacias.

15 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Son numerosos los centros situados en la comarca dedicados a ofrecer a su población diferentes servicios como por ejemplo información, entre los que destacan los siguientes: Centro de Empleo, CEDER, Centro de la Mujer, Agencias de Empleo y Desarrollo Local, Oficinas de Información al Consumidor, Centros de Información Juvenil, y Oficinas del INEM, del INSS, Oficinas Comarcales de la Consejería de Agricultura, sedes de las diferentes Mancomunidades, etc.

En la Manchuela se puede disfrutar del ocio y del tiempo libre, de sus paisajes naturales, y recorriendo las calles de sus pueblos. Entre su oferta turística es de destacar la Ruta de las Hoces del Júcar y el Cabriel, y los diferentes alojamientos y casas rurales que atraen a gran cantidad de turistas. Alcalá del Júcar es una localidad que oferta una gran cantidad de alojamientos y servicios destinados al turismo, al ocio y al tiempo libre.

Según lo anteriormente descrito, la comarca, en su globalidad, cuenta con una importante oferta de servicios e infraestructuras de todo tipo repartidos a lo largo del territorio, donde destacan por su mayor oferta los municipios de mayor tamaño: son Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea y Fuentealbilla los que disponen de la mayor parte de los servicios e infraestructuras de la comarca. En el resto de las localidades sus habitantes dependen, en gran medida, de los desplazamientos a otras localidades cercanas en busca de algunos bienes y servicios que su entorno más próximo no les ofrece, por lo que una parte importante del desarrollo de esta comarca ha de pasar por el desarrollo de sus comunicaciones.

En cuanto a las carreteras, es de destacar que la Manchuela cuenta con importantes vías. La N-322 Córdoba-Valencia atraviesa la comarca prácticamente de Oeste a Este, tal como se muestra en el siguiente mapa8, siendo su principal eje de comunicación y su vía de acceso natural. A lo anterior se le añade que la comarca se haya próxima a capitales de provincia, estando situada a media hora de la ciudad de Albacete, a menos de una hora y media de la de Valencia, y a unas tres horas de Madrid.

Igualmente, la comarca se encuentra surcada por una amplia red de carreteras secundarias que comunican entre sí los municipios, teniendo en cuenta que una característica de esta comarca es la proximidad entre sus pueblos: no existe ningún tramo de más de 15 km. de distancia entre dos núcleos próximos habitados, lo cual favorece su comunicación.

16 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A pesar de lo destacado de la cercanía entre sus núcleos urbanos, es importante resaltar el deficiente estado en el que se encuentran algunos tramos de estas carreteras secundarias, y la carencia de una frecuente red de transporte público que comunique a los municipios de la comarca entre sí con fluidez.

Para finalizar este apartado, destacar que se detallan en el Anexo II los recursos e infraestructuras de los municipios de la comarca, de su oferta educativa y formativa, de su oferta cultural, entidades asociativas, culturales, de servicios sociales y asistenciales, etc,...

8 Fuente: Http://www.citelan.es/quixote/qfr.html

17 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

2. EL ANALISIS DE LA POBLACIÓN

La información demográfica es básica para comprender a las sociedades humanas. El conocimiento de las causas y consecuencias sociales, económicas y políticas de la evolución poblacional, aumenta la capacidad de las sociedades para hacer frente a un futuro que, sin duda, esta influido por los factores demográficos. Este permite, por ejemplo, a la Administración Pública una mejor toma de decisiones, planificando sus actuaciones y diseñando los servicios públicos necesarios y adecuados a las necesidades y demandas de la población, y permite también a los gestores de empresas interpretar los datos demográficos para sacar un mayor provecho de la información, permitiéndoles así adaptarse a los cambios.

Por ello, la perspectiva demográfica proporciona una guía útil para comprender las relaciones, a menudo intrincadas, existentes entre los factores demográficos como el tamaño, distribución, estructura de edades y el crecimiento de la población, con el resto de cuanto ocurre en una sociedad.

Castilla-La Mancha es una región mayoritariamente rural, compuesta por 915 municipios.

La población castellanomanchega se encuentra en proceso de envejecimiento: el grupo de los mayores de 65 años se halla en continuo incremento, mientras que desciende el número de los nacimientos. La importancia de los mayores de 65 años es mayor en esta región que en el resto del territorio nacional, destacando el hecho de que la media de edad en algunos pueblos de la región sobrepasa los 50, incluso los 60 años.

Otro hecho destacable es la tendencia al abandono de algunos núcleos poblacionales. La emigración de los años 50, 60 y 70, ya menos numerosa en los 80 y 90, unido a la actual atracción hacia núcleos más grandes donde el número de servicios es mayor, provocan este movimiento. Otro motivo del abandono de los pueblos manchegos es la incapacidad de parte de sus estructuras económicas de absorber trabajadores: muchos pueblos dependen todavía, y en gran medida, de la agricultura, ocupación poco atractiva para los más jóvenes. Por lo anteriormente descrito, en las zonas rurales se observa su abandono en busca de mayores oportunidades.

Estas tendencias regionales, generalizables a nivel nacional, igualmente se observan

18 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO en los diferentes municipios de la Manchuela, aunque los datos obtenidos muestran que la tendencia no es uniforme en todos ellos, reflejando trayectorias desiguales, tal como se detalla a continuación.

2.1. SU EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS E INDICADORES

En los municipios de la comarca, en los primeros cincuenta años del siglo XX, la tendencia poblacional observada muestra el crecimiento generalizado de su población.

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, será a partir de los años 50 cuando sus habitantes comiencen a ver la salida de los pueblos como una solución, normalmente, a sus problemas de tipo económico, siendo los motivos laborales una de las principales causas, a las que hay que añadir la búsqueda de la satisfacción de otras necesidades de tipo cultural, social, de ocio y tiempo libre, etc, En esos años, las estructuras sociales, asistenciales, económicas y de ocio de los pueblos, mostraron su incapacidad para satisfacer las necesidades de sus habitantes, provocando salidas masivas a las grandes ciudades de la región, al resto del país, y hacia el extranjero.

Evolución de la población comarcal Siglo XX

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1989 1998 2000

Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla (Albacete).

En el gráfico anterior, que muestra las cifras totales de la población de la Manchuela es visible la tendencia a la pérdida poblacional apuntada desde los años cincuenta hasta hace unos años, aunque es importante el hecho de que últimamente se observa un cierto estancamiento de esa tendencia. A pesar de que al analizar globalmente la totalidad de los municipios se percibe una disminución de la población, esa pérdida se concentra mayoritariamente en las localidades de Valdeganga, Casas de Ves y Alcalá del Júcar, destacando otros municipios por su tendencia al crecimiento poblacional como es el caso de Madrigueras, Casas Ibañez y Villamalea. El resto de pueblos igualmente muestra el descenso de su población, aunque no son tan acusados como

19 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

los descritos anteriormente.

El volumen demográfico de la comarca de La Manchuela es de un total de 29.729 habitantes, de los cuales 15.126 son hombres y 14.603 son mujeres.

Un dato importante es el hecho de que 5 de los 25 municipios aportan a la Mancomunidad más de la mitad de los habitantes, concretamente el 54% de la población total. Estos municipios son Casas Ibáñez, Madrigueras, Fuentealbilla, Valdeganga, y Villamalea.

En el polo opuesto, entre los 5 municipios menos poblados, destacan Balsa de Ves, Golosalvo, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente, entre los que suman un total de 943 personas, aportando así el 3% de la población al total.

Por lo anterior, y como característica importante desde el punto de vista demográfico en la comarca, es necesario destacar que la población está desigualmente distribuida entre los municipios. Por un lado se encuentran los núcleos más dinámicos que no sufrieron una gran pérdida demográfica durante el crítico periodo del éxodo rural y han incrementado su población en los últimos años. Por otro lado, el resto de núcleos tiene una población estancada y con tendencia a la regresión: aunque las tasas de envejecimiento difieren entre sí, la característica común es la de la pérdida de efectivos demográficos9.

A continuación se presenta un mapa donde se pueden observar las diferencias señaladas, según datos del Padrón Municipal de Habitantes del año 2000.

9 El término de efectivos demográficos se refiere a la población existente en un lugar y espacio temporal.

20 Map. 3. La Manchuela. Número de Habitantes Año 2000.

Herrumblar (El) 802

Villamalea N 3575 Villatoya 213 Cenizate Casas-Ibáñez 1090 4181 Alborea Navas de Jorquera Fuentealbilla 823 Balsa de Ves 555 1856 250 Casas de Ves Madrigueras Golosalvo 925 4531 119 Mahora Abengibre 1007 1358 Alcalá del Júcar Villa de Ves 1512 70 Jorquera Recueja (La) Motilleja 511 572 339

Valdeganga Villavaliente 1994 291 Casas de Juan Núñez Carcelén 70 - 339 habs. Alatoz 686 340 - 823 habs. 1277 670 824 - 1358 habs. Pozo-Lorente 522 1359 - 1994 habs. 1995 - 4531 habs.

Fuente: Padrones Municipales Año 2000. EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de los diferentes términos municipales, se muestra a continuación la densidad de población de cada uno de los 25 pueblos que forman la Manchuela.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

ABENGIBRE 31,33 501 506 1.007 32,14 ALATOZ 63,66 352 318 670 10,52 ALBOREA 75,55 432 391 823 10,89 ALCALA DEL JUCAR 147,56 773 739 1512 10,24 BALSA DE VES 73,05 128 122 250 3,42 CARCELEN 76,57 365 321 686 8,95 CASAS DE JUAN. NUÑEZ 88,48 658 619 1.277 14,43 CASAS DE VES 122,51 483 442 925 7,55 CASAS-IBAÑEZ 103,49 2.111 2.070 4.181 40,40 CENIZATE 58,38 564 526 1.090 18,67 EL HERRUMBLAR 46,00 416 386 802 17,43 FUENTEALBILLA 103,57 944 912 1.856 17,92 GOLOSALVO 28,17 57 62 119 4,22 JORQUERA 67,32 305 267 572 8,49 LA RECUEJA 29,30 170 169 339 11,56 MADRIGUERAS 73,02 2.285 2.246 4.531 62,05 MAHORA 112,36 671 687 1.358 12,08 MOTILLEJA 23,12 251 260 511 22,10 NAVAS JORQUERA 41,93 280 275 555 13,23 POZO LORENTE 80,30 261 261 522 6,50 VALDEGANGA 70,45 1.001 993 1.994 28,30 VILLA DE VES 56,90 34 36 70 1,23 VILLAMALEA 128,75 1.824 1.751 3.575 27,76 VILLATOYA 18,79 108 105 213 11,33 VILLAVALIENTE 34,52 152 139 291 8,42 TOTAL 1.753,08 15.126 14.603 29.729 16,95

La densidad media de población de los municipios de la Manchuela corresponde a unos 17 habitantes por km2, aunque son de destacar grandes diferencias entre los municipios estudiados: mientras que en Madrigueras el indicador muestra 62 habitantes por km2, Villa de Ves resalta por una baja densidad de población, escasamente superior a 1 habitante por km2. El resto de localidades de la Manchuela presentan densidades de población intermedias, tal y como se muestra en el mapa que sigue.

22 Map. 4. La Manchuela. Densidad de Población. Año 2000.

Herrumblar (El) 17.43 Villamalea N 27.76 Villatoya Cenizate Casas-Ibáñez 11.33 18.67 40.40 Alborea Navas de Jorquera Fuentealbilla 10.89 Balsa de Ves 13.23 17.92 3.42 Casas de Ves Madrigueras Golosalvo 7.55 62.05 4.22 Mahora Abengibre 32.14 12.08 Alcalá del Júcar Villa de Ves 10.24 1.23 Motilleja Jorquera Recueja (La) 22.10 8.49 11.56

Valdeganga Villavaliente 8.42 Carcelén 28.30 Casas de Juan Núñez Alatoz 8.95 1.23 - 6.50 hab/km2 14.43 10.52 6.50 - 14.43 hab/km2 Pozo-Lorente 14.43 - 22.10 hab/km2 6.50 22.10 - 40.40 hab/km2 40.40 - 62.05 hab/km2

Fuente: Padrones Municipales Año 2000. EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La distribución de la población según la edad muestra la tendencia del envejecimiento de la población, tendencia observable en estos municipios de la comarca, e igualmente destacable en el resto de la región y para datos nacionales.

A continuación se presenta gráficamente la distribución de la población por edad y sexo en la comarca, en un histograma, normalmente denominado pirámide de población, pero que ante las últimas tendencias demográficas descritas ha dejado de mostrar esa forma piramidal: la base de su distribución tiende a estrecharse indicando con ello la disminución del número de nacimientos, hecho más acusado en los últimos veinte años, lo que supone un riesgo para poder asegurar el relevo generacional en la comarca, que cada vez cuenta con menos población joven, a lo que se añade la característica del mayor envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida.

DE 85 Y MAS AÑOS

DE 75 A 79 AÑOS

DE 65 A 69 AÑOS

DE 55 A 59 AÑOS

DE 45 A 49 AÑOS

DE 35 A 39 AÑOS

DE 25 A 29 AÑOS

DE 15 A 19 AÑOS

DE 5 A 9 AÑOS

1500 1000 500 0 500 1000 1500 hombres mujeres

En los grupos de edad que abarcan desde los 45 hasta los 64 años, es visible un entrante bastante pronunciado, reflejo demográfico de la guerra y postguerra, así como del fenómeno migratorio que tuvo lugar en España hasta bien entrados los años 80, fruto de los desajustes económicos y sociales.

La edad media de la población de la Manchuela es de 40´6 años, 39´5 para los hombres y 41´8 para las mujeres10, mientras que en el resto de la provincia de Albacete es de unos 38 años, datos éstos que reflejan la tendencia al envejecimiento de la población consecuencia de la caída de la natalidad, de la existencia de unas bajas tasas de mortalidad y de una elevada esperanza de vida.

24 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

De continuar las tendencias observadas en los últimos 30 años, las proyecciones realizadas a partir de la población existente desde los años 70 y su evolución pronostican pérdidas de población en la comarca de la Manchuela, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Evolución de la población en la Manchuela. Proyecciones. Años 2010, 2020 y 2030.

40,000 30,000 20,000 10,000 0

año 1970 año 1981año 1989año 2000año 2010año 2020 año 2030

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Centro de Empleo de la Mancomunidad para el Desarrollo de la Manchuela.

10 Anuario Social de España 2000. Caixa. Las cifras corresponden a los municipios de la comarca mayores de 1.000 habitantes.

25 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Pero esa pérdida de efectivos demográficos, al igual que su distribución, se muestra desigual en los pueblos de la Manchuela. En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional11 para cada una de las localidades:

BALANCE POBLACIONAL BALANCE POBLACIONAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 PERIODO 1970-2030

CASAS IBAÑEZ 437 1.348 MADRIGUERAS 256 655 VILLAMALEA 99 443 VILLA DE VES -103 -64 VILLATOYA -39 -70 GOLOSALVO -72 -126 CENIZATE -128 -260 ABENGIBRE -141 -261 NAVAS DE JORQUERA -163 -299 MOTILLEJA -192 -328 EL HERRUMBLAR -173 -350 POZO LORENTE -300 -372 VILLAVALIENTE -259 -389 BALSA DE VES -289 -420 FUENTEALBILLA -272 -506 LA RECUEJA -374 -543 CASAS DE JUAN NÚÑEZ -305 -546 ALATOZ -372 -590 CARCELEN -485 -763 MAHORA -380 -812 ALBOREA -515 -824 JORQUERA -616 -905 VALDEGANGA -490 -1.258 CASAS DE VES -1.089 -1.576 ALCALA DEL JUCAR -1.005 -1.580 TOTAL -6.970 -10.396

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Centro de Empleo de Fuentealbilla.

Unicamente Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea presentan balances

11 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

26 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO poblacionales positivos en los períodos analizados. El resto presentan saldos negativos. Las poblaciones más afectadas por ésta pérdida son Alcalá del Júcar y Casas de Ves, cuya pérdida demográfica es superior a los 1.000 habitantes en el año 2000, y de observarse la misma tendencia que durante el período anterior, podrían llegar a perder otros 500 habitantes más hasta el año 2030, aunque esta situación es poco previsible debido a las últimas tendencias observadas relativas al aumento de la población inmigrante, a la vuelta a sus pueblos de origen de pequeños grupos de población ante nuevas expectativas laborales, por ejemplo en el turismo rural, y también debido a la valoración actual positiva del modo de vida de las zonas rurales.

Por lo tanto, la comarca de la Manchuela no es una realidad homogénea en términos demográficos puesto que las características de la población distan mucho de unos municipios a otros.

Como resumen, es destacable que los núcleos mayores de población son, a su vez, los que muestran un saldo poblacional positivo, por lo que el dinamismo de la comarca se centra en sus tres pueblos mayores. El resto de localidades se encuentran en recesión demográfica, lo que acentúa la polarización existente en la Manchuela.

27 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A continuación se presentan algunos de los indicadores12 más destacables para analizar la situación de la población de la comarca, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

Los valores que aparecen en la siguiente tabla reflejan indicadores de los municipios de la Manchuela que poseen cifras de población superiores a los 1.000 habitantes y que representan el 70% del total de la población de la comarca.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

ABENGIBRE 41,6 10,9 8,9 2 ALCALÁ DEL JÚCAR 46,3 7,3 12,6 -8 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 40,1 11,7 9,4 3 CASAS IBÁÑEZ 38,8 9,6 9,9 -1 CENIZATE 40,8 13,1 14,1 -1 FUENTEALBILLA 40,8 9,4 11,1 -3 MADRIGUERAS 38,9 8,2 9,3 -5 MAHORA 41,6 7,4 13,3 -8 VALDEGANGA 42,6 10,7 14,2 -7 VILLAMALEA 39,6 10,7 6,6 14 TOTAL 41,11 9,9 10,94 -14 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

Partiendo del hecho de que la tasa de natalidad en España es una de la más bajas del mundo (en concreto, según los datos nacionales se registran 9,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes), igualmente es de destacar que la comarca tiene una tasa de natalidad muy baja aunque algo superior a la nacional, ya que es de 9,9 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.

A su vez, la Tasa de Mortalidad en la Manchuela es de 10,9 defunciones por cada 1.000 habs. Al igual que la tasa de natalidad, en el conjunto de España la tasa de mortalidad se encuentra en niveles bajos (8,7 defunciones por 1.000 habitantes), si bien esta cifra es más elevada en la comarca fruto del mayor envejecimiento de su población.

12 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 28 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Por lo tanto, el Crecimiento Vegetativo de la Manchuela es negativo, mientras que el conjunto de España mantiene todavía un crecimiento vegetativo ligeramente positivo.

Los valores que aparecen en la tabla siguiente reflejan que los municipios de la Manchuela con población superior a los 1.000 habitantes poseen, por regla general, un saldo migratorio negativo. Los valores contenidos en la tabla siguiente son los suficientemente ilustrativos para reflejar que el volumen de población emigrante continua siendo superior al volumen de la población inmigrante.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO ABENGIBRE 15 - 22 -7 ALCALÁ DEL JÚCAR 30 2 33 -1 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 37 1 57 -19 CASAS IBÁÑEZ 99 11 85 25 CENIZATE 8 - 14 -6 FUENTEALBILLA 33 - 45 -12 MADRIGUERAS 49 3 45 7 MAHORA 17 - 19 -2 VALDEGANGA 50 - 31 19 VILLAMALEA 55 3 59 -1 TOTAL 393 20 410 -3

En cuanto a los movimientos migratorios, la Manchuela se hace partícipe de la tendencia del resto de España en lo referente a la recepción de inmigrantes exteriores: los lugares de origen son en su mayoría Marruecos, Argelia y Ecuador, aunque también provienen de Ucrania, Rusia y de otros países de Sudamérica, como Brasil, Cuba, Colombia, Uruguay, Bolivia13.

Esta comarca destaca por ser receptora de inmigrantes, aunque también es importante su emigración hacia otras ciudades de España, principalmente hacia Valencia, Albacete y Murcia. Su volumen de emigración interior es bastante elevado, y en la mayoría de los municipios, a pesar de recibir población inmigrante, su emigración es mayor, por lo que el saldo migratorio es negativo.

En resumen, aunque no sin las diferencias destacadas anteriormente entre los diferentes municipios, una de las características de esta comarca es su elevada pérdida

29 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO demográfica, causada, entre otros factores, por la necesidad que tiene la población de desplazarse desde unos pueblos a otros mayores y a las grandes capitales para satisfacer sus necesidades laborales, formativas, culturales, sanitarias y de ocio. Las oportunidades y los servicios que ofrecen las grandes ciudades, además de las posibilidades de desarrollo personal y las “percibidas” como unas mayores perspectivas de futuro, son factores de abandono de estos municipios. Si a lo anterior se le une el hecho de que se va quedando la gente mayor y así envejeciendo sus habitantes, e igualmente desciende la natalidad, demográficamente hablando se tienen las claves más destacadas de la población de esta comarca.

13 Información facilitada por el Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete).

30 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Esta comarca destaca por ser, principalmente, una zona rural-agrícola clásica, pues gran parte de sus estructuras económicas están fundamentadas en el sector primario y en la industria agroalimentaria derivada del mismo. Cultivos como la vid, olivo, champiñón y su transformación, además de la cría de animales, son actividades que destacan por su importancia.

A efectos analíticos se ha divido el presente capítulo en dos partes, una dedicada a la agricultura o sector primario, donde el vino y la casi recién estrenada Denominación de Origen tienen un lugar destacable. Otra se refiere a las actividades industriales y el sector servicios.

Al igual que la distribución poblacional, las industrias se reparten desigualmente por el territorio de la comarca, siendo Casas Ibañez, Madrigueras y Villamalea los municipios donde se concentran mayoritariamente las empresas. El sector empresarial está compuesto, casi en su totalidad, por autónomos y pequeñas empresas, aunque destacan el sector textil y el metal por su mayor tamaño empresarial, llegando en algunos casos a los 50 trabajadores. En algunos pueblos de la Manchuela es patente el alto grado de desarrollo industrial, destacando Madrigueras como la localidad donde se concentran un mayor número de empresas industriales.

De todo ello se trata a lo largo del presente capítulo en mayor detalle.

3.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA

En líneas generales la comarca sustenta su economía en la agricultura. Los cultivos más destacados son los de secano, como la vid, considerado como un “cultivo social”, hecho que demuestra la gran tradición vitivinícola de la zona.

Otro cultivo relevante y tradicional es el del champiñón, del que son muestra tanto las cuevas salpicadas por los pueblos dedicadas a su cultivo, como las cifras de las personas que se dedican a ello.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 1999, los terrenos dedicados a cultivos en los términos municipales de la comarca, se distribuyen como se indica a continuación:

31 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

SECANO REGADIO TIPO DE APROVECHAMIENTOS Ha. Ha.

CULTIVOS HERBÁCEOS 33.850 6.524

BARBECHOS 24.983 402

CULTIVOS LEÑOSOS 41.206 899

TOTAL CULTIVOS 100.039 7.825

PRADOS NATURALES 17 0

PASTIZALES 6.770 0

TOTAL PRADOS Y PASTIZALES 6.787 0

MONTE MADERABLE 24.398 0

MONTE ABIERTO 7.840 0

MONTE LEÑOSOS 9.340 0

TOTAL TERRENO FORESTAL 41.578 0

ERIAL A PASTOS 7.744 0

ESPARTIZAL 4.766 0

TERRENO IMPRODUCTIVO 837 0

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 4.345 0

RIOS Y LAGOS 301 0

TOTAL OTRAS SUPERFICIES 18.584 0

SUPERFICIE TOTAL 166.988 7.825

Fuente: Información facilitada por el Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete).

A continuación se observa la distribución porcentual, según los diferentes tipos de cultivos, de las superficies ocupadas:

SUPERFICIES OCUPADAS POR CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LA COMARCA 1999

Tierras de cultivo 10,32% Prados y Pastizales 25,12% Terrenos Forestales

Otros 4,10% 65,10%

32 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El total de la superficie de la comarca asciende a 174.813 Hectáreas, ocupadas por los 25 términos municipales de la Manchuela, que distribuyen sus cultivos en un total de 6.712 explotaciones14.

Existen un total de 107.864 Hectáreas de terreno cultivable de secano y regadío en la Manchuela. La mayor parte del terreno está dedicada a cultivos leñosos de secano, con un total de 41.206 Hectáreas, mientras que los leñosos de regadío ocupan 899 Ha. Los terrenos dedicados a cultivos herbáceos de secano ocupan una superficie total de 33.850 Ha., y 6.524 Ha. los de regadío. El resto de terrenos cultivables se halla en barbecho.

Los terrenos dedicados a prados y pastizales ocupan un total de 6.787 Hectáreas, en su mayor parte dedicadas a pastos de secano. Unas 17 Ha. se hallan clasificadas como prados naturales.

El monte maderable de terreno forestal, con 24.398 Ha., constituye la mayor parte de terreno ocupado; 9.340 Ha. corresponden a monte leñoso y 7.840 a monte abierto, con lo que la totalidad de terreno forestal comprende unas 41.578 Ha. en total.

El resto de terrenos de la Manchuela se dedica a utilidades diversas, como por ejemplo eriales, espartizales, o no productivas, sumando entre todos un total de 18.584 Ha.

La viña, los cereales, olivo y champiñón son los principales cultivos en la Manchuela. La viña ocupa el primer lugar en importancia, y los cereales se encuentran posteriormente. Es destacable el impulso que está teniendo el cereal de regadío. El maíz es el cultivo dominante, aunque debido a su excesivo consumo de agua, se está alentando el cultivo de las hortícolas extensivas como la cebolla, ajo, patata, guisantes, etc. que además ofrecen mayor rentabilidad económica.

3.1.1. LOS TRABAJADORES

El carácter agrícola de la zona de la Manchuela se evidencia al observar las cifras del número de afiliados a la Seguridad Social.

14 Unidad tecnicoeconómica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular.

33 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el siguiente gráfico se muestra la evolución del número de los afiliados a los diferentes regímenes de la Seguridad Social en el año 2001:

100% 80% AGRARIO 60% HOGAR 40% AUTÓNOMO GENERAL 20% 0%

alatoz mahora carcelén motilleja cenizate jorquera golosalvo la recuejaabengibre villamalea villa de ves herrumblar valdeganga fuentealbilla casas ibáñez casas de ves balsa de ves madrigueras alcalá del jucar villatoya/alborea total manchuela casas juan nuñez villavaliente/poz... navas de jorquera

Tal como se muestra en el gráfico, en algunos municipios de la Manchuela la proporción de los inscritos en el sector agrario supera al resto, ya sean autónomos, hogar o general: Alatoz, Carcelén, Casas de Ves, Balsa de Ves, Motilleja, Navas de Jorquera, Cenizate, Navas de Jorquera, la Recueja y el Herrumblar. En otras localidades como Villavaliente, Pozo Lorente, Abengibre y Golosalvo se igualan a otros sectores. En el resto de pueblos representan porcentajes inferiores.

En Septiembre del año 2001, el número de afiliados a la Seguridad Social para el conjunto de la Manchuela en el Régimen Agrario es de un total de 1.809 personas. Las cifras del número de afiliados al Régimen Agrario de la Seguridad Social muestran una tendencia decreciente desde el año 1997 hasta la actualidad, aunque resulta visible su aumento en el último año. Su evolución se muestra a continuación:

Evolución del nº de los afiliados a la Seguridad Social en el Régimen Agrario. Datos comarcales 1997-2001

1880 1860 1840 1820 1800 1780 1760 1740 año 1997 año 1998 año 1999 año 2000 año 2001

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. 1997-2001

34 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Los datos desagregados por localidades15 muestran trayectorias diferentes, tal como se resume en la tabla que sigue:

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 VILLAMALEA 331 351 365 371 384 MADRIGUERAS 186 177 158 151 159 CASAS IBÁÑEZ 144 149 156 153 159 FUENTEALBILLA 131 136 137 118 124 VALDEGANGA 113 114 103 95 91 CENIZATE 107 107 110 116 106 CASAS DE JUAN NUÑEZ 90 69 69 66 58 MAHORA 87 89 90 82 83 ABENGIBRE 79 78 80 83 85 ALCALÁ DEL JUCAR 66 69 63 56 52 CASAS DEVES 65 55 57 49 49 CARCELÉN 62 69 60 52 55 HERRUMBLAR 62 68 75 82 83 ALATOZ 57 44 40 35 39 NAVAS DE JORQUERA 56 52 50 54 52 LA RECUEJA 48 42 49 48 43 MOTILLEJA 47 39 43 41 40 VILLAVALIENTE/POZOLORENTE 42 43 45 41 44 VILLATOYA/ALBOREA 40 40 40 38 44 JORQUERA 26 20 20 24 24 BALSA DE VES 22 25 27 30 28 GOLOSALVO 9 10 11 8 7 VILLA DE VES 0 0 0 0 0 TOTAL MANCHUELA 1.870 1.846 1.848 1.793 1.809 Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Si se comparan entre sí, los municipios muestran diferentes trayectorias. Por un lado destacan aquellos en que este sector ha sufrido un descenso en el número de sus afiliados, como por ejemplo es el caso de Valdeganga, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves y Madrigueras. También los hay que apenas muestran oscilaciones significativas, por ejemplo son Balsa de Ves, Villatoya, Cenizate o Alborea. Finalmente, los hay que muestran una tendencia al alza, como sucede con Casas Ibañez, Villamalea, El Herrumblar o Abengibre.

15 Los datos de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 corresponden al mes de diciembre de cada año. Los datos de año 2001 corresponden al mes de septiembre.

35 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

3.1.2. SECTOR VITIVINÍCOLA

Merece una mención especial el sector vitivinícola por la importancia que adquiere con la recientemente adquirida Denominación de Origen “La Manchuela”, la séptima de entre las castellanomanchegas.

La producción de vinos16 en la comarca asciende a 200 millones de litros, de los cuales 2,5 millones se embotellan. El resto se vende a granel en el mercado nacional e internacional.

Existen 9.015 cultivadores de vid en La Manchuela, que para las 31.198 Ha. que ocupan representan un tamaño medio de 3,5 Ha. por explotación. Este hecho muestra el carácter minifundista de las explotaciones agrícolas.

Se trata, a pesar del pequeño tamaño de sus explotaciones, de un sector organizado y con una oferta concentrada, pues la casi totalidad de la producción se localiza en 57 empresas dedicadas a la elaboración de vinos, de las que 17 son cooperativas que aglutinan a la mayor parte de los productores.

Es importante destacar que en ocasiones el cultivo del viñedo supone una actividad paralela a la actividad principal desempeñada por algunas familias, proporcionando rentas de apoyo, siendo una característica de este tipo de explotación su carácter familiar.

El sector vitivinícola cuenta con un gran apoyo. Recientemente fue aprobada la Denominación de Origen de Vinos “Manchuela”, que abarca 44 municipios conquenses y 26 albaceteños, y en la que están inscritas un total de 27 empresas, de las que 20 son cooperativas y 7 bodegas privadas. El número total de viticultores adscritos a esta D.O. es de 980, con una superficie ocupada de 2.957. Ha., de las que 2.884 son de secano y 73 de regadío. En la D.O. Vinos “Manchuela” trabajan nueve embotelladoras, de las cuales seis pertenecen a la zona de Albacete, con lo que el número total de empresas inscritas en la Denominación de Origen es de treinta.

En la primitiva división oficial de Denominaciones de Origen de Vinos de España, en 1966, Orden del 2 de marzo, al amparo de lo dispuesto en el Estatuto del vino de 1933, ya figuraba este territorio como diferenciado de sus vecinos.

16 Información facilitada en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Manchuela. 36 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La Ley 25/1970 estableció el requisito de revisión y reordenación de las denominaciones de origen existentes, pero dicho proceso no logró culminarse en el caso de la Manchuela, perviviendo la asociación entre el nombre de ésta comarca y sus vinos al amparo de la figura de “vinos de la tierra” 17.

Pero han hecho falta casi cuarenta años para que se trasladara del papel a la realidad. Recientemente, un grupo de emprendedores viticultores y bodegueros de la comarca han realizado importantes inversiones en la mejora tecnológica y enológica, cuyos vinos se acogían a la indicación geográfica de “Vinos de la Tierra”. Estos iniciaron, junto al impulso del Centro de Desarrollo Rural de La Manchuela, la creación de la Asociación Pro-Vinos Denominación de Origen Manchuela con el fin de llevar a cabo los trámites administrativos necesarios para recuperar el nombre, convencidos de que su producción es capaz de encumbrarlo, de que “Manchuela” merece un puesto relevante en el complejo y competitivo mercado de los vinos de calidad.

En el año 2000, la Denominación de Origen Manchuela ha calificado un total de 3.000.000 de litros, de los cuales la mitad han sido embotellados. La producción total estimada ha sido de 2 millones de botellas, importante cantidad si se tiene cuenta que en años anteriores la mayor parte de los vinos criados en la Manchuela tenía como vía de salida al mercado la “venta a granel”. Para su comercialización, se han dedicado a la exportación un total de 500.000 litros.

Su consolidación, con fecha del 28 de julio del año 2000, muestra el momento en que se inscribe en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

“La Manchuela” es ya la séptima D.O. de la autonomía manchega, y ocupa las tierras situadas entre el Júcar y el Cabriel, al Sudeste de la provincia de Cuenca y al Nordeste de la de Albacete. El Consejo Regulador auspicia las variedades tradicionales y algunas experimentales que están dando excelentes resultados.

En todo el territorio que abarca la Denominación de Origen Vinos “Manchuela”, la producción estimada durante la campaña 2000-2001, en las provincias de Albacete y Cuenca, fue de 4´5 millones de litros.

17 Orden de 19-07-2000, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen de la Manchuela y de su Consejo Regulador.

37 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

3.1.3. OTROS DATOS DE INTERES

Otro sector de gran importancia en la economía comarcal es el champiñón, al que se dedican en torno a unos 600 cultivadores y que afecta a alrededor de 2.000 personas. En unos casos, aproximadamente el 30% de los cultivadores, el cultivo del champiñón o las setas es la única actividad económica del productor, cultivadores “profesionales” que disponen de instalaciones modernas y muy competitivas, pero en la mayoría se trata de una actividad de renta complementaria, con instalaciones poco tecnificadas y con gran presencia de economía sumergida.

En general se trata de un sector bien organizado con oferta concentrada a través de 7 empresas comercializadoras, de las que 2 de ellas y las más importantes por su volumen son cooperativas que elaboran el compost para la producción y ofrecen un servicio completo a sus socios.

A destacar en este sector la existencia de una Asociación Profesional de Hongos Comestibles de la Manchuela” que abarca empresas de las dos comarcas de Albacete y Cuenca, y actualmente se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración del sector a través de la elaboración y puesta en práctica de un plan estratégico.

Otro cultivo leñoso de relevancia es el olivar , con gran presencia en la zona Este y con un buen nivel de calidad.

La almendra en la zona de Villamalea está “organizada” en una cooperativa, y el ciruelo en el Valle del Cabriel, aunque en gran retroceso por su escasa salida comercial.

En el sector forestal la Manchuela dispone de 41.578 Ha. en su mayor parte de titularidad municipal, y en menor medida de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La vegetación está compuesta principalmente por pinos carrasco y piñonero, y en menor medida por encinas; y en cuanto a la vegetación arbustiva, en la Manchuela predominan el romero, lentisco, y la coscoja. Tiene cierta importancia su explotación cinegética, aunque se dedica más a la caza local a través de cotos sociales que a su explotación económica como actividad complementaria del turismo. Los municipios con mayor superficie de monte son Casas de Ves, con 6.845 Ha., Carcelén con 4125 Ha., Alcalá del Júcar con 4.115 Ha. y Alatoz con 4.082 Ha. En el otro extremo, Villavaliente y Madrigueras que no tienen monte.

38 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Con respecto a la ganadería, esta comarca cuenta con 57.000 cabezas de ganado ovino, 5.314 de caprino, 3.543 de porcino y 20 de vacuno. Es importante mencionar que los municipios de Motilleja y Valdeganga están adscritos a la Denominación de Origen del Cordero Manchego, con un total de 280 cabezas inscritas el primero, y 900 el segundo. En cuanto al ganado vacuno, el municipio de Motilleja cuenta con 20 cabezas. El ganado caprino no tiene peso por sí solo, puesto que siempre va asociado al ovino, y el subsector del porcino se concentra mayoritariamente entre Cenizate y Villamalea.

La cunicultura es un sector cada vez más importante en la comarca, sobre todo en los municipios de Fuentealbilla, Casas Ibáñez, Villamalea y Alborea. Son 29 las empresas dedicadas a este sector, y Villamalea acapara el 70%, el resto se reparte entre otros municipios. La capacidad de cria total es alrededor de 130.000 conejos mensuales que se distribuyen principalmente por Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid. Este sector da trabajo a un centenar de personas.

La avicultura también es representativa en la comarca, pues actualmente cuenta con 33 granjas de pollos.

3.2 EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EL SECTOR SERVICIOS

Es de destacar que en el tejido empresarial de la Manchuela se observan dos características, por un lado una incipiente especialización (aunque la mayoría de municipios todavía tienen un tejido empresarial bastante diversificado), y por otro lado su condición de microempresas, por estar compuestas de un número de trabajadores inferior a 5 (aunque la excepción a esta afirmación se observa en el sector del textil y del metal, actividades que en algunas empresas y en muchas cooperativas superan a los 50 trabajadores y/o socios).

39 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Una de las fuentes disponibles para analizar las actividades desarrolladas en los municipios de la Manchuela corresponde a los datos del Impuesto de Actividades Económicas. A partir de sus datos se realiza el presente análisis.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, según se muestra en la siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

CASAS IBÁÑEZ 320 337 MADRIGUERAS 273 273 VILLAMALEA 195 202 FUENTEALBILLA 107 107 ALCALÁ DEL JÚCAR 54 102 VALDEGANGA 83 84 CASAS DE JUAN NUÑEZ 74 78 MAHORA 57 64 ALBOREA 43 59 ABENGIBRE 56 56 CENIZATE 49 53 CASAS DE VES 48 44 ALATOZ 39 39 EL HERRUMBLAR 20 31 CARCELÉN 28 29 POZO LORENTE 16 23 JORQUERA 15 21 MOTILLEJA 24 20 VILLATOYA 11 10 GOLOSALVO 7 8 NAVAS DE JORQUERA 7 8 VILLAVALIENTE 17 8 LA RECUEJA 15 7 BALSA DE VES 5 5 VILLA DE VES 1 1 TOTAL 1.564 1.669

En primer lugar, en algunos municipios se observa una actividad empresarial en

40 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO una clara recesión, con un claro descenso en el número de empresas desde el año 1995 al año 2000. Es el caso de La Recueja, Villavaliente, Motilleja, Casas de Ves y Villatoya.

En segundo lugar, algunos municipios como Madrigueras, Fuentealbilla y Balsa de Ves muestran un estancamiento.

Finalmente, son destacables algunos municipios en los que se observa una actividad empresarial en un claro ascenso. Entre ellos destaca Alcalá del Júcar por haber duplicado el número de sus empresas en los últimos 5 años estudiados.

Normalmente, en cada municipio se tiende a desarrollar un tipo de actividad diferente, para la cual se está adaptada históricamente o para la cual se tiene una mayor competitividad. Aunque este hecho no es el caso de la mayor parte de los municipios de la comarca de la Manchuela, un caso a destacar es el de Alcalá del Júcar, municipio en que se dedican un total de 27 establecimientos a la hostelería y a la restauración.

Casas-Ibáñez también actúa como centro de servicios de la comarca, donde los comercios suponen un total de 79 de las 337 empresas existentes en el año 2000: uno de cada 4 de sus establecimientos son comercios.

Cenizate ha venido desarrollando sus actividades madereras contando en la actualidad con 6 empresas.

En Fuentealbilla, la construcción es la rama que más ha incrementado sus actividades, con un total de 22 empresas.

Villamalea ha experimentado un gran avance en todos los sectores, si bien cabe destacar la actividad constructora con una cantidad superior a las 25 empresas. La cunicultura y el cultivo del champiñón, entre otras, son actividades que destacan por su crecimiento en esta localidad.

Madrigueras destaca por sus 27 empresas dedicadas a la construcción, 10 empresas a las actividades textiles, y 12 empresas relativas al metal y dedicadas a la fabricación de cuchillería, desarrollándola desde los procesos más artesanales, hasta la fabricación en serie.

41 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En resumen, cabe destacar Alcalá del Júcar por su mayor número de establecimientos dedicados a la hostelería y la restauración, Casas Ibáñez por ser el centro abastecedor de servicios al resto de la comarca y Fuentealbilla, Villamalea y Madrigueras son importantes por sus empresas constructoras.

En la tabla que se muestra a continuación se reflejan el número de establecimientos dados de alta en el IAE en el año 2000 según las diferentes actividades a que se dedican y analizados globalmente. Lo más representativo de la comarca es el hecho de que el 23% del total de sus establecimientos son comercios minoristas.

Nº. SECTOR % ESTABLECIMIENTOS

COMERCIO MINORISTA 388 23,04 CONSTRUCCIÓN 204 12,11 BARES, CAFÉS, ETC 179 10,63 COMERCIO MAYORISTA 70 4,16 CARPINTERÍA ALUMINIO 59 3,50 ELABORACIÓN VINOS 57 3,38 TALLERES VENTA/REPARACIÓN 56 3,33 MATERIALES CONSTRUCCIÓN 49 2,91 INST. FONTANERÍA, FRÍO, ETC. 45 2,67 CARPINTERÍA MADERA 44 2,61 INDUSTRIA PAN/ BOLLERÍA 41 2,43 TEXTIL 36 2,14 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS 32 1,90 INST. ELECTRICIDAD 31 1,84 PINTURAS, ESCAYOLAS, ETC. 29 1,72 CUNICULTURA 29 1,72 EXPLOTACIÓN GANADO 23 1,37 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 21 1,25 CUCHILLERÍA 12 0,71 ASESORÍAS Y SERV.CONTABLES 11 0,65 GRANJAS AVÍCOLAS 10 0,59 TRANSPORTES 7 0,42 CHAMPIÑON 6 0,36 CALDERERÍA 5 0,30 OTROS 240 14,25 TOTAL 1.684 100,00 Fuente: IAE 2000.

42 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La actividad con mayor número de establecimientos en la Manchuela es el comercio minorista, ocupando un 23% del total de los existentes en la Mancomunidad. El segundo lugar lo ocupa la construcción, y posteriormente se encuentran los establecimientos dedicados a las actividades hosteleras, con un 12´11% y 10´63% respectivamente.

Otras actividades, aunque escasamente representadas ya que presentan porcentajes por debajo del 5% son, entre otros, el comercio mayorista, la carpintería de aluminio, la elaboración de vinos y los talleres de venta/reparación.

Entre las actividades que destacan por su menor número de establecimientos, ya que poseen índices por debajo de 1% se encuentran las cuchillerías, asesorías y servicios contables, granjas avícolas, transportes, champiñón y calderería.

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos18 que se muestran a continuación:

ÍNDICE ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMIC Y BARES A

ALCALÁ DEL JÚCAR 3 4 2 1 4 6 2

CASAS DE JUAN NÚÑEZ 3 3 1 3 3 1 2

CASAS-IBÁÑEZ 4 11 9 7 8 3 7

CENIZATE 3 3 1 1 2 0 1

FUENTEALBILLA 2 5 3 5 3 0 3

MADRIGUERAS 3 11 11 7 8 0 7

MAHORA 2 4 2 2 4 1 1

VALDEGANGA 2 5 2 2 3 0 2

VILLAMALEA 3 10 7 6 3 1 5 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos más significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia a la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa19 define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

18 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001. Los municipios inferiores a los 1.000 habitantes no se incluyen en estos índices. 19 Este informe refleja los distintos indicadores de los municipios con una población superior a los 1.000 habitantes.

43 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES 3 = 1.000.000-1.125.000 MEDIOS ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 - 6 = 1.450.000-1.650.000 España = 5 7 = 1.650.000-1.800.000 Castilla-La Mancha = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 Albacete = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 La Manchuela = 4 10 = Más de 2.100.000

El nivel medio de la renta familiar disponible por habitante en España se sitúa en el intervalo de entre 1.250.000 y 1.450.000 ptas., mientras que en Castilla-La Mancha el índice es inferior, y corresponde a 1.125.000-1.250.000 en todas sus provincias, excepto en Cuenca donde el nivel medio de renta es superior.

Con respecto a esta comarca, es de destacar que ninguno de sus municipios alcanza el nivel medio del país: Casas Ibáñez resalta por ser el municipio con un mayor nivel medio de renta familiar disponible por habitante de toda la Manchuela, situándose en el intervalo de entre 1.125.000 y 1.250.000, similar al observado en la región, mientras que el resto de municipios oscila entre los niveles inferiores de renta.

Otro dato significativo es el que presenta el índice de la Cuota de Mercado. Este se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las variables de población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas, y expresa la capacidad de consumo. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea. La cuota de mercado, que está fundamentalmente en función de la población y su poder adquisitivo, alcanza su mayor índice en los municipios de Casas Ibáñez y Madrigueras, con un índice 11, a los que sigue Villamalea con el 10. Fuentealbilla y Valdeganga, situados muy por debajo de los anteriores, muestra un índice 5. Mahora y Alcalá del Júcar un 4. Finalmente, Cenizate y Casas de Juan Nuñez muestran el inferior, con un 3.

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo,

44 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas.

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 11 ptas. son recaudadas en Madrigueras, 9 en Casas Ibáñez, 7 en Villamalea, 3 en Fuentealbilla, 2 en Alcalá del Júcar, Mahora y Valdeganga, y 1 pta. en Cenizate y en Casas de Juan Nuñez.

Otro indicador destacable es el Índice Comercial. Este valora la importancia del comercio mayorista y minorista de cada municipio, y se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades del comercio. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad comercial municipal respecto al total de España, tomando como base el total de pesetas de recaudación de impuestos en España, 100.000 unidades.

Los pueblos que tienen un mayor índice comercial de la comarca son Madrigueras y Casas Ibáñez con un índice de 7, seguidos de Villamalea con un 6. A continuación se encuentra Fuentealbilla con un índice 5. El resto de los municipios están situados por debajo de estos indicadores.

El Índice Turístico muestra la importancia turística de cada municipio, y se obtiene en función del Impuesto de Actividades Económicas, el cual se fundamenta en la categoría de los establecimientos turísticos, el número de habitaciones y la ocupación anual. El valor del índice señala la participación, en tanto por 100.000, que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. De acuerdo con este índice, se obtiene que el mayor peso turístico de la comarca corresponde a Alcalá del Júcar , con un índice 6, seguido, aunque a gran distancia, por Casas Ibáñez con un índice 3 y, finalmente, Mahora, Casas de Juan Nuñez y Villamalea a los que les corresponde el índice 1.

Otro indicador interesante es el Índice de Actividad Económica. De igual modo, es un índice comparativo de la actividad económica municipal. Este se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales, industriales, comerciales y de servicios, y las profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica, en tanto por 100.000, de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades, equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. Este índice está habitualmente relacionado con la cuota de mercado, ya que suele existir bastante correlación entre la

45 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales.

Los municipios con un mayor índice de Actividad Económica son Casas Ibáñez y Madrigueras, con un 7, seguidos de Villamalea con un índice de actividad económica 5. A continuación se sitúan Fuentealbilla, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez y Valdeganga. Cenizate y Mahora se sitúan en el último lugar.

El índice de Restauración y Bares es el Índice comparativo de la importancia de la restauración y los bares, restaurantes y cafeterías de cada municipio. Este índice se elabora, al igual que los anteriores, en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad de restauración y bares de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base para el total de recaudación de impuestos en España de 100.000 unidades.

Comparativamente, los mayores índices de restauración y bares se observan en las comunidades de Cataluña, con alrededor del 16% del total de España, Madrid con el 14,7%, y Andalucía con el 14,4%. Con respecto a la comarca, este índice alcanza una mayor cifra en Casas Ibáñez y en Madrigueras. En el resto de municipios es muy inferior, llegando a ser el nivel relativo a Alcalá del Júcar de la mitad de los anteriores.

A la vista de los datos anteriores, se puede destacar que los pueblos que mayor peso empresarial tienen dentro de la Manchuela son Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea. Destaca también la localidad de Casas Ibáñez que actúa como centro de atracción comercial y de servicios, tratándose de uno de los pueblos más desarrollados y con mayor dinamismo de la zona y el que ejerce de centro neurálgico de la Comarca, actuando como polo de atracción comercial.

46 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

4. LA FORMACIÓN

“La formación es el instrumento clave para la inserción de las personas en el mercado de trabajo” y “la adquisición de unas técnicas y conocimientos básicos para el desarrollo de una determinada tarea condicionará el puesto de trabajo a desempeñar dentro de la sociedad” constituyen afirmaciones repetidas en los ámbitos comunitario, nacional, regional, provincial, pero sobre todo desde el ámbito local, pues es en lo local donde existe la ventaja de estar cerca de las necesidades de la población.

Por todo ello, desde diferentes organismos e Instituciones como el INEM, las Comunidades Autónomas y las Organizaciones Sindicales y Empresariales, se materializan acuerdos para regular la situación de la formación en España, creando un marco capaz de acoger medidas destinadas al enriquecimiento formativo dentro y fuera de las empresas.

Desde ámbitos comunitarios, sobre todo a partir de la Cumbre de Luxemburgo, la formación es considerada como uno de los pilares básicos de desarrollo económico regional. En la Manchuela, desde su Pacto Local por el Empleo, se promueven todo tipo de acciones encaminadas a formar en los trabajos que se demandan desde la empresa, actuando así como intermediario en el mercado de empleo.

Algunas de las dotaciones educativas que posee la Mancomunidad de la Manchuela, concretamente las referentes a la Educación Pública20, están distribuidas de la siguiente forma:

Con respecto a los recursos educativos21, es importante resaltar que existen Colegios Públicos en la mayoría de los municipios, aunque algunos de ellos son Colegios Rurales Agrupados como es el caso de los municipios de Alborea, Cenizate, El Herrumblar, La Recueja, Motilleja y Navas de Jorquera. Unicamente Golosalvo, Balsa de Ves, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente no disponen de centros educativos.

Igualmente estos municipios disponen de cuatro institutos.

También es de destacar que la mayoría de los pueblos cuentan con aulas de educación para mayores, algunos de ellos con Universidades Populares.

20 Un análisis más detallado de la oferta formativa reglada de la comarca, se incluye en el Anexo II.

21 Información facilitada por el Centro de Empleo Documento de la Mancomunidad de la Manchuela “Centro de la Mujer”.

47 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A continuación se relacionan aspectos como el nivel educativo con el desempleo y las contrataciones como introducción a las conclusiones de los datos recogidos en la encuesta.

4.1 CONTRATACIONES Y NIVEL ACADÉMICO

En la tabla siguiente se muestran los porcentajes y las frecuencias del cruce de variables entre el nivel formativo y la contratación22 en el año 2001:

% Nº CONTRAT. CONTRAT. SIN ESTUDIOS 0,03 1 EDUCACIÓN PRIMARIA / SIN ESTUDIOS HOMOLOGADOS 5,13 143 CERTIFICADO ESCOLARIDAD 35,76 996 FP I 1,14 32 EGB, BACHILLER ELEMENTAL, ESO Y GRADUADO 42,51 1184 ESCOLAR FP II 1,97 55 BUP / COU 6,78 189 OTRAS TITULACIONES 0,75 21 TITULADO MEDIO 3,55 99 TITULADO SUPERIOR 2,33 65 TOTAL 100,00 2.785

Según se observa en la tabla anterior, un mayor número de contratos corresponden a los que poseen los estudios de EGB, Bachiller Elemental, ESO y Graduado Escolar, que por otro lado son igualmente los grupos con los niveles de estudios más numerosos de la comarca23. Posteriormente están situados aquellos que poseen el certificado de escolaridad.

Los titulados medios y superiores son objeto de un número escaso de contrataciones.

22 Los datos utilizados para estos análisis corresponden a la Oficina del INEM de Casas Ibáñez, y son datos globales correspondientes a la totalidad de los municipios que engloba esta Oficina. A la conclusión del presente documento no han sido facilitados los datos desagregados para los 25 municipios.

23 Esta cifra no se puede contrastar con las cantidades de población que, residiendo en esos municipios, dispone de los mencionados niveles educativos, debido a la no comparabilidad de los datos procedentes del INE con los del INEM y sus diferentes modos de agruparlos.

48 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el gráfico se muestran las proporciones que representa cada nivel de estudios en la contratación total:

sin estudios Contratación y nivel académico 2001 Educación primaria sin estudios homologados certificado escolaridad

FP I

EGB, Bachiller Elemental, ESO y Graduado Escolar FP II

BUP / COU

Otras Titulaciones

Titulado medio

Titulado Superior

En resumen, el 43% de las contrataciones se materializan a personas con estudios de EGB, Bachiller, y Secundaria en general. Es de destacar que la mayor proporción de los parados se encuentran entre los que poseen certificado de Escolaridad. Ello corresponde con unas también mayores cantidades de población que se encuentran en esos niveles24.

4.2 PARADOS Y NIVEL ACADÉMICO

La siguiente tabla presenta la proporción de los parados25 con respecto al nivel de estudios reglado alcanzado.

24 Estas cifras no se pueden contrastar con las cantidades de población que, residiendo en esos municipios, dispone de los mencionados niveles educativos, debido a la no comparabilidad de los datos procedentes del INE con los del INEM y sus diferentes modos de agruparlos. 25 Las cifras de parados desagregadas para las diferentes localidades según el nivel de estudios, el nivel académico, por sexos, por edades y según las diferentes actividades económicas, se pueden consultar en ell Anexo III.

49 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

NIVEL DE ESTUDIOS TOTAL % SIN ESTUDIOS 1 0,07 PRIMARIOS O SIN CERTIFICADO 125 9,36 CERT. ESCOLARIDAD 576 43,15 E.G.B. 485 36,33 B.U.P. 51 3,82 FORM.PROFESIONAL 53 3,97 TIT.GRADO MEDIO 29 2,17 TIT.GRADO SUPERIOR 15 1,12 TOTAL 1.335 100,00 Fuente: INEM. 2001.

Nivel de estudios de los parados en la Manchuela. Año 2001

Sin Estudios Primarios S/cert Cert. Escolaridad E.G.B. B.U.P. Form.Profesional Tit.Grado Medio Tit.Grado.Superior

Fuente: INEM 2001

En el gráfico anterior se muestra la proporción que representa cada uno de los niveles de estudios26.

Es de destacar que los parados son en su mayoría personas que poseen el Certificado de Escolaridad , ya que representan más del 43% del total.

El segundo grupo en importancia corresponde a los que poseen E.G.B. o estudios similares, donde existen 485 parados, es decir, aproximadamente el 36%. Entre ambos grupos abarcan casi el 80% del total.

Los parados con estudios de Formación Profesional presentan un porcentaje próximo al 4%.

Los parados sin estudios y los titulados de grado superior son los niveles

26 Esta cifra no se puede contrastar con las cantidades de población que, residiendo en esos municipios, dispone de los mencionados niveles educativos, debido a la no comparabilidad de los datos procedentes del INE con los del INEM y sus diferentes modos de agruparlos.

50 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO formativos con menores porcentajes de parados27, con 0´07% y 1´12% respectivamente.

4.3 CURSOS FORMATIVOS ORGANIZADOS EN LOS AÑOS 2000-2001

Desde el Centro de Empleo de la Manchuela, se fomenta la impartición de una formación que responde a las siguientes características, enumeradas por el Pacto Local por el Empleo28:

? Que la acción diseñada responda a una necesidad concreta de una o varias empresas de la Comarca.

? Que la oferta formativa pueda crear en los jóvenes expectativas de desarrollo profesional.

? Que las posibilidades de inserción laboral estén en torno al 50-60% del total del alumnado.

? Que sea de corta duración y articulada en módulos independientes.

? Que la formación para activos, a ser posible, se realice en el propio centro de trabajo.

A través del Pacto Local por el Empleo, la relación de los cursos impartidos durante los años 2000 y 2001 son los siguientes:

MADRIGUERAS OFIMÁTICA INTERNET PREVENCIÓN RIEGOS LABORALES

ADAPATACION AL EURO IMPLANTACION DEL EURO

VALDEGANGA GESTIÓN PEQUEÑOS NEGOCIOS OFIMÁTICA

FUENTEALBILLA OFIMÁTICA ADAPTACIÓN AL EURO NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ABENGIBRE GESTIÓN PEQUEÑOS NEGOCIOS CREACIÓN DE EMPRESAS

CASAS IBAÑEZ ADAPTACION AL EURO

27 Esta cifra no se puede contrastar con las cantidades de población que, residiendo en esos municipios, dispone de los mencionados niveles educativos, debido a la no comparabilidad de los datos procedentes del INE con los del INEM y sus diferentes modos de agruparlos. 28 Pacto Local por el Empleo de la Manchuela. Memorias del año 2000 y 2001. Fuentealbilla (Albacete).

51 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La comarca de la Manchuela destaca por un escaso número de centros en los que se imparte formación, lo que, unido a la extensión y la dispersión geográfica de la comarca hace evidente la falta de acceso a la formación ocupacional de la gran mayoría de los municipios. Desde el Centro de Empleo se ven obligados a derivar a algunos de los demandantes de formación a realizar acciones formativas en Albacete capital, teniendo que subvencionarles el transporte. Estos desplazamientos de los alumnos son, en parte, motivados por la inexistencia de instalaciones adecuadas para impartir esos cursos en los diferentes municipios de la comarca.

Otras actividades de Formación desarrolladas en el transcurso del 2000-2001 son:

MODALIDAD CURSO LUGAR DE REALIZACIÓN

CURSO DE ESCAPARATISMO CIEM

CURSO DE GUÍAS DE SENDERISMO CEDER LA MANCHUELA

AGRICULTURA ECOLÓGICA CEDER LA MANCHUELA

MONITORES INFANTILES MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA

APLICACIONES INFORMÁTICAS KLO CENTRO COLABORADOR

ADMINISTRATIVO CONTABLE FORMEM CENTRO COLABORADOR

INTERNET FORMEM

ACCESS FORMEM

WINDOWS 98 FORMEM

CASA DE OFICIOS AYUNTAMIENTO CASAS DE VES

A través del Pacto también se han desarrollado diferentes módulos de formación-empleo29 dirigidos a facilitar la inserción de los trabajadores mediante programas que combinan la formación con el trabajo en un contexto productivo real.

TITULO LOCALIDAD

ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS RECREATIVAS VALDEGANGA

MAQUINISTA DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL ABENGIBRE

OPERARIO DE Y JARDINES CASAS DE JUAN NUÑEZ

SERVICIOS A LA COMUNIDAD CASAS DE JUAN NUÑEZ

También se imparten cursos de Garantía Social, donde el objetivo fundamental es conseguir la inserción de un colectivo muy especial que ha perdido el contacto con el sistema educativo, que se encuentra en un bajo nivel de autoestima y de inseguridad, con dificultad de lograr objetivos y metas y sin formación profesional alguna para poder

29 Según la Orden del 14-12-1999 del Acuerdo Regional en diversos Ayuntamientos.

52 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO realizar cualquier tipo de trabajo. Destacar los cursos de Operario Viticultor y de Elaboración de Vinos.

En definitiva, es de destacar la importancia del fomento de estos cursos para aumentar no solo la formación de la población de estos municipios, sino también para colaborar a disminuir las cifras de desempleados, habida cuenta de que los cursos que se ofertan desde el Pacto Local por el Empleo son demandados por la población empresarial, como se puede observar a lo largo del siguiente epígrafe.

No obstante, es importante resaltar que la gran dispersión de la población constituye un obstáculo para su formación, por lo que es necesario llevar a cabo un gran esfuerzo para llegar al mayor número de beneficiarios.

4.4. LA OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS

Para el análisis de la formación en los municipios de la Manchuela, se ha realizado una encuesta con el objetivo de conocer de primera mano las opiniones sobre la formación y el empleo de todo tipo de establecimientos donde se lleva a cabo cualquier actividad económica, industrial, de servicios y/o profesional.

Una de las ideas que se hace patente es que los gerentes y responsables de las empresas encuestadas se consideran un colectivo preocupado por el tema formativo de los trabajadores, en más de la mitad de los casos.

Con respecto a si se llevan a cabo acciones formativas en las empresas entrevistadas, la repuesta más frecuente es negativa. Sólo en el 25% de las empresas se imparte algún tipo de formación, tal como se observa a continuación:

¿SE LLEVAN A CABO DESDE SU EMPRESA ACCIONES DE FORMACIÓN OCUPACIONAL O DE FORMACIÓN CONTINUA?

60 40 20 0 SI NO A VECES NS/NC

53 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Con respecto a la pregunta acerca de si “en su empresa ¿los trabajadores necesitan formación?”, es de destacar que la respuesta más frecuente corresponde a los que contestan negativamente, con un 42%.

El 39% del total de los encuestados considera que los trabajadores de su empresa necesitan algún tipo de formación para el puesto de trabajo que desempeñan, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

¿LOS TRABAJADORES DE SU EMPRESA NECESITAN APRENDIZAZAJE/FORMACIÓN PARA EL PUESTO DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN?

50 40 30 20 10 0 SI NO A VECES NS/NC

Al preguntar sobre si existe algún tipo de formación concreta que necesiten en su establecimiento, es importante señalar que las empresas en que los encuestados han respondido necesitar formación se dedican a actividades relacionadas con el sector hostelero, el champiñón, la industria del calzado, metales, carpintería y demás oficios, talleres de reparación automóvil, comercios, oficinas e industria agroalimentaria.

54 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Los cursos que consideran necesarios son los que se muestran en la siguiente tabla. CURSOS Nº % ADMINISTRATIVO, CONTABILIDAD, FISCAL, GESTIÓN EMPRESAS 32 27,83 INFORMÁTICA 24 20,87 MARKETING/PUBLICIDAD/RELACIONES PÚBLICAS, TÉCNICAS DE VENTA 10 8,70 HOSTELERÍA, CAMAREROS, COCINEROS... 5 4,35 MEDIOAMBIENTE, RECICLADOS 4 3,48 ESCAPARATISMO Y DECORACIÓN 4 3,48 PANADERÍA/PASTELERÍA. ALIMENTACIÓN, DIETÉTICA O NUTRICIÓN 3 2,61 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 3 2,61 MECÁNICO, TÉCNICOS AUTOMOCIÓN 3 2,61 EURO 3 2,61 SOLDADORES 2 1,74 CHARCUTERÍA,CARNICERÍAS,CARNET MANIPULADOR 2 1,74 MANUALIDADES 2 1,74 ESTUCADO VENECIANO,MARMOLIZADO 2 1,74 FONTANERÍA 2 1,74 PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES 2 1,74 CARPINTEROS 2 1,74 TELECOMUNICACIONES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS 2 1,74 IDIOMAS 2 1,74 AUXILIAR FARMACIA 2 1,74 SOLDADORES 1 0,87 JARDINERÍA 1 0,87 FOTOGRAFÍA 1 0,87 TRABAJADORES TÉCNICOS 1 0,87 CULTIVO DEL CHAMPIÑÓN 1 0,87 DERMATOLOGÍA Y FORMULACIÓN 1 0,87 PERFUMERÍA Y COSMÉTICA 1 0,87 FLORISTERÍA 1 0,87 COOPERATIVISMO 1 0,87 DOMÓTICA Y AUTÓMATAS PARA HOGAR 1 0,87 MEDICINA NATURAL 1 0,87 ESTÉTICA 1 0,87 CONFECCIÓN Y TEXTIL 1 0,87 OTROS 4 3,48 NS/NC 9 7,83 TOTAL 115 100,00

La formación que se demanda en la Manchuela por parte del 28% de los encuestados se refiere a cursos de administrativo, contabilidad, fiscal y gestión empresarial. Igualmente, los cursos de informática son también muy demandados, concretamente por el 21% del total de los encuestados, seguido, con un 9% por los encuestados que demandan cursos de marketing, publicidad, relaciones públicas y técnicas de ventas.

55 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Es de destacar que la mayoría de los encuestados opinan que la formación impartida debería ser más específica, estar adaptada a las necesidades del mercado, tal como se muestra a continuación.

¿LOS CURSOS DEBERÍAN SER MAS ESPECÍFICOS?

80 60 40 20 0 DE ACUERDO EN NS/NC DESACUERDO

Uno de cada dos opinan que las inversiones en formación son insuficientes, consideran que no se invierte lo suficiente en los procesos de aprendizaje y formación, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

¿EN PROCESOS DE APRENDIZAJE/FORMACIÓN, SE INVIERTE LO SUFICIENTE?

60 50 40 30 20 10 0 DE ACUERDO EN NS/NC DESACUERDO

A la pregunta sobre si consideran que las instituciones públicas se preocupan de la formación, una cifra superior al 53% responde negativamente, tal como se presenta a continuación.

¿LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS SE PREOCUPAN SERIAMENTE DEL TEMA DE LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES? DE ACUERDO

EN DESACUERDO

NS/NC

56 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Finalmente, se les daba la oportunidad a los encuestados de mostrar alguna sugerencia sobre el tema formativo o laboral en la comarca, de lo que destaca que el 12% opina que deben de impartirse más cursos formativos, y que además estos sean lo más adaptados posibles al perfil de trabajador que se quiera formar .

En resumen cabe destacar que el 42% de los encuestados, gerentes de empresas y personas con puestos de responsabilidad consideran que los trabajadores no necesitan ninguna formación, frente al 39% que responde afirmativamente.

En una de cada cuatro empresas encuestadas responden llevar a cabo acciones de formación, bien sea ocupacional o contínua, aunque la mitad de los encuestados responde que en sus empresa se preocupan por el tema formativo de sus trabajadores.

Finalmente, es destacable que una cifra superior a la mitad de los encuestados tienen una opinión muy crítica con los organismos y las instituciones que se dedican a impartir formación, reprochándoles una escasa inversión y preocupación, a pesar del escaso interés de un gran número de encuestados por su propia formación y la de los trabajadores de sus establecimientos y empresas.

4.5 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR TEXTIL

Para profundizar en este aspecto30, se han realizado entrevistas a un total de 15 gerentes y personas que desarrollan cargos de responsabilidad en sus respectivas empresas y cooperativas.

Con respecto a la Formación Continua, a la pregunta de si actualmente los gerentes y presidentes de cooperativas y de las empresas necesitan algún tipo de formación para desarrollar adecuadamente los trabajos/tareas que llevan a cabo, sólo cuatro de los entrevistados han respondido necesitar algún tipo de formación para ponerse al día y poder competir en los mercados actuales.

30 Se han entrevistado un total de 15 empresas/cooperativas del sector textil de entre las existentes en la Manchuela. Las restantes empresas no constan en las listas del IAE disponibles (facilitadas por la Cámara de Comercio de Albacete), ni en los listados telefónicos, tampoco se dispone de los datos de nombre de la empresa, dirección ni teléfono actualizados. Son muy escasas las negativas a responder a la entrevista y en la mayoría de los casos se deben a causas justificadas como la falta de tiempo de los gerentes de las empresas o por no encontrarse en la empresa en las reiterados intentos por localizarlos. A pesar de todas las dificultades anteriormente expuestas, un total de 15 empresarios y presidentes de cooperativas han colaborado amablemente y respondido sinceramente a la entrevista.

57 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El tipo de formación que necesitan estas 4 personas está relacionada con las innovaciones y la utilización de las nuevas tecnologías como lo indican sus respuestas en temas como la informática, internet, patronaje por informática industrial, programas, controladores de tiempo de producción y también en idiomas.

También responden necesitar actualizarse en nóminas, contratos, controles de calidad. Estas personas consideran que estos temas están en continua evolución y la falta de tiempo no les permite prepararse continuadamente sin la ayuda externa.

Con respecto a su accesibilidad para la recepción de la formación, a la adaptación de éste colectivo para recibir los cursos de formación que se les pudiera proporcionar sobre los temas sugeridos, es de destacar que los 4 entrevistados interesados por la formación estarían dispuestos a recibir una formación presencial en horario laboral siempre que fuera en su municipio o cerca de él. La educación a distancia no es del agrado de estos gerentes de empresas, puesto que la falta de tiempo les obligaría a dejar las cosas a las que uno no está comprometido. Opinan que la formación a distancia requiere de una preparación y de unos conocimientos previos de los que no disponen, aunque no descartan la formación a distancia como un complemento a la presencial.

Un segundo apartado se refiere a la Formación Continua para trabajadores. A la pregunta sobre si los trabajadores actuales de las empresas y cooperativas necesitan algún tipo de formación para desarrollar adecuadamente los trabajos y las tareas que llevan a cabo, son 5 de las 15 empresas las que responden necesitarla, por lo tanto una de cada tres personas entrevistadas, ya que suelen formar a sus empleados en la propia empresa y “las tareas que realizan no son difíciles de aprender”. En estas, se considera la formación como un complemento y ampliación de sus conocimientos, ya que por lo general los trabajadores suelen estar especializados en una única tarea. Es habitual la respuesta de que el “aprendizaje dentro de la empresa les hace perder horas de trabajo”, y que esas horas las asume la misma empresa en términos de “pérdidas” económicas.

La formación que necesitan en estas empresas textiles se refiere a la utilización de las máquinas de coser intermedias, de remallar, corte, extendido, para hacer hojales, recubrir, hacer cadeneta, máquinas de una aguja, rematadoras, así como a la realización de otras tareas especializadas como el manipular calderas de vapor para lavado de prendas y la utilización de programas para corte automático.

58 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Con respecto a la formación más transversal, en algunas empresas también están interesados en recibir cursos de formación sobre prevención de riesgos laborales y todo tipo de formación complementaria relacionado con su sector de actividad.

Es la opinión generalizada que estos cursos de formación deben basarse en un aprendizaje práctico, ya que “de otro modo es una pérdida de tiempo, puesto que son trabajos que se aprenden con la práctica”.

Para éste tipo de formación se prefiere, por su adecuación, la formación presencial, al no ser adecuada la educación a distancia.

Con respecto a los horarios de impartición de estos cursos, la mayoría de los gerentes y presidentes de cooperativas entrevistados que desearían recibirla, prefieren que la formación a los trabajadores se imparta fuera del horario laboral. Son muy pocas las que dicen que “se estudiaría el que se impartiera la formación a los trabajadores durante su horario laboral, así como la posibilidad de desplazarse para poder recibir la formación” siempre que “los cursos fueran interesantes”.

Con respecto a la Formación Ocupacional, a la gran mayoría de las empresas les interesaría que cuando han de contratar trabajadores estos “se hubieran formado previamente, que estuvieran ya preparados o con ciertos conocimientos imprescindibles para empezar a desarrollar las tareas para las cuales se les demanda”, a pesar de que, como apuntan, se les suelen hacer contratos de formación.

La formación sugerida se refiere a la utilización de máquinas de coser y planchar, máquinas de una aguja o remalladora, corte automático, carro desplegador, corte, patronaje, máquinas industriales intermedias, máquinas de hojales y máquinas de lavado.

Con respecto a la duración que deben tener estos cursos, la opinión generalizada se refiere a que para manejar las máquinas es necesaria una formación práctica de una duración de entre tres y seis meses, e inferior a ese tiempo para aprender a coser , sin especificar una duración concreta.

A la pregunta sobre si próximamente, en un futuro cercano, prevén necesitar puestos de trabajo diferentes a los actuales, relacionados con el desempeño de tareas innovadoras o relacionadas con la utilización de nuevas tecnologías, sólo uno de los entrevistados maneja ésa posibilidad ya que piensa ampliar el negocio, pero todavía les

59 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO supone una incógnita la formación que se requerirá para desempeñar los puestos de trabajo que éste cambio pueda suponer.

También existe una empresa de las entrevistadas en la que se piensa duplicar el turno con el que cuenta actualmente. Esta ampliación supondrá nuevas contrataciones.

Para finalizar, es importante destacar la demanda común en todas las empresas entrevistadas: “necesitamos ayudas de todo tipo para poder competir en el mercado actual por que cada día está más difícil para todos”.

4.6 NECESIDADES FORMATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Se han entrevistado31 un total de 24 gerentes de empresas del sector agroalimentario32 y responsables de las mismas de entre las existentes en la Manchuela. Las conclusiones recogidas de sus respuestas desprenden lo siguiente:

Un total de 6 de los 24 gerentes de empresas entrevistados, 1 de cada 4, responden necesitar algún tipo de formación para mejorar su rendimiento en sus empresas. Entre las necesidades de formación de los gerentes de éste tipo de empresas detallan la informática, dirección de personal, marketing, internet, banca, contabilidad, inglés, compras y ventas, nuevas tecnologías, cultivos, dirección de personal y controles de calidad .

Están interesados en recibir la Formación Continua durante el horario laboral y de forma presencial, aunque también están receptivos a las posibilidades que les ofrece la formación a distancia.

31 Se han entrevistado a un total de 24 empresas y cooperativas dedicados a realizar actividades relacionadas con el sector agroalimentario de entre las existentes en la Manchuela. Las restantes empresas no constan en las listas del IAE disponibles (facilitadas por la Cámara de Comercio de Albacete), ni en los listados telefónicos, tampoco se dispone de los datos de nombre de la empresa, dirección ni teléfono actualizados. Son muy escasas las negativas a responder a la entrevista y en la mayoría de los casos se deben a causas justificadas como la falta de tiempo de los gerentes de las empresas o por no encontrarse en la empresa en las reiterados intentos por localizarlos. A pesar de todas las dificultades anteriormente expuestas, un total de 24 empresarios han colaborado amablemente y respondido sinceramente a la entrevista.

32 Al igual que para realizar las encuestas, para llevar a cabo estas entrevistas se han priorizado las empresas dedicadas al sector del champiñon, empresas que, mayoritariamente no constan en las listas del IAE disponibles (facilitadas por la Cámara de Comercio de Albacete), ni en los listados telefónicos, tampoco se dispone de los datos de nombre de las empresas, direcciones ni teléfonos actualizados. Finalmente corresponde a un total de 4 las empresas contactadas y donde se responde a la entrevista.

60 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Aunque no tienen mucho inconveniente en desplazarse fuera de su municipio para asistir a los cursos, prefieren no tener que hacerlo por la pérdida de tiempo que ello les supondría.

Con respecto a la Formación de los trabajadores, sólo en 3 de las 24 empresas consideran que se necesita formación sobre control de entradas, empaquetado, ventas, logística, vehículos, contable, fiscal e informática.

En todos los casos a los empresarios les gustaría que ésta formación se realizara durante el horario laboral, y opinan que la formación debería ser presencial y práctica. La educación a distancia la contemplan como complementaria de la anterior, debido a la facilidad al abandono que les suscita.

En casi todos los casos, el tener que desplazarse para recibir formación no sería un obstáculo, aunque prefieren que se realizara en el propio municipio debido a la pérdida de tiempo y de horas de trabajo que les supondría el tener que desplazarse.

Con respecto a las nuevas contrataciones, a 5 de las 24 empresas entrevistadas necesitarían que las personas que se contratan en la empresa tuvieran una formación básica sobre las tareas a realizar una vez incorporada a la empresa, y consideran adecuada el impartir formación ocupacional en temas como el manejo de máquinas de embutir, picar, atar, rallar, remangar, orejas, cabezas y manipulador de alimentos.

En su opinión, esta formación debería tener una duración aproximada de entre tres y seis meses.

Son 2 las empresas entrevistadas cuyos gerentes piensan ampliar sus negocios a corto plazo mediante la incorporación de innovaciones y la utilización de las nuevas tecnologías, por lo que consideran que el manejo de los ordenadores y de los programas informáticos será imprescindible en los puestos de trabajo que preven crear en un futuro próximo.

61 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

5. MERCADO LABORAL

El estudio del mercado laboral permite seguir la evolución e incidencias por las que pasa la población para evaluar los aspectos relacionados con la ocupación, paro, economía, etc, aspectos imprescindibles para la planificación económica y las políticas de empleo33.

Los aspectos del mercado de trabajo que se analizan a continuación corresponden a los demandantes de empleo34, a los parados y los desempleados, las ofertas de trabajo35, la colocación o contratación y la ocupación36.

Los pueblos de la Manchuela basan su economía principalmente en la agricultura y en la industria derivada de la misma, la agroalimentaria, aunque puede verse en un análisis más profundo la existencia de tres polos de crecimiento industrial que son las localidades de Madrigueras, Casas Ibáñez y Villamalea.

En la siguiente tabla se muestra una comparativa del porcentaje representado por los parados de la comarca respecto a España, Castilla-La Mancha y Albacete:

PARADOS % % % MANCHUELA 1.338 0,05 1,19 4,58 ALBACETE 29.221 0,97 26,00 100 CASTILLA –LA MANCHA 112.394 3,74 100 ESPAÑA 3.002.982 100

Los parados de la comarca representan el 0,05% del total nacional, cifra que se convierte en 4,58% de la población total parada en Albacete, y representa el 1,19% si el ámbito de referencia es la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

33 Este estudio se realiza normalmente a partir de los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), sin embargo esta fuente no facilita información desagregada por municipios, por lo que este epígrafe se realizará con datos proporcionados por el INEM y la Seguridad Social. 34 Analíticamente, para el INEM son demandantes de empleo aquellas personas, que teniendo más de 16 años de edad (que es la establecida como legal en España para poder acceder al mercado de trabajo) se encuentran en situación de desempleo y aquellos que quieren mejorar bien para cambiar o para compatibilizarlo. 35 Las ofertas de trabajo corresponden con las recibidas por las entidades intermediarias en el mercado laboral. 36 La ocupación se estudia a partir de los datos aportados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 62 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

5.1.EL DEMANDANTE DE EMPLEO Desde los Pactos Locales por el Empleo se llevan a cabo medidas de acción para combatir el desempleo, con la información y la formación como sus principales objetivos, surgidas del consenso entre los Agentes Sociales, Sindicatos y Asociaciones Empresariales, con la colaboración y financiación de la Junta de Comunidades de Castilla –La Mancha y el Fondo Social Europeo. Contribuir a la creación de empleo estable y de calidad, potenciar nuevas iniciativas empresariales y promover la igualdad de oportunidades son las máximas que rigen sus actuaciones.

La Manchuela cuenta, como ya se apuntó en el capítulo dedicado a infraestructuras y dotaciones, con un servicio público y gratuito de información y asesoramiento sobre el mercado local de empleo: el Pacto Local de Empleo de la Manchuela, dedicado a servir como intermediario entre la oferta de trabajo, las empresas, y los demandantes de empleo, parados o desempleados. Dicho organismo sirve como vínculo entre ambas instancias, teniendo como finalidad última llegar a satisfacer las necesidades en materia laboral y formativa.

De ahí, de su labor de intermediación del Mercado Laboral, pero con la ventaja de su capacidad de intervención en el mismo, surge su interés por conocer el perfil de los demandantes de empleo y sus características más significativas.

A través de los cuestionarios analizados, se recoge información sobre este aspecto. Una de las preguntas del cuestionario recoge información sobre el perfil de la persona que visita las empresas encuestadas en busca de trabajo. Esta pregunta, ha sido realizada en los establecimientos y empresas con trabajadores, no a los autónomos, correspondiendo a un total de 187 personas. En la tabla siguiente se muestran las frecuencias de sus respuestas.

FREC. % “NO SUELE VENIR NADIE A BUSCAR TRABAJO 49 26,20 JÓVENES 48 25,67 INMIGRANTES 15 8,02 UNIVERSITARIOS / GENTE CON ESTUDIOS 15 8,02

HOMBRES 7 3,74 PERSONAS CONOCIDAS 5 2,67 OFICIALES O GENTE CON EXPERIENCIA 4 2,14 PARADOS 4 2,14 TEMPOREROS O TAREAS AGRÍCOLAS 3 1,60 MUJERES 3 1,60 TODO TIPO DE PERSONAS 2 1,07 OTROS 3 1,60 NS/NC 39 20,86 TOTAL 187 100,00

63 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Es de destacar que las respuestas mayoritarias se reparten entre dos opciones: 1 de cada 4 encuestados afirman que no suele ir nadie a pedir trabajo a sus empresas o negocios, pero en segundo lugar y con una respuesta escasamente inferior a la anterior, están los que dicen que son los jóvenes los que mayoritariamente van a buscar trabajo visitando las empresas.

En tercer y cuarto lugar están los que responden que van a buscar empleo inmigrantes y estudiantes y/o gente con estudios. Los porcentajes de respuesta en ambas categorías corresponden al 8´02%.

Con respecto a la forma más habitual que tienen los empresarios de la Manchuela para elegir a sus empleados, la respuesta mayoritaria corresponde a “mediante conocidos o contactos”, correspondiendo a más de la mitad de los encuestados, concretamente a un 58% del total. Los datos obtenidos son los siguientes:

FREC. % CONOCIDOS O CONTACTOS 107 57,53 INEM 16 8,60 CURRICULUM 9 4,84 EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 1 0,52 AGENCIAS DE COLOCACIÓN 1 0,54 OTROS 17 9,14 NS/NC 35 18,82 TOTAL 186 100,00

La segunda respuesta, pero a mucha distancia de la anterior, corresponde a la selección a través del servicio que ofrece el INEM.

5.1.1 EL DESCENSO DE LOS DEMANDANTES ACTIVOS PARADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la

64 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO baja. La tendencia descendente de las cifras de parados en la comarca se muestra en el siguiente gráfico:

EVOLUCIÓN DEL Nº DE PARADOS 1996-2000

2500

2000

1500

1000

500

0 1996 1998 1999 2000

Al observar lo anterior desagregado por municipios, se muestra en el cuadro que se presenta a continuación que de los 25 municipios de la comarca, un total de 21 mantienen un descenso constante en el número de parados desde el año 1996 hasta el 2000.

1996 1998 1999 200037 ABENGIBRE 36 33 29 23 ALATOZ 56 51 45 47 ALBOREA 45 40 36 37 ALCALÁ DEL JÚCAR 106 99 73 42 BALSA DE VES 5 3 7 6 CARCELÉN 32 28 34 17 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 87 66 64 52 CASAS DE VES 38 42 21 27 CASAS IBAÑEZ 220 141 135 169 CENIZATE 111 83 57 70 EL HERRUMBLAR - - - 38 FUENTEALBILLA 149 118 128 119 GOLOSAVO 10 4 7 5 JORQUERA 60 45 46 41 MADRIGUERAS 262 200 195 173

37 Los datos anteriores proporcionados por el INEM pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. No se disponen de los datos de El Herrumblar de los años 1996-1999.

65 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MAHORA 118 93 86 85 MOTILLEJA 21 19 21 22 NAVAS DE JORQUERA 43 23 26 22 POZO LORENTE 40 36 45 40 LA RECUEJA 43 40 33 28 VALDEGANGA 190 131 127 114 VILLA DE VES 3 2 3 2 VILLAMALEA 217 167 158 149 VILLATOYA 5 3 6 3 VILLAVALIENTE 10 11 8 8 TOTAL 1.907 1.478 1.390 1.301 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia. Ven reducidas sus cifras de parados38 en los años analizados los municipios de Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves, Casas Ibáñez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Madrigueras, Mahora, Navas de Jorquera, La Recueja, Valdeganga, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya, y Villavaliente. En cambio Motilleja y Pozo Lorente mantienen prácticamente las mismas cifras de parados que el año 1996.

Al igual que sucede en otros puntos de la geografía, queda patente tanto el descenso en las cifras de demandantes activos parados inscritos en el INEM, como la situación de desajuste entre oferta y demanda de trabajo en la comarca. Existen puestos de trabajo que no se cubren porque los habitantes de la Manchuela no poseen los conocimientos o habilidades suficientes para desempeñarlos: algunos empresarios encuestados afirman no encontrar trabajadores debido a la falta de adecuación de los trabajadores al puesto de trabajo ofertado. El perfil del demandante de empleo y el perfil demandado por los empresarios difiere entre sí, a lo que se añade el rechazo de algunos demandantes de empleo por determinados trabajos que no son de su interés, como es el caso de las tareas agrícolas para las que no se encuentran trabajadores en estos municipios, viéndose obligados a sustituir la mano de obra local por la que ofrece la población inmigrante. Otro aspecto que se añade a lo anterior es el paro residual.

38 Teniendo en cuenta que los datos recibidos por El INEM corresponden al mes de Septiembre.

66 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

5.1.2 EL CAMBIO DE TENDENCIA EN EL ULTIMO AÑO

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años, la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero, al analizar la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses desde octubre del año 2000 hasta un año después parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios.

Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 % 2001 % ABENGIBRE 27 2,04 27 2,02 ALATOZ 50 3,78 48 3,59 ALBOREA 33 2,50 27 2,02 ALCALÁ DEL JÚCAR 59 4,46 63 4,71 BALSA DE VES 6 0,45 6 0,45 CARCELÉN 22 1,66 26 1,94 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 57 4,31 65 4,86 CASAS DE VES 29 2,19 26 1,94 CASAS IBAÑEZ 150 11,35 159 11,88 CENIZATE 66 4,99 73 5,46 EL HERRUMBLAR39 - - - - FUENTEALBILLA 118 8,93 114 8,52 GOLOSAVO 5 0,38 7 0,52 JORQUERA 41 3,10 38 2,84 MADRIGUERAS 169 12,78 205 15,32 MAHORA 95 7,19 88 6,58 MOTILLEJA 17 1,29 20 1,49 NAVAS DE JORQUERA 26 1,97 24 1,79 POZO LORENTE 40 3,03 21 1,57 LA RECUEJA 34 2,57 27 2,02 VALDEGANGA 125 9,46 119 8,89 VILLA DE VES 2 0,15 1 0,07 VILLAMALEA 141 10,67 144 10,76 VILLATOYA 3 0,23 4 0,30 VILLAVALIENTE 7 0,53 6 0,45 TOTAL 1322 100,00 1338 100,00 Fuente: INEM. 2000-2001 Las poblaciones que han descendido en lo que respecta a los números absolutos de sus parados son Alatoz, Alborea, Casas de Ves, Fuentealbilla, Jorquera, Mahora, Navas de Jorquera, Pozo Lorente, la Recueja, Valdeganga, Villa de Ves y Villavaliente.

En Abengibre y Balsa de Ves la cifra se mantiene constante.

El resto de localidades, Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Cenizate, Golosalvo, Madrigueras, Motilleja, Villamalea y Villatoya incrementan sus efectivos parados. De entre todos ellos destaca Madrigueras por ser el municipio donde es más acusado.

39 No se disponen de las cifras de los parados en el municipio El Herrumblar . 67 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A continuación se muestra gráficamente:

Número de parados en las localidades de la manchuela. Comparativa años 2000-2001

250

200

150 Totales año 2000 Totales año 2001 100

50

0 ALATOZ MAHORA ALBOREA CENIZATE MOTILLEJA VILLATOYA CARCELÉN JORQUERA GOLOSAVO ABENGIBRE VILLAMALEA LA RECUEJA VILLA DE VES VALDEGANGA BALSA DE VES CASAS IBAÑEZ CASAS DE VES MADRIGUERAS VILLAVALIENTE POZO LORENTE FUENTEALBILLA EL HERRUMBLAR ALCALÁ DEL JÚCAR NAVAS DE JORQUERA CASAS DE JUAN NÚÑEZ

Fuente: INEM. 2000.2001 En los pueblos en que los parados han crecido en número en los 12 meses analizados, el incremento ha sido más acusado que los descensos observados en el grupo de pueblos en los que las cifras tienden a la baja, por lo que si se analizan para el global de los municipios, las finalmente resultantes confirmarían un aumento de las cifras de parados en las listas del INEM desde octubre del año 2000 hasta septiembre del 2001. A pesar de lo anterior, es importante resaltar que, debido al corto período de tiempo analizado en detalle40, lo anterior puede ser debido a una tendencia o a una situación coyuntural, por lo que habría que estar atentos a la evolución de las cifras de desempleados en los diferentes municipios, sobre todo en lo que respecta a Madrigueras y Casas Ibáñez, que presentan un acusado incremento en las cifras de los desempleados dados de alta en las oficinas del INEM con respecto a la comparativa del año 2000.

En el mapa que se muestra a continuación se presentan los distintos municipios41 del área geográfica de la Manchuela, según la distribución en el número de sus cifras de parados provenientes del INEM42:

40 No se encuentran disponibles los datos más actualizados. 41 No se disponen de las cifras de parados en el municipio El Herrumblar . 42 Relativos al mes de octubre del año 2001.

68 Map. 5. La Manchuela. Número de Parados. Año 2001.

Herrumblar (El)

Villamalea 144 N

Villatoya Casas-Ibáñez 4 159 Alborea Cenizate 27 Navas de Jorquera73 Balsa de Ves Fuentealbilla 24 6 114 Casas de Ves Madrigueras 26 205 Golosalvo Mahora 7 Abengibre 88 27 Alcalá del Júcar Villa de Ves 63 1 Motilleja Jorquera Recueja (La) 20 38 27

Valdeganga Villavaliente 119 Casas de Juan Núñez 6 Carcelén 0 - 7 parados. 26 65 Alatoz 8 - 38 parados. 39 - 73 parados. Pozo-Lorente 48 74 - 119 parados. 21 120 - 205 parados.

Fuente: Instituto Nacional de Empleo. Año 2001 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Aunque por lo señalado anteriormente se podría apuntar que, en algunos de los municipios de la comarca en el último año las cifras de paro se incrementan ligeramente respecto al anterior, cambiando y ralentizando así la tendencia observada para el período más amplio de los 5 últimos años, lo cierto es que todavía es muy precipitado analizarlo como una tendencia, ya que ese ligero aumento de las cifras de desempleados puede ser debido a causas meramente ocasionales. Es necesario analizar estos datos más adelante, en un período de tiempo más amplio, antes de alarmar sobre una tendencia alcista de los parados en la comarca.

Una vez visto el panorama global, se analizan a continuación los datos desagregados por sexo, edad y sector de actividad, con el objetivo de profundizar en la composición y las características del paro en la comarca.

5.1.3 PARADOS SEGUN SEXO. EL CASO DE LAS MUJERES

La distribución de la población parada por sexos observada en la provincia de Albacete muestra una representación porcentual similar a la relativa en la comarca de la Manchuela. El porcentaje de paro masculino suele ser cercano al 40%, mientras que el de las mujeres es aproximadamente del 60%.

En esta comarca, en el año 2000, la cifra de parados corresponde a 522 personas, mientras que las mujeres constituyen una cifra de 800.

En el año 2001, las cifras de hombres desempleados son inferiores al año anterior, mientras que la de las mujeres asciende levemente, por lo tanto la tasa de paro global ha crecido a causa del ascenso del paro femenino, pues el masculino ha descendido en 13 personas, tal como se muestra a continuación:

AÑO HOMBRES % MUJERES % TOTAL 2000 522 39,49 800 60,51 1.322 2001 509 38,04 829 61,96 1.338

Parados según sexo en la comarca 2000-2001

1000 800 600 hombres 400 mujeres 200 0 2000 2001

70 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el año 2001, los porcentajes, son por tanto, cercanos al 62% para el sexo femenino, y de 38% para el sexo masculino.

Es de destacar que la situación descrita anteriormente, a pesar de ser la tendencia más habitual, no se observa por igual en todos los municipios43; en algunos pueblos de la Manchuela son las mujeres las que presentan menores índices de paro que los hombres, por ejemplo en Alcalá del Júcar esto ocurre en ambos años, en Mahora se observa un menor número de parados aunque ambos sexos están bastante igualados, y en Pozo Lorente ocurre algo similar. En el resto de los municipios se observa la tendencia señalada anteriormente.

Las cifras anteriores demuestran que las mujeres suelen tener mayores dificultades para hacerse un hueco dentro del mercado laboral, por poseer cargas familiares, por sus tareas domésticas y por tener horarios incompatibles con el resto de sus obligaciones familiares, etc, lo que unido al hecho de las tendencias demográficas apuntadas del descenso de la natalidad, trabajo fuera del hogar, etc, es previsible que continúen, por lo cada vez será mayor la demanda de puestos de trabajo por parte de las mujeres y provisionalmente incrementaría el número de paradas activas.

5.1.4 LOS DE 30-34 AÑOS, LOS MAS “PARADOS”

La edad es una variable que segmenta la situación de paro. En los datos totales obtenidos en la Manchuela, se observa que el grupo de edad que mayores cifras de paro presenta es el formado por los de 30-34 años, lo que viene provocado por las altas cifras de desempleo femenino.

43 Para ampliar esta información, ver Anexo III 71 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La siguiente tabla muestra la distribución de los parados de ambos sexos según las edades, así como los porcentajes que representan sobre el total:

EDAD 2000 2001 Nº % Nº % < 20 50 3,78 44 3,29 20 Y 24 144 10,89 120 8,97 25 Y 29 186 14,07 177 13,23 30 Y 34 214 16,19 198 14,80 35 Y 39 162 12,25 184 13,75 40 Y 44 144 10,89 159 11,88 45 Y 49 125 9,46 126 9,42 50 Y 54 120 9,08 132 9,87 55 Y 59 121 9,15 123 9,19 MÁS 59 56 4,24 69 5,16 TOTAL 1322 100,00 1338 100,00 Fuente: INEM

El segundo intervalo en importancia corresponde a los que tienen entre 35 y 39 años, al que le siguen los parados de entre 25 y 29 años.

A partir de los 45 años las tasas de paro comienzan a disminuir. Los que presentan menores frecuencias son los menores de 20 años. Son los más jóvenes, junto con los mayores, los que menores proporciones de parados representan.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que se observa un ligero aumento de la proporción de los mayores de 35 años con respecto a los menores de esa edad en el total de parados de ambos sexos a lo largo del último año.

5.1.5 PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las cifras y la evolución de los parados por actividad económica presentan el número de parados agrupados según la ocupación que realizaban antes de perder el empleo e inscribirse en el INEM, incluyendo igualmente a los demandantes que buscan su primer empleo.

72 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En la tabla siguiente se muestran las cifras de los parados de la comarca según su actividad económica en los años 2000 y 2001.

TOTAL 2000 % TOTAL 2001 % AGRICULTURA Y GANADERÍA 69 5,22 53 3,96 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 1 0,08 1 0,07 INDUSTRIA MANUFACTURERA 248 18,76 315 23,54 PROD. Y DIST. ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA 43 3,25 40 2,99 CONSTRUCCIÓN 393 29,73 370 27,65 COMERCIO Y REPARACIÓN 69 5,22 65 4,86 HOSTELERÍA 59 4,46 57 4,26 TRANSPORTE 21 1,59 24 1,79 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 2 0,15 7 0,52 ACT.INMOBILIARIAS 38 2,87 37 2,77 ADM.PÚBLICA 195 14,75 180 13,45 EDUCACIÓN 11 0,83 21 1,57 ACT.SANITARIAS.SERV.SOCIALES 12 0,91 11 0,82 OTRAS ACT. SOCIALES 38 2,87 40 2,99 PERSONAL DOMÉSTICO 2 0,15 1 0,07 SIN EMPLEO ANTERIOR 121 9,15 104 7,77 TOTAL 1322 100,00 1338 100,00

Las actividades económicas de las que proceden un mayor número de parados corresponden a la construcción y a la industria manufacturera, sumando entre ellas cerca del 50% del total de los parados.

No obstante, en la tabla se observan diferencias con respecto a los dos años estudiados, ya que por ejemplo, es de destacar el aumento de los desempleados procedentes de la industria manufacturera en casi un 5% sobre el total de desempleados.

73 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

La distribución de los parados por sector de actividad se muestra en el gráfico siguiente:

Parados por sector de Actividad Económica. Manchuela 2000-2001

400

350

300

250

200 2000 2001 150

100

50

0

HosteleríaTransporte Educación Construcción Adm.pública Act.Inmobiliarias OtrasPersonal act. SocialesSin domésticoempleo anterior Industrias extractivas Agricultura y Industriaganadería manufactureraComercio y reparación Intermediación financiera Act.sanitarias.Serv.sociales

Prod. Y Dist. Energía eléctrica, gas y agua

Fuente: INEM 2000-2001

Es en la construcción donde la cantidad de desempleados es mayor, representando el 29´73% en el año 2000 y el 27´65% en el 2001.

Es en la Industria manufacturera donde más han aumentado las cifras de paro en el año 2001, con un total de 67 parados más respecto al año anterior.

Es necesario destacar el importante grupo que suponen los parados que se inscriben en el INEM sin haber trabajado anteriormente: suman un total de 121 parados en el año 2000 y de 104 en el 2001, con lo que, porcentualmente, se corresponden con el 9´15% y el 7´77% del total.

El paro desciende en la mayoría de los sectores de actividad de la Manchuela de forma global, salvo en los sectores dedicados a la industria manufacturera, transportes,

74 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO intermediación financiera, y otras actividades sociales y de educación.

Con respecto a los parados44 según las localidades y los sectores de actividad económica, es de destacar que en el año 2000 la agricultura y la ganadería tienen su mayor número de inscritos en el INEM en Mahora, con 12 personas. En el año 2001 son las localidades de Fuentealbilla y Mahora las de mayor frecuencia con 7 parados.

Los trabajadores de la industria manufacturera alcanzan mayores cifras de parados en Casas Ibáñez y Villamalea, con un total de 46 personas, y Madrigueras que presenta una cifra de 40 inscritos en el año 2000. Las cifras para el año 2001 muestran las cantidades más altas para los mismos pueblos que en el año anterior, con un total de 64 desempleados en Casas Ibáñez, 75 en Madrigueras y 50 en Villamalea.

Los parados provinientes de las actividades de la electricidad, gas y agua se hallan mayoritariamente en Cenizate, 42 del total de los 43 parados. En el año 2001 se observa algo parecido, con 37 parados de los 40 totales existentes en ese municipio.

Los parados procedentes de la Administración Pública en el año 2000 están más representados en Villamalea, con 43 personas, 28 en Alcalá del Júcar y 26 en Casas Ibáñez.

Los parados provenientes del sector de la construcción en el año 2000 se concentran en Madrigueras 64, 59 en Fuentealbilla, 43 en Valdeganga, 33 en Mahora, 26 en Jorquera, 23 en Alatoz y Casas de Juan Nuñez. Se trata, en definitiva, del grupo de parados más numeroso. En el año 2001 Madrigueras vuelve a ser el municipio de mayor cantidad de parados de la rama de la construcción, con 75 personas, seguido de Fuentealbilla con la misma cifra del año anterior y Valdeganga con 34, siendo estas las cifras más destacadas.

El grupo más numeroso de los parados sin empleo anterior en el 2000 pertenecen a Casas Ibáñez, con un total de 21 inscritos. En el año 2001 es Madrigueras el más destacable, con un total de 21 parados.

44 Las tablas desagregadas de parados por localidades y según los sectores de actividad económica se muestran en el Anexo III.

75 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

5.2. LOS OCUPADOS

Inscribirse en la Seguridad Social es un acto administrativo obligatorio para todos los trabajadores, por lo tanto puede considerarse como una fuente de información muy importante para conocer el mercado laboral.

En la siguiente tabla se observa la evolución45 del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en los pueblos de la Manchuela, donde es de destacar que en el año 2001 la cifra total de afiliados a la Seguridad Social corresponde a un total de 7.344 personas, un total de 992 mas que en el año 1997.

REGIMEN AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 GENERAL 2461 38,74 2707 40,82 3096 44,11 3189 44,85 3406 46,38

AUTÓNOMOS 2002 31,52 2052 30,94 2057 29,31 2106 29,62 2107 28,69

AGRARIO 1870 29,44 1853 27,94 1848 26,33 1793 25,21 1809 24,63

HOGAR 19 0,30 20 0,30 18 0,26 23 0,32 22 0,30

TOTAL 6352 100,00 6632 100,00 7019 100,00 7111 100,00 7344 100,00

Fuente: INSS. 1997-2001

En todos los años analizados, las mayores cifras de afiliados a la Seguridad Social corresponden a los trabajadores dados de alta en el régimen General, seguido en orden de importancia por los autónomos. El régimen agrario ocupa el tercer lugar en importancia, mientras que los adscritos al régimen Hogar presentan cifras muy inferiores al resto.

45 Los datos de los años 1997 al 2000 corresponden al mes de diciembre, mientras que los del año 2001 pertenecen al mes de septiembre.

76 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Su evolución se observa en el gráfico:

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA MANCHUELA

3500

3000

2500

2000 GENERAL AUTÓNOMOS HOGAR 1500 AGRARIO

1000

500

0 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001

Fuente: INSS. 1997-2001

Desde al año 1997, el mayor incremento se observa entre los afiliados al Régimen General, siendo más acusada en el transcurso de 1998 a 1999.

El agrario se mantiene estable, con una ligera tendencia a la baja desde 1999 a 2000.

Aunque en algunas localidades la proporción de los afiliados al Régimen Agrario supera al resto de Regímenes46, es necesario destacar que el General es el mayoritario en los municipios de mayor potencial demográfico y económico, lo que muestra que los pueblos más pequeños dependen en mayor medida de la agricultura que los que se hayan en un proceso de industrialización y servicios.

46 Consultar el capítulo dedicado a Actividad Económica, donde se muestra la gráfica comparativa de los afiliados a los diferentes Regímenes de la Seguridad Social.

77 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

5.2.1 CONTRATACIONES

Para analizar éste epígrafe se utilizan datos del año 2001 de la Oficina del INEM de Casas Ibáñez47. En la tabla que se muestra a continuación se puede observar la tipología de contratos gestionados en la Oficina del INEM de Casas Ibáñez.

TOTAL % INDEFINIDOS INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO 104 3,73 INDEFINIDO TIEMPO PARCIAL 62 2,23 DURACION DETERMINADA DURACIÓN DETERMINADA TIEMPO COMPLETO 2005 71,99 DURACIÓN DETERMINADA TIEMPO PARCIAL 370 13,29 FORMATIVOS FORMACIÓN 37 1,33 PRACTICAS A TIEMPO COMPLETO 7 0,25 PRACTICAS A TIEMPO PARCIAL EMPLEO INEM 196 7,04 ESCUELAS TALLER/CASA OFICIOS 4 0,14 TOTAL 2785 100,00 Fuente: INEM 2001

Cabe destacar que la mayor parte de los contratos formalizados en esta oficina corresponden a los de Duración Determinada a Tiempo Completo: aproximadamente el 72% de los contratos. El segundo lugar lo ocupan los Contratos de Duración Determinada a Tiempo Parcial, con 370 contratos formalizados, correspondientes al 13%. El resto presentan frecuencias por debajo de los 200 contratos. Entre ellos destacan 196 formalizados a través de los empleos del INEM, 104 corresponden a Indefinidos a Tiempo Completo, y 62 son Indefinidos a Tiempo Parcial.

47 Los datos utilizados para estos análisis corresponden a la Oficina del INEM de Casas Ibáñez, y son datos globales correspondientes a la totalidad de los municipios que engloba esta Oficina. A la conclusión del presente documento no han sido facilitados los datos desagregados para los 25 municipios. A través de esta oficina se gestionan las demandas de empleo y las contrataciones de 18 de los 25 municipios que forman la Manchuela: Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Balsa de Ves, Carcelén, Casas de Ves, Casas Ibáñez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Navas de Jorquera, La Recueja, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya y Villavaliente. El resto de localidades se gestiona desde diferentes oficinas. Madrigueras depende de ; Casas de Juan Nuñez, Mahora, Motilleja, Pozo Lorente y Valdeganga de Albacete; y por último ell Herrumblar, único municipio que no pertenece a la provincia de Albacete, gestionado a través de la Oficina de Motilla del Palancar.

78 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el gráfico siguiente se representa el peso de cada una de las modalidades de

Tipología de las contrataciones en la Manchuela. Año 2001

indefinido Tiempo Completo Indefinido Tiempo Parcial

Duración determinada Tiempo Completo Duración determinada Tiempo Parcial Formacion

Practicas A Tiempo Completo Empleo INEM

Escuelas Taller/Casa Oficios contratación sobre el total.

79 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Si se analizan las contrataciones por sexos se encuentran diferencias muy importantes entre las formas de contratar a hombres y mujeres.

Hombre % Mujer % INDEFINIDOS indefinido Tiempo Completo 73 2,62 31 1,11 Indefinido Tiempo Parcial 12 0,43 50 1,80 DURACION DETERMINADA Duración determinada Tiempo Completo 1274 45,75 731 26,25 Duración determinada Tiempo Parcial 131 4,70 239 8,58 FORMATIVOS Formacion 29 1,04 8 0,29 Practicas A Tiempo Completo 4 0,14 3 0,11 Practicas A Tiempo Parcial Empleo INEM 117 4,20 79 2,84 Escuelas Taller/Casa Oficios 3 0,11 1 0,04 TOTAL 1643 58,99 1142 41,01

En los contratos a Tiempo Parcial las mujeres se hayan mucho más representadas que los hombres destacando que en los Contratos Indefinidos a Tiempo Parcial se han formalizado 50 contratos a las mujeres y 12 a los hombres, y en los Contratos de Duración Determinada a Tiempo Parcial un total de 239 corresponden a las mujeres mientras que son 131 los de los hombres.

Por lo tanto la tendencia general muestra una mayor contratación a jornada completa a los hombres, mientras que las mujeres se hayan mayormente representadas en los contratos de Tiempo Parcial.

80 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el siguiente gráfico se muestran, gráficamente, las diferencias entre sexos:

Tipología de las Contrataciones en la Manchuela por sexos. 2001.

1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Formacion Empleo INEM

Indefinido Tiempo Parcial indefinido Tiempo Completo Escuelas Taller/Casa Oficios Practicas A Tiempo Completo Duración determinada DuraciónTiemp... determinada Tiemp...

Hombre Mujer

Finalmente, es de destacar que el número de contratos realizados a hombres sobrepasa en 500 a los formalizados a las mujeres48.

Otro interesante dato lo aporta el análisis de las contrataciones en función de las edades. Según se muestra en la tabla que sigue, el mayor número de contrataciones formalizadas pertenece a jóvenes de entre 17 y 24 años.

En segundo lugar se encuentran los que tienen entre 29 y 39 años de edad . Entre ambos intervalos cronológicos se sitúan más de la mitad de contrataciones:

<=17 >17<=24 >24<=29 >29<=39 >39<=44 >=45 INDEFINIDOS indefinido Tiempo Completo 2 43 23 12 6 18 Indefinido Tiempo Parcial 17 19 10 5 11 DURACION DETERMINADA Duración determinada Tiempo 90 523 356 496 194 346 Completo Duración determinada Tiempo 6 124 73 98 35 34 Parcial FORMATIVOS Formación 14 23

48 Según los datos referentes a la Oficina del INEM de Casa Ibañez.

81 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Practicas A Tiempo Completo 6 1 Practicas A Tiempo Parcial Empleo INEM 1 15 14 43 28 95 Escuelas Taller/Casa Oficios 2 2 TOTAL 113 751 486 661 268 506

El gráfico siguiente muestra los contratos formalizados en función de la edad. La distribución es la siguiente:

Tipología de las contrataciones por intervalos de edad en la Manchuela. 2001.

<=17 >17<=24 >24<=29 >29<=39 >39<=44 >=45

La duración del contrato es un factor importante para conocer la temporalidad de los puestos de trabajo.

Los contratos indefinidos son 166 del total de los 2.619 formalizados en la oficina del INEM de Casas Ibáñez, con lo que se puede afirmar que el trabajo creado es inestable y con una alta temporalidad de los mismos, al corresponder únicamente al 6% del total.

La mayor parte de las contrataciones corresponden a contratos de Duración Determinada a Tiempo Completo, aproximadamente 1 de cada 2, con un total de 1.219 contratos formalizados, seguido de los 490 contratos de duración inferior a los tres meses.

82 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Se observa en el cuadro siguiente el resto de frecuencias:

DURACIÓN DEL CONTRATO <=3 >3<=12 >12<=18 >18<=24 INDET

DURACION DETERMINADA

TIEMPO COMPLETO 490 294 1 1 1219

TIEMPO PARCIAL 120 73 177

FORMATIVOS

FORMACION 37

PRACTICAS A TIEMPO COMPLETO 6 1

PRACTICAS A TIEMPO PARCIAL

EMPLEO PUBLICO INEM 2 176 18

ESCUELA TALLER,CASAS OFICIOS 4

TOTAL 612 590 19 2 1396

A los análisis anteriores es necesario añadir el hecho de que unos sectores de actividad absorben mayor número de contrataciones que otros.

En el año 2001 el sector de actividad donde se han formalizado más contratos en la oficina del INEM de Casas Ibáñez corresponde al sector industrial, sector en el que 3 de cada 4 contratos formalizados corresponden a Duración Determinada a Tiempo Completo. A continuación se sitúa el mismo tipo de contrato pero en el sector Servicios.

Los datos se muestran en la tabla que sigue:

Agricultura Indust. Constr. Servic. INDEFINIDOS Tiempo Completo 10 34 22 38 Tiempo Parcial 3 43 1 15 DURACION DETERMINADA Tiempo Completo 333 642 453 577 Tiempo Parcial 32 70 65 203 CONTRATOS FORMATIVOS Formacion 9 16 12 Practicas A Tiempo Completo 7 Practicas A Tiempo Parcial EMPLEO PUBLICO INEM 16 93 87

83 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ESCUELAS TALLER Y CASAS OFICIOS 4 TOTAL 394 891 644 856

Gráficamente, el cruce de las variables del sector de actividad económica y el tipo de contratos, en datos porcentuales, se muestra en el gráfico que sigue:

Tipología de las contrataciones según el sector de la actividad. 2001.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Formacion

Empleo INEM

Servicios

Indefinido Tiempo Parcial Construcción indefinido Tiempo Completo Duración determinada T... Duración determinada T... Practicas A Tiempo Com... Escuelas Taller/Casa Ofi... Industria

Agricultura

5.2.2 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ampliando la información de la ocupación, un dato interesante lo ofrecen las ocupaciones más contratadas según los datos del INEM, para a partir de ellos adecuar la oferta formativa a impartir en la comarca, partiendo de las necesidades de las empresas.

La tabla siguiente muestra las ocupaciones más contratadas en la Manchuela.

OCUPACIONES MAS TOTAL % CONTRATADAS 2001

Peones de Ind.S Manufacturer 559 20.07 Ops. Maquinas de Coser y Bord 471 16.91 Trab.Cual. P.C.A Act. Agr. Ex 394 14.14 Albañiles y Mamposteros 381 13.68 Animadores Comunitarios 132 4.73 Conductores de Camiones 120 4.4

84 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Cocineros y Preparadores De 72 2.58 Peones de la Construcción de 64 2.29 Taquigrafos y Mecanografos 61 2.19 Carpinteros (Ex. Estructuras 51 1.83 Camareros, Barmanes y Asimil 50 1.79 Personal Limpieza Oficin/Hot 42 1.5 Dependientes y Exhibid. En Ti 41 1.47 Bañista- Socorrista 31 1.11 Fontaneros E Instaladores de 29 1.04 Operadores de Maquinaria Agr 17 0.61 Profesores de Enseñanza Prim 15 0.53 Deportistas y Profesionales 14 0.5 Soldadores y Oxicortadores 13 0.46 Pintores, Barnizad. Empapelado 11 0.39 Empleados para el Cuidado de 11 0.39 Profesores de Enseñanza Secu 11 0.39 Vigilantes, Guardianes y Asi 8 0.28 Encargados y Jefes E. Obras E 8 0.28 Otros Tecs. En Sanidad y Medi 8 0.28 Matarifes y Trab.Ind.Canica 7 0.25 Peluqueros.Esptas.Trat.Belle 7 0.25 Trabaj.Horm.Arm..Enfosc..Ferr 6 0.21 Trabs.Cualif.P.C.A en Act.G 6 0.21 Auxiliares de enfermeria Hos 6 0.21 Psicologos 6 0.21 Ingenieros en Construccion y 6 0.21 PeonesOO.PP y Mnt.Carret.P 5 0.17 Conductores de Autobuses y T 5 0.17 Herreros y Forjadores 5 0.17 Diplomados en Educación Soci 5 0.17 Conserjes de Edificios 4 0.14 Empleados del Hogar 4 0.14 Mecanicos y Ajustadores de Vehi 4 0.14 Medicos 4 0.14 Gerencia Emp.Comer.Al por M 4 0.14 Dccion.!Dto.Prod. Y Oper.Otra 4 0.14 Ordenanzas 3 0.1 Mayordomos, Economos y Asimi 3 0.1 Asistentes Domiciliarios 3 0.1 Tecnicos de Laboratorio Sani 3 0.1 Otro Profesorado Tec. De For 3 0.1

85 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Profesores de Educacion Espe 3 0.1 Otros Ingenieros Tecs.¿Ex.Ag 3 0.1 Lavanderos, Planchadores. Y 2 0.07 Electricistas de Construccio 2 0.07 Trabs. Cualif. P.C.A Actividad 2 0.07 Trab. Cual. P.C.A. HuertasVive 2 0.07 Cajeros, Taquilleros (Ex.Banco 2 0.07 Empleados Control Abaste. E 2 0.07 Educadores Sociales 2 0.07 Representantes Comercio y Te 2 0.07 Fisioterapeutas 2 0.07 Opticos y Optometristas 2 0.07 Tecns.Agronomos, Zootecnico y 2 0.07 Oficiales Maquinistas 2 0.07 Ingenieros Tecnicos en Topg 2 0.07 Otros Profesionales de la En 2 0.07 Farmaceuticos 2 0.07 Otros Ingenieros Superiores( 2 0.07 Peones del Transp. Y Descarg 1 0.03 Peones Agricolas 1 0.03 Vendedores a Domicilio y Por 1 0.03 Taxistas y Conduc. Automov. Y 1 0.03 Conductores Maqui.Movim.Tierr 1 0.03 Ops.Maqu.Elab.Bebidas Alcoh 1 0.03 Ebanistas y Trabajadores Asi 1 0.03 Trab. Conserveros de Drutas y 1 0.03 Panaderos, Pasteleros y Conf 1 0.03 Ajustads/Reparadoes. Equipos E 1 0.03 Mecanicos/Ajust. Maquinaria A 1 0.03 Jefes T. Y Encg.Moldead.Sold. 1 0.03 Cristaleros 1 0.03 Taladores, Trozadoes y Otro 1 0.03 Ayudantes Farmaceuticos 1 0.03 Tecs. Efific..Prev. E Investig 1 0.03 Fotografos y Ops.Equi.Grab.I 1 0.03 Tecnicos en Quimica Insutri 1 0.03 Delineantes y Diseñadores Te 1 0.03 Graduados Sociales y Asimila 1 0.03 Profesores de Enseñanza Infa 1 0.03 Enfermeros 1 0.03 Ingenieros Tecs. Agricolas Y 1 0.03

86 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Ingenieros Tecs. Construcc Y 1 0.03 Arquitectos Tecnicos 1 0.03 Bibliotecarios Documentalist 1 0.03 Escultores, Pintores artista 1 0.03 Esptas. Metodos Didacticos Y 1 0.03 Biologos. Botanicos, Zoologos 1 0.03 Arquitec.Urbanis. Ingenier. 1 0.03 TOTAL 2785 100.00

Los trabajos con un número mayor de contratos en la comarca corresponden a los de peones de industrias ya que se realizan 1 de cada 5 de este tipo de contratos. Los trabajos de operadores de máquinas de coser y bordados, trabajos agrícolas, albañiles o mamposteros muestran frecuencias de entre los 380 y los 470 contratos formalizados en el año 2001. A continuación, con altas frecuencias aunque inferiores a las anteriores se sitúan los contratos a los animadores comunitarios, conductores de camiones, cocineros, peones de la construcción, taquígrafos y mecanógrafos, carpinteros y camareros.

En resumen, las tareas o trabajos con mayor número de contratos corresponden a los de escasa formación reglada pero de alta cualificación.

5.3 NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

Dentro los flujos de las variables que actúan e interactúan en el mercado laboral, se observa cierto desajuste entre las ofertas y las demandas laborales.

Ese hecho, unido a las tendencias económicas globales actuales como el aumento de la renta, los valores de la educación, el envejecimiento de la población, los nuevos roles femeninos ante el trabajo y su concepción de la jornada laboral, la modificación de las estructuras familiares, el incremento del periodo “juvenil”, diversas concepciones del tiempo de ocio y recreo, nuevas pautas de consumo e inversión, reconversión agrícola y nuevos valores medioambientales, etc... además de otras circunstancias acaecidas en los últimos años en los países europeos, han influido en las preferencias individuales y públicas y han determinado la aparición de un conjunto de “nuevas necesidades”, cuya demanda no se satisface actualmente de forma óptima por los canales o vías existentes. Por ello es necesario generar o desarrollar unos nuevos.

87 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Las profundas transformaciones49 sociales que se han producido en Europa, y particularmente en España en los últimos 20 años, ejercen una notable repercusión en el sistema productivo. Algunas de esas transformaciones producen nuevas necesidades humanas, individuales o colectivas, modalidades relativamente nuevas, o un salto entre lo cuantitativo y lo cualitativo en dichas necesidades. En otros casos es a través de la mediación de la toma de conciencia de problemas generados por estas sociedades como llegan a aparecer "necesidades nuevas” que plantean nuevas demandas sociales. Los cambios más relevantes que desde la óptica de los NYE han producido estas nuevas necesidades son los siguientes:

La inversión de las pirámides de población, consecuencia del alargamiento de la esperanza de vida y de la caída de natalidad.

La extensión de los sistemas educativos, lo que lleva a nuevas demandas culturales no sólo en el sistema educativo (como el aumento de la educación preescolar y las actividades extraescolares) sino también después de haber dejado el mismo.

La importante incorporación de la mujer al mercado de trabajo tras haber alcanzado un nivel de escolarización y de éxito escolar superior al de los varones (aunque todavía en ramas educativas y profesionales muy "feminizadas") y la transformación de las estructuras familiares (con familias de más de un sustentador). Estos cambios producen algunos requerimientos nuevos a los sistemas productivos.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación y de los medios audiovisuales que repercuten en el sistema productivo general pero crean también nuevas áreas de actividad.

Los cambios de las pautas de consumo y de uso del tiempo social. Si la ampliación masiva del consumo llevó a un consumo homogéneo (característica del "fordismo" clásico), hoy se observa una pauta de "diferenciación dentro de la homogeneidad". Los cambios en la estructura del gasto de las familias son un elemento clave de diferenciación de los tiempos de consumo: las nuevas formas familiares tienen mayor propensión a consumir servicios. También cambian las

49 Cachón Rodríguez, L.; Collado Curiel, J.C.; Martínez Martín, M.I. Nuevos Yacimientos de Empleo en España: potencial de crecimiento y desarrollo futuro. Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998. p. 449 (Informes y Estudios, 4).

88 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

demandas de ocio y cultura.

A estos cambios sociales hay que añadir otros hechos derivados de los efectos del modelo de desarrollo imperante y de la toma de conciencia de determinados problemas generados por estas sociedades, que vienen a plantear también demandas sociales relevantes, por ejemplo el creciente convencimiento de la insostenibilidad de un modelo de desarrollo que afecta negativamente a las condiciones medioambientales y la necesidad de entrar en la senda de un "desarrollo sostenible"; el deterioro de los espacios urbanos, sean viviendas o espacios públicos, y de los espacios naturales y rurales, en los primeros por el efecto de la creciente urbanización y el impacto medioambiental de las ciudades, y en los segundos, como consecuencia del despoblamiento y la sobreexplotación ligada al turismo y, por último, el desafío que plantean los problemas de inserción social, de marginación y de exclusión de algunos colectivos dentro de las sociedades.

Los Nuevos Yacimientos de Empleo y los desajustes estructurales del desempleo se conjugan así, siendo elementos dinamizadores de la economía y del mercado laboral global.

Los Nuevos Yacimientos de Empleo ayudan a fijar la población, su ámbito de acción ideal es lo local al darse una mayor diversidad e intensidad de actividad económica en ese entorno. A través de las encuestas realizadas en la Manchuela queda de manifiesto este aspecto, algunas de las respuestas obtenidas corresponden a: ”fomentar la población”, “tomar medidas para que los jóvenes no se vayan a vivir o trabajar a las ciudades” y “más puestos de trabajo para la juventud...”. Esto, si se analiza en relación a la trayectoria demográfica, refleja como en algunos de los pueblos se ha tomado conciencia de la relación existentes entre los efectivos demográficos y su relación con el desarrollo local.

Por otro lado, la demanda de empleo heterogéneo generada a través de la satisfacción de las necesidades nacidas de las nuevas tendencias, posibilita la inclusión dentro del mercado de trabajo de colectivos diversos, como por ejemplo mujeres, jóvenes, mayores, inmigrantes, y personas con cargas familiares o restricciones horarias.

El Libro Blanco Crecimiento, Competitividad y Empleo, Retos y pistas para entrar en el Siglo XXI, presentado al Consejo Europeo de Bruselas por el Presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, se refiere a este fenómeno vislumbrándose como

89 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

instrumento de regulación de la economía.

Los Nuevos Yacimientos de Empleo se clasifican en 17 ámbitos, agrupados en servicios relacionados con la vida diaria, de mejora del marco de la vida, de servicios culturales y de ocio y Servicios del medio ambiente, a los que recientemente se han añadido el deporte y las energías renovables, que se corresponden con actividades económicas diversas.

Los que se conocen como NYE cumplen dos requisitos: el de satisfacer necesidades no cubiertas en la actualidad, aunque estas necesidades no han de ser únicamente nuevas necesidades ni surgidas en el momento actual, ya que también se consideran nuevos yacimientos de empleo a las necesidades tradicionales que anteriormente se habían ido desarrollando en el interior de las familias, pero que ahora no se pueden satisfacer.

En estos municipios, se han detectado diferentes necesidades50 de ocupaciones encuadradas en el concepto de los nuevos yacimientos de empleo, que se detallan a continuación.

Servicios integrales de asistencia a domicilio a la tercera edad

Las características descritas del envejecimiento de la población, de la incorporación de la mujer al mercado laboral, condicionan el surgimiento de nuevas necesidades laborales en estos municipios. Con respecto a los servicios alternativos a los actualmente conocidos como a domicilio, se detectan algunas carencias, por lo que se demanda en los municipios de esta comarca un servicio de asistencia a ancianos para los fines de semana, que ofrezca un servicio integral y más flexible que el actualmente ofrecido y más apropiado a las necesidades domiciliarias de las personas que permanecen en su casa y tienen mucha edad. Es necesario para este colectivo un servicio de limpieza y lavandería, que les planche la ropa, y prepare y reparta comidas a domicilio. También les ha de ofrecer un servicio de acompañamiento para asistir a las consultas médicas, a hospitales o a realizar distintas gestiones y requerimientos administrativos y burocráticos, sobre todo en los casos en que han de realizar desplazamientos. También estas personas mayores necesitan un servicio de peluquería y de podología a domicilio.

50 Conclusiones de los técnicos que trabajan en estos municipios, Trabajadores Sociales, Agentes de Desarrollo Local, Técnicos de Empleo, Psicólogos, etc,... 90 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Atención a la infancia: Guarderías con comedores en horario extraescolar

La población de estas zonas rurales, sobre todo la de los municipios mayores, demanda guarderías que cubran los horarios extraescolares y los fines de semana, que sean flexibles con los horarios (que acepten a los niños por horas) y con las edades de los niños, y que acepten tanto a los menores de 3 años como a los de mayor edad a la actual. Estas guarderías también podrían disponer de comedores, servicio Interesante a ofrecer también durante los fines de semana.

Atención a la infancia. Actividades de multimedia educativa y centros de ocio

En los pueblos de mayor población se demandan servicios para los niños y cubrir no sólo el tiempo en que diariamente los padres trabajan, sino también para ocupar sus ratos de ocio diarios y durante los fines de semana, por lo que demandan actividades de ocio y tiempo libre para la infancia y la juventud, centros que dispongan de comedor para los más pequeños, con juegos y ludoteca, con “bolas”, y que ofrezcan talleres para el apoyo escolar, el fomento de la lectura, bibliotecas, multimedia, ocio y que oferten diferentes talleres de actividades.

En el caso de los municipios más pequeños, se podrían ofrecer estos servicios educativos, culturales y de ocio a los niños en ludotecas móviles e itinerantes.

Centros multimedia, ocio y educativo, para adolecescentes y jóvenes

En estos municipios se detecta una demanda juvenil de centros de ocio, pues no disponen de sitios donde reunirse los adolescentes, no hay cines, etc,.. Por ello demandan centros de ocio alternativo para el uso de internet, con libros, tal vez en cafés adecuados a estos jóvenes donde también puedan utilizar los ordenadores para sus trabajos escolares y tengan acceso a internet, videojuegos, con alquiler de películas de video, para que como una actividad de ocio y en un espacio de relaciones con sus amistades tengan acceso a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Servicios de mejora de la vivienda

También existe una demanda no satisfecha de trabajadores de los oficios, sobre todo de albañiles y de todo tipo de profesionales dedicados a la rehabilitación de las viviendas, electricistas, trabajadores de la forja, etc,...

91 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Transportes colectivos y microbuses para los desplazamientos entre los municipios

Debido a la dispersión geográfica de la comarca y a las distancias entre estos 25 municipios, se demanda una mayor red de transporte por carretera ya que existe una gran carencia de autobuses. En la actualidad son habituales los desplazamientos de la comarca a Albacete y entre sus municipios para abastecerse de algunos servicios necesarios como alimentación, para realizar gestiones, ir al INEM, al Hospital o a los Centros de Salud, etc,...

Revalorización de los espacios públicos urbanos y de las zonas ajardinadas y parques

Se necesitan en estos municipios cuadrillas para la limpieza y el cuidado de las zonas ajardinadas y de los parques, para la limpieza, el saneamiento y el mantenimiento de las infraestructuras.

Servicios relacionados con la gestión de la calidad de ofertas para el turismo rural acompañados de una mayor oferta de actividades de ocio y tiempo libre

Se preve la necesidad de entidades que fomenten el turismo rural en la zona, que lo potencien, que actúen como centros de reservas gestionando las casas rurales de la zona y toda la oferta turística, pero que a su vez les ofrezcan un servicio integral, incluso con servicio de mantenimiento de las casas. Sería adecuado para ello que este servicio viniera acompañado de un servicio integral a los propietarios de estas casas rurales, centrada en actuaciones para mejorar la calidad de estas casas y de los servicios que ofrecen: que ofrezcan información centralizada y permitan realizar reservas, que puedan publicitarse a través de internet, que ofrezca un servicio de asesoría y consultoría a estos propietarios (ej.: gestión de subvenciones), que les ofrezcan, aunque no sea directamente un servicio de elaboración de comidas para los alojados, de arreglo y limpieza de las casas, de limpieza de las sabanas, mantenimiento de las infraestructuras de la casa, el cuidado de las plantas y del jardín, etc,... con el objetivo de que así esta zona ofreciera un servicio esmerado y de calidad.

92 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

A su vez, sería adecuado el ofrecer alternativas al turismo que se ofrece en la actualidad, con nuevas y variadas ofertas de actividades de ocio, deportivas y de tiempo libre.

Recuperación y revalorización del patrimonio cultural y la comercialización de los productos autóctonos

En estos municipios, otro de los sectores recogido por los NYE y destacado es el destinado a la recuperación y el desarrollo cultural local. Como un valor añadido al turismo rural, sería adecuado el fomento de los trabajos tradicionales como la forja, la comercialización de los productos alimenticios autóctonos, elaborados artesanalmente, el encaje de bolillos, la elaboración y comercialización de productos elaborados de la miel, mermeladas, y todo tipo de elaboración y envasado de los productos de la comarca, embotellando y etiquetando adecuadamente, buscando un marketing adecuado y ofreciendo calidad.

Ocio y el sector audiovisual

Existen demandas de cines, ya que estos están, en su mayoría cerrados. Es necesario estudiar esta demanda y tal vez optar por recuperar algunos espacios y locales que actualmente están cerrados.

Todo lo descrito se corresponde con sectores de actividad demandados en la actualidad por la población de estos municipios, no obstante, es importante resaltar que los Nuevos Yacimientos de Empleo se presentan como una lista abierta a nuevas actividades y que, a partir de puntuales estudios de mercado para conocer su potencialidad que podrían demostrar su viabilidad y crear puestos de trabajo en algunos de los municipios de la Manchuela.

Los Nuevos Yacimientos de Empleo suponen, por una parte, la revalorización de actividades desarrolladas anteriormente en la economía sumergida, y por otra, la incursión en las nuevas tecnologías y métodos de trabajo. Lo antiguo y lo nuevo se unen en la creación de empleo y la mejora social general; según L. Cachón “no se trata de inventar nada”, no es una propuesta "imaginativa" ni "voluntarista e irreal", éstos ya están funcionando en las sociedades europeas, y están demostrando, sobre el terreno, y a distintos niveles, el interés por este enfoque y sus posibilidades.

93 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

No obstante, los Nuevos Yacimientos de Empleo tienen también limitaciones. Se trata de los obstáculos que se pueden presentar tanto en la oferta del bien o servicio nuevo como en la demanda del mismo, las dificultades financieras y el coste de la inversión inicial, la insolvencia de los que los demandan, las ligadas a la formación y la cualificación profesional, jurídica, unida a la intervención pública y las limitaciones culturales, o la baja rentabilidad de algunos servicios. Todos estos y otros obstáculos impiden a menudo que las necesidades se plasmen en una demanda explícita.

Varían según la zona geográfica donde intentan desarrollarse, tradiciones, etc, es decir, no existe una panacea universal para el desarrollo de Nuevos Yacimientos de Empleo extrapolable espacial y temporalmente por todo el mundo, estos deben adaptarse a la región y la localidad donde se vayan a implantar, adoptando las medidas necesarias para su óptimo desarrollo.

Pero al igual que existen obstáculos, existen los instrumentos capaces de solventarlos o minimizarlos. Estos requieren diversas formas de movilizar a la intervención pública. Entre esas medidas cabe destacar las siguientes:

I. Crear un marco favorable a las iniciativas de desarrollo y de empleo: sobre todo descentralización, favorecer el cambio y las adaptaciones en las mentalidades administrativas y el incremento de los agentes de desarrollo local y de los técnicos de formación y empleo;

II. Crear instrumentos financieros adecuados para el desarrollo local:

III. Medidas en el campo de la formación. Estructurar profesionalmente estos ámbitos, mejorando la formación y la titulación para consolidar los nuevos oficios; El desarrollo de una oferta profesional que ofrezca servicios de calidad y adecuados a las necesidades de los usuarios se debe apoyar en la cualificación de la mano de obra.

IV. Adaptar el marco jurídico. Las nuevas actividades necesitan regulaciones flexibles.

A estos puntos señalados por la Comisión, es necesario añadir para cada uno de los ámbitos de los NYE estudios actuales de los mismos, con el fin de reducir los obstáculos que los frenan, y sobre todo crear los instrumentos adecuados y los filtros, la normativa y la formación apropiada para que estas experiencias que aquí se sugieren

94 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO cumplan unos cánones de calidad y garanticen a los usuarios potenciales una calidad en los servicios y productos recibidos para paliar uno de los principales obstáculos.

5.4 LA OPINION DE LOS ENCUESTADOS

La encuesta ofrece diferente información para conocer las opiniones y sugerencias sobre el empleo y el mercado laboral de la Manchuela.

Ante la pregunta de si en los establecimientos encuestados tienen algún tipo de dificultad para cubrir puestos de trabajo, la más usual de las respuestas ha sido negativa en el 75% de los casos. Esto a menudo denota el carácter microempresarial de la Manchuela, concretamente el hecho de que gran parte de las empresas de la zona no contraten a trabajadores y su estructura corresponde a empresas de tipo familiar, lo que se añade a que la mayor parte de los encuestados han sido personas que mantienen ellos mismos su propio negocio, con lo que en muchos casos no necesitan y/o no pueden contratar a nadie para realizar su tarea o actividad laboral normal.

El 19% de los encuestados han respondido tener dificultades para encontrar trabajadores en algunos puestos de los que ofertan en sus establecimientos y empresas. Es la respuesta de algunos agricultores, hosteleros, de industrias textiles, agroalimentarias, comercios y de entre los trabajadores con oficios como carpinteros y forjadores.

Los puestos de trabajo que no se pueden cubrir según las respuestas de los establecimientos encuestados, se relacionan en la siguiente tabla:

Nº %

COCINEROS, CAMAREROS, SECTOR HOSTELERO 18 17,48 TAREAS AGRÍCOLAS, BRACEROS 9 8,74

MAQUINISTAS 6 5,83

PEONES ALBAÑIL O OFICIALES DEPRIMERA 6 5,83 CONFECCIÓN, TEXTIL, BORDADORES, MAQUINISTAS, PLANCHADORES... 6 5,83 COMERCIALES 5 4,85

MECÁNICOS, ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL 4 3,88 AUXILIAR FARMACIA 3 2,91

DECORADOR 3 2,91

SOLDADORES 2 1,94

SERREROS, CARPINTEROS 2 1,94

CHARCUTERÍA, CARNICERÍA... 2 1,94

CONDUCTORES Y REPARTIDORES 2 1,94

95 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

TURISMO, ATENCIÓN AL CLIENTE 2 1,94

PANADEROS/PASTELEROS 1 0,97

CERRAJEROS 1 0,97

PRÁCTICAS 1 0,97

FONTANEROS 1 0,97

INSTALADOR FRIGORISTA 1 0,97

INGENIEROS TÉCNICOS 1 0,97

IMPRESOR 1 0,97

ENÓLOGO 1 0,97

CONTABLES 1 0,97

GASOLINEROS 1 0,97

TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO 2 1,94

NS/NC 24 23,30

TOTAL 103 100,00

Aproximadamente 1 de cada 5 puestos de trabajo que quedan sin cubrir, según los encuestados corresponden a la rama de la hostelería. El segundo lugar lo ocupan las tareas agrícolas. Posteriormente se sitúan los puestos de maquinistas y peones de albañil u oficiales de primera y el sector textil.

De forma más general se pregunta a los encuestados si conocen en la Manchuela puestos de trabajo que no se puedan satisfacer con la mano de obra local. Se obtienen los siguientes resultados: el 47% responden que existen puestos de trabajo para los que no se encuentran trabajadores en la Manchuela, mientras que el 45% responde negativamente. Esto se muestra a continuación:

¿EXISTEN EN LA MANCHUELA PUESTOS DE TRABAJO QUE NO SE PUEDEN SATISFACER CON LA MANO DE OBRA LOCAL?

DE ACUERDO EN DESACUERDO NS/NC

Los puestos de trabajo que se enumeran a continuación corresponden a las respuestas recogidas de los encuestados sobre su percepción de los puestos de trabajo no satisfechos por la mano de obra existente en la Mancomunidad. Sus respuestas, múltiples, se muestran en la siguiente tabla:

96 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Nº %

TAREAS AGRICOLAS /PASTORES 98 43,56 ALBAÑILES, YESEROS, AZULEJEROS... 31 13,78 SECTOR HOSTELERO, COCINEROS, CAMAREROS, ... 18 8,00 ESPECIALISTAS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS 13 5,78 CONFECCIÓN, TEXTIL 9 4,00 CUCHILLEROS 4 1,78 CHAMPIÑÓN 4 1,78 FONTANEROS 3 1,33 TÉCNICOS EN MOTORES Y ELECTRICIDAD 3 1,33 MECÁNICOS 3 1,33 SOLDADORES 2 0,89 GRANJA Y MATADERO 2 0,89 CARPINTEROS, MONTADORES 2 0,89 CAMIONEROS, TRANSPORTISTAS 2 0,89 EMPLEADOS EN TRABAJOS NOCTURNOS 2 0,89 TITULADOS SUPERIORES 2 0,89 MAQUINISTAS 1 0,44 CERRAJEROS/HERREROS 1 0,44 SERVICIOS SOCIALES 1 0,44 MONITORES Y TURISMO 1 0,44 INSTALADOR FRIGORISTA 1 0,44 IMPRESORES 1 0,44 TELECOMUNICACIONES Y AUTOMATISMO 1 0,44 MOLINOS 1 0,44 EMPLEADOS DEL HOGAR 1 0,44 MANDOS INTERMEDIOS 1 0,44 INFORMÁTICOS 1 0,44 CARNICEROS 1 0,44 COMERCIALES 1 0,44 OTROS 6 2,67 NS/NC 64 28,44

Dentro de los puestos de trabajos percibidos por los encuestados como no cubiertos dentro del mercado laboral de la Manchuela, se encuentran, en primer lugar los relacionados con las tareas agrícolas, con una frecuencia de respuesta próxima al 44%, seguida del sector de la construcción, con una cifra cercana al 14%. En tercer lugar destaca la falta de camareros, cocineros y demás tareas relacionadas con el sector hostelero, que conforman el 8%.

Es importante mencionar que en cuarto lugar se sitúa la demanda de personas dedicadas a los oficios tradicionales que requieren alta especialización.

El resto de puestos están relacionados con la confección y el sector textil, seguido de los cuchilleros, los relacionados con el champiñón, fontaneros, electricistas, mecánicos, soldadores, trabajadores para granjas y mataderos, carpinteros, camioneros, etc.. También existe una pequeña demanda de titulados universitarios y de

97 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO empleados para trabajos nocturnos sin cubrir.

Los trabajadores que según los encuestados escasean en la comarca son, casualmente, los que muestran mayores tasas de paro en las localidades de la Manchuela. Los motivos pueden ser muy diferentes, por ejemplo puede ser debido a la desmotivación y el rechazo de los trabajadores a realizar tareas agrícolas del sector servicios y de la construcción, por sus reducidos salarios, amplios horarios, escasos incentivos económicos, temporalidad en los trabajos y en los contratos, etc. Aunque por otro lado, es importante destacar el hecho, de que cuando una persona decide darse de alta en las listas del INEM, a menudo no da una respuesta concreta de las tareas que podría desempeñar por no estar especializada, por lo que en las oficinas del INEM, habitualmente suelen inscribirlos en los epígrafes mencionados. Eso no significa que en realidad estén cualificados o capacitados para llevar a cabo esos trabajos, puesto que a menudo no quieren desempeñarlos, lo que evidencia las cifras de los desempleados en éstos sectores .

Es patente la necesidad de formar en los oficios tradicionales, debido a la alta demanda de puestos de trabajo más especializados y manuales.

A los encuestados se les realizaba la siguiente pregunta: “¿necesitan materias primas para su negocio?”, Tal como se muestra en la siguiente tabla la mayoría responde afirmativamente

NECESITAN MATERIAS PRIMAS PARA SU NEGOCIO? Nº %

SI 345 84,98

NO 61 15,02

TOTAL 406 100.00 A la pregunta acerca de la procedencia de las materias primas, las cifras muestran que la mayor parte de los empresarios de la Manchuela las consiguen fuera de la Mancomunidad, el 62% del total. Un 21% ha contestado que compra tanto fuera como dentro de la Manchuela, y el resto, el 17% se abastece completamente dentro de la Manchuela.

98 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

En el siguiente gráfico se observan los resultados:

¿DONDE CONSIGUEN LAS MATERIAS PRIMAS PARA SU NEGOCIO?

70

60 EMPR. DENTRO 50 MANCHUELA EMPR. FUERA 40 MANCHUELA 30 AMBOS 20 10 NS/NC 0

Las empresas y establecimientos que compran las materias primas dentro la Manchuela se dedican a actividades principalmente relacionadas con la agricultura, el sector hostelero, las industrias agroalimentarias y al cultivo del champiñon,

Entre las empresas que han de buscar las materias primas fuera de la Mancomunidad destacan las gasolineras, cunicultura, industria textil y del calzado, imprentas, cementos y derivados, metales, carpintería, automóvil y automoción (talleres de reparación de automóviles, motos, bicis, maquinaria agrícola...), venta alimentación, electricistas y fontaneros, los comercios, transportistas, oficinas, peluquerías y alguna industria agroalimentaria.

Con respecto a los motivos que tienen para comprar los suministros fuera, las respuestas han sido las siguientes:

La mayoría responde que el motivo principal para comprar fuera de la Manchuela es la inexistencia de ese tipo de suministros dentro de la Mancomunidad, el 59%.

MOTIVOS PARA ADQUIRIR FUERA DE LA MANCHUELA SUS MATERIAS PRIMAS

NO EXISTEN DENTRO DE 60 LA MANCHUELA 50 POR LOS PRECIOS

40 POR LA CALIDAD 30 20 DESCONOCIMIENTO DE LAS MISMAS 10 NS/NC 0 1 OTROS

99 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El lugar de la comercialización de los productos que se producen en la Manchuela, es habitualmente, la misma comarca, es la respuesta de 3 de cada 4 encuestados:, tal como se muestra en la siguiente tabla.

¿DONDE COMERCIALIZA SUS PRODUCTOS? Nº %

DENTRO DE LA MANCHUELA 318 78,33

FUERA DE LA MANCHUELA 50 12,32

AMBOS 38 9,36

TOTAL 406 100,00

¿DONDE COMERCIALIZA SUS PRODUCTOS?

DENTRO DE LA MANCHUELA FUERA DE LA MANCHUELA AMBOS

Las empresas que responden comercializar fuera de la Manchuela sus productos son industrias del calzado, agroalimentarias, carpinteros, cunicultura, avicultura, agricultores y las industrias textiles.

Subcontratar alguna fase de la producción o gestión de la empresa no es el caso habitual entre las empresas de la Mancomunidad, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

¿TIENEN ALGUNA FASE DE LA PRODUCCIÓN SUBCONTRATADA?

NO

SI, A EMPR. DENTRO MANCHUELA SI, A EMPR. FUERA MANCHUELA NS/NC

Finalmente, y para concluir el análisis de la encuesta, es importante mostrar las sugerencias y observaciones de los empresarios encuestados con el objetivo de diagnosticar posibles deficiencias detectadas, tanto a nivel personal como en lo que respecta a sus opiniones como responsables de empresas de la comarca

100 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Con respecto al tema del transporte, los encuestados están conformes, consideran que “está bien el transporte en la Manchuela” un total de 2 de cada 3 encuestados. Sus repuestas se reparten del siguiente modo :

COMO VE EL TEMA DEL TRANSPORTE EN LA MANCHUELA Nº %

MUY BIEN 26 6,40

BIEN 263 64,78

REGULAR 61 15,02

MAL 36 8,87

MUY MAL 17 4,19

NS/NC 3 0,74

TOTAL 406 100,00

En cambio, el 13% de los encuestados responde que están “mal” o “muy mal”.

Por otro lado, la mayoría de ellos no echan en falta ninguna infraestructura para el desarrollo de su actividad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

ECHA EN FALTA ALGUNA INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA SU ACTIVIDAD EN LA MANCHUELA? Nº %

SI 122 30,05 NO 278 68,47 NS/NC 6 1,48 TOTAL 406 100,00

Las respuestas de los que echan en falta alguna infraestructura básica para el desempeño de su actividad son las siguientes: - Creación de polígonos industriales y un mayor número de empresas para que aumente el empleo. - Servicios de información para las empresas, sobre ayudas y subvenciones, formación, etc. - También están preocupados por las mejoras de las comunicaciones. - Que se dote a los municipios de lugares de ocio y tiempo libre, por ejemplo parques de atracciones infantiles y zonas de recreo. - Por último, otra respuesta destacable la constituye la referente al fomento de las infraestructuras para el turismo rural.

101 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

También se han realizado una serie de preguntas para averiguar el nivel de información y utilización de las oportunidades que se les ofrecen desde las diferentes entidades, tanto de la comarca, como fuera de ella El 96% de los encuestados afirma no participar en ningún proyecto de desarrollo o investigación, el 85% no tiene ningún tipo de ayudas ni subvenciones por parte de organismos públicos y el 65% del total no se consideran bien informados de ese tipo de normativas.

Al respecto de su opinión sobre lo que les afectan las políticas de la Unión Europea, el 56% opinan que no les afectan, frente al 15% que piensa lo contrario.

Para finalizar, es de destacar que El Pacto Local por el Empleo en la Manchuela es conocido por el 15% de los encuestados, la mayoría lo conocen sectorialmente, por aspectos puntuales de ayudas, subvenciones, acciones formativas y/o de proyectos.

102 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES

? Hoy en día, las políticas de empleo y del mercado de trabajo funcionan como mecanismos reguladores dirigidos a luchar contra las situaciones de desigualdad social.

? Los efectos finales de estas políticas son muy variados, afectando positivamente sobre los desempleados, fomentando el autoempleo, dotando de una mayor formación y cualificación a la población y aumentando la competitividad de las empresas, por lo tanto, afectando a la sociedad en su conjunto.

? Entre estos mecanismos reguladores destacan los Pactos Locales por el Empleo, programas cuya principal tarea es la de articular, definir y coordinar las políticas activas de empleo fomentando el diálogo social y la optimización de los recursos autóctonos de empleo y formación.

? La Manchuela está formada por un total de 25 municipios que conforman una entidad geográfica aglutinada por una serie de vínculos históricos que experimentan profundos cambios en su realidad social y empresarial.

? La Manchuela, en su conjunto, posee un potencial endógeno capaz de ser aprovechado de forma rentable, aunque se encuentra repartido de forma irregular en su territorio. Entre sus núcleos más dinámicos se encuentran Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea, Fuentealbilla y Alcalá del Júcar, concentrándose en ellos la mayoría de población y de los recursos económicos e infraestructuras de la Mancomunidad.

? La comarca, en su globalidad, cuenta con una importante oferta de servicios e infraestructuras de todo tipo repartidos a lo largo del territorio, donde destacan por su mayor oferta los municipios de mayor tamaño: son Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea y Fuentealbilla los que disponen de la mayor parte de los servicios e infraestructuras de la comarca. En el resto de las localidades sus habitantes dependen, en gran medida, de los desplazamientos a otras localidades cercanas en busca de algunos bienes y servicios que su entorno más próximo no les ofrece, por lo que una parte importante del desarrollo de esta comarca son sus comunicaciones.

103 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

? A pesar de la cercanía entre sus núcleos urbanos, es importante resaltar el deficiente estado en el que se encuentran algunos tramos de estas carreteras secundarias, y la carencia de una frecuente red de transporte público que comunique a los municipios de la comarca entre sí con fluidez.

? La revalorización tanto de sus espacios naturales como de su patrimonio cultural favorecerá el desarrollo de otras actividades, como son el comercio, la hostelería y el turismo. En ésta comarca, a partir de la mejora en sus comunicaciones por carretera, estos se podrían ver potenciados.

? A lo largo del siglo XX, que muestra las cifras totales de la población de la Manchuela es visible la tendencia a la pérdida poblacional apuntada desde los años cincuenta hasta hace unos años, aunque es importante el hecho de que últimamente se observa un cierto estancamiento de esa tendencia. A pesar de que al analizar globalmente la totalidad de los municipios se percibe una disminución de la población, esa pérdida se concentra mayoritariamente en las localidades de Valdeganga, Casas de Ves y Alcalá del Júcar, destacando otros municipios por su tendencia al crecimiento poblacional como es el caso de Madrigueras, Casas Ibañez y Villamalea. El resto de pueblos, igualmente, muestra el descenso de su población, aunque no son tan acusados como los descritos anteriormente.

? El volumen demográfico de la comarca de La Manchuela corresponde a un total de 29.729 habitantes, de los cuales 15.126 son hombres y 14.603 son mujeres.

? Un dato importante es el hecho de que entre 5 de los 25 municipios aportan a la Mancomunidad más de la mitad de los habitantes, concretamente el 54% de la población total. Estos municipios son Casas Ibáñez, Madrigueras, Fuentealbilla, Valdeganga y Villamalea. En el polo opuesto, entre los 5 municipios menos poblados, destacan Balsa de Ves, Golosalvo, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente, entre los que suman 943 personas, aportando únicamente el 3% de la población al total.

? Por lo anterior, y como característica importante desde el punto de vista demográfico en la comarca, es necesario destacar que la población está desigualmente distribuida entre los municipios. Por un lado se encuentran los núcleos más dinámicos que no sufrieron una gran pérdida demográfica durante el crítico periodo del éxodo rural y han incrementado su población en los últimos años. Por otro lado el

104 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

resto de núcleos habitados tiene una población estancada y con tendencia a la regresión: aunque en unos casos las tasas de envejecimiento son mayores que en otros, la característica común es la de la pérdida de efectivos demográficos.

? La densidad media de población de los municipios de la Manchuela corresponde a unos 17 habitantes por km2 , aunque son de destacar grandes diferencias entre los municipios estudiados: mientras que en Madrigueras el indicador muestra 62 habitantes por km2, Villa de Ves resalta por una baja densidad de población, escasamente superior a 1 habitante por km2

? La edad media de la población de la Manchuela es de alrededor de 40´6 años, 39´5 para los hombres y 41´8 para las mujeres, mientras que en el resto de la provincia de Albacete es de unos 38 años, datos que reflejan la tendencia el envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la existencia de unas bajas tasas de mortalidad y una elevada esperanza de vida. Estas y otras características demográficas están creando nuevas necesidades a la población, que incluyen desde la dotación de guarderías, centros residenciales, de asistencia y lúdicos para la tercera edad, etc.

? Las proyecciones realizadas a partir de la población existente desde los años 70 y su evolución, pronostican, de continuar las tendencias observadas en los últimos 30 años, pérdidas de población en la comarca de la Manchuela.

? Unicamente Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea presentan balances poblacionales positivos, el resto presentan saldos negativos.

? La Manchuela, no es una realidad homogénea en términos demográficos, las características de su población distan mucho de unos municipios a otros.

? Los núcleos mayores de población son, a su vez, los que muestran un saldo poblacional positivo, por lo que el dinamismo de la comarca se centra en sus tres pueblos mayores. El resto de localidades se encuentran en recesión demográfica, lo que acentúa la polarización existente en la Manchuela.

? Partiendo del hecho de que la Tasa de Natalidad en España es una de la más bajas del mundo, en concreto, se registran 9,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes, es de destacar que la comarca tiene, igualmente, una tasa de natalidad muy baja dentro del conjunto nacional, ya que su tasa es de 9,9 nacidos vivos por cada 1.000

105 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

habitantes, cifra superior a la nacional.

? La Tasa de Mortalidad en la Manchuela es de 10,94 defunciones por cada 1.000 hab. Al igual que sucede con la tasa de natalidad, la de mortalidad se encuentra en niveles bajos en el conjunto de España, 8,7 defunciones por 1.000 hab., si bien esta cifra es más elevada en la comarca, fruto del mayor envejecimiento de su población.

? El Crecimiento Vegetativo de esta comarca es negativo, mientras que el conjunto de España mantiene todavía un ligero crecimiento vegetativo positivo. Una de las características de esta comarca es su elevada pérdida demográfica.

? Los municipios mayores de la Manchuela poseen, por regla general, un saldo migratorio negativo. El volumen de población emigrante continua siendo superior al volumen de la población inmigrante.

? Al igual que la distribución poblacional, las industrias, empresas y comercios se reparten desigualmente por el territorio de la comarca, siendo Casas Ibañez, Madrigueras y Villamalea los municipios donde se concentran mayoritariamente. El sector empresarial está compuesto, casi en su totalidad, por pequeñas empresas, aunque destacan el sector textil y el metal por su mayor tamaño empresarial, llegando en algunos casos a los 50 trabajadores. En algunos pueblos de la Manchuela es patente el alto grado de desarrollo industrial, destacando Madrigueras como la localidad donde se concentra un mayor número de empresas industriales.

? La viña, los cereales, olivo y champiñón son los principales cultivos en la comarca. La viña ocupa el primer lugar en importancia, y los cereales se encuentran posteriormente. Es destacable el impulso que está teniendo el cereal de regadío. El maíz es el cultivo dominante, aunque debido a su excesivo consumo de agua, se está alentando el cultivo de las hortícolas extensivas como la cebolla, ajo, patata, guisantes, etc. que además ofrecen mayor rentabilidad económica.

? Durante el año 2001, en algunos municipios de la Manchuela la proporción de los inscritos en el sector agrario supera al resto, ya sean autónomos, hogar o general en algunos casos: Alatoz, Carcelén, Casas de Ves, Balsa de Ves, Motilleja, Navas de Jorquera, Cenizate, Navas de Jorquera, la Recueja y el Herrumblar. En otras localidades como Villavaliente, Pozo Lorente, Abengibre y Golosalvo se igualan a otros sectores. En el resto de pueblos representan porcentajes inferiores.

106 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

? Las cifras del número de afiliados al Régimen Agrario de la Seguridad Social muestran una tendencia decreciente desde el año 1997 hasta la actualidad, en que resulta visible su aumento.

? Si se comparan entre sí, los municipios muestran diferentes trayectorias en lo que respecta a las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Por un lado, destacan aquellos en que este sector ha sufrido un descenso en el número de sus afiliados, como es el caso de Valdeganga, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves, Madrigueras, etc. También los hay que apenas muestran oscilaciones significativas, por ejemplo Balsa de Ves, Villatoya, Cenizate o Alborea. Finalmente, los hay que muestran una tendencia al alza, como sucede con Casa ibañez, Villamalea, El Herrumblar o Abengibre.

? El sector vitivinícola se trata, a pesar del pequeño tamaño de sus explotaciones, de un sector organizado y con oferta concentrada, pues la casi totalidad de la producción se localiza en 57 empresas dedicadas a la elaboración de vinos, de las que 17 son cooperativas y aglutinan a la mayor parte de los productores. Con respecto a este sector es importante continuar realizando innovaciones y mejoras tecnológicas.

? En el cultivo del champiñon han de fomentarse las instalaciones modernas y competitivas, llevando a cabo en esta comarca todas las fases hasta el momento de su comercialización final.

? La explotación cinegética puede ser una actividad de ocio a desarrollar, dentro de las ofertas de ocio y tiempo libre y del turismo rural.

? La cunicultura es un sector cada vez más importante en la comarca, sobre todo en los municipios de Fuentealbilla, Casas Ibáñez, Villamalea y Alborea. La avicultura también es representativa en la comarca.

? La actividad con mayor número de establecimientos en la Manchuela es el comercio minorista, ocupando un 23% del total de los existentes en la Mancomunidad. El segundo lugar lo ocupa la construcción, y posteriormente se encuentran los establecimientos dedicados a las actividades hosteleras, con un 12´11% y 10´63% respectivamente.

? Entre las actividades que destacan por su menor número de establecimientos, ya

107 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

que poseen índices por debajo de 1% se encuentran las cuchillerías, asesorías y servicios contables, granjas avícolas, transportes, champiñón y calderería.

? Casas Ibáñez resalta por ser el municipio con un mayor nivel medio de renta familiar disponible por habitante de toda la Manchuela, situándose en el intervalo de entre 1.125.000 y 1.250.000, similar al observado en la región castellanomanchega.

? La Cuota de Mercado, que está fundamentalmente en función de la población y su poder adquisitivo, alcanza su mayor índice en los municipios de Casas Ibáñez y Madrigueras.

? Con respecto al Indice Industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 11 ptas. son recaudadas en Madrigueras, 9 en Casas Ibáñez y 7 en Villamalea.

? Los pueblos que tienen un mayor Indice Comercial de la comarca son Madrigueras y Casas Ibáñez.

? El Índice Turístico muestra la importancia turística de cada municipio, y se obtiene en función del Impuesto de Actividades Económicas, el cual se fundamenta en la categoría de los establecimientos turísticos, el número de habitaciones y la ocupación anual. De acuerdo con este índice, se obtiene que el mayor peso turístico de la comarca corresponde al municipio de Alcalá del Júcar.

? Los municipios con un mayor Indice de Actividad Económica son Casas Ibáñez y Madrigueras.

? El índice de Restauración y Bares es el Índice comparativo de la importancia de la restauración y los bares, restaurantes y cafeterías de cada municipio. Este índice alcanza una mayor cifra en Casas Ibáñez y en Madrigueras.

? El tejido empresarial de la Manchuela está compuesto prácticamente en su totalidad por una incipiente especialización, es el caso por ejemplo de la hostelería en Alcalá del Júcar, aunque la mayoría de pueblos tienen un tejido empresarial bastante diversificado.

? En primer lugar, en algunos municipios se observa una actividad empresarial en una clara recesión con un claro descenso en el número de empresas. Es el caso de La

108 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Recueja, Villavaliente, Motilleja, Casas de Ves y Villatoya. En segundo lugar, algunos municipios como Madrigueras, Fuentealbilla y Balsa de Ves muestran un estancamiento. Finalmente, son destacables algunos municipios en los que se observa una actividad empresarial en claro ascenso. Entre ellos destaca Alcalá del Júcar por haber duplicado el número de sus empresas en los últimos cinco años estudiados.

? Destaca Alcalá del Júcar por su mayor número de establecimientos dedicados a la hostelería y la restauración, Casas Ibáñez por ser el centro abastecedor de servicios al resto de la comarca y Fuentealbilla, Villamalea y Madrigueras son importantes por sus empresas constructoras.

? Los parados son, en su mayoría, personas que poseen el Certificado de Escolaridad y representan el 43% del total. El segundo grupo en importancia corresponde a los que poseen E.G.B. o estudios similares, donde existen 485 parados, es decir, el 36%. Entre ambos grupos abarcan casi el 80% del total. Los parados con estudios de Formación Profesional presentan un porcentaje de paro del 3´97%. Los parados sin estudios y los titulados de grado superior son los niveles formativos con menores porcentajes de parados, con 0´07% y 1´12% respectivamente.

? El mayor número de contratos corresponden a los que poseen los estudios de EGB, Bachiller Elemental, ESO y Graduado Escolar. Posteriormente están situados aquellos que poseen el Certificado de Escolaridad. Los titulados medios y superiores son objetos de un número escaso de contrataciones.

? La comarca de la Manchuela tiene un escaso número de centros en los que se imparte formación ocupacional, lo que, unido a la extensión y la dispersión geográfica de la comarca, hace evidente la falta de acceso a la formación ocupacional de la gran mayoría de los habitantes de los municipios.

? Es de destacar la importancia de la formación para disminuir las cifras de desempleados.

? No obstante, es importante resaltar que la gran dispersión de la población constituye un obstáculo para su formación, por lo que es necesario llevar a cabo grandes esfuerzos para llegar a un mayor número de beneficiarios.

? La formación que se demanda en la Manchuela por parte del 28% de los

109 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

encuestados, gerentes de empresas y personas con puestos de responsabilidad, se refiere a cursos de administrativo, contabilidad, fiscal, y gestión empresarial. Igualmente, los cursos de informática son muy demandados, concretamente por el 21% del total de los encuestados, seguido, por el 9% que solicitan cursos de marketing, publicidad, relaciones públicas y técnicas de ventas.

? Cabe destacar que el 42% de los encuestados consideran que los trabajadores de sus empresas no necesitan ninguna formación, frente al 39% que responde afirmativamente.

? En 1 de cada 4 empresas encuestadas responden llevar a cabo acciones de formación, bien sea ocupacional y/o contínua, aunque son la mitad de los encuestados los que responden que en sus empresas se preocupan por el tema formativo de sus trabajadores.

? Resaltan tres polos de crecimiento industrial que se encuentran en las localidades de Madrigueras, Casas Ibáñez y Villamalea.

? Es necesario continuar con la oferta de formación ocupacional actual, procurando hacerla accesible a los municipios donde no existe ningún tipo de oferta formativa.

? Si las previsiones demográficas se cumplen en el sentido de que el crecimiento de la población dependerá cada vez mas de los inmigrantes, es necesario prever sus necesidades de formación teniendo en cuenta sus aptitudes y necesidades.

? Es importante motivar a la población joven para que finalice las etapas básicas de formación reglada. Habría que hacer un esfuerzo para fomentar la contratación en jornadas laborales compatibles con los estudios.

? Debido al escaso nivel formativo de la población de ésta comarca, es muy importante fomentar la formación continua dentro de las empresas, la realización de prácticas en empresas, sistema de becas y los contratos de formación-empleo.

? La escasez de mano de obra en los oficios tradicionales hace necesaria la formación y la motivación de los desempleados en sectores como la albañilería, fontanería, reparaciones varias, al igual que en la rama de la hostelería.

? Partiendo de las cifras de desempleados y de la falta de gran parte de los servicios

110 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

necesarios para sus habitantes, es importante impulsar y fomentar el autoempleo.

? Una parte importante a destacar con respecto al desempleo y la formación la constituye el desempleo femenino. Por ello es importante realizar una labor de estimulación para la formación y para la cualificación profesional.

? La oferta formativa ocupacional ha de ampliarse hacia la especialización en las nuevas tecnologías y la innovación.

? Un papel importante para desarrollar la formación lo constituyen los NYE. Con respecto a la agricultura, sobre todo en el sector vitivinícola y el cultivo del champiñón, es necesario estimular la formación en temas como la calidad de los alimentos, las técnicas agrícolas sostenibles, los cultivos ecológicos, el aprovechamiento de los residuos agrícolas, la utilización de los abonos naturales, etc

? La Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Del total de los 25 municipios de la comarca, 21 mantienen un descenso constante en el número de parados desde el año 1996 hasta el 2000.

? Ven reducidas sus cifras de parados en los años analizados los municipios de Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves, Casas Ibáñez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Madrigueras, Mahora, Navas de Jorquera, La Recueja, Valdeganga, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya, y Villavaliente.

? Al igual que sucede en otros puntos de la geografía, queda patente tanto el descenso en las cifras de demandantes activos parados inscritos en el INEM, como la situación de desajuste entre la oferta y demanda de trabajo en la comarca. Existen puestos de trabajo que no se cubren porque los habitantes de la Manchuela no poseen los conocimientos o habilidades suficientes para desempeñarlos. Algunos empresarios encuestados afirman no encontrar trabajadores debido a la falta de adecuación de los trabajadores al puesto de trabajo ofertado, el perfil del demandante de empleo y el perfil demandado por los empresarios difiere entre sí, a lo que se añade el rechazo de algunos demandantes de empleo de determinados trabajos que no son de su interés, como es el caso de las tareas agrícolas para las que no se encuentran trabajadores en estos municipios, viéndose obligados a sustituir la mano de obra local por la inmigrante.

? La evolución de los últimos 12 meses parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la

111 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Mancomunidad de la Manchuela. En los pueblos en que los parados han crecido en número en el último año, su incremento ha sido más acusado que los descensos observados en el grupo de pueblos que tienden a la baja, por lo que las cifras, analizadas para el global de los municipios y las finalmente resultantes, confirman el aumento de las cifras de parados en la totalidad de la comarca. También es importante resaltar que aunque puede se tanto una tendencia como una situación coyuntural, hay que estar atentos a la evolución en los municipios de Madrigueras y Casas Ibáñez donde se observa un acusado incremento en las cifras de los desempleados dados de alta en las oficinas del INEM con respecto a la comparativa del año 2000.

? En esta comarca, en el año 2000 la cifra de hombres parados corresponde a 522 personas, mientras que las mujeres arrojan una cifra de 800. En el año 2001, las cifras de hombres desempleados son inferiores al año anterior, mientras que la de las mujeres asciende levemente, por lo tanto la tasa de paro global ha crecido a causa del ascenso del paro femenino.

? La edad es una variable que segmenta la situación de paro. En los datos totales obtenidos se observa que el grupo de edad que mayores cifras de paro presenta es el formado por los que tienen entre 30 y 34 años.

? El paro desciende en la mayoría de los sectores de actividad de la Manchuela de forma global, salvo en los sectores dedicados a la industria manufacturera, transportes, intermediación financiera, y otras actividades sociales y de educación.

? Cabe destacar que la mayor parte de los contratos formalizados corresponden a los de Duración Determinada a Tiempo Completo: aproximadamente el 72% del total de los contratos. El segundo lugar lo ocupan los Contratos de Duración Determinada a Tiempo Parcial, con 370 contratos formalizados, correspondientes al 13%.

? Otro interesante dato lo aporta el análisis de las contrataciones en función de las edades. El mayor número de contrataciones formalizadas pertenece a jóvenes de entre 17 y 24 años.

? Los contratos indefinidos son 166 del total de los 2.619 formalizados en la oficina del INEM de Casas Ibáñez, con lo que se puede afirmar que el trabajo creado es inestable y con una alta temporalidad.

? Existen unos sectores de actividad que absorben mayor número de contrataciones que otros. En el año 2001, en la oficina del INEM de Casas Ibáñez, el sector de actividad donde se han formalizado más contratos corresponde al sector industrial,

112 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

donde 3 de cada 4 contratos son de Duración Determinada a Tiempo Completo. A continuación se sitúa el mismo tipo de contratos en el sector servicios.

? Los Nuevos Yacimientos de Empleo y los desajustes estructurales del desempleo se conjugan, siendo elementos dinamizadores de la economía y del mercado laboral global.

? El 19% de los encuestados han respondido tener dificultades para encontrar trabajadores en algunos puestos de los que ofertan en sus establecimientos y empresas. Es la respuesta de algunos agricultores, hosteleros, de industrias textiles, agroalimentarias, del champiñón y la cunicultura, comercios, y de entre los trabajadores con oficios como carpinteros y forjadores.

? Dentro de los puestos de trabajos percibidos por los encuestados como no cubiertos dentro del mercado laboral de la Manchuela, se encuentran, en primer lugar los relacionados con las tareas agrícolas, con una frecuencia de respuesta del 44%, seguida del sector de la construcción, con el 14%. En tercer lugar destaca la falta de camareros, cocineros y demás tareas relacionadas con el sector hostelero, que conforman el 8%. Es importante mencionar que en cuarto lugar se sitúa la demanda de personas dedicadas a los oficios tradicionales que requieren alta especialización.

? Es patente la necesidad de formar en los oficios tradicionales, debido a la alta demanda de puestos de trabajo más especializados y manuales.

? Es importante informar adecuadamente a las empresas de las implicaciones y ventajas de la innovación y las nuevas tecnologías, instrumentando servicios para fomentar su presencia en la red, el comercio electrónico, etc.

Aunque tal como se detalla a lo largo del informe, es mucho lo que se ha avanzado, no obstante, aun se está lejos de conseguir una integración óptima de los desempleados en el mercado laboral. En este sentido se han de seguir dirigiendo los esfuerzos en los próximos años desde los ámbitos de formación y empleo, realizando actuaciones encaminadas a crear más y mejores puestos de trabajo.

113 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ANEXO I. CUESTIONARIO

114 CONCEPTO SOCIOLÓGICO

CUESTIONARIO A EMPRESAS DE LA MANCHUELA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA S) Edad media A) Nombre de la empresa o razón social: T) ¿Tienen trabajadores inmigrantes? 1-SI 2-NO U) ¿Tienen trabajadores con algún tipo de minusvalía? 1-SI 2-NO B) C.I.F./ D.N.I : V) El número de empleados, ¿varía a lo largo del año? C) Año de creación de la empresa: 1-SI 2-NO D) Dirección (calle y núm.): W) ¿cómo eligen o seleccionan a sus empleados?: 1- INEM E) Población: 2- empresas trabajo temporal 3- conocidos o contactos F) Teléfono/s: 4- curriculum H) correo electrónico/WEB 5- agencias colocación 6- otros…………………………………………………………………. P1 Tipo de formación que poseen sus trabajadores: I) Persona de contacto/encuestad@: Carecen de formación Si ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LA EMPRESA EGB/ESO Si No Bachillerato/COU Si No J) Actividad principal a la que se dedica: FP I – II Si No Otros cursos de Formación Si No K) Otras actividades que realiza: Formación universitaria Si No Otro (especificar): …………..………………………………….. ……………………………………………………………………….. DATOS DEL EMPRESARIO P2.Sus trabajadores necesitan aprendizaje/formación L) Nombre del representante legal/ gerente/administrador/ para el puesto de trabajo que desempeñan? propietario(s): 1-Si 2-No 3-A veces M) Edad M) Sexo P3.Se llevan a cabo desde su empresa acciones N) Formación reglada formativas de formación ocupacional o de formación continua? O) Formación no reglada 1-Si 2-No P) Años que lleva desempeñando el puesto 3-A veces PLANTILLA P4.Que tipo de personas vienen a su empresa a Q) Número de trabajadores que hay actualmente en buscar trabajo? (Perfil del demandante de empleo) su empresa (incluyendo el encuestado): ..………...... Si se trata de una cooperativa, preguntar también por ...... el número de socios:...... (aunque el resto del P5. Encuentran dificultades en cubrir algún puesto de cuestionario irá referido a los trabajadores en plantilla trabajo. de la misma.) 1-Si ¡¡¡ENCUESTADOR!!! (( Si la persona que estáis 2-No (pasar a la 7) encuestando es autónomo y no tiene ningún 3-A veces trabajador a su cargo, pasar directamente a la P6.Qué puestos, más concretamente, no pueden cubrir o encuentran dificultades para encontrar a P5 )) trabajadores (especificar)…………………………………….. R) TIPO DE Jornada Contrato tiempo ...... CONTRATO completa parcial Sexo trabajadores H M H M ...... Indefinidos ……………………………………………………………………….. Formación P7.¿Existe algún tipo de formación concreta que prácticas necesite su empresa o empresas como la suya, y que aprendizaje no se impartan en La Manchuela? Obra y servicio 1-Si determinado. 2-No (pasar a la pregunta 9) Eventual P8.¿qué tipo de cursos, materias o enseñanzas OTROS contratos (especificar): ……………….…….……………… necesitarían para formar adecuadamente a sus ……………..…………………………………………………………………. trabajadores con tal de que estén lo más adaptados posibles a su puesto de trabajo? ......

1 P9.¿Necesitan materias primas para su negocio? P23. ¿Qué conocen del Pacto por el Empleo de la 1-Si Manchuela? ……………………………………………………… 2-No (pasar a la P12) ………………………………………………………………………. P10.Donde consiguen las materias primas para su P24.¿Están suficientemente informados sobre las empresa subvenciones, ayudas, cursos de formación… 1-Empresas/Suministros dentro de la Manchuela existentes actualmente para las empresas? (especificar) (pasar a la P12)…………………………………. 1-SI 2-NO .………………………………………………………………………. MUESTRE SU ACUERDO/DESACUERDO CON LAS 2-Empresas/suministros de fuera de la Manchuela SIGUIENTES AFIRMACIONES: (especificar):……………………………………………………… P25.Los cursos de aprendizaje/formación organizados ……………………………………………………………………….. desde los organismos públicos ¿están orientados a P11.Qué motivos tienen para hacerlo? las exigencias del mercado laboral actual? 1-Desconocimiento de ese tipo de 1-de acuerdo 2-en desacuerdo empresas/suministros. P26.Los cursos impartidos deberían ser más 2-Por los precios específicos 3-Por la calidad 1-de acuerdo 2-en desacuerdo 4-No existen empresas/suministros de ese tipo P27.Las instituciones públicas se preocupan 5-Otros (especificar)...... seriamente del tema de la formación de los ...... trabajadores P12.Cual es el mercado principal donde venden o 1-de acuerdo 2-en desacuerdo comercializan sus productos? P28.Las empresas se preocupan del tema formativo 1-Mercados locales dentro de la Mancomunidad de de sus trabajadores la Manchuela. (especificar)…………………………………… 1-de acuerdo 2-en desacuerdo ……………………………………………………………………….. P29.En procesos de aprendizaje/formación se invierte 2-Mercados de fuera de la Mancomunidad de la lo suficiente Manchuela. (especificar)………………………………………. 1-de acuerdo 2-en desacuerdo ……………………………………………………………………….. P30.En la Manchuela se demandan, por parte de los P13.Tienen alguna fase de la producción o gestión de empresarios, unos puestos de trabajo que no se su empresa subcontratada o delegada a otras pueden satisfacer con la mano de obra local. empresas o entidades? 1-de acuerdo 1-No hay ninguna fase que se realice fuera de la 2-en desacuerdo (pasar a la preg.P32) empresa (pasar a la P15) 2-Empresa/Entidad de la Manchuela (especificar) P31.Enumere los trabajos para los que no se (pasar P15)………………………………………………………… encuentran trabajadores en la Manchuela para ocupar ……………………………………………………………………….. ciertos puestos de trabajo ...... 3-Empresa/Entidad fuera de la Manchuela...... (especificar):………………………………………………………...... ………………………………………………………………………...... P14.¿Qué motivos tienen para hacerlo? ……………………………………………………………………….. 1-Desconocimiento de ese tipo de empresas...... 2-Por los precios P32.¿tienen alguna opinión o sugerencia más que 3-Por la calidad añadir sobre el tema formativo o laboral en su 4-No existen empresas/suministros de ese tipo localidad?...... 5-Otros (especificar)...... P15.Como ve el tema del transporte y las ...... comunicaciones en La Manchuela? ...... 1-muy bien ...... 2-bien P33.Ahora de forma personal, ¿echa usted en falta 3-regular algún servicio, infraestructura… algún recurso por 4-mal desarrollar o potenciar en su localidad? 5-muy mal ……………………………………………………………………… P16.¿Piensan ampliar su empresa a corto o medio …………………………………………………………………….... plazo en alguna de las fases? 1-SI 2-NO ……………………………………………………………………….. P17.¿Echan en falta alguna infraestructura básica para ……………………………………………………………………… el desarrollo de su actividad empresarial en la ……………………………………………………………………….. Manchuela? 1-SI ¡¡¡AGRADECER LA COLABORACIÓN!!! 2-NO (pasar a la P19) P18.Especifiquen cual/es ...... CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO: ...... Encuestador/a:...... FIRMA: P19.Participan en algún proyecto de desarrollo o investigación? 1-SI 2-NO P20.Tienen ayudas, subvenciones por parte de algún organismo público 1-SI 2-NO OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR. P21.Creen que las políticas de la CEE que les afectan ...... como empresa. 1-SI 2-NO ...... P22.Conocen el Pacto por el Empleo de la ...... Manchuela? 1-SI 2-NO ......

2 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ENCUESTA

ACTIVIDAD PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICAN LOS ENCUESTADOS

FRECUENCIA %

COMERCIOS (EXCEPTO DE ALIMENTACIÓN) 117 28,82 TIENDAS DE ALIMENTACIÓN (PESCADERIAS, CARNICE RÍAS, FRUTERIAS) 73 17,98 HOSTELERÍA 71 17,49 AUTOMÓVIL Y AUTOMOCIÓN (REPUESTOS, VENTA, REPARACIÓN, 29 7,14 CONSTRUCCIÓN) AGROALIMENTARIAS 22 5,62 METALES (FORJA, CARPINTERÍA METÁLICA Y ALUMINIO) 14 3,45 ELECTRICISTAS, FONTANEROS, CRISTALEROS, VENTA MAT. CONSTRUCCION 13 3,20 OFICINAS EN GENERAL 12 2,96 CARPINTERÍA 9 2,22 INDUSTRIA TEXTIL 8 1,97 GASOLINERAS 7 1,72 ESTANCOS, VENTA DE TABACOS, EXPENDEDURÍAS DE LOTERÍAS 7 1,72 AGRICULTORES 6 1,48 PELUQUERÍAS 6 1,48 CEMENTOS Y DERIVADOS 3 0,74 TRANSPORTISTAS /CAMIONEROS 3 0,74 INDUSTRIA CALZADO 2 0,49 IMPRENTA 1 0,25 OTROS 3 0,74

TOTAL 406 100.00

117 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

FORMACIÓN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD DESARROLLADA

N Absolutos carecen EGB/ bachill FP I - II otros forma otros de ESO erato/ cursos ción formación COU de univer forma sitaria ción TOTAL 53 190 50 35 29 32 actividad principal a la que se dedica el establecimiento TOTAL 53 190 50 35 29 32 agricultores 2 3 sector hostelero 9 42 3 7 1 7 gasolinera 1 4 1 1 champiñón 1 avicultura 1 cunicultura 1 industria textil 6 1 1 industria calzado 2 imprenta 1 cementos y derivados 1 1 metales(forja,carpintería 5 4 3 2 metálica y aluminio...) carpintería 2 3 1 1 2 automóvil y2 15 6 3 1 2 automoción(repuestos,venta,rep aración,construcción...) venta de 8 41 8 3 1 6 alimentación(pescaderia,carne,f ruta...) comercios(menos alimentación) 12 47 22 7 17 6 transportistas/camioneros 3 oficinas en general 1 2 2 5 2 industria agroalimentarias 5 6 2 2 2 1 peluquerías 2 3 1 electricistas,fontaneros,cristaler 1 5 2 2 1 2 os,venta mat.construccion... estancos,venta 2 3 1 1 tabacos,espendedurías lotería otros 2 1

118 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

TABLAS DE INMIGRANTES CONTRATADOS SEGÚN ACTIVIDAD VALORES ABSOLUTOS

TOT SI NO NS/ AL NC TOTAL 389 10 138 29 ACTIVIDAD PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICA EL ESTABLECIMIENTO 389 10 138 29

AGRICULTORES 5 1 1

SECTOR HOSTELERO 69 2 22 7

GASOLINERA 7 6

CHAMPIÑÓN 1 1

AVICULTURA 1 1

CUNICULTURA 1 1

INDUSTRIA TEXTIL 8 2 5 1

INDUSTRIA CALZADO 2 1

IMPRENTA 1 1

CEMENTOS Y DERIVADOS 2 1

METALES(FORJA,CARPINTERÍA 14 9 1 METÁLICA Y ALUMINIO...)

CARPINTERÍA 9 3 2

AUTOMÓVIL Y AUTOMOCIÓN(REPUESTOS,VENTA,REPARACIÓN,CONSTRUCCIÓN...) 29 16 3

VENTA DE ALIMENTACIÓN(PESCADERIA,CARNE,FRUTA...) 67 18 8

COMERCIOS(MENOS ALIMENTACIÓN) 111 25 4

TRANSPORTISTAS/CAMIONEROS 3 2 OFICINAS EN GENERAL 12 9 1 INDUSTRIA AGROALIMENTARIAS 18 2 11 PELUQUERÍAS 6 1 1 ELECTRICISTAS,FONTANEROS,CRISTALEROS,VENTA MAT.CONSTRUCCION... 13 6 ESTANCOS,VENTA TABACOS,ESPENDEDURÍAS LOTERÍA 7

OTROS 3 1 1

119 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

TABLA DE TRABAJADORES CON ALGÚN TIPO DE MINUSVALÍA SEGÚN ACTIVIDAD. VALORES ABSOLUTOS

TOT SI NO NS/ AL NC TOTAL 389 2 138 37

ACTIVIDAD PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICA EL ESTABLECIMIENTO 389 2 138 37

AGRICULTORES 5 2 SECTOR HOSTELERO 69 24 7 GASOLINERA 7 6 CHAMPIÑÓN 1 1 AVICULTURA 1 1 CUNICULTURA 1 1 INDUSTRIA TEXTIL 8 7 1 INDUSTRIA CALZADO 2 1 IMPRENTA 1 1 CEMENTOS Y DERIVADOS 2 1 METALES(FORJA,CARPINTERÍA METÁLICA Y ALUMINIO...) 14 7 3

CARPINTERÍA 9 3 2

AUTOMÓVIL Y AUTOMOCIÓN(REPUESTOS,VENTA,REPARACIÓN,CONSTRUCCIÓN...) 29 15 4

VENTA DE ALIMENTACIÓN(PESCADERIA,CARNE,FRUTA...) 67 17 9

COMERCIOS(MENOS ALIMENTACIÓN) 111 1 23 5 TRANSPORTISTAS/CAMIONEROS 3 2

OFICINAS EN GENERAL 12 8 2

INDUSTRIA AGROALIMENTARIAS 18 12 1

PELUQUERÍAS 6 2

ELECTRICISTAS,FONTANEROS,CRISTALEROS,VENTA MAT.CONSTRUCCION... 13 1 4 1

ESTANCOS,VENTA TABACOS,ESPENDEDURÍAS LOTERÍA 7

OTROS 3 1 1

120 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

LOS TRABAJADORES, ¿NECESITAN APRENDIZAJE/FORMACIÓN PARA EL PUESTO DE TRABAJO QUE DESEMPEÑAN?

% SI 39,03 NO 42,25 A VECES 2,14 NS/NC 16,58 TOTAL 100,00

¿SE LLEVAN A CABO DESDE SU EMPRESA ACCIONES FORMATIVAS?

% SI 25,13 NO 56,68 A VECES 1,07 NS/NC 17,11 TOTAL 100,00

¿ENCUENTRAN DIFICULTAD EN CUBRIR ALGÚN PUESTO DE TRABAJO?

Nº % SI 78 19% NO 303 75% A VECES 5 1% NS/NC 20 5% TOTAL 406 100

121 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿QUÉ PUESTOS NO PUEDEN CUBRIR/NO ENCUENTRAN TRABAJADORES EN SU EMPRESA?

Nº % TAREAS AGRÍCOLAS, BRACEROS 9 9 SOLDADORES 2 2 PANADEROS/PASTELEROS 1 1 MAQUINISTAS 6 6 PLANCHADORAS/ES 1 1 CERRAJEROS 1 1 SERREROS, CARPINTEROS 2 2 CUCHILLEROS COCINEROS,CAMAREROS, SECTOR 18 17 HOSTELERO CONFECCIÓN,TEXTIL,BORDADORES,M- 5 5 AQUINISTAS,PLANCHADORES... PEONES ALBAÑIL O OFICIALES DE 6 6 PRIMERA CHARCUTERÍA, CARNICERÍA... 2 2 CAJERAS PRÁCTICAS 1 1 CONDUCTORES Y REPARTIDORES 2 2 FONTANEROS 1 1 INSTALADOR FRIGORISTA 1 1 TURISMO,ATENCIÓN AL CLIENTE 2 2 INGENIEROS TÉCNICOS 1 1 MECÁNICOS,ELECTRICIDAD DEL 4 4 AUTOMÓVIL IMPRESOR 1 1 AUXILIAR FARMACIA 3 3 ENÓLOGO 1 1 CONTABLES 1 1 COMERCIALES 5 5 GASOLINEROS 1 1 DECORADOR 3 3 NS/NC 24 23 EN DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO 2 2 TOTAL 103 25

122 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PUESTOS DE TRABAJO QUE SE CONSIDERAN NO SATISFECHOS POR LA MANO DE OBRA EXISTENTE EN LA MANCOMUNIDAD

Nº %

TAREAS AGRICOLAS /PASTORES 98 43,56 ALBAÑILES, YESEROS, AZULEJEROS 31 13,78 SECTOR HOSTELERO, COCINEROS, CAMAREROS 18 8,00 ESPECIALISTAS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS 13 5,78 CONFECCIÓN, TEXTIL 9 4,00 CUCHILLEROS 4 1,78 CHAMPIÑÓN 4 1,78 FONTANEROS 3 1,33 TÉCNICOS EN MOTORES Y ELECTRICIDAD 3 1,33 MECÁNICOS 3 1,33 SOLDADORES 2 0,89 GRANJA Y MATADERO 2 0,89 CARPINTEROS, MONTADORES 2 0,89 CAMIONEROS, TRANSPORTISTAS 2 0,89 EMPLEADOS EN TRABAJOS NOCTURNOS 2 0,89 TITULADOS SUPERIORES 2 0,89 MAQUINISTAS 1 0,44 CERRAJEROS/HERREROS 1 0,44 SERVICIOS SOCIALES 1 0,44 MONITORES Y TURISMO 1 0,44 INSTALADOR FRIGORISTA 1 0,44 IMPRESORES 1 0,44 TELECOMUNICACIONES Y AUTOMATISMO 1 0,44 MOLINOS 1 0,44 EMPLEADOS DEL HOGAR 1 0,44 MANDOS INTERMEDIOS 1 0,44 INFORMÁTICOS 1 0,44 CARNICEROS 1 0,44 COMERCIALES 1 0,44 OTROS 6 2,67 NS/NC 64 28,44

¿HAY ALGÚN TIPO DE FORMACIÓN QUE NECESITEN SU EMPRESA Y QUE NO SE IMPARTA EN LA MANCHUELA?

Nº % SI 111 27 NO 291 72 NS/NC 4 1 TOTAL 406 100

123 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

TIPO DE CURSOS QUE SE DEMANDAN EN LAS EMPRESAS

CURSOS Nº % ADMINISTRATIVO, CONTABILIDAD, FISCAL, GESTIÓN EMPRESAS 32 27,83 INFORMÁTICA 24 20,87 MARKETING/PUBLICIDAD/RELACIONES PÚBLICAS, TÉCNICAS DE VENTA 10 8,70 HOSTELERÍA, CAMAREROS, COCINEROS... 5 4,35 MEDIOAMBIENTE,RECICLADOS 4 3,48 ESCAPARATISMO Y DECORACIÓN 4 3,48 PANADERÍA/PASTELERÍA. ALIMENTACIÓN, DIETÉTICA O NUTRICIÓN 3 2,61 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 3 2,61 MECÁNICO, TÉCNICOS AUTOMOCIÓN 3 2,61 EURO 3 2,61 SOLDADORES 2 1,74 CHARCUTERÍA,CARNICERÍAS,CARNET MANIPULADOR 2 1,74 MANUALIDADES 2 1,74 ESTUCADO VENECIANO,MARMOLIZADO 2 1,74 FONTANERÍA 2 1,74 PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES 2 1,74 CARPINTEROS 2 1,74 TELECOMUNICACIONES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS 2 1,74 IDIOMAS 2 1,74 AUXILIAR FARMACIA 2 1,74 SOLDADORES 1 0,87 JARDINERÍA 1 0,87 FOTOGRAFÍA 1 0,87 TRABAJADORES TÉCNICOS 1 0,87 CULTIVO DEL CHAMPIÑÓN 1 0,87 DERMATOLOGÍA Y FORMULACIÓN 1 0,87 PERFUMERÍA Y COSMÉTICA 1 0,87 FLORISTERÍA 1 0,87 COOPERATIVISMO 1 0,87 DOMÓTICA Y AUTÓMATAS PARA HOGAR 1 0,87 MEDICINA NATURAL 1 0,87 ESTÉTICA 1 0,87 CONFECCIÓN Y TEXTIL 1 0,87 OTROS 4 3,48 NS/NC 9 7,83 TOTAL 115 100,00

124 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿NECESITAN MATERIAS PRIMAS PARA TU NEGOCIO?

Nº % SI 345 84,97 NO 61 15,02 TOTAL 406 100.00

¿DÓNDE CONSIGUEN LAS MATERIAS PRIMAS?

Nº % EMPR.DENTRO MANCHUELA 57 16,52 EMPR. FUERA MANCHUELA 213 61,74 AMBOS 74 21,45 NS/NC 1 0,29 TOTAL 345 100

PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

ABSOLUTOS TOTAL EMPRESAS/SUMINISTROS EMPRESAS/SUMINISTROS AMBOS NS/ DENTRO DE LA FUERA DE LA MANCHUELA SUMINIS NC MANCHUELA TROS

TOTAL 389 55 203 72 1

ACTIVIDAD PRINCIPAL A LA QUE SE DEDICA EL ESTABLECIMIENTO

389 55 203 72 1

AGRICULTORES 5 3 1

SECTOR HOSTELERO 69 22 15 26

GASOLINERA 7 6 1

CHAMPIÑÓN 1 1

AVICULTURA 1

CUNICULTURA 1 1

INDUSTRIA TEXTIL 8 1 6 1

INDUSTRIA CALZADO 2 1 1

IMPRENTA 1 1

CEMENTOS Y DERIVADOS 2 2

METALES (FORJA,CARPINTERÍA 14 1 9 4 METÁLICA Y ALUMINIO...)

CARPINTERÍA 9 2 6 1

AUTOMÓVIL Y 29 2 21 3 AUTOMOCIÓN(REPUESTOS,VENTA,R EP- ARACIÓN,CONSTRUCCIÓN...)

125 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VENTA DE 67 12 32 18 ALIMENTACIÓN(PESCADERIA,CARNE ,- FRUTA...)

COMERCIOS(MENOS 111 2 70 12 ALIMENTACIÓN)

TRANSPORTISTAS/CAMIONEROS 3 2

OFICINAS EN GENERAL 12 1 2 1

INDUSTRIA AGROALIMENTARIAS 18 7 6 3

PELUQUERÍAS 6 6

ELECTRICISTAS,FONTANEROS,CRIST 13 1 10 2 - ALEROS,VENTA MAT.CONSTRUCCION...

ESTANCOS,VENTA 7 5 TABACOS,ESPENDEDURÍAS LOTERÍA

OTROS 3 1

MOTIVOS PARA ADQUIRIR FUERA DE LA MANCHUELA SUS MATERIAS PRIMAS

Nº % NO EXISTEN PROVEEDORES EN LA 178 58,55 MANCHUELA PRECIOS 71 23,36 CALIDAD 47 15,46 DESCONOCIMIENTO DE LAS MISMAS 4 1,32 NS/NC 16 5,26 OTROS 48 15,79 TOTAL 304 100

¿CUÁL ES EL MERCADO DONDE VENDEN / COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS/SERVICIOS?

Nº % DENTRO DE LA MANCHUELA 318 78,33 FUERA DE LA MANCHUELA 50 12,32 AMBOS 38 9,36 TOTAL 406 100

126 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿TIENEN ALGUNA FASE DE LA PRODUCCIÓN SUBCONTRATADA?

Nº % NO 356 87,68 SI, A EMPR. DENTRO MANCHUELA 14 3,44 SI, A EMPR. FUERA MANCHUELA 28 6,89 NS/NC 10 2,46 TOTAL 406 100

¿CÓMO VE EL TEMA DEL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES EN LA MANCHUELA?

Nº % MUY BIEN 26 6,40394089 BIEN 263 64,7783251 REGULAR 61 15,0246305 MAL 36 8,86699507 MUY MAL 17 4,18719212 NS/NC 3 0,73891626 TOTAL 406

¿PIENSAN AMPLIAR SU EMPRESA A CORTO O MEDIO PLAZO?

Nº % SI 84 20,6896552 NO 309 76,1083744 NS/NC 13 3,20197044 TOTAL 406

¿ECHAN EN FALTA ALGUNA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD? ¿CUÁL?

Nº % SI 122 30,0492611 NO 278 68,4729064 NS/NC 6 1,47783251 TOTAL 406 100

127 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿QUÉ INFRAESTRUCTURAS ECHAN EN FALTA?

Nº %

DOTACIONES 51 39,84375 EMPRESARIALES(EMPRESAS,TRABAJO- ,INFRAESTRUCTURAS,POLÍGONO...) DOTACIONES SOCIALES 5 3,90625 MÁS BIENES Y SERVICIOS 46 35,9375 TURISMO Y TRANSPORTES 6 4,6875 OTROS 8 6,25 NS/NC 12 9,375 TOTAL 128

¿PARTICIPAN EN ALGÚN PROYECTO DE DESARROLLO O INVESTIGACIÓN?

Nº % SI 16 3,9408867 NO 390 96,0591133 TOTAL 406

¿RECIBEN AYUDAS O SUBVENCIONES?

Nº % SI 55 13,546798 NO 347 85,4679803 NS/NC 4 0,98522167 TOTAL 406 100

¿LES AFECTAN COMO EMPRESA LAS POLÍTICAS EUROPEAS?

Nº % SI 138 33,9901478 NO 226 55,6650246 NS/NC 42 10,3448276 TOTAL 406 100

128 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿CONOCEN EL PACTO POR EL EMPLEO DE LA MANCHUELA?

Nº % SI 61 15,0246305 NO 344 84,7290640 NS/NC 1 0,24630542

¿QUÉ CONOCEN DEL PACTO?

Nº CEDER 21 AYUDAS/SUBVENCIONES/FORMACIÓN/- 31 PROYECTOS ASISTE A ALGUNA REUNIÓN 3 NS/NC 7 TOTAL 62

¿ESTÁN INFORMADOS SOBRE LAS SUBVENCIONES, AYUDAS Y/O CURSOS DE FORMACIÓN EXISTENTES PARA LAS EMPRESAS?

Nº % SI 134 33,0049261

NO 265 65,270936 NS/NC 7 1,72413793 TOTAL 406

SEGÚN SU OPINIÓN ¿LOS CURSOS ESTÁN ORIENTADOS A LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO LABORAL ACTUAL?

Nº % DE ACUERDO 198 48,7684729 EN DESACUERDO 115 28,3251232 NS/NC 93 22,9064039 TOTAL 406

129 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

LAS INSTITUCIONES PUBLICAS ¿SE PRECOCUPAN DEL TEMA DE LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES?

DE ACUERDO 126 31,03 EN DESACUERDO 217 53,45 NS/NC 63 15,52 TOTAL 406 100

Y LAS EMPRESAS, ¿SE PREOCUPAN DEL TEMA FORMATIVO?

Nº % DE ACUERDO 205 50,4926108 EN DESACUERDO 123 30,2955665 NS/NC 78 19,2118227 TOTAL 406 100

EN PROCESOS DE APRENDIZAJE/FORMACIÓN ¿SE INVIERTE LO SUFICIENTE?

Nº % DE ACUERDO 120 29,5566502 EN DESACUERDO 218 53,6945813 NS/NC 68 16,7487685 TOTAL 406 100

¿EXISTEN EN LA MANCHUELA PUESTOS DE TRABAJO QUE NO SE PUEDEN SATISFACER CON MANO DE OBRA LOCAL?

FREC. % DE ACUERDO 189 46,55 EN DESACUERDO 184 45,32 NS/NC 33 8,13 TOTAL 406 100

130 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ENUMERE LOS TRABAJOS PARA LOS QUE NO SE ENCUENTRAN TRABAJADORES EN LA MANCHUELA Nº % TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO 6 3 TAREASAGRÍCOLAS/CAMPO/PASTORES 98 44

SOLDADORES 2 1 PANADEROS/PASTELEROS MAQUINISTAS 1 0 PLANCHADORAS/ES CERRAJEROS/HERREROS 1 0 SERREROS CUCHILLEROS 4 2 COCINEROS,CAMAREROS, SECTOR 18 8 HOSTELERO CONFECCIÓN, TEXTIL 9 4 ALBAÑILES,YESEROS,AZULEJEROS..- 31 14

GRANJA Y MATADERO 2 1 ESPECIALIDADES O CUALIFICADOS 13 6 SERVICIOS SOCIALES 1 0 CARPINTEROS,MONTADORES 2 1 MONITORES Y TURISMO 1 0 FONTANEROS 3 1 CAMIONEROS,TRANSPORTISTAS 2 1 INSTALADOR FRIGORISTA 1 0 TÉCNICOS EN MOTORES Y ELECTRICIDAD 3 1 MECÁNICOS 3 1 IMPRESORES 1 0 TELECOMUNICACIONES Y 1 0 AUTOMATISMO MOLINOS 1 0 CHAMPIÑÓN 4 2 EMPLEADOS DEL HOGAR 1 0 EMPLEADOS EN TRABAJOS 2 1 NOCTURNOS MANDOS INTERMEDIOS 1 0 INFORMÁTICOS 1 0 CARNICEROS 1 0 CANTEROS UNIVERSITARIOS 2 1 COMERCIALES 1 0 NS/NC 64 28 TOTAL 225 55

131 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

OPINIONES O SUGERENCIAS SOBRE EL TEMA DE LA FORMACIÓN Y/O LABORAL EN LA COMARCA

Nº % NECESIDAD DE CURSOS Y 50 12 FORMACIÓN MÁS OPORTUNIDADES LABORALES 19 5 EN LA MACHUELA PROHIBICIÓN DEL INTRUSISMO 3 1 PROFESIONAL INAPETENCIA POR EL TRABAJO 1 0 MÁS INFORMACIÓN A LAS 4 1 PEQUEÑAS EMPRESAS POTENCIAR LA UNIVERSIDAD 1 0 POPULAR INFORMACION SOBRE EL EURO 4 1 MAYOR PLANIFICACIÓN DE 15 4 CONTENIDOS DE LOS CURSOS, CONTROL Y SELECCIÓN LO QUE SE HACE ES SUFICIENTE 3 1 OTROS 11 3 NS/NC 295 73 TOTAL 406

132 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

¿ECHA EN FALTA ALGÚN SERVICIO, INFRAESTRUCTURA, ALGÚN RECURSO POR DESARROLLAR O POTENCIAR EN SU LOCALIDAD? SUGERENCIAS

Nº % DOTACIONES SOCIOCULTURALES 36 9 DOTACIONES DEPORTIVAS 7 2 DOTACIONES ASISTENCIALES 15 4 MEJORAS LABORALES 96 24 FOMENTO DEL 17 4 TURISMO Y CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE SUPERMERCADOS 1 0 ANTE LA POCA POBLACIÓN ES NECESARIO 5 1 MOTIVAR SU RESIDENCIA EN LA MANCHUELA FALTA DE TODO 5 1 TIENDAS DE ROPA, CALZADO 3 1 FALTA INFORMACIÓN DE TODO TIPO 7 2 SALUD URBANA:CALLES, DEPURADORAS, 8 2 BASURAS

MÁS INVERSIÓN PRIVADA 1 0 AUTOESCUELA 1 0 COOPERATIVISMO, IMPULSO A LAS MISMAS 3 1

ENERGÍA EÓLICA 1 0 CARRETERAS,TRANSPORTES,COMUNICACIÓN 19 5

NO ECHAN EN FALTA NADA 167 41 NS/NC 41 10 TOTAL 406 100

133 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ANEXO II. RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS

La información obtenida se ha sistematizado en tablas con la finalidad de facilitar las consultas:

ASOCIACIONES

OTRAS MUJERES Y JUBILADOS JUVE PADRES DE (CULTURALES, AMAS DE DEPORTE TOTAL PENSIONISTAS NILES ALUMNOS ENFERMOS,M CASA USICALES...) ABENGIBRE 1 1 1 2 5 ALATOZ 1 1 1 3 ALBOREA 1 1 2 2 1 4 11 ALCALÁ DEL JÚCAR 5 4 3 12 BALSA DE VES 1 1 CARCELÉN 1 1 1 1 1 2 7 CASAS DE JUAN NUÑEZ 1 1 1 1 4 CASAS DE VES 1 1 1 1 1 5 CASAS IBAÑEZ 3 1 2 1 7 CENIZATE 1 1 1 1 2 6 HERRUMBLAR 1 1 1 3 1 7 FUENTEALBILLA 3 2 2 1 6 2 16 GOLOSALVO 1 1 JORQUERA 2 1 1 1 1 1 7 MADRIGUERAS 1 1 2 2 7 15 28 MAHORA 1 1 1 1 3 4 11 MOTILLEJA 1 1 1 1 1 5 NAVAS DE JORQUERA 1 1 1 1 4 POZO LORENTE 1 1 1 1 1 5 RECUEJA 1 1 1 1 1 5 VALDEGANGA 2 1 3 VILLA DE VES VILLAMALEA 1 1 2 3 7 VILLATOYA VILLAVALIENTE 1 1 1 3 TOTAL 33 23 15 28 23 41 163

134 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CULTURALES

CENTROS Y CASAS IGLESIAS Y BANDAS MUSICA BIBLIOTECAS MUSEOS TOTAL DE CULTURA PARROQUIAS ABENGIBRE 1 1 1 1 6 ALATOZ 1 1 2 1 5 ALBOREA 1 1 1 3 ALCALÁ DEL 1 1 1 3 JÚCAR BALSA DE VES CARCELÉN 1 2 2 5 CASAS DE JUAN 1 1 1 1 4 NUÑEZ CASAS DE VES 1 1 1 3 CASAS IBAÑEZ 1 1 1 3 CENIZATE 1 1 2 2 6 HERRUMBLAR 1 1 1 1 1 5 FUENTEALBILLA 1 1 2 1 5 GOLOSALVO JORQUERA 1 1 1 2 1 6 MADRIGUERAS 1 1 3 1 6

MAHORA 1 1 1 1 4

MOTILLEJA 1 1 1 1 4 NAVAS DE 1 1 1 1 4 JORQUERA POZO LORENTE 1 1 1 3 RECUEJA 1 1 2

VALDEGANGA 1 1 1 3

VILLA DE VES

VILLAMALEA 1 1 1 1 4

VILLATOYA 1 1 1 3

VILLAVALIENTE 1 1 1 3

TOTAL 13 20 26 25 3 88

135 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EDUCATIVAS

Colegios Universidades Guarderías Educación Adultos Institutos TOTAL Públicos Populares ABENGIBRE 1 1 2 ALATOZ 1 1 2

ALBOREA 1 1 1 3

ALCALÁ DEL JÚCAR 3 1 1 5

BALSA DE VES

CARCELÉN 1 1 CASAS DE JUAN 1 1 1 3 NUÑEZ CASAS DE VES 1 1 2 CASAS IBAÑEZ 1 1 1 3 CENIZATE 1 1 2

EL HERRUMBLAR 1 1 2

FUENTEALBILLA 2 1 1 1 5

GOLOSALVO

JORQUERA 1 1 2

MADRIGUERAS 1 1 1 1 1 5

MAHORA 1 1 2

MOTILLEJA 1 1 2 NAVAS DE 1 1 JORQUERA POZO LORENTE 1 2 3

RECUEJA 1 1

VALDEGANGA 1 1

VILLA DE VES

VILLAMALEA 1 1 1 1 4

VILLATOYA 1 1

VILLAVALIENTE

TOTAL 24 4 15 3 6 52

136 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

SERVICIOS DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO POR EL EMPLEO, ETC.

CEDER ? FUENTEALBILLA

PACTO LOCAL POR EL EMPLEO ? FUENTEALBILLA

CENTRO DE LA MUJER ?CASAS IBAÑEZ

AGENCIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL ? CASAS DE VES ?JORQUERA ? MANSERMAN

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR ? ALATOZ ? ALCALÁ DEL JÚCAR ? CARCELÉN ? CASAS DE JUAN NUÑEZ ? CASAS DE VES ? CASAS IBÁÑEZ ? CENIZATE ? FUENTEALBILLA ? JORQUERA ? MADRIGUERAS ? NAVAS DE JORQUERA ? LA RECUEJA ? VILLAMALEA ? VILLATOYA ? VILLAVALIENTE

INFORMACIÓN JUVENIL ? CASAS DE JUAN NUÑEZ ? CASAS IBÁÑEZ ? MADRIGUERAS ? NAVAS DE JORQUERA ? VILLAMALEA

INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO ? CASAS IBÁÑEZ 137 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ? CASAS IBÁÑEZ

OFICINAS COMARCALES DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA ? CASAS IBAÑEZ ? ? MADRIGUERAS

MANCOMUNIDADES ? FUENTEALBILLA: MANCOMUNIDAD DESARROLLO DE LA MANCHUELA ? MAHORA: MANCOMUNIDAD MANCHUELA DEL JUCAR ? VILLAMALEA: MANCOMUNIDAD MANSERMAN ? CASAS IBAÑEZ: MANCOMUNIDAD RECU-IBÁÑEZ ? FUENTEALBILLA: MANCOMUNIDAD UNION MANCHUELA

138 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

SERVICIOS SOCIALES, PÚBLICOS Y ASISTENCIALES

Centros guardia Policía protección farmacias cruz roja total de salud civil local civil ABENGIBRE 1 1 2 ALATOZ 1 1 1 3 ALBOREA 1 1 2 ALCALÁ DEL JÚCAR 1 1 1 3 BALSA DE VES 1 1 2 CARCELÉN 1 1 2 CASAS DE JUAN 1 1 1 3 NUÑEZ CASAS DE VES 1 1 2 CASAS IBAÑEZ 1 1 1 1 1 1 6 CENIZATE 1 1 2 EL HERRUMBLAR 1 1 2 FUENTEALBILLA 1 1 1 1 4 GOLOSALVO JORQUERA 3 1 1 5 MADRIGUERAS 1 1 1 1 1 1 6 MAHORA 1 1 1 3 MOTILLEJA 1 1 2 NAVAS DE 1 1 2 JORQUERA POZO LORENTE 1 1 2 RECUEJA 1 1 2 VALDEGANGA 1 1 VILLA DE VES

VILLAMALEA 1 1 1 1 1 1 6

VILLATOYA 1 1 2

VILLAVALIENTE 1 1 2

TOTAL 24 22 4 9 4 3 66

139 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ALOJAMIENTOS, OCIO Y TIEMPO LIBRE

hogares dotaciones residencias total autobuses jubilados y aventura: ancianos pueblos pensionistas Abengibre 1 1

Alatoz 1 1

Alborea

Alcalá del Júcar 1 12 13

Balsa de Ves Carcelén 1 1 2 Casas de Juan Nuñez 1 1 1 3 Casas de Ves 1 1 2 Casas Ibañez 1 1 1 3 Cenizate El Herrumblar 1 1 2 Fuentealbilla 1 4 1 6 Golosalvo Jorquera 4 1 5 Madrigueras 1 1 Mahora

Motilleja 3 3

Navas de Jorquera 1 1

Pozo Lorente 1 1

Recueja 1 1

Valdeganga 1 1

Villa de Ves 1 1

Villamalea 1 3 1 5

Villatoya 4 2 6

Villavaliente

TOTAL 5 38 13 2 58

140 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ANEXO III. TABLAS. RESUMEN COMARCAL

PARADOS SEGÚN MUNICIPIOS Y NIVELES ACADÉMICOS VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d ABENGIBRE 11 11 2 2 1 27 ALATOZ 3 20 18 2 1 1 45 ALBOREA 2 12 9 2 2 27 ALCALÁ DEL JÚCAR 6 31 20 1 4 1 63 BALSA DE VES 1 3 2 6 CARCELÉN 14 9 2 1 26 CASAS DE JUAN 5 32 19 4 4 1 65 NÚÑEZ CASAS DE VES 2 2 15 2 2 2 1 26 CASAS IBAÑEZ 3 51 78 10 6 8 3 159 CENIZATE 9 30 29 2 2 1 73 EL HERRUMBLAR 0 FUENTEALBILLA 9 44 51 6 4 114 GOLOSAVO 3 2 2 7 JORQUERA 5 23 10 38 MADRIGUERAS 30 95 59 5 9 5 2 205 MAHORA 1 8 57 19 1 2 88 MOTILLEJA 10 7 2 1 20 NAVAS DE JORQUERA 2 7 12 1 1 1 24 POZO LORENTE 5 9 5 2 21 LA RECUEJA 4 15 6 2 27 VALDEGANGA 18 47 38 6 6 3 1 119 VILLA DE VES 1 1 VILLAMALEA 13 58 61 5 3 2 2 144 VILLATOYA 1 1 2 4 VILLAVALIENTE 2 3 1 6 TOTAL 1 125 576 485 51 53 29 15

141 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS SEGÚN MUNICIPIOS Y SEXO.

VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTAJES. 2000 y 200151

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL ABENGIBRE 6 22,22 21 77,78 27 9 33,33 18 66,67 27 ALATOZ 19 38,00 31 62,00 50 21 43,75 27 56,25 48 ALBOREA 12 36,36 21 63,64 33 10 37,04 17 62,96 27 ALCALÁ DEL JÚCAR 36 61,02 23 38,98 59 43 68,25 20 31,75 63 BALSA DE VES 4 66,67 2 33,33 6 3 50,00 3 50,00 6 CARCELÉN 7 31,82 15 68,18 22 6 23,08 20 76,92 26 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 14 24,56 43 75,44 57 22 33,85 43 66,15 65 CASAS DE VES 11 37,93 18 62,07 29 9 34,62 17 65,38 26 CASAS IBAÑEZ 50 33,33 100 66,67 150 50 31,45 109 68,55 159 CENIZATE 17 25,76 49 74,24 66 15 20,55 58 79,45 73 EL HERRUMBLAR 0 0 FUENTEALBILLA 28 23,73 90 76,27 118 24 21,05 90 78,95 114 GOLOSAVO 3 60,00 2 40,00 5 2 28,57 5 71,43 7 JORQUERA 22 53,66 19 46,34 41 20 52,63 18 47,37 38 MADRIGUERAS 53 31,36 116 68,64 169 65 31,71 140 68,29 205 MAHORA 49 51,58 46 48,42 95 45 51,14 43 48,86 88 MOTILLEJA 7 41,18 10 58,82 17 7 35,00 13 65,00 20 NAVAS DE JORQUERA 5 19,23 21 80,77 26 5 20,83 19 79,17 24 POZO LORENTE 27 67,50 13 32,50 40 11 52,38 10 47,62 21 LA RECUEJA 20 58,82 14 41,18 34 17 62,96 10 37,04 27 VALDEGANGA 65 52,00 60 48,00 125 56 47,06 63 52,94 119 VILLA DE VES 0 0,00 2 100,00 2 0 0,00 1 100,0 1 VILLAMALEA 59 41,84 82 58,16 141 63 43,75 81 56,25 144 VILLATOYA 3 100,00 0 0,00 3 3 75,00 1 25,00 4 VILLAVALIENTE 5 71,43 2 28,57 7 3 50,00 3 50,00 6 TOTAL 522 39,49 800 60,51 1322 509 38,04 829 61,96 1338

51 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

142 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS E INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ABENGIBRE 1 2 6 4 6 3 3 1 1 27 ALATOZ 2 4 8 10 5 4 4 7 5 1 50 ALBOREA 0 2 5 4 7 2 4 3 4 2 33 ALCALÁ DEL JÚCAR 3 6 6 6 5 7 7 5 12 2 59 BALSA DE VES 1 1 4 6 CARCELÉN 1 3 5 6 1 2 1 0 3 0 22 CASAS DE JUAN 3 6 10 10 6 6 8 6 2 0 57 NÚÑEZ CASAS DE VES 1 4 6 4 1 6 1 2 3 1 29 CASAS IBAÑEZ 10 16 19 31 24 14 12 11 10 3 150 CENIZATE 5 7 11 7 10 5 10 7 4 66 EL HERRUMBLAR52 0 FUENTEALBILLA 4 16 10 17 12 17 18 10 9 5 118 GOLOSAVO 1 1 1 1 1 5 JORQUERA 1 1 5 8 5 5 3 6 5 2 41 MADRIGUERAS 3 16 26 31 21 21 11 17 15 8 169 MAHORA 2 11 19 13 16 6 10 7 7 4 95 MOTILLEJA 2 2 3 5 1 4 17 NAVAS DE JORQUERA 1 2 4 5 3 2 2 4 3 26 POZO LORENTE 0 3 3 6 7 3 3 6 6 3 40 LA RECUEJA 1 5 2 3 5 4 3 4 2 5 34 VALDEGANGA 6 23 19 12 8 11 11 14 13 8 125 VILLA DE VES 1 1 2 VILLAMALEA 9 15 20 26 19 17 14 3 11 7 141 VILLATOYA 1 1 1 3 VILLAVALIENTE 2 1 2 1 1 7 TOTAL 50 144 186 214 162 144 125 120 121 56 1322

52 No se poseen datos de este municipio.

143 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS E INTERVALOS DE EDAD DATOS PORCENTUALES. AÑO 2000

localidad < 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 > 59 total ABENGIBRE 3,7 7,41 22,22 14,81 22,22 11,11 11,11 3,70 3,70 100,00 ALATOZ 4 8,00 16,00 20,00 10,00 8,00 8,00 14,00 10,00 2,00 100,00 ALBOREA 6,06 15,15 12,12 21,21 6,06 12,12 9,09 12,12 6,06 100,00 ALCALÁ DEL JÚCAR 5,08 10,17 10,17 10,17 8,47 11,86 11,86 8,47 20,34 3,39 100,00 BALSA DE VES 16,67 16,67 66,67 100,00 CARCELÉN 4,55 13,64 22,73 27,27 4,55 9,09 4,55 0,00 13,64 100,00 CASAS DE JUAN 5,26 10,53 17,54 17,54 10,53 10,53 14,04 10,53 3,51 100,00 NÚÑEZ CASAS DE VES 3,45 13,79 20,69 13,79 3,45 20,69 3,45 6,90 10,34 3,45 100,00 CASAS IBAÑEZ 6,67 10,67 12,67 20,67 16,00 9,33 8,00 7,33 6,67 2,00 100,00 CENIZATE 7,58 10,61 16,67 10,61 15,15 7,58 15,15 10,61 6,06 100,00 HERRUMBLAR 100,00 FUENTEALBILLA 3,39 13,56 8,47 14,41 10,17 14,41 15,25 8,47 7,63 4,24 100,00 GOLOSAVO 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 100,00 JORQUERA 2,44 2,44 12,20 19,51 12,20 12,20 7,32 14,63 12,20 4,88 100,00 MADRIGUERAS 1,78 9,47 15,38 18,34 12,43 12,43 6,51 10,06 8,88 4,73 100,00 MAHORA 2,11 11,58 20,00 13,68 16,84 6,32 10,53 7,37 7,37 4,21 100,00 MOTILLEJA 11,8 11,76 17,65 29,41 5,88 23,53 100,00 NAVAS DE JORQUERA 3,85 7,69 15,38 19,23 11,54 7,69 7,69 15,38 11,54 100,00 POZO LORENTE 7,50 7,50 15,00 17,50 7,50 7,50 15,00 15,00 7,50 100,00 LA RECUEJA 2,94 14,71 5,88 8,82 14,71 11,76 8,82 11,76 5,88 14,71 100,00 VALDEGANGA 4,8 18,40 15,20 9,60 6,40 8,80 100,00 VILLA DE VES 50,00 50,00 100,00 VILLAMALEA 6,38 10,64 14,18 18,44 13,48 12,06 9,93 2,13 7,80 4,96 100,00 VILLATOYA 33,33 33,33 33,33 100,00 VILLAVALIENTE 28,57 14,29 28,57 14,29 14,29 100,00 TOTAL 3,78 10,89 14,07 16,19 12,25 10,89 9,46 9,08 9,15 4,24 100,00

144 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS SEGÚN INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ABENGIBRE 1 3 6 5 5 3 1 1 2 27 ALATOZ 2 8 8 6 7 4 4 8 1 48 ALBOREA 1 2 3 2 5 3 3 3 3 2 27 ALCALÁ DEL 4 6 5 7 12 5 9 10 5 63 JÚCAR BALSA DE VES 1 1 1 2 1 6 CARCELÉN 3 5 6 3 3 1 2 3 26 CASAS DE JUAN 4 8 9 9 9 4 3 7 9 3 65 NÚÑEZ CASAS DE VES 1 3 9 4 0 2 5 1 1 28 CASAS IBAÑEZ 5 22 22 25 38 13 15 5 9 5 159 CENIZATE 1 7 8 8 9 14 6 10 6 4 73 EL HERRUMBLAR FUENTEALBILLA 2 8 10 24 11 17 16 11 9 6 114 GOLOSAVO 3 1 1 2 7 JORQUERA 2 6 4 5 6 2 6 6 1 38 MADRIGUERAS 10 14 24 37 26 22 19 24 18 11 205 MAHORA 2 4 9 11 10 15 12 12 7 6 88 MOTILLEJA 3 2 5 3 5 1 1 20 NAVAS DE 1 3 4 5 1 4 2 2 2 24 JORQUERA POZO LORENTE 1 4 2 2 3 1 3 2 3 21 LA RECUEJA 1 3 2 4 3 2 4 3 5 27 VALDEGANGA 5 11 20 11 12 10 10 16 15 9 119 VILLA DE VES 1 1 VILLAMALEA 11 18 20 24 22 16 10 8 6 3 144 VILLATOYA 2 1 1 4 VILLAVALIENTE 2 1 1 1 1 6 TOTAL 44 120 177 198 184 159 126 132 123 69 1340

145 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS SEGÚN INTERVALOS DE EDAD DATOS PORCENTUALES. AÑO 2001

59 O < 20 20 Y 24 25 Y 29 30 Y 34 35 Y 39 40 Y 44 45 Y 49 50 Y 54 55 Y 59 TOTAL MÁS

ABENGIBRE 3,70 11,11 22,22 18,52 18,52 11,11 3,70 3,70 7,41 100

ALATOZ 4,17 16,67 16,67 12,50 14,58 8,33 8,33 16,67 2,08 100

ALBOREA 3,7037 7,41 11,11 7,41 18,52 11,11 11,11 11,11 11,11 7,41 100

ALCALÁ DEL 6,35 9,52 7,94 11,11 19,05 7,94 14,29 15,87 7,94 100 JÚCAR

BALSA DE VES 16,67 16,67 16,67 33,33 16,67 100

CARCELÉN 11,54 19,23 23,08 11,54 11,54 3,85 7,69 11,54 100

CASAS DE 6,1538 12,31 13,85 13,85 13,85 6,15 4,62 10,77 13,85 4,62 100 JUAN NÚÑEZ

CASAS DE VES 3,8462 11,54 34,62 15,38 0,00 7,69 19,23 3,85 3,85 100

CASAS IBAÑEZ 3,14 13,84 13,84 15,72 23,90 8,18 9,43 3,14 5,66 3,14 100

CENIZATE 1,37 9,59 10,96 10,96 12,33 19,18 8,22 13,70 8,22 5,48 100

EL 0 HERRUMBLAR

FUENTEALBILL 1,75 7,02 8,77 21,05 9,65 14,91 14,04 9,65 7,89 5,26 100 A

GOLOSAVO 42,86 14,29 14,29 28,57 100

JORQUERA 0 5,26 15,79 10,53 13,16 15,79 5,26 15,79 15,79 2,63 100

MADRIGUERAS 4,878 6,83 11,71 18,05 12,68 10,73 9,27 11,71 8,78 5,37 100

MAHORA 2,2727 4,55 10,23 12,50 11,36 17,05 13,64 13,64 7,95 6,82 100

MOTILLEJA 0 15,00 10,00 25,00 15,00 0,00 25,00 5,00 0,00 5,00 100

NAVAS DE 0 4,17 12,50 16,67 20,83 4,17 16,67 8,33 8,33 8,33 100 JORQUERA

POZO LORENTE 4,7619 0,00 19,05 9,52 9,52 14,29 4,76 14,29 9,52 14,29 100

LA RECUEJA 3,7037 11,11 7,41 0,00 14,81 11,11 7,41 14,81 11,11 18,52 100

VALDEGANGA 4,2017 9,24 16,81 9,24 10,08 8,40 8,40 13,45 12,61 7,56 100

VILLA DE VES 0 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100

VILLAMALEA 7,6389 12,50 13,89 16,67 15,28 11,11 6,94 5,56 4,17 2,08 95,833

VILLATOYA 0 50,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 100

VILLAVALIENTE 0 33,33 0,00 16,67 0,00 16,67 0,00 16,67 16,67 0,00 100

TOTAL 3,29 8,97 13,23 14,80 13,75 11,88 9,42 9,87 9,19 5,16 99,552

146 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS Y SECTOR DE ACTIVIDAD53. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

a c d e f g h i j k l m n o p xx TOTAL ABENGIBRE 1 7 6 2 1 2 2 1 2 3 27 ALATOZ 3 6 23 2 1 1 3 11 50 ALBOREA 2 10 4 2 11 1 3 33 ALCALÁ DEL JÚCAR 5 3 1 5 3 4 1 28 1 2 6 59 BALSA DE VES 2 3 1 6 CARCELÉN 1 2 3 3 2 2 6 3 22 CASAS DE JUAN 5 5 23 5 7 1 4 3 1 3 57 NÚÑEZ CASAS DE VES 1 3 5 2 2 13 3 29 CASAS IBAÑEZ 3 1 46 13 11 8 2 1 8 26 3 2 4 1 21 150 CENIZATE 2 11 42 2 2 1 1 2 1 2 66 EL HERRUMBLAR FUENTEALBILLA 7 24 59 4 4 1 9 1 1 8 118 GOLOSAVO 1 1 1 1 1 5 JORQUERA 5 2 26 3 1 4 41 MADRIGUERAS 6 40 64 5 5 4 8 13 3 1 2 18 169 MAHORA 12 21 33 1 7 5 3 1 2 1 9 95 MOTILLEJA 1 2 6 2 4 1 1 17 NAVAS DE 1 7 7 1 1 1 1 1 2 4 26 JORQUERA

53 El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es la siguiente: a. agricultura y ganadería c. industrias extractivas d. industria manufacturera e. electricidad, gas y agua f. construcción g. comercio, reparaciones h. hostelería i. transporte y comunicación j. intermediación financiera k. inmobiliaria y alquiler l. admon. Publica, defensa y s.s. m. educación n. activ. sanitaria y servicios sociales o. otras act. Sociales p. personal doméstico xx. sin empleo anterior

147 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

POZO LORENTE 2 3 27 2 1 3 1 1 40 LA RECUEJA 4 3 18 3 1 1 2 2 34 VALDEGANGA 5 12 43 4 8 7 13 1 20 12 125 VILLA DE VES 1 1 2 VILLAMALEA 5 46 15 12 4 1 1 1 43 1 1 11 141 VILLATOYA 1 1 1 3 VILLAVALIENTE 1 2 4 7 TOTAL 69 1 248 43 393 69 59 21 2 38 195 11 12 38 2 121 1322

148 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. DATOS PORCENTUALES. AÑO 2000.

TOTA A C D E F G H I J K L M N O P XX L

ABENGIBRE 3,70 25,93 22,22 7,41 3,70 7,41 7,41 3,70 7,41 11,11 100

ALATOZ 6,00 12,00 46,00 4,00 2,00 2,00 6 22,00 100

ALBOREA 6,06 30,30 12,12 6,06 33,33 3,03 9,09 100

ALCALÁ 8,47 5,08 1,69 8,47 5,08 6,78 1,69 47,46 1,69 3,39 10,17 100 DEL JÚCAR

BALSA DE 33,33 50,00 16,67 100 VES

CARCELÉN 4,55 9,09 13,64 13,64 9,09 9,09 27,27 13,64 100

CASAS DE JUAN 8,77 8,77 40,35 8,77 12,28 1,75 7,02 5,26 1,75 5,26 100 NÚÑEZ

CASAS DE 3,45 10,34 17,24 6,90 6,90 44,83 10,34 100 VES

CASAS 2,00 0,67 30,67 8,67 7,33 5,33 1,33 0,67 5,33 17,33 2,00 1,33 2,67 0,67 14,00 100 IBAÑEZ

CENIZATE 3,03 16,67 63,64 3,03 3,03 1,52 1,52 3,03 1,52 3,03 100

HERRUMBL AR

FUENTEAL 5,93 20,34 50,00 3,39 3,39 0,85 7,63 0,85 0,85 6,78 100 BILLA

GOLOSAVO 20,00 20,00 20,00 0,00 0,00 20 20,00 100

JORQUERA 12,20 4,88 63,41 7,32 0,00 2,44 9,76 100

MADRIGUE 3,55 23,67 37,87 2,96 2,96 2,37 0,00 4,73 7,69 1,78 0,59 1,18 10,65 100 RAS

MAHORA 12,63 22,11 34,74 1,05 7,37 5,26 0,00 0,00 3,16 1,05 2,11 1,05 9,47 100

MOTILLEJA 5,88 11,76 35,29 11,76 23,52 0,00 5,88 5,88 100

NAVAS DE 3,85 26,92 26,92 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 7,69 15,38 100 JORQUERA

POZO 5,00 7,50 67,50 5,00 2,50 7,50 2,50 2,50 100 LORENTE

LA 11,76 8,82 52,94 8,82 2,94 2,94 0,00 5,88 5,88 100 RECUEJA

VALDEGAN 4,00 9,60 34,40 3,20 6,40 0,00 5,60 10,40 0,80 16,00 9,60 100 GA

VILLA DE 50,00 50,00 0,00 100 VES

VILLAMALE 3,55 32,62 10,64 8,51 2,84 0,71 0,71 0,71 30,50 0,71 0,71 7,80 100 A

VILLATOYA 33,33 33,33 33,33 100

VILLAVALIE 14,29 0,00 28,57 57,14 100 NTE

TOTAL 5,22 0,08 18,76 3,25 29,73 5,22 4,46 1,59 0,15 2,87 14,75 0,83 0,91 2,87 0,15 9,15 100

149 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL ABENGIBRE 1 8 7 1 6 1 3 27

ALATOZ 3 6 22 1 1 1 3 1 10 48

ALBOREA 1 3 8 3 2 8 1 1 27

ALCALÁ DEL 2 8 2 8 1 4 1 1 29 1 1 1 4 63 JÚCAR BALSA DE VES 2 2 2 6

CARCELÉN 1 9 2 4 1 1 7 1 26

CASAS DE JUAN 4 7 24 4 6 2 2 1 1 8 65 NÚÑEZ CASAS DE VES 3 3 4 3 2 1 7 1 2 26 CASAS IBAÑEZ 4 64 9 9 5 3 1 8 37 1 3 3 12 159 CENIZATE 3 18 37 2 2 3 3 2 1 2 73

EL HERRUMBLAR

FUENTEALBILLA 7 21 59 4 5 1 3 8 114

GOLOSAVO 1 1 2 3 7

JORQUERA 3 4 21 1 1 2 1 4 1 38

MADRIGUERAS 5 75 60 5 3 4 5 17 1 9 21 205

MAHORA 7 14 37 5 8 2 2 2 1 3 7 88

MOTILLEJA 1 1 5 6 1 2 2 1 1 20

NAVAS DE 1 10 6 2 1 2 2 24 JORQUERA

POZO LORENTE 1 16 2 2 21

LA RECUEJA 1 1 21 1 1 1 1 27

VALDEGANGA 4 15 34 3 7 2 1 11 13 1 18 10 119

VILLA DE VES 1 1

VILLAMALEA 5 50 15 16 2 2 1 42 1 10 144

VILLATOYA 1 1 1 1 4

VILLAVALIENTE 1 1 4 6

TOTAL 53 1 315 40 370 65 57 24 7 37 180 21 11 40 1 104 1338

150 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR MUNICIPIOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DATOS PORCENTUALES 2001.

A C D E F G H I J K L M N O P XX total

ABENGIBRE 3,70 29,63 25,93 3,70 22,222 3,70 11,11 100

ALATOZ 6,25 12,50 45,83 2,08 2,08 2,08 6,25 2,08 20,83 100

ALBOREA 3,70 11,11 29,63 11,11 7,41 0,00 29,63 3,70 3,70 0,00 100

ALCALÁ DEL JÚCAR 3,17 12,70 3,17 12,70 1,59 6,35 1,59 1,59 46,03 1,59 1,59 1,59 6,35 100

BALSA DE VES 33,33 33,33 33,33 100

CARCELÉN 3,85 34,62 7,69 15,38 3,85 3,85 26,923 3,85 100

CASAS DE JUAN 6,15 10,77 36,92 6,15 9,23 3,08 3,08 1,54 1,54 12,31 90,77 NÚÑEZ

CASAS DE VES 0,00 11,54 11,54 15,38 11,54 7,69 3,85 26,923 3,85 7,69 100

CASAS IBAÑEZ 2,52 40,25 5,66 5,66 3,14 1,89 0,63 5,03 23,27 0,63 1,89 1,89 7,55 100

CENIZATE 4,11 24,66 50,68 2,74 2,74 4,11 4,1096 2,74 1,37 2,74 100

EL HERRUMBLAR

FUENTEALBILLA 6,14 18,42 51,75 3,51 4,39 0,88 0,00 2,6316 7,02 94,74

GOLOSAVO 14,29 14,29 28,571 42,86 0,00 100

JORQUERA 7,89 10,53 55,26 2,63 2,63 5,26 2,63 10,526 2,63 100

MADRIGUERAS 2,44 36,59 29,27 2,44 1,46 1,95 2,44 8,2927 0,49 4,39 10,24 100

MAHORA 7,95 15,91 42,05 5,68 9,09 2,27 2,27 2,2727 1,14 3,41 7,95 100

MOTILLEJA 5,00 5,00 25,00 30,00 5,00 10,00 10 5,00 5,00 0,00 100

NAVAS DE 4,17 41,67 25,00 8,33 0,00 4,17 8,33 8,33 100 JORQUERA

POZO LORENTE 4,76 76,19 9,52 9,5238 100

LA RECUEJA 3,70 3,70 77,78 3,70 3,70 3,7037 3,70 100

VALDEGANGA 3,36 12,61 0,00 28,57 2,52 5,88 1,68 0,84 9,24 10,92 0,84 15,13 8,40 100

VILLA DE VES 100,00 100

VILLAMALEA 3,47 34,72 0,00 10,42 11,11 1,39 1,39 0,69 29,167 0,69 6,94 100

VILLATOYA 25,00 25 25,00 25,00 100

VILLAVALIENTE 16,67 16,67 66,667 100

TOTAL 3,96 0,07 23,54 2,99 27,65 4,86 4,26 1,79 0,52 2,77 13,453 1,57 0,82 2,99 0,07 7,77 100

151 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

OCUPADOS

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1997 A 2001

AÑO 1997 MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VALDEGANGA 55 18,90 121 41,58 2 0,69 113 38,83 291 CASAS JUAN NUÑEZ 66 25,58 99 38,37 3 1,16 90 34,88 258 ALATOZ 19 18,45 27 26,21 57 55,34 103 CARCELÉN 15 13,89 31 28,70 62 57,41 108 VILLAVALIENTE/POZO 37 31,36 39 33,05 42 35,59 118 LORENTE CASAS IBÁÑEZ 662 55,82 375 31,62 5 0,42 144 12,14 1186 ALCALÁ DEL JUCAR 54 28,13 72 37,50 66 34,38 192 CASAS DE VES 37 25,34 44 30,14 65 44,52 146 VILLA DE VES 1 100,00 0 0,00 0 0,00 1 BALSA DE VES 8 22,22 6 16,67 22 61,11 36 VILLATOYA/ALBOREA 88 47,31 58 31,18 40 21,51 186 MOTILLEJA 12 14,46 23 27,71 1 1,20 47 56,63 83 MADRIGUERAS 587 51,00 375 32,58 3 0,26 186 16,16 1151 MAHORA 37 17,62 85 40,48 1 0,48 87 41,43 210 NAVAS DE 57 40,43 28 19,86 56 39,72 141 JORQUERA CENIZATE 55 20,45 107 39,78 107 39,78 269 JORQUERA 22 29,73 25 33,78 1 1,35 26 35,14 74 LA RECUEJA 6 8,22 19 26,03 48 65,75 73 ABENGIBRE 37 17,62 94 44,76 79 37,62 210 GOLOSALVO 4 23,53 4 23,53 9 52,94 17 FUENTEALBILLA 113 30,71 122 33,15 2 0,54 131 35,60 368 VILLAMALEA 447 45,02 214 21,55 1 0,10 331 33,33 993 HERRUMBLAR 42 30,43 34 24,64 62 44,93 138 TOTA MANCHUELA 2461 2002 19 1870 6352 TOTAL 62979 22760 466 10000 96205

AÑO 1998 MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VALDEGANGA 61 19,81 130 42,21 3 0,97 114 37,01 308 CASAS JUAN NUÑEZ 83 31,44 107 40,53 5 1,89 69 26,14 264 ALATOZ 21 22,58 28 30,11 44 47,31 93 CARCELÉN 14 12,50 29 25,89 69 61,61 112

152 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VILLAVALIENTE/POZOL 33 29,73 35 31,53 43 38,74 111 ORENTE CASAS IBÁÑEZ 701 57,04 374 30,43 5 0,41 149 12,12 1229 ALCALÁ DEL JUCAR 61 30,05 73 35,96 69 33,99 203 CASAS DE VES 36 26,47 45 33,09 55 40,44 136 VILLA DE VES 1 50,00 1 50,00 2 BALSA DE VES 3 8,82 6 17,65 25 73,53 34 VILLATOYA/ALBOREA 142 58,20 62 25,41 40 16,39 244 MOTILLEJA 14 18,18 23 29,87 1 1,30 39 50,65 77 MADRIGUERAS 658 54,02 380 31,20 3 0,25 177 14,53 1218 MAHORA 41 18,81 88 40,37 89 40,83 218 NAVAS DE JORQUERA 45 36,29 27 21,77 52 41,94 124 CENIZATE 40 15,87 105 41,67 107 42,46 252 JORQUERA 42 48,28 25 28,74 20 22,99 87 LA RECUEJA 12 16,67 17 23,61 1 1,39 42 58,33 72 ABENGIBRE 42 19,72 93 43,66 78 36,62 213 GOLOSALVO 4 21,05 5 26,32 10 52,63 19 FUENTEALBILLA 146 34,93 134 32,06 2 0,48 136 32,54 418 VILLAMALEA 464 44,23 234 22,31 351 33,46 1049 HERRUMBLAR 43 30,07 32 22,38 68 47,55 143 TOTAL MANCHUELA 2707 2053 20 1846 6626

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VALDEGANGA 64 21,48 131 43,96 103 34,56 298 CASAS JUAN NUÑEZ 99 35,48 106 37,99 5 1,79 69 24,73 279 ALATOZ 30 31,91 24 25,53 40 42,55 94 CARCELÉN 17 16,04 29 27,36 60 56,60 106 VILLAVALIENTE/POZ 26 24,53 35 33,02 45 42,45 106 OLORENTE CASAS IBÁÑEZ 763 58,65 377 28,98 5 0,38 156 11,99 1301 ALCALÁ DEL JUCAR 65 32,83 69 34,85 1 0,51 63 31,82 198 CASAS DE VES 37 25,87 49 34,27 57 39,86 143 VILLA DE VES 3 100,00 3 BALSA DE VES 2 5,41 8 21,62 27 72,97 37 VILLATOYA/ALBOREA 159 61,63 59 22,87 40 15,50 258 MOTILLEJA 18 19,78 29 31,87 1 1,10 43 47,25 91 MADRIGUERAS 835 61,22 367 26,91 4 0,29 158 11,58 1364 MAHORA 32 14,61 97 44,29 90 41,10 219 NAVAS DE 44 36,07 28 22,95 50 40,98 122 JORQUERA CENIZATE 75 25,42 110 37,29 110 37,29 295

153 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

JORQUERA 17 27,87 24 39,34 20 32,79 61 LA RECUEJA 10 13,16 16 21,05 1 1,32 49 64,47 76 ABENGIBRE 40 19,23 88 42,31 80 38,46 208 GOLOSALVO 3 15,00 6 30,00 11 55,00 20 FUENTEALBILLA 176 39,02 137 30,38 1 0,22 137 30,38 451 VILLAMALEA 542 47,38 237 20,72 365 31,91 1144 HERRUMBLAR 39 26,90 31 21,38 75 51,72 145 TOTAL MANCHUELA 3096 2057 18 1848 7019

AÑO 2000.

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VALDEGANGA 88 26,83 144 43,90 1 0,30 95 28,96 328 CASAS JUAN NUÑEZ 102 37,23 101 36,86 5 1,82 66 24,09 274 ALATOZ 24 27,59 27 31,03 1 1,15 35 40,23 87 CARCELÉN 22 20,75 32 30,19 0 0,00 52 49,06 106 VILLAVALIENTE/POZO 35 31,53 35 31,53 0 0,00 41 36,94 111 LORENTE CASAS IBÁÑEZ 745 58,25 373 29,16 8 0,63 153 11,96 1279 ALCALÁ DEL JUCAR 56 31,64 65 36,72 0 0,00 56 31,64 177 CASAS DE VES 26 21,49 46 38,02 0 0,00 49 40,50 121 VILLA DE VES 1 50,00 1 50,00 0 0,00 0 0,00 2 BALSA DE VES 5 11,11 10 22,22 0 0,00 30 66,67 45 VILLATOYA/ALBOREA 156 60,70 63 24,51 0 0,00 38 14,79 257 MOTILLEJA 26 26,80 30 30,93 0 0,00 41 42,27 97 MADRIGUERAS 886 62,57 376 26,55 3 0,21 151 10,66 1416 MAHORA 43 19,28 96 43,05 2 0,90 82 36,77 223 NAVAS DE 45 36,00 26 20,80 0 0,00 54 43,20 125 JORQUERA CENIZATE 69 23,71 105 36,08 1 0,34 116 39,86 291 JORQUERA 16 25,00 24 37,50 0 0,00 24 37,50 64 LA RECUEJA 10 13,70 15 20,55 0 0,00 48 65,75 73 ABENGIBRE 46 21,00 90 41,10 0 0,00 83 37,90 219 GOLOSALVO 3 16,67 7 38,89 0 0,00 8 44,44 18 FUENTEALBILLA 191 41,43 150 32,54 2 0,43 118 25,60 461 VILLAMALEA 561 47,18 257 21,61 0 0,00 371 31,20 1189 HERRUMBLAR 33 22,30 33 22,30 0 0,00 82 55,41 148 TOTAL MANCHUELA 3189 2106 23 1793 7111

154 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL

VALDEGANGA 133 36,14 143 38,86 1 0,27 91 24,73 368

CASAS JUAN NUÑEZ 111 40,36 103 37,45 3 1,09 58 21,09 275

ALATOZ 29 29,59 29 29,59 1 1,02 39 39,80 98

CARCELÉN 31 26,05 33 27,73 0 0,00 55 46,22 119

VILLAVALIENTE/POZ 45 36,00 36 28,80 0 0,00 44 35,20 125 OLORENTE

CASAS IBÁÑEZ 629 53,26 384 32,51 9 0,76 159 13,46 1181

ALCALÁ DEL JUCAR 72 37,50 68 35,42 0 0,00 52 27,08 192

CASAS DE VES 34 26,36 46 35,66 0 0,00 49 37,98 129

VILLA DE VES 2 66,67 1 33,33 0 0,00 0 0,00 3

BALSA DE VES 5 11,90 9 21,43 0 0,00 28 66,67 42

VILLATOYA/ALBOREA 209 66,35 62 19,68 0 0,00 44 13,97 315

MOTILLEJA 25 27,47 26 28,57 0 0,00 40 43,96 91

MADRIGUERAS 928 63,56 368 25,21 5 0,34 159 10,89 1460

MAHORA 51 22,27 93 40,61 2 0,87 83 36,24 229

NAVAS DE 44 35,48 28 22,58 0 0,00 52 41,94 124 JORQUERA

CENIZATE 65 23,99 100 36,90 0 0,00 106 39,11 271

JORQUERA 13 21,67 23 38,33 0 0,00 24 40,00 60

LA RECUEJA 25 28,74 19 21,84 0 0,00 43 49,43 87

ABENGIBRE 66 27,97 85 36,02 0 0,00 85 36,02 236

GOLOSALVO 4 22,22 7 38,89 0 0,00 7 38,89 18

FUENTEALBILLA 252 47,91 149 28,33 1 0,19 124 23,57 526

VILLAMALEA 591 47,85 260 21,05 0 0,00 384 31,09 1235

HERRUMBLAR 42 26,25 35 21,88 0 83 51,88 160

TOTAL MANCHUELA 3406 2107 22 1809 7344

155 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MANCHUELA. OCUPACIONES CONTRATADAS. AÑO 2001

LISTADO TOTAL %

Peones de Ind.S Manufacturer 559 20.07 Ops. Maquinas de Coser y Bord 471 16.91 Trab.Cual.P.C.A Act. Agr..Ex 394 14.14 Albañiles y Mamposteros 381 13.68 Animadores Comunitarios 132 4.73 Conductores de Camiones 120 4.4 Cocineros y Preparadores De 72 2.58 Peones de la Construcción de 64 2.29 Taquigrafos y Mecanografos 61 2.19 Carpinteros (Ex. Estructuras 51 1.83 Camareros, Barmanes y Asimil 50 1.79 Personal Limpieza Oficin/Hot 42 1.5 Dependientes y Exhibid. En Ti 41 1.47 Bañista- Socorrista 31 1.11 Fontaneros E Instaladores de 29 1.04 Operadores de Maquinaria Agr 17 0.61 Profesores de Enseñanza Prim 15 0.53 Deportistas y Profesionales 14 0.5 Soldadores y Oxicortadores 13 0.46 Pintores, Barnizad. Empapelado 11 0.39 Empleados para el Cuidado de 11 0.39 Profesores de Enseñanza Secu 11 0.39 Vigilantes, Guardianes y Asi 8 0.28 Encargados y Jefes E. Obras E 8 0.28 Otros Tecs. En Sanidad y Medi 8 0.28 Matarifes y Trab.Ind.Canica 7 0.25 Peluqueros.Esptas.Trat.Belle 7 0.25 Trabaj.Horm.Arm..Enfosc..Ferr 6 0.21 Trabs.Cualif.P.C.A en Act.G 6 0.21 Auxiliares de enfermeria Hos 6 0.21 Psicologos 6 0.21 Ingernieros en Construccion y 6 0.21 PeonesOO.PP y Mnt.Carret.P 5 0.17 Conductores de Autobuses y T 5 0.17

156 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Herreros y Forjadores 5 0.17 Diplomados en Educacion Soci 5 0.17 Conserjes de Edificios 4 0.14 Empleados del Hogar 4 0.14 Mecanicos y Ajustadores de Vehi 4 0.14 Medicos 4 0.14 Gerencia Emp.Comer.Al por M 4 0.14 Dccion.!Dto.Prod. Y Oper.Otra 4 0.14 Ordenanzas 3 0.1 Mayordomos, Economos y Asimi 3 0.1 Asistentes Domiciliarios 3 0.1 Tecnicos de Laboratorio Sani 3 0.1 Otro Profesorado Tec. De For 3 0.1 Profesores de Educacion Espe 3 0.1 Otros Ingenieros Tecs.¿Ex.Ag 3 0.1 Lavanderos, Planchadores. Y 2 0.07 Electricistas de Construccio 2 0.07 Trabs. Cualif. P.C.A Actividad 2 0.07 Trab. Cual. P.C.A. HuertasVive 2 0.07 Cajeros, Taquilleros (Ex.Banco 2 0.07 Empleados Control Abaste. E 2 0.07 Educadores Sociales 2 0.07 Representantes Comercio y Te 2 0.07 Fisioterapeutas 2 0.07 Opticos y Optometristas 2 0.07 Tecns.Agronomos, Zootecnico y 2 0.07 Oficiales Maquinistas 2 0.07 Ingenieros Tecnicos en Topg 2 0.07 Otros Profesionales de la En 2 0.07 Farmaceuticos 2 0.07 Otros Ingenieros Superiores( 2 0.07 Peones del Transp. Y Descarg 1 0.03 Peones Agricolas 1 0.03 Vendedores a Domicilio y Por 1 0.03 Taxistas y Conduc. Automov. Y 1 0.03 Conductores Maqui.Movim.Tierr 1 0.03 Ops.Maqu.Elab.Bebidas Alcoh 1 0.03 Ebanistas y Trabajadores Asi 1 0.03 Trab. Conserveros de Drutas y 1 0.03 Panaderos, Pasteleros y Conf 1 0.03 Ajustads/Reparadoes. Equipos E 1 0.03

157 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Mecanicos/Ajust. Maquinaria A 1 0.03 Jefes T. Y Encg.Moldead.Sold. 1 0.03 Cristaleros 1 0.03 Taladores, Trozadoes y Otro 1 0.03 Ayudantes Farmaceuticos 1 0.03 Tecs. Efific..Prev. E Investig 1 0.03 Fotografos y Ops.Equi.Grab.I 1 0.03 Tecnicos en Quimica Insutri 1 0.03 Delineantes y Diseñadores Te 1 0.03 Graduados Sociales y Asimila 1 0.03 Profesores de Enseñanza Infa 1 0.03 Enfermeros 1 0.03 Ingenieros Tecs. Agricolas Y 1 0.03 Ingenieros Tecs. Construcc Y 1 0.03 Arquitectos Tecnicos 1 0.03 Bibliotecarios Documentalist 1 0.03 Escultores, Pintores artista 1 0.03 Esptas. Metodos Didacticos Y 1 0.03 Biologos. Botanicos, Zoologos 1 0.03 Arquitec.Urbanis. Ingenier. 1 0.03 TOTAL 2785 100.00

158 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ANEXO IV. TABLAS. RESUMEN POR MUNICIPIOS

ABENGIBRE

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

ABENGIBRE 31,33 501 506 1.007 32,14

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional54:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 ABENGIBRE -141

A continuación se presentan algunos de los indicadores más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios:

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

ABENGIBRE 41,6 10,9 8,9 2 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO ABENGIBRE 15 - 22 -7

54 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

159 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que el número de empresas de esta localidad dadas de alta en el IAE no ha variado en los dos años estudiados, según se muestra en la siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

ABENGIBRE 56 56

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que el número de parados de esta localidad ha descendido desde el año 1996 hasta el 2000.

1996 1998 1999 200055 ABENGIBRE 36 33 29 23 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. En esta localidad, las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 ABENGIBRE 27 27 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se muestran otros datos de interés de este municipio de la Manchuela: PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001

SIN PRIMARIOS CERT. TIT.GRADO TIT.GRADO. LOCALIDAD E.G.B. B.U.P. F. P. TOTAL ESTUDIOS S/CERT ESCOLARIDAD MEDIO SUPERIOR ABENGIBRE 11 11 2 2 1 27

55 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

160 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR SEXO. 2000 y 200156 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL ABENGIBRE 6 22,22 21 77,78 27 9 33,33 18 66,67 27

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ABENGIBRE 1 2 6 4 6 3 3 1 1 27

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ABENGIBRE 1 3 6 5 5 3 1 1 2 27

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

ABENGIBRE 1 8 7 1 6 1 3 27

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: a. agricultura y ganadería c. industrias extractivas d. industria manufacturera e. electricidad, gas y agua f. construcción g. comercio, reparaciones h. hostelería i. transporte y comunicación j. intermediación financiera k. inmobiliaria y alquiler l. admon. Pública, defensa y s.s. m. educación n. adtiv. Sanitaria y servicios sociales o. otras acto. Sociales p. personal doméstico xx. sin empleo anterior

56 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados. 161 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ABENGIBRE 37 17,62 94 44,76 79 37,62 210

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ABENGIBRE 42 19,72 93 43,66 78 36,62 213

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ABENGIBRE 40 19,23 88 42,31 80 38,46 208

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ABENGIBRE 46 21,00 90 41,10 83 37,90 219

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL ABENGIBRE 66 27,97 85 36,02 0 0,00 85 36,02 236

162 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ALATOZ

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

ALATOZ 63,66 352 318 670 10,52

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional57:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 ALATOZ -372

Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás.

MUNICIPIO 1995 2000

ALATOZ 39 39

La Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar las cifras de parados desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en el número de parados de Alatoz desde el año 1996 hasta el 2000. 1996 1998 1999 200058 ALATOZ 56 51 45 47

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

57 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 58 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

163 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Alatoz ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Las cifras comparativas de los parados de Alatoz en el mes de octubre de los dos últimos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 ALATOZ 50 48 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan algunos otros datos significativos de este municipio:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS . AÑO 2001

SIN PRIMARIOS CERT. TIT.GRADO TIT.GRADO. LOCALIDAD E.G.B. B.U.P. F. P. TOTAL ESTUDIOS S/CERT ESCOLARIDAD MEDIO SUPERIOR ALATOZ 3 20 18 2 1 1 45

PARADOS POR SEXO.

2000 y 200159

2000 2001 LOCALIDAD H % M % TOTAL H % M % TOTAL ALATOZ 19 38,00 31 62,00 50 21 43,75 27 56,25 48

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000. LOCALIDAD < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALATOZ 2 4 8 10 5 4 4 7 5 1 50

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALATOZ 2 8 8 6 7 4 4 8 1 48

164 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

ALATOZ 3 6 22 1 1 1 3 1 10 48

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALATOZ 19 18,45 27 26,21 57 55,34 103

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALATOZ 21 22,58 28 30,11 44 47,31 93

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALATOZ 30 31,91 24 25,53 40 42,55 94

59 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

165 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALATOZ 24 27,59 27 31,03 1 1,15 35 40,23 87

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALATOZ 29 29,59 29 29,59 1 1,02 39 39,80 98

166 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ALBOREA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del términos municipal, se muestra a continuación la densidad de población de este municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

ALBOREA 75,55 432 391 823 10,89

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional60:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 ALBOREA -515 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en este municipio se observa una actividad empresarial en ascenso:

MUNICIPIO 1995 2000

ALBOREA 43 59

También es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la

60 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 167 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también se observa en este municipio:

1996 1998 1999 200061 ALBOREA 45 40 36 37

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; Alborea ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años, la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la comarca de la Manchuela. Con respecto a Alborea, las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 ALBOREA 33 27 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos significativos de este municipio. PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001

SIN PRIMARIOS CERT. TIT.GRADO TIT.GRADO. LOCALIDAD E.G.B. B.U.P. F. P. TOTAL ESTUDIOS S/CERT ESCOLARIDAD MEDIO SUPERIOR ALBOREA 2 12 9 2 2 27

PARADOS POR SEXO.

2000 y 200162 2000 2001 LOCALIDAD H % M % TOTAL H % M % TOTAL ALBOREA 12 36,36 21 63,64 33 10 37,04 17 62,96 27

61 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 62 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

168 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

LOCALIDAD < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALBOREA 0 2 5 4 7 2 4 3 4 2 33

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001

LOCALIDAD < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALBOREA 1 2 3 2 5 3 3 3 3 2 27

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

LOCALIDAD A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL ALBOREA 1 3 8 3 2 8 1 1 27

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

169 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 88 47,31 58 31,18 40 21,51 186

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 142 58,20 62 25,41 40 16,39 244

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 159 61,63 59 22,87 40 15,50 258

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 156 60,70 63 24,51 0 0,00 38 14,79 257

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL % AUTÓNOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL

VILLATOYA/ALBOREA 209 66,35 62 19,68 0 0,00 44 13,97 315

170 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ALCALÁ DEL JÚCAR

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

ALCALA DEL JUCAR 147,56 773 739 1512 10,24

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional63 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 ALCALA DEL JUCAR -1.005 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla.

A continuación se presentan algunos de los indicadores64 más destacables para analizar la situación de la población de la comarca, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

ALCALÁ DEL JÚCAR 46,3 7,3 12,6 -8 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO ALCALÁ DEL JÚCAR 30 2 33 -1

63 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 64 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 171 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos65, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

ALCALÁ DEL JÚCAR 3 4 2 1 4 6 2 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas. Con respecto al Indice Industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 2 son recaudadas en Alcalá del Júcar.

El Índice Turístico muestra la importancia turística de cada municipio, y se obtiene en función del Impuesto de Actividades Económicas, el cual se fundamenta en la categoría de los establecimientos turísticos, el número de habitaciones y la ocupación anual. El valor del índice señala la participación, en tanto por 100.000, que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. De acuerdo con este

65 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001.

172 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

índice, se obtiene que el mayor peso turístico de la comarca corresponde a Alcalá del Júcar , con un índice de 6.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, este municipio prácticamente ha duplicado en los últimos 5 años el número de sus empresas.

MUNICIPIO 1995 2000

ALCALÁ DEL JÚCAR 54 102

Normalmente, en cada municipio se tiende a desarrollar un tipo de actividad diferente, para la cual está adaptado históricamente, o para la cual se tiene una mayor competitividad. Aunque este hecho no es el caso de la mayor parte de los municipios de la comarca de la Manchuela, un caso a destacar es el de Alcalá del Júcar, municipio en que se dedican un total de 27 establecimientos a la hostelería y a la restauración, lo que supone que se dedican a estas actividades 1 de cada 4 empresas.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, al igual que sucede en Alcalá del Júcar.

1996 1998 1999 200066 ALCALÁ DEL JÚCAR 106 99 73 42

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete).

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras: Alcalá del Júcar ve reducidas sus cifras de parados a lo largo de los años analizados.

66 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

173 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la comarca. Las cifras comparativas para este municipio de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 ALCALÁ DEL JÚCAR 59 63 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos de interés de este municipio.

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d ALCALÁ DEL JÚCAR 6 31 20 1 4 1 63

PARADOS POR SEXO.

VALORES ABSOLUTOS. 2000 y 200167

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL ALCALÁ DEL JÚCAR 36 61,02 23 38,98 59 43 68,25 20 31,75 63

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALCALÁ DEL JÚCAR 3 6 6 6 5 7 7 5 12 2 59

67 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

174 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 ALCALÁ DEL 4 6 5 7 12 5 9 10 5 63 JÚCAR

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

ALCALÁ DEL 2 8 2 8 1 4 1 1 29 1 1 1 4 63 JÚCAR

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL VALORES ABSOLUTOS. 1997 A 2001 AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL ALCALÁ DEL JUCAR 54 28,13 72 37,50 66 34,38 192

175 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL ALCALÁ DEL JUCAR 61 30,05 73 35,96 69 33,99 203

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL ALCALÁ DEL JUCAR 65 32,83 69 34,85 1 0,51 63 31,82 198

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL ALCALÁ DEL JUCAR 56 31,64 65 36,72 0 0,00 56 31,64 177

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O ALCALÁ DEL 72 37,50 68 35,42 0 0,00 52 27,08 192 JUCAR

176 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

BALSA DE VES

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y de la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de este municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

BALSA DE VES 73,05 128 122 250 3,42

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional68 para ésta localidad:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 BALSA DE VES -289 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. En este municipio la cifra se mantiene constantes, según se muestra en la siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

BALSA DE VES 5 5

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

68 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

177 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiarlo desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000. Los datos del número de parados referentes a este municipio se mantienen como se muestra a continuación:

1996 1998 1999 200069 BALSA DE VES 5 3 7 6

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. Las cifras comparativas de los parados de este municipio en el mes de octubre de ambos años se muestran constantes:

LOCALIDADES 2000 2001 BALSA DE VES 6 6 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se muestran otros datos destacables de este municipio:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001

Primarios Cert. Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Escolaridad Medio .Superior BALSA DE VES 1 3 2 6

PARADOS POR SEXO . 2000 y 200170 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL BALSA DE VES 4 66,67 2 33,33 6 3 50,00 3 50,00 6

69 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

178 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 BALSA DE VES 1 1 4 6

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 BALSA DE VES 1 1 1 2 1 6

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

BALSA DE VES 2 2 2 6

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

70 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

179 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL VALORES ABSOLUTOS. 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL BALSA DE VES 8 22,22 6 16,67 22 61,11 36

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL BALSA DE VES 3 8,82 6 17,65 25 73,53 34

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL BALSA DE VES 2 5,41 8 21,62 27 72,97 37

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL BALSA DE VES 5 11,11 10 22,22 0 0,00 30 66,67 45

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL BALSA DE VES 5 11,90 9 21,43 0 0,00 28 66,67 42

180 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CARCELÉN

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

CARCELEN 76,57 365 321 686 8,95

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional71 de Carcelén:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 CARCELEN -485 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla en Carcelen se mantiene prácticamente constante:

MUNICIPIO 1995 2000

CARCELÉN 28 29

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la

71 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 181 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en Carcelén desde el año 1996 hasta el 2000 en su cifra de parados:

1996 1998 1999 200072 CARCELÉN 32 28 34 17

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Carcelén ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

A continuación se presentan otros datos de interés:

RESULTADOS MUNICIPALES DE PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001

Primarios Cert. Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Escolaridad Medio .Superior CARCELÉN 14 9 2 1 26

PARADOS POR SEXO. 2000 y 200173

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL CARCELÉN 7 31,82 15 68,18 22 6 23,08 20 76,92 26

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CARCELÉN 1 3 5 6 1 2 1 0 3 0 22

72 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 73 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

182 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS DATOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CARCELÉN 3 5 6 3 3 1 2 3 26

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL CARCELÉN 1 9 2 4 1 1 7 1 26

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL CARCELÉN 15 13,89 31 28,70 62 57,41 108

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CARCELÉN 14 12,50 29 25,89 69 61,61 112

183 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CARCELÉN 17 16,04 29 27,36 60 56,60 106

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CARCELÉN 22 20,75 32 30,19 0 0,00 52 49,06 106

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CARCELÉN 31 26,05 33 27,73 0 0,00 55 46,22 119

184 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CASAS DE JUAN NUÑEZ

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

CASAS DE JUAN. NUÑEZ 88,48 658 619 1.277 14,43

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional74 para ésta localidad:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 CASAS DE JUAN NÚÑEZ -305 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla

A continuación se presentan algunos de los indicadores75 más destacables para analizar la situación de la población de la comarca, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

CASAS DE JUAN NÚÑEZ 40,1 11,7 9,4 3 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO CASAS DE JUAN NÚÑEZ 37 1 57 -19

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices

74 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 75 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 185 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

económicos76, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

CASAS DE JUAN NÚÑEZ 3 3 1 3 3 1 2 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 1 pta. se recauda en Casas de Juan Nuñez.

El Índice Turístico muestra la importancia turística de cada municipio, y se obtiene en función del Impuesto de Actividades Económicas, el cual se fundamenta en la categoría de los establecimientos turísticos, el número de habitaciones y la ocupación anual. El valor del índice señala la participación, en tanto por 100.000, que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. De acuerdo con este índice, a Casas de Juan Nuñez le corresponde el índice 1.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, Casas de Juan Nuñez ha visto incrementarse esa cifra en los

76 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001. Los municipios inferiores a los 1.000 habitantes no se incluyen en estos índices.

186 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

últimos 5 años:

MUNICIPIO 1995 2000

CASAS DE JUAN NUÑEZ 74 78

También es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, entre los que se encuentra Casas de Juan Nuñez:

1996 1998 1999 200077 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 87 66 64 52 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Casas de Juan Nuñez ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años, la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 57 65 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos de interés de este municipio:

77 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 187 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001:

Primarios Cert. Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Escolaridad Medio .Superior CASAS DE JUAN NÚÑEZ 5 32 19 4 4 1 65

PARADOS POR SEXO. 2000 y 200178 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL CASAS DE JUAN NÚÑEZ 14 24,56 43 75,44 57 22 33,85 43 66,15 65

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS DE JUAN 3 6 10 10 6 6 8 6 2 0 57 NÚÑEZ

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS DE JUAN 4 8 9 9 9 4 3 7 9 3 65 NÚÑEZ

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

CASAS DE JUAN 4 7 24 4 6 2 2 1 1 8 65 NÚÑEZ

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera

78 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

188 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL CASAS JUAN NUÑEZ 66 25,58 99 38,37 3 1,16 90 34,88 258

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS JUAN NUÑEZ 83 31,44 107 40,53 5 1,89 69 26,14 264

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS JUAN NUÑEZ 99 35,48 106 37,99 5 1,79 69 24,73 279

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS JUAN NUÑEZ 102 37,23 101 36,86 5 1,82 66 24,09 274

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O CASAS JUAN 111 40,36 103 37,45 3 1,09 58 21,09 275 NUÑEZ

189 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CASAS DE VES

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

CASAS DE VES 122,51 483 442 925 7,55

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional79 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 CASAS DE VES -1.089 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla

De entre todos los municipios de la comarca, Casas de Ves destaca por ser una de las poblaciones mas afectadas por el saldo poblacional negativo.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, las cifras de este municipio muestran una actividad empresarial en una ligera recesión en el número de empresas.

MUNICIPIO 1995 2000

CASAS DE VES 48 44

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional,

79 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 190 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar las cifras desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000. Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras: Casas de Ves ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

1996 1998 1999 200080 CASAS DE VES 38 42 21 27 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM.

Otros datos de interés de este municipio se presentan a continuación:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d CASAS DE VES 2 2 15 2 2 2 1 26

PARADOS POR SEXO. VALORES ABSOLUTOS 2000 y 200181 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL CASAS DE VES 11 37,93 18 62,07 29 9 34,62 17 65,38 26

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS DE VES 1 4 6 4 1 6 1 2 3 1 29

80 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 81 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

191 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS DE VES 1 3 9 4 0 2 5 1 1 28

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

CASAS DE VES 3 3 4 3 2 1 7 1 2 26

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL CASAS DE VES 37 25,34 44 30,14 65 44,52 146

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS DE VES 36 26,47 45 33,09 55 40,44 136

192 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS DE VES 37 25,87 49 34,27 57 39,86 143

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS DE VES 26 21,49 46 38,02 0 0,00 49 40,50 121

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS DE VES 34 26,36 46 35,66 0 0,00 49 37,98 129

193 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CASAS-IBAÑEZ

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio:

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

CASAS-IBAÑEZ 103,49 2.111 2.070 4.181 40,40

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional82 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 CASAS IBAÑEZ 437 Fuente: Centro de Empleo Fuentealbilla.

Casa Ibañez presenta un balance poblacional positivo en los períodos analizados.

A continuación se presentan algunos de los indicadores83 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

CASAS IBÁÑEZ 38,8 9,6 9,9 -1 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

82 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 83 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 194 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO CASAS IBÁÑEZ 99 11 85 25

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos84, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

CASAS-IBÁÑEZ 4 11 9 7 8 3 7 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

Con respecto a esta comarca, es de destacar que ninguno de sus municipios alcanza el nivel medio del país: Casas Ibáñez resalta por ser el municipio con un mayor nivel medio de renta familiar disponible por habitante de toda la Manchuela, situándose en el intervalo de entre 1.125.000 y 1.250.000, similar al observado en la región, mientras que el resto de municipios oscila entre los niveles inferiores de renta.

Otro dato significativo es el que presenta el índice de la Cuota de Mercado. Este se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las

84 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001.

195 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO variables de: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas y expresa la capacidad de consumo. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea. La cuota de mercado, que está fundamentalmente en función de la población y su poder adquisitivo, alcanza su mayor índice en el municipio de Casas Ibáñez., con un índice de 11.

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas.

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 9 son recaudadas en Casas Ibáñez.

Otro indicador destacable es el Índice Comercial. Este valora la importancia del comercio mayorista y minorista de cada municipio, y se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades del comercio. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad comercial municipal respecto al total de España, tomando como base el total de pesetas de recaudación de impuestos en España, 100.000 unidades.

Uno de los pueblos que tienen un mayor índice comercial en la comarca es Casas Ibáñez con un índice de 7.

El Índice Turístico muestra la importancia turística de cada municipio, y se obtiene en función del Impuesto de Actividades Económicas, el cual se fundamenta en la categoría de los establecimientos turísticos, el número de habitaciones y la ocupación anual. El valor del índice señala la participación, en tanto por 100.000, que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades. De acuerdo con este índice, se obtiene que Casas Ibáñez posee un índice 3.

Otro indicador interesante es el Índice de Actividad Económica. De igual modo, es un índice comparativo de la actividad económica municipal. Este se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales,

196 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO industriales, comerciales y de servicios, y las profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica, en tanto por 100.000, de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades, equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. Este índice está habitualmente relacionado con la cuota de mercado, ya que suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales. Uno de los municipios con un mayor índice de Actividad Económica es Casas Ibáñez con un 7.

El índice de Restauración y Bares es el Índice comparativo de la importancia de la restauración y los bares, restaurantes y cafeterías de cada municipio. Este índice se elabora, al igual que los anteriores, en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad de restauración y bares de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base para el total de recaudación de impuestos en España de 100.000 unidades.

Comparativamente, los mayores índices de restauración y bares se observan en las comunidades de Cataluña, con alrededor del 16% del total de España, Madrid con el 14,7%, y Andalucía con el 14,4%. Con respecto a la comarca, este índice alcanza una mayor cifra en Casas Ibáñez.

A la vista de los datos anteriores, se puede destacar que uno de los pueblos que mayor peso empresarial tienen dentro de la Manchuela es Casas Ibáñez. Destaca también la localidad porque actúa como centro de atracción comercial y de servicios, tratándose de uno de los pueblos más desarrollados y con mayor dinamismo de la zona y el que ejerce de centro neurálgico de la Comarca, actuando como polo de atracción comercial.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, la tendencia en Casas Ibañez es a aumentar:

MUNICIPIO 1995 2000

CASAS IBÁÑEZ 320 337

197 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Casas Ibañez también actúa como centro de servicios de la comarca, donde los comercios suponen un total de 79 de las 337 empresas existentes en el año 2000: uno de cada 4 de sus establecimientos son comercios.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000 y Casa Ibañez participa igualmente de esa tendencia.

1996 1998 1999 200085 CASAS IBAÑEZ 220 141 135 169

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el descenso es más acusado que en otras. Casas Ibañez ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM.

A continuación se presentan otros datos de interés de esta localidad:

PARADOSSEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Primarios Cert. Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Escolaridad Medio .Superior CASAS IBAÑEZ 3 51 78 10 6 8 3 159

85 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

198 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR SEXO . 2000 y 200186

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL CASAS IBAÑEZ 50 33,33 100 66,67 150 50 31,45 109 68,55 159

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS IBAÑEZ 10 16 19 31 24 14 12 11 10 3 150

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS DATOS AÑO 2001

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CASAS IBAÑEZ 5 22 22 25 38 13 15 5 9 5 159

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL CASAS IBAÑEZ 4 64 9 9 5 3 1 8 37 1 3 3 12 159

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler

86 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

199 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL CASAS IBÁÑEZ 662 55,82 375 31,62 5 0,42 144 12,14 1186

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS IBÁÑEZ 701 57,04 374 30,43 5 0,41 149 12,12 1229

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS IBÁÑEZ 763 58,65 377 28,98 5 0,38 156 11,99 1301

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CASAS IBÁÑEZ 745 58,25 373 29,16 8 0,63 153 11,96 1279

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O CASAS IBÁÑEZ 629 53,26 384 32,51 9 0,76 159 13,46 1181

200 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CENIZATE

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de Cenizate:

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

CENIZATE 58,38 564 526 1.090 18,67

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional87 :

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 CENIZATE -128 Fuente: Centro de Empleo Fuentealbilla

A continuación se presentan algunos de los indicadores88 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

CENIZATE 40,8 13,1 14,1 -1 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO CENIZATE 8 - 14 -6

87 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 88 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 201 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos89, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

CENIZATE 3 3 1 1 2 0 1 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas. Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 1 pta. es recaudada en Cenizate.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en Cenizate se observa un ligero aumento en la actividad empresarial.

89 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001.

202 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MUNICIPIO 1995 2000

CENIZATE 49 53

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para conocer hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela, y concretamente el municipio de Cenizate, participan del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja:

1996 1998 1999 200090 CENIZATE 111 83 57 70 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM.

Se presenta a continuación un resumen de otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Primarios Cert. Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Escolaridad Medio .Superior CENIZATE 9 30 29 2 2 1 73

PARADOS POR SEXO. 2000 y 200191

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL CENIZATE 17 25,76 49 74,24 66 15 20,55 58 79,45 73

90 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 91 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

203 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CENIZATE 5 7 11 7 10 5 10 7 4 66

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 CENIZATE 1 7 8 8 9 14 6 10 6 4 73

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALROES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

CENIZATE 3 18 37 2 2 3 3 2 1 2 73

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL CENIZATE 55 20,45 107 39,78 107 39,78 269

204 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CENIZATE 40 15,87 105 41,67 107 42,46 252

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CENIZATE 75 25,42 110 37,29 110 37,29 295

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CENIZATE 69 23,71 105 36,08 1 0,34 116 39,86 291

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL CENIZATE 65 23,99 100 36,90 0 0,00 106 39,11 271

205 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EL HERRUMBLAR

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación su densidad de población:

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

EL HERRUMBLAR 46,00 416 386 802 17,43

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional92 para éste municipio:

BALANCE BALANCE POBLACIÓNAL POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO PERIODO 1970-2000 1970-2030 EL HERRUMBLAR -173 -350 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en el Herrumblar se observa una actividad empresarial en claro ascenso:

MUNICIPIO 1995 2000

EL HERRUMBLAR 20 31

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL HERRUMBLAR 42 30,43 34 24,64 62 44,93 138

92 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

206 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL HERRUMBLAR 43 30,07 32 22,38 68 47,55 143

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL HERRUMBLAR 39 26,90 31 21,38 75 51,72 145

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL HERRUMBLAR 33 22,30 33 22,30 0 0,00 82 55,41 148

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL HERRUMBLAR 42 26,25 35 21,88 0 83 51,88 160

207 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

FUENTEALBILLA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

FUENTEALBILLA 103,57 944 912 1.856 17,92

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional93 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 FUENTEALBILLA -272

Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla.

A continuación se presentan algunos de los indicadores94 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

FUENTEALBILLA 40,8 9,4 11,1 -3 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO FUENTEALBILLA 33 - 45 -12

93 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 94 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 208 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos95, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

FUENTEALBILLA 2 5 3 5 3 0 3 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas.

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 3 corresponden a Fuentealbilla.

Otro indicador destacable es el Índice Comercial. Este valora la importancia del comercio mayorista y minorista de cada municipio, y se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades del comercio. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad comercial municipal

95 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001

209 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO respecto al total de España, tomando como base el total de pesetas de recaudación de impuestos en España, 100.000 unidades.

Este es uno de los municipios que tienen un mayor índice comercial de la comarca, con un índice 5.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, según se muestra en la siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

FUENTEALBILLA 107 107

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en Fuentealbilla:

1996 1998 1999 200096 FUENTEALBILLA 149 118 128 119

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela.

Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se

96 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

210 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 FUENTEALBILLA 118 114 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos significativos:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d FUENTEALBILLA 9 44 51 6 4 114

PARADOS POR SEXO. 2000 y 200197

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL FUENTEALBILLA 28 23,73 90 76,27 118 24 21,05 90 78,95 114

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 FUENTEALBILLA 4 16 10 17 12 17 18 10 9 5 118

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 FUENTEALBILLA 2 8 10 24 11 17 16 11 9 6 114

97 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

211 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

FUENTEALBILLA 7 21 59 4 5 1 3 8 114

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997 MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL FUENTEALBILLA 113 30,71 122 33,15 2 0,54 131 35,60 368

AÑO 1998 MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL FUENTEALBILLA 146 34,93 134 32,06 2 0,48 136 32,54 418

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL FUENTEALBILLA 176 39,02 137 30,38 1 0,22 137 30,38 451

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL FUENTEALBILLA 191 41,43 150 32,54 2 0,43 118 25,60 461

AÑO 2001 MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O FUENTEALBILLA 252 47,91 149 28,33 1 0,19 124 23,57 526

212 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

GOLOSALVO

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

GOLOSALVO 28,17 57 62 119 4,22

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional98:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 GOLOSALVO -72

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, según se muestra en la siguiente tabla, en este municipio la cifra se mantiene prácticamente constante:

MUNICIPIO 1995 2000

GOLOSALVO 7 8

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a

98 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

213 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO la baja. Al estudiarlo desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000. Ello también se muestra a continuación en el caso de Golosalvo:

1996 1998 1999 200099 GOLOSAVO 10 4 7 5

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Golosalvo ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Otros datos de este municipio se muestran a continuación:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d GOLOSAVO 3 2 2 7

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001100 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL GOLOSAVO 3 60,00 2 40,00 5 2 28,57 5 71,43 7

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 GOLOSAVO 1 1 1 1 1 5

99 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 100 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

214 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 GOLOSAVO 3 1 1 2 7

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

GOLOSAVO 1 1 2 3 7

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL GOLOSALVO 4 23,53 4 23,53 9 52,94 17

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL GOLOSALVO 4 21,05 5 26,32 10 52,63 19

215 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL GOLOSALVO 3 15,00 6 30,00 11 55,00 20

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL GOLOSALVO 3 16,67 7 38,89 0 0,00 8 44,44 18

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O GOLOSALVO 4 22,22 7 38,89 0 0,00 7 38,89 18

216 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

JORQUERA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de Jorquera, se muestra a continuación su densidad de población:

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

JORQUERA 67,32 305 267 572 8,49

En la siguiente tabla se muestra su saldo poblacional101 :

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 JORQUERA -616

Fuente: Centro de Empleo. Fuenteabilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en Jorquera el número de empresas ha aumentado en lso últimos 5 años.

MUNICIPIO 1995 2000

JORQUERA 15 21

También es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

101 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 217 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, en la tabla siguiente se observa ue existe un descenso prácticamente constante en Jorquera en sus cifras de parados:

1996 1998 1999 2000 102

JORQUERA 60 45 46 41

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Jorquera ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela, aunque este no es el caso de Jorquera. Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 JORQUERA 41 38 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos relevantes:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d JORQUERA 5 23 10 38

102 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 218 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001103 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL JORQUERA 22 53,66 19 46,34 41 20 52,63 18 47,37 38

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 JORQUERA 1 1 5 8 5 5 3 6 5 2 41

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 JORQUERA 2 6 4 5 6 2 6 6 1 38

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

JORQUERA 3 4 21 1 1 2 1 4 1 38

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales

103 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

219 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL JORQUERA 22 29,73 25 33,78 1 1,35 26 35,14 74

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL JORQUERA 42 48,28 25 28,74 20 22,99 87

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL JORQUERA 17 27,87 24 39,34 20 32,79 61

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL JORQUERA 16 25,00 24 37,50 0 0,00 24 37,50 64

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O JORQUERA 13 21,67 23 38,33 0 0,00 24 40,00 60

220 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

LA RECUEJA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

LA RECUEJA 29,30 170 169 339 11,56

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional104 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 LA RECUEJA -374

Fuente: Centro de Empleo . Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en este municipio en lso últimos años el número de empresas dadas de alta en el IAE se ha reducido a la mitad.

MUNICIPIO 1995 2000

LA RECUEJA 15 7

En este municipio se observa una actividad empresarial en una clara recesión con un claro descenso en el número de empresas.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los

104 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

221 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también muestran las cifras de La Recueja.

1996 1998 1999 2000

105

LA RECUEJA 43 40 33 28 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. La Recueja ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d LA RECUEJA 4 15 6 2 27

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001106 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL LA RECUEJA 20 58,82 14 41,18 34 17 62,96 10 37,04 27

105 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 106 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

222 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 LA RECUEJA 1 5 2 3 5 4 3 4 2 5 34

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 LA RECUEJA 1 3 2 4 3 2 4 3 5 27

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

LA RECUEJA 1 1 21 1 1 1 1 27

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL LA RECUEJA 6 8,22 19 26,03 48 65,75 73

223 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL LA RECUEJA 12 16,67 17 23,61 1 1,39 42 58,33 72

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL LA RECUEJA 10 13,16 16 21,05 1 1,32 49 64,47 76

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL LA RECUEJA 10 13,70 15 20,55 0 0,00 48 65,75 73

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O LA RECUEJA 25 28,74 19 21,84 0 0,00 43 49,43 87

224 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MADRIGUERAS

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de su término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

MADRIGUERAS 73,02 2.285 2.246 4.531 62,05

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional107 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 MADRIGUERAS 256

Fuente: Centro de Empleo. Fuenteabilla.

Este municipio presenta un balance poblacional positivo.

A continuación se presentan algunos de los indicadores108 más destacables para analizar la situación de la población del municipio como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

MADRIGUERAS 38,9 8,2 9,3 -5 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

107 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 108 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 225 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO MADRIGUERAS 49 3 45 7

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos109, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

MADRIGUERAS 3 11 11 7 8 0 7 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

Otro dato significativo es el que presenta el índice de la Cuota de Mercado. Este se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las variables de: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas y expresa la capacidad de consumo. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea. La cuota de mercado, que

109 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001.

226 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO está fundamentalmente en función de la población y su poder adquisitivo, alcanza su mayor índice en el municipio de Madrigueras, con un índice 11.

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas.

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 11 ptas. son recaudadas en Madrigueras.

Otro indicador destacable es el Índice Comercial. Este valora la importancia del comercio mayorista y minorista de cada municipio, y se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades del comercio. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad comercial municipal respecto al total de España, tomando como base el total de pesetas de recaudación de impuestos en España, 100.000 unidades.

Uno de los pueblos que tiene un mayor índice comercial en la comarca es Madrigueras con un índice de 7.

Otro indicador interesante es el Índice de Actividad Económica. De igual modo, es un índice comparativo de la actividad económica municipal. Este se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales, industriales, comerciales y de servicios, y las profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica, en tanto por 100.000, de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades, equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. Este índice está habitualmente relacionado con la cuota de mercado, ya que suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales.

Es el municipio con un mayor índice de Actividad Económica , con un 7, junto con una también mayor cuota de mercado, con un11.

El índice de Restauración y Bares es el Índice comparativo de la importancia de la restauración y los bares, restaurantes y cafeterías de cada municipio. Este índice se

227 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO elabora, al igual que los anteriores, en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad de restauración y bares de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base para el total de recaudación de impuestos en España de 100.000 unidades.

Comparativamente, los mayores índices de restauración y bares se observan en las comunidades de Cataluña, con alrededor del 16% del total de España, Madrid con el 14,7%, y Andalucía con el 14,4%. Con respecto a la comarca, este índice alcanza una mayor cifra en Madrigueras.

A la vista de los datos anteriores, se puede destacar que Madrigueras es uno de los pueblos que mayor peso empresarial tienen dentro de la Manchuela. Destaca también por ser uno de los pueblos más desarrollados y con mayor dinamismo de la zona.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que este municipio muestra un estancamiento en lo que respecta al número de empresas:

MUNICIPIO 1995 2000

MADRIGUERAS 273 273

Madrigueras destaca por sus 27 empresas dedicadas a la construcción, 10 empresas a las actividades textiles, y 12 empresas relativas al metal y dedicadas a la fabricación de cuchillería, desarrollándola desde los procesos más artesanales, hasta la fabricación en serie.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000. 228 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

1996 1998 1999 2000

110

MADRIGUERAS 262 200 195 173

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Madrigueras ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela.

Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 % 2001 % MADRIGUERAS 169 12,78 205 15,32 Fuente: INEM. 2000-2001

Resultados municipales de parados según niveles académicos. Año 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d MADRIGUERAS 30 95 59 5 9 5 2 205

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001111

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL MADRIGUERAS 53 31,36 116 68,64 169 65 31,71 140 68,29 205

VALORES ABSOLUTOS DEL NÚMERO DE PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. AÑO 2000.

110 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. No se disponen de los datos de El Herrumblar de los años 1996-1999. 111 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados. 229 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MADRIGUERAS 3 16 26 31 21 21 11 17 15 8 169

NÚMERO DE PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MADRIGUERAS 10 14 24 37 26 22 19 24 18 11 205

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

MADRIGUERAS 5 75 60 5 3 4 5 17 1 9 21 205

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL MADRIGUERAS 587 51,00 375 32,58 3 0,26 186 16,16 1151

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MADRIGUERAS 658 54,02 380 31,20 3 0,25 177 14,53 1218

230 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MADRIGUERAS 835 61,22 367 26,91 4 0,29 158 11,58 1364

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MADRIGUERAS 886 62,57 376 26,55 3 0,21 151 10,66 1416

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O MADRIGUERAS 928 63,56 368 25,21 5 0,34 159 10,89 1460

231 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MAHORA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

MAHORA 112,36 671 687 1.358 12,08

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional112 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 MAHORA -380

Fuente: Centro de Empleo. Fuetealbilla.

A continuación se presentan algunos de los indicadores113 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

MAHORA 41,6 7,4 13,3 -8 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO MAHORA 17 - 19 -2

112 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

113 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 232 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos114, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

MAHORA 2 4 2 2 4 1 1 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas. Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E.,2 son recaudadas en Mahora.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que este municipio muestra tendencias alcistas diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, según se muestra en la

114 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001. Los municipios inferiores a los 1.000 habitantes no se incluyen en estos índices.

233 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

MAHORA 57 64

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también se observa en Mahora.

1996 1998 1999 2000

115

MAHORA 118 93 86 85

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Mahora ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en descenso en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 MAHORA 95 88 Fuente: INEM. 2000-2001

115 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

234 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d MAHORA 1 8 57 19 1 2 88

PARADOS POR SEXO VALORES ABSOLUTOS . 2000 y 2001116

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL MAHORA 49 51,58 46 48,42 95 45 51,14 43 48,86 88

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MAHORA 2 11 19 13 16 6 10 7 7 4 95

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MAHORA 2 4 9 11 10 15 12 12 7 6 88

116 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

235 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

MAHORA 7 14 37 5 8 2 2 2 1 3 7 88

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL MAHORA 37 17,62 85 40,48 1 0,48 87 41,43 210

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MAHORA 41 18,81 88 40,37 89 40,83 218

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MAHORA 32 14,61 97 44,29 90 41,10 219

236 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MAHORA 43 19,28 96 43,05 2 0,90 82 36,77 223

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O MAHORA 51 22,27 93 40,61 2 0,87 83 36,24 229

237 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

MOTILLEJA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

MOTILLEJA 23,12 251 260 511 22,10

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional117 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 MOTILLEJA -192

Fuente: Centro de Empleo. Fuenteabilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. En la siguiente tabla se presentan las de este municipio:

MUNICIPIO 1995 2000

MOTILLEJA 24 20

En primer lugar, en algunos municipios se observa una actividad empresarial en una ligera recesión con un claro descenso en el número de empresas. Es el caso de Motilleja.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los

238 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que en Motilleja existe un estancamiento desde el año 1996 hasta el 2000.

1996 1998 1999 2000 118

MOTILLEJA 21 19 21 22

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS VALORES ABSOLUTOS . AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d MOTILLEJA 10 7 2 1 20

PARADOS POR SEXO. VALORES ABSOLUOTS. 2000 y 2001119 2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL MOTILLEJA 7 41,18 10 58,82 17 7 35,00 13 65,00 20

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MOTILLEJA 2 2 3 5 1 4 17

117 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 118 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 119 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

239 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 MOTILLEJA 3 2 5 3 5 1 1 20

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

MOTILLEJA 1 1 5 6 1 2 2 1 1 20

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL MOTILLEJA 12 14,46 23 27,71 1 1,20 47 56,63 83

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MOTILLEJA 14 18,18 23 29,87 1 1,30 39 50,65 77

240 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MOTILLEJA 18 19,78 29 31,87 1 1,10 43 47,25 91

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL MOTILLEJA 26 26,80 30 30,93 0 0,00 41 42,27 97

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O MOTILLEJA 25 27,47 26 28,57 0 0,00 40 43,96 91

241 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

NAVAS DE JORQUERA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

NAVAS JORQUERA 41,93 280 275 555 13,23

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional120 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 NAVAS DE JORQUERA -163

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. En este municipio apenas se muestran diferencias entre ambos años estudiados

MUNICIPIO 1995 2000

NAVAS DE JORQUERA 7 8

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional,

120 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 242 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, tendencia también observada en este municipio.

1996 1998 1999 2000

121

NAVAS DE JORQUERA 43 23 26 22 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Navas de Jorquera ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

A continuación se presentan otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d NAVAS DE JORQUERA 2 7 12 1 1 1 24

PARADOS POR SEXO. VALORES ABSOLUTOS. 2000 y 2001122

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL NAVAS DE JORQUERA 5 19,23 21 80,77 26 5 20,83 19 79,17 24

121 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 122 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

243 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 NAVAS DE JORQUERA 1 2 4 5 3 2 2 4 3 26

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALROES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 NAVAS DE 1 3 4 5 1 4 2 2 2 24 JORQUERA

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

NAVAS DE 1 10 6 2 1 2 2 24 JORQUERA

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997 MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL NAVAS DE 57 40,43 28 19,86 56 39,72 141 JORQUERA

244 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL NAVAS DE JORQUERA 45 36,29 27 21,77 52 41,94 124

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL NAVAS DE 44 36,07 28 22,95 50 40,98 122 JORQUERA

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL NAVAS DE 45 36,00 26 20,80 0 0,00 54 43,20 125 JORQUERA

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O NAVAS DE 44 35,48 28 22,58 0 0,00 52 41,94 124 JORQUERA

245 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

POZO LORENTE

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

POZO LORENTE 80,30 261 261 522 6,50

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional123 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 POZO LORENTE -300

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en este municipio se observa una actividad empresarial en claro ascenso:

MUNICIPIO 1995 2000

POZO LORENTE 16 23

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

123 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

246 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiarlo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000,aunque Pozo Lorente muestra un estancamiento.

1996 1998 1999 2000

124

POZO LORENTE 40 36 45 40

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. A pesar de lo anterior, las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación y muestra un claro descenso:

LOCALIDADES 2000 % 2001 % POZO LORENTE 40 3,03 21 1,57 Fuente: INEM. 2000-2001

Otros datos de interés de este municipio son los siguientes:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d POZO LORENTE 5 9 5 2 21

124 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

247 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR SEXO

2000 y 2001125

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL POZO LORENTE 27 67,50 13 32,50 40 11 52,38 10 47,62 21

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS . AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 POZO LORENTE 0 3 3 6 7 3 3 6 6 3 40

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 POZO LORENTE 1 4 2 2 3 1 3 2 3 21

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL POZO LORENTE 1 16 2 2 21

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación

125 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados. 248 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL POZOLORENTE 37 31,36 39 33,05 42 35,59 118

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL POZOLORENTE 33 29,73 35 31,53 43 38,74 111

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL POZOLORENTE 26 24,53 35 33,02 45 42,45 106

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL POZOLORENTE 35 31,53 35 31,53 0 0,00 41 36,94 111

AÑO 2001.

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O POZOLORENTE 45 36,00 36 28,80 0 0,00 44 35,20 125

249 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VALDEGANGA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie del término municipal, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

VALDEGANGA 70,45 1.001 993 1.994 28,30

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional126 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 VALDEGANGA -490

Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla.

A continuación se presentan algunos de los indicadores127 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

VALDEGANGA 42,6 10,7 14,2 -7 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos128, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

VALDEGANGA 2 5 2 2 3 0 2 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

126 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 127 Anuario Social de España. 2000. Caixa..

250 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, según se muestra en la siguiente tabla:

MUNICIPIO 1995 2000

VALDEGANGA 83 84

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también se observa en este municipio:

1996 1998 1999 2000

129

VALDEGANGA 190 131 127 114

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

128 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001. 129 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 251 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Valdeganga ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela.

Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 VALDEGANGA 125 119 Fuente: INEM. 2000-2001

Otros datos de interés se muestran a continuación:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS CIFRAS ABSOLUTAS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d VALDEGANGA 18 47 38 6 6 3 1 119

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001130

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL VALDEGANGA 65 52,00 60 48,00 125 56 47,06 63 52,94 119

130 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

252 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VALDEGANGA 6 23 19 12 8 11 11 14 13 8 125

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. DATOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VALDEGANGA 5 11 20 11 12 10 10 16 15 9 119

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

VALDEGANGA 4 15 34 3 7 2 1 11 13 1 18 10 119

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VALDEGANGA 55 18,90 121 41,58 2 0,69 113 38,83 291

253 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VALDEGANGA 61 19,81 130 42,21 3 0,97 114 37,01 308

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VALDEGANGA 64 21,48 131 43,96 103 34,56 298

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VALDEGANGA 88 26,83 144 43,90 1 0,30 95 28,96 328

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O VALDEGANGA 133 36,14 143 38,86 1 0,27 91 24,73 368

254 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VILLA DE VES

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y su superficie, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

VILLA DE VES 56,90 34 36 70 1,23

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional131 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 VILLA DE VES -103

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás, y según se muestra en la siguiente tabla, esta cifra es constante en este muncipio:

MUNICIPIO 1995 2000

VILLA DE VES 1 1

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

131 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

255 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000. En el caso de este muncipio se mantiene constante:

1996 1998 1999 2000

132

VILLA DE VES 3 2 3 2

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela.

Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

LOCALIDADES 2000 2001 VILLA DE VES 2 1 Fuente: INEM. 2000-2001

A continuación se presentan otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d VILLA DE VES 1 1

132 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

256 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR SEXO.

2000 y 2001133

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL VILLA DE VES 0 0,00 2 100,00 2 0 0,00 1 100,0 1

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLA DE VES 1 1 2

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLA DE VES 1 1

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES ABSOLUTOS . OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL VILLA DE VES 1 1

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico

133 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

257 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLA DE VES 1 100,00 0 0,00 0 0,00 1

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLA DE VES 1 50,00 1 50,00 2

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLA DE VES 3 100,00 3

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLA DE VES 1 50,00 1 50,00 0 0,00 0 0,00 2

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O VILLA DE VES 2 66,67 1 33,33 0 0,00 0 0,00 3

258 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VILLAMALEA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y de su superficie, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

VILLAMALEA 128,75 1.824 1.751 3.575 27,76

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional134 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 VILLAMALEA 99

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla.

A continuación se presentan algunos de los indicadores135 más destacables para analizar la situación de la población del municipio, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios.

EDAD MEDIA TASA DE TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO POBLACIONAL NATALIDAD MORTALIDAD VEGETATIVO

VILLAMALEA 39,6 10,7 6,6 14 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000.

MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO VILLAMALEA 55 3 59 -1

134 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

259 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Otro dato interesante corresponde a los distintos indicadores e índices económicos136, que se muestran a continuación:

ÍNDICE DE NIVEL CUOTA DE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ACTIVIDAD MUNICIPIO RESTAURACIÓN ECONÓMICO MERCADO INDUSTRIAL COMERCIAL TURÍSTICO ECONÓMICA Y BARES

VILLAMALEA 3 10 7 6 3 1 5 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Comercial de España. 2001.

Uno de los datos significativos lo muestra el indicador del Nivel Económico, que hace referencia al índice de la renta familiar media disponible por habitante. El Anuario Económico editado por la Caixa define diez niveles que se corresponden con los siguientes intervalos de rentas:

1 = Hasta 900.000 ptas. 2 = 900.000 -1.000.000 DATOS DE NIVELES MEDIOS 3 = 1.000.000-1.125.000 ECONÓMICOS 4 = 1.125.000-1.250.000 ------5 = 1.250.000-1.450.000 España = 5 6 = 1.450.000-1.650.000 Castilla-La Mancha = 4 7 = 1.650.000-1.800.000 Albacete = 4 8 = 1.800.000-1.950.000 La Manchuela = 4 9 = 1.950.000-2.100.000 10 = Más de 2.100.000

Otro dato significativo es el que presenta el índice de la Cuota de Mercado. Este se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de números índices de las variables de: población, número de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas y expresa la capacidad de consumo. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea. La cuota de mercado, que está fundamentalmente en función de la población y su poder adquisitivo, alcanza uno de sus mayores índices en Villamalea con un 10.

El Índice Industrial valora la importancia de la industria y la construcción de cada

135 Anuario Social de España. 2000. Caixa.

260 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO municipio. Este índice se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la industria del municipio respecto al total de España. Se toma como base el total de pesetas recaudadas del I.A.E. en España como 100.000 ptas.

Con respecto al índice industrial, es de destacar que de cada 100.000 pesetas recaudadas en España en el I.A.E., 7 corresponden a Villamalea.

Otro indicador destacable es el Índice Comercial. Este valora la importancia del comercio mayorista y minorista de cada municipio, y se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades del comercio. El valor del índice refleja el peso relativo, en tanto por cien mil, de la actividad comercial municipal respecto al total de España, tomando como base el total de pesetas de recaudación de impuestos en España, 100.000 unidades.

Villamalea es uno de los pueblos que tienen un mayor índice comercial de la comarca con un 6.

Otro indicador interesante es el Índice de Actividad Económica. De igual modo, es un índice comparativo de la actividad económica municipal. Este se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales, industriales, comerciales y de servicios, y las profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica, en tanto por 100.000, de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades, equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. Este índice está habitualmente relacionado con la cuota de mercado, ya que suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales.

Uno de los municipios con un mayor índice de Actividad Económica es Villamalea con un 5 y una cuota de mercado de 10.

A la vista de los datos anteriores, se puede destacar que es uno de los pueblos que mayor peso empresarial tienen dentro de la Manchuela.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con

136 Anuario Comercial de España. Caixa. 2001. 261 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, esta cifra está en aumento:

MUNICIPIO 1995 2000

VILLAMALEA 195 202

Villamalea ha experimentado un gran avance en todos los sectores, si bien cabe destacar la actividad constructora con una cantidad superior a las 25 empresas. La cunicultura y el cultivo del champiñón, entre otras, son actividades que destacan por su crecimiento en esta localidad.

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial. Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, al igual que nos muestran los datos de Villamalea.

1996 1998 1999 2000

137

VILLAMALEA 217 167 158 149 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Cada localidad posee una trayectoria propia; en unas el incremento es más acusado que en otras. Villamalea ve reducidas sus cifras de parados en los años analizados.

Desde la perspectiva evolutiva anterior en la que se analizan los 5 últimos años la tendencia muestra el descenso de las cifras de los parados inscritos en el INEM. Pero la evolución de los últimos 12 meses, la comparativa entre los meses de octubre del año 2000 y el mismo mes de 2001, parece apuntar al alza levemente en las tasas de parados de algunos de los 25 municipios que están agrupados bajo la Mancomunidad de la Manchuela. Las cifras comparativas de los parados en el mes de octubre de ambos años se muestran en la tabla que sigue a continuación:

137 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. 262 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

LOCALIDADES 2000 2001 VILLAMALEA 141 144 Fuente: INEM. 2000-2001

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d VILLAMALEA 13 58 61 5 3 2 2 144

PARADOS POR SEXO.

2000 y 2001138

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL VILLAMALEA 59 41,84 82 58,16 141 63 43,75 81 56,25 144

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000.

< 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLAMALEA 9 15 20 26 19 17 14 3 11 7 141

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLAMALEA 11 18 20 24 22 16 10 8 6 3 144

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. VALORES ABSOLUTOS OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

VILLAMALEA 5 50 15 16 2 2 1 42 1 10 144

138 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

263 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 VILLAMALEA 331 351 365 371 384

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLAMALEA 447 45,02 214 21,55 1 0,10 331 33,33 993

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAMALEA 464 44,23 234 22,31 351 33,46 1049

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAMALEA 542 47,38 237 20,72 365 31,91 1144

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAMALEA 561 47,18 257 21,61 0 0,00 371 31,20 1189

264 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 2001.

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O VILLAMALEA 591 47,85 260 21,05 0 0,00 384 31,09 1235

265 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VILLATOYA

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de su término municipas, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

VILLATOYA 18,79 108 105 213 11,33

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional139 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 VILLATOYA -39

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla.

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. En la siguiente tabla, se muestran las cifras para este municipio:

MUNICIPIO 1995 2000

VILLATOYA 11 10

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional,

139 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

266 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar este hecho desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también se muestra en este caso:

1996 1998 1999 2000

140

VILLATOYA 5 3 6 3 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Otros datos de interés:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d VILLATOYA 1 1 2 4

PARADOS POR SEXO. 2000 y 2001141

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL VILLATOYA 3 100,00 0 0,00 3 3 75,00 1 25,00 4

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLATOYA 1 1 1 3

140 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre.

267 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. VALORES ABSOLUTOS. DATOS AÑO 2001.

< 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLATOYA 2 1 1 4

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA VALROES ABSOLUTOS. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

VILLATOYA 1 1 1 1 4

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001.

AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 88 47,31 58 31,18 40 21,51 186

141 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

268 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 142 58,20 62 25,41 40 16,39 244

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 159 61,63 59 22,87 40 15,50 258

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLATOYA/ALBOREA 156 60,70 63 24,51 0 0,00 38 14,79 257

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O VILLATOYA/ALBOR 209 66,35 62 19,68 0 0,00 44 13,97 315 EA

269 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

VILLAVALIENTE

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de su términos municipales, se muestra a continuación la densidad de población de éste municipio.

SUPERFICIE DENSIDAD LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (km2) (hab. / km 2)

VILLAVALIENTE 34,52 152 139 291 8,42

En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional142 para éste municipio:

BALANCE POBLACIÓNAL MUNICIPIO PERIODO 1970-2000 VILLAVALIENTE -259

Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla

Según los últimos datos disponibles referentes al año 2000, es importante señalar que los municipios de esta comarca muestran tendencias diferentes con respecto al número de empresas dadas de alta en el IAE años atrás. Según se muestra en la siguiente tabla, en este municipio la actividad empresarial se ha visto reducida en los últimos 5 años.

MUNICIPIO 1995 2000

VILLAVALIENTE 17 8

Es interesante ver la evolución anual de las cifras de los demandantes de empleo para intentar discernir hacia donde apuntan las tendencias, destacando que en los

142 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye.

270 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

últimos años, el número de parados ha descendido tanto a nivel nacional, regional, como provincial.

Igualmente, la Manchuela participa del impulso y crecimiento general de la economía en la que se inserta, con lo que el número de parados tiende también a la baja. Al estudiar lo anterior desagregado por municipios, se observa que existe un descenso constante en 21 de los 25 municipios de la comarca desde el año 1996 hasta el 2000, lo que también muestra este municipio:

1996 1998 1999 2000

143

VILLAVALIENTE 10 11 8 8 Fuente: Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). INEM.

Otros datos destacables de este municipio se muestran a continuación:

PARADOS SEGÚN NIVELES ACADÉMICOS. VALORES ABSOLUTOS. AÑO 2001:

Cert. Primarios Tit.Grado Tit.Grado Localidad Sin Estudios Escolarida E.G.B. B.U.P. F. P. Total S/ cert Medio .Superior d VILLAVALIENTE 2 3 1 6

PARADOS POR SEXO.

2000 y 2001144

2000 2001 H % M % TOTAL H % M % TOTAL VILLAVALIENTE 5 71,43 2 28,57 7 3 50,00 3 50,00 6

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD VALORES ABSOLUTOS AÑO 2000. < 20 20 Y25 Y30 Y35 Y40 Y45 Y50 Y55 YMÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLAVALIENTE 2 1 2 1 1 7

143 Los datos del INEM del año 2000 pertenecen al mes de septiembre, mientras que los del resto de los años pertenecen al mes de diciembre. No se disponen de los datos de El Herrumblar de los años 1996-1999. 144 Los datos corresponden a los meses de Octubre de los años analizados.

271 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PARADOS POR INTERVALOS DE EDAD. DATOS AÑO 2001. < 20 20 Y 25 Y 30 Y 35 Y 40 Y 45 Y 50 Y 55 Y MÁS TOTAL 24 29 34 39 44 49 54 59 59 VILLAVALIENTE 2 1 1 1 1 6

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. OCTUBRE 2001

A C D E F G H I J K L M N O P XX TOTAL

VILLAVALIENTE 1 1 4 6

El significado de las letras asignadas a los diferentes sectores es el siguiente: A agricultura y ganadería C industrias extractivas D industria manufacturera E electricidad, gas y agua F construcción G comercio, reparaciones H hostelería I transporte y comunicación J intermediación financiera K inmobiliaria y alquiler L admon. Pública, defensa y s.s M educación N adtiv. Sanitaria y servicios sociales O otras acto. Sociales P personal doméstico Xx sin empleo anterior

EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1997 A 2001. AÑO 1997

MUNICIPIO GENERAL % AUTONOMO % HOGAR % AGRARIO % TOTAL VILLAVALIENTE 37 31,36 39 33,05 42 35,59 118

AÑO 1998

MUNICIPIO GENERAL AUTONOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAVALIENTE 33 29,73 35 31,53 43 38,74 111

272 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

AÑO 1999

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAVALIENTE 26 24,53 35 33,02 45 42,45 106

AÑO 2000

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOMO HOGAR AGRARIO TOTAL VILLAVALIENTE 35 31,53 35 31,53 0 0,00 41 36,94 111

AÑO 2001

MUNICIPIO GENERAL AUTÓNOM HOGAR AGRARIO TOTAL O VILLAVALIENTE 45 36,00 36 28,80 0 0,00 44 35,20 125

273 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ANEXO V

AGRADECIMIENTOS

JOSE RODRIGUEZ ALMAGRO ABENGIBRE S.S.SILVERIO LOPEZ PELAYO ABENGIBRE CARSANVI S.L ABENGIBRE ENRIQUE CANDEL ABENGIBRE FARMACIA J. CABANES ABENGIBRE MIGUEL HONRUBIA VALERA ABENGIBRE VICENTE LOPEZ ABENGIBRE LOS HABICHUELAS S.L ABENGIBRE ABENMANCHA. S.A.L ABENGIBRE ASOCIACIÓN DE PADRES SAN MIGUEL ABENGIBRE ALDI, SUPERMERCADO ABENGIBRE CARNICERIA ESQUINAS ABENGIBRE CARNICERÍA PEPE ANTÓN ABENGIBRE JOSEFA LOPEZ PEREZ ABENGIBRE TALLERES DAMIAN AVILA S.L ALATOZ HERMANOS CARRIÓN ALATOZ S.M ALATOZ DROGUERIA ISABEL CARBONERA ALATOZ REGALOS PAQUITA ALATOZ E.S. DEL REY GONZALEZ ALATOZ MERENDERO JUAN CARLOS ALATOZ HERMANOS PIQUERAS S.L. ALATOZ HORMIGONES MARTINEZ S.A ALATOZ PEDRO IG. MEJIAS ALATOZ MAURICIO PEREZ ALATOZ COMESTIBLES FELI ALATOZ VIGUETAS LOPEZ VALIENTE ALBOREA DROGUERÍA PAQUI ALBOREA FARMACIA. EMILIA ALBOREA JULIO NAVARRO VIDAL ALBOREA ELOY PEREZ S.L. ALBOREA HOSTAL ARTIGA ALBOREA BAR IDEAL ALBOREA

274 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

METALURGICAS ALBORENSES ALBOREA FORJA PONCE NAVARRO ALBOREA ALBACERÁMICA S.L. ALBOREA ANA ISABEL VALERA ALBOREA ALIMENTACIÓN MARIBEL ALBOREA PANADERÍA NAVARRO ALBOREA CAFETERIA HONDONERA ALCALA DEL JUCAR HOSTAL RAMBLA ALCALA DEL JUCAR PUB CARIOCA ALCALA DEL JUCAR HOSTAL HERMANOS PLAZA ALCALA DEL JUCAR BAR PARRA ALCALA DEL JUCAR BAR ALDABA ALCALA DEL JUCAR HOSTAL JUCAR S.C.L. ALCALA DEL JUCAR JOSE RICARDO GOMEZ PENALVA ALCALÁ DEL JUCAR VICTOR MONEDERO GONZALEZ ALCALÁ DEL JUECAR COMESTIBLES LUISA ALCALÁ DEL JUECAR HERMANOS GIL ALCALÁ DEL JUECAR PASTELERÍA CUEVA ALCALÁ DEL JUECAR PANADERÍA DIEGO GONZALEZ ALCALÁ DEL JUECAR CARNICERÍA Mª TERESA ALCALÁ DEL JUECAR BAR MATIAS CARCELÉN BAR EL OLMO CARCELÉN ANTONIA PIQUERAS GIL CARCELÉN ISABEL CARBONERAS CARCELÉN JOSEFINA MARTINEZ DEVARA CARCELÉN SORO CARCELÉN TERESA FERNANDEZ CARCELÉN MAFRE ( TEODORA DEFEZ) CASAS IBAÑEZ SUMINISTROS GOMEZ S.L CASAS DE JUAN NUÑEZ MONTAJES ELECTRICOS PALAZÓN CASAS DE JUAN NUÑEZ NEUMÁTICOS DEL REY CASAS DE JUAN NUÑEZ PEUGEOT. JOSE MANUEL PARREÑO CASAS DE JUAN NUÑEZ TALLERES SANCHEZ JIMENEZ CASAS DE JUAN NUÑEZ MOLINA SORIANO CASAS DE JUAN NUÑEZ ALMACENES BIGOTES CASAS DE JUAN NUÑEZ Mª TRINIDAD MOLINA SORIA CASAS DE JUAN NUÑEZ BAR LOS DARDOS CASAS DE JUAN NUÑEZ ANTONIA MARTINEZ LOPEZ CASAS DE JUAN NUÑEZ

275 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

LA HERRADURA CASAS DE JUAN NUÑEZ EL VENTORRO CASAS DE JUAN NUÑEZ BAR BIGOTES CASAS DE JUAN NUÑEZ BAR EL TIESO CASAS DE JUAN NUÑEZ ALUMINIOS DAVID MORENO CASAS DE JUAN NUÑEZ ANICETO Y FRANCISCO JAVIER CASAS DE JUAN NUÑEZ ALUMINIOS ORTEGA S.L CASAS DE JUAN NUÑEZ SUPERMERCADO LA COMPRA CASAS DE JUAN NUÑEZ JULIA JAVEGA CANDETE CASAS DE JUAN NUÑEZ PANADERIA PLATANITO CASAS DE JUAN NUÑEZ HIJOS DE PEDRO CUTANDA CASAS DE JUAN NUÑEZ CARMEN PARDO JARA CASAS DE VES COOPERATIVA VINÍCOLA VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN CASAS DE VES VALERA CASAS DE VES BAR LOS GABRIELES CASAS DE VES JESUS IRANZO CASAS DE VES HORNO SAN PEDRO CASAS DE VES P. CAMPO VILLAMALEA CASAS IBAÑEZ DISTRIBUCIONES MUÑOZ Y VERDEJO CASAS IBAÑEZ COOPERATIVA DEL CAMPO NTRA. SRA. DE LA CABEZA CASAS IBAÑEZ JAMONES IBAÑENSES S.L CASAS IBAÑEZ LA IBAÑESA CASAS IBAÑEZ MOTOS TALAVERA CASAS IBAÑEZ TALLERES VALERA CASAS IBAÑEZ IBAUTO S.L CASAS IBAÑEZ TALLERES S. AGUSTIN S.A.L CASAS IBAÑEZ GRUAS REMECA S.L. CASAS IBAÑEZ CARPINTERÍA PARDO S.L. CASAS IBAÑEZ HERMANOS MOYA CASAS IBAÑEZ TRAPOS C.B CASAS IBAÑEZ COMERCIAL DOYCAR CASAS IBAÑEZ BAZAR CHIPE C.B CASAS IBAÑEZ PIBE SPORT CASAS IBAÑEZ FERRETERIA PASCUAL CASAS IBAÑEZ FERRETERIA BLAJU CASAS IBAÑEZ DROGUERÍA BERNABÉ CASAS IBAÑEZ VIDEOCLUB HOLLYWOOD CASAS IBAÑEZ LABORES HOGAR CASAS IBAÑEZ

276 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CONSUELO GARCIA CASAS IBAÑEZ ZAPATERIA LAS CADENAS CASAS IBAÑEZ NOVEDADES . JUAN JIMENEZ DESCALZO CASAS IBAÑEZ MOVIPTEL COMUNICACIÓN CASAS IBAÑEZ RELOJERÍA LOPEZ CASAS IBAÑEZ FOTOGRAFÍAS EUSEBIO CASAS IBAÑEZ FELIPE FOTOS CASAS IBAÑEZ ELECTRODOMESTICOS RAMIRO CASAS IBAÑEZ LIBRERÍA PAPELERÍA DAVID CASAS IBAÑEZ KRIPTON MODA CASAS IBAÑEZ ELECTROMANCHUELA S.L CASAS IBAÑEZ ANASTASIO RODENAS CASAS IBAÑEZ GOVAL CASAS IBAÑEZ QUE ME PONGO CASAS IBAÑEZ JOYERÍA GARIJO CASAS IBAÑEZ FRANJA CASAS IBAÑEZ GRIÑAN CASAS IBAÑEZ PAQUETERÍA VICTORIA CASAS IBAÑEZ Mª ROSARIO GARCIA CASAS IBAÑEZ SITEL-COL COMUNICACIONES CASAS IBAÑEZ JOSE DIAZ CASAS IBAÑEZ DEPORTES GARIJO CASAS IBAÑEZ JOAQUIN PEREZ GONZALEZ CASAS IBAÑEZ AZULEJOS CALLEJA S.L. CASAS IBAÑEZ CARMONED S.L CASAS IBAÑEZ CHOPED CASAS IBAÑEZ RESTAURANTE VERAMAR CASAS IBAÑEZ RINCON DEL RUBIO CASAS IBAÑEZ COCODRILO CASAS IBAÑEZ CAFETERÍA SAN JORGE CASAS IBAÑEZ CAFETERIA MARTINEZ CASAS IBAÑEZ BAR IBIZA CASAS IBAÑEZ BAR ENIGMA CASAS IBAÑEZ LA SEDE CASAS IBAÑEZ CAFÉ BAR DRIN CASAS IBAÑEZ NAVARRO NAVALÓN CASAS IBAÑEZ OASIS CASAS IBAÑEZ DRINK BOLERA CASAS IBAÑEZ

277 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ALUMINIOS HERGONSANZ S.L. CASAS IBAÑEZ STAR ESTUDIO CASAS IBAÑEZ CONSULTING LA MANCHUELA CASAS IBAÑEZ MUTUA VALENCIANA AUTOMOVILISTICA CASAS IBAÑEZ VALERA CONTRERAS C.B CASAS IBAÑEZ OFITECA IBAÑENSE CASAS IBAÑEZ EL ESTUDIO CASAS IBAÑEZ PELUQUERÍA GARIJO CASAS IBAÑEZ GLORIA CASAS IBAÑEZ VICKY CASAS IBAÑEZ AUTOSERVICIOS JIMENEZ CASAS IBAÑEZ PESCADOS ALBERTO CASAS IBAÑEZ DOLORES MUÑOZ CASAS IBAÑEZ PANADERIA JOSE DEFEZ CASAS IBAÑEZ PANADERÍA IBAÑESA CASAS IBAÑEZ DISTRIBUCIÓN 76 CASAS IBAÑEZ SUPERMERCADO EL PLUS CASAS IBAÑEZ PANADERIA Y BOLLERIA JESUS CASAS IBAÑEZ PESCADOR ESCOBAR CASAS IBAÑEZ CARNICERIA JUAN ANTONIO CASAS IBAÑEZ CONSUM S. COP CASAS IBAÑEZ HERMANOS PICATOSTES C.B CASAS IBAÑEZ COOPERATIVA VIRGEN DE LAS NIEVES CENIZATE TALLERES CUTANDA CENIZATE CENIMOBEL S.A.L CENIZATE CALA C.B CENIZATE TRADEMA S.C.L CENIZATE ISMAELA GOMEZ MASIP CENIZATE ISABEL ROSAS DALMA CENIZATE FARMACIA. CARMEN GOMEZ GARCIA CENIZATE BAR CRUZ MAN. ISABEL DE LA CRUZ MARTINEZ CENIZATE MANUEL VALERO LÓPEZ CENIZATE TEXTILES CENIZATE S.C.L CENIZATE CENITEX S.L.L. CENIZATE MILAGROS JUNCOS ALFARO CENIZATE COOPERATIVA NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA EL HERRUMBLAR FARMACIA. ANA Mª GARCIA NAVALÓN EL HERRUMBLAR BAR LA PLAZA EL HERRUMBLAR

278 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

FELISA JORDAN EL HERRUMBLAR ABILIA GARCIA EL HERRUMBLAR AGRIPINA SORIANO TEBAR EL HERRUMBLAR COOPERATIVA CONSUMO LA ESTRELLA EL HERRUMBLAR SUPER M EL HERRUMBLAR CARNICERIA PONCE EL HERRUMBLAR SOCIEDAD COOPERATIVA AGRARIA S. ANTº ABAD FUENTEALBILLA FABRICA DE EMBUTIDOS PEDRO CARRIÓN FUENTEALBILLA ISABEL MARTINEZ ARGANDOÑA FUENTEALBILLA PEREZ CARBONERO FUENTEALBILLA ANDRES DESCALZO GÓMEZ FUENTEALBILLA JUAN ANTONIO LOPEZ FUENTEALBILLA MUEBLES CHISPAS FUENTEALBILLA MARCELINO CARBONERO FERNANDEZ FUENTEALBILLA VIDEOCLUG SANTA ANA FUENTEALBILLA JOSEFINA REQUENA FUENTEALBILLA DEPORTES RIDER FUENTEALBILLA ELECTRODOMÉSTICOS GABRIEL FUENTEALBILLA FARMACIA. Mª JOSE OÑATE CEBRIAN FUENTEALBILLA ANTONIA JIMENEZ GOMEZ FUENTEALBILLA MUEBLES CHISPAS S.L FUENTEALBILLA PERABI ESTILO. S.L FUENTEALBILLA ANTONIO JOSÉ VILLANUEVA FUENTEALBILLA FELIPE MEDINA GARCIA FUENTEALBILLA RESTAURANTE CASA AMADOR FUENTEALBILLA BAR LOS CHUSCOS FUENTEALBILLA BAR LA DORADA FUENTEALBILLA J. ANTONIO GARCIA NAVARRO FUENTEALBILLA PESCADERÍA Mª ANGELES FUENTEALBILLA SUPERMERCADO SUPERLOZANO FUENTEALBILLA JUAN SANCHEZ SAEZ FUENTEALBILLA PASCUAL GÓMEZ JAEN FUENTEALBILLA E. SERV. SAN JORGE. EMILIO LOZANO SIMARRO GOLOSALVO FARMACIA. A.A.ALACIA GONZALEZ JORQUERA GAZAN JORQUERA PANADERIA CASTILLO JORQUERA SOLI JUCAR S.L.L. LA RECUEJA JOSE MARTÍN VILLANUEVA LA RECUEJA

279 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

PANRUBIA S.L LA RECUEJA SUPERMERCADO MARI LA RECUEJA NADELIO GARCIA PICAZO MADRIGUERAS TOMAS CEBRIAN UTIEL MADRIGUERAS SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA AGRARIA S. ISIDRO MADRIGUERAS EMBUTIDOS MACRIGUERAS S.L MADRIGUERAS FRANCISCO BALLESTEROS MADRIGUERAS INDUSTRIAS ISTARAGUA S.L. MADRIGUERAS OCTAVIO FUENTES MADRIGUERAS SAN CRISTOBAL MADRIGUERAS REPUESTOS AGRÍCOLAS. CONCEPCIÓN BALLESTERO MADRIGUERAS ENRIQUE BALLESTEROS MARINO MADRIGUERAS TALLERES ATIENZAR S.C MADRIGUERAS TALLERES ALBAMANCHA S.L. MADRIGUERAS JAVA S.C.L MADRIGUERAS PREFABRICADOS MADRIGUERAS MADRIGUERAS Mª PILAR PAÑOS PELAYO MADRIGUERAS SOC. COOPERATIVA DE CONSUMO LA UNIÓN MADRIGUERAS MODAS MIRIAM MADRIGUERAS TODO A 100 MADRIGUERAS FOTO VIDEO RAMON MADRIGUERAS MARPE ESTILO OPTICA MADRIGUERAS DROGUERIA PERFUMERIA PILIN MADRIGUERAS MUEBLES PUJOL MADRIGUERAS CENTRONET MADRIGUERAS ELECTRODOMESTICOS TALAVERA MADRIGUERAS ASUNCIÓN DELERA MARTINEZ MADRIGUERAS SPORT SISSENY ARANA MADRIGUERAS Mª CARMEN GARCIA GARRIDO MADRIGUERAS F. PERAL MADRIGUERAS JEANPAUL MADRIGUERAS MANUALIDADES Y MARCACIONES CARRIÓN MADRIGUERAS FERRETERIA TENDERO MADRIGUERAS ANTONIO UTIEL MARTINEZ MADRIGUERAS GENERACIONES YANPOZ MADRIGUERAS LIBRERÍA PAPELERÍA EL ESTUDIANTE MADRIGUERAS PAPELERIA LADIZ MADRIGUERAS CHUCHERIAS MAMEN MADRIGUERAS

280 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

ELECTRODOMÉSTICOS TENDERO MADRIGUERAS EURO COLOR MADRIGUERAS JUAN CARLOS VELENCOSO MONASOR MADRIGUERAS FLORISTERÍA PATY MADRIGUERAS CALEFACCIONES TORTOSA S.L MADRIGUERAS VIRGEN DE LOS SANTOS MADRIGUERAS ESTACIÓN DE SERVICIO MILLA S.L. MADRIGUERAS RESTAURANTE EL QUIJOTE MADRIGUERAS RESTAURANTE PAULINO MADRIGUERAS CAFETERIA PAJARILLO MADRIGUERAS BAR EL PARQUE MADRIGUERAS RESTAURANTE DOÑA JIMENA MADRIGUERAS MESON LOS VERA MADRIGUERAS BAR DOLORES MADRIGUERAS PCE BAR MADRIGUERAS RESTAURANTE LA GALLEGA.FLORA FERNANDEZ POSE MADRIGUERAS IMPRENTA SAN JORGE S.L MADRIGUERAS HERMANOS TALAVERA S.L.L MADRIGUERAS ASESORÍA SAN JORGE MADRIGUERAS GESTIMAR SESORES SC. MADRIGUERAS RUIZ UÑEZ MADRIGUERAS ANA VERA MADRIGUERAS FRANCISCO PAÑOS MADRIGUERAS EMILIO LUIS MARTINEZ GARCIA S.L MADRIGUERAS JAIME PUJOL GONZALEZ MADRIGUERAS NACARBRA S.L MADRIGUERAS CONFITERIA PANADERIA ENRIQUE MADRIGUERAS PASTELERÍA MERCHE MADRIGUERAS HERMANOS VALIENTE MADRIGUERAS CONFITERIA EL CISNE MADRIGUERAS CABRAMA S.L MAHORA COOPERATIVA DEL CAMPO S. ISIDRO MAHORA J. A BELMONTE MAHORA TALLERES TALAVERA C.B MAHORA TALLERES MAHORA MAHORA TALLERES CORTES MAHORA POLLOS SELECTOS BELMONTE MAHORA JOSE ANTONIO BALLESTEROS MAHORA

281 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

Mª LUISA ZAPLANA LOZANO MAHORA ENRIQUETA MORENO MONTERO MAHORA TODO A 100 MAHORA DAMASO TEROL ESPARCIA MAHORA DROGUERÍA JOSE ANTONIO BALLESTEROS MAHORA ENCARNACIÓN LOPEZ CUESTA MAHORA INST. ELECTRICAS SIMARRO MAHORA JOAQUINA MARTINEZ MOLINA MAHORA BAR LA FAROLA MAHORA CEFERINA PICADO SANCHEZ MAHORA MAXIMA MORA S.L MAHORA BAR LOS BELMONTE MAHORA BAR RESTAURANTE JOSERA S.L.L MAHORA MESON LAS TREBEDES S.L. MAHORA TAGRIMA S.L. MAHORA S.L. TEXTIL MOHOREÑA MAHORA AUTOSERVICIO LA PLAZA MAHORA HERMANOS ESCOBAR C.B MAHORA BINARALBA MAHORA AL COMPRA MAHORA PANADERIA JUAN CARLOS ESCOBAR GARCIA MAHORA COOPERATIVA SAN GREGORIO MAGNO NAVAS DE JORQUERA GRANITOS Y MARMOLES COLLADO PICAZO NAVAS DE JORQUERA FARMACIA. GUILLERMO NAVARRO MARIN NAVAS DE JORQUERA GREGORIO JUNCOS AROCA NAVAS DE JORQUERA MARIA JUNCOS GARCIA NAVAS DE JORQUERA BAR CJ-4. JULIA JUNCOS RABADAN NAVAS DE JORQUERA SANTIAGO GARCIA SANCHEZ NAVAS DE JORQUERA REPARACIONES Y ALUMINIOS NAVAS S.L. NAVAS DE JORQUERA INTEXNAVAS. S.L NAVAS DE JORQUERA ALIMENTACIÓN JUNCOS NAVAS DE JORQUERA MORA GOMEZ C.B NAVAS DE JORQUERA MONSERRAT ENGUIDANOS LOPEZ POZO LORENTE SUPERMERCADO LOLI POZO LORENTE PANADERIA ANABEL POZO LORENTE EVELIA GARCIA POZO LORENTE AUTOSERVICIO NICO-ADO POZO LORENTE LA PERDIZ POZO-LORENTE

282 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

EMBUTIDOS VALDEGANGA VALDEGANGA SOCOENVAL VALDEGANGA JUAN HERAS GOMEZ VALDEGANGA CARPIMOVEL VALDEGANGA PAQUETERIA Y PERFUMERIA ANGELINES VALDEGANGA VIDEOCLUB VALDEGANGA VALDEGANGA TODO A 100 VALDEGANGA ELECTROFERRET BELMONTE VALDEGANGA PAPELERÍA Mª CARMEN VALDEGANGA FARMACIA JUAN GUINES VALDEGANGA CALERO VALDEGANGA CRISTAL VALDEGANGA ASCENSIÓN GARCÍA LANDETE VALDEGANGA LA ZONA VALDEGANGA PUB ACUARIO VALDEGANGA CAFÉ BAR DENVER VALDEGANGA SOC. COOP. LIMITADA VULCAVAL VALDEGANGA FERNANDO LOPEZ NAVARRO VALDEGANGA PASCASIO VALDEGANGA MODESTO LOPEZ GARCIA VALDEGANGA VILLAMALEA SOCIEDAD COOPERATIVA VILLAMALEA INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS DE LA MANCHUELA VILLAMALEA TALLERES CARRION VILLAMALEA GALDAUTO VILLAMALEA PEDRO JIMENEZ VILLAMALEA HERMANOS OÑATE VILLAMALEA RAUL GARCIA MORA VILLAMALEA JOYERIA MEDINA VILLAMALEA LUJÁN VILLAMALEA MARIA PANZUELA ALEJANDRE VILLAMALEA MERY POPPINS VILLAMALEA TODO A 100 VILLAMALEA Mª PILAR FERNANDEZ GÓMEZ VILLAMALEA JOYERÍA VENECIA VILLAMALEA A 3 VILLAMALEA JUAN PEDRO RUIZ VILLAMALEA PERFUMERÍAS 2000 S.L. VILLAMALEA IRENE FLORISTERÍA VILLAMALEA

283 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CASA NIEVES VILLAMALEA POLTROS S.L. VILLAMALEA FARMACIA Mª LUISA TORIBIO VILLAMALEA EL PICOTO VILLAMALEA IRENE S.L VILLAMALEA FARMA-VERDE VILLAMALEA COOPERATIVA PINO-CAMPO VILLAMALEA ENCARNACIÓN BLASCO VILLAMALEA ESTANCO Nº 1 VILLAMALEA ESTANCO Nº 2 VILLAMALEA ADMINISTRACIÓN LOTERÍA DESCALZO VILLAMALEA PATINIO Y GOMEZ S.L VILLAMALEA HOSTAL EL BODEGÓN VILLAMALEA LOS JARDINILLOS VILLAMALEA BAR BOTONES VILLAMALEA BAR BUDO VILLAMALEA BAR AVENIDA VILLAMALEA ANGEL JIMENEZ GARCIA VILLAMALEA LA DERRUBIA VILLAMALEA TORERO BAR VILLAMALEA RESTAURANTE S. AGUSTIN VILLAMALEA VALERA CALZADO VILLAMALEA HNOS LOPEZ VILLAMALEA MONITORES Y GUIAS HOCES DEL CABRIEL VILLAMALEA ASESORÍA CÁNOVAS VILLAMALEA CENTRO DE BELLEZA LALI VILLAMALEA CARNICERIA JOSE LUIS VILLAMALEA PAJARÓN PRIETO S.L. VILLAMALEA JOSE LUIS CUENCA VERGARA VILLAMALEA VICENTE TARANCÓN VILLAMALEA SAHUQUILLO S.L. VILLAMALEA CONSUM. S.CO VILLAMALEA HONRUBIA CUENCA VILLAMALEA AGUSTÍN BORJA TARANCÓN VILLAMALEA AZAFRANES MANCHEGOS S.L A. DEL JUCAR CABRAMA MAHORA CAMBRONERO Y NAVARRO S.L VILLAMALEA CERETRANGO. S.L. C. JUAN NUÑEZ

284 EESSTTUUDDIIIOO SSOOCCIIIOOEECCOONNÓÓMMIIICCOO PPAACCTTOO LLOOCCAALL DDEE EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA MMAANNCCHHUUEELLAA CCOONNCCEEPPTTOO SSOOCCIIIOOLLOOGGIIICCOO

CHAMPINTER VILLAMALEA CHAMPIÑONES EL HOGAR S.A.T FUENTEALBILLA CHAMPIÑONES EMAR SDAD. COO VILLAMALEA CONFECCIONES AGUAS VIVAS S.L FUENTEALBILLA CONFECCIONES ALBILLA S.A FUENTEALBILLA CONFECCIONES LEKA S.L. MADRIGUERAS CONFECCIONES SOTOS S.L VILLAMALEA COOP CONSUMO ROBERT OWEN VILLAMALEA CREACIONES JEAN PAUL S.L MADRIGUERAS CRISTINO MARTINEZ HONRUBIA N.JORQUERA EMBOTELLADORA DEL SUDESTE S.L. MADRIGUERAS EMBUTIDOS MADRIGUERAS MADRIGUERAS EMBUTIDOS POZOLORENTE POZOLORENTE EMILIO ANGUIX GARCÍA VILLAMALEA GANADERÍA HERMANOS ROYO FUENTEALBILLA GOYVAL VINAGRES S.L MADRIGUERAS GREGORIO JUNCOS MARTINEZ N.JORQUERA HIJOS DE J. MARTINEZ JUNCOS C.IBAÑEZ HNOS ESCOBAR SALCEDO C.B MAHORA HNOS. PÉREZ JUNCOS CB N.JORQUERA INTERNAVAS S.L. N. JORQUERA JUCAR JEANS S.L.L. VILLAMALEA LLANOS GARCÍA GÓMEZ MAHORA MANCHUELA ALIMENTARIA S.L CASAS IBAÑEZ MATADERO EL JUCAR S.L A. DEL JUCAR NOGUERÓN MARTINEZ RUBÉN VILLAMALEA PLANCHAS MADRIGUERAS MADRIGUERAS S.C.L. CONFECCIONES CORSIA VILLAMALEA S.C.L. DE CONFECCIÓN TAYSA VILLAMALEA S.C.L. INDUSTRIAL MAHOREÑA MAHORA SAT. FRUTOS SECOS MANCHUELA VILLAMALEA SCL CENITEX CENIZATE TEXTILES CENIZATE S. COOP LDA CENIZATE VINOS CAMBRONEROS S.L FUENTEALBILLA

285