OKUPACIONES EN MOVIMIENTO Tierradenadie Ediciones Publica Libros Que No Son Mercancías
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
portada okupaciones:plantilla portada.qxd 21/11/2010 19:25 Página 1 140 mm. 13 mm. 140 mm. ¿Por qué la okupación? ¿Por qué el análisis de la okupación desde las ciencias MARIO DOMÍNGUEZ sociales? Estudiar esta prolífica realidad urbana y micropolítica consiste, a me - nu do, en seguir infinitos senderos, proyectos breves que pueden llegar a resur- MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ gir sin un claro indicio de sus huellas pasadas, oscuros procesos judiciales que ELÍSABETH LORENZI aco san o borran el eco social conseguido por cada okupación. El presente libro es una contribución más al conocimiento del movimien- to de okupación y de sus formas de vida insumisas en el vientre de la ciudad ca pitalista; Madrid y su área metropolitana, en particular. En los tres trabajos que lo componen se reflexiona sobre las cualidades antagonistas de las okupa- ciones, desde la precariedad obligada a la que las someten las autoridades hasta la imprecisa organización cotidiana que alienta la reapropiación social de los edi - ficios. Se analizan también cuestiones controvertidas como la institucionaliza- ción y la legalización de algunas okupaciones. Se indaga, por último, en la im - por tancia de algunas de sus más novedosas prácticas y alianzas con otros movi- mientos sociales; en concreto, los talleres de reparación de bicicletas y la vin- culación con el evento mensual de la Bici Crítica. Desde el momento en que se okupa un edificio abandonado para propor- cionar un alojamiento asequible o para desarrollar todo tipo de proyectos socia- estrategias y prácticas derivas, les (de encuentro socializador, de debate político, de expresión artística-cultu- KUPACIONES EN MOVIMIENTO ral, de autogestión económica) sin la carga abusiva e injusta del alquiler o la O com pra a precio de mercado, se están abriendo unas puertas imprescindibles para 210 mm. la autonomía y la subsistencia de la sociedad. Al profundizar en las dimensio- nes políticas y sociales de las okupaciones sin evacuar las vivencias, aspiracio- nes y reclamaciones de sus activistas, esperamos no sólo contribuir a quebrar los estigmas sociales que a veces se les atribuyen, sino también aprender de sus po tencialidades emancipatorias. OKUPACIONES EN MOVIMIENTO Tierradenadie ediciones publica libros que no son mercancías. Es un instru- mento editorial que, en su organización misma, impide su conversión en ma - DERIVAS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS quinaria de pro duc ción de capital: en tierradenadie ediciones no hay bene ficios privados. Los libros que publica construyen una crítica de la dominación y son Mario Domínguez Miguel Ángel Martínez Lorenzi Elísabeth herramientas para la transformación social. ISBN 978-84-935476-6-0 © Mario Domínguez Sánchez‐Pinilla, Miguel Ángel Martínez López y Elísabeth Lorenzi Fernández © de la presente edición (diciembre, 2010) tierradenadie ediciones, S.L. © imagen de portada: Ana Ortuño Candela (a quien tierradenadie agradece la amabilidad de su desinteresada cesión) © diseño y maqueta: tierradenadie ediciones, S.L. ISBN: 978‐84‐935476‐6‐0 Depósito legal: imprime: PUBLIDISA TIERRADENADIE EDICIONES, S.L. CIEMPOZUELOS (MADRID) http://www.tierradenadieediciones.com correo electrónico: [email protected] Esta publicación es uno de los resultados del proyecto de investigación CCG08‐ UCM/HUM‐4323, “Condiciones de Empleo y Formación” y del proyecto de investigación CCG08‐UCM/HUM‐4243, “El movimiento de okupación de viviendas y centros sociales en la Comunidad Autónoma de Ma drid”, ambos aprobados por la Universidad Com plu‐ ten se de Madrid y la Comunidad Autó no ma de Madrid en la convocatoria de 2008. MARIO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ‐PINILLA MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ LÓPEZ ELÍSABETH LORENZI FERNÁNDEZ OKUPACIONES EN MOVIMIENTO derivas, estrategias y prácticas INTRODUCCIÓN ¿Por qué la okupación? ¿Por qué el análisis de la okupación desde las ciencias sociales? Estas dos preguntas primordiales pronto se ramifi‐ can en numerosas fallas, perspectivas y discursos en circulación. Por fortuna, nos han precedido otros intentos por dotar de sentido a esas preguntas; por desgracia, son escasos los textos de autorreflexión pro‐ ducidos por los activistas okupas. Escrutar esta prolífica realidad ur‐ bana y micropolítica consiste, a menudo, en seguir infinitos senderos que se bifurcan y se pierden laberínticamente, proyectos fugaces que pueden llegar a resurgir sin un claro atisbo de sus huellas pasadas, oscuros procesos judiciales que acosan o difuminan el eco social con‐ seguido por cada okupación. El presente libro es una contribución más al conocimiento de las okupaciones porque nos inquietan, nos estimulan, nos suscitan sim‐ patías y dudas, y nos sugieren formas de vivir insumisas en el vientre de la insaciable ciudad capitalista; Madrid y su área metropolitana, en particular. No pretende erigirse en ningún tratado académico que cosifique esa rica historia de experiencias llena de lagunas y de bata‐ llas. Con las informaciones acopiadas por cada uno de los tres traba‐ jos que aquí se agrupan pretendíamos, más bien, objetivar algunas de las dimensiones políticas y sociales que han sido relevantes en esa his‐ toria, y hacerlo desde nuestras explícitas complicidades subjetivas, sin evacuar, en la medida de lo posible, las vivencias desde dentro de las okupaciones, y sin dejar de lado las aspiraciones y reclamaciones de sus activistas. Es decir, conocer no sólo para recordar las luchas popu‐ lares y emancipatorias, sino también para aprender de ellas. Dos de los autores hemos participado también en un esfuerzo paralelo de reconstrucción histórica del movimiento de okupaciones en Madrid: un seminario con periodicidad mensual que se inició en el Palacio Social Okupado y Autogestionado Malaya, en octubre de 2008, continuando después de su desalojo en otros centros sociales okupa‐ dos hasta finales de 2010: el Patio Maravillas, La Mácula y Casablanca. Este encuentro de reflexión colectiva consistió, fundamentalmente, en sesiones de debate con activistas que habían participado en experien‐ cias de okupación pasadas o todavía vigentes. Aunque los objetivos y temas abordados por ese seminario no coinciden con los de este libro, 5 es justo reconocer que todas esas reuniones han alimentado, alentado y mantenido vivo nuestro interés y dedicación por las okupaciones. Los tres capítulos que siguen son análisis independientes acerca de varios aspectos controvertidos o novedosos, a nuestro juicio, para comprender las contribuciones de este movimiento urbano. Aunque el texto final es fruto de algunos intercambios recíprocos de comenta‐ rios (y, a veces, con algunos miembros de los centros sociales estudia‐ dos), se podrá apreciar que cada capítulo adopta un enfoque propio de discusión y plantea diferentes interrogantes. Por lo tanto, no hemos querido ensombrecer nuestra independencia de criterio ni forzarnos a una homogeneidad de análisis o consenso que ni siquiera hemos encontrado en nuestro objeto/sujeto de estudio. Por esta razón hemos preferido firmar los textos por separado de modo que la lectura aten‐ ta descubra las líneas de divergencia y de convergencia entre ellos. Por la misma razón y para evitar tergiversaciones de interpreta‐ ción, tan sólo ofrecemos ahora una somera y mínima presentación de cada capítulo. Mario Domínguez, en primer lugar, selecciona y desa‐ rrolla las que considera como principales cualidades antagonistas de las okupaciones, desde el nomadismo obligado al que le someten las autoridades hasta la difusa organización cotidiana que alienta la rea‐ propiación social de los edificios. En el segundo capítulo Miguel Martínez se centra en la cuestión de la institucionalización en las oku‐ paciones estudiando las prácticas y discursos concurrentes a raíz de la legalización de algunos centros sociales okupados y del rechazo que suscitaron en otros activistas okupas. Por último, Elísabeth Lorenzi analiza el impacto de los centros sociales desde las prácticas y alianzas que se generan a partir de las actividades. Para esto observa en el ter‐ cer capítulo la novedad que representó la apertura de talleres de repa‐ ración de bicicletas en los centros sociales autogestionados (okupados y no okupados) y de su vinculación con el evento mensual de la Bici Crítica (o masa crítica) mostrando las interconexiones sinérgicas de las okupaciones con otros movimientos urbanos. Desde el momento en que se okupa un edificio abandonado para proporcionar un alojamiento asequible o para desarrollar todo tipo de proyectos sociales (de encuentro socializador, de debate político, de expresión artística‐cultural, o de autogestión económica) sin la carga onerosa e injusta del alquiler o la compra a precio de mercado, se están abriendo unas puertas imprescindibles para la autonomía y la subsis‐ tencia de la sociedad. No sólo se abren unas puertas físicas sino que se abren unas puertas en los muros de los intercambios mercantiles bru‐ 6 talmente desiguales, de la censura rampante y de la represión de cual‐ quier disidencia pública. Se abren puertas, en fin, que pueden poten‐ ciar las capacidades de emancipación y de aprendizaje de la demo‐ cracia directa de varios colectivos sociales, jóvenes la mayoría pero también de otras categorías sociales unidas por la precariedad o por sus anhelos de cambio social. Sin embargo, nada está definitivamente escrito y este campo de luchas posee distintos flancos e implicaciones. Cada colectivo que okupa inicialmente y que luego se responsabiliza de continuar la oku‐ pación se enfrenta a situaciones específicas y se enfrenta a sus amena‐ zas con estrategias distintas. Por ello