LA SERENA, PAISAJE CULTURAL

IDENTIFICACIÓN

Denominación La Serena, Paisaje Cultural

Localización (Comunidad Autónoma, comarca, provincia, localidad, paraje…) Comunidad Autónoma: Provincia: Comarca: La Serena Localidades: Benquerencia de la Serena, , Campanario, Capilla, , , , , , , , , , , Peñalsordo, , , , Zarza Capilla. Pedanías: Almorchón, La Nava, Helechal, Puerto Mejoral, Puerto hurraco, Docenario, La Guarda. Paraje: La Serena Esteparia

Croquis de localización (con coordenadas) Coordenadas Geográficas (U.T.M. Huso 30 Datum E.T.R.S. 89) Norte: Coordenada X: 282 080,00 Coordenada Y: 4 326 786,40 Sur: Coordenada X: 285 114,86 Coordenada Y: 4 263 004,26 Este: Coordenada X: 330 483,03 Coordenada Y: 4 299 691,10 Oeste: Coordenada X: 246 076,77 Coordenada Y: 4 289 184,4q1

CATEGORÍA: tipo de actividad Actividades agrícolas, ganaderas y forestales, de forma independiente o asociadas (sistemas agro-silvo-pastoriles históricos), marinas, fluviales y cinegéticas. Actividades artesanales relacionadas.

El paisaje que predomina y caracteriza la zona será la penillanura pizarrosa, con grandes llanuras y encinares en los que abundan los pastos, debido a la poca profundidad y fertilidad del suelo. Se da la actividad agro-ganadera, asociada a un sistema silvopastoril desde antiguo, de gran tradición del ganado lanar, de raza merina. Es por ello que este paisaje recibe el nombre de la Serena Esteparia, aunque también aparecen zonas de sierra y humedales.

Actividades industriales. Minería, gran industria, energía, etc.

Entre las actividades artesanales y gastronómicas destacan sus dos Denominaciones de Origen propias de La Serena: el Queso de La Serena y el Aceite de Oliva Virgen Extra Monterrubio, además de compartir otras Denominaciones Protegidas como Ribera del Guadiana, Dehesa de Extremadura y Corderex. Sobresalen también los jamones ibéricos, el turrón de Castuera y el granito de Quintana de La Serena.

Actividades de intercambio, comerciales, asociadas sobre todo a ambientes costeros y/o fluviales.

Actividades relacionadas con acontecimientos sociales de carácter lúdico, simbólico, religioso, artístico.

Hacer mención de la Octava del Corpus, en Peñalsordo, como Fiesta de Interés Turístico Nacional y Regional. La representación de la obra de Calderón de la Barca: El Alcalde de Zalamea, en Zalamea de la Serena; y la Romería de la Virgen de Piedra Escrita, en Campanario.

Actividades ofensivo-defensivas, como instalaciones defensivas, campos de batalla, etc.

La comarca de La Serena cuenta con numerosas representaciones de actividades defensivas, como se pone de manifiesto a través de los castillos y fortificaciones que se han conservado hasta nuestros días. Entre ellos cabe mencionar de manera especial los castillos de Capilla, Magacela, Benquerencia de La Serena, Almorchón y Zalamea de La Serena, así como el recinto fortificado de origen romano de Hijovejo, en Quintana de La Serena, que tuvo claramente funciones militares.

Sistemas urbanos o asentamientos históricos

En la Serena encontramos numerosos vestigios de asentamientos de la civilización tartessa del período orientalizante (s. VI-IV a.C.) siendo de especial importancia el edificio protohistórico de La Mata, situado en Campanario, y el santuario de Cancho Roano en Zalamea de La Serena.

Grandes infraestructuras, de comunicación y transporte e hidráulicas

La Serena cuenta con una red de carreteras autonómicas que comunican sus poblaciones entre sí y la comarca con las vecinas, a la vez que con las provincias de Ciudad Real y Córdoba. Las principales vías son: - EX-104 que atraviesa la comarca de Oeste a Este. Proviene de y pasa por La Coronada, Campanario, Castuera, Benquerencia de la Serena, La Nava, Helechal, Almorchón y Cabeza del Buey, continuando hacia el límite provincial con Córdoba. - EX-103 que atraviesa la parte Oeste de la comarca de Norte a Sur. Proviene de y pasa por Castuera, Malpartida de la Serena e Higuera de la Serena, continuando por la comarca de Campiña Sur hacia Llerena donde acaba, conectando con la N-432, futura Autovía A-81. - EX-111 que parte de la EX-103, en Zalamea de la Serena y termina en la N-432, futura Autovía A-81, en . Es una de las salidas naturales hacia la Campiña Sur y la provincia de Córdoba. - EX-115 que atraviesa la parte Oeste de la comarca de Norte a Sur. Proviene de la N-430 en y pasa por Campanario para acabar en Quintana de la Serena. - Otras vías de la comarca:  EX-323, de Cabeza del Buey a límite de provincia de Ciudad Real pasando por Zarza Capilla, Peñalsordo y Capilla antes de atravesar el Embalse de La Serena.

En cuanto a infraestructuras, desde mediados del siglo XX destacan tres grandes embalses: Orellana, Zújar y La Serena; el primero sobre el río Guadiana y los dos últimos sobre el río Zújar. Se cuentan 23.000 ha cubiertas por agua; 300 km de red fluvial, una media de 3.000 hm³ de agua embalsada y más de 1.500 km de costa interior. El embalse de Orellana, sobre el río Guadiana, tiene una capacidad máxima de 807,91 hm³. Sobre el río Zújar se construyó primero el Embalse del Zújar, de 301,9 hm³. El Embalse de La Serena, construido entre 1985 y 1990, tiene una capacidad máxima de 3.232,75 hm³ y una superficie inundada de 13.929 ha; lo que lo hace el segundo mayor embalse de la península Ibérica y el tercero de toda Europa tras el embalse de Alqueva (Portugal) y Kremasta (Grecia).

Escenarios asociados a acontecimientos históricos

Destaca el Campo de Concentración de Castuera, de gran relevancia durante la Guerra Civil Española, así como las Minas de San Nicolás, un grandioso complejo minero que, pese a que aún no se ha reconocido como merece, tiene una gran relevancia en la historia contemporánea. Su mineral -wolframio- de interés estratégico, fue crucial el papel de esta mina en todas las guerras del siglo XX. y fue explotado por empresas francesas, alemanas y españolas.

Itinerarios y rutas generadoras de paisajes culturales

Uno de los principales caminos definidores de este paisaje será El Camino Mozárabe de Santiago. Éste era utilizado por los cristianos que vivían en los reinos árabes para enlazar con la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela, siendo una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago. La dominación musulmana iniciada a principios del siglo VIII sobre buena parte del territorio peninsular acabaría marcando la vida religiosa de los habitantes del antiguo reino cristiano visigodo. Así, cuando se difunde la noticia del hallazgo del sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia los cristianos que vivían en los territorios dominados por los musulmanes intentarían peregrinar hasta Compostela. Éstos cristianos recibieron el nombre de mozárabes, consiguieron perseverar en su fe y aquilatar una cultura religiosa propia. Durante los intermitentes periodos de paz entre el norte cristiano y el sur musulmán se fue fraguando el peregrinaje hacia el sepulcro de Santiago en Galicia. El itinerario seguido desde los territorios de Al-Andalus, actual Andalucía, seguía las vías de comunicación establecidas en tiempos de los romanos. Mozárabes provenientes de Almería, de Granada, Málaga o Jaén confluían en la antigua Córdoba para continuar desde allí por la importante vía de comunicación hacia Mérida. Desde Mérida se seguía la Vía de la Plata en dirección norte, cruzando las provincias de Cáceres y salamanca para tomar desde La Granja de Moreruela el Camino Sanabrés en dirección a Santiago de Compostela. Otros caminos generadores de este paisaje son la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Leonesa Oriental junto con el resto de las coladas, veredas que articulan una extensa red de vías pecuarias, una de las huellas de la Real Dehesa de La Serena creada por el Honrado Concejo de La Mesta.

DESCRIPCIÓN

La Comarca de La Serena está situada al este de la provincia de Badajoz, limitando con las provincias de Córdoba y Ciudad Real. Enmarcada al norte por el río Guadiana, al este y al sur por el río Zújar y al oeste por el río Guadámez, estos afluentes de aquél. La Comarca cuenta con tres grandes espacios fácilmente identificables:  La llanura, con una altitud entorno a los 400 metros, muy árida y sin apenas arbolado dedicado a los cultivos de secano, roto por algunas sierras que "penetran" en la superficie plana en dirección sureste-noroeste.  Las sierras, ubicadas en su mayor parte en el sureste, lindando con la provincia de Córdoba, con altitud entre los 500 y 700 metros, con una rica vegetación de encinares y monte bajo mediterráneo de jaras, tomillos y retamas.  Y el noreste con los grandes embalses del río Zújar (embalses de Zújar y La Serena) y río Guadiana (embalse de Orellana). El territorio Comarcal está definido en su mayor parte por la penillanura caracterizado por extensas llanuras suavemente onduladas con una clara vocación agro-ganadera, cultivos de secano y ganado lanar de raza merina fundamentalmente. Hay que destacar las plantaciones de olivos aprovechando las zonas de contacto con las sierras en el sureste Comarcal y las laderas de las mismas, triángulo Monterrubio de La Serena, Benquerencia de La Serena y Cabeza del Buey. La Serena es un magnífico enclave natural con una mezcla de sierras, dehesas, humedales y zona esteparia con una variada y rica fauna, como la cigüeña común, el aguilucho cenizo, el cernícalo, la avutarda, la grulla común y la avefría, entre otras especies. De ahí que el 46,48 % de la superficie comarcal se encuentra bajo protección ambiental. Es una Comarca histórica muy homogénea geográficamente. Tiene una superficie de 2.784,69 km2, cuenta con 40058 habitantes distribuidos en 19 municipios. Las principales localidades son Castuera, Cabeza del Buey, Campanario, Quintana de La Serena, Zalamea de La Serena y Monterrubio de La Serena.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

A. Valores intrínsecos (Representatividad tipológica, Ejemplaridad Significación territorial, Autenticidad, Integridad, Singularidad)

El paisaje que nos encontramos presenta grandes extensiones de terreno que se identifican con la dehesa extremeña, sierras, humedales y zona semi-esteparia. Mantiene su autenticidad por conservarse prácticamente inalterado, siendo uno de los paisajes mejores conservados de la Península Ibérica, se trata de uno de los ecosistemas faunísticos más importantes de Europa. El número de Espacios Naturales Protegidos (ENP) asciende a 15 (3 pertenecientes a RENPEX y 12 a la RN2000), tiene una superficie protegida total de 1.320,59 km2, el 47,42% de la superficie protegida comarcal. Con este porcentaje y comparativamente con el conjunto regional, la superficie protegida supera el límite del 10% de territorio protegido recomendado internacionalmente.

B. Valores patrimoniales (Significación histórica. Significación social, Significación Ambiental, Significación procesual)

Durante el período Neolítico y Calcolítico (III milenio a.C), la cultura megalítica tiene su máxima expresión en los dólmenes de Sierras Gordas del Valle de la Serena y el de Cerca del Marco, en Magacela y también en la importante muestra de pintura rupestre en abrigos ubicados en la Sierra de Castuera, Cabeza del Buey, Peñalsordo y en la Cueva de San José en Zalamea. De tiempos protohistóricos, al final del período de Tartesos y el Periodo Orientalizante, el máximo exponente lo encontramos en los yacimientos de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (siglos VI-IV a.C.) y La Mata en Campanario (siglos V-IV a.C). Durante la ocupación romana y la explotación de minas de plomo y plata, dejó en La Serena una serie de recintos amurallados, como el de Hijovejo en Quintana de la Serena (siglos I a.C. y I d.C.) y monumentos como el Dystilo de Zalamea, único en la Península Ibérica. En la Edad Media bajo la dominación musulmana, la posterior Reconquista cristiana con la Orden Militar de Alcántara, y en menor medida la del Temple, nos legaron aljibes, alcazabas, castillos y conventos, de los que cabe destacar la alcazaba de Magacela. Durante esta época, la zona tuvo un carácter fronterizo, las divisiones del territorio fueron el resultado del sistema de reconquista, así al sur del río Guadiana se dará el latifundio, tierras que fueron controladas por las Órdenes Militares, instalándose el Priorato en Magacela, y al norte del río se dio el minifundio, ya que la reconquista en esta zona se haría con la fundación de ciudades. Más tarde con el sistema de Encomiendas y el traspaso de las tierras a los señores se desarrollaron los espacios adehesados. La iglesia de Santa Ana en Magacela, denota la influencia musulmana, es de estilo mudéjar, repitiéndose en las construcciones religiosas y civiles de la zona. En la Edad Moderna se levantarán de forma dispersa numerosas ermitas, a consecuencia de la Reconquista iniciada en La Serena con el Rey Fernando III. De estilo barroco y neoclásico otras iglesias como la de Castuera. Arquitectura industrial relacionada con el turrón. Campo de concentración de Castuera como referencia a la bolsa de la Serena durante la guerra civil española y la autarquía. La arquitectura popular de la zona es la que se repite en el resto de la Baja Extremadura. Se trata de viviendas entremedianeras, dispuestas en torno a calles rectilíneas y plazas, que suelen ser bastante homogéneas. Están formadas por varias crujías, con muros de carga paralelos al de fachada, siendo frecuente las bóvedas de arista y de cañón para cubrir las estancias vivideras, el tejado se construye a dos aguas mediante palos de rollizo y tablillas, cubriéndose con la teja curva árabe. La vivienda se distribuye a partir de un zaguán o recibidor, desde el cual se accede a un pasillo central, que da paso a las diferentes estancias. En la parte trasera se localiza el corral y la cuadra. Estas viviendas constan de planta baja y doblado, siendo éste último utilizado como espacio para almacenar la cosecha.

C. Valores potenciales y viabilidad (Situación jurídica, Fragilidad y vulnerabilidad, Viabilidad y rentabilidad social)

La comarca de la Serena cuenta con abundantes recursos que potencian el valor de su paisaje natural. Cuenta con un importante patrimonio histórico-artístico situado en sus núcleos urbanos y fuera de ellos, las rutas y senderos, entre éstas el Camino Mozárabe a Santiago. Los embalses de Orellana y la Serena, como principal motor turístico de la zona. El embalse de Orellana está considerado como Humedal Internacional, la UNESCO llegó a conseguir la firma del Convenio relativo a Humedales Internacionales, en Ramsar el 2 de febrero de 1971, entrando en vigor el 21 de diciembre de 1975, por su alto valor ecológico. La buena gestión y puesta en valor de todos estos recursos por parte de las diferentes administraciones públicas y asociaciones ha hecho posible la revitalización de la zona, lo que revierte en beneficio de la comarca y la región.

ESTADO ACTUAL

Iniciativas realizadas o en proceso

 Programa de desarrollo rural al amparo de la Iniciativa Comunitaria LEADER que tiene como una de sus bases el turismo rural y la promoción de sus recursos.

 Proyecto de planificación y gestión del Camino Mozárabe de Santiago como Itinerario Cultural Europeo.

 Proyecto Europeo Interreg SHARE cuyo objetivo es encontrar e implementar buenas prácticas e innovaciones (desde el punto de vista ambiental, social y económico) para una explotación sostenible del patrimonio como un elemento clave en el desarrollo económico de zonas urbanas y rurales.

 Iniciativa “La Serena, Paisaje Cultural”: la fase I del plan “La Serena, Paisaje Cultural” fue ejecutada entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2017. En esta fase y con la asistencia técnica de la consultora Magnus Nature fue realizado un estudio y análisis territorial, identificando y caracterizando aquellos elementos de carácter geográfico, natural, histórico, patrimonial y socioeconómico que han configurado La Serena en su visión y percepción paisajística. Una vez delimitados los ámbitos de actuación y los elementos protagonistas, se elabora un Plan de Acción que incluye la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del CEDER “La Serena”, la cual se centra en la participación de instituciones, organismos, tejido asociativo y comunidad educativa en dicho plan. La fase II, en la que actualmente nos hallamos inmersos, se centra en la puesta en marcha del Plan de Acción a través de diversas acciones como la potenciación del desarrollo del proceso participativo (a través de encuestas y buzón web de sugerencias), la elaboración de una página web y una agenda cultural como herramientas de difusión de todos aquellos eventos culturales implementados en la comarca, la celebración de unas jornadas dedicadas al intercambio de experiencias de gestión con otros territorios con marcada relevancia cultural, sesiones informativas, educativas y de concienciación con diversos colectivos (emprendedores, profesorado y alumnado comarcal, visitantes, turistas, guías de interpretación y agentes de desarrollo local), desarrollo y potenciación de la figura territorial en redes sociales, acciones dirigidas a la promoción turística y patrimonial (a través de catálogos de productos comarcales, inventarios del patrimonio inmaterial y acciones enfocadas a la difusión de valores de conservación del medio natural, como los testings de biodiversidad) y lanzamiento de una nueva edición de los Premios a la Investigación y la Creación Literaria de La Serena.

Agentes Implicados

- Instituciones y Organismos Públicos. • Administración estatal. Gobierno de España. • Administración Regional. Junta de Extremadura. • Diputación de Badajoz. • Administración local. Ayuntamientos de los municipios de La Serena. • Centro de Desarrollo Rural “La Serena” (Castuera). • Mancomunidad de Municipios La Serena. • Mancomunidad de Municipios La Serena – Vegas Altas del Guadiana.

Situación jurídica

Los instrumentos jurídicos que actualmente inciden en el bien y protegen explícitamente los atributos portadores del valor universal excepcional del bien son de índole diversa y abarcan ámbitos del patrimonio natural y cultural en todas sus escalas y manifestaciones.

Son leyes de rangos y ámbitos territoriales de carácter europeo, estatal y autonómico; además de contar con otras regulaciones de ámbito menor.

Prácticamente el 40% del territorio está acogido a alguna figura de protección ambiental perteneciente a la Red Natura 2000 o a la Red de Espacios Naturales de Extremadura (RENPEX), lo cual es un indicador claro de la importancia de ambiental de estos paisajes productos de la acción humana.

1.- Normativa de protección ambiental.

• Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre.

• Tres Zonas de Especial Protección para las Aves (Embalse de Orellana, Sierra de Moraleja y La Serena-Sierra de Tiros). Lugares de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

• Plan Rector de Uso y Gestión de la Zona de Interés Regional “Embalse de Orellana y Sierra de Pela” aprobado por ORDEN de 28 de diciembre de 2012. Humedal de Orellana (de importancia internacional).

NOMBRE DEL INS- AÑO DE ORGANISMO RES- TERRITORIO TIPO DE ÁMBITO TRUMENTO, PLAN O ENTRADA PONSABLE DE LA DEL BIEN DOCUMENTO PROGRAMA. EN APLICACIÓN AFECTADO VIGOR Red Natura 2000 21 Mayo Junta De 407.710,1 Delimitación Paisaje 1992 Extremadura Hectáreas Áreas Natural Protegidas Zona RAMSAR Resolución Ministerio Defensa. 5.500 Delimitación Paisaje Embalse Orellana 15 Ministerio Hectáreas Áreas Constr. Marzo 1993 Agricultura, Protegidas Pesca Y Alimentación Zona Int. Regional Resolución Ministerio Defensa. 42.609 Delimitación Paisaje Embalse De Orellana 15 Ministerio Hectáreas Áreas Constr. Y Sierra Pela Marzo 1993 Agricultura, Protegidas Pesca Y Alimentación Delimitación Paisaje 25 Julio ZEPA De La Serena Junta De 15.888.94 Áreas Silvo - 1998 Extremadura Hectáreas Protegidas Agropecuario ZEPA y LIC Embalse Delimitación Junta De 42.609,71 Paisaje De Orellana Y 25 Julio Áreas Extremadura Hectáreas Constr. Sierra Pela 1998 Protegidas Delimitación ZEPA Embalse Del Junta De 1.203,19 Paisaje 25 Julio Áreas Zújar Extremadura Hectáreas. Constr. 1998 Protegidas Delimitación ZEPA La Serena Y 25 Julio Junta De 153.702,16 Áreas Paisaje Zonas Periféricas 1998 Extremadura Hectáreas Protegidas Natural Delimitación ZEPA De Peñalsordo 25 Julio Junta De 4.545 Áreas Paisaje Y Capilla 1998 Extremadura Hectáreas. Protegidas Natural Zona Especial Delimitación Conservación De La 25 Julio Junta De 144512,08 Áreas Paisaje Serena 1998 Extremadura Hectáreas Protegidas Natural Zona Especial Delimitación Conservación Río 26 Julio Junta De 1587,93 Áreas Paisaje Guadámez 1998 Extremadura Hectáreas Protegidas Natural Zona Especial Junta De 1052,81 Delimitación Paisaje 26 Julio Conservación Río Extremadura Hectáreas Áreas Natural 1998 Ortigas Protegidas Árboles Singulares 26 Julio Junta De Delimitación Paisaje 1998 Extremadura Áreas Natural Protegidas Ministerio Paisaje Delimitación IBAs Puerto Mejoral, Agricultura, Pesca, Silvo - Áreas Almorchón, Cabeza Alimentación Y 89285,04 Agropecuario Importantes Buey 2010 M. Ambiente Hectáreas Ministerio Delimitación Paisaje Agricultura, Pesca, Áreas Silvo - IBAs La Serena 2010 Alimentación Y 106080,75 Importantes Agropecuario M. Ambiente Hectáreas

2.- Normativa relativa al reglamento D.O. e I.G.P.

NOMBRE DEL REGLAMENTO AÑO ENTRADA ORGANISMO RESPONSABLE DE EN VIGOR APLICACIÓN

Orden De La Consejería De Agricultura E Junta De Extremadura Industria De La Junta De Extremadura 1993

Orden APA/2387/2002 2002 Junta De Extremadura Reglamento Consejo Regulador De La L.G.P. Cordero De Extremadura 1997 Junta De Extremadura

3.- Normativa referida a la gestión territorial.

NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA EN VIGOR ORGANISMO RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN Junta De Extremadura PGOU Benquerencia De La 23 Marzo 2006 Organismos Municipales De Serena Benquerencia Junta De Extremadura. PGOU Cabeza Del Buey 29 Septiembre 1987 Organismos Municipales De Cabeza Del Buey Junta De Extremadura. PGOU Campanario 25 Noviembre 2010 Organismos Municipales De Campanario Junta De Extremadura. O PGOU Capilla Octubre 1985 rganismos Municipales De Capilla Junta De Extremadura. PGOU Castuera 23 Octubre 2015 Organismos Municipales De Capilla Junta De Extremadura. PGOU Esparragosa De La 27 Enero 2011 Organismos Municipales Serena De Esparragosa Junta De Extremadura. PGOU Higuera De La Serena 16 Abril 2007 Organismos Municipales De Higuera Junta De Extremadura. PGOU La Coronada 29 Enero 2015 Organismos Municipales De La Coronada Junta De Extremadura. PGOU La Haba 7 Septiembre 1995 Organismos Municipales De La Haba Junta De Extremadura. PGOU Magacela 15 Noviembre 1982 Organismos Municipales De Magacela Junta De Extremadura. PGOU Malpartida De La 5 Enero 2005 Organismos Municipales Serena De Malpartida Junta De Extremadura. PGOU Monterrubio De La 14 Mayo 2014 Organismos Municipales Serena De Monterrubio Junta De Extremadura. PGOU Orellana La Sierra Diciembre 1982 Organismos Municipales De Orellana La Sierra Junta De Extremadura. PGOU Orellana La Vieja 24 Abril 1996 Organismos Municipales De Orellana La Vieja Junta De Extremadura. PGOU Peñalsordo 27 Enero 1992 Organismos Municipales De Peñalsordo Junta De Extremadura. PGOU Quintana De La 15 Febrero 2010 Organismos Municipales Serena De Quintana Junta De Extremadura. PGOU Valle De La Serena 28 Febrero 1996 Organismos Municipales De Valle De La Serena Junta De Extremadura. PGOU Zalamea De La Serena 19 Mayo 2011 Organismos Oficiales De Zalamea De La Serena Junta De Extremadura. PGOU Zarza Capilla Octubre 1985 Organismos Municipales De Zarza Capilla Ley Rehabilitación, Regeneración Y 27 Junio 2013 Ministerio De Fomento Renovación Urbana Ley Régimen Jurídico De Las Admones Públicas Y 27 Junio 2013 Ministerio De Fomento Procedimiento Admi- nistrativo Común

Ley Del Suelo Y Ordenación Del Territorio De Extremadura 23 Enero 2002 Junta De Extremadura Decreto 7/2007 Reglamento De Planeamiento De Extremadura 5 Diciembre 2016 Ministerio De Fomento Plan Territorial De Noviembre 2016 Junta De Extremadura La Serena

4.- Normativa relativa a protección de elementos patrimoniales y naturales.

NOMBRE DE LA LEY ENTRADA ORGANISMO RESPONSABLE DE EN VIGOR SU APLICACIÓN

Decreto 93/1997 Por El Que Se Regula La Actividad 1997 Junta de Extremadura Arqueológica En Extremadura

Ley 2/1999 De Patrimonio Histórico Y Cultural De 1999 Junta de Extremadura Extremadura.

Ley 42/2007 Del Patrimonio Natural Y De Biodiversidad 2017 Junta de Extremadura

- Elementos protegidos.

MUNICIPIO NOMBRE DEL BIEN PROTECCIÓN

Campo De Concentración De Castuera Y Mina Benquerencia De La Serena BIC Gamonita Benquerencia De La Serena Castillo BIC Monumento Cabeza Del Buey Santuario De Nuestra Señora De Belén Provincial Incoado Monumento Cabeza Del Buey La Nava Provincial Incoado Cabeza Del Buey Castillo De Almorchón BIC Cabeza Del Buey Casa De La Audiencia BIC Campanario Ermita De Nuestra Señora De Piedra Escrita BIC Campanario Casa Del Diablo BIC Campanario Casas Del Arrabal BIC Capilla Iglesia Parroquial De Santiago Apóstol BIC Molino De La Ermita De Santa María Del La Coronada Zújar BIC La Haba Puente Medieval De La Antigua BIC La Haba Torre Campanario Iglesia Parroquial San Juan Bautista. BIC Higuera De La Serena Cancho Del “Bujo” O Peña Del Búho BIC Magacela Conjunto Histórico De Magacela BIC Torre Campan. Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Malpartida De La Serena De La Asunción BIC Monterrubio De La Serena Iglesia Ntra. Sra. De La Consolación BIC Monterrubio De La Serena Ermita De Los 40 Mártires De Sebaste BIC Orellana La Sierra Castillo – Palacio De Los García Bejarano BIC Castillo Palacio De Los Altamirano O Marqués De Orellana La Vieja Bélgida BIC Orellana La Vieja Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción BIC Peñalsordo Antigua Iglesia Parroquial Santa Brígida BIC Quintana De La Serena Yacimiento Arqueológico De Hijovejo BIC Quintana De La Serena Ermita De Los Mártires BIC Valle De La Serena Dolmen “Merinas” BIC Valle De La Serena Dolmen De Peñas Blancas I BIC Valle De La Serena Dolmen De Peñas Blancas II BIC Valle De La Serena Eras Del Lejío BIC Dolmen De Sierras Gordas O Dolmen Del Valle De Valle De La Serena La Serena BIC Zalamea De La Serena Ruinas Romanas BIC Zalamea De La Serena Yacimiento Arqueológico Cancho Roano BIC Real Capilla Del Cristo De La Zalamea De La Serena BIC Quinta Angustia Monumento Zalamea De La Serena Dístilo Romano Nacional Zarza Capilla Cueva De Los Perros BIC

5.- Normativa referida a carreteras.

NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA EN VIGOR ORGANISMO RESPONSABLE DE APLICACIÓN Ley 7/1995 De Carreteras 27 Junio 1995 Junta De Extremadura De Extremadura R.d 1812/1994 Por El Que Se Aprueba El 23 Septiembre 1994 Ministerio Obras Públicas, Reglamento General De Carreteras Transporte Y Medio Ambiente

6.- Normativa referida a aguas.

ORGANISMO RESPONSABLE DE NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA EN VIGOR APLICACIÓN Ley 29/1985 De Aguas 8 Agosto 1985 Jefatura De Estado R.D. 1620/2007 Por El Que Se Ministerio Agricultura, Aprueba El Reglamento De Año 2007 Alimentación Y Medio Ambiente Planificación Hidrológico

7.-Normativa referida a energía.

NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA EN VIGOR ORGANISMO RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Decreto 56/2008 Por El Que Se Establece La Habilitación Urbanística De Suelos No Urbanizables Para Instalaciones De 3 Abril 2008 Consejería De Fomento Energía Eléctrica A Partir De Energía Eólica En La C.A. De Extremadura

8.- Normativa referida a turismo.

NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA ORGANISMO EN VIGOR ENCARGADO DE SU APLICACIÓN Ley 7/2014 De Modificación De La Ley 2/2011 De Ministerio De Fomento Desarrollo Y Modernización Del Turismo En 5 De Diciembre Junta De Extremadura Extremadura Decreto 152/1997 Sobre Fiestas 27 Diciembre 1997 Junta De Extremadura De Interés Turístico Regional Orden Itc 1736/2006 Por La Que Se Regula La Ministerio Industria, Declaración De Fiesta De Interés Turístico Nacional E Año 2006 Energía Y Turismo Internacional

9.- Normativa referida a evaluación ambiental.

ORGANISMO NOMBRE DE LA LEY AÑO ENTRADA EN VIGOR RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN

Ley 21/2013 De Evaluación Ambiental 11 Diciembre 2013 Ministerio Agricultura, Aliment. Y M. Ambiente Ley 5/2010 De Prevención Y Calidad 15 Julio 2010 Junta De Extremadura Ambiental En La C.A. Extremadura Decreto 54/2011 Por El Que Se Aprueba 6 Mayo 2011 Consejería Industria, El Reglamento De Evaluación Ambiental Energía En La C.A. Extremadura Y Medio Ambiente Ley 1/1986 Sobre La 1986 Junta De Extremadura Dehesa De Extremadura Ley 8/1998 De Conservación De La 1998 Junta De Extremadura Naturaleza Y Espacios Protegidos Ley 22/1973 De Minas 1973 Junta De Extremadura

10.- Normativa referida a la planificación regional ambiental de referencia.

NOMBRE DE LA NORMATIVA LEY QUE LA REGULA ORGANISMO ENCARGADO DE SU APLICACIÓN Estrategia Para El Desarrollo ------Consejería De Industria, Energía Sostenible De Extremadura Y Medio Ambiente Plan Forestal De Extremadura En Revisión Consejería De Industria, Energía Y Medio Ambiente Plan De Prevención De Incendios 86/2006 De 2 De Mayo Consejería De Desarrollo Rural De La C.A. De Extremadura (Preifex) Plan De Lucha Contra Incendios Forestales De La C.A. De Decreto 52/2010, De 5 De Marzo Organismos Ministeriales Extremadura (Infoex) Plan Especial De Protección Civil Decreto 57/2007, De 10 De Abril Consejo De Gobierno De La C.A. De Riesgo De Inundaciones De La Extremadura C.A. De Extremadura (Inuncaex) Comisión Nacional De Protección Civil Estrategia Cambio Climático Estrategia 2013 – 2020 Consejería Medio Ambiente Extremadura

Plan Acción De Ahorro Y Eficiencia Estrategia 2011 – 2020 Organismos Ministeriales Energética Plan Estratégico Extremadura. Acuerdo Para El Desarrollo Sostenible De Extremadura Estrategia 2010 – 2020 Junta De Extremadura Plan De Infraestructuras Viarias De Resolución De 25 De Junio De Consejería De Fomento Extremadura (Pivex) 2010. Plan Integrado De Residuos De Secretaría General Extremadura (Pirex) 2009 - 2015 Resolución De 12 De Abril De 2010. Informe Ambiental De Extremadura Ley 27/2006, De 18 De Julio Consejería Medio Ambiente (2012) Planes De Conservación Y Recuperación De Especies ----- Consejería De Medio Ambiente Amenazadas En Extremadura

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 Almagro-Gorbea, M., El Periodo Orientalizante en Extremadura, en La Cultura Tartésica y Extremadura, Cuadernos Emeritenses, 2, Badajoz, Museo Nacional de Arte Romano, 1990.  Agúndez Fernández, A., Viaje a la Serena en 1791, Cáceres, 1955.  Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P., Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de La Serena (Badajoz), CUPAUAM, 17, Madrid, 1990.  Asamblea de Extremadura. Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de la Serena. Mérida, 1995. Edición de RODRÍGUEZ CANCHO, M. y Barrientos ALFAGEME, G.  ANDRÉS ORDAX, Salvador, Monumentos Artísticos de Extremadura, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1995.  V.V.A.A., Extremadura. Fragmentos de identidad. Guerreros, Santos, Artesanos, Aristas. Catálogo de exposición, Badajoz, Ayuntamiento de , 1998.  DE TERÁN MANUEL, ET ALTER. “Geografía general de España”. Ed. Ariel.1978  BULLÓN DE MENDOZA, A.: Las órdenes militares en la Reconquista de Extremadura. Militaria, Revista de Cultura Militar. 2001, número 15, 39-52.  CLEMENTE, J. “Historia medieval”, en F. SÁNCHEZ (dir), “La Historia de Extremadura”. Badajoz. Edita HOY. Diario de Extremadura. 1997.  CÓRDOBA SORIANO, F. de: “Fuentes documentales en el Archivo General de Simancas sobre la Orden de Alcántara y sus relaciones con el partido de la Serena”, en Revista de Estudios Extremeños, Vol. 64, N. 2. Badajoz, 2008, pp. 572-573.  FERNÁNDEZ NIEVA, J.: La orden de Alcántara en la Extremadura Moderna. Notas y documentos para su historia. Comunicación presentada en el VI Congreso de Estudios Extremeños. Trujillo 1979.  FORNELL MUÑOZ, A., Las villae romanas en la Andalucía mediterránea y del Estrecho, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 2005.  VV. AA.: Historia de Extremadura, Badajoz, Universitas-Consejería de Educación, 1985, tomos II y III  VV. AA.: Historia de la Baja Extremadura, Badajoz, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 1986, 2 tomos.  VV.AA.: Memoria antifranquista del Baix Llobregat. El genocidio franquista en Extremadura. Año 8. Nº 12. Edición extraordinaria. 2012  SÁNCHEZ MARROYO, F.: Gran Enciclopedia Extremeña. Tomo 9  TERRÓN, M.: Extremadura musulmana, Badajoz.1991

OBSERVACIONES -

Autoría / Fecha

Castuera, 10 de agosto de 2018

Juan Fco Sánchez Rodríguez.

Técnico Dinamizador del Plan de Acción “La Serena, Paisaje Cultural”.

Centro de Desarrollo Rural “La Serena”.