Tesis Doctoral

Revisión sistemática del género Mayr (insecta, , formicidae) en la República Argentina

Quirán, Estela Maris 2004

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the Master's and Doctoral Theses Collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source.

Cita tipo APA: Quirán, Estela Maris. (2004). Revisión sistemática del género Brachymyrmex Mayr (insecta, hymenoptera, formicidae) en la República Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3756_Quiran

Cita tipo Chicago: Quirán, Estela Maris. "Revisión sistemática del género Brachymyrmex Mayr (insecta, hymenoptera, formicidae) en la República Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3756_Quiran

Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 ' m‘ F­ w " L

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL GÉNERO BRACHYMYRMEX MAYR(INSECTA,HWENOPTEM, FORMICIDAE)EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Tesista: Lic. Estela Maris Quirán

Director: Dr. Axel O. Bachmann

53755¡

Buenos Aires 2004 Thesis sumitted to the University of Buenos Aires in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in philosophy

SYSTEMATIC REVISION OF THE GENUS BRACHYMYRMEX MAYR (INSECTA, HYMENOPTERA,FORMICIDAE) FROM ARGENTINA.

by Lic. Estela Maris QUIRAN

Buenos Aires 2004 SUMMARY

This work is a systematic revision of the species of the genus Brachymyrmex Mayr

1868 (Hymenoptera: Formicidae: ) from Argentina. The genus is restricted to the Neotropical Region, where live some 30 species, 26 of which have been recorded from

Argentina; a few species reach the southern part of the Nearctic Region. The genus was established by Mayr (1868) with the sole species B. patagonicus. Santschi (1923) published the so {ar only existing systematic revision of the genus, which is very arnbiguous as to species identification, and little useful.

The societies of the species of Brachymyrmex are small, with dimorphic workers: small ones, called 'normal', and bigger ones, with swollen gaster, called 'physogastric'.

They built their nests in the ground, without a defined structure, with little defined

Chambers, under stones, fallen trunks, among roots, bricks and other objects.

Bionomic data, distributional maps, and identification keys for workers, queens and males, are included for all the species known to occur in Argentina. For the keys three indexes were adopted: a cephalic-antennaI index (CAI), relating the cephalic and the antennal scape lengths, a cephalic-ocular index (COI), relating the length of an eye and the head length, and a pronotal index, relating the Width and the length of the pronotum

Workers, both normal and/or physogastric, queens and males are redescribed as far as material was available.

As a result, eightteen species and one subspecies are recognized in Argentina: B. admotus Mayr, B. aphia'icola Forel, B. australis Forel, B. brevícomis Emery, B. bruchi

Forel, B. coactus Mayr, B. constrictus Santschi, B. cordemoyí Forel, B. fiebrigi Forel, B. gaucho Santschi, B. heeri Forel, B. Iaevís Emery, B. longicomis Forel, B. brevicomoeides Forel, B. oculalus Santschi, B. patagonicus Mayr, B. physogaster Kusnezov, B. pictus

Mayr, and B. giardi cordobensis Santschi.

B. heen' var. aphidicola Forel and B. heeri var. fallar Santschi are here considered

synonyms; they do not show the specific characters of B. heeri Forel, and are here named

B. aphidicola Forel new status.

The following pairs of taxa show no relevant differential characters, as they were

distinguished chiefly by color, a not relevant fate in ; their names are therefore here

synonymized: B. australis Forel and B. australis var. cuna Santschi; B. bruchi Forel and B.

bruchi var. rufipes Forel; B. cordemoyi Forel and B. cordemoyi var. distincta Santschi; B. contrictus Santschi and B. constrictus var. bonan'ensis Santschi; B.fiebrigi Forel and B.

fiebrigi var. fumida Santschi; B. heeri Forel and B. heeri var. termitophilus Forel; B.

Iongicomis Forel and B. longicornis var. pullus Santschi, and B. patagonicus Mayr and B. patagonicus var. atratula Santschi.

B. giardi var. cordobensis Santschi is maintained as a subspecies, since the original descriptions of the species and the variety, and the available materials do not allow to define its taxonomic situation.

The geographic distribution of B. laevis Emery is cleared, and B. pictus Mayr, is recorded for the first time from Argentina.

Key words: Ants - Insecta - Hymenoptera - Formicidae - Brachynrw-mex- systematics ­ keys for workers, queens and males - distribution in Argentina PREFACIO:

Este trabajo de tesis es presentado como parte de los requisitos para optar al grado de

Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, y no ha sido presentado previamente para la obtención de otro titulo en esta Universidad ni en otras.

El mismo contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la

Universidad de Buenos Aires, en el período comprendido entre 1996-2004, bajo la dirección del Dr. Axel O. Bachmann, Profesor Titular del Departamento de Ciencias

Biológicas de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires e

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) y en el laboratorio de Biología de Invertebrados II, de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de La Pampa.

Lic. Estela Maris Quirán RESUMEN

Este trabajo es una revisión de las especies argentinas del género

Brachymyrmex Mayr 1868. Este género es endémico de la región

Neotropical, donde viven unas 30 especies, de las cuales 26 han sido citadas de la Argentina; muestra una ligera penetración en el sur de la Neáltica. Fue establecido por Mayr con la única especie B. patagonicus. Santschi (1923) publicó la única revisión sistemática existente hasta la fecha, pero esta contiene muchas ambigüedades en la identificación de las especies.

Las sociedades de hormigas de las especies de Brachymyrmex son poco numerosas, con obreras dimórficas (la de pequeño tamaño, llamada

'obrera normal', y la de tamaño mayor, con el gaster distendido, llamada

'obrera fisogástrica’). Construyen sus nidos en el suelo, sin una estructura ni cámaras definidas, debajo de piedras, troncos caídos, entre raíces, ladrillos, y otros objetos.

También se incluyen datos sobre bionomía, mapas de distribución, y claves basadas sobre las obreras, sobre las reinas y sobre los machos, esta

última basada sobre genitalia, para todas las especies de la Argentina. Para esas claves se adoptaron tres índices: el cefálico-antenal (ICA) que relaciona la longitud cefálica con la del escapo antena]; el cefálico-ocular (ICO), que relaciona la longitud del ojo con el largo cefálico, y el pronotal (IP) que relaciona el ancho con la longitud pronotal. De cada especie se redescriben las castas de las que se dispuso de material (obrera 'normal y/o fisogástrica, reina y macho).

Se reconocen dieciocho especies y una subespecie: B. admotus Mayr,

B. aphidicola Forel, B. australis Forel, B. brevicornis Emery, B. bruchi Forel,

B. coactus Mayr, B. constrictus Santschi, B. cordemoyi Forel, B. fiebrigi

Forel, B. gaucho Santschi, B. heeri Forel, B. laevis Emery, B. longicornis

Forel, B. brevicornoeídes Forel, B. oculatus Santschi, B. patagonícus Mayr,

B.physogaster Kusnezov, B.pictus Mayr, y B. giardi cordobensís Santschi.

B. heeri var. aphidícola Forel y B. heeri var.fallax Santschi son aquí considerados sinónimos; no presentan los caracteres específicos de B. heeri

Forel, y la especie es aquí llamada B. aphidicola Forel status nov.

Los siguientes pares de taxiones no presentan caracteres diferenciales relevantes, siendo distinguidos principalmente por el color, carácter no relevante en hormigas; por lo tanto sus nombres son aquí sinonimizados: B. australís Forel y B. australis var. curta Santschi; B. bruchi Forel y B. bruchi var. rufipes Forel; B. cordemoyi Forel y B. cordemoyi var. distincta Santschi; B. contrictus Santschi y B. constríctus var. bonaríensis Santschi; B. fiebrigi

Forel y B. fiebrigi var. fumida Santschi; B. heeri Forel y B. heeri var. termitophilus Forel; B. longicornis Forel y B. longicornis var. pullus

Santschi; B.patagonicus Mayr y B.patagonícus var. atratula Santschi.

B. giardi var. cordobensis Santschi se mantiene como una subespecie, pues ni las descripciones originales de la especie y de la variedad, ni los materiales disponibles, permiten definir su situación taxionómica.

Se aclara la distribución geográfica de B. laevis Emery, y se cita por primera vez de la Argentina a B. pictus Mayr. Palabras clave: Hormigas - Insecta - Hymenoptera - Formicidae ­

Brachymyrmax - sistemática - claves para obreras, reinas y machos ­ distribución en la Argentina. Revisión del género BrachymyrmexMayr (Hymenoptera: Formicidae: Formicinae)

de la Argentina

INTRODUCCIÓN

Este género fire fiindado en 1868 por Mayr con la única especie Brachymyrmex patagonicus. Es uno de los más característicos, aunque inconspicuos, representantes de la mirmecofauna argentina. Es un género Neotropical, aunque se ha extendido en la

Región Neártica y en la Etiópica (únicamente en Madagascar, posiblemente por transporte antropógeno). Se han incluido varias especies y muchas “variedades” desde su creación hasta la actualidad. Unas pocas especies han sido transportadas a otros continentes con la actividad comercial del hombre. Una es B. heeri Forel, mencionada de las orquídeas de los invernaderos del Jardín Botánico de Zurich. Otra especie es B.

Iongicomis Forel que ha sido encontrada en las orquídeas provenientes de Pelotas, estado de Rio Grande do Sul, y B. cordemoyi Forel que fire introducida en las Islas

Réunion y Seychelles, donde se adaptó definitivamente (Santschi, 1923).

Es un grupo de hormigas de aspecto blando, de pequeño tamaño (menos de 3,5 mm en las obreras “normales”), reconocibles por sus antenas sin una maza definida, de 9 artejos en las obreras y reinas, y 10 en los machos; el mesosoma es más bien corto; la escama del pecíolo generalmente está oculta bajo el primer segmento gastral. Sus obreras son dirnórficas, siendo denominadas las pequeñas “normales” y las grandes

“fisogástricas”. Se las considera omnívoras. Habitan áreas urbanas, o de escasa cobertura vegetal. El conocimiento de los estados inmaduros es también fragmentario, y hasta el presente sólo se conoce la morfología larval de Brachymyrmex depilis (Wheeler

& Wheeler, 1976) de Estados Unidos y B. melensis (Zolessi y González, 1976) del

Uruguay. El perfil del cuerpo de la larva es de tipo feidoloide.

El género Brachymyrmex se encontraba hasta ahora en un estado de gran confiisión taxionómica. Se ha descrito una gran cantidad de subespecies y variedades, a menudo distinguidas únicamente por el color, o basadas sobre caracteres morfológicos ínfimos, y en muchos casos sobre la base de solo 2 ó 3 obreras.

Hay que recordar que el estudio sistemático de las hormigas tiene su auge en el siglo

XIX con los valiosísirnos aportes de August Forel, Federic Santschi y Carlo Emery, quienes describen los representantes de la fauna del continente americano, basados sobre los envíos que recibían de numerosos aficionados, por lo que los datos de colecta son muy escasos. Para ejemplificar el comentario, valga el hecho de que varias especies del género fueron descriptas de lugares a los que habían llegado por transportes comerciales, y a eso hay que sumarle que dichos mirmecólogos no identificaban los ejemplares con los que realizaban las descripciones, ni indicaban el museo en que se los depositaban. Además, describían frecuentemente variedades y razas basadas únicamente sobre diferencias mínimas de color y sobre muy escaso material, por ej. B. constrictus var. bonariensís Santschi descripto sobre la base de 2 obreras.

De la Argentina, donde Brachymyrmex presenta una gran diversidad específica, existen trabajos de Gallardo (1916) y Bruch (1914, 1915 y 1916), que dan detalles de los nidos y de su bionomía, y de Kusnezov (1960) que describe una nueva especie: B. physogasler.

Se han citado 26 taxiones de la Argentina, incluidos en 16 especies con muchas variedades, y en dos subgéneros (Cuezzo, 1998), Smith (1979) y Bolton (1995) ponen ambos nombres en sinonirnia.

Santschi hizo en 1923, la única revisión existente del género, elaborando una clave para identificar obreras, pero contiene contradicciones, lo que la hace poco confiable. Hasta el momento, el género Brachymyrmex Mayr es una maraña taxonómica de especies y variedades pobremente definidas, a menudo distinguidas únicamente sobre la base del color del cuerpo y de los apéndices. Además, las obreras, presentan un cuerpo blando y muy pequeño, que se deforma fácilmente cuando se lo prepara para observarlo, lo que hace muy dificultosa su identificación.

El objetivo de este trabajo de tesis es realizar una revisión sistemática de las especies del género Brachymyrmex Mayr y aclarar el status de las subespecies y “variedades” en

él, estableciendo además un conocimiento más preciso de su distribución.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los especímenes fueron facilitados en préstamo por varias instituciones, complementados con especímenes de mi colección personal. Las instituciones y sus curadores se mencionan en la lista siguiente:

FIML: Fundación e Instituto Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. Responsable de la colección de Hymenoptera: Dra. Fabiana Cuezzo. (colección Kusnezov).

MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales. Bs. As. Argentina. Dr. Axel O.

Bachmann- Dr. Arturo H. Roig. (colección C. Bruch).

MCSN: Museo Cívico di Storia Naturale, Génova, Italia, Dr. Roberto Poggi (colección

Emery) .

MHNG: Muse'umd’Histoire Naturelle, Ginebra, Suiza. Dr. Bernhard Herz (colecciones

Forel y Santschi). Material examinado por J. J. Martínez.

MLP: Museo de La Plata. Argentina. Dr. Juan A. Schnack - Dra. Norma Díaz.

NMB: Naturhistorisches Museum, Basel, Dr. Daniel Burckhardt, Basilea, Suiza.

(colecciones Santschi y Forel).

NMW: Naturhistoriches Museum Wien,. Dr. Volper Manhert, Viena, Austria (colección Mayr).

UNLPam: Universidad Nacional de La Pampa, Argentina (colección personal).

También se solicitó material de colección a los siguientes museos: Museo de Zoología de la Universidad de S©o Paulo, Brasil; American Museum of Natural History, New

York, USA; The Natural History Museum, Londres, UK; Los Angeles Country

Museum of Natural History, Los Angeles; Museum of Comparative Zoology, Harvard y a otros museos y universidades de nuestro país. Todos ellos respondieron que no poseían material depositado de Brachymyrmex.

Los especímenes fueron medidos usando un ocular micrométrico en un microscopio estereoscópico de 72X y dibujados con cámara clara. Los genitalia fueron aclarados con

HOK al 10 % en frío y fijados en preparados microscópicos con polivinil lactofenol, observados y dibujados con cámara clara incorporada al microscopio óptico compuesto.

El material adulto de obreras, reinas y machos fue montado en etiquetas triangulares de papel de l cm x 2 cm de largo.

Las imágenes de MEB se obtuvieron, previo metalizado con oro, con el microscopio electrónico de barrido de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, marca

JEOL, mod. JSM 100, y el de la Universidad Nacional del Sur, marca JEOL ( TOKIO,

Japón) a 5 KV.

Las siguientes abreviaturas son las usadas en las redescripciones y se expresan en mm;

AC: ancho cefálico: rmíxima distancia transversal que incluye los ojos.

AO: ancho ocular: ancho máximo del ojo compuesto medido desde el margen superior hasta el inferior en vista ánterolateral de la cabeza.

AM: ancho del mesosoma en vista dorsal. AP: ancho del pronoto: longitud medida dorsalrnente en sentido transversal al eje longitudinal del cuerpo. (Fig 4c)

DCO: distancia clipeo-ocular: distancia entre el borde láteroposterior del clipeo y el borde anterior del ojo.(Fig 4a)

DIO: distancia interocular: longitud medida entre los márgenes internos de los ojos en vista frontal.(Fig4a)

GL: longitud del gaster en vista dorsal (excluyendo el cono del acidoporo en obreras o de genitalia en machos).

L: Longitud, medida en vista dorsaL desde el borde anterior del clipeo hasta el último segmento del metasoma.

LC: longitud cefálica: máxima distancia longitudinal medida entre el borde basal del clipeo y el punto medio del margen superior de la cabeza, en vista frontal. (Fig 4a)

LE: largo del escapo antenal: longitud medida desde la base (excluyendo el cóndilo basal) hasta su extremo (Fig 4a).

LF: longitud del fémur anterior.

LO: longitud ocular: longitud máxima del ojo compuesto medida desde el margen anterior hasta el posterior en vista ánterolateral de la cabeza.

LP: Largo del pronoto: longitud medida dorsalmente, según el eje longitudinal del cuerpo (Fig 4c).

WL: largo de Weber del tórax, distancia entre el borde anterior del pronoto, y el borde de los lóbulos propodeales.(Fig 4b)

Índices:

IAM: Índice ancho mesosoma, en reinas: AM / LC x 100

IC: Indice cefálico: AC / LC x 100 ICA: (CAI): Índice cefálico-antenal: LC / LE x 100.

ICO: (COI): Índice cefálico-ocular: LO / LC x 100.

IE: Índice escapo: LE / LC x 100

IF: Índice femoral: LF / LC x 100

IO: Índice ocular: AO / LO x 100

IP: (PI) : Índice del pronoto: AP / LP x 100.

IT: Índice largo torácico: WL / LC x 100

Material tipo:

En este trabajo el material “tipo” está marcado con letra negrita, indicando el museo que lo alberga.

Aclaraciones

El Muséum d’Histoire Naturelle, Ginebra, Suiza no autorizó el envío en préstamo del material de Brachymyrmex Mayr de la colección A. Forel que allí está depositado. Por tal motivo, no se incluyen en este nabajo las fotos de las etiquetas del mencionado material. Sin embargo, el Lic. Juan José Martínez, a quien agradezco profundamente; en un viaje a Europa, realizó un exhaustivo análisis de todos los rótulos de dicho material y confeccionó esquemas de las distintas especies, gracias a las facilidades de instrumental que le ofrecieran en dicho Museo.

En las descripciones mirmecológicas actuales se utiliza el término “reina” para referirse a la hembra funcional, dada la condición eusocial de las homúgas, si bien, pienso que debería utilizarse el vocablo “hembra” debido a que se está refiriendo a uno de los integrantes de la pareja reproductora. Hólldobler & Wilson (1990) designan como “reina” (queen) al miembro de La casta reproductiva en especies semisociales o eusociales. Y agregan que la existencia de la casta “reina” presupone también la existencia de la casta “obrera” en algún momento del ciclo de vida de la sociedad.

Morfológicamente, la “obrera” puede o no ser diferente de la reina”. Por ello, en esta revisión se usará también, el término “reina”. Tratamiento Sistemático

Género Brachymyrmex Mayr, 1868

Plagiolepis [en parte] : Roger, 1863: 162

Brachymyrmex Mayr, 1868: 163. Especie-tipo: Brachymyrmexpatagonicus, por

monotipía.

Brachymyrmex subgén. Bryscha Santschi 1923: 652. Tipo del subgénero:

Brachymyrmexpilipes Mayr, 1887

(sin. Brown, 1973: 179 [en lista]; Smith, D.R. 1979: 1424)

Revisión: Santschj 1923

El género Brachymyrmex fiJe ubicado en las siguientes subfamilias y tribus:

Camponotinae: Forel, 1878: 375; Dalla Torre, 1893: 174.

Camponotinae. Plagíolepidini: Forel, 1893a: 165; Forel, l895a: 106; Emery, 18953:

771; Forel, 1899: 123; Wheeler, W.M. 1910: 143.

Formicinae, Plagiolepidini: Ashmead, 1905: 384.

Camponotinae, Myrmelachistini: Forel, 19123: 89.

Formicinae, Dimorphomyrmecini: Emery, 1925: 40 Donisthorpe, 1943: 628.

Brachymyrmex incertae sedis en Formicinae: Dlussky & Fedoseeva, 1988: 77.

Formicinae, Myrmelachistini: Wheeler, W.M. 1922: 697; Hólldobler & Wilson.

1990218.

Formicinae, Pseudolasius genus group: Agosti. 1991: 296.

Formicinae, Brachymyrmecini: Wheeler, W.M. 1929: 12; Kempf, 1972: 37; Wheeler.

G.C. &. Wheeler, J. 1985: 258; Jafle, 1993: 13; Bolton, 1994: 50. El subgénero BRACHYMYRMEX(Bryscha) Santschi 1923: 652 fire creado sobre la especie tipo: Brachymyrmexpilípes por designación original.

Fue considerado un sinónimo de Brachymyrmex por Brown, 1973: 179 [en lista]; Smith,

D.R. 1979: 1424.

Redescripción Obrera

(Fig. l)

Cabeza de forma subcuadrada o subrectangular, en vista dorsal; a menudo con cutícula lisa y brillante, a veces con escultura punteada (72X), mientras que con gran aumento

(2000X) puede verse una microescultura similar a una piel labrada, con placas dispuestas longitudinalmente. Ojos compuestos grandes y ubicados en el tercio medio o inferior de la cabeza en vista frontal. Ocelos presentes en la mayoría de las especies, y en otras ausente. Surco frontal presente, aunque a veces ínconspicuo. Triángulo fiontal con el vértice superior redondeado. Carenas frontales visibles, poco salientes, se extienden hacia la región ocular formando lóbulos frontales pequeños en su base. En la región anterior, lateralmente al surco fi'ontal, suelen existir 0-6 pares de pelos largos

(75-85 um). Antenas de 9 artejos, sin una clava diferenciada, con o sin pelos erectos.

Los escapos antenales alcanzan o sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Mandíbulas con cuatro dientes: el apical grande y el basal pequeño. Entre los dientes 2 y 3 hay un dentículo pequeño. Borde basal de la mandíbula sin dientes ni dentículos. En la obrera y la reina, los palpos maxilares llevan 6 segmentos y 4 los labiales. Segmentos palpales subiguales en longitud. Clípeo grande trapezoidal, con el margen anterior convexo, de borde apical redondeado y liso, con 4-14 pares de pelos muy largos (80-90 pm) erectos, en algunas especies barbulados, entremezclados con pelos de longitud intermedia ( 60-70 um).

Mesosoma (Fig. 4) pequeño, más bien corto, inerme, en vista lateral de aspecto continuo en general (surco metanotal débilmente marcado), o discontinuo (surco metanotal muy marcado). Todo el dorso del tórax con pubescencia corta (35-45um) decumbente, acompañada de pelos más largos (80-90 pm), erectos, en distinta densidad en cada parte del mismo. Pronoto con pelos largos, erectos, visto dorsalmente es más ancho que el mesonoto y el propodeo. Mesonoto, en vista lateral, de forma triangular; visto dorsalmente de forma aproximadamente ovalada, con pelos largos. Metanoto como una banda angosta dorsal en forma de surco, bordeada lateralmente por los espiráculos mesotorácicos, los cuales son dorsales por su posición y la orientación de sus aberturas.

Propodeo convexo visto de lado, y de una altura similar al resto del mesosoma. Con pilosidad intermedia y la misma microescultura que el mesosoma en sus caras dorsal y laterales, hasta los lóbulos propodeales. Espiráculos mesotorácicos y propodeales con aberturas redondeadas, sobre una elevación de la cutícula. Orificio de la glándula metapleural presente. Apéndices con pubescencia, con o sin pilosidad erecta. Pecíolo con un nodo en forma de cuña, bajo, fuertemente inclinado hacia adelante y oculto bajo la base del primer tergo gastral. Gaster ovalado visto dorsalmente, acuminado, más o menos voluminoso, con pubescencia, pilosidad intermedia y más larga, en distintas

áreas de los tergos. Acidoporo conspícuo, cónico, con una corona de pelos. Cutícula brillante, poco esclerotizada y con escultura punteada. En el mesosoma hay una reticulación similar a un panal de abejas (72X), y con microescultura similar a la de la cabeza. Dimorfismo acentuado en algunas especies, con obreras normales (más pequeñas) y obreras fisogástricas (más grandes). Reina

(Fig. 2)

Similar a la obrera, de un tamaño entre el doble y el triple de ésta y el mesosoma modificado para el vuelo. Pubescencia decumbente, corta (35-45 pm) que cubre el cuerpo. Escultura punteada (ver Harris, 1979) en la cabeza, reticulada en el mesosoma.

Región fi'ontal de la cabeza y mesosoma con pelos largos, erectos, en casi todas las especies. Cabeza, en vista dorsal, de forma subcuadrada o subrectangular. Tres ocelos grandes. Ojos compuestos grandes, bien desarrollados, ubicados en el tercio medio anterior de la cabeza. Los escapos antenales alcanzan o sobrepasan el borde superior de la cabeza en vista frontal. Mandíbulas similares a las de la obrera, con cuatro dientes, sin diastema, con pelos largos, erectos; diente apical bien desarrollado y el basal muy pequeño. Palpos maxilares con 6 artejos y labiales con 4, con segmentos subiguales.

Región fi'ontal con pelos largos (75-85 pm). Surco frontal presente. Lóbulos fiontales salientes, se prolongan a lo sumo hasta el comienzo de la región ocular. Escrobas antenales poco profundas. Antenas de 9 artejos. Triángulo frontal equilátero pequeño.

Clípeo con muchos pelos muy largos (85-95 pm). Mesosoma con surcos parapsidales presentes. Alitronco normal para la subfarnilia Formicinae. Ala anterior con la primera celda submarginal cerrada, las demás celdas abiertas (Fig. 5). Con pterostigma. Ala posterior con 5-7 hammuli. Anepistemo y catepistemo separados por una sutura completa. Apéndices con o sin pilosidad erecta. Pecíolo con una escama más alta que en la obrera. Gaster grande, voluminoso, con pubescencía y pelos largos erectos en el borde apical y/o en el resto de cada tergo.

20 Macho

(Fig. 3)

Tamaño generalmente pequeño, como el de la obrera. Cabeza de forma subglobosa, prismática en vista frontal. Los escapos pueden o no sobrepasar el borde superior de la cabeza en vista fi'ontal. Mandíbulas bien desarrolladas, más esclerotízadas que en la obrera, con un diente apical, con pelos largos, erectos. Palpos maxilares con 4 artejos y labiales con 2. Tres ocelos grandes y bien desarrollados. Ojos compuestos muy grandes, ocupando la mitad inferior de los lados de la cabeza y sobresaliendo del margen lateral de ésta. Borde interno de los ojos compuestos generalmente recto. Surco frontal presente. Antenas de lO artejos. Mesosoma con pilosidad corta decumbente, y pelos largos, erectos. Con surcos parapsidales. Pecíolo como en la obrera. Alas como las de la reina. Gaster con pubescencia corta (25-35 um) esparcida regularmente. Genitalia : algo diversificada. Edeago con el proceso digitiforme bien desarrollado y el borde ventral dentado. Volsella con digitus ancho, bien desarrollado, y cuspis corto, pequeño.

Parámeros con pelos largos, erectos.

En la mayoría de los machos revisados se observan edeagos con lóbulos de tallo largo, que puede ser romo (B. patagonicus, B.oculatus, Bfiebrigi, B.m'gricans, B.cordemoyi,

B.bruchi y B.Iaevis) o puntiagudo (B.brevícornis) o de tallo corto y ancho (B.australis y

B. coactus).

Especies incluidas: Las especies de la República Argentina son: l. B. admotus Mayr

2. B. aphidicola Forel

3. B. australis Forel

4. B. brevicomis Emery

5. B. brevicornoeides Forel

21 6. B. bruchi Forel

7. B. coactus Mayr

8. B. constrictus Santschi

9. B.cordemoyi Forel

10. B.fiebrigi Forel ll. B. giardi cordobensís Santschi

12. B. gaucho Santschi

13. B. heeri Forel

14. B. Iaevis Emery

15. B. Iongicornis Forel

16. B. oculalus Santschi

17 B. patagonicus Mayr

18. B.physogaster Kusnezov

19. B. pictus Mayr

Distribución geográfica

América: en la región Neártica en el sur de Estados Unidos, y en la Región Neotropical desde México hasta el sur de la Argentina.

Ha sido citado de Estados Unidos, México, Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto

Rico, Bahamas, Antillas (Barbados, Guadalupe), Bermudas, Costa Rica, Colombia,

Venezuela, Guayanas, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina

Bionomía

Las sociedades son monogínicas. En general, hacen sus nidos en el suelo, debajo de cualquier objeto que les proporcione refugio, como troncos caídos, excremento bovino, restos de mampostería, entre baldosas, en las uniones de la vereda con la pared, bajo rocas, etc. Algunas especies tienen una alta capacidad para adaptarse a vivir en construcciones humanas o en derivados de ellas (escombros, desechos, etc.) como por ejemplo B.patagonicus Mayr.

Nidifican sobre todo en tierra, pero también pueden hacerlo en los árboles (B. giardi

Emery) (Santschi, 1923a) o en nidos de termites como en B. heeri Forel, B. australis

Forel (Santschi, 19233); y en B. patagonicus Mayr y B. brevicorm’s Emery

(observación personal).

Cada nido presenta una boca de entrada que se abre como un orificio muy pequeño en el suelo. En general, las obreras forrajeadoras no hacen senderos ni columnas, por lo que se las observa en un recorrido sin rumbo definido, en forma individual, durante las horas de sol y hasta el comienzo del crepúsculo, aunque algunas especies forman caminos en las horas de más actividad. Los nidos son pequeños, con pocas cámaras, de entre 10 y

30 cm. de profiindidad. En las cámaras pueden desprenderse sus paredes con facilidad, o en algunas especies presentar una consistencia firme y de aspecto brillante. Las formas inmaduras (larvas y pupas) se encuentran en una cámara, atendidas por las obreras. CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DEL GÉNERO

BRACHYMYRMEX MAYR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BASADA

SOBRE OBRERAS)

1.- Índice cefálico-antenal igual a 100 7

l’.- Índice cefálico-antenal mayor o menor que 100 (pero no igual) í

2.- Los escapos antenales alcanzan el margen superior de la cabeza en vista

fi'nnfal 1

2’.- Los escapos antenales sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista

fi-nnta I 4

3.- Ancho del surco metanotal igual a 2 veces la abertura de los espiráculos mesotorácicos (Fig. 45, 64 y 135) Rgiardi cordobensis

3’.- Ancho del surco metanotal igual a la abertura de los espiráculos mesotorácicos (Fig.

38 y 116) R hrevicornis

4.- Ancho del surco metanotal igual a 2 veces la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Con o sin ocelos. L: más de 2,2 mm (Fig. 120)...... B. bruchi

4’.- Ancho del surco metanotal igual a la abertura de los espiráculos mesotorácicos, Sin ocelos. L: menos de 2,2 mm (Fig. 53) R pictus

24 5.- Índice cefálico-antenal mayor que 100 6

5’.- Índice cefálico-antenal menor que 100 9

6.- Los escapos no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal. L: menos de 1,6 mm (Fig. 43) B fiebrigi

6’.- Los escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. L: más de

1,6 mm 7

7.- Cutícula de la cabeza labrada. Surco fi'ontal incompleto (Fig. 37)...... B. australis

7’.- Cutícula de la cabeza lisa y brillante. Sin surco Frontal 2

8.- Pronoto subpentagonal. Sutura mesometanotal subrecta. Cara posterior del propodeo tan ancha como una vez y media la cara anterior (Fig. 67). Escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal (Fig.

48) B. Iongicornis

8’.- Pronoto redondeado. El metanoto forma un óvalo con la sutura mesometanotal curva. Cara posterior del propodeo tan ancha como una vez y un tercio la cara anterior

(Fig. 66). Escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal (Fig. 47) R laevis

25 9.- Propodeo con la cara anterior cóncava (Fig. 59) R

9’.- Propodeo con la cara anterior L‘‘ 10

10.- Apéndices con pelos erectos R gaucho

10’.- Apéndices sin pelos PrPr‘fm ll

11.- Índice cefálico-antenal menor que 80. Cutícula de la cabeza labrada. Sutura promesonotal y mesometanotal subparalelas. Mesometapleuras con reticulaciones, sin pelos erectos. L: < 1,8 mm (Fíg. 61, 127, 128, 129 y 130) ...... B. cordemoyi ll’.- Indice cefálico-antenal mayor que 80 12

12.- Mesometapleuras lisas y glabme 13

12’.- Mesometapleuras con estriaciones y pílosidad 16

13.- Pronoto L, ‘ C, ' 14 l3’.- Pronoto subcircular (Fig. 65) R heeri

14.- Sin ocelos. Sin surco frontal (Fig. 52) R physogaster l4’.- Con ocelos. Con surco fimntal 15

15.- Surco fi'ontal incompleto. L: menos de 1,5 mm (Fig. 36)...... B. aphidicola

15’.- Surco frontal completo. L: más de 1,8 mm. (Fig. 51) ...... B.palagom'cus

16.- Cutícula de la cabeza labrada 17

16’.- Cutícula de la cabeza lisa y brillante 18

26 17.- Mesosoma con escasa pilosidad y estn' ' ' " ' ' Surco metanotal tan ancho como una vez y medía el diámetro de las aberturas de los espiráculos mesotorácicos (Fig. 108 y 109) R admotus

17’.- Mesosoma con abundante pilosidad y estn' ' '-rí' ‘ ' Surco metanotal tan ancho como el diámetro de las aberturas de los espiráculos mesotorácicos (Fig. 144 y 145) R oculatus

18.- Los escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal por 1/5 de su longitud (Fig. 41) R constrictus l8’.- Los escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal por 1/9­

1/10 de su longitud (Fig. 49) R brevicornoeides

CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DEL GÉNERO

BRACHYMYRMEX MAYR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BASADA

SOBRE GENITALIA MASCULINA) l

l. Lóbulo edeagal sobre un tallo alargado (Fig.: 6, 18, 20, 22, 24, 25, 26 y

27) 2

1’.- Lóbulo edeagal de otra forma (Fig.: 19, 21 y 23) R

' Se desconocen los machos de B. giardi cordobensis, B.piclus, B. longicomis, B. gaucho, B. admotus, B. constrictus, B. heeeri, B. aphia'icola, y B. physogaster.

27 2.- Volsella con digitus largo y angosto (Fig. 8). Parámeros con forma de u'iángulo isósceles de base ancha (Fig.28) R auvtralis Forel

2’.- Volsella con digitus corto y ancho (Fig.: 7, 10, 12, 14, 15, 16 y 17) ...... 3

3.- Digitus ubicado como una prolongación central del cuerpo de la volsella (Fig. 14)

Parámeros de forma subcuadrada, con abundante pilosidad (Fig.

33) R Iaevis Emery

3’.- Digitus ubicado como una prolongación lateral del cuerpo de la volsella (Fig. 10,

12, 15, 16y 17) 4

4.- Cuspis y digitus de forma distinta entre sí (Fig.

16) B. oculatus Santschi

4’.- Cuspis y digitus de forma similar entre sí. (Fig. 10, 12, 15 y

17) i

5.- Base del edeago alargado (Fig 22) B. cordemoyi Forel

5’.- Base del edeago distinta (Fig 20, 25 y 27) 6

6.- Base del edeago puntiagudo y cuerpo alargado (Fig 20). El digitus forma un ángulo recto con el cuerpo de la volsella. (Fig lO) B. bruchi Forel

6’.- Ápice o base del edeago estiliforme (Fig 25 y 27) 7

28 7.- Cuerpo del edeago de forma subrectangular, robusto (Fig 27). El digitus es corto, ancho y forma un ángulo mayor de 90° con el cuerpo de la volsella (Fig 17)

B.patagonicus Mayr

7’.- Cuerpo del edeago de forma subtriangular (Fig 25). El digitus es alargado y forma un ángulo recto con el cuerpo de la volselIa. (Fig. 15) Parámeros con forma de triángulo equilátero, pequeños, con pelos largos, abundantes

(Fig.34) B. brevicornoeides Forel

8.- Cuerpo del edeago de forma subrectangular, con ápice y tallo muy romos (Fig 21).

El digitus es romo, ancho y corto y forma un ángulo recto con el cuerpo de la volsella.

(Fig ll). Parámeros alargados, de forma rectangular, con abundante pílosidad (Fig 30)

B. coactus Mayr

8'.- Cuerpo del edeago de forma subtriangular, con ápice y tallo puntiagudo (Fig 19 y

23) 9

9.- Edeago angosto y largo (Fig 19). El digitus tan largo como el cuerpo de la volsella

(Fig 9). Parámeros de forma rectangular, con escasa pílosidad (Fig

29) B. brevicomis Emery

9’.- Edeago corto y ancho (Fig 23). El digitus es ancho, corto y romo (Fig 13).

Parámeros de forma de triángulo equilátero, pequeños, con abundante pílosidad (Fig

32) B.fiebrigi Forel

29 CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DEL GÉNERO

BRACHYMYRMEX MAYR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BASADA

SOBRE LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS EXTERNOS) DE LOS

MACHOS.

1.- Los escapos no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal ...... 2

1’.-Los escapos alcanzan o sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista

Frontal 1

2.- Cabeza de forma redondeada, globosa (Fig. 102) R fiebrigi

2’.- Cabeza de otra forma, ojos sobresalientes. (Fig. 98)...... B. brevicornis

3.- Escapos alcanzan el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. (Fig.

103) 4

3’.- Escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal (Fig. 99, 100,

102, 104, lOSy 106) s

4.- Cutícula brillante. DIO: 0,2 mm. DCO: 0,03 mm...... B. brevícomoeides

4’.- Cutícula con micrescultura irregular. DIO: 0,1 mm. DCO: 0,02 mm...... B.australis

5.- ICA: menor que 100 (Fig. 106) R laevis

5’.- ICA: mayor que 100 6

6.- DCO: menor de 0,04 mm 7

6’.- DCO: mayor de 0,04 mm R

30 7.- Ocelos laterales separado por siete veces su diámetro y ocelo mediano de laterales, por tres veces; color castaño claro a medio; ojos sin borde interno escotado; escapos sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza; cutícula del mesosoma con dibujos reticulados en su espesor. (Fig. 105) patagonicus

7’.- Ocelos laterales separado por cinco veces su diámetro y ocelo mediano de laterales, por dos veces; color castaño claro; ojos con borde interno débilmente escotado; escapos sobrepasan por l/7 —1/8 de su longitud el margen superior de la cabeza; cutícula del mesosoma con reticulaciones. (Fig. 104) R oculatus

8.- ICO: mayor que 65; ICA: mayor que 140; ocelos laterales separado por diez veces su diámetro y ocelo mediano de laterales, por tres veces; color castaño oscuro; escapos sobrepasan por l/S de su longitud el margen superior de la cabeza. (Fig. 100) R

8’.- ICO: menor que 65; ICA: menor que 140 9

9.- ICO: de 55 a 65; ocelos laterales separado por seis veces su diámetro y ocelo mediano de laterales, por dos veces (Fig. 99) R bruchi

9’.- ICO: menor que 55; ocelos laterales separado por cuatro veces su diámetro y ocelo mediano de laterales, por dos veces (Fig. 101) B. cordemoyi

31 CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DEL GÉNERO

BRACHYMYRMEX MAYR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BASADA EN

REINAS)

1.- Los escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista

fi'nntal 7

l’.- Los escapos no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista

fi-nntal 6

2.- DCO: mayor que 0.18 mm R coactus Mayr.

2’.- DCO: menor que 0.18 mm 1

3.- ICA: mayor que 9€ R patagonicus Mayr

3’.- ICA: menor que 9€ 4

4.- Artejos 4-7 del funículo alcanzan el doble de largo que de ancho. Escapos sobrepasan 1/3 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista

fi-nntal R admotus Mayr

4’.- Artejos 4-7 del fimículo no alcanzan el doble de largo que de ancho. Escapos sobrepasan por l/4 - 1/5 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista

fi'nntal S

32 5.- Cutícula de la cabeza sin microescultura, brillante; escapos sobrepasan por 1/4 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista frontal; ocelos laterales separados por una distancia cinco veces su diámetro y el mediano de lso laterales por dos veces; color castaño medio R laevis Emery

5’.- Cutícula de la cabeza con microescultura de piel labrada; escapos sobrepasan por

1/4 —1/5 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista fi'ontal; ocelos laterales separados por una distancia cuatro veces su diámetro y el mediano de los laterales por una vez y medía; color castaño mmm R cordemoyi Forel

6.- Con surco Frontal 7

6’.- Sin surco frontal, ocelos laterales separados por una distancia 3 l/z veces su diámetro y el mediano de los laterales por una vez y media; color castaño oscuro; artejos 4-7 del firnr'culo alcanzan el doble de largo que de ancho; ICA:8S-95 (Fig

93) R brevicornis Emery

7.- ICA: mayor que 110. Artejos 4-7 del firm'culo alcanzan el doble de largo que de ancho. Color castaño claro; ocelos laterales separados por una distancia cuatro veces y media su diámetro y el mediano de los laterales por dos veces y media (Fig.

97) R brevicornoeides Forel

7’.- ICA: menor que 110. Artejos 4-7 del funículo no alcanzan el doble de largo que de ancho. Color castaño oscuro; ocelos laterales separados por una distancia cuatro veces

33 su diámetro y el mediano de los laterales por dos veces (Fig

96) R fiebrigi Fore

DESCRIPCIÓN DE ESPECIES

Brachymyrmex admotus Mayr 1887

(Fig. 35, 54, 73, 92, 107, 103, 109, 110; Mapa n° 1)

1887. Brachymyrmex admotus Mayr: 523 (obrera, reina). Loc. tipo: Brasil, Santa

Catarina

1895: Brachymyrmex admotus : Pergande, 858 (obrera)

1923a: Brachymyrmex admotus: Santschi: 654, 669 (obrera, distribución)

1972: Brachymyrmex admotus: Kempf : 38 (catál, distribución)

Distribución.: Argentina: Misiones (KEMPF, 1972); Brasil: Santa Catarina: (MAYR,

1887; SANTSCI-II, 1923; KEMPF 1972); Rio de Janeiro; Minas Gerais: (SANTSCHI,

1923; KEMPF 1972) Guanabara; Espíritu Santo; Rio Grande do Norte.: (KEMPF,

1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,02 mm AC: 0,50 mm LC: 0,41 mm IC: 122. LO: 0,09 mm AO: 0,06 mm IO: 133. DIO: 0,41 mm DCO: 0,14 mm LE:

34 0,48 mm IE: 117 LF: 0,57 mm IF: 138. ICA: 85

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=48. L: 1,6 - 2,18 mm . AC: 0,41-0,50 mm LC: 0,34-0,4l mm IC: 105-126. LO: 0,09-0,ll mm AO:

0,06-0,09 mm IO: 125-133. DIO: 0,34-0,4l mm DCO: 0,13-0,l4 mm LE: 0,41- 0,48 mm IE: 96-100. LF: 0,36-0,57mm IF: 90-138. ICA: 82-85.

Redescripción:

Color castaño, apéndices más claros. Pubescencia corta rala decumbente en la cabeza, cutícula con una escultura punteada apretada, débil (72X). Con MEB (2000X), aparece como una piel labrada con placas irregulares, de varios tamaños, con una finísima estriación paralela en su interior, como placas alargadas transversalmente, tipo imbricado (ver Harris 1979). Con pelos largos (70-90 um de longitud) en toda la cabeza en vista fiontal, distribuidos regularmente. Surco fiontal poco visible. Ocelos muy pequeños, mediano y laterales separados por once veces su diámetro, los laterales por catorce veces. Lóbulos frontales bien desarrollados, sobresalientes. Escrobas antenales visibles, poco profundas. Los escapos antenales sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal por 1/4 de su longitud. Los ojos ocupan un cuarto de los lados de la cabeza, en su mitad inferior. Mesosoma, visto de perfil, con una discontinuidad en el metanoto. Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, y con un declive bien pronunciado en su cara anterior. Mesonoto, visto dorsalmente, formando un óvalo de bordes (suturas promesonotal y mesometanotal) redondeados, con una estriación reticulada (200X). Con 4-6 pares de pelos largos. Surco metanotal tan ancho como una vez y media el diámetro de los espiráculos mesotorácícos. Con mayor aumento (MEB: 2000X) presenta una estriación de placas longitudinal. Los espiráculos propodeales ubicados en una elevación de la cutícula más alta y con el diámetro de la

35 abertura menor que el de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo de forma trapezoidal, corto y ancho, en vista dorsal. Caras anterior y lateral del propodeo con pelos de longitud intermedia (60-70 um) distribuidos regularmente, y con finas estriaciones longitudinales, visibles con mayor aumento (200K); cara posterior tan ancha como dos veces la cara anterior. Gaster con pubescencia corta rala; con pelos de longitud intermedia distribuidos regularmente en toda la superficie de los tergos y con pelos más largos (80-90 um).

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 3,68 mm AC: 0,69 mm LC: 0,46 mm IC: 150. LO: 0,13 mm AO: 0,11 mm IO: 120. DIO: 0,57 mm DCO: 0,11 mm LE:

0,64 mm IE: 140. LF: 0,50mm IF: 110.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 3. L: 3,22-3,79 mm AC: 0,57-0,69 mm LC: 0,46-0,57 mm IC: 100-140. LO: 0,13-0,18 mm AO: 0,11­

0,l4 mm IO: 116-133. DIO: 0,50-0,64 mm DCO: 0,11 mm LE: 0,57-0,64 mm IE:

112-140. LF: 0,48-O,57 mm IF: 100-110.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Cabeza con pubescencia corta, cutícula brillante, con una escultura punteada apretada (72X) (ver Harris, 1979), con pelos largos subdecumbentes a erectos, de 4 a 6 pares a cada lado del surco frontal, y otros esparcidos en el margen superior de la cabeza, en vista frontal. Ojos compuestos grandes, ocupando parte de la mitad inferior de los lados de la cabeza. Tres ocelos, mediano y laterales separados por dos veces su diámetro, los laterales por cinco veces. Los escapos antenales sobrepasan por 1/3 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Artejos 4-7 del

36 fum'culo dos veces más largos que anchos. Escrobas antenales apenas marcadas.

Lóbulos fi'ontales bien desarrollados, redondeados. Surco frontal presente. Mandíbulas como corresponde género. Mesosoma con más de 30 pelos largos (75-85 um) y con pilosidad corta, cutícula con una escultura igual a la de la cabeza. Desalada. Gaster con pilosidad corta, con una escultura igual a la del mesosoma, y con pelos largos en el borde apical de cada esclerito tergal.

Macho

Desconocido.

Material examinado:

NMW: (Fig. 153)

7 obreras, l reina:

“B. admatus / [manuscrito en papel blanco sin recuadro] / G. Mayr Type [impreso en papel blanco sin recuadro] ” “St. Catharina / Hechko ” [impreso en papel blanco con recuadro] “Collec. / G. Mayr” [impreso en papel blanco sin recuadro]”

MACN:

2 reinas y 7 obreras: “Argentina / Misiones / Est. Exp. Loreto./ Dr. A. A. Ogloblin”, “B. admotus / Mayr”

FIML:

6 obreras: “Formosa / Ing. Juárez / 1958”, en prep. microsc. “N° 10426”, Col. N.

Kusnezov, “sp. terrícola”; “B.admotus” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

37 7 obreras y l reina (cabeza): “Quebrada de los Sosas, Tucumán”, en prep. microsc. “N°

3473” Col. N. Kusnezov, “B. admotus” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado] .

7 obreras: “Cafayate, Salta”, en prep. microsc. “N° 1074”, Col. N. Kusnezov; “B. admotus " [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

6 obreras: “Salta, Alto Chañar”, en prep. microsc. “N° 8836”, Col. N. Kusnezov, “B. admotus Mayr” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

MI-lNG: l obrera: “B.admotus obrera Mayr Rio (Góld)”;

“Coll.A.Forel” “sp. B.admotus Mayr”;

2 obreras “B.admotus obrera Rio”.

NMB: (Fig. 1523)

6 obreras:

“Brésil S.C. / Blumenau / Rev.Witte”, [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Brach. / admotus " [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sarnmlung / Dr. F.

Santschj / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro].

Discusión taxionómica

Los rótulos del material del Naturhistoriches Museum Wien, Austria, parecen ser los ejemplares que Mayr tuvo en sus manos, por comparación de letras de los rótulos.

Esta especie es próxima a B. coactus Mayr, de la que se distingue por el tamaño, que en esta última es mayor y más variado; por la forma de la cara anterior del propodeo, que en B. coactus es convexa, ancha y curva; mientras que en B. admotus es angosta y recta, con menor convexidad, y por la forma del mesonoto, de bordes redondeados en B. coactus y casi paralelos en B.admotus. También es próxima a Blongícorm’s immum’s

38 Forel, que presenta los estigmas mesotorácicos más pequeños y separados que

B.admotus, pero que no está presente en la República Argentina.

También es próxima de B. patagonicus y B. oculatus, de las que distingue por la escasez de rugosidades, estriaciones, reticulaciones y pilosidad del mesosoma.

Brachymer aphidicolaForel,1909 n. stat.

(Fig. 36, 55, 74; Mapa n° 6)

1909. Brachymyrmex heeri variedad aphidicola Forel: 263 (obrera). Loc-tipo: Paraguay:

San Bernardino. l912b. Brachymyrmex heeri variedad aphidicola: Forel: 62 (reina, “loc.-tipo”: Brasil:

Santa Catarina: Blumenau [Moeller leg.]). l923a. Brachymyrmex heeri variedad aphidicola: Sanstchi: 654, 665 (redescripción de

obrera, distribución y clave de especies). l923a. Brachymyrmex heeri variedad fallax Santschi: 654, 665.(Loc. tipo: Paraguay,

rotulada termitophila [non Forel: error de identificación]; obrera, distribución y

clave de especies). Nueva Sinonimia.

1925: Brachymyrmex heeri variedadfallax: Sanstchi: 168 (reina).

1972: Brachymyrmex heeri variedad aphidícola: KEMPF: 39 (031321.,distribución).

1972: Brachymyrmex heeri variedadfallax: KEMPF: 39 (catál., distribución):

Distribución geográfica: Paraguay: (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972): San

Bernardino (FOREL, 1909, 1912; KEMPF, 1972); Argentina: Santa Fe (KEMPF,

39 1972); Brasil: Santa Catarina: (FOREL, 1912; SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972):

Blumenau: (FOREL, 1912); Amazonas (KEIVH’F,1972); Cuba y Bermudas: (KEMPF,

1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,47 mm AC: 0,39 mm LC: 0,35 mm IC: 113. LO: 0,12 mm AO: 0,07 mm IO: 166. DIO: 0,30 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,41 mm IE: 120. LF: 0,35 mm IF:100. ICA: 85

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 49. L: l,22-l,54 mm AC: 0,37-0,41 mm LC: 0,30-0,38 mm IC: 106-130. LO: 0,09-0,12 mm AO: 0,07­

0,09 mm IO: 125-166. DIO: 0,28-0,33 mm DCO: 0,08-0,10 mm LE: 0,39-0,44 mm IE:

113-138. LF: 0,28-0,37 mm IF: 80-100. ICA: 76-86.

Redescripción:

Color castaño muy claro, con el gaster apenas más oscuro. Cabeza con pubescencia esparcida regularmente, con pelos de 20-25 micrones de longitud y pocos pares (menos de 4) de pelos largos de 70-90 micrones de longitud en la parte frontal, próximas a las escrobas antenales. Cutícula brillante con una escultura punteada abierta. Surco fi'ontal presente. Con ocelos. Clípeo grande de borde liso con varios pares (6-8) pelos largos

(70-80 micrones). Triángulo frontal con el vértice redondeado. Lóbulos frontales desarrollados, con escaso relieve hacia el frente. Escrobas antenales poco pronunciadas.

Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Ojos ubicados en el 1/3 medio del costado de la cabeza, aunque son más pequeños que dicho tercio. Pronoto, visto dorsalmente, de forma pentagonal de vértices redondeados. Visto de perfil, con un declive redondeado y pronunciado en la cara

40 anterior, con pocos pares (menos de 4) de pelos largos (70-80 micrones). Mesonoto visto de perfil con una discontinuidad apenas insinuada. Dorsalmente con pelos largos

(menos de 4) de 70-80 micrones de longitud, y de forma oval. Surco metanota] visible, tan ancho como el diámetro de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalmente, de forma trapezoidal, con la cara posterior tan ancha como dos veces la cara anterior. Caras anterior y lateral del propodeo con escasa pubescencia. Pleuras del meso y metanoto como también la cara posterior del propodeo, glabras, de tegumento liso. Gaster con tegumento brillante, escultura punteada pero abierta, con pelos cortos de 20-25 micrones dispersos, y algunos pelos largos de 70-80 micrones en los tergos.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 3,45 mm AC: 0,51 mm LC: 0,46 mm IC: 110. LO: 0,21 mm AO: 0,14 mm IO: 150. DIO: 0,44 mm DCO: 0,10 mm LE:

0,51 mm IE: 110. LF: 0,46 mmIF: 100.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 7. L: 3,34 - 3,45 mm AC: 0,51 mm LC: 0,46 mm IC: 110. LO: 0,21 mm AO: 0,14 mm IO: 150. DIO:

0,44 mm DCO: 0,10 mm LE: 0,51-0,53 mm IE: 110-115. LF: 0,46 mm IF: 100.

Redescripción:

Color castaño claro, con el gaster más oscuro. Pubescencia fina (23 um) esparcida regularmente, cutícula brillante con textura punteada, abierta (ver Harris, 1979) con dos

filas de pelos largos (85-95 um), hasta 8 pares, a ambos lados del surco frontal. Ojos compuestos sobresalientes, ocupando el tercio medio de los lados de la caben. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5-1/6 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Escrobas antenales poco profimdas. Lóbulos frontales bien

41 desarrollados. Surco frontal presente. Ocelos grandes. Triángulo frontal equilátero, con vértices angulosos. Mandíbulas con diente apical filerte y basal pequeño, y con un dentículo entre los dientes 2 y 3. Clípeo con pocos pelos largos y con una corona de pelos cortos en el borde apical. Mesosoma con pelos largos dispersos (menos de 30 pares). Pubescencía fina como en la cabeza. Con alas. Gaster con pubescencia fina y con pelos largos sobre todo en los bordes apicales.

Macho

Desconocido.

Material examinado:

Ivfl-lNG

5 obreras:

“Typus” (papel rojo); “Br. heeri Forel var. aphidicola For Type, S. Bernardino,

Paraguay (Fiebrig)”, ”Coll. A. Forel”

2 obreras: “Cotypus”; “Br. heeri Forel var. aphidicola For, S. Bernardino,

Paraguay (Fiebrig)”, “Coll. A. Forel”. l reina:

“Typus” (papel rojo);

“B.heeri For. / v. aphidicola Forel / Blumenau (Moeller) 93”, “ v. aphidicola For.” ,

“Coll. A. Forel”, impropiamente rotulada como “Typus” (papel rojo).

3 obreras:

”Br.heeri For. / v. aphidicola Forel / Blumenau (Moeller) 93”.

3 obreras

“318”, “Brachymyrmex heeri For. / v. aphidicola For. / Argentina (Bruch)”.

42 8 obreras:

“B. heeri For. / v. aphidicola Forel / Paraguay, Fiebrig” “Coll. A. Forel”.

MACN

13 obreras y 4 reinas: “Argentina / Córdoba / Alta Gracia, col. C. Bruch, 1924”;

“Brachymyrmexheeri/ var. aphidicola

2 obreras: “Argentina / Córdoba / Tanti Viejo / col. C. Bruch”.

13 obreras y 2 reinas: “Argentina/ Santa Fe / Fives Lille”, “col. C. Bruch / 30-X-l923”.

“Brachymyrmexheeri / var. aphidicola ”.

10 obreras: “Argentina / Salta / col. C. Bruch”, “Brachymyrmex heeri / var. aphia'icola ".

NMB: (Fig. 152b)

8 obreras:

“Paraná B I / Río Negro” [manuscrito papel blanco sin recuadro] "Br. heeri / v.fallax

Sanst” [manuscrito papel blanco sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschj / Kairouan”

[impreso papel blanco sin recuadro] l obrera:

“Bermudes” [manuscrito en papel verde sin recuadro]” “Br. Heeri For / v. aphidicola/ type For” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschi/

Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] [rectángulo de papel naranja sin ninguna inscripción]

Discusión taxionómica:

De la descripción original, surge que Forel tuvo sólo obreras de San Bernardino

(Paraguay), a las que rotuló como “type”. Todos los ejemplares rotulados como “typus” posteriormente ala descripción original, aunque sea por el mismo Forel al describir a la

43 reina o por alguien posterior a él, constituyen materiales irnpropiamente considerados como tipos.

El material examinado en el presente trabajo de B. heeri var. aphidicola Forel y de B. heeri var. falIax Santschi no coincide con las descripciones de Brachymyrmex heeri

Forel, que presenta cabeza más ancha, ausencia de ocelos, sutura mesometanotal más recta; en la reina de B. heeri For. la cabeza es más ancha que larga, el escapo antena] apenas sobrepasa el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal y en los otros ejemplares lo sobrepasa por 1/4 de su longitud; presencia de 3 pares de pelos frontales en B. heeri Forel y 6 pares en los demás; la longitud del pedicelo y los artejos del funículo son más cortos en la primera especie y más largos en los demás ejemplares, por todo ello es que no se consideran correspondientes a B. heeri Forel a los ejemplares rotulados como B. heeri var. aphia'icola Forel y B. heeri var.fallax Santschi.

Por otro lado, al examinar el material tipo de B. heeri var. aphidicola Forel con la descripción de B. heeri var.fallax Santschi, se observa que se distinguen por el color y la longitud en el segundo artejo del funículo en la variedad mencionada en segundo término, que es más largo que ancho. El color es un carácter que no se usa para distinguir especies en hormigas, debido a que hay mucha variación en ejemplares aún del mismo hormiguero y la longitud del segundo artejo del fimículo, podría considerarse una diferencia significativa, pero en este trabajo se disponía de muy pocos ejemplares que pudieran confirmarla. Por todo lo expuesto, es que se consideran como sinónimos esos nombres. Debido a que no se corresponden a la especie B. heeri Forel, como se describió anteriormente, y aunque no se pudieron estudiar series completas provenientes de un mismo nido, es que se consideran una especie distinta, denominada B. aphidicola

Forel, por prioridad. Brachymyrmex australis Forel 1901

(Fig. 37, 56, 75, 111, 112, 113, 114; Mapa n° 3)

l901.B. minutas australis Forel: 302 (obrera) Loc.tip0: Brasil, Rio Grande do Sul:

Pelotas.

1922. B.australis var. curta Santschi: 260 (reina y macho; distribución). Nueva sinonimia.

1923: B.australis var.curta: Santschj: 655, 663 (reina y datos de distribución): Loc.­

tip0: Argentina, Córdoba: Tanti Viejo. (Durione leg.).

1972: B.australis: Kempf: 38 (catál.,distribución).

1972: B.australis var. curtus Kempf: 38(catál., distribución).

Distribución: Argentina: Córdoba (SANTSCHI, 1922; 1923; KEMPF, 1972); Alta

Gracia: (SANTSCHI, 1922; 1923; KEMPF, 1972); Misiones (KEMPF, 1972);

Uruguay: Nueva Helvetia (KEMPF, 1972); Brasil: Rio Grande do Sul (FOREL, 1901;

KEMPF, l972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,55 mm AC: 0,34 mm LC:

0,4lmm IC: 100; LO: 0,11 mm AO: 0,09 mm IO: 125; DIO: 0,30 mmDCO: 0,09 mrn

LE: 0,34mm IE: 83; FL: 0,32mmIFz77; WL: 0,34 mm GL: 0,80mm ICA: 120.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: (n=l8) L: 1,88­

2,41mm AC: 0,34-0,39 mm LC: 0,41-0,45 mm IC: 100-120; LO: 0,11-0,13 mm AO:

0,09 mm IO: 125-150; DIO: 0,30-0,34 mm DCO: 0,09-0,11 mm LE: 0,34-0,43 mm IE:

45 94-126; FL: 0,23-0,345 mm IF: 66-88; WL: 0,345 mm GL: 0,80 mm mm ICA: 104­

120.

Redescripción:

Color castaño claro. Cutícula en todo el cuerpo con una microescultura semejando una piel labrada con escamas de forma irregular. Cabeza cuadrada o subcuadrada; con pilosidad corta esparcida regularmente, en forma abierta, con dos a cuatro pares de pelos largos, erectos, amarillos, en la región frontal. Ocelos poco notables. Surco frontal incompleto. Ojos compuestos ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 a 1/3 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Lóbulos frontales pequeños, angulosos y poco divergentes. Mesosoma de perfil continuo, con una discontinuidad bien visible en el surco metanotal. Pronoto, visto dorsalmente, de forma subpentagonal, con pilosidad corta uniformemente distribuida, escasos pelos largos, y con microescultura escamosa, suave. Mesonoto de forma oval en vista dorsal, con escasos pelos largos, con microescultura más marcada que en el pronoto. Surco metanotal tan ancho como una vez el diámetro de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo de forma subtrapezoidal, con la cara posterior más ancha que la anterior, tanto como la mitad de esta última.

Caras anterior y laterales con microescultura visible y pelos cortos regularmente distribuidos. Cara declive lisa. Aberturas de los espiráculos mesotorácicos de forma oval, y de los espiráculos propodeales de forma circular. Meso y metapleuras lisas y glabras, excepto el borde inferior, donde se ve una microescultura escamosa suave.

Gaster con pelos largos erectos en cada segmento tergal y cutícula brillante.

46 Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 3,68; AC: 0,552 ; LC: 0,46; IC:

120; IO: 150; DCO: 0,092; IE: 90; IF: 75; WL: 0,34; IT: 200; IAM: 104.

Redescripción:

Cabeza color castaño claro. Mesosoma y gaster de color castaño oscuro. Antenas y patas más claras. Cutícula brillante con un punteado muy fino (ver Harris, 1979), y todo el cuerpo cubierto por una pubescencia corta, apretada. Ocelos grandes, bien desarrollados. Ojos grandes, ubicados anteriormente en los lados de la cabeza. Los escapos pubescentes sobrepasan por 1/3 de su longitud total (sin contar cóndilos), el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Escrobas antenales apenas insinuadas.

Lóbulos frontales poco notables. Surco fiontal bien marcado. Mandíbulas claras con los dientes más oscuros. Ocho pares de pelos largos en el mesosoma. Demás caracteres como corresponde al género.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,54 mm AC: 0,20 mm LC: 0,25 mm, IC: 81; IO: 225, DCO: 0,02mm, DIO: 0,16mm, IE: 72; IF: 118.

Intervalos de las dimensiones e indices en los lotes estudiados: (n=2) L:l,5-l,6 mm

AC: 0,20 mm LC: 0,23 mm LE: 0,18 mm, IC: 90; IO: 125; DCO: 0,02 mm DIO: 0,13 mm IE: 80; IF: 140.1CO: 78. ICA: 127.

Redescripción:

Cabeza color castaño oscuro. Resto del cuerpo y antenas de color castaño amarillento.

La cutícula del pronoto presenta un patrón de microescultura en forma de red irregular.

47 Ojos grandes, ocupan más de la mitad de la cabeza. Los escapos alcanzan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Demás caracteres como corresponde al género.

Genitalía: lóbulo edeagal de ápice alargado, de extremo redondeado, con el cuerpo edeagal de forma triangular, que se hace más angosto hacia la parte posterior, borde ventral dentado (10 dientes) y borde superior recto, confluyendo en la parte posterior que es angosta. Volsella de cuerpo cuadrado, con el digitus largo (tan largo como el cuerpo), y el cuspis ancho y corto. Con 5-7 pelos largos en uno de sus bordes.

Parámeros cortos y anchos con pelos largos en todo su contorno.

Material examinado:

NMB: (Fig. 1523) 3 obreras:

“Córdoba / Tanti Viejo / (Durione)” [manuscrito en papel verde sin recuadro]

“Brachymyrmex/australis For / v. carta / type Sants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “1094. Tanti Viejo / (Durione)” [manuscrito en papel blanco sin recuadro, plegado] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] [rectángulo de papel de color naranja, sin inscripción]. 2 obreras:

“Córdoba / Tanti Viejo / Durione” [manuscrito en papel verde sin recuadro]

“Brachymyrmex/ australis For / v. carta / type Sants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“1118.Tanti Viejo Córdoba / Durione” [manuscrito en papel blanco sin recuadro y plegado] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] [rectángulo de papel de color naranja, sin inscripción].

48 MHNG

2 obreras:

“Typus” (papel rojo): “B.minutus For var. australis For. Pelotas, Rio Grande do Sul”

“Coll. A.Forel” ‘War.australis For.”.

MACN (Fig. 154)

4 obreras, 2 machos:

“Typus” [impreso sobre papel verde sin recuadro] “Rep. Argentina / Córdoba / Alta

Gracia / C. Bruch” [impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “Brachymyrmex / australis / v. curta Sants” [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo]

l reina, 2 obreras:

“Typus” [impreso sobre papel verde sin recuadro] “Rep. Argentina / Córdoba / Tanti

Viejo / C. Bruch” [impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “Brachymyrmex / australis / v. curta Sants” [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo].

3 obreras:

“Cotypus” [impreso sobre papel verde sin recuadro]

“Rep. Argentina / Córdoba / Tanti Viejo / C. Bruch” [impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “Brachymyrmex / australis / v. curta Sants” [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo]

MLP

2 obreras: “Argentina, Córdoba, Tanti Viejo”;

FIML:

5 obreras: “Salta / Aguas Blancas”, prep. microsc. N° 3235, Col. N. Kusnezov, “B. australis " [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

49 Discusión taxionómica:

Todo el material del Naturhistoriches Museum Basel, Basilea, Suiza, podría considerarse como serie “tipo”, excepto porque falta el símbolo de la casta que Santschi acostumbraba a poner en los rótulos, al lado de la inscripción “type” (Fig. 152). Es probable que sea una omisión del autor, ya que en otras identificaciones también ha sucedido. Las demás características, como ser la localidad tipo y el colector, coinciden.

El material del Museo Argentino de Ciencias Naturales, si bien responde la localidad tipo y el colector, parecen ser duplicados de aquéllos, porque los rótulos son los confeccionados por Bruch, pero colocados a posteriori de la identificación.

B. australis var.curta Santschi fue descripta en 1922 como una variedad de B. australis

Forel 1901, basada sobre el tamaño menor, y la cutícula más luciente, cabeza más rectangular, ojos ubicados más hacia adelante, tórax más convexo y más corto, metanoto formando una muy fina bandeleta dorsal. Después del análisis del material tipo existente y de la comparación de las descripciones originales, surge que los caracteres utilizados para distinguirlas, como los mencionados más arriba, no son relevantes, por lo que se consideran sinónimos a estos nombres.

Brachymyrmex brevicornis Emery 1905

(Fig. 38, 57, 76, 93, 98, 115, 116, ll7, 118; Mapa n° 5)

1905. B. brew'corm's Emery: 180 (obrera, reina, y macho). Localidades sintípicas:

Argentina: Buenos Aires, Santa Catalina (8, I, 99); Salta: Tala.

50 1905: B. patagonicus [non Mayr, 1868]: Emery, 180 fide Emery, 1887: 364

[error de ident.].

1914. B.brevicorm's: Bruch: 227 (catál, distribución).

1914. B.brevicorm's: Forel: 287 (macho, distribución). l923a. B.brevicornis: Santschí: 655, 661 (clave de especies, obrera, distribución).

1972. B.brevicorm's: Kempf: 38 (catál., distribución).

Distribución geográfica: Argentina: Buenos Aires: (BRUCH, 1914) : Santa Catalina

(EMERY, 1905 SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972), La Plata (SANTSCHI, 1923),

Salta: (SANTSCHI, 1923; KENH’F, 1972 ) : Tala (EMERY, 1905; SANTSCHI, 1923),

Córdoba, Tucumán (FOREL, 1914; KEMPF, 1972); Paraguay; (SANTSCHI, 1923;

KEMPF, 1972) Brasil: Rio Grande do Sul (KEMPF, 12972); Sáo Paulo (KENH’F,

1972): Santos, Itanharem: (SANTSCHI, 1923). Guayanas (EMERY, 1905; KEMPF,

1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,38 mm AC: 0,32 mm LC: 0,34 mm IC: 93. LO: 0,11 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,27 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,34 mm IE: 100. LF: 0,27 mm IF: 80.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=25 L: 1,38-2,16 mm AC: 0,32-0,46 mm LC: 0,32-0,4l mm IC: 93-128. LO: 0,09-0,11 mm AO: 0,06­

0,10 mm IO: 100-150. DIO: 0,27-0,34 mm DCO: 0,09-0,11 mm LE: 0,32-0,34 mm

IE: 82-114. LF: 0,23-0,32 mm IF: 66-107. ICA: 100-120.

51 Redescripción:

Color castaño claro, con apéndices más claros. Cabeza subcuadrada. Pubescencia corta, densa, regularmente esparcida en la cabeza, cutícula con una escultura punteada (72X),

(ver Harris, 1979), y con una microescultura similar a escamas irregulares imbricadas

(2000X). 3-4 pares de pelos largos en la frente. Surco frontal apenas insinuado. Ocelos muy pequeños, poco visibles. Los escapos antenales, en vista frontal, alcanzan el margen superior de la cabeza. Ojos compuestos grandes ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Mesosoma visto de lado, de aspecto continuo, y con el surco metanotal poco marcado; la pubescencia corta es como en la cabeza; con dos y tres pares de pelos largos en el pronoto y en el mesonoto, respectivamente, (200X).

Pronoto, visto dorsalrnente, de forma redondeada, corto, grueso; visto de lado, con la cara anterior con un declive pronunciado. Mesonoto de forma de óvalo, de bordes

(sutura promesonotal y meso-metanotal) casi paralelos, con la microescultura bien definida. Surco metanotal angosto, tanto corno el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo de forma subtrapezoidal en vista dorsal, mas bien corto. Cara posterior más ancha que la anterior, tanto como la mitad de ésta. Caras dorsal y laterales con microescultura bien definida y pilosidad corta regularmente distribuida. Cara declive del propodeo y metapleuras lisas y glabras, con una rugosidad escarnosa débil hacia el borde inferior (2000X) en estas últimas. Espiráculos mesotorácicos y propodeales ubicados sobre una pequeña elevación. Gaster con pelos cortos, como en el resto del cuerpo y pelos largos aislados.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 4,5 mm AC: 0,55 mm LC: 0,50.

IC: 1,09. LO: 0,18 mm AO: 0,13 mm IO: 114. DIO: 0,52 mm DCO: 0,20 mm LE:

52 0,39 mm IE: 95. LF: 0,46 mm IF: 90.

Intervalos de las dimensiones e indices en los lotes estudiados: n=7 L: 3,6-4,6 mm

AC: 0,48-O,57 mm LC: 0,34-0,52 mm IC: 95-146. LO: 0,18-0,20 mm AO: 0,13-0,16 mm IO: 114-150. DIO: 0,43-0,52 mm DCO: 0,11-0,20 mm LE: 0,39-0,55 mm IE: 95­

121. LF: 0,46-0,50 mm IF: 90-133.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Cabeza con pubescencia corta que deja ver el tegumento con una delicada escultura punteada (ver Harris, 1979), con 3-4 pares de pelos largos. Ojos compuestos grandes en el tercio medio de los lados de la cabeza. Antenas con escapos que alcanzan o apenas sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal (sin contar los cóndilos). Los artejos 4 al 7 del fimículo son el doble de largos que anchos.

Escrobas antenales apenas marcadas. Lóbulos frontales bien desarrollados, puntiagudos en sus extremos distales. Surco frontal poco marcado. Tronco con pubescencia corta, con menos de 30 pelos largos. Gaster con pelos cortos, escultura como en el resto del cuerpo, con pelos largos erectos en el borde apical de cada esclerito tergal y estemal.

Demás caracteres como en la descripción del género.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,44 mm AC: 0,23 mm LC: 0,18 mm IC: 125. LO: 0,11 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,18 mm DCO: 0,09 mm

LE: 0,16 mm IE: 87,5. LF: 0,23 mm IF: 80.

Intervalos de las dimensiones e indices en los lotes estudiados: (n=10) L: 1,38­

2,16 mm AC: 0,32-046 mm LC: 0,32-0,41 mm IC: 93-128. LO: 0,09-0,11 mm AO:

0,06-0,10 mm IO: 100-150. DIO: 0,27-0,34 mm DCO: 0,09-0,11 mm LE: 0,32-0,34

53 mm IE: 82-114. LF: 0,23-0,32 mm IF: 66-107. ICA: 100-120. ICO: 26-28.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Patas más claras. Cabeza con pubescencia corta uniformemente distribuida, tegumento brillante. Escasos pelos largos erectos en la frente. Surco frontal poco visible. Escrobas antenales pequeñas. Lóbulos frontales pequeños. Ojos compuestos grandes, sobresalientes, ocupando la mitad inferior de los lados de la cabeza. Ocelos grandes, mediano y laterales separados por una distancia cuatro veces su diámetro y los laterales entre si, por nueve veces. Los escapos no alcanzan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Tronco con la pubescencia corta como en la cabeza. 1-2 pares de pelos largos en el mesonoto y 3-4 pares en el metanoto. Genitalia: lóbulo edeagal con el ápice largo, bien desarrollado, cuerpo alargado, angosto, con el borde ventral dentado (12-14 dientes). Volsella de cuerpo subtriangular, formando un

ángulo recto con el digitus, que es de forma rectangular, largo. Cuspis puntiagudo.

Parámeros angostos y con pelos largos aislados.

Material examinado

MHNG l obrera, l reina, 2 machos:

“Colypus” (papel azul), “Br. brevicornis obrera, macho, reina Em., Santa Catalina,

Bs.As.”, “sp. Br. brevicorm's Em.”, “Coll. A. Forel”. l obrera:

“Cotypus” (papel azul), “Brachymyrmex brevícorm's Em. Rio Grande”, “Coll. A. Forel”.

NMB: (Fig. 152)

6 obreras:

54 “Bresil S.P. / Stanhanan / Sants. / luederwaldti” [manuscrito en papel verde sin recuadro]

“Brachymyrmex/ brevicorm's/ obrera Em” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

MACN: (Fig 154)

3 obreras:

“Brachymyrmex/ brevicornis / Em ” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“Rep. Argentina / Córdoba / Col. C.Bruch” [impreso en papel blanco con recuadro negro]

2 obreras:

“Brachymyrmex / brevicorm's / Em ” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“Rep. Argentina / Prov. Tucumán / Col. C.Bruch” [impreso en papel blanco con recuadro negro]

“154” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

UNLPam:

19 obreras, 7 reinas y 10 machos: “Argentina / La Pampa / Catriló 1-1-02. Col. J. J.

Martínez”. “B.brevicornis Em.” “Quirán det. 2004”

8 obreras, l reina, “Argentina / Corrientes / Capital “, “X-02”, “muestra n° 256,

O.Arbíno, col.” “en el suelo” “B.brevícomis Em.” “Quirán det. 2004”

6 obreras, 1 reina y 1 macho, “Argentina / Corrientes / Capital / FACENA-UNNE,

Campus”, “11-02-99”. “muestra n° 255, O.Arbino, col.” “B.brevicornis Em.” “Quirán det. 2004”

4 obreras, “Argentina / Córdoba / Capital”, “sp. 2: L. Bufl'a, col.” “II-2001”.

“B.brevicorm's Em.” “Quirán det. 2004”

55 NMW: (Fig. 153a) l obrera:

“Ar / gentí / Em”, [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Br. brevi / cornis. /

Emery, type” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]. “Collect / G. Mayr”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro]

Discusión taxionómica:

B. brevicornis file descripta por Emery (1905) sobre una serie de obreras, reinas y machos de Santa Catalina, Buenos Aires (Argentina) y de Tala, Salta.

Según Santschi (1923) los ejemplares de Santa Catalina fueron colectados por Silvestri y son los tipos, pero no dice dónde fueron depositados, mientras que los de Salta, si bien también fueron obtenidos por el mismo colector, no están mencionados como

“type”. Por otro lado, no surge de la descripción original si los ejemplares de Paraguay y de Brasil fueron usados o no para la descripción de la especie ni si forman parte de la serie típica.

El material del Muséum d’Histoire Naturelle, Ginebra, Suim, formado por obrera, reina y machos provenientes de Santa Catalina (Buenos Aires, Argentina) y rotulados como

“type” podrían ser un probable tipo, porque el rótulo es similar en su escritura a los de

Emery, coincide la localidad tipo, y presenta una etiqueta de "cotypus por lo que podría considerarse que es parte de la serie típica.

La obrera de Rio Grande del Muséum d’Histoire Naturelle, Ginebra, Suiza, indicada como “cotypus”, está mal rotulada porque Rio Grande do Sul, no es la localidad tipo.

Las obreras de B. brevicorm's son fácilmente reconocibles por la longitud del escapo, que alcanza el margen superior de la cabeza en vista frontal, por el surco metanotal angosto, por los ocelos muy pequeños, por el surco fi'ontal apenas insinuado, por la

56 cutícula de la cabeza labrada, por las mesometapleuras lisas y glabras y por el color castaño claro.

Brachymyrmex brevicomoeides Forel 1914

(Fig. 49, 68, 87, 97, 103; Mapa n° 3)

1912. Brachymyrmexpatagonicus st cordemoyi var. nigricans Santschi: 533-534

(obrera). Loc. Tipo: Argentina: Buenos Aires. [von Steiger leg.]

1914. Brachymyrmex patagonicus var. brevicornoeides Forel: 287-288 (obrera, reina y macho). Loc.tipo: Argentina: Tapalquén [Carette leg.] [Bs. As.]

1923a: Brachymyrmex nigricans Santschj: 657 (obrera, distribución, clave de especies)

1972: Brachymyrmex nigrícans: Kempf: 40 (catál., distribución, sin.= patagonicus var. brevicornoeides Forel 1914: 287; Santschj 1923a: 657 ).

Distribución geográfica: Argentina: Buenos Aires (SANTSCHI, 1912; 1923;

KEMPF, 1972); Tapalquén: (FOREL, 1914; SANTSCI-II, 1923; KEMPF, 1972); Entre

Ríos y Corrientes (KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,49 mm AC: 0,41 mm LC: 0,35 mm IC: 120. LO:O,12 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,32 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,37 mm IE: 106. LF: 0,25 mm IF: 73. G: 0,80 mm ICA: 91.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=47 L: 1,49-1,61 mm AC: 0,39-0,44 mm LC: 0,32-0,37 mm IC: 106-121. LO: 0,1-0,12 mm AO: 0,07­

0,09 mm IO: 125-150. DIO: 0,32-0,39 mm DCO: 0,09-0,12 mm LE: 0,37-0,44 mm

IE: 100-118. LF: 0,25-0,32 mm IF: 73-92. G: OJO-0,80 mm ICA: 84-86.

Redescripción:

Color castaño oscuro, con antenas, mandíbulas y patas más claras, sobre todo en las articulaciones de los tarsos. Pilosidad corta bien esparcida uniformemente, en todo el cuerpo. Tegumento liso y brillante en la cabeza y gáster. 6-8 pares de pelos largos, erectos sobre la frente y el margen superior de la cabeza. Surco frontal presente. Con 3 ocelos muy pequeños o sin ocelos. Lóbulos frontales pequeños. Escrobas fi'ontales insinuadas. Cabeza de forma subcuadrada. Los escapos antenales sobrepasan por 1/9 a l/ 10 de su longitud, el margen superior de la cabeza en vista frontal. Segmentos 4-7 del funículo antenal una vez y media tan largos como anchos. Ojos compuest os un poco achatados. Mesosoma convexo y de textura punteada (ver Harris, 1979). Visto de perfil con discontinuidades pequeñas a nivel de la sutura promesonotal y surco metanotal.

Pronoto, visto dorsalmente, de forma subpentagonal, con hasta 4 pares de pelos largos.

Mesonoto, visto dorsalmente, de forma oval, con pelos largos escasos. Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de las aberturas de los espiráculos mesotorácicos.

Propodeo, visto dorsalmente, de forma trapezoidal, con la cara posterior más ancha, tanto como una vez y media, la cara anterior. Caras anterior y lateral con pilosidad regularmente esparcida. Cara declive del propodeo lisa. Meso y metapleuras con escasos pelos cortos, con escultura reticulada en su parte inferior. Gaster con pubescencia decumbente y algunos pelos largos aislados en los bordes de los tergitos y estemitos.

58 Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: n=2. L: 2,76 mm AC: 0,58 mm LC:

0,48 mm IC: 119. LO: 0,16 mm AO: 0,13 mm IO: 116. DIO: 0,52 mm DCO: 0,20 mm

LE: 0,43 mm IE: 90. LF: 0,46 mm IF: 95.

Redescripción:

Color castaño claro en todo el cuerpo. Escapos antenales y patas más claros. Tegumento brillante con una escultura punteada (ver Harris, 1979) y todo el cuerpo cubierto por una pubescencia corta muy densa. Cabeza con pelos largos erectos. Surco fi'ontal presente.

Con tres ocelos grandes, el mediano separado de los laterales por una distancia de dos veces y media su diámetro, y los laterales entre sí por cuatro veces y media ese diámetro. Ojos compuestos grandes. Escapos antenales cortos, no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Artejos 4-7 del funículo antena] miden el doble de largo que de ancho. Escrobas antenales insinuadas. Lóbulos frontales bien formados.

Tronco con 6-8 pares de pelos largos, erectos, dispuestos entre la cara dorsal del pronoto y el metanoto. Los dermiscaracteres como corresponden al género.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,47 mm AC: 0,35 mm LC: 0,27 mm IC: 125. LO: 0,11 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,23 mm DCO: 0,03 mm LE:

0,20 mm IE: 75. LF: 0,32 mm IF: 116.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=5 L: 1,49 mm

AC: 0,35-0,39 mm LC: 0,25-0,27 mm IC: 125-154. LO: 0,11-0,l3 mm AO: 0,09-0,11 mm IO: 120-125. DIO: 0,23 mm DCO: 0,03 mm LE: 0,20-0,23 mm IE: 75-90. LF:

0,32-0,34 mm IF: 116-136. ICA: 117-125. ICO: 44-48.

59 Redescripción:

Color castaño claro a oscuro, con apéndices más claros. Cabeza con pilosidad corta raja, sin pelos largos, cutícula lisa y brillante. Surco frontal incompleto. Ocelos laterales separados entre sí por una distancia igual a seis veces su diámetro, y del ocelo medio, igual a tres veces. Ojos compuestos grandes, sobresalen lateralmente. Los escapos alcanzan e] margen superior de la cabeza en vista frontal. Mesosoma con pilosidad corta, cutícula brillante con una textura débilmente punteada, con hasta 4-6 pares de pelos largos. Cara dorsal del propodeo con 2 ó 3 pares de pelos largos.

Genitalia: Edeago: lóbulo edeagal de ápice truncado, con el extremo redondeado, cuerpo con el borde dorsal recto y el borde ventral dentado (lO-12 dientes) y ensanchado en su parte media, terminando en una base corta y ancha. Volsella: cuerpo subtriangular, forma con el margen posterior del digítus un ángulo recto. Digitus alargado. 9 a ll pelos de igual longidud en la parte del cuerpo contigua al margen posterior del digitus. Cuspis algo redondeado y alargado. Parámeros pilosos.

Material examinado:

MHNG:

4 obreras y 2 machos:

“Typus”; “B. nigricans/ B.patagonicus var. brevicomoeidas” “B.patagonicus Mayr v. brevicornoeidas For. obrera macho Type” “132 Tapalquén Argentine, Carette leg. (Bruch)” “Coll. A. Forel”,

3 obreras “colypus” “B. nigricans/ B .patagom'cus var. brevicorneoides” “B. patagonicus Mayr v. brevicornoeides For. obrera ”,

NMB (Fig. 152c):

3 obreras:,

60 "Type" [impreso en papel de color naranja sin recuadro]

“Uruguay / (I-Ielger)” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Brachymyrmex / nigricans / obrera ope Santschi” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sammlung

/ Dr. F. Santschi / Kairouan”, [impreso en papel blanco sin recuadro]

MACN (Fig. 154):

2 obreras:

“Cotypus” [impreso sobre papel verde con recuadro negro]

“Brachymyrmex / cordemoyi / var. brevicorneoides / For.” [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo] “República Argentina / Prov. Buenos Aires / C. Bruch”

[impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “192..” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro] l macho: Buenos Aires, C.Bruch; l obrera, l reina y 2 machos: “República Argentina, Buenos Aires, col. C.Bruch”

“B.cordemoyi var nigricans”;

3 obreras: “Argentina: Corrientes: San Luis del Palmar.” “B. nigricans”;

3 obreras: “Isla Martín García” “B. cordemoyi var nigricans”.

FIML:

13 obreras y l reina (caben): en preparados microscópicos “N° 7875” col. N.

Kusnezov, Tucumán: Los Sarmientos; “B. nigrícans / det. E. Quirán 2004”

15 obreras y l reina: en preparados microscópicos “N° 170” : col. N. Kusnezov,

Tucumán: Sala, 11-1-48 : “B. nigricans / det. E. Quirán 2004”

Discusión taxionómica:

El material del Muséum d’Histoire Naturelle Ginebra, Suiza, integrado por 4 obreras y

2 machos podría entenderse como de la serie típica, de la v. brevicornoeides ForeL ya

61 "" ír’iÏIfi que coinciden la localidad tipo, el colector, y los símbolos de obrera y macho, y la palabra “type” en el rótulo, con el material que supuestamente tuvo Forel en sus manos.

No sucede lo mismo con el material visto del Naturhistoriches Museum Basel, Suiza, cuya localidad no coincide con la de los tipos.

En cuanto a los ejemplares rotulados como “cozypus” del Museo Argentino de Ciencias

Naturales, es probable que lo fueran a posteriori de la identificación, y por lo tanto no pueden considerarse ejemplares “tipo”.

Especie próxima a B. patagonicus Mayr, de la que se distingue por el tamaño menor; los escapos antenales más cortos; forma subcuadrada de la cabeza; surco metanotal más angosto; la cutícula de la cabeza que es lisa y brillante y las mesometapleuras que tienen pilosidad corta y escasa microescultura.

Brachymyrmex bruchi Forel 1912

(Fig. 39, 58, 77, 99, 119, 120, 121, 122; Mapa n° l)

1912b. B. bruchi Forel: 64 (obrera y macho); Localidad-tipo: Argentina: [Catamarca]:

Aconquija, Filo Blanco, 4300 m [Bruch leg.].

1912b. B. bruchi var. rufipes Forel: 65 (obrera). Loc.tipo: Catamarca: Huasán, 1300 m

[Bruch leg.]znueva sinonimia.

1914. B. bruchi: Bruch: 227 (catál., distribución).

1914. B. bruchi var. rufipes: Bruch: 227 (catál, distribución). l923a. B. bruchi: Santschi: 656, 660 (clave de especies, obrera y macho). l923a. B.bruchi var. rufipes: Santschi : 656, 660 (clave de especies, obrera).

62 1929. B. bruchi: Santschi: 309 (reina). Loc.tipo: Catamarca: Ollada (Filo Blanco de

Aconquija).

1972. B. bruchi: Kempf: 38 (catál, distribución)

1972. B. bruchi var. rufipes: Kempf: 38 (catál., distribución).

2004. B. bruchi: Quirán et al: 279 (obrera, macho y distribución)

Distribución geográfica: Argentina: Catamarca: Aconquija, Filo Blanco, Ollada,

Huasán (Forel, 1912; BRUCH, 1914; SANTSCI-H, 1923; KEMPF, 1972; QUIRÁN,

2004); Jujuy, Salta, Mendoza, Buenos Aires (KEMPF, 1972; QUIRÁN, 2004);

Tucumán, Santa Cruz: Camarones (SANTSCI-H, 1923; KEMPF, 1972; QUIRÁN,

2004).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2.6 mm AC: 0,58 mm LC: 0.46 mm

IC: 125. LO: 0,14 mm AO: 0,09 mm IO: 150. DIO: 0,44 mm DCO: 0,16 mm LE: 0,55 mm IE: 120. IP: 141.67. IT: 125. LF: 0.44 mm IF: 95. WL: 0.58 mm

Intervalos de las dimensiones e indices en los lotes estudiados: n= 56 L: 2,4-2,7 mm

AC: 0,41-0,60 mm LC: 0,32-0,58 mm IC: 135-104. LO: 0.12-0,16 mm AO: 0.08-0,12 mm IO: 120-175. WL: 0,41-0,62 mm DIO: 0,35-O,48 mm DCO: 0,12-0,16 mm LE:

0,32-0,58 mm IE: 92-139. LF: 0,32-0,4l mm IF: 78-114. ICA: 100.

Redescripción:

Color castaño a castaño muy oscuro. Pilosidad corta muy laxa, esparcida por toda la cabeza, cutícula lisa y brillante (2000X), con escasos pelos largos erectos (en la región

fiontal). Surco fi'ontal sin pelos cortos, bien marcado en el primer tercio de su longitud

63 (próximo al triángulo fi'ontal). Triángulo fiontal como corresponde al género. Tres ocelos pequeños (que pueden faltar). El mediano y los laterales separados por una distancia de siete veces su diámetro, y los laterales por diez veces. Los ojos compuestos, grandes, ocupan el tercio medio de los lados de la cabeza. Los escapos antenales sobrepasan el margen superior de la cabeza, en vista frontal, por 1/5 de su longitud. Las dimensiones (largo y ancho, en mm) del primer artículo del firnículo antena] son: 0,11 y 0,04; segundo al quinto: 0,08 y 0,04; sexto: 0,10 y 0,05; séptimo:

0,10 y 0,06; octavo: 0,19 y 0,06. Mesosoma robusto y compacto, convexo en vista lateral, con pilosidad corta distribuida uniformemente, y escasos pelos largos. Pronoto, visto dorsalmente, de forma subhexagonal, con el extremo anterior más angosto que el posterior, con 4 a 6 pares de pelos largos erectos. Mesonoto, visto dorsalmente, con forma de círculo achatado a nivel de las suturas promesonotal y mesometanotal, con 6-8 pares pelos largos erectos, con textura reticulada Surco metanotal ancho, tanto como dos veces el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalmente, con la cara posterior más ancha que la cara anterior, tanto como la mitad de esta última. Cara anterior y laterales del propodeo con pelos de longitud intermedia, uniformemente distribuidos, que llegan hasta los lóbulos propodeales (72X). Cara declive lisa, sin pelos ni microescultura. Meso y metapleuras con rnicroescultura reticulada en la parte inferior, y con pelos cortos aislados en toda la superficie. Gaster con pelos cortos, decumbentes hacia atrás, regularmente distribuidos, y con pelos intermedios y largos aislados, en todos los tergos. Reina

Dimensiones e indices del ejemplar descripto: L: 4,03 mm AC: 0,81 mm LC: 0,58 mm IC: 140. LO: 0,21 mm AO: 0,14 mm IO: 150. DIO: 0,69 mm DCO: 0,115 mm LE:

0,64 mm IE: 112. LF: 0,58 mm IF: 100.

Intervalos de las dimensiones e indices en los lotes estudiados: n=4 L: 3,98-4,03 mm AC: 0,78-0,81 mm LC: 0,48-0,58 mm IC: 136-140. LO: 0,19-0,21 mm AO: 0,12­

0,14 mm IO: 146-150. DIO: 0,64—0,69mmDCO: 0,09-0,ll mm LE: 0,60-0,64 mm IE:

Redeseripeión:

Color castaño medio a oscuro en todo el cuerpo. Cutícula brillante con escultura punteada (ver Harris, 1979), cubierta por una pubescencia decumbente abundante.

Cabeza con pelos largos erectos. Surco frontal presente. Con tres ocelos grandes. El mediano está separado de los laterales por una distancia de una vez y media su diámetro, y los laterales por tres veces. Ojos compuestos grandes, ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Los escapos antenales sobrepasan por 1/10 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Artejos 4-7 del fum’culodel doble de largo que de ancho. Escrobas antenales insinuadas. Lóbulos frontales bien definidos. Tronco con 6-10 pares de pelos largos erectos entre la cara declive del pronoto y el metanoto. Demás caracteres como corresponde al género.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,3 mm AC: 0,53 mm LC: 0,35 mm IC: 153. LO: 0,18 mm AO: 0,16 mm IO: 114. DIO: 0,35. mm DCO: 0,05 mm LE:

0,30 mm IE: 86. LF: 0,50 mm IF: 146.

65 Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=2 L: l.3-1.4 mm

AC: 0.46-0.53 mm LC: 0.35 mm IC: 133-153. LO: 0.18 mm AO: 0.16 mm IO: 114.

DIO: 0,35 mm DCO: 0,05 mm LE: O.30-0.37 mm IE: 86-107. LF: 0.46-0,50 mm IF:

133-146. ICA: 94-116. ICO: 51.

Redescripción:

Cabeza y cuerpo de color castaño oscuro. Escapos antenales y apéndices más claros, pálidos. Ojos compuestos grandes, ocupan más de la mitad inferior de los lados de la cabeza (DCO:0,05 mm), soberesalientes. Clipeo bien desarrollado, de forma rectangular a subtrapezoidal. Con pelos largos, erectos, en la porción media y lateral del clipeo, de una longitud de hasta 4 veces el largo de la pilosidad corta, y además con pelos de longitud intermedia. Mandibulas como corresponde al género. Surco frontal bien marcado. Ocelos grandes, mediano y laterales separados por dos veces su ancho; los laterales por cuatro veces. Las dimensiones (largo y ancho, en mm) del primer artículo del fimículo antena] son: 0,10 y 0,04; segundo al séptimo: 0,06 y 0,04; octavo: 0,09 y

0,04; noveno: 0,19 y 0,05. Escrobas antenales bien delimitadas. Los escapos antenales sobrepasan por un cuarto de su longitud el margen superior de la caben en vista frontal. Lóbulos frontales pequeños. Mesosoma como corresponde al género.

Genitalia: lóbulo edeagal de ápice truncado, alargado, y con una inclinación pronunciada (hacia abajo en posición natural), con cuerpo de bordes paralelos, aunque más ancho en su parte medía, llevando en el borde ventral 15-16 dientes, y con la base extendida y aguzada. Volsella rectangular, con el digitus formando un ángulo recto con el cuerpo de la volsella, en el extremo posterior; cuspis y digitus de aspecto trunco, bien desarrollados. Escasa pilosidad. Parámeros muy pilosos (más de 25 pelos).

66 MHNG:

6 machos, 9 obreras:

“Typus" (papel rojo) “Br. bruchi Forel macho, obrera, type, Filo Blanco,

Aconquija, Argentina, 4300 m, 14 de agosto (Bruch)”, “Coll. A. Forel”, “sp. Br. bruchi Forel”.

2 obreras:

“Typus” (papel rojo) “Br. bruchi obrera For. v. rufipas‘ obrera type For”,“Huasan,

Argentina (Bruch)”, “Coll. A. Forel”, “v. ruflpes For.” l obrera:

“Typus” (papel rojo) “Br. bruchi For. v. rufipes For. obrera type, Huasán,

Argentina”, “Coll. A. Forel”.

3 machos, 6 obreras: “Cotypus” (papel blanco), “Br. bruchi Forel macho, obrera, type, Filo Blanco, Aconquija, Argentina, 4300 m, 14 de agosto (Bruch)”, “Coll. A. Forel”.

3 obreras: “Cotypus” (papel blanco), “Br. bruchi Forel obrera, type, Huasán,

Argentine (Bruch)”

MACN: (Fig. 154) l macho:

“Typus [manuscrito en papel verde con recuadro negro] “B. bruchi Forel”,

[manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] “Argentina, Catamarca, Filo Blanco”,

[impreso en papel blanco con recuadro negro] “col. C. Bruch . 4000 ms.n.m. 12-II­

1912”, [manuscrito en papel blanco con recuadro negro].

3 obreras:

67 “Typus” [manuscrito en papel verde sin recuadro] “B. bruchi Forel” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] “Argentina, Prov. de Catamarca, Filo Blanco” [impreso en papel blanco con recuadro negro] “Col. C. Bruch. 4000 m.s.n.rn. -12-II-l9l2”.

[manuscrito en papel blanco con recuadro negro]. l macho

“Corypus” : [manuscrito en papel verde con recuadro negro] “Brachymyrmex / bruchi

For” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] “Argentina, Catamarca, Filo

Blanco”, [impreso en papel blanco con recuadro negro] “C. Bruch / 4000 m.s.n.rn./ 12­

II-l912” [manuscrito en papel blanco con recuadro negro].

8 obreras: “Argentina, Chubut, Camarones”: “Wiederrecht” “1357”

3 obreras: “Argentina, Catamarca, col. C. Bruch.”.

2 obreras: “Argentina, Bs.As. col. Bruch.,24-XII-1914”.

2 obreras : “Argentina, Tucumán”, “B. bruchi rufipes”

NMB: (Fig. 152a)

7 obreras:

"Tucumán Carette” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Plagiolepis / bruchi

For. / v. rufipes For / obrera [manuscrito en papel blanco con recuadro] / Santschi det.

[impreso]” “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

4 reinas y l obrera:

“Type reina ” [manuscrito en papel de color naranja sin recuadro] “Jujuy / Pueblo Viejo

/ Weiser” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Brachymyrmex / bruchi For.”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro] / Santschi det. 19.. [impreso]” “Sammlung /

Dr. F. Santschi / Kairovan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

68 MLP:

10 obreras: “Argentina, Catamarca, Aconquija”. l obrera: “Argentina, Tucumán”, “col. C. Bruch”

Discusión taxionómica:

Forel describió a B.bruchi en 1912, sobre la base de material de un color oscuro proveniente de Filo Blanco, Catamarca, Argentina: en el mismo trabajo describe a

B.bruchi v. rufipes como nueva variedad, sobre un material proveniente de Huasán,

Catamarca, Argentina, por presentar un color más claro, sobre todo en las patas y los escapos antenales. Parte de ese material está depositado en el Museo de Ginebra, en la colección Forel, como ejemplares tipos, y hay 3 obreras indicadas como ejemplares

“cotipos”, sin rotular la variedad, posiblemente por una omisión de Forel, ya que los demás datos coinciden. Por otro lado, el material de la colección de Bruch (Fig. 154) habría sido rotulado posteriormente a la identificación original. Los ejemplares del

Naturhistoriches Museum Basel, Suiza, (Fig. 152) rotulados como “type” lo están impropiamente, ya que no coincide la localidad tipo.

Luego de examinar los ejemplares tipo de ambos taxa y de comparar las descripciones originales, se ha observado que el único carácter que se usó para la distinción es la diferencia de color, así, los ejemplares pertenecientes a la especie B. bruchi son más oscuros que los de la var. rufipes, que son castaños, y como el color no es relevante en la identificación de hormigas, se consideran sinónimos a dichos nombres.

B. bruchi se distingue de B. patagonicus por su mayor tamaño, la cutícula de la cabeza lisa y brillante, ocelos indistintos, pilosidad y microescultura de las mesometapleuras.

De B. Iaevis y B. constrictus se distingue por el ancho del surco metanotal; de B. longicornis y B. nigrícans por la longitud de los escapos antenales; de B. aphidícola por

69 la forma del pronoto. Con todas comparte el carácter de “cutícula lisa y brillante de la cabeza”.

Brachymyrmex coactus Mayr 1887

(Fig. 40, 59, 78, 94, 100, 123, 124, 125, 126; Mapa n° 5 )

1887. B. coactus Mayr: 523 (obrera, reina y macho). Loc.tipo: Brasil, Santa Catarina

(s.loc.)_ [leg. Hetschko] l923a: B. coactus Santschi : 655, 669 (clave de especies, obrera, distribución) [= B.

coactus var. robusta]. l923b. B. coactus var. robusta Santschi: 272 (obrera). Loc.tipo: Brasil: Santa Catarina:

Encano Alto. [leg. Reichensperger] ; Blumenau._ [leg. Mueller] ( sin. por

Santschj l923a: 669 con Brachymyrmex coactus Mayr)

1972: B. coaclus Kempf: 38 (catál., distribución).

Distribución: Argentina: Santa Fe (KEMPF, 1972); Brasil: Rio Grande do Sul, Santa

Catarina, Sáo Paulo, Paraiba, (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972); Costa Rica

(KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,84 mm AC: 0,71 mm LC: 0,55 mm IC: 129. LO: 0,16 mm AO: 0,11 mm IO: 140. DIO: 0,55. DCO: 0,18. LE: 0,69 mm

70 IE: 125. LF: 0,55 mm IF:100.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 39 L: l,84-3,06 mm AC: 0,59-0,78 mm LC: 0,50-O,7l mm IC: 112-136. LO: 0,16-0,20 mm AO: 0,11­

0,16 mm IO: 140-180. DIO: 0,46-0,57 mm DCO: 0,18-0,23 mm LE: 0,57-0,69 mm IE:

93-125. LF: 0,46-0,69 mm IF: 80-120. ICA: 72-102.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Cuerpo cubierto por una pubescencia fina, corta (40-50 um).

Cutícula brillante, punteada débilmente (72X). Con mayor aumento (2000X) la textura es de tipo de escamas imbricadas, irregulares, casi tan largas como anchas. Cabeza con

3 a lO pares de pelos largos (75-85 um ), que pueden faltar, ubicados en la región frontal. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 a 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Surco fi'ontal presente. Ocelos presentes. El mediano está separado de los laterales por una distancia de siete veces su diámetro y los laterales entre sí, por diez veces su diámetro. Lóbulos fi'ontales pequeños, de extremos redondeados. Escrobas antenales insinuadas (poco profundas). Cabeza subcuadrada.

Clipeo subtriangular. Ojos compuestos grandes, ocupan el tercio medio de los lados de la cabeza. Mesosoma, visto de perfil, convexo, con una escotadura bien marcada a nivel del metanoto. Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, con pubescencia corta, y tres o cuatro pares de pelos largos. Propleura alargada en vista lateral. Mesonoto, visto dorsalmente, subovalado, con la sutura promesonotal arqueada y la mesometanotal más recta, con 4-6 pares de pelos largos, con textura cuticular reticulada (lOOX). Surco metanotal bien conspicuo, tan ancho como dos veces el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. La forma de la abertura en los espiráculos mesotorácicos es oval y en los propodeales es circular. Propodeo, visto dorsalmente, muy ensanchado a

71 nivel de la cara basal (es decir de los espiráculos propodeales) y con la cara anterior muy curva, con pelos cortos distribuidos irregularmente, y escasos pelos largos, con una estriación longitudinal (100X). Pubescencia corta en las caras laterales de las meso­ metapleuras; 3-5 pares de pelos largos dispuestos detrás de los espiráculos propodeales.

Gáster con pelos cortos distribuidos uniformemente y además escasos pelos en los tergos.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,78 mm AC: 1,01 mm LC: 0,75. mm IC: 133. LO: 0,27 mm AO: 0,23 mm IO: 120. DIO: 0,78 mm DCO: 0,18 mm LE:

0,92 mm IE: 121. LF: 0,82 mm IF: 109.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 13 L: 2.77-3.15 mm AC: 0,69-I,03 mm LC: 0,46-0,80 mm IC: 117-150. LO: 0,20-0,29 mm AO: 0,13­

0,23 mm IO: 120-150. DIO: 0,59-0,80 mm DCO: 0,16-0,18 mm LE: 0,69-0,92 mm IE:

107-121. LF: 0,69-0,82 mm IF: 102-120.

Redescripción:

Color castaño medio. Cabem con pubescencia fina abundante y 5-7 pares de pelos largos en la región frontal. Ocelos presentes, el mediano separado de los laterales por una distancia de tres veces su diámetro, y los laterales entre sí por seis veces su diámetro. Ojos compuestos grandes, en el tercio medio de los lados de la cabeza. Las medidas de largo y ancho de los artejos del funículo antenal son: primero: 0,184 y

0,069; segundo: 0,161 y 0,069; tercero: 0,138 y 0,069; cuarto: 0,161 y 0,069; quinto, sexto y séptimo: 0,138 y 0,092, octavo: 0,253 y 0,092; cubiertos de pubescencia fina, sin pelos largos erectos. Escrobas antenales apenas insinuadas. Lóbulos frontales bien desarrollados y separados (distancia entre lóbulos: 0,32 mm). Los escapos sobrepasan por 1/4 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal (sin considerar los cóndílos o radiculas). Surco fi'ontal presente. Mandíbulas con pelos largos.

Mesosoma con una escultura punteada débil (ver Harris, 1979). Pubescencia fina rala, y con pelos largos. Propleura alargada en vista lateral. Gáster con cutícula finamente punteada, pubescencia apretada y pelos largos en el borde apical de cada tergo. Demás caracteres como corresponden para el género.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,76 mm AC: 0,64 mm LC: 0,39 mm IC: 164. LO: 0,34 mm AO: 0,25 mm IO: 73. DIO: 0,345 mm DCO: 0,069 mm LE:

0,39 mm IE: 100. LF: 0,62 mm IF: 158.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiadoszz n= 27. L: 2,07-2,80 mm AC: 0,46-0,64 mm LC: 0,32-0,39 mm IC: 133-164. LO: 0,18-0,27 mm AO: 0,16­

0,34 mm IO: 57-128. DIO: 0,27-0,32 mm DCO: 0,04-0,06 mm LE: 0,18-0,27 mm IE:

100-142. LF: 0,57-0,64 mm IF: 156-200. ICA: 144-177. ICO: 56-69.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Pubescencia fina esparcída, cutícula brillante y punteada débilmente (ver Harris, 1979). Cabeza sin pelos largos. Surco frontal presente. Ocelos presentes, el mediano separado de los laterales por una distancia de tres veces su diámetro, y los laterales entre si por diez veces su diámetro. Ojos compuestos grandes, ocupan la mitad inferior de los lados de la cabeza. (DCO: 0,04-0,06). Antenas de 10 artejos. Los escapos antenales, delgados, sobrepasan por l/S de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Mesosoma con 4-6 pares de pelos largos. Surcos parapsidales presentes. Demás caracteres corresponden para el género. Genitalia: lóbulo

73 edeagal de ápice insinuado, romo, cuerpo corto de lados paralelos, con el borde ventral dentado (8-10 dientes). Volsella de cuerpo rectangular con el digitus en forma de un lóbulo ancho, de ápice recto, formando un ángulo recto con aquél, cuspis de aspecto puntiagudo corto. Parámeros anchos y muy pílosos.

Material examinado:

NMW: (Fig. 153)

13 machos, 19 obreras, 2 reinas, l obrera rota.

“Br. coactus / G. Mayr, Type” [impreso en papel blanco sin recuadro] “12 o 1/984”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro] podría ser: 1884. “Brasilien /

[manuscrito en papel blanco sin recuadro] / Coll. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]

4 obreras 7 machos:

“Br. coactus / G. Mayr, Type” [impreso en papel blanco sin recuadro]

“Brasilien [manuscrito en papel blanco sin recuadro] / Coll. G.Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro] “Brachym/c0actus / Bras. M. [manuscrito en papel blanco sin recuadro, plegado]

1 obrera:

“Brachymyrmex/ coactus / Bras. M” [manuscrito papel blanco sin recuadro] “Br. coactus / G. Mayr, Type” [impreso en papel blanco sin recuadro] “Collect. / G. Mayr”

[impreso en papel blanco sin recuadro].

MHNG:

3 reinas:

"Br. coactus / Reina Mayr"; "Coll. Forel" "sp. Br. coactus Mayr" ;

3 reinas:

74 "B. coactus / reina Mayr"; "Maller, 16";

2 machos, 2 obreras;

"Blumenau (Maler)", "Br. Coactus / macho Mayr" ;

2 obreras:

"Botucatu / prov. Sáo Paulo / 1890 (Góldi)", "Br. coactus / obrera Mayr" "Coll. A.

Forel"

NMB (Fig. 152a)

5 obreras:

"[ letra ilegible] Q[dos letras ilegibles] ctatus"

"Brachymyrmex/ coactatus (sic) / obrera Mayr" (probablemente debe haber dicho B. coactus). “St. Catarina / Blumenau" "Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan "

MACN:

5 obreras, 5 reinas y 5 machos: "B. coactus Mayr", "Santa Fe / Fives Lille / Weiser";

Discusión taxionómica

En los rótulos del Naturhistoriches Museum Basel, Suiza, el nombre de la especie está escrito distinto. Probablemente Mayr quiso llamarla así “coactatus”, pero se imprimió

“coactus” y esa grafia es la que tiene validez.

Esta especie es próxima a B. admotus, de la que se distingue por su mayor tamaño, por la forma de la cara anterior del propodeo, que en B. coactus es convexa, ancha y curva; mientras que en B. admotus es angosta y recta, con menor convexidad, y por la forma del mesonoto, de bordes redondeados en B. coactus y subrectos en B. admotus. B. coactus se distingue de las demás especies, por su tamaño mayor.

75 Brachymyrmex constrictus Sanstchi 1923

(Fig. 41, 60, 79; Mapa n° 4)

19233. Brachymyrmex constrictus Santschi : 655, 671 (clave de especies y obrera).

Loc. Tipo: Bolivia: La Paz: Mapiri (Staudinger, Emery leg.).

1933. Brachymyrmex constrictus bonariensis Santschj: 122 (obrera). Loc. Tipo:

Argentina: Buenos Aires (Bruch leg.). Nueva sinonimia.

1972: Brachymyrmex constrictus Kempf: 38 (catál)

1972: Brachymyrmex constrictus bonariensis Kempf : 38 (catál.).

Distribución geográfica: Argentina: Buenos Aires (Santschi, 1933; Kempf 1972);

Bolivia: La Paz: Mapiri (Sanstchi, 1923; Kempf 1972). Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,56 mmAC: 0,46 mmLC: 0,41 mm

IC: lll. LO 20,12 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,39 mm DCO: 0,12 mm LE: 0,46 mm

IE: lll. LF: 0,35 mmIF: 83. ICA: 89.

Redescripción:

Color castaño claro a oscuro, gaster más oscuro y apéndices más claros. Cabeza con pubescencia corta, decumbente hacia adelante, distribuida uniformemente y con 6 pares de pelos largos en la región frontal, erectos. Cutícula con escultura punteada uniforme y microescultura similar a una piel labrada con escamas. Surco frontal presente. El ocelo mediano es pequeño, más conspicuo que los laterales, que pueden faltar. Lóbulos frontales desarrollados. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Tronco de aspecto compacto, alargado.

76 Visto de perfil con una discontinuidad poco marcada a nivel de la sutura promesonotal y otra bien marcada a nivel de la sutura metanotal. Escultura punteada uniforme, con escasa pubescencia y pilosidad erecta. Pronoto, visto dorsalmente, de forma pentagonal.

Cara anterior del pronoto con un declive pronunciado. Mesonoto de forma ovalada, con el borde posterior (sutura mesometanotal) aproximadamente recto. Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalmente de forma trapezoidal con la cara posterior más ancha que la anterior, tanto como la mitad más. Caras del propodeo con alguna pilosidad erecta y sin pubescencia corta. Cara declive del propodeo lisa. Meso y metapleuras lisas. Aberturas de los espiráculos sobre una elevación del tegumento. Gaster con pubescencia corta y escasa; pilosidad larga, erecta y bien distribuida en todos los segmentos tergales; escultura de la cutícula del gaster como en la cabeza.

Reina

Desconocida.

Macho

Desconocido.

Material examinado:

NMB

2 obreras:

“type” [manuscrito en papel de color naranja sin recuadro] “Rep. Argentina / Prov.

Bs.As. / 8-III-1803 (sic) debe ser 1903 / C.Bruch”, [impreso en papel blanco con recuadronegro]” “Brachymynnex/bonariensis/ obrera type Sants” [manuscritoen papel blanco sin recuadro]” “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]” [rectángulo verde sin inscripción]

77 MCSNG (Fig. 151) l obrera:

“Mapiri / Bolivia” [manuscritoen papel blanco sin recuadro] “Brachymyrma/ coactus Mayr / var. / constricta Sants. / type obrera” [manuscritoen papel blanco sin recuadro] “Syntypus [impreso]/ Brachymyrmex / constrictus / Santschi, 1923”

[manuscrito en papel de color naranja con recuadro negro] “Museo Cívico / di

Genova” [manuscrito en papel blanco sin recuadro].

Discusión taxionómica

El material del Naturhistoriches Museum Basel, Suiza, pertenece a la serie típica, dado que en la descripción original, Santschj menciona 2 obreras que por los datos de procedencia y colector parecen ser ésos. Lo único que no coincide es, en la fecha del rótulo, el año de colecta, que dice “1803” cuando debería decir “1903”, en vida de

Bruch. Es probable que sea un error de transcripción.

En cuanto al material del Museo Cívico di Storia Naturale de Génova, Italia, también serían los ejemplares tipo, ya que la inscripción en los rótulos se corresponde con los que hiciera Santschi, al describir la especie. Habiendo estudiado ambos tipos de B. constríctus y de B. constríctus var. bonaríensis, y comparando las descripciones originales, no surgen caracteres que permitan distinguirlas morfológicamente, ya que tienen el mismo tamaño, la estrangulación del mesosoma no difiere entre ellas, la forma de la cabeza tampoco, por lo que se consideran sinónimos dichos nombres.

78 Brachymyrmex cordemoyi Forel 1895

(Fig. 42, 61, 80, 95, 101, 127, 128, 129, 130; Mapa n° 4)

1895c. .Brachymyrmex patagonicus Mayr var. cordemoyi Forel: 49 (Loc.-tipo: Ïle

Reunion; obrera)

1905: Brachymyrmex cordemoyi: Emery: 179 (status nov. obrera, reina y macho; distribución)

1908. Brachymyrmex cordemoyi: Forel: 399 (reina)

1912“.Brachymyrmex cordemoyi: Forel: 62 (distribución)

1914. Brachymyrmex cordemoyi: Bruch: 227 (catál., distribución)

1923“.Brachymyrmex cordemoyi: Santschi: 656-658 (distribución) l923a. Brachymyrmex cordemoyi var. dístincta Santschi: 656-658 (Localidades síntípicas: Argentina, Santa Cruz; San Juan; [Buenos Aires]: Delta del Paraná: Arroyo

Chaná; obrera, reina). Nueva sinonimia.

1972. Brachymyrmex cordemoyi: Kempf: 38 (catál., distribución).

1972. Brachymyrmex cordemoyi var. dístinctus: Kempf: 38 (catál., distribución).

Distribución geográfica:

Venezuela: (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972); Isla de la Reunión: [localidad-tipo]

(FOREL, 1895; SANTSCHI, 1923, KEMPF, 1972); Argentina: Formosa: [Misión]

Laishi (SANTSCHI, 1923); Buenos Aires (BRUCH, 1914): San Isidro, La Plata, Tandil

(SANTSCHI, 1923); Santa Cruz: Puerto Deseado, valle Túnel (SANTSCHI, 1923);

Misiones; Chaco austral (BRUCH, 1914); Seychelles: (SANTSCHI, 1923); Brasil: Sño

Paulo (SANTSCHI, 1923); Guayanas: (KEMPF, 1972); Paraguay: (KEMPF, 1972);

Colombia, Antillas. Barbados y Guadalupe: (KEMPF, 1972).

79 Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,52 mm AC: 0,39 mm LC: 0,35 mm IC: 113. LO : 0,12 mm AO: 0,07 mm IO: 166. DIO: 0,30 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,52 mm IE: 148. LF: 0,32 mm IF: 93.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 66. L: l,43-l,84 mm AC: 0,39-0,53 mm LC: 0,32-0,41 mm IC: 113-127. LO: 0,10-0,12 mm AO: 0,07­

0,09 mm IO: 125-166. DIO: 0,30-0,39 mm DCO: 0,09 mm LE: 0,57-0,64 mm IE:

156-178. LF: 0,32-0,37 mm IF: 88-100. ICA: 50-60.

Redescripción:

Color castaño claro a oscuro. Cabeza con pubescencia corta (40-50pm), decumbente hacia adelante, esparcida regularmente y con hasta 8 pelos largos (75-85um) en la región frontal, próximos al clipeo, erectos, barbulados; cutícula con una escultura punteada (Harris, 1979), no muy abierta (72X) y con una microescultura (2000X) similar a una piel labrada con escamas de forma aproximadamente rectangular alargada, grandes y pequeñas. Surco frontal presente, visible por la ausencia de pilosidad en esa zona. Tres ocelos pequeños; mediano y laterales separados por una distancia de siete veces su diámetro, los laterales por nueve veces. Clipeo grande de borde liso, con hasta

8 pares de pelos largos (85-95 um). Lóbulos frontales desarrollados. Escrobas antenales poco profundas, no alcanzan la línea que une imaginariamente los bordes inferiores de los ojos, sobre la vista anterior de la cabeza. Los escapos antenales sobrepasan por 1/10 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Ojos compuestos bien desarrollados, ubicados a los lados de la cabeza. Mesosoma de aspecto compacto, más bien corto. Visto de perfil con una discontinuidad débil a nivel de las suturas promesonotales, mientras que dicha discontinuidad, a nivel del surco metanotal,

80 presenta mayor profundidad; cutícula con escultura punteada apretada (Harris, 1979)

(72X). Pronoto, visto dorsalmente, de forma pentagonal con los bordes posteriores redondeados, y los anteriores (próximos al cuello) más angulosos, con una microescultura reticulada (200X). De perfil, presenta un declive muy pronunciado en la cara anterior; con pilosidad corta distribuida uniformemente (72X). Mesonoto, visto dorsalmente, de forma ovalada, con pubescencia larga y corta distribuidas regularmente sobre el dorso; microescultura como en el pronoto. Surco metanotal angosto, tan ancho como el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Meso y metapleuras con microescultura reticulada, glabras. Propodeo, visto dorsalmente, de forma trapezoidal, con la cara posterior, la mitad más ancha que la anterior, medida a nivel de los espiráculos mesotorácicos para la cara anterior y los lóbulos propodeales para la cara posterior. Caras anterior y lateral con pilosidad corta, tala, que llega hasta los lóbulos propodeales (72X), y con escultura reticulada. Cara declive del propodeo lisa, sin pelos ni microescultura. Gaster con pubescencia corta, abundante, decumbentes y regularmente distribuidas, con pelos largos aislados, en todos los tergos.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 4,14 mm AC: 0,90 mm LC: 0,55 mm IC: 162. LO:O,18 mm AO: 0,14 mm IO: 125. DIO: 0,69 mm DCO: 0,18 mm LE:

0,67 mmIE: 120. LF: 0,69 mmIF: 125.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 7 y una cabeza en preparado microscópico. L: 3,80-4,l4 mrn AC: 0,67-0,90 mm LC: 0,51-0.55 mm IC:

131-162. LO: 0,18-0,23 mm AO: 0,14-0,18 mm IO: 125-133. DIO: 0,51-0,69 mm

DCO: 0,14-0,18 mm LE: 0,60-0,67 mm IE: 113-122. LF: 0,51-0,69 mm IF: 95-125.

81 Redescripción:

Color castaño oscuro. Antenas y patas un poco más claras. Pilosidad decumbente, corta

(35-45 um) que cubre todo el cuerpo, regularmente distribuida, cutícula con una textura punteada abierta (ver Han-is, 1979). Cabeza con hasta 8 pares de pelos largos en la región frontal. Surco fi'ontal presente. Tres ocelos grandes; mediano y laterales separados por dos veces su ancho, y los laterales, por cinco veces. Ojos compuestos grandes, bien desarrollados. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista frontal. Escrobas antenales poco profimdas.

Lóbulos frontales desarrollados, algo aplastados, no muy sobresalientes. Triángulo frontal estriado. Mesosoma con pelos largos (80-90 pm) distribuidos uniformemente.

Gaster con pilosidad corta, y con pelos largos aislados sobre la superficie de los tergitos y en el ápice de cada tergo.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,96 mm AC: 0,44 mm LC: 0,30 mm IC: 162,50. LO:0,16 mm AO: 0,14 mm IO: 116. DIO: 0,32 mm DCO: 0,05 mm

LE: 0,35 mm IE: 115. LF: 0,46 mm IF: 153.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 14 . L: 1,68­

1,96 mm AC: 0,37-0,44 mm LC: 0,25-0,30 mm IC: 138-146 mm LO: 0,16-0,18 mm

AO: 0,14 mm IO: 116-133. DIO: 0,23-0,32 mm DCO: 0,05-0,06 mm LE: 0,23-0,35 mm IE: 83-115. LF: 0,32-0,46 mm IF: 125-153. ICA: 85-108. ICO: 53-60.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Apéndices más claros. Cabeza con pilosidad corta decumbente hacia delante, cutícula brillante, con una textura punteada (ver Harris, 1979) (72X).

82 Ojos compuestos grandes, bien desarrollados, que sobresalen lateralmente. Los escapos sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal por 1/4 de su longitud.

Ocelos grandes, mediano y laterales separados por dos veces su ancho; los laterales por cuatro veces. Surco frontal visible. Hasta 6 pares de pelos largos (85-95 um), erectos, en la frente. Escrobas antenales pequeñas, poco profundas. Lóbulos frontales pequeños.

Mesosoma con pilosidad corta, la cutícula como en la cabeza. Escasos (lO-12 pares) pelos largos, erectos. Gaster con pubescencia corta esparcida regularmente. Demás caracteres como corresponden al género.

Genitalia: Edeago con lóbulo edeagal sobre el extremo de un tallo alargado, con el borde ventral dentado (8-10 dientes). Borde dorsal con una prominencia en la mitad de su longitud. Volsella de cuerpo subtriangular, con el cuspis alargado, bien desarrollado, de forma aproximadamente rectangular, y el digitus extendiéndose con su ápice de borde rectangular con un extremo más grande. Parámeros pequeños con poca pilosidad

(menos de 30 pares de pelos).

Material examinado:

NMB (Fig. 1523): 2 obreras:

“Argentine / Gob. Sta. Cruz / San Julián / Carette” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Br. cordemoyiFor / v. distincta/ type obrera Sants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “ 342 San Julián Gob. Sta. Cruz / III-915 A. Carette legit.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Sammlung / Dr. F. Santschi /

Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]”

6 machos:

83 “Argentina/ Gob. Sta. Cruz / Baya Deseado / Dr. Carette” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “342 bis Bahía Deseado / Santa Cruz / Carette legít. III-915” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Br. cordemoyf’ [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] l macho:

“Argentine / Gob. Sta. Cruz / San Julián / Carette” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Br. cordemoyi For / v. distincta / type macho Sants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “ 342 San Julián Gob. Sta. Cruz / III-915 A. Carette legit.”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan”

[impreso en papel blanco sin recuadro]” impropiamente rotulado como “type” porque Santschi en la descripción original solamente describió las castas obrera y reina.

MNHG:

2 obreras “Mahe, Seychelles (Scott)” “B.patagonicus Mayr subsp. cordemoyi Forel”,

“Coll. A. Forel”.

3 obreras: “B.cordemoyi / Buenos Aires” “Coll. A. Forel”. l reina, “B.cordemoyi Forel / Bombe, Colombia (Forel)”, “Coll. A. Forel”, “sp. B. patagom'cus Mayr”, “B. cordemoyi Forel”, “Coll. A. Forel”. l macho: “Mahe 08-9, Seychelles Exp.” “B.patagonicus Mayr subsp. cordemoyi

Forel”, “Coll. A. Forel”.

NMW (Fig. 153):

3 obreras:

“B. corde / moyi [manuscrito en papel blanco sin recuadro] / det. G. Mayr [impreso en

84 papel blanco sin recuadro]”

“ Cordemoyi / Bs.As. / Silvestri” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Collect. / G. Mayr” [impreso en papel blanco sin recuadro].

2 obreras:

“B. corde / moyi / [manuscrito en papel blanco sin recuadro] / det. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”

“Buenos Aires / Coll. G. Mayr” [impreso en papel blanco sin recuadro].

MACN (Fig. 154):

2 obreras, 2 machos:

“B.Cordemoyi / v. For. / distincta Sants.” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“Rep. Argentina / Prov. de Santa Cruz/ Col. C. Bruch”. [impreso en papel blanco con recuadro negro] “P. Deseado / Carette / HI-915” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] l obrera, 2 hembras, 2 machos:

“B.Cordemoyí / v. For. / distincta / Sants ” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“Rep. Argentina / Prov. de Bs. As. / 24-XII-l9l4 / C. Bruch” [impreso en papel blanco con recuadro negro] “335” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] ll obreras, 4 hembras, 9 machos:

“B. Cordemoyi / For” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Jujuy / lO-XI-9l9/

Weíser” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “1207” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

85 FIML:

9 obreras: “Misiones / Loreto”, prep. microsc. N° 5284, coll. Kusnezov, “cordemoyf’

[determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

8 obreras: “Catamarca, El Suncho”; prep. microsc. “N° 6867”; coll. Kusnezov, “B. cordemoyí” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

12 obreras: “Misiones, Cataratas”; prep. microsc. “N° 5341”; coll. Kusnezov, “B. cordemoyl” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

8 obreras y l cabeza reina: “Neuquén, Confluencia”; prep. microsc. “N° 4070”; coll.

Kusnezov, “B. cordemoyi” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

5 obreras: “Esperanza, Misiones”: prep. microsc “N° 4070”. coll. Kusnezov, “B. cordemoyi” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

UNLPam:

150 obreras, “Argentina / Córdoba / Alta Gracia” “Quirán, col. / 11-2000”“B. cordemoyi

/ For ” “Quirán det. 2004”

4 obreras, “Argentina / Córdoba / Mina Clavero”, “Quirán, col. / 11-2000” “B. cordemoyí / For ” “Quirán det. 2004”

4 obreras, “Argentina / Córdoba / Río Cuarto”, “Quirán, col. / II-2000” “B. cordemoyi /

For” “Quirán det. 2004”.

5 obreras, “Argentina / Córdoba / Capital”, “sp.l: L.Bufi'a, col.”, “II-2001”. “B. cordemoyi / For ” “Quirán det. 2004”

36 obreras, “Argentina / San Luis / San Luis / Parque Las Malvinas Nuevas”, “Quirán, col.”

11-2000”;“B. cordemoyi / For ” “Quirán det. 2004”

86 l reina, 45 obreras, “Argentina / Santa Cruz / Ruta 23 km. 39/ saliendo de El Chaltén”,

“14-1-99”, “muestra n° 12422, F.Cuezzo, col.” “B. cordemoyi / For ” “Quirán det.

2004”.

8 obreras, “Argentina / Río Negro / El Bolsón / Ruta 40 km 72”, “17-1-99”, “muestra n°

12437 F.Cuezzo, col.” “B. cordemoyi / For ” “Quirán det. 2004”.

Discusión taxionómica

Esta especie es muy próxima morfológicamente a B.patagonicus, de la que se distingue por, en la obrera: la forma de la cabeza que es subcuadrada, los escapos antenales que son más cortos, al ancho del surco metanotal que es más angosto; en la reina: por el aspecto estriado del clípeo, los escapos antenales más cortos y el color castaño oscuro del cuerpo; en los machos: por la forma de la cabeza más globosa, del clipeo que es subtriangular y los escapos antenales que son más largos.

Santschi (l923a) describió a Brachymyrmex cordemoyi var. distincta, con obreras y reina colectadas en Santa Cruz (Carette leg., sin otra aclaración)! San Juan (Brasco leg., sin otra aclaración), y delta del Paraná, arroyo Chaná (Bruch leg.), entendiéndose que utilizó para la descripción varios ejemplares (sintipos) de estas tres localidades y las distinguió por diferencias en el color. En la colección Bruch (MACN) se encuentran ejemplares de Santa Cruz, Puerto Deseado, Carette leg., duplicados de los enviados por

Bruch a Santschi. No encontrándose diferencias morfológicas que permitan distinguir los ejemplares de la var. distincta de los de B. cordemoyí, y considerando que el color es un carácter sin relevancia en obreras de hormigas, aun las de un mismo nido, estos nombres se consideran como sinónimos.

87 Brachyngvnnexfiebrigi Forel 1908

(Fig. 43, 62, 81, 96, 102, 131, 132, 133,134; Mapa n" 2)

1908. Brachymyrmexfiebrigi Forel : 400 (obrera). Loc.tipo: Paraguay: San Bernardino

[Fiebrig leg.].

1922: Brachymyrmexfiebrigi: Santschj: 260 (macho).

1922. Brachymyrmex fiebrigí var. fimicularis Santschj : 260 (obrera) Loc.tipo:

Argentina: Córdoba: Alta Gracia. Nueva sinonimia.

1923: Brachymyrmex fiebrigi: Santschi : 655, 661 (clave de especies, obrera,

distribución)

1923. Brachymymrexfiebrigi var.fiJmida Santschi: 655, 661 (clave de especies, obrera

y distribución). Loc. tipo: Argentina: Buenos Aires: Sierra de la Ventana (Bruch

leg.). Nueva sinonimia.

1972: Brachymyrmexfiebrigí: Kempf: 39 (catál., distribución)

1972: Brachymymrexfiebrigi var.fumidus: Kempf: 39 (catál, distribución).

1972: Brachymyrmexfiebrigi var.fum’cularis: Kempf: 39 (catál, distribución).

Distribución geográfica: Paraguay: San Bernardino (FOREL, 1908, SANTSCHI,

1923; KEMPF,]972); Argentina: Córdoba (SANTSCHI, 1922, 1923; KEMPF, 1972):

Cabana (SANTSCHI, 1923); Alta Gracia: (SANTSCHI, 1922, 1923); Bs.As. : Sierra de la Ventana (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972); Guayanas (KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,56 rnm AC: 0,37 mm LC: 0,33 mm IC: 123. LO :0,06 mm AO: 0,06 mm IO: 100. DIO: 0,28 mm DCO: 0,09 mm LE: 0,30 mm IE: 100. LF: 0,28 mm IF: 92. ICA: 110.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 26. L: l,l3-l,6 mm AC:0,30-0,37 mm LC: 0,28-0,30 mm IC: 108-133. LO: 0,06-0,07 mm AO: 0,06­

0,07 mm IO: 100. DIO:0,23-0,28 mm DCO: 0,07-0,09 mm LE:0,23-0,30 mm IE283­

108. LF: 0,23-0,28 mm IF: 83-92. ICA: 110-120.

Redeseripción:

Color castaño claro a muy claro. Cabeza con pilosidad corta (40-50 um), decumbente hacia delante, distribuida uniformemente y con algunos pares (hasta 4 pares) de pelos largos en la región de las carenas frontales, erectos, cutícula con una escultura punteada uniforme (ver Harris, 1979). Surco frontal presente. Tres ocelos, poco conspicuos, a veces ausentes. El ocelo mediano separado de los laterales por una distancia de nueve veces su diámetro. Triángulo frontal con el vértice redondeado. Lóbulos frontales desarrollados. Los escapos antenales no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Pedicelo un poco más engrosado que el resto de los artejos del funículo.

Mesosoma de aspecto compacto, alargado. Visto de perfil, con dos discontinuidades: una poco marcada a nivel de las suturas promesonotales, y otra más profiinda a nivel del surco metanotal; con escultura reticulada en la cara dorsal, escasa pilosidad erecta distribuida uniformemente en el pronoto y más rala en el resto del mesosoma. Pronoto, visto dorsalmente, de forma pentagonal con los bordes posteriores redondeados. De perfil presenta un declive pronunciado en la cara anterior. Mesonoto, visto dorsalmente, de forma ovalada, de bordes anterior (sutura promesonotal) y posterior (sutura mesometanotal) casi paralelos, con pubescencia rala, y pilosidad erecta esparcida en forma abierta. Cutícula con microescultura reticulada abierta (200X). Surco metanotal angosto, tan ancho como una y media a dos veces el diámetro de la abertura de los

89 espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalmente, de forma trapezoidal, con la cara posterior un tercio más ancha que la cara anterior, medida a nivel de los lóbulos propodeales y de los espiráculos mesotorácicos, respectivamente. Caras del propodeo con pelos largos y cortos, ralos (200X). Cara declive del propodeo lisa. Meso y metapleuras con escasa microescultura reticulada. Lóbulos propodeales bien desarrollados, sobresalientes. Aberturas de los espiráculos sobre una elevación del tegumento. Gaster con pilosidad corta, abundante en los primeros segmentos y más rala en los últimos, pelos largos erectos distribuidos abiertamente; cutícula con aspecto de piel labrada (200X).

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,78 mm AC: 0,46 mm LC: 0,37 mm IC: 125. LO : 0,14 mm AO: 0,14 mm IO: 100. DIO: 0,35 mm DCO: 0,05 mm LE:

0,35 mmIE: 115. LF: 0,39 mmIF: 106.

Descripción:

Color castaño oscuro, apéndices más claros. Pilosídad decumbente, corta en todo el cuerpo. Tegumento con escultura punteada (ver Harris, 1979). Cabeza con pelos largos

(hasta 5 pares) en la región entre los lóbulos frontales. Surco frontal presente. Ojos compuestos grandes, ubicados entre el tercio medio e inferior de los lados de la cabeza.

Tres ocelos grandes. Mediano y laterales separados por dos veces su diámetro y los laterales por cuatro veces. Los escapos antenales no sobrepasan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Escrobas antenales poco profimdas. Lóbulos fiontales desarrollados, poco sobresalientes. Mesosoma con pelos largos ralos. Desalada. Gaster con pilosidad corta en todos los segmentos y pelos largos ubicados en el borde posterior de los tergos.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,24 mm AC: 0,32 mm LC: 0,23 mm IC: 140. LO : 0,16 mm AO: 0,16 mm IO: 100. DIO: 0,21 mm DCO: 0,02 mm LE:

0,18 mm IE: 61. LF: 0,32 mm IF: 140.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 5. L: 1,24-l,38 mm AC: 0,32-0,35 mm LC: 0,21-0,23 mm IC: 140-166. LO: 0,16 mm AO: 0,16 mm

IO: 100. DIO: 0,18-0-21 mm DCO: 0,02 mm LE: 0,16-0,18 mm IE: 58-66. LF: 0,32­

0,35 mm IF: 140-166. ICA. 127-131. ICO: 69-76.

Redescripción:

Color castaño claro. Apéndices claros. Cabeza con pilosidad corta, decumbente, hacia adelante. Cutícula brillante, escultura punteada (ver Han-is, 1979). Ojos compuestos muy grandes, que sobresalen lateralmente. Los escapos no alcanzan el margen superior de la cabeza en vista frontal. Pedicelos engrosados. Ocelos grandes, mediano y laterales separados por una distancia de dos veces su diámetro, y los laterales entre sí por cinco veces. Surco frontal indistinto. Escasos pelos largos en la frente. Escrobas antenales marcadas. Lóbulos fi'ontales pequeños. Mesosoma con pilosidad corta en toda su extensión. Pelos largos muy ralos y de color castaño. Gaster con pelos cortos distribuidos uniformemente.

Genitalia: Edeago con lóbulo edeagal más bien romo. Borde ventral dentado y dorsal liso. VoIseIIa:cuerpo subtriangular con el cuspis desarrollado, romo, más bien corto, y

91 el digitus rectangular, extendiéndose tanto como el largo del cuerpo. Parámeros cortos, de base ancha, romos, con pilosídad erecta uniformemente distribuida.

Material estudiado:

MHNG:

6 obreras: “Typus” (papel rojo), “B.fiebrigí typeFor, San Bernardino, Paraguay

(Fiebrig)”, “Coll. A. Forel” “sp. Fiebrigi Forel” (dos de éstas pinchadasjunto a un trocito de madera).

2 obreras: “Typus” (papel rojo), “Bfiebrigi typeFor, San Bernardino, Paraguay

(Fiebrig)”, “H 7133 (Form?)”. l obrera: “Colypus” (papel azul) “Córdoba, Cabana Scott”, “B.fiebrigi For. var.fitmida

Sants”, “v. Bfumida” Sants.” “Coll. A. Forel”, impropiamente rotulados “Cog/pus”. l obrera: “Cotypus” (papel azul). “Br. fiebrigi vfumida, Córdoba, Cabana Scott”,

“Brachymyrmex Fiebrigi For. var. fumida Sants.”, “v. Bfumida Sants.”, “Coll. A.

Forel”,

NMB (Fig. 152b): 8 obreras:

[rectángulo en papel de color naranja sin inscripción]

“Córdoba Ar / Alta Gracia / Bruch” [manuscrito en papel verde sin recuadro]”

“Brachymyrmex/Fiebrigi For / v. Funicularis / obrera typeSants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]” “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]”

3 obreras:

[rectángulo en papel de color naranja sin inscripción]

92 “Buenos Aires / Cerro Ruinas / C. Bruch” [manuscrito en papel blanco sin

recuadro] “Br.Fiebrígi / v.fumida / obrera Sants” [manuscrito en papel blanco sin

recuadro] “B.brevicomis Em / Argentina / Bs. As. ICerro Ruinas / (Bruch) 456”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro, plegado] “Sammlung / Dr. F. Santschi/

Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

6 machos:

“Córdoba Arg. / Alta Gracia / Bruch” [manuscrito en papel verde sin recuadro]”

“Brachymyrmex/ Fiebrigi For / macho type” [manuscrito en papel blanco sin

recuadro]” “Sammlung / Dr. F. Santschj / Kairouan” [impreso en papel blanco sin

recuadro]” [rectángulo en papel de color naranja sin inscripción]

MACN (Fíg. 154)

13 obreras, l reina y 6 machos:

“Brachymyrmex/ Fiebrigi / For ” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“La Granja, (Alta Gracia) / Prov. de Córdoba/ 1,8-IV-l920 / C. Bruch” [impreso en

papel blanco sin recuadro] “1321” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

3 obreras:

“Typus” [manuscrito en papel verde sin recuadro] "Brachymyrmex/ Fiebrigi For. / v. funicularis Sants” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

“Alta Gracia La Granja / Sierras de Córdoba [impreso] / II-l912 [manuscrito] / C.

Bruch leg.” [impreso en papel blanco sin recuadro ].

UNLPam:

108 obreras, “Argentina / Córdoba / Río Cuarto”, “II-2000”, “E. Quirán, col.”

“Brachymyrmex/fiebrigi For “Quirán det. 2004”.

2 obreras, “Argentina / La Pampa / Catriló”, “1-1-02” “J. J. Martínez, col.”

93 “Brachymyrmex/fiebrigi For “Quirán det. 2004”.

Discusión taxionómica:

El material examinado del Muséum d’Histoire Naturelle, Ginebra, Suiza, debe considerarse ejemplares “tipo”, porque coincide en todo con la descripción original, excepto que Forel no escribió “obrera” en los rótulos, lo que puede considerarse una omisión. Por otro lado, el rótulo de “cotypus”, evidentemente fire colocado posteriormente, a los ejemplares de B. fiebrigi var. fimida, ya que Santschi no designaba “coo/pus”, y además Córdoba, Cabana no es la localidad tipo, según la descripción original.

El material rotulado como “obrera” del Naturhistoriches Museum Basel, Basilea, Suiza, podría ser los tipos de B. fiebrígi var. fumida. Porque coincide la casta “obrera”, coincide el colector, el Cerro Ruinas pertenece a la sierra de Curamalal del sistema de

Ventania, coincide “Bs. A3.”, el rótulo de papel “naranja” colocado a otro material de

Santschi que sí es “ope y además son ejemplares de B. f fumida que Santschi identificó.

La var.fumída file fundamentada sobre ejemplares de Sierra de la Ventana, colectados por Bruch, y expresamente designados como “types” (Santschi, l923a: 661). Además, examinó otros ejemplares mencionados como “Córdoba, Cabana”, de donde surge que estos últimos no formaron parte de la serie típica. Por esto, los ejemplares de esta ultima procedencia y rotulados como “cotypus” son considerados como impropiamente rotulados.

Los ejemplares del Museo Argentino de Ciencias Naturales rotulados como "typus" de

B.fiebrigi var.funicularis están impropiamente rotulados así, ya que por los rótulos que poseen, se trata de material duplicado que Bruch conservaba hasta que Santschi le enviara la identificación correcta; o sea que si bien es probable que sea material que hubiera formado parte de la serie típica no es el material que Santschi tuvo en sus manos para identificar.

Los caracteres presentes en el ejemplar tipo de B.fiebrigi Muséum d’Histoire Naturelle,

Ginebra, Suiza son idénticos a los que presentan los ejemplares de la var. fumída, identificados por Santschi. La var. funicularis se distingue, según la descripción original, por los fum’culosantenales más oscuros que en el tipo.

Por otro lado, las castas de reina y macho de B.fiebrigí están citadas de Alta Gracia,

Córdoba (Argentina) (Santschi, 1922), por lo que también habría obreras de la forma nominotipica; a su vez, las obreras de B. fiebrigi var. flnicularis están descriptas de dicha localidad y las obreras de B.fiebrigi var.fumida están citadas de Cabana, Córdoba

(Argentina); por lo que se pueden considerar co-específicas y co-subespecíficas.

Por todo lo expuesto, esos nombres se consideran sinónimos de B.fiebrigi.

Brachymyrmex gaucho Santschi 1917

(Fig. 44, 63, 83; Mapa n° 5)

1917. Brachymyrmex gaucho Santschi: 283 (obrera; Localidad-tipo: Córdoba: Unquillo

[Birabén M. leg.]).

1923a. Brachymyrmex (Bryscha) gaucho: SANTSCHI: 653, 674 (clave de especies,

obrera, distribución).

1972. Brachymyrmex (Bryscha) gaucho: KEMPF: 41 (catál., distribución).

95 Distribución: Argentina: Córdoba: Unquillo (SANTSCHI, 1917; 1923 localidad-tipo;

KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,94 mm AC: 0,69 mm LC: 0,51 mm IC: 136. LO : 0,15 mm AO: 0,13 mm IO: 118. DIO: 0,55 mm DCO: 0,23 mm LE:

0,60 mmIE: 118. LF: 0,58 mm IF: 113.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 7. L: 2,48-2,94 mm AC: 0,64-0,69 mm LC: 0,46-0,53 mm IC: 121-140. LO: 0,14-0,16 mm AO: 0,12­

0,13 mm IO: 118-140. DIO: 0,48-0,55 mm DCO: 0,18-O,23 mm LE: 0,55-0,62 mm

IE: 117-120. LF: 0,51-0,62 mm IF: 95-117. ICA: 83-85.

Redescripción:

Color castaño oscuro. Cabeza con pelos cortos, ralos, decumbentes hacía delante, distribuidos uniformemente; cutícula con una textura punteada (ver Harris, 1979), y pelos de longitud intermedia (65-70 um), de color castaño, erectos, ubicados en la región frontal. Surco frontal visible entre las aristas frontales, y más atrás es inconspicuo. Tres ocelos pequeños, el mediano y los laterales separados por una distancia de cinco veces su diámetro, y los laterales, entre sí, por diez veces. Lóbulos

fi'ontales desarrollados. Escrobas antenales apenas insinuadas. Los escapos antenales sobrepasan por 1/7 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Ojos compuestos grandes, ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Antenas con pelos de color claro, de longitud intermedia, dispersos. Tronco de aspecto compacto, más bien corto. Escultura de la cutícula bien visible, similar a una piel labrada con escamas. Visto de perfil con una discontinuidad débil a nivel de la sutura promesonotal,

96 y bien pronunciada en el surco metanotal. Coxas con pelos largos erectos, de color castaño. En el resto de las patas, hay pelos de longitud intermedia y de color claro.

Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada. De perfil presenta un declive muy pronunciado en su cara anterior, con escasos pelos cortos e intermedios. Escasos pelos largos de color castaño. Mesonoto, visto dorsalmente, de forma ovalada, con escasa pubescencia corta y con hasta 5 pares de pelos largos de color castaño; escultura visible como en el pronoto. Surco metanotal angosto, tanto como la abertura de los espiráculos mesotorácicos, visto dorsalmente. Propodeo, visto dorsalrnente, de forma trapezoidal.

Su cara posterior más ancha, tanto como el doble de la cara anterior (ésta, medida a nivel de los espiráculos mesotorácicos, y la posterior a nivel de los lóbulos propodeales). Caras anterior y laterales del propodeo con pubescencia corta, tala, hasta los lóbulos propodeales. Caras del propodeo y mesometapleurales con una microescultura escamosa. Los espiráculos mesotorácicos están ubicados en una elevación pronunciada. Gaster con pubescencia corta muy escasa, con pelos largos distribuidos extensamente en todos los tergos. Tegumento brillante, con microescultura como en el mesosoma (72X).

Reina

Desconocida

Macho

Desconocido.

97 Material estudiado

NIVIB(F ig. 152b): l obrera: “Unquillo Córdoba”, [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Brachymyrmex/ gaucho Sants/ obrera type/ [manuscritoen papel blanco sin recuadro] / Santschi det. 1914“ [impreso en papel blanco sin recuadro] “Sammlung

/ Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

MACN (Fig. 154):

5 obreras:

“Typus" [manuscrito en papel verde sin recuadro] “Brachymyrmex/ (Bryscha) / Gaucho

Sants” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] “R.A. Córdoba: Unquillo”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro]. “699” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

MLP: l obrera “Typus “Brachymyrmex (Bryscha) gaucho Santschi”; “R.A. Córdoba:

Unquillo”.

UNLPam:

3 obreras, “Argentina / Córdoba / Capital”, “sp. 3, L. Buffa, col.”, “II-2001”.

Discusión taxionómica

Los ejemplares en las colecciones de Bruch (Museo Argentino de Ciencias Naturales y

Museo de La Plata) son duplicados que Bruch retuvo, y que seguramente fueron rotulados por él, luego de recibir el dato de la identificación correspondiente. De este modo, no serían ejemplares tipo. Mientras que el ejemplar del Naturhistoriches Museum

Basel, Suiza, indicado como “type” correspondería al material examinado por Santschi por el tipo de rótulo, similar al que confeccionaba Santschi. Esta especie comparte caracteres tales como la longitud desigual de los artejos del

fimículo antena] y la pilosidad erecta de los apéndices, junto con las especies: B. micromegas Emery, B. pilipes Mayr y B. antennatus Santschi, que no están citadas de la

República Argentina.

Se distingue de B. micromegas Emery porque la obrera de B. gaucho es más pequeña y los escapos antenales son más cortos que en B. micromegas, comparándola con la obrera normal de ésta última; de B. pilipes Mayr porque la obrera de ésta, no tiene surco fionta] conspicuo ni presencia de ocelos, y los escapos antenales son más largos que en la especie descripta, aunque, las obreras normales de ambas especies son similares en tamaño y de B. antennatus Santschi, porque la obrera de la descripción es más pequeña y los escapos antenales son más cortos.

Del resto de las especies del género, se distingue por la presencia de pelos erectos en los apéndices y antenas, que faltan en las demás.

Brachymynna giardi cordobensisSantschi, 1929

(Fig. 45, 64, 82, 135, 136, 137, 133; Mapa n° 2)

1929. Brachymyrmexgiardi var. cordobensis Santschi: 309 (obrera normal y

fisogástrica). Loc.tipo: Argentina, Córdoba, Alta Gracia: La Granja [Bruch leg.].

1972. Brachymyrmexgiardi var. cordobensis: Kempf: 39 (catál, distribución).

99 Distribución geográfica: Argentina: solo conocida de Córdoba: Alta Gracia: La

Granja (SANTSCHI, 1929; KEMPF, 1972).

Obrera fisogástrica

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,92 mm AC: 0,64 mm LC: 0,39 mm IC: 164. LO: 0,18 mm AO: 0,12 mm IO: 160. DIO: 0,44 mm DCO: 0,12 mm LE:

0,46 mm IE: 117. LF: 0,46 mm IF: 117.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=22. L: 2,30-3,15. mm AC: 0,51-0,64 mm LC: 0,39-0,44 mm IC: 122-164. LO: 0,14-0,18 mm AO:0,09­

0,12 mm 10:140-160. DIO:0.4l-O.48 mm DCO:0.09-0.l2 mm LE: 0,41-0,46 mm

IE:105-l 17. LF: 0,41-0,48 mm IF: 89-117.

Redescripción:

Color castaño claro a muy oscuro. Cabeza con pilosidad decumbente, uniformemente distribuida, tegumento con textura punteada (ver Harris, 1979) (72X). Surco fi'ontal mal definido. Tres ocelos muy pequeños (visibles con 72X). Ocelos laterales separados por una distancia igual al doble de la que separa al mediano de los laterales. Lóbulos frontales y escrobas antenales poco desarrollados. Los escapos antenales sobrepasan por

1/6 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Ojos compuestos bien desarrollados pero aplastados, no sobresalientes. Mesosoma de aspecto compacto, robusto. Visto de perfil con una discontinuidad bien marcada en las suturas promesonotales y en el surco metanotal. Pilosidad decumbente y escasos pelos largos

(hasta 12 pares). Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, con declive en la cara anterior. Mesonoto visto dorsalmente de forma ovalada. Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos, con el mismo

100 ancho en toda su longitud dorsal. Propodeo, visto dorsalrnente, de forma trapezoidal, corto y ancho, con su cara posterior tan ancha como una vez y media la anterior. Caras anterior y lateral del propodeo con pilosidad erecta y textura punteada. Gaster con pelos cortos abundantes y con pelos largos en los tergos, más densos en los posteriores.

Obrera normal

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,31 mrn AC: 0,41 mm LC: 0,35. mm IC:120 LO: 0.09 mrn AO: 0,07 mm IO: 133. DIO: 0,32 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,35 mm IE: 100. LF: 0,32 mm IF: 93.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=16. L: l,3l-l,6l mm AC: 0,41-0,46 mm LC: 0,30-0,37 mm IC: 120-138. LO: 0,09 mm AO: 0,07 mm

IO: 133. DIO: 0,32-0,39 mm DCO: 0,09-0,12 mm LE: 0,35-0,46 mm IE: 100-153.

LF: 0, 32-0,4l mm IF: 93-123.

Redescripción:

Color castaño muy claro a muy oscuro. Cabeza con pilosidad decumbente hacía adelante, distribuida uniformemente, con 5-8 pares de pelos largos erectos (80-90 um) en la región fi'ontal. Tegumento con microescultura similar a una piel labrada con escamas irregulares en su forma, grandes y pequeñas (2000X). Sin surco frontal. Sin ocelos. Lóbulos frontales desarrollados. Escrobas apenas insinuadas. Los escapos antenales alcanzan el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Ojos compuestos grandes. Mesosoma más bien corto, no muy grueso, con discontinuidades marcadas en la unión pro-mesonoto y en el surco metanotal, con escultura irregularmente reticulada.

Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada. De perfil presenta un declive pronunciado hacia la cara anterior, con escasos pelos cortos (30-40 pm) y con pelos

101 largos erectos. Mesonoto, visto dorsalmente, de forma ovalada, con pelos largos y cortos, aislados. Microescultura de la cutícula como en el pronoto, pero más definida.

Surco metanotal angosto, tan ancho como dos veces el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalmente, de forma trapezoídal, con la cara posterior más ancha que la anterior, tanto como una vez y media la anterior. Caras anterior y laterales con escasos pelos largos y cortos, y el mismo patrón de microescultura que el mesonoto. Meso y metapleuras con escasa pilosidad, reticuladas.

Gaster con escasos pelos cortos, más densos en los primeros tergos, y pelos largos en el borde de los últimos.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 3,57 mm AC: 0,69 mm LC: 0,46 mm IC: 150. LO: 0,23 mm AO: 0,18 mm IO: 125. DIO: 0,60 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,55 mmIE: 120. LF: 0,51 mmIF: 110.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=2. L: 3,57-4,07 mm AC: 0,69 mm LC: 0,46-0,51 mm IC: 136-150. LO: 0,23 mm AO : 0,18 mm IO:

125. DIO: 0,46-0,60 mm DCO: 0,09-0,12 mm LE: 0,55-0,60 mm IE: 118-120. LF:

0,51-0,60 mm IF: 110-118.

Descripción:

Color castaño medio a oscuro. Pilosídad decumbente abundante en todo el cuerpo, tegumento con textura punteada apretada (ver Harris 1979) (72X). Con 4 a 6 pares de pelos largos en la frente. Con surco frontal. Los escapos alcanzan el borde superior de la cabeza en vista frontal. Ocelos grandes. Mediano y laterales separados por dos veces y media su diámetro y los laterales por cuatro veces y media. Escrobas antenales apenas

102 insinuadas. Triángulo frontal equilátero. Lóbulos fi'ontales poco sobresalientes, pequeños, aplastados. Mesosoma con pocos pelos largos erectos. Con el primer par de alas aún presentes y con pérdida del segundo par, observándose sus muñones. Gaster con pilosidad corta y escasos pelos largos, ubicados en mayor cantidad sobre todo en los tergos posteriores.

Macho

Desconocido.

Material estudiado:

NMB (Fig. 152b):

3 obreras fisogástricas y 6 obreras nomiales:

“type” (papel de color naranja), “Córdoba / Alta Gracia / Bruch”, “Brachymyrmex/ giardi Em / v. cordobensis Sants / Santschi det. 1928” [manuscrito excepto Santschj det 1928 (impreso)] “1676 La Granja Alta Gracia Córdoba” “Sammlung / Dr. F.

Santschi / Kairouan”

MACN (Fig. 154): ll obreras fisogástricas, 5 obreras normales y l reina: “B.Giardi var. cordobensis

Sants.”, “Typus”, “R.A.Córdoba, Alta Gracia” “1-924” “Col. C. Bruch leg.”

MHNG:

3 obreras fisogástricas: “Cao/pus” (papel azul) “Br.giardi reina (pero es obrera fisog.)

Forel, type, Santiago Chili / Coll. A. Forel / sp. Br. Giardi Emery”.

3 obreras fisogástricas “Colypus” (papel azul) / “Br. giardi reina (es obrera fisog. o mayor) type Santiago, Chili”

103 2 obreras fisogástricas: “Cotypus” (papel azul) / “Br.giardi reina (es obrera fisog.) / type

Santiago, Chili”

3 obreras normales: “Corpus” (papel azul) / “Br. giardi obrera Forel type Santiago,

Chili” / “Coll. A. Forel”

2 obreras normales “Cotypus” (papel azul) / “Br. giardi obrera Forel tym Santiago,

Chili”

Discusión taxionómica:

Los ejemplares en la colección de Bruch (Museo Argentino de Ciencias Naturales) aparentemente son duplicados que Bruch retuvo, y que fiieron rotulados por él, luego de recibir el dato de la identificación por Santschi, con lo cual no son ejemplares tipo. El material rotulado como “type” del Naturhistoriches Museum, Base], Suiza, difiere del de otros taxones descriptos por Santschi en que no figuran ni la palabra “type” ni el símbolo de “obrera” en los rótulos de identificación que hacía Santschi. Por otro lado también surge de otros ejemplares tipo de Santschi, que él nunca usó un rótulo de tipo solamente en papel de color naranja, impreso, o sea que éste file colocado posteriormente. Como el rótulo de identificación está manuscrito por Santschi, estos ejemplares muestran qué es lo que Santschi entendía por cordobensis. También existe la posibilidad de que Santschi omitiera escribir la palabra type y agregar el símbolo de

“obrera”, y que estos ejemplares, los únicos que se conocen de estas subespecie en la colección Santschi, sean los tipos.

Como la descripción original de B. giardi no permite distinguirla de la “variedad” y no dispongo de material suficiente para decidir la situación taxionómica de la ‘W/ariedad”, la mantengo como B.giardí cordobensis. Brachymyrmex heerí Forel, 1874

(Fig. 46, 65, 84, Mapa n° 6)

1874. Brachymyrmex heeri Forel : 91, 92 (obrera). Loc.-tipo: Suiza.

1875. Brachymyrmex heeri Forel: 38, 56 (reina, macho). Loc.-tipo: Suiza.

1895b. Brachymyrmex heerí var. termitophilus Forel: 179 (obrera). Loc.tipo: Brasil, Rio

Grande do Sul, Sáo Leopoldo [ Wasmann leg]. Nueva sinonimia. l923a. Brachymyrmex heeri: Santschi: 654, 664 (obrera, reina, macho, clave de

especies, distribución).

1939. Brachymyrmex heeri: Santschi: 319, 320 (obrera, distribución).

1972. Brachymyrmex heeri : Kempf: 39 (catál, distribución)

1972. Brachymyrmex heeri var. termitophilus : Kempf: 39 (catál., distribución).

Distribución geográfica: Suiza: (sin loc.) (FOREL, 1874, 1875; KEMPF, 1972)

Argentina: Misiones: Loreto ( SANTSCHI, 1939; KENH’F, 1972); Tucumán

(KEMPF, 1972) . Brasil: Rio Grande do Sul: Sáo Leopoldo (FOREL, 1895; KEMPF,

1972); Paraguay (KEMPF, 1972). Bolivia; Jamaica; Haití; Puerto Rico (

SANTSCHI, l923a; KEMPF, 1972); Cuba; República Dominicana; Costa Rica;

Antillas ( KEMPF, 1972);

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,61 mm AC: 0,39 mm LC: 0,35 mm IC: 113. LO: 0,11 mm AO: 0,08 mm IO: 142. DIO: 0,3 mm DCO: 0,08 mm LE:

0,43 mm IE: 124. LF: 0,32 mm IF: 92. ICA: 82.

105 Redescripción z

Color castaño claro. Cabeza con pelos cortos (ll um), decumbentes, dispersos regularmente en la cabeza con 3-4 pares de pelos de longitud intermedia (23 um) en la parte media de la cara fiontal de la cabeza. Cutícula brillante con una escultura punteada abierta, débilmente marcados los puntos u hoyos. Sin ocelos. Surco fi'ontal inconspicuo.

Lóbulos frontales desarrollados conformando los bordes angulosos hacia delante.

Escrobas antenales poco desarrolladas. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Ojos compuestos bien desarrollados. Mesosoma compacto, alargado. Mesosoma, visto de lado, con una discontinuidad pronunciada en el surco metanotal. Pronoto, visto dorsalmente, de aspecto pentagonal redondeado, declive de la cara anterior poco pronunciado. Presencia de pelos largos en el pronoto como corresponde al género.

Mesonoto hasta con 5 pares de pelos largos. Visto dorsalmente de forma ovalada, con la sutura promesonotal muy curva en los extremos y la sutura mesometanotal, subrecta.

Surco metanotal tan ancho, como una vez el diámetro de los espiráculos mesotorácicos.

Propodeo de forma trapezoidal visto dorsalmente, con su cara posterior más ancha que la anterior, tanto como el doble de ésta medida a nivel de los lóbulos parapodeales.

Todos los espiráculos ubicados sobre una elevación que es más grande en los espiráculos mesotorácicos. Caras anterior y lateral del propodeo con pelos largos. Meso y metapleuras y cara posterior del propodeo, glabras. Gaster con pelos cortos abundantes y cutícula con punteadura apretada y con pelos largos en el borde apical de los tergos.

Reina

Desconocida.

106 Macho

Desconocido

Material examinado

NMB (Fig. 152b): l obrera: “Colypus”, [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Br.Heen’/ obrera Forel / v. Tennithopilus/ Forel / San Leopoldo / Sud Brasilien /

Heyer” [manuscrito en papel celeste claro sin recuadro] l obrera: “Br. Heeri For. lv. Termitophilus/ obrera type For” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]. l obrera:

[círculo de papel de color naranja sin inscripción] “Zürich / Forel” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Brachymyrmex/ Heeri Forel / (Zürich Forel) / typus ” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

NHW (Fig. 153): l obrera

“Br. Heeri For / termitophilus [manuscrito] / det. G. Mayr” [impreso en papel blanco sin recuadro] “collect. / G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]” “Sáo Leopoldo /

R G do Sul / Wasmann [manuscrito en papel blanco sin recuadro]”. l obrera

107 “Brach. / Heeri F. / [manuscrito] / det. G. Mayr / [impreso en papel blanco sin recuadrol”.

“Brachymyrmex/ Heeri obrera/ TypeForel / Orchiideeng / in Zürich/ Südameris?”

[manuscrito en papel blanco sin recuadro].

Discusión taxionómica

Los ejemplares de B. heeri For. var. termitophilus Forel están rotulados uno como

“typus” y el otro como “cotypus”, debiendo interpretarse que el primero sería el holotipo y el otro ser un paratípo; por los demás rótulos que posee el ejemplar podria ser el “type ” de la “variedad”.

Al examinar el material tipo de B. heeri Forel con el de B. heeri var. Iermitophilus

Forel, y sus descripciones originales, se observa que se distinguen por el color y la longitud en el tercer artejo del funículo en la ‘Wariedad”,que es de un cuarto a la mitad más largo que ancho; mientras que los demás caracteres coinciden. El color es un carácter que no se usa para distinguir especies en hormigas, debido a que es muy diversificado en ejemplares aun de un mismo homiiguero, y la longitud del tercer artejo del funículo, podría considerarse una diferencia significativa, pero en este trabajo se disponía de muy pocos ejemplares que pudieran confirmarla Por todo lo expuesto, es que se consideran como sinónimos esos nombres.

B. heeri Forel es vecina de B. aphidicola Forel, de la que se distingue porque es de mayor tamaño, ausencia de ocelos, surco frontal inconspicuo, escapo antenal más corto; mientras que B. aphidicola Forel es más pequeña, tiene ocelos, surco fi'ontal marcado y escapos antenales más largos, y ambas se asemejan en el ancho del surco metanotal, la forma del propodeo y las mesometapleuras glabras.

108 Brachymyrmex Iaevis Emery 1895

(Fig. 47, 66, 85, 106, 139, 140, 141, 142; Mapa n° 2)

1895b. Brachymyrmex Iaevis Emery: 216 (obrera). Loc.Tipo: Chile: Valdivia. l895c. Brachymyrmex laevis Emery: 16 (reina y macho)

1905. Brachymyrmex Iaevis Emery: 178 (macho, obrera y distr.)

1905. Brachymyrmex laew's var. fuscula Emery: 178 (obrera y reina). Loc.típo:

Argentina: Mendoza: Punta de Vacas, 2000 m Nueva sinonimia.

1908. Brachymyrmex Iaevis: Forel: 400 (obrera, reina y macho)

1914. Brachymyrmex Iaevis: Bruch: 227 [Partim sólo la cita de Santa Cruz] (catál.,

distribución).

1923a. Brachymyrmex levis: Santschi: 656, 659 (descripción obrera; distr.; Loc. Tipo:

Valparaíso).

1923a. Brachymyrmex levis var. andina Santschi: 656, 659 (descripción obrera;

distr.).Loc.tipo: Argentina: Jujuy: Puna, 4000 m. Nueva sinonimia.

1972. Brachymyrmex Iaevis: Kempf: 39 (catál, distribución).

1972. Brachymyrmex Iaevis var. andinas: Kempf: 40 (catál, distribución).

1972. Brachymyrmex laevis var.fusculus: Kempf: 40 (catál, distribución).

Distribución: Chile: Valdivia (Emery, 1905; KEMPF, 1972); Valparaíso (FOREL,

1908, SANTSCI-II, 1923); Temuco, Juncal, Santiago (SANTSCHI, 1923); Argentina:

Mendoza: Punta de Vacas, Arroyo de la Manga; Santa Cruz. (Emery, 1905; BRUCH,

1914; SANTSCI-II, 1923, KEMPF, 1972); Jujuy: Puna, Punmmarca, Cerro Azufre,

Territorio de los Andes; (SANTSCHI, 1923, KEMPF, 1972).

109 Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L:l,58 mm AC: 0,48 mm LC: 0,46 mm IC: 116. LO : 0,11 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,39 mm DCO: 0,11 mm LE:

0,41 mm IE: 100. LF: 0,34 mm IF: 83. ICA: 110.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 41 L: l,5-1,9 mm AC: 0,43-0,52 mm LC: 0,40-0,46 mm IC: lll-125. LO: 0,11 mm AO: 0,09 mm

IO: 125. DIO: 0,29-0,41 mm DCO: 0,11-0,16 mm LE: 0,36-0,43 mm IE: 85-105.

LF: 0,34-0,43 mm IF: 77-94. ICA: 107-110.

Redescripción:

Color castaño a castaño claro. Cabem con pilosidad corta (40-50 pm) decumbente hacia delante, esparcida en forma muy rala, y con hasta 4 pares de pelos largos en la región

fi'ontal próxima al clipeo, erectos, no barbulados. Cutícula lisa y brillante, con escultura punteada (ver Harris, 1979) abierta; con mayor aumento (2000X), sin microescultura.

Surco fi'ontal ausente. Sin ocelos o son muy pequeños. Lóbulos frontales ensanchados.

Escrobas antenales apenas insinuadas. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Mesosoma alargado. Visto de perfil, de aspecto continuo, con una débil discontinuidad a nivel del surco metanotal, el cual es más ancho en el centro que en sus bordes. Cutícula más bien lisa, con escultura punteada muy abierta (ver Harris, 1979) (72X). Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, más ancho que el resto del mesosoma. De perfil con un declive pronunciado en la cara anterior, con pelos cortos distribuidos uniformemente.

Mesonoto, visto dorsalmente, de forma ovalada, con pelos largos distribuidos irregularmente. Cutícula con microescultura reticulada. Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto

llO dorsalmente, con la cara posterior tan ancha como una vez y media la cara anterior.

Caras anterior y laterales del propodeo con pelos cortos uniformemente distribuidos, que llegan hasta los lóbulos propodeales (72X).Cara declive lisa, sin pelos ni microescultura. Meso y metapleuras con microescultura reticulada y con escasos pelos cortos en la parte posterior. Gaster con pelos cortos abundantes, decumbentes hacia atrás, regularmente distribuidos en toda su extensión, y con pelos largos aislados en los tergos anteriores, pero más densos en los posteriores.

Reina

Dimensiones e indices del ejemplar descripto: L: 4,1 mm AC: 0,82 mm LC: 0,50 mm

IC: 163. LO : 0,23 mm AO: 0,18 mm IO: 125. DIO: 0,64 mm DCO: 0,16 mm LE: 0,59 mm IE: 118. LF: 0,62 mm IF:122.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n =28 L: 3,8-4,2 mm AC: 0,73-0,82 mm LC: 0,5-0,57 mm IC: 133-163. LO: 0,23 mm AO: 0,18 mm

IO: 125. DIO: 0,57-0,64 mm DCO: 0,13-0,16 mm LE: 0,57-0,59 mm IE:100-118.

LF: 0,46-0,62 mm IF: 83-122.

Redescripción:

Color castaño. Apéndices y gaster más claros. Pelos cortos, decumbentes que cubren todo el cuerpo, regularmente distribuidos dejando ver la cutícula brillante y con textura punteada (ver Harris, 1979). Cabeza con hasta 6 pares de pelos largos en la región

fi'ontal. Surco fi'ontal presente. Tres ocelos grandes, mediano y laterales separados por una distancia de dos veces su diámetro y los laterales entre sí, por cinco veces. Los escapos antenales sobrepasan por ‘/4de su longitud el borde superior de la cabeza en vista frontal. Escrobas antenales apenas insinuadas (poco profundas). Lóbulos frontales

lll bien desarrollados. Triángulo frontal equilátero. Mesosoma con pelos largos distribuidos uniformemente. Demás caracteres como corresponde al género. Gaster con pelos cortos en todos los segmentos y con pelos largos aislados sobre la superficie de los tergos y en el ápice de cada segmento.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,67 mrn AC: 0,43 mm LC: 0,27 mm IC: 158. LO :0,l3 mm AO: 0,11 mm IO: 120. DIO: 0,18 mm DCO: 0,03 mm LE:

0,32 mm IE: 116. LF: 0,34 mm IF: 125.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 9. L: 1,67-1,70 mm AC: 0,41-0,43 mm LC: 0,25-0,27 mm IC:158-163. LO: 0,13-0,l8 mm AO: 0,11­

0,l3 mm IO: 120-140. DIO: 0,18 mm DCO: 0,03-0,04 mm LE: 0,32 mm IE: 116­

127. LF: 0,34-0,43 mm IF: 136-158.

Redescripción:

Color castaño, con el gaster más oscuro y apéndices más claros. Cabeza con pubescencia decumbente hacia delante, rala, que deja ver la cutícula brillante con textura punteada areolada (ver Harris, 1979) (72X). Los escapos antenales alcanzan el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Ocelos grandes, mediano y laterales separados por una distancia de dos veces su diámetro y los laterales, por cuatro veces.

Surco frontal visible. Mesosoma como corresponde al género. Gaster con pubescencia esparcida regularmente y pelos largos aislados en los tergos posteriores.

Genitalia: edeago con el lóbulo edeagal sobre el extremo de un tallo corto, romo, borde ventral dentado (8-11 dientes), cuerpo ancho. Borde dorsal recto, casi paralelo al borde ventral. VolseIIade cuerpo subtriangular, con el cuspis pequeño, angosto, con una base

112 tan extendida como 1/6 del ancho del cuerpo de la volsella y el digitus extendiéndose con su ápice corto, de borde rectangular, con escasos pelos largos. Borde del cuerpo de la volseIIa, en la región opuesta al dígitus con pequeños dentículos. Parámeros pilosos.

Material examinado

MACN (Fig. 154):

8 obreras, 3 reinas y 4 machos:

“Brachymyrmex / Ievis Em. / v. fiacula Em " [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo] “San Julián. Carette III-915” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro]

“Rep. Argentina / Prov. de Santa Cruz. / Col.C. Bruch” [impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “342 ” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro]

4 obreras:

“B.Iaevis Em./ var.andina / Sants.” [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo]

“Cerro Azufre / Tio. Andes” [sic “Dto. Andes Mendoza”] [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro] “944” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro]

MHNG:

15 obreras, 3 machos, 25 reinas y “B. Iaevis Em”, “Valparaíso (Hoffman) 8.”

3 obreras “v. fuscula Em”, “Valparaíso, Hoffmann 7”; “Br. Iaevis Em”; “Coll. A.

Forel” Este material fue examinado por J. J. Martínez.

FIML:

6 obreras y l macho en preparado microscópico. Col. N. Kusnezov: “N° 4080”: “R.A.

Neuquén: Aluminé, pueblo”, “ B. Iaevis ” “Quirán, E. Det. 2004”

113 8 obreras y l macho en preparado microscópico: “N° 6843”: “Catamarca, Aconquija,

3500 - 3800 m”, “B.laevis var. andinus”, Col.N.Kusnezov [determinación manuscrita en etiqueta de preparado].

Discusión taxionómica

Emery describió a B. Iaevis var. fixscula distinguiéndola de la forma nominal por diferencias en el color. Santschi describió a B.l.var. andinas diferenciándola por el color más oscuro y por ser una forma de alta montaña (4000-4500 m s. n. m.).

Debido a que el color es un carácter irrelevante en hormigas y que las descripciones originales no dan otros caracteres que permitan distinguir B. Iaevis var. füscula de B.

Iaevís var. andina, es que esos nombres se consideran sinónimos.

Al examinar todo el material se observó que había caracteres morfológicos como la cuticula labrada que presentaban en la cabeza, que no coincidía con la descripción original de B. laevís Em, y otros, como el ancho del surco metanotal, las mesometapleuras con pelos y con una microescultura reticulada, además del color, lo que pemiitió inferir que aquellos taxiones designados como B. Iaevis var. fitscula y B. laevis var. andina, se correspondían a la especie B. patagom'cus Mayr, y no a B. Iaevis

Emery.

Por otro lado, el material colectado en Cerro Azufre, Departamento de Los Andes,

Provincia de Mendoza, de la colección Bruch, y de San Julián Prov. de Santa Cruz, depositados en el MACN, si responden a las descripciones de la especie B. Iaevís

Emery.

Esta especie es muy parecida a B. patagonicus en tamaño, y se distingue por el surco metanotal que es más angosto en B. Iaevis Em, la cuticula lisa y brillante de la cabeza, las mesometapleuras con pelos y microescultura reticulada y el color más claro; de B.

114 cordemoyi se distingue por los escapos antenales más largos en la especie descripta, la cutícula lisa de la caben y la forma redondeada del pronoto, y comparten la presencia de ocelos (cuando están presentes en B. Iaevis), el ancho del surco metanotal y el color.

Brachymyrmex longícomis Forel 1907

(Fig. 48, 67, 86; Mapa n° 2)

1907. Brachymyrmex longicorm's Forel: 9 (obrera). Loc.tipo: Brasil, Rio Grande do Sul:

Porto Alegre.

1912a. Brachymyrmex Iongicorm's : Forel : 62 (distribución)

1914. Brachymyrmex Iongicornis : Forel: 288 (obrera, macho y distribución).

1916. Brachymyrmex Iongicornis : Bruch: 348-349 (bionomía, nidos)

1923a. Brachymyrmex longicornis: Santschi : 653, 667 (redescripción de la obrera,

distribución)

1933. Brachymyrmex Iongicornis var. pullus Santschj: 122 (obrera) Loc.tipo: Argentina:

Misiones: Profimdidad (Dr.A. A. Ogloblín). Nueva sinonimia

1972: Brachymyrmex longicornis Kempf: 40 (catál., distribución)

Distribución: Brasil: Rio Grande do Sul: Porto Alegre (FOREL, 1907; SANTSCI-H,

1923; KEMPF, 1972); Sño Paulo: (KEMPF, 1972); Rio de Janeiro: Colonia Alpina:

(FOREL, 1912; SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972) Argentina: Buenos Aires, Salta,

Tucumán, Mendoza: (BRUCH, 1916; SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972), Alto

Pencoso [San Luis], Tucumán (FOREL, 1914; KEMPF, 1972); Córdoba: (KEMPF,

115 1972); Misiones: Profundidad: (SANTSCHI, 1933; KEMPF, 1972); Costa Rica: Isla de

Cocos: (KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 2,19 mm AC: 0,58 mm LC: 0,51. mm IC: 90. LO : 0,12 mm AO: 0,09 mm IO: 125. DIO: 0,37 mm DCO: 0,14 mm LE:

0,46 mm IE: 90. LF: 0,41 mm IF: 90. ICA: 110.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 25. L: 2,19­

2,42 mm AC: 0,46-0,58 mrn LC: 0,51-0,58 mm IC: 90-95. LO: 0,12 mm AO: 0,09 mm

IO: 125. DIO: 0,37-0,44 mm DCO: 0,14-0,16 mm LE: 0,46-0,48 mm IE: 84-90. LF:

0,41 mm IF: 72-90. ICA: 110-120.

Redescripción:

Color castaño claro a oscuro. Cabeza con pubescencia corta, decumbente hacia delante, distribuida uniformemente, cutícula con una textura punteada brillante, y con algunos pares (hasta 5) de pelos largos, claros, erectos, en la región frontal (cara anterior). Surco frontal ausente. Sin ocelos. Clipeo grande, de borde liso, con pelos cortos en el borde apical y con algunos pares (6-8) de pelos grandes en la superficie. Lóbulos frontales desarrollados. Escrobas o carenas antenales poco marcadas. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el margensuperior de la cabeza en vista frontal. Ojos compuestos grandes. Tronco de aspecto alargado. Visto de perfil con una discontinuidad débil a nivel de las suturas promesonotales, mientras que a nivel del surco metanotal está más marcada. Tronco con escultura punteada, abierta (Han-is, 1979) (72X). Con pelos largos ralos (hasta 10 pares). Pronoto, visto dorsalmente, de forma subpentagonal con los vértices redondeados. Visto de perfil con un declive poco pronunciado en la cara

116 anterior, con pubescencía corta distribuida uniformemente. Mesonoto, visto dorsalmente, con forma de semiesfera, con la sutura promesonotal curva y la sutura mesometanotal recta. Surco metanotal angosto en la parte media y ensanchándose hacia los lados, tan ancho como la abertura de los espiráculos mesotorácicos, en el centro, y una vez y media esa abertura, en los extremos del surco. Propodeo, visto dorsalrnente, más largo que ancho, con la cara posterior del propodeo del doble del ancho de la cara anterior, medida a nivel de los lóbulos propodeales, y de los espiráculos mesotorácicos, respectivamente. Caras anterior y laterales del propodeo y mesometapleuras con pubescencía rala que llega hasta los lóbulos propodeales. Cara declive del propodeo con escultura punteada, pubescencía rala. Gaster con pubescencía corta y pelos largos ralos, en todos los segmentos tergales.

Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 3,5 mm AC: 0,58 mm LC: 0,51 mm IC: 113. LO: 0,21 mm AO: 0,16 mm IO: 128. DIO: 0,51 mm DCO: 0,12 mm LE:

0,58 mm IE: 113. LF: 0,53 mm IF: 104.

Descripción:

Color castaño oscuro en todo el cuerpo. Escapos antenales y patas más claros.

Tegumento brillante con una escultura punteada (Harris, 1979), y todo el cuerpo cubierto por una pubescencía corta muy densa. Cabeza con pelos largos erectos en la región fi'ontal. Surco fi'ontal presente. Con tres ocelos grandes, el mediano separado de los laterales por una distancia de dos veces su diámetro, y los laterales por cuatro veces.

Ojos compuestos grandes. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. La longitud de los artejos 4-7 del fimículo

ll7 antena] miden dos veces su espesor. Escrobas antenales ínsinuadas. Lóbulos frontales bien formados. Mesosoma con 8-12 pares de pelos largos dispuestos entre la cara dorsal del pronoto y el metanoto. Demás caracteres como corresponde al género.

Macho

Desconocido

Material examinado

MHNG:

2 obreras

“Typus”, “Br. Iongicornis Forel obrera type”; “Lebd. Eingeschleppt, mit

Orchideen, aus Porto Alegre, 25/7/01”, “Eingeschleppt, stat. für Pflanzenschutz,

Dr. Reh 29/10/01”, “Coll. A. Forel”. l obrera

“Br. longicornis obrera For. S. Paulo, Brés, (v.Jhering)”; “Coll.A.Forel”;

3 obreras

“Sdg l3-X-l9l3”; “N° 29 N Mendoza, Carette, leg. (Bruch)”; “Brachymyrmex longicorm's obrera For.” “Determine par August Forel”.

MACN: l obrera:

“Brachymyrmex longícorm's For” “R. A. Prov. San Luis C. Bruch”. FIL/l:

En preprarados microscópicos: Col. N. Kusnezov: 10 obreras: “N° 8459” y 8 obreras,

“N° 8699”, “El Rey, Salta”, “Brachymyrmex longicornis For.” det.Kusnezov.

118 NMB (Fig. 152 c):

l obrera

“Type” [manuscrito en papel de color naranja sin recuadro] “Profundidad / Misiones R.

A.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Brachymyrmex/ Iongicomis obrera / v. pullus type [manuscrito] / Dr. Santschi F. [impreso en papel blanco sin recuadro]”

“Sammlung / Dr. F. Santschi/ Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

1 reina

“Paraná / Rio Negro / Rainenof’ [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“B. longicorm's reina [manuscrito ] / Santschi det. 1928 / [impreso en papel blanco sin recuadro] ” “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairovan” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] l obrera

Breil. Prov. de / Rio. Colonia / Alpina (Goldi)” [manuscrito en papel verde sin recuadro]

“typhique d’apres / Forel leg.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Brachymyrmex / longícorm's / obrera For.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

Discusión taxionómica

El material rotulado como “Twe” en el Museum d’Histoire Naturelle, Ginebra, Suiza, puede considerarse ejemplar tipo de B. Iongicomis, dado que en los rótulos están todas las referencias que Forel solía poner en sus identificaciones, y coinciden con los datos de la descripción original.

El ejemplar depositado en el Naturhístoriches Museum Basel, Suiza, tiene rótulos con la

119 identificación de B. Iongícornis var. pullus, pero le falta agregar el nombre manuscrito del autor de dicha identificación, y a su vez, ese nombre está impreso. Según la descripción original, se puede entender que ese es el ejemplar que Santschi tuvo en sus manos, ya que se describió una sola obrera y no hay más material en ninguna otra colección.

B. Iongícorm's se distingue de las demás especies vecinas, con las que comparte el ancho del surco metanotal y la forma del propodeo, por la longitud de sus escapos antenales que sobrepasan por 1/3 a 1/4 el margen superior de la cabeza en vista frontaL no tiene ocelos, el mesonoto tiene forma de semiesfera, y la cutícula de la cabeza es lisa y brillante.

Comparando los ejemplares tipo y las descripciones originales de ambas variedades, no surgen caracteres que permitan distinguirlas, excepto una diferencia en el color según las descripciones originales, pero que en el material estudiado no se observan, lo que podría deberse a algún efecto de la conservación. De todos modos, y dado que el color no es un carácter relevante en hormigas, esos nombres se consideran sinónimos.

Brachymyrmex oculatus Santschi 1919

(Fig. 50, 69, 88, 104, 143, 144, 145, 146; Mapa n ° 3)

1919. B. oculatus Santschi: 55 (obrera). Loc.tipo: Argentina, Buenos Aires, Sierra de la

Ventana. [Bruch leg.] l923a: B. oculatus: Santschi: 656, 660 (clave de especies, obrera)

1972: B. oculatus: Kempf: 40 (catál., distribución).

120 2004: B. oculatus: Quirán et aI:282 (obrera, macho y distribución)

Distribución geográfica: Argentina: Buenos Aires: Sierra de la Ventana (SANTSCHI,

1919, 1923; KEMPF, 1972; QUIRÁN et al, 2004); Santa Fe (KEMPF, 1972; QUIRÁN et al, 2004); Entre Ríos: Villaguay, Paraná (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972;

QUIRÁN et al, 2004); Córdoba: Tanti Viejo (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972;

Quirán et al, 2004); Chubut: Puerto Madryn (SANTSCHI, 1923; KEMPF, 1972;

QUIRÁN et al, 2004).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,84 mm AC: 0,48. mm LC: 0,41 mm IC: 116. LO: 0,13 mm AO: 0,12 mm IO: 120. DIO: 0,27 mm DCO: 0,092 mm LE:

0,46 mm IE:1 l l. DEP: 0,115. LF: 0,36 mm IF: 75-100. ICA: 89.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=3l L: l,63-l,84 mm AC: 0,39-0,51 mm LC: 0,36-0,43 mm IC: 105-129. LO: 0,13 mm AO: 0,09-0,l2 mm IO: 120-150. DIO: 0,27-0,39 mm DCO: 0,07-0,ll mm. LE: 0,39-0,51 mm IE:100­

122. LF: 0,27-0,39 mm IF: 75-100. ICA: 84-92.

Redescripción:

Color castaño claro a oscuro, con apéndices más claros. Pilosidad corta, decumbente hacia delante, esparcida regularmente en todo el cuerpo, con menor densidad en el gaster. Cabeza subcuadrada, 2-3 pares de pelos largos en la fi'ente. Escultura tegumentaria de la cabeza de tipo punteado abierto (ver Harris, 1979) (72X) y de tipo imbricado (2000X). Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el borde superior de la cabeza en vista fi'ontal. La longitud y el ancho de los artejos del funículo

121 antenal son las siguientes, (en mm): primero: 0,11-0,04; segundo: 0,04-0,04; tercero:

0,06-0,04; cuarto: 0,06-0,04; quinto: 0,09-0,04; sexto: 0,08-0,04, séptimo: 0,09-0,05 y octavo: 0,18-0.06. Surco frontal presente. Tres ocelos. El mediano y los laterales están separados por tres veces su diámetro, y los laterales, entre sí por cuatro veces. Lóbulos frontales pequeños. Escrobas antenales apenas insinuadas. Ojos grandes, ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Mesosoma, visto de perfil, convexo, con una leve discontinuidad a nivel del surco metanotal, con escultura reticulada, muy definida, y con pelos largos aislados. Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, con un declive suave en la cara anterior, con pilosidad corta uniformemente distribuida y escasos pelos largos. Mesonoto con forma de óvalo, con escultura de un reticulado apretado. Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de las aberturas de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo con la cara posterior más ancha, tanto como una vez y media la cara anterior, visto dorsalmente. Mesometapleuras y caras anterior y laterales del propodeo, con textura densamente reticulada y con pelos de longitud intermedia, regularmente distribuidos. Cara propodeal declive, lisa y sin pilosidad.

Gaster con pelos largos, erectos, y de longitud intermedia, distribuidos aisladamente sobre los tergos.

Reina

Desconocida.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: n=2. L: 1,32 mm AC: 0,41 mm LC:

0,25 mm IC: 163,64. LO: 0,16 mm A0: 0,16 mm IO: 100. DIO: 0,23 mm DCO: 0,023 mm LE: 0,25 mm IE: 100. LF: 0,37 mm IF: 145,45. ICA: 100. ICO. 64.

122 Descripción:

Color castaño claro con la cabeza y el gaster más oscuros. Apéndices del mismo color que el cuerpo. Cabeza con pilosidad corta, esparcida, y rala. Cutícula lisa y brillante.

Clipeo subtrapezoidal, con escasos pelos erectos largos (como 2-3 veces la longitud de la pubescencia fina). Cabeza sin pelos largos erectos, salvo en las piezas bucales. Surco frontal presente. Escrobas antenales bien definidas. Lóbulos frontales muy pequeños.

Ocelos grandes, mediano y laterales separados dos veces su ancho; los laterales por cinco veces Ojos compuestos grandes, sobresalientes, levemente escotados en su borde anterior, ubicados en la mitad inferior de los lados de la cabeza. Antenas de 10 artejos.

Los escapos antenales sobrepasan por 1/7 a 1/8 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Demás caracteres como corresponde al género. Cutícula del mesosoma de aspecto reticulado y escasa pilosidad.

Genitalia: lóbulo edeagal de ápice truncado, bordes paralelos, el ventral con 13-15 dientes y con la base aguzada. VoIseIla triangular, con la parte más ancha hacia el exterior, con un dígitus, angosto y romo, formando un ángulo recto con el cuerpo de la volsella, y un cuspis angosto, alargado y un poco arqueado en su ápice. Conjunto de pelos dispuestos en línea, en el borde posterior del cuerpo de la volsella. Parámeros pilosos, con hasta 23-28 pelos largos (80-90 um).

Material examinado

NMB (Fig. 152 c): 3 obreras:

“Type”[manuscrito en papel de color naranja sin recuadro],

“Argentina. B.A. / Sierra Ventana / Bruch 454” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Brachymyrmex/ oculatus / (type) Sants” [manuscrito en papel blanco

123 sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] [círculo de papel de color naranja sin inscripción]

MACN (Fig. 154):

4 obreras, l macho

“Typus” [manuscrito en papel verde sin recuadro] “B. oculatus Sants.” [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] “Rep. Argentina / Prov. Buenos Aires Sierra

Ventana” [manuscrito en papel blanco con recuadro negro] “454”. [manuscrito papel blanco sin recuadro].

12 obreras: “Argentina/ Santa Fe / (Fives Lille)” , “col. Weiser”

6 obreras: “Argentina / Entre Ríos / col. C. Bruch”,

3 obreras: “Argentina / Entre Ríos / Estación Sosa”.

2 obreras y 2 machos: “Argentina / Chubut / Puerto Madryn”

MLP: l obrera: “Argentina / Corrientes” l obrera: “Argentina/ Entre Ríos / Villaguay”

Discusión taxionómica

El lote formado por 3 obreras del Naturhistoriches Museum Basel, Suiza, parece corresponder a ejemplares “tipo”, dado que responden la localidad tipo, la indicación del autor de la identificación con la palabra “type”, pero falta el símbolo de “obrera” en dicho rótulo, quiús por una omisión del mismo autor. El material del Museo Argentino de Ciencias Naturales es probablemente duplicado que Bruch retenía y le colocaba los rótulos luego de recibir la identificación del autor, por lo que no pueden considerarse ejemplares “tipo”.

124 Esta especie se distingue de B. patagonicus, por sus escapos antenales más largos y detalles de su genitalía. Con B. longicomis y B. australis comparte la longitud de los escapos antenales y el ancho del surco metanotal, mientras que se distingue de la primera por la cutícula de la cabeza labrada, y de la segunda, por las mesometapleuras que son lisas y glabras. De las demás especies del género, se distingue por los escapos, que son más cortos; y el surco metanotal que es más angosto que en las demás.

Brachymyrmexpatagonicus Mayr 1868

(Fig. 51, 70, 89, 105, 147, 148, 149, 150, Mapa n° 7)

1868. Brachymyrmex patagonicus Mayr: 164 (obrera y macho) Loc-tipo: Argentina,

Buenos Aires: [Carmen de] Patagones (Febrero 1867; Strobel leg.).

1905. Brachymyrmexpalagonícus: Emery: 179 (reina, distribución).

1914. Brachymyrmexpalagonícus: Bruch: 227 (catál., distribución).

1923a. B. patagonicus var. alratula Santschi: 656, 657 (obrera). Loc.tipo: Argentina:

Jujuy: Alfarcito.(Debenedetti, leg.) Nueva sinonimia.

192321.Brachymyrmexpatagonicus: Santschi: 656, 657 (clave de especies, obrera,

distribución).

1972: Brachymyrmexpatagonicus: Kempf: 40 (catál., distribución)

1972: B.patagonicus var. atratulus Kempf: 41 (catál., distribución)

2004: Brachymyrmexpatagonicus: Quirán et al: 275 (obrera, reina, macho y

distribución).

125 Distribución geográfica: Argentina: Buenos Aires (BRUCH, 1914, SANTSCHI,

1923a; KEMPF, 1972): Carmen de Patagones (MAYR, 1868: loc-tipo); Río Santiago

(La Plata) (EMERY, 1905); Mendoza (ENHERY,1905; BRUCH, 1914; KEMPF, 1972);

Corrientes; Salta, Chaco (EMERY, 1905; KEMPF, 1972); Santa Cruz (SANTSCHI,

1923; KEMPF, 1972); Córdoba: Alta Gracia, (SANTSCHI, 1923; QUIRÁN et aL,

2004); Cabana; Chubut: Puerto Madryn; Catamarca: Andalgalá; Formosa; Nueva

Pompeya [Chaco] (SANTSCHI, l923a); Córdoba, Chubut, Catamarca, Formosa, Río

Negro, Neuquén (KEMPF, 1972); Paraguay; Bolivia (KEMPF, 1972); Brasil: Sao

Paulo, Rio de Janeiro (SANTSCHI, l923a, KEMPF, 1972), Rio Grande do Sul,

Amazonas (KEMPF, 1972); Guayanas; Venezuela (KEMPF, 1972).

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,82 mm AC: 0.46 mm LC: 0.41 mm IC:l 11,11. LO: 0.12 mm AO: 0.09 mm IO: 125. DIO: 0.39 mm DCO: 0.14 mm LE:

0.44 mm IE: 105,56. LF: 0.32 mm IF:77. ICA: 93.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n=30: L: l.8-2.0 mm

AC: 0.44-046 mm LC: 0.37-O.4l mm IC: l l 1-125. LO: 0.12-0.14 mm AO: 0.07-0.09 mm IO: 125-166. DIO: 0.32-0.35 mm DCO: 0.09-0.12 mm LE: 0.44 mm IE: 105-112.

IP: 133. LF: 0.32-0.35 mm IF: 82-93.ICA: 84-94.

Redescripción:

Color castaño claro, pálido, con la cabeza un poco más oscura, a castaño más oscuro. Pilosidad corta distribuida uniformemente por la cabeza y el tronco, más densa en la cabeza, cutícula lisa y brillante (72X), y de tipo imbricado débilmente punteado (2000X) (ver Harris, 1979). De tres a cinco pares de pelos largos, erectos, en la región frontal, y un par de pelos en el margen superior de la cabeza. Surco

126 frontal presente. Ocelos pequeños, el mediano separado de los laterales por una distancia igual a seis veces su diámetro, y los laterales entre sí por ocho veces su diámetro. Cabeza de forma subrectangular. Los escapos antenales sobrepasan el margen superior de la cabeza por un quinto de su longitud. Las medidas de los artejos del funículo antena] son (largo y ancho en mm): primero: 0,09-0,04; segundo: 0,05-0,08; tercero y cuarto: 0,08-0,04; quinto y sexto: 0,08-0,05; séptimo:

0,09-0,05 y octavo: 0,18-0,09. Ojos compuestos grandes, ubicados en el tercio medio de los lados de la cabeza. Lóbulos fi'ontales desarrollados. Mesosoma, visto de perfil, convexo, compacto, con una discontinuidad pequeña a nivel del surco metanotal, con 4-6 pares de pelos largos erectos. Pronoto, visto dorsalrnente, de forma subpentagonal. Visto de perfil con la cara anterior en declive pronunciado, pilosidad corta distribuida regularmente, 1-2 pares de pelos largos. Mesonoto, visto dorsalrnente, de forma ovalada, con escasa pilosidad. Propodeo de forma subtrapezoidal, en vista dorsal con la cara posterior más ancha, tanto como una vez y medía la cara anterior. Surco metanotal angosto, tan ancho como dos veces el diámetro de la abertura de los espiráculos mesotorácícos. Caras anterior y laterales del propodeo con pelos de longitud intermedia, y con textura reticulada. Cara posterior lisa y sin pelos. Meso y metapleuras lisas y glabras en su mayor parte, con escasa pilosidad y reticulación hacia su parte inferior. Gaster con pelos largos, erectos, alternando con la pilosidad corta, ambos poco densos.

127 Reina

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,96 mm AC: 0,80 mm LC: 0,58 mm IC: 140. LO: 0,25 mm AO: 0,21 mm IO: 122. DIO: 0,58 mm DCO: 0,12 mm

LE: 0,58 mm IE: 100. LF: 0,62 mm IF: 108. IAM: 85. IT: 105.

Redescripción:

Color castaño claro, pálido. Cabeza con pilosidad corta, muy densa, y con pelos largos, erectos. Ojos compuestos grandes, en la parte media de los lados de la cabeza. Tres ocelos grandes. Las medidas de los artejos del fimículo son (largo y ancho en mm): primero: 0,16-0,06; segundo, tercero y cuarto: 0,09-0,06; quinto, sexto y séptimo: 0,10­

0,06; octavo: 0,23-0,08, sin pelos erectos. Escrobas antenales apenas insinuadas.

Lóbulos frontales bien desarrollados. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal, engrosados hacia el ápice.

Surco frontal presente. Triángulo frontal de base ancha. Mesosoma con dibujos en forma de red (se ve por transparencia), con 30 a 40 pelos largos, erectos, y con pelos cortos, moderadamente apretados. Demás caracteres como corresponde para el género.

Gaster con pelos largos, erectos, en el borde apical de cada esclerito tergal.

Macho

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,2 ¡mn AC: 0,44 mm LC: 0,28 mm

IC: 158,33. LO: 0,18 mm AO: 0,16 mm IO: 114,29. DIO: 0,25 mm DCO: 0,02 mm LE:

0,18 mm IE: 66. LF: 0,37 mm IF: 133. AM: 0,57 mm IT: 131. ICO: 64

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n= 26 L: l,0-l.2 mm

AC: 0,39-0,44 mm LC: 0,28 mm IC: 141-158. LO: 0,18 mm AO: 0,14-0,16 mm IO:

128 114-134. DIO: 0,23-0,25 mm DCO: 0,02 mm LE: 0,18-O,28 mm IE: 66-100. LF: 0,37­

0,44 mm IF: 133-158. IT: 117-135. ICA: 100-155. ICO: 64.

Redescripción:

Color castaño muy claro. Cabeza más oscura. Apéndices claros. Cabeza con pilosidad corta, dispersa regularmente, sin pelos largos erectos. Cutícula lisa y brillante. Clipeo de forma subtrapezoidal. Surco frontal presente. Escrobas antenales marcadas, bien definidas. Lóbulos fi'ontales muy pequeños. Ojos compuestos grandes, algo sobresalientes, en la mitad inferior de los lados de la caben. Ocelos grandes, mediano y laterales separados tres veces su ancho; los laterales por siete veces Antenas de 10 artejos. Longitud de los artículos del fimículo antenal (largo y ancho en mm): primer artículo: 0,07-0,04; segundo: 0,04-0,05; tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo: 0,05­

0,03; octavo: 0,06-0,04; noveno: 0,13-0,04. Sin pelos erectos. Los escapos antenales sobrepasan por un quinto de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal.

Mesosoma con pilosidad distribuida regularmente, cutícula brillante, con dibujos en forma de retículo (se ven por transparencia, no es escultura o rugosidad, no sobresale del tegumento). Alas y demás caracteres como corresponde para el género. Genitalia: lóbulo edeagal de ápice truncado, con el extremo redondeado, cuerpo de bordes casi paralelos, más ancho en su parte anterior, con el borde ventral dentado (ll dientes) y el borde superior u'unco, terminando en una base corta y angosta. Volsella de aspecto subtriangular, con el margen posterior del digitus que forma un ángulo mayor a un recto con el cuerpo de la volseIIa, siendo el cuspis redondeado y pequeño. Escasa pilosidad en la volsella y parámeros.

129 NMW (Fig. 153): l obrera:

“Patagon / Strobel 25” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Coll. / G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]

“B. pata / gom'cus [manuscrito] / G. Mayr, Type [impreso papel blanco sin recuadro]”

4 obreras: (l obrera sin cabeza)

“Brachymyrmex/ patagonicus / Chili M.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Br. pata / gonicus [manuscrito] / G.Mayr, Type” “Collect. / G. Mayr ” [impreso en papel blanco sin recuadro].

2 obreras:

“B. para / gonicus [manuscrito] / G. Mayr, Type [impreso en papel blanco sin recuadro]” “Patagonien [manuscrito] / coll. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”. l obrera:

“Brachymyrmex /patag0nícus / Type M.” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Brach. /patagonicus [manuscrito] / det. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”

“det. G. Mayr/ [impreso] / 1868 [manuscrito en papel blanco sin recuadro ]”

7 obreras + l rota:

“Chile / [manuscrito] / Coll. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro] “Br. pata / gom'cus/ [manuscrito] / G. Mayr Type [impreso en papel blanco sin recuadro]”.

2 obreras:

130 “Br. Iaevis / v. fuscula / [manuscrito] / det. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”. “Ievis/fuscula / P. De / Vacas / Silvestri” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]. “Collect. G. Mayr” [impreso en papel blanco sin recuadro].

4 obreras:

“Br. Iaevis / v. fuscula / [manuscrito] / det. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”. “P. d’ Vagos / [manuscrito ] / coll. G. Mayr [impreso en papel blanco sin recuadro]”.

NTvfl3(Fig. 152 c): 2 obreras:

"J ujuy / Alfarcito / Dr. Debenedetti" "Brachymynnex/patagom'cus / var. atratula/ obrera, type,Sants" "Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan" ll obreras:

"Córdoba A. / Alta Gracia / C. Bruch" "Brachymyrmex/patagom'cus" "Sammlung / Dr.

F. Santschi / Kairouan”

4 obreras:

“Mendoza / Punta de Vaca / Silvestrí” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Br. Ievis Em. / v.fuscula Ern / type Em” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Punta de Vacas / 2000 m (Mendoza) / Silvestri” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Sammlung / Dr. F. Santschi / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro]

[rectángulo de papel de color naranja sin inscripción].

6 obreras: “Jujuy / Puna 4000 m / Dr. Witte” [manuscrito en papel blanco sin recuadro]

“Brachymyrmex / levis Em. / v. andina / type Sants” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “574” [manuscrito en papel blanco sin recuadro] “Samrnlung / Dr. F. Santschi

131 / Kairouan” [impreso en papel blanco sin recuadro] [rectángulo de papel de color naranja sin inscripción].

MHNG: l obrera “Calypus” (papel azul); “Brachymyrmex Iaevis For. v. andina Santschi, Jujuy,

Argentina (Witte)”, ‘31.B. andina Sants.”, “ Coll. A. Forel”; l reina “Cotypus” (papel azul); “Br.Iaevis Em. v. fuscula Em. Punta de Vaca

(Silvestri)”; v. B.fuscula”; “Coll. A. Forel”.

9 obreras “Cotypus” (papel azul); “Br.laevis Em. v. fuscula Em. Punta de Vaca

(Silvestri)”; v. B.fuscula”; l obrera “Cotypus” (papel azul); “Br. Iaevis Em. v.fuscula

Em. leta de Vaca (Silvestri)”; v. B.fuscula”; “Coll.A. Forel”.

MCSNG: (Fig. 151)

2 obreras y l reina:

“Punta de Vacas. lS-IV-99” [manuscrito en papel blanco sin recuadro], “Brachymyrmex

/ Iaevis var. fuscula Emery” [manuscrito en papel blanco sin recuadro], “Syntypus”

[impreso] / B. Iaevis var. fuscula / Emery, 1906 [manuscrito en papel de color naranja con recuadro negro]” “Museo Cívico / di Genova” [impreso sobre papel blanco sin recuadro],

8 obreras; 1 obrera sin cabeza y l obrera (sólo gaster):

“Bs.As —8-99” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro],

“Syntypus” [impreso], “Brachymyrmex / Iaevis var. fuscula / Emery, 1906 [rmnuscrito en papel de color naranja con recuadro negro]” “Museo Cívico / di Genova” [impreso sobre papel blanco sin recuadro], l obrera:

“Iaevis var.fuscula / Emery / Pr. Mendoza” [manuscrito por Emery en papel blanco sin recuadro, plegado], “Symnms [impreso] / B.Iaevis var. fuscula / Emery, 1906,

132 [manuscrito en papel de color naranja con recuadro negro]” “Museo Cívico / di

Genova” [impreso sobre papel blanco sin recuadro].

MACN :

2 machos:

"Typus" : [manuscrito en papel verde con recuadro negro] "Argentina, Córdoba, Alta

Gracia", [impreso en papel blanco con recuadro negro] "1922 C.Bruch leg"; [manuscrito en papel blanco con recuadro negro]

2 machos:

"Typus", : [manuscrito en papel verde con recuadro negro] Brachymyrmex patagonicus

Forel [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo] "Argentina, Córdoba, Alta

Gracia", "col. C. Bruch"; [impreso en papel blanco con recuadro negro] l reina:

"Typus" : [manuscrito en papel verde con recuadro negro] "Argentina / Córdoba / Alta

Gracia", "col. C .Bruch", [impreso en papel blanco con recuadro negro] “Brachymyrmex

/palagonicus / Forel”. [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo].

8 obreras:

"Argentina / Córdoba / Alta Gracia" / col. C. Bruch", [impreso en papel blanco con recuadro negro] “Brachymyrmex/ patagonicus / Forel" [manuscrito en papel blanco con recuadro rojo]

20 obreras:

“Brachymyrmex / Ievis Em. / v. fuscula Em" [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo] “Rep.Argentina/ Prov. de Jujuy / Col. C. Bruch” [impreso sobre papel blanco con recuadro negro] “574a ” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro].

3 obreras

133 “Brachymyrmex / Ievis Em. / v. fuscula Sants. [manuscrito sobre papel blanco con recuadro rojo] “Arroyo de la Manga / Mend. Carette” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro] “1314” [manuscrito sobre papel blanco sin recuadro]

FIML:

18 obreras: "Salta, Bajo Hondo", en prep. microsc. "N° 861]", "B.patagonicus", "Col.

N.Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado] .

19 obreras: "Entre Ríos, La Picada"; en prep. microscópicos "N° 7347",

"B.patagonicus", "Col. N. Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado].

23 obreras: "Entre Ríos, Concordia"; en prep. microsc "N° 7475", "B. patagonicus",

"Col. N. Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado].

7 obreras: "Salta, Orán"; en prep. microscópicos "N° 3253", "B.patagonicus", "Col. N.

Kusnezov". [determinación manuscrita en etiqueta de preparado] .

9 obreras, 2 machos: "Neuquén, Confluencia"; "N° 4068", "B. patagonicus", "Col. N.

Kusnezov" [determinación manuscrita en etiqueta de preparado ] .

14 obreras: "Salta, Aguaray", en prep. microscópicos. "N° 5868", "B. patagonicus",

"Col. N. Kusnezov" [determinación manuscrita en etiqueta de preparado ] . ll obreras: "La Rioja, Guayapa"; en prep. microscópicos. "N° 2777", "B.patagonicus",

"Col. N. Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado ] .

8 obreras: "Mendoza, Puntilla"; en prep. microsc. "N° 6525", "B.patagonicus", "Col. N.

Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado] .

10 obreras: "Tucumán, Tafi Viejo", en prep. microscópicos. "N° 6122", "B. patagonícus", "Col. N. Kusnezov", [determinación manuscrita en etiqueta de preparado]

12 obreras: "Tucumán, San Pedro de Colalao"; en prep. microscópicos. "N° 6938", "B

134 .patagonicus", "Col. N. Kusnezov" [determinación manuscrita en etiqueta de preparado]

7 obreras, l reina y l macho: "Salta, San Antonio de los Cobres", en prep. microscópicos. "N° 5706", "B. patagonicus", "Col. N. Kusnezov" [determinación manuscrita en etiqueta de preparado ]

2 obreras: "Salta, El Rey"; en prep. microscópicos "N° 8592", "B.patagonicus", "Col.

N. Kusnezov" [determinación manuscrita en etiqueta de preparado]

8 obreras: "Tucumán", en prep. microscópicos. "N° 1634", "B.patagonicus", "Col. N.

Kusnezov" [detemúnación manuscrita en etiqueta de preparado] .

UNLPam:

50 obreras, "San Luis / Trapiche", "II-2000", "E.Quirá.n,col."

80 obreras, 1 macho, "Argentina/ San Luis / La Florida", "II-2000", "E. Quirán, col."

36 obreras, "Argentina / San Luis / San Luis / Parque Las Malvinas Nuevas", 11-2000",

"E. Quirán, col."

10 obreras, 6 reinas, "Argentina / La Pampa / Santa Rosa", "HI-2000", "E.

Quirán, col.”

8 obreras, 4 reinas, 9 machos, "Argentina / La Pampa / Santa Rosa", "l8-II-2001", "E.

Quirán , col." l obrera, 7 reinas, 8 machos, "Argentina / Capital Federal", "X-l999", "M.E.Galiano, col."

15 obreras, "Argentina / Chubut / El Maitén" "20-1-1999", "muestra n° 12460,

F.Cuezzo, col."

20 obreras, 2 machos, "Argentina / La Pampa / Parque Nac. Lihue Calel", "22-XI-99",

"E.Quirá.n, col."

4 obreras, l reina, l macho, "Argentina/ Corrientes / Saladas", "21-09-99", "muestra n°

253, O.Arbino, col." "asociadas a termitero"

135 14 obreras, "Argentina / Corrrientes / Capital / FACENA- UNNE Campus", "l4-III-03",

"muestra n° 257, 0. Arbino, col." (en las mesadas de los laboratorios).

Discusión taxionómica

B. patagonicus fue descripta por Mayr (1868) sobre la base de obreras y machos recolectados en Carmen de Patagones, probablemente provincia de Buenos Aires, a orillas del Río Negro.

Subsecuentemente, los autores posteriores dieron Río Negro y/o Patagonia como localidad-tipo (Santschi, 1923; Kempf, 1972).

El material que más se aproxima a la serie original es l obrera del Naturhistoriches

Museum Wien, Austria, cuyos rótulos coinciden con la localidad tipo. Hay otra obrera, cuyos rótulos consignan la identificación hecha por Mayr, pero falta la indicación de la localidad tipo. El material de B. patagonicus var. atratula Sants. del Naturhistoriches

Museum Basel, Suiza, parece ser el que al autor identificó como tal, por lo que tiene validez para su identidad.

Por otro lado, la var. atratula descripta por Santschi en 1923, sobre unos ejemplares más oscuros que los de la forma nominal, y luego de analizar los caracteres de las descripciones originales y comparado el material, y dado que el color es un carácter poco relevante y muy diversificado en hormigas, se consideran a esos nombres como sinónimos.

Esta especie es muy próxima morfológicamente a B. cordemoyi, de la que se distingue por, en la obrera: la forma de la cabeza que es subrectangular en la especie descripta, los escapos antenales que son más largos, el surco metanotal que es más ancho, y en los machos: por la forma de la cabeza menos globosa, del clipeo que es subtrapezoidal y los

136 escapos antenales que son más cortos. De B. laevís se distingue por el surco metanotal que es más ancho en B. patagonicus, la cutícula de la cabeza que tiene aspecto de una piel con escamas; las mesometapleuras que son lisas y glabras. De B. nigricans se distingue por los escapos antenales más largos en la especie en cuestión, el surco metanotal más ancho; la cutícula de la cabeza y las mesometapleuras, como se mencionara anteriormente.

Brachymyrmex pictus Mayr 1887

(Fig. 53, 72, 91; Mapa n° l )

1887. Brachymyrmexpictus Mayr: 522 (obrera y macho). Loc.tipo: Brasil, Santa

Catarina (s.loc.).

19233. Brachymyrmex pictus: Santschi: 656, 662 (obrera, distribución)

1972: Brachymyrmexpictus: Kempf: 41 (cat.): (catál; distribución)

Distribución geográfica: Brasil: Santa Catarina: (MAYR, 1887; SANTSCHI, 1923;

KEMPF, 1972); Pará, Manaos (SANTSCHI, 1923); Pará, Sño Paulo, Amazonas

(KEMPF, 1972)

Obrera

Dimensiones e índices del ejemplar descripto: L: 1,96 mm AC: 0,39 mm LC: 0,35 mm IC: 113. LO : 0,09 mm AO: 0,06 mm IO: 160. DIO: 0,28 mm DCO: 0,09 mm LE:

0,35 mm IE: 100. LF: 0,30 mm IF: 86.

Intervalos de las dimensiones e índices en los lotes estudiados: n = 20. L: l,73-2,2l

137 mm AC: 0,37-0,39 mm LC: 0,35-0,37 mm IC: 106-113. LO: 0,09 mm AO: 0,06 mm

IO: 160-200. DIO: 0,28-0,32 mm DCO: 0,09-0,12 mm LE: 0,35-0,37 mm IE: 100. LF:

0,30-0,35 mm IF: 86-93.

Redescripción:

Color castaño muy claro. Cabeza con pílosidad corta (40-50 um) decumbente hacia delante, esparcida regularmente, con 4 o menos pares de pelos largos en la región frontal, erectos, cutícula con escultura punteada (ver Harris, 1979) y con aspecto de piel labrada, con escamas dispuestas horizontalmente (80X). Surco frontal apenas insinuado.

Sin ocelos. Lóbulos frontales desarrollados. Escrobas frontales poco desarrolladas. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Ojos compuestos grandes, ubicados en el tercio inferior de la caben.

Mesosoma de aspecto alargado. Visto de perfil sin discontinuidad a nivel de la sutura promesonotal, mientras que a nivel del surco metanotal presenta una débil muesca o discontinuidad. Escultura punteada (Harris, 1979), abierta. Pronoto, visto dorsalrnente, de forma redondeada. Escasa pílosidad erecta. Mesonoto, visto dorsalrnente, de forma oval, con sus límites anterior y posterior casi paralelos, con escasos pelos cortos, y largos ( hasta 4 pares). Surco metanotal angosto, tanto como el diámetro de los espiráculos mesotorácicos. Propodeo, visto dorsalrnente, de forma rectángulo­ trapezoidal, más largo que ancho, con la cara posterior apenas más ancha. Caras laterales y anterior del propodeo con escasa pílosidad y textura algo rugosa, igual que las meso y metapleuras. Gaster con pelos cortos poco densos, y con pelos largos regularmente distribuidos.

138 Reina (cabeza)

Dimensiones de la cabeza en mm estudiada: AC: 0,64 mm LC: 0,46 mm IC: 140. LO

: 0,21 mm AO: 0,07 mm IO: 300. DIO: 0,51 mm DCO: 0,09 mm LE: 0,46 mm IE: 100.

Redescripción:

Color castaño claro. Pilosidad corta decumbente (35-45 um), regularmente distribuida, textura punteada abierta (ver Harris, 1979). Escasos pelos largos erectos en la región

fi'ontal (hasta 8 pares). Surco frontal presente. Tres ocelos grandes, el mediano y los laterales separados por una vez su diámetro, los laterales entre sí, por tres veces y media su diámetro. Ojos compuestos grandes, ubicados en el tercio medio de la cabeza. Los escapos antenales sobrepasan por 1/5 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista frontal. Escrobas antenales medianamente desarrolladas.

Macho

Desconocido.

Material estudiado

FIML:

8 obreras: “Argentina / Formosa / Clorinda”; en prep. microscópicos. “N° 2645”, Col.

N. Kusnezov, “B.píctus” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

3 obreras, “Argentina / Salta / Embarcación”, en prep. microscópicos. “N° 5955”, Col.

N. Kusnezov “B.pictus” ; [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

139 9 obreras: “Argentina/ Santiago del Estero / Santo Domingo”, en prep. microscópicos.

“N° 2073”, Col. N. Kusnezov, "B. pictus” [determinación manuscrita en etiqueta del preparado].

UNLPam:

30 obreras, “Argentina / Corrientes / C. Pellegrini” “21-09-99”, “muestra n° 252

O.Arbino, col.”, “asociadas a termitero”. “B.pictus / det. E. Quírán 2004”.

Discusión taxionómica

Según Santschi los ejemplares de S.Catarina serían los tipos, pero no dice dónde están depositados, por lo que no pudieron localizarse. El material colectado se identificó con la descripción original. Es más pequeña que B. bruchi, además el surco metanotal es más ancho; de B. patagonicus se diferencia por la forma del pronoto que es subpentagonal y la presencia del surco frontal, de B. constrictus por la cutícula de la cabeza que es lisa y brillante, y de B. oculatus por la forma del pronoto que es más redondeada. Esta especie se cita por primera vez de la República Argentina.

Brachymyrmax physogaster Kusnezov 1960

(Fig. 52, 71, 90, Mapa n° 6)

1960. Brachymyrmexphysogaster Kusnezov : 382 (obrera normal y fisogástrica). Loc.

Tipo: Argentina: Salta: Parque Nacional El Rey.

140 Distribución: Argentina: Salta, Parque Nacional El Rey (KUSNEZOV, 1960).

Obrera normal

L: l,4-2,5 mm

Redescripción:

Color castaño medio, apéndices más claros. Ojos compuestos bien desarrollados, sin ocelos, surco frontal ausente. Los escapos antenales sobrepasan por 1/4 de su longitud el margen superior de la cabeza en vista fi'ontal. Lóbulos frontales ensanchados.

Escrobas antenales apenas insinuadas. Mesosoma compacto, robusto. En vista lateral, se observa una sutura promesonotal visible, como un surco angosto, y la sutura mesometanotal es más ancha, tanto como una vez la abertura de los espiráculos mesotorácicos. Pronoto, visto dorsalmente, de forma redondeada, más ancho que el resto del mesosoma. Propodeo, visto dorsalrnente, con la cara posterior tan ancha como una vez y media la cara anterior.

Discusión taxionómica

El material de la serie típica consiste en cuatro preparados microscópicos n° 8328 y

8329, de Brachymyrmex physogaster Kusnezov 1960, del 23/11/53,de Las Cuestas, de

Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina, pero los mismos no se pudieron localizar en la colección Kusnezov, en la Fundación e Instituto Miguel Lillo, de Tucumán, por lo que la redescripción se hizo en base a la descripción original del autor de la especie. La responsable de la División Entomología de dicha Fundación e Instituto M.Lillo, Dra

Fabiana Cuezzo, me sugirió, ante la imposibilidad de ubicar los preparados, conseguir

141 _o _ .__ . . ._¿ . .- . l.- ir“ ampmqmrgalméénouomo..-'.J.', '­ ..-a. :Iu, ¡¡- -',:-'- (1'."_'.""".__,.-_'.' 3;." - '; . .9? _'_h'_-n": . CONCLUSIONES l. Se reconocen 18 especies del género Brachymyrmex Mayr de la República

Argentina, que son las siguientes: B. admotus Mayr, B. aphidicola Forel, B.

australis Forel, B. brevicorm's Emery, B. bruchi Forel, B. coactus Mayr, B.

constrictus Santschi, B. cordemoyi Forel, B.fiebrigi Forel, B. gaucho Santschi,

B. heeri Forel, B. Iaevis Emery, B. Iongicornis Forel, B. nigricans Santschi, B.

oculatus Santschi, B. patagonicus Mayr, B. physogaster Kusnezov y B. pictus

Mayr y la subespecie B. giardi cordobensis Santschi.

. Dada las variedades designadas oportunamente, y basadas sobre distinciones en

el color generalmente, y ya que el color es un carácter irrelevante en hormigas

aun siendo de un mismo hormiguero, es que no pueden ser consideradas como

tales, por lo que se pasan a sinonimia de la forma nominotípica, las siguientes

variedades: B. australis var. curta Santschi; B. bruchi var. rufipes Forel; B.

constrictus var. bonariensis Santschi; B. cordemoyi var. distincta Santschi; B.

fiebrigi var.fümida Santschi; B.fiebrigi var.funicularis Santschi; B. Iongicornis

var. pullus Santschi; B. Iaevis var. andina Santschi; B. laevís var. fi4scula

Emery; B.patagonicus var. atratula Santschi; B. heeri var. termitophílus Forel.

. Se aclaró la distribución geográfica de B. Iaevis Emery en la República

Argentina.

. Luego de comparar las descripciones originales y material tipo de B. laevís var.

fuscula Emery y B. laevis var. andina Santschi, se concluyó que corresponden a

B.patagonicus Mayr.

143 5. Debido a que el material examinado en el presente trabajo de B. heeri var.

aphidicola Forel y de B. heeri var. faIIax Santschi no coincide con las

descripciones de Brachymyrmex heeri Forel, es que los ejemplares rotulados

como B. heeri var. aphidicola Forel y B. heeri var.faIIax Santschi se consideran

una especie distinta de B. heeri Forel y se denomina B. aphidicola Forel.

6. Se cita por primera vez de nuestro país a B. pictus Mayr. AGRADECIMIENTOS

A los curadores de los Museos que prestaron el material de estudio: Dr. Bernhard

Herz (MI-ING); Dr. Daniel Burckhardt (NMB); Dr. Volper Manhert (NMW); Dr.

Roberto Poggi (MCSN); Dr. Axel O. Bachmann-Dr. Arturo H. Roig (MACN); Dra.

Fabiana Cuezzo (FIML); Dr. Juan Schnack- Dra. Norma Díaz (MLP).

A quienes donaron material de estudio: Lic. Juan J. Martínez (UNLPam); Lic.

Osvaldo Arbino (UNNE); Lic. Liliana Buffa (UNC); Dra. Fabiana Cuezzo (UNT) y

Dra. M.E. Galiano (CONICET).

A la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de La

Pampa, por brindarrne el apoyo financiero que permitió la concreción de la tesis a través del programa de Perfeccionamiento durante los años 1997-2001.

A la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, por brindarme todo el apoyo necesario para realizar este trabajo.

Al M.Sc. Alberto Pilati, por su valiosísima colaboración para conseguir la bibliografia en el exterior.

Al Lic. Juan José Martínez por su colaboración técnica en la preparación de los esquemas y realización de campañas.

A mis compañeras de laboratorio Lic. Bárbara Corró Molas y Dra. Adriana Casadio, que me apoyaron siempre para superar los muchos obstáculos que se me presentaron a lo largo de la realización de esta tesis.

A la Dra. Fabiana Cuezzo por sus valiosos comentarios y aportes en momentos decisivos.

A la Dra. Estela C. Lopretto por su incondicional colaboración y apoyo.

A la Dra. Adriana Oliva por su ayuda en la búsqueda bibliográfica.

145 A mis compañeros y colegas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la

Universidad Nacional de La Pampa, que de una u otra manera colaboraron con la realización de la tesis.

A1Ing. Juan D. Lell por su valiosísima colaboración con el idioma alemán.

A quienes continuamente me aconsejaron y alentaron para la realización de este trabajo.

A quienes revisaron críticamente el manuscrito original.

Muy especialmente a mi director, a mi familia y a todos aquellos que de una u otra forma me han alentado diariamente. BIBLIOGRAFIA

AGOSTI, D. 1991. Revision of the Oriental genus Cladomyrma, with an outline of the

higher classification of the Formicinae. Systematic Entomology 16: 293-310.

ASI-IMEAD, W.H. 1905. A Skeleton of a new arrangement of the families, subfamilies, tribes

and genera of the ants, or the superfamily Formicoidea. Canadian Entomologist 37:

381-384.

BOLTON, B. 1994. Identification Guide to the Ant Genera of the World. Harvard University

Press Cambridge, Massachusetts, London, England. 222 pp.

BOLTON, B. 1995. A new general catalogue of the ants of the world. Harvard University

Press. Cambridge, M.A., 504 pp.

BROWN, W.L., Jr.1973. A comparison of the Hylean and Congo-West African rain forest ant

faunas. Pp.161-l85 in: Meggers, B.J., Ayensu, E. S. & Duckworth, W.D. (cds).

Tropical Forest Ecosystems in Africa and South America: a comparative Review. 350

pp. Washington D. C.

BRUCH, C. 1914. Catálogo sistemático de los formícidos argentinos. Rev. Mus. La Plata

XIX (segunda serie) (VI):211-234.

BRUCH, C. 1915. Suplemento al catálogo sistenútico de los formícidos argentinos. Rev. Mus.

La Plata XIX (segunda serie) (VI):235-237.

BRUCH, C. 1916. Contribución al estudio de las hormigas de la provincia de San Luis. Rev.

Mus. La Plata MUI (2’serie) (X): 291-357, LámXII, fig.3.

CUEZZO, F. 1998. Formicidae. Pp. 452-462. En: Morrone, J.J. y S. Coscarón (dir.)

Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, Ediciones Sur, Argentina.

DALLA TORRE, C.G. de. 1893. Catalogus Hymenopterorum, hucusque descriptorum

systematícus et synonymicus 7; 289 pp. Lipsiae

147 DLUSSKY, G.M. y FEDOSEEVA, E.B. 1988. Proiskhozhdenie i rannie etapy evolyutsií

murav’ev. Pp.70-l44 En: Ponomarenko, A.G. Melovoi Biotsenoticheskii Krizis i

Evolyutsiya Nasekomykh, 228 pp. Moskva

DONISTHORPE, H. 1943. A list of the type-species of the genera and subgenera of

Formicidae. Annals and Magazine of Natural History (l 1) 10: 617-688.

EMERY, C. 1887. Formjche della província di Rio Grande do Sul nel Brasil, raccolte dal dott.

Hermann von Jhering. Bull. Soc. Ent. Ital. 19: 352-366.

ENERY, C. l895a: Die Gattung Dorylus Fab. und die systematische Eintheilung der

Formiciden. Zoologische Jahrbücher. Abtheilung für Systematik, Geographic und

Biologie der Thiere 8: 685-778.

EMERY, C. 1895b: Note sur les fourmis du Chile avec descriptions de deux especes nouvelles.

Act. Soc. Sci. Chile, 4 (1894): 213-216.

EMERY, C. 18950: Deuxieme note sur les fourmis du Chili. Act. Soc. Sci. Chili 5(l): 10-18, 3

figs.

EMERY, C. 1905. Studi sulle formiche della fauna neotropica. XXVI. Bull. Soc. Ent. Ital. 37:

107-194, 47 figs.

EMERY, C. 1925. In Wytsman, P. Genera Insectorum, Hymenoptera, Fam. Formicidae,

subfam. Formicinae. Fase. 183; 302 pp. Bruxelles.

FOREL, A. 1874. Les fourmjs de la Suisse (le ed). Nouv. Mém. Soc. Helv. Sc. Nat. Zurich,

26: l -447, 2 est.

FOREL, A. 1875. Etudes myrmécologiques en 1875, avec remarques sur un point de

l’anatomie des Coccides. Bull. Soc. Vaud. Sc. Nat. 14: 32-62.

FOREL, A. 1878. Etudes myrmécologiques en 1878 (premiere partie) avec l’anatomie du

gésier des founnis. Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences Naturelles 15: 337-392.

148 FOREL, A. 1893. Sur la classification de la famille des formicides, avec remarques

synonymiques. Annales de la Société Entomologique de Belgique 37: 161-167.

FOREL, A. 1895a. A fauna das formigas do Brasil. Boletin do Museu Paraense de Historia

Natural e Ethnographia l: 89-143.

FOREL, A. 1895b. Beschreibung einiger neuer brasilianischer Ameísenarten (Anhang zu E.

Wasmann; Die Ameísen-und Temútengaeste von Brasilien). Verh. zool.-bot. Ges.

Wien, 45:178-179.

FOREL, A. l895c. Nouvelles fourmis de diverses provenances surtout d’Australie. Ann. Soc.

Em. Belg.39:4l-49.

FOREL, A. 1899. Biologia CentraIi-Americana; or, contributions to the knowledge of the

fauna and flora of Mexico and Central America. Insecta. Hymenoptera. 3 (Formicidae):

169 pp. London.

FOREL, A. 1901. Einige neue Ameísen aus Suedbrasilien, Java, Natal und Mossamedes. Mitt.

Schweiz. Em. Ges. 10: 297-311.

FOREL, A. 1907. Formiciden aus den naturhjstorischen Museum in Hamburg. II. Teil.

Neueingaenge seit 1900. Mitt. Naturhist. Mus. Hamburg, 24:1-20.

FOREL, A. 1908. Ameísen aus Sáo Paulo (Brasilien), Paraguay, etc. gesammelt von Prof.

Herm. von Ihering, et al. Verh. zooI.- boot. Ges. Wien, 58: 340-418, 2 figs.

FOREL, A. 1909. Ameísen aus Guatemala usw., Paraguay und Argentinien. Deutsch. Em.

Zeitschr. 1909: 239-269.

FOREL, A. l9l2a. Formicides Néotropiques. Part IV. Sons-famille Myrmícinae (suite). Part V.

Sons-famille Dolichoderinae. Part VI. Sons-famille Camponotínae. Mem. Soc. Em.

Belg. 2021-92.

FOREL, A. 1912b. Formicides Néotropiques. Part VI. Sme. Sous-famille Camponotínae Forel.

Mémoires de Ia Societé Entomologique de Belgique 20: 59-92.

149 FOREL, A. 1914. Forrnicides d’Afrique et d’Amérique nouveaux ou peu connues. I. Bull. Soc.

Vaudoise. Sc. Nat. 50 (184): 211-288.

GALLARDO, A. 1916. Las hormigas de la República Argentina. Subfamilia Dolichoderinas.

Ann. Mus. Nac. Hist. Nat. 28:1-130.

HARRIS, RA. 1979. A glossary of surface sculpturing. Occas. Pap. Entom. Departament of

Food and Agriculture, California, n° 28: 1-31. 44 figs.

HÓLLDOBLER, B. y E.O. WILSON. 1990. The ants. Harvard University Press Cambridge,

Massachusetts. 732 pp.

HORN, W. y I. KAHLE. 1935-1937. Über entomologische Sammlungen (Ein Beitrag zur

geschichte der Entomologie). Entom.Beihefle. Berlim. Dahlem 2: i-vi: 1-160, pls.i-xvi,

1935; 3: 161-296, pls. xvii-xxvi, 1936; 4: 297-536, pls. xxvii-xxviii.

JAFFE, K. 1993. El mundo de las hormigas, Equinoccio: Ediciones de la Universidad Simón

Bolivar, Baruta, 188 pp.

KEMPF, W.W. 1972. Catálogo abreviado das formigas da regiáo Neotropical (Hymenoptera:

Formicidae). Studia Entom. XV(l-4): 1-344 pp.

KUSNEZOV, N. 1960. Brachymyrmexphysogaster n.sp. aus Argentinien und das Problem der

Physogastric bei den Ameisen. Zool. Anz. Leipzig 165: 382-388. 4 figs.

MAYR, G.L. 1868. Formicidae novae americanae collectae a Prof. P. de Strobel. Ann. Soc.

Nat. Modena, 3:161-178.

MAYR, G. L. 1887. Suedamerikanische Formiciden. Verh. 2001.- boot. Ges. Wien, 372511­

632.

PERGANDE, T. 1896. Mexican Formicidae. Proc. Calif Acad. Sci. (2) 5: 858-896. (1895).

QUIRÁN, EM; J.J. MARTÍNEZ y A.O. BACHMANN. 2004. The Neotropical genus

Brachymyrmex Mayr, 1868 (Hymenoptera: Formicidae) in Argentina. Redescription of

the type species, B. patagonicus Mayr, 1868; B. bruchi Forel, 1912 and B. oculatus

150 Santschi, 1919. Acta Zoológ. Mexicana (n.s.) 20 (1): 273-285.

ROGER,J.1863. Die neu aufgefuehrten Gattungen und Arten meínes Fm ' "J ' ' '

nebst Ergaenzungen einíger fi'ueher gegebenen Beschreibungen. Berl. Em. Zeitschr.

7:131-214.

SMITH, D.R. 1979. Superfamily Formicoidea. En: KROMBEIN, K.V.; P.D. HURD Jr; D.R.

SMITH & B.D. BURKS. (Dir). Catalog of Hymenoptera in America North of Mexico 2:

1323-1467. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.

SANTSCHI, F. 1912. Quelques fourmis de l’Amerique australe. Rev. Suisse Z001. 20: 519-534,

4 figs.

SANTSCHI, F. 1917. Description de quelques nouvelles fourmis de la République Argentine.

An. Soc. Cient. Argent. 84: 277-283.

SANTSCI-II, F. 1919. Nouveaux Formicides de la République Argentine. An. Soc. Cient.

Argent. 87: 37-57, 6 figs.

SANTSCHI, F. 1922: Description de nouvelles fourmis de l’Argentine et pays limitrophes. An.

Soc. Cient. Argent. 94: 241-262, l fig.

SANTSCHI, F. 19233: Revue des fourmis du genre Brachymyrmex Mayr. An. Mus. Nac. Hist.

Nat. Buenos Aires, 31:650-678, 4 pl.

SANTSCI-II, F. l923b. Solenopsis et autres fourmis néotropicales. Rev. Suisse Zool.30: 245­

273., 3 figs.

SANTSCHI, F. 1925. Fourmis des provinces Argentines de Santa Fe, Catamarca, Santa Cruz,

Córdoba et Los Andes. Com. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires, 2 (15):]49-168, 6 figs.

SANTSCHI, F. 1929. Nouvelles fourmis de la République Argentine et du Brésil. An. Soc.

Cient.Argent.107: 273-316, 36 figs.

SANTSCHI, F. 1933. Fourmis de la République Argentine, en particulier du ten’itoire de

Misiones. An. Soc. Cient. Argent. 116 (3): 105-124, 21 figs.

151 SANTSCHI, F. 1939. Etudes et descriptions de fourmis neotropiques. Rev. de Ent. 10 (2): 312­

330, 9 figs.

WHEELER, G.C. y WHEELER, J. 1976. Ant larvae: review and synthesis. Memoirs of the

Entomological Society of Washington 7: 1-108.

WI-EZELER, G.C. y WIIEELER, J. 1985. A Simplified conspectus of the Formicidae.

Transactions of the American Entomological Society 1l l: 255-264.

WHEELER, W. M. 1910. Ants, their structure, development and behaviour. Columbia

University Biological Series 9: 663 pp. New York.

WHEELER, W.M. 1922. The ants of the Belgian Congo. Bulletin of the American Museum of

Natural History 45: 1-1139.

WHEELER, W.M. 1929. The identity of the ant genera Gesomyrmex Mayr and

Dimorphomyrmex Ernest André. Psyche 36: 1-12.

WHEELER, W.M. 1942. Studies of Neotropical ant-plants and their ants. Bull. Mus. Comp.

Zool. Harvard 90(1): 1-262, 57 est.

ZOLESSI, L.C. de y L.A. GONZÁLEZ. 1976. Descripción y observaciones bioetológicas sobre

una nueva especie de Brachymyrmex (Hymenoptera: Formicidae). Revta. Biol. Uruguay

4 (l): 21- 44, 23 figs.

Fig. 1.-Vista lateral de la obrera de Brachymyrmex sp. (de Hülldobler & Wilson, 1990)

Fig. 2.- Vista lateral de la reina de Brachymyrmex sp.

Fig. 3.- Vista lateral del macho de Brachymyrmex sp. ¿L

Fig. 4.- Esquema de la cabeza y del mesosoma de la obrera de Brachymyrmex sp.

Fig. 4a: Cabeza ac: ancho cefálico; dco: distancia clipeo ocular; dio: distancia intraocular; lc: largo cefálico; le: longitud del escapo.

Fig. 4b: Morfología lateral del mesosoma c1, c2 y c3: coxas patas 1,2 y 3; de: cara declive del propodeo; espms: espiraculosmesotorácicos; esppd: espiraculos propodeales; ms: mesonoto; mpl: mesopleura; mt: surcometanotal; mtp: metapleura; pl: lóbulo propodeal; pn: pronoto; ppd: propodeo; or: orificio de laglándula metapleural; pr: propleura; wl: largo de Weber.

Fig. 4C;Morfología dorsal del mesosoma ap: ancho del pronoto; lp: largo del pronoto. Fig. 5.- Esquema del ala de Brachymyrmex sp.

ce

bv

Fig. 6.- Esquema de edeago de Brachymyrmex sp. le: lóbulo edeagal; be: base del edeago; ce: cuerpo del edeago; bv: borde ventral

Fig. 7.- Esquema de volsella de Brachymyrmex sp. c: cuspís; d: dígítus; cv: cuerpo de la volsella% 17

Fig. 8-17.- Volsellaede especies de Brachymyrmex Mayr

8) B. australis; 9) B. brevícornis; 10) B. bruchi; 11) B. coactus; 12) B. cordemoyí; 13) Bfiebrigi; 14) B. laevís; 15) B. nigricans; 16) B. oculatus y 17) B. patagonicus 20 21

22 23

_\W/I/l/y/ 24 25

Fig. 18-27.- Edeagos de especies de Brachymyrmex Mayr

18) B. australís 19) B. brevícornis; 20) B. bruchí; 21) B. coactus; 22) B. cordemoyí; 23) Bfiebrigi; 24) B. laevis; 25) B. brevicornoeides; 26) B. oculatus y 27) B.patagonícus. 28 29

30 31

33

Fig. 28-34.- Parámeros de especies de Brachymyrmex sp.

28) B. australis; 29) B. brevicornis; 30) B. coactus; 31) B. cordemoyí; 32) B.fiebrígi; 33) B. laevís y 34) B. brevícornoeídes. Fig. 35-44.- Cabezas de obreras de especies de Brachymyrmex sp.

35) B. admotus; 36) B. aphidícola; 37) B. australis; 38) B. brevícornis; 39) B. bruchí; 40) B. coactus; 41) B. constrictus; 42) B. cordemoyí; 43) B.fiebrígí; 44) B. gaucho Fíg. 45-53.- Cabezas de obreras de especies de Brachymyrmex sp.

45) B.giardí cordobensis; 46) B. heerí; 47) B. laevís; 48) B. longicornis; 49) B. brevícornoeides; 50) B. oculatus; 51) B. patagonicus; 52) B.physogaster y 53) B. pictus. Fig. 54-63.—Mesosomasen vista dorsal de obreras de especies de Brachymyrmex Mayr

54) B. admotus; 55) B. aphídicola; 56) B. australis; 57) B. brevicornis; 58) B. bruchi; 59) B. coactus; 60) B. constrictus; 61) B. cordemoyi; 62) B.fiebrigí; 63) B. gaucho 70 71 72

especies de Brachymyrmex Mayr Fig. 64-72.- Mesosomas en vista dorsal de obreras de 64) B.giardi cordobensís.; 65) B. heeri; 66) B. laevis; 67) B. longicornís;

68) B. brevicornoeídes; 69) B. oculatus; 70) B. patagonicus; 71) B. physogaster y 72) B. pictus.

Í Fig. 73-82. Mesosomas en vista lateral de obreras de especies de Brachymyrmex Mayr

73) B. admotus; 74) B. aphídicola; 75) B. australís; 76) B. brevicornis; 77) B. bruchí; 78) B. coactus; 79) B. constríctus; 80) B. cordemoyí; 81) B.fiebrígí; 82) B.giardí cordobensis. 8V 87 88 * C; 89 90

91

Fig. 83-91.- Mesosomas en vista lateral de obreras de especies de Brachymyrmex Mayr

83) B. gaucho; 84) B. heerí; 85) B. laevis; 86) B. longicornís; 87) B. brevicornoeides; 88) B. oculatus; 89) B.patagonícus; 90) B. physogaster y 91) B. pictus. Fig. 92-97.- Cabezas de reinas de especies de Brachymyrmex Mayr

92) B. admotus; 93) B. brevicornís; 94) B. coactus; 95) B. cordemoyí; 96) B.fiebrz'gi y 97) B. brevícornoeides. Fig. 98-106.- Cabezas de machos de especies de Brachymyrmex Mayr

98) B. brevícornís; 99) B. bruchí; 100) B. coactus; 101) B. cordemoyí; 102) B..fiebrígi; 103) B. brevicornoeides; 104) B. oculatus; 105) B. patagonicus y 106) B. laevis. Í \ \ \ ‘\’, \\7 3, W.

No; ¡1/ .‘Y‘e

Fig. 107. Brachymyrmex admotus Mayr: Cabeza de obrera en vista dorsal (MEB: ZOOX);

Fig, 108, Brachymyrmex admotus Mayr: Mesosoma de obrera en vista dorsal (MEB: ZOOX). Fig. 1094 Brachymyrmex admotus Mayr ' Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: ZOOX)

Fig. l lO. Brachymyrmex admorus Mayr: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX) Fig. l 12‘Brachymyrmex australís Forel: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: 200K) Fig. l 13: Brachymyrmex a-I/LS‘tra/ísForel:Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: 200K)

Fig. 114: Brachymyrmex australis Forel: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX) Figv l 15ABrachymyrmex brevicorms Emery: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB' IOOX)

FigA1lóABrachymyrmex brevicornis Emery: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: ISOX), Fig. 117. Brachymyrmex brevicornis Emery: Mesosoma de la obrera en vista lateral ­ oblicua (1V[EB:150X)

FigAl 18VBrachymyrmex brevícornis Emery : Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: 2OOOX)4 Fig I 19 Brachymyrmex bruchi Forel: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: lOOX)

Fig. 120. Brachymyrmex bruchi Forel: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (NIEB: lSOX) Fig. 121. Brachymyrmex bruchi Forel: Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: lSOX)

Fig. 122. Brachymyrmex bruchí Forel: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX). 1 1/I\’ ¡III/¡1.

«’41 ‘I‘If,

2'! QC ÏQ bJ Brachymyrmex coacrus Mayr: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: IOOX’)

R: ./" x

Fig. ¡24. Brachymyrmex coactus Mayr: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: IOOX) Fige 125, Brachymyrmex coactus Mayr: Mesosoma de la obrera en vista lateral — oblicua (MEB: lOOX)

Fig. 126. Brachymyrmex coaclus Mayr: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX). Fig, 127 Brachvmyrmex cordemoyi Forel: Cabeza de la obrera en vista dorsal (N’IEB: ISOX)

Fig, 128 Brachymvrmex cordemoyi Forel: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: ZOOX) á í

Si?d, 1»­ í i‘ w\“x

Fig. 129. Brach}.mvrmex cordemqvi Forel: Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: 2OOX)

Fig. 130VBrachymyrmex cordevai Forel: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX‘), Fig 131ABrachymyrmexflebrigi Forel: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: 200K)

Fig 1324Brachymyrmexfiebrigi Forel: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: ZOOX) Fig 133 Brachymyrmexflebrígl Forel: Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: 200X)

Fig 134. Brachymyrmexhfiebrigi Forel: Gaster de la obrera en vista dorsal (MEB:ZOOX). Fig. 135 Brachvmyrmex giardi cordobensis Santschi: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: lSOX)

Fig 136 Brachymyrmex giardi cordobensz’s Santschi: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: ZOOX) Fig 137. Brachymyrmex giara’i cordobensis Santschi: Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: 2OOX)

Fig. 138. Brachymyrmex giardi cordobensis Santschi: Detalle de la cutícula de la cabeza de 1a obrera (MEB: ZOOOX). Fig 139. Brachymyrmex laevis Emery: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: ISOX)

Fig 140 Brachvmyrmex law/'15Emery: Mesosoma de la obrera en vista dorsal - oblicua (MEB: ISOX) Fig. 141. Brachymyrmex laevis Emery: Mesosoma de la obrera en vista lateral (MEB: ISOX)

Fig. 142. Brachymyrmex laevis Emery: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX). Fig. 143. Brachymyrmex ocn/aim Santschi: Cabeza de la obrera en vista dorsal (MEB: ISOX)

k - A k ' g '. Fig 144. Brachymyrmex ocu/atus Santschi: Mesosoma de la obrera en vista dorsal (MEB: ISOX) Fig. 145. Brachymyrmex ocn/alas Santschi: Mesosoma de la obrera en vista lateral — oblicua (MEB: 150X )

Fig. 146 Brachymyrmex ocn/ams Santschi: Detalle de 1acutícula de la cabeza de la obrera (MEB: ZOOOX). 147.Brachymyrmex patagonicus Mayr : Cabeza de obrera en vista dorsal (MEB: 130X)

Fig. 148. Brachymyrmexpatagonicus Mayr: Mesosoma de obrera en vista dorsal (MEB: 260) Fig. 149. Brachymyrmexpatagonicus Mayr: Mesosoma de obrera en vista lateral (MEB: 160X )

Fig. 150. Brachymyrmex patagonicus Mayr: Detalle de la cutícula de la cabeza de la obrera (MEB: 4000X).

vvvaVv'vvv Fig. 151.- Rótulos de los ejemplares tipo examinados, depositados en el Museo Cívico di Storia Naturale Genova (MCSNG) Fig. 152 a.- Rótulos de los ejemplares tipo examinados, depositados en el Naturhistoriches Museum, Basel, Suiza (NMB) Fig. 152 b.- Continuación Fig. 152 c.- Continuación Fig. 153.- Rótulos delos ejemplares tipo examinados, depositados en el Naturhistoriches Museum Wien, Austria (NMW) Fig. 154.- Rótulos de los ejemplares tipo examinados, depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) _ SW

V b

C

Fíg. 155.- Modelos de rótulos manuscritos de los principales formicólogos, de Horn & Kale (1935): a: August Forel; b: Carlo Emery y c: Federic Santschi. "4...,“-­_-....--... .VI

Mapa N01.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmex admotus Mayr Ó Brachymyrmexpictus Mayr . BrachymyrmexbruchiForel ,. “flv”-..,gsu..­ a V

Mapa N° 2.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmexfiebrígí Forel . BrachymyrmexlaevísEmery . BrachymyrmexlongicormísForel Brachymyrmexgiardi cordobensis Santschi 1

l l

‘I 2‘

g, v

I

Mapa N° 3.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmex brevicornoeides Forel . Brachymyrmexaustralis Forel C Brachymyrmex oculatus Santschi Mapa N° 4.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

Ó Brachymyrmex constrictus Santschi Ó Brachymyrmex cordemoyí Forel Mapa N° 5.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmex brevícornís Emery O Brachymyrmexgaucho Santschi Ó Brachymyrmexcoactus Mayr Mapa N° 6.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmexphysogaster Kusnezov O Brachymyrmexaphidicola Forel Ó Brachymyrmex heeri Forel Mapa N07.- Distribución geográfica de especies de Brachymyrmex:

O Brachymyrmexpatagonicus Mayr TABLA DE CONTENIDOS

Summery 3 Prefanin í “ 6 Int" J 10 Materiales y ‘ ‘ " " 12 Género Brachymyrmex Mayr 17 Distribución geográfica y P' 77 Clave de Obreras 74 Clave de ‘ ‘ " 77 Clave de Rainaq 12 Descripción de especies 14 B. admotus May? 34 B. aphidicola Fnrel 39 B. australis FanI 45 B. brevicorm's Emery 50 B. brew'cornoeides Forel <7 B. bruchi Fnrel 6') B. coactus Mayr 70 B. constríclus “ ‘ ' ' 76 B. cordemoyi Fnrel 79 B.fiebrigi Fnrel RR B. gaucho “ ‘ ' ' 95 B.giardi cordobensis ‘" ‘ ' ' 99 B. heerí Fnrel 105 B. Iaevis Emery 109 B. longicornís Fnrel 115 B. oculatus n ‘ ' ' 120 B. patagonicus Mayr 125 B. pictus Mayr 137 B. physogaster K v 140 (‘ ' ' 143 AC, J ' ' ‘ 145 Bibliografia (‘ítada 147 Anexo: Figuras y Mapas de Dish " 153