Nuevos escenarios internacionales para después del 23 de enero de 2019

El objeto de este trabajo es analizar el comportamiento de distintos actores internacionales con respecto a la coyuntura que se presentó en la República Bolivariana de Venezuela en los primeros meses de 2019. Para esta investigación se requirió en principio partir de dos nociones, en primer lugar establecer en el tiempo transcurrido del 23 de enero hasta el 30 de abril de 2019 los hechos que marcaron este periodo, en tal sentido se toman como referentes cuatro momentos de esta coyuntura: 1. La autoproclamación del diputado Juan Guaidó el 23 de enero; 2. El intento de injerencia militar de los Estados Unidos a través de la frontera de el 23 de febrero; 3. Los atentados contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el 7 de marzo; 4. El intento de golpe de Estado el 30 de abril. En segundo lugar, se busca formular si se presentan indicios sobre un cambio en los parámetros del comportamiento del sistema mundial con respecto a la estructura de poder unilateral ejercida por los Estados Unidos desde la década de los años 90 del siglo pasado y, de ser así, como se presenta esta diferencia con respecto a otras coyunturas donde se manifiestan estos factores de poder mundial, esta reflexión se plasma dentro del análisis derivado de los hechos manifestados en la coyuntura. Para lograr estas aproximaciones, el estudio se basa en los principales agentes a nivel estatal y organismos internacionales que actúan en el contexto mundial y que participaron en los episodios señalados en la República Bolivariana de Venezuela; dejando para un segundo análisis otros actores, que tuvieron un papel en las circunstancias acaecidas en la nación suramericana. Así, se postulan como actores relevantes, en primer lugar a los Estados Unidos, por el papel que desempeña en estos eventos, en segundo lugar, la República de Colombia y la República de Brasil por la proximidad y su correlato con el país del norte, en tercer lugar, la República Popular China y la Federación de Rusia, entre otros actores estatales. En cuanto al orden de las organizaciones internacionales se trabaja el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Lima (GL), los mecanismos y organismos de integración regional.

1

Primer evento: autoproclamación 23 de enero de 2019. Posición de los Estados nacionales

Simultáneamente a la autoproclamación del diputado Juan Guaidó como presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, el ejecutivo de los Estados Unidos emitía un mensaje a través de La Casa Blanca apoyando el intento de golpe de Estado: “Hoy, estoy reconociendo oficialmente al presidente de la Asamblea nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente Interino de Venezuela.” Además, describe las acciones que se llevaran a cabo: “Seguiré utilizando todo el peso del poder económico y diplomático de los Estados Unidos para presionar…” por otra parte muestra el papel organizador que va a ejercer en el ámbito internacional, “…Alentamos a otros gobiernos del hemisferio occidental a que reconozcan al presidente de la Asamblea Nacional Guaidó como el presidente Interino de Venezuela, y trabajaremos constructivamente con ellos” (White House, 2019).Más tarde en las redes sociales el presidente Trump difunde la posición del ejecutivo (@realDonaldTrump, 2019, enero 23) Estos mensajes y los elaborados por la Vicepresidencia de los Estados Unidos y el Departamento de Estado (ver anexos: tabla 3 y 4) inician una escalada internacional sobre los problemas internos del país suramericano. Seguidamente los actores de relieve en el escenario regional y mundial van a jugar un papel en la crisis abierta a partir de este momento. El rol que juega la potencia de América del Norte hasta el 23 de febrero es de primer orden, organiza la estructura de poder internacional que va a sostener la autoproclamación, desarrolla una política de amenazas constante bajo la línea de todas las opciones están sobre la mesa (White House, 26 de septiembre 2018), intensifica las medidas coercitivas a través de las sanciones y el bloqueo (U.S. Department of State, 2017- 2019), presta el apoyo operativo al sector de la oposición que respalda el golpe de estado y diversifica las técnicas de guerra para derrocar el gobierno de Caracas. Con respecto a las sanciones emitidas por los Estados Unidos contra Venezuela estas se concentran en el mes de enero y febrero en el sector petrolero: bloqueando las cuentas y estableciendo trabas financieras a la principal industria del país PDVSA, confiscando los bienes del país suramericano en los Estados Unidos, como es el caso de Citgo, y las cuentas de la

2

industria petrolera. También continua la política de abrir expedientes a personas cercanas a las funciones del gobierno. (Treasury D.o. Treasury Sanctions Officials Aligned with Former Presidente Nicolás Maduro and Envolved in Repression and Corruption, 2019). Por otra parte, el presidente de la República de Colombia Iván Duque el 23 de enero desde el Foro de Davos en Suiza y, acompañado del presidente de Brasil Jair Bolsonaro conjuntamente con la vicepresidenta de Perú Mercedes Aráoz y la canciller de Canadá ChrystiaFreeland, se refería a la situación en Caracas y daban su apoyo a Juan Guaidó, igualmente alude al Grupo de Lima como vocero de la región sobre el caso de Venezuela. (Presidencia de la República, 2019) En esta línea política la Cancillería de la República de Colombia expuso la posición del gobierno en cuatro puntos: 1. apoyo a Juan Guaidó como presidente encargado; 2. respaldo a un proceso de transición democrático, nuevas elecciones con garantías internacionales en el marco constitucional; 3. condena los actos de violencia y hace un llamado al presidente Nicolás Maduro a preservar el Estado de Derecho; 4. continua la ayuda para restablecer la democracia en Venezuela (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2019). Cabe destacar que este comunicado se asume por todos los países que adheridos al Grupo de Lima, con la excepción de los Estados Unidos Mexicanos. A pesar de las posturas alineadas a Washington, pronto se expresaron diferencia en torno al manejo de la violencia e intervención que se podía ejercer contra Venezuela, en el marco de la referencia del presidente estadounidense D. Trump, al admitir que todas las opciones estaban sobre la mesa. El 28 de enero el gobierno de Colombia, a través de su Cancillería, aclara la polémica con respecto al escrito que dejó entrever John Bolton, Asesor de Seguridad de la Casa Blanca, en una exposición, en la que refiere a cinco mil (soldados) tropas estadounidenses que se desplegarían en el país neo granadino, en este sentido, la cancillería en Bogotá ratifica los enunciados del Grupo de Lima donde no se comprometen en una acción armada contra el país suramericano, privilegiando la vía diplomática: “Colombia seguirá actuando política y diplomáticamente, para crear las condiciones que conduzcan a un proceso electoral que restablezca el orden democrático e institucional en ese país”. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019) En este punto, sobre una intervención militar, ningún país del hemisferio coincidió con la administración de la Casa Blanca hasta la fecha y, en ningún caso las declaraciones de algún otro

3

país recogen esta iniciativa de la administración Trump, como se observa en las posturas del Grupo de Lima donde se encuentran los aliados más cercanos a la política de Washington y que se estudia en el próximo apartado. Así, el escenario se fue desdibujando para la posibilidad de una intervención armada, por lo que EE.UU. consolidó la estrategia de presiones por la vía de las sanciones (ver Anexos 2, donde se especifica cada una de las sanciones desde el 23 de enero de 2019) y el aislamiento político y económico del país bolivariano, que se viene implementando como una constante desde diciembre de 2014. Al respecto de la situación y, hasta el 23 de febrero, se intentan definir vías de presión, por parte de los países que apoyan el golpe de Estado, distintas a la intervención armada. Entre estas vías la reedición de jornadas subversivas y vandálicas, llamadas guarimbas, contra el gobierno de Caracas. Así, el presidente de los Estados Unidos (@realDonaldTrump, 2019, enero 30) y otros funcionarios intentan alentarlas, sin los resultados esperados. También desde los países que apoyan estas tácticas se siguen las políticas del aislamiento económico y político. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- Grupo de Lima, 2019, enero 24) Las posturas de la República del Brasil, se han suscrito a los comunicados emitidos por el Grupo de Lima. Las comunicaciones oficiales se han emitido en torno al apoyo a la autoproclamación del diputado Juan Guaidó. Coincidiendo con el presidente de Colombia en Davos, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro ofrece sus primeras declaraciones con respecto a lo que está sucediendo ese mismo día veintitrés de enero en Caracas, a la salida del evento presentado en este Foro Económico llamado “Dialogo diplomático: respuesta global a la crisis humanitaria en Venezuela” estas fueron sus palabras: “Brasil conjuntamente con el Grupo de Lima, dará todo el apoyo necesario para que el proceso de transición continúe su destino”, también afirma: “Brasil reconoce al presidente Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Brasil apoyará política y económicamente el proceso de transición para que la democracia y la paz vuelvan a Venezuela.” (Presidencia de la República Planalto, 2019) En una entrevista concebida desde Davos, el presidente afirma que la República de Brasil pertenece al grupo de países que sigue a los Estados Unidos en su cruzada contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, sin embargo, el presidente de Brasil aclara que este país observa la situación por las consecuencia de la violencia que se pueden generar y el apoyo de otras

4

potencias al gobierno de Caracas. (Planalto, Entrevista exclusiva concedida pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro á TV Record- Davos/ Suiza, 2019) El 11 de febrero de 2019, se llevó a cabo un encuentro entre el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil, la envía del diputado Juan Guaidó a Brasil y el Coordinador de la Coalición Internacional para Ayuda Humanitaria a Venezuela Lester Toledo. En esa reunión se pautaron las posibles medidas para el envío de alimentos y medicinas a Venezuela, tomando en cuenta los criterios del gobierno brasileño desde la perspectiva de lo que denomina ayuda al proceso de transición en Venezuela. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, febrero 11). La República Oriental del Uruguay y Los Estados Unidos de México sostienen una posición distinta a Washington y, en general, a la mayoría de países que conforman el Grupo de Lima, en este sentido manifiestan conjuntamente por medio de sus Cancillerías la disposición a ofrecer una línea de negociación, llamando al dialogo sin condiciones en un proceso incluyente de las fuerzas políticas tanto interiores como exteriores, que reduzcan las presiones y la posibilidad de violencia en la República Bolivariana de Venezuela. Así, en los escritos oficiales elaborados se puede leer: “Conforme a los principios de derecho internacional, México y Uruguay urgen a todos los actores a encontrar una solución pacífica y democrática frente al complejo panorama que enfrenta Venezuela.”. Seguidamente para avanzar en esta vía proponen: “Para alcanzar dicho fin, ambos países proponen un nuevo proceso de negociación incluyente y creíble, con pleno respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019) El treinta (30) de enero estos dos países, al ratificar su posición neutral y siguiendo el llamado al dialogo del Secretario General de la ONU António Guterres, llaman a una conferencia internacional de los países y organismos internacionales que apoyan la iniciativa de dialogo para el 7 de febrero de 2019 en Montevideo, esto con el fin de exponer que “El propósito de la conferencia es sentar las bases para establecer un nuevo mecanismo de diálogo que, con la inclusión de todas las fuerzas venezolanas, coadyuve a devolver la estabilidad y la paz en ese país.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019) Previamente el 6 de febrero de 2019 en Montevideo se reunieron Bolivia, México, Uruguay y los representantes de los países miembros de CARICOM para concretar el Mecanismo de Montevideo, que reafirmó los principios de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional de no injerencia en los asuntos interno (CARICOM).

5

El 7 de febrero de 2019 se lleva a cabo la conferencia a la que asisten los representantes de Alemania, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Uruguay, lo que concreta la formación de un conjunto de países en pro de soluciones a la situación en Venezuela y que se denomina Grupo de Contacto. Estos dos entes multilaterales: El Mecanismo de Montevideo y el Grupo de Contacto, se exponen en el próximo apartado, que aborda este tipo de organizaciones en esta coyuntura. Cabe mencionar que la posición de países como Bolivia, Nicaragua, Cuba, el Salvador, Surinam, y los países del Caribe apoyaron individualmente o través de las instituciones multilaterales al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) de la Federación de Rusia, se aseguró el día 24 de enero de 2019, que debido al fracaso de los opositores extremistas en intentar sacar del poder o eliminar físicamente al presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela “Nicolás Maduro Moros”, estos tienden a adoptaron la confrontación en las protestas y otras formas de derrocamiento con la situación creada el 23 de enero de 2019. En este comunicado por otra parte, se dice que el reconocimiento de los Estados Unidos y otras naciones hacia el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, quién se autoproclamó presidente de Venezuela el 23 de dicho mes, guarda la intención de crear división y enfrentamientos entre los venezolanos, por lo que observan “en las acciones descaradas de Washington un nuevo testimonio del desprecio total hacia las normas y principios del Derecho Internacional, un intento de desempeñar el papel de juez impostor de los destinos de otros pueblos. Es evidente el deseo de convertir a Venezuela en un nuevo escenario para aplicar recetas probadas para cambiar Gobiernos indeseables” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, enero 24). Indican que toda acción política debe regir a través de la Constitución y las leyes nacionales, y las manifestaciones han de ser de manera pacífica y no violenta. El 26 de enero, después de las declaraciones de diversos países europeos reconocimiento al opositor Guaidó y exigiendo elecciones en Venezuela a través de un ultimátum al presidente Nicolás Maduro, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia afirma “la disposición a contribuir a que las responsables fuerzas políticas de Venezuela lleguen a la comprensión recíproca para garantizar la paz y tranquilidad en el país” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019 enero 26)

6

El 4 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Universidad Eslava Kirguiso-Rusa, Biskek, en respuesta de algunas preguntas ofrecidas indica que Estados Unidos mantiene su deseo de cambiar el Gobierno venezolano a toda costa, al igual el deseo de la Unión Europea dando ultimátum a unas supuestas elecciones democráticas, menciona que “Defenderemos el Derecho Internacional y respaldaremos las iniciativas promovidas por varios países latinoamericanos, en particular, México y Uruguay. Están dirigidas a crear las condiciones para un amplio diálogo nacional con la participación de todas las fuerzas políticas de Venezuela” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, febrero 4). Por último, apoya la iniciativa de Uruguay y México para incentivar el diálogo entre las fuerzas políticas venezolana, pero no está de acuerdo de la mediación por parte de la Unión Europea en crear un Grupo de Contacto que incluya a países que están en contra del presidente Nicolás Maduro, y el hecho de no invitar a China y a Rusia. Por otra parte, en los comunicados de la República Popular de China se reitera su apegó a la Carta de la ONU sobre todo en lo pertinente al respeto a la soberanía de los países y la resolución pacífica de los conflictos. En este orden de ideas el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China declara:

China sostiene que todos los países tienen que acatar estrictamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular los principios de las relaciones internacionales y el derecho internacional, como la no injerencia en los asuntos internos de los demás, el respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial y la no utilización de la fuerza (Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPC, 2019, enero 25 de 2019)

Igualmente la República Popular de China aboga porque todas las partes internamente puedan resolver los problemas actuales de la República Bolivariana de Venezuela y que los distintos países ayuden para mejorar la situación del País. La RPC se opone a las sanciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela que deterioran la situación de la población del País. La RPC promueve la política con un“espíritu de igualdad y beneficio mutuo, ganar-ganar en la cooperación, el desarrollo común, y con respecto a Venezuela promueve el avance en diversos

7

campos de la cooperación, para el mejor beneficio de los dos pueblos”. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019, enero 29) En las reuniones llevadas a cabo en Pekín en la Septima Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores del Caribe y China se exorta a resolver política y pacificamente la controversia en la República Bolivariana de Venezuela. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, febrero 21) En líneas generales la República Popular China se contrapone a cualquier intento de fracturar el orden constitucional; de desconocer a las autoridades legitimas elegidas por voto popular en las elecciones llevadas a cabo el 20 de mayo de 2018; el desconocimiento del derecho internacional y la institucion con mayor poder en la materia como la ONU; así como un llamado a la solución pacífica de la controversia y la concurrencia de los actores internacionales para alcanzar este fin. Estos son los países destacados por sus acciones y por su protagonismo en esta primera fase de los acontecimientos en Venezuela. Es importante referir que los países que hacen frontera con Venezuela en el Mar Caribe y Guyana, se han pronunciado a través de comunicados, y de instituciones multilaterales. Por otra parte, los demás países del continente americano y de otras regiones del mundo lo han hecho a través de comunicados oficiales, por intermedio de sus funcionarios de gobierno. A continuación se hace referencia a los escenarios multilaterales.

Posición de los entes multilaterales

Los entes multilaterales internacionales se han dividido dependiendo o no de los gobiernos que siguen la línea de los Estados Unidos y adversan al gobierno de Caracas. Desde las diversas instituciones como la ONU hasta el Grupo de Lima las decisiones políticas se han tornado contrarias entre ellas. A continuación se hace un recuento de los principales organismo e instituciones internacionales que han participado en esta controversia. En un comunicado a los pocos minutos de los eventos del 23 de enero en Caracas 1:52 pm, mientras no se sabía del alcance de esta acción política, la Organización de Estados Americanos (OEA) seguía la dirección de La Casa Blanca y, a través de su Secretario se pronuncia a través de un Twitter con el siguiente mensaje: “Nuestras felicitaciones a @jguaido como Presidente encargado de #Venezuela. Tiene todo nuestro reconocimiento para impulsar el

8

retorno del país a la democracia #23Ene #OEAconVzla.” (@Almagro_OEA2015, 2019 enero 23). Más tarde emitiría otro comunicado por medio de un video, entre otras palabras ratificaba: “Felicitamos y alentamos al presidente encargado y a la Asamblea Nacional a dar los pasos necesarios para la definitiva democratización de las instituciones del país. (Luis @Almagro_OEA2015, 2019, enero 23) Desde el Grupo de Lima, con la excepción de México, se presenta un comunicado de cuatro puntos (Grupo de Lima, 2019, enero 23) que coinciden exactamente con el primer comunicado de la Cancillería colombiana, por tanto, se puede decir que estos países concertaron en el escrito adelantado por la Casa de Nariño, ya expuestos. Por el contrario, el ALBA-TCP ha expresado durante el primer cuatrimestre de 2019 su respaldo cabal a la Revolución Bolivariana. El 24 de enero en un comunicado oficial afirma: “'Nuestros países sólo reconocen como representantes de Venezuela en los ámbitos multilateral y bilateral a los funcionarios diplomáticos designados por el Poder Ejecutivo de Venezuela, el cual encabeza su presidente Nicolás Maduro”. (ALBA-TCP 2019a) En 2019 la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está en manos de Bolivia. Este bloque regional se encuentra internamente dividido en dos grandes sectores. Por un lado, se encuentran los trece países que integran el Grupo de Lima y por el otro lado, países que conforman la ALBA-TCP y la CARICOM. Estas subdivisiones surgen a partir del tratamiento de las crisis políticas en Venezuela y Nicaragua. Como bien es conocido los países del Grupo de Lima, bajo la conducción de Estados Unidos y Canadá, apoyan las acciones políticas desestabilizadoras de los sectores de oposición liderados en Venezuela por Juan Guaidó. Es por ello que en el seno de la CELAC no existe un documento oficial de respaldo o rechazo al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro. Cabe destacar que esta contradicción interna de carácter político e ideológico es acrecentada por la llegada al poder (gobierno nacional y parlamento) de sectores derechistas en Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Ecuador y Perú. En el acto de entrega de la Presidencia Pro Témpore de El Salvador a Bolivia, el canciller Diego Pary Rodríguez en representación del Estado Plurinacional de Bolivia expresó: “Instamos a los países miembros a que el diálogo constante sea nuestro mejor instrumento de trabajo y que las palabras jamás se nos acaben, porque el diálogo será el único mecanismo que nos ayudará a

9

construir para avanzar o resolver las diferencias (…) Tengan la plena certeza que lo haremos con el mayor compromiso y honrando el espíritu con el que fue creada nuestra Comunidad de Estados” (Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, 2019, enero 14) . La Comunidad del Caribe (CARICOM) ha expresado su rechazo a las acciones injerencistas de Estados Unidos, en alianza con la oposición política reunida en torno a las figuras de Juan Guaidó y Leopoldo López (miembros del partido derechista Voluntad Popular) contra Venezuela y su gobierno legítimamente constituido en elecciones libres el 20 de mayo de 2018. Gaston Browne, primer ministro de Antigua expresó que. “la mayoría de los países de la CARICOM no aceptan a Juan Guaidó como el presidente interino (…) De hecho, creemos que es un precedente extremadamente peligroso (…) sin base jurídica alguna, sin un respaldo constitucional, sin apoyo del Derecho internacional y una verdadera afrenta a la democracia en la región” (Nodal, 2019, enero 25). El 28 de enero de 2019 miembros de la CARICOM se reunieron con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, para tratar la situación política de Venezuela y abogar por el diálogo entre las partes. En esta reunión fue destacada la Declaración de la CARICOM en rechazo a los hechos acaecidos el 23 de enero a raíz de la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Al respecto, la CARICOM se manifestó "contra la interferencia e intervención extranjera en los asuntos internos de los Estados y pugnó por el respeto a la soberanía, el estado de derecho, los derechos humanos y la democracia". (TELESUR, 2019, enero 28) En el marco de la Trigésima Reunión Interseccional de Jefes de Estado de la CARICOM celebrada en la ciudad de Basseterre (San Cristóbal y Nieves), durante los días 26 y 27 de febrero de 2019 el bloque expresó nuevamente su rechazo a la injerencia extranjera en los asuntos internos de los Estados, su apoyo al diálogo político en Venezuela y la necesidad de preservar la paz en la región. (TELESUR, 2019, febrero, 26) Sobre el en el primer cuatrimestre de 2019 la posición pública de los presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro persiste en desconocer la legitimidad constitucional del gobierno del presidente Nicolás Maduro, continúan apoyando las acciones del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado de Venezuela el

10

pasado 23 de enero. Asimismo, los presidentes de Argentina y Brasil mantienen un enfoque alineado con los intereses de Estados Unidos y no descartan la opción militar contra Venezuela. Cabe destacar que si bien esta perspectiva no es asumida oficialmente por la institucionalidad del MERCOSUR si es cierto que en 2019 la Presidencia Pro Témpore del bloque está a cargo de Argentina y luego en el segundo semestre pasará a manos de Brasil. Por su parte, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, persiste en una solución política pacífica de la crisis en Venezuela, a través de la facilitación del Grupo Internacional de Contacto (GIC) creado el 7 de febrero de 2019 en Montevideo. El GIC está integrado por Uruguay, la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, países de la CARICOM, Bolivia, Ecuador, México y representantes de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. El GIC ha efectuado varios encuentros y en la Declaración final de la tercera reunión (7 de mayo), Bolivia, México y los países de la CARICOM estuvieron en desacuerdo con este documento porque plantea la realización de elecciones presidenciales libres y transparentes en Venezuela, lo cual es un acto injerencista contrario al respeto de la soberanía y autodeterminación de Venezuela (RT, 2018, mayo 7). De prosperar esta iniciativa se estarían desconociendo las elecciones presidenciales efectuadas el 20 de mayo de 2018 y el mandato constitucional del presidente Maduro La Unión Europea confronta problemas para tomar posición hacia Venezuela, Italia, Grecia y Estonia no concurren en el concierto para apoyar al autoproclamado presidente, y llama a consultas por iniciativa del canciller de España, de estas deliberaciones, la representante de exteriores de esta comunidad presenta un primera propuesta que insta a Caracas a convocar elecciones en los próximos 8 días. Luego propone el Grupo de Contacto y se reúnen en Uruguay dentro de un esquema de aunar criterios. La ONU tanto por su Presidente, como por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad no avala otro gobierno distinto que el legitimado por los poderes constituidos de la República Bolivariana de Venezuela y presidido por Nicolás Maduro Moros. El 26 de enero de 2019 fue abordada la situación política de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU a solicitud del gobierno de Donald Trump como parte de la estrategia de la administración estadounidense para continuar desestabilizando el país y en abierto respaldo a las acciones golpistas conducidas por el Diputado Juan Guaidó, desde el 23 de enero como

11

presidente encargado de Venezuela. La pretensión de Estados Unidos fue rebatida por Rusia y China, pero tampoco tuvo acogida por la mayoría de los miembros de la Asamblea General de la ONU. En esta ocasión el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, señaló: "El intento de Estados Unidos (EE.UU.) por llevar a cabo un golpe de Estado en Venezuela es evidente" "¿Cómo es posible que el presidente de EE.UU., que amenazó militarmente a Venezuela, no haya sido cuestionado por el mundo? (EE.UU.) es quien dicta las órdenes a la oposición venezolana y a los Gobiernos de la Región" (TELESUR, 2019, enero 28). Luego de esto, EE. UU., insiste varias veces ante este Foro, sin los resultados esperados. Un caso aparte lo representan los grupos generados en la coyuntura para atender especialmente esta situación como lo fueron el Mecanismo de Montevideo y al Grupo de Contacto, las dos iniciativas impulsadas por Los Estados Unidos de México y La República Oriental del Uruguay como se explicó anteriormente. El Mecanismo de Montevideo es fundado el 6 de febrero de 2019 por los países miembros de CARICOM más Bolivia, México y Uruguay. En este sentido el comunicado de CARICOM alude la orientación de privilegiar la vía diplomática y seguir los principios plasmados en el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas: “de no intervención, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica de las controversias, el respeto de los derechos humanos y la libre determinación (…) para una solución integral, global y duradera“. (CARICOM, 2019) Así, este Mecanismo acuerda una metodología por etapas, a las que llama fases, y por medio de ellas lograr, dentro del principio universal proclamado en la Carta de las Naciones Unidas, la resolución pacífica del conflicto, estas etapas son las siguientes:

Fase diálogo: Crear las condiciones para los contactos directos entre los actores involucrados, en un ambiente de seguridad. Fase de negociación: la presentación estratégica de los resultados de la fase anterior a las contrapartes, tratando de encontrar un terreno y áreas de oportunidad para permitir la relajación de las posiciones e identificar posibles acuerdos comunes. Compromisos Fase: Construcción y suscripción de acuerdos con base en los resultados de la fase de negociación, con las características y el calendario, previamente acordados. Fase de Implementación: La

12

materialización de los compromisos adquiridos en la fase anterior con el acompañamiento internacional” (CARICOM, 2019)

El Grupo de Contacto fue creado el 7 de febrero de 2019, en Montevideo, dentro de las jornadas de trabajo diplomático sobre Venezuela (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, febrero 7) Las reuniones se desarrollaron con los países que desde un inicio se mostraron a favor de una vía no violenta, estos países son: Alemania, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Uruguay. También asistieron Los estados unidos de México y representantes del CARICOM. En su comunicado final, el GIC acuerda pedir la convocatoria a elecciones, asistencia humanitaria en el País, estas son las palabras del texto: “i) establecer las garantías necesarias para un proceso electoral digno de crédito, en el plazo más breve posible; ii) permitir la prestación urgente de asistencia de conformidad con los principios humanitarios internacionales.” y se propone enviar una misión técnica a Caracas. (Unión Europea, 2019) La declaración final no fue firmada por Bolivia, México y CARICOM por su llamado a elecciones en Venezuela. Ya en el comunicado y las reuniones del Mecanismo de Montevideo se reitera la postura de un dialogo sin condiciones, lo que representa una contradicción con los objetivos perseguidos por el Grupo de Contacto. (La Jornada, 2019) Para cada intento de intervención, de injerencia y de desestabilización el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela publicó comunicados declarando su postura ante estos hechos. En este primer intento del año 2019 de derrocar al presidente Nicolás Maduro los escritos institucionales están dirigidos a ratificar el apoyo al gobierno constitucional y legítimo, tanto de las Fuerzas Armadas como de los demás entes del Estado y rechazar cualquier atentado contra la paz y estabilidad de la nación. (Algunas de esta misivas se encuentran en el apartado Anexos 1). Estos son los hechos desde los Estados-nacionales y algunas organizaciones internacionales que constituyen la coyuntura desenvuelta por medio de los acontecimientos en la República Bolivariana de Venezuela para este primer evento, se pasará ahora a estudiar los hechos acontecidos desde el 23 de febrero de 2019.

13

Segundo evento: 23 de febrero intento de injerencia de Estados Unidos en la frontera Colombia - Venezuela.

A través de una acción nuevamente unilateral el gobierno de los Estados Unidos prepara la entrada al país de lo que denomina ayuda humanitaria, que no cuenta con el respaldo del Estado venezolano, ni la concurrencia de la ONU y la Cruz Roja como ordena el derecho internacional, sin embargo, para esta ocasión la nación neogranadina se ofrece para esta maniobra y, se escoge a Cúcuta, capital del Departamento de Santander del Norte, para esta acción en la frontera con Venezuela en su límite occidental. Esta puesta en escena esta ideada dentro de los parámetros de guerra no convencional (denunciada reiteradamente por el presidente Nicolás Maduro y la Vicepresidenta Delcy Rodríguez), que incluye un espectáculo de música, la entrada de camiones con supuestos alimentos y medicinas por el paso fronterizo entre Cúcuta y San Cristóbal, y las acciones de fuerzas de choque preparadas por los factores de extrema derecha de la oposición venezolana a manos de dos Diputados: Gaby Arellano y José Manuel Olivares (TELESUR, 2019, junio, 17) de la Asamblea Nacional de Venezuela. Ya a mediados del día, mientras se desarrollaba el concierto, se presentan los incidentes violentos cuando se intenta forzar la frontera para la entrada de los camiones con la supuesta ayuda humanitaria. Las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana impiden el ingreso de estos a suelo venezolano, y en medio de esta situación se presentan escaramuzas entre factores sediciosos de distinto cuño (militantes de extrema derecha y mercenarios) y los oficiales venezolanos. A raíz de estos hechos Caracas cierra la frontera con la República de Colombia, rompe relaciones con Bogotá y se inicia una escalada de acciones administrativas y diplomáticas que configuran una línea política contra las pretensiones injerencistas del vecino país. (Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2019, febrero, 23) Otro hecho a resaltar es la esperada renuncia en masa de los oficiales del ejército venezolano y su pronunciamiento a favor del diputado autoproclamado, un hecho que no va a suceder, a no ser el pronunciamiento de un centenar de personas que aducen formar parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Agencia de Noticias EFE, 2019, febrero,23), que no representan la

14

mayoría de este componente estimado en 235.000 oficiales profesionales activos (Ministerio del Poder Popular para la Defensa, 2019 ) y una reserva de 900.000 personas, también destaca la milicia como un componente de este cuerpo que posee 3.200.000 participantes (Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, 2019) Esta mínima cifra de deserciones y sus bajos rangos frustraron las aspiraciones de los conspiradores nacionales e internacionales. En otro escenario en la frontera, se presentaron personalidades políticas de distinto calibre en espera de un desenlace favorable al derrocamiento del gobierno de Caracas, entre ellos los presidentes de Colombia, Paraguay y Chile, el Secretario General de la OEA y el senador republicano estadounidense Marco Rubio entre otros. Este evento se encontró con la postura a favor del orden constitucional de la FANB y las fuerzas políticas que apoyan al presidente Nicolás Maduro. Por lo tanto, todo el entramado de estas acciones dirigidas a penetrar el suelo de Venezuela y desmoronar los principios de soberanía e independencia no se concretaron y produjeron una gran derrota a las tesis que sostenían que el presidente Maduro carecía de legitimidad. Así, para esta fecha la oposición venezolana, interna y externa, con el liderato de la Casa Blanca sufría dos derrotas: la primera ante las instancias jurídicas nacionales e internacionales al no poder demostrar la argüida ilegalidad del gobierno de Caracas, elegido por voto popular el 20 de mayo de 2018 con un 67,84% (Consejo Nacional Electoral , 2018) de la voluntad nacional, así mismo, en ninguno de los alegatos sobre los artículos constitucionales (como el 233) se pudo encontrar justificación para la autoproclamación; en segundo lugar, después del 23 de febrero de 2019 la posibilidad de demostrar el desconocimiento de las instituciones al gobierno legítimo de Nicolás Maduro Moros, sobre todo la militar, es nula y no hay maneras hasta esta fecha, a pesar de las presiones y ofrecimientos sobre las instituciones y especialmente las FANB, de quebrar el hilo constitucional y el estado de derecho. Se examina a continuación algunas de las comunicaciones oficiales y otras acciones en el marco de este contexto.

15

Posición de los Estados nacionales

Voceros del gobierno de los Estados Unidos durante el mes de febrero reiteraron la línea de acción de la ayuda humanitaria, esto para mantener la tensión política mundial contra el país y, por lo demás, dejar abierta la posibilidad de poder intervenir al país suramericano, entonces se forjo la matriz comunicacional internacional de un estado de conmoción por la falta de alimentos y medicinas, intentando por este medio forzar la concebida intervención humanitaria. (U.S. Department of State, 2019) Durante los eventos del 23 de febrero en la frontera entre Colombia y Venezuela el Departamento de Estado emite un comunicado acusando al gobierno de Venezuela de no permitir la entrada de supuestos alimentos y medicina y, a su vez señalando que la acción que ellos pretendían estaba enmarcada en la propuesta humanitaria. (U.S. Department of State, 2019) Desde el 25 de febrero y el 1 de marzo por causa del fracaso de la intervención humanitaria el gobierno de los Estados Unidos sanciona nuevamente al gobierno venezolano a través de oficiales de la Fuerzas Armadas y de Gobernadores acusados de impedir la entrada de la ayuda (U.S. Department of the Treasury, 1) En total se emitieron 5 sanciones al gobierno de Venezuela entre el 23 de febrero y el 7 de marzo (ver anexos). Por otra parte, la República de Colombia a través de su Canciller Carlos Holmes reitera el desconocimiento al presidente Nicolás Maduro, y sin embargo, se acoge al reglamento de la Convención de Viena con respecto a sus funcionarios en suelo venezolano, demostrando en la práctica que tiene que respetar y acudir al derecho internacional y, en última instancia acatar la decisión de la ONU al ratificar al presidente Nicolás Maduro y su gobierno como legítimo. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia) A pesar de los reiterados llamados desde la Presidencia de la República de Colombia, en los que incluso se le da vocería al diputado Juan Guaidó, ninguna institución de Venezuela desconoció el orden constitucional y el mandato presidencial de Nicolás Maduro Moros. Para el 28 de febrero el gobierno de Colombia se manifestaba en contra de las declaraciones del embajador de Venezuela ante la ONU Samuel Moncada, y el primero de marzo se pronuncia contra cualquier incidente que pueda afectar al diputado Juan Guaidó por parte del gobierno de

16

Venezuela, reafirmando la beligerancia y autoridad dentro de las instituciones del presidente Nicolás Maduro Moros. (Ver anexos) El gobierno de Brasil a través de las declaraciones del portavoz de la Presidencia General Otávio Rêgo Barros manifiesta su intención de insistir en la vía diplomática para la resolución del conflicto en Venezuela; “la diplomacia es una de las artes que exige más paciencia de las artes que conducen al estado. Entonces Brasil utilizará los medios diplomáticos para conseguir su propósito.” Ratifica la visita del diputado Guaidó como presidente encargado, y manifiesta las diligencias del gobierno de Brasil para abastecer al estado de Roraima de energía ante su dependencia de Venezuela al ser un estado fronterizo. (Presidencia de la República Planalto, 2019) Entre tanto, Brasil respalda sin comprometerse en acciones directas, las maniobras de los EE.UU. y los países del Grupo de Lima en vías a derrocar el gobierno de Caracas. Así lo reitero en la reunión de los ministros de exteriores del Grupo de Lima el 25 de febrero de 2019 en Bogotá (Presidencia de la República Planalto, 2019), en el recibimiento a Juan Guaidó el 28 de febrero (Presidencia de la República Planalto, 2019) y en las sucesivas declaraciones de este Gobierno con respecto a la situación en el vecino país. (Ver Anexos) La Federación de Rusia y la República Popular de China expresaron su inconformidad con este tipo de acciones y dieron su total respaldo al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Por medio de los representantes de la Federación Rusa el 18 de febrero, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, mencionó que el intento de introducir la “ayuda humanitaria” en la frontera colombo-venezolana es que haya una respuesta represiva por parte de los órganos de seguridad de Venezuela, con la intención de provocar una operación militar desde el exterior para cambiar el Gobierno. Sugiere que si quieren ayudar a los venezolanos:

Primero, ¿si no sería más correcto, en lugar de intentar hipócritamente introducir la «ayuda» por un par de centenares de millones de dólares, desbloquear las cuentas de las empresas estatales en los bancos estadounidenses por 11. 000 millones de dólares (asignados por el gobierno para adquirir medicamentos, alimentos y productos de primera necesidad) o

17

de los recursos y activos de la empresa PDVSA por 7.000 millones? (…) Estas sanciones ilegales que persiguen el objetivo de ahogar la economía venezolana, difícilmente están diseñadas para aliviar la situación de los ciudadanos de a pie en el país latinoamericano (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, febrero 18) Segundo, si los organizadores realmente se plantean como único objetivo la entrega de ayuda humanitaria a los necesitados, ¿por qué no recurre a las entidades especializadas de la ONU que poseen una experiencia inapreciable de llevar a cabo operaciones similares? Tal vez porque éstas últimas actúen acorde a los principios de imparcialidad, neutralidad, independencia y humanismo y coordinen sin falta sus pasos con las autoridades legales del país o las organizaciones regionales influyentes, a las que tienen confianza todas las partes (por ejemplo, CARICOM) (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019 febrero 18)

Considera que es una provocación preparada por el Gobierno de los Estados Unidos, y que los problemas que tiene Venezuela son de los venezolanos y deben resolverlos sin intervención desde el exterior. Con respecto a la ayuda internacional, apoyan los incentivos de México, Bolivia, Uruguay, países de la CARICOM y de Rusia en dar sus aportes para lograr el diálogo en Venezuela. El 20 de febrero, respondiendo a una pregunta de los medios de comunicación, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Zambia, Joseph Malanji, mencionó su preocupación por las amenazas provenientes del exterior, liderado por el Gobierno estadounidense en articulación con la oposición venezolana que incentiva una intervención; en este sentido, acotó que ello es una violación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que el mecanismo de Montevideo es una forma en que se abre la mesa de negociación, la cual aspira a “que el líder de la oposición, Juan Guaidó, responda a las iniciativas que suponen un diálogo inclusivo entre todas las fuerzas políticas de Venezuela” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, febrero 20)

18

Mediante una rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, el 22 de febrero de 2019, informó que el intento de ingresar la ayuda humanitaria por la frontera venezolana es una provocación a gran escala porque está dirigido por el Gobierno estadounidense para crear enfrentamiento, además, “hay indicios de que fuerzas especiales y material bélico de EEUU se traslada hacia el territorio de Venezuela”. En tal sentido, “a los que se preocupan por la situación humanitaria en Venezuela les recomendamos que sigan el ejemplo de los países que cooperan para llevar a cabo los programas humanitarios con las instituciones correspondientes de la ONU y el gobierno venezolano. Cabe acotar, que el aeropuerto de Caracas [Maiquetía] recibió una importante partida de medicamentos y equipos médicos enviada a través de la Organización Mundial de la Salud con la ayuda de Rusia”. (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, febrero 21) En rueda prensa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, el 28 de febrero de 2019, asegura que el intento de ingresar la ayuda humanitaria estaba destinado a fracasar, puesto que “sus promotores se daban perfecta cuenta de que cualquier violación de la frontera estatal debería y sería reprimida, por ser un atentado directo contra la soberanía nacional” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, febrero 28), y que las fotos y videos que supuestamente aseguraban las atrocidades de Nicolás Maduro y que fueron enviadas al Consejo de Seguridad de la ONU el veintiséis (26) de febrero, con la intención de que las mismas, se tomaran en consideración como soporte, a ser sometido en un proyecto de resolución contra el Gobierno venezolano, carecieron de fundamentos, por ejemplo, las personas que incendiaron los camiones antes de intentar cruzar la frontera. Por tanto, “la parte rusa no apoyará este proyecto. La delegación rusa ha trabajado con esmero al proponer en nuestro proyecto de resolución un enfoque más constructivo, basado en el respeto de la Carta de la ONU y de los principios del Derecho Internacional” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, febrero 28) La República Popular de China a través del Ministerio de Relaciones Exteriores en sus ruedas de prensa mantiene su posición ante este nuevo episodio. Así mismo, llama a las partes a resolver los conflictos pacíficamente, e instando a las naciones del mundo, a ceñirse estrictamente a los postulados de la Carta de Naciones Unidas, así como el respecto al derecho internacional y

19

especialmente a los principios de no injerencia en los asuntos internos de los países, la soberanía, la independencia. En palabras del canciller de la R. P. China Wang Yi:

Los problemas de Venezuela son esencialmente internos y corresponde al pueblo buscar soluciones legítimas mediante el diálogo político en el marco constitucional. Los Estados deben actuar con justicia en el tratamiento de la cuestión venezolana, en particular respetando la Carta de las Naciones Unidas, el principio de no injerencia en los asuntos internos y el rechazo al uso o la amenaza del uso de la fuerza. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019, febrero 27)

El día 27 de febrero en la República Popular China tuvo lugar un encuentro entre los cancilleres de este país Wang Yi , el canciller de la Federación Rusa, Serguéi Lavro y la canciller de la India Sushma Swaraj donde se dejó constancia de que:“las tres partes consideran que la cuestión de Venezuela debe ser resuelta por el pueblo venezolano mediante un diálogo constructivo, sin recurrir a la violencia ni a la intervención militar.” (MInisterio de Relaciones Exterior de la República Popular China, 2019, febrero 27) Ese mismo día el Ministro de Relaciones Exteriores de China al hablar sobre la situación en Venezuela indicó que:

los problemas de Venezuela eran esencialmente internos y que correspondía al pueblo buscar soluciones legítimas, mediante el diálogo político en el marco constitucional. Los Estados deben actuar con justicia en el tratamiento de la cuestión venezolana, en particular respetando la Carta de las Naciones Unidas, el principio de no injerencia en los asuntos internos y el rechazo al uso o la amenaza del uso de la fuerza (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019, febrero 27)

El 1de marzo de 2019 el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China explicó en rueda de prensa la posición de este país en el Consejo de Seguridad de la ONU contra las 20

pretensiones de los Estados Unidos de promover la intervención en el país sur americano, entre ellas el mantenimiento de la paz, la resolución pacífica de los conflictos y las posiciones que ha mantenido hasta ahora en relación con este problema. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019, febrero 1)

Posición de los entes multilaterales

El Grupo de Lima se reunió en Bogotá el 25 de febrero y acordó estas medidas: 1.- condenar al gobierno de Nicolás Maduro por no dejar entrar la supuesta ayuda en alimentos y medicinas y lo que ellos consideran actos de represión violenta en la frontera con Colombia y Brasil; 2.- se solidarizan con el pueblo de Venezuela y reiteran el apoyo del Grupo de Lima; 3.- denuncian al gobierno de Caracas por someter a la población a privaciones por mantener el poder; 4.- agradecen los insumos donados para Venezuela y ratifican las condenas y amenazas al gobierno del presidente Nicolás Maduro; 5.- solicitan a la Corte Penal Internacional considere el caso venezolano, ratificando la denuncia presentada el27 de septiembre; 6.- llaman a la designación de una comisión o experto por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, asimismo a su Alta Comisionada a que por medio de un informe responda a esta situación; 7.- apoyo a lo que este grupo denomina transición democrática, denuncia el supuesto peligro de este país en la región y llama a la ONU y a la OEA a activar procesos contra esta situación; 8.- reconocen a los países que apoyan la autoproclamación y los invitan a observar la Declaración de Ottawa; 9.- apoyan y coordinan con Juan Guaidó en todos los escenarios internacionales las relaciones con Venezuela; 10.- avanzan en el reconocimiento a los representantes de Guaidó; 11.- llaman a la Fuerza Armada de Venezuela a desconocer el gobierno del presidente Nicolás Maduro; 12.- llaman al Poder Judicial de Venezuela a desconocer al presidente Nicolás Maduro; 13.-aman a las naciones que no están de acuerdo con este grupo político a desconocer al gobierno de Caracas; 14.- apoyan el Plan de Rescate del País elaborado por la Asamblea Nacional de Venezuela (declarada en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia); 15.- llaman a realizar un proceso electoral con nuevo Consejo Nacional Electoral y derrocando al gobierno del presidente Nicolás Maduro; 16.- ratifican su llamado a resolver el problema por vía pacífica, en el marco constitucional y por los

21

propios habitantes del país; 17.- seguimiento a lo antes dicho e insistir en la entrada de insumos al país; 18.- saludan al gobierno chileno por ofrecer al país para la próxima reunión. Luego del intento de golpe de Estado perpetrado contra el gobierno del presidente Maduro, el ALBA-TCP en otro comunicado oficial señala: “Para el ALBA-TCP los hechos que se desarrollan desde tempranas horas del martes 30 de abril de 2019 en Caracas son claramente un intento de golpe de Estado auspiciado y propiciado por fuerzas políticas radicales de la derecha venezolana en complicidad con los enemigos históricos de la independencia y soberanía de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. El ALBA-TCP denuncia ante la comunidad internacional este nuevo intento de golpe de Estado en contra del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Igualmente, exige el respeto pleno al orden constitucional y al Estado de Derecho de la República Bolivariana de Venezuela y alerta sobre las consecuencias que para Nuestra América tendría la ruptura del orden constitucional en Venezuela”. (ALBA-TCP, 2019). El gobierno de Estados Unidos intentó por segunda vez, el 28 de febrero ante el Consejo de Seguridad de la ONU, desconocer el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro. En esta oportunidad la propuesta de resolución presentada por Estados Unidos fue nuevamente rechazada por Rusia y China. El gobierno de Donald Trump pretendía imponer la celebración de nuevas elecciones presidenciales en Venezuela, desconociendo de esta manera la soberanía popular expresada en los sufragios del 20 de mayo de 2018. (Venezolana de Televisión, 2019, marzo 1). El representante de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, denunció en aquella ocasión las acciones de Estados Unidos y de Reino Unido en los siguientes términos: “Denunciamos que esas dos potencias coloniales perpetraron en una semana el robo más grande en nuestra historia: más de 30.000 millones de dólares se robaron al pueblo venezolano", "Este Consejo de Seguridad debe velar por el cumplimiento del derecho internacional. Las guerras modernas no se hacen solo con bombas, sino también con bancos" (RT, 2019, febrero 28). Por otro lado, Vasili Nebenzia, representante permanente de Rusia ante la ONU, expresó que Estados Unidos "quiere preparar el terreno para derrocar a un gobierno legítimo", "Lo único que desean es que haya un cambio de Gobierno, con la excusa de una ayuda humanitaria se quiere intervenir un país” (RT, 2019, febrero 28). Por su parte, el representante de China, Ma Zhaoxu, afirmó que su país "se opone a

22

que las fuerzas externas interfieran en cuestiones internas de Venezuela y se opone a una intervención militar" (RT, 2019, febrero 28).Estados Unidos convoca al Consejo de Seguridad de Emergencia y plantea un debate sobre Venezuela, que tienen las objeciones de Rusia y China. Dicho debate se inicia con las palabras de Mike Pompeo. Las palabras y acciones contra esta nueva agresión hacia el gobierno legítimo de Nicolás Maduro por parte de las instituciones nacionales se dirigieron a anular las amenazas venidas del gobierno de Colombia rompiendo las relaciones diplomáticas y consulares con este país, se rechazan las sanciones del gobierno de los Estados Unidos de América y la renovación de la Orden Ejecutiva emitida en el 2015 sobre el peligro a la seguridad nacional que representa Venezuela, también el seis (06) de marzo se declara persona non grata al embajador de Alemania en el país por sus intromisión en asuntos internos de la nación. (Para ver estos comunicados ver Anexos 1) Este nuevo intento frustrado de intervenir en la República Bolivariana de Venezuela no disminuye las líneas conspirativas de la Casa Blanca, por el contrario, el país se enfrentará a dos situaciones de desestabilización sumadas al aumento de las sanciones y bloqueos ya en marcha.

Tercer evento: 7 de marzo sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Este nuevo suceso en suelo bolivariano generó un gran impacto y conmoción en la vida de los venezolanos, al igual que los dos sucesos anteriores, en esta ocasión, por medio de este corte eléctrico, se interrumpe a su vez varios servicios que dependen de este sistema, como el transporte, el servicio de agua, la distribución de la gasolina y los alimentos entre otros. El Ministerio del Poder Popular para las Comunicaciones informó de los hechos y denunció a la opinión pública nacional e internacional la posibilidad de un sabotaje a la Represa del Gurí, información que se corroboró a las pocas horas, después de las experticia y la asistencia del personal técnico de mayor experiencia en el Estado Bolívar al sur de Venezuela, donde se encuentra la ubicación de esta Central Hidroeléctrica. El presidente Nicolás Maduro Moros había advertido a la opinión pública de los constantes sabotajes al SEN como parte del formato de guerra no convencional que enfrenta el país. Desde abril de 2013, cuando el presidente Maduro asumió la presidencia por primera vez, el gobierno se

23

enfrenta a reiteradas conspiraciones en los que intervienen factores internos y externos a través de distintas modalidades de guerra diseñadas en los centros de poder. En este sentido el Presidente ha descripto los alcances de esta estrategia que se ha centrado en lo económico y en el sabotaje a la infraestructura de servicios del país, entre otras maniobras, al referirse a la última acción contra su Gobierno precisa: “Esto no es una guerra convencional, con tanques, con bombas. Es otra guerra, es contra los servicios públicos para hacer ingobernable a un país. Y ellos, a través del caos, llegar al poder". (Telesur , 2019, abril 4) Las informaciones oficiales describen el hecho como los intentos desesperados de la derecha nacional e internacional por imponer su esquema de imposición sobre el gobierno legitimo del presidente N. Maduro. Jorge Rodríguez, Ministro para las Comunicaciones de Venezuela informó que se han llevado a cabo docientos cincuenta (250) ataques al SEN en 2 años por parte de sectores extremistas de la derecha en el país. En sus palabras:

pocas veces se ha visto que un pueblo haya sido sometido a una agresión multiforme brutal, como la que viene imprimiendo esta ultraderecha que no tiene un solo atisbo de moral, ética, consideración hacia otro ser humano, solo les interesa tomar el poder para entregarle a Donald Trump las riquezas de la Patria.(Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2019, marzo 28)

En total se presentaron cuatro ataques al SEN con alcance nacional, con una frecuencia variada de duración. Nunca antes el país se había enfrentado a estas formas de guerra en la magnitud que implicó esta acción, el presidente Nicolás Maduro Moros se refirió a esta operación contra el país en los terminos: “recibimos esta emboscada del ataque eléctrico, que es el ataque eléctrico más grave que haya recibido cualquier país de América Latina en la historia.” (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2019), de la misma manera el Ministro de la Defensa reafirmo la naturaleza de la causa de esta supención del servicio eléctrico a nivel nacional:

24

Haciendo una evaluación continua, constante, a 72 horas del ataque al Sistema Eléctrico Nacional, que ha provocado grandes daños, no solamente a la industria, no solamente a la economía, no solamente a la paz, sino también daños que rayan en la violación masiva de derechos humanos, el derecho que tiene la gente al agua, a la salud(Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2019, marzo 28)

De esta manera se presentaron cuatro ataques en esta nueva jornada de intentos de derrocar al presidente Nicolás Madura. El primer ataque se produjo el 7 de marzo de 2019 y es atribuido por el Gobierno a un “Ataque cibernético con elementos electromagnéticos. Corte del suministro de gas y energía eléctrica a la capital”. El segundo sabotaje se registró el 9 de marzo a las 11:00 a.m., la causa un ataque electromagnético. Tercer ataque lunes 11 de marzo, la causa un ataque físico por medio de un incendio a la subestación de Concresa en el Municipio Baruta. Cuarto ataque lunes 25 de marzo a la 1:29 de la tarde, la causa, una perdida de carga producida por un incendio en el patio de Carga de Tansmisión del Guri.

Posición de los Estados nacionales

En los primeros momentos del atentando general al Sistema Eléctrico Nacional, el senador estadounidense Marcos Rubio en Twitter especificaba e ironizaba sobre esta situación en Venezuela(@marcorubio, 2019, marzo 7), lo que comenzó a representar indicios de la autoría de esta acción. Luego se presentaron nuevos ataques, en la medida que el gobierno nacional respondía expeditamente a la emergencia. En palabras del Ministro de Comunicación y de Información de la República Bolivariana de Venezuela los twitter del Senador son reveladores por la información que suministraba del lugar donde se había producido la falla del Sistema Eléctrico Nacional, datos que todavía no se conocían, por parte de las autoridades del Gobierno venezolano, y que eran parte de las experticias que se hacían en ese momento: "¿Cómo supo Marco Rubio pocos minutos después [del ataque] que los generadores de respaldo habían fallado? En ese momento, nadie lo sabía aún". (Russia Today, 2019, marzo 28)

25

El twitter en cuestión al que refiere Jorge Rodriguez ministro de comunicación escrito a las 6:18 de la tarde es el siguiente:

ALERTA: Informes de un corte de energía completo en toda #Venezuela en este momento. 18 de los 23 estados y el distrito capital están enfrentando apagones completos. El aeropuerto principal también sin generadores de energía y respaldo ha fallado. #MaduroRegimen Es un complrto desastre. (@marcorubio, 2019, marzo 7)

El otro hecho que llama la atención de los analistas en Venezuela es que el senador horas antes (5 horas antes) de las fallas masivas del SEN había advertido que el País caribeño experimentaria un gran sufrimiento: “Venezuela va a entrar en un período de sufrimiento que ninguna nación de nuestro hemisferio ha enfrentado en la historia moderna. […] Lamento informar que el sufrido pueblo de Venezuela está a punto de experimentar la más dramática escasez que jamás ha enfrentado, cuyas implicaciones no podemos predecir completamente” (Rubio M., 2019, marzo 7) a pesar que estas frases en su comparecencia ante la Subcomisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense parecen referir a otras consecuencias, no es menos inquietante que fueran casi simultaneas al atentado contra Venezuela y una forma de advertir al poder legislativo lo que estaba por suceder. En los días posteriores a estos ataques, el 26 de marzo de 2019, el gobierno de los Estados Unidos promulga un decreto presidencial para la protección de ataques de pulso electromagnético en esa nación ―lo que le da veracidad a la factibilidad de estos hechos― y, a su vez, se prepara desde el punto de vista de la ofensiva para estar a la vanguardia en armas de este tenor, entre las recomendaciones se responsabiliza al Secretario de Energía para vigilar y asegurar el sistema eléctrico y se llama al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (NSTC por sus siglas en inglés) y, en general, a todo el aparato del Estado para ordenar la defensa y la ofensiva (Trump, 2019, marzo 26). Indicios que parecen reflejo de la experiencia y las medidas que se tomaron en Venezuela y, que el ejecutivo de Venezuela fue señalando, para descubrir la responsabilidad de los ataques de este tipo. Por su parte, el gobierno de Colombia, niega el 8 de abril de 2019 la participación en los ataques cibernéticos contra el SEN. Caracas por su parte, lo acusa de mantener posición de apoyo

26

a cualquier iniciativa que atente contra el orden constitucional en Venezuela, como ejemplo de estas políticas el gobierno neogranadino sustenta las medidas adoptadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) reconociendo a un asignado del diputado Guaidó para representar a la República, el señor Ricardo Hausmann. El 28 de marzo, el Gobierno colombiano, saluda la decisión del Parlamento Europeo contra el Gobierno de Venezuela, y además se queja de la posición de la Federación de Rusia con respecto a los nexos que sostiene con Venezuela, y denuncia las declaraciones emitidas por Rusia acerca de la participación de Colombia en el conflicto interno del vecino País (Ver anexos: Posiciones emitidas por el gobierno de la República de Colombia en relación a los acontecimientos ocurridos en la República Bolivariana de Venezuela) Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores, de la República Islámica de Irán, Mohamad Yavad, en conjunto con el Canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, a través de una conversación telefónica revalidaron su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro para que se restituya la paz y el diálogo entre los venezolanos. En el comunicado emanado por Rusia, “aseguran desconfiar de la legitimidad de la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado, y reiteran su rechazo a las constantes agresiones llevadas a cabo por el Gobierno estadounidense contra Venezuela”. (Telesur, 2019. Marzo 19) Con respecto al ataque del sistema eléctrico venezolano, en comunicado del Ministerio de Comunicaciones de Venezuela se informa que las investigaciones rusas comprueba las experticias llevadas a cabo por los técnicos venezolanos y, a su vez, se deja constancia de que el país euroasiático también participa en la restitución del sistema. (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2019, marzo 15) La República Popular China condena cualquier acto de sabotaje e intento de injerencia en los asuntos internos de la Nación venezolana, así mismo, reitera su llamado a respetar al Derecho Internacional y a los Principios consagrados en la Carta de la Naciones Unidas:

El 8 de marzo de 2019, Wang Yi, Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores, declaró en la Conferencia de prensa de las dos conferencias que se debía respetar la soberanía y la independencia de los países latinoamericanos. Esa es la norma fundamental del derecho

27

internacional. Los asuntos internos de cualquier país deben ser decididos por su propio pueblo, y la injerencia y las sanciones externas no harán sino aumentar la tensión y hacer que vuelva a reinar la Ley de la selva. Ya se han aprendido demasiadas lecciones de la historia que no deben repetirse. La soberanía y la independencia de cada Estado son valiosas y merecen el mismo respeto y cariño. China seguirá apoyando a Venezuela en la búsqueda de una solución política mediante el diálogo pacífico y el mantenimiento de la estabilidad del país y la seguridad de su pueblo (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019, marzo 8)

Posición de los entes multilaterales

El 10 de marzo, hubo otro Comunicado Conjunto del Grupo de Lima (GL) de N° 008- 19, donde se responsabiliza al Presidente Nicolás Maduro, del colapso del sistema eléctrico en Venezuela. Reitera dicho comunicado el apoyo al Presidente (E) Guaidó y a la AN. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- GL, 2019, marzo 10) El 21 de marzo, a través de Nota de Prensa 115/19, el GL hace un llamado al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro para que libere a y respete el fuero parlamentario del Diputado Sergio Vergara. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- GL, 2019, marzo 21) El 26 de marzo, el GL manifiesta en Comunicado Conjunto 012-19: 1) Expresan su preocupación por el arribo de dos aeronaves militares rusas a la República Bolivariana de Venezuela, y en ese sentido reiteran su condena a cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región. 2) Renuevan su llamado a las naciones que aún mantienen vínculos de cooperación con el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, para que ayuden a facilitar la búsqueda de soluciones que abran paso a la restauración de la democracia y el orden constitucional en Venezuela. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- GL, 2019, marzo 26) El 15 de abril, a través del Comunicado Conjunto 013-19, el GL: Exhortan al Secretario General de Naciones Unidas, a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad a tomar acciones

28

para evitar el progresivo deterioro de la paz y la seguridad, y brindar urgente asistencia humanitaria a la población y a los migrantes procedentes de Venezuela. Reiteran su reconocimiento y respaldo a la Asamblea Nacional de Venezuela y al Presidente Encargado Juan Guaidó. Condenan la sistemática violación a los derechos humanos. Exhortan a la Fiscal de la Corte Penal Internacional a avanzar en el Examen Preliminar que lleva a cabo dicho organismo para determinar la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad. Exhortan a las Organizaciones Internacionales a avanzar en el reconocimiento de los representantes designados por la Asamblea Nacional de Venezuela. Exhortan a la comunidad internacional a favorecer el proceso de transición y el restablecimiento de la democracia en Venezuela. Reiteran su apoyo a un proceso pacífico de recuperación de la democracia y del Estado de derecho. Acuerdan solicitar a la 49ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, a celebrarse en Medellín, Colombia, que aborde de manera integral la situación por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela y que adopte las medidas previstas en el Sistema Interamericano. Acuerdan convocar en Lima a una Conferencia Internacional por la Democracia en Venezuela con la participación de todos los Estados que respaldan la recuperación democrática en ese país. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- GL, 2019, abril 15) Por otra parte, el 10 de abril fue analizada, por tercera vez consecutiva en 2019, la situación política, económica y social de Venezuela en el seno del Consejo de Seguridad a solicitud del gobierno de Estados Unidos. A esta convocatoria de Estados Unidos también asistió el Secretario General de la ONU, António Guterres, y el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock. El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, fue enfático en su pretensión de terminar con el gobierno del presidente Maduro, desconocer la legitimidad legal que le asiste y propiciar su salida sin excluir para ello la vía de la violencia (intervención militar). El representante de Rusia, Vasili Nebenzia, señaló ante los juicios expuestos por Mike Pence:

Lo que está sucediendo hoy en el Consejo de Seguridad, desafortunadamente, es solo otro episodio del ataque frontal al que están sometidos Caracas y los ciudadanos venezolanos… La situación en Venezuela no es una amenaza. Parece que ustedes examinan la situación en la distancia, basándose en la premisa que Guaidó es la única fuente de lo

29

que está ocurriendo allí…Las sanciones impiden el fin de la crisis en Venezuela (RT, 2019, abril 10).

En esta reunión del Consejo de Seguridad, el representante diplomático de China, Ma Zhauxe, manifestó su apoyo al diálogo político interno en Venezuela y exhortó al cese de las sanciones económicas unilaterales contra el gobierno del presidente Maduro:

China se opone a que alguna fuerza externa interfiera en asuntos internos de Venezuela y se opone a la intervención militar en Venezuela y al uso de la llamada cuestión humanitaria para conseguir propósito político de historia (…) Contamos con la comunidad internacional para que proceda de manera que se promueva el desarrollo económico y lograr una mejor vida en Venezuela con la primicia del respeto a su soberanía, a la asistencia constructiva al país y promoviendo soluciones. (Venezolana de Televisión, 2019, abril 10)

Luego de las intervenciones de Estados Unidos, de Rusia y China, se desarrolló la intervención del embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, quien ampliamente describió la realidad económica y social del país, así como también precisó las causas de la crisis económica y la injerencia de Estados Unidos, el Reino Unido y sus aliados contra gobierno de Nicolás Maduro. A continuación un extracto de sus palabras en defensa de la soberanía y autodeterminación de Venezuela:

El diagnóstico es que la actual situación es producto de una campaña de agresión por parte de los Estados Unidos y el Reino Unido. El tratamiento no puede ser una nueva dosis de intervencionismo agresivo con máscara humanitaria. La solución no está en donaciones por parte de los criminales que quieren presentarse como salvadores; no está en canales humanitarios diseñados para provocar conflictos armados; no está en Conferencias de Donantes que ocultan el saqueo contra la nación. El tratamiento está en la

30

devolución del dinero robado a Venezuela; en el cese del bloqueo comercial y financiero a nuestro pueblo; en el cese de los sabotajes a nuestra infraestructura con operaciones clandestinas; en el cese de las amenazas de intervención militar; y en el cese de las amenazas a los venezolanos que quieren dialogar. Debemos parar la guerra de Trump. Este Consejo de Seguridad tiene que cumplir con su mandato, garantizándole a Venezuela su derecho a la paz. (Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2019, abril 10)

Seguido de estos hechos contra el SEN y lo que forma parte de un plan destinado a derrocar el gobierno de Caracas, el gobierno de Caracas se pronuncia expulsando a los diplomáticos estadounidenses el 12 de marzo, se rechazan las nuevas sanciones impuestas al país por el poder unilateral, se denuncian las agresiones a funcionarios de Venezuela en Colombia y los intentos de injerencia desde Europa, las ocupaciones ilegales a la embajada en Costa Rica y las agresiones contra la infraestructura de las embajada y los consulados en los EE. UU. (Para ver estos comunicados ver Anexos 1) En la continuación de estos ataques al gobierno de Venezuela se presenta un nuevo intento de envergadura para lograr el objetivo de derrocar al presidente Nicolás Maduro, a continuación se analiza desde la vocería y las posiciones oficiales de los países estudiados y algunos entes multilaterales.

Cuarto evento: 30 de abril intento de golpe de estado militar

El cuarto evento de gran magnitud fue el intento de derrocar por medio de un golpe de Estado militar al presidente Nicolás Maduro. De esta manera, los dirigentes de la oposición Leopoldo López, presidente del partido político Voluntad Popular, y el diputado y presidente de la AN Juan Guaidó, también miembro de VP, se presentaron en el distribuidor de Altamira, frente a la base área militar Francisco de Miranda, e intentaron nuevamente el derrocamiento del gobierno legítimo, en lo que sería el inicio de lo que se conoce como: fase final de la Operación Libertad.

31

Esta conjura fue rápidamente frenada por el Gobierno Nacional. Los acontecimientos se iniciaron desde la madrugada el día 30 de abril de 2019 hasta el mediodía, cuando llego a su fin este hecho. Los sucesos de ese día se desenvolvieron de la siguiente manera: despliegue de los supuestos militares que apoyaban el golpe y algunos políticos de la oposición alrededor de la base referida; mensajes a la opinión pública a través de las redes sociales de comunicación llamando a la movilización; escaramuzas durante este tiempo entre el grupo golpista y las fuerzas policiales; pocas muestras de movilización y apoyo por parte de la sociedad; deserción de las pocas fuerzas que apoyan el alzamiento; alrededor de las 2:00 de la tarde se produce la desmovilización y se derrota el intento del golpe, algunos dirigentes políticos se dirigen a embajadas en la ciudad de Caracas para pedir protección. En la madrugada el Ministro de Comunicación e Información de Venezuela Jorge Rodríguez refería a través de un twitter:

Informamos al pueblo de Venezuela que en estos momentos estamos enfrentando y desactivando a un reducido grupo de efectivos militares traidores que se posicionaron en el Distribuidor Altamira para promover un golpe de Estado contra la Constitución y la paz de la República (@jorgepsuv, 2019, abril 30)

De igual manera, el ministro de defensa del país Vladimir Padrino se dirigió a la población con el siguiente mensaje:

Rechazamos este movimiento golpista que pretende llenar de violencia al país. Los pseudo líderes políticos que se han colocado al frente de este movimiento subversivo, han empleado tropas y policías con armas de guerra en una vía pública de la ciudad para crear zozobra y terror. (@vladimirpadrino, 2019, abril 30)

Desde tempranas horas de la mañana las instituciones del Estado, menos la Asamblea Nacional, se habían pronunciado en contra de los eventos promovidos por Leopoldo López y

32

Juan Guaidó, en este sentido desde el Palacio de Miraflores se informa: “Los poderes públicos del Estado venezolano manifestaron su rechazo al intento de golpe de Estado perpetrado por la derecha venezolana este martes y ratificaron su rol democrático apegado a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.” (Ministerio del Poder Popular paa la Comunicación y la Información, 2019) En palabras del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro:

Este golpe de engaño, de violencia, ha dejado sin máscara a esta oposición golpista frente al mundo […] Hay quienes quieren desde el exterior una confrontación armada entre venezolanos para justificar una intervención del país y justificar el peor escenario, para que el imperio meta sus garras dentro de Venezuela” Ministerio del Poder Popular paa la Comunicación y la Información, 2019). También el Presidente constitucional y legitimo informa del armamento con que contaban los sediciosos y se pregunta en una alocución al país: “el alzamiento contó con ocho tanquetas, que luego fueron devueltas, y cuatro ametralladoras calibre 7.62. ¿Para enfrentar a quién, para disparar a quién, para matar a quién? Ministerio del Poder Popular paa la Comunicación y la Información, 2019)

Los comunicados emitidos por los funcionarios de los Estados Unidos en un primer momento fueron de apoyo a esta acción, pero puede observarse que en el transcurso del día, sus opiniones fueron manifestando confusión y desconcierto, hasta que finalmente amenazaron por la suerte de los conjurados ante el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Posición de los Estados nacionales

La posición del Gobierno de los Estados Unidos, durante las primeras horas del día, en palabras del Secretario de Estado M. Pompeo ha sido conminar al Presidente Nicolás Maduro a abandonar el cargo y, en este sentido se llevaron a cabo las presiones al gobierno de Caracas. (Department of State, 2019) En la continuación de las sanciones el Departamento del Tesoro

33

emite una nueva ronda de sanciones contra funcionarios de Ministerio de la Defensa de Venezuela y a las compañías que trasladan petróleo a Cuba. (ver anexos: tabla Sanciones emitidas por el gobierno de los Estados Unidos) Bogotá mantiene su postura de apoyar al diputado Juan Guaidó y durante el mes de mayo de 2019 presenta su posición frente a Caracas denunciando al Gobierno del Presidente Maduro con respecto al tema de los Derechos Humanos y rechaza la encarcelación del diputado Edgar Zambrano. En visita de Estado a Perú, el 27 de mayo, el Mandatario Iván Duque recordó que las dos naciones han tenido que afrontar la llegada sin precedentes de ciudadanos venezolanos: Colombia, con más de un millón de migrantes, y Perú, con más de 700 mil. “Si no hay una recuperación institucional en Venezuela y si no hay una transición que empiece por la salida del dictador, será muy difícil que este fenómeno no se siga incrementando” (Sala de Prensa de la Presidencia de la República de Colombia, 2019) El Gobierno de Brasil hace un llamado a los países del mundo el 30 de abril para apoyar al diputado Juan Guaidó y derrocar al gobierno legítimo del presidente N. Maduro. Subsecuentemente, después del fracasado golpe de Estado, Planalto ratificó su desconocimiento al orden Constitucional y a la Presidencia de Caracas exhortando a debilitar al ejército de Venezuela y enfatizando en las consecuencias derivadas de la crisis en el país vecino. (Ver anexos: tabla de Brasil) En Nota de Prensa 147, titulada Apoyo a la transición democrática venezolana, el Gobierno brasileño tomó conocimiento del diálogo mantenido en Noruega por el Gobierno del Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, sobre la transición democrática en ese país. El Gobierno brasileño reitera su apoyo irrestricto al Presidente Juan Guaidó en sus esfuerzos por el restablecimiento de la democracia en Venezuela y reafirma su disposición de, individualmente o en cooperación con otros países, contribuir a restaurar plenamente la democracia en Venezuela y aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, mayo 30) El 9 de mayo de 2019, la Cancillería de Itamaraty, en Nota de Prensa 123 publica un Comunicado del Grupo de Lima (GL) en el cual los países miembros expresan su rechazo a la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de allanar la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea Nacional legítima: Edgar Zambrano, , Luis

34

Florido, Mariela Magallanes, José Calzadilla, Américo de Grazia, Juan Mejía, Freddy Superlano, Sergio Vergara y Richard Blanco, por su trabajo a favor de la recuperación de la institucionalidad democrática en Venezuela. Así mismo, rechazan la detención de Edgar Zambrano. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, mayo 9) Nuevamente, en Nota de Prensa 110, publica una Declaración del Grupo de Lima del 3 de mayo de 2019, los países miembros “ante el inicio de la fase decisiva del proceso de recuperación democrática y cese de la usurpación:

1) Reafirman su pleno respaldo a las acciones emprendidas durante los últimos días por el pueblo venezolano bajo el liderazgo del Presidente Encargado Juan Guaidó para restablecer el Estado de derecho en la República Bolivariana de Venezuela, 2) Condenan la represión del régimen ilegítimo y dictatorial que ha causado muertos y centenares de heridos y detenidos, deploran la designación de Gustavo González López al frente del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), quien simboliza la sistemática violación de los derechos humanos;3) Exigen el pleno respeto a la vida, la integridad y la libertad de todos los venezolanos, del Presidente Encargado Juan Guaidó y de los líderes de las fuerzas políticas democráticas, así como el restablecimiento de los derechos políticos y constitucionales del Vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN) Edgar Zambrano y de todos los miembros dicha Asamblea, además de la liberación inmediata de los presos políticos.4) Instan a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a cumplir con su mandato constitucional al servicio de su Nación y a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia a cesar su soporte cómplice al régimen ilegítimo;5) Acuerdan proponer al Grupo de Contacto Internacional una urgente reunión de representantes de ambos grupos para buscar la convergencia en el propósito común de lograr el retorno a la democracia en Venezuela 6) Expresan su beneplácito por la convocatoria a la Conferencia Internacional por la Democracia en Venezuela, en Lima, en el mes de julio, con la participación de todos los

35

Estados que respaldan la recuperación democrática en ese país.7) Resaltan la realización, en Chile, en el mes de junio, del seminario sobre transiciones democráticas con participación de líderes demócratas venezolanos 8) Instan a la comunidad internacional, al sistema de las Naciones Unidas y a su Secretario General a tomar medidas inequívocas de protección encaminadas a paliar las consecuencias de la crisis humanitaria que vienen sufriendo los venezolanos. 9) Exhortan a la comunidad internacional y al sistema de Naciones Unidas a incrementar la cooperación a los países de acogida para atender el éxodo masivo de venezolanos; 10) Reiteran su llamado a Rusia, Turquía y a todos aquellos países que aún apoyan al régimen ilegitimo de Nicolás Maduro a favorecer el proceso de transición democrática.11) Deciden hacer las gestiones necesarias para que Cuba participe en la búsqueda de la solución a la crisis en Venezuela.12) Deciden cooperar con los mecanismos internacionales para la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero y otros delitos 13) Rechazan la amenaza que representa la protección del régimen ilegitimo de Nicolás Maduro a grupos terroristas que operan en el territorio de Colombia, cualquier intento de desestabilización de la institucionalidad colombiana, de atentado contra la vida e integridad del Presidente Iván Duque y menoscabo de la seguridad regional; 14) Deciden continuar en sesión permanente y realizar la próxima reunión en la ciudad de Guatemala;15) Alientan al pueblo venezolano a perseverar en la lucha por recuperar la democracia y reconocen la valentía y patriotismo de los miembros de las Fuerzas Armadas que lo han apoyado en esta etapa decisiva. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, mayo 3)

En Nota de Prensa 107, Itamaraty publica el día 30 de abril de 2019, la Declaración del Grupo de Lima. Expresa dicha Declaración su

respaldo al proceso constitucional y popular emprendido por el pueblo venezolano bajo el liderazgo del Presidente (E) Juan Guaidó, para recuperar 36

la democracia en Venezuela, y rechazan que dicho proceso sea calificado de golpe de Estado (…) exigen respeto a la vida, integridad, libertad (…) Renuevan su llamado a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela para que manifieste su lealtad al Presidente Encargado, Juan Guaidó (…) Conminan a Nicolás Maduro a cesar la usurpación, para que pueda empezar la transición democrática (…) Advierten sobre la responsabilidad directa de Nicolás Maduro y de los cuerpos armados y de inteligencia al servicio de su régimen ilegítimo por el uso indiscriminado de la violencia para reprimir el proceso de transición democrática y el restablecimiento del Estado de Derecho en Venezuela. Instan a la comunidad internacional a seguir con atención la evolución de los acontecimientos y a ofrecer su apoyo político y diplomático a las legítimas aspiraciones del pueblo venezolano de volver a vivir en democracia y libertad, sin la opresión del régimen ilegítimo y dictatorial de Nicolás Maduro. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, abril 30)

En Reunión sostenida entre Wang Yi y el Ministro de Relaciones Exteriores ruso Lavrov el catorce de mayo de 2019, los ministros de exteriores ratificaron su apoyo al gobierno legítimo de Venezuela en el marco “seguir fortaleciendo la colaboración estratégica para salvaguardar los intereses comunes y la Paz, la estabilidad y la prosperidad en el mundo.” (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019)El 17 de mayo de 2019 la Cancillería China a través de su portavoz declara sobre la situación de Venezuela:

Hemos tomado nota de los informes. La esencia de la cuestión venezolana es la adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y al principio fundamental de las relaciones internacionales de no injerencia en los asuntos internos de los Estados. La posición de China sobre la cuestión de Venezuela ha sido coherente y clara y siempre ha sido consecuente con el respeto de la Carta de las Naciones Unidas y las normas fundamentales de las relaciones internacionales. También esperamos que la comunidad internacional, de conformidad con el derecho internacional, desempeñe un papel constructivo 37

para ayudar a Venezuela a avanzar hacia una solución política. Acogemos con beneplácito los esfuerzos de la parte Noruega por promover las conversaciones. China está dispuesta a mantener la comunicación y la coordinación con todas las Partes, a promover la paz y las negociaciones y a buscar conjuntamente una solución pacífica al problema venezolano, a mantener la justicia y la equidad internacionales y a mantener la paz y la estabilidad en Venezuela y en la región. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2019)

El Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el 30 de abril, anunció que la oposición venezolana nuevamente recurrió a métodos violentos para crear una confrontación con la participación de los militares, en vez de evitar las diferencias políticas a través del diálogo, insisten que dejen la violencia. “Es importante evitar desórdenes y el derramamiento de sangre. Los problemas que afronta Venezuela deben resolverse mediante un proceso negociador responsable sin condiciones previas. Cualesquiera acciones deben emprenderse exclusivamente en el marco del campo legal, a tenor de la Constitución, sin una destructiva injerencia externa” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, abril 30). Por último, Rusia hace un llamado a la comunidad internacional, sobre todo a los Estados vecinos a cumplir con lo que establece “la Carta de la ONU, las normas y principios del Derecho Internacional” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, abril 30), y a los medios de comunicación para que dejen de dar informaciones falsas que buscan aumentar la pugna en la nación suramericana. El intento de Golpe del día 30 de abril, propicio una conversación telefónica entre el Presidente ruso Vladímir Putin y el Presidente estadounidense Donald Trump sobre la situación de Venezuela. Igualmente, se dio una reunión entre el Canciller de Rusia Serguéi Lavrov y el Secretario de Estado norteamericano Michael Pompeo, para buscar una solución a la situación venezolana.

Según “Lavrov, la parte rusa procura restar importancia a las declaraciones que se hacen en el ámbito público, ya que somos conscientes de la coyuntura

38

actual. Contrariamente a una escalada artificial de la situación, Rusia está impulsando una agenda constructiva en torno a Venezuela. Abogamos por acatar la Carta de las Naciones Unidas, por cumplir estrictamente con los principios y las normas del derecho internacional, como el respeto a la soberanía y la integridad territorial, la renuncia al uso o a la amenaza de la fuerza. Nosotros jamás interferimos en los asuntos internos de otros Estados e instamos a los demás a que eviten hacerlo. (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, mayo 8)

La participación de la Federación de Rusia en la crisis en Venezuela se ha caracterizado por apoyar y defender a este país suramericano, ante las pretensiones del Gobierno de los Estados Unidos de imponer al autoproclamado presidente Juan Guaidó “que constantemente recuerda su derecho a invitar a la intervención armada desde el exterior” (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, 2019, mayo 14) para sacar del poder al Presidente legítimo. Rusia ha exhortado en diversas ocasiones a los países de la región y la oposición política venezolana a establecer el diálogo, que permita la comprensión y entendimiento entre ambas partes. El Canciller de la República del Ecuador, José Valencia, en su cuenta oficial de Twitter @ValenciaJoséEc, el 30 de abril, indica que “El gobierno de Ecuador renueva su firme respaldo al presidente Juan Guaidó en los momentos difíciles que vive Venezuela. Aseguramos una salida de transición, en paz y sin derramamiento de sangre. Apoyaremos todo esfuerzo internacional en ese sentido”. (ECUAVISA, 2019, abril 30) Con la llegada de Lenin Moreno a la Presidencia el 24 mayo de 2017, las relaciones políticas con la República Bolivariana de Venezuela comenzaron a decaer hasta llegar a reconocer como presidente al autojuramentado Juan Guaidó el 24 de enero de 2019. A partir de entonces, ha existido por parte del Gobierno ecuatoriano un total apoyo a Guaidó evidenciándose en el llamado Grupo de Lima, para tomar decisiones de cómo sacar del poder al Presidente Nicolás Maduro. Según la Cancillería venezolana, Mientras el Ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, aseguró que su nación está optimista con relación a que el pueblo de Venezuela haya derrotado el golpe, sin embargo “comentó que las interferencias provocarán que el pueblo

39

venezolano esté bajo más dificultades, y subrayó que apoyan y creen que el Gobierno de Venezuela necesita continuar” (Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2019, mayo 1) La República Árabe Siria, mediante una declaración emitida por su Ministerio de Exteriores y Expatriados, desaprueba la intentona golpista contra el Gobierno de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro, por lo que “pretendían convertir a Venezuela en un estado fallido que ande en la órbita de la política estadounidense” (Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, 2019 mayo 5) Así mismo, confían en la capacidad del pueblo venezolano y del Gobierno para enfrentar y frenar las pretensiones de los Estados Unidos, restableciendo la seguridad y la estabilidad de la Nación, y el acatamiento de la legitimidad constitucional. Mediante un comunicado el 30 abril, Palestina desaprueba el intento de golpe de Estado en Venezuela. “En nombre del Estado de Palestina y su pueblo, el Ministerio también declara su solidaridad con el liderazgo electo y la legitimidad de la República Bolivariana de Venezuela representada por el Presidente Nicolás Maduro Moros, y afirma su rechazo a cualquier intervención extranjera en Venezuela, sea una invasión, una incursión militar o sanciones económicas” (Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2019 abril 30). Además, reitera que debe haber un diálogo pacífico que permita solucionar las diferencias existentes y prevenir cualquier conflictividad en el país. Dando continuidad a las posiciones que se dieron en el ámbito internacional con respecto a la situación de Venezuela durante el primer cuatrimestre de este año, es necesario presentar las posiciones de los entes multilaterales.

Posición de los entes multilaterales

Luego del intento de golpe de Estado perpetrado contra el gobierno del presidente Maduro, el ALBA-TCP en un comunicado oficial señala:

Para el ALBA-TCP los hechos que se desarrollan desde tempranas horas del martes 30 de abril de 2019 en Caracas son claramente un intento de golpe de Estado auspiciado y propiciado por fuerzas políticas radicales de

40

la derecha venezolana en complicidad con los enemigos históricos de la independencia y soberanía de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. El ALBA-TCP denuncia ante la comunidad internacional este nuevo intento de golpe de Estado en contra del gobierno bolivariano de Venezuela. Igualmente, exige el respeto pleno al orden constitucional y al Estado de Derecho de la República Bolivariana de Venezuela y alerta sobre las consecuencias que para Nuestra América tendría la ruptura del orden constitucional en Venezuela (ALBA-TCP, 2019)

Por su parte, el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, persiste en una solución política pacífica de la crisis en Venezuela, a través de la facilitación del Grupo de Internacional de Contacto (GIC) creado el 7 de febrero de 2019 en Montevideo. El GIC está integrado por Uruguay, la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, países de la CARICOM, Bolivia, Ecuador, México y representantes de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. El GIC ha efectuado varios encuentros y en la Declaración final de la tercera reunión (7 de mayo), Bolivia, México y los países de la CARICOM estuvieron en desacuerdo con este documento porque plantea la realización de elecciones presidenciales libres y transparentes en Venezuela, lo cual es un acto injerencista contrario al respeto de la soberanía y autodeterminación de Venezuela (RT, 2018, mayo 7). De prosperar esta iniciativa se estarían desconociendo las elecciones presidenciales efectuadas el 20 de mayo de 2018 y el mandato constitucional del presidente Maduro. La CARICOM forma parte del GIC junto con otros países, bajo la iniciativa de Uruguay y México, para encontrar soluciones a la crisis política en Venezuela. La CARICOM ha expresado sus diferencias con respecto a la propuesta del GIC que plantea la realización de nuevas elecciones presidenciales en Venezuela para destrabar la crisis política e institucional. Por último, el 5 de mayo el bloque reiteró su interés por la situación política en el país, abogó por la paz y el diálogo y, además, expresó que “los principios de no injerencia y la no intervención en los asuntos de los Estados, el respeto a la soberanía y al marco constitucional deben mantenerse”. (Telesur, 2019, mayo 5).

41

El Grupo de Lima el 30 de Abril a través de un comunicado expresa su posición con respecto al golpe de Estado, Comunicado Conjunto 013-19: 1) Expresan su pleno respaldo al proceso constitucional y popular emprendido por el pueblo venezolano, bajo el liderazgo del Presidente Encargado, Juan Guaidó, para recuperar la democracia en Venezuela; y rechazan que dicho proceso sea calificado como golpe de Estado. 2) Exigen el pleno respeto a la vida, la integridad y la libertad de todos los venezolanos, y en particular, de todos los miembros de la Asamblea Nacional y de todos los líderes de las fuerzas políticas democráticas venezolanas, así como la liberación inmediata de los presos políticos.3) Renuevan su llamado a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela para que manifieste su lealtad al Presidente Encargado, Juan Guaidó, en su función constitucional de Comandante en Jefe de la misma; y para que, fieles a su mandato constitucional de estar al servicio exclusivo de la Nación y no al de una persona, cesen de servir como instrumentos del régimen ilegítimo para la opresión del pueblo venezolano y la violación sistemática de sus derechos humanos.4) Conminan a Nicolás Maduro a cesar la usurpación, para que pueda empezar la transición democrática, la normalización constitucional y la reconstrucción económica y social de Venezuela.5) Advierten sobre la responsabilidad directa de Nicolás Maduro y de los cuerpos armados y de inteligencia al servicio de su régimen ilegítimo por el uso indiscriminado de la violencia para reprimir el proceso de transición democrática y el restablecimiento del Estado de Derecho en Venezuela.6) Instan a la comunidad internacional a seguir con atención la evolución de los acontecimientos y a ofrecer su apoyo político y diplomático a las legítimas aspiraciones del pueblo venezolano de volver a vivir en democracia y libertad, sin la opresión del régimen ilegítimo y dictatorial de Nicolás Maduro.7) Se declaran en sesión permanente, y deciden reunirse de manera presencial el próximo viernes 3 de mayo, en la ciudad de Lima, Perú. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú- GL, 2019, abril 30) Por otra parte, el gobierno venezolano expresó su rechazo a este nuevo intento de derrocamiento a través de comunicados que señalan la injerencia de los Estados Unidos, los falsos positivos del gobierno colombiano en la frontera. (Para ver Anexos 1) Después de esta mirada a las diversas declaraciones de los actores internacionales, se lleva a cabo en el próximo título un análisis sobre esta coyuntura que ocupó el acontecer político de los primeros meses del año 2019.

42

Análisis

En la República Bolivariana de Venezuela se hacen patentes las contradicciones más complejas del mundo actual: la disyuntiva entre el poder unilateral y la emergencia de poderes en el orden multilateral o en dirección a una estructura pluripolar. Los poderes de los Estados-nación se enfrentan a una nueva dinámica internacional, donde las relaciones se dirigen hacia otras formas de intercambio que involucran factores emergentes tanto en el campo de la economía como en las áreas de la política y la cultura. Se comprende desde estos hechos que la disputa se posicione en la capacidad de los Estados- nación de decidir sobre sus acciones con respecto a estos cambios y la posibilidad de favorecer políticas encaminadas a beneficiar sus intereses y en algunos casos los intereses de regiones geográficas identificadas históricamente o culturalmente. En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela inició de forma inédita al final de los años 90 del siglo pasado, un programa político que respondía a los desafíos de la encrucijada del neoliberalismo económico impuesto en el continente americano, como también creó un proyecto político que forja internamente nuevos parámetros para la administración del Estado-nación y sus relaciones internacionales. Es así, que en Venezuela se centran la controversia fundamental del siglo XXI, que interroga sobre los valores y hechos que dan existencia y sentido a las naciones, y también sobre la coherencia de este ente político con respecto a la toma de decisiones y el beneficio para la población que conforma esta estructura política que rige el orden en un espacio geográfico determinado. La controversia sobre quien propone las políticas públicas y con qué fines se convierte en una discusión fundamental en Venezuela, y a su vez ,denota las dificultades en la contemporaneidad sobre el ataque a los soportes estipulados en el derecho internacional sobre la soberanía y la independencia de los diversos países en el mundo y sus problemas concretos. En Venezuela se traza un marco referencial que apunta a un desarrollo propio desde un proyecto concebido desde los espacios nacionales. Este consiste, en general, en beneficiar a los grandes sectores del país que históricamente han sido excluidos y que representan la mayoría de 43

la población. Una realidad social presente en la mayoría de los países llamados del Sur donde la pobreza y la discriminación han forjado líneas de división entre los grupos humanos que los habitan. Respondiendo, entonces, a este desafío, el proyecto político de Venezuela en el siglo XXI recoge los cimientos históricos de la gesta de independencia y los desarrollos del pensamiento que apunta al fin de las causas de esta exclusión, para fundar un criterio conceptual que revalora y actualiza el pensamiento bolivariano y el pensamiento socialista con características propias de la realidad social de Venezuela. Esta conjunción de concepciones políticas traza un proyecto innovador que reta a las posiciones del poder unilateral de los Estados Unidos en la zona, y sus aliados a nivel mundial. Por estos motivos, desde la victoria electoral del comandante Hugo Chávez Frías y las fuerzas políticas que lo acompañaron, el ataque sobre su presidencia y las posiciones políticas que se adoptaron no han cesado hasta la actualidad. Después de diversos intentos para derrocar los gobiernos que presidió Hugo Chávez y, ahora con la segunda presidencia de Nicolás Maduro Moros, que sigue los fundamentos de las líneas políticas del mismo proyecto político, se reedita en este año 2019 las estrategias para dale fin a su gobierno. Así, al empezar el año 2019, con la excusa de la toma de posesión del Presidente Maduro el 10 de enero de su segunda presidencia, que consideran ilegitima, sectores fanáticos de la oposición venezolana y factores externos liderados por los Estados Unidos de América inician un nuevo plan de derrocamiento el 23 de enero al proclamarse el diputado Juan Guaidó Presidente Encargado de Venezuela. La tácticas para esta nuevo trazo de derrocamiento se amparan en el orden judicial y evocando la Constitución venezolana en el artículo 233, que relata el procedimiento ante la ausencia o falta del mandatario, por hechos obvios, ya que el presidente Maduro no incurre en ninguna falta, este argumento fue rápidamente refutado por los organismos judiciales legítimos del País en primer lugar, y luego fue también derrotado al no prosperar, por su inconsistencia, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que desvanece el consenso que Washington quiere lograr sobre el país suramericano.

44

Seguidamente, y al ser derrotado en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos intenta mantener una política unilateral al margen de la ONU y del derecho internacional, que desde el inicio de estos eventos, el 23 de enero, se mostraron contradictorios con los nociones jurídicas de la Carta de la Naciones Unidas (1945) donde se establece que la ONU es el ámbito institucional para el multilateralismo, el mantenimiento de la paz, la resolución de los conflictos por vía de la negociación, el abordaje de los temas-problemas transversales a los ciento noventa y tres países que la conforman, y que estos principios, respetan el Principio de No Injerencia en los asuntos internos de los Estados-nación y la igualdad entre los miembros, también muy excepcionalmente se considera a través del Consejo de Seguridad la utilización de la fuerza en el caso de una amenaza a la paz internacional. Con respecto a lo antes señalado, los Estados Unidos desde los años 90 se ha dirigido a cercenar los poderes de este Consejo de Seguridad y restar importancia a las decisiones generales de la ONU, un escenario que congrega una amplia variedad de intereses, ideologías, creencias religiosas, tensiones políticas, rivalidades culturales, nacionalismos y conflictos de menor a mayor intensidad, que Washington no logra someter totalmente a sus decisiones. Por tanto, de este primer reporte y habiendo expuesto en este trabajo las posiciones más relevante de los Estados-nación y de alguno de los entes multilaterales, se puede decir que Washington no logra los objetivos plateados en ninguno de los cuatro eventos analizados, ni por medio del Consejo de Seguridad de la ONU, ni a través de la Asamblea General de esta institución, ni en el ámbito interno del país, a pesar de su abierto respaldo a los hechos sediciosos en aras de derrocar a un Presidente legítimamente y legalmente constituido. En todo momento el gobierno del presidente Trump tuteló y dejó entrever que ellos (Washington) estaban detrás de este desarrollo político de última factura contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro. En todo sentido, lo que incluye las amenazas de la Casa Blanca de tener todas las opciones sobre la mesa, siempre en estos meses que transcurren del año 2019, se dejó claro que el poder de los Estados Unidos guiaba y apoyaba estas maniobras, lo que desde el ideario del poder implica el amedrentamiento de factores que se oponga a sus planes y la impunidad de los aliados políticos internos en Venezuela, que representan las fuerzas reaccionarias de la reedición del imperialismo estadounidense. Todo este andamiaje esta

45

soportado a la vez en el programa unilateral de dominio mundial y en la cuestionada noción de excepcionalísimo que creen ampara las conductas políticas de las élites del país del norte. De esta manera, en la toma de posiciones en el caso venezolano, y siguiendo la política exterior estadounidense arraigada a ciertas nociones racionalistas, realistas y, en ciertas oportunidades pragmáticas, algunos países de América Latina se postularon para conformar un régimen internacional, - que decanto en el grupo de Lima-, y componer una política del bandwagoning donde se acomodan a las decisiones del hegemón de turno. Como se pudo ver en este estudio, Washington alentó a 54 países para presionar el apoyo internacional contra el Gobierno de Nicolás Maduro, sin embargo, el consenso en la ONU se mantuvo para solicitar en esta instancia una solución pacífica y negociada a la crisis en Venezuela, respectando los criterios de soberanía e independencia. Las políticas de los EE.UU. en adelante se establecen a través de la estrategia de ejercer presión en varios escenarios: 1.- ejerciendo su poder sobre algunas naciones a nivel internacional para que se reconozca al diputado Guaidó y lograr consenso en la ONU; 2.- presionar a las autoridades y a la población venezolana por medio de sanciones, políticas de aislamiento, incremento de los bloqueos en el área económica y financiera. 3.- tratar de influir sobre los países que apoyan al gobierno legítimo de Venezuela. 4.- amenazar abiertamente con la posibilidad de la intervención armada bajo el mensaje de que todas las posibilidades están abiertas. Estas medidas de la potencia norteamericana no son suficientes y agravan la crisis de las políticas unilaterales al no conseguir el respaldo de ningún organismo de la ONU y otras entidades internacionales de alcance mundial. El canciller venezolano, Jorge Arreaza impulsó desde la ONU un movimiento para la defensa del derecho internacional y los fundamentos de la Carta de Naciones Unidas, esta iniciativa cuentan con el aval de Rusia, China, entre otros. La disputa nacional cobra fuerza constantemente en el ámbito internacional, generando otros grupos políticos de Estados que intentan incidir en la controversia, como lo demuestran la conformación del Grupo de Contacto y el Mecanismo de Montevideo. El primero influido por el poder de la Unión Europea que intenta reposicionar los objetivos de Washington presionando para que realicen nuevas elecciones presidenciales, desconociendo las votaciones en regla, del 20

46

de mayo de 2018, y al Mecanismo de Montevideo que llama a las partes a negociar sin condiciones previas. Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos internacionales, se hace evidente que la proyección de las políticas intervencionistas de los Estados Unidos es cada vez más compleja de implementar en el continente, y en el mundo entero, lo que genera un clima de rechazo internacional, que se muestra hasta en sus propios aliados europeos. Esta realidad es manifestada en la denuncia del representante de Venezuela ante la ONU Samuel Moncada en la Cumbre de los Países No Alineados (MNOAL) celebrada en Baku, capital de Azerbaiyán, en el mes de octubre de 2019, donde expone las ocho mil sanciones que el país del norte ha implementado contra 39 Estados corroborando la arbitrariedad de las políticas unilaterales y el agotamiento de estas medidas con respecto a los fines que se plantea esta potencia. La recurrencia de la perspectiva realista, con sus graves consecuencias a la paz mundial, se hace posible a través del presidente Trump que en su discurso a la Nación el 5 de febrero de 2019 refirió seguir una línea ideológica en sus políticas internacionales que llamó Realismo de Principios, esta reedición de posturas que no contemplan las complejas condiciones en que se encuentra la mayoría de los seres humanos en el planeta y la naturaleza no humana refleja la decadencia de un poder unilateral que se niega a concebir los efectos negativos para el mundo de un aparato político-doctrinario que se separa de los problemas más importantes de la actualidad y tiende a imaginar un devenir guiado por condiciones estáticas y transcendentes, ocultando de esta manera la dinámica de las circunstancias y los cambios que exige la problemática actual de la humanidad. La República Bolivariana de Venezuela ha dado pasos importantes para superar este estancamiento de la política internacional guiada por los Estados Unidos y las consecuencias del proyecto económico neoliberal. En este orden al triunfo de la Revolución Bolivariana en el año 1998, se llamó a una constituyente, con el fin de reformular los criterios que definían la políticas de la nación después dela debacle neoliberal que se implementó con fuerza desde los años 80 del siglo pasado. Este poder constituyente es un referente por su convocatoria el cual incluye a todos los sectores del país y que decanto en una nueva Constitución, cerrando un periodo de imposición económica y política a través de entes internacionales como el FMI, el BM y el poder de las fuerzas políticas que los amparan, como los son las élites políticas de los Estados Unidos y en

47

menor medida de otros países donde operan las casas matrices de las empresas transnacionales que apoyan el proyecto económico neoliberal. El fin de las demandas a estos entes económicos multilaterales y el fin de las relaciones con varios mecanismos de intervención de la política interna por parte de Estados Unidos en Venezuela desde principios del siglo XX dio pie a un conjunto de ataques a la República y, en palabras de representantes de estas élites políticas de los Estados Unidos de los dos partidos gobernantes republicanos y demócratas, Venezuela comenzó a representar una amenaza, porque señala la posibilidad de encontrar otros caminos para enfrentar los problemas mundiales y nacionales, es decir, se convirtió como ellos refieren no en una amenaza militar o económica sino en amenaza política, lo que consideran igualmente peligroso para el mantenimiento de sus privilegios. Por tanto, Venezuela frenó en su territorio los planes de saqueo y desfalco constante hacia los países del Sur Político, puso al descubierto las grandes penurias y reacciones que provoca el proyecto económico neoliberal, dejando a un lado a los mecanismo de extorsión internacional representados por el FMI y el BM, denunciando las condiciones desfavorables en que se presta el dinero desde estas entidades y demostrando que seguir sus dictámenes, renunciando a una política propia formulada por la sociedad que conoce sus problemas y carencia, y a su vez la posibilidad de solucionarlos, implica un atentado contra la sociedad misma. Así, en Venezuela se concibe un proyecto alternativo de la mano del poder constituyente que implementa en un primer momento medidas contra las política impuestas por el FMI, separándose de esta manera del proyecto económico neoliberal, se cancela la deuda con esta entidad, se activan mecanismo nacionales para rescatar los precios del petróleo y se comienza a alentar la producción interna. Se formulan políticas para favorecer la inclusión de los sectores mayoritarios de la población marginados. Este rechazo a los mecanismos internacionales neoliberales genera gran ruido en las élites económicas internacionales, agrupadas en lo que se ha llamado centros de poder, y activan medidas contra la nación suramericana que se presentan con los diferentes atentados contra el poder constituido en Caracas durante estas dos décadas. Venezuela por otra parte se propone basada en el ideario bolivariano la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar, lo que rivaliza con el proyecto unilateral imperialista de la

48

potencia del norte. Todas estas propuestas políticas se mantienen en el proyecto actual del presidente Nicolás Maduro a través del nuevo Plan Nacional 2019- 2025, lo que reafirma el compromiso de Venezuela de construir una perspectiva distinta al modelo unilateral de los Estados Unidos y sus aliados.

49

Referencias Bibliográficas

Agencia de Noticias EFE. (2019, febrero 23). Sube a 60 la cifra de desertores de las Fuerzas Armadas de Venezuela en Colombia. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/politica/sube-a-60-la-cifra-de-desertores-las-fuerzas- armadas-venezuela-en-colombia/20000035-3906860 CARICOM. (2019, febrero 06). signos de la CARICOM en al Mecanismo de Montevideo luego de las conversaciones en Uruguay sobre la situación en Venezuela. Recuperado de: https://caricom.org/communications/view/mechanism-of-montevideo Cuba Debate (2019, febrero 13). Declaración del Gobierno Revolucionario: urge detener la aventura militar imperialista contra Venezuela. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/02/13/declaracion-del-gobierno-revolucionario- urge-detener-la-aventura-militar-imperialista-contra-venezuela/#.Xep9T857ncs Departmento de Estado (2019, abril 30). Interview with Lester Holt of NBC News. Recuperado de: https://www.state.gov/interview-with-lester-holt-of-nbc-news/ Departamento de Estado. (2017-2019, varios varios). Econom Sanctions Policy and Implementation. febrero 20, 2019. Recuperado de: https://www.state.gov/venezuela- related-sanctions/ Departamento del Tesoro (1, marzo 2019). Treasury Sanctions Security Officials Associated with Violence and Obstruction of Humanitarian Aid Delivery. Recuperado de: https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm619 Departamento de Estado (2019, febrero 7). Department Press Briefing – February 7, 2019. Recuperado de: https://www.state.gov/briefings/department-press-briefing-february-7- 2019/ Departamento de Estado (2019, febrero 23). Let Humanitarian Aid Into Venezuela.Recuperado de: https://www.state.gov/let-humanitarian-aid-into-venezuela/

50

Departamento del Tesoro (2019, abril 17). Treasury Sanctions Central Bank of Venezuela and Director of the Central Bank of Venezuela. Recuperado de:https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm661 Departamento del Tesoso (2019, abril 05). Treasury Sanctions Companies Operating in the Oil Sector of the Venezuelan Economy and Transporting Oil to Cuba. Recuperado de: https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm643 Departamento del Tesoro (2019, febrero 15). Treasury Sanctions Officials Aligned with Former President Nicolas Maduro and Involved in Repression and Corruption. Recuperado de: https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm612 Departamento del Tesoro (2019, marzo 11). Treasury Sanctions Russia-based Bank Attempting to Circumvent U.S. Sanctions on Venezuela. Recuperado de: https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm622 Departamento del Tesosro (2019, marzo 19). Treasury Sanctions Venezuela’s State Gold Mining Company and its President for Propping Up Illegitimate Maduro Regime. Recuperado de: https://home.treasury.gov/index.php/news/press-releases/sm631 Gobierno de Méxicco (2019 , enero 30). México y Uruguay invitan a una conferencia internacional sobre la situación en Venezuela. Comunicado de Prensa N° 016. Gobierno de México. Sala de Prensa.Recuperado de: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-y-uruguay-invitan-a-conferencia- internacional-sobre-la-situacion-en-venezuela La jornada. (2019, febrero 8). Grupo de Contacto aboga por celebrar elecciones en Venezuela. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2019/02/08/grupo-de-contacto-aboga-por- celebrar-elecciones-en-venezuela-5615.html MInisterio de Relaciones Exterior de la Reública Popular China. (2019, febrero 27). Reunión del Ministro de Relaciones Exteriores chino-ruso-indu, septiembre 06, 2019, Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/wjbz_673089/xghd_673097/t1641453.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (2019, marzo 08). Wang Yi habló de la situación en Venezuela: la soberania y la independencia de cada país son

51

valiosas. septiembre 6, 2019, Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/wjbzhd/t1643885.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (27, febrero 2019). Wang Yi habla sobre Venezuela, septiembre 04, 2019. Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/wjbzhd/t1641450.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China. (2019, marzo 03). Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Popular. China, septiembre 2019. Recuperado de:.https://www.fmprc.gov.cn/web/wjdt_674879/fyrbt_674889/t1642240.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (2019, febrero 27). Canciller Wang Yi habla sobre Venezuela, septiembre 04, 2019. Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/wjbzhd/t1641450.shtml

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (2019 , enero 29). 29 de enero de 2019, vocero de la cacillería Geng Shuang en la rutina de conferencia de prensa . Retrieved septiembre 02, 2019. Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/fyrbt_673021/jzhsl_673025/t1633558.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (2019, enero 25). Hua Chunying conduce una conferencia de Prensa regular, septiembre 02, 2019. Recuperado de: https://www.fmprc.gov.cn/web/fyrbt_673021/jzhsl_673025/t1632526.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (2019, febrero 23). Wang Yi se reúne con los representantes de la Séptima Consulta entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de China y el Caribe. septiembre 03, 2019. https://www.fmprc.gov.cn/web/wjdt_674879/gjldrhd_674881/t1639918.shtml Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2019, enero 23). Comunicado de Prensa Ministerio de Relaciones Exteriores, abril 12, 2019. Comunicado del Gobierno de Colombia ante los hechos ocurridos el 23 de enero de 2019 en la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/comunicado-gobierno-colombia- hechos-ocurridos-23-enero-2019-republica-bolivariana

52

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2019, enero 28). Comunicado de Prensa Ministerio de Relaciones Exteriores. Retrieved febrero 15, 2019, from Comunicado de Prensa del Gobierno Colombia a propósito de la rueda de prensa del asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/comunicado-prensa-gobierno- colombia-proposito-rueda-prensa-asesor-seguridad Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia(2019, febrero 23). Comunicado de prensa. Declaraciones del Canciller Carlos Holmes Trujillo a propósito de las declaraciones de Nicolás Maduro. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/publiques/comunicado-prensa- declaraciones-canciller-carlos-holmes-trujillo-proposito Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2019, febrero 23). Comunicado sobre los recientes acontecimientos en torno a los esfuerzos por ingresar ayuda humanitaria a Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/publiques/comunicado-recientes- acontecimientos-torno-esfuerzos-ingresar-ayuda-humanitaria Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. (2019). Cronología del sabotaje eléctrico.Caracas. Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/cronologia-del-sabotaje-electrico-marzo-2019/

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2019, marzo 28). Jorge Rodríguez: Sistema Electrico Nacional .Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/sistema-electricas-nacional-ha-sufrido-250-ataques-en-los- ultimos-dos-anos/ Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2019, marzo 15). Rusia ofreció su cooperación para investigar el sabotaje eléctrico en Venezuela, septiembre 06, 2019 Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/rusia-ofrecio-su-cooperacion-para- investigar-el-abotaje-electrico-en-venezuela/ Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (2019, febrero 23). Venezuela anuncia ruptura integral de relaciones diplomáticas y consulares con Colombia. Recuperado de:

53

http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-anuncia-ruptura-integral-de-relaciones- diplomaticas-y-consulares-con-colombia/ Presidencia de la República de Brasil. (2019, enero 23). Brasil reconoce Juan Guaidó como presidente de Venezuela, marzo 15, 2019, Presidencia de la República Planalto. Recuperado de: http://www2.planalto.gov.br/acompanhe-o-planalto/noticias/2019/01/brasil-reconhece- juan-guaido-como-presidente-da-venezuela Presidencia de la República de Brasil (2019, junio 28). Entrevista coletiva concedida pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro - Osaka/Japão. Presidencia de la República Planalto. Recuperado de: http://www2.planalto.gov.br/acompanhe-o-planalto/entrevistas/2019/entrevista-coletiva- concedida-pelo-presidente-da-republica-jair-bolsonaro-osaka-japao Presidencia de la República de Brasil (2019, enero 23). Entrevista exclusiva concedida pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro à TV Record - Davos/Suíça. Recuperado de: http://www2.planalto.gov.br/acompanhe-o-planalto/entrevistas/2019/entrevista-exclusiva- concedida-pelo-presidente-da-republica-jair-bolsonaro-a-tv-record-davos-suica Presidencia de la República de Colombia. (2019, enero 23). Visita del Presidente Iván Duque a Davos, Suiza, mayo 10, 2019. Declaración de los Gobiernos de Colombia, Brasil, Perú y Canadá reconociendo a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/especiales/190123_ForoEconomicoMundial2019/index.html Rubio, M. (2019, marzo 07). @marcorubio, septiembre 05, 2019, Recuperado de: https://twitter.com/marcorubio/status/1103782022537977857?s=19

Rubio, M. (2019, marzo 07). VIDEO: Rubio Chairs Hearing on U.S. Venezuela Relations and Path to a Democratic Retrieved septiembre 06, 2019. Recuperado de: https://www.rubio.senate.gov/public/index.cfm/2019/3/video-rubio-chairs-hearing-on-u-s- venezuela-relations-and-path-to-a-democratic-transition Russia Today (2019, marzo 08). Venezuela afirma que fue un ataque cibernético lo que causó el apagón masivo, septiembre 05, 2019, Actualidad. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/307983-venezuela-senalar-rubio-guaido-apagon

54

Telesur (2019, abril 04). Presidente de Venezuela, septiembre 05, 2019. Noticias, América Latina. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-guerra-no- convencional-servicios-publicos-nicolas-maduro-20190404-0032.html Telesur (2019, abril 4). Presidente de Venezuela: No es una guerra convencional, es contra los servicios públicos. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-guerra-no-convencional-servicios- publicos-nicolas- maduro-20190404-0032.html

Telesur. (2019, junio 17). Venezuela presenta pruebas del entramado de corrupción liderado por Juan Guaidó, agosto 26, 2019. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-presenta-pruebas-corrupcion-opositora- 20190617-0016.html RT (2019, enero 23). México y Uruguay urgen a la sociedad venezolana a encontra una solución pacífica a sus diferencias. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/303123-mexico-uruguay-llaman-venezuela-salida

Trump, D. (2019, marzo 26). Executive Order on Coordinating National Resilience to Electromagnetic Pulses, septiembre 06. Recuperado de: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-coordinating-national- resilience-electromagnetic-pulses/

Unión Europea. (2019, febrero 7). International Contact Group – Meeting 7 February. Recuperado de: https://eeas.europa.eu/headquarters/headQuarters- homepage_en/57788/International%20Contact%20Group%20%E2%80%93%20Meeting %207%20February White House . (2018, septiembre 26). Remarks by President Trump at Press Gaggle Upon Arriving at United Nations Headquarters | New York, NY. Recuperado de: https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-press-gaggle- upon-arriving-united-nations-headquarters-new-york-ny/

55

White House (2019, enero 23). Statement from President Donald J. Trump Recognizing Venezuelan National Assembly President Juan Guaido as the Interim President of Venezuela. Recuperado de: https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/statement-president-donald-j-trump- recognizing-venezuelan-national-assembly-president-juan-guaido-interim-president- venezuela

56

ANEXOS

57

Anexo 1 Posiciones emitidas por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en relación a la política de intervención de países contrarios a los intereses nacionales.

58

23 de Enero-23 de Febrero de 2019

Documento o comunicado Año Mes Día Alcance

FANB reconoce a Nicolás 2019 Enero 24 Dar a conocer a nivel nacional e Maduro como presidente internacional que la Fuerza Armada legítimo y constitucional Nacional (FAN) apoya y reconoce de (Ministerio del Poder Popular manera legítima y constitucional a para la Defensa, 2019) Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Venezuela rechaza arrogantes 2019 Enero 27 Apoyo de países europeos para exigencias de la Unión Europea orquestar un golpe de Estado con (Vicepresidencia de la República apoyo de Estados Unidos. Bolivariana de Venezuela , 2019) Venezuela rechaza medidas 2019 Enero 29 Bloqueo y robo de las cuentas ilegales de EE.UU. contra bancarias a nombre del Gobierno cuentas bancarias Bolivariano y del Banco Central de venezolanas(Vicepresidencia de Venezuela. la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela exhorta a Gobiernos 2019 Febrero 04 Injerencia de países europeos para europeos transitar sendero del derrocar al Presidente Nicolás equilibrio (Vicepresidencia de la Maduro. República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela alerta sobre la 2019 Febrero 20 Uso de los territorios de algunos planificación de operaciones países caribeños para planificar, ilegales en territorios de países organizar operaciones ilegales y caribeños (Ministerio del Poder terroristas contra Venezuela. Popular para las Relaciones Exteriores, 2019)

59

23 de febrero-7 de marzo de 2019

Documento o comunicado Año Mes Día Alcance

Venezuela anuncia ruptura 2019 Febrero 23 Agresiones hacia las instituciones integral de relaciones venezolanas por parte del Gobierno de diplomáticas y consulares Colombia con apoyo de los Estados Unidos, con Colombia (Ministerio del Poder Popular para las con la intención de generar violencia en el Relaciones Exteriores, 2019) territorio de Venezuela.

Venezuela denuncia 2019 Febrero 25 Buscar apoyo de otros países para sacar del campaña propagandística de poder al Presidente Nicolás Maduro. Trump para derrocar al Gobierno Bolivariano(Ministerio del Poder Popular para la Cominicación e Información, 2019)

Gobierno Bolivariano 2019 Marzo 01 Amenaza y desprestigio a nivel nacional e rechaza medidas unilaterales internacional hacia los militares venezolanos. de Estados Unidos contra oficiales militares venezolanos(Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, 2019)

Gobierno Bolivariano de 2019 Marzo 05 Hacer creer a nivel internacional que Venezuela rechaza Venezuela es una amenaza para los Estados renovación del Decreto Unidos, con la finalidad de generar una Obama (Ministerio del Poder Popular para las Relaciones invasión. Exteriores, 2019) Gobierno Bolivariano declara 2019 Marzo 06 Provocar actos de injerencia dentro del persona non grata al territorio venezolano. Embajador alemán Daniel Kriener(Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019)

60

7 de marzo de 2019 al 30 de Abril

61

Documento o comunicado Año Mes Día Alcance

Personal diplomático 2019 Marzo 12 Amenazar la paz nacional del país. estadounidense tiene 72 horas para abandonar Venezuela (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela denuncia 2019 Marzo 18 Cambiar al personal diplomático venezolano por los acciones ilegales en sedes del autoproclamado Presidente de Venezuela “Juan diplomáticas de Guaidó” EE.UU(Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela rechazó 2019 Marzo 20 Provocar una invasión a Venezuela para sacar del declaraciones de los poder al Presidente Nicolás Maduro. presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro(Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela rechaza 2019 Marzo 22 Desconocer ante la comunidad internacional a declaraciones injerencistas Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela. de presidentes Duque y Piñera (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela rechaza ilegales 2019 Marzo 22 Afectar las cuentas bancarias y propiciar un bloqueo medidas coercitivas financiero hacia el Gobierno venezolano, que a su impuestas por EEUU al vez afectaría al pueblo y las empresas del país. Bandes(Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, 2019) Gobierno nacional condena 2019 Marzo 25 Arremeter y desconocer al funcionario diplomático violación de DDHH a tres de Venezuela a nivel internacional. funcionarios venezolanos en Colombia (Venezolana de Televisión, 2019) Gobierno Bolivariano 2019 Marzo 27 Atacar los servicios básicos de la población repudia actos terroristas venezolana para crear un caos social y generar un contra Sistema Eléctrico golpe de Estado hacia el Presidente Nicolás Nacional (Vicepresidencia de Maduro. la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela rechazó 2019 Marzo 29 Hacer creer a la comunidad internacional que en acusaciones emitidas por la Venezuela no hay seguridad y que es un posible Cancillería de Colombia Estado fallido. (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela exige al “Grupo 2019 Marzo 29 Injerencia en los asuntos internos de Venezuela y de Contacto Internacional” desconocimiento de las funciones ejercidas por las respeto a la soberanía y instituciones gubernamentales. cesar sesgos injerencistas 62

(Venezolana de Televisión, 2019) Venezuela rechaza 2019 Marzo 29 Injerencia en los asuntos internos de Venezuela y declaraciones de la Alta rechazo de las acciones emprendidas por parte de Representante de la UE las instituciones gubernamentales. (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela rechaza 2019 Abril 04 Desconocer las acciones de la Asamblea Nacional declaraciones de algunos Constituyente. gobiernos sobre decisión de ANC en caso Guaidó (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Ejecutivo rechaza medidas 2019 Abril 06 Afectar la operatividad de la industria petrolera violatorias de EE.UU. contra venezolana a nivel internacional. industria petrolera venezolana (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela denuncia la 2019 Abril 09 Injerencia y promoción a través de algunos países criminal violación del dentro de la Organización de Estados Americanos derecho internacional y la de un Golpe de Estado en Venezuela. Carta de la OEA (Venezolana de Televisión, 2019) Venezuela denuncia impacto 2019 Abril 14 Bloqueo financiero sobre PDVSA para que el Estado criminal generado por las venezolano no pueda adquirir los recursos para la sanciones de EEUU contra adquisición de equipos e insumos destinado al área Pdvsa(Ministerio del Poder de la salud. Popular para las Relaciones Exteriores, 2019) Venezuela rechaza 2019 Abril 16 Propiciar la toma de forma violenta las embajadas ocupación violenta de de Venezuela en el exterior. Embajada en Costa Rica (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Gobierno Nacional no 2019 Abril 17 Impedir que Venezuela recupere el Territorio de la comparecerá ante Corte . Internacional de Justicia (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Gobierno Nacional denuncia 2019 Abril 17 Bloquear las operaciones comerciales del Banco acciones ilegales por parte Central de Venezuela a nivel internacional. de los EE.UU contra el BCV (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Gobierno Bolivariano 2019 Abril 18 Generar guerra económica conjunta por parte de los rechaza agresión y guerra Estados Unidos hacia los países que no están de económica inducida por acuerdos con sus políticas de dominación e parte del gobierno 63

estadounidense contra injerencistas. Cuba, Nicaragua y Venezuela (Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, 2019, 2019) Venezuela rechaza 2019 Abril 26 Sancionar a los funcionarios del Estado venezolano, enérgicamente la imposición impidiendo que usen sus activos dentro del territorio de medidas coercitivas estadounidense, así como el embargo de sus unilaterales e ilegales propiedades. anunciadas por EEUU contra el Canciller Arreaza (Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, 2019) Venezuela informa a la 2019 Abril 27 Manifestar a la comunidad internacional que el Comunidad Internacional su Gobierno venezolano no depende de otros países a salida de la OEA (Venezolana la hora de tomar decisiones en beneficio del pueblo. de Televisión, 2019)

64

30 de abril-31 de mayo de 2019

Documento o comunicado Año Mes Día Alcance

Venezuela rechaza falso 2019 Mayo 08 Tener como pretexto la intención de justificar una positivo sobre incursión de invasión a Venezuela para sacar del poder a Nicolás unidad militar venezolana en territorio colombiano Maduro. (Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, 2019) FANB rechaza falsa 2019 Mayo 09 Pretender traer el conflicto colombiano al territorio información sobre incursión venezolano y generar una pronta invasión al país. militar venezolana en Colombia (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019) Venezuela denunció campaña 2019 Mayo 09 Darles apoyo y financiamiento a los ejecutores del de hostigamiento de EE.UU. Golpe de Estado hacia el Presidente Nicolás Maduro, para quebrantar la soberanía nacional a su vez, desconocer su dicha participación. (Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2019)

65

ANEXO 2 Sanciones del Gobierno de los Estados Unidos de América al Gobierno después del 23 de Enero de 2019 hasta Junio de 2019 Contra la República Bolivariana de Venezuela

66

23 de Enero al 23 de Febrero de 2019

Sanciones o Comunicados Año Mes Día Alcance

La Casa Blanca emite la Orden 2019 Enero 25 Esta Orden Ejecutiva facultad al Ejecutiva 13857 contra la gobierno estadounidense a imponer República Bolivariana de sanciones a cualquier dependencia Venezuela. (White House, 2019) del Estado venezolano. Esto incluye al Banco Central y a PDVSA.

El Departamento del Tesoro de los 2019 Enero 28 Por medio de la resolución de la EE.UU. Sanciona a la compañía Orden Ejecutiva 13850, el Petrolera estatal Petróleos de Departamento del Tesoro toma Venezuela, S.A. basados en la medidas contra PDVSA. Estas Orden Ejecutiva 13857. Fuente medidas afectan a PDVSA especificada no válida. inmediatamente donde siete mil millones de dólares son bloqueados por Washington y, once mil millones de ganancias a futuro serán incautadas. Las ganancias de Citgo son dirigidas a cuentas administradas por Juan Guaidó

Departamento del Tesoro sanciona 2019 Febrero 15 Basada en la Orden Ejecutiva 13692, a funcionarios del presidente se sanciona al director de los Nicolás Maduro Involucrados en servicios de inteligencia civil (SEBIN) Represión y Corrupción. Hildemaro José Rodríguez Múcura, director general de contrainteligencia (Treasury D. o., Treasury Sanctions militar Iván Rafael Hernández Dala, Officials Aligned with Former director de las Fuerzas de Acciones President Nicolas Maduro and Especiales de la Policía Nacional Involved in Repression and Rafael Enrique Bastardo Mendoza y Corruption, 2019) la la Oficina de control de Activos Extranjeros del Departamento del tesoro de los Estados Unidos (OFAC

67

por sus siglas en inglés) al presidente de PDVSA Manuel Salvador Quevedo Fernández.

23 de Febrero al 7 de Marzo

Sanciones Año Mes Día Alcance

Estados Unidos Sanciona a los 2019 Febrero 25 Por medio de la Orden Ejecutiva Gobernadores de Venezuela 13692 el Departamento del Tesoro a alineados con Maduro; (Oficina del través de la oficina de Control de Vocero; Washington, DC) Activos Extranjeros sanciona a Omar José Prieto Fernández gobernador del Estado Zulia, al gobernador del Estado Apure Ramón Alonso Carrizales Rengifo, al gobernador del Estado Vargas Jorge Luis García Carneiro y al gobernador del Estado Carabobo Rafael Alejandro Lacava Evangelista

Estados Unidos sanciona a los 2019 Marzo 01 Basados en la Orden Ejecutiva funcionarios de seguridad del 13692 el Departamento del Tesoro a régimen ilegítimo de Maduro través de la oficina de Control de asociados con la violencia y Activos Extranjeros sanciona al obstrucción de la asistencia Mayor General Richard Jesús López humanitaria internacional; (Oficina Vargas director de la Guardia del Portavoz; Washington. Nacional de Venezuela, al Mayor 03/01/19) General Jesús María Mantilla Oliveros comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral de Guayana, al General de División Alberto Mirtiliano Bermúdez Valderrey director de la Zona

68

Operativa de Defensa Integral del Estado Bolívar (ZODI), al General de División José Leonardo Norono Torres director de Zona Operativa Integral de Defensa (ZODI) del Estado Táchira, al jefe comisionado del FAES del Estado Táchira José Miguel Domínguez Ramírez, al director de la Policía Nacional Cristhiam Abelardo Morales Zambrano.

Estados Unidos revoca entrada a 2019 Marzo 01 El Departamento de Estado revoca su territorio de individuos y visas a 49 personas del circulo familiares alineados con Maduro; personal del presidente Nicolás vocero adjunto Robert Palladino; Maduro, entre ellos familiares Washington, DC

Declaración de la Casa Blanca de 2019 Marzo 06 los LAG del Consejero de Seguridad nacional John Bolton

07 de Marzo al 30 de abril

Sanciones Año Mes Día Alcance

Departamento del Tesoro sanciona 2019 Marzo 11 El Departamento del Tesoro a través a Banco con sede en Rusia tratando de la oficina de Control de Activos de burlar sanciones de Estados Extranjeros sanciona a la entidad Unidos en Venezuela. (Treasury D. bancaria EvrofinanceMosnarbank o., Treasury Sanctions Russia-based asentada en Moscú Bank Attempting to Circumvent U.S. Sanctions on Venezuela, 2019).

El Departamento del Tesoro 2019 Marzo 19 Basados en la Orden Ejecutiva sanciona a la compañía estatal de 13850 el Departamento del Tesoro a

69

minería aurífera de Venezuela y a su través de la oficina de Control de presidente por apuntalar al régimen Activos Extranjeros sanciona a la Ilegítimo de Maduro. (Treasury D. o., CVG Compañía General de Minería 2019) de Venezuela CA, 0 Minerven. Quedan bloqueados todos los activos de esta compañía en los EE.UU. así como prohibido todo trato de cualquier persona o entidad de los EE.UU. con la compañía referida.

El Gobierno de Estados Unidos 2019 Marzo sanciona al banco afiliado al estado de Venezuela; según su vocero adjunto Robert Palladino; Washington, DC.

El Departamento del Tesoro de 2019 Marzo 22 Basados en la Orden Ejecutiva EE.UU., emite sanciones a BANDES, 13850 el Departamento del Tesoro a el Banco Nacional de Desarrollo de través de la oficina de Control de Venezuela, y sus subsidiarias, en Activos Extranjeros sanciona a respuesta a la detención ilegal de Bandes y a cuatro entidades Juan Guaidó Presidente de la bancarias Banco Bandes Uruguay Asamblea Nacional de Venezuela. S.A, Banco Bicentenario del Pueblo, (Treasury D. o., Treasury Sanctions de la Clase Obrera, Mujer y BANDES, Venezuela’s National Comunas, Banco Universal C.A., Development Bank, and Subsidiaries, Banco de Venezuela, S.A. Banco in Response to Illegal Arrest of Guaido Universal, Banco Prodem S.A. Aide, 2019).

30 de Abril al 30 de Mayo

Sanciones Año Mes Día Alcance

Sanciones del Departamento del 2019 Abril 05 Por medio de la orden Ejecutiva Tesoro de EE.UU., a las empresas 13850 el Departamento del Tesoro a que operan en el sector petrolero de través de la oficina de Control de 70

la economía venezolana y Activos Extranjeros sanciona a dos transportan petróleo a Cuba. empresas que transportan petróleo (treasury, 2019) de PDVSA a la República de Cuba. Esto incluye dos buques identificados que transportaron petróleo a la isla caribeña y 34 embarcaciones más. Las compañíassancionadas son: Liberian companies Jennifer Navigation Ltd., Large Range Ltd. and Lima Shipping Corp.; and Italian PB Tankers.

Sanciones de Estados Unidos a las 2019 Abril compañías que permiten el envío de petróleo venezolano a Cuba; Oficina del Portavoz; Washington, DC

El Departamento del Tesoro de 2019 Abril EE.UU., aumenta la presión sobre Cuba para que cese el apoyo a Maduro imponiéndole más sanciones al sector petrolero

Los Estados Unidos toman medidas 2019 Abril para poner fin a la influencia negativa de Cuba en Venezuela; Oficina del Portavoz; Washington, DC

Estados Unidos sanciona al banco 2019 Abril 17 Basadas en la Orden Ejecutiva 13850 Central de Venezuela; Oficina del y 13692 el Departamento del Tesoro Vocero; Washington, DC(Treasury D. a través de la oficina de Control de o., 2019) Activos Extranjeros sanciona al banco central de Venezuela y a su directora Iliana Josefa Ruzza Terán

71

Departamento del Tesoro de EE.UU. 2019 Abril 26 Por medio de la Orden ejecutiva sanciona al Ministro del Poder 13692, el Departamento del Tesoro a Popular para Relaciones Exteriores través de la oficina de Control de de la República Bolivariana de Activos Extranjeros sanciona al Venezuela(Treasury Sanctions canciller de la República Bolivariana Venezuelan Minister of Foreign Affairs, de Venezuela Jorge Alberto Arreaza 2019) Montserrat.

Sanciones impuestas por los 2019 Abril 26 Estados Unidos a los individuos alineados con el gobierno de Maduro; Oficina del Portavoz; Washington, DC

Departamento del Tesoro de EE.UU. 2019 Mayo 10 * 10/05/19 el tesoro Identifica al identifica al sector de defensa y sector de defensa y seguridad seguridad venezolano como sujeto venezolano como sujeto de de sanciones y se enfoca en el Sanciones y se Enfoca en el traslado traslado de petróleo venezolano a de Petróleo venezolano A Cuba Cuba

72

ANEXO 3 Posiciones Emitidas por el Gobierno de la República de Brasil en Relación a los Acontecimientos Ocurridos en la República Bolivariana de Venezuela

73

Del 23 de Enero de al 23 de Febrero de 2019

Documento o comunicado Año Mes Día Alcance

2019 Ener 23 Junto a los Estados Unidos de

Entrevista exclusiva concedida o Norteamérica, Brasil reconoció la por el presidente J. Bolsonaro a legitimidad de Juan Guaidó. Y poco TV Record - Davos/Suiza // después otros países comenzaron a Entrevista exclusiva concedida hacerlo. Brasil está incluido en este grupo. pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro à TV Record - Hace tiempo que decimos que el mayor Davos/Suíça (Planalto, 2019) bien de un hombre y una mujer es su libertad. Y el pueblo venezolano, queremos restaurar la libertad.

2019 Febr 11 Autorización al Ministro Luiz Henrique

Declaración del Portavoz de ero Mandetta, para asistir del 12 al 15 de Planalto Gral. OtávioRêgo Barros febrero de este año., a la 1° era // Declaração à imprensa do Conferencia Humanitaria del gobierno senhor Porta-Voz, general Rêgo interino de Venezuela, en Washington, Barros - Palácio do Planalto (Planalto, 2019) Estados Unidos.

2019 Febr 19 El gobierno federal está movilizando un

Grupo de trabajo brinda apoyo ero grupo de trabajo para brindar apoyo humanitario a Venezuela // Força- humanitario a Venezuela a partir del tarefa do governo federal prestará próximo sábado (23). La operación, ajudahumanitária à realizada en cooperación con el gobierno Venezuela(Planalto, 2019) de los Estados Unidos, traerá alimentos y medicinas al país vecino. Los productos serán recolectados por camiones venezolanos en los municipios de Boa Vista y Pacaraima, ambos ubicados en Roraima. La iniciativa fue anunciada el martes (19) por el portavoz de la Presidencia de la República, OtávioRêgo Barros, y responde a la apelación

74

realizada por el presidente a cargo de Venezuela, Juan Guaidó.

2019 Febr 19 Reunión entre la Presidencia de la

Comunicado de prensa del ero República, el presidente del Senado Portavoz de Planalto Gral. Federal, el presidente de la Cámara de OtávioRêgo Barros // Declaração Diputados, la Corte Suprema Federal, à imprensa do senhor Porta-Voz, Ministro de la Defensa, Ministro de general Rêgo Barros - Palácio do Planalto (Planalto, 2019). Relaciones Exteriores y Ministro de Oficina de Seguirdad Institucional: coordinación para ofrecer ayuda humanitaria a Venezuela.

2019 Febr 21 Con respecto al apoyo brasileño a la

Comunicado de prensa del ero ayuda humanitaria a Venezuela, el Portavoz de Planalto Gral. Presidente de la República informa lo OtávioRêgo Barros // Declaração siguiente: la situación en el país vecino à imprensa do senhor Porta-Voz, continúa siendo monitoreada de cerca por general Rêgo Barros - Palácio do Planalto (Planalto, 2019) nuestro gobierno. La planificación de la operación de apoyo humanitario mediante el suministro de alimentos y medicamentos continuará a partir del próximo día 23. Este esfuerzo es el resultado del trabajo conjunto de varios ministerios y sus agencias en beneficio del pueblo venezolano.

2019 Febr 22 Coordinación de reunión de trabajo

Comunicado de prensa del ero mediante sistema en línea Portavoz de Planalto Gral. (videoconferencia) desde el Palacio de OtávioRêgo Barros // Declaração Planalto, sobre ayuda humanitaria del à imprensa do senhor Porta-Voz, gobierno federal al pueblo venezolano. En general Rêgo Barros - Palácio do Planalto (Planalto, 2019) dicha video conferencia se abordó el tema logístico para transportar esa ayuda al

75

territorio venezolano

2019 Febr 23 Brasil envía ayuda humanitaria a la

Itamaraty: Brasil cumple con su ero población venezolano. El primer envío es papel de enviar ayuda de entre 6 y 7 toneladas y debería poder humanitaria a Venezuela. // atender a unas 6,000 personas. Se espera Itamaraty: Brasil cumpreseu que estos suministros duren hasta un mes. papel ao enviar ajudahumanitária à Venezuela (Planalto, 2019). Se espera que el gobierno brasileño envíe 200 toneladas de productos, incluidos alimentos y medicamentos.

23 de Febrero al 07 de marzode 2019

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado 2019 Febrero 24 El gobierno brasileño condenó la escalada de

Brasil condena violencia en las fronteras de Venezuela con confrontación en la Brasil y Colombia el sábado pasado, que mató a fronteras con Venezuela // personas e hirió a docenas. El Ministerio de Brasil condena Relaciones Exteriores clasificó como actos de confrontosnasfronteirasc om a Venezuela(Planalto, violencia cometidos por las autoridades 2019) venezolanas como delincuentes y solicitó el apoyo de la comunidad internacional para reconocer a Juan Guaidó como el presidente efectivo del país vecino.

2019 Febrero 24 El gobierno brasileño negoció el domingo (24) la

Gobierno negocia retirada del aparato militar de la frontera retirada de los vehículos venezolana con Brasil, en un esfuerzo por evitar militares de la frontera de nuevos actos de violencia entre la Guardia Brasil con Venezuela. // Nacional Bolivariana y los venezolanos que Governo negocia retirada de veículos militares intentan cruzar la frontera en Roraima. Desde la nafronteira do Brasil com intensificación de la crisis política y económica a Venezuela(Planalto, en Venezuela, el gobierno federal ha estado 2019) actuando para dar la bienvenida a los venezolanos que cruzan la frontera en busca de

76

mejores condiciones de vida. El Palacio do Planalto dijo que seguía monitoreando de cerca la situación en la crisis en Venezuela y que volvería a transportar alimentos para proporcionar ayuda humanitaria en la región cuando la situación diplomática y de seguridad se aclarara. El vicepresidente Hamilton Mourão y el canciller Ernesto Araújo viajarán a Bogotá el domingo (24).Asistirán a la reunión del Grupo de Lima, que tiene lugar el lunes (25). A la reunión asistirá el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, y discutirá la crisis en Venezuela.

2019 Febrero 26 Emocionado por el propósito de paz que marca

Discurso del su diplomacia, Brasil asiste a esta Cumbre Vicepresidente de la comprometida con la concertación regional que República Hamilton pondrá fin a la grave crisis de Venezuela. En Mourão durante la primer lugar, los gobiernos de los países de las reunión del Grupo de Lima en Bogotá, Américas. Independientemente de las ideologías Colombia// Discurso do y los partidos, debemos reconocer que tenemos vice-presidente da nuestra participación en la consolidación de un República, Hamilton Mourão, durante reunião régimen ilegal e ilegítimo en Venezuela, debido do Grupo de Lima - a errores y omisiones que no queremos que se Bogotá (Colômbia) repitan. Amenaza que representa el régimen (Planalto, 2019) chavista en Venezuela. Amenaza a la democracia, defensa y seguridad de los países de la región. Venezuela, sin haber recibido ninguna amenaza directa a su soberanía e incertidumbres territoriales, militarizó a parte de su población a través de milicias ideologizadas y, desde 2009, ha estado adquiriendo sofisticado equipo militar con considerable capacidad ofensiva: tanques, helicópteros y

77

cazas. Más grave que estas adquisiciones es la disposición del régimen de Caracas para atraer a actores extranjeros a la región, que pueden aprovechar cualquier conflicto interno en el país para mover piezas en el tablero de su confrontación mundial con Occidente. Venezuela tiene a sus principales líderes involucrados en crímenes transnacionales. El régimen antidemocrático, militarista y criminal que ejerce ilegal e ilegítimamente el poder en Venezuela, como lo ven más de cincuenta países, es una amenaza que debe conjurarse con el llamado a elecciones organizadas por su Asamblea Nacional. soberano y supervisado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). La amistad continental para Venezuela debe expresarse mediante una movilización vigorosa de los países hermanos a favor del pueblo venezolano que no puede soportar el peso de las sanciones que deben imponerse, legal y legítimamente, al régimen y a sus líderes. Venezuela debe volver a la convivencia democrática de las Américas, garantizando la libertad, la igualdad y la justicia para su pueblo. Brasil cree firmemente que es posible devolver a Venezuela a la convivencia democrática de las Américas sin ninguna medida extrema. Hoy, dada la estatura político-estratégica de la región, nuestra tarea ya no es solo liderar una Iniciativa de Preservación de la Paz y la Seguridad en las Américas, sino ofrecer el feliz ejemplo de una acción conjunta, equilibrada, prudente y

78

consistente como inspiración para superarla.

2019 Febrero 27 El presidente de la República, Jair Bolsonaro,

Bolsonaro recibe al dará la bienvenida al presidente venezolano presidente encargado de venezolano, Juan Guaidó, a una reunión en el Venezuela Juan Guaidó Palacio de Planalto el jueves (28), a las 2 de la en reunión, este jueves // tarde, dijo el portavoz de la Presidencia, general Bolsonaro recebe presidente encarregado Rêgo Barros. La reunión en el Palacio será da Venezuela, Juan personal, y luego el venezolano será recibido Guaidó, emreuniãonesta oficialmente por el Ministro de Relaciones quinta (28) (Planalto, 2019) Exteriores, Ernesto Araújo, en el Palacio de Itamaraty. Ante la crisis en el país vecino, el gobierno brasileño también ha tomado medidas para garantizar el suministro de energía en Roraima (RR), que actualmente depende de la electricidad de Venezuela.

2019 Febrero 27 Sobre el tema de Venezuela, la reunión del

Comunicado de prensa Consejo de Defensa Nacional tuvo lugar hoy del Portavoz de Planalto para discutir los efectos de la crisis venezolana Gral. OtávioRêgo Barros en Brasil. De hecho, en la reunión del Consejo, // Declaração à imprensa se trataba específicamente de la línea de do senhor Porta-Voz, general OtávioRêgo transmisión de energía que pronto proporcionará Barros (Planalto, 2019) al estado de Roraima las condiciones para integrarse y con eso promovemos la soberanía y la defensa nacional. Mañana nuestro presidente recibirá al presidente a cargo de Venezuela, Guaidó, aquí en el Palacio de Planalto, en una visita personal, ya que el Presidente Guaidó será recibido oficialmente por el Ministro de Relaciones Exteriores, en nuestra Itamaraty.

2019 Febrero 28 En declaraciones el jueves (28) a la prensa, el

Bolsonaro: No presidente de la República, Jair Bolsonaro, dijo escatimaremos esfuerzos que el gobierno brasileño continuará actuando

79

para restaurar la para ayudar en la restauración de las libertades democracia en individuales y la democracia en Venezuela. No Venezuela. // Bolsonaro: nãopouparemosesforços escatimaremos esfuerzos, dentro de la ley y para restaurar a nuestra Constitución y nuestras tradiciones, para democracia restaurar la democracia en Venezuela", dijo. naVenezuela(Planalto, "Sabemos que esto solo sucederá a través de 2019) elecciones libres y confiables". Junto a Bolsonaro, Guaidó dijo que era necesario proteger las libertades individuales en toda la región sudamericana para evitar que "un pequeño grupo se apodere de la verdad o los recursos de un pueblo" Hay más de 300,000 venezolanos en riesgo de muerte debido a la crisis humanitaria que enfrenta el país vecino. Citó que la población del país no podía contar con ayuda humanitaria internacional, ya que las autoridades venezolanas no permitieron la entrada de donaciones al país.

2019 Febrero 28 Recibimiento del Sr. Juan Guaidó, Presidente a

Discurso del Presidente cargo de Venezuela.Es un placer y un honor que da República, Jair lo reciba en la Presidencia de la República de Bolsonaro luego de Brasil.Dosexpresidentes de Brasil fueron en reunirse con el parte responsables de lo que está sucediendo Presidente Juan Guaidó // Discurso do Presidente hoy en Venezuela. La democracia y la libertad da República, Jair deben ser tratadas con cuidado y protegidas. No Bolsonaro, após se reunir escatimaremos esfuerzos, dentro de la legalidad com o presidente da Venezuela, Juan Guaidó - de nuestra Constitución y nuestras tradiciones, Palácio do Planalto para restaurar la democracia en Venezuela. (Planalto, 2019). Puede contar con nosotros siempre que sea posible, a pesar de los problemas que enfrentamos aquí, estamos interesados en una Venezuela libre, próspera, democrática y

80

económicamente poderosa

07 de marzo al 30 de Abril de 2019

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado 2019 Marzo 12 "Ni Brasil ni Paraguay permanecen indiferentes

Brasil y Paraguay al sufrimiento de un pueblo hermano, como discuten aproximación en Venezuela" áreas estratégicas // Brasil e Paraguay discutemaproximaçãoem áreas estratégicas (Planalto, 2019) 2019 Marzo 13 La diplomacia militar ha estado presente en el

Comunicado de prensa diálogo con Venezuela. Ejercito venezolanao y del Portavoz de Planalto ejército brasileño han establecido un enlace Gral. OtávioRêgo Barros // Declaração à imprensa do senhor Porta-Voz, general OtávioRêgo Barros (Planalto, 2019) 2019 Marzo 18 Es importante resolver el problema de

Comunicado de prensa Venezuela. La situación de Venezuela debe del Portavoz de Planalto resolverse sobre la base de nuestra diplomacia, Gral. OtávioRêgo Barros que es tan antigua y una referencia al mundo // Declaração à imprensa entero. do senhor Porta-Voz, general OtávioRêgo Barros -Washington/EUA (Planalto, 2019) 2019 Marzo 19 El tema principal de la reunión, entre Bolsonaro

Venezuela, el tema del y Almagro fue la crisis en Venezuela. La encuentro entre mayoría de la OEA, una organización que reúne Bolsonaro y el Secretario a 35 países, incluido Brasil, defendió, durante General de la OEA // una sesión extraordinaria en enero, la Venezuela é tema de encontro entre Bolsonaro celebración de "elecciones libres, justas y e secretário-geral da OEA transparentes" y la presidencia interina de Juan (Planalto, 2019) Guaidó. Bolsonaro enfatizó que la situación en 81

Venezuela debe resolverse. “Venezuela no puede seguir como está. Esas personas tienen que ser liberadas. Y obviamente creemos y contamos con el apoyo de los Estados Unidos para lograr ese objetivo "

2019 Marzo 19 La situación de Venezuela nos está

Entrevista perjudicando, y no nos interesa que se perpetue, coletivaconcedida por el ni a ellos [a los venezolanos], ni a nosotros Presidente de la República, Jair Bolsonaro, en Washington // Entrevista coletivaconcedida pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro, em Washington/EUA (Planalto, 2019) 2019 Marzo 22 Es difícil hablar de Venezuela, porque que la

Entrevista coletiva dictadura de Venezuela se fortalece en la concedida por el debilidad de Maduro.Él no decide sus acciones. Presidente de la Parte de esto son los dos mil generales que República, Jair están a su lado, algunos narcotraficantes, hay Bolsonaro, en Chile // Entrevista coletiva unos 60,000 cubanos que también deciden la concedida pelo vida de Maduro, tenemos las milicias, están los Presidente da República, terroristas, entonces estas personas que hacen Jair Bolsonaro no Chile - Santiago/Chile que Maduro se ponga de pie. (05min35s) (Planalto, 2019) 2019 Abril 16 El gobierno brasileño está movilizando un grupo

Comunicado de prensa // de trabajo interministerial para definir la logística Nota à imprensa de proporcionar ayuda humanitaria al pueblo (Planalto, 2019) venezolano a partir del 23 de febrero, tras el llamado del presidente en ejercicio, Juan Guaidó. La ayuda, que incluye alimentos y medicamentos, se pondrá a disposición en

82

territorio brasileño, en Boa Vista y Pacaraima, estado de Roraima, para que el gobierno del presidente a cargo Juan Guaidó la recoja en camiones venezolanos conducidos por venezolanos.Brasil se une a esta importante iniciativa internacional en apoyo del gobierno de Guaidó y el pueblo venezolano.

2019 Abril 29 “Brasil está siguiendo la situación en Venezuela

Comunicado de prensa con gran atención y reafirma el apoyo irrestricto del Portavoz de Planalto a su pueblo que lucha valientemente por la Gral. OtávioRêgo Barros democracia. Instamos a todos los países // Declaração à imprensa identificados con los ideales de libertad a do senhor porta-voz, general Rêgo Barros - ponerse del lado del presidente en ejercicio, Palácio do Planalto Juan Guaidó, en busca de una solución que (Planalto, 2019) ponga fin a la dictadura de Maduro y restablezca la normalidad institucional en Venezuela ". El Grupo de Lima, expresan su pleno apoyo al proceso constitucional y popular emprendido por el pueblo de Venezuela bajo El liderazgo del presidente Juan Guaidó para restaurar la democracia en Venezuela y rechazar este proceso como un golpe de estado. Exigen el pleno respeto de la vida, la integridad y la libertad de todos los venezolanos, y en particular de todos los miembros de la Asamblea Nacional y de todos los líderes de las Fuerzas Políticas Democráticas Venezolanas, así como la liberación inmediata de los presos políticos. Renuevan su llamado a las Fuerzas Armadas venezolanas para expresar su lealtad al Presidente en ejercicio Juan Guaidó; y dejen de servir como instrumentos del régimen ilegítimo

83

que oprime al pueblo venezolano. Llaman a Nicolás Maduro a cesar la usurpación, para que comience la transición democrática y se restablezca el estado de derecho. Refirió que había para ese momento 25 militares venezolanos entre tenientes y soldados solicitando asilo. Descarta intervención militar en Venezuela

30 de Abril al 30 de Mayo de 2019

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado 2019 Mayo 01 El presidente de la República, Jair Bolsonaro, se

Bolsonaro encabeza reunió el miércoles por la mañana (1), ministros y reunión para discutir comandantes de las Fuerzas Armadas, en la sede crisis en Venezuela y sus del Ministerio de Defensa, para discutir el efectos para Brasil // empeoramiento de la crisis en Venezuela y los Bolsonaro comanda reunião para discutir reflejos para Brasil. crisenaVenezuela e reflexos para o Brasil (Planalto, 2019) 2019 Mayo 03 El Presidente Bolsonaro, dice que no quiere otra

Discurso del Presidente Venezuela en el Sur, refiriéndose a lo que pueda de la República, Jair pasar con Argentina Bolsonaro, durante la Ceremonia de Graduación del Instituto Rio Branco - Brasília/DF // Discurso do Presidente da República, Jair Bolsonaro, durante Cerimônia de Formatura da Turma do Instituto Rio Branco - Brasília/DF (Planalto, 2019) 2019 Mayo 03 “Si no se debilita al ejército de Venezuela,

Entrevista colectiva Maduro no cae”

84

otorgada por el Presidente de la República, Jair Bolsonaro, después del almuerzo en honor a los graduados del Instituto Rio Branco - Brasilia / DF // Entrevista coletiva concedida pelo Presidente da República, Jair Bolsonaro, apósalmoçoemhomenage maosformandos do Instituto Rio Branco - Brasília/DF (Planalto, 2019) 2019 Mayo 06 Crisis en Venezuela. El gobierno continúa

Comunicado de prensa monitoreando y tomando medidas para mitigar el del Portavoz, general daño colateral de los problemas actuales en la Rêgo Barros // vecina Venezuela. En este sentido, los ministros Declaração à imprensa do Augusto Heleno, Onyx Lorenzoni, Osmar Terra y senhor porta-voz, general Rêgo Barros - Palácio do el Ministro interino de Asuntos Exteriores, Planalto. (Planalto, 2019) Embajador OtávioBrandelli, asistieron a la novena reunión del Comité Federal de Asistencia de Emergencia para dar la bienvenida a personas en situación de vulnerabilidad debido al flujo migratorio causado por crisis humanitaria, cuando abordaron las medidas de emergencia que se planifican para los próximos pasos.

2019 Mayo 09 Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá,

Comunicado de prensa Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, del Portavoz Gral. Rêgo Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, Barros // Declaração à miembros del Grupo de Lima, expresan su imprensa do senhor rechazo a la decisión de la asamblea nacional Porta-Voz, general OtávioRêgo Barro- constituyente ilegítima de retirar arbitrariamente el Palácio do Planalto inmunidad parlamentaria de los miembros de la (Planalto, 2019) 85

asamblea nacional legítima, Edgar Zambrano Ramírez, Henry Ramos Allup, Luis Germán Florido, Mariela Magallanes López, José Simón su trabajo para restaurar la institucionalidad democrática de Venezuela ". "Rechazamos categóricamente", dice el comunicado, "el arresto arbitrario del diputado y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, quien fue llevado el miércoles por la noche con el uso de la fuerza a la sede de la policía política de Nicolás Maduro, a instancias del general sancionado Gustavo González López. Este es un acto nulo e inconstitucional, ya que según la constitución venezolana, el único organismo que puede retirar la inmunidad parlamentaria es la Asamblea Nacional. La retirada de esta prerrogativa sin el debido proceso por parte de una autoridad espuria como la Asamblea Nacional constituyente es una afrenta a los principios democráticos y los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional

2019 Mayo 16 El Presidente Bolsonaro se refiere a la situación

Discurso del Presidente de Venezuela en los siguientes términos: pobres de la República, Jair venezolanos que están huyendo de la violencia, el Bolsonaro, durante la hambre y la miseria. Seguidamente, señala que si ceremonia de entrega del Argentia sigue los pasos de Venezuela, se tendrá Premio "Personalidad del Año" de la Cámara de otra Venezuela [en este caso Argentina] en el Comercio Brasil-Estados Cono Sur, y los problemas serían eneormes para Unidos - Dallas / Estados nosotros (La región). Unidos // Discurso do Presidente da República, Jair Bolsonaro, durante cerimônia de entrega do Prêmio "Personalidade

86

do Ano" pela Câmara de Comércio Brasil-Estados Unidos - Dallas/EUA (Planalto, 2019) Governo brasileiro 2019 Abril 30 El Gobierno permanece unido, junto con otras acompanhasituaçãona naciones, en la búsqueda de la mejor solución Venezuela(Planalto, 2019) que restaure la democracia en ese país. Brasil sigue de cerca la situación en Venezuela y reafirma su apoyo irrestricto a su pueblo, que lucha por la democracia. Hace un llamado a todos los países para que se pongan al lado del Presidente en ejercicio, Juan Guaidó. Busquedade una solución que ponga fin a la dictadura de Maduro y restablezca la normalidad institucional en Venezuela. La situación en Venezuela preocupa a todos. Reafirmó el apoyo a la transición democrática. Hizo hincapié en que "el Gobierno aún está unido, junto con otras naciones, en la búsqueda de la mejor solución que restaure la democracia en ese país

87

ANEXO 4 Posiciones Emitidas por el Gobierno de la República de Colombia en Relación a los Acontecimientos Ocurridos en la República Bolivariana de Venezuela

88

23 de Enero al 23 de Febrero

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado

Comunicado del 2019 Enero 23 El gobierno de la Republica de Colombia ofrece pleno Gobierno de respaldo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Colombia ante los Guaidó, quien ha asumido en la fecha como Presidente hechos ocurridos encargado de la República Bolivariana de Venezuela y el 23 de enero de brinda apoyo al inicio del proceso de transición 2019 en la democrática en Venezuela República Bolivariana de Venezuela

Comunicado de 2019 Enero 28 El gobierno de la Republica de Colombia, reitera apoyo Prensa del a lo que llaman un proceso de transición democrática Gobierno en Venezuela y manifiesta su vinculación expresa y Colombia a dialogo continuo con el Gobierno de los Estados Unidos propósito de la de Norteamérica rueda de prensa del asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton Nota de Prensa: ‘A 2019 Febrero 01 Afirmación del Presidente de la República de Colombia, la dictadura de Ivan Duque, al tiempo que invitó a los países vecinos Venezuela le que continúe el cerco diplomático para que regrese la quedan muy democracia a Venezuela. Intervención del mandatario pocas horas’, en la Asamblea Nacional de Gobernadores que se subrayó el realiza en el municipio huilense de San Agustín. Presidente Duque(Presidencia de la República, 2019) Declaración del 2019 Febrero 04 Reiteran su reconocimiento y respaldo a Juan Guaidó Grupo de como Presidente Encargado de la República LimaFuente Bolivariana de Venezuela en atención a su especificada no Constitución. Saludan la decisión del creciente número válida. de países que ha reconocido al Presidente Encargado Juan Guaidó y hacen un llamado a la comunidad internacional para que le brinde su más fuerte respaldo, así como a la Asamblea Nacional, en sus esfuerzos por establecer un Gobierno de transición democrática en Venezuela

89

Nota de prensa: 2019 Febrero 05 “Haré todo lo que esté en mi poder para poder lograr Me siento esa transición que va a beneficiar a Colombia”, sostuvo orgulloso de el Jefe de Estado. “Colombia ha sido víctima directa e trabajar con otros indirecta de esa dictadura oprobiosa de Venezuela, que mandatarios para arruinó las libertades económicas y que pauperizó a que retorne la ese país”, expresó el Mandatario en la Feria libertad a Internacional del Cuero, Calzado, Marroquinería, Venezuela: Insumos y Tecnología, inaugurada en Corferias, en Presidente Bogotá. DuqueFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 13 El Mandatario colombiano aseguró, en rueda de prensa Obstruir la con el Presidente de los Estados Unidos, Donald entrada de la Trump, que el país recaudará toda la ayuda ayuda humanitaria internacional que llegue, y hará los esfuerzos a Venezuela es un necesarios para facilitar su envío hacia Venezuela. crimen de lesa Afirmó que “los días de esta dictadura están contados y humanidad, próximos a terminar” y que, como Presidente interino, recalca el Juan Guaidó “es la persona que va a liderar esta Presidente Iván transición en Venezuela”. DuqueFuente especificada no válida. Declaración 2019 Febrero 13 Estados Unidos y Colombia se han comprometido a Conjunta del tomar medidas para resolver el actual proceso Presidente Donald democrático y sobre la crisis humanitaria en Venezuela. J. Trump y del Ambos países apoyan firmemente al presidente interino Presidente Iván de Venezuela, Juan Guaidó y exhortan a todos países Duque Márquez de todo el mundo para apoyar la paz y la estabilidad en sobre la crisis en la región mediante su reconocimiento y apoyo al pueblo VenezuelaFuente venezolano. A través de una estrecha asociación especificada no bilateral y con el apoyo de aliados regionales y válida. mundiales, los Estados Unidos y Colombia están trabajando juntos para brindar ayuda a los venezolanos más necesitados.

Nota de Prensa: 2019 Febrero 13 En desarrollo de su visita oficial de trabajo a Estados Con el Presidente Unidos, el Presidente Iván Duque se reunió con su Trump homólogo estadounidense, Donald Trump, encuentro compartimos el durante el cual hablaron sobre la crisis humanitaria en objetivo de liberar Venezuela. a Venezuela de la dictadura de Maduro; seguiremos trabajando en esa líneaFuente especificada no 90

válida. Nota de 2019 Febrero 15 Así lo afirmó Ivan Duque, Jefe de Estado de la Prensa:'La noche República de Colombia el viernes 15 de Febrero ante el de la dictadura en Consejo Permanente de la Organización de Estados Venezuela no será Americanos (OEA), organismo al que exhortó a estar a eterna y ya le la altura de los venezolanos que salen a las calles a llegó su final’: protestar contra el régimen de Nicolás Maduro, en Presidente busca de una esperanza de cambio. Además, el DuqueFuente Mandatario afirmó que el cerco diplomático que se ha especificada no levantado contra la dictadura es irreversible. válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 15 Desde Nueva York, Ivan Duque hizo un breve recuento Hemos tenido una sobre su visita oficial de trabajo a Estados Unidos, con visita muy énfasis en la búsqueda de apoyo y unidad para poner provechosa a los fin a la crisis humanitaria que viven los hermanos de EE.UU. para el Venezuela por causa de la dictadura. Anunció también fortalecimiento de que en los próximos días llegarán a territorio la relación colombiano varios aviones con ayuda humanitaria para bilateral y por la ser movilizada a Venezuela. defensa de la democracia en Venezuela: Presidente DuqueFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 16 El Jefe de Estado colombiano, el sábado 16 de Febrero, ‘La indiferencia sostuvo un encuentro con colombianos residentes en nos hace Estados Unidos, que se realizó en el auditorio ‘Enrique cómplices’, dijo Iglesias’ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Presidente Duque con sede en Washington. al referirse a la crisis de VenezuelaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 21 Humberto Calderón Berti, es designado por Juan ‘De ahora en Guaidó como Embajador de Venezuela en Colombia y adelante, la es recibido por el Presidente de la República de relación entre Colombia, Ivan Duque. Venezuela y Colombia va a ser una relación muy estrecha’: Humberto Calderón Berti, Embajador de VenezuelaFuente especificada no 91

válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 21 El Presidente de la República de Colombia, Ivan Duque ‘Estamos unidos afirmó que “facilitará, en su territorio, la llegada de la para atender al ayuda humanitaria, el acopio de la misma y facilitar que pueblo pueda ser entregada a los venezolanos voluntarios”. venezolano en Recalcó que el Gobierno ayudará con la logística y la medio de esta seguridad del concierto de mañana en Cúcuta. Anunció tragedia’: que “el próximo lunes tendremos acá en Bogotá la Presidente reunión del Grupo de Lima, para reafirmar nuestro DuqueFuente compromiso, el de todos los países que estamos allí, especificada no válida. con Venezuela” Nota de Prensa: 2019 Febrero 22 El Secretario General Luis Almagro desde Bogotá, En Venezuela la Colombia, afirmó que es completamente inaceptable solución más que la dictadura haya transformado “en armas violenta de todas represivas la alimentación y la salud de su propio es ser indulgentes pueblo” y enfatizó que la respuesta a la crisis debe ser con la dictadura la democracia por la democracia y la paz por la paz usurpadora: Secretario General de la OEAFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 22 En compañía del Presidente Iván Duque, luego de una Venimos a reunión bilateral, el Jefe de Estado paraguayo, Mario ratificar nuestro Abdo Benítez, previó cambios profundos en las compromiso de relaciones internacionales en el hemisferio como solidaridad con el consecuencia del acto histórico de entrega de ayuda pueblo humanitaria para los venezolanos y el Concierto venezolano, ‘Venezuela Aid Live’. estamos cerca de ver a Venezuela libre: Presidente de Paraguay, Mario Abdo BenítezFuente especificada no válida.

Nota de Prensa: 2019 Febrero 22 A la llegada del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, Le estamos a Cúcuta, el Mandatario colombiano le agradeció su demostrando al respaldo en el Grupo de Lima y la Organización de mundo que este Estados Americanos (OEA) para el fortalecimiento del proceso es cerco diplomático a Venezuela. El jefe de Estado envió irreversible y que un mensaje a las Fuerzas Militares de Venezuela para viene el nuevo que reflexionen y se ubiquen en el “lado correcto de la orden institucional historia, por el bien de su pueblo”. en Venezuela’: 92

Presidente DuqueFuente especificada no válida.

Nota de prensa: 2019 Febrero 22 “Hoy es un triunfo de la cultura sobre la tiranía”. Así se ‘Hoy es un triunfo expresó en la tarde del viernes 22 de febrero el de la cultura sobre Presidente Colombiano Iván Duque, quien en compañía la tiranía’, afirmó de sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera, y el Presidente Paraguay, Mario Abdo, reiteró lo determinante que será DuqueFuente el ingreso este sábado de la ayuda humanitaria a especificada no territorio venezolano. válida.

Nota de prensa: 2019 Febrero 22 Para el Jefe de Estado colombiano, la jornada de hoy Su presencia aquí en Cúcuta demuestra que el cerco diplomático a la es la más clara dictadura, “pacífico, pero decidido”, está “por encima de demostración de cualquier discurso belicista, y viene acompañado del que usted tiene el ímpetu de libertad que se verá mañana buscando el apoyo de todo un ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela”. pueblo, dijo el Presidente Duque a Juan GuaidóFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 22 El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, exigió OEA pide al al dictador venezolano no tomar medidas represivas ‘usurpador’ no contra los voluntarios venezolanos que este sábado atacar a quienes buscarán pasar la ayuda humanitaria a través de la ingresen este frontera. sábado ayuda humanitaria a VenezuelaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 22 El Presidente de la República, Iván Duque, afirmó el Esperamos que viernes 22 de Febrero que espera que las Fuerzas las Fuerzas Militares de Venezuela se ubiquen en el lado correcto Militares de de la historia y permitan que la ayuda humanitaria Venezuela se llegue al pueblo de la mano de los voluntarios. ubiquen en el lado correcto de la historia y permitan a los voluntarios llegar a su territorio para asistir a sus hermanos: 93

Presidente DuqueFuente especificada no válida. 23 de Febrero al 07 de Marzo

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado

Nota de Prensa: 2019 Febrero 23 Tras hacer un balance del proceso de recepción, Guaidó, Piñera y almacenamiento y embarque de las ayudas Almagro humanitarias hacia Venezuela por parte del Gobierno agradecen al colombiano, el Presidente interino del vecino país, Juan Presidente Duque Guaidó; el de Chile, Sebastián Piñera, y el Secretario despliegue General de la OEA, Luis Almagro, coincidieron en logístico para el agradecer al Presidente de Colombia, Iván Duque, su acopio de la decidido respaldo a la jornada humanitaria. ayuda humanitariaFuente especificada no válida.

Nota de Prensa: 2019 Febrero 23 el Presidente Iván Duque hizo un llamado “al mundo Hacemos un entero” para que le exija a la dictadura que permita el llamado al mundo ingreso a ese país de los camiones con alimentos, entero para que le medicamentos y kits de aseo. exija a esa dictadura usurpadora que permita el ingreso de la ayuda humanitaria: Presidente DuqueFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 23 El Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, hizo Juan Guaidó pidió este sábado un llamado a las Fuerzas Armadas de su a las Fuerzas país para que “no permitan que sean irregulares los que Armadas rijan el destino de nuestra nación”.El líder venezolano venezolanas no afirmó, durante su declaración desde Cúcuta, que la permitir que ‘sean cadena de mando está rota y “numerosos oficiales se irregulares los ponen del lado de la Constitución y del pueblo de que rijan el Venezuela”.Y les recordó que “son hombres de bien, de destino” de su honor, de familia, que quieren proteger”. naciónFuente 94

especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 23 Una multitud de voluntarios venezolanos, portando Salieron los banderas de su país y flores blancas en señal de paz, primeros escoltan los 14 camiones cargados con 280 toneladas camiones con de alimentos y medicamentos hacia su país.El Jefe de toneladas de Estado colombiano y sus homólogos de Chile, ayuda humanitaria Sebastián Piñera, y Paraguay, Mario Abdo, así como el hacia Secretario de la OEA, Luis Almagro, aplaudieron y VenezuelaFuente felicitaron al Mandatario interino de Venezuela, Juan especificada no Guidó, quien iba al frente de la caravana de camiones. válida.

Comunicado de 2019 Febrero 23 El gobierno de la República de Colombia, no reconoce prensa. la legitimidad del usurpador Maduro, Colombia Declaraciones del reconoce al Presidente Juan Guaidó, a quien le Canciller Carlos agradece la invitación que hace a los funcionarios Holmes Trujillo a diplomáticos y consulares colombianos a permanecer propósito de las en territorio venezolano además responsabiliza Nicolás declaraciones de Maduro de cualquier agresión o desconocimiento de los Nicolás derechos que tienen los funcionarios colombianos en MaduroFuente Venezuela conforme a las normas internacionales. especificada no válida.

Comunicado 2019 Febrero 23 El gobierno de la República de Colombia, denuncia sobre los sobre la obstaculización de ingreso de ayuda recientes humanitaria y los observadores internacionales y las acontecimientos agresiones generadas desde territorio venezolano en torno a los dejando más gran cantidad de lesionados. esfuerzos por ingresar ayuda humanitaria a VenezuelaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Febrero 23 “El mundo pudo ver cómo hoy se quemaron alimentos y ‘La dictadura medicamentos que fueron incinerados y que, podrá apelar a la seguramente, hubieran podido salvar vidas en violencia para Venezuela”, dijo el Jefe de Estado, al hacer un balance evitar que llegue de la jornada humanitaria de ayuda al país hermano. la ayuda humanitaria, pero hoy ha sellado su derrota moral, su derrota diplomática’: 95

Presidente DuqueFuente especificada no válida.

Comunicado de 2019 Febrero 28 El gobierno de la Republica de Colombia, rechaza en prensa sobre las los términos más enérgicos las falsas acusaciones falsas hechas por el señor Samuel Moncada, representante acusaciones del Gobierno de Nicolás Maduro, con respecto a una hechas por el supuesta agresión hecha desde territorio colombiano al régimen territorio venezolano dictatorial de Maduro en Consejo de Seguridad de la ONUFuente especificada no válida. Comunicado del 2019 Marzo 1 El gobierno de la Republica de Colombia, rechaza todo Gobierno de acto de gobierno de Nicolás Maduro en contra de la Colombia sobre la libertad, la seguridad y la integridad personal del libertad, la Presidente Encargado de Venezuela o de sus integridad y la familiares, y lo hace responsable por cualquier acción seguridad del violenta o coacción contra ellos. Presidente Encargado de Venezuela, Juan GuaidóFuente especificada no válida. 07 de Marzo al 30 de Abril

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado

Comunicado de 2016 Marzo 12 Rechazo de acusaciones al gobierno de la Republica de prensaFuente Colombia por supuesta manipulación de material especificada no audiovisual sobre los hechos acaecidos el 23 de febrero válida. de 2019 sobre los Puentes Internacionales Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar Grupo de Lima 2019 Marzo 16 El gobierno de la Republica de Colombia y los demás saluda países del Grupo de Lima, saludan la decisión adoptada reconocimiento por las Asambleas de Gobernadores del Banco del BID de Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Representante del Interamericana de Inversiones (CII) de reconocer al

96

Presidente señor Ricardo Hausmann, nombrado por el Presidente encargado de Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, como Venezuela, Juan Gobernador por ese país en las referidas entidades. GuaidóFuente especificada no válida. Comunicado del 2019 Marzo 21 El gobierno de la Republica de Colombia en conjunto Grupo de con los miembros del Grupo de Lima condena LimaFuente enérgicamente la detención del señor Roberto Marrero especificada no y el allanamiento inaceptable de la residencia del válida. diputado Sergio Vergara.

Comunicado del 2019 Marzo 26 El Grupo de Lima expresa su preocupación por el arribo Grupo de de dos aeronaves militares rusas a la República LimaFuente Bolivariana de Venezuela, y renuevan su llamado a especificada no facilitar la búsqueda de soluciones que abran paso a la válida. restauración de la democracia y el orden constitucional en Venezuela. Comunicado de 2019 Marzo 27 En rechazo a actos ofensivos hacia unidades militares prensa del colombianas, desde la ribera venezolana del río Ministerio de Arauca, en el .sector La Yuca Relaciones ExterioresFuente especificada no válida. El Ministerio de 2019 Marzo 28 El Gobierno de Colombia, saluda la Resolución Relaciones aprobada hoy por el Parlamento Europeo sobre Exteriores de Venezuela, toda vez que se trata de otro paso de gran Colombia saluda importancia en la creación de condiciones para una Resolución sobre transición pacífica de gobierno en Venezuela. Venezuela aprobada por el Parlamento EuropeoFuente especificada no válida. Comunicado del 2019 Abril 02 El Gobierno de Colombia rechaza enfáticamente la Ministerio de Declaración del Consejo de la Federación de la Relaciones Asamblea Federal de la Federación Rusa sobre la Exteriores sobre situación de la República Bolivariana de Venezuela por la Declaración del constituir una distorsión de la posición de Colombia, Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación Rusa sobre la 97

situación de la República Bolivariana de Venezuela.Fuente especificada no válida. Comunicado del 2019 Abril 08 La República de Colombia rechaza enfáticamente las Ministerio de recientes declaraciones del usurpador Nicolás Maduro, Relaciones en las que acusa a Colombia de ser fuente de “ataques Exteriores de la cibernéticos” contra el sistema eléctrico de Venezuela. República de ColombiaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 abril 14 Mike Pompeo: “Gracias, Presidente Duque, por su Su presencia hoy compromiso para restaurar la democracia en ratifica el Venezuela”, expresó, por su parte, el jefe de la compromiso por diplomacia estadounidense, quien habló con migrantes restablecer la venezolanos en la frontera colombo-venezolana y se democracia y la declaró conmovido por el drama de los venezolanos libertad en que salen de su país. Venezuela, le dijo el Presidente Duque al Secretario de Estado de EEUU, Mike PompeoFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 abril 14 El Secretario Pompeo llegó a las 3:50 de la tarde al Crónica / Una aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta. Allí lo esperaban el tarde cucuteña, Canciller Carlos Holmes Trujillo y los embajadores de con el Secretario Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, y de Mike Pompeo y el Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker. El Presidente Iván Secretario y el Presidente dialogaron con Johan y DuqueFuente Omaira, una pareja de venezolanos que alzaban, cada especificada no uno, a sus hijos. válida. Nota de Prensa: 2019 abril 14 El Plan de Impacto compromete a 32 directores y Gobierno puso en funcionarios del Gobierno nacional, encabezados por marcha el Plan de Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, Impacto para quienes ya tienen la hoja de ruta de trabajo para mitigar los efectos implementar más de 50 medidas transversales y generados por la focalizadas, que se requieren para la atención integral crisis migratoria y de la frontera colombo-venezolana. el cierre de la frontera colombo- 98

venezolanaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 abril 15 Así lo expresó el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia pide que Colombia, Carlos Holmes Trujillo, quien viajó a Santiago Grupo de Lima de Chile para participar en la XII Reunión de Cancilleres emita una del Grupo de Lima. declaración audaz, fuerte y vigorosa que se convierta en un mensaje político contundente sobre situación en VenezuelaFuente especificada no válida. Comunicado del 2019 abril 15 Los países del Grupo de Lima acordaron solicitar a la Grupo de 49ª Asamblea General de la Organización de los LimaFuente Estados Americanos, a celebrarse en Medellín, especificada no Colombia, que aborde de manera integral la situación válida. por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela y que adopte las medidas previstas en el Sistema Interamericano.

Nota de Prensa: 2019 abril 27 Iván Duque, presidente de Colombia: Rechazamos Rechazamos contundentemente ese acto de terror, nuevamente contundentemente planeado desde territorio venezolano, donde están atentado del Eln muchos de los cabecillas de esa organización, contra el Batallón protegidos por la dictadura de Venezuela”, manifestó el Revéiz Pizarro en Jefe de Estado. Arauca, planeado desde territorio venezolano: Presidente DuqueFuente especificada no válida. 30 de Abril al 07 de Julio

Documento o Año Mes Día Alcance comunicado

Comunicado de 2019 Mayo 08 Posición de la Republica de Colombia sobre la violación prensa del territorial, por parte de unidades militares venezolanas, Ministerio de en el sector El Hueco, Vereda La Chinita, Corregimiento Relaciones San Faustino (Norte de Santander) ExterioresFuente especificada no 99

válida. Comunicado del 2019 Mayo 09 Rechazo categórico por la arbitraria detención del Grupo de diputado y primer vicepresidente de la Asamblea LimaFuente Nacional, Edgar Zambrano especificada no válida.

Nota de Prensa: 2019 Mayo 23 Ivan Duque durante un conversatorio efectuado en el Presidente Duque marco de la Conferencia ‘Business Future of dijo que la salida TheAmericas’, dejó en claro que “pensar que un país del dictador en salga de esta tragedia por la violencia, a mí me parece Venezuela se está que no tiene sentido”. Consideró que “el mundo tiene labrando con la que tener siempre la intencionalidad de actuar frente a ruptura en las lo que son graves violaciones a los Derechos Humanos Fuerzas Militares y el Derecho Internacional Humanitario. Lo que está y la presión cometiendo Nicolás Maduro, todos los días, es eso”. ciudadanaFuente especificada no válida. Nota de Prensa: 2019 Mayo 27 Durante su Visita de Estado a Perú, el Mandatario Ivan ‘Colombia y Perú Duque recordó que las dos naciones han tenido que están enfrentando afrontar la llegada sin precedentes de ciudadanos la peor crisis venezolanos: Colombia, con más de un millón de migratoria que migrantes, y Perú, con más de 700 mil. “Si no hay una haya vivido recuperación institucional en Venezuela y si no hay una América Latina en transición que empiece por la salida del dictador, será su historia muy difícil que este fenómeno no se siga reciente’, dijo incrementando”, advirtió. Presidente Duque(Sala de Prensa de la Presidencia de la República de Colombia, 2019) Declaración de la 2019 Julio 07 El Grupo de Lima renueva su respaldo al Presidente XV Reunión de Encargado de Venezuela, Reiteran su condena a las Ministros de sistemáticas violaciones a los derechos humanos Relaciones perpetradas por el gobierno venezolano, remisión Exteriores del remitir el mencionado Informe de la Alta Comisionada Grupo de de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a LimaFuente la Oficina de la Fiscal de la Corte Penal Internacional y especificada no otros. válida.

100

Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Jorge Arreaza Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMÁTICOS “PEDRO GUAL”

Embajador Roy Chaderton Matos Director

Equipo de Investigación, Documentación y Análisis Estratégico

María Mercedes Martínez (Coordinadora) Andy Alfonzo Marlon Alzuru Claudia Figueroa Jhon Jairo Marín Marcia Peña Nadeska Silva Querales Juan Tineo