CDAH@MF MT .KHMT W 

Autores: NATALIA IBETH CIFUENTES NUBIA YOLIMA CUCARIAN LEIDY POVEDA SANDRA MILENA CÁRDENAS

Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación: Robinson Moscoso Coordinadores: Olga Lucia Bravo Ballen Carlos José Acuña Daza

Analista de infraestructura y comunicaciones: Adelaida Amaya

Analista de Sistemas de Información: Álvaro Palacios

Coordinador de servicios Elearning: Daniel Ardila

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES BOGOTÁ D.. JUNIO 2005 CDAH@MF MT .KHMT W 

Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación: Robinson Moscoso

Auxiliares de Investigación: Andrés Ricardo Romero Maria Alejandra Enriquez Carolina Acosta María Teresa Mayorga Daniel Enrique Quintero Martha Rubiela Guevara Diana Janneth Organista Meiby Viviana Uyabán Diego Armando Barragán Natalia Ibeth Cifuentes Diego Fernando Rubio Nubia Yolima Cucarían Guillermo Alberto Ariza Renzo Alejandro Clavijo Islena del Pilar González Ricardo Andrés Alejo Jeffer Cañón Hernández Sandra Milena Cárdenas Jenny Teresa Jaramillo Sandra Mónica Bautista Juan Felipe Rincón Sergio Rodríguez Leidy Viviana Aviles Sonia Janeth Ramírez Leidy Diana Rincón Yaneth Adriana Cañón Leydy Johana Poveda Winkler Cruz Liliana Paola Rincón

Este trabajo es resultado del esfuerzo de todo el equipo perteneciente a la Unidad de Informática.

Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento, por cualquier tipo de método fotomecánico y/o electrónico, sin previa autorización de la Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES BOGOTÁ D.C. JUNIO 2005

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...... 4

1. RESUMEN ...... 7

2. ABSTRACT ...... 9

3. INTRODUCCIÓN...... 9

4. GENERALIDADES DEBIAN GNU/LINUX 3.1 SARGE ...... 10 4.1. PROYECTO DEBIAN GNU/LINUX ...... 10 4.2. ¿QUÉ ES DEBIAN? ...... 10 4.3. DEBIAN GNU/LINUX ...... 11 4.4. ACERCA DE LA LICENCIA ...... 12 4.5. VENTAJAS DE DEBIAN RESPECTO A OTRAS DISTRIBUCIONES | GNU/LINUX ...... 12 4.6. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS A LA DISTRIBUCIÓN DEBIAN...... 14 4.7. DEBILIDADES DEL SISTEMA DEBIAN...... 14 4.8. VERSIONES DE DEBIAN ...... 15 5. DEBIAN GNU/LINUX 3.1 SARGE...... 15 5.1. PARTICULARIDADES DE LA VERSIÓN SARGE ...... 15 5.2. PAQUETES EN DEBIAN...... 16 5.2.1. Software Disponible en Debian – Aplicaciones ...... 16 5.2.2. Programas que han sido empaquetados para Debian...... 17 5.2.3. Tipos de Paquetes...... 17 5.2.4. Clasificación de los Paquetes en Debian ...... 19 5.2.5. Algunos Paquetes en Debian...... 20 5.3. DEPENDENCIAS, RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS, CONFLICTOS, REEMPLAZOS Y CONTRIBUCIONES...... 20 5.4. IDIOMAS EN DEBIAN ...... 21 5.5. DIRECTORIOS EN LOS ARCHIVOS FTP...... 21 5.6. ACERCA DEL LENGUAJE UTILIZADO EN DEBIAN ...... 21 6. MANUAL DE INSTALACIÓN DEBIAN SARGE ...... 22 6.1. DESCRIPCIÒN DEL HARDWARE EN DEBIAN...... 22 6.1.1. Arquitecturas que funcionan con Debian ...... 22 6.1.2. Requerimientos básicos de hardware para Debian Sarge...... 23 6.2. COMPATIBILIDAD CON OTRAS DISTRIBUCIONES DE LINUX...... 24 6.3. MEDIOS DE INSTALACIÓN ...... 24 6.3.1. Disquetes ...... 25 6.3.2. CD-ROM/DVD-ROM...... 26 6.3.3. Disco Duro ...... 26 6.3.4. Dispositivos de memoria USB ...... 27 6.3.5. Desde la red ...... 27 6.4. SISTEMA O GNU...... 27 6.5. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO SOPORTADOS...... 28 6.6. INSTALACIÓN AUTOMÁTICA...... 28 6.7. DESCRIPCIÒN HARDWARE PARA LA INSTALACION EN LA UIFCE...... 28 6.7.1. Recursos de hardware...... 28 6.7.2. CD-ROM ...... 29 DEBIAN GNU/LINUX 6.7.3. Audio...... 29 6.7.4. Red...... 29 6.7.5 USB ...... 29 6.8. PROCESO DE INSTALACIÓN...... 30 6.8.1. Backups y creación de particiones ...... 31 6.8.2. Instalación del Sistema Base ...... 37 6.8.3. Configuración del Sistema Base Debian ...... 38 6.8.4. Instalación de Paquetes en Debian ...... 42 6.8.5. Configuración de XSERVER-XFREE86 ...... 45 6.8.6. Arranque del entorno gráfico...... 58 6.8.7. Configuración e instalación de aplicaciones ...... 59 6.8.8. Entrada al sistema...... 62 6.9. INFORMACIÓN SOPORTE EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN ...... 63 6.10. ALGUNAS ESPECIFICIDADES DEL PROCESO DE INSTALACIÓN ...... 64 6.10.1. Configuración de RED...... 64 6.10.2. Requisitos mínimos de hardware ...... 65 6.10.3. Parámetros de arranque...... 66 6.10.4. Preguntas claves...... 66 6.10.5. Funcionamiento del instalador ...... 66 6.10.6. Arranque del Sistema Debian...... 68 6.10.7. Instalación de Paquetes ...... 69 6.10.8. Configuración del Agente de Transporte de Correo ...... 69 6.10.9. Acceso...... 70 6.11. INICIANDO Y APRENDIENDO CON DEBIAN ...... 70 7. APT- ADVANCED PACKAGING TOOL...... 71 7.1. INTRODUCCIÓN...... 71 7.2. CONFIGURACIÓN BÁSICA...... 71 7.2.1. El archivo /etc/apt/sources.list...... 71 7.2.2. Utilización local de APT ...... 72 7.2.3. Elección del mejor archivo Sources.List ...... 73 7.3. AGREGAR UN CD-ROM AL ARCHIVO SOURCES.LIST ...... 74 7.4. TRABAJANDO CON PAQUETES ...... 75 7.4.1. Actualización de la lista de paquetes disponibles...... 75 7.4.2. Instalación de Paquetes...... 75 7.4.3. Eliminación de Paquetes...... 77 7.4.4. Actualización de Paquetes...... 79 7.4.5. Actualizando a una nueva versión...... 80 7.4.6. Eliminación de archivos de paquete no utilizados...... 83 7.4.7. Utilizando APT con dselect...... 84 7.4.8. Cómo mantener un Sistema Híbrido ...... 85 7.4.9. Actualización de Paquetes de versiones específicas de Debian ...... 86 7.4.10. Mantenimiento de versiones específicas de Paquetes instalados ...... 86 7.5. AYUDANTES ÚTILES...... 87 7.5.1. Instalación de Paquetes localmente compilados: EQUIVS...... 87 7.5.2. Eliminación de archivos de localización no utilizados...... 89 7.5.3. Identificación de los Paquetes que pueden ser actualizados...... 90 7.6. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS PAQUETES...... 90 7.6.1. Descubrimiento de nombres de Paquetes ...... 90 7.6.2. Utilización de DPKG para conocer los nombres de Paquetes...... 90 7.6.3. Instalación de programas “En demanda”...... 94 7.6.4. Conocer un Paquete al cual pertenece un archivo ...... 94 7.6.5. Información sobre los cambios en los Paquetes ...... 94 7.7. TRABAJO CON LOS PAQUETES FUENTE...... 95 DEBIAN GNU/LINUX 7.7.1. Descarga de los Paquetes Fuente...... 95 7.7.2. Paquetes necesarios para la compilación de un Paquete Fuente...... 96 7.8. MANEJO DE ERRORES ...... 96 7.8.1. Errores comunes ...... 96 7.8.2. Ayuda disponible...... 97 7.9. DISTRIBUCIONES QUE UTILIZAN APT...... 97 8. ANEXOS ...... 98 8.1. TECLADO ABREVIADO ...... 98 8.2. COMANDOS ...... 99 9. GLOSARIO...... 101

10. WEBGRAFÍA...... 104

DEBIAN GNU/LINUX

INDICE DE TABLAS

%abla & 'n(ormaci)n Hard*are +, %abla - Re.uerimientos de Memoria +/ %abla 0 Lista de c1e.ueo 2ara instalaci)n ++

%abla , Re.uerimentos de memoria 2ara %areas +3 %abla / Comandos &44 %abla + Comandos 5-6 &44

%abla 7 Comandos Administraci)n de Pa.uetes &4&

DEBIAN GNU/LINUX

INDICE DE ILUSTRACIONES

'lustraci)n & 8scritorio 9:OM8 +4

'lustraci)n - 8scritorio ;

'lustraci)n 0 8ntorno de =entanas ;

1. RESUMEN

Este documento pretende brindar una panorámica sobre las generalidades e instalación del sistema operativo Debian GNU/Linux como parte de la iniciativa tecnológica y empresarial que ha surgido a raíz de la investigación y el desarrollo de software libre.

Adicionalmente, comprende la descripción de APT (la herramienta avanzada de gestión de paquetes), los requerimientos de hardware, las arquitecturas que soporta y su compatibilidad con otras distribuciones, con el fin último de generar la guía de instalación para la versión estable 3.1 Sarge en la arquitectura Intel x86 (``i386'') mediante la explicación de la configuración del sistema base y componentes preliminares para posteriormente fijar el entorno gráfico (X window) e inicializar el gestor de sesiones gdm mediante diferentes escritorios como y xfce4.

Finalmente, se espera que este documento sea un aporte en el proceso de desarrollo y unificación del conocimiento de Debian.

2. ABSTRACT

This document tries to offer a panoramic about the majorities and the Debian GNU/Linux operating system installation as part of the technological and enterprise initiative that has arisen as a result of the investigation and the development from free software. Additionally, it includes the description of APT (Advanced Packaging Tool), the hardware‘s requirements, the architectures that it supports and its compatibility with other distributions, with the last aim to generate the guide of installation for Sarge 3,1 stable version in the Intel architecture x86 (``i386 ' ') by means of the explanation of the base system configuration and preliminary components for later to fix the graphical environment (X window) and to initialize the manager of sessions gdm by means of different writing-desks like gnome and xfce4. Finally, one hopes that this document is a contribution in the process of development and unification of the knowledge of Debian.

3. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas la tecnología y la informática han adquirido un papel preponderante y una importancia creciente como factores claves de éxito en el desempeño de las organizaciones, mediante la creación de soluciones que facilitan en mayor medida la labor empresarial pero que a la vez representan un incremento en la asignación de partidas de capital para satisfacer estas nuevas necesidades.

Ante esta situación, el software libre se perfila como una excelente alternativa, en la medida en que, si bien no elimina completamente los costos por concepto de recursos informáticos, si los reduce sustancialmente.

Por excelencia se conoce a Linux como el elemento bandera del software libre; sin embargo, este es apenas el núcleo y a su alrededor se han desarrollado una serie de distribuciones, que como Debian constituyen Sistemas Operativos con diversidad DEBIAN GNU/LINUX de herramientas y paquetes disponibles para satisfacer los requerimientos que la tecnología informática impone en la actualidad, creados bajo los parámetros y la filosofía del software libre para estar al alcance del público.

Con esta investigación se pretende hacer un acercamiento a Debian Sarge, la más reciente versión de ésta distribución de Software Libre. El lector encontrará apartados que le ayudarán a conocer la filosofía de trabajo del sistema, sus características, ventajas respecto a otras distribuciones, su funcionalidad y finalmente una guía de instalación que contiene de manera detallada la forma de realizar este proceso.

Este manual se plantea como la iniciativa para que posteriormente se sigan indagando y explotando las herramientas de trabajo que Debian Sarge ofrece como uno de los sistemas operativos más útiles, completos y eficientes, al alcance del presupuesto de la mayoría de las empresas.

4. GENERALIDADES DEBIAN GNU/LINUX 3.1 SARGE

4.1. PROYECTO DEBIAN GNU/LINUX Esta idea surge como una forma de satisfacer la necesidad de contar con un Sistema Operativo libre, por lo cual a veces suele llamarse D  GNU/L

Este proyecto inició en 1993 por iniciativa de Ian Murdock, de cuyo creador se deriva el nombre Debian (Debra and Ian Murdock)

Los sistemas Debian hoy por hoy utilizan el núcleo de Linux; Sin embargo se está trabajando para que también funcione con el núcleo de Hurd (conjunto de servidores que operan sobre un micronúcleo como Mach, para montar múltiples funcionalidades), y que también es software libre del proyecto GNU.

Al igual que otros sistemas operativos, Debian cuenta con un conjunto de software de aplicación gratis, que ofrece herramientas para editar documentos, ejecutar aplicaciones de negocios, jugar y escribir nuevos programas1. Respecto a los paquetes de software que maneja Debian se dará una pequeña descripción posteriormente.

La estructura es básicamente un núcleo sobre el cual están todas las herramientas básicas y sobre estas se encuentra Debian.

4.2. ¿QUÉ ES DEBIAN?

Es una organización de voluntarios que desarrollan software libre a través de la     y que en la actualidad cuenta con 800 desarrolladores. Estas personas ejecutan diversas tareas, incluyendo la administración del servidor web, el diseño gráfico, análisis de licencias de software, documentación y mantenimiento a los paquetes de software, principalmente. No

1 Iniciación a Debian, Tutorial, cvs.debian.org/ddp/manuals.sgml/tutorial/ debian- tutorial.es.sgml?cvsroot=debian-doc&rev=1

DEBIAN GNU/LINUX obstante, es importante señalar que la organización Debian opera de manera autónoma auque está en continua comunicación con la 

Como grupo, mantienen unos principios para desarrolladores, los cuales están contenidos en los siguientes documentosE

•  !"#E Compromiso de Debian para con la comunidad de Software Libre. Así, cualquier desarrollador puede agregar un nuevo software al sistema Debian siempre y cuando este sea libre y cumpla los estándares de calidad predefinidos por el grupo. Además de los desarrolladores existe otro grupo reducido de personas que se encarga de diseñar las políticas para la comunidad Debian. Estas personas son quienes conforman el cuerpo directivo de la organización Distribución Debian, y son los únicos que tienen voto en materia de decisiones estratégicas.

• D "" !   L  D E Criterios para el trabajo con software libre. El movimiento Debian juega un papel importante dentro del software libre y genera las bases para la definición del $%  " 

• La D  &#"'( Son los Estándares de calidad del Proyecto Debian. La organización Debian también participa en otros proyectos de software libre, tales comoE • El L  B! E Estandarización sistema GNU/Linux • El # !'! ) * "+' E Estandarización del sistema de ficheros de Linux. • Debian FrG.E Proyecto para jóvenes interesados en trabajar en Debian .

4.3. DEBIAN GNU/LINUX

Es una combinación de la filosofía y metodología de Debian con las herramientas de GNU, el núcleo Linux y otro software libre, que en conjunto conforman una distribución de Software Libre.

Debian se encuentra organizado en paquetes. Cada uno contiene ejecutables, !"%!, documentación e información de configuración, y un mantenedor que se encarga de la corrección de errores, detección de problemas y de darlos a conocer a todos sus desarrolladores, para que estos inconvenientes sean solucionados de manera rápida. En conjunto, todo lo anterior asegura que Debian sea una distribución de calidad, que sea estable y que puede configurarse en distintos perfiles.

Los usuarios pueden usar y redistribuir libremente los paquetes de Debian, y si lo desean, participar en su desarrollo, pero bajo la Licencia Pública de GNU. No obstante, existen aproximadamente 4H0 paquetes que sólo se pueden distribuir teniendo en cuenta términos específicos incluidos en cada paquete. Incluso hay

2 Para más información al respecto se sugiere consultar la página http://www.debian.org/devel/debian-jr/

DEBIAN GNU/LINUX unos que no son libres.

También existe el Sistema GNU/Hurd en donde se reemplaza el núcleo Linux por el de Hurd; no obstante, este núcleo aún no está terminado.

La esencia del proyecto Debian y que lo hacen único entre las distribuciones de GNU/Linux es su modelo de desarrollo abierto. Para ello se cuenta con la colaboración vía Internet de más de mil voluntarios en todo el mundo dedicados al trabajo con Software Libre, con su naturaleza no comercial, y su compromiso de ofrecer el mejor sistema operativo posible.

Por lo anterior, Debian 3.1 Sarge es otro paso importante en esa dirección.

4.4. ACERCA DE LA LICENCIA

Debian GNU/Linux está basado en software libre. Esta característica permite que sea distribuido e instalado sin necesidad de pagar una licencia por cada copia. No obstante, no significa que el sistema carezca de licencia o que los CD se distribuyan sin ningún costo; lo que en realidad significa, es que las licencias de los programas individuales no exigen pago por uso o distribución, y que cualquier persona puede extender, adaptar, modificar y distribuir este software así como los resultados de su trabajo.

Normalmente, la mayoría de los programas de este tipo se encuentran agrupados bajo la L" " &,#" G  #  GNU  G&L Esta licencia permite que el código fuente este disponible con cualquier copia que se distribuya.

En Debian se manejan gran cantidad de declaraciones sobre derechos de autor y licencias de programas e incluso pueden encontrarse programas que no se agrupan dentro del software libre. Por ello, el copyright de cada paquete instalado se puede encontrar en sus sistema, en el fichero /usr/share/doc/nombre-paquete/copyright.

Otro aspecto importante es que el software no tiene una garantía legalmente establecida. Así, la garantía que ofrece viene dada por la filosofía de que ha sido creado por desarrolladores del software para el beneficio de toda la comunidad de software libre y de todos aquellos que lo quieran utilizar.

4.5. VENTAJAS DE DEBIAN RESPECTO A OTRAS DISTRIBUCIONES GNU/LINUX Los principales aspectos que distinguen a Debian de otras distribuciones sonE • E!  !! ) % %-  !. Esto facilita su mantenimiento y permite que parte del sistema o alguno de sus componentes pueda ser actualizado sin necesidad de formatear o reconfigurar todo el sistema. Contiene más de 1H400 paquetes de software, de los cuales los usuarios seleccionan los que deseen instalar.

• E!.   #  !##. A diferencia de otras distribuciones cuyo desarrollo es llevado a cabo por grupos muy pequeños, cerrados o por vendedores, Debian es una distribución cuyo desarrollo se ha llevado de manera abierta y en cooperación por muchos individuos que se comunican por Internet. En la actualidad existen alrededor de 1649 personas que DEBIAN GNU/LINUX

contribuyen con la generación de nuevo código y de esta manera con la rápida evolución de Debian.

• Debian % / # !! )  0'! ' ! %!  1!, verificando que el origen de los paquetes sean personas que realmente trabajen en el mantenimiento de la distribución. Para proveer todo lo en materia de seguridad, existen una serie de Listas de Distribución, a las cuales es posible suscribirse en la dirección httpE//www.debian.org/MailingLists/subscribe.

• &#2"!  D . Debian cuenta con una serie de especificaciones y estándares de calidad para el desarrollo de los paquetes. Esto permite que ante un problema de seguridad sea fácil conseguir los parches para los paquetes, mediante su descarga de Internet.

Otras ventajas de Debian sonE

• El mantenimiento puede ser realizado por los usuarios

• Puede encontrarse ayuda por Internet con facilidad

• Existen múltiples organizaciones e individuos que usan Debian

• Fácil instalación

• Cuenta en promedio con 8I10 partes de software libre

• Todos los paquetes vienen integrados de manera coherente en grupos, no obstante se tienen la opción de trabajar únicamente con los que se deseen. Esta integración de paquetes hacen de Debian un sistema más robusto.

• Existe una guía que puede ser consultada por desarrolladores de software y la cual puede ser ampliada si se desea.

• Fácil actualización

• Contiene un sistema para la detección y manejo de virus, además de documentación completa y de la posibilidad de consultar permanente a los desarrolladores que se encargan de este aspecto.

• Es un sistema estable.

• Es rápido y opera con poca memoria.

• Los drivers para la mayoría del hardware es escrito por usuarios de GNU/Linux

• Cuenta con un buen sistema de seguridad que ha heredado del desarrollo de GNU/Linux.

DEBIAN GNU/LINUX

•  ! /E El envío de paquetes entre usuarios puede hacerse de forma privada.

Debian continúa siendo líder en el desarrollo de Linux. Su proceso de desarrollo es un claro ejemplo de lo bien que puede funcionar el modelo JOpen SourceK; incluso para tareas tan complejas, como construir y mantener todo un sistema operativo.3

4.6. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS A LA DISTRIBUCIÓN DEBIAN Debian ha recibido una serie de reconocimientos. A continuación se listan algunos de estosE

• Premio a la Mejor Distribución en L N  3  noviembre de G003.

• Premio a la Mejor Distribución para Empresas en L E %! 4  5! +"  Octubre de G003.

• Premio a la Mejor Distribución en L 6# 7889 4  5! +" A!

• Primer lugar en la categoría de Distribuciones para el L N  3  A diciembre de G00G.

• Segundo Lugar en la categoría de Distribuciones de Servidores para el L 3/: E5! +" A!

• Ganador de la Conferencia Mundial de Linux y del Expo Show de Favoritos para Distribución Cliente y finalista para Servidores de Correo, Servidores Leb y Distribuciones Servidor.

• Premio Altísimo Elogio para A& 3AG E5! +" 

4.7. DEBILIDADES DEL SISTEMA DEBIAN

Existen básicamente cuatro áreas que han presentado inconvenientes en el proceso de desarrollo de DebianE

• D! # "  %  # !! )  %-  ! %;/ ! 2"#  %  . Al respecto se ha designado una comisión para que desarrolle y mejore esto, de tal manera que se complete una guía de instalación, se faciliten las fuentes y se le designen características propias

• &" "" ") "#)   Es una característica general del software libre; no obstante, si el conocido Office incluye herramientas como Lord o Excel, Debian cuenta con una suite que incluye entre otros <$" G) $" $%  $" $" *") $" entre

3 http://d-i.alioth.debian.org/manual/es.i386/ch01s03.html

DEBIAN GNU/LINUX

otros. A su vez, trabaja con dos conocidos manejadores de bases de datosE MySML y PostgreSML.

• L "/"=  GNU/L ! 2"#( Si bien lo que puede generar dificultad es la configuración, la instalación de Debian es más fácil que Lindows. No obstante, se está trabajando en la mejora de estas áreas que presentan dificultad para la configuración.

• N ! !% %  %  +  Este problema se presenta para hardware realmente muy nuevo, muy antiguo o poco conocido; también para aquel que dependa de complejos drivers de software que los fabricantes solo puedan facilitar para plataformas Lindows (p.e. MODEM). Sin embargo, en la mayoría de los casos existe un hardware equivalente para GNU/Linux y cuando no sucede, es porque el vendedor coloca especificaciones muy particulares.

4.8. VERSIONES DE DEBIAN

Actualmente existen tres versiones diferentes de Debian GNU/Linux • L !"= !# E Es una versión cuyo software ya ha sido probado y constituye la distribución oficial más reciente de Debian. Por lo general los cambios van enfocados a hacerle mejoras al software en términos de seguridad o darle mayores opciones de uso. La versión JestableK actual de Debian GNU/Linux es la 3.1, cuyo nombre en código es / . Salió el 6 de junio de G00H y la versión libre 3.1 a.k.a

• D!"=  % E Es la que contienen los paquetes que pronto van a ser públicos para reemplazar a los que existen en la versión estable. Estos paquetes aún no están completos. De esta versión se obtienen paquetes mejores que los que existen en la versión ya estable. La principal ventaja de usar esta distribución es que tiene versiones más recientes del software.

La distribución actual de JpruebasK es "+. • Distribución inestableE Esta es la versión que está continuamente en desarrollo y está siendo probada continuamente. La distribución JinestableK se llama !

5. DEBIAN GNU/LINUX 3.1 SARGE

Como ya se señaló esta es la última versión estable que ha salido de la Distribución Debian y que ha logrado gran acogida por las significativas mejoras que tiene respecto a versiones anteriores.

5.1. PARTICULARIDADES DE LA VERSIÓN SARGE

3.1 / es la versión estable más reciente de Debian, pues salio de manera pública el 6 de junio de G00H. Entre las demás versiones estables de Debian tiene DEBIAN GNU/LINUX ciertas características que logran diferenciarla y hacerla la que más ventajas ofrece actualmenteE

• Ofrece soporte para once arquitecturas diferentes de microprocesador • Incluye los entornos de escritorio NDE, GNOME y GNUstep y programas criptográficos. • Es compatible con la versión G.3 del estándar de la jerarquía de ficheros (FHS), y cuenta con programas de apoyo del estándar LSO.

• Tiene un sistema de detección de hardware y capacidad de instalación automatizada. • La instalación se puede hacer en cerca de 30 idiomas y tiene configuraciones para el servidor X para diferentes tarjetas gráficas. • El sistema de tareas es más flexible. • Tiene integrada la herramienta debconf en muchos paquetes, lo cual facilita la instalación. • Se puede instalar desde distintos mediosE DPDQs, CDQs, memorias USO, disquetes o desde la red. • Funciona en distintos tipos de máquinas, desde pequeños organizadores personales hasta supercomputadores. • Es la primera versión de Debian que incluye OpenOffice.org (1.1.3) • Para hacer la actualización desde la versión anterior (Loody), se utiliza la herramienta de gestión de paquetes aptitude y apt-get.

5.2. PAQUETES EN DEBIAN

Un RpaqueteS es el concepto más importante que se maneja en Debian, pues gran parte del sistema está controlado por paquetes, entre ellosE o /! excluyendo /usr/local) o /1 o / o /! o /#

El sistema de paquetes se ha definido como Rel conjunto de reglas propias de una distribución que le indican donde se localizan los programas, como se instalan  )! en el sistema, qué ficheros genéricos de configuración son accesibles o modificables por los programas, así como las distintas interacciones entre los paquetes, indicando, por ejemplo, si los dos programas tienen incompatibilidades y no pueden coexistir en el mismo sistemaS4.

Así, un paquete es un formato de fichero que organiza en un conjunto todos los elementos que hacen parte de un determinado software.

5.2.1. Software Disponible en Debian – Aplicaciones

En la actualidad Debian ofrece lo siguiente en materia de SoftwareE

4 httpE//www.debian.org/international/spanish/contrib/paqifaz.html DEBIAN GNU/LINUX

• Las mejores aplicaciones de GNU para el desarrollo de software, manipulación de archivo y procesamiento de texto.

• & # Python 0"#/0;, y programas, módulos y librerías para cada uno.

• 0 X L0  y L' 1%! G+!!"%

• El Sistema Lindows X, el cual suministra una interfaz gráfica para el uso de la red por Linux, y otra serie de aplicaciones X incluyendo GNOME y NDE.

• Una suite completa de aplicaciones para redes, incluyendo servidores para protocolos de Internet como HTTP, FTP, NNTP, SMTP y POP, y navegadores y herramientas de desarrollo.

Además, cuenta con más de 1H180 paquetes para nuevos servidores, lectores y amplio soporte para programas de FAX, bases de datos, hojas de cálculo, procesadores de imágenes, comunicaciones, Internet y utilitarios de correo, servidores Leb e incluso opciones para programas de radio. Existen otras 4H0 suites de software pero que por cuestiones de licencia no hacen parte formal del conjunto Debian.

5.2.2. Programas que han sido empaquetados para Debian

Actualmente hay disponibles dos formas de tener los últimos programas que han sido organizados en los paquetes de DebianE

• Paquetes que pueden ser distribuidos en cualquier lugar del mundo, desde algún Debian mirrors , en el archivo " !/3 ! Ese archivo contiene los nombres de los paquetes y el nombre y e-mail de quienes les hacen el mantenimiento.

• Paquetes que no pueden ser exportados desde Estados UnidosE Son los que se encuentran en Debian non-US mirrors, en el archivo indices-non- US/Maintainers. Ese archivo incluye los nombres de lo paquetes y el nombre y e-mail de quienes les hacen el mantenimiento.

En LLL interfase to the Debian packages se encuentra un resumen de los paquetes contenidos en cada grupo.

5.2.3. Tipos de Paquetes

Los paquetes generalmente contienen todos los archivos necesarios para implementar los comandos y características relacionados. Hay dos tipos de paquetes en DebianE

• Paquetes Binarios: Contienen archivos ejecutables y de configuración, páginas de información importante, información de licencias, y otra DEBIAN GNU/LINUX

documentación. Estos paquetes se distribuyen en un formato de archivo específico y se distinguen por que tienen la extensión .deb. Estos paquetes vienen compilados.

• Paquetes Fuente( Son conjuntos de archivos con extensión .dsc, los cuales describen el paquete fuente, un archivo .orig.tar.gz que contiene la fuente original del formato de compresión en gzip y con frecuencia un archivo .diff.gz que incluye los cambios específicos en Debian a la fuente original. A diferencia de los anteriores, estos vienen para ser compilados.

La instalación de software por el sistema de paquetes utiliza RdependenciasS, las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas por quienes se encargan del mantenimiento de los paquetes.

Dichas dependencias son documentos en el archivo "# asociado con cada paquete. Por ejemplo el paquete que contiene el compilador GNU /"" depende del paquete #! el cual incluye el conector y sobre lo que se monto ("# ! Ahora, si se intenta instalar /"" sin la instalación previa de #! el administrador del sistema por paquetes generará un mensaje de error.

Las herramientas de los paquetes de Debian también pueden utilizarse paraE

• Manipularlos, en su totalidad o en parte

• Ayudar a los usuarios en la descomposición de los paquetes que deben ser almacenados en dispositivos de poca capacidad como disquetes.

• Ayudar a los desarrolladores en la construcción de archivos relacionados con los paquetes

• Ayudar a los usuarios en la instalación de los paquetes de Debian desde un sitio FTP.

Respecto a los archivos de control, uno de ellos es Oriefly, y en este caso ha de servir como ejemplo para mostrar la estructura de tales archivos de importancia significativa dentro del conjunto DebianHE

PackageE hello PriorityE optional SectionE devel Installed-SizeE 4H MaintainerE Adam Heath TdoogieUdebian.orgV ArchitectureE i386

H Este ejemplo ha sido tomado de httpE//www.debian.org/doc/FAM/ch- pkgWbasics.en.html DEBIAN GNU/LINUX

PersionE 1.3-16 DependsE libc6 (VX G.1) DescriptionE The classic greeting, and a good example

&";/ ( contiene el nombre dado al paquete, el cual sirve como referencia para manipular sus herramientas. Con frecuencia es el mismo que se utiliza para nombrar el archivo respectivo en Debian.

> !( muestra la versión para que el desarrollador indague y el nivel de revisión que haya tenido este paquete.

A"+ " ( define el chip utilizado como binario para compilarlo

D % !( muestra la lista de paquetes que pueden ser instalados luego de que dicho paquete está instalado.

I!## ?: ( indica la cantidad de espacio en disco necesaria para su instalación.

 "( muestra la ubicación en donde se está almacenado dicho paquete dentro del los sitios FTP de Debian.

3 ( muestra el correo electrónico de la persona encargada de revisar este paquete.

D !"%( es un pequeño resumen que contiene las principales características del paquete.

5.2.4. Clasificación de los Paquetes en Debian

equerios( Son aquellos paquetes que son necesarios para un correcto funcionamiento del sistema. Este tipo de paquetes incluyen todas las herramientas necesarias para reparar fallas y mientras se pretenda que el sistema funcione no deben ser eliminados.

No deben ser los únicos paquetes que se instalen, pues no garantizan la funcionalidad suficiente del sistema.

ortantes: Son paquetes que deberían tenerse sobre cualquier sistema, y constituyen una parte de toda la infraestructura de Debian.

stnar: Son aquellos que son típicos sobre cualquier sistema Linux. Este tipo de paquetes se instalan por defecto cuando el usuario no selecciona ninguno. No incluyen una gran cantidad de aplicaciones, pero si traen algunos software como GNU ' @@ GNU ); &= $% * B ' 4& %)%% 

ionaes( Estos incluyen todos los que se el usuario quisiera instalar y que no tienen requerimientos particulares; por ejemplo, X11 y la distribución completa de TeX.

tra: Son paquetes que si entran en conflicto con otros que tienen una mayor prioridad, únicamente son utilizados si realmente se conoce lo que hacen o los requerimientos que deben cumplir para ser instalados. DEBIAN GNU/LINUX

irtua( Este es un nombre genérico que se ha dado a algún paquete dentro de un grupo de paquetes, el cual tiene una funcionalidad similar a todos. Por ejemplo, los programas  y  son noticias para lectores y deberían satisfacer cualquier dependencia de un programa que requiera para nuevos lectores sobre un sistema, para ayudarles en su trabajo, Estos vienen a constituir el Rpaquete virtualS de los  !?  

5.2.5. Algunos Paquetes en DebianA

En el apéndice se incluye una tabla en donde se muestran los paquetes de Debian, su descripción y algunos ejemplos de sus aplicaciones

5.3. DEPENDENCIAS, RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS, CONFLICTOS, REEMPLAZOS Y CONTRIBUCIONES Estos son términos que frecuentemente se encuentran cuando se está explorando Debian y cuando se estudia la estructura de un paquete A respecto a otro O.

• Un paquete A eene de uno O, si es absolutamente necesario que O esté instalado para que se pueda ejecutar A. En algunos casos, A no depende de O de manera específica pero si de alguna de sus versiones.

• Un paquete A reoiena uno O, si quien esté a cargo del mantenimiento del paquete indica que la mayoría de los usuarios no usan A sin contar con la funcionalidad completa que ofrece O.

• Un paquete A suiere uno O, si O contiene archivos que se relacionan con el funcionamiento de A.

• Un paquete A est en on ito " uno O, cuando los archivos instalados para O son removidos o sobrescritos por archivos de A.

• Un paquete A rooriona uno O cuando todos los archivos y funcionalidades de O está incorporadas en A. Este mecanismo hace fácil el trabajo de quienes sólo cuentan con el espacio necesario para tener la parte de alguno de los paquetes, o que solo quieren instalar lo que realmente necesitan.

Otro concepto que relaciona con este tema es el de las % ? %  "! Este caso se da cuando un paquete puede empezar a ser instalado sin que existan otros;

* Toda la información relacionada con los paquetes de forma en particular no se consiga en este documento debido a la gran cantidad de software existentes para Debian, pero estos pueden ser consultados por medio de la página httpE//packages.debian.org/stable/ DEBIAN GNU/LINUX no obstante, habrá otros casos en los cuales emite mensajes de error porque habrán partes de los archivos con los cuales si es necesario contar y que en cierta forma exigen que ya hagan parte del sistema.

5.4. IDIOMAS EN DEBIAN

Muc1os de los desarrollos en Debian se encuentran dis2onibles en alem>n? es2añol? (inlandés? (rancés? 1@ngaro? italiano? Aa2onés? Boreano? y 2olaco? en cuyos idiomas se encuentran redactados los manualesC

5.5. DIRECTORIOS EN LOS ARCHIVOS FTP

El software que ha sido empaquetado para Debian GNU/Linux se encuentra disponible dentro de alguna de las siguientes estructuras de directorios para cada irror

El directorio ists es una forma corta para el término RdistribuciónS, el cual es la forma establecida para acceder a las versiones públicas y pre-públicas disponibles de Debian.

El directorio oo contiene todos los paquetes que se han estructurado de acuerdo con el nombre de la fuente de los paquetes y su nombre asemeja una RpiscinaS, Para que todo esto se manejable, esa RpiscinaS se ha subdivido en secciones (principal, contribuible, y no libre) y organizado por la primera letra del nombre del paquete fuente. Estos directorios contienen varios archivosE los paquetes binarios para cada estructura, y los paquetes fuente desde los cuales se han generado los paquetes binarios.

Existen además los siguientes directoriosE

toos ( Utilidades de DOS para crear discos y particiones en el disco duro, para comprimir y descomprimir archivo y para butear en Linux

o ( Documentación básica de DebianE FAMQs, reporte de errores, instrucciones del sistema, etc.

inies ( Archivo de quienes se encargan de hacer mantenimiento y de anular archivos.

ro!et ( Su mayor desarrollo esE

ro!et eerienta ( Este directorio contiene paquetes y herramientas que están empezando a ser desarrolladas y que se encuentran en fase de prueba. No es recomendable utilizar los paquetes que se encuentren en esta sección ya que pueden ser dañinos, incluso para los sistemas de personas experimentadas.

5.6. ACERCA DEL LENGUAJE UTILIZADO EN DEBIAN En Debian se utilizan " ) !B para designar una versión que está en desarrollo en lugar de asignarle un número de versión. El propósito de estos nombres-código es facilitar el proceso de replica de las Distribuciones Debian y DEBIAN GNU/LINUX hacer que sea fácil identificar por ejemplo, cuando una versión pasa de inestable a estable.

Todas estas formas y otras que se incluyen en el glosario, son términos traídos desde la película de Disney Toy Story.

6. MANUAL DE INSTALACIÓN DEBIAN SARGE

A continuación se presenta el Manual de Instalación de Debian Sarge (versión 3.1) para GNU/Linux. El propósito es que sea lo suficientemente detallado para que se constituya en la herramienta principal para quien deseen hacer la instalación de este sistema Debian, previa revisión de que se cuenta con unos requisitos de funcionamiento óptimo mínimos.

De manera previa a la instalación de Debian Sarge es necesario agotar una serie de fases que garanticen que el equipo en que se vaya a adelantar el proceso esté en condiciones óptimas y responda satisfactoriamente.

6.1. DESCRIPCIÒN DEL HARDWARE EN DEBIAN

Antes de iniciar el proceso de instalación, es necesario verificar que el equipo responda a una serie de requerimientos de hardware, tal como se indican a continuación.

6.1.1. Arquitecturas que funcionan con Debian

Dado que Debian GNU/Linux incluye el código-fuente completo para todos sus programas se puede trabajar sobre sistemas que soporten Linux (este no se puede arrancar sobre procesadores G86 o más antiguos).

La versión 3.1 de Debian contiene una distribución completa y binaria para las siguientes estructurasE

• 9CD( Opera en equipos INTEL y otros que sean compatibles con este procesador, tales como 486, Pentium, Pentium Pro, Pentium II (Nlamath y Celeron), y Pentium III, y la mayoría de procesadores compatibles con AMD, Cyrix y otros.

• )DC;( Incluye Amigas y ATARIs que tengan un procesador Motorota 680x0 para x mayores o iguales a G con MMU.

• #%+( Sistemas Alpha Compaq/Digital.

• !%"( Incluye Sun‘s SPARC y la mayoría de sistemas UltraSPARC.

DEBIAN GNU/LINUX

• % %"( Incluye algunas máquinas IOM/Motorota PowerPC, CHRP, PowerMac y PReP.

• )( Máquinas ARM y StrongARM

• )%!( Sistemas SGI‘ big-endian MIPS, Indy e IndigoG

• )%! #( Pequeñas máquinas endian MIPS, Digital DECstations.

• +%%( Máquinas Hewlett-Packard PA-RISC (I1G, C3000, LG000, AH00)

• DE( Computadores Intel IA-64 (Itanium)

• !9F8( Sistemas mainframe IOM S/390.

En nuestro caso, la instalación se hizo sobre un equipo 9CD

Los desarrollos de distribuciones binarias de Debian para Sparc64 (UltraSPAR native) está un poco estancado.

6.1.2. Requerimientos básicos de hardware para Debian Sarge

Debian funciona correctamente en la mayoría de los procesadores x86, incluyendo los procesadores AMD y PIA (Cyrix). También es soportado por nuevos procesadores como Athlon XP e Intel P4 Xeon. No obstante, Linux no se ejecuta en procesadores G86 o anteriores.

  ( El bus constituye la parte de la placa que comunica a la CPU con los periféricos. Se debe usar ISA, EISA, PCI, arquitectura Microcanal, o bus local PESA.

e fc( Se debe contar con una interfaz compatible con PGA para la terminal de consola (soporta prácticamente cualquier tarjeta de video moderna); y de estándares antiguos soporta CGA, MDA o HGA. Debian 3.1 incluye XFree86 versión 4.3.0

dendoe oe También permiten la instalación de Debian. No obstante, su hardware en ocasiones es muy especializado. En tal caso se recomienda consultar la página de GNU/Linux para equipos portátiles.

ocedoe e( El núcleo de Debian tiende a aprovechar simplemente la primera CPU. Si se desea aprovechar las ventajas de procesadores múltiples se debe reemplazar el núcleo estándar de Debian.

Y Para mayor información sobre monitores, tarjetas, dispositivos de señalamiento y buses se puede consultar httpE//www.xfree86.org/ DEBIAN GNU/LINUX

onec!dd de "d#e en ed Las tarjetas de red NICs y algunas nuevas basadas en Tulip y Zenith Z-norte, no son compatibles con los discos de instalación de Debian. Tampoco son compatibles las redes FDDI, ni en principio los dispositivos de sonido.

o "d#e $ ef%co Linux permite otros dispositivos como ODEM, impresoras y scanners, y dispositivos PCMCIA y USO.

No obstante lo anterior, existe sistemas de hardware completos y específicos para Linux sobre lo cual se ofrece soporte. La lista completa del hardware soportado por Linux se encuentra en httpE//www.tldp.org/HOLTO/Hardware-HOLTO.html

Durante los últimos años se ha venido presentado un problema y es la proliferación de hardware específico para Lindows, concretamente de módems e impresoras. Si se desea llegar a trabajar con software libre como Debian se sugiere evitar este tipo de hardware porE

• No es posible llegar a escribir un controlador para Linux y por lo tanto se limita el uso del software libre.

• Si se eliminan los procesadores integrados a dispositivos de este tipo, es el sistema operativo quien se debe encargar de estas funciones, lo cual hará que la CPU no esté disponible para ejecutar sus programas mientras controla estos dispositivos.

&e'o de e o $ eco en dco Se necesitan por lo menos 3G MO de memoria RAM y 110MO de espacio en disco. Para un sistema mínimo que se base en consola (con todos los paquetes estándar), se requieren GH0 MO.

Para instalar cierta cantidad de software, incluyendo el sistema de ventanas, programas y bibliotecas de desarrollo se requieren 400 MO; para una instalación completa, 800 MO; y para una que incluya todo lo que Debian tiene disponible ya es necesario contar con más de 3GO.

6.2. COMPATIBILIDAD CON OTRAS DISTRIBUCIONES DE LINUX Los desarrolladores de Debian se comunican permanentemente con creadores de otras distribuciones de Linux, a fin de mantener un binario compatible. De la misma forma, muchos productos comerciales de Linux corren bajo Debian como si fuera esta la base sobre la cuales hubiesen sido construidos.

Debian se adhiere al estándar para el desarrollo de distribuciones Linux, L # !'! ) * "+' G no obstante existen diferencias entre Debian y esas otras distribuciones.

6.3. MEDIOS DE INSTALACIÓN A continuación se muestran los tipos de medios que se pueden utilizar para instalar Debian, dependiendo de los recursos con que se cuente. Teniendo en cuenta que la instalación por cada uno de los métodos puede variar de manera importante, en el DEBIAN GNU/LINUX siguiente apartado se hará énfasis en los medios que son más utilizados; respecto a los demás, se recomienda consultar el manual de Debian en httpE//www.nl.debian.org/releases/stable/i386/ .

6.3.1. Disquetes

En este caso, el primer arranque se hace desde disquetes y lo único que se necesita es una unidad de disquetes de alta densidad de 3.H pulgadas.

Para la instalación se necesita el floppy/boot.img, el flopy/root.img y uno de los discos driver. El proceso se realiza haciendo imágenes, y cada archivo .img descargado se almacena en un único disquete que se puede copiar en /dev/fd0 o en otro destino mediante el comando dd.

Las imágenes de disco son ficheros que guardan el contenido completo del disco en formato raw. Para imágenes como boot.img que no se pueden copiar de una forma simple al disquete se utiliza un programa especial para escribir los ficheros de imagen a la unidad de disquete en modo raw. Este proceso es necesario porque tales imágenes son representaciones Ren brutoS del disco, y lo que se debe hacer es una copia sector a sector de los datos del fichero en el disquete.

Entre los métodos para crear disquetes desde imágenes de disco, según su plataforma estánE

• "ese un sistea #inu o $ni En este caso es necesario acceder al superusuario del sistema, luego se coloca un disquete en blanco en la unidad de disco y se le da la siguiente ordenE [ dd ifXfichero ofX/dev/fd0 bsX10G4 convXsync SyncE Fichero de la imagen de disco

/dev/fd0E Nombre usado para la unidad de disquetes

Se debe deshabilitar la característica de que el sistema monte automáticamente el disquete antes de que el ordenador escriba en modo raw.

6 • "ese "%& ' ino(s u % ): En máquinas i386 se pueden usar los programas rawrite1 y rawrite G para copiar las imágenes a los disquetes. En tal caso, se debe verificar que se haya arrancado desde MS-DOS y desempaquetar diskio.dll en el mismo directorio. Estas herramientas se encuentran en los CD-ROMs de Debian en el directorio /tools. Normalmente el uso de disquetes es la última opción que se contemplan para realizar la instalación, por ser este un medio que fácilmente se daña y por la poca capacidad de almacenamiento que exige estar ingresando y sacando discos.

6 d-i.alioth.debian.org/manual/es.sparc/install.es.pdf

DEBIAN GNU/LINUX

6.3.2. CD-ROM/DVD-ROMA Para una máquina que soporte CD-ROMs desde el arranque se puede realizar una instalación sin necesidad de utilizar disquetes.

Existen dos imágenes de CD para instalar por red para instalar Sarge con el instalador de Debian. El objetivo es que esas imágenes arranquen desde el CD e instalen los paquetes sobre una red (imagen netinst). La diferencia entre las dos imágenes es que sobre la netinst se incluyen todos los paquetes, mientras que en sobre la imagen comercial estos paquetes deben ser descargados desde la red.

Para dejar a Debian Sarge en funcionamiento solo es necesario el primer CD del grupo. En tal caso, se descarga una de las siguientes imágenesEI

• Imagen de CD para instalación en red (100 Mb)E alpha, arm, hppa, i386, ia64, m68k, mips, mipsel, powerpc, sparc.

• Imagen de CD tamaño tarjeta de crédito (H0 Mb)E alpha, arm, hppa, i386, ia64, m68k, mips, mipsel, powerpc, sparc.

• Fuegos completos de CDsE alpha, arm, hppa, i386, ia64, m68k, mips, mipsel, powerpc, sparc, s390.

• Fuegos completos de CDs (vía bittorrent)E alpha, arm, hppa, i386, ia64, m68k, mips, mipsel, powerpc, sparc, s390.

• Fuegos completos de DvdsE i386, powerpc.

• Fuegos completos de DPDs (vía bittorrent)E i386, powerpc.

Para la instalación de esta investigación se descargó la imagen para instalación en red para una máquina i386.

Esta es la forma más fácil de instalar Debian GNU/Linux.

En promedio se utilizan 14 CD para completar la instalación de todos los paquetes de Debian. No obstante, por cuestiones de espacio, velocidad y para evitar el cambio continuo de CD se recomienda quemar todos los paquetes en DPD.

6.3.3. Disco Duro

El requerimiento para instalar Debian Sarge desde el disco duro es tener otro sistema operativo para cargar el instalador. En este caso se descarga hd- media/initrd.gz, hd-media/vmlinuz, y otra imagen de CD Debian en el directorio de más alto nivel en el disco duro, previa verificación de que la imagen de CD tiene un nombre de archivo que termina en R.isoS.

Y En Debian estas dos tecnologías son equivalentes desde el punto de vista del sistema operativo, excepto para CD-ROM muy antiguos que no son ni SCSI ni IDE/ATAPI.

I Esta lista fue tomada de httpE//www.es.debian.org/releases/sarge/debian- installer/ DEBIAN GNU/LINUX

El instalador se puede arrancar usando ficheros de arranque que este en una partición del disco duro, cargándolos desde otro sistema operativo o directamente desde un gestor de arranque desde de la OIOS. Sin embargo, el instaladote no arranca desde un sistema de ficheros NTFS. Por esta razón no se utilizó el medio de disco duro para la realización de la instalación.

(n'e dede e dco do ndo )*) o +&  En el momento del arranque ambos gestores soportan la carga en memoria del núcleo y del una imagen de disco. El núcleo usa la RAM como sistema de ficheros raíz.

El proceso inicia copiando los siguientes ficheros desde los archivos de Debian a una ubicación como /boo/newinstall/E

• vmlinuz (binario del núcleo)

• initrd.gz (imagen de disco RAM)

Los demás pasos de la instalación con este sistema se explicarán posteriormente.

6.3.4. Dispositivos de memoria USB

Para instalar Debian desde este mecanismo lo primero que se debe hacer es descargar hd-media/boot.img.gz y comprimirlo en zip para poder extraer la imagen de 1G8 MO desde ese archivo y luego grabarla en la memoria, la cual debe tener una capacidad mínima de 1G8 MO. Luego de esto se monta la memoria y se descarga allí una imagen de CD netinst Debian. Se debe verificar que el archivo que se baje termine en R.isoS.

Para que la OIOS arranque directamente desde la USO se debe configurar para que lo haga como un Rdrive removibleS o si es posible, desde un RUSOD-ZIPS.

6.3.5. Desde la red

El sistema se puede instalar desde la red, la cual puede ser de área local cuyo montaje de los sistemas de ficheros locales se logra a través de NFS, o desde una de área ampliada. Para la instalación del resto del sistema se logra a través de conexiones de red a través de FTP o HTTP luego de que se haya instalado el núcleo del sistema operativo.

Existen varios métodos para ejecutar de este modo la instalación, dependiendo de la arquitectura y montura del arranque de la red. Es posible utilizar los archivos en netboot/ para el instalar Debian con arranque en la red (netboot debian-installer).

Cuando el equipo está conectado a una red local se debe arrancar por red desde otra máquina utilizando TFTP.

Si se va a utilizar una sola máquina se debe configurar un servidor TFTP, pero si se tienen varias máquinas es necesario un servidor OOOTP o uno DHCP. Per glosario.

6.4. SISTEMA UNIX o GNU Para este tipo de sistemas es posible instalar Debian sin necesidad de utilizar el instalador y resulta útil para quienes no tengan hardware soportado o máquinas que no deban ser apagadas en ningún momento. La guía completa para instalar Debian en este tipo de sistemas puede ser consultada en httpE//www.debian.org/releases/stable/i386/apcs04.html.es. DEBIAN GNU/LINUX 6.5. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO SOPORTADOS Dado que el núcleo de Debian ha sido construido para que pueda ser ejecutado desde múltiples sistemas, este es muy grande y contiene instaladores que no siempre se usarán.

\a que el propósito es que Debian soporte gran cantidad de dispositivos de hardware, ofrece este servicio para disquetes, unidades IDE, disquetes IDE, dispositivos IDE en el paralelo, controladores y unidades SCSI. Además, entre los sistemas de ficheros soportados encontramosE Minix, FAT, extensiones FAT Lin-3G (PFAT) y NFTS.

6.6. INSTALACIÓN AUTOMÁTICA Esto es posible para instalaciones en múltiples ordenadores. Los paquetes Debian disponibles para ello sonE fai, replicator, systemimager, autoinstall y el mismo instalador de Debian. Al respecto se sugiere consultar la página de Debian para conocer más en detalle este tipo de instalación.

6.7. DESCRIPCIÒN HARDWARE PARA LA INSTALACION EN LA UIFCE De los anteriores métodos, el que se utilizó para la instalación de Debian en los equipos de la Unidad de Informática se utilizó CD-Rom para el sistema base y los paquetes se instalaron desde la red.

Posterior a la descarga de la imagen se procede a quemar el CD y se configura la OIOS para que arranque desde este dispositivo.

Las características del hardware del equipo en se instaló Debian Sarge se describen a continuación.

La instalación se realizó en los siguientes equiposE • S4-14E En este equipo se instaló el sistema base (para trabajar con consola) y algunos paquetes para trabajar desde el entorno gráfico. • S4-13E Aquí se instaló únicamente el sistema base.

Estos dos equipos tienen características similares en cuanto a hardware, las cuales sonE

6.7.1. Recursos de hardware

Nombre del sistema operativo Microsoft Lindows XP Professional Persión H.1.G600 Service Pack G Compilación G600 Fabricante del sistema operativo Microsoft Corporation Nombre del sistema S4-11, S4-14 Fabricante del sistema Dell Computer Corporation Modelo del sistema OptiPlex GXG40 Tipo de sistema Equipo basado en X86 Procesador x86 Family 1H Model 1 Stepping G GenuineIntel ]149H MHz OIOS Persión/Fecha Dell Computer Corporation A0G, 06/1G/G001 DEBIAN GNU/LINUX

Persión de SMOIOS G.3 Memoria física total GH6,00 MO Memoria física disponible G3,61 MO Memoria virtual total G,00 GO Memoria virtual disponible 1,96 GO Espacio de archivo de paginación 616,GH MO

6.7.2. CD-ROM

Descripción Unidad de CD-ROM Tipo de medio CD-ROM Nombre SAMSUNG CD-ROM SC-148C Fabricante (Unidades de CD-ROM estándar) Estado ON

6.7.3. Audio

Nombre Controlador de audio de Intel(r) 8G801OA/OAM AC'9I Fabricante Intel Estado ON

6.7.4. Red

(,( (,&

Tipo de adaptador Ethernet 80G.3 Tipo de producto Controlador Fast Ethernet integrado 3Com 3C9G0 (compatible 3C90HC-TX) Dirección IP 168.1I6.131.GGG (S4-14) 168.1I6.131.101 (S4-13) DHCP habilitado Sí Servidor DHCP 168.1I6.160.18

&

Nombre Puerto de comunicaciones (COM1) Estado ON ID. de dispositivo PNP ACPI^PNP0H01^1

Nombre Puerto de comunicaciones (COMG) Estado ON ID. de dispositivo PNP ACPI^PNP0H01^G

6.7.5. USB

Concentrador raíz USO USO^ROOTWHUO^ 4_GD3HAEF9_0 DEBIAN GNU/LINUX

Concentrador raíz USO USO^ROOTWHUO^ 4_30O6GC13_0

6.8. PROCESO DE INSTALACIÓN

Antes de entrar a explicar y mostrar el proceso de instalación como tal de Debian es necesario tener en cuenta algunas apreciaciones que serán útiles en el momento en que se esté realizando la investigación y que ayudarán a prevenir errores.

En primer lugar, es útil saber que en Debian solo en ocasiones muy particulares ocurren fallas de tipo mecánico en el disco duro que hacen necesaria la reinstalación completa del sistema.

Ante situaciones como fallos críticos o actualizaciones solo es necesario hacer reparaciones, pero no una reinstalación total, pues por lo general los programas son compatibles con las versiones siguientes. Incluso, si alguno de los nuevos programas llegara a necesitar soporte, el sistema de paquetes asegura que todos los programas que se necesite se identifique de forma autom`tica y se instale, además, el instalador puede ser instalado sobre un sistema existente.

Esto hace de Debian Sarge una de las mejores distribuciones de Linux y uno de los más eficientes y cómodos sistemas operativos.

Entrando ya en cuestiones propias de la instalación tenemos los siguientes pasos fundamentales8, algunos de los cuales llevan un proceso como tal, razón por la cual se explicaran posteriormente.

1. Realizar un backup de la información almacenada en el disco duro en donde se va a instalar Debian.

G. Revisar información y documentación sobre el sistema y equipo sobre el cual se va a instalar Debian.

3. Crear o asegurarse de que existe una partición para instalar Debian en el disco duro.

4. Descargar el programa del instalador de Debian y los ficheros que requiera el equipo en donde se vaya a realizar la instalación. Sin embargo, si la instalación se va realizar con CD solo es necesario haber guardado allí la imagen que se va instalar.

H. Crear los disquetes, memorias USO o instalar los ficheros de arranque. Si es por medio de CD- ROM se arranca desde este dispositivo.

6. Arrancar el sistema de instalación.

I. Seleccionar el idioma para la instalación.

8. Activar las conexiones de red disponibles.

8 Estos pasos fueron tomados del manual de instalación ya referenciado que se encuentra en la página de Debian aunque no de manera textual. La explicación de los pasos que requieren un proceso específico fue documentado por las autoras de esta investigación conforme se iba realizando la instalación en una de las máquinas de la Unidad de Informática. DEBIAN GNU/LINUX

9. Esperar a la descarga, instalación y configuración automática del sistema base.

10. Instalar el gestor de arranque para que se pueda iniciar el sistema Debian o algún sistema existente 11. Iniciar el sistema ya instalado.

1G. Seleccionar e instalar los programas-paquetes que se desee.

En caso de llegar a tener problemas durante la instalación es necesario tener en cuenta los paquetes que están interviniendo en cada caso.

nstaaor e "e*ianE Este paquete es el que Rdetecta el hardware y carga los controladores apropiados, usa DHCP para configurar la conexión a red y ejecuta  !% para instalar los usuarios, configuración del sistema de instalación de paquetesS 9

6.8.1. Backups y creación de particiones

Antes de arrancar con el instalador de Debian es necesario hacer una copia de los ficheros que se encuentren en el sistema, y reparticionar el disco (por si la partición ya se ha realizado anteriormente) o crear las particiones, buscando dejar en la partición en la que se vaya a instalar Debian el espacio suficiente para almacenar los paquetes que se deseen y de acuerdo con lo señalado en el apartado de E!%"  " !  !"

%uereniaE Antes de realizar la partición e instalación de Debian es verificar el estado del disco duro. Si además de Debian se desea instalar otro sistema operativo como Lindows, se recomienda que se instalen antes que Debian, ya que este tipo de sistemas pueden dañar la configuración de Debian.

A continuación se describe el proceso para realizar la partición del disco, partiendo de la desfragmentación del disco.

-. ,ef en e dco Los pasos a seguir, partiendo desde una sesión en Lindows con permisos de administrador, sonE

InicioVV

Todos los programasVV

AccesoriosVV

Herramientas del sistemaVV

Desfragmentador de disco VV

AnalizarVV

DesfragmentarVV

9 Op. Cit. httpE//www.es.debian.org/releases/sarge/debian-installer/ Numeral 3. DEBIAN GNU/LINUX

/. onfc0n *

Luego de verificar que el disco está desfragmentado, se configura la OIOS para que el equipo arranque desde la Unidad de CD-ROME

Reiniciar

Entrar al setup

Fijar la secuencia de arranque desde el cd-rom.

Ingresar el cd1 de la versión estable 3.1 (sarge)

1. onfcone e!   c0n En esta parte del proceso ya se empieza a preinstalar el Debian. Es necesario aclarar que sólo se trabaja con teclado y no con Mouse. Aquí el instalador permite hacer la partición del disco, para lo cual luego de ingresar el CD mencionado se abre un asistente, cuyas etapas sonE

a. Escoger IdiomaE El sistema viene predeterminado para realizar todo el proceso en Inglés pero es posible seleccionar el idioma Español, la cual es la opción más viable en nuestro entorno.

b. Escoger un país o regiónE Aquí se pide seleccionar un país, territorio o área, en cuyo caso se seleccionó Colombia.

c. Elegir la distribución del teclado. El mapa del teclado a usar en este caso es el Latinoamericano

d. Detectar y montar e l CD-ROME Se detecta el hardware para buscar unidades de cdrom. 10

e. Cargar componentes del instalador desde CDE Se cargan los módulos del instalador de Debian

f. Detección de hardware de red

g. Configurar la red con DHCPHE Aquí se deben agotar las siguientes fasesE

10 En esta etapa, así como en la e, f y h no es necesario escoger entre varias opciones; son partes del proceso cuyo paso de una a otra solo exige dar enter para que continúe. DEBIAN GNU/LINUX

• Introducción del nombre de la máquinaE Aquí se digita una palabra que vaya a identificar el sistema en la red. Aquí se digitaría, por ejemplo S4-13. Si está configurando una red domestica, puede colocarse cualquier nombre.

• Nombre del dominioE El nombre del dominio es la parte de su dirección de Internet a la derecha de su nombre de sistema. Es habitualmente algo que termina por .com, .net, o o.org. Si se trabaja con una red doméstica, puede ser cualquiera, pero teniendo en cuenta de que será el mismo que se utilizará en todos los ordenadores. Para la instalación realizada el dominio es fce.unal.edu.co.

h. Detección de hardware y todos los demás componentes

2. c0n de dco

En esta nueva etapa y de manera continua con la anterior aparecer una asistente para la realización de la partición del disco de tal manera que al final se pueden ver los resultados del proceso, adaptarlos e incluso deshacer cambios.

i. Partición de discos

Aparecen las siguientes opciones de método de particionadoE

• Utilizar el espacio libre contiguo más grande • Oorrar el disco completoE Maestro IDE1 (hda)- G0.H GO maxtor sO0 • Editar manualmente la tabla de particiones

Para la instalación realizada se trabajó bajo la última opción.

j. Edición manual de particiones

Aquí se abre un nuevo asistente en donde la primera pantalla muestra un resumen de las particiones y puntos de montaje que se tienen configurados; a su vez, se puede seleccionar una partición para modificar sus valores (sistema de ficheros, puntos e montaje, etc.), el espacio libre para añadir una partición nueva o un dispositivo para inicializar su tabla de particiones y aparecen los siguientes opcionesE

• Configurar RAID software • Configurar el Gestor Lógico de Polúmenes(LPM) • Particionado guiado • Ayuda del particionado DEBIAN GNU/LINUX

• Pisualizar las particiones11

Primera partición ntfsE Lindows 1GGO

Segunda partición Reiserfs (reiser file

system) GIGO

Tercera partición Espacio libre

Todas las opciones son configuraciones para continuar con la partición y opciones de ayuda. En las dos primeras no se realizó ningún tipo de modificación.

Dentro de las particiones que se pueden visualizar se selecciona la de espacio libre, dado que es en la única en que se puede realizar la partición sin que se vayan a afectar otros sistemas operativos existentes en disco. No obstante, si en la partición de espacio libre que inicialmente se visualiza no existe suficiente espacio para realizar la instalación de Debian, se elimina alguna de las existentes (en nuestro caso eliminamos la segunda partición) para que se convierta en una partición de espacio libre y la cual vino a tomar por defectoE segunda partición.

Se selecciona esta nueva segunda partición y sobre esta se continúa el proceso para la definición de la partición para que quede ya no como espacio libre sino configurada para que sobre esta se instale Debian.

Seleccionando entonces el nuevo espacio libre, se abre otro asistente para continuar con el proceso.

k. Opciones para usar el espacio libreE Aquí aparecen las siguientes opcionesE

• Crear una partición nueva • Particionar de forma automática el espacio libre • Mostrar información de Cilindros/Cabezas/Sectores Entre estas se selecciona crear una nueva partición.

l. Crear una nueva particiónE Aquí aparece el tamaño máximo que puede utilizarse para la nueva partición y la siguiente pista de usoE

Use TTG0aVV (ó TT30aVV, etc.) para obtener el G0a (ó 30a, etc.) del espacio libre para esta partición. Puede utilizar TTmaxVV como un atajo al máximo tamaño permitido.

11 Las primeras cuatro particiones son primarias y de la quinta en adelante lógicas. DEBIAN GNU/LINUX

En la misma pantalla aparece por defecto el nuevo tamaño de partición, que para el caso desarrollado era de GIGO.

m. Selección tipo de particiónE Se escoge el tipo de la nueva partición entre las siguientes opciones

Primaria

Lógica

Se escoge la opción de partición lógica.

n. Ubicación de la nueva particiónE Esto es si se desea que la nueva partición quede al inicio o al final del espacio libre

Principio

Final

Se escoge que la nueva partición quede al principio del espacio libre

3. onfc0n de  c0n de dco

En este asistente aparecen las siguientes fases

o. Utilizar comoE Aparecen las siguientes opciones para dar uso a las particionesE

• Sistema ext3 transaccional • Sistema de ficheros ExtG • Sistema de ficheros transaccional ReiserFS • Sistema de ficheros transaccional FFS • Sistema de ficheros transaccional XFS • Sistema de ficheros FAT16 • Sistema de ficheros FAT3G • brea de intercambio • Polumen físico para LPM • Polumen físico para RAID • No usar la partición

Entre estas opciones se selecciona Sistema de ficheros transaccional ReiserFS

DEBIAN GNU/LINUX

p. Punto de montajeE Los puntos de montajes disponibles sonE

• / sistema de ficheros raíz • /bootE ficheros estáticos del cargador de arranque • /homeE directorios personales de los usuarios • /tmpE ficheros temporales • /usrE datos estáticos • /varE datos variables • /srvE datos de los servicios que ofrece el sistema • /optE paquetes de aplicaciones añadidas • /usr/localE jerarquía local • Introducir manualmente • No montarla

De aquí elegimosE /E sistema de ficheros raíz

Se debe tener en cuenta que dos ficheros no pueden utilizar el mismo punto de montaje

- Opciones de montajeE Se pueden ajustar el comportamiento del sistema de ficheros. Se escogen las que vengan por defecto ( #! Para el caso en estudio, la opción que traía por defecto eraE E-  /.

r. Marca de arranqueE Las opciones que aparecen sonE

• Activada • Desactivada

Aquí se selecciona Activada.

s. Fin definición de la particiónE Se escoge una de las siguientes opcionesE

• Se ha terminado de definir la partición • Copiar los datos de otra partición • Oorrar la partición • Deshacer los cambios realizados a las particiones

Aquí se selecciona Se ha terminado de definir la partición.

t. Finalizar el particionado y escribir los cambios en el discoE

Con esta operación se escribirán en los discos todos los cambios indicados. Oorra DEBIAN GNU/LINUX los datos existentes en las particiones eliminadas o en las que se vayan a formatear. Muestra los cambios de los dispositivos en las tablas de particiones y las particiones que se formatearán. Se confirman los cambios a realizar en los discos.

6.8.2. Instalación del Sistema Base

Luego de tener definida y configurada la partición en donde se va a instalar Debian, se comienza la instalación del sistema base. Aquí los pasos sonE

-. *n e e  be Se inicia un asistente en donde da la bienvenida a la instalación del sistema y con solo dar enter se da inicio a dicho proceso.

 /. 4 ceo donbe Muestra la lista de núcleos disponibles a instalar, para que el sistema pueda arrancar desde el disco duroE

Nernel-image-G.6.8-G-386

5ene6 e6/.7./86/6197

1. *n e cdo de n'e +&  en dco do Detecta los sistemas operativos existentes, en este caso Microsoft Lindows XP Professional.

Con lo anterior aparece el siguiente mensajeE Si se indican todos sus sistemas operativos puede ser más seguro instalar el cargador de arranque en el registro principal de arranque en su primer disco duro. Cuando su ordenador arranque de nuevo podrá escoger el arranque de cualquiera de los sistemas operativos o de nuevo sistema Debian.

cInstalar el cargador de arranque GRUO en el registro principal de arranqued

Ahí se selecciona Si.

Además de los anteriores pasos aparecen los siguientes pero que por su contenido se consideran opcionales. enicamente se selecciona el 6. para dar por terminada la instalaciónE

2. *n e cdo de n'e de )*) en n dco do

* Para más información acerca de estos dos tipos de núcleo se sugiere consultarE • Nernel-image-G.6.8-G-386E httpE//packages.debian.org/unstable/base/kernel-image-G.4.GI-G-386 • Nernel-image-G.6.GI-G-386E httpE//packages.debian.org/unstable/base/kernel-image-G.6.8-G-386 DEBIAN GNU/LINUX

3. onn n cdo de n'e

7. e n  nc0n

8.  bo de  odd de debconf

9. +b o de dec0n

:. o ob  nedd de ,6&;

En ese momento expulsa el CD y se reinicia el equipo. Aquí se selecciona para entrar con el sistema operativo Debian.

6.8.3. Configuración del Sistema Base Debian

Aparece el menú de configuración del sistema baseE Muestra los pasos en el sistema de instalación

-. ;ene nodcoo de n

Aparece el siguiente mensajeE

RfOienvenido a su nuevo sistema Debiang A continuación este programa le guiará por el proceso de configuración del sistema recién instalado. Comenzará por lo más básicoE cómo elegir la zona horaria, escoger una contraseña de root y escoger un usuario, y luego podrá instalar software adicional para adaptar a sus necesidades este nuevo sistema Debian.S

Aquí se le da Aceptar

/. econfc0n de o  eo econdo con e do  Entre las opciones se selecciona Español

1. onfc0n de

REn general, los relojes de los sistemas UNIX están fijados a la hora GMT (Hora del DEBIAN GNU/LINUX

Meridiano de Greenwich también conocida como Tiempo Universal Coordinado o UTC). El sistema operativo conoce la zona horaria en que se encuentra y convierte la hora del sistema en la hora local. Puede indicar si el reloj hardware está configurado con la hora GMT (recomendable si en su equipo solo tiene instalado Linux) o la hora local (que puede ser más adecuado si también utiliza otros sistemas operativos como es un PC prefabricado)S.

A continuación el reloj hardware muestra la hora y fecha actual, por ejemplo, lunes G0 jun G00H 1IE4GE36 UTC.

Hace la siguiente preguntaE cEstá el reloj hardware fijado a GMTd

Se selecciona No.

Se hace la siguiente preguntaE Oasándose en su país, su zona horaria es posiblemente América/Oogotá. cEstá usted en la zona horaria América/Oogotád

Se selecciona Si.

2. onfc0n de o $ cone=

Aquí se define una contraseña para el superusuario y la cuenta de administración del sistema. Se advierte que pueden existir usuarios maliciosos o sin la debida cualificación que accedan a la cuenta generando resultados desastrosos, así que recomienda tener cuidado para que la contraseña del superusuario no sea fácil de adivinar.

Se sugiere que la contraseña no debe ser una palabra de diccionario, o una palabra que pueda asociarse fácilmente. Una buena contraseña debe contener una mezcla de letras, números y signos de puntuación, y se debe cambiar regularmente. La contraseña de superusuario se carga ejecutando el programa hpasswd‘ como superusuario.

Luego pregunta la clave del superusuarioE YYYYYY

Luego pide introducir nuevamente la contraseña para verificar que se ha introducido correctamenteE YYYYYY

A continuación se crea una cuenta de usuario para que se use en vez de la cuenta de superusuario para las tareas no administrativas.

Introduzca un nombre de usuario para su cuentaE nata, por ejemplo DEBIAN GNU/LINUX

Introduzca una contraseña para el nuevo usuarioE YYYYYY

Aceptar

3. bece e no be de e 

Hace referencia al nombre que identifica al equipo en la red. Si no se conoce el nombre del sistema, se consulta al administrador de la red. Si se está configurando una red doméstica se coloca cualquier nombre.

En el espacio para diligenciar nombre de la máquina colocamos s4-13

7. onfc0n de 

Se pide seleccionar el método que debe usar apt (la herramienta de gestión de paquetes Debian) para acceder al archivo.

Por ejemplo, si tiene CD de Debian, se escoge CD-ROM; si quiere instalar desde una réplica de Debian, se escoge ftp o http.

Los métodos para acceso al archivo apt disponibles, dentro de los cuales es necesario seleccionar uno sonE

• CD-ROM • http • ftp • Sistema de ficheros local • Editar manualmente la lista de fuentes

+" ,: Al ingresar a esta opción se detecta automáticamente el lector de CD- ROM o CD dentro de la unidad. Se debe introducir el fichero de dispositivo a usar para acceder al CD-ROM y poner un CD de Debian en el lector. Esta opción se selecciona cuando toda la instalación de los demás paquetes de Debian se va a realizar por medio de CDQs. htt: -esta es a que se e*e esoer& ao que a instaai.n e os aquetes se /a a reai0ar ese nternet1

Se selecciona el país donde debería estar la réplica. Se debe usar una réplica en el mismo país o región si no se sabe con qué réplica se tienen mejor conexión.

Si se debe usar un Proxy http para acceder al mundo exterior, se deben introducir los datos del Proxy; en otro caso se deja en blanco.

Cuando se van a introducir los datos sobre su Proxy, se debe usar la siguiente estructura estándarE

TThttpE// iiusuarioj iEcontraseñajUjmáquinaiEpuertojVV

DEBIAN GNU/LINUX

Luego se diligencia tal información sobre el Proxy, o se deja en blanco si este no existe. En este caso utilizamos la siguiente estructuraE httpE//nicifuentesEpasswordUproxy.unal.edu.coE8080/ httpE// iiuserjEcontraseñajU ihostiEpuertoj

tt: Pide seleccionar el país en donde debería estar la réplica. Se debe usar una réplica en el mismo país o región si no se sabe con qué réplica se tienen mejor conexión con usted.

Entre los países existentes se selecciono Orasil, por su proximidad con Colombia.

\ entre las réplicas existentes seleccionamos la más cercana en la red que debe usar aptE

• ftp.br.debian.org • wwww.lasc.ic.unicamp.br • ftp.pucpr.br • debian.das.ufsc.br • ftp.matrix.net.br. • ftp.pop-ce.rnp.br • debian.fapeal.br • linorg.usp.br.

De esta lista se selecciona ftp.br.debian.org

%istea e iheros oa: Se introduce el directorio donde está la réplica de Debian. Es para cuando se tiene un mirror local, esto es, un mirror Colombia.

itar anuaente a ista e uentes: Aquí abre una consola para editar todo lo anterior por medio de comandos, colocando las rutas de los archivos o el http.

Retomando, se selecciona la opción de http y con la configuración ya señalada damos enter. Luego se inicia el proceso de configuración

A continuación aparece un aviso de configuración de apt, que indica que la herramienta de gestión de paquetes de Debian ya está configurada y que se pueden instalar 1H0H6 paquetes. Sin embargo, puede añadirse otra fuente a apt para que pueda descargar paquetes de más de una ubicación.

A la pregunta añadir otra fuente de apt se dice no si no se considera necesario.

Luego aparece un mensaje en el que señala que Debian suministra puntualmente DEBIAN GNU/LINUX actualizaciones de seguridad a través del sitio webE www.security.debian.org.

Estas actualizaciones se pueden comprobar cada vez que se actualice el sistema. Si se tiene conexión a Internet es una buena opción. A la pregunta usar actualizaciones de seguridad de security.debian.org. se dice si.

6.8.4. Instalación de Paquetes en Debian

Hasta este punto ya se tiene un sistema base, que aunque no tiene un entorno gráfico ya permite trabajar con un sistema operativo desde consola. Los pasos posteriores son la instalación del entorno gráfico y los paquetes-programas que se quieran manejar.

Pale la pena aclarar que hasta la fase anterior, los pasos citados se pueden considerar obligatorios para tener un sistema operativo funcional. De aquí en adelante todo es opcional, pues sólo se instalan los paquetes que se deseen de acuerdo con sus necesidades, gustos, espacio en disco disponible, etc.

Por otra parte, si durante el siguiente proceso se llegaran a tener problemas, un consejo es revisar el tamaño de la partición y si es el caso, repetir todo el proceso, y establecer un espacio en disco más amplio para Debian que le permita al final contar con más herramientas y programas de trabajo.

-. eeccon e n 'ee

Sin apagar el equipo, automáticamente se abre esta primera parte del asistente que lleva a la instalación de los paquetes.

Aparece el siguiente mensajeE

De momento solo está instalado el núcleo de Debian. Puede escoger la instalación de las siguientes coleccionesY predefinidas de programas para adaptar la instalación a sus necesidades. Los usuarios expertos pueden que deseen seleccionar los paquetes manualmente. Elegir los programas a instalarE

• Entorno de escritorio • Servidor de Leb • Servidor de impresoras • Servidor DNS • Servidor de ficheros • Servidor de correo • Oase de datos SML • Selección manual de paquetes

* Estas colecciones en Debian son más conocidas como tareas. DEBIAN GNU/LINUX

De estos, con la barra espaciadora seleccionamos los que se deseen instalar.

Para el equipo en que se estaba adelantando el proceso de instalación se seleccionó Entorno de Escritorio y Selección manual de paquetes, de tal manera que con esta última opción se pudieran escoger específicamente los programas a instalar.

Al finalizar esta fase ya se tiene un sistema operativo más completo y con más opciones de trabajo que es necesario empezar a explorar. Producto de esta selección se tienen las siguientes aplicaciones al iniciar DebianE

• 2esi*iiaE o Dasher o Lector de pantalla y magnificador o Teclado en pantalla

• 2esoriosE o Calculadora o Diccionario o Editor de textos o Mapa de caracteres

• 3r iosE o PostScript Piewer o Pisor de imágenes o Pisor de imágenes gThumb o Pisor Pdf.

• 4erraientas e sisteaE o Administrador de la impresora de Oppen Office.org o ADSL/PPPOE Configuration o Oitácora del sistema o Configuración de la pantalla de inicio de sesión o Editor de configuración o Formateador de disquetes o Gestor de archivos comprimidos o Inicio de sesión nueva o Inicio de sesión nueva en una ventana anidada o Monitor del sistema o Root y terminal o Run as diferent user o Terminal

• nternet o GnomeMeeting o Marcadores web de Ephyfany o Mozilla Composer o Mozilla Leb browser o Navegador web Ephyfanny

DEBIAN GNU/LINUX

• 5ueos o Ataxx o Olackjack o Cinco o más o Cuatro en raya o Gnometrics o Lagno o Nlotski o Mahjongg o Minas o Nibbles o Piedras o Roboots o Same Gnome o Solitario AiseRiot o Solitario FreeCell o Tali o Tetravex

• ,utieia o Control de volumen o Grabador de sonidos o Reproductor de Cd o Reproductor de películas Tótem o XXMS

•  iina o OppenOffice.orgE Calc, Dra., impress, math, writer, writer/web.

• Pre erenias e esritorio o Accesibilidad o Avanzadas o Administración de archivos o Combinaciones de teclas o Fondo del escritorio o Menús y barras de herramientas o Proxy de la red o Ratón o Resolución de la pantalla o Sonido o Teclado o Tema o Tipografía o Unidades y soportes extraíbles o Pentanas

• Proraai.n o Herramienta de informes de errores

• 2yua

DEBIAN GNU/LINUX

• ainaor e arhi/os

• %er/iores e re

• ,en6 e "e*ian

o Aplicaciones o Ayuda o Consolas X o Fuegos o Pantalla

Hasta esta parte del proceso ya se puede empezar a trabajar con Debian en un entorno gráfico con aplicaciones básicas. Lo que sigue es una parte del proceso que si bien no es indispensable es recomendable ejecutarla.

6.8.5. Configuración de XSERVER-XFREE86

La información requerida para instalar las X (entorno gráfico) aparece de la siguiente maneraE

-. onodo de e de !deo

Para que el interfaz gráfico de usuario del Sistema X Lindow funcione correctamente, es necesario que seleccione un controlador de tarjeta de video para el servidor X.

Los controladores tienen por nombre típicamente el fabricante de la tarjeta de vídeo o del conjunto de chips, o tam1Gbién el modelo específico o la familia de chips.

12 http://lists.debian.org/debian-l10n-spanish/2003/03/msg00159.html DEBIAN GNU/LINUX

Se selecciona el controlador del servidor X que desea.

Apm iI40 S3virge

ark i810 Savage

Ati imstt Silicon-motion

Chips mga

Cirrus neomagic Sis

Cyrix Newport Tdfx

Fbdev Nsc Tga

Glide Nv Trident

Glint Rendition Tseng

i1G8 S3 Pes

Pia Pmware Pga

Ahí se fija la opción predeterminada, es decir Pga

El fichero de configuración del servidor X asocia su tarjeta de video con un nombre que usted puede proporcionar. kste es normalmente la marca o el nombre del vendedor, seguido del nombre del modelo, p. ej.E TT3DfxPoodoo3VV o TTATI Rage Fury MaxxVV.

Se introduce el identificador para la tarjeta de video, que reconoce generalmente de modo automático, por ejemploE

ATI Technologies, Inc, Rage 1G8 Pro Ultra TF (en este caso)

/. *denfcdo de b de  e de >deo

Los usuarios de máquinas PowerPC, y los usuarios de cualquier ordenador con dispositivos múltiples de vídeo, deben especificar el Musid de la tarjeta de vídeo en un formato específico de bus aceptado.

EjemplosE

ISAE1

PCIE0E16E0

SOUSE/iomnuU0,1000000/sbusU0,10001000/SUNL,tcxUG,800000

Para usuarios de configuraciones multitarjeta, esta opción solamente configura una de las tarjetas. La configuración adicional tendrá que hacerse manualmente en el fichero de configuración del servidor X, /etc/X11/XF86Config-4.

Luego se introduce el identificador del bus de la tarjeta de vídeo. En este caso se obvia esta opción debido a que los equipos no cuentan con dispositivos múltiples de video.

1. ndd de e o e de !deo

Típicamente el servidor X autodetecta la cantidad de memoria indicada que tiene su tarjeta de vídeo, pero algunos chips de vídeo integrados (como el Intel i810) tienen poca o nada de memoria de su propiedad, y lo que hacen es ocupar memoria principal del sistema para sus necesidades.

Es aceptable que se deje este parámetro en blanco; sólo si a la tarjeta de vídeo le falta RAM, o si el servidor X tiene problemas al detectar automáticamente la cantidad, es necesario especificar la cantidad de RAM de vídeo.

Luego pide la cantidad de memoria (en Nb) usada por la tarjeta de vídeo. DEBIAN GNU/LINUX

2. &e ?5

Para que el servidor X maneje correctamente el teclado se eligen un conjunto de reglas XNO. Los usuarios de la gran mayoría de los teclados deben escoger TTxfree86VV. Los usuarios de teclados de Sun de tipo 4 y H, sin embargo se deben escoger TTsunVV. Los usuarios avanzados pueden usar cualquier conjunto de reglas XNO definido. Si el paquete xlibs ha sido desempaquetado, se revisa en el directorio /etc/X11/xkb/rules los conjuntos de reglas disponibles. Si no sabe que conjunto de reglas escoger, se selecciona TTxfree86VV.

Se selecciona el conjunto de reglas

Xfree86

3. ;odeo de ecdo

Para que el servidor X maneje correctamente su teclado, se ha de introducir un modelo de teclado. Los modelos disponibles dependen del conjunto de reglas XNO que se este usando.

El teclado PC101 es un teclado tradicional de Estilo IOM PC/AT de 101 teclas muy común por motivos históricos en Estados Unidos. No tiene las teclas de logo o menú. El teclado PC104 es como el modelo PC101, con teclas adicionales. Estas teclas tienen normalmente un símbolo de un logotipo (hay normalmente dos de éstas, entre cada grupo de teclas Ctrl \ Alt) y una tecla de menú. Los modelos PC10G y PC 10H son versiones de los teclados PC101 y PC 104 respectivamente y que pueden encontrarse comúnmente en Europa.

Se selecciona entonces el modelo

PC104

7. ,e=o de ecdo

Para que el servidor X maneje correctamente el teclado, se ha de introducir un diseño de teclado. Los diseños disponibles dependen del conjunto de reglas XNO y modelo de teclado que se haya seleccionado previamente.

Los usuarios avanzados pueden usar cualquier diseño para el que el conjunto de reglas XNO que hayan escogido tenga soporte. Se mira en el directorio /etc/X11/xkb/rules los conjuntos de reglas disponibles, y en el directorio /etc/X11/xkb/symbols los diseños disponibles

DEBIAN GNU/LINUX

Los usuarios de teclados ingleses de EE.UU deberían escoger TTusVV. Los usuarios de teclados preparados para otros países deberían en general introducir su código de país ISO 3166. Por ejemplo Francia utiliza RfrS y España utiliza ResS.

Se selecciona el siguiente modelo de tecladoV

Es

8. >ne de ecdo

Para que el servidor X maneje correctamente el teclado se puede introducir una variante del mismo. Las variantes disponibles dependen de qué conjunto de reglas XNO, modelo y diseño ha seleccionado previamente. Muchos diseños de teclado tienen soporte para una opción en que tratan las teclas RmuertasS (dead keys), que normalmente son teclas como las tildes sin espaciado para acentuar letras, o la diéresis como teclas con espaciado normal, así que si ese es el comportamiento que se prefiere se introduce RnodeadkeysS.

Los usuarios avanzados pueden usar cualquier variante para la que ofrezcan soporte el diseño de XNO escogido. Si el paquete de xlibs ha sido desempaquetado, se puede ver las variantes disponibles en el fichero que corresponde al diseño que ha seleccionado, y que se puede encontrar en el directorio /etc/X11/xkb/symbols

Se selecciona la siguiente variante de teclado

nodeadkeys

9. eccone de ecdo

Para que el servidor X se maneje como el usuario desee el teclado, se pueden introducir secciones de su teclado. Las opciones disponibles dependen de qué conjunto de reglas XNO se han seleccionado previamente. No todas las opciones funcionarán con cada uno de los modelos y diseños de teclado. Por ejemplo, si desea que el Oloq Mayús (Caps Lock) se comporte como una tecla control adicional, puede introducir RctrlEnocapsS; si se quiere cambiar las teclas del Oloq Mayús y el control izquierdo entre ellas puede introducir RctrlEswapcapsS.

Otro ejemplo es el caso de algunas personas que prefieren tener las teclas Meta disponibles como las teclas Alt de su teclado (este es el valor por omisión), mientras que otros prefieren tenerlas en sus teclas Lindows o RlogoS. Si desea usar sus teclas Lindows o logo como teclas Meta, se debe introducir RaltwinEmetaWwinS

En este caso resulta apropiado elegirE DEBIAN GNU/LINUX

altwinEmetaWwin

:. eo de 0n

Para que el interfaz grafico de usuario del sistema x Lindow funcione correctamente es necesario conocer ciertas características del mouse (o cualquier otro dispositivo apuntador, como un trackball).

Es necesario determinar qué puerto (o tipo de conector) usa su ratón. Los puertos serie usan unos conectores en forma de D con 9 o GH pines o patillas), y también se los conoce como DO-9 o DO-GH, respectivamente; el conector del ratón tiene agujeros y el conector en el ordenador tiene pines o patillas. Los puertos PS/G son pequeños conectores redondos (DIN) con 6 pines. De forma alternativa, se puede tener un ratón USO, un ratón bus/Inport (muy antiguos), o estar usando el programa gpm como repetidor. Si se necesita conectar o quitar dispositivos PS/G o bus/Inport, se debe hacer con el computador apagado.

Los puertos del ratón disponibles son los siguientesE

/dev/psaux

/dev/ttyS0

/dev/ttyS1

/dev/ttySG

/dev/ttyS3

/dev/input/mice

/dev/adbmouse

/dev/amigamouse

/dev/atarimouse

/dev/atibm

/dev/sunmouse

/dev/gpmdata

Se selecciona

/dev/psaux

-@. c0n 'e eo decbe e 0n PS/G

ImPS/G

GlidePointPS/G DEBIAN GNU/LINUX

NetmousePS/G

NetScrollPS/G

ThinkingMousePS/G

MouseManPlusPS/G

ExplorerPS/G

Aquí se selecciona la opción que está por defecto

PS/G

La mayoría de los programas en el sistema X Lindows esperan que el ratón tenga 3 botones (izquierdo, derecho y central). Los ratones con sólo G botones pueden emular la presencia de un botón central tratando las pulsaciones simultáneas o arrastres de los botones izquierdo y derecho como eventos del botón central. Esta opción también se puede usar con ratones con 3 o más botones, y el botón central continuará funcionando normalmente.

Se ha de tener en cuenta que esta herramienta de configuración no soporta ratones de más de cinco botones (contando la rueda de desplazamiento como dos botones, uno para RarribaS y otro para RabajoS, y un tercero si la rueda se puede RpulsarS).

A la pregunta cEmular un ratón de 3 botonesd , se respondeE

NO

Los eventos de la rueda de un ratón pueden ser tratados como pulsaciones de botones extra (botones 4 y H). Algunos programas de X tratan los botones 4 y H como eventos de desplazamiento arriba y abajo, haciendo que la rueda funcione como se espera. Sin embargo, esto depende del programa, y puede que no siempre funcione. Además, los ratones exóticos con más de tres botones además de la rueda pueden comportarse de manera extraña con esta opción.

Activar esta opción es inocuo, si el ratón no tiene rueda de desplazamiento.

Se debe tener en cuenta que esta herramienta de configuración no soporta ratones de más de cinco botones (contando la rueda de desplazamiento como dos botones, uno para RarribaS y otro para RabajoS, y un tercero si la rueda se puede RpulsarS)

A la preguntaE cActivar eventos de desplazamiento con la rueda del ratónd Se respondeE

NO

--. *denfcdo de ono

DEBIAN GNU/LINUX

El fichero de configuración del servidor X asocia el monitor a un nombre que se tiene que introducir. Normalmente es el vendedor o la marca del monitor seguido del nombre del modelo, por ejemplo TSony EG00V o TDekk EII0sV.

Se introduce el identificador para el monitor, que usualmente reconoce automáticamente, por ejemploE

DELL EHH1

Si el monitor es una pantalla de cristal líquido (que es el caso prácticamente todos los portátiles), se debería activar esta opción.

Los usuarios de monitores tradicionales de rayos catódicos (CRT) no deberían activar esta opción.

A la pregunta cEs su monitor un dispositivo LCDd Se responde

NO

-/. ;%odo  eeccon  cceAc de ono

Para que el interfaz gráfico de usuario del sistema X Lindow funcione correctamente, han de conocerse ciertas características de su monitor.

Para la opción RsimpleS, solo se necesita saber el tamaño físico del monitor; con eso se darán algunos valores de configuración apropiados para un monitor CRT típico del tamaño correspondiente, pero pueden no ser los óptimos para monitores CRT de buena calidad. (Esta opción está desactivada para usuarios de pantallas LCD, ya que tales pantallas están configuradas para una resolución en particular).

La opción RmedioS presenta una lista de resoluciones y tasas de refresco, como R800Y600 U 8H HzS; se debería escoger el mejor modo que desee usar (y del que sepa que el monitor es capaz de mostrar).

La opción RavanzadoS permite especificar directamente la resolución y otros aspectos.

Se pide escoger un método para seleccionar las características de su monitor. Para el caso en cuestión se selecciona

Médium

-1. &eoc0n $  de efeco

DEBIAN GNU/LINUX

Se escoge la RmejorS resolución y tasa de refresco de la que crea que es capaz el monitor. Cuánto mayores sean, mejores serán. Si se usa un monitor CRT, es perfectamente aceptable que seleccione un modo de vídeo RpeorS que el mejor que tenga el monitor, si se desea. Los usuarios de pantallas LCD también pueden intentarlo, pero sólo si tanto el juego de chips de vídeo como el controlador lo soportan; si tiene dudas, se usa el modo de vídeo recomendado por el fabricante del LCD.

Se pide seleccionar el mejor modo de vídeo de su monitor entre las siguientes opcionesE

10G4YI68 I0 hz

10G4YI68UIHHz

11HGY864UIHHz

1G80Y960UI0Hz

Se selecciona 10G4YI68 I0 hz preferiblemente.

A continuación se pide seleccionar los modos de video que le gustaría que usase el servidor X entre las siguientes opcionesE

19G0Y1440

18H6Y139G

1I9GY1344

1600Y1G00

1G80Y10G4

1G80Y960

11HGY864

En este caso se selecciona 19G0Y1440.

-2. ofnddd de coo

Normalmente son deseables G4 bits de color, pero en tarjetas gráficas con cantidad de limitada de memoria framebuffer, se pueden conseguir mayores resoluciones a expensas de la profundidad de color. Además algunas tarjetas soportan aceleración en 3D sólo para ciertas profundidades. Se recomienda consultar el manual de la tarjeta de video para más información. Se debe observar que en algún hardware de ATI antiguo, como en los chipsets Mach8 (PGAwonder), Mach3G y Mach64 original(RGXS), no se soporta profundidad superior a 8.

DEBIAN GNU/LINUX

(Los así llamados R3G bits de colorS son realmente G4 bits de información de color más8 bits de canal alfa o simplemente rellenos con ceros; el sistema X window puede manejar ambos. Si quiere cualquiera de los dos, se selecciona G4 bits.)

Luego se selecciona la profundidad de color en bits deseada

1

4

8

1H

16

G4

Aquí se selecciona G4 si las características del equipo lo soporta, con el fin de visualizar una intensidad de color óptima.

-3.  de 0do

Es posible personalizar (u omitir completamente) la lista de módulos que el servidor X carga por omisión. Esta opción es para usuarios avanzados. En la gran mayoría de los casos, se deberían activar todos estos módulos.

Los módulos GLCore y glx activan el renderizado OpenGL por software. El módulo dri actíva el soporte en el servidor X de la infraestructura de Renderizado Directo (en inglés, Direct Rendering Infreestructure, DRI).

Se debe tener en cuenta que para que las operaciones de 3D aceleradas por hardware que usen DRI funcionen, el soporte DRI también ha de existir en el núcleo. En la tarjeta de vídeo y en la versión instalada de las bibliotecas Pesa. De otra forma, el servidor simplemente usa renderizado por software.

Los módulos vbe y ddc activan el soporte para las extensioes de Oios PESA (PESA OIOS Extensions) y RData Display ChannelS, respectivamente.

Se selecciona los módulos del servidor XFree86 que deberían cargarse por defecto +)coe

 

,be

,dc

,

B od

Cee$e

+B

*n-@

&ecod

eedo

$e-

>be

Xtt

Aquí se seleccionan todos los que aparecen resaltados, que son los que se encuentran predeterminados.

-7. ecc0n (c"!o de fc"eo de confc0n

La sección archivos del fichero de configuración le dice al servidor de X donde encontrar módulos de servidor, la base de datos de color RGO, y ficheros de fuentes. Esta opción es para usuarios avanzados. En la gran mayoría de los casos debería dejarla activada.

Se debe desactivar esta opción si se quiere escribir una selección propia RFilesS en el fichero de configuración del servidor XFree86. Se puede desear esto si se necesita quitar la referencia al servidor de fuentes locales, añadir una referencia a un servidor de fuentes diferentes o recolocar el orden por defecto de las rutas de fuentes locales.

A la preguntaE cEscribir sección files por defecto en el fichero de configuraciónd Se contesta

NO

-8. ecc0n ,&* de fc"eo de confc0n

La sección DRI del fichero de configuración del servidor X determina los permisos del dispositivo DRI. Esta opción es para usuarios avanzados. En la mayoría de los casos, debería activarla.

Se debe desactivar esta opción si quiere escribir una sección propia RDRIS en el fichero de configuración del servidor XFree86. Puede que se quiera hacerlo para cambiar los privilegios de acceso al puerto DRI.

A la pregunta cEscribir sección DRI predefinida en el fichero de configuraciónd Se escribeE

NO

6.8.6. Arranque del entorno gráfico

La información requerida para instalar las X (entorno gráfico) aparece de la siguiente maneraE Después de realizar la configuración del servidor de ventanas, se ejecuta el siguiente comando para inicializar el entorno gráficoE (6B. Posteriormente se hace clic y se tiene el menú. Se confirma la opción Edit, yes really out. DEBIAN GNU/LINUX

6.8.7. Configuración e instalación de aplicaciones13 En este caso para instalar un paquete se puede utilizarE

dpkg -i paquete.deb

6e n 'ee

O para instalar un grupo de paquetes, podría usarse

tasksel

dselect (complejo)

de

synaptic

gnome-apt

Y Los recomendables

Dado que dselect resulta un poco tedioso aunque puede trabajarse conjuntamente con apt, se utiliza aptitude (se ejecuta el comando del mismo nombre), un paquete gestor de paquetes que instala, elimina, actualiza y descarga automáticamente los que se han indicado previamente, así como sus dependencias, y opcionalmente, recomendaciones y sugerencias (respecto a las relaciones presentadas además de las dependencias).

El proceso a seguir es el siguienteE

• Escoger el método con el que se accedería a APT • Actualizar la lista de paquetes disponibles si se puede • Solicitar que paquetes se desean el sistema (búsquedas y descripciones) • Instalar y actualizar los paquetes deseados • Configurar los que no estén configurados • Desinstalar los no deseadosE En este caso se puede efectuar un filtrado de paquetes

Algunos de los entornos de escritorio que se sugiere instalar por su poco peso, sonE

-. no e deDo6en!on en Escritorio muy configurable, sencillo de usar. Incluye un panel (para arrancar aplicaciones y presentar el estado de funcionamiento), un escritorio (donde se pueden situar los datos y las aplicaciones), un conjunto estándar de aplicaciones y herramientas de escritorio, y un conjunto de convenciones que facilitan la operación y consistencia de las aplicaciones entre sí.

13 Ver anexo de teclado abreviado y opciones útiles a la hora de administrar los paquetes DEBIAN GNU/LINUX

Ilustración 1 Escritorio GNOME

/. 5de Entorno gráfico contemporáneo para estaciones de trabajo Unix. NDE llena la necesidad de un escritorio amigable para estaciones de trabajo Unix, similar a los escritorios de MacOS o Lindows.14

1. ?fce21H Provee una interfaz muy intutiva, agradable, fácil, compatible con GNOME y NDE y totalmente personalizable, carga y ejecuta aplicaciones rápidamente mientras conserva los recursos del sistema El entorno de escritorio se visualiza de la siguiente maneraE

14 http://lists.debian.org/debian-l10n-spanish/2003/03/msg00159.html 15 Algunos flash demos de xfce4.2 pueden visualizarse en http://www.xfce.org/various/flash_demos.html DEBIAN GNU/LINUX

Ilustración 2 Escritorio XFCE

Ilustración 3 Entorno de Ventanas XFCE

DEBIAN GNU/LINUX

6.8.8. Entrada al sistema

Una vez que se inicie el sistema GNU/Linux como escritorio de trabajo para usuarios finales, se arranca el servidor de X y con él se presenta una interfaz gráfica de entrada en la que se debe introducir el login y clave de usuario para poder acceder al mismo.

Tal interfaz era tradicionalmente en entornos Unix conocida como lxdml, y en las versiones de GNOME y NDE ha pasado a llamarse lgdm y lkdml respectivamente.

Las responsabilidades de este gestor gráfico de acceso al sistema son las de permitir que el usuarioE

• Introduzca su identificador y clave de acceso

• Seleccione el idioma de trabajo

• Seleccione la sesión a iniciarE tanto desde gdm como desde kdm, se pueden iniciar distintas sesiones de X, de forma que por ejemplo, con una se arranca GNOME, con otra NDE, con otra un terminal a prueba de fallos e incluso hay sesiones de modo de pruebas con GNOME.

• Configure el aspecto gráfico si es el administrador del sistema.

• Permita la apertura de sesiones en servidores X remotos utilizando el protocolo XDMCP.

Algunas funcionalidades adicionales presentadas sonE

• Entrar en una sesión de forma automática, con lo que el usuario no tiene que escribir su identificador y clave • La posibilidad de presentar menús para poder reiniciar o apagar la máquina • La presentación de íconos asociados a los diferentes usuarios del sistema para minimizar las entradas que debe proporcionar el usuario.

Cada vez se incorporan más funcionalidades gráficas y de interacción con el usuario en dichas pantallas de acceso al sistema, de modo que se ha hecho posible la aparición de temas específicos para los gestores de acceso gráfico.

7.9.9.- +no e ,$ ;ne

El gestor de acceso gráfico de GNOME (el que aplica para el caso en el cual se instaló el escritorio correspondiente) se conoce como GDM y es un gestor que ha tenido un largo proceso de desarrollo. Actualmente dispone de diversas funcionalidades y alternativas interesantes para configurar su estética

Para instalar gdm se ejecutó previamente el comando apt-get install gdm DEBIAN GNU/LINUX

Para inicializar gdm se ejecuta el comando gdm.

Para configurarlo se hace clic derecho en el escritorio y con acciones, se elije configurar, y se ingresa el password de root. Para poder configurar gdm se dispone del programa lgdm-setupl que debe ejecutarse como superusuario (root).

La interfaz que se presenta dispone de las opciones de elegir la sesión y el idioma. también muestra la fecha y hora del sistema, y un logo, es una pantalla sencilla y sobria, pero tiene muchos detalles que pueden ser configurados.

Para activar la nueva interfaz gráfica basada en temas definidos en ficheros XML, es necesario ir a la configuración de gdm y seleccionar el interfaz de inicio gráfico, y en la pestaña lInterfaz de nIicio gráficol el usuario puede seleccionar la interfaz que más le guste.

Resulta útil ejecutar también apt-get install gdm-themes para contar con las librerías requeridas para la ayuda sobre gdm

6.9. INFORMACIÓN SOPORTE EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN

Mientras se esté ejecutando el proceso de instalación resulta importante tener a mano una serie de documentos que facilitan el proceso y ayuda ante eventuales errores o fallas que se puedan llegar a presentar.

Aunque el objetivo de esta investigación pretender ser la principal herramienta en el proceso de instalación, existen una serie de limitaciones técnicas y de conocimientos que hacen que se sugiera tener a mano también otro tipo de informaciónE

° El manual de instalación que se encuentra en la web de Debian httpE//www.es.debian.org/releases/sarge/debian-installer/. Este manual puede descargase en formato .txt, .html. y .pdf.

° Documentación de hardwareE Esta se consigue en la página de Howto de compatibilidad de hardware de Linux en httpE//www.tldp.org/HOLTO/Hardware-HOLTO.html

ó Información relacionada con el hardware de la máquina en que se está realizando la instalaciónE Esta se puede encontrar en los manuales que vienen con cada pieza de hardware, pantalla de configuración de la OIOS, panel de control de Lindows, órdenes del sistema o herramientas de otros sistemas operativos, incluyendo las capturas de pantallas de los gestores de ficheros (información sobre RAM y espacio en disco), y el administrador del sistema.

La siguiente tabla, que ha sido tomada de la página de Debian, contiene la información específica de hardware que es necesaria para la instalaciónE

Ed#e *nfo c0n 'e e odA nece DEBIAN GNU/LINUX

Ed#e *nfo c0n 'e e odA nece

El número de discos que tiene.

Su orden en el sistema.

Si es IDE ó SCSI (la mayoría de ordenadores usan IDE). Discos duros Espacio libre disponible.

Particiones.

Particiones con otros sistemas operativos instalados.

Modelo y fabricante.

Resoluciones soportadas.

Rango de refresco horizontal. Monitor Rango de refresco vertical.

Profundidad de color (número de colores) soportada.

Tamaño de la pantalla.

TipoE serie, PS/G ó USO.

Puerto. Ratón Fabricante.

Número de botones.

Modelo y fabricante. Red Tipo de adaptador.

Modelo y fabricante. Impresora Resoluciones de impresión soportadas.

Modelo y fabricante.

Memoria RAM de vídeo disponible. Tarjeta de vídeo

Resoluciones e intensidad de colores soportadas (deberán contrastarse con las capacidades de su monitor).

Tabla 1 Información Hardware

6.10. ALGUNAS ESPECIFICIDADES DEL PROCESO DE INSTALACIÓN

6.10.1. Configuración de RED

Es necesario conocer desde el administrador de la red todo lo necesario para garantizar el proceso de instalación, especialmente como en casos como el DEBIAN GNU/LINUX desarrollado con esta investigación en el que los paquetes adicionales al sistema -base se descargaron desde la red.

La información básica sobre la red que se necesita es la siguienteE

• Nombre del sistema • Dominio • Máscara de red a usar • Dirección IP y puerta de enlace predeterminada • DNS

Para redes inalámbricas se debe conocerE • El ESSID de la red • La clave de seguridad LEP, cuando sea pertinente

6.10.2. Requisitos mínimos de hardware

Es necesario verificar que se cuenta por lo menos con lo siguiente, dependiendo del tipo de instalación que se vaya a realizar16E

o de nc0n &(; ,co do

Sin escritorio G4 Megabytes 4H0 Megabytes

Con escritorio 64 Megabytes 1 Gigabyte

Servidor 1G8 Megabytes 4 Gigabytes

Tabla 2 Requerimientos de Memoria

Además, se recomienda mínimo Pentium de 100 Mhz para un sistema de escritorio y Pentium II de 300 Mhz para un servidor.

7eesiaes e har(are ese8 ias eenieno e tio e instaai.n:

° e!do endE Con este tipo de instalación se obtiene un perfil de servidor con pocas herramientas e incluyeE un servido FTP, un servidor de Leb, DNS, NIS y POP. Para este tipo de instalación es suficiente contar con 100 MO en disco más un espacio adicional para almacenar datos.

° cooE Este tipo de sistema incluye el sistema X, entornos de escritorios completos, aplicaciones gráficas, sonido, editores de texto, etc. Se requieren G GO o menos.

° onoE Es un tipo de espacio de trabajo bastante limitado que no incluye sistema de ventanas ni sus aplicaciones. Se requiere en promedio 140 MO.

16 La tabla fue tomada de la página de Debian ya citada. DEBIAN GNU/LINUX

° ,eodoE En este tipo de espacio ya se cuenta con todos los paquetes de desarrollo como C, Cmm y Perl. El tamaño en disco es aproximadamente de 800 MO si se desea contar además con otros paquetes.

No obstante, la experiencia dice que siempre será necesario disponer de más espacio para la instalación a fin de evitar tener problemas con la instalación de todos los paquetes que se deseen montar.

6.10.3. Parámetros de arranque

Son los parámetros que Linux utiliza para la asegurar una buena gestión de periféricos. En la mayoría de casos, Debian Sarge autodetecta todos los dispositivos y si se trata de la primera vez en que se está arrancando el sistema lo más recomendable es utilizar los parámetros de arranque predeterminados y de esta manera el sistema funcionará correctamente.

No obstante, pueden llegar a presentarse fallas muy específicas. Para dar solución a estos problemas Debian tiene en su página web una serie de herramientas para darle soluciones, dependiendo del dispositivo que esté presentando problemas.

6.10.4. Preguntas claves

Al finalizar todo el proceso se debería tener la siguiente lista de chequeo para verificar que la instalación se completó satisfactoriamenteE

Aspecto evaluado Cumplimiento Funcionamiento del sistema de arranque Configuración del hardware de red Configuración de la red Detección de la unidad de CD Carga de los módulos del instalador Detección del disco duro Partición del disco Creación de los sistemas de ficheros Montar las particiones Instalación sistema base Instalación gestor de arranque Reiniciación correcta $& I$NAL Instalación paquetes Configuración paquetes Configuración XE4>E4?X4EECD Tabla 3 Lista de chequeo para instalación

6.10.5. Funcionamiento del instalador

Contiene los componentes específicos para realizar cada tarea de la instalación. Lo que hace cada componente es la realización de una tarea, proceso durante el cual va emitiendo mensajes al usuario con preguntas necesarias para la DEBIAN GNU/LINUX instalación. De presentarse errores, el sistema va emitiendo mensajes y tendrá acceso a menús de ayuda o se le mostrarán opciones para darle solución al problema.

En este entorno de instalación el mouse no aparece activo; todo el proceso se realiza con la ayuda del teclado.

+,P779%( L siguiente es una breve descripción de los principales componentes del instaladorE

• ,en6 rinia( 3 ! la lista de componentes que van a aparecer durante el proceso de la instalación. Aquí se selecciona el primer componente para iniciar la instalación.

• %eeionar ioa( 3 ! la lista de idiomas y sus variaciones. El instalador muestra en un mensaje el idioma elegido.

• %eeionar a8s( Muestra una lista de países en donde se puede seleccionar también Colombia, o el país que se quiera.

• %eeionar teao( Muestra la lista de teclados disponible. Para la instalación realizada, se seleccionó el teclado Latinoamericano.

• "etetar har(are( Detecta de manera automática la mayor pare del hardware del sistema, incluyendo tarjetas de red, discos duros y PCMIA

• "etetar +":o( B!" y montar el CD de instalación.

• 7et ( Mediante este paso, configura las conexiones de red.

• so %an( Ousca sistemas de fichero ISO.

• soer ese!o( Muestra una lista de servidores de réplica del archivo de Debian y se selecciona la que se vaya a utilizar para la instalación de los paquetes. Se selecciona la del país más cercano a fin de acelerar la instalación. Todas las réplicas son iguales.

• +he;er +:o( > " que el CD-Rom no esté dañado y sirva para realizar la instalación.

• #o/en( D  " sistemas con poca memoria y elimina partes innecesarias del Debian installer.

• 2nna( Instala paquetes descargados del servidor espejo escogido o desde el CD-Rom.

• Partan( Permite particionar discos, crear sistemas de ficheros y añadirlos al punto de montaje.

• 2utoart;it( Particiona el disco de acuerdo con especificaciones particulares hechas por el usuario

DEBIAN GNU/LINUX

• Parton ( Muestra la lista de particiones y crea sistemas de ficheros en las particiones que se seleccionen

• #/ ( Muestra la configuración del gestor de volúmenes lógicos

• nstaaor *ase( Instala los paquetes básicos necesarios para que el equipo funcione con Linux cuando se reinicie.

• s:ro*er( D  " los sistemas operativos instalados. Emite un informe, de tal manera que abre la posibilidad da agregar estos sistemas operativos al menú de inicio del gestor de arranque.

• nstaaor Boot oaor( I!# un gestor de arranque en el disco duro.

• Base:on i( *" preguntas para configurar los paquetes del sistema base según lo prefiera el usuario.

• %he( Permite ejecutar el intérpretes de ordenes desde el menú o por consola.

• Bureorter( Permite que el usuario almacene información en discos removibles cuando haya problemas.

6.10.6. Arranque del Sistema Debian

Inicialmente, se enciende el computador y lo que debiera aparecer es un imagen en la cual se puede seleccionar el sistema operativo desde el cual se quiere arrancar.

Si el sistema no arrancar, se debe usar el medio original de instalación o insertar el disco de arranque, según lo vaya pidiendo el equipo.

Así como en la fase anterior la guía era el instalador de Debian, en esta parte la guía es la aplicación ! ?"/

Otros puntos importantes a tener en cuenta sonE

 /"= !% !( E! la misma cuenta root. La contraseña debe ser por lo menos de seis caracteres, cumpliendo todas las condiciones para que sea segura

  "=   ! "  ( E! la cuenta con que normalmente se accede al sistema y debe ser diferente a la del superusuario.

" /"=  &&&( Este se utiliza cuando se los paquetes de Debian se van a descargar desde Internet, utilizando módem. Para el caso de redes como la de la Facultad no es necesario hacer este tipo de configuración porque la red opera con tarjeta y no con módem. El programa que sirve para configurar es

ERROR: stackunderflow OFFENDING COMMAND: ~ STACK: