Caracterización Y Eficiencia Técnica De Los Vinos Con Indicaciones Geográficas Protegidas En España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 Los Vinos de la Tierra: Caracterización y eficiencia técnica de los vinos con Indicaciones Geográficas Protegidas en España F. Vidal1, J.T. Pastor2, J. Aparicio2 y D.B. López1 1 Dpto. Economía Agroambiental, I.C. y E.G.I. Universidad Miguel Hernández. 2 Centro de Investigación Operativa (CIO). Universidad Miguel Hernández. Palabras clave: DEA, escala, producción, superficie, viticultores, comercialización. Resumen: Las diferentes modificaciones de la Organización Común de Mercado del vino han establecido que en lo referente al concepto de vinos de calidad de la Unión Europea, el sistema se basará en vinos con Denominaciones de Origen Protegida (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). En nuestro país, el término tradicional utilizado para indicar que un vino se acoge a una IGP es el de “Vino de la Tierra”. España cuenta, según los últimos datos, con 43 IGP, siendo Andalucía, con cerca del cuarenta por ciento de ellas, la Comunidad Autónoma con mayor presencia de este tipo de vinos. Para cada IGP se ha recogido información relativa a variables físicas en la campaña 2008/2009, única disponible. Se ha descartado del análisis aquellas IGP que no han aportado dicha información al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, o lo han hecho de manera parcial. Esto hace que la muestra final con la que se ha trabajado sea de 29 Vinos de la Tierra. Tras realizar una breve caracterización de las mismas, se analizará su eficiencia técnica utilizando el Data Envelopment Analysis (DEA), empleando tanto un modelo de rendimientos constantes a escala (CCR) como otro de rendimientos variables a escala (BCC), ambos con orientación output. También se analiza el efecto escala comparando ambos modelos. INTRODUCCIÓN El Reglamento (CE) Nº 479/2008 del Consejo, de 29 de abril, establecía la nueva Organización Común de Mercado (OCM) del sector vitivinícola, modificando sustancialmente la estructura de la anterior OCM. Sin entrar en profundidad en dichos cambios, si que conviene señalar, en relación con la temática de este trabajo, que el concepto de vinos de calidad de la UE pasa a sustentarse en vinos con Denominaciones de Origen Protegida (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) que vienen a sustituir, respectivamente, a los Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (VCPRD) y a los Vinos de Mesa con derecho a la mención Vinos de la Tierra. Aunque este reglamento está derogado, por el Reglamento (CE) 491/2009, su contenido se mantiene vigente, al haber quedado incluido en el Reglamento (CE) 1234/2008, que regula la OCM única para todo el sector agrícola, donde queda integrada la vitivinícola. Las principales características de los vinos con IGP serían las siguientes: ! Posee una calidad, reputación u otras características específicas atribuibles a su origen geográfico. ! Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica. ! Su elaboración tiene lugar en el área geográfica. ! Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinífera y otras especies del género Vitis 174 ECONOMÍA Actualmente, el término tradicional utilizado para indicar que un vino se acoge a una IGP, es el de “Vino de la Tierra”, que según la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino (BOE 11-07-2003), lo definiría como el que ha sido delimitado teniendo en cuenta unas determinadas condiciones ambientales y de cultivo que puedan conferir a los vinos características específicas. Según los últimos datos disponibles por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM, 2011), existían en España, a 17 de febrero de 2011, un total de 43 Vinos de la Tierra. Andalucía, con casi un cuarenta por ciento (37,6%), es la Comunidad Autónoma (CC.AA.) con el mayor número de ellos, seguida por Baleares (14%), Aragón (11,6%) y Galicia y Murcia (7% cada una de ellas). El comercio dirigido al mercado interior en este tipo de vinos representa algo más de la mitad del volumen de vino total comercializado (54,1%), destacando los Vinos de la Tierra de Castilla, que constituyen el 64,8% de la comercialización total, seguidos por Vinos de la Tierra de Extremadura, con el 24,5%. Los Vinos de la Tierra en España ocupan una superficie apta de 606.652 hectáreas, agrupando a 59.569 viticultores y 682 bodegas. Destacar, de nuevo, la IGP Castilla, al suponer más del ochenta y cinco por ciento del total de superficie, del noventa y cinco por ciento de los viticultores o del cuarenta por ciento de las bodegas. Por tipos de vinos, destaca el vino tinto, el cual representa las tres cuartas partes del volumen de vino total comercializado (76,3%), seguido por el vino blanco (19,6%) y vino rosado (4,2%). La UE constituye el destino principal del comercio exterior, con el 72,9%, muy por encima del resto de Europa no UE (4,7%) y Japón, con el 8,8%. El objetivo principal del trabajo es analizar la eficiencia de los Vinos de la Tierra españoles, para lo cual se recurrirá a la última información publicada por el MARM. Señalar que dicha información se ha elaborado con los datos suministrados por la diferentes CC.AA., pero que no son completos, ya que no todas los han aportado, y tampoco se incluyen las IGP constituidas con posterioridad a la campaña 2008/2009. Por ejemplo, los datos de las IGP de Aragón y Navarra no están disponibles. MATERIAL Y MÉTODOS Para el análisis de la eficiencia técnica se recurre al Data Envelopment Analysis (DEA), herramienta de estimación basada en la resolución de problemas de programación matemática, habitualmente lineales, uno para cada unidad de la muestra que se desea evaluar. Son, por tanto, modelos deterministas y no paramétricos, que resuelven el problema del multi-ratio de forma objetiva, ya que es el propio modelo matemático el que se encarga de asignar pesos a los distintos outputs e inputs cada vez que se evalúa una unidad. En nuestro caso, se empleará tanto un modelo de rendimientos constantes a escala (CCR) como un modelo de rendimientos variables a escala (BCC), ambos con una orientación output (Charnes et al., 1978; Banker et al. 1984). La comparación de ambos modelos nos permitirá adicionalmente obtener la eficiencia de escala de dichas unidades. En la elección de los inputs para cada IGP, se ha optado por: 1) Superficie, expresada en hectáreas, que nos indica su dimensión física; 2) el Número de Viticultores y 3) el Número de Bodegas. En cuanto a los outputs, se han empleado: 1) el Nivel de Producción, expresado en hectolitros y 2) Volumen Comercializado por cada IGP (también expresado en hectolitros). De las 43 IGP existentes a fecha febrero de 2011, algunas no existían en la campaña 2008/2009, únicos datos sobre este tipo de vino existentes en el MARM. Otras no han aportado los datos de inputs y output anteriores, lo que nos lleva a una muestra final de 29 IGP (MARM, 2011). 175 ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el caso de rendimientos constantes a escala (CCR), cuatro de los vinos de la tierra se muestran como eficientes (Tabla 1): Bailén, Desierto de Almería, Laujar- Alpujarra e Illes Balears. Una primera consecuencia que podemos extraer es la mayor eficiencia de los vinos andaluces. Otra sería que, por lo general, las IGP con mayor superficie son más eficientes en este modelo. Sin embargo, no existe una relación clara entre la mayor o menor eficiencia y el número de viticultores o de bodegas. Tampoco destacan como más eficientes aquellos vinos de la tierra con una mayor orientación exportadora. Cuando se consideran rendimientos variables a escala (BCC) a las cuatro IGP eficientes anteriores, se les añaden ocho nuevas: Cádiz, El Terrerazo, Córdoba, Castilla, Altiplano de Sierra Nevada, Campo de Cartagena, Los Palacios y Villaviciosa de Córdoba (Tabla 1). De nuevo señalar la importante presencia de vinos de Andalucía, así como la mayor eficiencia de aquellas IGP de mayor tamaño. En este caso, además, entre las IGP más eficientes sí se encuentran aquellas con un mayor peso del mercado exterior dentro de su volumen comercializado. También se ha analizado la eficiencia de escala asociada a los modelos evaluados (Tabla 1). En este caso, cinco IGP se muestran como eficientes de escala; lógicamente las cuatro que lo eran para el modelo de rendimientos constantes, a las que se añade la IGP vinos Isla de Menorca (altamente ineficiente en los dos modelos anteriores). Entre las más ineficientes de escala aparecen, en gran medida, aquellas IGP de menor tamaño. Puede apreciarse que los retornos de escala variables son los predominantes entre las IGP analizadas, al contrario de lo que se ha podido constatar en el caso de las DOP de nuestro país (Pastor et al., 2010), donde los retornos a escala constantes eran los más usuales. Esto quizás sea debido a la menor dimensión y juventud (lo que supondría una menor presencia en los mercados) de los vinos amparados por las IGP. Por último, señalar que la mayor de las IGP españolas, Castilla, no es eficiente en el caso de considerar rendimientos constantes a escala, con un índice de eficiencia de 1,40 (mejor, eso sí, que la media de las IGP, que es ciertamente elevada 4,26), mientras que si se consideran rendimientos variables a escala sí que se encuentra entre el grupo de las eficientes. Esto es así, ya que ninguna IGP domina a Castilla en outputs (producción y comercialización). Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Proyecto MTM2009-10479 y por la Generalitat Valenciana a través del proyecto ACOMP/2011/115. Referencias Banker, R. D., Charnes, A.