PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE SOMONDOCO

Presentado por: JOSE DEMETRIO GALVIS HERNANDEZ Coordinador Regional de las Provincias de Oriente, Neira, Marquez y Lengupá

Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, junio de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

II. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -ODM.

2.1- Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 2.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3- Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4- Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 2.5- Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6- Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades 2.7- Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8- Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

IIl. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

IV.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

V.- PLAN DE ACCIÓN MUN ICIPAL

5.1- Identificación y procesamiento de problemas 5.2- Formulación de acciones de desarrollo 5.3- Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

Vl.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ANEXOS: 1- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 2- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 3-Ficha técnica del taller 4- Recibido de notas y otros 5-Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

2

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE SOMONDOCO

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

El propósito de este documento es presentar la “Agenda de Desarrollo del Milenio del Municipio de Somondoco” que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene los proyectos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas – ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de Colombia, los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, la caracterización en relación con los ODM; y Plan de Acción Municipal y las recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del

3 Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales son:

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas universales:

Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario. Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):

Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993) Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad) Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Metas Universales:

Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales (2015):

Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

4 OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal:

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas Nacionales:

Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.

Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta universal:

Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas nacionales:

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta Universal: Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

5 Mestas Nacionales:

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Mestas Universales:

Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas Nacionales:

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad. Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas universales:

Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.

Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

6

Metas Nacionales:

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton. Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano. Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa. Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza. Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

7 Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tienen las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuenta las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

8

III CARACTERIZACIÓN

MUNICIPIO DE SOMONDOCO

3.1 Generalidades: El municipio de Somondoco se ubica en el Valle de departamento de Boyacá, cuenta con 5.868 Hectáreas de extensión, el territorio posee en su mayor ía clima medio y en las partes altas también contiene áreas frías y terrenos de páramos. Esta variedad de climas permite a los habitantes de Somondoco planificar sus actividades de agricultura tecnificada, ganadería semiestabulada, especies menores, artesanías, ecoturismo, agricultura orgánica apoyados en capacitación de calidad para los adultos y los jóvenes.

3.2 Limites: Somondoco limita al norte con y , por el sur con Almeida, por el oriente con y Almeida, y por el occidente con Guayatá. La temperatura de la localidad oscila entre 18 y 22 grados. Su distancia desde la capital del departamento es de 131 Km2, y la altura sobre el nivel del mar en el casco urbano es de 1670 m.

3.3 División político administrativa: La división político administrativa del municipio lo divide en las siguientes veredas: Barreras, Bohórquez, Boya I, Boya IICabreras, Canos, Cobavita, Cucuavaca, Guaduas, Pancuba, Resguardo, Richa, Sabaneta, San Antonio, San Sebastián, Zarzal y Centro Urbano.

3.4 Actividad económica

3.4.1 Uso de la tierra: La tierra de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial tiene una extensión de 5.868 hectáreas de las cuales 29 son ocupadas por el casco urbano y 5.839 son rurales. El área rural es a su vez ocupada por los siguientes usos: 479 hectáreas en agricultura, 4.923 hectáreas en pastos naturales, 334.05 hectáreas en bosque natural, en bosque plantado se encuentran 101.69 hectáreas; sin embargo de acuerdo con la clasificación agrológica se encuentra que existen 1.091 hectáreas en suelos tipo III aptos para la agricultura intensiva, 1225 hectáreas de suelos tipo IV aptos para agricultura manual y uso pecuario, 326.1 hectáreas en suelos tipo VI aptos para agricultura manual restringida, 1.996 hectáreas en suelos tipo VII aptos para bosques productores protectores y 1.228 hectáreas en suelos tipo VIII aptos para bosques protectores exclusivamente.

En este sentido el uso que se le está dando al suelo no es sostenible ya que se está subutilizando un área apta para agricultura que podría ser en total de 2.647 hectáreas y solo se usan 479 hectáreas en este renglón. En bosques naturales- protectores-productores y bosques productores debía haber 1.228 hectáreas y hoy solo existen 334.05. En bosques protectores productores debía haber 1.481 9 hectáreas y hoy solo existen 101 hectáreas. En pastos donde solo deberían a lo sumo existir 1.224 hectáreas hoy existen 4.923 hectáreas, es decir que los potreros invadieron los terrenos que eran para protección, producción de madera y agricultura.

Además de las actividades agropecuarias; somondoco cuenta con un alto potencial turístico, basado en sitios naturales como el cerro de Santo Cristo de Somondoco, la cueva de los Mohanes; la Cascada de peñas blancas en la vereda de Cucuavaca y Resguardo, la laguna de Chicoral en San Sebastián. El turismo se puede complementar con una producción artesanal que aprovecha los recursos existentes en el municipio. Los productos que mas generan excedentes para comercializar son el tomate que se comercializa en el mercado regional de Guateque y en la ciudad de Bogotá, la caña miel se comercializa a nivel local y otros cultivos como: La yuca, el maíz, el fríjol y el plátano son básicamente de autoconsumo. El café es comercializado en su totalidad en Guayatá a través de la Federación de Cafeteros.

Adicionales a los cultivos anteriores se encuentran cultivos que posee el agricultor destinado al sustento diario tales como arracacha, guatilla, auyama y hortalizas las cuales pueden sumar un área de 30 hectáreas.

3.4.2 Actividad pecuaria: Existe áreas de pastos y rastrojos donde se mantienen aproximadamente 3.464 cabezas de ganado que ocupan 4.923 hectáreas es decir aproximadamente 1.4 hectáreas por animal. El tipo de explotación corresponde a un 10% del ganado en ceba integral, predominando el cruce de mestizo por cebú y un 90% en doble propósito (producción de carne y leche); de este un 40% es mestizo por cebú y un 60% mestizo por normando y de otras razas.

El ganado en pie se comercializa a baja escala localmente (10%) y el resto en las plazas de ferias de Guateque y Guayatá principalmente. Desde 1.998 el municipio viene adelantando un programa de mejoramiento genético a través de inseminación artificial tendiente al doble propósito. Se han obtenido en este periodo 682 ejemplares por este método.

También se explota el ganado porcino: 782 menores de 6 meses de edad, 225 mayores de 6 meses, para un total de 1007 animales. La rentabilidad es de 13%. Otras especies presentes en el municipio son: 170 caballares, 36 mulares, 15 asnales, 280 conejos, 42 ovinos y 28 caprinos.

Existen unas 4700 aves de postura explotadas a nivel casero, cuya rentabilidad es del 16% aproximadamente y 8200 aves de engorde por parte de los pequeños productores, su rentabilidad es del 8% aproximadamente. La comercialización se hace a nivel local en un 80%, lo demás es de autoconsumo

10 11 3.4.3 Piscicultura: Se cuenta con 25 estanques acuícolas, propiedad de productores, con una superficie total de espejo de agua de 4000 metros cuadrados. Son dedicados exclusivamente al cultivo de mojarra roja, con una producción de 9.5 toneladas año. La rentabilidad promedio es del 8% y la mejor manera de mejorarla es combinándola con el servicio de restaurante.

Para fortalecer en alguna forma el sector primario de la producción se creo el Fondo Agropecuario, el cual actualmente ofrece a los productores los servicios de inseminación artificial y la venta de algunos insumos agropecuarios a precios cómodos a los productores.

3.4.4 Minería: Se encuentra una mina de esmeraldas en explotación (se desconoce si tiene licencia ambiental) en la vereda Boya Segundo, una recebera en Boya II tecnificada y dos receberas explotadas en forma artesanal.

3.4.5 Bosque Cultivado: Existen pequeños bosques plantados con el apoyo de ISA y de la Corporación Autónoma Regional de . Estas se encuentran en las veredas de Sabanetas, Cucuavaca, Cobavita, San Sebastián y demás veredas en áreas a menor escala. Las especies sembradas son pinos en un 85% y eucaliptos 15%.

3.4.6 Sector Manufacturero: En el se encuentran actividades de pirotecnia que beneficia a 5 familias, Así mismo existen panaderías donde se producen pan de yuca, pan de maíz y de trigo, sagú y producción de chicharrones de cuajada. En el sector rural se producen quesos y cuajada. Existen cuatro ebanisterías en el sector urbano y una en el sector rural, además una talabartería en la vereda de Canos.

3.4.7 Sector Terciario: Aquí se encuentran las actividades como comercio 25 aproximadamente, restaurantes 6, vehículos de transporte público 18 (carece de organización y legalización). La función pública aporta empleos, así como el sector financiero con el Banco Agrario que aporta 3 empleos.

3.5 Medio ambiente: El uso de los recursos naturales en Somondoco no ha sido sostenible pues se intervino el área apta para protección en un 73% y se convirtió el área de bosques protectores en potreros. La disminución del área de protección ha disminuido los caudales de las cuencas hidrográficas y de paso ha perjudicado el hábitat de la fauna (roedores, aves, reptiles, insectos, anfibios). En bosques protectores productores debía haber 1.481 hectáreas y hoy solo existen 101 hectáreas. En pastos donde deberían a lo sumo existir 1.224 hectáreas hoy existen 4.923 hectáreas, es decir que los potreros invadieron los terrenos para protección, para producción de madera y para agricultura1.

1 Plan de desarrollo municipal 2.004 -2.007

12

lV ANALISIS DE LINEAS BASE

Este capítulo incluye el análisis de los principales indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, así:

Estimaciones de Población por Zona y Sexo. Año 2004

MUNICIPIO DE SOMONDOCO

85,20

90

80 60,51 70 50,49 49,51 60

50

40 22,07 14,80 30 10,95 6,48 20

Porcentaje de Población Porcentaje 10

0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población Población: 6697 hab.

Fuente: DANE 2004. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993

Según las proyecciones realizadas por el DANE; con base en el censo de 1.993, la población del municipio para el año 2.004, es de 6.697 habitantes, una baja concentración en el área urbana 14.8%; frente a un 85.2% en el área rural, con una ligera mayoría de hombres; 50.49%, distribución típica de la mayoría de municipios de similar tamaño en el departamento.

4.1 Indicadores de pobreza: para determinar el grado de pobreza en el municipio se tomaron como base: el nivel de ingresos según sisben, el índice de necesidades básicas (NBI) y el índice de condiciones de vida (ICV).

4.1.1 La pobreza desde el punto de vista ingresos: Desde el punto de vista de ingreso la pobreza se define como un ingreso inadecuadamente bajo, y se dice que un individuo es pobre si carece de un mínimo razonable de ingreso que le permita subsistir (pobreza extrema) o llevar una vida digna en el caso de la pobrezai.

13 OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA (INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*) ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA ORIENTE PROVINCIA ORIENTE

LA CAPILLA 93,81 ALMEIDA 82,24

CHIVOR 90,78 CHIVOR 80,58

ALMEIDA 90,65 78,95

SUTATENZA 89,48 SUTATENZA 75,63

SOMONDOCO 88,27 SOMONDOCO 74,82

GUAYATÁ 86,81 TENZA 71,18

TENZA 85,35 GUAYATÁ 70,91

GUATEQUE 73,69 GUATEQUE 47,65

DEPARTAMENTO 72,50 DEPARTAMENTO 41,5

NACIÓN 52,4 NACIÓN 17,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 PORCENTAJE PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP La ONU, clasifica como pobres a las personas que devengan menos de dos dólares (ppa)2 diarios y en extrema pobreza a quienes devengan menos de un dólar diario; es decir menos de 224.370 y 90.710 pesos mensuales respectivamente. Según esta clasificación y con base en el sisben, el 88.27% de los hogares de Somondoco viven en condiciones de pobreza y el 74.82% en extrema pobreza, indicadores superiores a los registrados en los niveles departamental y nacional. De los municipios de la provincia como muestra la gráfica, éste se ubica en un nivel medio tanto de pobreza como de extrema pobreza. La meta ODM, es reducir a un 30% el porcentaje de hogares que viven en pobreza y al 12% los que viven en extrema pobreza desde el punto de vista ingresos. La meta ODM, es reducir al 28% los niveles de pobreza y al 8.8% la pobreza extrema.

4.2.2 Índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI): establece cinco condiciones para que un hogar sea clasificado como pobre y basta con que presente al menos una de estas: Vivienda inadecuada, Hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se define un hogar en condiciones de indigencia por NBI, si posee al menos dos de éstas características. Este indicador entre más cercano sea a cero es más favorableii.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA ORIENTE - AÑO 2004

ALMEIDA 46,9

CHIVOR 46,3

SOMONDOCO 43,6

SUTATENZA 39,0

LA CAPILLA 34,6

GUAYATÁ 32,4 Municipios

TENZA 29,8

GUATEQUE 25,3

DEPARTAMENTO 39,3

NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Cálculo con información del Censo 1993

14 El indicador de NBI; muestra que el 43.6% de los hogares del municipio tienen al menos una necesidad básica por satisfacer; presenta un nivel de pobreza superior al Departamento e inferior a la Nación, (según este indicador); mientras a nivel regional su NBI, es mejor que Almeida y Chivor pero muestra una mayor pobreza frente a Sutatenza, la capilla, Guayatá, Tenza y Guateque. La meta ODM. es reducir a un 10% el NBI, durante los próximos 9 años.

4.3.3 Índice de Condiciones de Vida: es un indicador multidimencional que integra en una sola medida las variables de calidad de la vivienda como indicador de riqueza física, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva, la educación como medida de capital humano individual y el tamaño y composición del hogar como capital social básico. Para Amartya Sen es importante que las personas dirijan su vida con libertad y considera la pobreza como una falla en la “capacidad técnica” para lograr un estándar de vida lo que origina privación y exclusión social. La riqueza no se mide por la posibilidad de poseer un gran acervo de bienes sino por la capacidad efectiva de disfrutarlos individual y colectivamente en una sociedad libreiii.

Para mejorar las condiciones de vida, el desarrollo humano le apuesta a la acumulación de potencialidades individuales a través del mejoramiento en los ingresos y la cobertura y calidad los servicios de salud, educación, vivienda, servicios públicos y la composición del núcleo familiar.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

El índice de condiciones de vida (ICV) muestra un comportamiento positivo durante los últimos diez años al pasar de un 48.6% a un 60.5% en el 2003; ubicarse por debajo de la línea roja en la grafica; significa que las condiciones de vida del municipio no superan el mínimo establecido en la constitución de 1.991 que es del 67%; y tampoco alcanza el índice de condiciones de vida promedio del nivel nacional. En el contexto provincial se ubica como el tercer municipio más pobre en condiciones de vida después de Almeida y Sutatenza, pero en desventaja con los demás de la provincia. La meta ODM es alcanzar un ICV del 85% al 2.015iv.

15 Según el informe del Departamento nacional de Planeación y el Programa Nacional de Desarrollo Humano v“Los municipios Colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio”, 1.997-2.003 a nivel nacional la mayor parte de los departamentos tenia en 2.001 niveles de desarrollo inferiores a los alcanzados en 1.997; sin embargo entre el 2.000 y 2.003 el ICV para el total del país muestra un crecimiento de tres puntos, la única región perdedora fue la pacifica; mientras la ganadora fue la oriental de la cual hace parte Boyacá, este aumento siete puntos en ICV pero disminuyó diez puntos porcentuales en su participación en el PIB, para alcanzar 54% en el 2.000; caída que se compensa con la mejora en los factores de capital humano; educación y salud.

Comparado el ICV con el mínimo constitucional 67%, todas las regiones lo cumplen a acepción de la pacifica; sin embargo al desagregar por zonas, todas las áreas rurales están por debajo del mínimo constitucional confirmando así que los niveles de pobreza se concentran especialmente en las áreas rurales, aspecto que afecta a Boyacá y a la gran mayoría de sus municipios por tratarse de un departamento eminentemente rural.

4.2 Universalización de la educación: es indudable el papel central de la educación en la determinación de la productividad, el crecimiento económico y la potenciación de capacidades humanas; mejora la salud, la nutrición, permite inculcar mas fácilmente valores y normas sociales, preservar mantener y transmitir valores culturales al tiempo que amplia las oportunidades y posibilidades de elección de las personas; dotándolas de un mayor grado de libertad.

4.2.1 Cobertura bruta en educación básica primaria: este indicador permite determinar el porcentaje de población que está matriculada en educación básica primaria, respecto a la población entre 7 y 11 años; edad establecida para ese nivel de educación y de esta forma conocer el porcentaje de extraedad que corresponde a la población matriculada en primaria en edades diferentes al rango de los 7 a 11 años. A pesar que el ODM. a nivel mundial plantea la universalización de la educación primaria; a nivel nacional las metas se establecen para la educación básica (preescolar, primaria, secundaria y media) en razón a que la cobertura en primaria para el año 2.005 se aproxima ya al 100%.

16 OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal OBJETIVO No. 2 Lograr la Educación Primaria Universal

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005

160,0 120,0

139,1 104,7 140,0 135,04 98,18 100,0 89,3 86,92 120,0 111 112 80,0 100,0 96 96

80,0 60,0 COBERTURA 60,0 COBERTURA 40,0 40,0

20,0 20,0 0,0 0,0 SOMONDOCO BOYACA COLOMBIA SOMONDOCO BOYACA 2004 2005 2004 2005 Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá. Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá.

La tasa de cobertura bruta en educación básica primaria 139.1% y 135.04% que presenta el municipio de Somondoco para los años 2.004 y 2.005 respectivamente, son superiores a las tasas departamentales y nacionales para este indicador, se explica principalmente por la extraedad debido a lo distantes, dificultades de acceso y costos de transporte a las instituciones educativas en el sector rural, poca importancia al nivel preescolar lo que demora el ingreso de los menores al sistema educativo.

4.2.2 Cobertura neta en educación básica primaria: La cobertura neta en educación básica primaria muestra el porcentaje de alumnos matriculados en primaria con edades entre los 7 y 11 años; edad reglamentaria. La cobertura de 104.7% en 2.004 y 98.18% en el 2.005 que muestra el municipio; supera los indicadores departamentales; 89.3% y 86.92% en los mismos periodos. La meta municipal ODM. es 100% durante los próximos 9 años.

4.2.3 Cobertura bruta en educación básica secundaria: determina el porcentaje de población que está matriculada en educación básica secundaria en relación a la población entre 12 y 15 años; permite identificar la población en extraedad; (edad diferente al rango de los 12 a 15 años).

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005

120,0 160,0

97,1 96,30 140,0 135,39 100,0 130,0

120,0 80,0

100,0 85 86 60,0 56,2 57,15

80,0 75 77 COBERTURA

40,0 COBERTURA 60,0

20,0 40,0

20,0 0,0 SOMONDOCO BOYACA 0,0 2004 2005 SOMONDOCO BOYACA COLOMBIA 2004 2005

Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá. Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá.

Las coberturas brutas en educación básica secundaria 130% y 135.39% de los años 2.004 y 2.005 en el municipio de Somondoco, son superiores a los indicadores departamental y nacional en los mismos periodos, resultando una cobertura alta y similar a la cobertura bruta en primaria que alcanzaba el 139.1% y 135.04% respectivamente.

4.2.4 Cobertura neta en educación básica secundaria: este indicador muestra el porcentaje de población que está matriculada en la edad reglamentaria para este nivel;(12 a 15 años). Las coberturas 97.1% y 96.3% en los años 2.004 y

17 2.005, son superiores a las tasas que presentan el departamento y la nación en estos periodos; realidad que ha sido avalada por los asistentes al taller municipal y que atribuyen principalmente a la presencia que hacen dos instituciones de educación básica secundaria (una normal) ubicadas estratégicamente que lo convierten en receptor de población estudiantil de otros municipios. La meta ODM. para educación básica secundaria es lograr una cobertura del 100% durante los próximos 9 años.

4.2.4 Cobertura bruta en educación media: determina el porcentaje de población que está matriculada en educación media respecto a la población del municipio en edades de 16 y 17 años.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005

90,0 200,0 181,0 79,3 180,0 80,0

160,0 70,0 145,69 140,0 60,0 56,90 120,0 50,0 100,0 40,0

80,0 COBERTURA COBERTURA 65 60 63 62 30,0 26,97 60,0 25,6 40,0 20,0 20,0 10,0 0,0 0,0 SOMONDOCO BOYACA COLOMBIA SOMONDOCO BOYACA 2004 2005 2004 2005 Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá. Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá. La cobertura bruta en educación media 181% en 2.004 y 145.69% en 2.005 significa que el numero de estudiantes matriculados en educación media supera ampliamente la población del municipio en edades de 16 y 17 años. Estos indicadores triplican las tasas nacional y departamental en 2.004 y en 2.005 las superan en más del doble. Las causas son similares a las del nivel de secundaria.

4.2.6 Cobertura neta en educación media: determina el porcentaje de alumnos matriculados que se encuentran en edad reglamentaria para este nivel; (16-17 años). Este indicador 79.3% en 2.004 y 56.9% en 2.005 presenta un considerable descenso respecto a la cobertura bruta; sin embargo es muy superior al nivel nacional 35.3% en 2.003 y del nivel departamental 26.97% en 2.005. Llama la atención la caída de un 22.4% entre 2.004 y 2.005 lo que significa que de cada 100 niños que ingresan al sistema educativo 79 jóvenes en edades de 16 y 17 años terminan el grado 11 de educación en 2.004, mientras en 2.005 solo lo hacen 57. La meta ODM, es alcanzar el 100% durante los próximos 9 años.

4.2.7 Tasa de extraedad: tiene como fin identificar la población matriculada dentro de la edad reglamentaria para cada nivel de educación; se calcula tomando el número de alumnos en extraedad por nivel respecto al número de alumnos matriculados por nivel por 100.

18 OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD TASA DE DESERCIÓN MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004 / 2005 MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2004

70,00 8,00 7,14 60,95 7,00 6,56 60,00 56,19

6,00 5,74 50,00 5,38 5,07 5,00 40,00 4,00 28,88 3,12 30,00 27,30 25,32 3,00

COBERTURA 24,67 TASADEDESERCIÓN

20,00 2,00

10,00 1,00

0,00 0,00 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA SOMONDOCO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2004 2005

Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá. Fuente: Resolución 166 de 2003. Secretaría de Educación de Boyacá.

Las tasas de extraedad como se observa van en escenso a medida que aumenta el nivel educativo al pasar de 27.3% en primaria a 28.88% en secundaria y elevarse considerablemente a 60.95% en educación media, significa que más de la mitad de los estudiantes de los grados 10 y 11 tienen edades que no corresponden a ese nivel de educación; debido al comienzo tardío del pre-escolar, abandono temporal o repitencia que a nivel nacional es de 6%, a nivel departamental 4.57% y a nivel municipal 2.45%. La meta ODM. municipal es reducir la tasa de extraedad a: 2% en primaria y secundaria y a 20% en media.

4.2.8 Tasa de analfabetismo: la definición clásica de analfabeta funcional lo señala como el individuo que no sabe leer ni escribir y mide el porcentaje de personas mayor de 15 años que no sabe escribir ni leer. Se calcula tomando el número de personas analfabetas mayor de 15 años sobre el total de personas mayores de 15 años, sin embargo; hoy resulta analfabeta la persona que sabe descifrar los signos alfabéticos y crear palabras y esas palabras ligarlas con palabras sucesivas, sin embargo el grueso de la lectura es obligada o de esparcimiento, no disciplinada y sin el propósito de ampliar el horizonte de conocimientos. Si se tuviera en cuenta este último criterio el índice de analfabetismo funcional del nivel nacional 15.5% del 2.003, se incrementaría considerablemente por cuanto es característica predominante en los habitantes del área rural en el departamento de Boyacá. La tasa municipal se desconoce, sin embargo se estableció una meta del 1% para el año 2.015.

4.2.9 Tasa de deserción: corresponde al porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan los estudios en cada nivel de educación. La tasa de deserción municipal 6.36% en 2.004 es superior a las tasas departamental; 4.6% en 2.004 y nacional 7% en 2.003, por niveles la mayor deserción se presenta en básica primaria y secundaria. Se propone el establecimiento de incentivos como subsidios a la generación de proyectos de sostenibilidad económica, el replanteamiento de las especialidades del colegio técnico hacia otras más productivas y el fortalecimiento de los subsidios de transporte como formulas para evitar la deserción. La meta municipal es cero (0) para los próximos 9 años.

19 4.2.10 Años promedio de educación: este es un indicador muy importante si se tiene en cuenta que la educación es la variable de mayor participación en las condiciones de vida, al tiempo que permite sentar las bases científicas y tecnológicas necesarias para orientar a la sociedad a los cambios que exige un mundo cada vez más competitivo y globalizado a fin de generar desarrollo a partir de la acumulación de potencialidades individuales de las personas.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE SOMONDOCO AÑO 2003

11,00

10,00

9,00 8,7 8,7

8,3

8,00

7,00 Años Promedio de Educación de Promedio Años

6,00

5,00 SOMONDOCO DEPARTAMENTO NACIÓN

Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

El municipio de Somondoco con 8.3 años de educación promedio no alcanza los indicadores nacional ni departamental que son de 8.7 años en 2.003. La meta ODM. municipal es de 10 años promedio de educación para los próximos 9 años.

4.3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer: aun cuando a nivel mundial este objetivo se propuso eliminar las desigualdades en educación entre los géneros, este es un tema que debe ser transversal o todos los ODM. y por tanto las intervenciones deben ocuparse de la protección de derechos en asesoramiento sexual y salud reproductiva (acceso a información y servicios de planificación familiar), igualdad de acceso a factores económicos como la tierra y el crédito entre otros.

A nivel nacional se consideró que el acceso a la educación como factor de desigualdad ya ha sido superado y por el contrario existen otros como la violencia de pareja expresada en: maltrato físico, violencia sexual, violencia psicológica y discriminación en el mercado laboral, la gran dificultad radica en encontrar información a nivel municipal mientras a nivel departamental se encuentra información parcial lo cual dificulta el establecimiento y análisis de líneas base. La meta municipal ODM. consiste en diseñar e implementar un sistema de información que permita medir, vigilar y reducir la violencia de pareja, monitorear la equidad de genero en materia salarial y calidad de empleo, incrementar al 50% la participación de la mujer en los niveles decisorios del poder publico y al 20% en los cargos de elección.

4.4 Reducir la mortalidad infantil: la salud habilita a los individuos y a las familias para lograr el desarrollo personal y la seguridad económica futura, es una

20 libertad fundamental y un elemento constitutivo de desarrollo humano y medio para conseguir otras libertades; por tanto debe ser prioridad en el establecimiento de las metas y plan de acción para el cumplimiento de los ODM.

Este es un indicador de los más dicientes en cuanto da una idea general de las condiciones de salud y mide la capacidad del municipio para prevenir y controlar los factores de riesgo que pudieren ocasionar la muerte a la población menor de cinco años. Se determina dividiendo el número de defunciones de niños menores de cinco años ocurridas en un año por el número total de niños menores de cinco años por 100. OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA ORIENTE AÑO 2004 PROVINCIA ORIENTE AÑO 2004 4,0 70,0 3,7 62,5 3,5 60,0 3,0

50,0 2,5 2,2 2 40,0 2,0 1,9 1,8 1,8 1,8 c 2 a 1,5 2 1,4 30,0 1 1 294 s c c 1 c o 1,0 a c c 20,0 17,1 a c a s a a s s a s 11,1 1000 X Infantil años <5 Mortalidad de Tasa 0,5 o s

Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa s o s o 10,0 s o o 5,2 0,0 s 0,0 o 0,0 s 235 0,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TENZA CHIVOR NACIÓN ALMEIDA GUAYATÁ TENZA GUATEQUE LA CAPILLA SUTATENZA CHIVOR NACIÓN SOMONDOCO ALMEIDA GUAYATÁ GUATEQUE LA CAPILLA SUTATENZA DEPARTAMENTO SOMONDOCO DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004 Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

El municipio de Somondoco presenta una tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años de cero durante los años 2.002 a 2.004; indicador inferior al departamental que es de 1.9 por mil y al nacional 2.2 por mil. en 2.004.

La mortalidad en menores de un año se redujo a nivel nacional de 30.8 por mil nv. en 1.990 a 17.13 por mil nv, en 2.003 y se incremento a 19 por mil nv, en 2.005 mientras a nivel departamental este indicador se reduce de 19.33 por mil nv en 2.003 a 11.1 por mil nv en 2.004 y se incrementa en el 2.005 a 12.1 por mil nv. La meta ODM municipal es mantener en cero la tasa de mortalidad infantil.

La cobertura de vacunación que a nivel nacional es del 93% en 2.003, alcanza en 2.004, el 92% a nivel departamental y 24.53% en el nivel municipal, para el 2005 según información del personal de salud asistente al taller esta cobertura se aproxima al 90% (por confirmar). La meta ODM, es lograr el 100% de cobertura en un año.

4.5 Mejorar la salud sexual y reproductiva: en este ODM, se incluye el análisis de indicadores tan importantes como: la tasa de mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad por cáncer de cuello uterino, presencia de madres adolescentes en el municipio y asistencia a los controles prenatales.

4.5.1 Mortalidad Materna: incluye la muerte de mujeres durante la gestación y hasta 42 días posteriores al parto, independientemente de la edad del embarazo y la mortalidad tardía, que sucede del día 43 hasta el 365 del posparto. A nivel

21 nacional en 2.003 se presentaron 821 casos; 117.78 por mil nacidos vivos de los cuales 109 son tardíos; el 47.3% obedecieron a causas directas de las cuales las más frecuentes son: eclampsia, hemorragias, intraparto por distonía uterina y trauma genital, obstrucciones del canal del parto, sepsis, embolia puerperal y aborto complicado. Es importante resaltar un 8.1% de mortalidad por abortos de los cuales solo 2 son espontáneos (3).

Cabe destacar que la mortalidad materna afecta principalmente a las mujeres más pobres, con bajo nivel de instrucción formal, solo el 11.6% había cursado secundaria incompleta, el 33.8% no contó con asistencia médica, el 13% vivía en la zona rural y el 8% en centros poblados. Los principales factores de riesgo de muerte materna son: La edad de la mujer; el 6.800 por cien mil nv.son madres adolescentes, por ser primera gestación, la multiparidad (5 o más partos), la falta de cobertura por el Sistema general de Seguridad Social en salud (SGSSS), la no asistencia a controles prenatales y atención del parto por personal medico.

La tasa departamental muestra una reducción entre 2.004 y 2.005 de 80.6 a 75.4 por mil n.v. mientras para el municipio de Somondoco y toda la provincia de oriente no se presentaron casos en el periodo 2.002 2.004. La meta ODM, es mantener en cero la mortalidad materna.

4.5.2 Mortalidad perinatal: se refiere a la muerte de niños ocurrida entre las 22 semanas de gestación y hasta 7 días después del parto con relación al numero de nacidos vivos en determinado periodo.

OBJETIVO NO. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA OBJETIVO NO. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO TASA DE MORTALIDAD PERINATAL MUNICIPIO DE SOMONDOCO - AÑO 2003 PROVINCIA ORIENTE AÑO 2004 100,00 94,1 95,0 NACIÓN 17,0 90,00

DEPARTAMENTO 372 casos 17,6 80,00

TENZA 0,0 70,00

SUTATENZA 0,0 60,00

SOMONDOCO 2 casos 44,4 50,00

LA CAPILLA 1 caso 29,4 40,00 Municipios 30,00 GUAYATÁ 2 casos 37,0 Porcentajede Atención 20,00 GUATEQUE 0,0

10,00 5,9 CHIVOR 0,0 2,5 2,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,00 ALMEIDA 0,0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV Municipio de Somondoco Departamento

Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004 Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

El municipio de Somondoco con una tasa de 44.4 por mil nv. en 2.004 supera ampliamente los registros nacionales, departamentales y regionales lo cual exige acciones prioritarias por parte de las autoridades de salud. Este indicador a nivel nacional es 17 por mil nacidos vivos y en el departamento 17.6 por mil nv. La meta ODM, municipal es mantener en cero este indicador.

4.5.3 Mortalidad por cáncer de cuello uterino: esta enfermedad produce anualmente a nivel nacional entre 2.500 y 3000 muertes, aproximadamente 6.000 casos son reportados anualmente y en su mayoría son descubiertos tardíamente. La tasa nacional es de 12.3 por cien mil mujeres en edad fértil; sobresale

22 como uno de los municipios con más alta tasa 153.8 en el departamento de Boyacá. El municipio de Somondoco durante los años 2.002 a 2.005, no registra mortalidad por cáncer de cuello uterino. La meta ODM, es mantener en cero este indicador.

4.5.4 Madres adolescentes: incluye las mujeres menores de 19 años que han sido madres o están en embarazo de su primer hijo, este indicador que para el nivel nacional es de 21% y a nivel departamental del 14% en el 2.005, permite medir un fenómeno cada ves más frecuente y de profundas consecuencias en nuestra sociedad no solo en relación con el tema de pobreza sino desde el punto de vista psicológico y afectivo puesto que una adolescente no está preparada para asumir tal responsabilidad viéndose abocada a interrumpir normalmente su proyecto de vida. En el municipio de Somondoco este es un problema muy acentuado que se atribuye al poco valor dado a la educación, falta de oportunidades, falta de proyectos de vida y valores, a la influencia del dinero fruto de cultivos ilícitos. A pesar de no poderse identificar una línea base por falta de información a nivel municipal, la plenaria considero que la meta debe ser reducir a cero el número de embarazos en menores de 16 años durante los próximos 9 años. 4.5.5 Controles prenatales y atención del parto: estos son indicadores que revisten gran importancia por la incidencia que tienen en la reducción de otros indicadores como la mortalidad materna, mortalidad perinatal y en la identificación de otros factores de riesgo prevenibles.

El indicador nacional de asistencia a controles prenatales para el 2.001 es de 98.6% y un 93.5% en 2.005, mientras la atención institucional y por personal calificado del parto es 92% en 2.005; a nivel departamental 89% y 95% respectivamente. A nivel municipal no se dispone de información y los partos son atendidos en Guateque. Se estableció el 100% como meta para ambos indicadores.

4.6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se define con la serología confirmada de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la existencia de alguna infección claramente asociada.

23 OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA ORIENTE AÑO 2004 MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE SOMONDOCO AÑO 2004 1,20 350

307,7 1,00 0,96 300

0,80 250 0,7

200 0,60 1 c a 150 122 0,40 s o 100

0,2 Tasa de Morbilidad VIH/SIDA X 10,000 XVIH/SIDA Morbilidad deTasa

0,20 X 1000 DE TASA MORBILIDAD 43,7 30 50 39,6 casos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 6,8 0,00 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

TENZA CHIVOR NACIÓN MORBILIDAD < 5 AÑOS ALMEIDA GUAYATÁ GUATEQUE LA CAPILLA SUTATENZA SOMONDOCO Departamento de Boyacá Municipio de Somondoco DEPARTAMENTO

IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarreica Aguda Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Mientras a nivel nacional la mortalidad por SIDA, es del 0.7% y la morbilidad de 1.2%, en Boyacá la morbilidad es del 0.2%, en el municipio de Somondoco no se registran casos. La meta es mantener en cero (0) la prevalencia de infección.

4.6.1 Otras enfermedades prevalentes: son la infección respiratoria aguda (IRA), que comprende un conjunto de infecciones no crónicas del aparato respiratorio, causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con una duración inferior a 15 días y con la presencia de uno o más síntomas, como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, dificultad respiratoria o ruidosa, síntomas que pueden ir o no acompañados de fiebre. En menores de cinco años la IRA es la primera causa de morbimortalidad en el país, a nivel municipal se presenta una tasa de morbilidad muy inferior al indicador departamental 659.7 frente a 43.7 por mil. La meta ODM, es reducir la morbilidad a 10 por mil.

La enfermedad diarreica aguda EDA ocupa uno de los primeros lugares de morbilidad a nivel nacional y el segundo en Boyacá en menores de cinco años, genera el 20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas en los países latinoamericanos. La mortalidad por esta causa se presenta especialmente durante el primer año de vida. Las causas obedecen principalmente a condiciones de la vivienda, el acceso al agua potable, disposición de excretas, el uso de zapatos y el manejo refrigerado de alimentos entre otros. En el municipio 39.6 respecto a 122 por mil del nivel departamental resulta una tasa muy inferior. La meta municipal ODM es reducir la tasa de morbilidad a 5 por mil.

4.6.2 Afiliación al sistema general de seguridad social en salud: en un estado social de derecho como el nuestro; el sistema de salud surge como una forma de aprovisionar los servicios de salud de la población dentro de un marco constitucional y como respuesta a un acuerdo social que considera la salud como una libertad fundamental.

24 OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO MUNICIPIO DE SOMONDOCO AÑO 2004 AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA ORIENTE AÑO 2004 100,0 94,0 120,0 90,0 107,6 100,0 102,3 80,0 96,8 94,0 82,1 70,0 65,1 80,0 68,3 60,0 66,6 66,1

60,0 54,2 50,0

Cobertura Cobertura 40,0 40,0 34,4

26,5 29,6 30,0 22,0 20,0 15,6 22,0 12,1 6,9 20,0 3,4 4,5 3,0 4,6 4,2 3,9 5,3 0,0 0,0 0,6 10,0 4,6 5,6

TENZA 0,0 CHIVOR ALMEIDA GUAYATÁ GUATEQUE LA CAPILLA SUTATENZA SOMONDOCO DEPARTAMENTO SOMONDOCO Municipios

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

La cobertura de régimen contributivo 4.6% en 2.004 es inferior al índice departamental y mientras en el régimen subsidiado a pesar de no incluirse en este analisis la ampliación de cobertura en regimen subsidiado del año 2.005, ya el nivel de cobertura en 2.004; 94% es superior al nivel departamental en aproximadamente un 30%. La población de vinculados resulta entonces muy pequeña con relación al 34.4% que presenta el departamento lo cual es muy positivo por cuanto estar afiliado a uno de los dos regimenes vigentes (contributivo y subsidiado), garantiza el acceso a los servicios y derechos contemplados en los planes de beneficios.

4.7 Garantizar la sostenibilidad ambiental: a este ODM, se asocia el análisis de los indicadores referentes a condiciones y déficit de vivienda, cobertura de servicios públicos y medio ambiente.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE SOMONDOCO MUNICIPIO DE SOMONDOCO

90,00 10,00 81,74 80,00 9,00 8,73 8,33 70,12 70,00 8,00

60,00 7,00

6,00 50,00 5,00 40,00

DISTRIBUCIÓN 29,07 4,00 30,00 3,30 3,00 20,00 18,26 VIVIENDA DE DÉFICIT 2,00 1,53 10,00 1,00 0,00 SOMONDOCO DEPARTAMENTO 0,00 SOMONDOCO DEPARTAMENTO URBANO RURAL DÉFICIT VIVIENDA URBANO DÉFICIT VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

4.7.1 Déficit de vivienda: Como muestra la gráfica el mayor número de viviendas se ubica en el área rural 81.74% en 2.004 conservando sí la tendencia de la mayoría de municipios de similar tamaño y del departamental. El déficit de hogares que no tiene satisfecha sus necesidades de vivienda, a nivel departamental es 3.3% en el área rural y 8.7% en área urbana en 2.003, mientras a nivel municipal en 2.004; 8.33% urbana y 1.53% en la rural. indicadores muy similares a los departamentales para el área urbana pero muy inferior en la rural. La meta ODM, municipal es reducir el índice de vivienda y viviendas en mal estado a cero.

25

4.7.2 Cobertura de servicios públicos: este es uno de los indicadores más representativos para medir calidad de vida de la población. En agua y saneamiento básico las mayores coberturas corresponden a las grandes ciudades y a los centros poblados urbanos, las deficiencias más notorias se encuentran en las áreas rurales y en municipios de tamaño entre 12 mil y 70 mil habitantes. La cobertura promedio combinada de los servicios de acueducto y energía nacional es de 85.9%. Aun se encuentran 6 millones 237 mil personas por acceder al servicio de acueducto, de las cuales el 84.4% están ubicadas en zonas rurales y corresponden en un81.3% al estrato 1. El promedio de cobertura de servicios en la región oriental del país es 83.6%; dos puntos por debajo del promedio nacional. En Boyacá nueve municipios tienen coberturas superiores al 90% y ocho inferiores al 50%.

En cuanto a energía, el acceso al servicio está determinado fundamentalmente por la vinculación del territorio al sistema interconectado nacional (SIN) que abastece el 70% con fuentes hídricas y el 30% con plantas térmicas. Alrededor de dos millones de personas ubicadas especialmente en áreas rurales y en un 88% pertenecientes al estrato 1 y 11% al estrato 2 y 3 no tienen acceso a servicios de energía en el país.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO FINANCIAMIENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPIO DE SOMONDOCO SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP) MUNICIPIO DE SOMONDOCO 120,00 600.000

100,00 96,79 96,79 94,25 89,10 500.000

80,00 498.876

400.000 475.797

453.786

432.793

412.771 393.675 60,00 393.032

300.000 375.463

48,75 47,42 358.093

341.526

340.140

325.726

COBERTURA SGP (miles $) (miles SGP 40,00 200.000

20,00 100.000

2,87 3,30 0,00 0 SOMONDOCO DEPARTAMENTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 AÑOS ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: DNP – Dirección de Desarrollo Territorial. Proyección Cálculos Proyecto

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

Somondoco con una cobertura del 96.79% en acueducto urbano, se aproxima al promedio nacional 97.4% en 2.003 y es superior al departamental 94.3%. Según la percepción de los participantes en el taller municipal la cobertura en acueducto rural es aproximadamente del 60% y no el 48.75% que muestra la gráfica, se establece como prioridad la ampliación de cobertura en acueducto rural y mejorar las condiciones de potabilización del agua. La meta ODM es lograr el 100% en coberturas de acueducto rural y urbano y construir plantas de tratamiento para mejorar la calidad del agua.

La cobertura de alcantarillado, recolección y disposición de basuras es más crítica que la encontrada en agua y energía. Las coberturas de alcantarillado y aseo

26 están rezagados no solo en las áreas rurales sino urbanas y la disposición de los residuos líquidos se realiza sin aplicar tratamiento técnico adecuado lo que resulta nefasto para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

En residuos sólidos anualmente se generan alrededor de 7 millones de toneladas de basura de las cuales las tres cuartas partes son objeto de un sistema de recolección público o privado, 1.8% es dispuesta en un curso de agua, 0.9% en lote o zanja y 2.5% es quemada o enterrada; presenta una importante mejora con relación a 1.993. En 2.003 la cobertura de alcantarillado nacional era 90.5%, 16% en el área rural y 77.2% el promedio.

La cobertura departamental en alcantarillado es del 89.1% en 2.004, mientras en el sector rural solo es el 3.3% por su parte el municipio de Somondoco tiene coberturas de 96.79% sector urbano; superior al departamental y 2.87% para el sector rural; inferior al indicador departamental; sin embargo debe registrarse que en el área rural el alcantarillado es sustituido por la disposición de unidades sanitarias. La meta ODM es alcanzar coberturas del 100% para el año 2015; (con unidades sanitarias en el área rural).

27

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, el Párroco, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios y representantes del Consejo Municipal de Planeación, los gremios y las Organizaciones No Gubernamentales; quienes a través de un proceso metodológico participativo identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM; así como sus causas y posibles soluciones a través de proyectos, metas (municipales ODM no de cada proyecto) y estrategias que conforman el plan de acción.

El plan de acción consta de dos partes; la primera contiene los problemas centrales identificados con sus respectivas causas debidamente priorizadas (de mayor a menor) asociados a cada uno de los objetivos del milenio –ODM-y la segunda; corresponde a la formulación del plan el cual se inicia con la conversión de las principales causas en objetivos, el señalamiento de las metas municipales concertadas en plenaria para el cumplimiento de los ODM, (sirven como orientadores) para dar paso a la formulación de los proyectos (o soluciones) especificas.

Finalmente se establecen los beneficiarios, estrategias y duración para el desarrollo de cada proyecto, así como el responsable de su ejecución o gestión y los posibles cooperantes.

VI RECOMENDACIONES IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION

El programa ha sido posicionado como una esperanza para el sin numero de familias pobres, pero también como una oportunidad para orientar el desarrollo local desde una perspectiva humana. Tres aspectos que han cautivado el interés de la comunidad son la presentación, análisis, convalidación e interpretación de líneas base por el conocimiento que aporta a los participantes de la realidad social de su municipio al punto que se escuchan al final del taller afirmaciones como: ¡Yo no sabia en que municipio vivía!.

Un segundo aspecto es la reflexión individual y colectiva a partir de la importancia de la educación, salud, equidad de género, acceso a la vivienda digna con servicios públicos y medio ambiente; como generadores de mejores condiciones de vida y de libertad. En tercer lugar la participación multidisciplinaria, integralidad

28 temática (en lo social), neutralidad y entidades participantes en el programa han generado confianza pero también mucha expectativa en una comunidad que en múltiples oportunidades ha sido convocada y hasta escuchada pero muy pocas veces atendida en su problemática.

Por lo anterior, la implementación de las acciones debe ser pronta, progresiva, permanente pero sobretodo producto de la concertación. Debe partir de una socialización del plan de acción por parte del programa o del Gobierno departamental con la autoridad municipal y los integrantes del comité de seguimiento del proyecto, para en una segunda fase priorizar en forma concertada las acciones, asignación de presupuestos, programación y ejecución; todo esto con participación comunitaria a fin de mantenerle informada y cada vez mas comprometida con las acciones del programa.

Las primeras acciones deben estar orientadas a las familias que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y/o vulnerabilidad por el impacto en términos de equidad que estas generan y de compromiso con acciones siguientes. No es un secreto, a la luz de los indicadores y la problemática resultante del taller municipal, la mayor pobreza se vive en el sector rural y por tanto a donde deben priorizarse las acciones.

PNUD, Programa Nacional de Desarrollo Humano, Los municipios Colombianos hacia los objetivos de desarroll del Milenio. ii Ibid iii Ibid iv v Ibid

29