INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA, EPATLÁN,

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador ADABI DE MÉXICO, A.C. SAN JUAN BAUTISTA

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Maximiliano Pedro Castilla Flores Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Asesor

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

José Acosta Carrillo Analista

Dr. Enrique Nieto Estrada Coordinación editorial

Salvador González Vilchis Corrección de estilo

Federico Mozo Macedo Formación tipográfica Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­tecas de México, A.C.

Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Epa­ tlán, Puebla ⁄ coordinación : Rogelio Cortés Espinoza — México : Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­tecas de México, 2008.

24 p. : il. ; 21 x 16 cms. — (Colección Inventarios ; No. 162) ISBN: 978-607-416-030-7

1. México. Puebla. Municipio de Epatlán. — Ar­chivos. 2. México. — Historia. I. Cortés Espinoza, Rogelio. II. Serie.

Primera edición: agosto de 2008 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-030-7

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 17

Inventario del Archivo Parroquial 19

[ 5 ] PRESENTACIÓN

Este año, ADABI de México, A.C. manteniendo la misión y empeño en la salvaguarda de la memoria de México, cumple cinco años de trayectoria. Tales características de nuestra aso­ ciación propiciaron que, sin desmayo alguno, archivos muni­ cipales y parroquiales de diferentes regiones, poblados y zonas de la República hayan sido rescatados, y cuyo resultado docu­ mental no es, ni será otro, más que iluminar históricamente el andar de las generaciones que nos precedieron. ADABI, preocupado, pero sobre todo ocupado por la valo­ ración y riqueza de esas fuentes, ha incursionado en la investi­ gación de esos archivos por medio de jóvenes historiadores, quienes no sólo nos han aportado su trabajo sino han intentado, asimismo, contagiar a los pobladores de la historia contenida entre sus documentos. Bien sabemos que a través de los archivos hemos podido rescatar no sólo el acervo mismo sino el devenir de las comu­ nidades. Por ello hemos insistido en la presentación anual de los inventarios: por el sentido que tiene tanto para la propia administración en cuanto al control documental y apoyo, en la correcta toma de decisiones, como para los académicos, estu­ diosos y público en general, con el fin de alentar identidad, investigación y difusión. El resultado de este quinquenio de esfuerzos conjuntos es la publicación de más de 150 inventarios, con lo que se rebasó ampliamente el número de 200 archivos trabajados, con un radio de acción mayor que trasciende, además de los munici­

[ 7 ] pales y parroquiales, los musicales, de personalidades, fotográ­ ficos, sonoros, filatélicos y textiles. Así, la presencia de ADABI en numerosos acervos nacionales nos proporciona la lectura justa de su propio crecimiento, con abundantes saberes. Es muy satisfactorio para todos nosotros, los que estamos involucrados con esta tarea, cumplir un lustro de vida con re­ sultados tangibles y valiosos. Resultados que significan com­ promiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

8 SAN JUAN BAUTISTA, EPATLÁN SÍNTESIS HISTÓRICA

El municipio de Epatlán se encuentra en la parte sur­oeste del estado de Puebla, a 48 kilómetros de la capital; sus límites son los siguientes: al norte con los municipios de San Martín To­ tol­te­­pec y , al sur y al poniente con Izúcar de Matamo­ros, al oeste con Ahuatlán. El nombre de Epatlán está compuesto por las palabras nahuas epatl, zorrillo, y tlán, junto o entre; tiene­ dos acepciones,­ “junto a los zorrillos” o “cerca de los zorrillos”. Por los hallazgos de cerámica y figurillas­ humanas,1 así como por vestigios­ arqueológicos,2 se considera que grupos olmecas fun­ daron el pueblo de Epa­tlán entre los siglos ix y xi. Aproximada­ men­te en el siglo xv, Epatlán fue sometida a la guarnición mexica­­ na de Itzocan (Izúcar), tributa­ria de la triple alianza.3 Por ello, pasó a pertenecer a la provincia de Coatlalpan, que estaba formada por

1 Se han realizado varios hallazgos como cerámicas polícromas, vasijas con soportes, sahumerios, jarras y cabezas tipo teatilco; varias de estas­ piezas se encuentran­ en una exposición en el Museo Regional de Arqueología e Histo­ ria, de la Unidad Escolar Particular Miguel Cástulo de Alatriste, en Izúcar de Matamoros. 2 En Epatlán hay dos zonas arqueológicas denominadas “El Huarache Pin­tado” y “El Resbaladero”; ambas están a dos kilómetros de la cabece­ra mu­ nicipal, además, se han localizado unos montículos en el Cerro de la Campana y en el Cerro del Mirador. Archivo Parroquial de San Juan Epatlán (apsje), Sec­ ción Disciplinar, caja núm. 44, Libro de Gobierno, pp. 3-4. 3 http://www.emexico.gob.mx/wok/templates/enciclo/puebla/mpios/ 21062a.htm.

[ 11 ] Ahuatlán, Tejaluca, Tepapayeca, Tilaza, Xalapesco, Aguacatlan, Teo­­pantlan, Oxtotla, Necoxtla, e Itzocan.4 Para el año de 1521 Epatlán fue sometida por los españoles; diez años más tarde se le concede a Don Alonso de Villanueva en en­comienda. A finales del siglo xvi pasó a formar parte del Obis­ pa­do de Puebla, y se le encomendó a Don Juan Pérez de Herrera y a Don Pedro Hernández, en beneficio de Tepeojuma.5 Hasta 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica de Izúcar. El 27 de mayo de 1837, por acuerdo de la excelentísima Junta De­ partamental, se decidió que Epatlán fuese Municipalidad del par­ tido de Matamoros. El 28 de mayo de 1876 tuvo lugar una batalla de lerdistas contra porfiristas. El general José María Cou­to­lenc se le­vantó contra el gobierno lerdista. El 5 de julio de 1880, al realizar reformas a la constitución po­ ­lítica del Estado Libre y Soberano de Puebla, se tomó la decisión de que los pueblos de Xochiltepec, Ayutla y Tozoltepec queden se­ gregados de la municipalidad de Epatlán, para erigir la de Xo­chil­ tepec. Fue hasta el 27 de diciembre de 1921, con las reformas al artículo 16 de la Ley Orgánica Municipal, que Epatlán se con­sig­ na como el municipio número 69 del estado de Puebla.6 La región de Epatlán fue evangelizada por misioneros domini­ cos a mediados del siglo xvi. La primera capilla que construyeron data de 1538 a 1552, pero debido a las grandes corrientes pluvia­­ les e inundaciones de la época se abandonó.7 En ese lapso, el cura

4 Manuel Sánchez Cruz, Epatlán. “Cerca de los zorrillos”, impreso por el mu­­nicipio de San Juan Epatlán, San Juan Epatlán, Puebla, 2006, pp. 1-3 y 7-8. 5 apsje, Sección Disciplinar, caja núm. 44, Libro de Gobierno, pp. 3-4. 6 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática México, Di- visión Territorial del estado de Puebla de 1810-1995, México, 1997, p. 157. 7 Los restos de esta construcción, los podemos encontrar en la calle Emi­ lia­no Zapata. apsje, Sección Disciplinar, caja núm. 44, Libro de Gobierno, pp. 3-4.

12 pá rr­ oco de San Cristóbal Tepeojuma realizaba visitas constantes a Epatlán y Teopatlán, con el objeto de evangelizar a los natu­rales.8 Ante estos infortunios, los dominicos decidieron construir otro templo consagrado a San Juan Bautista; las obras se inician en 1528 y se concluye en 1612. De tal suerte que, para 1570, ya no fue­ron necesarias más visitas del párroco de San Cristóbal, Tepeo­ ju­ma. Los pueblos que pertenecían a la parroquia fueron: San Mar­ tín Totoltepec, San Miguel Ayutla, San Felipe Xochitepec y San Ma­teo Xochitlán. En el sagrario, podemos apreciar unos murales que presentan es­cenas sobre la aparición de la Virgen de Ocotlán y milagros rea­ lizados por ella; dichas obras fueron solicitadas por el cura Salustio Martínez Niño al señor Mauricio Fuentes. El 28 de octubre de 1948 se realizó la bendición e inauguración de los murales.9 Los primeros religiosos que atendieron a los feligreses fueron el Lic. Diego de Salto y Paramas (13 de octubre de 1642-junio de 1642), Don Francisco Carmona y Damaris (cura interino de fe­ bre­ro de 1649), Cristóbal de Cepeda y Centeno (agosto de 1652), Juan Vargas Crespo (de febrero de 1662 a febrero de 1668), Barto­ lomé Muñoz de Mora (cura interino en 1668), Juan López de Men­dizábal (4 de octubre de 1668 a mayo 24 de 1688), Juan Hi­ ­guera (agosto de 1688 a octubre de 1689), Jerónimo de Aldón (15 de febrero de 1690 a septiembre de 1693), Juan González (cura in­­­terino en 1693), Alfonso Bravo Camacho (6 de diciembre de 1693 hasta el 3 de junio de 1697), Dr. Santiago Medrano (3 de sep­ tiembr­ e de 1698 a octubre de 1709).10 Todos ellos antecesores del ac­tual párroco, Maximiliano Pedro Castilla Flores.

8 Manuel Sánchez Cruz, Epatlán. “Cerca de los zorrillos”, op. cit., p. 3. 9 apsje, Sección Disciplinar, caja núm. 44, Libro de Gobierno, pp. 1-4. 10 apsje, Sección Disciplinar, caja núm. 43, Libro de Cordilleras, fojas 17-21.

13 La documentación se encontró en estantería de madera, aun­ que no estaba dañada había un libro de informaciones matrimonia­ les que fue difícil fechar, por estar sumamente perjudicado por la polilla. El resto de la documentación presenta­ba signos de que en algún momento fue expuesta al agua, no obs­tante, es absolutamen­ te legible. El acervo data de 1540 hasta 1956 y se ubicó en 45 cajas archi­va­doras. Agradecemos el apoyo y todas las facilidades que nos otorgó el párroco Maximiliano Pedro Castilla Flores, pues su pasión­ e inte­ rés por conocer sus raíces lo condujeron a nuestro ca­mino. Espere­ mos que su ejemplo sea la llave para preservar otro frag­mento más de la memoria histórica de los pueblos.

14 Antes del proceso

15 Después del proceso

16 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo parroquial de SaN JUAN BAUTISTA EPATLÁN, PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Circulares - Informaciones - Cordilleras matrimoniales - Correspondencia - Matrimonios - Conferencias - Defunciones - Cuentas - Gobierno - Inventarios - Limosnas - Misas - Padrones

17 INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Exp. Año Observaciones

Bautismos 1 5 1640-1722 Libros. De indios. 2 1722-1772 4 Libros. De 1772 a 1795 de indios, 3 1772-1817 1795-1806 de indios y castas. 4 1818-1855 Libros. De indios y españoles. 6 5 1855-1883 Libros. Hijos legítimos y naturales. 4 libros, 1 exp. Hijos legítimos 6 5 1883-1905 y naturales. 8 libros, 5 exps. Hijos legítimos 7 13 1905-1913 y naturales. 8 12 1914-1923 9 11 1924-1933 Libros. Hijos legítimos y naturales. 10 9 1933-1946 11 12 1944-1953 Confirmaciones 1 1922-1951 12 Libros. Defunciones 1654-1747 4 13 1742-1822 Libros. De indios. 14 6 1822-1866 15 8 1866-1908 6 libros, 2 exps. 16 11 1910-1942 7 libros, 4 exps. Informaciones 17 1718-1784 matrimoniales 18 1784-1791 1 Legajos. 19 1792-1795 20 1796-1806

19 Serie Caja Exp. Año Observaciones

Informaciones 21 1806-1816 matrimoniales 22 1817-1822 23 1824-1827 24 1828-1835 25 1836-1843 1 Legajos. 26 1844-1853 27 1853-1858 28 1859-1864 29 1869-1877 30 1877-1883 31 4 1884-1893 3 libros, 1 exp. 32 3 1893-1904 2 libros, 1 exp. 33 2 1905-1916 1 libro, 1 exp. 34 1 1916-1926 Legajo. 1 Libro, 1 exp. Se encuentra un libro 35 2 1932-1953 dañado por polilla. Matrimonios 36 4 1640-1691 37 1691-1722 Libros. De indios. 38 1722-1744 3 Libros. De indios, mestizos, castas 39 1744-1779 y españoles. 40 6 1779-1852 Libros. De indios y españoles. 41 7 1852-1908 Libros. 42 9 1902-1957 8 libros, 1 exp.

20 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Exp. Año Observaciones

Asociaciones 4 libros. Sociedad Josefina, Hermandad del Santísimo Sacramento, Unión Católica Mexicana, Unión Femenina 43 7 1791-1938 Católica Mexicana. Circulares 1 libro. Cordilleras 2 libros. Correspondencia 1 exp. Conferencias 1 libro. Cuentas 3 libros. Gobierno 44 10 1843-1946 1 libro. Inventarios Limosnas 1 libro, 1 exp. Misas 1 libro. 4 libros. 45 7 1780-1956 Padrones 3 exps.

21 Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Epatlán, Puebla se imprimió en agosto de 2008 en adabi de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.