BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA Edita: Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior. Gobierno de Navarra Contenidos: Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía, a partir de la información faci- litada por las iniciativas presentadas en este catálogo. Imágenes: facilitadas por cada una de las iniciativas presentadas, excepto pág. 3 [Javier García] y páginas 8 a 10 [cAnicca]. Diseño y maquetación: Javier García | todocambia.com La iniciativa de reconocimiento de buenas prác- ticas de participación ciudadana es convocada bianualmente por el Gobierno de Navarra. Los reconocimientos son otorgados tras la delibe- ración de un jurado constituido al efecto. Este documento es una recopilación de las buenas prácticas reconocidas en las convoca- torias de 2016-2017 y 2018-2019. Conforme se celebren nuevas ediciones se irán incorporando a este catálogo de experiencias prácticas. La información que aquí presentamos es un re- sumen de cada una de las propuestas recono- cidas, con el objeto de que puedan servir como inspiración para otras entidades. CONTENIDO

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA MEJORA DE LA ZONA DE LA PLAZA DE ETXARRI ARANATZ, 2017-2018...... 5 PUEBLOS AMABLES CON LAS PERSONAS MAYORES: CORELLA AMABLE, LERIN AMABLE, BURGI AMABLE...... 8 PLAN DE CONVIVENCIA. DIAGNÓSTICO SOCIO-RESIDENCIAL E INTERVENCIÓN EN ...... 11 PROCESO PARTICIPATIVO PARA UNA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE EL MUNICIPIO DE BAKAIKU...... 14 MI BARRIO, MI PATIO | NIRE AUZOA, NIRE JOLASTOKIA...... 17 ESTRATEGIA COMARCAL DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE RIBERA NAVARRA (ECEI RN)...... 20 KONTSUMITUZ | CONSUMIENDO LEITZA...... 23 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2017-2027 ...... 26

4 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018-2019 PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA MEJORA DE LA ZONA DE LA PLAZA DE ETXARRI ARANATZ, 2017-2018

DATOS DE CONTACTO Ayuntamiento de Etxarri Aranatz + Mayor, 10 | 31820 Etxarri-Aranatz 8 [email protected] ) 948 460 004

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El quiosco de Etxarri Aranatz era pequeño e in- adecuado para la celebración de actividades culturales. Además, creaba problemas técnicos, por lo que la Comisión de Cultura consideró que se necesitaba un quiosco nuevo. Sin embargo, se acordó que se abriría un pro- ceso de participación ciudadana para decidir cómo sería, dónde se situaría... Así, la Comisión de Cultura inició un proce- so participativo para solucionar los problemas que había con el quiosco. Pero en la primera asamblea, la ciudadanía valoró que el centro de Etxarri Aranatz necesitaba más un plan gene- mejoras en la accesibilidad: mejorar la accesi- ral de movilidad que una mera renovación del bilidad para personas con diversidad funcional, quiosco, y que dicho plan tenía prioridad. personas mayores, y niñas y niños. En consecuencia, el proyecto se desarrolló en PERIODO DE REALIZACIÓN dos fases: Septiembre de 2017 - Noviembre de 2018 99 Primero se elaboró un plan general de mo- vilidad: se construyó un aparcamiento di- ALGUNAS CLAVES DE LA INICIATIVA suasorio, se peatonalizó la zona de la plaza y el entorno de Iturri Eder, se niveló el suelo Se precisaba realizar algunas modificaciones del prado de la plaza, se valló el parque y relacionadas con la movilidad (dar prioridad a se reorganizaron los aparcamientos de las los peatones y crear espacios para el aparca- calles. miento de vehículos). Asimismo se necesitaban

5 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 A continuación se trabajó en la plaza y se LOS PUNTOS FUERTES construyó un nuevo espacio cubierto. 99 Alta participación. Interacción entre perso- nas de diferente perfil y edad. CRITERIOS DE PARTIDA 99 Partir de cero a la hora de tomar decisiones, 99 Ofrecer a la ciudadanía la mejor información sin que el Ayuntamiento tenga nada decidi- y formación posibles, para que pueda tomar do de antemano, tomando las decisiones a decisiones correctas y firmes. través de la dinámica grupal y en sesiones abiertas, con base en el consenso. 99 Contar con la participación en el proceso de agentes de diversos niveles: representantes 99 En el grupo mixto y en las asambleas se hizo municipales, técnicos municipales, perso- un esfuerzo para garantizar la presencia de nas expertas y ciudadanía. mujeres y hombres. En las asambleas se ofreció servicio de guardería, para que pu- 99 Presencia en las asambleas de personas de dieran asistir mujeres de todas las edades, y todas las edades. Equilibrio en la participa- padres y madres de niñas y niños pequeños. ción de hombres y mujeres en las reuniones. 99 Se enviaron actas de las asambleas a las personas que asistieron a ellas. ALGUNAS CIFRAS SOBRE EL PROCESO 99 Se repartieron, entre toda la gente del pue- En las cuatro asambleas participaron unas 80 blo, sucesivas revistas informativas (on line personas. Otros 77 ciudadanos/as presentaron y buzoneo en las casas). por escrito sus propuestas. Además, se reco- gieron 125 encuestas. DIFICULTADES ENCONTRADAS TRABAJOS REALIZADOS Lo que en un principio era un proyecto puntual de la Comisión de Cultura (remodelación de un 99 Campaña 2017-2018 de concienciación so- espacio escénico), tras el proceso participativo, bre la conveniencia de caminar el objetivo se amplió y evolucionó a un plan ge- 99 Creación del aparcamiento en 2017 neral urbanístico de movilidad y accesibilidad. 99 Peatonalización y obras de mejora del pavi- Eso supuso un incremento importante en la di- mento en marzo-abril de 2018 mensión del proyecto: más obra civil (aparca- miento, alisado de pavimento, eliminación de 99 Construcción del espacio cubierto en octu- barreras arquitectónicas…); modificación de bre-noviembre de 2018 uso de espacios públicos (peatonalización, va- 99 Mejora del alumbrado (Led) en 2017-2019 riación en las direcciones de las calles…); cons- trucción de un nuevo quiosco con cubierta…

6 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

Al final el proyecto afectó a dos servicios muni- Es muy interesante que la metodología de par- cipales: al Servicio de Urbanismo y al Servicio de ticipación esté enfocada a tomar decisiones Cultura. Eso trajo consigo la necesidad de ela- por consenso. Para ello hay que trabajar muy borar un plan de dos años en los Presupuestos, bien aspectos como la empatía, saber escuchar y la búsqueda de nuevas vías de financiación. o trabajar en grupo, para poder ir acoplando ideas y opiniones diferentes. Los plazos de participación ciudadana, los pla- zos de ejecución y el presupuesto se incremen- taron. Todo eso supuso un reto importante para EL FUTURO PREVISTO PARA LA los gestores municipales. INICIATIVA En un futuro se podría hacer una valoración de ELEMENTOS FACILITADORES las actuaciones que se realizaron como fruto del proceso participativo, y se podrían plantear 99 Implicación de representantes municipales, nuevos retos y nuevas mejoras en ese ámbito empleados/as y miembros de la Comisión de acción. Técnica. 99 Se estaba abordando un tema que generó mucha ilusión y expectación. CLAVES PARA MANTENER LA INICIATIVA EN EL TIEMPO 99 Realizar un buen diagnóstico de las mejoras LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS realizadas. INSPIRADORAS 99 Establecer una metodología participativa Para tomar bien las decisiones es primordial apropiada para futuras intervenciones. que se comparta y contraste mucha información y perspectivas diferentes (usuarios/as, ges- tores/as, técnicos/as, ciudadanos/as…). Sin in- VIDEO RESUMEN DE LA EXPERIENCIA formación no se puede decidir bien. Una de las https://youtu.be/2AZbLIc6FdQ claves fue que la ciudadanía estuvo informada sobre los aspectos y las decisiones que se iban tomando en cada asamblea.

7 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018-2019 PUEBLOS AMABLES CON LAS PERSONAS MAYORES: CORELLA AMABLE, LERIN AMABLE, BURGI AMABLE

DATOS DE CONTACTO Dirección General de Ordenación del Territorio Gobierno de Navarra + Gonzalez Tablas, 9. 3 Planta 8 [email protected] ) 848 42 76 17

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el marco de la ‘Estrategia de Envejecimien- to Activo y Saludable 2017-2022’, la Dirección General de Ordenación del Territorio, a través del Servicio de Territorio y Paisaje, asume ac- ciones del Eje 2, referente a ‘Entornos amiga- bles con las personas mayores y oportunidades de Desarrollo Regional’. El Plan de Acción de la Estrategia de Enveje- cimiento Activo y Saludable 2018-2019, con- templa el desarrollo de acciones concretas en el área ‘Ciudades, pueblos y barrios Amigables’, siendo el objetivo clave la incorporación de la perspectiva de envejecimiento y las necesida- PERIODO DE REALIZACIÓN des de este colectivo en los modelos e instru- 2018-2019 mentos de planificación territorial y urbanística. Desde el Servicio de Territorio y Paisaje se activa OBJETIVOS una experiencia piloto denominada ‘Diagnós- tico Urbano Participativo’ que permita detec- 99 Establecer una metodología de diagnostico tar las necesidades cotidianas de las personas participado adaptada a distintos contextos mayores en relación a su contexto urbano. El territoriales, abarcando tres tipologías di- proyecto se inicia en Corella en 2018, transfi- ferentes de municipios, en cuanto a tamaño riéndose después a Lerín y Burgi en 2019. poblacional, y ubicación geográfica.

8 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Trabajar sobre las necesidades de las per- 99 Acercar el urbanismo a las personas y aten- sonas de la tercera y cuarta edad en rela- der las necesidades particulares que afec- ción al diseño de los espacios públicos de tan a la calidad de vida de los mayores; mo- sus pueblos, a la accesibilidad y movilidad y vilidad, accesibilidad, seguridad, etc. a la amabilidad de los espacios cotidianos. 99 Incorporación de las decisiones tomadas 99 Identificar propuestas concretas de inter- entre la población (mayor en particular), en vención y gestión como herramienta de relación al uso de los espacios públicos transformación social y herramienta de apo- 99 Generar espacios de reunión-reflexión in- yo para la toma de decisiones en el ámbito tergeneracional municipal. 99 Valorar el espacio público como protago- 99 Facilitar mecanismos de participación, de nista en el diseño urbano amable. encuentro y de intercambio de ideas y per- cepciones, propiciando la construcción de soluciones y propuestas. DIFICULTADES ENCONTRADAS 99 Poner en valor la mirada de las personas 99 Resistencias a los cambios, especialmente mayores sobre los espacios urbanos y ex- en temas de movilidad. perimentar nuevos mecanismos de partici- 99 Incorporación de la población masculina en pación que faciliten estos procesos. los procesos de participación. 99 Generar entornos saludables, amigables, inclusivos, seguros y sostenibles para las ELEMENTOS FACILITADORES personas mayores, con un diseño de espa- cios exteriores próximos, con oportunida- 99 Implicación y compromiso del ayuntamien- des para el ejercicio, las actividades recrea- to. Facilitación de infraestructuras, herra- tivas y la socialización. mientas de comunicación municipal. 99 Adecuada campaña de difusión y divulga- LOS PUNTOS FUERTES ción del proyecto. 99 Metodología replicable en otros municipios 99 Contar con las personas claves del munici- pio/valle. 99 Pedagogía y cultura de la participación para personas mayores y todos los vecinos de 99 Definir claramente el papel y la responsabi- los pueblos. lidad de cada uno de los protagonistas 99 Aprender y trasmitir la sabiduría de nuestros 99 Para la Dirección General de Ordenación mayores del Territorio ha sido una experiencia gratifi- cante, de la que destacamos especialmen- 99 Poner en valor la experiencia cotidiana de te la forma de hacer llevada a cabo por el las personas que habitan un contexto. equipo cAnicca, que ha posibilitado el éxito

9 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

de la participación, acercando el urbanismo identificadas para amabilizar los pueblos, de forma que las personas se sientan parte ciudades y barrios, por ejemplo; activa y capaces de poder intervenir en el Lerín. Se ha presentado a la convocato- diseño de sus pueblos. ria para seguir avanzando en una de las líneas del diagnóstico (la movilidad). LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS Burgi. Intervención para la amabiliza- INSPIRADORAS ción de la plaza: recuperando un espacio 99 La reflexión- identificación de retos llevada a simbólico para las personas, previamen- la practica en casos concretos (Burgi- Lerín) te ocupado por vehículos, y dotando la plaza de vegetación y mobiliario urbano 99 Escuchar a los mayores y mejorar los pun- para el descanso y uso público. tos débiles de los espacios públicos de los pueblos desde su visión es un beneficio para toda la ciudadanía. CLAVES PARA MANTENER LA INICIATIVA EN EL TIEMPO 99 Aprendizaje “Una nueva mirada sobre la co- tidianeidad” Administración Autonómica 99 La participación en este proyecto genera un 99 Mantener Convocatorias de ayudas para aprendizaje y una experiencia que puede apoyar a las entidades locales en actuacio- ser germen para otros procesos. nes de transformación de pueblos y barrios. 99 Cooperación público-privada, administra- 99 Ejecutar las actuaciones identificadas para ción autonómica-administración local. mejorar los espacios públicos en los diag- nósticos para que el trabajo y la participa- EL FUTURO PREVISTO PARA LA ción tenga su retorno real en la práctica. INICIATIVA Entidad Local 99 Se han incluido este tipo de diagnósticos 99 Compromiso del Ayuntamiento: filtrando entre las actuaciones a subvencionar por el todas las decisiones municipales desde la Departamento de Ordenación del Territorio, perspectiva de la tercera y cuarta edad. Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, en la primera convocatoria de ayudas para 99 Legitimidad para implementar las medidas actuaciones innovadoras en materia de ur- y el Plan de acción acordado en el proceso banismo convocada en 2020. de diagnóstico. Planificación a medio plazo. 99 Incluir en próximas convocatorias de sub- vención la inversión para actuaciones con- VIDEO RESUMEN DE LA EXPERIENCIA cretas definidas en los diagnósticos. https://youtu.be/z6UPxwMPOfI 99 Seguimiento y ejecución de las actuaciones

10 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018-2019 PLAN DE CONVIVENCIA. DIAGNÓSTICO SOCIO- RESIDENCIAL E INTERVENCIÓN EN MURCHANTE

DATOS DE CONTACTO Cruz Roja Española + Leyre, 6. 31002 (Navarra) 8 [email protected] ) 948 20 65 70

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La preocupación ante la saturación de los ser- vicios públicos, el rápido aumento de pobla- ción de origen magrebí y su concentración en Viviendas de Protección Oficial provoca tensio- nes entre los habitantes de la localidad de Mur- chante, que pueden generar futuros problemas de convivencia. Una vez recogida la demanda de intervención de manos del Ayuntamiento de Murchante por Cruz Roja Navarra, el equipo técnico se dispone a la elaboración de un diagnóstico socio resi- dencial y un programa de acción integral basa- do en un enfoque intercultural y metodología 9 9 Primera fase: detectar y analizar las causas participativa. de los problemas de convivencia intercul- tural actuales y futuros, y elaborar un plan de acción integral que potencie la inclusión PERIODO DE REALIZACIÓN social de colectivos vulnerables y detenga Julio - Diciembre 2019 o palíe procesos de segregación y/o exclu- sión residencial. OBJETIVOS 99 Segunda fase: promoción de la participa- El objetivo ha sido mejorar la convivencia, po- ción de toda la comunidad en una serie de tenciar la inclusión social de colectivos vulnera- actuaciones dirigidas a mejorar la convi- bles y detener/paliar procesos de segregación vencia, potenciar la inclusión social de los y/o exclusión residencial. Para ello en cada fase colectivos vulnerables y detener/paliar pro- se ha trabajado un objetivo general: cesos de segregación y/o exclusión social.

11 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

LOS PUNTOS FUERTES afectan a varios ámbitos: cultural, familiar, educativo, de vivienda, y de ocio y tiempo 99 El apoyo por parte del Gobierno de Navarra libre. para llevar a cabo proyectos de esta índole. 99 Cruz Roja como organización de voluntaria- do que aporta recursos humanos y técnicos, ELEMENTOS FACILITADORES con un gran conocimiento y experiencia y 99 Tanto el Ayuntamiento como las entida- con una red local consolidada. des sociales y educativas han facilitado la 99 Coordinación y trabajo en red de la admi- ejecución del proyecto desde la primera nistración local y otras entidades públicas fase, sobre todo manteniendo el interés y y de participación ciudadana, además de motivación de los participantes clave en el personas voluntarias que participaron de transcurso de la primera a la segunda fase. forma activa. 99 La disponibilidad de todas las personas 99 Que el proyecto esté compuesto de dos fa- participantes a escuchar y cuestionarse fal- ses: diagnóstico y posterior Plan de Acción, sas creencias, tomando la iniciativa de con- lo cual permite explorar previamente y dis- tar sus propias historias de vida y compar- poner de un análisis de la realidad y un pos- tirlas. terior diseño e intervención con una consta- 99 Las ganas de aprender el idioma del cas- tación objetiva y basada en evidencias. tellano de aquellas personas de origen ex- 99 El motor de la participación ha sido la co- tranjero y que desconocen el idioma. misión de seguimiento (formada por 9 re- 99 El interés y la participación prestada por las presentantes de las entidades públicas) y el asociaciones en todas las actividades pro- grupo motor (formado por 9 vecinos/as de gramadas e incluso el desarrollo de activi- la comunidad, de los que 6 lo han hecho en dades propuestas por dichas asociaciones. representación de diferentes asociaciones). 99 Personas voluntarias de habla árabe que han hecho de puente para el entendimiento. DIFICULTADES ENCONTRADAS 99 La confianza generada entre unos y otros 99 El tiempo que transcurre entre la primera por mejorar la convivencia. y la segunda fase, 10 meses, hace que se pierda motivación en la participación y haya LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS que hacer doble esfuerzo por recuperarla. INSPIRADORAS Por otro lado, la duración de ambas fases podría ser más amplia para dar tiempo a que 99 La metodología Investigación-Acción- Par- las personas con más reticencias participen. ticipativa (IAP) es una metodología que permite que la población participe en el 99 Resistencias previas originadas por la diagnóstico, y por lo tanto, son los propios creencia en estereotipos y prejuicios, que

12 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

sujetos los que redireccionan la investiga- de las personas y familias tuvieran intereses ción. comunes, desde el enfoque de la intercul- turalidad. 99 Es relevante generar foros y espacios co- munes, con el fin de promover actuaciones 99 Fortalecer y acompañar permanentemente donde tratar cuestiones de interés general al Ayuntamiento desde Cruz Roja en la con- que afectan a todas las personas: salud, vi- tinuidad de todas las acciones propuestas vienda, educación, cultura, entre otras. desde el proyecto. 99 Conocer y compartir historias de vida donde se encuentran aspectos emocionales que CLAVES PARA MANTENER LA generan vínculos entre las personas y per- INICIATIVA EN EL TIEMPO mite hallar elementos comunes que sientan 99 Se consideró clave establecer una fecha las bases para una correcta intervención. concreta en el calendario donde aunar di- 99 La generación de algún vínculo entre las ferentes actividades que fueron trabajadas personas mejora el ambiente de la locali- a lo largo del proyecto, con el fin de generar dad, cambia percepciones, modifica con- otras asociadas, establecidas y planificadas ductas y favorece la convivencia multicul- en meses previos. De esta manera, se pro- tural. porcionaba continuidad e implicación por parte de entidades, asociaciones y agen- tes claves, además de la participación de la EL FUTURO PREVISTO PARA LA Comunidad. INICIATIVA 99 Se demostró que se puede trabajar un plan 99 El proyecto se lideró desde Cruz Roja, pero de convivencia en diferentes sectores de el testigo lo tenía que coger cada entidad, población: infancia, jóvenes, mayores, in- cada asociación, cada persona que partici- dependientemente del lugar de origen; paba en el proyecto. Y la mejor forma era cambiando pensamientos, modificando el incluir en sus propios proyectos actividades imaginario colectivo, y por lo tanto trans- similares a las que se habían realizado du- formando conductas, en aras de una mejor rante la ejecución del proyecto. convivencia. 99 Se plantearon actividades de sensibilización hacia la realización de buenas prácticas en pro a mejorar la convivencia en Murchante VIDEO RESUMEN DE LA EXPERIENCIA (actividades lúdicas, encuentros, ferias,). https://youtu.be/6dfoKygg2IE 99 Se consideró conveniente dar continuidad y favorecer los encuentros informales don-

13

RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018-2019 PROCESO PARTICIPATIVO PARA UNA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE EL MUNICIPIO DE BAKAIKU

DATOS DE CONTACTO Ayuntamiento de Bakaiku + Plaza Santio, 1. 31180 Bakaiku 8 [email protected] ) 948 56 25 09 / 633 35 46 97

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Ayuntamiento de Bakaiku, preocupado por el futuro del municipio, puso en marcha este proceso, ya que el equipo de Gobierno veía la necesidad de una reflexión estratégica para identificar las necesidades, potencialidades, aspectos fuertes y elementos a mejorar de Bakaiku y a la vez contar con las y los bakaikua- rras a la hora de poner en marcha el proyecto. El modelo de Gobierno Abierto persigue mejo- rar la calidad de vida y tiene tres ejes principa- les: participación, transparencia y cooperación. Toda la ciudadanía tiene derecho a participar en la gestión pública y el proceso que se ha reali- En este proceso participativo se han recogido zado en Bakaiku tiene mucho de esto. cerca de 300 propuestas que se resumen en 10 Se han realizado 3 talleres presenciales y una principales retos. Pero a la vez en cada uno de sesión con los jubilados. En total han participa- los retos hay muchas más acciones: do 65 personas: 22 mujeres y 43 hombres. En Las prioridades definidas han sido éstas: las sesiones dirigidas a todo el pueblo se ha 99 Buscar alternativas para la escuela vieja ofrecido servicio de guardería. Han participado 14 niños que han dibujado qué les gustaría te- 99 Responder a las necesidades de vivienda ner en el municipio.

14 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Impulsar el trabajo en auzolan 99 Esbozar estrategias y acciones a futuro. 99 Fortalecer la cultura, el deporte y el tiempo 99 Priorizar proyectos. libre 99 Impulsar la participación LOS PUNTOS FUERTES 99 Servicios 99 Gran participación vecinal. 99 Eliminar las barreras arquitectónicas 99 Preocupación compartida sobre el futuro 99 Nuevas alternativas para el sector primario del pueblo. 99 Estrategias para atraer a visitantes 99 Ganas de aportar, cada uno desde sus po- sibilidades. 99 Protocolo de acogida 99 Diversidad de opiniones con un objetivo co- mún: el bien del pueblo. PERIODO DE REALIZACIÓN 99 Disponibilidad por parte del equipo del Mayo - Octubre 2018 ayuntamiento para adaptarse al proceso y a las consecuencias del mismo. OBJETIVOS 99 La perspectiva de género ha estado muy Objetivo general: presente en todo el proyecto. Se ha pasado de tener un grupo motor compuesto en su 99 Imaginar el futuro de Bakaiku, teniendo en totalidad por hombres, a un Comité de se- cuenta la realidad del municipio y definir el guimiento en el que también se han integra- camino a seguir para alcanzar los objetivos do mujeres. marcados en el proceso.

Objetivos específicos: DIFICULTADES ENCONTRADAS 99 Realizar un diagnóstico abierto de la reali- 99 Falta de costumbre en algunos grupos de dad de Bakaiku, teniendo en cuenta las per- gente (Tercera Edad). cepciones subjetivas de los participantes. 99 Falta de visión estratégica a largo plazo, 99 Tener en cuenta los factores de felicidad y tendencia al cortoplacismo. satisfacción personales y colectivos para definir las características del futuro de Bakaiku. ELEMENTOS FACILITADORES 99 Poner sobre la mesa escenarios de futuro y 99 Campaña de comunicación. hacer una lista de las amenazas y oportu- 99 Ayuda externa en la dinamización del pro- nidades que acarrea cada escenario en la ceso. calidad de vida de los bakaikuarras.

15 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 El principal aliado de este proceso ha sido do decisiones con una periodicidad trimestral o la propia Agencia de Desarrollo de Saka- cuando la situación lo requiera. na, que animó al Ayuntamiento a poner en Se ha realizado otro proceso participativo para marcha el proceso, y que también ha parti- una de las tres prioridades principales del plan cipado en los talleres que se han puesto en estratégico. El auzolan o trabajo comunitario marcha. que necesita Bakaiku se ha de decidido en un proceso abierto a la ciudadanía. El borrador de LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS la ordenanza está expuesto al público para re- INSPIRADORAS cibir aportaciones, y en breve será aprobado para la puesta en marcha de la iniciativa. 99 Posibilidad real de afrontar los retos del pueblo de forma comunitaria. CLAVES PARA MANTENER LA 99 Enriquecimiento de la labor municipal con la INICIATIVA EN EL TIEMPO aportación de los vecinos y vecinas. 99 Poner en marcha las iniciativas acordadas. 99 Capacidad de cambio en las políticas públi- cas. 99 Valorar las aportaciones de todos y todas las vecinas. 99 Pasos hacia nuevos modelos de gobernanza. 99 Cambio en las políticas del Ayuntamiento encaminadas hacia los objetivos marcados EL FUTURO PREVISTO PARA LA por el proceso. INICIATIVA El grupo motor formado por parte del equipo VIDEO RESUMEN DE LA EXPERIENCIA municipal y vecinas y vecinos para dinamizar el proceso participativo se mantiene activo para https://youtu.be/RUo1KQudKTY afrontar las conclusiones emanadas del mis- mo. Este grupo se seguirá reuniendo y toman-

16 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018-2019 MI BARRIO, MI PATIO NIRE AUZOA, NIRE JOLASTOKIA

DATOS DE CONTACTO Centro Integrado Escuela de Educadoras + Mayor, 65, 31001 Pamplona 8 [email protected] ) 848 43 09 70

CONTEXTO DEL PROYECTO Se trata de la cocreación de un espacio de jue- go libre en el patio de la Escuela de Educadoras/ es (Palacio Ezpeleta) mediante un proceso de transformación colaborativa, coordinado desde distintos agentes presentes en el territorio del Casco Viejo de Pamplona: ciudadanía, personal técnico y administración, y diseñado especial- mente para el ciclo educativo 0-6 años. El Casco Viejo es un barrio único de Pamplona, donde residen actualmente algo más de 11.000 personas en constante, y no siempre fácil, rela- ción con otros usos y funciones del mismo como centro histórico de la ciudad, principalmente PERIODO DE REALIZACIÓN hosteleros y turísticos. En los últimos 10 años ha Octubre 2018 - Diciembre 2019 habido un descenso de la población residente y donde más se ha visto reflejado es en el número total de niñas y niños menores de 5 años, con un OBJETIVOS descenso del 38,21% en el Casco Viejo frente al 99 Transformar el patio del Centro Integrado 6,53% del conjunto de la ciudad. Escuela de Educadoras y Educadores como Existe una dificultad cierta para la crianza de espacio facilitador de juego libre, vinculado niños y niñas tan pequeños en un entorno que a las dinámicas formativas del alumnado de no les es propicio. En este sentido, detectamos formación profesional de los Grados Supe- una necesidad real de sitios adecuados para el riores de Educación Infantil y de Animación juego libre, sobre todo para esta franja de edad. Sociocultural y Turística.

17 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Generar espacios de colaboración entre de Educación, Ayuntamiento de Pamplona, distintos agentes de la comunidad e insti- AMPA de la Escuela San Francisco, Conse- tucionales implicados en el desarrollo del jo Escolar de Navarra) y también con otras proceso participativo para la transformación personas e instituciones colaboradoras (Al- del patio del Palacio Ezpeleta. dezar, Kumaldi). 99 Reflexionar colectivamente en torno al jue- 99 Ha facilitado a nuestro alumnado un apren- go y a la potencialidad del mismo como dizaje profesional de muchísima calidad al elemento para el desarrollo educativo, fa- tratarse de un contexto real y facilitarles el vorecedor de procesos de inclusión entre la contacto con niñas y niños, familias e insti- población residente del barrio. tuciones. 99 Se ha trabajado con perspectiva de género. RESULTADOS DEL PROCESO 99 Hemos contado con la participación de ni- En total se recogieron 465 propuestas de ni- ñas y niños y valorado sus aportaciones . ñas y niños, de sus familias, del profesorado y 99 Tener bien definidos los límites del proce- de personas a título individual que participaron so (pedagógicos, técnicos, arquitectónicos, a través de las distintas herramientas participa- económicos…) ha posibilitado el proceso tivas. participativo y permitido que fuera vinculante. 177 Alumnado Escuela Educadoras  101 Alumnado de infantil de la Escuela de DIFICULTADES ENCONTRADAS San Francisco 99 Ha supuesto un trabajo enorme para el pro-  72 Mesa de Experiencias fesorado implicado.  64 Taller profesorado infantil 99 En comparación con otros proyectos que se realizan en el centro, el alumnado ha tenido  51 Talleres de amas y aitas menor autonomía de decisión, al tener que Del total de propuestas recogidas fueron se- coordinar las decisiones tanto entre las tres leccionadas 255 que cumplían los criterios clases que participaban como con todos los establecidos al principio del proyecto a nivel agentes y personas implicadas. técnico, económico y teórico sobre las caracte- rísticas del juego libre como elemento favore- cedor de la libertad, placer, autonomía, activo, ELEMENTOS FACILITADORES divertido, creativo, contacto con la naturaleza, 99 Todas las instituciones implicadas han es- imaginativo... tado disponibles, han facilitado los proce- Con todas estas propuestas, realizamos unos sos y han colaborado en el proyecto. talleres deliberativos donde se pre-seleccio- 99 Alta motivación. naron 29 propuestas finales, de las cuales 15 99 Saber que, si el proceso era satisfactorio, fueron las seleccionadas, siguiendo criterios de podíamos optar a la financiación del servicio adecuación al espacio, y son las que han dado de obras del Gobierno de Navarra. lugar al diseño definitivo de nuestro patio como espacio de juego libre. 99 Formar parte de dos convocatorias de pro- yectos (por lo que supone de nivel de exi- gencia, financiación y difusión): LOS PUNTOS FUERTES Aprendizaje Servicio Solidario del Ayun- 99 El proceso ha sido mucho más rico al estar tamiento de Pamplona (Primer Premio de abierto a la participación de toda la comu- la convocatoria) nidad. Proyectos de Innovación del Departa- 99 La motivación de las distintas personas y mento de Educación agentes implicadas ha sido muy grande. 99 Difusión en los medios de comunicación y 99 Ha habido gran sintonía entre todas las ins- en las Jornadas ‘Proyectos de Innovación tituciones implicadas (C.I. Escuela de Edu- 2018-2019’ del Consejo Escolar de Navarra. cadoras y Educadores - Hezitzaile Eskola, C.P. Escuela San Francisco, Departamento

18 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS tén implicadas personas de distintas entidades INSPIRADORAS públicas y comunitarias (Escuela de Educado- ras, Apyma, Aldezar, Madres y Padres, otros 99 El alumnado de la Escuela ha podido for- agentes...) que facilite una posible cogestión marse aplicando de manera sistemática sus de uso del patio fuera de los horarios escolares. capacidades profesionales en el desarrollo de un servicio real. Se trata de establecer un uso compartido regu- lado de una manera responsable y con la impli- 99 El patio se encuentra en plena transforma- cación de la comunidad y de la administración. ción física como lugar generador de juego Ya existen en el barrio experiencias en coges- libre y, desde el primer momento, se ha po- tión del espacio público en proyectos comuni- dido apreciar cómo las y los más pequeños tarios como el huerto urbano Piparrika y el es- han ido ampliando las posibilidades de jue- pacio sociocultural y comunitario Plazara. go. Con la colocación de una caseta esca- lable, un tipi, un arenero y un muro sonoro (propuestas recogidas en el diseño final del CLAVES PARA MANTENER LA patio) ya se aprecian nuevos juegos, nuevas INICIATIVA EN EL TIEMPO conquistas, que facilitan el desarrollo infantil. La clave estará en seguir manteniendo una es- 99 Se ha reflexionado colectivamente en tor- trecha relación entre las instituciones públicas no al juego y a la potencialidad del mismo que actualmente comparten su uso educativo: como elemento para el desarrollo educativo la Escuela de Educadoras y el CP San Francisco. favorecedor de procesos de inclusión entre A ello habría que sumar la implicación de la co- la población residente del barrio. munidad en su cogestión para poder llevar a 99 Importancia de ofrecer cauces de partici- cabo su apertura fuera del horario escolar, que pación y valorar las aportaciones de niñas y tiene que estar apuntalada en tres elementos: niños. 99 La existencia de un bien público para su 99 La necesidad de poder comunicar este tipo uso, como es el patio. de procesos para que sean replicados para 99 Una comunidad activa para la constitución favorecer así su carácter multiplicador y de un grupo motor ciudadano que dinamice transformador. el espacio. 99 La elaboración de unas normas de uso EL FUTURO PREVISTO PARA LA compartidas con las entidades públicas que INICIATIVA regulen el funcionamiento del patio. El futuro más inmediato es volver a poder usar el patio, ya que este uso en torno al juego que dió VIDEO RESUMEN DE LA EXPERIENCIA origen al proyecto se ha visto interrumpido en el curso 2020/21 por los efectos de la COVID-19. https://youtu.be/720mKSQJgS8 Se requiere una reactivación del proceso, que pasa por configurar un grupo motor donde es-

19 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016-2017 ESTRATEGIA COMARCAL DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE RIBERA NAVARRA (ECEI RN)

DATOS DE CONTACTO Consorcio EDER + Plaza Yehuda Ha Levi, s/n. 31500 Tudela (Navarra) 8 [email protected] ) 948 84 73 56

CONTEXTO DEL PROYECTO La Estrategia Comarcal de Especialización In- teligente Ribera de Navarra (ECEI RN) respon- de al reto de la Estrategia EUROPA 2020 de la Unión Europea, cuyo objetivo es salir fortaleci- dos de la crisis económica, concentrando el es- fuerzo de las políticas y programas de la UE en el fomento de la competitividad y la convergen- cia entre los países miembros en los ámbitos de la investigación y la innovación, el apoyo a las PYMES, la educación y la formación profesional, el empleo de calidad, la lucha contra el cambio climático, el cambio a una economía eficiente La Comunidad Foral procedió durante el año en recursos y bajo uso de carbono, y la mejo- 2017 a la aprobación de la Estrategia de Espe- ra de la productividad en consonancia con una cialización Inteligente de Navarra 2016-2030 mayor cohesión social. La Estrategia EUROPA (S3) y la Ribera Navarra, durante 2017, ha ela- 2020 se cimenta en tres grandes pilares: el cre- borado y aprobado la ECEI RN como Plan Estra- cimiento inteligente, el crecimiento sostenible y tégico del territorio que constituya «una agenda el crecimiento integrador. integrada de transformación económica y terri- torial», propiciando el desarrollo económico y En base a ello la UE ha establecido un Mar- social de la Comarca. co Estratégico Común por el que los estados miembros deben desarrollar «estrategias na- cionales o regionales de especialización inte- PERIODO DE REALIZACIÓN ligente, en consonancia, cuando proceda, con Enero - noviembre 2017 sus programas nacionales de reformas».

20 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

OBJETIVOS LOS PUNTOS FUERTES 99 Socializar y dar a conocer la elaboración de 99 Primera experiencia en la definición y apro- la ECEI RN. bación de una estrategia de especialización inteligente a nivel comarcal tras la aproba- 99 Hacer partícipes a los agentes de la cuá- ción de la S3 en Navarra. druple hélice del desarrollo (sector pro- ductivo; gobierno y administración pública; 99 Planificación del proceso participativo en participación social y ciudadana; educación base a las fases de elaboración de la ECEI y conocimiento) en la elaboración e imple- RN, conjugando herramientas de participa- mentación de la ECEI RN. ción e información y contando para la ela- boración del proceso con los suficientes 99 Deliberar y realizar propuestas sobre la si- recursos económicos y técnicos. tuación que presenta la Ribera Navarra y las actuaciones a desarrollar en el territorio 99 El proceso ha conseguido generar motiva- en torno a las áreas económicas y factores ción y sinergias entre diferentes agentes de competitividad considerados prioritarios sociales, económicos e institucionales en para su desarrollo. un territorio que ha sufrido con virulencia las consecuencias de la crisis económica, favo- 99 Generar espacios de reflexión y sinergias a reciendo el dinamismo de sus agentes y la nivel comarcal. búsqueda de soluciones colectivas, apos- 99 Educar y avanzar hacia nuevos modelos de tando por una Estrategia territorial consen- gobernanza asentados en la colaboración y suada y compartida. cooperación entre agentes públicos y pri- 99 Elevada respuesta y fuerte implicación en vados. el proceso de elaboración de la ECEI RN de los agentes participantes (Grupo impulsor RESULTADOS OBTENIDOS y Mesas Sectoriales), que han manifestado Todas las propuestas obtenidas en el proceso su interés por continuar participando en la de participación tanto por el Grupo Impulsor fase de implementación de la ECEI RN. como por las Mesas Temáticas se han recogido 99 Establecimiento de un sistema de imple- en actas de cada sesión de trabajo. mentación y seguimiento, que incorpora Dado el número de sesiones participativas de- herramientas de participación que permitan sarrolladas (12 sesiones) y la alta participación avanzar hacia nuevos modelos de gober- con la que ha contado el proceso, con más de nanza. 200 participantes, se ha obtenido un elevado número de aportaciones, que asciende a 1.887. DIFICULTADES ENCONTRADAS Estas aportaciones aglutinan todas las reflexio- 99 A nivel general, falta de cultura participativa. nes y propuestas elaboradas en las sesiones de trabajo, que han contribuido a la realización de una reflexión colectiva sobre los principios, re- tos y proyectos a desarrollar en la ECEI RN. En concreto, las aportaciones obtenidas me- diante el proceso de participación se agruparon en un diagnóstico DAFO y en la estructuración de unos objetivos de desarrollo vinculados a elementos comunes de la ECEI RN y de los sec- tores económicos priorizados para el desarrollo de la Ribera Navarra. Estos resultados de la participación y su in- tegración en la elaboración de la ECEI RN se presentaron a las personas participantes en el Grupo Impulsor y Mesas Sectoriales en una jornada de retorno celebrada tanto en Tudela como en Peralta.

21 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Escaso conocimiento entre los agentes so- 99 Importancia de la planificación y calidad de bre herramientas de planificación territorial los procesos participativos. estratégica. EL FUTURO PREVISTO PARA LA ELEMENTOS FACILITADORES INICIATIVA 99 Involucración en el proyecto de actores cla- La ECEI RN fue aprobada por el Consejo Gene- ves del territorio (Grupo Impulsor) ral de Consorcio EDER el 10 de Noviembre de 2017 a propuesta de su Comisión Ejecutiva. 99 Disponibilidad de recursos económicos y técnicos adecuados para el proceso. Tras su aprobación se ha comenzado con la fase de implementación de la ECEI, que al igual que 99 Buena planificación del proceso y selección en su elaboración cuenta con un proceso de de herramientas de participación y comuni- participación vivo, flexible y adaptado a los re- cación adecuadas a sus fines. sultados que se esperan obtener con el mismo. 99 Orientación a resultados. CLAVES PARA MANTENER LA LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS INICIATIVA EN EL TIEMPO INSPIRADORAS La implementación de la ECEI RN cuenta con 99 El compromiso e involucración de los agen- las siguientes herramientas de participación, tes institucionales, económicos y sociales planificadas en diferentes niveles de actuación: resulta fundamental en el proceso de im- 99 Comisión Ejecutiva de Consorcio EDER plementación de la ECEI RN, dado que será el esfuerzo unido y común el que permitirá Órgano colegiado ejecutivo y de gestión que la Ribera Navarra avance hacia un cre- de Consorcio EDER, encargado entre otras cimiento inteligente, sostenible e integra- funciones de impulsar y coordinar la imple- dor, mejorando la situación territorial y el mentación de las líneas de actuación de la bienestar y calidad de vida de su población. ECEI RN. 99 Importancia de la colaboración y coopera- 99 Comité de impulso y seguimiento ción entre agentes públicos y privados. Órgano consultivo de participación encar- 99 Necesidad en el avanzar hacia nuevos mo- gado del impulso, seguimiento, propuesta delos de gobernanza. de mejora y valoración de la implementa- ción de la ECEI RN, integrado por una se- lección de agentes de la cuádruple hélice de desarrollo. 99 Mesas sectoriales de participación Continuidad de los grupos de trabajo esta- blecidos para la elaboración de la ECEI RN entendiendo las mesas como un espacio participativo y de colaboración, que favo- rezca la cooperación y visión común de la Comarca. 99 Comités de desarrollo de proyectos Creación de grupos de trabajo específicos de carácter sectorial y/o intersectorial, cen- trados en apoyo al desarrollo de determina- das líneas de actuación y proyectos.

MÁS INFORMACIÓN

8 https://www.consorcioeder.es/planes/ecei-rn/

22 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016-2017 LEITZA KONTSUMITUZ CONSUMIENDO LEITZA

DATOS DE CONTACTO Ayuntamiento de Leitza + Elbarren 1, 31880 Leitza (Navarra) 8 [email protected] ) 948 51 00 09

CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Existía una reflexión compartida a nivel institu- cional y asociativo sobre que había que buscar alternativas al actual sistema económico e ir construyendo un sistema más local que benefi- cie a tod@s: plantear un desarrollo local soste- nible y el consumo desde una óptica del bien- estar comunitario priorizando el interés general. Este es un proyecto concebido por el Ayunta- miento de Leitza y el grupo de consumo local con la intención de promover el consumo de productos locales, así como poner en valor la la promoción tanto de producto local como el ganadería y agricultura locales. Se abordó el impulso de un sistema local alimentario. tema desde la perspectiva de la soberanía ali- mentaria. Conscientes de que no es un tema que sola- mente debe caer a espaldas de la administra- Ya existían previamente dinámicas locales en ción o los productores, en noviembre de 2016 torno a este tema. En el año 2014 surgió el gru- se convoca una reunión abierta para consensuar po de consumo LeitzEKO, trabajando temas de con la ciudadanía los objetivos, la metodología consumo responsable y soberanía alimentaria. y la dirección y para promover el grupo BERTA- Se empezó organizando la feria del produc- TIK BERTARA (grupo motor de la dinámica) to local de noviembre, con el objetivo de dar a Entre noviembre del 2016 y septiembre del 2017 conocer los productos y productoras y produc- el grupo motor trabaja en auzolan un diagnós- tores de Leitza y . En una reunión de va- tico sobre el producto local en tres áreas; pro- loración se vio que había que dar más pasos en

23 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA ducción (baserritarras); venta (comercio y hos- El plan recoge 30 ideas que se han consensua- telería) y consumo (ciudadanía). Para ello se do marcando las prioridades y han sido ordena- realizaron varias encuestas a nivel local: 48 ba- das y temporalizadas. serritarras o productores; 20 establecimientos y Se ha creado un grupo motor para su imple- 315 encuestas a vecin@s de Leitza y Areso (10% mentación y seguimiento de la población). Por otro lado hemos visto que: Con el proceso participativo se ha realizado un diagnóstico sobre la situación de los productos 99 Han comenzado a reunirse productores y locales y se ha diseñado un plan para dos años productoras que hasta ahora no formaban (2018-2019) de fomento de la producción, parte de ninguna red. venta y consumo de los mismos. Así, se puso 99 El grupo de Consumo y la APYMA están tra- en marcha el proceso LEITZA KONTSUMITUZ, bajando el tema para integrarlo en el come- diseñado y dinamizado por Aztiker Soziologia dor escolar. Ikergunea por encargo del Ayuntamiento. 99 El Ayuntamiento y las y los productores lo- cales están trabajando conjuntamente el OBJETIVOS proyecto sobre la feria semanal. 99 Compartir, socializar y completar con las 99 Al parecer, en los comercios y en la feria se aportaciones de las y los vecinos el diag- solicitan más productos locales. En las tien- nóstico sobre productos locales. das han empezado a identificarse los pro- 99 Que la localidad, partiendo del enfoque ductos de Leitza. de la soberanía alimentaria, realice una re- 99 Dos productores/as jóvenes han empezado flexión a futuro e identifique los retos y las a trabajar en un caserío y han colocado un necesidades principales. puesto en la feria. 99 Generar un plan de acción para la promo- ción de productos locales. LOS PUNTOS FUERTES 99 Otros específicos: potenciar la colaboración 99 En general el impacto que ha supuesto y la entre el Ayuntamiento y la ciudadanía; ge- transformación que se está dando. nerar sinergias y espacios para el trabajo en equipo; promover una cultura participativa; 99 Se ha abierto un espacio para la participa- fortalecer el sector primario. ción de sectores que no tomaban parte en las dinámicas actuales de la localidad.

PERIODO DE REALIZACIÓN 99 Se ha creado un grupo motor para su imple- mentación y seguimiento 2016 - 2017 99 Una de las características del proceso ha sido la pluralidad de agentes de acuerdo RESULTADOS OBTENIDOS al mapa de actores realizado antes de ini-

24 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

ciarse el proyecto, así como la diversidad de LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS opiniones e intereses. INSPIRADORAS 99 Los compromisos adquiridos posteriormen- 99 La comunicación cercana facilita la partici- te garantizan la legitimidad del proceso. pación. 99 Se ha creado una comisión de seguimiento 99 Dar la visión de interés general y comunita- y grupos de trabajo para tratar las 3 líneas rio al tema a tratar enriquece el proceso. identificadas: producción, consumo y sensi- bilización. EL FUTURO PREVISTO PARA LA 99 Se ha vinculado algunas y algunos vecinos INICIATIVA para seguir trabajando en determinados 99 El plan de acción lo enmarcamos dentro de proyectos. un proceso más ambicioso que es la sobe- ranía alimentaria. DIFICULTADES ENCONTRADAS 99 Los procesos ciudadanos y de cambio se A la hora de desarrollar algunos proyectos re- caracterizan por cambios de ritmo. Aún así, cogidos en el plan de acción hay una depen- creemos que cuanto más avancemos en el dencia de otros entes supramunicipales o que plan conseguiremos más implicación ciuda- necesitan una gran financiación. dana y su total implementación y mejora. 99 Se tendrá que revisar y crear un nuevo Plan. ELEMENTOS FACILITADORES También vemos que tendría que darse un salto de lo local a lo comarcal. 99 El trabajo previo de sensibilización y de crear redes que durante dos años grupo de consumo LeitzEKO había realizado. CLAVES PARA MANTENER LA INICIATIVA EN EL TIEMPO 99 El compartir objetivos en común y hacer énfasis en el bien comunitario. 99 Se ha creado una comisión de seguimiento del plan y varios grupos de trabajo para lle- 99 Un dinamizador externo del proceso que var adelante las diferentes iniciativas. sepa ver y leer con amplitud y sin interés propio los resultados del proceso. 99 Además se ha fortalecido la relación con asociaciones y grupos que ya llevaban he- 99 En comunicación, aparte de usar los medios cho un trabajo previo relacionado con la so- locales, se repartieron invitaciones per- beranía alimentaria y el primer sector. sonalizadas a mano. Esto ayudó a explicar mejor el proyecto y aumentar la participa- 99 Esto ayuda a mantener la implicación e ir ción. Además, toda la información ha estado previendo nuevas acciones que ayuden a expuesta en la web del ayuntamiento. enriquecer el plan y seguir impulsando ini- ciativas.

25 RECONOCIDO COMO BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016-2017 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2017-2027

DATOS DE CONTACTO Dirección General de Medio Ambiente y Orde- nación del Territorio. Gobierno de Navarra + González Tablas, 9, 31005 Pamplona 8 [email protected] ) 848 42 78 79

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Nuestro departamento plantea la participación pública o ciudadana como una forma de traba- jo a incorporar a todos sus planes y proyectos. El proceso participativo se planteó en una fase temprana en la toma de decisiones, con docu- mentos en fases de borrador, considerando las diferentes alternativas y en paralelo a la trami- tación administrativa, con anterioridad a la pu- blicación en el boletín Oficial de Navarra del Plan de Residuos de Navarra 2017-2027 y su Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). 99 Presentar la propuesta del Plan a las partes interesadas y al público en general y facilitar Dentro del marco de trabajo propuesto para la el proceso de consulta. elaboración del Plan de Residuos se planteó un proceso de participación en el que se estable- 99 Hacer accesible la información relevante cen distintos espacios y momentos diferencia- del Plan de Residuos, dando a conocer: dos, sucesivos o simultáneos, fijando para el Los resultados del plan anterior y la ges- conjunto de dicho proceso de participación los tión actual de los residuos. siguientes objetivos: El diagnóstico de la situación actual. 99 Informar del derecho a participar y de la for- Las razones para la elección de alternati- ma en que se puede ejercer este derecho. vas de recogida y tratamiento. 99 Identificar las partes interesadas que pue- Los objetivos y medidas del nuevo Plan. den participar en el Plan de Residuos.

26 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Facilitar la presentación de aportaciones, taciones, bien realizadas de forma individual o propuestas, sugerencias y/o comentarios, y colectivamente, de un total de 185 entidades: 15 en su caso, de alegaciones de Mancomunidades, 65 de entes locales, 38 de colectivos e instituciones, 27 de empresas y 99 Posibilitar un espacio para la deliberación 40 de particulares. pública sobre los contenidos y propuestas con menor consenso. Del total de las 130 alegaciones recibidas, 62 alegaciones (48%) han sido estimadas, bien de 99 Recoger y analizar las propuestas de las forma completa (41; 32%) o parcialmente (21; partes interesadas y del público para su po- 16%), quedando como desestimadas 39 ale- sible incorporación al Plan. gaciones (30%). Por último se han considerado 99 Mejorar la planificación de las administra- como desestimadas por estar ya incluidas en el ciones públicas a través del contraste de los texto del Plan, 29 alegaciones, un 22%. trabajos técnicos con las propuestas útiles Se han evaluado las sesiones y el conjunto del de las entidades o personas participantes. proceso que a juicio del 68% se consideró bue- Para el cumplimiento de estos objetivos se di- no (59,3%) y muy bueno (8,6%). señó un proceso de participación con seis nive- les y cuatro fases, en el cual se han celebrado 29 sesiones/talleres abiertas presenciales (a LOS PUNTOS FUERTES las que se suman las 9 sesiones-jornadas de la 99 El diseño del proceso se contrastó en la fase temprana). fase previa de consultas previas realizada en el 2015 con diversos agentes que forman parte de la comisión de seguimiento RESULTADOS OBTENIDOS 99 La deliberación ha estado muy presente, Al conjunto del proceso realizado han sido con- sobre todo en las sesiones temáticas vocadas e invitadas 1177 entidades, organiza- ciones, empresas y personas particulares a las 99 En la fase de retorno se ha generado una diferentes reuniones y sesiones. devolución de la información respecto a las decisiones en todos los espacios (territoria- En el conjunto de las sesiones territoriales se les y temáticos) en los que se ha generado han realizado 556 participaciones personales la información, la consulta y la deliberación. representando a 15 Mancomunidades, 61 entes locales, 19 colectivos sociales e instituciones, 99 En el proceso se contempló un grupo de 24 empresas y 38 a título particular. En éstas se trabajo formado por personas expertas. han recogido 231 cuestionarios y 1917 aporta- 99 Se ha dispuesto de un plan de participación ciones individuales. A éstas se sumarían las 362 diseñado previamente y contrastado insti- participaciones y las 62 aportaciones recogidas tucional y socialmente ya en la Fase 0 temprana. 99 Se han combinado actividades territoriales Considerando las aportaciones de todas las y sectoriales fases, se han contabilizado unas 2.365 apor-

27 BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NAVARRA

99 Se ha realizado un buen informe del proce- Por otro lado, se han tenido que reestructurar so de participación, en el que destaca, ade- algunos grupos de participación a formatos más más de la descripción detallada de todo el pequeños para conseguir que los intervinientes proceso, las conclusiones más importantes tuvieran una actitud más abierta en la exposi- obtenidas de las diferentes tipologías de ción de sus opiniones. reuniones (territoriales, temáticas) Finalmente, se han encontrado ciertas dificulta- 99 Se han identificado las entidades y las ad- des en compaginar la gestión documental con ministraciones interesadas y se ha hecho los recursos disponibles. un gran esfuerzo en las invitaciones a to- das ellas y a las personas que figuraban en ELEMENTOS FACILITADORES un registro de participación que ya disponía Gestión Ambiental de Navarra sobre perso- Ha habido una buena colaboración entre el de- nas interesadas en recibir información en partamento, las Empresas Públicas que han in- materia de residuos. tervenido y la Asistencia Técnica contratada. 99 Importante participación y generación de propuestas y alegaciones. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS E IDEAS 99 En el enfoque del plan y del proceso han INSPIRADORAS estado muy presentes los principios de sos- tenibilidad económica, ambiental y social. Este proceso es transferible a otros planes del Departamento y del Gobierno de Navarra. 99 Respecto a la consideración del género en el contenido de Plan, el informe del Instituto de la Igualdad fue positivo. EL FUTURO PREVISTO PARA LA 99 Se ha hecho un gran esfuerzo informativo y INICIATIVA de comunicación a través de notas de pren- Se previó continuar con la participación en la sa, redes sociales, web, etc. fase de aplicación y revisión del Plan. 99 Las sesiones de retorno también han teni- do lugar en cada uno de los espacios en los CLAVES PARA MANTENER LA que se ha estructurado el proceso partici- INICIATIVA EN EL TIEMPO pativo, además de la sesión de retorno final. Se creó una Comisión de Seguimiento del Plan, para evaluar y proponer su actualización a la DIFICULTADES ENCONTRADAS vista de su desarrollo y de las novedades nor- Se han encontrado dificultades en conseguir mativas que fueran surgiendo. Se ha redactado una adecuada participación de algunas reunio- un Reglamento interno que regula el funciona- nes a nivel territorial, a pesar de la gran difusión miento y composición de la Comisión, del Gru- realizada para las mismas. po y de las Mesas.

28