Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 152-157

Observaciones morfológicas del género hyllodictyon J.E. Gray (Boodleaceae, ) en la costa de Venezuela

Morphological observations of the genera J.E. Gray (Boodleaceae, Chlorophyta) from coast of Venezuela(Tenerife-Canary Islands).

M. García y S. Gómez

Instituto Botánico de Venezuela. Universidad Central de Venezuela UCV Caracas.

Resumen

Se realizó una caracterización morfológica de los especimenes citados como Phyllodictyon en la bibliografía venezolana, depositados en dos herbarios na- cionales y se confirmó su identidad taxonómica. Además se elaboraron ilustra- ciones y descripciones detalladas de este material. Palabras clave: Phyllodictyon, Boodleaceae, Venezuela, Mar Caribe.

Abstract

A morphological characterization of the specimens mentioned as Phyllodictyon in the Venezuelan bibliography deposited in two national herbaria be carried out and confirmed their taxonomy identity. Illustrations and detailed descriptions of this material were also elaborated. Keywords: Phyllodictyon, Boodleaceae, Venezuela, Caribbean Sea.

Introducción

El género Phyllodictyon J.E. segregativo es una hendidura interior Gray representa uno de los miembros del citoplasma casi simultánea, lo cual de la familia Boodleaceae, diferencia- ocurre en los ejes principales y late- do de su taxa más cercano, , rales. El género Phyllodictyon carece por sus procesos de división celular. de división celular segregativa, el de- Struvea se divide segregativamente y sarrollo de septos ocurre de manera el resultado de este proceso no simultánea, como resultado de un

Recibido el 9-1-2007 z Aceptado el 30-4-2007 Autor para correspondencia e-mail: [email protected]

152 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 152-157 crecimiento centrípeto interno de la J. E. Gray y P. anastomosans pared, que divide la célula madre en (Harvey) Kraft y M.J. Wynne). Las dos mitades iguales; además este gé- dos especies registradas para el Mar nero también son comunes las divi- Caribe están presentes en Venezue- siones celulares intercalares (3). la, pero con frecuencia son errónea- Este género se distribuye en mente identificadas, es por ello que el toda la región tropical hasta la zona objetivo de este trabajo fue analizar subtropical del Atlántico. Se ha infor- la morfología de estas especies para mado de la presencia 9 especies a ni- confirmar su identidad taxonómica e vel mundial y de estas, 2 en el Mar intervalo de distribución geográfica. Caribe (Phyllodictyon pulcherrimum

Materiales y métodos

Se realizó una caracterización estados de Venezuela, depositadas en morfológica de los especimenes cita- el Herbario Nacional de Venezuela dos como Phyllodictyon en la biblio- (VEN) y Herbario Víctor Manuel grafía venezolana, depositados en Badillo (MY). La morfología herbarios nacionales. Para este estu- vegetativa se observó en láminas dio se utilizó material fresco preser- semipermanentes, empleando gliceri- vado en formaldehído al 4% en agua na al 30%. Las fotomicrografías se de mar, colectado en varias localida- tomaron con un microscopio compues- des de los estados, Aragua, Falcón, to NIKON Eclipse-200, equipado con Miranda y Vargas, y se revisaron co- cámara digital NIKON Cool-Pix-4500. lecciones líquidas y exiccatae de otros

Resultados y discusión

Descripción del material pedúnculo simple o algunas veces ra- proveniente de Venezuela: mificado, de 4,8-4-5,0 mm de largo y División: Chlorophyta, Orden: de 930-960 µm de diámetro y una por- , Familia: Boodleaceae ción superior con una lámina en for- Phyllodictyon pulcherrimum ma de malla, creciendo en un sólo pla- J.E.Gray 1866: 70 no, con 8-12 pares de ramas opues- Struvea pulcherrima (J.E. Gray) tas, dispuestas adaxialmente de ma- Murray y Boodle 1888 nera arqueada. Ramas decreciendo en Figuras 1 a-e diámetro con cada división sucesiva Algas erectas, creciendo aisladas mostrando una forma triangular. Eje o agregadas, color verde claro, de 9,6- principal de la porción superior de 10,0 mm de largo, fijadas al sustrato 450-480 mm de diámetro. Ramas de mediante células hapteroidales. Por- último orden no divididas. Células de ción inferior no segmentada en las las ramas de último orden de 200-230 partes basales, constituida por un mm de diámetro. Células de los ápi-

153 Garcia y Gómez ces adheridas a células adyacentes 860-870 µm de diámetro. Porción su- mediante células hapterioidales espe- perior con una lámina en forma de cializadas (tenáculas). Pared celular malla, dispuesta en un sólo plano, con formada por división de la célula 5-7 pares de ramas opuestas. Ramas parental, aproximadamente a la mi- decreciendo en diámetro con cada di- tad. División celular intercalar fre- visión sucesiva. Eje principal de la cuentemente presente. Cloroplastos porción superior de 250-255 mm de parietales, reticulados, cada uno con diámetro. Ramas de último orden di- un pirenoide. vididas hasta por cinco células de lar- Material examinado: Vene- go. Células de las ramas de último zuela, Estado Aragua, La Ciénaga, 15/ orden de 220-240 mm de diámetro. 10/2005, S. Gómez y R. Compagnone Células de los ápices adheridas a cé- SG05003a (VEN); Estado Falcón, lulas adyacentes mediante Tucacas, Isla de Pescadores, 24/04/ plasmodesmos y células 1966, E. Foldats s/n (VEN). hapterioidales especializadas Distribución en Venezuela: (tenáculas). Pared celular formada Estado Aragua: Cata, La Playita, La por división de la célula parental, Ciénaga, Dependencias Federales: aproximadamente a la mitad. Divi- Los Hermanos, Isla Orquilla, Estado sión celular intercalar frecuentemen- Falcón: Tucacas, Isla Pescadores; Es- te presente. Cloroplastos parietales, tado Nueva Esparta: Isla de Marga- reticulados, cada uno con un rita, Punta Cazonero (2). pirenoide. Distribución en el Mar Caribe: Material examinado: Venezuela, Florida, Bahamas, Antillas Mayores, Estado Falcón, Parque Nacional Antillas Menores (4), Cuba (5), Morrocoy, Cayo Muerto, 01/10/1981, Bermuda, Altillas Neerlandesas, N. de Ríos y M. Lobo 1590, 1634 (MY), México y Barbados (6). Cayo Muerto, 05/08/1982, M. Lobo Phyllodictyon anastomosans 1901 (MY), Boca Seca, 18/05/2006, M. (Harvey) Kraft y M.J. Wynne 1996: García, S. Gómez y Y. Espinoza s/n 139 (VEN); Estado Miranda, San Basónimo: Cladophora Francisquito, 28/04/04, M. García, S. anastomosans Harvey 1859 Ardito y W. Durán 962 (VEN), Puer- Struvea anastomosans (Harvey) to Francés, 11/08/04, Mayra García, Piccone y Grunow ex Piccone 1884: 20 Sonia Ardito y Willian Durán 962 Figuras 1 f-h (VEN); Estado Sucre, Bahía de Algas erectas, creciendo aisladas Mochima, Isla Santa Ana, 02/06/1965, o agregadas, color verde claro, de 10,0- N. de Ríos 00102 (VEN), Taguapire, 10,5 mm de largo, fijadas al sustrato 02/06/1965 N. de Ríos 00239 (VEN); mediante células hapteroidales. Por- Estado Vargas, Puerto Cruz, 04/03/ ción inferior no segmentada en las 2006, M. García, S. Gómez, N. Gil y partes basales, constituida por un J. García 1037 (VEN), Los Corales, 29/ pedúnculo simple o algunas veces ra- 05/2001, M. García, A. Huérfano y C. mificado, de 5,3-5,6 mm de largo y de Varela 428, (VEN), Los Cocos, 25/04/

154 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 152-157

Figura 1. a-e. Phyllodictyon pulcherrimum. a. porción superior mostrando lámina con 8-12 pares de ramas opuestas. b. porción interior mostrando pedúnculo. c. Detalle de las ramas de último orden. d. Detalle del eje principal de la porción distal. e. Detalles de las células hapteriodales especializadas. f-g. Phyllodictyon anastomosans. f. Porción superior mostrando lámina con 5-7 pares de ramas opuestas. g. Detalle de las ramas de último orden. h. Células de los ápices adheridas a células adyacentes mediante plasmodesmos.

155 Garcia y Gómez

2001, M. García, A. Huérfano y C. Al comparar la morfología de es- Varela 291 (VEN), Carmen de Uria tas especies se observó que el princi- 03/09/1998, M. García 81 (VEN). pal carácter diagnóstico que las dis- Distribución en Venezuela: Es- tingue es el número de pares de ra- tado Carabobo: Punta Morón, Depen- mas de primer orden, P. dencias Federales: Parque Nacional pulcherrimum presenta de 8-12 pa- Archipiélago Los Roques, Estado Fal- res, mientras que P. anastomosans cón: Parque Nacional Morrocoy, Cayo desarrolla de 5-7 pares, estos carac- Muerto, Punta Varadero, Adicora, teres coinciden con lo reportado por Tumatei, Puerto Escondido, Cabo San Littler y Littler (4) en las muestras Román, Estado Nueva Esparta: Isla de Florida, Antillas Menores y el de Margarita, Pampatar, Estado Sureste del Mar Caribe. La disposi- Sucre: Parque Nacional Mochima, ción de las ramas laterales es Isla Santa Ana, Mangle Quemao, conspicuamente arqueada en P. Mantacual, Laguna Grande, La pulcherrimum, y cada par de ramas Señidura, Punta de Báquiro, está claramente separado; en P. Taguapire, Golfo de Cariaco, Penín- anastomosans el espacio entre pares sula de Araya, Estado Vargas: Arre- de ramas es reducido, provocando cife, Punta de Tarma, Taguao, (2, 1). que algunas de último orden se su- Distribución en el Mar Caribe: perpongan. Las ramas de último or- Florida, Bahamas, Antillas Mayores, den están divididas hasta por 5 célu- Antillas Menores (4), Cuba (5), Islas las de largo en P. anastomosans, Vírgenes, Barbados, Trinidad y mientras que en P. pulcherrimum no Tobago, Venezuela (6). se dividen. Es claro, que las diferen- Los procesos de división celular cias que distinguen estos taxones son no son evidentes a menos que se reali- pocas, por lo que es común encontrar ce un estudio de cultivo; sin embargo, que sean identificados erróneamen- todos los individuos caracterizados fue- te, tal es el caso de algunas de las ron identificados como Phyllodictyon, exiccatas depositadas en el Herbario ya que se observaron en estos, divisio- Nacional de Venezuela. nes celulares intercalares.

Conclusiones

La especie P. pulcherrimum sólo Dependencias Federales aún no ha ha sido confirmada en el presente es- sido corroborada. Por su parte, P. tudio para los estados Aragua y Fal- anastomosans tiene una amplia dis- cón. Los registros del Estado Sucre tribución en toda la costa venezola- son erróneos ya que estos correspon- na, siendo la especie más común de den a P. anastomosans y su presen- este género. cia en el estado Nueva Esparta y las

156 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 152-157

Literatura citada

1. Ardito, S., S. Gómez y B. Vera. 1995. 4. Littler, D.S. y M.M. Littler. 2000. Estudio sistemático de las Caribbean reef plants. An macroalgas bentónicas de la identification guide to the reef localidad de Taguao, Litoral plants of the Caribbean, Bahamas, Central, Venezuela. Acta Bot. Florida and Gulf of Mexico. Venez. 18(1-2): 53-66. Washington: Offshore Graphics. 542 pp. 2. Ganesan, E.K. 1989. A Catalog of benthic marine algae and 5. Suárez, A.M. 2005. Lista de las seagrasses of Venezuela. Fondo macroalgas marinas Cubanas. Editorial CONICIT, 237 pp. Rev. Invest. Mar. 26: 93-148.

3. Kraft, G.T. y M.J. Wynne. 1996. 6. Taylor, W.R. 1960. Marine algae of the Delineation of the genera Struvea Eastern Tropical and Subtropical Sonder and Phyllodictyon J.E. Coasts of the Americas. The Gray (Cladophorales, University of Michigan Press, Chlorophyta). Phycological Michigan, 870 pp. Research 44: 129-143.

157