2015

Esteban Sánchez Maíllo Miquel Udina Argilaga

[MEMORIA TÉCNICO- ECONÓMICA: ESTUDIO JUSTIFICATIVO

D.O.P. “CEBREROS ”] 0

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

1. Introducción Se presentan en esta Introducción del Estudio Justificativo de la D.O.P. Cebreros los primeros requisitos que sobre el procedimiento de reconocimiento de una Denominación de Origen Protegida son necesarios. Estos requisitos se definen en el Reglamento 1308/2013 de la Comunidad Europea, en la Ley Agraria 1/2014 de Castilla y León y el Decreto 51/2006 de Castilla y León.

En los siguientes capítulos del Estudio Justificativo se describen la zona de producción y elaboración, el cultivo de la vid, los vinos que se elaboran, la importancia económica y viabilidad del reconocimiento de la notoriedad de esta comarca vitivinícola de Cebreros.

1.1 Objeto del Estudio El Estudio se realiza para justificar la redacción del Pliego de Condiciones y la obtención de la figura de protección D.O.P. “Cebreros”. La localización y delimitación del área de estudio se definen en el apartado 1.4. La legislación aplicable es la siguiente: Legislación comunitaria Reglamento 1308/2013, 1151/2012 Legislación nacional Ley del Vino 24/2003 Real Decreto 1335/2011 Legislación Comunidad Autónoma de Castilla y León Ley 8/2005, modificada por la Ley Agraria 1/2014 Decreto 51/2006 El objeto de este estudio es la caracterización de los factores ambientales y culturales que influyen en el cultivo del viñedo, analizar

1

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

las características de los vinos, los métodos de elaboración y todas aquellas variables que puedan afectar a las posibilidades de conseguir la figura de protección “Denominación de Origen Protegida”. Se hará especial esfuerzo en establecer, en caso de existir, la relación causa- efecto entre el origen geográfico y las características del producto. En la realización de este estudio se analizan las variables existentes de forma global, sin particularizar en cada una de las tipologías existentes, puesto que este trabajo correspondería a un trabajo de detalle, donde se estudiarían todas y cada una de las pequeñas variaciones que existen como son las referidas a los diferentes tipos de suelos, los microclimas particulares por valles, altitud u orientación, los tipos de elaboraciones especiales que se están realizando en la zona, etc.

1.2 Datos del promotor El promotor de este estudio es la Asociación “Vinos de Cebreros”, cuya acta fundacional establece como objetivos para la ASociación, entre otros fines:

x Promoción y divulgación de la producción de los vinos de la zona x Protección y Certificación del Origen de las uvas con las que se elabora estos vinos x Defensa de las variedades autóctonas de uva Garnacha y Albillo Real exigiendo su contenido en los vinos La relación de promotores se adjunta en el Anexo XX

1.3 Respecto al nombre En el siguiente capítulo se demostrará que la Zona de Estudio ha estado vinculada desde hace siglos al nombre de “Cebreros” en lo que a vinos y viñedos se refiere. Este nombre identifica a la comarca vitícola que agrupa 35 municipios del Valle del , Sierra de Gredos y Valle del Tiétar. Dicho nombre está parcialmente registrado en la OEPM, como se puede comprobar en su página web:

2

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

1. “Señorío de Cebreros” Expediente M 2570998 2. “Condado de Cebreros” Expediente M 3025034

Ambas marcas están registradas por SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACION Nº 1713. Se adjunta cesión de uso de marca a las Asociación “Vinos de Cebreros” por parte de la sociedad propietaria de las marcas.

1.4 Delimitación de la Zona de Estudio La Zona de Estudio, delimitada a partir de la información provista por los promotores, está situada al suroeste de la provincia de Ávila.

El territorio está marcado por la Sierra de Gredos, que divide en dos la zona, en el norte encontramos el valle del Alberche XXX; en el Sur hay el Valle del Tiétar y el Barranco de las Cinco Villas. La Zona de Estudio está compuesta por 35 municipios, todos en la provincia de Ávila: Adrada (La), Barraco (El), , , Casillas, Cebreros, , , , Herradón de Pinares, Higuera de las Dueñas, Hoyo de Pinares (El), Lanzahíta, , Mombeltrán, , , , , , , , , San Bartolomé de Pinares, , , , , , Santa María del Tiétar, , Sotillo de , Tiemblo (El), Villanueva de Ávila, . La superficie total de la Zona de Estudio, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 1.663,16 km 2. En la Ilustración 1 se muestra su localización y la delimitación, respectivamente.

3

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 1: Delimitación de la Zona de Estudio y los límites municipales Para la elaboración de cartografía y extracción de información a través de Sistemas de Información Geográfica se ha creado una capa de viñedo a partir de los datos del SIGPAC. Se han extraído los recintos en los que figuraba viñedo como uso del suelo, descartando asociaciones con olivar y frutal al no poder conocer la superficie relativa de la asociación. Una vez obtenida esta capa, se ha cruzado con el Registro Vitícola de Castilla y León para depurar posibles errores. Se muestra el resultado obtenido en la donde se puede ver la situación de las parcelas con viñedo en la Zona de Estudio.

4

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Esta información se ha utilizado en los distintos capítulos del estudio para extraer datos espaciales cruzando la capa de viñedos con otras cartografías. Analizando la situación del viñedo se localizan cuatro zonas definidas:

x Zona 1: Cebreros, , Hoyo de Pinares estos tres municipios concentran gran parte del viñedo, aproximadamente el 50%.

x Zona 2: son los viñedos situados en el norte de la zona de estudio. Agrupa aproximadamente el 30% de las parcelas. Comprende los siguientes municipios:

Barraco (El), Burgohondo, Herradón de Pinares, Navalmoral, Navaluenga, Navarredondilla, Navarrevisca, Navatalgordo, San Bartolomé de Pinares, San Juan de la Nava, San Juan del Molinillo, Santa Cruz de Pinares, Serranillos, Villanueva de Ávila.

x Zona 3: son los viñedos situados en el Valle del Tiétar, supone el 15% del viñedo. Comprende los siguientes

5

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

municipios:

Adrada (La), Casavieja, Casillas, Fresnedilla, Gavilanes, Higuera de las Dueñas Lanzahíta, Mijares, Navahondilla, Pedro Bernardo, Piedralaves, Santa María del Tiétar, ,.

x Zona 4: viñedo situado en el Barranco de las Cinco Villas, el 5% del total, se separa de la anterior por sus especiales características geográficas.

Cuevas del Valle, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle, Villarejo del Valle.

Ilustración 2: Zonas de viñedos

Esta agrupación por zonas de viñedo se utilizará durante el análisis de las características del territorio para estudiarlas por separado. Se utiliza esta metodología para comprobar si existe homogeneidad en el área a estudiar. Otra capa utilizada en los distintos capítulos ha sido el modelo

6

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

digital del terreno, que permite visualizar la elevación del territorio. Se presenta en la Ilustración 3.

Ilustración 3: Modelo digital del terreno con masas de agua de la Zona de Estudio Con los modelos presentados se ha creado un Sistema de Información Geográfica que permite elaborar cartografía detallada y un estudio en profundidad que queda fuera del alcance del presente documento. Se podrá, en un futuro, delimitar subzonas o incluso elaborar una zonificación por municipios.

7

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

2. Antecedentes históricos La zona de estudio agrupa 35 municipios de distintas áreas geográficas: el valle del Alberche, el valle del Tiétar y la Sierra de Gredos. Tradicionalmente esta zona ha sido conocida como “Cebreros” en lo que el vino y el viñedo se refiere. La primera referencia histórica del río Alberche data de la época de la denominación romana en España. Son numerosos los puentes romanos que permitían el paso entre ambas orillas del río, que en esta época trazaba el límite entre las provincias de Tarraconense y Lusitánica. Algunos de ellos aún perduran en el tiempo, como es el caso de los puentes de Valsordo, entre los municipios de Cebreros y El Tiemblo. Entre los Siglos IX y XI en la zona hubo convivencia entre árabes y cristianos. El paso de los árabes por el territorio queda evidenciado por las acequias y conducciones de agua que se han conservado, así como por números topónimos: el río Alberche procede de “al-birka”, estanque en árabe. Al finalizar la Reconquista en la zona centro, el rey Alfonso encomendó a su cuñado y hombre de confianza, D. Raimundo de Borgoña, el marcaje de términos, tierras de labor y establecimientos de nuevas poblaciones. Se autorizó así la tala de bosques para conseguir madera. Es en esa época cuando empieza la pérdida del encinar, vegetación potencial de la zona, para repoblarlo con pinos con el fin de obtener materia prima para la reconstrucción de la España de fines del Siglo XI. Hacia 1250 en la comarca llamada Cebreros y la entonces llamada Tierra de Pinares había 21 núcleos de población (Barrios, 1984) en relación con las estructuras administrativas y eclesiásticas de la provincia de Ávila en el medievo. Parte de estas poblaciones se asentaron a lo largo de la Cañada Real, al reconocer oficialmente Alfonso X El Sabio el Honrado Consejo de la Mesta de Pastores en 1273. Con el dinero de los pagos por el tránsito de pastoreo se enriquecían en gran medida las arcas reales, por lo que la Mesta tenía un poder

8

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

político considerable; tanto es así que se autorizaban talas de los bosques de encinas para adehesar el terreno para favorecer el pastoreo. Este hecho acabó por configurar en gran medida el paisaje vegetal. Los encinares potenciales del terreno fueron suplantados paulatinamente por tierras de labor, principalmente viñedos y pinares, para satisfacer la demanda de materia prima, conformándose así la toponimia de la zona.

Existen numerosas referencias escritas en el Siglo XIV y XV acerca de la importancia económica del viñedo, sirva como ejemplo la siguiente:

“Una buena zona de viñas (hoy lo sigue siendo) era la abrigada hoya de Cebreros y San Martín de Valdeiglesias, surcada por el alto Alberche y por donde cruzaban la Sierra de Gredos los caminos de Toledo y de Madrid a Ávila. En Cebreros tenía muchas viñas y bodegas con vasijas de barro el Rabbí Meir Melamed (1410-1493), famoso judío converso que cambió su nombre por el de Fernán Núñez Coronel y llegó a ser regidor en la ciudad de Segovia” (CARRETE, 1977). (Los judíos y el vino en España: siglos XI-XV. Una geografía histórica., 2004) El Siglo XVI y XVII fueron importantes en el desarrollo de la comarca vitícola, durante este período fueron muy valorados los vinos de Cebreros, con una contínua exportación hacia Madrid, compitiendo con los de San Martín de Valdeiglesias (Blanco Rodríguez, 2003) Según Huetz (2005) en el Siglo XVI Ávila se abastece de los vinos de Cebreros, como se puede comprobar en la siguiente descripción, datada de 1560:

“en esta ciudad no ay viñas ni cosecha de vino syno lo que en ella ay e se vende lo tienen San Martín e Cebreros (…)” Sirva como ejemplo también estos textos extraídos de la Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera:

“Se celebró á principios del siglo 16 y después, con especialidad el de Cebreros.”

“De Mombeltran, Arenas y las Cuevas de Mombeltran en la provincia de Avila, tinto” (HERRERA, 1818) Un período de gran importancia es durante el Siglo XIX, según

9

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Huetz (2005) el viñedo de la parte septentrional de la provincia de Ávila, sufre pocas transformaciones a lo largo de la segunda mitad de este siglo aunque la progresión que se puede constatar en el conjunto de la provincia procede de un incremento de la viticultura destinada a la elaboración de tinto en Cebreros. Muestra de la notable influencia en la vida económica del territorio es la fundación, en 1884 de la “Sociedad Vinícola Cebrereña”. Llegó a disponer de Caja de Ahorros propia, de una pequeña biblioteca con libros relacionados con el cultivo y la producción vitivinícola y se organizaban cursillos impartidos por expertos. Por otra parte, se les proporcionaban herramientas, plantas de variedades seleccionadas e incluso se hacían cargo de los gastos médicos y medicinas. (Blanco Rodríguez, 2003) Esta tendencia creciente se ve truncada, como en toda la península por la llegada de la filoxera. En 1909 llega a la provincia de Ávila, última zona en Castilla y León en ser afectada. Hasta los años 60 del Siglo XX hubo viñedo en pie franco, debido al lento avance de la plaga en suelo arenoso. Los viñedos fueron replantados con pie americano aunque la competencia de La Mancha y la de otros cultivos determinaron que muchos viticultores abandonaran los viñedos. Esta época coincide con el éxodo de la población rural hacia las grandes ciudades agravando el acuciante abandono del viñedo. En el apartado 7.1 se analiza el desarrollo del viñedo desde esta fecha a la actualidad, observando una tendencia regresiva, generalizada en todo el país. Para intentar frenar esta pérdida productiva en el siglo XX se inicia en España el reconocimiento de las Denominaciones de Origen con el Estatuto del Vino, en 1932, elevado a ley en 1933. La Ley 25/1970 (Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes), que derogó a la Ley del 26 de Mayo de 1933, creó la figura de Denominación Específica como antesala de la Denominación de Origen. En el Reglamento desarrollado en el Decreto 835/1972 se establece la zona vitivinícola Región Central, en la que se incluye el

10

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

partido judicial de Cebreros en la provincia de Ávila. En esta región se establecen como variedades autorizadas, entre otras, la Garnacha y el Albillo. En la Orden del 1 de Agosto de 1979, se desarrolla la región vitícola detallando los municipios que forman las comarcas de Cebreros, Valle del Tiétar y Valle del Alberche. La subdivisión es confusa y hay términos municipales que están incluidos en comarcas de forma errónea. Se presenta dicha delimitación de forma gráfica en la Ilustración 1.

Ilustración 4: Límites de las comarcas vitícolas según la Orden del 1 de Agosto de 1979 En la Orden de 11 de Diciembre de 1986, se unen las tres comarcas vitícolas en una, denominada Cebreros e incluida en la Región del Duero. En las variedades autorizadas se mencionan la Garnacha, Albillo y Viura. En esta orden se expresa la autorización de usar la mención “Vino de la Tierra” en los vinos de mesa producidos en dichas delimitaciones. En la Ilustración 2 se presenta en forma de mapa dicha

11

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

delimitación.

Ilustración 5: Límites de las comarcas vitícolas con posibilidad de mención de “Vino de la Tierra” según la Orden del 11 de Diciembre de 1986 Esta figura de calidad fue reconocida el 28/06/1989 por la Comunidad Europea en el documento OJ C 161, 28.6.1989, p. 8– 8 Amendment to the list of table wines designated as 'Landwein', 'vin de pays', 'vino tipico', ' ȠȞȠȝĮıȓĮ țĮIJȐ ʌĮȡȐįȠıȘ ' o ' ȠȓȞȠȢ IJȠʌȚțȩȢ ' in accordance with Article 2 (3) (i) of Regulation (EEC) No 355/79; Disposición (89/C 161/05). Es importante recalcar que, tanto históricamente como en la legislación, el nombre de “Cebreros” es el utilizado para aglutinar los vinos producidos en el territorio y que las variedades a las que se hacen mención como protegidas son la Garnacha y el Albillo. En el año 2000 se realizó el intento de constituir la figura Vino de la Tierra “Cebreros”. En ese momento los promotores de la iniciativa,

12

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

desanimados por los trámites legales, cesaron en su intento por la creación de una figura de calidad moderna en la zona. Con la llegada de nuevos elaboradores y la modernización de las cooperativas existentes ha resurgido el interés por la creación de una protección para los vinos de “Cebreros”. Los enólogos que han ido llegando al territorio, atraídos por una viticultura histórica de calidad y el gran potencial del terruño, están elaborando vinos de gran prestigio valorados muy positivamente por la crítica y los consumidores.

Las bodegas elaboradoras de la zona, junto con los viticultores, han visto la necesidad de crear la D.O.P. “Cebreros” para proteger la comarca vitícola, poner en valor los vinos y viñedos y llegar al consumidor asociado a una figura de calidad. Ven en su zona un gran potencial, viñedo muy viejo a gran altitud, variedades de gran prestigio muy bien adaptadas a las características del suelo y el clima, bajos rendimientos en la producción de uva que resultan en vinos elegantes adaptados al gusto actual del mercado. En Castilla y León se ha demostrado el éxito del modelo de las Denominaciones de Origen, que son un referente a nivel mundial; “Cebreros” es la única comarca vitícola importante sin D.O.P. de la comunidad autónoma y los promotores están resueltos a resolver esta situación.

13

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

3. Caracterización Climática

3.1 Introducción Para caracterizar el clima de la zona de estudio se debe considerar los elementos climáticos

Dentro de los factores permanentes de la producción vitícola, el clima es posiblemente el que con mayor intensidad determina las posibilidades y la vocación vitícola del medio, en relación con las exigencias de las variedades de vid cultivadas y los destinos de la producción. Los elementos del clima que más influyen en la calidad de la producción vitícola son la temperatura, insolación y la pluviometría. (L., 2011) El clima de la zona de estudio se ve muy influenciado por la geomorfología, las características climáticas más generales se pueden resumir en (García Fernández, 1986):

x Clima mediterráneo en su variedad de interior.

x Inviernos relativamente cortos y no muy fríos

x Veranos largos, calurosos y secos

x Régimen pluviométrico, en general, escaso Hay que puntualizar que esta caracterización no es válida para las cumbres de la Sierra de Gredos, dónde el clima es de montaña: inviernos muy fríos, veranos frescos y mucha precipitación durante todo el año.

3.2 Clasificación climática La información general aportada en el apartado anterior se puede extender y puntualizar con los datos y caracterizaciones del Tomo 8 de la Caracterización de las Comarcas Agrarias de España (MAGRAMA, 2014). Según esta publicación la Zona de Estudio se caracteriza por cuatro

14

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

tipos climáticos de la clasificación agroclimática de Papadakis:

x Mediterráneo Continental: aparece en el tercio meridional del Valle del Bajo Alberche, la parte central del Valle del Tiétar y en las cotas medias de la Sierra de Gredos

x Mediterráneo templado: zona Norte del Valle del Alberche, en el Barranco de las Cinco Villas,

x Mediterráneo templado fresco: minoritario, prevalece en las zonas más altas de la Sierra de Gredos y la Sierra de Paramera

x Mediterráneo subtropical: Fresnedilla, al sur de Sotillo de la Adrada, La Adrada, Piedralaves, Casavieja, Mijares, Gavilanes, Pedro Bernardo, así como al oeste de Higuera de las Dueñas El régimen de humedad está clasificado como Mediterráneo Húmedo (ME). Esto es, la lluvia de lavado es mayor que el 20% de la Evapotranspiración anual y/o el índice anual de humedad es mayor de 0,88 (PAPADAKIS, 1970) En la tabla se resumen los valores medios de las variables climáticas en la zona de estudio según datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, 2013)

Variable climática Valor medio

Temperatura media anual 5 a 15 ªC

Temperatura media mes -6 a 3 ªC más frío

Temperatura media mes 24 a 31 ªC más cálido

Duración media de 1 a 8 meses periodo de heladas

ETP media anual 680 a 760 mm

Precipitación media anual 399 a 1736 mm

Duración media del 2 a 4 meses

15

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

periodo seco

Precipitación de invierno 21 a 38%

Precipitación de primavera 25 a 28%

Precipitación de verano 4 a 13%

Precipitación de otoño 30 a 38%

3.3 Estaciones y datos utilizados Se han utilizado dos conjuntos de datos para caracterizar en detalle el clima de la zona de estudio. 1. Datos de la Agencia Estatal de Meteorología (en adelante, AEMET). Se han analizado los datos de las 14 estaciones meteorológicas dentro de la Zona de estudio. Para valorar las diferencias con las zonas colindantes se han seleccionado seis estaciones en puntos geográficos cercanos a los límites del área de estudio. En la Tabla 1 se listan las estaciones meteorológicas usadas para la caracterización climática. La localización geográfica se ha representado en la Ilustración 3. Tabla 1: Estaciones utilizadas Estación Códi- Ti- Provin- X Y HU30 Altitud go po cia HU30 AEME T Período Cebreros 2009 – 3337U C Ávila 376580 4480666 850 2014 Sotillo de la 1968 – Adrada 3391 C Ávila 364777 4461006 630 2014 Cuevas del 34303 2003 - Valle B TP Ávila 329105 4462455 848 2014 Burgohon- 1945 - do 3322E P Ávila 348418 4475537 928 1990 1956 - Casavieja 3395 P Ávila 350117 4460234 542 2001 1953 - El Tiemblo 3328 P Ávila 372572 4474934 689 2001

16

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Puente 1975 - Nuevo 3330 TP Ávila 377750 4474385 580 1995 1979 - La Adrada 3393 P Ávila 361023 4462338 625 2001 La Adrada - Castañare- 1972 - jo 3392 TP Ávila 361981 4463092 720 1996 Navalmoral 1961 - de la Sierra 3322 P Ávila 350399 4480279 1044 1978 1954 - Navaluenga 3323 P Ávila 360153 4472687 970 1979 1955 - Piedralaves 3394E P Ávila 358550 4462693 610 1960 Presa Bur- 1975 - guillo 3326 P Ávila 369905 4476165 750 1999 San Barto- 1946 - lomé 3332 P Ávila 378709 4489945 1150 1966 30937 2003 - 3416 C Ávila 0 4447192 350 2014 Rozas del 1982- Puerto Real 3330Q C Madrid 373026 4460352 960 2014 Aldea del 1931 - Rey Niño 2440 TP Ávila 352195 4494048 1115 2014 1973 – 1986, San Loren- 1990, zo del Es- 1997 - corial 3274 TP Madrid 402867 4493832 1028 2014 Castillo de Bayuelas 3362Y C Toledo 356771 4441104 560 1983 - Ávila 2444 C Ávila 357981 4502279 1130 2010

17

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 6: Situación de las estaciones meteorológicas de la AEMET

2. Datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León, elaborado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Se han utilizado datos extraídos de los modelos numéricos disponibles para su descarga en la página web http://www.atlas.itacyl.es/

3.4 Elementos climáticos

3.4.1 Temperatura La vid es una especie adaptada a un clima templado y los factores térmicos, según diversos autores son:

x Cero vegetativo: 10 ºC

x Óptimo vegetativo: de 25 a 30 ºC

x Parada vegetativa: 40 ºC

18

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Máximo fotosintético: 25 ºC Con estos datos básicos, podemos analizar las variables que siguen.

3.4.1.1. Temperatura media mensual y anual

En la Tabla 2 se listan la temperatura media anual y mensual, de las estaciones de la AEMET con medida de esta variable. Tabla 2: Temperaturas media anual y mensuales (en ºC) de las estaciones de la AEMET

Estaciones en la Zona de Estudio Estaciones externas a la Zona de Estudio

Estación Real Niño Ávila ñarejo yuelas Adrada Escorial Escorial Cebreros Candeleda Sotillo de la la de Sotillo Puente Nuevo Puente Aldea del Rey del Aldea Castillo deBa- Castillo Presa Presa Burguillo San Lorenzo del Lorenzo San Rozas del Puerto del Puerto Rozas Cuevas del Valle Cuevas La Adrada Casta- La Adrada

Anual 14,2 15,6 13,1 13,7 15,0 15,0 16,2 12,5 9,3 13,1 11,0 16,5

Enero 6,3 7,9 5,0 5,4 6,7 6,2 7,8 4,7 1,9 5,5 3,0 7,4 Febrero 5,9 9,4 5,4 7,1 7,8 7,9 9,0 5,7 2,8 6,3 4,3 7,3 Marzo 9,1 11,5 8,9 9,7 10,5 10,7 11,6 8,5 5,3 8,5 6,7 11,4 Abril 12,6 13,8 11,9 11,5 12,2 12,4 14,2 10,1 7,1 10,3 8,5 13,7 Mayo 16,3 17,3 15,4 15,3 16,0 15,7 18,0 13,5 10,6 13,6 12,5 18,7 Junio 21,2 21,3 20,4 20,1 20,8 20,9 22,7 19,0 15,3 19,7 17,4 23,3 Julio 25,2 25,3 23,6 24,0 25,6 24,8 26,3 22,7 18,5 23,1 20,6 26,8 Agosto 24,8 24,9 23,3 23,3 25,8 24,5 25,7 22,6 18,2 23,1 20,2 26,8 Septiembre 20,6 20,9 19,5 19,3 22,1 20,8 23,1 18,6 14,9 19,4 16,5 22,8 Octubre 15,6 16,4 13,7 14,0 16,1 15,3 17,3 13,1 10,0 13,8 11,4 17,5 Noviembre 9,3 11,7 8,4 8,8 10,2 10,0 11,3 8,1 5,3 8,9 6,4 10,8 Diciembre 6,5 8,6 5,3 6,2 6,9 7,3 7,9 5,4 2,6 6,5 4,0 7,3

Las temperaturas medias anuales de las estaciones seleccionadas dentro de la zona de estudio van desde los 13.1 ºC en la estación Cuevas del Valle a los 15.6 ºC en Sotillo de la Adrada. Este rango de temperaturas hacen a la zona de estudio indicada para el cultivo de la

19

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

vid. En las estaciones seleccionadas fuera de la zona de estudio las temperaturas medias anuales son inferiores en Rozas del Puerto Real, Ávila y Aldea del Rey Niño (9,3 ºC); son superiores en Candeleda y Castillo de Bayuelas (16.5 ºC).

Los meses más cálidos son Julio y Agosto, con temperaturas medias situadas entre los 23.3 ºC y los 25.8 ºC dentro de la zona de estudio. Los meses más fríos son Enero y Diciembre, con valores comprendidos entre los 5.0 ºC y los 8.6ºC. Estas temperaturas contrastan con las obtenidas en las zonas circundantes que oscilan entre los 1.9 – 7.4 ªC. Hay que tener en cuenta que hay grandes diferencias de altitud dentro de la zona de estudio, en la Tabla 3 se listan las temperaturas medias mensuales y anuales de los 35 municipios que conforman la zona de estudio. Estos datos se han extraído del Atlas Agroclimático de Castilla y León, promediando los datos dentro de la superficie de cada municipio. Los valores varían en gran medida debido a las diferencias de altitud y por tanto de temperaturas dentro de los términos municipales.

20

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Tabla 3: Temperatura media anual y temperatura media mensual (en ºC) de los municipios de la Zona de Estudio. Extraídos del Atlas Agroclimático de Castilla y León, promediadios en la superfcie de cada término municipal

Municipio del Tiétar del Valle Pedro Bernardo Pedro Piedra Laves Pinares de Bartolomé San del Valle Esteban San Nava de la San Juan Molinillo del San Juan de Cruz Pinares Santa del Valle Cruz Santa María Santa Serranillos Adrada de la Sotillo de Ávila Villanueva del Valle Villarejo Barraco Burgohondo Casavieja Casillas Cebreros del Cuevas de Pinares El Herradón de Pinares El Hoyo El Tiemblo Fresnedilla Navatalgordo Anual 11,5 11,5 12,4 10,7 13,1 10,9 10,8 12,2 12,7 14 11 12,7 12,3 11,1 10,9 11 9,3 10,7 14,3 13,2 9,2 13,3 10,8 9,9

Enero 3,6 3,7 4,9 3,3 4,7 3,9 2,6 4,1 4,4 5,9 3,5 5,2 4,7 3,2 3,4 3,3 2,2 3 6,2 5,2 2 5,3 3,3 2,7 Febrero 4,7 4,6 5,7 3,9 6,1 4,3 3,7 5,3 5,8 6,9 4,3 5,6 5,4 4,2 3,6 4,3 2,8 4,1 6,7 6,4 2,3 6,2 4,2 3 Marzo 7,5 7,2 8,7 7 9,2 7,1 6,4 8,3 8,7 9,9 7,1 8,6 8,5 7 6,2 7,1 5,5 6,9 9,8 9,4 4,4 9,3 6,6 5,5 Abril 8,7 8,3 9,7 7,3 10,1 8,4 8,2 9,7 9,3 10,8 8,3 10 9,3 8,6 7,2 8,7 6,7 8,8 11,4 9,9 5,1 9,9 7,7 6,4 Mayo 12,5 12,1 13,2 11,2 13,8 12 11,9 13,4 13 14,5 11,9 13,6 13 12,4 11,2 12,3 10,2 12,3 15,4 13,9 9 13,9 11,3 10,2 Junio 18,1 17,8 19,2 17,4 20 17,3 16,9 18,9 19,4 20,9 17,4 19,3 19,1 17,5 16,7 17,5 15,6 17,3 20,7 20 14,7 20,1 17,1 15,7 Julio 21,5 21 22,5 21,1 23,5 20,6 20,2 22,3 23 24,1 20,6 22,4 22,5 20,9 19,9 20,7 18,9 20,5 23,8 23,7 18 23,6 20,3 18,9 Agosto 21,1 20,8 22,5 20,8 23,1 20,6 19,8 22 22,8 23,9 20,5 22,3 22,2 20,4 19,5 20,3 18,6 20,2 23,4 23,5 17,7 23,3 20,3 18,6 Septiembre 17,1 16,8 18,5 16,8 19 16,8 15,9 18 18,5 19,7 16,6 18,4 18,3 16,6 15,9 16,5 15 16,3 19,5 19,3 14,1 19,2 16,3 15,1 Octubre 12 11,9 13,4 11,4 13,5 11,9 10,9 12,7 13,1 14,6 11,8 13,5 13,1 11,4 11,1 11,6 10,2 11,3 14,6 13,8 9,4 13,9 11,4 10,4 Noviembre 7,2 7,2 8,3 6,5 8,5 6,9 6,1 7,7 8,3 9,2 6,9 8,3 7,9 6,6 6,4 6,7 5,4 6,6 9,1 8,7 5,3 8,5 6,9 5,7 Diciembre 4,5 4,4 5,5 4,1 5,7 4,5 3,7 5,1 5,3 6,2 4,4 5,5 5,4 4,1 4 4,2 3,3 4 6,3 5,8 2,7 5,8 4,1 3,5

21

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la Ilustración 4 se muestra el mapa de temperaturas medias anuales de la Zona de Estudio. Se ha elaborado a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León. Hay que remarcar que los datos de la Ilustración 4 son consistentes con los mostrados en esta ilustración. Ilustración 7: Temperatura media anual

Las zonas más cálidas son la parte sur del Valle del Tiétar y el este del Valle del Alberche (Cebreros y El Tiemblo), donde las temperaturas medias anuales son superiores a 14ºC. En la Sierra de Gredos las temperaturas son muy inferiores, presentando los puntos más altos valores cercanos a los 5 ºC y en general inferiores a 10ºC. El valle comprendido entre estas dos sierras, con el río Alberche como eje y alrededor del embalse del Burguillo, tiene una temperatura media anual que varía desde los 12 a los 14ºC. En el Barranco de las Cinco Villas hay valores similares. En el Valle del Tiétar se observan temperaturas superiores a 13ºC en casi toda su extensión.

22

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Por zonas de viñedo (descritas en el apartado 1.4):

x Zona 1 (Cebreros, El Tiemblo, Hoyo de Pinares): el viñedo está en terreno con temperaturas medias anuales entre 12 y 15ºC

x Zona 2 (Norte): la zona norte es la que tiene el viñedo en terreno más frío, casi todo con temperatura media anual menor a 13 ªC, llegando a temperaturas inferiores a los 10ªC

x Zona 3 (Valle del Tiétar): presenta los valores más elevados, situados por encima de los 13ºC. Es la única zona con viñedo en terrenos con temperatura media anual de 15ºC

x Zona 4 (Barranco de las Cinco Villas): el viñedo está situado en valores similares a los de la Zona 1, entre 13 y 15ºC

Con el mapa de temperaturas anuales y la capa de viñedo se obtiene la distribución de viñedo según la temperatura media anual del punto donde está situado.

23

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 8: Mapa de parcelas de viñedo y la temperatura media anual

En la Tabla 4 se muestran los resultados de esta distribución y se representan gráficamente en la Ilustración 6. Tabla 4: Distribución de las parcelas según la temperatura media anual

Rango de temperatura media anual (en ºC) Porcentaje de viñedo 9 - 10 0,1% 10 - 11 0,8% 11 - 12 14,0% 12 - 13 29,0% 13 - 14 36,5% 14 -15 19,0% 15 - 16 0,6%

24

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 9: Distribución de las parcelas de viñedo por rangos de temperatura media anual

40% 35% 30% 25% 20%

viñedo 15% 10% 5%

Porcentaje Porcentaje sobre el total de 0% 9 - 10 10 - 11 11 - 12 12 - 13 13 - 14 14 -15 15 - 16 Rango de temperatura media anual (en ºC)

El 98.5% de las superficie de viñedo está situado en terreno en el que la temperatura media anual está comprendida entre 11 y 15 ºC. La franja con mayor parte del viñedo es la de 13 a 14 ºC con un 36.52%.

Desde la Ilustración 7 a la Ilustración 18 se presentan los mapas de temperaturas medias mensuales, elaborados a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León.

25

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Temperaturas medias mensuales Enero – Junio

Ilustración 10: Temperatura media Enero Ilustración 12: Temperatura media Febrero

Ilustración 11: Temperatura media Marzo Ilustración 13: Temperatura media Abril

Ilustración 14: Temperatura media Mayo Ilustración 15: Temperatura media Junio

26

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Temperaturas medias mensuales Julio - Diciembre

Ilustración 16: Temperatura media Julio Ilustración 18: Temperatura media Agosto

Ilustración 17: Temperatura media Septiembre Ilustración 19: Temperatura media Octubre

Ilustración 20: Temperatura media Noviembre Ilustración 21: Temperatura media Diciembre

27

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

3.4.1.2. Temperaturas máximas y mínimas absolutas. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas en las estaciones meteorológicas se muestran en la Tabla 5. Tabla 5: Temperaturas máximas y mínimas absolutas

Estaciones externas a la zona de Estaciones en la Zona de Estudio estudio

Estación rial Cebreros Candeleda Puente Nuevo Presa Burguillo Cuevas del Valle Aldea del Rey Niño Sotillo de la Adrada Rozas del Puerto Real La Adrada castañarejo San Lorenzo del Esco- 1973 – 1986, 2009 – 1968 – 2003 - 1975 - 1972 - 2003 - 1982- 1931 - Periodo analizado 1990, 2014 2014 2014 1995 1996 2014 2014 2014 1997 - 2014

Temperatura máxima absoluta 41,3 45,0 39,0 44,0 46,0 41,0 45,0 40,0 39,0 39,0 (ºC)

Temperatura mínima absoluta -6,7 -10,0 -8,0 -11,0 -11,0 -7,0 -10,0 -8,0 -20,0 -8,0 (ºC)

Las temperaturas máximas absolutas llegan a 46ºC en La Adrada y a 45ªC en Sotillo de la Adrada. En el resto de municipios con estación meteorológica los valores son menores, aunque superiores a 40ºC. Según varios autores (Reynnier, 2002 o Hidalgo, 2002) valores superiores a 30ºC unidos a baja humedad y vientos pueden provocar un desequilibrio fisiológico de la planta y disminución de rendimiento productivo. Las temperaturas mínimas absolutas registradas por las estaciones meteorológicas en la Zona de Estudio van desde los -11ºC en El Tiemblo y La Adrada a los -6.7ªC en Cebreros. En las estaciones foráneas a la zona hay valores mucho menores: -20ªC en la estación de La Aldea del

28

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Rey Niño. Los valores de temperatura mínima absoluta se producen en todos los casos en el periodo de reposo vegetativo y están lejos de ser peligrosos para las cepas. Según varios autores son necesarios valores menores a -20ªC para producir daños permanentes en las plantas.

3.4.1.3. Heladas En la Tabla 6 se presentan las fechas de la última helada más temprana y de la primera helada más temprana, en las estaciones de la Zona de Estudio y las exteriores. Los datos corresponden a los periodos reseñados y se han obtenido de la AEMET. Tabla 6: Fecha de la última helada de primavera y la primera de otoño

Estaciones en la Zona de Estudio Estaciones externas a la zona de estudio

Estación rial Cebreros Candeleda Cuevas del Valle Aldea del Rey Niño Sotillo de la Adrada Rozas del Puerto Real San Lorenzo del Esco-

Día última helada 28-abr 25-mar 11-abr 14-abr 29-abr 24-may de primavera Todos los me- ses Día primera helada 29-oct 26-oct 14-nov 26-oct 29-oct 23-oct de otoño

Las heladas en fechas tardías pueden provocar daños en los brotes de las cepas, perjudicando severamente el potencial productivo. Las heladas de otoño más tempranas dentro de la zona de producción se han producido a finales de Octubre, en fechas en las que la recolección de la uva ya se ha finalizado. En la Tabla 7 se muestran los datos del Atlas Agroclimático de

29

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Castilla y León para las fechas límite de heladas y el período de días libres de heladas. Se han promediado los datos dentro de cada término municipal. En la Ilustración 19 se muestra gráficamente el período libre de heladas y en la Ilustración 20 e Ilustración 21 los rangos de fechas de la última helada de primavera y primera de otoño respectivamente.

30

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Tabla 7: Fecha de última helada de primavera y primera helada de otoño. Días libres de helada

Municipio mbeltrán Mijares Mo Barraco Burgohondo Casavieja Casillas Cebreros del Cuevas Valle de El Herradón Pinares de El Hoyo Pinares El Tiemblo Fresnedilla Gavilanes de las Higuera Dueñas La Adrada Lanzahíta Navahondilla

Día última helada de 11-abr 15-abr 03-abr 04-abr 02-abr 19-abr 29-abr 11-abr 29-mar 19-mar 09-abr 18-mar 28-mar 19-mar 08-abr 24-mar 27-mar primavera

Día primera helada de 06-nov 05-nov 16-nov 13-nov 18-nov 05-nov 26-oct 13-nov 18-nov 27-nov 13-nov 28-nov 19-nov 01-dic 13-nov 27-nov 21-nov otoño Días libres heladas 221 218 253 218 237 232 197 223 244 254 242 254 243 278 245 270 249

Municipio s San Esteban del Valle Esteban San Nava de la San Juan Molinillo del San Juan de Cruz Pinares Santa del Valle Cruz Santa Tiétar del María Santa Serranillos Adrada de la Sotillo de Ávila Villanueva del Valle Villarejo Pedro Bernardo Pedro Piedra Lave de Bartolomé San Pinares Navalmoral Navaluenga Navarredondilla Navarrevisca Navatalgordo

Día última helada de 26-abr 12-abr 24-abr 26-abr 20-abr 01-abr 03-abr 20-abr 15-abr 21-abr 05-may 25-abr 23-mar 23-mar 01-may 22-mar 20-abr 27-abr primavera

Día primera helada de 27-oct 06-nov 30-oct 28-oct 03-nov 20-nov 14-nov 04-nov 07-nov 28-oct 20-oct 25-oct 28-nov 24-nov 24-oct 24-nov 01-nov 28-nov otoño Días libres heladas 207 226 214 193 214 256 248 202 218 204 192 202 274 253 189 247 215 195

31

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 22: Mapa del periodo libre de heladas

Ilustración 23: Día de la última helada de primavera en la Zona de Estudio

32

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 24: Día de la primera helada de otoño en la Zona de Estudio

3.4.2Precipitación La vid es una especie que soporta bien la sequía, aunque puede afectar, dependiendo de la intensidad a la mayor incidencia de problemas fitosanitarios, a la producción, a la calidad y al contenido en azúcar. En la Tabla 8 se listan las precipitaciones medias anuales y mensuales de las estaciones seleccionadas, tanto en la Zona de Estudio como las colindantes.

33

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Tabla 8: Precipitación (en mm) media anual y mensuales en las estaciones meteorológicas seleccionadas

Estacion o o Presa Burguillo Presa Candeleda Real Puerto Rozas del Niño Rey del Aldea Escorial del San Lorenzo Ávila Bayuelas de Castillo Cebreros la Adrada de Sotillo Valle del Cuevas Nuev Puente castañarejo La Adrada Anual 618,60 808,54 1120,00 548,12 793,88 635,72 1025,77 752,25 532,58 833,90 416,00 427,00

Enero 102,80 100,64 142,10 70,02 93,62 76,34 143,97 84,60 51,79 83,25 34 64,50 Febrero 75,58 98,86 134,50 50,23 62,05 58,51 127,94 77,58 42,04 73,19 24 48,60 Marzo 61,92 62,02 142,40 38,29 51,66 44,33 107,40 55,64 46,40 78,84 23 76,90 Abril 40,90 77,75 113,00 50,06 72,94 59,39 82,08 70,45 53,16 84,08 40 47,30 Mayo 53,68 68,98 78,20 46,99 70,56 50,69 71,15 62,54 56,54 79,66 55 18,40 Junio 39,18 37,93 31,10 27,49 27,14 29,27 31,29 24,20 33,12 38,22 33 11,20 Julio 12,73 12,17 10,20 12,11 11,69 14,74 7,05 10,74 19,28 15,49 12 3,20 Agosto 11,26 10,93 15,50 11,97 17,18 11,48 9,58 16,07 15,55 17,77 19 7,70 Septiembre 22,82 40,50 72,00 29,72 43,26 33,69 45,35 38,56 39,05 47,30 30 61,20 Octubre 90,28 91,23 257,10 55,64 101,83 68,69 103,87 95,40 57,71 102,53 53 73,50 Noviembre 54,80 101,07 184,30 86,17 112,43 104,80 124,47 101,50 64,79 111,07 48 82,40 Diciembre 52,66 106,46 177,60 69,43 129,54 83,79 177,43 113,66 56,62 99,40 42 41,00

34

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En esta variable hay una gran diferencia dentro de la zona de estudio, en Cuevas del Valle la precipitación anual media es de 1120 mm mientras que en Puente Nuevo (Cebreros) es de 548 mm. Todos los datos, aunque tengan gran diferencia, entran dentro de los límites de necesidades hídricas de la vid. Fuera de la zoa de estudio hay valores (Ávila y Castillo de Bayuelas) muy bajos, cercanos a 400 litros. Estacionalmente las precipitaciones se concentran en otoño e invierno, aunque en el Valle del Tiétar las precipitaciones en primavera pueden llegar a ser abundantes. El verano es seco en toda la zona de estudio, supone menos del 10% del total anual.

Los datos mensuales muestran un período seco entre junio y septiembre. Esto, junto con las temperaturas altas de estos meses puede llegar a provocar estrés hídrico a las cepas en determinados años. Las precipitaciones durante la primavera, en años concretos en los que coincida con estados vegetativos sensibles a enfermedades fúngicas, pueden causar pérdidas de producción y/o de calidad si no se establecen estrategias correctas de control fitosanitario. En la Ilustración 22 se presenta el mapa de precipitación media anual. Se ha elaborado a partir de datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León, agrupando en polígonos los valores referidos en la Leyenda.

Ilustración 25: Precipitación Anual media

35

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En el mapa de precipitación anual media se observa una gran diferencia entre las zonas montañosas y las de valle. Principalmente en la Sierra de Gredos y sus estribaciones hay valores superiores a los 1000 mm/año, llegando en sus puntos más altos a precipitaciones anuales de más de 1500 mm/año. En general la parte septentrional tiene menor precipitación, por debajo de los 800 mm/año. Es dónde se encuentran las zonas más secas: el Valle del Alberche, concretamente Burgohondo y Santa Cruz de Pinares, donde la precipitación media anual baja de 500 mm/año. La parte meridional del Valle del Tiétar recibe de 600 a 800 mm de lluvia al año, valores similares a los de algunas zonas del Alto Alberche. Con el mapa de pluviometría media anual y la capa de viñedo descrita en el apartado 1.4 se obtiene la distribución de viñedo según la temperatura media anual del punto donde está situado.

36

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 26: Mapa de la precipitación anual media con parcelas de viñedo

Las parcelas de viñedo están situadas mayoritariamente en las zonas más secas: el 75% de la superficie está en terreno con pluviometría media anual entre 400 y 700 mm/año. Por zonas de viñedo (descritas en el apartado 1.4):

x Zona 1 (Cebreros, El Tiemblo, Hoyo de Pinares): el viñedo está en terreno con pluviometría comprendida entre 400 y 800 mm/año

x Zona 2 (Norte): los valores son muy similares a los de la Zona 1, exceptuando algunos viñedos cercanos a la Sierra de Gredos.

x Zona 3 (Valle del Tiétar): presenta precipitaciones más elevadas, la mayoría del viñedo está en terrenos con precipitación media anual entre 800 y 1000 mm/año. La parte sur de esta zona es un poco más seca,

37

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

particularmente Sotillo de la Adrada donde se observan valores similares a las anteriores.

x Zona 4 (Barranco de las Cinco Villas): la zona más húmeda, gran parte de las parcelas reciben más de 1000 mm/año de lluvia.

En la Tabla 9 se muestran los resultados de la distribución del viñedo según la precipitación anual y se representan gráficamente en la Ilustración 24

Tabla 9: Distribución del viñedo según la precipitación anual Rango de precipitación anual media (en mm) Porcentaje sobre el total de viñedo 400 - 600 52,95% 600 - 800 37,55% 800 - 1000 7,06% 1000 - 1200 2,42% 1200 - 1400 0,01% >1400 0,01%

Ilustración 27: Distribución del viñedo según rangos de precipitación anual

60%

50%

40%

30% viñedo 20%

10%

Porcentaje Porcentaje sobre el total de 0% 400 - 600 600 - 800 800 - 1000 1000 - 1200 - >1400 1200 1400 Rangos de precipitación media anual (en mm)

38

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

El 90% de la superficie de viñedo está situado en terreno en el que la precipitación media anual es menor a 1000 mm. La franja con mayor parte del viñedo es la de 400 a 600 mm/año con un 53%. Tan sólo un 2.4% del viñedo recibe precipitaciones mayores a 1000 mm/año Desde la Ilustración 25 a la Ilustración 40 se presentan los mapas de precipitaciones medias mensuales y estacionales, elaborados a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León.

39

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Precipitaciones medias mensuales Enero – Junio

Ilustración 28: Precipitación media Enero Ilustración 30: Precipitación media Febrero

Ilustración 29: Precipitación media Marzo Ilustración 31: Precipitación media Abril

Ilustración 32: Precipitación media Mayo Ilustración 33: Precipitación media Junio

40

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Precipitaciones medias mensuales Julio – Diciembre

Ilustración 34: Precipitación media Julio Ilustración 36: Precipitación media Agosto

Ilustración 35: Precipitación media Septiembre Ilustración 37: Precipitación media Octubre

Ilustración 38: Precipitación media Noviembre Ilustración 39: Precipitación media Diciembre

41

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Precipitaciones estacionales

Ilustración 40: Precipitación media Invierno Ilustración 42: Precipitación media Primavera

Ilustración 41: Precipitación media Verano Ilustración 43: Precipitación media Otoño

42

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

3.6 Evapotranspiración potencial La evapotranspiración es la pérdida de humedad en la superficie del terreno que se produce a través de la evaporación directa del agua y la transpiración de los seres vivos, en especial de las plantas. Del total del agua precipitada, sólo una parte nutre las aguas superficiales y subterráneas, mientras el resto alimenta la evapotranspiración. La ETP, evapotranspiración potencial, es la que se produciría con humedad del suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas y depende fundamentalmente de la temperatura. Al no darse siempre las condiciones óptimas de humedad en el suelo que permitirían que la evapotranspiración real (ET) alcanzase la ETP, esta suele ser inferior, siendo mayor la diferencia entre ambas en los territorios más secos. A partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León se ha elaborado el Mapa de Evapotranspiración Potencial que se presenta en la Ilustración 41 . Ilustración 44: Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial anual media de la Zona de Estudio

43

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

va desde los 660 mm a los 740 mm en un gradiente que aumenta desde el Noroeste hacia el Sureste. Estos valores son similares a otras zonas vitícolas de Castilla y León.

3.7 Indíces climáticos y bioclimáticos En este apartado se estudiarán algunos de los índices climáticos y bioclimáticos usados para clasificar el clima de la zona de estudio y su idoneidad para el cultivo de la vid.

3.7.1 Índice de Lang (IL) Es un índice termopluviométrico que estudia la relación entre la precipitación anual ( T, en mm) y la temperatura media anual ( P, en ºC).

=

௅ ܲ Los valores se clasifican segúnܫ la siguiente tabla: ܶ

Valor del IL Zona 0 – 20 Desiertos

20 – 40 Árida

40 – 60 Húmedas de estepa y sabana

60 – 100 Húmedas de bosques claros

100 - 160 Húmedas de grandes bosques

> 160 Perhúmedas de prados y tundras

En la tabla Tabla 10 se muestran los resultados de este índice de las estaciones meteorológicas tanto de las situadas en la zona de estudio como en las zonas periféricas. Tabla 10: Índices de Lang y Martonne para las estaciones meteorológicas utilizadas

Estaciones de la Zona de estudio Estaciones externas

44

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Estación Ávila Cebreros Candeleda Puente Nuevo Presa Burguillo Cuevas del Valle Aldea del Rey Niño Sotillo de la Adrada Castillo de Bayuelas Rozas del Puerto Real La Adrada castañarejo San Lorenzo del Escorial

Índice de Lang (mm/ºC) 44 52 85 40 53 42 63 60 57 63 38 26

Índice de aridez de Martonne (mm/ºC) 26 32 48 23 32 25 39 33 28 36 20 16

En la zona de estudio la clasificación corresponde a Zona húmeda de estepa y sabana (40< I L <60) excepto la de Cuevas del Valle que corresponde a Zona húmeda de bosques claros (60< I L <100) En las zonas circundantes se obtienen valores similares excepto en Ávila y Castillo de Bayuelas que se clasifican como zonas Áridas. En la Ilustración 42 se presenta el mapa del Índice de Lang en la Zona de Estudio, calculado a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León.

45

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 45: Índice de Lang

Hay una gran diferencia, como es de esperar, entre la zona de alta montaña y las zonas de Valle. La Sierra de Gredos y la Sierra de la Paramera tienen en sus partes más elevadas un Índice de Lang mayor a 160 mm/ºC que corresponde a Zona perhúmeda con prados y tundras; en sus laderas va desde Zona húmeda de grandes bosques (100< I L

<160 mm/ºC) a Zona húmeda de grandes bosques (60< I L <100 mm/ºC) a medida que se desciende por la ladera. En el Valle del Alberche y del Valle del Tiétar el Índice de Lang está situado entre 40 y 60 mm/ºC que corresponde a Zona Húmeda de estepa y sabana. Hay zonas minoritarias, sobre todo en el municipio de Cebreros con valores inferiores a 40 mm/ºC equivalentes a Zona árida. Las parcelas de viñedo se sitúan en su gran mayoría en Zona húmeda de estepa y sábana (40< I L <60 mm/ºC), exceptuando los que se encuentran en el Barranco de las Cinco Villas y el Oeste del Valle del Tiétar que están en Zona húmeda de bosques claros.

46

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

3.7.2Índice de Aridez de Martonne (Ia) Es un índice termopluviométrico que utiliza la precipitación anual (mm) y la temperatura media anual (ºC) con la siguiente fórmula:

= + 10 ܲ ܫ௔ Según el valor obtenido se clasificanܶ las siguientes zonas:

Valor de Ia Zona

0 – 5 Desiertos (Hiperárido)

5 – 10 Semidesierto (Arido)

10 – 20 Semiárido de tipo mediterráneo

20 – 30 Subhúmeda

30 - 60 Húmeda

> 60 Perhúmeda

Los valores de este índice se listan en la Tabla 10 y corresponden a una clasificación de zona Húmeda y subhúmeda para la zona de estudio. Los datos de las estaciones seleccionadas de fuera de la zona muestran valores similares a la de la zona de estudio exceptuando Ávila y Castillo de Bayuelas que están en el rango de Zona Semiáridda de tipo mediterráneo. En la Ilustración 43 se muestra el mapa del Índice de Martonne para la Zona de Estudio. Se ha calculado a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castillo y León.

47

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 46: Índice de Martonne (I a) en la Zona de Estudio

Los valores calculados con los datos de las estaciones meteorológicas son coherentes con los mostrados en el mapa. La Sierra de Gredos y sus estribaciones en el barranco de las Cinco Villas corresponden a zonas Perhúmedas. Las laderas más bajas de la Sierra de Gredos y la Sierra de la Paramera se clasifican como Húmedas, mientras que el Valle del Tiétar en su parte más septentrional y el Embalse del Burguillo, el Valle del Alberche y el este de los municipios de Cebreros, y Hoyo de Pinares corresponden a zona Subhúmeda.

3.7.3Índice térmico eficaz de Winkler y Amerine Este índice térmico corresponde al número de grados-día, considerando las temperaturas eficaces durante el período activo de vegetación. (Winkler, 1974). También se puede definir como la suma de temperaturas medias diarias eficaces.

48

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Se basa en el cálculo de la llamada “integral térmica eficaz” definida como la suma de las temperaturas eficaces (> 10º C) durante el período vegetativo. Se establecen cinco zonas o regiones con aptitudes diferentes en función de esta integral, mostradas en la siguiente tabla (Winkler, 1974)

Región Ite Caracterización

I < 1371.8 ºC Las variedades para vino seco de mesa de primera calidad, obtienen aquí su mejor desarrollo. Las de gran desarrollo vegetativo, que soportan una gran carga, no deben plantarse, ya que por su producción no pueden competir con vides plantadas en distritos más cálidos, con suelos fértiles.

II 1371.8 a 1649.6 ºC Los valles pueden producir la mayoría de las clases de vinos buenos comunes. Los viñedos menos productivos de las laderas no pueden competir con el cultivo de la uva para vinos comunes, por sus bajos rendimientos, pero sin embargo, pueden producir vinos finos.

III 1649.6 a 1926.8 ºC El clima cálido favorece la producción de uva de alto contenido en azúcar, algunas veces c on muy poco ácido, como puede ocurrir en las más cálidas. No se producen vinos secos de máxima calidad, ya que los vinos mejor equilibrados pueden obtenerse en las regiones I y II. Pueden producirse excelentes vinos dulces naturales. En los suelos más fért iles pueden producirse buenos vinos comunes.

IV 1926.8a 2204.0 ºC Son posibles los vinos naturales dulces, pero en los años cálidos los frutos de variedades más aceptables tienden a ser de baja acidez. Los vinos blancos comunes y tintos de mesa son satisf actorios si se producen de variedades con acidez alta. Es zona de posible riego.

V > 2204.0 ºC Los vinos de mesa blancos y tintos comunes pueden hacerse con variedades de acidez alta. Los vinos para postre pueden ser muy buenos. Es zona de riego.

49

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la Tabla 11 se muestran los valores obtenidos para este índice, dentro de la Zona de estudio y en las estaciones circundantes. Tabla 11: Valores de la Integral Térmica Eficaz en las estaciones meteorológicas de la AEMET (en ºC)

Estaciones de la Zona de Estudio Estaciones externas a la Zona de Estudio

Estación Ávila Cebreros Candeleda Puente Nuevo Puente Presa Presa Burguillo Cuevas del Valle Cuevas Aldea del Rey Niño del Aldea Sotillo de la Adrada de la Sotillo Castillo deBayuelas Castillo Rozas del Puerto Real del Puerto Rozas La Adrada castañarejo La Adrada SanEscorial del Lorenzo

ITE 1821,0 1902,5 1623,0 1604,9 1877,8 1774,7 2100,8 1390,2 824,4 1476,9 1116,0 2163,0

Todas las estaciones meteorológicas de la Zona de Estudio están en la Zona III exceptuando la de Puente Nuevo (Cebreros) que está en la Zona II. En las estaciones circundantes hay valores superiores en el caso de Castillo de Bayuelas y Candeleda, que se situarían en la Zona IV; en el resto de estaciones hay valores inferiores, situándose en Zona II o Zona I. Con los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León se ha obtenido una aproximación del valor de la Integral Térmica Eficaz en todo el territorio estudiado. A partir de la suma de los valores de temperatura media mensual y eliminando aquellos valores menores a 10ºC en el periodo Abril-Octubre se obtiene la Ilustración 44.

50

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 47: Mapa de la Integral Térmica Eficaz de Winkler-Amerine en la Zona de Estudio

Cruzando las capas del mapa anterior con los datos de situación del viñedo se puede conocer la distribución del viñedo en las distintas zonas de Winkler Amerine, se presentan los resultados en la XX y en la Tabla 12.

51

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 48: Distribución del viñedo en las zonas Winkler-Amerine

Tabla 12: Distribución del viñedo en las zonas Winkler-Amerine Porcentaje sobre el total Zona de viñedo I 13% II 38% III 48% IV 1%

3.7.4Índice Heliotérmico de Huglin El Indice Heliotérmico de Huglin evalúa las posibilidades heliotérmicas de un medio vitícola mediante la siguiente fórmula:

( 10 ) + ( 10) = ଷଵ ௗ௘ ை௖௧௨௕௥௘ 2 ܶܽ െ ܶ݉ െ ܫܪ ෍ ή ܭ Donde Ta es la temperaturaଵ ௗ௘ ஺௕௥௜௟ media diaria, Tm es la temperatura

52

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

máxima diaria y K es el coeficiente de longitud de los días, que varía entre 1.02 y 1.06 entre los 40 y los 50 grados de latitud. Para simplificar se ha calculado a partir de las medias mensuales multiplicadas por el número de días del mes correspondiente (L., 2011).

De manera general se considera el límite inferior de posibilidades de cultivo de la vid cuando IH < 1500 ºC. Según Hidalgo el límite superior en la Península Ibérica debe ser situado entre 2850 y 3000 ºC, aun cuando hay autores que lo sitúan en 2500 ºC. En la Ilustración 46 se presenta el mapa del Índice de Huglin en la Zona de Estudio calculado a partir de los datos del Atlas Agroclimático de Castilla y León. Ilustración 49: Mapa del Índice Heliotérmico de Huglin en la Zona de Estudio

La mayor parte de la Zona de Estudio presenta valores del Índice heliotérmico de Huglin por encima de 1500 ºC, exceptuando las partes

53

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

altas de la Sierra de Gredos y de la Sierra de Paramera. Los valores más elevados se encuentran en el Sur del territorio, con 2400 ºC.

3.7.5Índice Bioclimático de Hidalgo El Índice Bioclimático de Hidalgo (IBH) relaciona directamente las temperaturas eficaces (Te) y la iluminación eficaz (Ie), principales responsables de la fotosíntesis, con la precipitación anual (P), sin considerar el número de días de duración del período vegetativo favorable, que implícitamente ya está considerado en Te y Ie (L., 2011): · = · 10 σ ܶ݁ σ ܫ݁ ିଷ No hay estaciones conܫܤܪ medida de insolación en la Zona de Estudio, ܲ se han tomado como referencia las horas de sol medias mensuales de las estaciones de Ávila y Toledo, realizando una media entre ambas. En la

Ilustración 50: Índice Bioclimático de Hidalgo en las estaciones de la AEMET seleccionadas

Estaciones de la Zona de Estudio Estaciones externas a la Zona de Estudio Estación Estación Cebreros de Sotillo la Adrada Cuevas Valle del Puente Nuevo Adra- La casta- da ñarejo Presa Burguillo Candele- da Rozas del Puerto Real del Aldea Niño Rey Lo- San del renzo Escorial Ávila Castillo Ba- de yuelas IBH 13,4 10,5 6,9 14,1 10,6 12,8 8,7 9,6 10,8 8,9 15,6 21,2

Según el autor (Hidalgo, 2002) considera valores óptimos aquellos en los que = 15 ± 10 con lo que los valores obtenidos indican aptitud para el cultivo de la vid. ܫܤܪ 3.8 Diagramas Ombrotérmicos de Gaussen El diagrama ombrotérmico de Gaussen permite identificar el período seco en el que la precipitación es inferior a dos veces la temperatura media. Se considera la medida 2T una aproximación a la

54

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

evapotranspiración. En el eje de abscisas se sitúan los doce meses del año y en el de ordenadas una doble escala en la que un grado centígrado equivale a 2 mm de precipitación. El período seco se define como aquel en el que P<2T. A continuación se presentan los diagramas ombrotérmicos para distintas estaciones de la zona de estudio.

Cebreros 55,0 110,00

Temperatura 45,0 90,00 Precipitación

35,0 70,00

25,0 50,00

15,0 30,00 Precipitación (mm) (mm) Precipitación Temperatura media ºC ºC media Temperatura

5,0 10,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -5,0 -10,00 Mes del año

En Cebreros el período seco va de Junio a Septiembre, son muy parecidos los diagramas ombrotérmicos de Puente Nuevo y Presa Burguillo situados en el mismo término municipal.

55

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Sotillo de la Adrada 55,0 110,00

Temperatura 45,0 90,00

C Precipitación

) º a m i 35,0 70,00 d m e ( n m ó a i r

25,0 50,00 c u a t t i a r p i e c p

15,0 30,00 e r m P e T 5,0 10,00

-5,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -10,00 Mes del año

En Sotillo de la Adrada el comportamiento es muy similar a la anterior pero en Septiembre la precipitación es muy ligeramente inferior a dos veces la temperatura, ocurre la misma situación en La Adrada.

56

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Cuevas del Valle 130,0 260,00

Temperatura 110,0 210,00 Precipitación 90,0 160,00 70,0 110,00 50,0 60,00 Precipitación (mm)

TemperaturamediaºC 30,0

10,0 10,00

-10,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 -40,00 Mes del año

En Cuevas del Valle el período seco es más corto, centrándose sólo en Julio y Agosto. Esta estación se encuentra en la zona más húmeda. Para obtener una imagen más precisa de la distribución del periodo seco en el territorio se ha realizado el siguiente cálculo: A partir de los datos mensuales de temperatura media y precipitación del Atlas Agroclimático de Castilla y León se realiza el cálculo P-2T: la resta de la precipitación media mensual menos dos veces la temperatura media mensual. En la Ilustración 48 se muestran las zonas en las que hay período de aridez durante dos meses (Julio y Agosto), tres meses (Junio a Agosto) o cuatro meses (Junio a Septiembre), se entiende por meses áridos aquellos en los que P<2T.

57

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 51: Mapa con los periodos de aridez (P<2T) en la Zona de Estudio Durante el período Octubre-Mayo, toda la zona de estudio tiene valores P>2T, lo que indica que no hay déficit hídrico. En Junio se inicia el período seco en la mayor parte del territorio, a excepción de la Sierra de Gredos y la de Paramera. Durante Julio y Agosto el periodo seco se extiende a toda la zona de estudio. En el mes de Septiembre las precipitaciones doblan a las temperaturas en la Sierra de Gredos y sus laderas, el Barranco de las Cinco Villas, la Sierra de la Paramera y el valle del río Gaznata El periodo seco permanece en la parte meridional del Valle del Tiétar, el valle del Alto Alberche y el Este de Cebreros y . Las parcelas de viñedo se sitúan en zonas donde en Junio, Julio y Agosto las precipitaciones son menores a dos veces la temperatura

58

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

media mensual. En el mes de Septiembre los viñedos de la Zona 1 (Cebreros, hoyo de Pinares y El Tiemblo), Zona 2 y el Este de la Zona 3 siguen en periodo seco.

59

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

4. Caracterización de la Geomorfología vitícola

4.1 Introducción La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las generan. Se puede decir que es la responsable de la gran mayoría de suelos disponibles para el desarrollo vitivinícola.

La zona delimitada como la D.O.P. “Cebreros” se encuentra dentro del Sistema Central Ibérico y entre las cuencas de dos ríos: El río Alberche y el río Tiétar, tributarios del Tajo. El macizo oriental de la Sierra de Gredos es el accidente orográfico más importante de la zona, es el eje transversal que separa ambas cuencas: El río Alberche con sus arroyos y afluentes limitan la cara Norte, y en la vertiente Sur discurre el río Tiétar, ya lindando con la provincia de Toledo. La morfología se define a partir de una serie de superficies de aplanamiento escalonadas o imbricadas, desarrolladas sobre materiales graníticos y metamórficos del Macizo Varisco. Todo este conjunto queda distribuido en una serie de bloques elevados y hundidos, articulados entre sí por laderas de fuerte pendiente. Por lo tanto la morfoestructura del Sistema Central puede sintetizarse en dos niveles esenciales de superficies de aplanamiento, compartimentadas en bloques e interrumpidas por depresiones interiores. Las superficies altas constituyen el núcleo central de la cordillera, y sobre ellas se elevan los niveles de cumbres de las Sierras. Los bordes norte y sur quedan enmarcados por las superficies más bajas, las rampas de piedemonte, a este esquema básico se superponen las zonas hundidas a lo largo de las lineaciones longitudinales. Tanto las superficies como las depresiones que configuran dicha arquitectura se estructuran de acuerdo con dos elementos tectónicos fundamentales, las fracturas N70 º que marcan sus rasgos longitudinales, y las otras N20º-40º que producen la compartimentación en segmentos.

60

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 52: Principales unidades morfoestructurales del Sistema Central (Gredos-Guadarrama), (Heydt, 1993) Geomorfológicamente, pueden reconocerse en la zona de estudio una serie de grandes conjuntos, más o menos homogéneos, en cuanto a los parámetros de topografía, clima y geología, y con características geomorfológicas comunes, que se describen a continua- ción:

4.1.1 Sierras culminantes o cumbres Forman los relieves más altos con alturas próximas a 2000 metros , presentan morfología de picos y laderas abruptas, a veces pueden identificarse planos de modelado suave. Las formas abruptas están asociadas a zonas de fractura importantes con una mayor actividad erosiva. Como es el caso de la Sierra de Gredos, la Sierra del Valle y la Sierra Paramera. Esta unidad no es favorable para el desarrollo de viñedos. La Sierra de Gredos, constituye un macizo granítico, con alineación aproximada Oeste-Este, fuerte relieve y vertientes abruptas. Alcanza

61

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

cotas próximas a los 2.000 m (Lanchamala, 1.996 m), en la parte occidental, y que evolucionan en suave declive hacia el Este. Conforma la divisoria de aguas entre el Alberche, al Norte, y el Tiétar, al Sur. Las morfologías más destacables de esta unidad corresponden al cresterío que se desarrolla en la zona de cumbres de la Sierra, y las cabeceras torrenciales localizadas tanto al Norte como al Sur de la alineación. Las características de estas últimas resultan especialmente llamativas. Aparecen como morfologías de circo, de aspecto semicircular, con paredes muy abruptas, tapizadas parcialmente por canchales, y de desagüe con fuerte incisión y linealidad notable. No se han localizado evidencias de actividad glaciar, pero no debe descartarse que hayan existido nichos de nivación más o menos permanentes relacionados con estas morfologías. Sí se han reconocido, aunque localmente y con poca extensión, evidencias de actividad periglaciar: La Sierra de la Paramera se localiza en la zona norte del Valle del Alberche, y constituye una alineación serrana desarrollada en sentido Este-Oeste, con cotas próximas o superiores a los 2.000 m. En esta unidad son frecuentes las áreas endorreicas con tendencia al desarrollo de turberas relacionadas con génesis o influencia periglaciar. Al Norte del Risco del Sol y Los Carracales, alcanzan considerable desarrollo. También se reconocen en esta unidad morfologías de crestas, y cuestas, así como resaltes diferenciales en el terreno provocados por la presencia de diques más resistentes a la erosión. Se observan asimismo alineaciones morfológicas, fundamentalmente tramos rectilíneos en la red de drenaje. Otra morfología abundantemente representada en esta unidad, al igual que en gran parte de la zona de producción son las formas de berrocal generadas sobre el sustrato granítico. La presencia de algunos depósitos aluviales, aluvial-coluvial y coluviales, junto con áreas de drenaje poco definido, que dan lugar a zonas de encharcamiento de funcionamiento estacional, completan los principales rasgos morfológicos en esta unidad.

62

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

4.1.2 Piedemontes serranos Tradicionalmente se conoce como “rampas”, a las superficies de arrasamiento que se extiende al pie de la cordillera formando una superficie de gran continuidad entre las cuencas sedimentarias y la superficie alta. En algunas zonas del macizo se identifica otra superficie de pidemeonte que se relaciona con los valles fluviales que la disectan aparecen en la zona de estudio definiendo como una terraza erosiva.

4.1.3 Depresiones internas o depresiones interiores Son la depresiones intramontañas elongadas en la misma dirección general de la cordillera N70ºE. A su vez, estas depresiones están alineadas a lo largo de tres direcciones preferentes: una Norte, otra axial, y otra sur. Las que se encuentran en la zona de estudio están dentro de las depresiones del eje axial y las depresiones del Sur.

4.1.3.1. Las depresiones del eje axial En la zona de estudio corresponden con el Valle del Alberche. Destacando a las depresiones principales del Burguillo y de Cebreros, donde se desarrollan la mayoría de los viñedos. No aparece relleno sedimentario como en otras depresiones del Sistema Central. Sufre una intensa degradación, en pleno proceso de encajamiento y de lavado por el rio Alberche. Corresponde a una zona topográficamente más baja, con desarrollo sensiblemente Oeste-Este. El cauce del río, se encuentra represado por el embalse del Burguillo, y presenta numerosos tramos con tendencia rectilínea, que evidencian un claro control estructural del mismo. Esta circunstancia es también observable en gran parte de la red afluente al Alberche, y es muy llamativa en los valles del río Gaznata y Arroyo de la Balsaina, que presentan una alineación morfológica Norte-Sur de sus valles que se sigue a lo largo de más de 10 km, en esta área se desarrollan viñedos sobre todo en los términos de Santa Cruz y San Bartolomé de Pinares. Además de una acusada incisión lineal, el valle presenta algunas

63

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

formas de acumulación (terrazas), sobre todo entre Navaluenga y Burgohondo, área donde se asientan viñedos considerándose un área favorable para el desarrollo del cultivo. En las vertientes de enlace entre esta unidad y las Sierras situadas al Sur, debe destacarse la presencia de morfologías asimilables a glacis y abanicos rocosos, sin depósitos, que pueden alcanzar extensión notable. En la misma zona, a la salida de algunas cuencas torrenciales, se localizan localmente morfologías de conos de deyección que pueden alcanzar bastante desarrollo, aunque el espesor del depósito no sea elevado.

La depresión de Cebreros queda delimitada al Norte con la Sierra de Malagón, y las últimas estribaciones de Gredos ya en el límite con la provincia de Madrid. Se encuentra al este del embalse del Burguillo, siendo el área con mayor desarrollo de viñedos. Entre otros se caracterizan los fenómenos gravitacionales, dando lugar a coluviones, derrubios de ladera, y formaciones edáficas, sobre todo en las áreas de contacto entre las litologías metamórficas y las graníticas. Es donde se sitúan la mayoría de los viñedos de la zona de producción, siendo una de las principales áreas de desarrollo del cultivo del viñedo. En resumen, la fosa del rio Alberche queda delimitada al Norte por las Sierras de la Serrota y la Paramera y al Sur por el macizo oriental de Gredos, por lo que es un valle encajado entre dos Sierras que aparece atravesado por depresiones con grandes “navas” o valle de fondo plano. El relieve es abrupto pero sin formas agudas, intercalando cerros de cierta altura con pendientes pronunciadas. En esta área el viñedo ocupa la margen izquierda del Valle, y suele asentarse en las laderas.

4.1.3.2. Las depresiones del Sur En la zona de estudio corresponde a la depresión del Valle del Tiétar. Es topográficamente más suave que la del Alberche, pero existe un fuerte desnivel entre las cumbres y el valle por el que transcurre el río (altitud media de 500 metros). En las zonas de fuerte desnivel, la actividad fluvial discurre de forma torrencial dando lugar a procesos de fuerte acción erosiva. En las partes del fondo de Valle, el río discurre

64

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

formando terrazas. Por tanto, las características morfológicas de esta unidad vienen marcadas por la presencia de amplias zonas ocupadas por superficies de erosión y depósitos fluviales del Tiétar. En la zona occidental, se aprecian morfologías de falla, mientras que en la parte central de la unidad, y en el enlace con la sierra de Gredos, se localizan formas atribuidas a abanicos rocosos. En las zonas de fondo de valle se encuentran los rellenos de materiales terciarios y predominan los depósitos de aluviones silíceos procedentes de los conos de deyección de los ríos. La mayoría de los viñedos de este sector se encuentran a cotas bajas entre los 400-700 metros, asociados a los depósitos fluviales de fondo de Valle. Siendo el municipio de Sotillo donde hay mayor concentración. Estas unidades morfoestructurales se pueden apreciar en la Ilustración 50 , que representa un zoom de la zona de estudio del Mapa Geomorfológico de España y del Margen Continental a escala 1:1.000.000.

Ilustración 53: Zoom de la zona de estudio del Mapa Geomorfológico de España y del Margen Continental a escala 1:1.000.000 Según la leyenda del mapa geomorfológico de España 1:100000

65

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

(Ilustración 51 ). La zona de estudio pertenece al fondo morfoestructural del dominio del macizo ibérico. Las litologías predominantes son las rocas plutónicas y las rocas metamórficas. En elementos y formas del relieve, predominan las superficies de erosión, representados por trama rallada diagonal en color naranja. Los escalones orográficos que indican las zonas elevadas y hundidas, se pueden observar a partir de las interpretaciones de las representaciones lineales de escarpe de falla, cabalgamiento y frente montañoso. Estos elementos estructurales están representados con líneas negras que atraviesan el mapa dirección Este-Oeste indicando los frentes montañosos por cabalgamiento y falla normal, representando los bloques elevados y hundidos. Las líneas negras con dirección Norte-Sur indican los valles o alineaciones morfológicas. Las líneas verdes indican las aristas o cuerdas montañosas de la zona de Gredos. Y en línea verde doble con símbolo de escarpe se representan las gargantas fluviales. Las áreas verdes del rio Alberche representan los depósitos de fondo de valle Por tanto en cuanto a los elementos y formas del relieve, los rasgos morfoestructurales, junto con la red de drenaje constituyen las directrices principales del relieve de la zona de estudio.

66

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 54: Leyenda del mapa Geomorfológico de España y del Margen Continental a escala 1:1.000.000

67

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

5. Caracterización Geológica

5.1 Introducción Como con cualquier producto agrícola, hay muchos factores que controlan la calidad de vino. La geología puede jugar una parte, en tres de estas: la temperatura alrededor de las vides en general y los racimos de uvas en particular; variaciones en la porosidad y la permeabilidad alrededor de las raíces de la vid, que afectará tanto suministro de humedad como el ritmo en que la vid puede subir los alimentos por sus raíces; y variaciones en la composición de la tierra, que controlará la disponibilidad de alimentación suministrada por las raíces. El hecho que las vides crezcan sobre rocas de todas épocas y tipos puede sugerir superficialmente que la geología no tenga ningún papel que jugar en la viticultura. Nada podría estar más lejos de la verdad. La interacción de geología y clima determina el paisaje dentro del cual un viñedo se levanta, y del suelo sobre el cual crece.

Ilustración 55: El suelo, referido como “el alma de la vid” (Wilson, 1998) s resultado de la interacción compleja de geología y clima. En muchos viñedos, los depósitos superficiales, tales como aluvión, arena eólicas o la arcilla de roca, son los que determinan el cará

68

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Hay vinos de buena calidad en muchos tipos de rocas: calizas, margas, granitos, esquistos, gravas, arenas, y suelos volcánicos. Las calizas y las margas favorecen suelos arcillosos que retienen bien la humedad, granitos, gneises y areniscas favorecen suelos arenosos que drenan bien; los suelos pedregosos actúan de escudo a la evaporación del agua y desprenden calor durante la noche, etc. Según Cripps (2001), si bien los suelos ácidos pueden dar lugar a vinos finos, es la presencia de carbonato cálcico activo el constituyente del suelo más comúnmente asociado a los vinos de calidad. España está formada por una gran variedad de rocas de tipo sedimentario, ígneo y metamórfico, abarcando gran diversidad de litologías y edades que engloban toda la escala del tiempo geológico desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Como consecuencia de esta variedad, en España se encuentran zonas vitivinícolas en suelos desarrollados sobre diferentes tipos litológicos. Además, en una misma zona vitivinícola pueden coexistir rocas diversas como sustrato. (Fernandez Macarro et al., 2011). La D.O.P. "Cebreros", está fuertemente marcada por la litología granítica aunque existen otras áreas con otra litología donde también se han desarrollado viñedos. A continuación se describe el contexto geológico y las diferentes unidades geológicas definidas para la zona de producción.

5.2 Contexto geológico La zona delimitada como la D.O.P. "Cebreros", se encuentra dentro de la gran unidad geológica del Macizo Ibérico (ver Ilustración 53), esta unidad corresponde a los extensos afloramientos de rocas precámbricas y especialmente del Paleozoico que ocupan la mitad occidental de la Península, al norte del valle del Guadalquivir. Esta gran unidad geológica está constituida por rocas desde el Proterozoico al Carbonífero, deformadas y en parte metamorfizadas e intruidas por diferentes tipos de granitoides antes del pérmico, que ocupan gran parte de la mitad occidental de la península y que corresponde al afloramiento más occidental del Orógeno Varisco

69

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Europeo. Dicho orogeno es una gran cordillera que se formó al final del paleozoico como resultado de la convergencia y colisión de dos continentes mayores, Laurasia y Gondwana, tras el cierre de algunas cuencas oceánicas entre las que existía algunas masas continentales de menor tamaño (Matte, 1986, 2001). El Orógeno Varisco europeo se extiende por SO de Europa desde la península Ibérica hasta el N de Bohemia con una longitud de 3000km y una anchura entre 700 y 900 Km. Dentro del macizo Ibérico se han establecido divisiones en zonas con características estratigráficas, estructurales, de metamorfismo y de magmatismo diferentes. La zona de estudio pertenece a la zona Centroibérica. Julivert et al.(1972) en el que rasgo más característico de esta zona es el carácter transgresivo de la cuarcita del ordovícico Inferior y la abundancia de batolitos graníticos que aparecen dispersos dentro de una banda de 600 km de ancho. La mayor parte de ellos se formaron entre 325 y 300 Millones de años (Ma) (Bea, et al., 2003) Esta zona a su vez se divide en dos dominios, siendo la clave la diferenciación de las rocas que afloran por debajo de las series del Ordovicico Inferior. La zona de producción pertenece a la parte meridional donde existe una potente serie terrígena denominada “Complejo Esquisto-grauváquico”. Por tanto, en la zona de producción se distinguen principalmente dos tipos de materiales los granitos del batolito del sistema central y los materiales del complejo esquisto grauváquico. El batolito del sistema central está situado en la zona axial del orógeno y se divide en dos sectores: Gredos al oeste, y Guadarrama al este. En el de Gredos hay mayor abundancia de complejos anatécticos (rocas que han sufrido fusión por presión y temperaturas muy altas de la corteza terrestre), plutones autóctonos, y rocas máficas y ultramáficas y es sobre el que se encuentra los territorios amparados por la futura D.O.P.. Los complejos anatécticos están formados mayoritariamente por metasedimentos con distintos grados de migmatización. El resto son rocas metaigneas, metariolitas y ortogneises. El batolito está compuesto por plutones de granito y

70

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

granodioritas de edad Namuriense a Pérmico inferior. Las rocas máficas y ultramáficas aparecen como enclaves en los granitoides con un tamaño variable. En conjunto sus afloramientos no alcanzan el 1% de la superficie total de los afloramientos del batolito. Los materiales del complejo esquisto-grauváquico están formados por una serie sedimentaria del Precámbrico y del cámbrico inferior, pudiéndose distinguir dos unidades: la Unidad inferior y la Unidad superior.

La Unidad inferior, está formada por una monótona sucesión del lutitas y areniscas, con algunos niveles de conglomerados y algunas capas vulcanoclásticas en la parte alta de la serie. Se interpreta como un conjunto de turbiditas depositadas en abanicos submarinos, taludes, y canales. La unidad superior es una sucesión predominantemente pelítica, con niveles de lutitas, conglomerados y areniscas, también con algunos niveles de calizas, así como rocas vulcanoclásticas. Estos materiales fueron afectados por la orogenia Varisca que provoco el plegamiento y el metamorfismo que presentan. Estos materiales constituyentes de las áreas fuente, proporcionan los detritos, que arrastrados por los cursos de agua han rellenado las cuencas sedimentarias posteriores (Muñoz, 2009).

71

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 56: División tectono-sedimentaria del Macizo Ibérico (Pérez Estaún et al., 2004).

5.3 Descripción de las Unidades geológicas para la D.O.P. "Cebreros" Las Unidades geológicas que se describen para la zona de producción de la D.O.P. han sido definidas y adaptadas a partir del análisis de: la Síntesis Geológica de Castilla y León a escala 1:100.000 “©Junta de Castilla y León” publicado en el servicio del IDECYL (Infraestructura de datos espaciales de Castilla y León); cartografía geológica de la serie MAGNA (hojas nº 532,556,557,578,579) de escala 1:50.000 del Instituto geológico y Minero de España (IGME) y del SIGECO (Sistema de Consulta y difusión Web de Cartografía Geológica Continua). La Ilustración 54 es la cartografía geológica de la zona de producción. La leyenda del mapa esta correlacionada con las diferentes unidades descritas.

72

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 57: Mapa geológico de la Zona de Estudio

5.3.1 Unidad geológica 1: Rocas Graníticas Los materiales graníticos se extienden a lo largo de toda la zona de producción situándose la mayoría (más del 90%) de los viñedos sobre esta litología La mayor parte de las rocas graníticas consideradas en esta zona pertenecen a la denominada “serie calcoalcalina”. Provienen de la solidificación lenta de magmas con alto contenido en sílice por lo que son rocas ácidas. Corresponden a la era paleozoica y al periodo Carbonífero, Carbonífero-Pérmico. Su composición fundamental es Cuarzo, Feldespato potásico, Plagioclasa y micas (Biotita y Moscovita). A escala cartográfica la apariencia de los materiales graníticos parece monótona pero se pueden establecer facies con diferentes características petrográficas y ligeras variaciones composicionales. Las transiciones de unas a otras son muchas veces de modo gradual. Muchas veces la variación observada es un aspecto condicionado por

73

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

la topográfica y por el juego de fracturas más importantes. Por ejemplo, en el sector de las cinco Villas, Lanzahita y Pedro Bernardo las facies de granitos biotíticos son más frecuentes en las zonas topográficamente más bajas en una diagonal aproximadamente NE-SO bordeadas por alineaciones montañosas que siguen esta dirección y en la zona sur con la misma disposición se encuentran este tipo de rocas que sirven de base a las facies graníticas de dos micas. Los tipos de Granitos que se han dividido en la zona de producción, son:

5.3.1.1. Granitos biotíticos leucocráticos Hacen referencia a su contenido en Biotíta y su aspecto de colores claros (leucocrático). Se sitúan principalmente en la parte Este de los términos de Cebreros, Hoyo de Pinares y San Bartolome de Pinares. En el área del Cerro la Corbera, Santa Leonor y el cerro la Hinojosa, del término municipal de Cebreros, es donde se sitúan los viñedos que están sobre está litología. Está constituido por un entramado de diques y masas tabulares irregulares de dirección E-O (en la parte del Cerro Corberas) y relieves muy llanos y suaves con gran cantidad de lehm (arena) granítico de color amarillento o rosado entre el que aparece gran cantidad de canturral y algunos bloques de gran tamaño. El 1,606% de la superficie de viñedo de la D.O.P. se encuentran sobre está litología.

5.3.1.2. Granodioritas-monzogranito biotítico También llamadas Adamelitas, Granito Adamelítico, etc. Es el conjunto litológico con mayor representación en la D.O.P.. Está constituido por diversas unidades cuyas composiciones respectivas son muy similares presentando pequeñas variaciones en cuanto a aspectos y rasgos texturales. Estas pueden considerarse variedades de una misma unidad intrusiva compleja, ya que presentan contactos entre sí transicionales y difusos. Estas unidades granodioríticas-monzograníticas se integran en la gran masa del llamado Batolito de Ávila que aflora en grandes

74

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

extensiones en el sector del Sistema Central situado al Oeste del macizo metamórfico de La Cañada-Cebreros (ver mapa geológico). La variedad más extendida en la zona de producción es la de “Facies común Biotíticos de grano grueso-medio +/- porfídicos”, hace referencia a la textura porfídica (cuando se distinguen dos tamaños de grano marcadamente distintos, los cristales de mayor tamaño reciben el nombre de fenocristales y los cristales considerablemente menores que los engloban se denominan matriz) con cristales de gran tamaño de feldespato potásico de tamaño de hasta 10 centimetros. Son abundantes los enclaves de grano fino de colores oscuros (ricos en Biotita). De color gris azulada cuando está fresca. Constituyen berrocales de tamaño métrico y/o masas alomadas de gran tamaño. La variedad que contiene el mineral de Cordierita aflora en una franja que comprende parte de los términos municipales de San Bartolome de Pinares, Hoyo de Pinares, Cebreros, el Tiemblo, y Navahondilla. Al sur de Cebreros y al este y sureste del Tiemblo, aparece dando relieves muy planos y suaves, con desarrollo de extensas zonas de arenización entre los que aparece algunos lanchares puntuales, siendo más comunes los bolos aislados o concentrados. Morfológicamente dan lugar a relieves suaves muy arenizados donde se han instalado gran parte de los viñedos de la D.O.P., en los que aparecen algunos bolos dispersos o sectores de relieve moderado con abundancia de lanchares, domos en dorso de ballena y domos. En esta variedad pueden aparecer agregados verdosos de Cordierita alterada sobre todo en el sector de Hoyo de Pinares a Cebreros. El 85,247% de la superficie de viñedo de la D.O.P. se encuentran sobre esta litología

5.3.1.3. Granitos de dos micas Hace referencia a su contenido en las dos micas presentes comúnmente en los granitos, la Biotita y la Moscovita. En la zona de la D.O.P. aparecen diferentes variedades texturales. Como el de “Facies común de dos micas, de grano medio/grueso”, aflora principalmente en una franja al este del Hoyo Pinares y al oeste del Valle del Tietar, en

75

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

esta última se han desarrollado algunos cultivos de viñedo. Tiene tonalidades más claras, y se caracterizan por un aumento en el contenido en Moscovita. Hacía el norte y hacia cotas más altas puede aparecer la variedad más porfídica. Al Norte del Municipio de Gavilanes y Mijares hay un área donde aparece la variedad de “Granitos de dos micas de grano fino-grueso +/- porfídicos” donde se instalan algunos viñedos dispersos. La variedad de ” Granitos de Dos micas/moscovíticos, de grano fino-medio a veces +/- porfídicos” aparecen en el municipio del Barraco y San Juan de la Nava al oeste y noroeste del Pantano del Burguillo. En esta área del Valle del Alberche se les puede conocer como los granitos de tipo “Venero Claro-Casillas” haciendo referencia al macizo Venero Claro que se extiende unos 23 km2 desde cotas de 160 m a altitudes de 800 m. Del orden del 2,366% de la superficie de viñedo se encuentran sobre estos granitos.

5.3.2Unidad geológica 2: Rocas filoníanas Son rocas ígneas intrusivas que provienen de la solidificación de magmas en pequeñas masas tabulares. Principalmente en el sector de Cebreros-Hoyo de Pinares, las rocas graníticas se encuentran profusamente atravesadas por diques de muy diversa naturaleza. Algunos de estos diques también intruyen en los materiales metamórficos. Los diques más comunes son los pórfidos graníticos, aplitas, los diques de cuarzo, lamprofidos, etc.

Los diques de pórfidos graníticos, abundan en este sector de Cebreros-Hoyo de Pinares, con longitudes kilométricas y espesores entre métricos a decamétricos. Dan resaltes morfológicos cuando intruyen en los granitos, son fácilmente seguibles e incluso se puede observar una variación en la vegetación. Cuando intruyen en materiales metamórficos suelen dar lugar a zonas de depresión. Presentan colores rojizos y suelen alterarse dando lugar a bolos de diversas dimensiones. Pueden aparecer deformados. Son los que más numerosos y están ligados a algunos viñedos. Muy en menor medida los diques de lamprófidos (con fenocristales de Anfíbol, que le da esos colores

76

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

verdes). Existe uno de varios kilómetros que pasa por Hoyo de Pinares pero de poco espesor 2-3 metros, su intrusión es posterior a las Aplitas y a los Pórfidos graníticos porque los corta, son de color gris verdoso muy oscuro o negruzco. Los diques de Aplita (de composición parecida al granito pero sin Biotita, se caracteriza por tener una textura fina y uniforme) son los más antiguos y están ligados a los materiales graníticos, en Hoyo de Pinares están relacionado con algún viñedo. Los diques de Cuarzo están principalmente ligados a actividad hidrotermal producida a favor de fracturas. Los diques de Diabasas (o granito negro) en la zona de Hoyo de Pinares, aparecen como diquecitos de escasa potencia, no está relacionada con ningún viñedo. El 3,053% de la superficie del viñedo están relacionados con esta unidad de rocas filonianas, siendo los pórfidos lo más numerosos 2,969% de la superficie de viñedo. Solo un 0,017% de la superficie de viñedo se encuentran sobre la litología cartografiada como “rocas básicas e intermedias” al oeste del municipio de el Tiemblo. Se trata de un complejo básico intermedio, de tipos litológicos de Gabros Cuarzodioritas, tonalitas y granodioritas foliadas. Estas rocas aparecen en afloramientos reducidos y muy dispersos, siempre incluidos en las rocas graníticas. Tienen una forma elongada en dirección N-S. Los afloramientos más importantes son los de las inmediaciones de la carretera de San Martínde Valdeiglesias a Cebreros (fuera de la zona de producción). La calidad de sus afloramientos es baja ya que son muy sensibles a la erosión y suelen aparecen en forma de bolos de formas redondeadas muy disperos y dimensiones reducidas.

5.3.3Unidad geológica 3: Esquistos y paraneis con intercalaciones de areniscas y cuarcitas La unidad se extiende en una franja que atraviesa de Norte a Sur desde Herradón de Pinares hasta Navahondilla, de aproximadamente seis kilómetros de ancho. Estos materiales provienen de sedimentos afectados por procesos de metamorfismo regional y de contacto. Este último asociado con las

77

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

masas graníticas a alta temperatura que los intruyeron. Pertenecen al afloramiento llamado de la “Cañada- Cebreros”. Están constituidos por un conjunto de sedimentos pelíticos metamorfizados con intercalaciones de areniscas, cuarcitas y de materiales graníticos. El grado metamórfico de estos materiales es variable, apreciándose un notable incremento de norte a sur, pasando de litologías de filitas a esquistos y paraneises con desarrollo de procesos de migmatización (fusión parcial) en el extremo meridional.

Se pueden diferenciar dos tipos litológicos al Norte y al Sur del Pantano del Burguillo, en los dos se pueden encontrar viñedos concentrándose principalmente cerca del contacto con los materiales graníticos, en Cebreros y El Tiemblo. Al Norte del embalse de El Burguillo, aflora un conjunto monótono de esquistos limolíticos y arenosos con intercalaciones de areniscas finamente laminadas y lentejones de cuarcitas laminadas grises, se observan frecuentes venas feldespáticas y segregados leucocráticos, siendo menos marcada la esquistosidad (propiedad de las rocas de organizarse en láminas o superficies paralelas) y apareciendo la roca paulatinamente más desestructurada. Al Sur, aparecen los paraneises de grano fino a medio, finamente bandeados, formados por una alternancia de niveles oscuros ricos en biotita y niveles más claros de cuarzo y Feldespato, pueden formar pliegues de tamaños centimétricos. El conjunto está intercalado con niveles cuarcíticos de color gris, generalmente de poco espesor. Son de la era Paleozoica, anteriores al periodo Ordovícico, se le suele atribuir al Cámbrico Estos materiales representan aproximadamente 3,37% de la superficie del viñedo.

5.3.4Unidad geológica 4: Conglomerados, Arenas, Arcillas del Mioceno Esta unidad está localizada en la depresión del Tietar, que constituye una subfosa dentro de la general del Tajo. Dicha subfosa

78

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

queda a su vez dividida en dos: la inferior conectada con el valle principal y la superior donde se sitúan estos depósitos. En afloramiento se ven conglomerados y arcosas. Tienen aspecto de fangos arcósicos de tonos rojizos y pardos, con abundantes cantos subredondeados. En los tramos de granulometría más fina es frecuente la presencia de tonos verdosos correspondientes a edafizaciones tipo “pseudogley”.

Los afloramientos son reducidos y pueden existir sedimentos similares que se encuentren recubiertos por materiales más modernos de las terrazas del Tietar. Los viñedos que se sitúan sobre estos depósitos están al Sur del término municipal de Gavilanes y son muy poco numerosos suponen el 0,08% de la superficie total del viñedo. Son del periodo cenozoico del periodo Mioceno inferior- medio. Se ha asignado al conjunto esta edad Miocena por correlación con zonas próximas.

5.3.5Unidad geológica 5: Depósitos cuaternarios Es la unidad más moderna, y aparece por toda la zona de producción. Se distinguen en:

5.3.5.1. Bloques, cantos, arcillas y limos Correspondientes a depósitos de coluvión. Son depósitos mixtos de conos de deyección de salida de gargantas torrenciales y depósitos de ladera, formados por procesos mixtos de transporte gravitacional o de arroyada. Litológicamente están relacionados con sus áreas de aporte que mayoritariamente están relacionados con los materiales graníticos. De texturas variadas de grueso a finos y de matriz, en general, abundante. En las zonas más elevadas pueden estar asociados a depósitos ricos en materia orgánica (Navas y turberas). Datan del periodo Pleistoceno. Aproximadamente el 1,942% de la superficie del viñedo de la zona de producción están en estos depósitos. La mayoría de los viñedos están en el sector del barranco de las cinco villas entre los 600 y 900 metros y en menor medida, al norte de los municipios

79

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

del Barraco, Santa Cruz de Pinares y San Bartolome de Pinares.

5.3.5.2. Gravas, cantos, arenas, limos y arcillas Procedentes de coluviones del periodo Holoceno. En el sector de Cebreros y el Tiemblos suponen el 1,097% de la superficie del viñedo. Estos depósitos se tratan de derrubios de ladera, suelen ser de elementos sueltos con escasa matriz pero localmente puede presentar matriz arcillosa proveniente de la alteración y edafización de los materiales de las áreas fuente en este caso materiales metamórficos y granitos.

5.3.5.3. Arenas, limos, arcillas y cantos Correspondientes a fondos de valle y llanuras aluviales del Holoceno. Aparecen principalmente asociado a los rios Tietar y Alberche. Corresponden a depósitos de génesis mixta, fluvial y de ladera, constituidos por cantos, más o menos angulosos, irregularmente distribuidos en una matriz limo-arenosa y arcillosa. El 1,22% de la superficie de viñedo de la zona de producción están sobre estos depósitos, como unos 190 recintos de viñedo

5.3.5.4. Gravas y cantos en una matriz arenosa-limosa Correspondientes a depósitos de terrazas fluviales de los periodos Pleistoceno-Holoceno. Se sitúan en las terrazas del rio Tiétar del sector de Santa Cruz, Mombeltrán, Lanzahita, Pedro Bernardo principalmente. Se observa dos niveles de terrazas más el cauce actual, en algunas zonas los depósitos de terrazas están mezclados con los depósitos del Mioceno, siendo difícil su distinción. Hay muy poco desarrollo de viñedos en estos depósitos, considerándose despreciable la superficie de viñedo.

80

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la Tabla 13 se muestran los porcentajes relativos de superficie de viñedo en función de la litología sobre la que están plantados, se agrupan las litologías en la Unidad Geológica correspondiente

Porcen- Unidad Geológica Litología taje (%) Granitos Biotíticos leucocráticos 1,606 Granodioritas-Monzogranitos biotítcos 85,247 Rocas Graníticas Granitos de dos micas 2,366 Total Granitos 89,22 Pórfidos graníticos 2,969 Diques de Lamprofidos 0,004 Rocas filonianas Aplita 0,053 Cuarzo 0,028 Total filonianas 3,053 Esquistos 3,370 Conglomerados, arenas, 0,080 arcillas (Mioceno) Bloques, cantos, arcillas, limos (Coluvión) 1,942 Gravas, cantos, arenas, limos, arcillas (Co- 1,097 luviones) Arenas, limos, arcillas, cantos (Fondos de Depósitos cuaternarios 1,222 valles y llanuras fluviales) Gravas y cantos en una matriz arenosa- 0,000 limosa (Terrazas) Total cuaternarios 4,261 Rocas básicas 0,017 Tabla 13 Distribución del viñedo en función de la unidad geológica en la que están situados, correspondencia con litologías

81

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

6. Caracterización edáfica

6.1 Introducción El suelo se define como una colección de cuerpos naturales, desarrollados a partir de material generador, mineral u orgánico, en la superficie inmediata de la tierra y que sirve como un medio natural para el crecimiento de las plantas. Sus propiedades se deben a las características específicas de relieve, clima, vegetación, material generador y el tiempo que actúan estos factores para formar el suelo. Un aspecto sobresaliente de los suelos es su variabilidad, producto, de las numerosas posibilidades de combinaciones de los factores formadores de suelo recién mencionados. Esta realidad ha impuesto la necesidad de desarrollar sistemas de clasificación que permiten hacer agrupaciones de suelos de acuerdo con sus características (Boul et al.,2003; Stolpe, 2011). En este sentido, el objetivo de este apartado es representar gráficamente las diferentes agrupaciones de los suelos que existen en la zona de producción, mostrando su ubicación y extensión geográfica a través de la cartografía, junto a la descripción de los principales tipos de suelos según la clasificación de la FAO de la Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB) y la Taxonomía edafológica del USDA-NRCS. En la Ilustración 55 y la Ilustración 56 se pueden ver los mapas con los diferentes tipos de suelos para la zona de producción según la clasificación de la FAO y de la USDA-NCRCS respectivamente.

6.2 Clasificación de los suelos:

6.2.1 Clasificación de la Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB) A continuación se describen los suelos presentes en la zona de producción según la clasificación de la Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB). El primer nombre hace referencia a el gran Grupo de Suelo de Referencia (GRS) y su calificador

82

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

correspondiente (segundo nivel de estructura de la (WRB), más abundante en la asociación de suelos descrita en la unidad cartográfica (SMU). La clasificación de la WRB diferencia las clases por el primer nivel categórico de acuerdo al proceso pedogenético primario que ha producido los rasgos de suelo característicos, en el segundo nivel las unidades de suelo se diferencian de acuerdo a cualquier proceso formador de suelos secundario que haya afectado significativamente los rasgos del suelo primario. (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007): Los suelos que se encuentran en la zona de producción son los cambisol, fluvisol y leptosol.

6.2.1.1. Leptosol Son suelos muy someros con enraizamiento limitado sobre roca continua y extremadamente gravillosos y/o pedregosos, son azonales y se encuentran en el sector más montañoso de la zona de producción. El nombre proviene del del griego leptos, fino. El material parental es principalmente granitos, una pequeña franja en la zona del Barraco y de el Tiemblo se asientan sobre la litología de esquistos y areniscas. El ambiente corresponde con la línea de cumbres. Principalmente en tierras de altitud media o alta (a partir de 700metros) con topografía fuertemente disectada. Se encuentra en todas las zonas climáticas, en particular en áreas fuertemente erosionadas. En el desarrollo del perfil estos suelos tienen roca continua en o muy cerca de la superficie o son extremadamente gravillosos. Generalmente son más fértiles en pendientes de colinas que sus contrapartes en tierras más llanas. Las pendientes pronunciadas con suelos someros y pedregosos pueden transformarse en tierras cultivables a través del aterrazado, remoción manual de piedras y su utilización como frentes de terrazas. Los Leptosoles incluyen los: Litosoles del Mapa de Suelos del Mundo (FAO–UNESCO, 1971–1981); subgrupos Lítico del orden Entisol (Estados Unidos de Norteamérica). La roca continua en la superficie se considera no suelo en muchos sistemas de clasificación de suelos. Los leptosoles que aparecen en la zona de producción tienen los

83

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

siguientes clasificadores que hacen referencia a elementos formativos y tipos de horizontes.

x Leptosol lítico: que tiene roca continua que comienza dentro de 10 cm de la superficie del suelo

x Leptosol móllico: que tiene un horizonte mólico. El horizonte mólico (del latín mollis, blando) es un horizonte superficial grueso, bien estructurado, oscuro, con alta saturación con bases y moderado a alto contenido de materia orgánica.

x Leptosol úmbrico: que tiene un horizonte úmbrico. El horizonte úmbrico (del latín umbra, sombra) es un horizonte superficial grueso, de color oscuro, con baja saturación con bases y contenido moderado a alto de materia orgánica. El 11.39% de la superficie del viñedo de la zona de producción se encuentran en Leptosoles.

6.2.1.2. Fluvisol Suelo influenciado por el agua, por planicie de inundación. Son azonales genéticamente jóvenes, se desarrollan en depósitos aluviales. El nombre proviene del latín fluvius, río. El material parental en la zona de producción corresponde a depósitos recientes (del cuaternario), en concreto a gravas, cantos, arenas, limos y arcillas procedentes de coluviones, fondos de valles, llanuras fluviales y terrazas. Los perfiles presentan estratificación; débil diferenciación de horizontes pero puede haber presente un horizonte superficial diferente. Los rasgos redoximórficos son comunes, en particular en la parte inferior del perfil. Suelen ser suelos de buena fertilidad. Muchos Fluvisoles se correlacionan con Fluventes y Fluvacuentes (Estados Unidos de Norteamérica) Los fluvisoles que aparecen en la zona de producción tienen los siguientes clasificadores que hacen referencia a elementos formativos y tipos de horizontes.

x Fluvisol calcárico: que tiene un horizonte cálcico o

84

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

concentraciones de carbonatos secundarios que comienzan dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo. El horizonte cálcico (del latin calx, calcáreo) es un horizonte en el cual se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO3) secundario o bien en forma difusa (carbonato de calcio presente sólo en forma de partículas finas de menos de 1 mm, dispersadas en la matriz) o como concentraciones discontinuas (pseudomicelios, cutanes, nódulos blandos y duros, o venas). La acumulación puede estar en el material originario, o en horizontes subsuperficiales, pero también puede ocurrir en horizontes superficiales.

x Fluvisol eútrico: que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, o en una capa de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo. El 0,95% de la superficie de viñedo se encuentran en este tipo de suelo.

6.2.1.3. Cambisol Pertenece al grupo de suelos relativamente jóvenes o suelos con poco o ningún desarrollo de Perfil, en concreto a suelos moderadamente desarrollados. Combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte subsuperficial incipiente. La transformación del material parental es evidente por la formación de estructura y decoloración principalmente parduzca, incremento en el porcentaje de arcilla, y/o remoción de carbonatos. El nombre proviene del italiano cambiare, cambiar. Materiales de textura media a fina derivados de un amplio rango de rocas, en la zona de producción el material parental corresponde pricipalmente a granitos, en una franja al oeste de los municipios de Cebreros y el Tiemblo se sitúa sobre esquistos y areniscas, en menor medida sobre bloques, cantos, arcillas, limos de depósitos cuaternarios de coluviones. Tienen un desarrollo de perfil

85

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

que se caracterizan por meteorización ligera a moderada del material parental y por ausencia de cantidades apreciables de arcilla iluvial, materia orgánica, compuestos de Al y/o Fe. Se desarrollan en terrenos llanos a montañosos en todos los climas y en un amplio rango de tipo de vegetación, generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan intensivamente. Los Cambisoles que se situan en pendientes escarpadas es mejor conservarlos bajo bosque; sobre todo en zonas montañosas. La Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos clasifica a la mayoría de estos suelos como Inceptisoles

Los Cambisoles que aparecen en la zona de producción tienen los siguientes clasificadores que hacen referencia a elementos formativos y tipos de horizontes.

x Cambisol dístrico: tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida. Se caracterizan por un tanto por ciento de saturación de bases (V) menor de 50 en alguna parte del horizonte de alteración en profundidad (Bw). Se extienden fundamentalmente sobre materiales de base derivados de rocas ácidas meteorizadas como granitos, gneises, areniscas o pizarras

x Cambisol eútrico: tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, o en una capa de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo.

x Cambisol gleíco o gleyico : tiene dentro de 100 cm de la superficie del suelo mineral, una capa de 25 cm o más de espesor que tiene condiciones reductoras en algunas partes y un patrón de color gléyico en todo el espesor. Cambisoles que

86

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

muestran propiedades hidromórficas entre los 50 y 100 cm de profundidad. Ocupan amplias extensiones del interior de la península sobre antiguos sedimentos fluviales Las propiedades gleícas hacen referencia a materiales que permanecen completamente saturados por agua freática durante un período que permite el desarrollo de condiciones reductoras.

x Cambisol húmico: tiene el siguiente contenido de carbono orgánico en la fracción tierra fina como promedio ponderado: 1 por ciento o más hasta una profundidad de 50 cm desde la superficie del suelo mineral. Se caracterizan por un horizonte A úmbrico o móllico. Se localizan en el Sistema Central, sobre materiales de base como granitos, pizarras y areniscas, en topografías accidentadas con pendientes moderadas o fuertes. El 87.66% de la superficie de los viñedos se encuentran sobre estos suelos. De los Cambisoles el más mayoritario es el Cambisol dístrico con el 39.52%, le sigue el Cambisol húmico con con el 39.12% , el Cambisol eútrico con 5.53% y Cambisol gleíco con 3.49%.

En la se muestra la distribución del viñedo según el grupo de suelo sobre el que está plantado.

Tipo suelo Porcentaje Cambisol dístrico 39,52% Cambisol eútrico 5,53% Cambisol gleíco 3,49% Cambisol húmico 39,12% Fluvisol calcárico 0,91% Fluvisol eútrico 0,03% Leptosol lítico 4,63% Leptosol móllico 0,56% Leptosol úmbrico 6,20% Tabla 14: Porcentaje de viñedo sobre el total, en función del tipo de suelo

87

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la Ilustración 55 se cartografía la clasificación de suelos, según la FAO. En la leyenda aparece el gran Grupo de Suelo de Referencia (GSR) y su calificador correspondiente (segundo nivel en la estructura de la WRB). El mapa es una modificación a la zona de producción del Mapa de suelos a escala 1/500.000 del IRNASA-CSIC, del año 1988, reeditado por el ITACyL en el año 2011.

Ilustración 58: Clasificación de los suelos de la zona de producción de la D.O.P. “Cebreros” según la Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB)

6.2.2Clasificación de la Taxonomía edafológica del USDA-NRCS En este subapartado se describen los sistemas edáficos de la clasificación taxonómica americana del USDA-NRCS. En un primer nivel de orden y especificando al grupo más importante al que pertenecen.

88

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

6.2.2.1. Entisoles Son suelos muy jóvenes, de desarrollo tan superficial y reciente que solo ha formado un epipedón óchrico, o simplemente horizontes artificiales. Formados sobre materiales difíciles de alterar o depositados recientemente, como los relacionados con zonas donde las capas freáticas son excesivamente altas, materiales volcánicos o suelos sometidos a actividades humanas. También es frecuente que se trate de suelos poco evolucionados por el continuo aporte de materiales aluviales como resultado de las sucesivas avenidas de los ríos.

(1) Cryorthe nt Son suelos profundos (100-150 cm). Son ligeramente ácidos y presentanun bajo contenido en materia orgánica. Su textura es arenosa. Son los Orthents de alta montaña y de latitudes altas, que se corresponden con zonas frías o muy frías, de baja estabilidad y con rocas difíciles de alterar. Se encuentran en bosques de coníferas, tundra o áreas de escasa vegetación y en algunos de ellos se asientan campos de cultivo. En la zona de producción se encuentra en la Gredos y el Barranco de las cinco villas sobre terrenos graníticos y de altitudes mayores, coincidiendo en algunas partes con la línea de cumbres.

x Tienen una profundidad media (100-150 cm).

x Textura arenosa.

x Son ligeramente ácidos (pH § 6). x Coloración heterogénea.

x Bajo contenido en materia orgánica. El 2.58% de la superficie de viñedo de la zona de producción se asientan sobre este tipo de suelo.

89

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

(2) Xerofluve nt Son los Fluvents que se dan en climas mediterráneos. Su evolución ha sido frenada por el continuo aporte de materiales aluvionares como consecuencia de las sucesivas avenidas de los ríos. Suelen utilizarse para labores de regadío y se encuentran en las riberas de los ríos.

x Suelos profundos (100-150 cm).

x pH ligeramente ácido.

x Textura franco-limosa.

x Buen drenaje.

x Contenido medio en materia orgánica.

x Color marrón pálido (10YR 6/3).

(3) Xerorthe nt Son los Orthents de climas mediterráneos que tienen un régimen de humedad xérico (seco). La mayoría de estos suelos han sido cultivados durante mucho tiempo. Se encuentran en áreas de pendientes moderadas lo que les confiere una gran vulnerabilidad a la erosión.

x Poco evolucionados.

x Régimen de temperatura cálido.

x No presentan ningún horizonte de diagnóstico a menos de 1 m de la superficie del suelo.

x Son moderadamente alcalinos pero algunos son ácidos.

x Suelos profundos.

x Buen drenaje.

x Contenido medio en materia orgánica.

x Textura franco o arcillosa.

90

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la zona de producción estos dos últimos grupos aparecen como Xerorthent+Xerofluvent, se sitúan en la zona sur oeste del valle del Tietar donde los depósitos de coluviones, de fondo de valle del cuaternario y en los depósitos de conglomerados, arenas, arcillas y calizas del terciario. Tan solo el 0,16% de la superficie de viñedo se sitúa sobre estos suelos.

6.2.2.2. Inceptisoles Son los suelos que mayor representación tienen en España y vienen determinados por

la existencia del epipedón úmbrico, materiales volcánicos, el horizonte cámbico y los horizontes gypsico, petrogypsico, cálcico y petrocálcico. El perfil de este orden de suelos tiene falta de madurez a semejanza del material originario, sobre todo si es muy resistente, por lo que su geografía se relaciona con la de los Entisoles. Se desarrollan sobre materiales pizarrosos del sustrato paleozoico en la mitad del oeste del país. La mayoría de los Inceptisoles de la zona de producción pertenecen al grupo de Xerochrept en las zonas secas.

(1) Ustochre pt Son suelos moderadamente básicos. Presentan poco contenido en materia orgánica. Tienen una profundidad media y su textura es franco- arcillosa. Son los Ochrepts pardos o rojizos de regiones subhúmedas a semiáridas. La mayoría de ellos son calcáreos y se encuentran en zonas de pasto. Presentan un régimen de humedad ústico (húmedo).

x No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo).

x No tienen duripán a menos de 1 m de la superficie del suelo.

x Tienen una profundidad media (50-100 cm).

91

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Coloración pardo-rojiza en todos sus horizontes (5YR 5/4).

x Son moderadamente básicos.

x Textura franco-arcillosa.

x Poco contenido en materia orgánica. En la zona de producción se ubican en la zona de ladera a altitudes medias en el sector de Gredos. El 4.74% de la superficie de viñedo se sitúa sobre estos suelos.

(2) Xerochre pt Son suelos profundos (100-150 cm). Presentan un bajo contenido en materia orgánica, su pH es ligeramente ácido y la textura es franco- arenosa. Son los Ochrepts rojizos o pardos de climas mediterráneos, con un régimen de humedad xérico (seco). En otros lugares de España se desarrollan sobre las margas y calizas que rellenan las cuencas de los grandes ríos y conforman las mesetas sobre una buena parte del neógeno marino del este peninsular, en zonas relacionadas con materiales volcánicos y sobre materiales pizarrosos del sustrato paleozoico en la mitad oeste del país.

x Coloración pardo-oscuro (10YR 4/3).

x Textura franco-arenosa.

x pH ligeramente ácido.

x Bajo contenido en materia orgánica.

x Buen drenaje.

x Régimen de humedad xérico (seco).

x No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Este suelo es el que más predomina en la zona de producción, ocupando el sector de la comarca del Bajo Alberche y el sector sureste del valle del Tietar. El 90.48% de la superficie de viñedo se ubican sobre este suelo, siendo el más mayoritario.

92

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

(3) Xerumbr ept Son los Umbrepts de climas mediterráneos. Son suelos profundos (100-150 cm). Ricos en materia orgánica. Son moderadamente ácidos. Textura francoarcillosa. Son los Umbrepts (caracterizados por presentar un epipedón úmbrico) de las zonas secas. Se encuentran mayoritariamente en bosques de coníferas pero algunos también aparecen asociados a pastos con matorral disperso. Tienen un régimen de humedad xérico (seco).

x No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo).

x Suelos húmedos en invierno y muy secos en verano.Suelos moderadamente ácidos.

x Ricos en materia orgánica.

x Son suelos profundos (100-150 cm).

x Textura franco-arcillosa.

x Presentan una coloración pardo oscura (7,5YR 2/2) en los primeros 38 cm pasando a un color pardo oscuro rojizo (5YR 3/4) entre los 38-64 cm. Tienen un rojo amarillento (5YR 4/6) en el siguiente horizonte (84-120 cm). A continuación presentan de nuevo un color pardo oscuro (7,5YR 4/4) hasta los 140 cm. Se ubican en el sector del Valle del Tiétar en terrenos graníticos de altitudes medias en zonas de ladera. El 1.33% de la superficie de viñedo se sitúa sobre estos suelos.

6.2.2.3. Alfisoles Los Alfisoles son suelos formados en superficies suficientemente jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc., y que se han mantenido estables, es decir, libres de erosión y de otras modificaciones edáficas, al menos a lo largo del último milenio. Se localizan principalmente en terrazas fluviales aunque

93

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

también en depósitos arcósicos, arenales, rañas, etc. En España no aparecen ligados a ningún clima, pero suelen estar distribuidos en régimen de humedad seco.

(1) Haploxer alf Dentro de los Alfisoles sin características remarcables, se encuentra el grupo de los Haploxeralf que son los de mayor frecuencia y variabilidad, y están asociados a las zonas secas. Proceden de rocas tanto ácidas como básicas pero raramente son tan básicos como la piedra caliza o el basalto. Se utilizan mayoritariamente para ganadería, granos pequeños y cultivos en regadío. Pueden producir problemas de hidromorfismo leve.

x Son suelos profundos (100-150 cm).

x pH neutro.

x Tienen un horizonte argílico pero no tienen un horizonte nátrico o un duripán a menos de 1 m de la superficie del suelo, y no tienen un horizonte petrocálcico a menos de 1,5 m de la superficie del suelo.

x Textura franco-arcillo-arenosa.

x Buen drenaje.

x Color predominante: pardo (10YR 5/3).

x Poco contenido en materia orgánica. Estos suelos aparecen en el sector suroeste del valle del Tietar, en terrenos graníticos en altitudes más bajas que los suelos y laderas más tendidas que los Xerumbrept. Los viñedos de Pedro Bernardo y Lanzahita se encuentran sobre este suelo, representando el 0.71% de la superficie de viñedo de la zona de producción.

94

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

La Tabla 15 muestra la distribución del viñedo según el tipo de suelo, según la clasificación FAO.

Grupo Porcentaje Cryorthent 2,6% Haploxeralf 0,7% Ustochrept 4,7% Xerochrept 90,5% Xerorthent+Xerofluvent 0,2% Xerumbrept 1,3% Tabla 15: Porcentaje de viñedo sobre el total, en función del tipo de suelo

La Ilustración 56 muestra cartografiada la clasificación de suelos de la Zona de Estudio según la USDA. El mapa es una modificación del mapa de suelos digitalizado a partir del mapa 1:2000000 del Atlas nacional de España (Edafología) publicado por el IGN (1992). Clasificación “Soil Taxonomy” (USDA, 1987). CSIC/IRNAS. Sevilla, 2000.

Ilustración 59: Mapa de suelos de la zona de producción de la

95

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

D.O.P. "Cebreros" según la clasificación USDA, 1987

6.3 Material utilizado en la descripción edafológica En la Zona de Estudio, es posible encontrar diversos tipos de suelos, los cuales presentarán aptitudes vitivinícolas diferentes. Factores como la geología asociada, la pendiente, la exposición, la morfología, la altitud pueden resultar determinantes en la calidad de un terreno de viñedo, no solo la calidad del suelo en sí. La evaluación de un suelo vitícola no puede ser la misma que la evaluación edáfica de un suelo. El suelo vitícola no cumple las reglas clásicas de un suelo agrícola. Las diferentes escuelas y tendencias en el análisis de terroirs en el mundo coinciden en el hecho que las propiedades físicas del suelo, generalmente no modificables por el hombre, son fundamentales para la calidad de la planta y calidad final de las uvas y vinos. Factores como heterogeneidad de horizontes, drenaje, porosidad, cantidad y tipos de arcillas, cantidad y tipos de arenas, etc. Son parámetros fundamentales para la evaluación de un suelo vitícola. Las características químicas de los suelos, si bien en ciertos casos pueden estar directamente relacionadas con la calidad de las uvas y vinos, por generar limitantes para el crecimiento en algún estado de la planta, como excesos de CaCo3, o carencias fundamentales de algún elemento o desequilibrios entre elementos, se logra coincidir en que en general, estos problemas tiene solución real y efectiva, y por ende, pueden ser menos relevantes en la determinación de calidad potencial de un terroir . (Parra, 2011). Para alcanzar un mejor conocimiento de los suelos desarrollados en diferentes tipos de suelo y litologías, se han realizado varios perfiles de muestreo en viñedos o en el entorno de viñedos. Se han seleccionado 8 muestras de suelo representativas de los principales sectores donde se encuentran la mayor producción de viñedo, y a su vez que estuvieran situadas en diferentes tipos de

96

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

suelos, litología y altitudes. Además se ha intentado que el muestreo coincidiera en parte con los puntos seleccionados para el pryecto “SUELOS”. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), a través de la Subdirección de Infraestructuras Agrarias, plantea el proyecto “SUELOS” con el objetivo de recopilar y sistematizar toda aquella información sobre las características edafológicas de los suelos de Castilla y León que pueda ser aplicada en los modelos numéricos de dosificación del riego y del desarrollo de los cultivos. (http://suelos.itacyl.es/)

En dicho proyecto se ha elaborado una base de datos georreferenciada con las muestras superficiales (de los 25 ó 30 primeros cm de suelo) de Castilla y León. En la zona de producción hay un total de 80 muestras, estas muestras provienen del Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) 2002-2012, realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo- rural/temas/politica-forestal/inventario-cartografia/inventario- nacional-erosion-suelos/default.aspx. En la Ilustración 57 se muestra la localización de los puntos de muestreo de suelo para su análisis, seleccionados con los criterios mencionados anteriormente.

97

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 60. Puntos seleccionados para el muestreo de suelos A continuación se describen los puntos de muestreo mediante fichas. Cada ficha de la muestra incluye: el municipio, su situación mediante coordenadas UTM, litología, altitud, el tipo de suelo según la clasificación de la FAO y de la USDA, el recinto de viñedo según el código del SIGPAC, el código de la muestra de material vegetal, las características de viñedo y una fotografía. En los casos que la muestra de suelo coincide con alguna de las muestras superficiales recogidas por el proyecto de suelos del ITACYL, lo indicamos.

98

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 1

Municipio: Villarejo del Valle

Coordenadas UTM: X329839,628698; Y4459810,336

Altitud: 640 Orografía Ladera

Descripción: Situada al sur del término municipal Villarejo del Valle, de fácil acceso desde el municipio de Mombeltrán. Pertenece al área denominada como el Barranco de las cinco Villas, se trata de una zona protegida de los vientos de la Sierra de Gredos con un microclima dentro de la comarca del Valle del Tiétar, siendo el lugar donde se desarrollan la mayoría de viñedos de esta subzona.

Clasificación FAO: Cambisol eútrico Clasificación Entisol del grupo USDA Cryorthent

Litología: Granitos biotíticos de grano grueso-medio

Parcela SIGPAC: 05-262-000-000- Muestra INES: 5289 003-00080

Material vegetal: No existe correspondencia

Variedad: Garnacha Año plantación 1960

Marco: 1.8 x 1.8 Sistema de Vaso conducción

99

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 2

Municipio: Gavilanes

Coordenadas UTM: X342426,998395; Y4459131,23817

Altitud: 580 Orografía Ladera, bancales

Descripción: Se encuentra en el término municipal de Gavilanes, al Sur del casco urbano en la ladera de uno de los pequeños valles que forma los arroyos que desaguan en el río Tiétar.

Clasificación FAO: Cambisol eútrico Clasificación Inceptisol del USDA grupo Xerumbrept

Litología: Granitos biotíticos de grano grueso-medio

Parcela SIGPAC: 05-082-000-000- Muestra INES: 5292 005-00105

Material vegetal: Punto O “El Refajo

Variedad: Garnacha Año plantación 1920

Marco: 2 x 2 Sistema de Vaso conducción

100

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 3

Municipio: Sotillo de la Adrada

Coordenadas UTM: X364803,623777; Y 4459777,80182

Altitud: 600 Orografía Llano

Descripción: Se sitúa al sur del casco de Sotillo de la Adrada, en el Valle del Río Tietar, asociado a las buenas condiciones para el cultivo con suelos más fértiles que suministra esta zona de valle con laderas tendidas y buena temperatura.

Clasificación FAO: Cambisol húmico Clasificación Inceptisol del USDA grupo Xerochrept

Litología: Granitos biotíticos de grano grueso-medio

Parcela SIGPAC: 05-240-000-000- Muestra INES: 5295 052-00175

Material vegetal: No hay

Variedad: Garnacha Año plantación 1934

Marco: 2 x 2 Sistema de Vaso conducción

101

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 4

Municipio: Navalmoral

Coordenadas UTM: X 351560,515233; Y 4480623,53054

Altitud: 1000 Orografía Llano

Descripción: Pertenece al municipio de Navamoral, comarca del Bajo Alberche, al este del núcleo urbano, siendo uno de los viñedos de mayor altitud de la zona de producción. En esta área los viñedos están muy próximos al afloramiento de la roca madre de Granito.

Clasificación FAO: Cambisol húmico Clasificación Inceptisol de USDA grupo Ustochrept

Litología: Granitos biotíticos de grano grueso-medio

Parcela SIGPAC: 05-158-000-000- Muestra INES: 5207 001-00108

Material vegetal: Punto H “Navalmoral”

Variedad: Garnacha Edad 1940

Marco: 2.5 x 2.5 Sistema de Vaso conducción

Muestra 5

102

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Municipio: Cebreros

Coordenadas UTM: X 374530,634961; Y 4479616,7904

Altitud: 940 Orografía Ladera

Descripción: Ubicada en el término municipal de Cebreros, al oeste del núcleo urbano. La que la muestra 7 y la 10 corresponden a este municipio. Estas dos muestras están tomadas sobre diferentes litologías de manera que podrá permitir realizar una comparativa entre las características de los suelos ya que su situación y orografía son muy similares

Clasificación FAO: Cambisol Clasificación USDA Inceptisol del dístrico grupo Xerochrept

Litología: Esquistos micáceos de grano fino

Parcela SIGPAC: 05-057-000- Muestra INES: 5212 000-024- 00042

Material vegetal: D El Galayo

Variedad: Garnacha Edad 1950

Marco: 2.3 x 2.3 Sistema de Vaso conducción

103

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 6

Municipio: Hoyo de Pinares

Coordenadas UTM: X 381186,797806; Y 4485394,27784

Altitud: 986 Orografía Ladera tendida

Descripción: Ubicada en el término municipal de Hoyo de Pinares, al noreste del núcleo urbano, en una colina con pendientes tendidas.

Clasificación FAO: Leptosol úmbrico Clasificación USDA Inceptisol del grupo Xerochrept

Litología: Granito con cordierita

Parcela SIGPAC: 05-102-000-000- Muestra INES: 5191 025-00174

Material vegetal: Punto K “Navalhorno”

Variedad: Garnacha Edad 1965

Marco: 2.5 x 2.5 Sistema de Vaso (Tresbolillo) conducción

104

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 7

Municipio: El Barraco

Coordenadas UTM: X 361968,981103; Y 4481074,85406

Altitud: 940 Orografía Ladera

Descripción: Ubicada en el término municipal de El Barraco, cerca del municipio, al lado de la carretera principal, en una ladera orientada al sureste.

Clasificación FAO: Cambisol Húmico Clasificación Inceptisol del USDA grupo Xerochrept

Litología: Granitios biotíticos de grano grueso-medio

Parcela SIGPAC: 05-022-000-000- Muestra INES: 5933 009-00016

Material vegetal: Punto P “El Barraco”

Variedad: Garnacha Edad 1965

Marco: 3 x 3 Sistema de Vaso conducción

105

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Muestra 8

Municipio: Cebreros

Coordenadas UTM: X 375014,509223; Y 4478785,21842

Altitud: 700 Orografía Ladera

Descripción: Ubicada en el término municipal de Cebreros al suroeste del núcleo urbano, en una ladera de fuerte pendiente orientada al este.

Clasificación FAO: Cambisol Dístrico Clasificación Inceptisol del USDA grupo Xerochrept

Litología: Granitos con Cordierita

Parcela SIGPAC: 05-057-000-000- Muestra INES: 5212 018-00552

Material vegetal: Punto C “Valemoscoso”

Variedad: Albillo Real Edad 1935

Marco: 3 x 3 Sistema de Vaso conducción

106

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

6.4 Descripción edafológica En la Tabla 15 se muestran los resultados disponibles relativos a la textura y el color de las 8 muestras analizadas. La textura predominante es la Franco-arenosa, exceptuando las muestras 1 y 3 que son Franco Arcillo Arenosa. Los terrenos con esta textura son de los más adecuados para el cultivo de la vid.

Tabla 16. Porcentaje de arena, limo y arcilla. Textura y color

Muestra % Arena % Limo % Arcilla Textura Color Franco Arcillo Are- M1 59,8 15,9 24,25 10 YR 5/3 Marrón nosa Marrón M2 78,25 10 11,75 Franco Arenosa 10 YR 6/3 pálido Franco Arcillo Are- Marrón M3 72,35 7,5 20,15 10 YR 5/3 nosa grisáceo M4 80,75 7,5 11,75 Franco Arenosa 10 YR 5/3 Marrón Marrón M5 70,75 15 14,25 Franco Arenosa 10 YR 6/3 pálido M6 80,05 7,5 12,45 Franco Arenosa 10 YR 7/1 Gris Claro M7 77,55 10 12,45 Franco Arenosa 10 YR 7/1 Gris Claro M8 77,55 10 12,45 Franco Arenosa 10 YR 7/1 Gris Claro

Esta textura hace que sean suelos con poca retención de agua y elementos nutritivos y fácilmente penetrables por el sistema radicular. La materia orgánica se destruye fácil- mente y tiene una rápida movilización de los fertilizantes qye los pone en condiciones óptimas para su absorción por las plantas, además de ser suelos calientes que adelantan la maduración (Hidalgo 2002). El color es uniforme, concentrado en el grupo de los marrones y grises. En la se presentan las determinaciones generales sobre la fertilidad del suelo relativas a pH, materia orgánica (%), caliza total (%) caliza activa (%) y Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C. en meq/100g)

Tabla 17. Fertilidad del suelo. Valores de pH, Materia orgánica (MO, en %), Caliza total (%), Caliza Activa (%) y Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C. en meq/100g)

Muestra pH MO (%) Caliza total (%) Caliza Activa CIC (meq/100g) M1 6,34 1,08 < 0,50 < 0,50 11,01 M2 6,21 3,01 < 0,50 < 0,50 2,06 M3 7,67 1,3 < 0,50 < 0,50 3,47 M4 7,29 0,78 < 0,50 < 0,50 2,81 M5 6,61 0,68 < 0,50 < 0,50 6,18

107

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

M6 6,62 0,99 <0,50 <0,50 3,76 M7 6,04 1,94 <0,50 <0,50 4,41 M8 6,74 1 <0,50 <0,50 6,12

Los valores del pH en los suelos analizados son ligeramente ácidos en las muestras 1, 2, 7 y 8. En las muestras 5 y 6 son neutros, en el límite con los anteriores, la muestra 4 presenta pH neutro y en el caso de la muestra 3 es ligeramente básico. Todos ellos son valores dentro del rango común de suelos minerales en regiones húmedas.

Estos pH ligeramente ácidos favorecen la solubilidad de carbonatos, fosfatos y la disponibilidad de micronutrientes como el hierro. La materia orgánica presenta valores bajos o muy bajos, respecto al nivel de arcilla (menores a 30% en todos los casos), en nuestro país con valores similares se obtienen muy buenos resultados en el cultivo de la vid.

Los contenidos de caliza total son inapreciables. Estos valores, ineriores a 0.50, no facilitan una buena estructura del suelo, pero si facilitan la mineralización de la materia orgánica e igualmente la capacidad para almacenar nutrientes. Los contenidos de caliza activa son muy bajos, en todos los casos inferiores a 0.50% lo que indica que el riesgo de aparición de clorosis férrica es muy poco frecuente.

La Capacidad de Intercambio Catiónico es la cantidad total de cationes que pueden ser retenidos por la unidad de masa del suelo. Los valores inferiores a 6 meq/100g son muy bajos e indican que la fertilidad del suelo es muy baja (muestras 2, 3, 4, 6 y 7). Los comprendidos entre 6 y 10 (muestras 5 y 8, aunque situadas muy cerca del límite inferior) califican el suelo de fertilidad baja. Sólo en el caso de la muestra 1, supera los 10 meq/100g, indicando según Juárez et al (2004) valores normales. En conjunto son valores que indican suelos poco fértiles, lo que pone de relieve los bajos valores de arcilla que se han mostrado al hablar de la textura de los suelos. Con estos valores se recomienda realizar aportaciones de abono anuales (Hidalgo, 2002).

108

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En la Tabla 17 se muestran otros parámetros que completan el análisis de la fertilidad de los suelos: el Nitrógeno total, la relación entre Carbono y Nitrógeno (C/N) y los nutrientes fósforo, potasio, hierro, magnesio y boro. Tabla 18. Valores de Nitrógeno total (%), relación Carbono/Nitrógeno, Fósforo asimilable (ppm), Potasio asimilable (ppm), Hierro asimilable (ppm), Magnesio asimilable (ppm) y Boro asimilable (ppm)

Nitrógeno C/N Fósforo Potasio Hierro Boro Muestra Magnesio (ppm) total (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) M1 0,05 12,53 20,3 55,13 5,97 415,69 < 0,20 M2 0,17 10,27 50,08 154,67 5,38 27,11 < 0,20 M3 0,06 12,57 68,66 134,86 20,2 58,08 0,3 M4 0,04 11,31 39,1 124,84 10,36 42,59 < 0,20 M5 0,03 13,15 36,24 70,27 8,28 169,81 0,23 M6 0,04 14,36 83,04 120,6 12,39 72,16 0,22 M7 0,08 14,07 62,08 81,23 10,27 47,53 < 0,20 M8 0,04 14,5 22,6 22,92 6,56 166,11 < 0,20

Los valores relativos al Nitrógeno total están en el rango de muy bajos a bajos, exceptuando la muestra 2 que presenta valores normales del 0.17%.

La relación C/N es un índice de la actividad de la biomasa del suelo e indica el ritmo de mineralización de la materia orgánica y su capacidad de liberación de Nitrógeno (Juárez et al., 2004). Valores inferiores a 10 en la relación entre Carbono y Nitrógeno significan una excesiva liberación de Nitrógeno, esta situación no está presente en ninguna de las muestras analizadas. Valores comprendidos entre 10 y 12 significan que la liberación del Nitrógeno es normal, caso de las muestras 2 y 4. El resto de muestras se encuentran en el rango de C/N situado entre 12 y 15 lo que indica una liberación del Nitrógeno escasa.

El contenido en fósoforo asimilable nos muestra una gran variabilidad en cada muestra debido al diferente manejo de abonado de cada parcela. Se tienen valores bajos o muy bajos, inferiores a 33 ppm, predominando los valores medios. Los niveles de este elemento fertilizante que proporciona calidad al cultivo de la vid se puede decir

109

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

que son medios. En relación al potasio asimilable, sabiendo la importancia de las necesidades de este elemento en el cultivo de la vid en diferentes estados fenológicos del cultivo así como en las características de los vinos, los valores son bajos o muy bajos pero teniendo en cuenta los valores de la C.I.C. mostrados en la Tabla 16 y la textura de los suelos, hacen que sea un elemento de fácil compensación y manejo con el uso adecuado del abonado.

Tanto el hierro como el magnesio son indispensables para los vegetales al ser parte de la clorofila. Los valores de hierro son muy altos, la roca madre originaria de estos suelos aquí también se vuelve a hacer más que patente. El magnesio por su parte muestra valores normales a pesar de estar en suelos ácidos.

110

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

7. Análisis del Registro Vitícola de Castilla y León en la Zona de Estudio

7.1 Introducción En este capítulo se analizará el Registro Vitícola de Castilla y León en los 35 municipios que conforman la Zona de Estudio. Los datos han sido cedidos por la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, extraídos del registro oficial de viñedo. Se estudiarán la distribución por municipios y las características de superficie, edad y variedades que componen las parcelas.

Según los datos del Registro Vitícola de Castilla y León en los 35 municipios que conforman la Zona de Estudio hay 16696 parcelas que suman 4017,3631 Ha de viñedo. Esto supone un potencial productivo importante, comparable con zonas vitícolas con Denominación de Origen de gran prestigio, sirva como ejemplo la D.O. Bierzo con 3027 Ha de viñedo inscrito. En Castilla y León hubo una disminución drástica de la superficie de viñedo entre 1975 y 2000. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria de Castilla y León (2000), en Castilla y León se pasó de 142.429 a 69.240 Ha, suponiendo una disminución del 51%. En Ávila la disminución fue aún mayor: de 11.435 a 4665 Ha, una pérdida del 59%. A partir del año 2000, en Castilla y León se produce un cambio de tendencia pasando a ascender la superficie hasta las 69.240 Ha en 2013. Este aumento se concentra en las provincias de Valladolid, Soria y Burgos; mientras en el resto ha continuado la pérdida de viñedo. En Ávila, según el Anuario de Estadística Agraria de Castilla y León (2013), la disminución entre el año 2000 y el 2013 fue del 8%, menor al resto de provincias con tendencia descendente que llega al 25% en el caso de Salamanca. La Zona de Estudio, llegó a tener 11.300 Ha en 1960 (Huetz de

111

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Lemps, 2005), pasando a 9.000 Ha en 1985 (GRELA, 1987) hasta las 4.000 Ha actuales. Esta disminución es un reflejo de la sufrida en Castilla y León, que sólo se ha logrado frenar con la creación de las figuras de calidad en distintos territorios de la comunidad.

7.2 Términos municipales y superficie de viñedo Se han seleccionado los 35 municipios detallados en las encuestas que se han realizado a los miembros de la Asociación promotora del estudio para la obtención de la figura de calidad así como a agricultores de la zona.

En la Tabla 18 se listan los municipios, con la superficie de viñedo que figura en el Registro Vitícola de Castilla y León. Se detalla la superficie del término municipal, obtenida en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la relación porcentual viñedo/término municipal. Tabla 19: Municipios: superficie de viñedo y relación con la superficie total del término municipal

Superficie Superficie Municipio Superficie (Ha) municipio (Ha) viñedo/municipio Adrada, La 18,305 5867 0,31% Barraco, El 341,5893 15390 2,22% Burgohondo 234,8061 5534 4,24% Casavieja 30,462 3925 0,78% Casillas 0 1196 0,00% Cebreros 1589,7157 13747 11,56% Cuevas del Valle 35,285 1917 1,84% Fresnedilla 3,746 2452 0,15% Gavilanes 23,501 2916 0,81% Herradón de Pinares 7,054 4840 0,15% Higuera de las Dueñas 39,326 3496 1,12% Hoyo de Pinares, El 278,063 8051 3,45% Lanzahíta 19,749 3367 0,59% Mijares 31,776 4696 0,68% Mombeltrán 0,45 4992 0,01% Navahondilla 63,3795 2207 2,87% Navalmoral 82,1151 4335 1,89% Navaluenga 90,2761 7353 1,23%

112

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Navarredondilla 26,5067 2027 1,31% Navarrevisca 3,068 3999 0,08% Navatalgordo 45,2491 2009 2,25% Pedro Bernardo 22,823 6901 0,33% Piedralaves 20,6948 5525 0,37% San Bartolomé de Pinares 77,2801 7449 1,04% San Esteban del Valle 116,3123 3935 2,96% San Juan de la Nava 100,1225 6078 1,65% San Juan del Molinillo 8,1623 3579 0,23% Santa Cruz de Pinares 23,206 4137 0,56% Santa Cruz del Valle 31,394 2962 1,06% Santa María del Tiétar 51,0206 1195 4,27% Serranillos 0 0 0,00% Sotillo de la Adrada 268,5218 4326 6,21% Tiemblo, El 261,2121 7559 3,46% Villanueva de Ávila 31,888 2120 1,50% Villarejo del Valle 40,303 4160 0,97% TOTAL 4017,3631 164242 62.14%

La superficie de viñedo respecto al total del término municipal varía de forma notable en los 35 municipios incluidos en el estudio. Hay municipios en los que el viñedo está distribuido de forma generalizada, mientras que en otros es anecdótico. La mayor relación entre superficie de viñedo y superficie del término municipal la encontramos en Cebreros (11.56%). En el otro extremo, hay municipios en los que el viñedo supone una ínfima parte del término, sirvan como ejemplos Navarrevisca (0.08%) o Mombeltrán (0.01%). Hay que destacar los municipios de Casillas y Serranillos, que según los datos consultados no tiene viñedo en la actualidad. Se han incluido en la zona de estudio debido a que a nivel climático, geológico y edafológico no difiere del resto de municipios, presentando valores adecuados para el cultivo de la vid. Los municipios con mayor superficie de viñedo son Cebreros, con 1589.7160 hectáreas y El Barraco, con 341.5983 hectáreas; la suma de los dos supone casi la mitad del viñedo de todo el territorio

113

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

caracterizado. En la Tabla 19 se listan los municipios en orden de mayor a menor superficie de viñedo y el porcentaje sobre el total del viñedo de la zona a estudiar. También se han listado las parcelas de cada municipio y la superficie media de éstas. Tabla 20 Municipios: superficie de viñedo y número de parcelas

Superficie viñedo Acumulado Viña / Total Acumu- Nº Parce- Sup media de parcela Municipio (Ha) (Ha) Viña lado las (Ha) Cebreros 1.589,72 1.589,72 39,57% 39,57% 6039 0,2632 Barraco, El 341,59 1.931,30 8,50% 48,07% 822 0,4156 Hoyo de Pinares, El 278,06 2.209,37 6,92% 55,00% 1325 0,2099 Sotillo de la Adrada 268,52 2.477,89 6,68% 61,68% 880 0,3051 Tiemblo, El 261,21 2.739,10 6,50% 68,18% 737 0,3544 Burgohondo 234,81 2.973,91 5,84% 74,03% 1002 0,2343 San Esteban del Valle 116,31 3.090,22 2,90% 76,92% 960 0,1212 San Juan de la Nava 100,12 3.190,34 2,49% 79,41% 292 0,3429 Navaluenga 90,28 3.280,62 2,25% 81,66% 292 0,3092 Navalmoral 82,12 3.362,73 2,04% 83,71% 403 0,2038 San Bartolomé de 77,28 3.440,01 1,92% 85,63% 344 0,2247 Pinares Navahondilla 63,38 3.503,39 1,58% 87,21% 114 0,5560 Santa María del 51,02 3.554,41 1,27% 88,48% 154 0,3313 Tiétar Navatalgordo 45,25 3.599,66 1,13% 89,60% 365 0,1240 Villarejo del Valle 40,30 3.639,97 1,00% 90,61% 399 0,1010 Higuera de las Due- 39,33 3.679,29 0,98% 91,58% 72 0,5462 ñas Cuevas del Valle 35,29 3.714,58 0,88% 92,46% 423 0,0834 Villanueva de Ávila 31,89 3.746,47 0,79% 93,26% 268 0,1190 Mijares 31,78 3.778,24 0,79% 94,05% 204 0,1558 Santa Cruz del Valle 31,39 3.809,64 0,78% 94,83% 185 0,1697 Casavieja 30,46 3.840,10 0,76% 95,59% 185 0,1647 Navarredondilla 26,51 3.866,60 0,66% 96,25% 150 0,1767 Gavilanes 23,50 3.890,10 0,58% 96,83% 161 0,1460 Santa Cruz de Pinares 23,21 3.913,31 0,58% 97,41% 346 0,0671 Pedro Bernardo 22,82 3.936,13 0,57% 97,98% 312 0,0732 Piedralaves 20,69 3.956,83 0,52% 98,49% 85 0,2435 Lanzahíta 19,75 3.976,58 0,49% 98,98% 40 0,4937 Adrada, La 18,31 3.994,88 0,46% 99,44% 41 0,4465 San Juan del Molini- 8,16 4.003,05 0,20% 99,64% 42 0,1943 llo Herradón de Pinares 7,05 4.010,10 0,18% 99,82% 32 0,2204

114

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Fresnedilla 3,75 4.013,85 0,09% 99,91% 5 0,7492 Navarrevisca 3,07 4.016,91 0,08% 99,99% 15 0,2045 Mombeltrán 0,45 4.017,36 0,01% 100,00% 2 0,2250 Casillas - 4.017,36 0,00% 100,00% 0 - Serranillos - 4.017,36 0,00% 100,00% 0 -

Hay 16696 parcelas de viñedo, con una superficie media de 0.2406 Ha. Por municipios la superficie media va de 0.7492 hectáreas en Fresnedilla a 0.0671 hectáreas en Santa Cruz de Pinares. En el apartado 7.4 se estudiará en detalle las características de la superficie de las parcelas. En los municipios de Cebreros, El Tiemblo y El Hoyo de Pinares hay el 53% de la superficie total de viñedo y el 49% de parcelas. El Valle del Alto Alberche acumula el 26.67% del viñedo y el 26% de las parcelas. El Valle del Tiétar tiene el 14.77% de la superficie de viñedo y 13% de las parcelas. Finalmente el Barranco de las Cinco Villas suma el 5.57% del viñedo y el 12% del número de parcelas.

7.3 Edad del Viñedo La zona de estudio destaca por la longevidad de las cepas: el 94% tienen más de 50 años y el 37% más de 80 años. Según los datos del Registro Vitícola de Castilla y León hay 900 parcelas con cepas centenarias, supone el 5% del total de parcelas. En la Tabla 20 se listan las parcelas con viñedo por municipios y rangos de año de plantación. Los rangos se han seleccionado de manera que se agrupan los viñedos por edad: mayores de 80 años, de 50 a 80 años, de 30 a 50 años, de 20 a 30, de 10 a 20 y menores de 10 años. Tabla 21: Edad del viñedo: parcelas por municipio y periodos de plantación

1900 a 1936 a 1966 a 1986 a 1996 a 2006 a Año de plantación 1935 1965 1985 1995 2005 2015 TOTAL Adrada, La 3 33 5 0 0 0 41 Barraco, El 272 512 37 0 1 0 822 Burgohondo 30 925 44 2 1 0 1002

115

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Casavieja 0 167 15 3 0 0 185 Casillas 0 0 0 0 0 0 0 Cebreros 3278 2467 232 15 27 20 6039 Cuevas del Valle 338 84 1 0 0 0 423 Fresnedilla 0 5 0 0 0 0 5 Gavilanes 147 11 2 1 0 0 161 Herradón de Pinares 5 26 1 0 0 0 32 Higuera de las Dueñas 2 60 7 2 1 0 72 Hoyo de Pinares, El 523 763 38 0 0 1 1325 Lanzahíta 1 28 11 0 0 0 40 Mijares 1 195 6 2 0 0 204 Mombeltrán 0 2 0 0 0 0 2 Navahondilla 19 84 0 3 8 0 114 Navalmoral 8 381 10 4 0 0 403 Navaluenga 15 251 20 6 0 0 292 Navarredondilla 19 86 38 7 0 0 150 Navarrevisca 3 11 1 0 0 0 15 Navatalgordo 65 202 97 1 0 0 365 Pedro Bernardo 2 286 24 0 0 0 312 Piedralaves 5 62 16 2 0 0 85 San Bartolomé de Pinares 169 167 8 0 0 0 344 San Esteban del Valle 256 678 26 0 0 0 960 San Juan de la Nava 86 150 51 5 0 0 292 San Juan del Molinillo 1 35 6 0 0 0 42 Santa Cruz de Pinares 34 244 66 2 0 0 346 Santa Cruz del Valle 58 123 3 1 0 0 185 Santa María del Tiétar 134 20 0 0 0 0 154 Sotillo de la Adrada 369 486 24 1 0 0 880 Serranillos 0 0 0 0 0 0 0 Tiemblo, El 317 396 23 1 0 0 737 Villanueva de Ávila 0 268 0 0 0 0 268 Villarejo del Valle 0 384 15 0 0 0 399 SUMA 6160 9592 827 58 38 21 16696 Porcentaje 36,90% 57,45% 4,95% 0,35% 0,23% 0,13%

El 99% de las parcelas se plantaron antes de 1985, lo que supone una edad mayor a 30 años. Según los datos del Registro Vitícola de Castilla y León los viñedos con edades comprendidas entre 30 y 50 años suponen el 5% del total, mientras que los que tienen menos de 30

116

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

años, tan sólo el 1%. Hay 5 municipios en los que se han realizado plantaciones entre 1996 y 2005 y solamente en El Hoyo de Pinares y Cebreros se han plantado cepas a partir de 2007, o sea viñedos con menos de 10 años.

En la Tabla 21 se lista la misma información, agregada en todo el territorio del estudio y añadiendo los datos de superficie. Tabla 22: Año de plantación y edad de las parcelas de viñedo y su superficie

Superficie Media Período Edad entre Superfície (Ha) Parcelas Parcela (Ha) 1900 - 1935 115 - 80 1452,118 36,15% 6160 36,90% 0,2357 1936 - 1965 79 - 50 2253,729 56,10% 9592 57,45% 0,2350 1966 - 1985 49 - 30 224,8992 5,60% 827 4,95% 0,2719 1986 - 1995 29 - 20 35,694 0,89% 58 0,35% 0,6154 1996 - 2005 19 - 10 41,9897 1,05% 38 0,23% 1,1050 2006 - 2015 9 - 0 8,9338 0,22% 21 0,13% 0,4254 4017,363 16696

Los porcentajes de superficie por rangos de edad son muy parecidos a los de número de parcelas en los viñedos con más de 30 años (plantados a partir de 1985). En el caso de los viñedos más jóvenes se trata de parcelas de mayor superficie, alcanzando la hectárea de media en las viñas plantadas entre 1996 y 2005. En la Ilustración 58 se presentan gráficamente los datos de distribución de parcelas según el rango de años de plantación.

117

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 61: Distribución de las parcelas por rango de edad

10000 9592 9000

8000

7000 6160 6000

5000

4000

3000 Número de parcelas parcelas de Número 2000 827 1000 58 38 21 0

Año de plantación

7.4 Distribución de las parcelas en función de la superficie La superficie media de las 16696 parcelas de la zona de estudio es de 0.2406 Ha. Esto supone una parcelación importante, con fincas de tamaño muy reducido. En la Tabla 22 se lista el número de parcelas y el porcentaje sobre el total por intervalos de superficie. Tabla 23 Número de parcelas por rango de superficie Intervalos (Ha) Núm. parcelas Porcentaje sobre total parcelas 0 a 0,01 234 1,40% 0,01 a 0,05 2223 13,31% 0,05 a 0,1 3268 19,57% 0,1 a 0,15 2561 15,34% 0,15 a 0,2 1926 11,54%

118

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

0,2 a 0,5 4722 28,28% 0,5 a 1 1383 8,28% 1 a 2 328 1,96% 2 a 3 38 0,23% 3 a 4 6 0,04% 4 a 5 4 0,02% 5 a 20 3 0,02% TOTAL 16696 100,00%

El 97.93% de las parcelas tiene una superficie menor a 1 hectárea. El rango con mayor número de parcelas, 4722 que supone el 28.28% del total, es el comprendido entre 0.2 y 0.5 hectáreas. El 55.16% del total, 9209 parcelas, se concentran en el intervalo 0.1 – 0.5 hectáreas. Hay 328 parcelas con una superficie de una a dos hectáreas, siendo muy minoritarias las parcelas con mayor área. Cabe destacar 3 parcelas con superficies mayores a cinco hectáreas: de 6.76 Ha (Higuera de las Dueñas), 16.5 Ha (El Tiemblo) y 18.8 Ha (Cebreros). En la Tabla 23 se listan el número de parcelas por rango de superficie y por municipio. Se han simplificado algunos rangos con el fin de mejorar la legibilidad de la tabla. Tabla 24: Distribución de las parcelas según rango de superficie y municipio

0,05 a SUB- Superficie (Ha) 0 a 0,05 0,1 a 0,2 0,2 a 0,5 0,5 a 1 1 a 5 5 a 20 0,1 TOTAL Adrada, La 1 1 8 20 9 2 0 41 Barraco, El 58 103 143 286 175 57 0 822 Burgohondo 155 171 271 298 91 16 0 1002 Casavieja 24 42 64 51 4 0 0 185 Casillas 0 0 0 0 0 0 0 0 Cebreros 710 964 1691 1952 571 150 1 6039 Cuevas del Valle 153 169 77 24 0 0 0 423 Fresnedilla 0 0 0 1 2 2 0 5 Gavilanes 45 43 40 28 4 1 0 161 Herradón de Pinares 1 6 10 13 2 0 0 32 Higuera de las Dueñas 0 5 15 31 11 9 1 72 Hoyo de Pinares, El 183 298 385 368 70 21 0 1325 Lanzahíta 7 7 9 7 5 5 0 40

119

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Mijares 27 55 72 43 7 0 0 204 Mombeltrán 0 0 1 1 0 0 0 2 Navahondilla 17 3 11 38 30 15 0 114 Navalmoral 37 67 138 142 17 2 0 403 Navaluenga 7 42 77 120 38 8 0 292 Navarredondilla 10 30 55 54 1 0 0 150 Navarrevisca 1 2 7 4 1 0 0 15 Navatalgordo 59 119 137 48 2 0 0 365 Pedro Bernardo 138 108 54 12 0 0 0 312 Piedralaves 5 8 33 31 8 0 0 85 San Bartolomé de Pinares 39 71 100 105 24 5 0 344 San Esteban del Valle 223 324 276 125 10 2 0 960 San Juan de la Nava 13 23 76 131 35 14 0 292 San Juan del Molinillo 5 7 15 12 3 0 0 42 Santa Cruz de Pinares 40 62 52 29 2 0 0 185 Santa Cruz del Valle 174 82 51 35 3 1 0 346 Santa María del Tiétar 10 16 45 53 23 7 0 154 Serranillos 0 0 0 0 0 0 0 0 Sotillo de la Adrada 72 152 235 272 115 34 0 880 Tiemblo, El 23 81 183 309 116 24 1 737 Villanueva de Ávila 79 84 66 37 1 1 0 268 Villarejo del Valle 141 123 90 42 3 0 0 399 SUMA 2457 3268 4487 4722 1383 376 3 16696 PORCENTAJE 14,72% 19,57% 26,87% 28,28% 8,28% 2,25% 0,02%

7.5 Variedades

7.5.1 Distribución de la superficie de viñedo por variedad En este apartado se presenta la información de la distribución por superficie de las distintas variedades de Vitis Vinifera. Con los datos obtenidos del Registro Vitícola de Castilla y Léon se lista en la Tabla 24 en orden decreciente la superficie en hectáreas correspondiente a cada variedad. También se muestra el porcentaje relativo a la superficie total de viñedo, el número de parcelas y el porcentaje sobre el número total de parcelas. En el Registro Vitícola figuran varias sinonimias por variedad. En el caso de la Tempranillo hay tres sinonimias separadas en dos

120

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

categorías: Tempranillo, Tinto fino y Tinto del país. Se han agrupado en una sola categoría. Tabla 25: Superficie y número de parcelas por variedad

Variedad Superficie Número parcelas

Garnacha Tinta, Tinto Aragón, Tinto Navarra 2799,9508 69,70% 11673 69,91% Garnacha Tintorera 406,0192 10,11% 1320 7,91% Albillo Real 397,3700 9,89% 1953 11,70% Tempranillo, Tinto fino, Tinto del País 182,8675 4,55% 802 4,80% Montúa, Chelva 141,2381 3,52% 623 3,73% Chaselas Dorada, Franceset 24,5830 0,61% 121 0,72% Sauvignon Blanco 18,8330 0,47% 1 0,01% Palomino 11,2539 0,28% 40 0,24% Syrah 10,9031 0,27% 14 0,08% Godello 6,7600 0,17% 1 0,01% Garnacha Blanca 2,8580 0,07% 37 0,22% Jaen, Calagrado Cirial 1,6660 0,04% 16 0,10% Moscatel de Alejandría 1,4980 0,04% 39 0,23% Moscatel Italia, Ideal 1,4200 0,04% 2 0,01% Garnacha Peluda 1,3650 0,03% 5 0,03% Merlot 1,2930 0,03% 2 0,01% Viura, Macabeo 0,9766 0,02% 4 0,02% Airen, Manchega 0,9658 0,02% 10 0,06% Bobal, Provechon 0,9440 0,02% 2 0,01% No Identificada 0,7690 0,02% 10 0,06% Moscatel de Grano Menudo 0,7350 0,02% 2 0,01% Cabernet Sauvignon 0,7200 0,02% 3 0,02% Colgadero 0,4790 0,01% 3 0,02% Malvasía Riojana, Alarije, Rojal 0,4580 0,01% 1 0,01% Verdejo 0,3860 0,01% 4 0,02% Garnacha Roja, Garnacha Gris 0,3461 0,01% 2 0,01% Mazuela, Cariñena, Crusillo, Samso 0,2980 0,01% 2 0,01% Malvasia Sitges, Grossa 0,2500 0,01% 1 0,01% Pedro Ximénez 0,1270 0,00% 2 0,01% Pinot Noir 0,0300 0,00% 1 0,01% TOTAL 4017,3631 100,00% 16696 100,00%

En los datos analizados figuran 30 variedades de vinífera distintas y 10 parcelas en las que no está identificada la variedad plantada.

121

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

La variedad principal es claramente la Garnacha Tinta con 11673 parcelas que suman 2799.95 hectáreas, un 69.70% de la superficie total de viñedo. La segunda variedad por superficie es la Garnacha Tintorera, con 1320 parcelas que ocupan 406.02 hectáreas, un 10.11% del viñedo.

La tercera en superficie es la Albillo Real que es la variedad blanca principal y la segunda en número de parcelas, 1953 que agrupan a 397.37 hectáreas, un 9.89% del total.

En menor proporción está la Tempranillo con 802 parcelas y 182.87 Ha, un 4.55% del viñedo Entre estas cuatro variedades suman el 94.25% de la superficie total de viñedo en la zona de estudio. El resto de variedades ocupan poca superficie, las últimas 10 variedades son puramente testimoniales: no llegan al 0.01% del viñedo. Hay que destacar la Montúa o Chelva de la que hay 141.23 hectáreas que en la zona se ha usado tradicionalmente para uva de mesa y la Chaselas Dorada que habitualmente es la categoría donde se clasifican variedades desconocidas o de difícil identificación. De ésta última hay 24.58 hectáreas. En cuanto al número de parcelas destacan la Godello y la Sauvignon Blanco que con una parcela ocupan una superficie de 6.76 y 18.83 Ha, respectivamente. Estas parcelas ya han sido objeto de análisis en el apartado 7.4 al tratarse de las más grandes del territorio estudiado. En la Ilustración 58 se representa gráficamente la información presentada de las 10 primeras variedades por superficie plantada.

122

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 62: Superficie de las 10 variedades con mayor implantación

3000 2800

2500

2000

1500

1000 Superficie Superficie (Ha) 500 406 397 183 141 25 19 11 11 7 0

Variedad

7.5.2Distribución de variedades por municipio

En la Tabla 25 se muestran las superficies desglosadas por municipio de las 10 variedades con mayor superficie respecto al total del viñedo. Para cada municipio se lista el porcentaje de viñedo de cada variedad respecto a la superficie de viñedo del término municipal.

123

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Tabla 26: Superficie por variedad y municipio. Porcentaje de la variedad sobre la superficie de viñedo en el término municipal

Municipio Garnacha Tinta Garnacha Tintorera Albillo Real Tempranillo Montúa, Chelva Adrada, La 14,618 79,86% 3,687 20,14% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Barraco, El 328,176 96,07% 0 0,00% 0,91 0,27% 12,5033 3,66% 0 0,00% Burgohondo 227,9158 97,07% 0 0,00% 0,154 0,07% 5,2033 2,22% 1,244 0,53% Casavieja 30,462 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Casillas 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Cebreros 742,1814 46,69% 279,4498 17,58% 356,5542 22,43% 32,5732 2,05% 115,8272 7,29% Cuevas del Valle 33,591 95,20% 0 0,00% 0 0,00% 1,694 4,80% 0 0,00% Fresnedilla 3,746 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Gavilanes 23,501 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Herradón de Pinares 6,882 97,56% 0,172 2,44% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Higuera de las Dueñas 32,341 82,24% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0,225 0,57% Hoyo de Pinares, El 164,4986 59,16% 58,6581 21,10% 14,6999 5,29% 25,3625 9,12% 12,7913 4,60% Lanzahíta 19,749 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Mijares 19,945 62,77% 0 0,00% 0 0,00% 11,831 37,23% 0 0,00% Mombeltrán 0,45 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navahondilla 51,8784 81,85% 0 0,00% 0 0,00% 1,947 3,07% 0 0,00% Navalmoral 81,4351 99,17% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0,68 0,83% Navaluenga 89,8691 99,55% 0 0,00% 0 0,00% 0,267 0,30% 0 0,00% Navarredondilla 26,1267 98,57% 0 0,00% 0 0,00% 0,38 1,43% 0 0,00% Navarrevisca 3,068 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navatalgordo 44,9061 99,24% 0 0,00% 0 0,00% 0,343 0,76% 0 0,00% Pedro Bernardo 21,645 94,84% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0,137 0,60% Piedralaves 12,2004 58,95% 8,383 40,51% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

124

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

San Bartolomé de Pinares 63,5668 82,26% 0,717 0,93% 0 0,00% 12,8138 16,58% 0 0,00% San Esteban del Valle 110,0753 94,64% 0 0,00% 0,893 0,77% 4,778 4,11% 0 0,00% San Juan de la Nava 100,1225 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% San Juan del Molinillo 8,1623 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Santa Cruz de Pinares 23,206 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Santa Cruz del Valle 26,489 84,38% 0 0,00% 1,603 5,11% 0,365 1,16% 0,999 3,18% Santa María del Tiétar 50,8606 99,69% 0,16 0,31% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Serranillos 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Sotillo de la Adrada 233,2555 86,87% 27,5473 10,26% 0,087 0,03% 1,0784 0,40% 4,2086 1,57% Tiemblo, El 167,2732 64,04% 27,245 10,43% 22,4689 8,60% 37,386 14,31% 5,059 1,94% Villanueva de Ávila 1,882 5,90% 0 0,00% 0 0,00% 30,006 94,10% 0 0,00% Villarejo del Valle 35,872 89,01% 0 0,00% 0 0,00% 4,336 10,76% 0,067 0,17% 2799,9508 406,0192 397,37 182,8675 141,2381

Chaselas Dorada, Franceset Sauvignon Blanco Palomino Syrah Godello

Adrada, La 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Barraco, El 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Burgohondo 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Casavieja 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Casillas 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Cebreros 23,044 1,45% 18,833 1,18% 10,7249 0,67% 3,362 0,21% 0 0,00% Cuevas del Valle 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Fresnedilla 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Gavilanes 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Herradón de Pinares 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Higuera de las Dueñas 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6,76 17,19%

125

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Hoyo de Pinares, El 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Lanzahíta 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Mijares 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Mombeltrán 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navahondilla 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 7,5411 11,90% 0 0,00% Navalmoral 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navaluenga 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navarredondilla 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navarrevisca 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Navatalgordo 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Pedro Bernardo 1,022 4,48% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Piedralaves 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% San Bartolomé de Pinares 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% San Esteban del Valle 0,517 0,44% 0 0,00% 0,049 0,04% 0 0,00% 0 0,00% San Juan de la Nava 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% San Juan del Molinillo 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Santa Cruz de Pinares 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Santa Cruz del Valle 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Santa María del Tiétar 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Serranillos 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - Sotillo de la Adrada 0 0,00% 0 0,00% 0,48 0,18% 0 0,00% 0 0,00% Tiemblo, El 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Villanueva de Ávila 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% Villarejo del Valle 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 24,583 18,833 11,2539 10,9031 6,76

126

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En todos los municipios, exceptuando Villanueva de Ávila, la variedad mayoritaria es la Garnacha Tinta. En 10 municipios ocupa el 100% de la superficie de viñedo del término y más del 80% en 26. Cebreros, el municipio con más viñedo de la zona de estudio, tiene el 46% de viñedo de Garnacha Tinta, el 17.6% de Garnacha Tintorera y el 22% de Albillo Real. Esta última ocupa 356.55 hectáreas en este término, suponiendo el 89.7% de la superficie de la variedad en todo el territorio, un porcentaje mucho mayor que en el resto de variedades.

El municipio que más se desvía de la predominancia de Garnacha Tinta observada en la zona es Villanueva de Ávila, municipio en el que esta variedad supone solamente el 5.9% del viñedo. En este caso la variedad dominante es la Tempranillo, que con 30 hectáreas, supone el 90% del viñedo del término.

7.5.3Distribución de variedades por año de plantación En la Tabla 26 se presentan las superficies por variedad desglosadas en periodos temporales de plantación. Para cada variedad se ha calculado el porcentaje de superficie plantado en rangos de edad.

127

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Tabla 27: Superficie de variedades por rango de edad

Año de Garnacha Tinta Garnacha Tintorera Albillo Real Tempranillo Montúa, Chelva plantación Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) %

1900-1935 979,6984 34,99% 165,5054 40,76% 237,0204 59,65% 10,1673 5,56% 47,013 33,29% 1936-1965 1637,561 58,49% 211,0334 51,98% 151,3502 38,09% 134,687 73,65% 87,3995 61,88% 1966-1985 172,3806 6,16% 26,1174 6,43% 7,773 1,96% 5,6452 3,09% 6,1756 4,37% 1986-1995 9,062 0,32% 3,363 0,83% 0,666 0,17% 0 0,00% 0,6 0,42% 1996-2005 0,749 0,03% 0 0,00% 0,312 0,08% 26,6016 14,55% 0 0,00% 2006-2015 0,5 0,02% 0 0,00% 0,2484 0,06% 5,7664 3,15% 0,05 0,04%

Año de Chaselas Dorada, Franceset Sauvignon Blanco Palomino Syrah Godello plantación Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) %

1900-1935 5,331 21,69% 0 0,00% 1,27 11,28% 0 0,00% 0 0,00% 1936-1965 17,259 70,21% 0 0,00% 5,902 52,44% 0 0,00% 0 0,00% 1966-1985 1,993 8,11% 0 0,00% 4,0819 36,27% 0 0,00% 0 0,00% 1986-1995 0 0,00% 18,833 100,00% 0 0,00% 2,484 22,78% 0 0,00% 1996-2005 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6,1001 55,95% 6,76 100,00% 2006-2015 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2,319 21,27% 0 0,00%

128

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

La Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Albillo Real, Chelva y Chasselas Dorada han sido plantadas mayoritariamente antes de 1965. Más del 90% de la superficie de dichas variedades tienen más de 50 años.

La variedad con el mayor porcentaje de plantaciones de más de 80 años es el Albillo Real, con un 59.65% de su superficie plantada entre 1900-1935. El resto de variedades mencionadas, exceptuando la Albillo Real, tienen la mayoría de la superficie plantada en el período 1936-1965

En el caso de la Palomino, un 36.27% de su superficie se sitúa en el rango 1966-1985 y no se ha efectuado ninguna plantación en periodos posteriores. Las variedades Syrah, Sauvignon blanco y Godello han sido plantadas en su totalidad desde 1986. La Tempranillo es la variedad discordante en estas series. El 82.3% ha sido plantada en años anteriores a 1966, con un importante 73.65% situado entre 1936 y 1965. No se ha plantado ninguna parcela en el periodo 1986-1995. A partir de 1996 se ha plantado el 17.7% de esta variedad.

129

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

8. Técnicas de cultivo y variedades

8.1 Introducción En este capítulo se van a describir las fases del ciclo vegetativo de la vid, los parámetros técnicos que definen una plantación y las operaciones de cultivo que en ella se realizan, así como una descripción de las variedades que se incluyen en la mención.

Por otra parte para conocer realmente las variedades existentes en la zona y que no haya confusión en la nomenclatura de dichas variedades, se han tomado muestras de diferentes parcelas y se han enviado a Instituto Madrileño De Investigación Y Desarrollo Rural, Agrario Y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid, para que allí se realizaran las comprobaciones pertinentes.

8.2 Ciclo de la vid Desde la plantación de la vid se distinguen claramente 4 periodos en el ciclo vegetativo interanual:

x Crecimiento y formación: la planta se desarrolla para adquirir su forma de conducción adulta, sin tener apenas producción que, sensiblemente se establece a los 3 años.

x Desarrollo de la planta: Esta llega a la forma adulta, con producciones crecientes en cantidad y calidad. Esta fase dura entre 7 y 10 años.

x Periodo Productivo: Se estabiliza la producción con arreglo al potencial vegetativo, las posibilidades intrínsecas de la planta y los medios de producción que se la aplican. Duración: 40 años, e incluso más.

x Envejecimiento o Decrepitud: Las producciones van disminuyendo, aunque la calidad de la uva se sigue incrementando. En los climas mediterráneos una cepa recorre cada año de su vida, diferentes fases que se suceden en un orden constante:

130

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Reposo invernal: Este periodo se inicia tras la vendimia, en otoño, y llega hasta los primeros calores primaverales. En este momento, las yemas están adormecidas. Es el momento de realizar la poda fuerte o poda de invierno a fin de suprimir los viejos sarmientos. También es el momento adecuado para ciertos tratamientos contra plagas y parásitos, así como para el abonado. x Lloro: Primera manifestación externa de la actividad de la planta. Después del reposo invernal, aparece el “lloro” que fluye de las heridas y cortes de la poda y muestra el comienzo de la actividad del sistema radicular. x Brotación: La actividad de la raíz, que es la que comienza primero, se manifiesta sucesivamente en toda la planta; moviliza la reserva de savia elaborada acumulada en la misma, primero en los conos vegetativos de las yemas, así como en el cambium situado bajo ellas y, después, alcanzan todo el nudo y los entrenudos. La yema, por crecimiento del cono o conos que encierra, se hincha hasta la separación de las escamas que recubren aquellas, apareciendo la borra y, a continuación, los órganos verdes. Es lo que se conoce como desborre. x Desarrollo y Crecimiento de los Pámpanos: A partir del brote, la vid desarrolla los órganos que en miniatura se encuentran en los conos vegetativos y crea otros órganos nuevos: yemas, nietos y racimillos de los mismos, etc. El crecimiento de unos y otros se verifica en longitud y grosor. Tal crecimiento continuará hasta que varias causas determinen su cese, entre ellas, el propio potencial de la planta, variaciones de clima, sequía, altas temperaturas y otros factores externos. En un principio el crecimiento de los pámpanos jóvenes se realiza a expensas de las reservas de la planta. Más tarde las hojas adultas formadas exportan alimento elaborado por ellas hacia las hojas jóvenes e inflorescencias.

131

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Formación de yemas laterales y su fertilidad: las inflorescencias en las yemas latentes tienen su iniciación y desarrollo en el ciclo precedente al de su brotación, comenzando por las yemas de la base del pámpano para progresar hasta el ápice. La entrada de las yemas en fase de dormición, perdiendo de 2 a 3 semanas la capacidad de brotar, coincide con la parada de crecimiento de los pámpanos y el comienzo del agostamiento. En esta fase es posible predecir la cuantía de la futura cosecha. Resulta aún imposible la distinción de una yema estéril de otra fértil. En la diferenciación de las yemas de fruto influyen los factores climáticos, el vigor y otros. x Floración y fecundación: Al final de la primavera o comienzos del verano se produce la floración. Cuando las temperaturas medias rebasan los 15-16º C, la corola se abre. A continuación se produce la caída de los gránulos de polen sobre el estigma llegando hasta los óvulos y realizando la fecundación. Los óvulos fecundados crecen y estimulan el desarrollo de las partes del ovario que llega a constituir el granito de uva. El porcentaje de flores fecundadas se conoce como tasa de cuajado y varía cada año y en cada variedad. x Desarrollo y maduración de las uvas: Se distinguen varios periodos: - Periodo herbáceo: se caracteriza por la permanencia de la clorofila en la piel y el progresivo aumento del tamaño del fruto. Terminado este proceso se produce el envero que se caracteriza por un cese del crecimiento, pérdida de la clorofila y aparición de los pigmentos que darán la coloración característica a la variedad. - Periodo de maduración: Se reanuda el crecimiento con un aumento del volumen y enriquecimiento en azúcares.

132

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Crecimiento otoñal: A la terminación del verano aparecen pequeñas hojitas en las puntas de los nietos.

x Agostamiento del pámpano: después del cese del crecimiento, la estructura anatómica del pámpano se modifica. Empieza a almacenar materias de reserva y pierde la clorofila, modificándose su color, adquiriendo consistencia y convirtiéndose en sarmiento.

x Caída de la hoja: Cuando bajan las temperaturas, se produce la caída de las hojas, pero antes las sustancias alimenticias que contienen, descienden por los vasos cribosos y constituyen las reservas para el invierno.

8.3 Técnicas y operaciones de cultivo de la vid Laboreo del terreno: En los viñedos ya implantados, las labores culturales van encaminadas a proporcionar a la planta unas condiciones óptimas de desarrollo, que pasan por el laboreo del suelo para que resulte más esponjoso y menos compacto, posibilitando así el buen desarrollo de las raíces. A la vez se facilita su aireación y la acumulación del agua de lluvia y se deja limpio el terreno de malas hierbas que podrían ser refugio de insectos o de agentes criptogámicos. La primera labor profunda a dar en las viñas es el aporcado, a la salida de la vendimia. Esta labor protege a la planta de las heladas invernales, quedando en la calle un surco que sirve para la evacuación de las aguas en exceso. A la salida del invierno, se realiza el descalce. Las labores superficiales o binas, se darán durante todo el ciclo vegetativo de la vid. Estas labores tienen la misión de romper la costra superficial del terreno, eliminar las malas hierbas y allanar el terreno. El número de estas labores a realizar en un año es muy variable, dependiendo de los terrenos y de las condiciones climáticas. Se realizan con motocultores, gradas, cultivadores y similares. En algunas ocasiones se realizan tratamientos con herbicidas como

133

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

complemento a las labores mecánicas, para la eliminación de las malas hierbas. Poda: Hay que distinguir la poda que se realiza cuando la planta se encuentra en reposo vegetativo (poda en seco o invernal), que es la básica y la poda en verde que ocurre en primavera, cuando la brotación es excesiva y se quiere evitar el corrimiento.

En la comarca de CEBREROS, la forma de conducción predominante es en vaso: Esta forma presenta un tronco bajo de unos 35 a 50 cm, con 4-6 brazos. Cuando se hace la poda en seco, generalmente a cada uno de los brazos se le deja dos pulgares, con dos yemas cada uno, en total una carga máxima de 16 yemas/cepa. Las labores en verde complementan la poda en seco. Su fin es reducir la vegetación excesiva de la planta que podría suponer una competencia para la floración al mismo tiempo que se mejora la aireación e insolación de la planta lo que repercute su estado sanitario. Fertilización: Hay que considerar que el sistema radicular de la vid, se extiende ampliamente en superficie y profundidad a través de un volumen de tierra considerable que paulatinamente aumenta con la edad de las cepas. Cuando se practica la fertilización de un viñedo no solo se ve afectada la cosecha anual sino que actúa intensamente sobre las siguientes. El primer paso a dar es la realización de un análisis de suelo en profundidad en sus diversas capas. Como abonado de fondo conviene aportar abono orgánico a razón de 20-40 t/ha. Durante el cultivo, con niveles de fósforo en suelo superiores a 10 ppm no será necesario abonar. Si no, habrá que corregir estos niveles. El abonado potásico tampoco será necesario con más de 20 ppm.

Abonado de restitución: La cosecha de uva, el sistema foliar y la madera de constitución de la cepa precisan importantes cantidades de elementos fertilizantes. Las extracciones por cada 100 kg de uva se cifran en:

134

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

N 0,35 – 1,05 Kg/100kg uva P 0,08 – 0,35 Kg/100kg uva K 0,42 – 1,40 Kg/100kg uva Control sanitario de la planta: Gran parte de las labores culturales descritas anteriormente influyen positivamente en el estado sanitario de la planta. Pero no siempre son suficientes, en cuyo caso habrá que recurrir a los tratamientos con productos fitosanitarios. Los peligros más comunes que afectan a la vid en esta zona son: la botrytis, el mildiu, el oídio, la eutipiosis, la yesca y plagas como la polilla del racimo, acariosis, etc, junto a las virosis.

Contra estos agentes, la lucha química debe ejercerse, en cualquier caso, oportunamente, aplicando los tratamientos en el momento en el que su eficacia sea óptima y sólo en las dosis recomendadas ya que su exceso podría perjudicar, no solo al viñedo, sino también al vino elaborado con sus uvas.

8.4 Marcos de plantación y densidades de plantación La densidad y marco de plantación se relacionan de manera directa con el rendimiento y este a su vez con la calidad del producto final, por esta razón conviene regular dichos parámetros. Las plantaciones realizadas en los últimos años se han dispuesto a unos marcos de plantación adecuados para una correcta mecanización del cultivo con el fin de obtener una mayor rentabilidad del mismo. Aunque debido a la particular orografía del terreno, en la CEBREROS, el cultivo del viñedo, en la mayor parte de las ocasiones se adapta a los bancales y terrazas ya creadas. En las plantaciones ya existentes los marcos de plantación son muy heterogéneos, ya que pueden oscilar entre marcos de 1 x 1 m, y marcos de plantación de 2,5 x 1,5 m, en alguna plantación reciente en espaldera. Así los marcos utilizados en nuevas plantaciones más usuales son: Espaldera: 2,50 x 1,20 a 1,60 m Densidad: 2.500 a 3.333 plantas/ha Vaso: 2,70 x 2,70 m Densidad: 1.370 plantas/ha

135

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Por otro lado hay que tener en cuenta las antiguas plantaciones en vaso con unos marcos de plantación menores y densidades mayores que continúan dando uva de gran calidad y que suponen la mayoría de la superficie de viñedo. Los marcos utilizados son: Vaso: 2,70 x 2,70 m Densidad: 1.370 plantas/ha

La conclusión más objetiva es que en CEBREROS, en general existen densidades de plantación bajas, influenciadas por la pluviometría escasa, que en la mayor parte de los casos no superan las 2.000 plantas/ha, y que la implantación del cultivo del viñedo está claramente supeditada a las condiciones orográficas del terreno. Por tanto, debido a las diferencias observadas, se recomienda no limitar la densidad de plantación.

8.5 Carga de poda y rendimientos Con el fin de orientar la producción hacia vinos de calidad, se establecerán una serie de limitaciones, referidas a la producción. Dichas limitaciones se refieren a fijar un rendimiento por hectárea. Dado que el rendimiento es el principal factor limitante para la obtención de vinos de calidad, sobre el que podemos intervenir, conviene regular las producciones de las diferentes variedades de uva acogidas a la mención de calidad de CEBREROS. Con motivo de la realización de nuevas plantaciones utilizando patrones más adecuados, con disposiciones en espaldera y con unas técnicas de cultivo modernas se están obteniendo en los últimos años unos rendimientos más altos y con una gran calidad. Durante los últimos años se ha observado un aumento en la producción de los viñedos. Hay que tener muy en cuenta que, en algunos casos, las producciones no se destinan en su totalidad a la comercialización de la uva sino que una parte se sigue destinando a la elaboración de vino para autoconsumo, aunque este hecho ha ido disminuyendo a medida que la uva ha ido alcanzando un valor de mercado. En otros casos la totalidad de la producción de uva es utilizada para la elaboración de vino amparado

136

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

En viñedos dispuestos en espaldera, con una edad comprendida entre 6 y 10 años se han venido recogiendo cantidades de uva de una gran calidad con un rendimiento que ronda los 5.000 kg/ha. En vista de lo cual y, teniendo en cuenta las nuevas plantaciones, en las que con unas adecuadas técnicas de cultivo, de unas variedades apropiadas y a unos marcos de plantación recomendables se están obteniendo muy buenos resultados en cuanto a producción y calidad de la uva. Por ello se recomienda fijar el rendimiento de las mismas con un límite máximo de 6.000 kg/ha. Si tenemos en cuenta las condiciones climáticas particulares de toda la zona, en lo que a posibilidades de maduración se refiere, sería arriesgado pretender que un viñedo pueda madurar normalmente con una carga de uva mayor a la anteriormente mencionada.

Para las variedades blancas se recomienda fijar como límite máximo de rendimiento 6.000 kg/ha. Este rendimiento máximo servirá como dato de partida, ya que años excepcionales, con una climatología muy favorable, el consejo regulador podrá incrementar dichos rendimientos, previa justificación de los servicios técnicos del consejo y con la aprobación del pleno del consejo regulador. Por otra parte el dato de rendimiento máximo se toma como valor de partida, ya que en años posteriores el consejo regulador, por recomendación de los servicios técnicos y aprobación del consejo regulador, podrá establecer otros criterios que puedan ser más precisos a la hora de evaluar el máximo potencial productivo de una planta y sustituyan el “rendimiento máximo”, como puede ser la “superficie foliar expuesta”, o el “índice de actividad fotosintética”.

8.6 Variedades La elaboración de vinos protegidos se realizará con las variedades autorizadas que se describirán en el presente apartado. Para la determinación de las variedades autorizadas se ha partido del análisis del registro vitícola, en el que se reflejaban las siguientes variedades:

137

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Variedades tintas: Garnacha Tinta: 2.799,9508 ha.

Variedades Blancas: Albillo Real: 397,3700 ha

TOTAL: 3.197,3208 ha

Para conocer con exactitud las variedades existentes, se han tomado muestras de material vegetal en diferentes parcelas de la zona de estudio, y se han enviado al INSTITUTO MADRILEÑO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RURAL, AGRARIO Y ALIMENTARIO (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid, para su caracterización morfológica, resultando el informe que se adjunta a continuación. A continuación se adjunta una tabla con los datos de cada una de las parcelas:

Código de Término muni- Superficie Edad viñedo Variedad Variedad Com- Ubicación Nº Parcela Polígono muestra cipal (ha) (años) esperada probada CE-01 Fuente Barriza 0,8 110 Garnacha Garnacha Parcela de CE-02 0,4 100 Garnacha Garnacha Victor Parcela Nalva- CE-03 0,35 70 Garnacha Garnacha mora CE-04 Viña Bodega Navaluenga 0,4 70 Garnacha Garnacha CE-05 Galayos Cebreros 0,25 70 Garnacha Garnacha CE-06 Valmoscoso Cebreros 0,25 65 Albillo Albillo C-07 El Pocillo El Tiemblo 0,1 80 Albillo Albillo C-08 El Pocillo El Tiemblo 0,3 80 Garnacha Garnacha CE-09 Castrejón Hoyo de Pinares 0,4 60 Garnacha Garnacha CE-10 Nalvalhorno Hoyo de Pinares 1,5 80 Garnacha Garnacha Carretera Hoyo- CE-11 Cebreros 0,35 70 Garnacha Garnacha Cebreros Carretera CE-12 Cebreros Na- Cebreros 0,35 65 Morenillo Morate cional

Por otra parte como resultado del análisis del registro vitícola de los municipios incluidos en la zona de CEBREROS, se ha detectado que existen otras variedades que tienen cierta representatividad, que son minoritarias y que no alcanzan para poder incluirlas como variedades autorizadas.

138

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

El consejo regulador podrá admitir, a propuesta de los servicios técnicos, la inclusión temporal de alguna de estas variedades diferentes de las elegidas, con el objeto de analizar su comportamiento en la obtención de vinos de calidad, para su posterior inclusión en las variedades autorizadas si cumpliera con las condiciones requeridas. A continuación se aporta una descripción ampelográfica de cada una de las variedades y se aportan varias fotografías de estas.

8.6.1 Variedad Albillo Real Nombre más extendido de la variedad: Albillo Real

- Pámpano joven:

x Forma de extremidad: abierta

x Distribución pigmentación antociánica: no ribeteada

x Intensidad pigmentación antociánica extremidad: entre débil y media

x Densidad de los pelos tumbados: media - Pámpano:

x Porte: semi rastrero y rastrero

x Color de la cara dorsal: verde

x Densidad de los pelos erguidos de los nudos: nula o muy baja

x Densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: nula o muy baja - Zarcillos:

x Distribución sobre el pámpano: discontinua (2 o menos)

x Longitud: corta (15 cm aprox.) - Sexo de la flor: hermafrodita - Hoja adulta:

x Tamaño: Pequeña

x Forma del limbo: pentagonal

139

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Número de lóbulos: cinco

x Pigmentación antociánica de los nervios principales del haz: nula o muy débil

x Hinchazón del haz: débil

x Longitud de los dientes. cortos o muy cortos

x Longitud de los dientes en relación a anchura base: muy cortos

x Forma de la base del seno peciolar: en V

x Densidad de pelos tumbados entre los nervios (envés): baja

x Densidad de pelos erguidos entre los nervios (envés): nula o muy baja

x Densidad de pelos tumbados nervios principales: nula o muy baja

x Densidad de pelos erguidos nervios principales (envés): nula o muy baja

x Densidad de pelos tumbados del peciolo: nula o muy baja

x Densidad de pelos erguidos del peciolo: nula o muy baja

x Forma de los dientes: de lados convexos

x Forma del seno peciolar: muy abierto

x Particularidades del seno peciolar: ninguna - Sarmiento:

x Superficie: lisa - Racimo:

x Tamaño: pequeño

x Compacidad: muy compacto

x Longitud del pedúnculo: mediano (hasta 7 cm) - Baya:

x Tamaño: grade

140

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Forma: esférica

x Color de la epidermis: verde-amarilla

x Color de la pulpa: no coloreada

x Sabores particulares: ninguno

x Presencia de pepitas: presentes

x Estrías transversales en cara dorsal pepitas: ausentes - Fenología:

x Época de brotación: media

Ilustración 63: Sumidad de la variedad Albillo Real

141

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 64: Hoja adulta de la variedad Albillo Real

Ilustración 65: Planta-porte de la variedad Albillo Real

142

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 66: Racimo maduro de la variedad Albillo Real

8.6.2Variedad Garnacha tinta Nombre de la variedad: Garnacha Tinta - Pámpano joven:

x Forma de extremidad: abierta

x Distribución pigmentación antociánica: ribeteada

x Intensidad pigmentación antociánica extremidad: entre media y fuerte

x Densidad de los pelos tumbados: entre baja y media - Pámpano:

x Porte: erguido

x Color de la cara dorsal: verde

143

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Densidad de los pelos erguidos de los nudos: nula o muy baja

x Densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: nula o muy baja - Zarcillos:

x Distribución sobre el pámpano: discontinua (2 o menos)

x Longitud: muy cortos (10 cm o menos) - Sexo de la flor: hermafrodita

- Hoja adulta:

x Tamaño: Pequeña

x Forma del limbo: pentagonal

x Número de lóbulos: cinco

x Pigmentación antociánica de los nervios principales del haz: nula o muy débil

x Hinchazón del haz: nula o muy débil

x Longitud de los dientes: cortos

x Longitud de los dientes en relación a anchura base: cortos

x Forma de la base del seno peciolar: en V

x Densidad de pelos tumbados entre los nervios (envés): nula o muy baja

x Densidad de pelos erguidos entre los nervios (envés): nula o muy baja

x Densidad de pelos tumbados nervios principales: nula o muy baja

x Densidad de pelos erguidos nervios principales (envés): nula o muy baja

x Densidad de pelos tumbados del peciolo: nula o muy baja

x Densidad de pelos erguidos del peciolo: nula o muy baja

144

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Forma de los dientes: de lados convexos

x Forma del seno peciolar: abierto

x Particularidades del seno peciolar: ninguna - Sarmiento:

x Superficie: lisa - Racimo:

x Tamaño: mediano

x Compacidad: medio

x Longitud del pedúnculo: corto (hasta 5 cm) - Baya:

x Tamaño: mediana

x Forma: esférica

x Color de la epidermis: azul y negra

x Color de la pulpa: no coloreada

x Sabores particulares: ninguno

x Presencia de pepitas: presentes Estrias transversales en cara dorsal pepitas: ausentes - Fenología:

x Época de brotación: muy precoz

145

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 67: Sumidad de la variedad Garnacha Tinta

Ilustración 68: Hoja adulta de la variedad Garnacha Tinta

146

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Ilustración 69: Planta-porte de la variedad Garnacha Tinta

Ilustración 70: Racimo de la variedad Garnacha Tinta

147

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9. Infraestructura vinícola

9.1 Introducción Del gran arraigo que la viña y el vino tienen y han tenido en esta Comarca dan cuenta la multitud de bodegas que se extienden en todos los pueblos de la misma. En las antiquísimas y típicas bodegas cada viticultor elabora todos los años parte de su cosecha que destina al consumo particular y al de sus familiares y amigos, existiendo un porcentaje de elaboraciones particulares muy difícil de calcular.

Actualmente hay ocho bodegas industriales en funcionamiento en la Comarca son: - Bodega Benito Blázquez e Hijos, Cebreros (Ávila). - Bodega Cooperativa Santiago Apóstol, Cebreros (Ávila). - Bodega Las Dehesillas, Cebreros, (Ávila). - Bodega Daniel Ramos, El Tiemblo (Ávila). - Bodega Cooperativa Don Juan del Águila, El Barraco (Ávila). - Bodega Garnacha Alto Alberche, Navaluenga (Ávila). - Bodegas Ausín, Gavilanes (Ávila). - Bodegas Cubos, Hoyo de Pinares (Ávila).

9.2 Toma de datos El análisis estructural del sector vinícola en toda la zona de CEBREROS propuesta para la mención se ha realizado visitando las industrias de la zona y encuestando a sus responsables, incluyendo solo aquellas industrias del sector que han estado activas en los últimos cinco años. A la vez, se han visitado a los pequeños productores y elaboradores artesanos, para tomar contacto con la zona y tener una referencia suficiente para mejorar el conocimiento de la realidad actual del sector. Los datos más significativos para hacerse una idea de la estructura del sector son la capacidad de depósitos de almacenamiento y la

148

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

capacidad de transformación de uva en bodega, sin olvidar la capacidad de embotellado.

9.3 Capacidad de almacenamiento y elaboración La capacidad total de depósitos para elaboración y almacenamiento es de 173.584 hl, para toda la delimitación geográfica objeto de estudio.

Para una superficie de viñedo en la zona de estudio de 3.197,3208 ha, con un rendimiento medio de 3.000 kg/ha, supone una producción anual media de 9.591.962 kg, que supone una capacidad de 69.062 hl, por lo tanto en la zona existe suficiente capacidad de almacenamiento y elaboración. No obstante, de acuerdo con las previsiones, la declaración de la Comarca con la mención, unido al auge que está tomando el sector en los últimos años, hace prever la inmediata reestructuración del sector y la consiguiente mejora en las condiciones productivas del viñedo y de las bodegas.

9.4 Estructura industrial de las bodegas

9.4.1 Sector Elaborador Tal como hemos tenido ocasión de apreciar, las ocho bodegas elaboradoras finalizan el proceso de embotellado. Su capacidad de procesado es de la totalidad de la uva que se recolecta en la zona. Su nivel tecnológico es bueno, contando con los procedimientos y medios industriales necesarios para obtener vinos de calidad, aunque el sector vitícola se desarrolla con mucha rapidez y requiere innovaciones constantes y mejoras en las bodegas. Por consiguiente, existen posibilidades de estructurar y modernizar el sector, mediante la implantación de nuevas bodegas para poder llegar en un futuro a elaborar la totalidad del viñedo existente.

149

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9.4.2 Sector Embotellador Como anteriormente vimos, la capacidad embotelladora es muy similar a la capacidad productora de uva para vinificación.

Las ocho bodegas elaboradoras, procesan una cantidad aproximada de 2.000.000 kg de uva, que equivale a una producción de vino de 14.400 hl, de los cuales una gran cantidad se comercializa a granel, 80% y tan solo un 20% embotellado.

9.5 Bodegas existentes

9.5.1 Bodega Daniel Ramos DIRECCIÓN: Calle San Pedro de Alcántara, 1, 05270 UBICACIÓN: El Tiemblo, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

Prensa SI 1

Filtración NO

Capacidad Depósitos (hl) SI 6.636

Capacidad Crianza (hl) SI 97

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 800

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 0 ha, 5 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 2 ha, 15 ha

Cantidad elaborada media (kg) 22.000

MARCAS: ZERBEROS: Viento Cefiros, Suaviñon, Vino Precioso, Vino preciosos Dulce, Del Tiemblo, El Berraco, A+P, Pizarra, Arena; Dair

Kš: White, Rose, Anfora, Anfora oaked, Real

150

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

151

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

152

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9.5.2Bodega Las Dehesillas DIRECCIÓN: Plaza Mayor, UBICACIÓN: Cebreros, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

153

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Prensa SI 1

Filtración SI 1

Capacidad Depósitos (hl) SI 228

Capacidad Crianza (hl) SI 138,75

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 250

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 8 ha, 3 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 0,5 ha, 8,5 ha

Cantidad elaborada media (kg) 25.000

MARCAS: LA VELADA LAS DEHESILLAS RUBOR: Chas Groove, Peguera 7¨ VALMOSCOSO LA QUIETA ARREBATACAPAS CUESTA EL TEJAR CENICERO

9.5.3Bodega Garnacha Alto Alberche DIRECCIÓN: Navaluenga UBICACIÓN: Navaluenga, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

Prensa SI 1

Filtración NO

Capacidad Depósitos (hl) SI 347

Capacidad Crianza (hl) SI 90

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 350

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 0 ha, 0,4 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 0 ha, 15 ha

154

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Cantidad elaborada media (kg) 22.000

MARCAS: 7 NAVAS: Rosado, Tinto Joven, Tinto Roble, Pago Faustina, Pago Cantalpino

9.5.4 Bodega S.A.T. Don Juan del Águila

155

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

DIRECCIÓN: Calle Real de Abajo nº 100 UBICACIÓN: El Barraco, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

Prensa SI 1

Filtración SI 2

Capacidad Depósitos (hl) SI 16.705

Capacidad Crianza (hl) SI 157

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 1200

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 125 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha

Cantidad elaborada media (kg) 375.000

MARCAS: GAZNATA: Rosado, Tinto joven, Concrete, Gredos, Finca Cipri, Finca Mariano

156

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

157

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9.5.5Bodega S.A.T. Santiago Apostol DIRECCIÓN: Carretera de Toledo s/n UBICACIÓN: Cebreros, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

158

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Prensa SI: Continua 1

Filtración SI 2

Capacidad Depósitos (hl) SI 29.952

Capacidad Crianza (hl) SI 33,75

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 5100

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 300 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha

Cantidad elaborada media (kg) 1.000.000

MARCAS:

SEÑORÍO DE CEBREROS: Blanco, Rosado, Tinto y Envejecido

9.5.6Bodega Ausín DIRECCIÓN: Cuesta de Santa María, s/n 05460 UBICACIÓN: Gavilanes, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección SI

Prensa SI 1

Filtración SI 1

Capacidad Depósitos (hl) SI 205,5

Capacidad Crianza (hl) SI 65,25

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 150

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 1 ha, 6 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 0 ha

Cantidad elaborada media (kg) 14.000

MARCAS:

159

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

FÁCIL

JULIA

MMADRE

CARMEN

5 SENTIDOS

160

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

161

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9.5.7 Bodega Cubos DIRECCIÓN: Camino Cementerio s/n

UBICACIÓN: Hoyo de Pinares, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección SI

Prensa SI 1

Filtración SI 1

Capacidad Depósitos (hl) SI 4540

Capacidad Crianza (hl) SI 168,75

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 500

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 0 ha

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 0 ha

Cantidad elaborada media (kg) 300.000

MARCAS: PIÑONERO: Blanco, Rosado y Tinto Peña Halcón: Envejecido

162

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

9.5.8Bodega Benito Blázquez e Hijos DIRECCIÓN: Carretera Venta del Obispo, s/n, 05260 UBICACIÓN: Cebreros, Ávila

Disponibilidad nº de unidades

Despalilladora-Estrujadora SI 1

Bomba de pastas SI 1

Mesa de selección NO

Prensa SI: Continua 1

Filtración SI 6

Capacidad Depósitos (hl) SI 114.970

Capacidad Crianza (hl) SI 1500

Embotelladora SI 1

Etiquetadora SI 1

Superficie bodega (m2) 5100

Viñedo propio (ha): Albillo-Garnacha 0 ha

163

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Viñedo controlado (ha): Albillo-Garnacha 0 ha

Cantidad elaborada media (kg) 500.000

MARCAS:

TÍO CLAUDIO: Blanco, Rosado y Tinto

MONTEPERLADO: Blanco, Rosado, Tinto y Tinto envejecido

9.6 Resumen de las características técnicas de las bodegas Como resumen del análisis de las bodegas existentes se obtienen los siguientes datos:

Volumen depósitos: 173.584 Hectólitros Capacidad de elaboración teórica: 13.018.800 kilogramos de uva Elaboración actual: 2.258.000 kilogramos de uva

Se considera que sobre el volumen total de depósitos, se pueden aprovechar en un 75% para elaborar, resultado una capacidad de elaboración de 13.018.800 kg, cantidad muy superior a la cantidad de uva que actualmente se recoge en las bodegas asociadas.

Tanto para la elaboración como para el embotellado, existe capacidad más que suficiente, aunque conviene destacar que la mayor parte de los depósitos de elaboración se concentran en las dos cooperativas y en la Bodega Benito Blazquez e hijos, cuyas instalaciones son antiguas y se corresponden con necesidades de elaboración de otra época, en las cuales existen por ejemplo prensas continuas que no deberían ser aptas para la elaboración de vinos de calidad.

164

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

10. Métodos de vinificación En el presente capítulo se recogen los distintos métodos de vinificación que se llevaran a cabo para la obtención de los tipos de vinos amparados. Los procesos son generales pudiendo cada bodega utilizar otros métodos siempre con el fin último de mejorar la calidad del producto. Los métodos a seguir se utilizan para la elaboración de vinos Blancos, Rosados, Tintos jóvenes y tintos con los distintos tipos de envejecimiento en barrica. .

10.1 Vino blanco La elaboración de vino blanco se realiza según el proceso de elaboración descrito en el presente capitulo. Durante la fermentación de ambos procesos se controlará en todo momento la temperatura y la densidad. La graduación alcohólica natural mínima del producto elaborado es de 12 % en volumen según se recoge en el capítulo nº 9, sobre Descripción del producto obtenido. Estos vinos son elaborados a partir de las variedades definidas en el capítulo referido a la Infraestructura Vitícola, siendo la variedad reconocida; Albillo.

Proceso de Vinificación: Tras la recepción de la vendimia se somete a la uva a un estrujado, a veces sin despalillado previo, en función del tipo de prensa. Tras el estrujado se pasa el mosto a la prensa neumática. Se deja que escurra la prensa, antes de iniciar el proceso de prensado obteniéndose el mosto yema, y se empieza a prensar obteniéndose el líquido de prensado. Las prensas neumáticas utilizadas aprietan ligeramente la uva obteniéndose un mosto de gran calidad. Una vez obtenido ese mosto pasa a un tanque para desfangarlo, obteniéndose un mosto limpio preparado para fermentar. El mosto ya limpio, se traslada a otro depósito, donde fermenta.

165

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Finalizada la fermentación alcohólica, en algunos casos, sobre todo si se trata de blancos que van a ser criados en roble- puede realizarse la fermentación maloláctica, aunque en el caso de los blancos jóvenes y afrutados no sea necesario, ya que se corre el peligro de que pierdan parte de su frescor. Para impedirlo se filtra el vino o se le añade una dosis de sulfuroso. Terminada la fermentación, se procede al descube o trasiego del vino a otro depósito, operación que debe realizarse lo antes posible para que no tome sabor ni aroma de lías, residuos de fermentación, de sólidos que todavía estaban en el mosto, etc. De esta forma se preservan los aromas primarios. Ya solo queda clarificar y embotellar el vino, previo un reposo en grandes depósitos o llevarlo a barricas de roble si va a tener crianza en madera. Se adjunta esquema de la elaboración.

166

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

ELABORACION DE VINO BLANCO

RECEPCION

ESTRUJADO – DESPALILLADO

ENCUBADO/PRENSADO

FERMENTACION

DESLIADO - TRASIEGO - PRENSADO

REPOSO

2º TRASIEGO

CLARIFICACION – FILTRACION

3er TRASIEGO

EMBOTELLADO

COMERCIALIZACION

167

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

10.2 VINO ROSADO La elaboración de vino rosado se realiza según dos métodos de vinificación que se recogen a continuación. Durante la fermentación de ambos procesos será necesario controlar en todo momento la temperatura y la densidad.

La graduación alcohólica natural mínima del producto elaborado es de 12 % en volumen según se recoge en el capítulo nº 9, sobre la Descripción del producto obtenido. Se utilizará para su elaboración variedad garnacha.

10.2.1 Vinificación en blanco: La uva se recoge destinando solo a la elaboración de vino amparado las partidas de uva de mejor calidad. A la entrada en bodega la uva se despalilla, operación consistente en la separación del raspón de las bayas en el racimo. El raspón se elimina y las bayas estrujadas pasarán a prensa. En la prensa se extrae el primer mosto que se llevará a los depósitos y una segunda porción de mosto más estructurado y con más color que se adicionará en función de la intensidad colorante que se desee. Estas operaciones se harán con los preceptivos sulfitados con el fin de proteger y controlar el mosto. El mosto fermentará sin la presencia de los hollejos y una vez realizada esta fermentación se procederá al primer trasiego con el fin de eliminar las lías. La fermentación maloláctica se podrá realizar o no en función del tipo de vino que la bodega desee elaborar. Cuando las fermentaciones se hayan realizado se procederá mediante trasiegos, clarificaciones y filtraciones, a la adecuación del vino para el posterior embotellado y comercialización. Todos los productos y procesos a utilizar deberán estar autorizados por la Normativa existente.

168

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

10.2.2 Vinificación de maceración parcial Se diferencia de la primera en que el mosto está durante un tiempo (horas) macerando junto con los hollejos, consiguiéndose vinos más estructurados y con más color.

Una vez que el mosto comienza a fermentar con los hollejos y en función del color del vino que se quiera obtener, se extrae por sangrado el mosto quedando en el depósito las pastas. Este mosto se deja que termine la fermentación y a continuación se procede como en el anterior caso hasta que el producto sale al mercado. Por lo general son vinos más estructurados y con más color que en la vinificación en blanco. Se suele obligar a que los vinos hagan la fermentación maloláctica. Se adjunta esquema de ambas elaboraciones.

169

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

ELABORACION DE ROSADO VINIFICACION EN BLANCO

RECEPCION

ESTRUJADO – DESPALILLADO

PRENSADO

ENCUBADO

FERMENTACION

DESLIADO – TRASIEGO

REPOSO

2º TRASIEGO

CLARIFICACION – FILTRACION

3er TRASIEGO

EMBOTELLADO

COMERCIALIZACION

170

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

VINFICACION DE MACERACION PARCIAL

RECEPCION

ESTRUJADO – DESPALILLADO

ENCUBADO

MACERACION PARCIAL

SANGRADO

FERMENTACION MOSTO

FINAL FERMENTACION

DESLIADO – TRASIEGO

REPOSO

2º TRASIEGO

CLARIFICACION – FILTRACION

3er TRASIEGO

EMBOTELLADO

COMERCIALIZACION

171

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

10.3 Vino Tinto La característica principal es la maceración del mosto con los hollejos. Estos vinos se elaborarán a partir de la variedad Garnacha.

La graduación alcohólica natural mínima de los vinos tintos jóvenes es de 12 % en Volumen según se recoge en el capítulo nº 9 – Descripción del producto obtenido. El proceso de vinificación será, en líneas generales, como sigue:

La uva llega a la bodega en las mejores condiciones de calidad y sanidad. Una vez recepcionada se lleva a la despalilladora donde se separa el raspón de las bayas. El raspón se elimina y las bayas pueden pasar o no por una estrujadora. El conjunto de los hollejos con la pulpa, semillas y mosto se encuba, una vez sulfitado, para que comience la fermentación alcohólica. Durante esta fermentación se controla la temperatura y la densidad. Temperaturas muy altas dan origen aromas no deseables. Para facilitar la fermentación alcohólica se pueden adicionar levaduras o realizar “pies de cuba”. Una vez realizada esta fermentación se procede al descubado consistente en la extracción del mosto fermentado y de los hollejos por separado. Estos hollejos van a la prensa donde se obtiene otro tipo de mosto - vino que se puede juntar con el mosto fermentado o no. Los hollejos prensados junto con las pepitas y la parte de pulpa se eliminan llevándolos a la alcoholera. Una vez realizada esa fermentación se procede a la realización de la fermentación maloláctica mediante la que se transforma el ácido málico en láctico mediante bacterias. Estas pueden adicionarse o no al vino. Para que se realice el proceso es necesaria una determinada temperatura. Cuando acaba esta segunda fermentación se realiza el desliado y primer trasiego mediante el que se obtiene ya la cantidad de vino definitiva. En ese momento se mide que el rendimiento vino/uva sea inferior al 70 %. En determinadas campañas se podrá aumentar no sobrepasando nunca el 74 %.

172

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

El vino obtenido se deja en reposo y se decide su destino. En el caso de un vino para envejecer, se lleva a las barricas y en el caso de un vino joven se deja en reposo hasta su segundo trasiego. Posteriormente se le clarifica y filtra para la obtención de un vino limpio, brillante y sin impurezas, se le trasiega de nuevo para su posterior embotellado y salida al mercado. Todos los productos y procesos a utilizar deberán estar autorizados por la Normativa existente.

Se adjunta esquema del proceso de vinificación:

173

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

VINIFICACION EN TINTO

RECEPCION

ESTRUJADO – DESPALILLADO

ENCUBADO

FERMENTACION

DESCUBADO – PRENSADO

FINAL FERMENTACION

DESLIADO – 1 er TRASIEGO

REPOSO

2º TRASIEGO ENVEJECIMIENTO EN BARRICAS

CLARIFICACION – FILTRACION CLARIFICADO – FILTRADO

3er TRASIEGO EMBOTELLADO

EMBOTELLADO REPOSO EN B OTELLAS

174

COMERCIALIZACION

10.4 Vino sometido a procesos de envejecimiento. Los vinos podrán ser envejecidos en barrica y su posterior descanso en botella de forma que se redondeen las posibles aristas provenientes de la madera y el vino adquiera unas cualidades adecuadas a su envejecimiento. La salida al mercado de ese vino será como un vino que indica su periodo de permanencia en barricas, pudiendo ser vino tinto, rosado o blanco.

La graduación alcohólica natural mínima de los vinos tintos envejecidos es de 13 % en Volumen según se recoge en el capítulo nº 9 – Descripción del producto obtenido. Cada bodega determinará el tiempo de permanencia del vino en barrica, siendo de obligado cumplimiento la comunicación de entrada y salida del vino en barrica, para poder certificar la permanencia del vino en barrica.

10.5 Vinificaciones tradicionales Como resultado del análisis del sector vinícola se observa que parte de las bodegas existentes realizan una serie de elaboraciones tradicionales, conocidos en la zona como: “vinos de tonel”, “vinos rancios”, “vinos dulces”, etc. que suelen ser vinos tintos o blancos, elaborados con largos tiempos de maceración y fermentación y sometidos a largas crianzas oxidativas, que son vinos que destacan por su originalidad y que deben ser considerados.

175 Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

11. Descripción del producto

11.1 Introducción En este capítulo se describe el producto objeto de solicitud de reconocimiento de Vino con denominación de Origen Protegida “CEBREROS”. Esta descripción consiste, por un lado la evaluación de los parámetros analíticos obtenido y por otro de la definición de sus cualidades organolépticas.

11.2 Analítica A la vista de los resultados obtenidos mediante análisis físico-químico y organoléptico realizados por diferentes laboratorios acreditados.

11.3 Vino blanco Elaborado con la variedad albillo.

11.3.1 Parámetros analíticos Los parámetros analíticos que caracterizan estos vinos son:

x Graduación alcohólica natural mínima: 12 % Vol.

x Extracto seco mínimo: 15 g/l

x Acidez Total mínima (expresada en ácido Tartárico): 4 g/l

x Acidez Volátil (expresada en ácido Acético) inferior a 0,8 gramos por litro, para los vinos que se comercializan en el primer año siguiente al de la recolección. Los vinos con edad superior a un año no podrán superar 1 gr./l hasta 10% Vol. y 0,06 gr./l por cada grado de alcohol que exceda de 10%

x Anhídrido Sulfuroso Total máximo: 160 mg/l

176

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

11.3.2 Perfil sensorial Los vinos blancos presentan un color amarillo pajizo, con matices verdosos, limpios y brillantes. Con intensos aromas frutales y recuerdos de manzana verde. Son vinos sabrosos y muy vivos.

11.4 Vino rosado Se podrán utilizar para su elaboración la variedad garnacha.

11.4.1 Parámetros analíticos Los parámetros analíticos que caracterizan estos vinos son:

x Graduación alcohólica natural mínima: 12 % Vol.

x Extracto seco mínimo: 15 g/l

x Acidez Total mínima (expresada en ácido Tartárico): 4 g/l

x Acidez Volátil (expresada en ácido Acético) inferior a 0,8 gramos por litro, para los vinos que se comercializan en el primer año siguiente al de la recolección. Los vinos con edad superior a un año no podrán superar 1 gr./l hasta 10% Vol. y 0,06 gr./l por cada grado de alcohol que exceda de 10%

x Anhídrido Sulfuroso Total máximo: 160 mg/l

11.4.2 Perfil sensorial Los vinos rosados presentan un color rosa fresa y frambuesa, limpios y brillantes. Con intensos aromas frutales y recuerdos de frambuesa, mora y grosella. Estructura media, sabrosa, viva y plena de sabores.

11.5 Vino tinto

11.5.1 Tinto Joven Se podrá utilizar para su elaboración la variedad garnacha.

177

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

11.5.1.1. Parámetros analíticos Los parámetros analíticos que caracterizan estos vinos son:

x Graduación alcohólica natural mínima: 12 % Vol.

x Extracto seco mínimo: 20 g/l

x Acidez Total mínima (expresada en ácido Tartárico): 4 g/l

x Acidez Volátil (expresada en ácido Acético) inferior a 0,8 gramos por litro, para los vinos que se comercializan en el primer año siguiente al de la recolección. Los vinos con edad superior a un año no podrán superar 1 gr./l hasta 10% Vol. y 0,06 gr./l por cada grado de alcohol que exceda de 10%

x Anhídrido Sulfuroso Total máximo: 160 mg/l

11.5.1.2. Perfil sensorial Vino joven que presenta un color rojo picota, medio-intenso y con importantes ribetes violáceos. Limpio de aromas y con un importante potencial aromático de frutos silvestres. De boca amplia, equilibrado en acidez, sabroso y ligeramente tánico.

11.5.2 Tinto envejecido Los vinos estarán envejecidos con las técnicas adecuadas, por un periodo no definido, sino que cada productor deberá acreditar el tiempo de envejecimiento. Los servicios técnicos serán los que certificarán la entrada y salida del vino en barrica y que este tiempo sea el indicado en la etiqueta. El envejecimiento se realizará en barricas con capacidad máxima de 330 litros.

11.5.2.1. Parámetros analíticos Los parámetros analíticos que caracterizan estos vinos son:

x Graduación alcohólica natural mínima: 13,0 % Vol.

x Extracto seco mínimo: 25 g/l

178

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

x Acidez Total mínima (expresada en ácido Tartárico): 4 g/l

x Acidez Volátil (expresada en ácido Acético) no podrá superar 1 g/l hasta 10% Vol. y 0,06 gr./l por cada grado de alcohol que exceda de 10%

x Anhídrido Sulfuroso Total máximo: 170 mg/l

x Azúcares reductores máximo: 4 g/l

11.5.2.2. Perfil sensorial Limpios y brillantes en fase visual. Con color rojo guinda y posibles matices teja. Limpios de aromas y manifestando una conjunción armónica de fruta y madera. Secos en boca y equilibrados de acidez.

11.6 Documentación complementaria Se adjunta como documentación complementaria:

x Resultados de los análisis realizados a varias muestras de vino de diferentes añadas correspondientes a las diferentes bodegas existentes en el ámbito geográfico objeto de estudio.

x Estudios de la Estación Enológica de Castilla y León sobre las elaboraciones experimentales, realizadas en diferentes años. TOTAL MUESTRAS ANALIZADAS: 41 muestras.

179

11.6.1 Resultados análisis

11.6.1.1. Vinos blancos (2 muestras)

Grado Adquirido 20º Acidez Total (Tartári- Anhídrido Sulfuroso Anhídrido Sulfuroso Azucares Reduc- Acidez Volátil (Acético) PpH Producto C co) Total Libre tores 3,10 Vino Blanco 14,52 5,59 0,37 101,00 1,20 3,71 Vino Blanco 14,90 4,10 0,41 16,00 1,00 12,80 3,39 Valores medios 14,71 4,79 0,39 40,20 1,00 3,92

11.6.1.2. Vinos rosados (6 muestras)

Grado Adquirido 20º Acidez Total (Tartári- Acidez Volátil (Acéti- Anhídrido Sulfuroso Azucares Re- Anhídrido Sulfuroso Total PpH Producto C co) co) Libre ductores 3,13 Vino Rosado 13,50 6,50 0,17 38,00 4,00 3,29 Vino Rosado 13,75 5,66 0,39 104,00 6,00 15,75 5,19 0,26 6,24 Vino Rosado 15,66 5,81 0,34 3,86 Vino Rosado 3,21 Valores medios 15,70 5,49 0,30 62,86 4,90 4,91

11.6.1.3. Vinos tintos (8 muestras)

Grado Adquirido Acidez Total Acidez Volátil Anhídrido Sulfuroso Anhídrido Sulfuroso Azucares Reduc- IPT pH Producto 20º C (Tartárico ) (Acético) Total Libre tores Vino Tinto 15,10 4,90 0,48 53,00 10,00 3,61 180 Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Vino Tinto 56,00 13,75 0,49 Vino Tinto 13,30 5,10 0,32 72,00 19,00 3,40 Vino Tinto 15,41 5,81 0,32 1,56 Vino Tinto 15,61 6,04 0,31 1,93 Vino Tinto 15,62 5,58 0,33 2,02 Vino Tinto 15,06 6,19 0,17 0,98 Vino Tinto 15,76 5,20 0,18 2,78 Valores Medios: 14,93 5,53 0,31 61,77 13,78 1,75 3,50

11.6.1.4. Tintos envejecidos (31 muestras)

Grado Adquiri- Acidez Total (Tar- Acidez Volátil (Acéti- Anhídrido Sulfuroso Anhídrido Sulfuroso Azucares Re- Producto IPT pH do 20º C tárico) co) Total Libre ductores Vino Tinto Envj 14,21 5,08 0,52 51,00 0,25 3,48 Vino Tinto Envj 14,00 5,65 0,59 96,00 0,25 3,34 Vino Tinto Envj 14,81 6,50 0,51 0,18 Vino Tinto Envj 14,71 5,28 0,30 10,00 0,15

181

Denominación de Origen Protegida “CEBREROS” Estudio Justificativo

Vino Tinto Envj 46,00 14,60 5,89 0,92 35,40 8,00 0,23 3,28 Vino Tinto Envj 37,00 14,70 5,59 0,61 101,00 51,00 0,25 3,35 Vino Tinto Envj 54,00 16,80 7,59 0,70 32,00 12,00 1,50 3,20 Vino Tinto Envj 15,20 5,60 0,60 30,00 20,00 1,50 3,50 Vino Tinto Envj 14,40 6,40 1,10 31,00 12,00 1,50 3,40 Vino Tinto Envj 15,10 5,10 0,43 13,00 1,50 3,40 Vino Tinto Envj 14,40 5,70 0,43 26,00 1,50 3,30 Vino Tinto Envj 15,10 4,30 0,59 74,00 1,90 3,58 Vino Tinto Envj 14,80 4,10 0,45 136,00 1,60 3,64 Vino Tinto Envj 14,80 4,10 0,79 136,00 1,60 3,64 Vino Tinto Envj 15,10 5,53 1,03 74,00 1,90 3,58 Vino Tinto Envj 15,20 6,10 0,45 8,00 3,20 3,32 Vino Tinto Envj 14,90 5,30 0,57 4,00 0,00 2,40 3,60 Vino Tinto Envj 15,80 7,00 0,67 3,00 1,00 1,00 3,22 Vino Tinto Envj 16,10 7,00 0,63 4,00 1,00 1,10 3,21 Vino Tinto Envj 15,40 6,80 0,54 16,00 1,00 1,90 3,20 Vino Tinto Envj 16,20 7,10 0,50 3,00 2,00 2,40 3,24 Vino Tinto Envj 13,70 4,60 0,41 5,00 2,00 2,60 3,71 Vino Tinto Envj 14,80 5,90 0,41 14,00 2,00 2,00 3,48 Vino Tinto Envj 16,00 7,10 0,63 4,00 3,00 1,40 3,23 Vino Tinto Envj 16,20 7,50 0,63 3,00 1,00 1,80 3,15 Vino Tinto Envj 15,40 5,30 0,59 19,00 1,00 1,50 3,47 Vino Tinto Envj 14,00 5,50 0,70 19,00 5,00 2,90 3,56 Vino Tinto Envj 14,20 5,30 0,50 3,00 1,60 3,45 Vino Tinto Envj 14,90 5,60 0,52 6,00 2,50 3,45 Vino Tinto Envj 14,70 5,20 0,40 3,00 1,80 3,47 Vino Tinto Envj 14,90 4,40 0,38 53,00 2,30 3,60 Valores Medios: 14,99 5,67 0,56 34,57 7,76 1,19 3,41

182

12. Plan de viabilidad

12.1 Introducción La Junta Directiva de la Asociación “Vinos de Cebreros” será el Órgano de Gestión de la futura D.O.P. “Cebreros”. Como tal tendrá entre sus funciones gestionar la figura de calidad y garantizar su viabilidad.

Para conseguir estos fines, es preciso que se desarrolle la actividad de calificación y control de la D.O.P., garantizar la calidad de los vinos, facilitar las relaciones entre viticultores y elaboradores, controlar los procesos de producción de uva y vino, planificar de forma consecuente las actividades de promoción y ejecutar un plan de marketing eficiente. Una vez concedida la D.O.P. “Cebreros”, la Asociación diferenciará un Órgano de Gestión, que será el encargado de gestionar administrativa y legalmente el funcionamiento de la figura de calidad y un Órgano de Control, que en el caso de la Ley Agraria 1/2014 admite dos posibilidades: una de ellas es subcontratar las funciones a una empresa de certificación externa, o bien que el control sea ejecutado por parte del ITACyL. Este capítulo pretende demostrar la viabilidad de la futura D.O.P., partiendo de los volúmenes elaborados en la actualidad.

12.2 Plan de viabilidad En este apartado se desglosan y estudian los costes de implantación y mantenimiento de la Figura de Calidad D.O.P. “Cebreros”. Como se ha esbozado en la Introducción de este capítulo hay dos vías en lo que a Órgano de Control se refiere:

x El Órgano de Control está constituido por el ITACyL, quien habilita a un técnico para las labores de control y certificación. Esta opción comporta la contratación de, como mínimo, un técnico por parte del Órgano de Control (la Asociación promotora del estudio).

183