PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE TLANCHINOL

2016-2020

Biólogo Pablo Salazar Hernández Presidente Municipal Constitucional de Tlanchinol, . 2016-2020

PRESENTACIÓN

Amigos y amigas tlanchinolenses hoy pongo a tu disposición el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2020, en el que se plasman las ideas, las visiones, los anhelos y las necesidades de los habitantes de nuestro municipio.

Los cambios estructurales que impulsa hoy nuestro gobernador Lic. Omar Fayad Meneses son sin duda directrices que nos permiten replantear en el ámbito de competencia de cada municipio, una mayor eficacia de los recursos, programas y acciones encaminadas a impactar de manera positiva en el desarrollo integral de nuestros municipios.

Hoy la sociedad cada vez más exigente que pide un cambio, que quiere resultados concretos, que necesita un gobierno cercano a la gente, un gobierno confiable, con servicios de calidad, con valores éticos, pero sobre todo con visión de futuro. Estamos conscientes del gran reto que tenemos con la gente, ante quien ofrecimos nuestro compromiso, deber y obligación de servirles con capacidad entrega y responsabilidad.

Nuestro trabajo será institucional, reforzando acciones y desplegando políticas públicas coherentes, que nos acerquen al promedio óptimo de cumplimiento a los compromisos de mediano y largo plazo…y lo haremos con entusiasmo; convencidos de que no estamos solos. Que contamos con la participación ciudadana; que aporta y colabora…porque hemos sabido responder a su confianza y que los cambios que anhelamos.

Invito a todos ustedes a que construyamos juntos un lugar mejor para nuestras familias, lo haremos con voluntad, con imaginación, sin reparar en el esfuerzo, ese es mi compromiso hacer todos los días acciones que sirvan para construir el Tlanchinol que todos queremos. Biólogo Pablo Salazar Hernández Presidente Municipal Constitucional

Índice

Introducción…………………………………….…………………………………………………….……

Marco Normativo……………………………………………………………………………..…………………….

Proceso para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo……..………………..………..….

Diagnóstico general…………………………………………….…………………………...……….…...

Misión.……………………………………………………………………………………….……….…..…

Visión…………………………………………………………………………………………….………….

Principios rectores del gobierno………………………………………………………………...…….

Alineación del Plan Municipal de Desarrollo al Plan Estatal y Plan Federal………………………………………………………………………………………………………

Eje 1: Gobierno honesto, cercano y moderno…………………………………………………….....

FODA………………………………………………………………………………………………………..

Prospectiva………………………………………………………………………………………………….

Estructura programática…………………………………………………………………………………………….....

Eje 2: Tlanchinol próspero e incluyente…………………………..……………………………….....

FODA………………………………………………………………………………………………………..

Prospectiva……………………………………………………………………………………………….

Estructura programática…………………………………………………….……………………......

Eje 3: Tlanchinol humano e equitativo………………………………………..…………………….....

FODA………………………………………………………………………………………………………….

Prospectiva…………………………………………………………………………………………………

Estructura programática…………………………………………………………………………......

Eje 4: Tlanchinol seguro con justicia y paz…………………………………………………………..

FODA………………………………………………………………………………………………………….

Prospectiva…………………………………………………………………………………………………

Estructura programática………………………………………………………………………………..

Eje 5: Tlanchinol con desarrollo sustentable..…………………………………………………..….

FODA…………………………………………………………………………………………………….……

Prospectiva……………………………………………………………………………………………….….

Estructura programática……………………………………………………………………………….....

INTRODUCCIÓN

Mi gobierno toma en sus manos el reto de hacer de la planeación municipal un instrumento que guíe las acciones de esta Administración Municipal. Por tal motivo, asumimos el compromiso de que Tlanchinol cuente con un plan que implique una visión común de lo que queremos para nuestro Municipio, un compromiso de trabajo entre gobierno y sociedad.

El presente plan está integrado por los siguientes ejes rectores.

Eje 1: Gobierno Eficiente, cercano y moderno.

Eje 2: Tlanchinol próspero e igualitario.

Eje 3: Tlanchinol humano e incluyente.

Eje 4: Tlanchinol seguro y en Paz.

Eje 5: Tlanchinol con Desarrollo Sustentable.

Bajo el esquema anterior nos planteamos atender las necesidades del Municipio, definidas a través de Diagnósticos Municipales que nos permiten realizar una valoración actual del Municipio, trazándonos objetivos con sus respectivas estrategias y líneas de acción sustentadas en Proyectos Municipales, los cuales son desarrollados por las diferentes direcciones que integran la estructura programática Municipal.

Esperamos que este Plan de Desarrollo permita a todos los sectores sociales de nuestro Municipio sentirse parte de él, invitándolos a que lo conozcan y puedan participar en este proyecto.

Nos hemos planteado metas reales y medibles que verifiquen el cumplimiento de nuestros objetivos. Convencidos estamos que este Plan se regirá bajo un Sistema de Seguimiento y Evaluación para brindarte la confianza y seguridad en el cumplimiento de los objetivos planteados, que a su vez nos compromete a trabajar de manera transparente. Con la voluntad de mi Gobierno y el apoyo decidido de los ciudadanos, su participación y confianza, haremos de nuestro municipio el Tlanchinol que todos queremos.

MARCO NORMATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 115) Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes: Fracción V. Los municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

La Constitución Política del Estado de Hidalgo Art.115 El Municipio Libre es una Institución con personalidad jurídico- política y territorio determinado, dotado de facultades para atender las necesidades de su núcleo de población, para lo cual manejará su patrimonio conforme a las leyes en la materia y elegirá directamente a sus autoridades. El desarrollo social y económico del Municipio se llevará a cabo en forma planeada. Los planes y programas estatales respetarán la libertad de los gobiernos municipales. Los Municipios participarán en la formulación de planes de desarrollo regional que elaboren la Federación o el Gobierno Estatal, en los términos que señale la Ley. Cada Municipio deberá formular y expedir su Plan y Programa de Desarrollo Municipal en los términos que fijen las leyes.

Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (Artículo 38)

La Planeación Municipal del Desarrollo, se realizará en los términos de esta Ley a través del Sistema Municipal de Planeación Democrática, mediante el cual se formularán, evaluarán y actualizarán el Plan Municipal y los Programas de Desarrollo del Municipio en el marco de la estrategia estatal y nacional de Desarrollo.

El Sistema Municipal de Planeación Democrática constituye un conjunto articulado de relaciones funcionales entre las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y Estatal que inciden en el Municipio y las de la Administración Pública Municipal y los sectores social y privado, vinculados en el proceso de Planeación del Desarrollo Municipal de forma obligada, coordinada, concertada e inducida.

El Sistema comprende órganos y mecanismos permanentes de participación democrática, responsable y propositiva, a través de los cuales los grupos organizados de la sociedad y la población en general, serán parte activa en el proceso de Planeación del Desarrollo Municipal.

Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo Artículo 60 Fracción I, inciso h

Los presidentes municipales asumirán las siguientes: I. Facultades y Obligaciones: h) Cumplir con el Plan Estatal de Desarrollo, el del Municipio y los programas sectoriales, regionales y especiales aprobados, respecto a lo que se refiere a su Municipio. A más tardar, noventa días después de tomar posesión de su cargo, el Presidente Municipal deberá presentar un Plan Municipal de Desarrollo Urbano que contenga los Planes de Desarrollo Rural para los Pueblos y Comunidades Indígenas en caso de contar con población indígena reconocida, congruentes con el Plan Estatal;

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

125 162 9 Planteamientos Propuestas ejes temáticos en recorridos por Foro de comunidades Consulta

Los trabajos para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo comenzaron con la recopilación y sistematización de los compromisos establecidos con la gente durante la campaña política, así como los planteamientos que nos hicieron llegar en nuestro recorrido por todas y cada una de las comunidades y los barrios de nuestro municipio; para complementar este ejercicio de participación se realizó el foro de consulta ciudadana para la elaboración de este plan, donde participaron delegados y comisariados del que surgieron:

La participación democrática de la sociedad, nos permite dar sustento a la planeación municipal, para generar mejor y mayor desarrollo.

Las propuestas anteriores se sistematizaron y las fuimos considerando en cada uno de los 5 ejes que contiene el presente plan de acuerdo a la naturaleza de cada una de ellas, de tal manera que después del trabajo de campo, el trabajo de análisis de las problemáticas planteadas para su atención, nos dio la certeza de trazar los objetivos, estrategias y líneas de acción para lograr llevar a cabo lo planteado.

Es responsabilidad de mi gobierno la aplicación de los recursos públicos de manera que podamos medir el impacto que generan en beneficio de la sociedad, dándole el valor público al gasto que ejerzamos en cada ejercicio fiscal. No seremos un gobierno de ocurrencias este plan nos permitirá ver en donde estamos y hacia donde queremos llegar con acciones palpables que coadyuven al bienestar de las familias

Lo importante del plan es que iremos evaluando de manera periódica las metas, objetivos y líneas de acción que nos hemos planteado, lo haremos de apoyándonos de la metodología de marco lógico, nos apoyaremos también de la Agenda para el desarrollo municipal, usando los indicadores de gestión y desempeño, logrando con ello evaluar el marco legal, las unidades responsables, los instrumentos de planeación, los recursos, los programas y acciones, la vinculación y en otro sentido la eficacia, la eficiencia y calidad. Ese es el compromiso entregar cuentas a los ciudadanos de los que estamos haciendo para mejorar las condiciones en que viven las familias de nuestro querido municipio.

DIAGNÓSTICO GENERAL

Su nombre se deriva de las raíces nahoas: “Tlanchinolli” Casa quemada, e “icpac” sobre o encima, “sobre de la casa quemada”. Peñafiel en su obra, cita que los hombres primitivos de este poblado señalan que anteriormente fue llamado Tlanchinaltic, que se traduce “por o en lo quemado” la anterior afirmación obedece de quemar los pastos secos de las llanuras o en las siembras de primavera, de aquí la frase Tlanchindl, Tehuatl: Guerra o batalla.

Localización: ocupa una superficie de 393.192 Kilómetros cuadrados se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 1,590 mts., su localización geográfica es por el norte, latitud 19° 59’ 21” y por el oeste, longitud de 98° 40’ 43” sus colindancias son, al este con , al noreste y San Felipe Orizatlán, al oeste , y la noroeste Tamazunchale, S.L.P.

Una de las actividades predominantes en nuestro municipio es la el sector primario, en las tablas siguientes podemos observar como actividades como, agricultura, ganadería¸ construcción, comercio, transporte y otros servicios son parte importante de la actividad económica que se genera en la cabecera y al interior de las localidades.

Geomorfología

El análisis geomorfológico se elaboró mediante interpretación de imágenes de Google Earth, referencias bibliográficas y posteriormente se realizaron recorridos en campo para levantar información y corroborar el análisis elaborado previamente.

El 70% del municipio de Tlanchinol se encuentra formada por diferentes unidades de rocas calizas del cretácico superior y jurasico superior, las cuales se componen principalmente de carbonato de calcio (CaCO3) y los procesos exógenos que convergen en la zona han originado una geomorfología mayormente definida en cada una de sus geoformas.

Clasificación de las unidades geomorfológicas del municipio de Tlanchinol y su porcentaje en relación a la superficie municipal.

Extensión y porcentajes de las unidades geomorfológicas del municipio Porcentaje Unidad Área km² municipal Planicies aluviales con pendiente recta 4.40833 1.13% Cauces erosivos-acumulativos 2.73866 0.70% Laderas tendidas con pendiente abrupta cóncava-convexa 94.3682 24.2% originada por depósitos volcánicos Mesa de pendiente suave cóncava-convexa 11.3416 2.91% Laderas tendidas con pendiente abrupta cóncava-convexa originada por depósitos de caliza y materiales 278.958 71.7% sedimentarios

Fuente: BC Consultores Ambientales y de Riesgos S.C.Edafología

1.13% 0.70%

Planicies aluviales con pendiente 24.2% recta

Cauces erosivos-acumulativos 2.91% 71.7% Laderas tendidas con pendiente abrupta cóncava-convexa originada por depósitos volcánicos

Mesa de pendiente suave cóncava-convexa

Laderas tendidas con pendiente abrupta cóncava-convexa originada por depósitos de caliza y materiales sedimentarios

El suelo es un recurso natural de vital importancia para el ser humano ya que de acuerdo a sus características, determina las actividades agrícolas o forestales que éste puede desarrollar a través de los usos potenciales y el establecimiento de prácticas de manejo que permiten un aprovechamiento óptimo en el territorio.

El desarrollo de los diferentes tipos de suelo depende de varios factores, entre ellos: el material parental, el relieve, el clima y la actividad biológica. La acción de la meteorización sobre la roca madre origina suelos que difieren mucho en textura, saturación de bases, pH, tipo de arcilla predominante y fertilidad (SEMARNAT, 2012). Por ello, el conocimiento de la distribución de los suelos y sus propiedades es un factor crucial para definir un plan de manejo en cualquier territorio.

El presente mapa edafológico muestra la distribución espacial de los diferentes tipos de suelos dentro del municipio de Tlanchinol, se elaboró con la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Conjunto Nacional de Datos Vectorial Edafológico escala 1:250,000. En el municipio se encuentran siete unidades edafológicas: Litosol (71%), Regosol calcárico (10%) y éutrico (3%), Rendzina (8%), Feozem háplico (7%) y calcárico (1%) y Vertisol pélico (0%). Suelos del municipio de Tlanchinol

0% 1% Feozem calcárico 3% 8% 7% Feozem háplico

Litosol

10% Regosol calcárico

Regosol éutrico

Rendzina

Vertisol pélico 71%

Los litosoles son los suelos más abundantes del país, ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales.

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. En el municipio de Tlanchinol es el suelo de mayor predominancia cubriendo en su totalidad gran parte del territorio en un total de 277.07 km2, desde el norte hasta el centro-sureste del mismo, es decir en las localidades de Citlala, Pitzotla, La Pimienta, Tlanchinol, Tecontla y Toctitlán.

Los regosoles son suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Es común en regiones montañosas, caso particular del municipio de Tlanchinol. Este suelo puede ser calcárico 40.01 km2, regosol con algo de cal a menos de 50 cm de profundidad y eútrico 11.73 km2, regosol con subsuelo rico o muy rico en nutrientes, tiene su mayor predominancia al sur.

Las rendzinas estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos por debajo de los 25 cm pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión. La rendzina abarca mayoritariamente la parte norte del municipio con un total de 30.69 km2, las localidades que se destacan aquí son Temango principalmente y pequeñas localidades rurales como Santa Lucía y Pueblo Hidalgo.

Los feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para riego. En Tlanchinol los feozems se pueden encontrar con subhorizonte calcárico (4.74 km2), es decir feozem con algo de cal a menos de 50 cm de profundidad, alta fertilidad y permeables, o bien feozem háplico (26.8 km2), con fertilidad moderada y permeable. De las localidades más representativas en estas unidades son Coamapil y Copaltitla al este y Chipoco y Chachala al oeste.

Los Vertisoles son suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas, y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Los vertisoles pueden ser muy oscuros característicos del subhorizonte de un vertisol pélico, la superficie de este en Tlanchinol es de 0.77 km2 y se sitúa al este.

En resumen los suelos del municipio de Tlanchinol son arcillosos con una capa muy grande de materia orgánica en forma de humus, por lo que tienen un color oscuro. Las diferentes asociaciones vegetales los proveen de grandes cantidades de humus, que a su vez los hace ricos en nutrientes para las plantas. Son comunes las rendzinas, los litosoles y los feozem principalmente. Se caracterizan por tener un alto contenido de carbonatos derivados de calizas por la acción de la precipitación y de la temperatura.

Las propiedades de uso agrícola son pocas, debido a que en su mayoría la región está ocupada por zonas montañosas con abruptas pendientes, poco espesor del suelo y afloramiento de rocas, lo que limita la actividad agrícola. No obstante, se utilizan para agostaderos, fines agrícolas y forestales.

Uso de suelo y Vegetación

El tema de uso de suelo y vegetación para el municipio de Tlanchinol, Hidalgo, se elaboró principalmente a partir de dos fuentes de información: datos de trabajo de campo recabados en el municipio; e imágenes satelitales de la plataforma Landsat 8 del sensor Oli, escena 026-045 capturada el 31 de enero de 2014. La información recogida en campo fue agrupada en clases para su representación cartográfica, considerando que dichas clases fueran representativas de la diversidad de usos de suelo y vegetación en el municipio.

Para el análisis de las imágenes satelitales fue necesario realizar su preprocesamiento, que consistió en el cálculo de niveles de reflectancia con corrección de ángulo solar y una corrección atmosférica absoluta. Además, se realizó una fusión de datos de las escenas multiespectrales, de resolución espacial de 30 metros, con la escena pancromática, a resolución espacial de 15 metros, con el objetivo de obtener información espectral a mayor detalle. Finalmente, con los puntos de control de campo, agrupados en clases, se realizó una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud. Como resultado se obtuvo un total de siete clases de uso de suelo y vegetación para el municipio de Tlanchinol, Hidalgo. Cada una de estas clases se en listan en el cuadro, junto con su extensión absoluta y relativa respecto a la superficie del municipio.

Superficies absolutas y extensiones relativas por categoría de uso de suelo y vegetación para el municipio de Tlanchinol, Hidalgo.

Clase Superficie absoluta Extensión relativa (km2) Sin vegetación aparente 3.82 0.97 Asentamiento humano 5.76 1.47 Agricultura de temporal 27.86 7.11 Pastizal 41.67 10.64 Selva Alta Perennifolia 80.88 20.64 Bosque Mesófilo de Montaña 101.01 25.78 Vegetación secundaria 130.82 33.39

La Hidrografia

Tlanchinol se encuentra dentro de la región del río Pánuco y la cuenca del río Moctezuma, cruzando al municipio los ríos Tehuetlán, Santa María, Xalpan, Amajac y Quetzaltongo. todos ellos le dan al municipio de Tlachinol un aspecto de tranquilidad invitándolo a pasar un rato agradable que le permite a los moradores de ese lugar y a los visitantes posibilidades de pesca y diversión.

Clima

El clima que predomina en el municipio es templado por lo general casi siempre se encuentra nublado, cabe mencionar que el clima viene cambiando con el paso del tiempo, con temperaturas media anual de 18.9°C y una precipitación pluvial de 2,601 milímetros por año, con período de lluvias en el mes de mayo a septiembre. El paisaje está formado por bosques en el cual cruzan los ríos de Tehuetlán, Santa María, Amaxatl y Quetzaltongo. Vegetación

Cuenta con una flora exuberante el 60% de Tlanchinol está cubierta por bosques. Entre la flora se puede apreciar con mayor cantidad encinos, liquidan mar (suchiate), Cedro, Bálsamo y Ocote, flores de ornato como bombón, hortensia, margaritas, rosas, claveles, pensamientos, 7 hermanas, alcatraz, geranios, azucenas, gladiolas, sipiternas y orquídeas como el tecolumet. Plantas medicinales: manzanilla, esta fíate, malva, ruda, ajenjo, toronjil, mastranzo y poleo. Árboles frutales: Lima, guayabas, Naranjo, Durazno, Pera y tejocote.

Existen 3 tipos de vegetación: bosque mesófilo de montaña que abarca buena parte del municipio, le segunda en extensión el bosque tropical perennifolio y por último y en mucha menor área el bosque de coníferas.

Ubicación de Tlanchinol en la Clasificación de la vegetación en el estado de Hidalgo

Fuente: Avifaunas Estatales de México, CIPAMEX. , Hidalgo, México.

En base a los datos de las Síntesis estadísticas municipales 2009, para 2008 en el municipio de Tlanchinol se plantaron 59 000 árboles (de vivero), cubriendo una superficie de 93 hectáreas, es decir un 0.24 % de las 38, 030.05 has. Correspondientes a este municipio, tal vez no sea tan significativo, pero es un avance ya q tan solo en 2002 no se tenía ningún avance en materia ambiental, excepto por la recolección de basura que en comparación de ambos años permanece constante en mil toneladas.

Fauna

En cuanto a la fauna, las especies que se conservan son: el temasate (Cúa chacal) venado de cerro, jabalí, armadillo, tusa real, conejo, variedad de ardillas, tlacuaches, martuchas, zorrillo, sacamixtle puercoespín, tejón, mapache, zorra, algunas aves como son: cojolites que es una especie de guajolote silvestre, perdices, franjolinas, águila, gavilán, zopilote, búho, lechuza. Serpientes: maguaquite, metlapile, coralillo, venadillo. Aves canoras: Gorriones, Clarines Jilgueros, golondrinas, palomas. Crustáceos: acamaya, Axil, burritos en arroyos y ríos.

MONUMENTOS HISTÓRICOS Se puede visitar la parroquia y exconvento de San Agustín, edificado por los agustinos en el siglo XVI, conserva como construcción notable la gran espadaña de 10 metros de altura, dispuesta por la barda atrial, con seis arcadas para campanas, una de las cuales procede de 1571. Así mismo cuenta con figuras religiosas talladas a mano en madera y piedra que datan del siglo XVI.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Del 28 al 31 de agosto, es la fiesta en honor a San Agustín, con ceremonia religiosa, feria regional, juegos mecánicos y pirotécnicos, danzas, bailes, torneo de gallos y variedades artísticas. Del 21al 24 de marzo se realiza la fiesta la erección del municipio, que data del 23 de marzo de 1958.

ARTESANÍAS hechas con palma; como sombreros, petates, escobetillas; en orfebrería se elaboran vajillas, cazuelas, jarras, ollas, ceniceros y macetones

GASTRONOMÍA El Zacahuil, las enchiladas con cecina, el pollo ranchero, la carne de cerdo, la barbacoa de res y el plato huasteco. Sus dulces tradicionales, palanquetas, charamuscas, cocadas y camotes con piloncillo.

Bebidas Tradicionales: Vinos de frutas, vinos de mesa y aguardiente de caña.

Misión

Somos una administración con calidad humana, cercana a la gente, moderna y eficiente que promueve la participación de sus habitantes a través de programas, estrategias y acciones de gobierno, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Visión

Ser un Gobierno Municipal sensible a las necesidades de sus habitantes, eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos, apoyado en una planeación democrática incluyente que garantice resultados mediante acciones que sirven.

Principios rectores del gobierno

 Ser un gobierno honesto, con una estrecha vinculación con su gente, siempre apegado a la verdad y la justicia.

 Actuar de manera sensible y solidaria a las necesidades de la gente, propiciando con nuestras acciones mejores condiciones de vida para los habitantes.

 Propiciar un municipio seguro, que vivamos en armonía, donde las mujeres y los jóvenes jueguen un papel trascendental en el desarrollo del municipio.

 Aumentar la eficiencia y el mejor desempeño de la gestión pública, fortaleciendo la transparencia y la calidad del gasto público.

 Redoblaremos esfuerzos para lograr la sustentabilidad ambiental asesorando a los sectores productivos y a la población que adopten modalidades de producción y consumo que permitan aprovechar con responsabilidad los recursos naturales.

Alineación del Plan Municipal de Desarrollo al Plan Estatal y Plan Federal

Plan Municipal de Desarrollo Plan de Gobierno Hidalgo Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020. 2016-2022 2013-2018

Gobierno Eficiente, cercano y Gobierno cercano y honesto México incluyente moderno. México prospero

Tlanchinol próspero e Hidalgo próspero y dinámico México incluyente igualitario. México prospero

Tlanchinol humano e Hidalgo humano e igualitario México incluyente incluyente

Tlanchinol seguro y en Paz Hidalgo seguro México en paz con justicia y paz

Tlanchinol con Desarrollo Hidalgo con Desarrollo México incluyente Sustentable. Sustentable México prospero

Eje 1: Gobierno Honesto, Cercano y Moderno.

La nueva dinámica de cualquier gobierno democrático sienta sus bases en la participación activa de la gente, entiende a la democracia como una forma de vida, basando sus acciones en la transparencia y rendición de cuentas. Justo desde la perspectiva del Estado moderno descansa la gobernanza como proceso político. El camino a través del cual las sociedades modernas y democráticas direccionan el trabajo común entre los actores públicos y privados. A través de éste, se crean mejores condiciones para los habitantes, basados en seguridad y prosperidad, y donde se respeten los derechos humanos de todas y todos los ciudadanos

La sociedad ha comprendido que la mejor forma de tener un gobierno eficiente, que sirva con calidad y calidez es a través de la participación constante, es aquí donde será de vital importancia la cercanía con la gente.

A pesar de las transiciones gubernamentales que hemos tenido, la gente actualmente no está satisfecha con el sistema democrático y de partidos que vivimos, pues no encuentran soluciones prácticas a problemas cotidianos. Diversos estudios señalan la insatisfacción de los ciudadanos con sus gobiernos; en mi administración ese será nuestro reto porque somos un gobierno de puertas abiertas para todos los habitantes de este municipio. En el municipio se tiene una amplia participación democrática y un intenso trabajo de gestión de los grupos organizados. Lo que favorece el trabajo coordinado, por una parte, y dificulta la atención a todas las demandas por la otra.

FODA Fortalezas Oportunidades  Los funcionarios municipales están  Autoridades municipales sensibles a las capacitados en un nivel promedio con necesidades de la población. relación a su cargo y al marco jurídico municipal.  Personal capacitado para implementar  El personal de las áreas técnicas cuenta con presupuesto basado en resultados. experiencia y capacidades en un nivel promedio.  Existe la voluntad por generar un clima  Equipo de trabajo unido y profesional en el organizacional, que genere confianza en los desempeño de sus funciones. ciudadanos de que serán bien atendidos para solucionar sus demandas en medida de los recursos disponibles. Debilidades Amenazas  Falta de equipamiento en algunas oficinas  Bajo nivel de cultura tributaria en la población para desempeñar sus actividades de del municipio. manera óptima.  Lejanía y aislamiento del municipio por malos caminos.  Falta de manuales de organización y de  Disminución de la participación de la funciones de la mayoría de la áreas del población en los proyectos. ayuntamiento.  Polarización política  Pérdida de confianza de la población en las autoridades.

Prospectiva

Esta administración municipal estaremos atentos para atender los reclamos de la sociedad y juntos proponer sus soluciones, buscaremos con ello recuperar la confianza en la autoridad del Ayuntamiento, como la más cercana a su realidad y como la que mayor eficiencia, calidad y calidez brindará para atender sus necesidades.

La confianza se gana con un trabajo constante basado en la transparencia y rendición de cuentas lo haremos a través de las plataformas tecnológicas para que los ciudadanos puedan ver en qué y cómo se está gastando los recursos públicos, ofreciendo soluciones a problemas cotidianos. El ejercicio de la política se observa como una oportunidad para combatir la desigualdad e impulsar un bienestar social sostenible y sustentable, que permita que los acuerdos y consensos sean una constante para el desarrollo armónico de la sociedad.

Ser un gobierno que vaya a todas y cada una de las comunidades para estar pendiente de las problemáticas de las familias que ellas viven y buscar de manera conjunta soluciones; queremos llegar al 2020 convencidos de que los ciudadanos confíen en sus autoridades que están para servirles y serviles bien. Buscaremos modernizar los procesos administrativos usando las tecnologías, para ser un gobierno de vanguardia.

Objetivo general 1.1 Ser una Administración Municipal honesta, transparente, fortaleciendo los procesos de vigilancia, auditoría. Reforzar la Hacienda Pública Municipal con un manejo responsable de los recursos.

Estrategia

1.1.1 Brindar confianza a los ciudadanos mediante el acceso a la información de las actividades de este Gobierno 1.1.2 Establecer mecanismos que para asegurar que los recursos se administren de manera eficaz y eficiente, garantizando un gasto responsable.

Líneas de Acción

1.1.1.1 Promover en administración municipal una cultura de honestidad. 1.1.1.2 Actualizar la información sobre los programas y ejercicios realizados en la Administración municipal. 1.1.1.3 Desarrollar acciones que prevengan la corrupción en los órganos de Gobierno Municipal. 1.1.2.1 Capacitar al personal para encaminar a la creación de un presupuesto basado en resultados y su medición mediante un sistema de evaluación del desempeño. 1.1.2.2 Incrementar el ingreso incentivando a los contribuyentes a realizar el pago de sus impuestos municipales. 1.1.2.3 Armonizar contablemente la cuenta pública atendiendo a los requerimientos de la Ley de Contabilidad Gubernamental. 1.1.2.4 Automatizar los procesos administrativos para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

Nombre del indicador Cumplimiento de obligaciones de transparencia Descripción del indicador Transparentar lo que la ley de transparencia determina. Objetivo general asociado 1.1 Base de cálculo y definición (Número de obligaciones de transparencia disponibles y de variables actualizadas/ Total de obligaciones de transparencia establecidas en la legislación) * 100 Periodicidad Anual Fuente Portal de transparencia de la página del gobierno municipal. www.tlanchinol.gob.mx Unidad Responsable Contraloría Municipal (Unidad municipal de transparencia). Línea base 2016 Metas 2020 10 % 100 %

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJE 1 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

Oficialía de asamblea

Planeación municipal GOBIERNO EFICIENTE, CERCANO Control y seguimiento a dependencias municipales Y MODERNO Gasto público responsable y eficiente

Eje 2: Tlanchinol próspero e igualitario.

La dinámica de los productores del campo juega un papel importante en la generación de economías locales, por eso mi gobierno le apuesta a la capacitación y el impulso de los habitantes de localidades y colonias para potencializar sus capacidades productivas y lograr con esto el aumento de sus ingresos en beneficio de sus familias.

En este gobierno seguiremos muy de cerca apoyando a los productores en la elaboración de sus proyectos para el ingreso a las ventanillas de los programas federales, logrando con ello el bajar el mayor número de recursos económicos.

Debemos aprovechar nuestra ubicación estratégica de que sea nuestro municipio un lugar por donde existe una vía de comunicación federal por el cual todos los días circulan cientos de unidades de transporte, sea esta ubicación la que nos permita transportar sus mercancías a los productores locales hacia otros mercados foráneos y les permita incrementar su ingreso para el sustento de sus familias.

En este sentido en lo que resta de este mandato constitucional seguiremos impulsando las actividades que generen la atracción del turismo, coadyuvaremos con otras Instancias Estatales para la capacitación de los prestadores de servicios con la finalidad de ofrecer servicios de calidad, además de una intensa promoción de los atractivos turísticos en diversas partes del país a través de los diferentes medios de comunicación, que como consecuencia generarán una mayor derrama económica en el Municipio.

FODA Fortalezas Oportunidades  El personal cuenta con la capacidad técnica  Diversas opciones en los gobiernos estatal y experiencia para desempeñar sus y federal para el acceso a proyectos. funciones.  Ubicación geográfica estratégica que  Existe interés por parte de la población en permite conectarnos a otros estados. gestionar proyectos para sus comunidades.  Incursión de las mujeres en las actividades productivas.

Debilidades Amenazas  Falta de integración de cadenas  Factores climáticos productivas.  Productores invidualistas.

Prospectiva

El gran reto que tenemos como autoridad local, es la de facilitar a nuestros ciudadanos las actividades económicas que les permitan encontrar y mantener un modo de vida que les proporcione un sustento para sus familias, lo que estará en función del fomento y gestión que hagamos ante organismos públicos y privados no solo de programas asistenciales, sino de oportunidades para emprender actividades productivas o atraer inversión, pero siempre respetando las costumbres y tradiciones de la población. En dichas actividades está comprendido el desarrollo y promoción del comercio, así como la necesidad de generar una infraestructura que facilite apoyar a giros innovadores productivos ya sea con inversión local o de emprendedores de otras localidades que encuentren en Tlanchinol las condiciones para desarrollar su actividad. Tarea fundamental será el mantener vinculación permanente con programas federales y estatales que busquen impulsar las vocaciones productivas locales, para que nuestros ciudadanos tengan acceso a la capacitación, al crédito y la asistencia técnica en los ramos agropecuarios, artesanales y de turismo. El crecimiento económico de Tlanchinol estará determinado en buena medida por la capacidad emprendedora de sus mujeres y hombres. La inversión de capitales es el principal motor del crecimiento económico, por ello nuestro esfuerzo se ubicara también en atraer a inversionistas que fortalezcan la economía de nuestra comunidad y cuya actividad se vincule con la vocación productiva local, ofreciéndoles capital humano capacitado con apoyo de instituciones gubernamentales y privadas, que garantice un mejor desempeño de nuestra gente en actividades económicas. Las estrategias y líneas de acción que se plantean en este eje van encaminadas a contribuir a los siguientes objetivos planteados en Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo general 2.1

Fortalecer la gestión de proyectos productivos, contribuyendo en el crecimiento y desarrollo en el campo, de las micro, pequeñas y medianas empresas que permita la generación de empleos, para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de nuestro Municipio.

Estrategia

2.1 Asesorar a las personas que así lo requieran para la creación y desarrollo de proyectos productivos. 2.2 Gestionar apoyos para el fomento agrícola en el municipio ante instancias estatales y Federales. 2.3 Generar acciones que impulsen el Turismo en el municipio.

Líneas de Acción

2.1.1 Gestionar la entrega de Proyectos Productivos para reforzar las actividades productivas del campo o para la creación de nuevas empresas. 2.1.2 Promocionar los diferentes programas que beneficien al sector productivo 2.2.1 Mejorar la cobertura de asistencia técnica a los campesinos del municipio para optimizar el uso de la tierra 2.2.2 Desarrollar actividades agropecuarias productivas que permitan la mejora en el ingreso de las familias y el autoconsumo. 2.3.1 Promocionar a través de los medios digitales e impresos los espacios turísticos con que cuenta nuestro municipio. 2.3.2 Fortalecer el desarrollo sustentable de destinos, a partir de un enfoque territorial integrado que promueva la articulación de actores locales y regionales 2.3.3 Capacitar y asesorar a los prestadores de servicios en el municipio para una mejor atención al turista.

Nombre del indicador Proyectos elaborados Descripción del indicador Elaborar el mayor número de proyectos productivos viables. Objetivo general asociado 1.1 Base de cálculo y definición (Número de proyectos elaborados/ Total de proyectos de variables aprobados) * 100 Periodicidad Anual Fuente Portal de de la página del gobierno municipal. www.tlanchinol.gob.mx Unidad Responsable Proyectos productivos Línea base 2016 Metas 2020-2030 10 % 100 %

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJE 2 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

Gestión municipal y ayudas sociales TLANCHINOL PRÓSPERO E IGUALITARIO Impulso a la productividad del campo

Eje 3: Tlanchinol humano e incluyente

La necesidad esencial para que un individuo pueda participar plenamente en los ámbitos económico, político y de sustentabilidad ambiental, debe inicialmente contar con las condiciones adecuadas para su crecimiento y formación, las cuales le generarán autonomía, capital cultural y social. Por tal motivo la consideración para el municipio en el tema social se plantea con una estrategia que integra principios, factores y condiciones para el adecuado desarrollo humano y comunitario. Cuando asumí esta responsabilidad, sabía que había mucho por hacer, hablar de Tlanchinol humano e incluyente, es ser sensible a los índices de pobreza y marginación de nuestros habitantes, pero principalmente daremos mayor atención en aquellas familias que se encuentran en situaciones vulnerables.

Población en viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento promedio anual, 2010-2015

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015

Estaremos muy pendientes de que los programas que gobierno del estado nos brinda sean ejecutados en tiempo y forma cuidando siempre que los beneficios lleguen a personas que lo necesitan.

Nuestros niños y niñas, así como los adultos mayores muchas veces son los que más recienten los problemas sociales por eso en mi gestión a través del DIF Municipal trabajaremos acciones que nos permitan incluir a las personas de la tercera edad en actividades recreativas y productivas.

Nuestro Municipio cuenta con un alto porcentaje de gente joven y son éstos los que nos exigen espacios para desarrollarse sanamente por ello gestionaré recursos a través de diversas instancias para la construcción y rehabilitación de espacios deportivos y culturales.

Son las mujeres en el núcleo familiar la mayor de las veces las que tienen el pulso de primera mano de las carencias que viven diariamente sus familias, por esta razón todas las áreas de mi gobierno tienen la firme indicación de atender, apoyar y brindar soluciones a los problemas que este sector de la sociedad demanda.

El DIF Municipal tiene la encomienda de estar pendiente de las familias más vulnerables de nuestro Municipio y han sido instruidos para apoyar de manera inmediata a las personas con alguna discapacidad, gestionando ayudas funcionales y proyectos productivos que les ayuden a tener un ingreso para su sustento.

Estamos convencidos que un pueblo con opciones educativas es un pueblo que tiene la esperanza de crear hombres y mujeres capaces de cambiar el rumbo para bien de las regiones es por ello que a través de la Dirección de Educación Municipal tiene la encomienda de tender los puentes de comunicación para que todas las instituciones educativas de nuestro municipio sean atendidas en la medida de nuestras posibilidades.

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Trabajaremos de manera creativa para conservar y dar a conocer las tradiciones y costumbres de esta región, pues convencidos estamos que la identidad cultural de un pueblo es su mayor riqueza, buscaremos transmitir la cultura y tradiciones a las nuevas generaciones, porque además de fomentar la educación, fortalece la economía regional y permite el arraigo de la población en sus lugares de origen. La salud Municipal es un tema prioritario de mi gestión administrativa pues son muchos problemas en esta materia que las colonias y comunidades enfrentan día a día, haremos un esfuerzo gigantesco en coordinación con el sector salud para atender problemas agudos como los son los riesgos sanitarios. Llevaremos jornadas médicas gratuitas a las comunidades de nuestro municipio.

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

FODA Fortalezas Oportunidades  Alta sensibilidad por parte de las autoridades  Apoyos financieros para proyectos sociales al tema del desarrollo social en el municipio. que beneficien a la población más  Programas estatales y municipales vulnerable. enfocados a mejorar los indicadores de  Generar nuevas expectativas de desarrollo bienestar. social y humano.  Establecer con diferentes instituciones nuevos planes de trabajo para el desarrollo social. Debilidades Amenazas  Se carece de indicadores que evalúen el  Politización de programas que no sean impacto social de los programas aplicados aplicados a población vulnerable. en el municipio.

Prospectiva

Un Tlanchinol humano e equitativo, implica alcanzar una sociedad igualitaria e incluyente que genere bienestar en sus habitantes al contar con las mismas oportunidades que les permitan satisfacer sus necesidades fundamentales como, alimentación, educación, salud, protección de sus derechos humanos, cohesión social entre otras.

La visión de este gobierno será de largo alcance sentar las bases para lograr estas metas como lo establece Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible planteada por la ONU en los objetivos siguientes: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Poniendo atención en rubros prioritarios como la familia, el deporte, la cultura, mejorar la calidad de vida de mujeres y jóvenes, adultos mayores sin olvidar aquellas personas que tienen alguna discapacidad; enfocar los esfuerzos de este gobierno a será el articular el desarrollo social con el económico, para generar mejores proyectos de vida a los habitantes de nuestro municipio.

Objetivo general 3.1

Contribuir a elevar calidad de vida de las personas que viven en condiciones de pobreza, buscando un desarrollo humano integral, atendiendo a niños, mujeres, jóvenes, adultos, en acciones como educación, salud, deporte, cultura, generando una población más sana e equitativa.

Estrategias

3.1 Implementar acciones encausadas al desarrollo humano a la población en condiciones vulnerables. 3.2 Desarrollar acciones para fomentar la sana convivencia de los jóvenes, mujeres y niños, a través de actividades que les permitan desarrollar su potencial humano. 3.3 Fortalecer a la educación a través de la coordinación entre los diferentes niveles educativos, mediantes apoyos y acciones, como una base para el desarrollo de nuestro Municipio. 3.4 Realizar acciones para el fortalecimiento de la salud.

Líneas de Acción

3.1.1 Gestionar proyectos productivos a personas con discapacidad, mujeres. 3.1.2 Generar acciones que aseguren el bienestar y la salud física de la población más vulnerable. 3.1.3 Realizar talleres que permitan el desarrollo de las capacidades de los habitantes y facilitar su acceso al sector productivo. 3.2.1 Brindar asesoría jurídica y psicológica a mujeres en estado vulnerable. 3.2.2 Mantener los espacios deportivos en buenas condiciones para la práctica de disciplinas deportivas. 3.2.3 Realizar talleres que permitan a la juventud desarrollar sus habilidades artísticas e intelectuales. 3.2.4 Fomentar el rescate y fortalecimiento de las tradiciones y costumbres del municipio. 3.3.1 Gestionar la rehabilitación y construcción de espacios educativos de acuerdo a la matriz de obra pública. 3.3.2 Implementar acciones para fomentar la lectura en nuestro municipio. 3.3.3 Gestionar convenios en materia educativa con instituciones de nivel medio y superior 3.4.1 Brindar atención médica, psicológica y de rehabilitación a través de la Unidad Básica de Rehabilitación. 3.4.2 Realizar jornadas médicas para la atención a personas en las Comunidades del Municipio.

Nombre del indicador Gasto en materia de cultura, deporte , salud y educación Descripción del indicador Gasto en materia de cultura, deporte , salud y educación Objetivo general asociado 3.1 Base de cálculo y definición (Gasto de inversión en cultura, deporte , salud y educación / de variables Número de habitantes) *100 Periodicidad Anual Fuente Portal de transparencia de la página del gobierno, municipal. www.tlanchinol.gob.mx Unidad Responsable Tesorería Municipal Línea base 2016 Metas 2020 10 % 25%

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJE 3 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

Asuntos jurídicos y administrativos municipales

Atención a mujeres y jóvenes Trabajando con amor por las familias TLANCHINOL HUMANO E Salud municipal INCLUYENTE Impulsemos la educación Fortalezcamos las tradiciones y costumbres

Eje 4: Tlanchinol seguro con justicia y paz.

La demanda de mejora de las condiciones de seguridad siempre será un asunto a atender por las administraciones públicas municipales. La percepción del ciudadano frente a sus condiciones de seguridad cotidianas, son el mejor indicador para lograr resultados en materia de prevención del delito, en coordinación con las autoridades estatales y en su caso federales.

Se conceptualiza el problema de la inseguridad como un asunto de convivencia y desarrollo humano, que requiere una respuesta integral para atender no solamente las manifestaciones del fenómeno, sino también las causas de este. Se reconoce que la inseguridad es el resultado de la articulación de vulnerabilidades específicas entre las que destacan la falta de oportunidades de educación, de recreación, de capacitación y de empleos de calidad, de posibilidades concretas y equitativas de ejercer los derechos sociales, económicos y culturales.

Seguridad Pública no solo es aquella relacionada con la prevención de actos ilícitos o actividades delictivas, la seguridad integral pasa, por temas de vinculación con el entorno, espacios seguros y todos aquellos derivados de la Protección Civil, lo cual se reforzará ante las amenazas de imprevistos y fenómenos naturales que puedan afectar a la población. De igual manera, es necesario capacitar a nuestros elementos de seguridad, en materia de derechos humanos, cultura de legalidad, proximidad social, actualización en materia de seguridad, para tener un cuerpo policial más profesional que responda a la exigencia de los ciudadanos. Convencidos estamos que no puede un pueblo haber desarrollo si no hay paz, si no hay seguridad.

El velar por la integridad física de lo tlanchinolenses y su patrimonio es una tarea muy importante de este gobierno. Hemos identificado a través del atlas de riesgos las zonas que en un momento dado pudieran propiciar una eventualidad que nos trajera lamentables consecuencias, por ello estaremos pendientes de los fenómenos meteorológicos, nos daremos la tarea de capacitar y concientizar a los habitantes de las colonias y comunidades sobre la prevención de riesgos.

En el Municipio de Tlanchinol, la existencia de peligros y riesgos naturales ha sido constante debido a su ubicación geográfica y a las condiciones de desarrollo de su población, lo cual ha desembocado en un estado de riesgo constante, generando lamentables pérdidas cotidianamente.

Los fenómenos que han afectado de manera recurrente a los habitantes de esta demarcación municipal en los últimos diez años, desafortunadamente han causado la pérdida de bienes materiales, mismos que han afectado la tranquilidad, economía y estabilidad de los habitantes de nuestro municipio.

Como complemento de los antecedentes relacionados con la frecuencia de la ocurrencia de desastres causados por fenómenos de origen natural; y con la intención de reforzar la necesidad que se tiene de contar con un Atlas Municipal de Riesgos actualizado, la siguiente tabla muestra las Declaratorias de Desastre Natural para efectos de las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en las cuales se ha visto beneficiado el municipio de Tlanchinol, en los últimos años, debido a los embates de los fenómenos naturales:

Tabla 1. Análisis histórico de las declaratorias emitidas por la Secretaría de Gobernación en el Municipio de Tlanchinol durante el periodo 2005 - 2013.

DECLARATORIAS DE DESASTRE NATURAL PARA EL MUNICIPIO DE TLANCHINOL, HIDALGO EN EL PERIODO 2005 – 2013 Fecha de publicación en Fechas en las que aconteció Causa de la declaratoria el Diario Oficial de la el desastre Federación Lluvias extremas ocasionadas por 4 al 8 de octubre de 2005 11 de Noviembre de 2005 el Ciclón Tropical Stan Ocurrencia y efectos del Ciclón 22 de Agosto de 2007 30 de Agosto de 2007 Tropical Dean Declaratoria de emergencia por 1 al 4 de enero de 2008 Nevadas Atípicas y Heladas 23 de enero de 2008 Atípicas 29 de junio al 1 de julio de Ocurrencia de Lluvia Severa 14 de julio de 2011 2011 13 al 18 de Septiembre de Lluvia severa ocasionada por el 27 de Septiembre de 2013 2013 Ciclón Tropical (Huracán 1) "Ingrid"

Como se aprecia en la tabla anterior, la frecuencia con la que los fenómenos naturales alcanzan proporciones de desastre en el municipio de Tlanchinol es muy representativa. Por esta razón es necesario llevar a cabo acciones que ayuden a preparar a la población para actuar en caso de contingencia, especialmente la población que por diversas razones ha establecido sus lugares de residencia en sitios no aptos para el establecimiento de asentamientos humanos

Registro de Riesgos en los últimos 6 años en el municipio de Tlanchinol Localidad Acontecimiento Año Pueblo Hidalgo Deslizamiento de Tierra 2011 Tochintla Deslizamiento de Tierra 2011 Cuatlimax Deslizamiento de Tierra 2013 Ehuatitla Inundación 2013 Ixtlapala Deslizamiento de Tierra por Escurrimiento 2013 Pahuayo Deslizamientos por Desforestación 2014 Santa Lucía Deslizamientos por Desforestación 2014 Temango Deslizamiento 2014 Citlala Deslizamiento 2014 Tecontla Deslizamiento de Tierra por Escurrimiento 2014 Cuamapil Escurrimientos 2014 El Balcón Carretera km 186 Asentamiento de la carretera asfáltica 2014 Quetzalzongo carretera km 150 Asentamiento de la carretera asfáltica 2014 Pilcuatla Inundación por río 2014 Jalpa Inundación por río 2014 Tlanchinol. Barrio Independencia Deslizamiento de Tierra 2014 Tlanchinol. Barrio Santa Cruz Deslizamiento de Tierra 2014 Tlanchinol. Barrio Linda Vista Deslizamiento de Tierra 2014 Tlanchinol. Barrio Morelos Deslizamiento de Tierra 2014 Carretera Olotla - Apantlazol Deslizamiento de Tierra 2016 Fuente: Dirección de Protección Civil Municipal

FODA Fortalezas Oportunidades  Personal comprometido con la seguridad y  El desarrollo de campañas en materia de paz social en nuestro municipio. prevención del delito por parte de  Estrecha colaboración entre los cuerpos autoridades municipales, estatales y estatales y federales de seguridad pública. federales.  Sensibilidad y responsabilidad de las  El control sobre el consumo y la venta de autoridades municipales en los termas se alcohol y otros factores facilitadores de seguridad y paz social. conductas delictivas.  Se cuenta con el Atlas municipal de riesgos.  Colaboración de las autoridades vecinales para prevenir riesgos. Debilidades Amenazas  Falta de vehículos para labores de  La pobreza, marginación o exclusión social seguridad. fomentan el aumento de la delincuencia.  La percepción social de los cuerpos de  La falta de comunicación y educación seguridad y de los órganos de impartición de desde el núcleo familiar. justicia.  Los fenómenos meteorológicos.  La ubicación geográfica de las comunidades.

Prospectiva

Mantener la estabilidad y paz social en nuestro municipio será reto primordial de esta administración, será un esfuerzo coordinado entre autoridades federales, estatales, municipales y vecinales, no debemos de permitir que en al interior de nuestro municipio se generen altos índices delictivos que provoque afectaciones a la actividad comercial, fundamentalmente local, lo cual a su vez puede impactar en los ciclos productivos. Por tal razón le apostaremos a la prevención del delito, buscaremos la participación de todos los sectores para que gobierno y sociedad, apliquemos estrategias que nos reduzcan en gran medida conductas antisociales y algunas de ellas pongan en riesgo la integridad de nuestros habitantes. Para ellos realizaremos acercamientos constantes con cada núcleo poblacional, a través de las diferentes dependencias municipales, trabajando directamente con las familias para fortalecer la sana convivencia, los valores, lo haremos también con grupos de jóvenes, con alumnos en las instituciones educativas. Por otra parte seremos aliados de las autoridades vecinales para que se conviertan en el primer escalón de autoridad en aplicar sus reglamentos internos apegados a derecho para inhibir los delitos.

Operaremos nuevos protocolos de seguridad, que centren sus criterios en la realidad inmediata y se sustenten en lazos de proximidad comunitaria y vecinal; y protejan desde los derechos humanos y su visión transversal, hasta la vigilancia y sanción de faltas administrativas, que de no ser atendidas escalan la violencia propiciatoria del clima de inseguridad.

Buscaremos la restauración de espacios públicos y sus entornos de seguridad, como alumbrado, cuidado y mantenimiento de calles y avenidas; la reinserción social de las personas que delinquen; la asistencia a víctimas, y el fortalecimiento de las políticas públicas en materia de seguridad.

Objetivo general 4.1 Garantizar la seguridad, y el orden público, fomentando una cultura para la paz mediante acciones de prevención de la violencia y de la delincuencia; así como proteger y preservar la integridad física de la población, sus bienes y el entorno, ante la presencia de agentes perturbadores naturales o provocados.

Estrategia

4.1 Impulsar un nuevo modelo policial capacitado, profesional, que responda de manera inmediata a las eventualidades en materia de seguridad, así como desarrollar una visión estratégica de fomento a la participación ciudadana para prevenir la delincuencia.

4.2 Fomento, difusión y práctica de una cultura de protección civil y prevención de accidentes, desastres y riesgos para las familias y su patrimonio.

Líneas de Acción

4.1.1 Diagnosticar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la seguridad pública municipal mediante el fortalecimiento del ámbito de inteligencia. 4.1.2 Contar un Bando de Policía y Gobierno funcional, eficaz y actualizado. 4.1.3 Realizar operativos en colonias y comunidades que promuevan la prevención del delito. 4.1.4 Participación activa del gobierno municipal y los sectores sociales en las acciones previstas dentro del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia para reducir la incidencia de conductas de riesgo y factores que propicien la delincuencia y la desintegración del tejido social. 4.1.5 Profesionalización integral del cuerpo policiaco considerando los procesos de selección, promoción, capacitación, compensación, motivación y reconocimiento. 4.1.6 Impulsar la promoción entre la población una cultura vial.

4.2.1 Promover la participación de la sociedad en la prevención contingencias ambientales o humanas. 4.2.2 Difundir entre la población el Atlas del riesgo municipal, para prevenir a la población los riesgos naturales que existen en la demarcación. 4.2.3 Verificar que los establecimientos comerciales cuenten con las medidas de seguridad establecidas en la normativa en materia de protección civil. 4.2.4 Implementar programas respuesta inmediata para evitar pérdidas humanas o materiales. 4.2.5 Capacitar al personal de protección civil constantemente.

Nombre del indicador Acciones de prevención Descripción del indicador Realizar capacitaciones en todas las localidades del municipio en materia seguridad pública y protección civil. Objetivo general asociado 4.1 Base de cálculo y definición (Número de acciones proyectadas / Número de acciones de variables realizadas) *100 Periodicidad Anual Fuente Portal de transparencia de la página del gobierno, municipal. www.tlanchinol.gob.mx Unidad Responsable Seguridad Pública y Protección Civil Línea base 2016 Metas 2020 5% 100%

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJE 4 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

Tlanchinol en paz

TLANCHINOL SEGURO Y EN PAZ Acciones de protección a la ciudadanía

Eje 5: Tlanchinol con Desarrollo Sustentable.

La biodiversidad de recursos naturales en nuestro municipio es parte de nuestra riqueza, es por eso que tenemos la tarea de proteger especies endémicas y nativas, sin embargo hay acciones que afectan la conservación de estos recursos naturales, desde una capacitación técnica ineficiente hasta la disponibilidad de algunos productores para llevar a cabo acciones conservadoras, esto ha llevado a que no exista hasta el momento un marco de referencia para saber el impacto que estamos generando a nuestro medio ambiente en la región. La cultura ambiental aún no tiene gran importancia en nuestra sociedad, el cambio climático es parte primordial y de gran importancia, problemas como el desempleo llevan a la deforestación y la tala clandestina en Tlanchinol. Es por ello que crearemos diferentes estrategias necesarias e innovadoras donde se pueda dar a conocer soluciones a corte, mediano y largo plazo.

Debemos crear una cultura amigable con el medio ambiente y en segundo plano pero no menos importante reducir al máximo la generación de desechos municipales, en este aspecto la sociedad jugara un papel de suma importancia ya que es de vital importancia su colaboración, trabajaremos con los sector de las sociedad como el educativo, salud y demás sectores indispensables para obtener resultados. Se pretende crear convenios con empresas públicas y privadas para generar alternativas en pro del medio ambiente.

En acciones con comunidades se pretenden atender necesidades elementales y necesarios para el manejo sustentable de nuestro recurso natural, tomando en cuenta sus opiniones y sugerencias para lograr y cumplir con los objetivos que cada una de ellas tenga, la deforestación juega un papel importante en las comunidades ya que se está dañando mucho a nuestros bosques y dañando los recursos naturales y los mantos acuíferos.

En términos generales podemos decir que los problemas que aquejan a nuestro municipio son muchos pero también son muchas las alternativas de solución y cuidaremos la riqueza de los recursos naturales y nuestro bosque mesófilo de montaña, en cuanto a la protección de nuestra fauna silvestre se pretende proteger especies endémicas cuyo hábitat se ve amenazado por la perturbación humana.

Con lo propuesto y manando en cuenta todas estas necesidades y posibles soluciones trabajaremos para lograr objetivos planeados y obtener resultados importantes para el bien de nuestro recursos naturales y medio ambiente.

En materia de obra pública llevaremos acciones a comunidades y colonias, dando prioridad aquellas que vengan a resolver necesidades básicas, como sistemas de agua potable, electrificación, drenajes y alcantarillado, plantas tratadoras, infraestructura educativa, de salud y vivienda; así como de más obras nos permitan los lineamientos de los diversos fondos que lleguen al municipio, procurando siempre mejorar las condiciones de vida de las familias.

FODA Fortalezas Oportunidades  Existe plan de trabajo para promover la  La coordinación con el estado a través del participación del sector privado en el desarrollo instituto catastral para actualizar el sustentable del municipio. funcionamiento y organización del catastro  Personal capacitado para llevar a cabo acciones municipal. en materia de medio ambiente y ecología.  Las diversas empresas privadas interesadas en  Elaboración de matriz de inversión pública en participar con proyectos de inversión para un base a estudios del CONEVAL, SEDESOL, que desarrollo sostenible. nos facilitan aterrizar obras públicas que generes  Existencia de un marco jurídico que regula las los indicadores de bienestar de las familias de actividades ambientales. nuestro municipio. Debilidades Amenazas  Falta de un plan desarrollo urbano.  Resistencia de las habitantes por adaptar un  Desconocimiento de los procesos para el manejo ordenamiento urbano. de los residuos sólidos.  Falta de conciencia en los ciudadanos sobre el cambio climático.

Prospectiva

Tlanchinol Se encuentra cubierto por masas forestales de bosque mesófilo de montaña interrumpidas por terreno agropecuario, hecho que nos obliga como gobierno local a establecer un compromiso de sustentabilidad en todas nuestras actividades económicas, mismas en las que necesariamente deben verse implicados apoyos a las actividades agropecuarias y a la reforestación, así como al cuidado de los suelos, aire y agua. En todos los programas específicos de cada uno de los cinco ejes que comprende nuestro programa de gobierno municipal se establecerán indicadores cuantificables y calificables, en materia de desarrollo sustentable, lo que implica el cumplir con el reto de la sustentabilidad de aprovechar en el presente nuestros recursos naturales, sin comprometer la cantidad y calidad de estos para las generaciones futuras.

Los servicios públicos serán también punto esencial de este gobierno, impulsaremos acciones para ser un Tlanchinol con más y mejores servicios, más iluminado, más limpio, más saludable.

Objetivo General 5.1

Conservar el entorno ecológico que existe en el Municipio, preservando el medio ambiente y sus recursos, mediante la consolidación de una cultura de desarrollo sustentable en el municipio, permitiendo establecer la viabilidad del desarrollo integral municipal.

Estrategia

5.1 Atenuar y revertir en la medida de lo posible los impactos causados al medio ambiente como resultado del proceso de urbanización y actividades económicas que generan deterioros y daños a la ecología.

Líneas de acción

5.1.1 Promover uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 5.1.2 Diseñar y articular diversos mecanismos para que la población contribuya en la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas seleccionadas. 5.1.3 Establecer campañas permanentes de información entre los ciudadanos sobre los riesgos y consecuencias de la contaminación, así como de las acciones que cada uno puede hacer para combatirle. 5.1.4 Realizar acciones de reforestación, con apoyo de instituciones educativas en las diferentes localidades del municipio. 5.1.5 Combatir el uso de plaguicidas e insecticidas que no cumplan con las normas establecidas debido a que dañan los nutrientes de la tierra cultivable y solicitar a las dependencias federales y estatales capacitación técnica para nuestros productores sobre el manejo de fertilizantes 5.1.6 Desarrollar acciones y promover la cultura del reciclaje y sensibilización para mantener limpio nuestro municipio de forma permanente

Objetivo General 5.2

Construir obras de calidad así como mejorar los servicios públicos que permitan a la población elevar su calidad de vida.

Estrategia

5.2 Impulsar participación de los ciudadanos en las decisiones de obra y servicios públicos, para vigilar la correcta aplicación de los recursos en beneficio de sus colonias, barrios y comunidades.

Líneas de acción

5.2.1 Llevar a cabo reuniones de priorización de obras que permitan conocer las necesidades básicas de infraestructura para el beneficio de las familias de nuestro municipio. 5.2.2 Integrar y capacitar a los comités de obra para que den seguimiento puntual a las obras que se construyen en sus colonias, barrios o comunidades. 5.2.3 Realizar acciones de mantenimiento y rehabilitación de espacios públicos. 5.2.4 Mejorar e incrementar los servicios de agua potable y drenajes. 5.2.5 Rehabilitar y reemplazar las luminarias para mantener barrios y comunidades iluminadas. 5.2.6 Buscar nuevas alternativas de iluminación de acuerdo a las nuevas tecnologías con el fin de reducir costos y realizar estudios de factibilidad para su posterior propuesta. 5.2.7 Desarrollar la correcta supervisión, monitoreo y evaluación de los servicios de recolección y traslado de basura domiciliaria. 5.2.8 Realizar campañas de difusión del cuidado y conservación del agua hacia todos los tlanchinolenses.

Nombre del indicador Acciones y obra pública Descripción del indicador Acciones y obras públicas en beneficio de la población Objetivo general asociado 5.1 y 5.2 Base de cálculo y definición (Número de acciones y obras programadas / Número de de variables acciones y obras realizadas) *100 Periodicidad Anual Fuente Portal de transparencia de la página del gobierno, municipal. www.tlanchinol.gob.mx Unidad Responsable Obras públicas, Servicios públicos y ecología Línea base 2016 Metas 2020 30 % 100%

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

EJE 5 PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

Obras municipales

TLANCHINOL CON DESARROLLO Cuidemos el medio ambiente SUSTENTABLE

Servicios públicos básicos