EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE OLIVA DE LA FRONTERA

PROYECTO DE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL TM DE OLIVA DE LA FRONTERA ()

TOMO ÚNICO FECHA: DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS Diciembre de 2019 DOCUMENTO Nº 2: PLANOS PRESUPUESTO GENERAL: DOCUMENTO Nº 3: PRESUPUESTO 12.660,71 €

EL AUTOR DEL PROYECTO:

El Ingeniero de Montes: Ernesto Chacón Calderón

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL DEL DOCUMENTO.

I.- MEMORIA.

1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA.

1.2.1.- ANEJO Nº 1.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

1.2.2.- ANEJO Nº 2.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.2.3.- ANEJO Nº 3.- FICHAS SIGPAC.

II.- PLANOS.

III.- PRESUPUESTO.

MEMORIA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

I.- MEMORIA

MEMORIA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

1.1. – MEMORIA DESCRIPTIVA

1

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

INDICE

1.- ANTECEDENTES ...... 2

2.- JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS ...... 2

3.- ESTADO LEGAL ...... 3

3.1- PROPIEDAD Y GESTIÓN DE LOS TERRENOS ...... 3 3.2.- REFERENCIAS SIGPAC ...... 3 3.3- ÁREAS PROTEGIDAS ...... 5 4.- ESTADO NATURAL ...... 6

4.1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA...... 6 4.2.- LOCALIZACIÓN DE ACTUACIONES ...... 8 4.3.- CLIMATOLOGÍA ...... 9 4.3.1.- TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES ...... 9 4.3.2.- TIPO DE CLIMA ...... 11

4.4.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA ...... 12 4.5.- HIDROGRAFÍA ...... 13 4.6.- VEGETACIÓN ...... 14 4.6.1. VEGETACIÓN POTENCIAL ...... 14 4.6.2.- VEGETACIÓN ACTUAL ...... 17

4.7.- FAUNA ...... 18 5.- ESTADO SOCIOECONÓMICO ...... 19

6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN ...... 20

6.1.- CRITERIOS TÉCNICOS DE PODA ...... 21 6.1.1.- TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ...... 21 6.1.2. COMO REALIZAR LA PODA ...... 22 6.1.3.- ACTUACIONES PROHIBIDAS ...... 23

7. VIABILIDAD Y DISPOSICIÓN DE LOS TERRENOS ...... 23

8.- SISTEMA DE EJECUCIÓN ...... 23

9.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA ...... 23

11.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...... 25

12.- TIPOLOGÍA DE CONTRATO ...... 25

13.- RESUMEN DE PRESUPUESTO ...... 26

2

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

1.- ANTECEDENTES El excelentísimo ayuntamiento de Oliva de la Frontera está llevando a cabo actuaciones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas agroforestales, al mismo tiempo que realiza actuaciones de prevención de incendios mediante el proyecto Iberlinx III con los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Regional (FEADER), dentro del Programa Interreg España- Portugal. El presente proyecto se enmarca dentro de dichas actuaciones, en concreto en las actuaciones destinadas a la prevención de incendios en la finca comunal “Campo Oliva”, especialmente en las zonas más próximas a las actuaciones relacionadas con la repoblación de conejo salvaje y las zonas de paso del lince. El monte en el que se van a desarrollar los trabajos se denomina “Campo Oliva” se ubica en el término municipal de Oliva de la Frontera, propiedad del ayuntamiento de Oliva de la Frontera. En concreto se contemplan actuaciones relacionadas con la prevención mediante la ejecución de tratamientos selvícolas en las masas forestales existentes en el monte “Campo Oliva”.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS El presente proyecto “TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE CAMPO OLIVA EN TM DE OLIVA DE LA FRONTERA” se encuadra dentro del Programa de Desarrollo Rural en 2015-2020 (FEADER).

Así pues, los trabajos proyectados en el marco de este punto concreto del proyecto Interreg, tendrán como objetivo prioritario el apoyo a la prevención de incendios forestales mediante la ejecución de tratamientos selvícolas en las masas forestales existentes.

Todos los terrenos sobre los que se pretende actuar corresponden al monte “Campo Oliva”, con masas de diferente edad tanto puras como mixtas en las que la encina (Quercus ilex) y/o el alcornoque (Quercus suber) son especies principales. De este modo son actualmente sistemas agroforestales del tipo “dehesa” (con fracción de cabida cubierta comprendida entre el 5% y el 75%) o, en su defecto, “repoblaciones

3

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

jóvenes” susceptibles de serles aplicados tratamientos que fomenten el desarrollo de las quercíneas con vistas a un futuro uso agroforestal.

3.- ESTADO LEGAL Tras consultar los aspectos relativos a la propiedad de los terrenos y a las figuras de protección potencialmente presentes en la zona de actuación, se concluye:

3.1- PROPIEDAD Y GESTIÓN DE LOS TERRENOS Los terrenos donde está proyectado realizar la actuación se ubica dentro del monte “Campo Oliva”, siendo propietario el ayuntamiento de Oliva de la Frontera, estando gestionado por la Administración Forestal a través del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal. Dirección General de Medio Ambiente, según se recoge a continuación.

Monte Término Municipal Propiedad Gestión Elenco Campo Oliva Oliva de la Frontera Ayuntamiento M.U.P. BA-nº 39

3.2.- REFERENCIAS SIGPAC De la cabida total del monte “Campo Oliva”, únicamente se va a realizar las actuaciones en las siguientes parcelas que se detallan en la tabla que se muestra a continuación.

Término Nº Monte Polígono Parcela Recinto Superficie Municipal pies Campo Oliva de la 12 36 3 1 0,56 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 1 100 8,73 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 8 12 0,50 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 9 23 3,44 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 10 20 0,87 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 12 17 2,00 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 47 15 35 0,82 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 71 1 30 0,97 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 71 3 16 0,59 Ha

4

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 71 4 25 0,54 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 69 1 11 0,61 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 69 3 3 0,32 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 69 4 14 0,62 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 48 1 30 6,99 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 49 2 14 1,76 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 49 5 15 0,57 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 49 7 10 0,59 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 49 8 8 0,22 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 68 2 15 1,21 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 68 4 3 0,19 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 68 5 1 0,15 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 65 1 20 1,47 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 65 4 4 0,10 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 64 1 7 0,61 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 63 2 32 0,44 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 63 3 4 0,10 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 63 6 6 0,29 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 63 11 4 0,05 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 97 1 5 0,27 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 97 2 5 0,44 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 97 4 3 0,07 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 61 2 43 2,12 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 61 5 10 1,17 Ha Oliva Frontera

5

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Campo Oliva de la 12 61 12 14 0,71 Ha Oliva Frontera Campo Oliva de la 12 60 4 15 1,38 Ha Oliva Frontera TOTAL 580 41,47 Ha

En total se realizará el tratamiento selvícola sobre 580 pies en una superficie de 41,47 Ha.

3.3- ÁREAS PROTEGIDAS El monte objeto del proyecto no se encuentra dentro de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, ni de la Red Natura 2000, aunque si debe considerarse los espacios que se encuentran en sus proximidades:

- LIC ES4310020 “Río Ardila Bajo”, el cual linda con el monte “Campo Oliva” por su límite sur. - ZEPA y LIC ES4310004 “Dehesas de Jerez”, el cual linda con el monte “Campo Oliva” por su límite norte.

A continuación, se muestra en el siguiente mapa, la ubicación de los dos espacios protegidos en relación al monte “Campo Oliva”.

6

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

4.- ESTADO NATURAL A continuación, se describe la situación actual en cuanto al estado natural del monte “Campo Oliva”.

4.1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Diputación de Badajoz.

7

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

El municipio de Oliva de la Frontera se sitúa en el suroeste de la provincia de Badajoz, a unos 81 km al sur de la ciudad de Badajoz, en la comarca de , sobre una zona de llanos, a 373 metros de altitud.

Orilla con Portugal y la provincia de Huelva, Oliva de la Frontera limita al Norte con Zahínos y ; al sur con Portugal y Encinasola (Huelva); al este con , y al oeste con y Portugal.

Se trata del foco, junto con Jerez más importante del partido judicial. Hasta este mismo siglo ostentó el nombre de Oliva de Jerez.

8

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Imagen satélite de Oliva de la Frontera

Oliva de la Frontera cuenta con una población que tuvo una expansión creciente hasta la década de los años 50, en la cual comenzó un decrecimiento normalizado que se extiende hasta la actualidad.

En los años 50 llegó a alcanzar su tope poblacional con 12.899 habitantes, pero comenzó entonces un fenómeno migratorio hacia los grandes centros industriales de España que produjo una reducción drástica de la población hasta alcanzar en la actualidad menos de la mitad de habitantes que en aquella época.

Actualmente cuenta con una población aproximada de 5.256 habitantes, ocupando su término una extensión de 14.920 has.

4.2.- LOCALIZACIÓN DE ACTUACIONES En el Documento nº2: Planos, se detalla la zona de actuación de la actividad y trabajos proyectados.

9

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

4.3.- CLIMATOLOGÍA

4.3.1.- TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES En Oliva de la Frontera existe la estación meteorológica denominada Oliva de la Frontera, cuyas coordenadas son: X 157180.17 e Y 4243974.94, y a una altitud de 379 metros sobre el nivel del mar.

A continuación, se muestra una media de los valores mensuales de temperaturas expresados en grados y de los valores de las precipitaciones expresados en mm para el siguiente rango de años 1994-2007.

En. Fe. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

Tª media 8,6 10,1 12 14,2 17,9 22,3 25,3 25 23 17,5 12,1 9

Tª media de 13,8 15,4 18,3 20,5 25,0 30,0 34,0 33,7 30,3 23,9 17,6 13,9 las máximas

Tª media de 3,5 4,8 5,8 7,9 10,8 14,5 16,6 16,2 14,8 11,0 6,6 4,0 las mínimas

Tª máximas 17,7 20,4 24,5 27,5 32,5 37,8 39,9 39,7 36,5 30,8 23,2 18,6 Abs.

Tª mínimas -2,6 -1,2 0,4 3,1 6,3 9,7 12,5 12,3 10,0 4,9 0,1 -2,6 Absolutas

Pp. total 58,8 61,5 46,8 50,6 30,3 24,5 3,3 6,3 24,5 57,5 67,5 62,2 Pp máx. 24h 17,7 15,9 14,3 16,4 9,9 13,4 2,5 5,1 13,7 20,7 22,0 18,7 Nº días Pp. 12 12 10 11 8 6 1 1 5 10 11 11 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología

10

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología y Elaboración propia.

Observando el anterior gráfico y fijándonos en la temperatura media mensual se aprecia un aumento de las temperaturas desde el mes de enero hasta julio. El aumento más brusco se produce desde el mes de abril hasta julio ya que en sólo tres meses la temperatura aumenta 11.1 ºC. Es a partir de agosto cuando se produce un descenso de las temperaturas.

Tras la observación de la evolución de las temperaturas medias máximas se constata que los meses que mayor temperatura registran son julio y agosto, siendo el primero más caluroso que el segundo.

En cuanto a la evolución de la temperatura media de las mínimas se aprecia que los meses más fríos corresponden con los meses invernales de diciembre y enero.

Precipitaciones

70

60

50

40 m m 30

20

10

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Instituto Nacional de Meteorología y Elaboración propia.

11

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Según el gráfico anterior que nos muestra la evolución mensual de las precipitaciones, podemos observar que los meses más lluviosos corresponden con los meses de noviembre y diciembre (67,5 mm y 62,2 mm respectivamente).

Las precipitaciones se mantienen prácticamente constantes desde febrero hasta mayo, mes a partir comienzan a descender considerablemente. Existen dos meses secos a lo largo del año, que corresponden con los meses del estío: julio y agosto.

Número días heladas

7 6 5 4 3 2 1 0 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología y Elaboración propia.

Según los datos que nos muestra el gráfico anterior, existen cinco meses a lo largo del año en lo que se registra algún día con heladas. Los meses que más cuantía de días muestran son enero y diciembre (7 días cada uno).

4.3.2.- TIPO DE CLIMA El clima es de transición entre Mediterráneo y Continental (Tª media anual ronda los 16ºC) con cierta irregularidad anual en las precipitaciones que suelen ser irregulares produciéndose el máximo estacional entre finales de otoño e invierno.

La temperatura media anual es de 14.9 ºC. Los inviernos suelen ser fríos con una temperatura 4 ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de –2,7 ºC.

El verano es caluroso con una temperatura media estacional de 25ºC, alcanzando la máxima absoluta valores de 39,9 ºC.

El volumen medio de las precipitaciones es de 493,8 anuales, que se encuentran repartidos de forma desigual a lo largo de las cuatro estaciones siendo en invierno de 182,5 mm, en primavera de 127,7 mm, en verano de 34,1mm, y en otoño de 149,5 mm.

12

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Observar el régimen de precipitaciones y temperaturas en el Diagrama Climático.

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología y Elaboración propia.

En cuanto al régimen de los vientos, predominan dos direcciones sobre el resto:

- Los vientos dominantes son de procedencia atlántica (oeste-suroeste), confiriéndose una situación zonal o de poniente. Los vientos reciben denominación propia de la zona, así, se tiene el abrigo, de origen oeste, que es el que suelen traer las lluvias; el gallego, del noroeste, muy suave; el cierzo o del norte, frío y seco y, por último, el solano, seco y tórrido. Generalmente los vientos que afectan directamente al área de estudio son de procedencia oeste-suroeste.

4.4.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Oliva de la Frontera se encuadra dentro de la comarca de Sierras del Suroeste. La principal característica del término municipal es que se encuadra dentro de una zona de llanuras y sierras limítrofe con Portugal.

Geológicamente se encuentra dentro del Macizo Hespérico.

En el municipio de Oliva de la Frontera podemos encontrar varios tipos de suelos, aunque el predominante es el suelo pardo meridional.

- Aluviales: Aparecen en la zona oriental del término municipal próximos al cauce del río Guadiana. Se caracterizan por ser suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua,

13

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar. - Vertisoles. Se localizan en un pequeño área de la zona norte. Se caracterizan por ser suelos profundos ricos en arcillas esmectíticas que se retraen o expanden en los períodos secos o húmedos. Las expansiones y contracciones alternativas causan auto-mulching, donde el material del suelo se mezcla consistentemente entre sí, causando vertisoles con un horizonte A extremadamente profundo y sin horizonte B. Estos tipos condicionan un tipo de suelo muy fértil. - Suelos pardo-calizos y rojos. Se hallan en la zona noreste del término municipal. Son suelos totalmente formados que se caracterizan por la mezcla de materia orgánica con compuestos de hierro. Su color rojizo se debe a la deshidratación del óxido. Son suelos aptos para el cultivo. - Suelos pardos meridionales sobre rocas intrusivas. Son los más característicos de la zona, ya que se extienden por casi la totalidad del término municipal. Son suelos con el horizonte A poco desarrollado, bajo el que subyace el color pardo oscuro, mezcla de materia mineral y orgánica parcialmente humidificada.

4.5.- HIDROGRAFÍA El eje hidrográfico principal del municipio es el Río Ardila, que hace frontera natural con la vecina Portugal por el sur.

Este río afluye al Río Guadiana ya dentro del país vecino, y todo el término municipal de Oliva de la Frontera está inscrito en la cuenca del Ardila, estableciendo, gracias a sus numerosos cambios orográficos, una extensa red de arroyos que canalizan las aguas hacia el río principal.

En la siguiente imagen se pueden observar la red de arroyos del municipio de Oliva de la Frontera.

14

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

4.6.- VEGETACIÓN

4.6.1. VEGETACIÓN POTENCIAL La vegetación potencial del área de estudio se corresponde a un encinar de Pyro- Quercetum rotundifoliae, desaparecido por laboreo y sustituido donde puede por coscojares de Asparago- Rhamnetum cocciferetosum, con Phlomis purpurea, Micromeria graeca, Thymus hirtus y Helianthemum hirtum.

Otro carácter que define del área de estudio se corresponde con la presencia de los cardunales subnitrófilos de Scolymo maculati-Notobasietum syriaceae.

Así mismo hay que señalar el gran desarrollo que alcanzan los jarales blancos de Lavandulo-Cistetum albidi.

Las siguientes series de vegetación se establecen según la clasificación para Extremadura expuesta por Rivas-Martínez (1987), Peinado y Rivas-Martínez (1987), Pérez Chiscano (1993) y Devesa y Ruiz (1995).

Serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina (Quercus rotundifolia). Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum.

15

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Esta es la serie que ocupa mayor extensión en la comarca. Presenta gran variabilidad que se traduce en una serie de faciaciones o subseries, de las cuales la basófila es la que se encuentra representada en la zona de estudio.

El encinar ha desaparecido por la fertilidad de los suelos y su total aprovechamiento agrícola, y únicamente en las sierras calizas y en los suelos pedregosos se desarrolla un coscojar de Asparago-Rhamnetum spiculsae cocciferetosum. Los retamares sustitutivos corresponden a Cytiso scoparii-Retametum sphaerocarpae y los nanojarales a Lavandula sampanianae-Cistetum albidi, que en el distrito Tierra de Barros se enriquece en elementos béticos como Phlomis purpúrea o un tomillar de Helianthemo-Saturejetum micranthae.

Entre las comunidades arbustivas representadas en el territorio en función de las características climáticas y edáficas, cabe destacar las siguientes (J. A. Devesa y T. Ruiz, 1.995):

- Jarales. Constituidos básicamente por jara pringosa (Cistus ladanifer) acompañada frecuentemente de otros elementos arbustivos de carácter serial como determinadas labiadas, por ejemplo: Thymus mastichina (tomillo), Rosmarinus officinalis (romero) y Teucrium fructicans (olivilla)). Es más frecuente encontrar el jaral acompañado de especies que delatan una mayor degradación (Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Genista hirsuta), como serían las formaciones de ahulagaresjarales y cantuesales. A estos elementos típicos del jaral hay que añadirle otros de carácter más termófilo como el lentisco (Pistacia lentiscus) y la coscoja (Quercus coccifera). - Retamares. La especie predominante Retama sphaerocarpa, pudiéndose acompañar de Cytisus scoparius. Su permanencia en el encinar, o en las zonas donde la etapa climácica ha retrocedido hasta esta formación, es favorecida por el hombre, ya que resulta beneficiosa para la actividad ganadera. - Tomillares. Son matorrales de bajo porte que se desarrollan sobre sustratos básicos una vez que los encinares climácicos han sido destruidos por el hombre. Desde el punto de vista florístico es destacable en ellos la abundancia de elementos basófilos de las familias labiadas, cistáceas, leguminosas y algunas rutáceas, así como herbáceas de las familias compuestas y algunas orquídeas.

16

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Desde el punto de vista botánico, el pastizal lo integran básicamente herbáceas, anuales, bienales o perennes, pertenecientes sobre todo a las familias Poaceae, Fabaceae, Asteraceae, Caryophyllaceae y Brassicaceae.

En el territorio de estudio se presentan las siguientes formaciones:

- Pastizales de encinares basófilos. La basicidad del sustrato hace que el pastizal que se desarrolla sobre él resulte más rico desde el punto de vista florístico, si bien en su mayor parte se encuentran dedicados a cultivos extensivos por la feracidad de sus suelos. Algunos de los elementos característicos son Arenaria modesta, Minuartia mediterranea, Velezia rigida, etc. - Berceales y cerillares. Formados por herbáceas de la familia Poaceae principalmente que se desarrollan sobre suelos pobres y pedregosos de las dehesas de las penillanuras. Presentan distinta composición florística en función de las características del sustrato. - Pastizales higrófilos de dehesas. Se desarrollan en pocetas, vaguadas y depresiones del terreno donde el agua se acumula temporalmente, donde prosperan pequeñas praderas de Ophuiglossum lusitanicum y otros helechos del género Isoetes así como pequeñas herbáceas anuales.

Series edafohigrófilas

La existencia de suelos hidromorfos de bordes de arroyos y ríos, así como de suelos de vega con un elevado nivel freático va a ser el condicionante que permita el desarrollo de series edafohigrófilas. La etapa clímax se encuentra constituida por los bosques riparios, bosques caducifolios que se ubican en los márgenes de ríos y cauces permanentes de agua, distinguiéndose la serie localizada en la cabecera de los ríos, de la serie localizada en el curso medio (Devesa y Ruiz, 1995).

Bosques riparios de curso medio

Se encuentran en el cauce medio de los ríos y arroyos, la vegetación riparia se asienta sobre sustratos arenoso-silíceos o arcillosobásicos, a menudo muy alterados por el hombre. Esta situación es la que puede observarse en las vegas de los ríos, donde los bosques en galería se desarrollan básicamente sobre sustratos arcillosos y en los que

17

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

los elementos arbóreos característicos son el aliso, el fresno y las mimbreras (Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia y Salix sp.), junto a otras como el olmo (Ulmus minor) y el chopo (Populus spp). (Devesa y Ruiz, 1995).

En cuanto a los matorrales seriales de esta etapa, como matorral de orla o sustitución se encuentran los zarzales y los tamujares. Estas últimas formaciones aparecen, en condiciones de cierta continentalidad, dominadas por la especie Fluggea tinctoria, y en condiciones de cierta termicidad pueden llegar alguna adelfa (Nerium oleander) e incluso atarfes (Tamarix africana).

Las praderas seriales incluidas en esta etapa son:

- Carrizal-Espadañares. Aparecen en cursos lentos, profundos y eutrofizados. Las especies representativas son carrizos (Phragmites australis), especies del género Juncus L. y otras herbáceas. - Praderas juncales. Aparecen en bordes someros e intermitentes, compuestas de especies anuales o vivaces, destacando Alisma lanceolatum, Apium nodiflorum, Oenanthe crocata y, entre otras muchas, Verónica anagallis- aquatica. - Juncales de junco churrero. Formaciones frecuentes en márgenes de ríos extremeños, que permiten una cierta desecación. En ella se incluyen Scirpus holoschoemus, como especie dominante, junto a otras como Briza minor, Mentha suaveolens o Trifolium resupinatum. - Gramadales. Generadas por el pastoreo sobre los juncales de junco churrero, están constituidas por diversas especies de Trifolium L. y otras gramíneas como Cynodon dactylon, Panicum repens y Agrostis stolonifera.

4.6.2.- VEGETACIÓN ACTUAL A continuación, se enumeran las formaciones vegetales principales teniendo en cuenta el relieve, el tipo de suelo que presenta Oliva de la Frontera y la zona en donde se localizan:

- Bosques: se trata de bosques de encinas acompañados de acebuches, algún bosque de mezcla de coníferas y frondosas, y eucaliptos y especies de ribera en los márgenes de los ríos.

18

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

- Dehesas: La acción del hombre en el territorio ha contribuido a desarrollar formaciones de vegetación que conservan una buena parte de los elementos florísticos identificativos de la vegetación potencial, ya que se presentan áreas de dehesas con arbolado compuesto de encinas y alcornoques acompañados de matorral y herbáceas pastables. Se trata de dehesas de encina alternándose con otras especies como el alcornoque. - Pastizal: las áreas de pastizal se corresponden con zonas de suelo escaso y de baja calidad, cuyo aprovechamiento es prácticamente ganadero, con algún complemento cinegético. - Cultivos: se trata principalmente de especies dedicadas al regadío y al cultivo de secano, limitándose, fundamentalmente, a extensiones de cultivos cerealistas y de olivar. - Vegetación riparia: estas galerías están formadas principalmente por frondosas de rivera como el aliso (Alnus glutinosa), el álamo (Populus nigra), el fresno (Fraxinus angustifolia), el lames (Celtis australis) y el olmo (Ulmus minor).

4.7.- FAUNA El estudio de esta fauna del municipio se hay llevado a cabo a partir de la recopilación de la documentación existente sobre la fauna de la zona.

Para determinar no sólo las especies del municipio, sino el espacio del territorio en el que se pueden encontrar, se van a considerar los diferentes biotopos o ecosistemas actuales del municipio.

- En la dehesa: existe una amplia variedad de especies faunísticas que aprovechan los recursos que ofrece este tipo de ecosistema, caracterizado por disponer de un estrato herbáceo bien desarrollado. Dentro del grupo de las aves, cabe citar la presencia de abubillas, urracas, estorninos negros herrerillos comunes, carboneros, trepadores azules, agateadores comunes, pinzones vulgares; rapaces como el elanio azul, el ratonero común y milanos reales y negros. Respecto a los mamíferos, pueden encontrase: ginetas, zorros, gatos monteses, erizos, etc. En cuanto a los reptiles, cabe destacar la presencia de lagartos ocelados, largatija ibérica, lagartija colilarga, culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda. Entre el grupo de anfibios se encuentran

19

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

las ranas y varias especies de sapos como el sapillo pintojo ibérico, el sapo corredor y el sapo de espuelas. - Llanos: al tratarse de extensiones de terreno bastantes llanas o desprovistas de árboles, caracterizadas por poseer una cubierta vegetal de bajo porte, es característica la presencia de aves que tienen capacidad de anidar en el suelo o en matas bajas y que por tanto colonizan ventajosamente este tipo de ambientes. Suelen ser especies como sisones, canasteras y ortegas. - Campos de cultivos: las especies frecuentes son: urracas, lagartijas, erizos, ratones y zorros. - Ríos y arroyos: en relación a las masas de agua, habitan un gran número de especies, entre las que cabe mencionar varias del grupo de los anfibios como ranas, salamandras, tritones y sapos; de los reptiles, como culebras viperinas y galápagos leprosos y de las aves como cigüeñas negras, ánades. Dentro de la ictiofauna que habita en los medios acuáticos de la zona, hay que hacer una mención especial a la presencia del jarabugo, ya que es una especie protegida a nivel regional y nacional y es un endemismo ibérico de la cuenca del Guadiana. Además, pueden encontrarse especies como: carpas, tencas y barbos y perca americana. - Núcleos urbanos: las especies más características son: cigüeña blanca, golondrina, el gorrión o el cernícalo primilla.

5.- ESTADO SOCIOECONÓMICO Demográficamente, las localidades del área de influencia, se caracterizan en general, por la marcada pérdida de población desde mediados de los años 60-70, tendencia que no parece frenarse en la actualidad, si bien se muestra menos pronunciada. Esta debilidad demográfica, hace que la economía responda a una estructura de marcado carácter tradicional. Las tasas de población activa son débiles, siendo las actividades agroganaderas la base económica de la mayor parte de los municipios considerados. Actividades primarias que se asientan sobre una agricultura mayoritariamente de secano.

20

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Total Hombres Mujeres OLIVA DE LA FRONTERA 2007 5.718 2.845 2.873 2008 5.676 2.823 2.853 2009 5.612 2.805 2.807 2010 5.573 2.796 2.777 2011 5.539 2.788 2.751 2012 5.513 2.788 2.725 2013 5.482 2.762 2.720 2014 5.461 2.759 2.702 2015 5.403 2.718 2.685 2016 5.340 2.690 2.650 2017 5.256 2.651 2.605 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Para poder realizar la labor preventiva de incendios, al mismo tiempo que se promueve la conservación, adaptación y mejora de las masas existentes en este monte para potenciar su uso silvopastoral futuro se planifica la realización de la poda de especies del género Quercus existente en la superficie a podar.

Las acciones a desarrollar en la obra de que se describe en este proyecto son las siguientes:

• Podas de encinas, alcornoques o árboles de porte similar en terrenos adehesados o similares, cuya proyección de copa igual o inferior de 36 m². • Recogida, saca y apilado de 1 hectárea de residuos procedentes conjuntamente de rozas o desbroces, podas y/o claras o clareos, con densidad menor o igual a 8 tonelada/hectárea, distancia máxima de recogida de 30 metros, y pendiente del terreno igual o inferior al 30%. Se consideran en el presupuesto 23 hectáreas para esta partida ya que la densidad de toneladas por hectárea en 30 de las 41,47 hectáreas es inferior a la establecida en la partida.

21

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

• Quema de residuos forestales procedentes de tratamientos selvícolas ya apilados, con distancia entre pilas inferior o igual a 20 metros. Con una carga de residuos por hectárea menor o igual a 8 toneladas (estimación del residuo en verde). Se consideran en el presupuesto 23 hectáreas para esta partida ya que la carga de residuos por hectárea en 30 de las 41,47 hectáreas es inferior a la establecida en la partida.

6.1.- CRITERIOS TÉCNICOS DE PODA Para la realización de los trabajos se deberán seguir las siguientes recomendaciones.

6.1.1.- TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS El corte, liso o inclinado, siempre de la menor dimensión posible y nunca mayor de los 12 centímetros, se realizará bien ajustado a la rama madre, y sin dejar muñón ni dañar madera distinta de la rama que se corta (gráfico 1) y no tocando, bajo ningún concepto, los posibles rodetes de cicatrización preexistentes (gráfico 2).

Gráfico 1 Gráfico 2

No se admitirán desgarros de caída, por lo que será preciso efectuar las oportunas entallas (gráfico 3).

Gráfico 3

22

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

El corte se podrá efectuar a hacha, sierra manual o motosierra, pero en este caso sólo se permitirá la motosierra ligera de poda, debido a que las motosierras de derribo no permiten una precisión de corte suficiente y puede dañarse al árbol con mayor facilidad.

Como medida preventiva de contagio de posibles enfermedades, se recomienda desinfectar el elemento de corte una vez terminado de podar un árbol y antes de iniciar la poda del siguiente. Para ello se recomienda pulverizar el elemento de corte con una disolución de agua con lejía al 20 % con el fin de evitar infectar un árbol sano.

6.1.2. COMO REALIZAR LA PODA A la hora de realizar la poda de las encinas se deberá dar prioridad a las siguientes ramas:

- Las muertas, enfermas y moribundas (sin limitación de tamaño). - Las que pueden deformar el correcto porte del árbol, o las precisas para ir lográndolo en el caso del arbolado joven. Se juzga como porte deseable el “amplio, abierto y equilibrado” tradicional en las podas de producción de bellotas y leñas, considerándose recomendable un fuste largo (al menos 2,5 metros) y tres ramas principales, cuando esto sea compatible con el actual estado del arbolado. - Otras ramas hasta completar la posibilidad (fijada en 1/3 del follaje del árbol), en el siguiente orden de selección: Dominadas o dirigidas hacia el interior de la copa. Demasiado altas o verticales. Otras ramas, dando prioridad a las más próximas a la cruz del árbol.

23

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

6.1.3.- ACTUACIONES PROHIBIDAS Durante la realización de los trabajos no se deberá hacer bajo ningún concepto las siguientes acciones: - Cortar ramas de más de 12 cms. de diámetro, con corteza, excepto que estén secas o en estado muy decadente. - Cortar más de un tercio del follaje inicial del árbol. - Podar fuera del período establecido en la normativa vigente. - Podar a periodicidad menor de 5 años o antes de que estén suficientemente cicatrizadas las heridas de la poda anterior. - Podar sin realizar las limpias y aclareos precisos para el correcto guiado del posible regenerado y para la mejor cicatrización de las heridas de poda. - Podar árboles de menos de 45 centímetros de circunferencia con corteza, en las zonas que vayan a pastorearse por ganado mayor.

7. VIABILIDAD Y DISPOSICIÓN DE LOS TERRENOS Los terrenos donde está proyectado realizar las actuaciones están disponibles para la ejecución de los trabajos, puesto que la titularidad de los mismos corresponde al ayuntamiento de Oliva de la Frontera.

8.- SISTEMA DE EJECUCIÓN Los trabajos se realizarán mediante contrata. A tal efecto, el Presupuesto de Ejecución Material se incrementa en un 6% en concepto de Beneficio Industrial y en un 13% en concepto de Gastos Generales.

A la suma de las cantidades anteriores hay que aplicarle el 10% de I.V.A. correspondiente a obras de este tipo.

9.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA El plazo de ejecución para los trabajos a los que se refiere la presente memoria será de 1,5 meses contados a partir de la firma del Acta de Comprobación de Replanteo.

24

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

Del plazo de ejecución establecido se realizarán las labores de poda antes de la finalización del mes de febrero, pudiendo realizar las labores de apilado y quema de restos durante el mes de marzo.

Se establece un plazo de garantía de UN (1) AÑO, a contar desde el acta de recepción de la obra, en cumplimiento de la citada normativa y del Artículo 167 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos con las Administraciones Públicas.

25

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

11.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del apartado 2 del artículo 4 del Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en la fase de redacción de esta memoria es suficiente con la elaboración de un Estudio Básico de Seguridad y Salud que se adjunta como anexo a esta memoria, puesto que las actuaciones proyectadas no están incluidas en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, a saber:

- El presupuesto de ejecución por contrata no supera los 450.000 €. - A pesar de superar la duración del contrato los 30 días no se superará durante ese periodo los 20 trabajadores simultáneamente en el trabajo. - El volumen de la mano de obra global no supera los 500 días de trabajo.

El número de trabajadores máximo previsto a lo largo del plazo de ejecución de la obra trabajando simultáneamente es de 5.

12.- TIPOLOGÍA DE CONTRATO El código cpv para el objeto del contrato de los tratamientos selvícolas es el siguiente:

- 77341000-2 Poda de árboles.

26

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

13.- RESUMEN DE PRESUPUESTO Los precios base para la realización del presupuesto del presente proyecto, han sido tomados de las tarifas de precios del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura para el año 2018, basados en precios de mercado. A los efectos que determina el artículo 87 del R.D. legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %

CAP.01 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE CAMPO OLIVA………………………………………………………… 9.672,05 100,00 PRESUPUESTO DE EJECUC IÓN MATERIAL 9.672,05 13,00 % Gastos generales 1.257,37 6,00 % Beneficio industrial 580,32

Suma…………………………………………….. 11.509,74 PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 11.509,74 10% IVA...... 1.150,97 PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 12.660,71

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de DOCE MIL SEISCIENTOS SESENTA EUROS con SETENTA Y UNO CENTIMOS.

Mérida, diciembre de 2019.

El redactor del proyecto El Ingeniero de Montes

Fdo.: Ernesto Chacón Calderón

27

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE MEMORIA OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ)

1.2. – ANEJOS A LA MEMORIA

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº1 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 1

ANEJO Nº 1 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº1 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 2

Los precios base para la realización del presupuesto del presente proyecto, han sido tomados de las tarifas de precios del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura para el año 2019, basados en precios de mercado y publicados en la página web www.extremambiente.es . Se atenderá a los efectos que determina el artículo 102 denominado “Precio” de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Diciembre de 2019 El Ingeniero de Montes Col Nº 5636

Fdo. Ernesto Chacón Calderón

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 1

ANEJO Nº 2 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 0

MEMORIA

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 1

ÍNDICE

1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD………………………………………………….. 3 2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS……………………………………………………………………. 3 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS……………………………………………………………………………4 3.1. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA OBRA ...... 4 3.1.2. PROPIEDAD ...... 4 3.1.3. DIRECTOR DEL PROYECTO ...... 4 3.1.4. PRESUPUESTO ...... 4 3.1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN ...... 4 3.1.6. NÚMERO DE TRABAJADORES ...... 4 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ...... 4 3.3. DATOS GENERALES DE LA OBRA ...... 6 3.4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDADES DE OBRA ...... 6 3.5. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA ...... 7 3.6. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS ...... 7 4. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS………………………………………………………………….. 7 4.1. FASES DE OBRA ...... 7 4.1.1. TRABAJOS PREVIOS ...... 7 4.1.2. DESBROCE MANUAL CON DESBROZADORA ...... 8 4.1.3. DESBROCE MECÁNICO CON DESBROZADORA ...... 10 4.1.4. PODAS CON MOTOSIERRA ...... 14 4.1.5. APEO DE ARBOLES CON MOTOSIERRA ...... 16 4.1.6. APILADO DE RESIDUOS MANUAL O CON ORCA ...... 19 4.1.7. QUEMAS...... 21 4.2. MAQUINARIA ...... 22 4.2.1. CAMIÓN CISTERNA ...... 22 4.2.2. HORMIGONERA 200l...... 23 4.3. RIESGOS DERIVADOS DE LAS HERRAMIENTAS ...... 24 4.3.1. MOTOSIERRA ...... 24 4.3.2. MOTODESBROZADORA ...... 28 4.3.3. VEHICULO TODOTERRENO Y DE TRANSPORTE ...... 30 4.3.4. HERRAMIENTAS MANUALES ...... 32 4.3.5. SIERRA DE DISCO ...... 34 4.3.6. HERRAMIENTAS MANUALES ...... 35 4.3.7. HERRAMIENTAS AUTOMÁTICAS ...... 39 4.3.8. EQUIPOS AUXILIARES ...... 39 4.4. PROTECCIONES GENERALES ...... 41

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 2

5. DAÑOS A TERCEROS. RIESGOS Y PREVENCIÓN.………………………………………………….42 6. SERVICIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD Y SALUD, FORMACIÓN DE PERSONAL EN HIGIENE Y PRIMEROS AUXILIOS………………………………………………………………………………………....43 6.1. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS ...... 44 6.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y SALUD ...... 45 7. PLIEGO DE CONDICIONES………………………………………………………………………………46 8. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………46

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 3

1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio de Seguridad y Salud, establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a las obras de TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ).

Tendrá en cuenta las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Se toma en consideración los principios generales de prevención en materia de Seguridad y Salud previstos en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

El Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, servirá para dar las directrices básicas al contratista adjudicatario de las obras para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente Estudio de Seguridad y Salud, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Servirá, así mismo, para dar los principios generales aplicables a proyectos de obra y durante la ejecución de la obra, y las obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud, y obligaciones de contratistas y subcontratistas y trabajadores autónomos durante la ejecución de las obras.

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS.

Según el artículo 4 del R.D. 1627/97 de 24 de octubre el promotor está obligado a redactar un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras si se da algunos de los supuestos siguientes. En caso contrario, se redactará un estudio básico de seguridad y salud:

1.- El Presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,08 €.

2.- Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

3.- Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 4

4.- Las obras de túneles, galerías conducciones subterráneas y presas.

Aun no cumpliendo con ninguna de las condiciones anteriormente mencionadas, se redactará un estudio de Seguridad y Salud para el presente proyecto.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

3.1. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA OBRA

3.1.1. DENOMINACIÓN

PROYECTO DE TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ).

3.1.2. PROPIEDAD

Excelentísimo Ayuntamiento de Oliva de la Frontera.

3.1.3. DIRECTOR DEL PROYECTO

A designar por el promotor.

3.1.4. PRESUPUESTO

El Presupuesto de Ejecución Material de las obras asciende a 9.672,05 euros.

3.1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN

Se tiene programado un plazo de duración de obra de MES Y QUINCE DÍAS (1,5) meses.

3.1.6. NÚMERO DE TRABAJADORES

En base a los estudios de planeamiento de la ejecución de la obra, se estima que el número máximo de trabajadores alcanza la cifra de 5 operarios.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las actuaciones objeto de este proyecto se localizan todas dentro del Monte “Campo Oliva” catalogado como Monte de Utilidad Pública Nº BA39.

Los trabajos consistirán en el apoyo a la regeneración de los sistemas adehesados del monte de “Campo Oliva” mediante la densificación en diferentes parcelas del polígono 12 del catastro de rústica del término municipal de Oliva de la Frontera. En la siguiente tabla se detallan las diferentes parcelas sobre las que se realizará la densificación.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 5

Monte Término Municipal Polígono Parcela Recinto Nº pies Superficie

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 36 3 1 0,56 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 1 100 8,73 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 8 12 0,50 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 9 23 3,44 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 10 20 0,87 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 12 17 2,00 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 47 15 35 0,82 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 71 1 30 0,97 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 71 3 16 0,59 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 71 4 25 0,54 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 69 1 11 0,61 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 69 3 3 0,32 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 69 4 14 0,62 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 48 1 30 6,99 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 49 2 14 1,76 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 49 5 15 0,57 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 49 7 10 0,59 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 49 8 8 0,22 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 68 2 15 1,21 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 68 4 3 0,19 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 68 5 1 0,15 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 65 1 20 1,47 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 65 4 4 0,10 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 64 1 7 0,61 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 63 2 32 0,44 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 63 3 4 0,10 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 63 6 6 0,29 Ha

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 6

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 63 11 4 0,05 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 97 1 5 0,27 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 97 2 5 0,44 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 97 4 3 0,07 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 61 2 43 2,12 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 61 5 10 1,17 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 61 12 14 0,71 Ha

Campo Oliva Oliva de la Frontera 12 60 4 15 1,38 Ha

TOTAL 580 41,47 Ha

Las actuaciones que están previsto desarrollar son la poda del arbolado, apilado de madera y de restos de poda y la quema de éstos últimos.

3.3. DATOS GENERALES DE LA OBRA

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDADES DE OBRA

Para poder realizar la labor preventiva de incendios, al mismo tiempo que se promueve la conservación, adaptación y mejora de las masas existentes en este monte para potenciar su uso silvopastoral futuro se planifica la realización de la poda de especies del género Quercus existente en la superficie a podar.

Las acciones a desarrollar en la obra de que se describe en este proyecto son las siguientes:

• Podas de encinas, alcornoques o árboles de porte similar en terrenos adehesados o similares, cuya proyección de copa sea superior de 36 m².

• Recogida, saca y apilado de 1 hectárea de residuos procedentes conjuntamente de rozas o desbroces, podas y/o claras o clareos, con densidad menor o igual a 8 tonelada/hectárea, distancia máxima de recogida de 30 metros, y pendiente del terreno igual o inferior al 30%. Se consideran en el presupuesto 23 hectáreas para esta partida ya que la densidad de toneladas por hectárea en 30 de las 41,47 hectáreas es inferior a la establecida en la partida.

• Quema de residuos forestales procedentes de tratamientos selvícolas ya apilados, con distancia entre pilas inferior o igual a 20 metros. Con una carga de residuos por hectárea menor o igual a 8 toneladas (estimación del residuo en verde). Se consideran en el

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 7

presupuesto 23 hectáreas para esta partida ya que la carga de residuos por hectárea en 30 de las 41,47 hectáreas es inferior a la establecida en la partida.

3.5. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

Las unidades constructivas que componen la obra son las siguientes:

• Poda. • Apilado. • Quema. • Seguridad y salud.

3.6. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Está prevista la utilización de la siguiente maquinaria:

- Motosierras. - Desbrozadoras. - Herramientas manuales.

4. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.1. FASES DE OBRA

Durante la ejecución de los trabajos se plantea la realización de las siguientes fases con la identificación de los riesgos laborales y las medidas preventivas que deberán adoptarse para el control y la reducción de ese tipo de riesgos.

Las fases de obra con su riesgo y medidas preventivas son las siguientes:

4.1.1. TRABAJOS PREVIOS

Identificación de riesgos

• Caídas al mismo nivel y verticales.

• Agentes naturales.

• Electrocuciones.

• Atropellos por maquinaria.

Normas básicas de seguridad

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 8

• En primer lugar, se realizará de nuevo un reconocimiento visual del terreno afectado por las obras comprobando que no existe ningún riesgo que no esté contemplado en el plan.

• Utilización de los medios mecánicos y auxiliares adecuados, que supongan el menor riesgo posible.

• Orden y adecuado reparto de las tareas a los distintos equipos.

• En la detección de alguna instalación afectada, ésta deberá permanecer fuera de servicio mientras duren los trabajos, previa petición a la compañía suministradora.

• En caso de redes eléctricas, no se comenzarán los trabajos de manipulación de dicha red, hasta no haberse comprobado su fuera de servicio, y el conectarse a tierra los dos extremos del tendido.

• En cada fase de obra se colocarán las señales de obras necesarias, existiendo una coordinación entre ellas y la actividad a desarrollar.

Protecciones personales:

• Botas y guantes dieléctricos.

• Casco aislante.

• Mascarillas antigases.

• Chaleco reflectante

4.1.2. DESBROCE MANUAL CON DESBROZADORA

Identificación de riesgos

• Caídas de personal al mismo nivel.

• Caídas de personal a distinto nivel.

• Proyección de astillas, ramillas, etc.

• Pisada sobre objetos.

• Contactos térmicos.

• Exposición al ruido.

• Vibraciones.

• Incendios.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 9

• Golpes por objetos o herramientas.

• Sobreesfuerzos.

• Cortes con las cuchillas.

Normas básicas de seguridad

• Trabajar con los pies bien asentados en el suelo.

• Transitar por zonas despejadas.

• Guardar la distancia de seguridad respectos a otros compañeros.

• Trabajar a la altura correcta manteniendo la espalda recta evitando las posturas incómodas y forzadas.

• Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo, para tener controlada la situación en todo momento.

• Dejar enfriar la máquina antes de realizar cualquier ajuste en la misma.

• Utilizar para repostar recipientes antiderrames y no fumar mientras lo hace.

• No arrancar la motodesbrozadora en el lugar donde se ha puesto el combustible.

• No arrancar la máquina si detecta fugas de combustible o si hay riesgo de chispas.

• Nunca repostar estando el motor funcionando.

• Parar la motodesbrozadora en los desplazamientos.

• Para realizar el mantenimiento la máquina debe estar completamente parada.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.

• Elegir para el mantenimiento un lugar despejado, donde se puedan advertir la presencia de seres vivos.

• Asegurarse de que el personal se encuentra fuera de la zona de alcance de un posible deslizamiento.

• Mirar bien donde se pisa y evitar obstáculos.

• Al trabajar tener los pies bien asentados en el suelo.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 10

• Mantener las piernas ligeramente separadas durante el trabajo.

• Si se notan vibraciones anormales durante el trabajo se parará la máquina y se revisará el útil de corte.

• Usar el útil de corte correspondiente para cada tipo de matorral.

Protecciones personales

• Casco de seguridad.

• Botas de seguridad antideslizantes con puntera reforzada.

• Gafas y/o pantallas de protección.

• Protector auditivo.

• Pantalones o zahones de seguridad.

• Guantes.

4.1.3. DESBROCE MECÁNICO CON DESBROZADORA

Identificación de riesgos

• Caída de personas a distinto nivel.

• Caída del personal al mismo nivel.

• Choques contra objetos inmóviles.

• Choques contra objetos móviles.

• Golpes/cortes por objetos o herramientas.

• Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.

• Proyección de fragmentos o partículas.

• Sobreesfuerzos.

• Contactos eléctricos directos.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: polvo ambiental.

• Incendios: factores de inicio.

• Accidentes causados por seres vivos.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 11

• Atropellos o golpes con vehículos.

• Exposición a contaminantes biológicos.

• Exposición a agentes físicos.

• Ruido.

• Vibraciones.

Normas básicas de seguridad

• Antes de comenzar el trabajo, habrá que reconocer minuciosamente el tajo en compañía del capataz, tratando de establecer los posibles riesgos, la colocación de señales las medidas de precaución a tomar y sobre todo el plan de trabajo.

• El personal que trabaje alrededor de la máquina no debe permanecer en el radio de acción de la misma mientras esté trabajando.

• El personal de a pie no se colocará delante o detrás de la máquina. Así mismo, en terreno en pendiente el personal no deberá colocarse justamente encima o debajo de la máquina para evitar resbalar hacia ella o la caída de objetos mientras la máquina trabaja.

• Sólo irá sobre la máquina el conductor, que deberá estar cualificado; no se utilizará para transportar personal.

• Los operarios no deberán trabajar bajo ningún pretexto sin las cabinas o corazas de protección que eviten que sean alcanzados por objetos que caigan, o riesgos similares.

• No recorrerá ningún trayecto con el motor en punto muerto o desembragado.

• Conducir siempre la máquina a la velocidad apropiada al tipo de trabajo que se realiza; nunca más deprisa.

• Al subir o bajar pendientes se marchará siempre con una velocidad metida sin accionar el embrague. En caso de que se necesite cambiar a otra velocidad, habrá que detener la máquina.

• La velocidad se reducirá siempre cuando el terreno está muy inclinado, tenga una fuerte pendiente transversal o esté muy quebrado

• Los giros deben darse de tal forma que el maquinista quede siempre al lado del desmonte, si ello es posible.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 12

• Reducir siempre la velocidad antes de efectuar un viraje. En caso de tenerse que ayudar con los frenos y aplicarlos suavemente para evitar un vuelco de costado.

• Para disminuir la velocidad no accionar nunca el embrague; levantar el pie del acelerador y, en última instancia, usar los frenos.

• Al frenar la máquina, accionar los dos frenos simultáneamente.

• Cuando se aumente o disminuya la velocidad de la máquina debe afianzarse fuertemente la dirección.

• Se salvarán aquellos obstáculos que puedan hacer volcar la máquina.

• En zonas heladas o con barro, en superficies rocosas o en las proximidades de árboles derribados, se marchará con velocidades cortas, usando los frenos con mucha precaución.

• Evitar el paso sobre superficies rocosas con máquinas equipadas con orugas.

• No avanzar nunca sobre una zona en que la vista del conductor no alcance a distinguir los obstáculos que pudieran presentarse. En tales casos, bajarse do la máquina o inspeccionar el terreno o mandar al ayudante.

• En los lugares peligrosos se colocará un operario que se encargue de hacer las señales reglamentarias al maquinista. Las señales las hará un hombre solo con la mano, que debe asegurarse además de que sus instrucciones hayan sido comprendidas correctamente.

• Toda señal de movimiento de acción se hará con amplitud y repitiéndola frecuentemente para que pueda ser comprendida. Cuando se quiera indicar un movimiento fácil o lento la señal de acción se hará despacio y lo más deprisa posible para un movimiento rápido.

• El conductor jamás debe apearse de la máquina mientras ésta permanezca en movimiento.

• Cuando el operario se baje de la máquina, todos los mecanismos hidráulicos deben estar en posición de reposo.

• Antes de apearse de la máquina con el motor en marcha, se cerciorará de que no está embragada ninguna velocidad y de que se ha echado el freno de aparcamiento.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 13

• Hay que detener la máquina antes de repostar. Durante esta operación la boquilla de la manga se introducirá completamente dentro del depósito para evitar la posibilidad de un incendio.

• Al abandonar la máquina no se dejará el encendido en la posición de marcha, ni con la llave de contacto puesta.

• Cuando haya que manipular bajo la máquina, se hará siempre empleando gato hidráulico, calzándola inmediatamente antes de introducirse debajo de ella.

• El operario notificará inmediatamente a su superior inmediato cualquier defecto de la máquina que mereciese su urgente reparación.

• Toda máquina que no ofrezca suficiente garantía de seguridad, será retirada inmediatamente de servicio.

• Antes de transportar maquinaria pesada de un lugar a otro de trabajo, habrá que inspeccionar la ruta observando puentes, túneles acueductos y líneas de alta tensión que pudieran originar accidentes. En este caso habrá que obtener el correspondiente permiso de la autoridad competente, cumpliendo los requisitos que éste imponga en cuanto a señalizaciones, colocación de indicadores, etc. En estas circunstancias es necesario conocer el peso y volumen de la carga.

• Antes de que la máquina sea subida al camión mediante una rampa o pasarela, habrá que realizar una inspección para evitar posibles deslizamientos del equipo.

• Una vez que la máquina esté situada en el camión, se inmovilizará sujetándola y ajustándola con calzos y cadenas.

• Las hojas, cucharas etc., se desmontarán para evitar la falta de visibilidad al vehículo o anchuras y alturas excesivas.

Protecciones personales

• Uso de casco, sobre todo fuera de la cabina.

• Calzado antideslizante.

• Guantes de cuero.

• Gafas de seguridad que protejan del polvo y ocasionalmente del sol.

• Cinturón abdominal antivibratorios.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 14

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los anteriormente descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.1.4. PODAS CON MOTOSIERRA

Identificación de riesgos

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Caídas de objetos por manipulación.

• Atrapamientos por o entre objetos.

• Sobreesfuerzos.

• Contactos térmicos.

• Incendios.

• Exposición al ruido.

• Cortes.

• Exposiciones a vibraciones.

• Peligro de seres vivos.

• Caída de objetos desprendidos.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 15

Normas básicas de seguridad

• Trabajar con los pies bien asentados en el suelo.

• Transitar por zonas despejadas.

• Estudiar previamente los puntos de corte en las ramas que estén en situación inestable.

• Siempre que nos sea posible nos situaremos junto al árbol a podar, de forma que el tronco nos proteja de posibles cortes.

• No colocarnos debajo de las ramas que caen al ser cortadas.

• Utilizar ropa ceñida evitando así la ropa demasiado suelta, como bufandas u otros objetos incompatibles con la actividad.

• Guardar la distancia de seguridad respectos a otros compañeros.

• Trabajar a la altura correcta manteniendo la espalda recta evitando las posturas incómodas y forzadas.

• Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo, para tener controlada la situación en todo momento.

• Usar la herramienta adecuada para cada tarea.

• Dejar enfriar la máquina antes de realizar cualquier ajuste en la misma.

• Utilizar para repostar recipientes antiderrames y no fumar mientras lo hace.

• Alejarse del combustible cuando se prueba la bujía.

• No arrancar la motosierra en el lugar donde se ha puesto el combustible.

• No arrancar la máquina si detecta fugas de combustible o si hay riesgo de chispas (cable de bujía pelado, etc.).

• Nunca repostar estando el motor funcionando.

• No depositar en caliente la motosierra en lugares con material combustible.

• No utilizar la motosierra con el silenciador estropeado.

• Parar la motosierra en los desplazamientos.

• Utilizar la máquina siempre con las dos manos.

• Se recomienda colocar la máquina sobre el suelo para arrancarla.

• Para realizar el mantenimiento la máquina debe estar completamente parada.

• No cortar ramas con la punta de la espada.

• Trabajar un solo operario en cada árbol.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 16

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.

• Para llamar la atención de un maquinista que esté trabajando, acercarse siempre por la parte frontal. No aproximarse hasta que no haya interrumpido la tarea.

• Controlar el sistema antivibraciones de la motosierra.

• Mantener afilada correctamente la cadena y con la tensión adecuada.

• Precaución al coger objetos, herramientas, etc. que estén en el suelo, ante el riesgo de seres vivos.

• Elegir para el mantenimiento un lugar despejado, donde se puedan advertir la presencia de seres vivos.

• Asegurarse de que el personal se encuentra fuera de al zona de alcance de un posible deslizamiento.

Protecciones personales

• Gafas de protección y/o pantalla.

• Protector acústico.

• Pantalones o zahones de seguridad.

• Botas de seguridad antideslizantes.

• Guantes.

• Casco de seguridad.

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.1.5. APEO DE ARBOLES CON MOTOSIERRA

Identificación de riesgos

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Caídas de objetos en manipulación tales como árboles secos cuya madera quebradiza pueda producir su rotura brusca.

• Caída de objetos desprendidos tales como ramas y ramillas.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 17

• Atrapamiento por o entre árboles, ramas, objetos, etc.

• Proyección de astillas que puedan saltar a los ojos así como brotes o ramas que puedan saltar al quedar libres.

• Sobreesfuerzos.

• Contactos eléctricos directos.

• Contactos eléctricos indirectos.

• Contactos térmicos.

• Incendios.

• Exposición a temperaturas ambientales extremas.

• Exposición al ruido.

• Exposición a vibraciones.

• Accidentes causados por seres vivos.

Normas básicas de seguridad

• Las operaciones de derribo serán dirigidas y realizadas por personal cualificado.

• Se seguirán escrupulosamente las normas de seguridad del manejo de la motosierra.

• Se trabajará con los pies bien asentados en el suelo.

• Se transitará por zonas despejadas.

• Se evitará subir y andar por las ramas y fustes apeados.

• Se marcará una ruta de escape en caso de emergencia, que serán dos metros en diagonal, respecto al eje de caída, pero nunca cruzando dicho eje y eliminando los obstáculos que se encuentren en ella.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 18

• Se guardará la distancia de seguridad respecto a otros compañeros, asegurándose que se está fuera del alcance del árbol en su caída antes de dar el corte de derribo, dando a su vez la voz de aviso.

• No apear otro árbol contra el que haya quedado colgado, ni tampoco intentar apear el que esté haciendo de soporte.

• Se pedirá ayuda a otros compañeros si un árbol queda colgado. Si no se consigue desprender se señalizará la zona de peligro.

• Se tendrá en cuenta los factores que intervienen en la dirección de caída del árbol (el viento y su dirección, sobrecarga por nieve, inclinación, ramas podredumbre, etc.)

• No se apeará cuando exista fuerte viento.

• Si un árbol tiene ramas secas se prestará mayor atención a su posible desprendimiento por vibraciones.

• Se dejará enfriar la motosierra antes de realizar cualquier ajuste en la misma.

• Se controlará el sistema antivibración de la motosierra.

• Para llamar la atención de un motoserrista que esté trabajando, nos acercaremos siempre por la parte frontal. No aproximándonos hasta que no haya interrumpido la tarea.

• Nunca se suprimirá la charnela por un corte exhaustivo.

• Siempre se dará una voz de atención a la caída del árbol.

• Los derribos que deban hacerse cerca de los cables de alta tensión u otros cables eléctricos o de teléfono no deberán iniciarse:

- Antes de adoptar medidas de precaución contra el peligro de origen eléctrico, en unión con los responsables de los servicios de electricidad interesados.

- Antes de designar a un responsable competente para vigilar la ejecución de los trabajos.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 19

Protecciones personales

• Casco de seguridad.

• Ropa impermeable cuando el tiempo lo exija.

• Gafas y/o pantalla de protección.

• Botas de seguridad antideslizantes.

• Protector auditivo.

• Pantalón o zahones de seguridad.

• Guantes.

• Botiquín de primeros auxilios.

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los anteriormente descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.1.6. APILADO DE RESIDUOS MANUAL O CON ORCA

Identificación de riesgos

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Golpes por objetos o herramientas.

• Sobreesfuerzos.

• Accidentes causados por seres vivos.

• Atrapamientos por o entre objetos.

• Choque contra objetos inmóviles.

• Choque contra objetos móviles.

Normas básicas de seguridad

• Mantener los pies bien apoyados durante el trabajo.

• En los desplazamientos pisar sobre suelo seguro, no correr ladera abajo.

• Evite subirse y andar sobre ramas y fustes apeados en el manejo de herramientas.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 20

• El mango y la parte metálica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unión de ambas partes tiene que ser segura.

• Tener despejada de ramas y matorral la trayectoria de la herramienta en su manejo.

• Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la herramienta.

• No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies.

• Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará caja portaherramientas, esta irá a su vez bien sujeta y tapada.

• En el desplazamiento por el monte, coger la herramienta por el mango próximo a la parte metálica y con el brazo estirado paralelo al cuerpo.

• La tarea se realizará por personas conocedoras de la técnica.

• Usar la herramienta adecuada para cada tarea.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.

• Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará una caja portaherramientas, la cual deberá estar sujeta y tapada.

• Mantener la distancia con respecto a otros compañeros. Dar tiempo a que se retiren antes de aproximarnos cargados al lugar de apilado (siguiendo un orden).

• No intentar coger peso por encima de nuestras posibilidades.

• Para levantar la carga mantener la espalda recta flexionando las piernas, para realizar el esfuerzo con ellas al estirarlas.

• Al transportar las ramas se mantendrán cerca del cuerpo y la carga se llevará equilibrada. Mantener la espalda recta también en este caso, mirando bien donde pisamos cuando vamos cargados.

• Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo.

• No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.

Protecciones personales

• Guantes de cuero.

• Calzado de seguridad con suelas antideslizantes.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 21

• Botas de goma o P.V.C.

• Gafas de protección.

• Casco de seguridad.

4.1.7. QUEMAS

Identificación de riesgos

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Golpes por objetos o herramientas.

• Sobreesfuerzos.

• Quemaduras.

Normas básicas de seguridad

• La vigilancia será cubierta, de modo permanente, al menos por una persona, continuando esta labor hasta que el fuego esté totalmente extinguido. Antes de proceder a una quema controlada, se pondrá el hecho en conocimiento de la Autoridad competente, para que sepan la procedencia del fuego.

• El equipo dispondrá de los medios necesarios y suficientes para llevar en todo momento el control de la quema. Debe proveérsele de palas batefuegos, rastrillos, extintores de mochila y una reserva de agua que se localizará en un lugar cercano

• El equipo de quema se ajustará escrupulosamente a las órdenes recibidas por el responsable del mismo, evitándose las iniciativas aisladas de los componentes del grupo.

• La superficie a quemar será surcada, con anterioridad a ala quema, con una red suficiente de contrafuegos perimetrales y transversales. Si dentro de dicha superficie existen casas, pilas de manera, maquinaria o algún otro elemento y objeto de localización permanente, deben ser aislados mediante contrafuegos que garanticen su seguridad.

• La quema de restos de podas y selección de brotes, se hará en zonas limpias, previa reunión de los mismos, teniendo en cuanta que el calor desprendido no afecte al resto de la masa forestal ni siquiera en las hojas.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 22

• Si la superficie a quemar es muy grande, se hará divisiones apropiadas en otras más pequeñas, teniendo la precaución que el volumen de quema de dichas superficies se pueda afrontar con el equipo disponible y que dicho volumen pueda quemarse en un día.

Protecciones personales

• Guantes ignífugos.

• Botas de seguridad antideslizantes.

• Gafas de protección.

• Casco de seguridad.

• Mascarilla.

• Ropa ignífuga.

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.2. MAQUINARIA

Para cada máquina que se va a emplear en la ejecución de los trabajos se identifica mediante una ficha, los riesgos laborales a los cuales se aplicarán las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

Además, cada máquina cumplirá los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente (R.D. 1435/92) y llevará la marca "CE" seguida de las dos últimas cifras del año que se haya puesto la marca.

Esto no implica que para cada máquina sólo existan esos riesgos o exclusivamente se puedan aplicar esas medidas preventivas o equipos de protección individual, puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de una marca de máquina determinada se puedan emplear otros.

4.2.1. CAMIÓN CISTERNA

Identificación de riesgos

- Atropello de personas.

- Choque contra otros vehículos.

- Vuelco del camión.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 23

- Caídas.

- Atrapamientos.

- Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas (suelo caliente + radiante + vapor).

- Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico (nieblas de humos asfálticos)

- Quemaduras.

Normas básicas de seguridad

- Todas las maniobras serán dirigidas por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

- No se permite la permanencia sobre el camión en marcha a otra persona que no sea su conductor.

- Sobre la máquina, junto a los lugares de paso, se adherirán las siguientes señales: peligro, substancias calientes ("peligro fuego").

4.2.2. HORMIGONERA 200l.

Identificación de riesgos

- Inhalación de polvo.

- Contacto con sustancias causticas (hormigón, mortero).

- Ruido.

- Sobreesfuerzos.

- Golpes y atrapamientos.

- Contactos eléctricos.

- Incendios.

Normas básicas de seguridad

- Marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones emitido por el fabricante.

- El trabajador debe ser formado en el uso y manejo de la máquina, así como leer el manual de instrucciones.

- No introducir la pala manual ni cualquier otro elemento en el interior de la cuba con la máquina en funcionamiento.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 24

- Se ubicará siempre en una superficie nivelada, estable e inmovilizada.

- El traslado manual se realizará por los trabajadores necesarios, a fin de evitar sobreesfuerzos y otras lesiones.

- Realizar el mantenimiento previsto por el fabricante.

- En caso de avería, notificarlo al técnico cualificado.

- No se utilizará salvo por la persona debidamente autorizada.

- Contará con los siguientes dispositivos de seguridad:

 Carcasa de protección de los puntos de contacto entre el piñón y la corona

 Carcasa de protección del motor y de las correas

 Conexión a una toma de tierra de las partes metálicas

 Interruptor estanco

4.3. RIESGOS DERIVADOS DE LAS HERRAMIENTAS

Las herramientas a utilizar en obra se detallan a continuación:

4.3.1. MOTOSIERRA

Identificación de riesgos

• Cortes.

• Golpes por o contra objetos.

• Atrapamientos.

• Sobreesfuerzos.

• Quemaduras.

• Incendios.

• Proyección de partículas.

• Vibraciones

• Ruido.

• Una de las situaciones más peligrosas que pueden producirse durante el trabajo con la motosierra es el rebote de la espada. En estos rebotes se desplaza la sierra de forma imprevista en un movimiento curvo hacia el operario. Así se corre el peligro de graves

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 25

lesiones Este rebote se produce, cuando la cadena de aserrado, en el sector del cuarto superior de la punta de la espada, roza involuntariamente madera u otro objeto duro. Este riesgo se origina especialmente al desramar, cuando se roza, sin querer, otra rama.

• Golpes de retroceso (presión). El golpe de retroceso puede producirse al cortar con el lado superior de la espada (corte por el dorso de la mano), cuando la cadena de aserrado se traba o cuando roza una parte dura en la madera. La motosierra retrocede en dirección del operario.

Normas básicas de seguridad

• Será de uso obligatorio para el motosierrista el equipo de protección individual facilitado al efecto y para el plazo de tiempo que requiera la realización de las tareas.

• La motosierra deberá contar con los siguientes elementos de seguridad:

- Freno de cadena.

- Captor de cadena.

- Protector de la mano.

- Fijador de aceleración.

- Botón de parada fácil.

- Dispositivos de la amortiguación de las vibraciones.

• El manejo de la motosierra queda restringido al personal especializado en su manejo y acreditado por la empresa.

• Colocar la sierra sobre el suelo para su arranque y asegurarse de que cualquier persona está lo suficientemente alejada (2 m) antes de poner en marcha la máquina.

• Para efectuar el arranque de la motosierra, la máquina estará apoyada en el suelo y bien fijada con el pie y la mano izquierda. Es peligroso arrancar la motosierra con el sistema de aprovechar la caída libre de la misma, sujetándola sólo con la mano derecha.

• Antes de arrancar la motosierra y empezar a trabajar, debe controlarse el perfecto funcionamiento de la misma. Es muy importante que la espada esté correctamente montada, la cadena, el acelerador y el interruptor de stop en perfectas condiciones. El acelerador y su bloqueo deben marchar fácilmente. NO se deben practicar modificaciones en estos equipos.

• Dejar las empuñaduras siempre limpias y secas, especialmente libres de aceite y resina. Así se facilita el seguro manejo de la sierra.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 26

• Al efectuar el arranque en frío la cadena suele acelerarse; cuidar que no arrolle ramas o pastos.

• Asentar firmemente los pies antes de comenzar a aserrar. Utilizar SIEMPRE la motosierra con las dos manos.

• Operar siempre desde el suelo. Queda prohibido trabajar en escaleras, sobre árboles y otros sitios igualmente inestables. No cortar más arriba del hombro ni con una sola mano.

• No enrollar el tiraflector en la mano o en los dedos. No suprimir la bisagra por un corte exhaustivo.

• Evitar el trabajo conjunto sobre un mismo árbol.

• Seguir los diagramas de circulación establecidos en la obra.

• Al cortar ramas sobre las que descanse un tronco abatido, o bien, al tronzar el mismo sobre terrenos en pendiente, situarse siempre en el lado seguro (parte superior de la pendiente).

• Para avanzar podando troncos abatidos con ramas, cortar con la espada de la motosierra por el otro lado del tronco y pegado al mismo.

• No atacar ninguna rama con la punta de la guía para evitar con ello una peligrosa sacudida de la máquina que a menudo obliga al operario a soltarla.

• Controlar aquellas ramas que tengan una posición forzada, pues ha de tenerse en cuenta que al ser cortadas puede producirse un desplazamiento brusco de su base.

• Parar el motor para desplazarse de un árbol a otro o, en su defecto, realizar el traslado con el freno de cadena puesto, sujetándola únicamente por el manillar. El silenciador se debe colocar del lado opuesto al cuerpo.

• Durante el transporte la espada debe señalar en dirección contraria a la del operario, es decir hacia atrás.

• Determinar la zona de abatimiento de los árboles y fijar la separación entre los diferentes tajos (como mínimo, vez y media la altura del tronco a abatir).

• Durante el apeo dar la voz de aviso cuando se dé el corte de derribo.

• Asegurarse de que tanto el personal como cualquier otro espectador se encuentran a cubierto de un posible supuesto de deslizamiento o rodadura del tronco.

• Hacer uso del giratroncos para volver al fuste.

• Hacer uso del gancho zapino de tronzado cuando se levanta o se hace girar el tronco.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 27

• Cuando se utilice la palanca de derribo, se mantendrá la espalda recta y las piernas flexionadas, realizando el esfuerzo.

• Mantener en perfecto estado todos los elementos de seguridad de la motosierra.

• Parar siempre el motor para cualquier reglaje, cuando su funcionamiento no sea necesario para ello.

• No arrancar el motor ni comprobar el funcionamiento de la bujía junto a los depósitos de combustibles. No fumar mientras se reposta.

• Al transportar la motosierra en un vehículo, colocarla de forma tal que no pueda volcarse, ni pierda combustible o pueda dañarse. La espada irá cubierta con su funda.

• Cuando sea necesario aproximarse a un motosierrista, avanzar hacia él de frente para que pueda observarnos.

• Se evitarán los excesos de comida, así como la ingestión de bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.

• Se evitará el uso de ropas demasiado holgadas, así como bufandas u otros atuendos incompatibles con la actividad.

• El rebote puede evitarse trabajando de forma tranquila y programada, teniendo en cuenta lo siguiente.

• Sostener la sierra con ambas manos y firmemente. Aserrar solo con plena aceleración

• Observar siempre la punta de la espada.

• No cortar con la punta de la espada. Tener cuidado con ramas pequeñas y resistentes, monte bajo y vástagos. La cadena puede enredarse en ellos. Nunca cortar varias ramas a la vez.

• No agacharse demasiado al trabajar y no cortar por encima de los hombros.

• Hay que prestar especial cuidado al introducir la espada en un corte ya empezado

• Practicar el corte de punta únicamente dominando perfectamente esta técnica de corte.

• Prestar atención a un cambio de la postura del tronco y también a fuerzas que puedan cerrar la hendidura de corte y con ello trabar la cadena.

• Trabajar, únicamente con una cadena correctamente afilada y tensada.

• Una cadena que se reafila incorrectamente aumenta el riesgo de rebote, especialmente cuando se produce una mayor distancia del limitador de profundidad.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 28

• En determinadas situaciones el freno de cadena reduce el riesgo de lesiones producido por un rebote. El rebote en sí no puede evitarse. Al accionar el freno de cadena, la cadena de aserrado se detiene al instante, en fracciones de un segundo.

Protecciones individuales

• Casco de seguridad, con protector auditivo y pantalla.

• Pantalón de motosierrista con protección frente al corte.

• Botas de seguridad con puntera y suela con relieve antideslizante.

• Guantes de seguridad.

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los anteriormente descritos se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.3.2. MOTODESBROZADORA

Identificación de riesgos

• Cortes.

• Golpes por o contra objetos.

• Atrapamientos.

• Sobreesfuerzos.

• Quemaduras.

• Incendios.

• Proyección de partículas.

• Vibraciones.

Normas básicas de seguridad

• El transporte de la motodesbrozadora se hará fuera del habitáculo del vehículo y con el depósito de gasolina vacío.

• Durante el transporte, el disco de corte deberá estar desmontado y provisto de su protección.

• Para manejar la motodesbrozadora, se hará uso correcto del atalaje, colocándoselo el operario perfectamente y comprobando que la máquina queda suspendida, guardando un buen equilibrio, que hará más cómodo y seguro el trabajo.

• Para el mantenimiento y repostado de la motodesbrozadora, tener en cuenta las normas de seguridad para la motosierra.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 29

• Con las motodesbrozadora, se hará uso adecuado de las mismas según el monte a cortar, llevando un control diario del estado del disco, desechándolo a la menor fisura.

• Al cambiar el disco o hacer otras operaciones de mantenimiento del mismo, como el afilado, deberá estar bloqueado el eje y el motor parado. Hacer el cambio de manera que las manos queden protegidas con guantes y en la zona cubierta con el protector del disco.

• Evitar trabajar con la zona del disco comprendida entre las 12 y las 2 por el peligro de rebote.

• La distancia mínima de seguridad para la utilización de la motodesbrozadora debe ser, al menos, de 10 m entre los operarios. Hacer el trabajo, si es posible, al tresbolillo.

• La motodesbrozadora no debe utilizarse por encima de la altura de la cintura.

• La motodesbrozadora no debe utilizarse para cortar monte o árboles delgados cuyo diámetro sea superior al indicado en el libro de instrucciones para e disco que, en ese momento, se esté utilizando. Si se cortan árboles delgados, la distancia de seguridad será el doble de la altura de los mismos sin reducir nunca los 10 m.

• Antes de arrancar verificar siempre que el equipo de corte no se encuentre dañado, presente fisuras, holguras o cualquier otro tipo de anomalía.

• No se apoyará la motodesbrozadora nunca con el motor en marcha sin tenerla bajo control.

• En la parte delantera del arnés, hay un desprendimiento de emergencia de fácil acceso. Se utilizará si el motor se incendia o en otra situación de emergencia en que tenga que desprenderse rápidamente del arnés y la máquina.

• No se intentará desplazar el material desbrozado cuando el motor o la hoja aún esté girando.

• Se detendrá el motor y la hoja antes de limpiar el material que se enrosca en el eje de la hoja.

• Al trabajar con la motodesbrozadora, ésta debe estar siempre colgada del arnés de lo contrario la máquina no se podrá maniobrar con seguridad pudiendo causar daños a terceros o al operario.

• No se arrancará nunca la máquina en interiores por el peligro que acarrearía el respirar los gases del motor.

• La hoja de la motodesbrozadora se verificará antes de comenzar el trabajo observando que ni la base de los dientes ni el orificio central tenga grietas, se cambiaran las hojas cuando aparezcan estas.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 30

• Se controlará que la tuerca de la hoja no haya perdido la fuerza de bloqueo.

Protecciones individuales

• Botas de seguridad antideslizante.

• Guantes.

• Protector auditivo.

• Casco de seguridad.

• Pantalla facial.

• Zahones anticorte.

• Espinilleras.

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los anteriormente descritos se dotará a los trabajadores de los mismos.

4.3.3. VEHICULO TODOTERRENO Y DE TRANSPORTE

Identificación de riesgos

• Caída de personas a distinto nivel.

• Choques contra objetos inmóviles.

• Choques contra objetos móviles.

• Proyección de fragmentos o partículas.

• Atrapamiento por golpe de coche.

• Accidentes causados por seres vivos.

• Atropellos o golpes con vehículos.

• Ruido.

• Vibraciones.

Normas básicas de seguridad

• El automóvil no es un vehículo de carga. Cuando sea necesario colocar elementos de trabajo, sujete bien la carga y procure que no sobresalga, reduciendo la capacidad de maniobra.

• Si se ha de conducir, no se debe beber alcohol.

• El sueño puede provocarlo el cansancio, digestiones pesadas, la monotonía de la carretera, etc. Cuando se sienta sueño, no se debe intentar vencer.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 31

• No arroje colillas por las ventanillas, puede provocar un incendio en su propio coche o provocar situaciones molestas o peligrosas para quienes le siguen.

• Se usará siempre el cinturón de seguridad.

• En el vehículo no irán más personas de las permitidas.

• Todas las personas deberán ir sentadas en sus correspondientes asientos.

• En el habitáculo no se transportarán objetos o mercancías que dificulten la visión o puedan proyectarse al producirse un frenazo brusco.

• Para la subida y bajada del vehículo debe existir un sistema seguro y suficiente de estribos, escaleras, etc.

• Los vehículos deberán ir provistos de portaequipajes debidamente acondicionados para el transporte de herramientas, vacías de combustible y lubricantes. Los envases de combustible serán de tipo hermético, e irán colocados fuera del habitáculo de vehículo en la caja portaequipajes.

• Bajo ninguna excepción podrán llevar pasajeros sobre las herramientas, carga o suministro.

• Antes de iniciar la marcha, el conductor se asegurará que los pasajeros, sus víveres o sus herramientas cumplan todas estas condiciones.

• Prestará especial atención para que ninguno de ellos tenga fuera de los límites del vehículo, brazos o piernas.

• Así mismo, antes de iniciar la marcha se cerciorará de que las puertas estén bien cerradas.

• No se podrán transportar nunca personas en vehículos con plataformas basculantes, aunque estas hayan sido debidamente acondicionadas.

• Los conductores de transporte de personas no desarrollarán diariamente un volumen total de horas de conducción superior a las ocho horas. Después de las cuatro primeras descansarán media hora.

• Nunca se remolcará a otro vehículo si no se hace empleando una barra.

• Al detener el vehículo en la calzada, por avería o cualquier otra circunstancia, se colocará la señalización que prescribe el código de circulación.

• Todos los vehículos irán provistos de botiquines.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 32

4.3.4. HERRAMIENTAS MANUALES

Identificación de riesgos

• Descargas eléctricas.

• Proyección de partículas.

• Caída en alturas.

• Ruidos.

• Generación de polvo.

• Explosiones e incendios.

• Cortes en extremidades.

Normas básicas de seguridad

• Las herramientas se transportarán en las bolsas o carteras existentes para tal fin o en el cinto portaherramientas. Queda prohibido transportarlas en los bolsillos o sujetas a la cintura.

• Cada herramienta tiene una función determinada. No debe intentar simplificar una operación reduciendo el número de herramientas a emplear o transportar.

• Es obligación del empleado la adecuada conservación de las herramientas de trabajo y serán objeto de especial cuidado las de corte por su fácil deterioro.

• El jefe inmediato cuidará de que su personal esté dotado de las herramientas necesarias, así como el buen estado de dicha dotación, para lo cual las revisará periódicamente. Asimismo, el personal que vaya a utilizarlas, comprobará su estado antes de hacerse cargo de ellas, dando cuenta de los defectos que observe al jefe inmediato, quien las sustituirá si aprecia defectos, tales como:

o Mangos rajados, astillados o mal acoplados.

o Martillos con rebabas.

o Hojas rotas o con grietas.

o Mordazas que aprietan inadecuadamente.

o Bocas de llaves desgastadas o deterioradas.

o Carcasas y mangos de herramientas eléctricas, rajados o rotos.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 33

o Brocas dobladas o con cabezas desgastadas o desprendidas.

o Mantenimiento deficiente, falta de afilado, triscado, reposición de escobillas en aparatos eléctricos, etc.

o Utilización de los repuestos inadecuados, rechazando las manipulaciones que pretenden una adaptación y que puede ser origen de accidentes.

• Ordenar adecuadamente las herramientas, tanto durante su uso como en su almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes características.

• En las herramientas con mango se vigilará su estado de solidez y el ajuste del mango en el ojo de la herramienta. Los mangos no presentarán astillas, rajas ni fisuras.

• Se prohíbe ajustar mangos mediante clavos o astillas. En caso de que por su uso se produzca holgura, se podrá ajustar con cuñas adecuadas.

• Durante su uso, las herramientas estarán limpias de aceite, grasa y otras sustancias deslizantes.

• Cuando existe posibilidad de que la herramienta queda o pueda quedar en algún momento, bajo tensión eléctrica, se utilizarán éstas con mangos aislantes y guantes también aislantes.

• En cualquier caso se emplearán siempre las herramientas asociadas con sus correspondientes medios de protección.

• Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial cuidado en disponerlas en lugares desde donde no puedan caerse y originar daños a terceros.

• En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán las aclaraciones necesarias al jefe inmediato antes de procederá su uso; todos los mandos antes de entregar una herramienta al empleado le instruirán sobre su manejo.

• Las herramientas de usos comunes y especiales, como: motoperforadora, pistola fijaclavos, etc., serán conservadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante y en caso de deterioro serán reparadas por personal especializado.

• Estas herramientas se revisarán detenidamente por la persona que las facilite en el almacén tanto a la entrega como a la recogida de las mismas.

Protecciones personales

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 34

• Calzado de seguridad con suela antideslizante y puntera reforzada.

• Botas de goma.

• Ropa de trabajo.

4.3.5. SIERRA DE DISCO

Identificación de riesgos

- Cortes con el disco, por causa de:

- Distracción del operario.

- Excesiva aproximación de las manos al disco de corte.

- Incorrecta afilado o triscado del disco.

- Rotura del disco, debido a:

- Presencia de agente extraños en la madera (clavos).

- Excesivo calentamiento del disco.

- Empleo de un disco inadecuado para el material que se quiere cortar.

- Proyección de partículas, causada por:

- Rotura del disco.

- Procedentes del material que se corta.

- Atrapamiento por poleas y correas de transmisión.

- Proyección de partículas, causada por:

- Rotura del disco.

- Procedentes del material que se corta.

Normas básicas de seguridad

- Se instruirá debidamente al personal en el manejo de la máquina haciendo especial hincapié en los peligros que pueden entrañar una distracción durante el proceso de porte.

- Se dotará a la máquina de carcasas protectoras que eliminan los riesgos de proyección de partículas y de atrapamientos en correas y poleas.

- Se revisará frecuentemente el estado del disco de corte, comprobando su correcta afilada y terciado al menos una vez por semana.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 35

- Antes de utilizar la máquina para cortar madera se limpiará esta de clavos y de otros elementos extraños.

- En la elaboración de cuñas y estaquillas se emplearán herramientas especiales, en evitación de riesgos derivados de la utilización de la máquina para cortar piezas que obliguen al operario a adoptar posturas en equilibrio estable.

- Las partes metálicas de la máquina estarán debidamente conectadas a tierra. Asimismo, la máquina estará dotada de interruptor de corte, mangueras eléctricas y bornes perfectamente aislados, y se conectará a la red de alimentación a través de un interruptor automático diferencial.

- Se efectuará una revisión del estado general de la máquina con periocidad no superior a 1 mes.

4.3.6. HERRAMIENTAS MANUALES

Identificación de riesgos

- Quemaduras físicas y químicas.

- Proyecciones de objetos y/o fragmentos.

- Ambiente pulvígeno.

- Caída de objetos y/o de máquinas.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Contactos eléctricos directos o indirectos.

- Cuerpos extraños en ojos.

- Golpes y/o cortes con objetos punzantes.

- Vibraciones.

- Ruido.

Normas básicas de seguridad

- Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad. No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear mangueras de extensión éstas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa. La desconexión de las herramientas, no se hará con un tirón brusco.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 36

- Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo.

- Las herramientas que vibren, se suministrarán con dispositivos amortiguadores.

- Las herramientas con discos de movimiento mecánico, se protegerán con carcasas completas, que sin necesidad de levantarlas permiten ver el corte realizado.

- Las herramientas movidas mediante correas permanecerán cerradas por sus carcasas protectoras.

- Las herramientas averiadas o cuyo funcionamiento sea irregular serán retiradas de la obra hasta su reparación o sustitución.

- Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

Protecciones personales

- Casco homologado.

- Protecciones auditivas y oculares.

- Mascarillas aislantes del polvo.

- Guantes de cuero.

- Calzado con puntera reforzada.

- Cinturón de seguridad para trabajos en altura.

4.3.6.1. Martillo y maceta

Normas básicas de seguridad

- El mango deberá ser de madera dura y flexible (acacia, fresno, haya, etc.).

- Se seleccionará su tipo y tamaño según el trabajo a realizar de acuerdo con el siguiente criterio:

- Martillo de bola, en trabajos con metales.

- Martillo de peña, para trabajos de carpintería.

-Martillo de uña, especial para arrancar clavos de la madera para la ejecución de encofrados.

- Maceta, especialmente indicado en trabajos de albañilería.

- Antes de ser utilizado, deberá comprobarse que está en perfectas condiciones para su uso:

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 37

- La cabeza estará carente de rebabas.

- Cabeza y mango no estará roto ni astillado.

- El eje del mango y la cabeza serán sensiblemente perpendiculares.

- Tanto la cabeza como el mango estarán exentos de suciedad y grasas.

- Se observarán las siguientes instrucciones para su correcto manejo:

Para golpear se asirá fuertemente el mango, siempre por su extremo.

En el momento del impacto, la superficie de la cabeza del martillo deberá ser paralela a la superficie del objeto golpeado.

El operario se asegurará que no existen obstáculos en trayectoria que describe el martillo, y estará equipado de guantes adecuados y gafas de protección, según los casos.

- Para su transporte se utilizarán cajas y/o portaherramientas especiales. Nunca se dejarán en sitios de paso o en lugares elevados donde su caída pueda ocasionar accidentes.

4.3.6.2. Cinceles, cortafríos y punteros

Normas básicas de seguridad

- Se selecciona su tipo y tamaño según la naturaleza del trabajo a realizar, con arreglo al siguiente criterio:

- Cincel, para trabajos de acabado.

- Cortafrío, para cortar elementos metálicos.

- Punteros, en trabajos de demolición o para ejecutar orificios.

- Antes de usarlos, deberá comprobarse su perfecto estado de utilización, verificando que:

- La boca de corte esté perfectamente afilada.

- La cabeza de bombeo no presente rebabas.

- Esté carente de suciedad, grasas y aceites.

- Se observarán las siguientes instrucciones para su correcto manejo:

- Debe utilizarse un martillo o maceta de peso adecuado.

- La pieza sobre la que se trabaja debe estar firmemente sujeta.

- Los operarios que trabajan en labores de corte estarán equipados con guantes y/o protectores de caucho y gafas antiimpacto.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 38

- Si se golpean con mandorria, se sujetarán con tenazas para aminorar el efecto de las vibraciones.

- Para su transporte se utilizarán cajas y/o portaherramientas especiales, y nunca se dejarán en sitios de paso o en lugares elevados, en evitación de posibles accidentes.

4.3.6.3. Tijeras, alicates y tenazas

Normas básicas de seguridad

- Se seleccionará su tipo y tamaño según la naturaleza del trabajo a realizar, de acuerdo con las siguientes recomendaciones:

- Alicates universales, para cortar, doblar y sujetar.

- Alicates de puntas, para manipular piezas, cables y chapas finas.

- Alicates de corte, para efectuar cortes frontales, laterales o inclinados.

- Tenazas, para cortar o sujetar piezas.

- Tijeras, para cortar cables, cuerdas, alambres y chapas delgadas.

- Antes de utilizarlos, deberá verificarse su perfecto estado de uso, comprobando que:

- Las mandíbulas están perfectamente enfrentadas, y carentes de melladuras y desgastes.

- Estén limpios de grasas, aceites y suciedad en general.

- Se observarán las siguientes instrucciones para su correcto manejo:

- No se utilizarán como llave para apretar o aflojar tuercas o tornillos, ni tampoco para golpear o apalancar.

- No se martillearán los mangos para favorecer el corte.

- No se utilizarán para cortar materiales más duros que el constitutivo de la propia herramienta.

- Si se utilizan para cortar cables o alambres sometidos a tensión mecánica, deberán sujetarse con firmeza los dos extremos para evitar la proyección violenta de éstos.

- Para su utilización en trabajos con riesgo eléctrico, deberán estar equipados con mangos protegidos con material aislante.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 39

- Para su transporte se utilizarán cajas y/o portaherramientas especiales, y nunca se dejarán en sitios de paso o lugares elevados, en evitación de posibles accidentes.

4.3.7. HERRAMIENTAS AUTOMÁTICAS

Identificación de riesgos

- Contactos eléctricos originados por:

- Derivados a causa de fases activas.

- Falta de aislamiento en cables eléctricos.

- Cortes, pinchazos y proyecciones de partículas, debido a:

- Carencia o defectuoso estado de carcasas protectoras.

- Distracción, manejo defectuoso o carencia de protección personal por parte del operario.

Normas básicas de seguridad

- Se llevará a cabo, al menos una vez al mes, una revisión minuciosa de todos los dispositivos de protección eléctrica, tales como fusibles, disyuntores, transformadores de seguridad, etc.

- La máquina herramienta debe llevar incorporado un interruptor de corte y se conectará a la red a través de una pareja de enchufe y clavija normalizados, de características acordes con la potencia nominal de la misma.

- Deberá disponerse de carcasas de protección en todos los elementos cortantes o punzantes, y se desconectará la máquina cuando se proceda a cambiar el útil de trabajo.

- El operario encargado de su manejo deberá estar perfectamente instruido al respecto, y llevará puestos los elementos de protección personal exigidos por la naturaleza del trabajo que realice en cada caso.

- En recintos muy conductores, los motores deban ser alimentados con tensiones no superiores a 24 voltios.

4.3.8. EQUIPOS AUXILIARES

4.3.8.1. Escaleras de mano.

Identificación de riesgos

- Caídas a distinto nivel.

- Deslizamiento por apoyo incorrecto.

- Vuelco lateral por apoyo irregular.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 40

- Caída de objetos.

- Rotura por defectos ocultos.

Normas básicas de seguridad

- Las escaleras de mano simple no deben salvar alturas de más de 5 m., a menos que estén reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a 7 m. Para alturas superiores a 7 m. será obligatorio el empleo de escaleras especiales susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y base, y para utilización será preceptivo el cinturón de seguridad.

- En su extreme inferior llevarán zapatas antideslizantes.

- Sobrepasarán en 0,90 m la altura a salvar, estando amarradas en su extreme superior a la estructura a la que den acceso.

- Se instalarán de tal modo, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.

- El acceso de los operarios se hará de uno en uno, y se efectuará frontalmente. No se podrán transportar pesos superiores a 25 kg.

- Serán preferiblemente metálicas. En el caso de ser de madera, tendrán los largueros de una solo pieza, sin nudos o defectos, los peldaños estarán ensamblados y no clavados, y no estarán pintadas, si no que el barniz será transparente.

4.3.8.2. Cables, cadenas, eslingas y aparejos de izado

Identificación de riesgos

- Caída del material, por rotura de los elementos de izado

- Caída del material por mal eslingado de la carga

Normas básicas de seguridad

- Se emplearán únicamente elementos de resistencia adecuada.

- No se utilizarán los elementos de manutención haciéndolos formar ángulos agudos o sobre aristas vivas. En este sentido conviene:

- Proteger las aristas con trapos, sacos o mejor con escuadras de protección.

- Equipar con guardacabos los anillos terminales de los cables.

- No utilizar cables ni cadenas anudados.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 41

- En la carga a elevar se elegirán los puntos de fijación que no permitan el deslizamiento de las eslingas, cuidando que estos puntos se encuentren convenientemente dispuestos en relación al centro de gravedad del cargo.

- La carga permanecerá en equilibrio estable, utilizando si es precise, un pórtico para equilibrar las fuerzas de las eslingas.

- Se observarán con detalle las siguientes medidas:

- Cuando se haya que mover una eslinga se aflojará lo suficiente para poder desplazarla.

- No se desplazará una eslinga situándose debajo de la cargo. No se elevarán las cargas de forma brusca.

4.4. PROTECCIONES GENERALES

- Toda la maquinaria de obra, vehículos de transporte y maquinaria pesada de vía estará pintada en colores vivos y tendrá los equipos de seguridad reglamentarios en buenas condiciones de funcionamiento.

- Todas las herramientas deben estar en buen estado de uso, ajustándose a su cometido.

- Se debe prohibir suplementar los mangos de cualquier herramienta para producir un par de fuerza mayor y, en este mismo sentido, se debe prohibir también que dichos mangos sean accionados por dos trabajadores salvo las llaves de apriete de tirafondos.

- Se colocarán mallas de protección contra la caída de objetos en los lugares donde sea necesario.

- Se señalizará la entrada y salida de vehículos

Todas las transmisiones mecánicas y las conducciones eléctricas deberán quedar señalizadas en forma creciente de manera que se eviten posibles accidentes.

Se deberán regar las pistas y caminos de obra para circulación de maquinaria y vehículos con el fin de evitar el polvo.

- Las vallas automáticas de limitación y protección tendrán como mínimo 90 cm. de altura y estarán construidas con tubos metálicos y dispondrán de palas para mantener su verticalidad.

- Las barandillas dispondrán de un listón superior a la altura de 100 cm. del suelo y con suficiente resistencia para garantizar la retención de personas.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 42

- Los topes para detener el movimiento de vehículos se podrán realizar con un par de tablones embridados que se fijarán al terreno por medio de redondos hincados en él, o por cualquier otro procedimiento eficaz.

- Los cables de sujeción para cinturón de seguridad, así como sus anclajes tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de acuerdo con su función.

Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente, del orden de 120 lux en las zonas de trabajo y de 10 lux en el resto. En los trabajos de mayor definición se emplearán lámparas portátiles.

Las medidas de protección de zonas o puntos peligrosos serán, entre otras, las siguientes:

- Barandillas y vallas para la protección y limitación de zonas peligrosas. Tendrán una altura de al menos 1.00 m, y estarán construidas de tubos o redondos metálicos de rigidez suficiente.

- Escaleras de mano. Estarán previstas de zapatas antideslizantes.

- Señales. Todas las señales deberán tener las dimensiones y colores reglamentarios.

En evitación del peligro de vuelco, ningún vehículo irá sobrecargado, especialmente los dedicados al movimiento de tierras y todos los que han de circular por caminos sinuosos, evitándose también la mala repartición de la carga.

Para su mejor control deben llevar bien visibles placas donde se especifiquen la tara y carga máxima, el peso máximo por eje y la presión sobre el terreno de la maquinaria que se mueve sobre cadenas.

Todos los vehículos de motor llevarán correctamente los dispositivos de frenado, para lo que se harán revisiones muy frecuentes. También deben llevar frenos servidos los vehículos remolcados.

El contratista adjudicatario de la obra deberá disponer de suficiente cantidad de todos los útiles y prendas de seguridad y de los repuestos necesarios. Por ser el adjudicatario de la obra debe responsabilizarse de que los subcontratistas dispongan también de estos elementos y, en su caso, suplir las deficiencias que pudiera haber.

5. DAÑOS A TERCEROS. RIESGOS Y PREVENCIÓN.

Los riesgos de daños a terceros en la ejecución de instalación de la obra pueden venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una vez iniciados los trabajos.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 43

Por ello, se considerará zona de trabajo la zona donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando, y zona de peligro una franja de cinco (5) metros alrededor de la primera zona.

Los riesgos de daños a terceros, por tanto, pueden ser los que siguen:

- Caída al mismo nivel.

- Caída de objetos y materiales.

- Atropello.

Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente los puntos de contacto con calles, caminos, etc., tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera.

En evitación de posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la carretera a las distancias reglamentarias del entronque con ella.

Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a todo personal ajeno a la misma, colocándose, en su caso, los cerramientos necesarios.

Se iluminarán los puntos potencialmente más conflictivos.

6. SERVICIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD Y SALUD, FORMACIÓN DE PERSONAL EN HIGIENE Y PRIMEROS AUXILIOS

Todos los operarios deben recibir, al ingresar en la obra, una exposición detallada de los métodos de trabajo y de los riesgos que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de previsión, prevención y protección que deberán emplear.

Para ello se impartirán a todos los operarios una serie de horas lectivas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En dichas horas, además de las Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y cumplimiento, y de las medidas de Sanidad e Higiene, se les enseñará la utilización de las protecciones colectivas, y el uso y cuidado de las individuales del operario.

Para sensibilizar al personal sobre el seguimiento de las normas de seguridad y el uso de los equipos de protección personal, se deberá justificar razonadamente su uso y seguimiento de manera que sea entendido por todos los trabajadores, atendiendo las dudas y propuestas de los trabajadores.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 44

Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursos de formación siguiendo sensiblemente el contenido mínimo del programa de formación para el desempeño de las funciones de nivel básico que figura en el Apartado B del Anexo IV del Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997, de 17 de enero). Se impartirán cursillos especiales de socorrismo y primeros auxilios, formándose monitores de seguridad o socorristas.

Este personal podrá participar, con voz pero sin voto, en las reuniones Trimestrales del Comité de Seguridad y Salud, y compaginará sus funciones en la obra con aquellas referidas a socorrismo y primeros auxilios, estando encargado de un botiquín, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista.

Las misiones específicas del socorrista o monitor de seguridad serán las que siguen: Intervenir rápida y eficazmente en todas aquellas ocasiones que se produce un accidente, substrayendo, en primer lugar, al compañero herido del peligro si hay lugar a ello y, después, prestándole los cuidados necesarios, realizando la cura de urgencia y transportándolo en las mejores condiciones al Centro Médico más cercano o vehículo para poder llegar a él.

Los tajos de trabajo se distribuirán de tal manera que todos dispongan de un monitor de seguridad o socorrista.

Los equipos de protección son siempre algo molesto, por lo que el trabajador tiende a no utilizarlos. Es preciso convencer al trabajador de la necesidad de su utilización. Es un problema psicológico y, motivando y convenciendo, hay que conseguir que la utilización de los equipos individuales de protección personal se convierta en una costumbre.

6.1. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

En carteles debidamente señalizados y mejor aún, si fuera posible, por medio de documentos individuales repartidos a cada operario, se recordarán e indicarán las instrucciones a seguir en caso de accidente. Primero, aplicar los primeros auxilios y segundo, avisar a los Servicios Médicos de empresa, propios o mancomunados y comunicarlo a la línea de mando correspondiente de la empresa y, tercero, acudir a pedir la asistencia sanitaria más próxima.

En los carteles o (en los documentos individuales repartidos), debidamente señalizados, se encontrarán los datos que siguen: junto a su teléfono, dirección del Centro Médico más cercano, Servicio Propio, Mutua Patronal, Hospital o Ambulatorio. También con el teléfono o teléfonos, servicios más cercanos de ambulancias y taxis. Se indicará que, cuando se decida la evacuación o traslado a un Centro Hospitalario, deberá advertirse telefónicamente al Centro de la inminente llegada del accidentado.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 45

En los trabajos alejados de los Centros Médicos se dispondrá de vehículo, en todo momento, para el traslado urgente de los accidentados.

Botiquines.

Se dispondrá, en las instalaciones fijas, de un botiquín conteniendo el material especificado en las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo (R.D. 486/1997, de 14 de abril), y de otros botiquines portátiles en los tajos.

En la obra y en los lugares necesarios, se instalará un maletín botiquín de primeros auxilios, conteniendo todos los artículos que se especifican a continuación:

Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de iodo, "mercurocromo" o "cristalmina", amoniaco, gasa estéril, algodón hidrófilo estéril, esparadrapo antialérgico, torniquetes antihemorrágicos, bolsa para agua o hielo, guantes esterilizados, termómetro clínico, apósitos autoadhesivos, antiespasmódicos, analgésicos, tónicos cardiacos de urgencia y jeringuillas desechables.

El material será revisado mensualmente y repuesto inmediatamente lo consumido.

Asistencia a accidentados.

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Se colocará en la obra, y en sitio bien visible, una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de asistencia.

6.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y SALUD

Instalaciones de higiene

Debido a las características de la obra y ubicación de la misma, así como al número de trabajadores y sus circunstancias, se considerará necesario la colocación de instalaciones provisionales de higiene y bienestar. Los trabajadores utilizarán estas instalaciones como oficinas a pie de obra e instalaciones de descanso y comedor, también contarán con vehículo de transporte para desplazarse en las horas de descanso y de asistencia al tajo.

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 46

Instalaciones sanitarias y de salud

En todo centro de trabajo existirá un servicio sanitario de urgencia, con medios suficientes para prestar los primeros auxilios a los trabajadores. El personal sanitario, las instalaciones y dotaciones de estos servicios guardarán relación con el número de trabajadores del centro laboral, emplazamiento y características del mismo y con los riesgos genéricos y específicos de la actividad que se desarrolla.

En todos los centros de trabajo se dispondrá de botiquines fijos o portátiles, bien señalizados y convenientemente situados, que estarán a cargo de socorristas diplomados o, en su defecto, de la persona más capacitada designada por la Empresa.

ABONO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se establece proporcional a la obra ejecutada en cada grupo de tajos, y siempre que, a juicio de la Dirección de las obras, se hayan efectivamente adoptado en todo momento las debidas precauciones en el trabajo por parte del Contratista. No se abonarán en caso de falta de aplicación de las medidas de seguridad establecidas.

7. PLIEGO DE CONDICIONES

Los medios de protección cumplirán las condiciones especificadas en la normativa vigente. En este Estudio de Seguridad y Salud se incluye el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares en el que se describe las condiciones que deben de cumplir los elementos de Seguridad y Salud.

8. CONCLUSIÓN

Considerando este Estudio de Seguridad y Salud adaptado a la normativa vigente y con suficiente detalle para servir de guía durante la ejecución de las obras, se incluye en el Proyecto al cual se refiere para su tramitación conjunta.

El autor del Estudio de Seguridad y Salud, El Ingeniero de Montes Colegiado Nº 5636

Fdo. Ernesto Chacón Calderón

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) MEMORIA

Pág. 47

2. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

ÍNDICE

1.- CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA ...... 2 1.1.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 2 1.2.- LIBRO DE INCIDENCIAS ...... 2 1.3.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS ...... 3 1.3.1.- Promotor ...... 3 1.3.2.- Contratista ...... 3 1.3.3.- Dirección Facultativa ...... 4 1.3.4.- Coordinador de Seguridad y Salud ...... 4 1.3.5.- Delegado de Prevención ...... 4 1.3.6.- Trabajadores ...... 5 1.3.7.- Administración ...... 6 1.4.- VARIACIONES DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 6 2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA ...... 7 2.1.- MATERIALES ...... 7 2.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ...... 7 2.2.1.- Protecciones colectivas ...... 7 2.2.2.- Protecciones personales ...... 7 2.3.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO ...... 8 2.4.- VIGILANCIA DE LA SALUD ...... 11 3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL ...... 13 3.1.- DISPOSICIONES LEGALES ...... 13 3.2.- SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCION Y MONTAJE 16 3.3.- NORMAS DE CERTIFICACIÓN ...... 17

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 2

1.- CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA

1.1.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Para completar el Estudio de Seguridad y Salud, cada contratista debe redactar su correspondiente Plan de Seguridad y Salud según su propio sistema de ejecución en obra que deberá ser aprobado por el órgano competente del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera. Es obligación de los contratistas cumplir las normas del Plan de Seguridad.

El contratista deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos, conforme al modelo de Apertura de Centro de Trabajo correspondiente, adjuntando un ejemplar del Plan de Seguridad y Salud (R.D. 337/2010, de 19 de marzo).

1.2.- LIBRO DE INCIDENCIAS

De acuerdo con el Artículo 13 del R.D. de 24 de octubre de 1997, existirá en obra, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias habilitado al efecto y facilitado por la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente. Dicho libro constará de hojas duplicadas, destinando una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realice la obra y comunicando a su vez al Comité de Seguridad o Vigilante de Seguridad la incidencia.

A dicho libro tendrán acceso la Dirección Facultativa de la obra, los Contratistas y Subcontratistas y los Trabajadores Autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de Seguridad y Salud en el trabajo de las Administraciones Públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines previstos en dicho Decreto.

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador en Materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesario la designación de coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el Libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. Estas anotaciones se harán en presencia del coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 3

1.3.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS

1.3.1.- Promotor

Designará y contratará al técnico que redacte el Estudio de Seguridad y al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.

El Promotor está obligado a incluir el Estudio de Seguridad y Salud como documento integrante del Proyecto de Obra.

El Promotor abonará las partidas presupuestadas y ejecutadas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra al Contratista, previa supervisión del técnico que realice el seguimiento del Estudio.

1.3.2.- Contratista

Elaborará el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, según el art. 7 del R.D. 1627/1997.

Deberá efectuar la comunicación de apertura de la obra a la autoridad laboral competente dentro de los treinta días siguientes al inicio de la obra, incluyendo el Plan de Seguridad y Salud, según la O.M. 982 de 6/5/1988.

Cumplirá y hará cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. El Contratista deberá aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la LP.R.L.

Cumplirá la normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales, especialmente las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las disposiciones establecidas en el R.D. 1627/97.

Informará y proporcionará las instalaciones adecuadas a los trabajadores autónomos, sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Atenderá las indicaciones y cumplirá las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente, o a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 4

Además, responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan, según el art. 24 de la Ley 31/95. Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.

Designará a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva de la empresa, según el art. 12 del R.D. 39/97.

1.3.3.- Dirección Facultativa

La Dirección Facultativa considerará el presente Estudio como parte integrante del proyecto de obra.

1.3.4.- Coordinador de Seguridad y Salud

El Coordinador en materia de Seguridad y Salud deberá elaborar el Estudio de Seguridad y Salud.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el art. 10 del R.D. 1627/97.

Informar sobre el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo y someterlo a la aprobación del órgano competente de la Diputación de Badajoz. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

1.3.5.- Delegado de Prevención

Según el art. 35 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, existirá la figura del Delegado de Prevención, representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, con las siguientes competencias:

. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.

. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 5

. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el art. 33 de la Ley 31/1995.

. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales.

1.3.6.- Trabajadores

Les corresponde según el Estatuto del Trabajo aprobado por Ley 8/80 del 10 de marzo, participar a través de sus representantes en la adopción de medidas encaminadas a la Seguridad en el Trabajo, teniendo derecho a una eficaz protección y formación en materia de seguridad. Al mismo tiempo se les exigirá el cumplimiento de una serie de "obligaciones":

Aplicarán los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 y artículo 29, apartados 1 y 2 en materia de prevención de riesgos, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en particular deberán desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 y en el anexo IV del R.D. 1627/97. Usarán correctamente los medios de protección personal, cuidando de su perfecto estado de conservación. Darán cuenta inmediata a sus superiores de averías y/o deficiencias que puedan ser causa de peligros en los tajos. Cuidarán su higiene personal, para evitar enfermedades contagiosas o molestar a sus compañeros. Se someterán a los reconocimientos médicos preceptivos y a las vacunaciones o inmunizaciones ordenadas por las Autoridades Sanitarias o el servicio médico de la Empresa. No introducirán bebidas u otras sustancias no autorizadas en el centro de trabajo, ni se presentarán en estado de embriaguez o cualquier otro tipo de intoxicación. Cooperarán en la extinción de siniestros y en el salvamento de víctimas en accidentes de trabajo.

Todo trabajador, después de solicitar los medios de protección personal de carácter preceptivo para su trabajo, queda facultado para demorar la ejecución de éste, mientras no le sean facilitadas dichas protecciones; si bien, deberán dar cuenta del hecho al Delegado de Prevención y a la Inspección Provincial de Trabajo.

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 6

1.3.7.- Administración

Elaborar y dictar la normativa en materia de seguridad, generalmente a través de la propia Junta de Extremadura o del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Controlar el cumplimiento de dicha normativa, con facultad sancionadora en caso de incumplimiento. Esta función la desarrollará a través de la Dirección Provincial del Ministerio y de los servicios de la Inspección de Trabajo.

Investigar y asesorar respecto a las técnicas de prevención, a través del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Tramitará y aprobará la comunicación de apertura de los Centros de Trabajo a través de la Delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en un plazo de 30 días, conforme al R.D. 1/86 del 14 de marzo.

La Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social dará traslado de todo ello a la Inspección de Trabajo para que curse los efectos oportunos.

1.4.- VARIACIONES DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Las determinaciones del presente E.S.S. podrán ser modificadas en función del proceso de ejecución de las obras y de las posibles incidencias o modificaciones del proyecto que puedan surgir a lo largo de las mismas, que se recogerán en los Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo de los contratistas que intervengan en las obras, previa aprobación expresa de la Dirección Facultativa o del Coordinador en materia de Seguridad y Salud en su caso, y siempre que se cumpla:

1.- Que se acompañe la justificación técnica de la alternativa propuesta.

2.- Que las modificaciones propuestas no impliquen disminución de los niveles de protección previstos en este E.S.S.

3.- Que no se produzca disminución del Presupuesto aprobado en origen en el E.S.S.

Todo esto según se recoge en el artículo 7 del R.D. 1.627/97, siguiéndose la necesaria información y comunicación a los representantes legales de los trabajadores en el Centro de Trabajo, quienes podrán presentar por escrito y, de forma razonada, las sugerencias y alternativas de mejoras preventivas que estimen oportunas.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 7

2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

2.1.- MATERIALES

Se describen en este apartado las condiciones técnicas que han de cumplir los diversos materiales y medios auxiliares que deberán emplearse, de acuerdo con las prescripciones del presente Pliego, en las tareas de Prevención e Higiene durante la ejecución de la obra.

Con carácter general, todos los materiales y medios auxiliares cumplirán obligatoriamente las especificaciones contenidas en el Pliego General de Condiciones que le sean aplicables con carácter específico.

2.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tienen fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido del previsto en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, a causa de un accidente) será desechado y repuesto al momento.

Aquellos medios que, por su uso, hayan adquirido holguras o desgastes superiores a los admitidos por el fabricante, serán repuestos inmediatamente.

El uso de un equipo de protección nunca deberá representar un riesgo en sí mismo.

Los medios de protección estarán de acuerdo con la normativa vigente.

2.2.1.- Protecciones colectivas

En su conjunto son las más importantes y se emplean acordes a las distintas unidades o trabajos a ejecutar.

En ellas podemos distinguir unas protecciones de aplicación general, que deben tener presencia durante toda la obra: señalización, extintores, etc., y otras que se emplean sólo en determinados trabajos: vallas de protección, pasarelas, barandillas, etc.

2.2.2.- Protecciones personales

Las protecciones personales son las prendas o equipos que de una manera individualizada utiliza el trabajador, de acuerdo con el trabajo que realiza. No suprimen el origen del riesgo y

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 8

únicamente sirven de escudo o colchón amortiguador del mismo. Se utilizan cuando no es posible el empleo de las colectivas.

Cuando los trabajos requieran la utilización de prendas de protección personal, éstas llevarán el sello -CE- y serán adecuadas al riesgo que tratan de paliar, ajustándose en todo a lo establecido en el R.D. 773/1997 de 30 de mayo.

En caso de que un trabajador tenga que realizar un trabajo esporádico en alturas superiores a 2 m y no pueda ser protegido mediante protecciones colectivas adecuadas, deberá ir provisto de cinturón de seguridad homologado (de sujeción o anticaídas según proceda), en vigencia de utilización (no caducada), con puntos de anclaje no improvisados, sino previstos en proyecto y en la planificación de los trabajos, debiendo acreditar previamente que ha recibido la formación suficiente por parte de sus mandos jerárquicos, para ser utilizado restrictivamente, pero con criterio.

2.3.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Mantenimiento preventivo general:

El articulado y Anexos del R.D. 1215/97 de 18 de Julio indica la obligatoriedad por parte del empresario de adoptar las medidas preventivas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos.

Si esto no fuera posible, el empresario adoptará las medidas adecuadas para disminuir esos riesgos al mínimo.

Como mínimo, sólo deberán ser utilizados equipos que satisfagan las disposiciones legales o reglamentarias que les sean de aplicación y las condiciones generales previstas en el Anexo I.

Cuando el equipo requiera una utilización de manera o forma determinada se adoptarán las medidas adecuadas que reserven el uso a los trabajadores especialmente designados para ello.

El empresario adoptará las medidas necesarias para que mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en condiciones tales que satisfagan lo exigido por ambas normas citadas.

Son obligatorias las comprobaciones previas al uso, las previas a la reutilización tras cada montaje, tras el mantenimiento o reparación, tras exposiciones a influencias susceptibles de producir deterioros y tras acontecimientos excepcionales.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 9

Todos los equipos, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95), estarán acompañados de instrucciones adecuadas de funcionamiento y condiciones para las cuales tal funcionamiento es seguro para los trabajadores.

Los artículos 18 y 19 de la citada Ley indican la información y formación adecuadas que los trabajadores deben recibir previamente a la utilización de tales equipos.

El constructor justificará que todas las máquinas, herramientas, máquinas herramientas y medios auxiliares, tienen su correspondiente certificación -CE- y que el mantenimiento preventivo, correctivo y la reposición de aquellos elementos que por deterioro o desgaste normal de uso, haga desaconsejable que su utilización sea efectiva en todo momento.

Los elementos de señalización se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y en los casos que se considere necesario, se regarán las superficies de tránsito para eliminar los ambientes pulvígenos, y con ello la suciedad acumulada sobre tales elementos.

La instalación eléctrica provisional de obra se revisará periódicamente, por parte de un electricista, se comprobarán las protecciones diferenciales, magnetotérmicos, toma de tierra y los defectos de aislamiento.

En las máquinas eléctricas portátiles, el usuario revisará diariamente los cables de alimentación y conexiones; así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.

Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las de mano, deberán:

1) Estar bien proyectados y construidos teniendo en cuenta los principios de la ergonomía.

2) Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

3) Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.

4) Ser manejados por trabajadores que hayan sido formados adecuadamente.

Las herramientas manuales serán revisadas diariamente por su usuario, reparándose o sustituyéndose según proceda, cuando su estado denote un mal funcionamiento o represente un peligro para su usuario. (Mangos agrietados o astillados).

Condiciones de los medios de protección:

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 10

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holgura o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

El uso de un equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo.

Mantenimiento de la maquinaria y equipos:

Colocar la máquina en terreno llano.

Bloquear las ruedas o las cadenas.

Apoyar en el terreno el equipo articulado. Si por causa de fuerza mayor ha de mantenerse levantado, deberá inmovilizarse adecuadamente.

Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina.

No permanecer entre las ruedas, sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo.

No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería.

No utilizar nunca un mechero o cerillas para iluminar el interior del motor.

Disponer en buen estado de funcionamiento y conocer el manejo del extintor.

Conservar la máquina en un estado de limpieza aceptable.

Mantenimiento de la maquinaria en el taller de obra:

Antes de empezar las reparaciones, es conveniente limpiar la zona a reparar.

No limpiar nunca las piezas con gasolina, salvo en local muy ventilado.

No fumar.

Antes de empezar las reparaciones, quitar la llave de contacto, bloquear la máquina y colocar letreros indicando que no se manipulen los mecanismos.

Si son varios los mecánicos que deban trabajar en la misma máquina, sus trabajos deberán ser coordinados y conocidos entre ellos.

Dejar enfriar el motor antes de retirar el tapón del radiador.

Bajar la presión del circuito hidráulico antes de quitar el tapón de vaciado, así mismo cuando se realice el vaciado del aceite, comprobar que su temperatura no sea elevada.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 11

Si se tiene que dejar elevado el brazo del equipo, se procederá a su inmovilización mediante tacos, cuñas o cualquier otro sistema eficaz, antes de empezar el trabajo.

Tomar las medidas de conducción forzada para realizar la evacuación de los gases del tubo de escape, directamente al exterior del local.

Cuando deba trabajarse sobre elementos móviles o articulados del motor (p.e. tensión de las correas), éste estará parado.

Antes de arrancar el motor, comprobar que no ha quedado ninguna herramienta, trapo o tapón encima del mismo.

Utilizar guantes que permitan un buen tacto y calzado de seguridad con piso antideslizante.

Mantenimiento de los neumáticos:

Para cambiar una rueda, colocar los estabilizadores.

No utilizar nunca la pluma o la cuchara para levantar la máquina.

Utilizar siempre una caja de inflado, cuando la rueda esté separada de la máquina.

Cuando se esté inflando una rueda no permanecer enfrente de la misma sino en el lateral junto a la banda de rodadura, en previsión de proyección del aro por sobrepresión.

No cortar ni soldar encima de una llanta con el neumático inflado.

En caso de transmisión hidráulica se revisarán frecuentemente los depósitos de aceite hidráulico y las válvulas indicadas por el fabricante. El aceite a emplear será el indicado por el fabricante.

2.4.- VIGILANCIA DE LA SALUD

Indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (ley 31/95 de 8 de noviembre), en su art. 22, que el Empresario deberá garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo. Esta vigilancia solo podrá llevarse a efecto con el consentimiento del trabajador exceptuándose, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de la salud de un trabajador puede constituir un peligro para sí mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 12

En todo caso, se optará por aquellas pruebas y reconocimientos que produzcan las mínimas molestias al trabajador y que sean proporcionadas al riesgo.

Las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Los resultados de tales reconocimientos serán puestos en conocimiento de los trabajadores afectados y nunca podrán ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin conocimiento expreso del trabajador.

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de prevención y protección, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materias preventivas.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

El R.D. 39/97 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, establece en su art. 37.3 que los servicios que desarrollen funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico especialista en Medicina del Trabajo o Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

La actividad a desarrollar deberá abarcar:

. Evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.

. Evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. Y, finalmente, una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

El apartado 14 de la parte A del Anexo IV del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre de 1.997 por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 13 indica las características que debe reunir el lugar adecuado para la práctica de los primeros auxilios que habrán de instalarse en aquellas obras en las que por su tamaño o tipo de actividad así lo requieran.

3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

3.1.- DISPOSICIONES LEGALES

- LEGISLACIÓN:

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/95 DE 8/11/95).

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (R.D. 39/97 DE 7/1/97).

ORDEN DE DESARROLLO DEL R.S.P. (27/6/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (R.D.485/97 DE 14/4/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO (R.D. 486/97 DE 14/4/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES (R.D. 487/97 DE 14/4/97).

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 664/97 DE 12/5/97).

EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 665/97 DE 12/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D. 773/97 DE 30/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (R.D. 1215/97 DE 18/7/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (RD. 1627/97 de 24/10/97).

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LEY 38/1999, de 05/11/99).

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 14

DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE PRESIÓN (R.D. 769/1999 de 07/05/99, por las que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 97/23/CE).

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002)

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE PRL (LEY 54/2003, de 12/12/2003).

DISPOSICIONES MÍNIMAS PRAA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIEGO ELÉCTRICO (R.D. 614/2003, de 08/06/2003).

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (R.D. 2267/2004, de 03/12/2004).

MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS (R.D. 119/2005, de 04/02/2005).

LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIEGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO (R.D. 286/2006 de 10/03/2006).

LIBRO DE VISITAS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (RESOLUCIÓN de 11/04/2006).

REGULACIÓN DE LA LEY 32/2006, DE SUBCONTRTACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (R.D. 1109/2007 de 24/08/2007).

PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A RIEGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS (R.D. 330/2009 de 13/03/2009, por el que se modifica el R.D. 1311/2005).

MODIFICACIÓN DEL R.D. 39/1997, DEL R.D. 1109/2007 Y DEL R.D. 1627/1997 (R.D. 337/2010, de 19/03/2010).

ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN VIDRIO Y CERÁMICA (O.M. de 28/8/70).

ORDENANZA GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (O.M. DE 9/3/71) Exclusivamente su Capítulo VI, y art. 24 y 75 del Capítulo VII.

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (OM de 31/1/40) Exclusivamente su Capítulo VII.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 15

REGLAMENTO 305/2011 SOBRE EL MARCADO CE DE LOS MATERIALES DE CONTRUCCIÓN.

ORDEN TIN/1071/2010, SOBRE LOS REQUISITOS Y DATOS QUE DEBEN REUNIR LAS COMUNICACIONES DE APERTURA O DE REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

O.M. 9/4/86 SOBRE RIESGOS DEL PLOMO.

O.M. 26/7/93 SOBRE EL AMIANTO.

R.D. 1316/89 SOBRE EL RUIDO.

R.D. 53/92 SOBRE RADIACIONES IONIZANTES.

- NORMATIVAS:

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN:

Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado

ISB/1973 Basuras

ISH/1974 Humos y gases

ISS/1974 Saneamiento

Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio simples y de extensión.

Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones.

Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión. Terminología. Clasificación y uso.

Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías respiratorias. Definición y clasificación.

Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características y requisitos.

Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y clasificación.

Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforación de la suela.

Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturón de sujeción. Características y ensayos.

- CONVENIOS:

CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR ESPAÑA:

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 16

Convenio n° 62 de la OIT de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad en la industria de la edificación. Ratificado por Instrumento de 12/6/58. (BOE de 20/8/59).

Convenio n° 119 de la OIT de 25/6/63 sobre protección de maquinaria. Ratificado por Instrucción de 26/11/71.(BOE de 30/11/72).

Convenio n° 127 de la OIT de 29/6/67 sobre peso máximo de carga transportada por un trabajador. (BOE de 15/10/70).

Convenio nº 148 de la OIT sobre la protección de los trabajadores contra riegos profesionales debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.

Convenio n° 155 de la OIT de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento publicado en el BOE de 11/11/85.

Convenio n° 167 de la OIT de 20/6/88 sobre seguridad y salud en la industria de la construcción.

Y todas aquellas disposiciones legales que complementen y desarrollen la normativa hasta aquí descrita, que será responsabilidad del Contratista conocerlas y cumplirlas, sin poder alegar, en ningún caso, que no se le haya hecho comunicación explícita a tal fin.

CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

3.2.- SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCION Y MONTAJE

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional; así mismo el contratista debe de disponer de cobertura industrial de responsabilidad civil en el ejercicio de actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil contractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las personas de las que debe responder.

Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal.

El contratista viene obligado a la contratación de un seguro en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra, con ampliación a un periodo de mantenimiento de un año, contando a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS EN EL MONTE ANEJO Nº2. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 17

3.3.- NORMAS DE CERTIFICACIÓN

Salvo pacto en contrario, una vez al mes, el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de las obras redactará la valoración de las partidas que en materia de seguridad se hubiesen realizado en la obra. La valoración se hará conforme al Plan de Seguridad y de acuerdo con los precios contratados por el Promotor, siendo dicha valoración aprobada por la Dirección Facultativa, sin este requisito no podrá ser abonada por el Promotor.

El abono de las certificaciones expuestas anteriormente se hará conforme se estipule en el contrato de obra.

En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en principio, se definirán total y correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose a su abono. En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará esta proposición al Promotor, por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facultativa y de la coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución de las obras.

El autor del Estudio de Seguridad y Salud, El Ingeniero de Montes Colegiado Nº 5636

Fdo. Ernesto Chacón Calderón

TRATAMIENTOS SELVICOLAS EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE ANEJO Nº3 FICHAS SIGPAC

OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) Pág. 1

ANEJO Nº 3 FICHAS DEL SIGPAC

DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 36

Referencia Catastral: 06093A012000360000EP

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671235,47 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229446,03 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 3500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 4,5738 25,30 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

2 0,2182 25,80 PASTO ARBUSTIVO 0 0 146 0103 (2)

3 0,5602 14,80 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

4 0,0310 13,90 PASTO ARBUSTIVO 0 0 146 0501 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

PASTO ARBUSTIVO 4,8230 0

TIERRAS ARABLES 0,5602

Superficie Total 5,3832

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 47

Referencia Catastral: 06093A012000470000ED

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671310,09 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228987,49 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 7500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 8,7355 11,60 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

3 0,9401 24,60 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

4 2,1922 23,30 PASTO ARBUSTIVO 20 0,4384 0103 (2)

7 11,9916 21,30 PASTO CON ARBOLADO 45 5,3962 0103 (2)

8 0,5064 8,30 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

9 3,4437 14,70 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

10 0,8772 16,30 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

11 0,0670 8,90 VIALES

12 2,0156 9,40 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

13 0,0852 9,90 VIALES

14 0,4954 15,70 PASTO CON ARBOLADO 85 0,4211 0501 (2)

15 0,8234 17,70 TIERRAS ARABLES 0 0501 (2)

16 0,0184 11,20 PASTO CON ARBOLADO 0 0 139,146 0501 (2)

17 0,0372 8,40 PASTO CON ARBOLADO 0 0 139,146 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,1522

PASTO CON ARBOLADO 12,5426 5,8173

PASTO ARBUSTIVO 3,1323 0,4384

TIERRAS ARABLES 16,4018

PÁGINA 2 C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

Superficie Total 32,2289 6,2557

PÁGINA 3 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 48

Referencia Catastral: 06093A012000480000EX

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671624,96 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228730,2 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 4500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 6,9946 10,10 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

4 1,0534 16,70 PASTO CON ARBOLADO 65 0,6847 0501 (2)

5 0,3889 13,80 PASTO CON ARBOLADO 45 0,1750 0103 (2)

6 0,3470 16,80 PASTO CON ARBOLADO 45 0,1562 0103 (2)

7 0,4662 8,60 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

8 0,0813 9,30 VIALES

9 2,0256 16,80 PASTO CON ARBOLADO 75 1,5192 0501 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,0813

PASTO CON ARBOLADO 3,8149 2,5351

TIERRAS ARABLES 7,4608

Superficie Total 11,357 2,5351

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 49

Referencia Catastral: 06093A012000490000EI

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671772,58 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228691,89 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 4500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 8,3804 20,60 PASTO CON ARBOLADO 35 2,9331 0103 (2)

2 1,7609 8,90 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

3 0,1242 16,10 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

4 0,1156 19,00 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

5 0,5746 13,10 TIERRAS ARABLES 0 11 0103 (2)

6 0,1223 6,30 PASTO CON ARBOLADO 0 0 139 0103 (2)

7 0,5996 21,30 PASTIZAL 45 0,2698 0 11 0103 (2)

8 0,2283 17,20 PASTIZAL 0 0 0 11 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

PASTO CON ARBOLADO 8,5027 2,9331

PASTIZAL 0,8279 0,2698

TIERRAS ARABLES 2,5753

Superficie Total 11,9059 3,2029

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 60

Referencia Catastral: 06093A012000600000EU

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 673316,57 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228738,31 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 4000 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

2 5,6473 49,40 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

3 1,9030 20,30 FORESTAL

4 1,3814 15,70 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

5 1,9128 28,30 FORESTAL

6 0,0225 10,40 VIALES

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,0225

FORESTAL 3,8158

PASTO ARBUSTIVO 5,6473 0

TIERRAS ARABLES 1,3814

Superficie Total 10,867

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 61

Referencia Catastral: 06093A012000610000EH

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 672972,51 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228628,69 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 5000 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

2 2,1258 13,20 PASTO CON ARBOLADO 65 1,3818 0501 (2)

5 1,1789 12,60 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

6 1,6383 11,60 PASTO CON ARBOLADO 45 0,7372 0103 (2)

8 0,1055 13,20 VIALES

9 0,0326 12,80 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

10 0,0105 14,10 VIALES

11 13,0577 24,10 FORESTAL

12 0,7110 14,70 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

13 0,0341 12,00 VIALES 0501 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,1501

FORESTAL 13,0577

PASTO CON ARBOLADO 3,7641 2,1190

TIERRAS ARABLES 1,9225

Superficie Total 18,8944 2,119

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 63

Referencia Catastral: 06093A012000630000EA

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 672842,16 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229147,02 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 8500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 11,3620 37,80 PASTO CON ARBOLADO 0 0 0103 (2)

2 1,4414 11,70 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

3 0,1090 12,90 TIERRAS ARABLES 0 0103 (2)

4 2,5931 34,90 PASTO CON ARBOLADO 0 0 0103 (2)

5 0,0155 35,30 FORESTAL

6 0,2952 11,20 PASTO CON ARBOLADO 0 0 0103 (2)

7 35,2454 26,80 FORESTAL

8 0,7055 34,80 PASTO CON ARBOLADO 0 0 0103 (2)

9 0,4928 41,50 PASTO CON ARBOLADO 0 0 0103 (2)

10 0,0263 39,90 IMPRODUCTIVOS 0103 (2)

11 0,0521 10,70 PASTO ARBUSTIVO 0 0 146 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

FORESTAL 35,2609

IMPRODUCTIVOS 0,0263

PASTO CON ARBOLADO 15,4486 0

PASTO ARBUSTIVO 0,0521 0

TIERRAS ARABLES 1,5504

Superficie Total 52,3383

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 64

Referencia Catastral: 06093A012000640000EB

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 672154,24 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228998,14 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 1500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 0,6104 12,70 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

2 0,0383 9,70 VIALES

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,0383

TIERRAS ARABLES 0,6104

Superficie Total 0,6487

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 65

Referencia Catastral: 06093A012000650000EY

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 672052,66 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229062,35 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 2000 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 1,4794 16,40 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

2 0,7277 21,40 PASTO CON ARBOLADO 45 0,3275 0103 (2)

3 0,0390 10,60 VIALES

4 0,1048 11,60 TIERRAS ARABLES 0 11 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,0390

PASTO CON ARBOLADO 0,7277 0,3275

TIERRAS ARABLES 1,5842

Superficie Total 2,3509 0,3275

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 68

Referencia Catastral: 06093A012000680000EP

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671899,15 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229112 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 2500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

2 1,2144 13,40 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

3 2,1612 23,40 PASTO CON ARBOLADO 55 1,1887 0103 (2)

4 0,1951 21,00 TIERRAS ARABLES 0 11 0103 (2)

5 0,1547 8,70 TIERRAS ARABLES 0 11 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

PASTO CON ARBOLADO 2,1612 1,1887

TIERRAS ARABLES 1,5642

Superficie Total 3,7254 1,1887

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 69

Referencia Catastral: 06093A012000690000EL

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671729,47 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229167,57 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 2500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 0,6160 19,10 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

2 2,1765 25,00 PASTO ARBUSTIVO 45 0,9794 0103 (2)

3 0,3294 13,40 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

4 0,6226 12,10 TIERRAS ARABLES 0 11 0103 (2)

5 0,0396 13,60 TIERRAS ARABLES 0 0103 (2)

6 0,0257 17,50 TIERRAS ARABLES 0 0103 (2)

7 0,0168 11,30 PASTO ARBUSTIVO 45 0,0076 139 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

PASTO ARBUSTIVO 2,1933 0,9870

TIERRAS ARABLES 1,6333

Superficie Total 3,8266 0,987

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 71

Referencia Catastral: 06093A012000710000EP

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 671548,07 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4229285,65 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 2500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 0,9762 19,40 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

2 5,0838 23,60 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

3 0,5982 17,10 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

4 0,5430 13,50 TIERRAS ARABLES 0 74 0501 (2)

5 0,0456 9,00 TIERRAS ARABLES 0 0103 (2)

6 0,0205 9,80 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

PASTO ARBUSTIVO 5,1043 0

TIERRAS ARABLES 2,1630

Superficie Total 7,2673

PÁGINA 2 DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC Provincia: 6 - BADAJOZ

Municipio: 93 - OLIVA DE LA FRONTERA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 12 Parcela: 97

Referencia Catastral: 06093A012000970000EY

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2016 Coordenadas UTM del centro Fecha de la cartografía Catastral (*): 21/10/2018

X: 672337,13 Fecha de impresión: 31/12/2019 Y: 4228862,6 DATUM WGS84 Escala aproximada de impresión: 1 : 1500 HUSO 29

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1 Información SIGPAC vigente a fecha 12/12/2018

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad Autónoma. A) Relativos al recinto:

Admisibilidad Superficie Pendiente Coef. Recinto Uso en pastos Incidencias (1) Región (ha) (%) Regadío % ha

1 0,2702 13,90 PASTO ARBUSTIVO 0 0 0103 (2)

2 0,4475 11,00 TIERRAS ARABLES 0 11,12 0501 (2)

3 0,0201 5,80 VIALES

4 0,0754 11,90 TIERRAS ARABLES 0 0103 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.

(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha) Uso Admisible en Total pastos

VIALES 0,0201

PASTO ARBUSTIVO 0,2702 0

TIERRAS ARABLES 0,5229

Superficie Total 0,8132

PÁGINA 2 TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PLANOS

II.- PLANOS

TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PLANOS

ÍNDICE GENERAL DE PLANOS.

1.- SITUACIÓN GENERAL.

2.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 36.

3.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 47.

4.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 48.

5.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 49.

6.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 60.

7.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 61.

8.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 63.

9.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 64.

10.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 65.

11.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 68.

12.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 69.

13.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 71.

14.- SITUACIÓN POLÍGONO 12 PARCELA 97. SITUACION GENERAL DE L OS TRATAMIENTOS SERVICOLAS

Parcelas Afectadas en el tratamiento selvicida del Poligono 12 Poligono 12 del area Municipal de Oliva de la Frontera

PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón PLANO SITUACION GENERAL DEL POLIGONO 12 Ingeniero de Montes Nº de Colegiado: 5636 1-1 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 36 Nº de Colegiado: 5636 1-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 47 Ingeniero de Montes Nº de Colegiado: 5636 2-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 48 Ingeniero de Montes Nº de Colegiado: 5636 3-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 49 Nº de Colegiado: 5636 4-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 69 Nº de Colegiado: 5636 5-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 61 Nº de Colegiado: 5636 6-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Plano General de Fincas Ingeniero de Montes Nº de Colegiado: 5636 7-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 64 Nº de Colegiado: 5636 8-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 64 Nº de Colegiado: 5636 9-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 68 Nº de Colegiado: 5636 10-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 69 Nº de Colegiado: 5636 11-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 71 Nº de Colegiado: 5636 12-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 PLANO DE: PLANO Nº: AUTOR DEL PROYECTO: Fdo: Ernesto Chacon Calderón Ingeniero de Montes PLANO DETALLE POLIGONO 12 PARCELA 97 Nº de Colegiado: 5636 13-15 PROYECTO: FECHA: ESCALA: Tratamiento selvicola en monte Campo Oliva. 30/12/2019 TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

III.- PRESUPUESTO

TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

ÍNDICE GENERAL DEL PRESUPUESTO.

1.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y Nº 2

2.- PRECIOS DESCOMPUESTOS

3.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

4.- RESÚMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

PAGINA 1

1.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y Nº 2

CUADRO DE PRECIOS 2

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 1 TRATAMIENTOS SERVICOLAS EN MONTE CAMPO OLIVA SOGF19.A.3.13 ud Poda de arbolado adulto de quercineas con copa >36m2 Podas de encinas, alcornoques o arboles de porte similar en terrenos adehesados o similares, cuy a proy ección de copa sea superior a 36 m². Mano de obra...... 6,58 Maquinaria...... 1,12

TOTAL PARTIDA...... 7,70 SOGF19.A.2.18 ha Recogida, apilado de restos de corta densidad < 8 ton/ha, pte<30 Recogida, saca y apilado de 1 ha de residuos procedentes conjuntamente de rozas o desbroces, podas y /o claras o clareos, con densidad menor o igual a 8 tn/ha, distancia máx ima de recogida de 30 m, y pendiente del terreno igual o inferior al 30% Mano de obra...... 128,82

TOTAL PARTIDA...... 128,82 SOGF19.A.2.13 ha Quema de residuos forestales densidad <8 ton/ha Quema de residuos forestales procedentes de tratamientos selv ícolas y a apilados, con distancia entre pilas inferior o igual a 20 m.Con una carga de residuos por ha. menor o igual a 8 tn.(estima- ción del residuo en v erde) Mano de obra...... 97,53

TOTAL PARTIDA...... 97,53

9 de enero de 2020 Página 1 TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

PÁGINA 3

2.- PRECIOS DESCOMPUESTOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 1 TRATAMIENTOS SERVICOLAS EN MONTE CAMPO OLIVA SOGF19.A.3.13 ud Poda de arbolado adulto de quercineas con copa >36m2 Podas de encinas, alcornoques o arboles de porte similar en terrenos adehesados o similares, cuy a proy ección de copa sea superior a 36 m². MO.1 0,387 h Peón SETCAA 7,36 2,85 MO.21 0,077 h Manijero/capataz SETCAA 10,10 0,78 MO.2 0,387 h Peón especializado SETCAA 7,62 2,95 MA.35 0,387 h Motosierra sin mano de obra 2,89 1,12

TOTAL PARTIDA...... 7,70 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

SOGF19.A.2.18 ha Recogida, apilado de restos de corta densidad < 8 ton/ha, pte<30 Recogida, saca y apilado de 1 ha de residuos procedentes conjuntamente de rozas o desbroces, podas y /o claras o clareos, con densidad menor o igual a 8 tn/ha, distancia máx ima de recogida de 30 m, y pendiente del terreno igual o inferior al 30% MO.21 1,540 h Manijero/capataz SETCAA 10,10 15,55 MO.1 15,390 h Peón SETCAA 7,36 113,27

TOTAL PARTIDA...... 128,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

SOGF19.A.2.13 ha Quema de residuos forestales densidad <8 ton/ha Quema de residuos forestales procedentes de tratamientos selv ícolas y a apilados, con distancia entre pilas inferior o igual a 20 m.Con una carga de residuos por ha. menor o igual a 8 tn.(estimación del residuo en v erde) MO.21 1,165 h Manijero/capataz SETCAA 10,10 11,77 MO.1 11,652 h Peón SETCAA 7,36 85,76

TOTAL PARTIDA...... 97,53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

9 de enero de 2020 Página 1 TRATAMIENTO SELVICOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

PÁGINA 5

3.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 1 TRATAMIENTOS SERVICOLAS EN MONTE CAMPO OLIVA

SOGF19.A.3.13 ud Poda de arbolado adulto de quercineas con copa >36m2 Podas de encinas, alcornoques o arboles de porte similar en terrenos adehesados o similares, cuy a proy ección de copa sea superior a 36 m².

580,00 7,70 4.466,00 SOGF19.A.2.18 ha Recogida, apilado de restos de corta densidad < 8 ton/ha, pte<30 Recogida, saca y apilado de 1 ha de residuos procedentes conjuntamente de rozas o desbroces, po- das y /o claras o clareos, con densidad menor o igual a 8 tn/ha, distancia máx ima de recogida de 30 m, y pendiente del terreno igual o inferior al 30%

23,00 128,82 2.962,86 SOGF19.A.2.13 ha Quema de residuos forestales densidad <8 ton/ha Quema de residuos forestales procedentes de tratamientos selv ícolas y a apilados, con distancia en- tre pilas inferior o igual a 20 m.Con una carga de residuos por ha. menor o igual a 8 tn.(estimación del residuo en v erde)

23,00 97,53 2.243,19

TOTAL CAPÍTULO 1 TRATAMIENTOS SERVICOLAS EN MONTE CAMPO OLIVA...... 9.672,05

TOTAL...... 9.672,05

9 de enero de 2020 Página 1 TRATAMIENTO SELVICOLA EN EL MONTE “CAMPO OLIVA” EN EL T.M. DE OLIVA DE LA FRONTERA (BADAJOZ) PRESUPUESTO

PÁGINA 7

4.- RESÚMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS % 1 TRATAMIENTOS SERVICOLAS EN MONTE CAMPO OLIVA...... 9.672,05 100,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 9.672,05 13,00% Gastos generales...... 1.257,37 6,00% Beneficio industrial...... 580,32

SUMA DE G.G. y B.I. 1.837,69

10,00% I.V.A...... 1.150,97

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 12.660,71

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 12.660,71

Asciende el presupuesto general a la ex presada cantidad de DOCE MIL SEISCIENTOS SESENTA EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

Diciembre 2019.

La dirección facultativa

Ernesto Chacón Calderón Ingeniero de Montes Colegiado nº 5636

9 de enero de 2020 Página 1