D.O.E.—Número 138 28 Noviembre 2000 11895

ORDEN de 27 de octubre de 2000, por la Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, y en virtud de las que se aprueba la agrupación para el atribuciones conferidas por el artículo 4 del Decreto 45/1990, de sostenimiento en común del puesto de 19 de junio de 1990, de la Junta de . Secretaría-Intervención de los municipios de La Cumbre e Ibahernando, de la provincia de D I S P O N G O Cáceres. ARTICULO 1.º - Aprobar la agrupación para el sostenimiento en co- Los Ayuntamientos de La Cumbre e Ibahernando, acordaron consti- mún del puesto de Secretaría-Intervención de los municipios de La tuir una agrupación para el sostenimiento en común del puesto de Cumbre e Ibahernando de la provincia de Cáceres. Secretaría-Intervención, redactándose el correspondiente proyecto de estatuto, por una Junta Administrativa Provisional integrada por ARTICULO 2.º - Que se comunique la presente resolución al Minis- concejales de ambos municipios y que fue aprobado por el Pleno terio para las Administraciones Públicas, a efectos de clasificación y de las respectivas Corporaciones en sesiones celebradas los días 17 provisión del puesto de Secretaría-Intervención. y 23 de marzo de 2000, con el quórum legalmente exigible. Practicada la oportuna información pública por parte de los Ayun- Mérida, a 27 de octubre de 2000. tamientos, y según certificaciones obrantes en el expediente, no se formularon reclamaciones. LA Consejera de Presidencia, MARIA ANTONIA TRUJILLO RINCON En la tramitación del expediente se ha cumplido lo preceptuado en el artículo 3 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio, y ar- tículo 12 del Decreto 45/1990, de 19 de junio, de la Junta de Ex- tremadura, informando sobre la agrupación proyectada, la Excma. CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Diputación Provincial de Cáceres, favorablemente y el Colegio de Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local de DECRETO 232/2000, de 21 de noviembre, la Provincia de Cáceres. por el que se clasifican zonas de protección especial para las aves en la Comunidad Los Estatutos de la Agrupación, distribuyen las cargas del puesto Autónoma de Extremadura. de Secretaría-Intervención con arreglo al siguiente porcentaje: Ayuntamiento de La Cumbre, el 80% y Ayuntamiento de Ibaher- El artículo 4.1 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de dos de nando, el 20%, en base a la población de derecho y cuantía de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, es- los presupuestos de los respectivos municipios. tablece que los estados miembros deberán clasificar como «zonas La aprobación de los expedientes de constitución de agrupaciones de protección especial» los territorios más adecuados en número y para el sostenimiento en común del puesto de Secretaría-Interven- en superficie para la conservación de las especies de aves mencio- ción, es competencia de la Consejería de Presidencia de la Junta nadas en el Anexo I de la Directiva (modificado con posterioridad de Extremadura, en virtud del artículo 161 del Real Decreto Legis- para adaptarlo al progreso técnico y científico). lativo 781/1986, de 18 de abril, y del Decreto 45/1990, de 19 de Si bien en la actualidad existen seis zonas de protección especial pa- junio, de la Junta de Extremadura. ra las aves (ZEPAs) declaradas en el ámbito de la Comunidad Autó- Examinado el expediente instruido al efecto, se observa el cumpli- noma de Extremadura (Monfragüe, Embalse de Cornalvo y Sierra miento de los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes pa- Bermeja, Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro, ra la constitución de agrupaciones. Sierra Grande de y Embalse de Orellana-Sierra de Pela), debe reconocerse que la suma de tales zonas sigue hasta ahora sin La agrupación proyectada representará una economía para las Cor- incluir en su totalidad los territorios que deben ser objeto de protec- poraciones interesadas y no supondrá dificultad en la prestación ción, como han hecho ver las instituciones comunitarias. del servicio por parte del funcionario que desempeñe las funciones de Secretaría-Intervención, dadas las comunicaciones y escasa dis- Precisamente para cumplir adecuadamente los objetivos de la Di- rectiva de Aves, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha tancia entre los municipios interesados. diseñado un calendario de clasificación de zonas de especial pro- Por todo ello, en base a lo establecido en el artículo 161 del Real tección para las aves (ZEPAs) que tiene en esta segunda fase un 11896 28 Noviembre 2000 D.O.E.—Número 138 hito relevante, fruto del compromiso de declarar los territorios con la carretera - y en el sentido de las más significativos antes de finalizar el año 2000. agujas del reloj, el límite continúa por la carretera circunvalación Castuera hasta cruce carretera Castuera-Campanario, carretera Cas- Por otra parte, corresponde a la Consejería de Agricultura y Medio tuera-Campanario hasta cruce con el término municipal (TM) de Ambiente la propuesta de actuación en esta materia, tal y como Campanario, TM Campanario hasta cruce - se desprende del Decreto del Presidente 4/1999, de 20 de julio, Campanario, Carretera Campanario en dirección Quintana hasta por el que se modifican la denominación y competencias de las cruce con curso fluvial, curso fluvial hasta TM de , TM Ma- Consejerías que conforman la Administración de la Comunidad Au- gacela hasta cruce con camino, camino hasta curso fluvial, línea tónoma de Extremadura, si bien la clasificación corresponde al recta entre las coordenadas 256917-4302232 y 252366-4303087 Consejo de Gobierno, según se deduce del artículo 25.20 de la Ley (UTM Huso 30 en adelante) hasta curso fluvial, curso fluvial hasta 2/1984, de siete de junio, del Gobierno y de la Administración de carretera entre y , carretera Valle de la Comunidad Autónoma de Extremadura. la Serena hacia Don Benito hasta cruce con camino, línea recta En su virtud, a propuesta del Consejero de Agricultura y Medio entre caminos desde la coordenada 253068-4311064 a la Ambiente y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su se- 254259-4310816, camino hasta TM de Magacela, TM de Magacela sión del día 21 de noviembre de 2000, hasta TM de Campanario, límite entre ambos TM hasta cruce con línea de ferrocarril, línea de ferrocarril hasta carretera entre Quin- D I S P O N G O tana de la Serena y Campanario, camino hacia el sureste hasta la cota 400 m.s.n.m., cota 400 hasta segunda intersección con la ca- ARTICULO UNICO.–Se clasifican como Zonas de Protección Especial rretera Campanario-Orellana la Vieja, carretera Campanario-Orellana para las Aves, los siguientes lugares de la Comunidad Autónoma de la Vieja hasta cruce con carretera hacia , carretera ha- Extremadura, cuyos datos identificativos figuran como Anexo a este cia La Coronada hasta la cota 360, cota 360 hasta carretera hacia Decreto: La Coronada, carretera hacia La Coronada hasta cruce con el Arro- yo del Rincón, Arroyo del Rincón hasta cruce con el TM de La Co- • La Serena-Sierra de Tiros ronada, TM de La Coronada hasta 100 metros antes del río Gua- • Sierra de la Moraleja diana, curso arriba río Guadiana hasta la Presa de Orellana, carre- • Sierra de tera Orellana la Vieja-Castuera hasta cruce hacia La Puebla de Al- • Dehesas de cocer, carretera hacia La hasta el cruce hacia • Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos , carretera Esparragosa de Lares hacia La • Sierra de Villuercas e Ibores Puebla de Alcocer (Ctra. Oriental), carretera desde La Puebla de Al- • Canchos de Ramiro cocer hasta pasando por , carretera Tamurejo • Cedillo-Tajo Internacional hacia Siruela hasta cruce con curso fluvial, curso fluvial hasta ca- rretera Siruela-Garbayuela, carretera desde el punto anterior hasta Mérida, 21 de noviembre de 2000. pasando junto a Sancti-Spiritus y Risco, camino hasta cola del Embalse de la Serena-Zújar siguiendo por su margen hasta ca- El Presidente de la Junta de Extremadura, rretera Garlitos-Peñalsordo, carretera Garlitos-Peñalsordo hasta Pe- JUAN CARLOS RODRIGUEZ IBARRA ñalsordo, carretera hacia Zarzacapilla hasta cruce con el TM de Zarzacapilla, TM de Zarzacapilla hasta cruce con carretera Zarzaca- El Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, pilla a , carretera Zarzacapilla a Cabeza del Buey EUGENIO ALVAREZ GOMEZ hasta cruce con la cota 540 m.s.n.m., cota 540 hasta cruce carre- tera Cabeza del Buey a Castuera, carretera Cabeza del Buey a Cas- A N E X O I tuera hasta la coordenada 286086-4285199, línea recta desde la coordenada 286086-4285205 hasta la 286074-4285205 donde 1.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «LA SERENA Y contacta con la cota de 500 m.s.n.m. y cota de 500 hasta cruce SIERRA DE TIROS». de la carretera Castuera-Orellana la Vieja. Provincia: Términos municipales afectados: , Puebla de Alcocer, Gar- Superficie: 144.500 ha. bayuela, Don Benito, , Tamurejo, Siruela, Es- Límites: Comenzando en el punto de corte de la cota 500 m.s.n.m. parragosa de la Serena, La Coronada, , Campa- D.O.E.—Número 138 28 Noviembre 2000 11897 nario, , Sancti-Spiritus, Magacela, Garlitos, Castuera, Monte- ese punto comienza el limite sur siguiendo la carretera EX-112 rrubio de la Serena, Cabeza del Buey, Risco, Peñalsordo, Capilla, hasta llegar al cruce en el que arranque la carretera que lleva a Quintana de la Serena, Zarzacapilla y Benquerencia de la Serena. Zahínos por donde sigue el límite. Desde esta localidad se continúa hasta cruzar con la carretera EX-112 en dirección suroeste. Desde 2.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «SIERRA DE SI- este punto se continúa por la carretera en dirección Villanueva del RUELA». Fresno hasta llegar a la Ribera de Godold por donde continúa el límite siguiendo la separación de los términos, en un primer tramo Provincia: Badajoz. de con Zahinos, en un segundo tramo de Vi- Superficie: 6.118 ha. llanueva del Fresno con y en un tercer tramo Villanueva del Fresno con , siendo finalmente Límites: El límite rodea los picos Motilla, Puerto Viejo y Junco si- el vértice inferior izquierdo del espacio la confluencia del límite guiendo la cota 600 m. del término de Villanueva del Fresno con el límite de nación. El lí- Términos municipales afectados: , Garlitos, Risco y Siruela. mite oeste parte del vértice anterior y continúa en dirección norte por el límite entre España y Portugal hasta llegar al punto de ini- 3.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «SIERRA DE LA cio de la descripción de límites. MORALEJA» Términos municipales afectados: Jerez de los Caballeros, Villanueva Provincia: Badajoz. del Fresno y Zahinos Superficie: 595 ha. Límites: El límite circunda el Pico Cervunal, siguiendo la cota 5.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «PUERTO PEÑA 600 m. hasta cortar el límite provincial entre Ciudad Real y Ba- Y SIERRA DE LOS GOLONDRINOS». dajoz. Provincia: Badajoz Términos municipales afectados: Capilla. Superficie: 25.980 ha. 4.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «DEHESAS DE JEREZ DE LOS CABALLEROS». Límites: Límite Oeste: Partiendo del muro del embalse de Puerto Peña, va delimitado por la cota de 400 m.s.n.m., paralelo a la ca- Provincia: Badajoz rretera de Puerto Peña a . Pasada esta localidad y Superficie: 48.016 ha. siguiendo por la misma cota por la Raña de San Simón, entrando en la provincia de Cáceres en el Puntal de la Mesa. Límite Norte: Límites: Partiendo desde la esquina superior izquierda del espacio, desde el Puntal de la Mesa, siempre en la cota de 400 metros, su límite norte comienza en el río Guadiana con el vértice que vuelve el límite a la provincia de Badajoz en la Dehesa Pineda. separa los términos municipales de con Villanueva del Baja hacia el sur por El Herradero, La Parrilla y sube posterior- Fresno, continuando hasta la carretera que comunica con Vi- mente al norte por el Valle del Pozo, La Costerilla, El Morro y La llanueva del Fresno. Una vez en ésta, el límite continúa por la ca- Majadilla. Límite Este: siguiendo la cota antes mencionada de 400 rretera hasta llegar el punto donde se cruza con la Ribera Alcarra- m.s.n.m. baja de norte a sur por la Mesa del Toro, Dehesa de Cija- che, continuando río arriba hasta llegar al límite del término mu- ra, pasando al oeste del Puerto de la Nava, dirigiéndose hacia el nicipal de Villanueva del Fresno en el que confluyen los términos oeste hasta Calatraveña, siempre por la misma cota. Baja después de Alconchel e ; se continúa hacia el sur siguien- hacia el sureste hasta la Hoya del Lobo y Monjas, dirigiéndose al do la línea que separa los términos de Villanueva del Fresno con sur hasta el Puerto de la Presa, lugar en el que sube a la cota Higuera de Vargas hasta llegar con el arroyo Cofrentes y siguiendo 500. Límite Sur: Partiendo desde el Puerto de la Presa a la cota por éste hasta llegar a la carretera que une Zahínos con Higuera 500 m.s.n.m., el límite discurre por la cara sur de la Sierra de los de Vargas. Sigue por ésta hasta llegar al pueblo de Higuera de Var- Golondrinos, llegando hasta el embalse de Puerto Peña, en la con- gas y continúa el límite hasta cruzarse con la N-435, siendo éste fluencia de los límites de los términos municipales de , el vértice superior derecho del espacio. El límite este parte del y Talarrubias. vértice anterior y continúa hacia el sureste hasta llegar a la loca- lidad de Jerez de los Caballeros, concretamente hasta cruzarse con Términos municipales afectados: Alía, Castilblanco, Fuenlabrada de la carretera EX-112 y constituye el vértice inferior derecho. Desde los Montes, Herrera del Duque, Puebla de Alcocer y Talarrubias. 11898 28 Noviembre 2000 D.O.E.—Número 138

6.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «SIERRAS DE desciende por el Arroyo de Santo Domingo hasta la cota 300 m., VILLUERCAS E IBORES». se rodea el río Arrago a esta cota hasta el Molino de las Juntas, y desde éste se desciende por la margen izquierda del río hasta el Provincia: Cáceres río Alagón siguiendo también la cota 300 m. Se continúa aguas Superficie: 67.800 ha. arriba de la desembocadura del río Arrago por la margen derecha río Alagón hasta la Aceña del Olivar, para descender después por Límites: Limite Norte. Línea de máxima cota de la Sierra de Alta- la margen izquierda a esa misma cota y hasta el Arroyo de Hueca. mira, desde el Puerto del Rey, hasta el pico Pedriza (cota 760). Desde la desembocadura de este arroyo en el río Alagón se as- Desde aquí baja por un cortafuegos hasta el río Gualija, lo remon- ciende por la umbría de la Sierra de la Madre del Agua hasta la ta hasta la confluencia con éste del río Guadalijerno. A partir de cota 300 m siguiendo para ello el regato que desciende hasta el este punto discurre por el límite del término municipal entre Cas- citado arroyo. Esta cota se sigue hasta cortar la carretera Cecla- tañar de Ibor y Peraleda de San Román, hasta la carretera Naval- vín-Portaje. Límite Sur. Desde el punto de la carretera citada ante- moral-Guadalupe, por la que continúa en dirección sur, hasta cru- riormente, se continúa por ésta, en dirección a Ceclavín hasta la zar la cota 600. Desde el Puerto del Rey sigue la carretera N-502, cota 362 (próxima al punto kilométrico 7,800). Desde aquí traza- dirección sur hasta el P.K. 202,200, en el que la abandona para mos una línea imaginaria perpendicular a la carretera hasta cortar discurrir por el «Camino de la Raña», hasta Alía, desde donde con- la cota 400 m de la Sierra de la Solana. Se continúa la cota por tinúa por la carretera de la Calera el arroyo de la Jarigüela, que la cara sur de la sierra, en dirección al río Alagón para descender remonta hasta la cota 800. Desde este punto el límite discurre en hacia éste siguiendo la línea de máxima pendiente hasta la cota dirección suroeste por dicha cota, rodeando la «Hoya de las Mon- 280 m. Desde este punto, y siguiendo la misma cota, descendemos jas», continúa en dirección a la Ermita del Humilladero y luego si- por la margen izquierda del río Alagón hasta el puente de la ca- gue rodeando el conjunto del Pico Villuercas, siempre por la cota rretera Ceclavín-Zarza la Mayor. Desde este puente ascendemos por 800. Continúa por dicha cota rodeando la Sierra de Berzocana, gi- el río Alagón siguiendo la cota 280 m por la margen derecha has- rando hacia el norte, y luego la Sierra de Castillejo, remonta el ta la desembocadura del Arroyo Cerrucho, seguimos éste hasta cor- valle de Santa Lucía, rodea la Sierra de la Ortijuela, remonta el tar la cota 400 m en la cara sur de la Sierra Alta. A continuación valle del Almonte, vuelve hacia el norte para rodear la Sierra del seguimos esta cota en dirección oeste hasta cortar la carretera Verdinal. Desde el punto más noroccidental de ésta última baja al Zarza la Mayor-Moraleja, la seguimos unos metros en dirección río Viejas, lo cruza y sube en dirección norte para rodear la Sierra norte, hasta el cruce de Monfortinho, y a continuación seguimos de Torneros, por su vertiente suroeste, por la cota 600. Sigue por por la carretera que nos conduce a Portugal hasta enlazar con el esta cota cruzando la Sierra de Rontomez, hasta encontrarse con camino carretero que supone el límite norte del espacio. la carretera de Navalmoral a Castañar de Ibor. Términos municipales afectados: Cachorilla, Casillas de Coria, Cecla- Términos municipales afectados: Alía, Berzocana, Cabañas del Casti- vín, Cilleros, Moraleja, Pescueza y Zarza la Mayor. llo, Cañamero, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Ro- bledollano, Villar del Pedroso, Carrascalejo, Garvín de la Jara, Perale- 8.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «CEDILLO Y TA- da de San Román y Valdelacasa del Tajo. JO INTERNACIONAL».

7.–ZONA DE PROTECCION ESPECIAL PARA LAS AVES «CANCHOS DE Provincia: Cáceres. RAMIRO». Superficie: 13.000 ha. Provincia: Cáceres. Límites: Límite Norte. Sigue el límite nacional entre España y Por- tugal desde la presa de Cedillo hasta la desembocadura del río Er- Superficie: 6.236 ha jas, para a continuación seguir la margen derecha del río Tajo a Límites: Límite Norte. Partiendo del Castillo de las Moreras se rodea cota 200 m hasta la desembocadura del arroyo del Jartín. Límite éste siguiendo el camino carretero que hay en su cara norte, se si- Sur. Sigue la margen izquierda del río Tajo a cota 20 m aguas gue este camino hasta el límite del término municipal de Cilleros y abajo, en dirección a la desembocadura del río Salor. Se asciende Zarza la Mayor, para continuar por él hasta que éste corte la cota por la margen derecha de éste siguiendo la cota 200 m hasta la 400 m. Se continúa por esta cota hasta enlazar con la cara norte desembocadura del Arroyo de Monroy, desde aquí se desciende otra de la Sierra de la Garrapata, se continúa a esa cota hasta el límite vez al Tajo por la margen izquierda del Salor siguiendo la misma del término municipal de Moraleja y Zarza la Mayor, y desde aquí se cota 200 m. A continuación seguimos la margen izquierda del río D.O.E.—Número 138 28 Noviembre 2000 11899

Tajo a cota 240 m hasta la Rivera de Carbajo, desde aquí ascen- que pasan todos los productos, procedentes del resto de los secto- demos por la margen derecha, también a cota 240 m, de la Rive- res productivos, y es el origen de la mayor parte del empleo que ra Calatrucha hasta el Regajo de Tomellosa, para volver a descen- genera nuestra sociedad. der por su margen izquierda hasta la desembocadura de la Rivera En consecuencia, es imprescindible contar con un cuerpo legislativo de Carbajo, ascendiendo por ella hasta su nacimiento en la Piejun- sobre el comercio interior que sea amplio, completo y que tenga tilla, volvemos a descender hacia el Tajo por la margen izquierda una perfecta sintonía y conexión entre todas sus partes. Dentro de de la Rivera de Carbajo y continuamos por el río aguas abajo a ese sistema normativo es de gran trascendencia el conjunto de cota 200 m hasta la desembocadura de la Rivera de Aurela, re- ayudas que desde la Junta de Extremadura se ponen a disposición montamos ésta hasta su nacimiento en la Sierra de Santiago y del comercio en aras de lograr las necesarias mejoras en materia volvemos a descender por la otra margen hasta el río Tajo, por el de modernización y profesionalización del sector. que volvemos a descender a cota 200 m hasta la desembocadura del arroyo Negrales ascendiéndolo a esa cota hasta el camino ru- Dichas ayudas son la base y la justificación del presente Decreto, ral que lo corta, y volviendo a descender hasta el río Tajo, para que persigue facilitar a los pequeños y medianos empresarios, de seguirlo (cota 200 m) hasta el límite de término entre Cedillo y esta esencial actividad, los medios y recursos que les permitan Herrera, se sigue dicho límite hasta cortar la carretera Cedillo-San- adaptarse a las elevadas exigencias que son inherentes al comercio tiago de Alcántara, siguiéndola hasta el límite del término de He- de nuestros días. rrera y Valencia de Alcántara, para seguir éste hasta el río Sever, ascendiéndolo por el límite nacional hasta la presa de Cedillo. La concentración de la distribución, los nuevos hábitos y formas de consumo, la apertura de fronteras y otras numerosas razones y Términos municipales afectados: Alcántara, Carbajo, Cedillo, He- circunstancias, dan lugar a una dura competencia que hace, prácti- rrera de Alcántara, Membrío, Santiago de Alcántara y Valencia camente, imposible la subsistencia de muchos modelos tradicionales de Alcántara. de comercio a los que la realidad les obliga de manera inexorable a progresar, a transformarse y a asumir conceptos nuevos y es- tructuras más eficientes. CONSEJERIA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO Para favorecer este inaplazable y necesario proceso, en el que ya ha empezado a avanzar el tejido comercial extremeño, se establece DECRETO 231/2000, de 21 de noviembre, el presente paquete de medidas clasificadas en cinco ámbitos de por el que se establecen ayudas para la actuación, como son: la cooperación e integración empresarial, la modernización y mejora del pequeño y mejora de los establecimientos comerciales asociados, la formación mediano comercio en la Comunidad e innovación comercial, la recuperación del entorno urbano para la Autónoma de Extremadura. funcionalidad comercial y la aproximación del comercio regional a las nuevas tecnologías. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, tras su reforma de 6 La característica esencial, que es común a todas estas ayudas, es de mayo de 1999, concede competencia exclusiva a la Comunidad la preferencia por las actuaciones de contenido colectivo. De ese Autónoma en materia de comercio interior y, como consecuencia, modo, las acciones que reciban recursos públicos en virtud del desde esa misma fecha, la Administración regional está legitimada presente Decreto tendrán –de algún modo– que destinarse a be- para crear un marco jurídico propio contemplando toda la norma- neficiar acciones conjuntas, a la incorporación a proyectos asociati- tiva que afecta a un área como comercio, que ejerce un papel de- vos y al aprovechamiento de sinergias para que la inversión supe- terminante en la evolución de las economías de nuestro entorno. re el interés individual. En efecto, la actividad comercial debe considerarse algo más que Esta filosofía para la selección de los proyectos, basada en el un importante sector, ya que su adecuada ordenación y su correc- criterio de potenciar e invertir en acciones colectivas, está en to funcionamiento van a ser decisivos para conformar una moder- perfecta consonancia con los planteamientos y directrices que na y compensada estructura productiva regional. Es innegable el han marcado tanto el Plan de Desarrollo Regional 2000-2006 carácter horizontal del comercio, pues influye de manera decisiva como el Plan de Empleo e Industria para Extremadura para el en la configuración del sector servicios, que es –porcentualmente– periodo 2000-2003. la partida que más aporta al Producto Interior Bruto de una eco- nomía moderna y desarrollada. El comercio es la fase final por la Por todo lo anterior, a propuesta del Consejero de Economía, In-