Redalyc.El Cómic: Compromiso Social Con La Cotidianidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista de Artes y Humanidades UNICA ISSN: 1317-102X [email protected] Universidad Católica Cecilio Acosta Venezuela Djukich De N., Dobrila; Mendoza, María Inés El cómic: compromiso social con la cotidianidad Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 44-70 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121894003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Artes y Humanidades UNICA Volumen 11 Nº 1 / Enero-Abril 2010, pp. 44 - 70 Universidad Católica Cecilio Acosta · ISSN: 1317-102X El cómic: compromiso social con la cotidianidad DJUKICH DE N., Dobrila MENDOZA, María Inés [email protected] [email protected] Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela. Resumen Con la globalización, los dibujos humorísticos están ocupando un amplio campo en los medios de difusión. El cómic interpela a los recep- tores como sujetos, en función de las creencias del creador y del con- texto al que él pertenece. Este estudio se aplica al cómic, como estruc- tura narrativa destinada a todo tipo de público, con la intención de dis- traer, evadir, entretener y educar. Se seleccionaron los cinco volúmenes de la humorista argentina Maitena, titulados Mujeres alteradas, toman- do en cuenta que a través del reconocimiento de las unidades significa- tivas formales y semánticas del cómic, se trata de indagar, desde el en- foque socio-semiótico, una tipología del discurso, del género literario y del género (lo femenino), para develar los valores presentes como posi- ble compromiso social. Palabras clave: Socio-semiótica, cómic, compromiso social. The Comic: A Social Commitment to Every Day Life Abstract With globalization, comic strips are occupying a broad segment in the mass media. The comic appeals to its receivers as subjects accord- ing to the beliefs of the creator and the context to which it belongs. This study applies to the comic as a narrative structure destined for all audi- ences, with the intent of distracting, avoiding, entertaining and educat- Recibido: Septiembre 2009 Aceptado: Diciembre 2009 44 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 11 Nº 1 Enero-Abril 2010 EL CÓMIC: COMPROMISO SOCIAL CON LA COTIDIANIDAD ing. Five volumes by the Argentinean humorist Maitena were selected, titled Mujeres alteradas (Upset Women), taking into account that, through recognition of the formal and semantic significative units of the comic, there is an attempt to investigate, from a socio-semiotic viewpoint, a typology of discourse for the literary genre and for gender (female), in order to uncover present values as a possible social com- mitment. Key words: Socio-semiotic, comic, social commitment. "El humor es el sentimiento de lo opuesto". Pirandello Introducción La industria del cómic se ha desarrollado paralelamente a la aparición del periodismo, en las primeras décadas del siglo XX, y recorre un amplio camino que va desde el cómic como historieta, pasando por el dibujo animado, hasta la Web o e-comic. Su desarrollo ha crecido geométrica y globalmente, gracias a su inclusión en la prensa diaria, la televisión, los juegos de consola, los teléfonos móviles y los ordenadores. En este trabajo se ofrece un estudio sobre Mujeres alteradas, cómics creados entre 1993 y 2001 por la argentina Maitena Burun- darena. Para el análisis se partió de la hipótesis de que sus dibujos son, a la vez, un espejo humorístico de la cotidianidad urbana ac- tual y un reflejo de su compromiso personal como mujer y como ser social. El estudio parte de una breve descripción sobre cómo se pro- duce el humor, puesto que este género literario ha sido muy docu- mentado en Occidente, desde la comedia griega hasta Bergson (1979), Freud (1990), Bajtin (1974), Greimas (1973) y Eco (1984), por citar a algunos autores. Luego se ofrece una descripción geográfica e histórica sobre los orígenes del cómic, sin profundizar en las controversias que en- tre norteamericanos y europeos suscita el posible primer cómic. Este marco sirve de contexto para ubicar los dibujos humorísticos Revista de Artes y Humanidades UNICA z 45 DJUKICH DE N., Dobrila y MENDOZA, María Inés de Maitena entre la variada producción argentina y dibujar su per- fil creativo. Finalmente se enfoca el corpus desde la metodología se- miótica partiendo de la sintaxis de la imagen en la búsqueda de recurrencias sémicas para visualizar las isotopías o núcleos se- mánticos que nos llevarán a la identificación de los valores mo- dales subyacentes y tendientes a construir el compromiso social de Maitena. 1. El humor en el tiempo Se parte del hecho de que el cómic es un relato en el que se plantea, mediante una o más secuencias, un problema que se argu- menta y se resuelve “graciosamente”, o responde “jocosamente” a un interrogante, permitiendo que esta última función bifurque el relato en “serio” o “cómico”, alternativa que es posible “gracias a un elemento polisémico, el disyuntor, con el que la historia así ar- mada (...) choca para girar, tomando una dirección nueva e inespe- rada” (Morin, 1972:40-48;1982: 136-163). Sin embargo, desde Platón (1963) hasta Bergson (1979) o Freud (1990), todo intento de definir lo cómico ha sido difícil porque este es un término que reúne un variado conjunto de sub-géneros, ta- les como: humor, comedia, parodia, sátira, ingenio, lo grotesco, lo carnavalesco, entre otros (Cfr. Eco, 1984: 9; Bajtin, 1974: 24-31). La peculiaridad etimológica de la palabra humor radica en una triple transición: inicialmente, del campo de la medicina –los humores corporales– se aplica en la Edad Media al temperamento humano –el humor sanguíneo, el flemático, el bilioso o el melan- cólico–, y a finales del siglo XVI, en Inglaterra, el término va ad- quiriendo un marco más literario. A partir de ese momento es una palabra ómnibus cuyo significado va a ampliarse o restringirse se- gún los autores, países y épocas (Cfr. Llera, 2003:167). El efecto cómico puede producirse cuando se violenta una re- gla; o bien, la trasgresión es cometida por alguien poco agradable porque es un personaje innoble, inferior o repulsivo (animalesco); 46 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 11 Nº 1 Enero-Abril 2010 EL CÓMIC: COMPROMISO SOCIAL CON LA COTIDIANIDAD por lo tanto, nos sentimos superiores a su mala conductayasu pena por haber violado la regla. La diferencia, la disgregación, producen comicidad. Como señala Eco: “El humor funciona como una forma de crítica social. Es metasemiótico porque a través del lenguaje ver- bal o algún otro sistema de signos pone en duda otros códigos cul- turales. Si hay posibilidad de trasgresión, está más en el humor que en lo cómico” (Eco, 1984:19). El humor se expresa a través de las pequeñas dificultades de la vida, la mezquindad y la torpeza, la desobediencia de las normas convencionales e institucionalizadas por una sociedad, preservan- do siempre su fe y optimismo, lo que significa que el discurso hu- morístico oscila entre el orden turbado de los acontecimientos es- perados a través de la ruptura semántica y las incongruencias lógi- cas propias del plano de la expresión. Freud demuestra hábilmente que en determinados grupos “la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido” (Freud, 1990: 51, 72), como “errores intelectuales” que provocan la risa, fundamen- tados en la incoherencia lineal, en la ruptura semántica del discur- so que desencadena los malentendidos, como resultado de cone- xiones entre representaciones incompatibles. Esta ruptura de isotopías del discurso, que recurre en muchos casos a metáforas chistosas, no parte de la comparación, sino de la constitución de una conexión inesperada con secuencias que con- tienen “una singular yuxtaposición y a veces un enlace de absurda experiencia” (Greimas, 1973:107). Mediante este breve recorrido del interés de algunos autores por los matices conceptuales del “humor”, se puede observar que la variable isotópica es inherente al discurso propio del dibujo hu- morístico, al que se abordará a continuación para definirlo y ubi- carlo contextualmente. Revista de Artes y Humanidades UNICA z 47 DJUKICH DE N., Dobrila y MENDOZA, María Inés 2. Orígenes del cómic y su discurso en la era global El cómic se puede definir como: Secuencia de imágenes acompañadas por un texto, que rela- tan una acción cuyo desarrollo temporal se produce a través de saltos sucesivos de una imagen a otra, sin que queden inte- rrumpidas la continuidad de la narración ni la presencia de los personajes (Bewerly, 1995:17). El mismo autor agrega: “Encerrada en un espacio delimitado por una línea, la imagen lleva en su interior el texto que ayuda a su comprensión” (Bewerly, 1995:18). La narración como sucesión de imágenes se remonta a for- mas artísticas y comunicativas como los jeroglíficos egipcios y los tapices medievales. Sin embargo, es a partir del siglo XVIII cuan- do aparecen expresiones realmente cercanas a la historieta, entre las cuales cabe citar los estandartes usados para los romances de ciego, las aleluyas más elaboradas, las caricaturas y, sobre todo, los divertidos relatos en viñetas del precursor suizo Rodolphe Töppfer, autor de “Histoire de M. Jabot” en 1833 (Cfr. Tebeos, n.d: 12-32.; Cómics, n.d:5-8). En medios especializados es frecuente la utilización de otros extranjerismos que sirven para designar el origen geográfico de un cómic determinado. Así, el tebeo español es en francés la bande dessiné, se habla de los fumetti italianos o, más recientemente, del manga japonés.