65 Anàlisi 53, 2015 65-78 La narrativa audiovisual en la liberación de los campos de exterminio: el caso de Night Will Fall (André Singer, 2014)*1 Aarón Rodríguez Serrano Universitat Jaume I (Castellón de la Plana) Profesor Titular de la Universidad Europea de Valencia Escuela de Arquitectura y Politécnica
[email protected] Cita recomendada: RODRÍGUEZ SERRANO, A. (2015). «La narrativa audiovisual en la li- beración de los campos de exterminio: el caso de Night Will Fall (André Singer, 2014)». Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, págs. 65-78. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a. v0i53.2539 Fecha de presentación: marzo de 2015 Fecha de aceptación: octubre de 2015 Fecha de publicación: diciembre de 2015 Resumen El presente artículo pretende ofrecer un análisis narrativo crítico de Night will fall (André Sin- ger, 2014), la producción del British Film Institute que celebra el setenta aniversario de la libera- ción de los campos de concentración y de exterminio. Se trata de un objeto de estudio reciente y cuya importancia histórica está fuera de toda duda, dado que pretende clarificar las relaciones que se establecieron en las imágenes tomadas en Bergen-Belsen, Dachau o Auschwitz y la céle- bre película propagandística diseñada por Sidney Bernstein y Alfred Hitchcock (abortada por presiones políticas y cuyo primer montaje, Memory of the camps, se estrenó internacionalmente en una fecha tan tardía como 1985). Para ello, utilizaremos una metodología heredada directa- mente de los estudios de narratología audiovisual en dos campos concretos y muy delimitados: en primer lugar, el estudio estructural que demostrará que Night will fall está construido en torno a una división clásica tripartita.