CABECERAS HISTÓRICAS Y HOSPITALES DE

U na de las características más importantes del sistema urbano granca­ nario es la pervivencia y vigencia de sus cabeceras prehispánicas, núcleos que, además de haber tenido un protagonismo excepcional en el período anterior a la integración de la isla en la Corona de Castilla, tuvieron un papel determinante en el proceso de repoblación y reordena­

ción en parte del territorio del archipiéla­ 2010 go, como núcleos rectores en Gran Cana­ ria. Con estos antecedentes, , y Gáldar constituyen los núcleos históricos más significativos de Gran Universitaria, Canaria, cada uno con su carácter dife­ rente. Las Palmas, ciudad fundada como centro de la nueva administración, aglu­ tinó durante el primer tercio del siglo XVI los servicios y funciones más Biblioteca importantes, tanto de alcance insular Plano de Telde por Leonardo Torriani,jinales del siglo XVI. El Hospital de San Pedro como regional: Cabildo de la isla, Obis­ Mártir se localiza en las cercanías de la Iglesia y Plaza de San Juan Bautista pado y Audiencia del archipiélago, etc. ULPGC. Por su parte, Telde, antigua sede de los parroquias y posteriores municipios de Ana en San Sebastián de La Gomera, faicanes, y Gáldar, antigua corte de los Gran Canaria. De tal forma que, en con­ Los Dolores en San Cristóbal de La por guanartemes, se convirtieron en los creto, del seno de la entonces Villa de Laguna y Santa Cruz de La Palma, etc. núcleos matrices del Sur y del Norte, res­ Santiago de los Caballeros de Gáldar se Los más antiguos de Gran Canaria se pectivamente, con los Beneficios (San formaron directamente las jurisdicciones localizaron, lógicamente, en las tres Juan Bautista y Santiago de los Caballe­ de , y Santa María de cabeceras históricas, donde estos edifi­ realizada ros), distritos de Repartimientos y Here­ Guía. cios e instituciones se emplazaron en los dades, Alcaldías y Varas de Justicia, Ya a principios del siglo XVI las ciu­ lugares más céntricos de las poblaciones. Escribanías (en 1488 Hernando de EcUa dades y villas más importantes de Cana­ Los hospitales contaban con sus respecti­ regentaba la de Gáldar), etc., más anti­ rias empezaron a contar con una mínima vas iglesias, dedicadas al santo que daba guos de sus comarcas históricas y natura­ infraestructura sanitaria que tenía en los nombre a la institución: iglesia y hospital Digitalización les. A partir de estas dos ciudades y de hospitales su manifestación más impor­ poseían el mismo titular: Las Palmas, se fueron segregando y des­ tante. En las islas destacan los de la San­ En Las Palmas, el Hospital de San gajando las demarcaciones de las demás tísima Trinidad en La Orotava, Santa

Martín se localizó primitivamente en el autores. núcleo fundacional de la ciudad, dando frente a la Plaza de los Álamos o de las los Gradas. En ese mismo espacio se empla­ zaba la vieja Catedral de Santa Ana que ya había abandonado el primer solar de San Antonio Abad. Otro centro asisten­ cial, el Hospital de San Lázaro, por sus documento,

particulares funciones de lazareto se Del

situaba en las afueras de la urbe. Más © adelante, en el siglo XVIII, el Hospital de San Martín (con el Hospicio o Casa de Miseri<;:ordia) se construyó de nuevo en otro emplazamiento, a instancias del Obispo Servera. Desde fecha temprana contó Telde con el hospital de curación de San Pedro Mártir, fundado por la canaria Inés Che­ mida y situado en las inmediaciones de la Plaza de San Juan, tal como se aprecia en el plano de Leonardo Torriani (finales del siglo XVI). Las dependencias asis­ tenciales desaparecieron y la iglesia está Templo Arciprestal de Santiago de los Caballeros. En la Plaza de Santiago, en un estado comprometido de conserva­ en el mismo entorno donde se levantaba el "Palacio de los Guanartemes", ción, aunque cuenta con un proyecto de se edificó el Hospital de San Pedro Mártir de Gáldar restauración redactado.

17 También desde principios del Qui­ nientos se documenta en Gáldar el Hos­ pital e Iglesia de San Pedro Mártir, levantado en el entorno de la Plaza de Santiago, donde también se localizaban el Templo Matriz de los Caballeros, la ermita de Santa Lucía y el Palacio de los Guanartemes (que subsistió hasta el siglo XVIII). A este hospital dejó limosnas en sus testamento de 1526 la princesa Cata­ lina Fernández Guanarteme, hija de Tenesor Semidán, último rey de Canaria. Con respecto a esta ciudad hay que rese­ ñar, además, que uno de sus arrabales más antiguos, constituido en su mayor parte por cuevas artificiales prehispáni­ cas, recibe desde la época de la Conquis­ ta el nombre de Barrio Hospital. 2010 Como ha quedado expuesto, estos centros asistenciales de carácter benéfi­ co-religioso tuvieron en Gran Canaria una localización privilegiada, en los Las Palmas de Gran Canaria afinales del siglo XVI por Leonardo Torriani. entornos de las que eran, y aún lo son, El antiguo Hospital de San Martín está situado entre el núcleo fundacional de las plazas mayores y principales de Gran San Antonio Abad y la Catedral de Santa Ana de Canarias Universitaria, Canaria, documentadas en las crónicas más viejas. Curiosamente, los de Telde y Gáldar, antiguas cabeceras prehispáni­ cas, coincidían en estar dedicados al Biblioteca patrón de la isla, San Pedro Mártir de Verona. ULPGC. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA por realizada Digitalización autores. los Placa que conmemora la fundación del Hospital e Iglesia de San Pedro Mártir en la Plaza de Santiago, en Gáldar, la antigua corte de los guanartemes

BIBLIOGRAFÍA rias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI", en Ciudad y Territorio, núm. 77, Institu­ BOSCH MILLARES, Juan (1940): El Hospital de to Nacional de Administración Pública, Minis­ documento, San Martín. Estudio Histórico desde su funda­ terio para las Administraciones Públ icas, ción hasta nuestros días, Tip. Minerva, Las Pal­ Madrid, págs. 3-8. Del mas de Gran Canaria. LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): "La © BOSCH MILLARES, Juan (1941): "Hospitales Plaza Mayor en Canarias como espacio del desaparecidos de Gran Canaria. El hospital de poder", en Documentos de Arquitectura Nacio­ curación de la ciudad de Telde", en Revista de nal y Americana, núm. 31/32, Instituto Argenti­ Historia, tomo VII, año XIV, núm. 56, Univer­ no de Investigaciones de Historia de la Arqui­ sidad de La Laguna, La Laguna, págs. 321-329 tectura y del Urbanismo, Resistencia, págs .. HERRERA PIQUÉ, Alfredo (1978): La ciudad de 108-112. Las Palmas. Noticia histórica de su urbaniza­ LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (en prensa): Cen­ ción, Las Palmas de Gran Canaria. tros Históricos de Canarias, Cabildo Insular de FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1980): "Plazas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas", en IlJ Coloquio de Historia Cana­ RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel rio-Americana (1978), t. II, Cabildo de Gran (1987): "Doña Catalina Fernández Guanarte­ Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, págs. me", en Estudios Históricos Rey Fernando 297-316. Guanarteme, número 2, Las Palmas de Gran LOBO CABRERA, Manuel (1980): "Nuevos datos Canaria, págs. 29-85. sobre la descendencia de Don Fernando Gua­ SÚAREZ QUEVEDO, Diego (1983): "La iglesia narteme", en Boletín Millares Carla, vol, 1, del Hospital de San Pedro Mártir de Telde", en Imagen de San Pedro Mártir, conservada Centro de la U.N.E.D., Las Palmas de Gran Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 29, Patro­ en la Basílica de San Juan Bautista de Canaria nato de la Casa de Colón, Madrid-Las Palmas, Telde, antigua ciudad de los faicanes LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1988): "Cana- págs. 531-563. .

18