Bol. San. Veg. Plagas, 19: 425-453, 1993

La lucha contra la langosta marroquí (Dociostaurus maroccanus Thunb.) en durante el decenio 1983-1992

A. ARIAS, C. ALVEZ, F. GARCÍA, D. MARTÍNEZ DE VELASCO, J. OLIVERA, A. PRIETO y R. SANTOS

«Con menos trabajo y a menor costa se lograría el efecto haciéndoles la guerra en su mismo país, y anticipándose a su fatal irrupción.» Guillermo BOWLES. Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España. Madrid, Imprenta Real, año de 1782, p. 279.

En la introducción de este artículo se revisa la bibliografía sobre los ataques de la langosta marroquí (Dociostaurus maroccanus Thunb.) en España y la evolución de los métodos y de la organización de la lucha a lo largo de este siglo. Se exponen a continuación los fundamentos legales vigentes y, en función de ellos, la organización y los medios empleados en luchar contra la langosta por los propieta• rios y las Administraciones durante el decenio 1.983-1.992 en Extremadura. Se aportan las superficies tratadas con medios terrestres y aéreos en cada año y su distribución provincial, comarcal y municipal, así como las fechas de las aplicaciones aéreas. Finalmente se recogen las mejoras técnicas más recientes, como el empleo de ato• mizadores terrestres, los ensayos de inhibidores de quitina y la mejora en la toma de datos para reflejar la evolución biológica de la langosta y la clasificación de la superfi• cie invadida en función de su densidad. Con estos datos se resume la biología de la plaga en 1992 y su dispersión en el es• pacio y el tiempo, se estiman su población y sus daños y se calculan la eficacia de la campaña aérea y el coste total de la lucha.

A. ARIAS, C. ALVEZ, F. GARCÍA, D. MARTÍNEZ DE VELASCO, J. OLIVERA, A. PRIETO y R. SANTOS. Servicio de Protección de los Vegetales, Junta de Extremadura. Plaza de la Sole• dad, 5-1.° - 06001 .

Palabras clave: Langosta marroquí, Dociostaurus maroccanus, Thunb., legisla• ción, organización, medios de lucha, superficies, biología, densidad, daños, eficacia de la lucha, costes

INTRODUCCIÓN En los años de grandes invasiones de la primera mitad del siglo, las superficies ocu• Extremadura posee la mayor zona perma• padas por los canutos de puesta en Extrema• nente de langosta marroquí (Dociostaurus dura, han oscilado entre el 21 % y el 85 % maroccanus Thunb.) en España, la comarca de la superficie total española (Cuadro 1) de «La Serena» en la provincia de Badajoz , (F. DE LA PEÑA, 1.941). que unida a la de «Los Llanos» de Cáceres, En el invierno 1.939-40, la superficie de así como a otras de menor extensión en puesta tuvo una importancia excepcional en ambas provincias, hacen que cuente con la las provincias de Ciudad Real, Toledo y mayor superficie de «habitat» de langosta Madrid (67 % de España), al haberse aban• de España. donado las labores de barbecho y de siem- Cuadro 1 .-Superficies infestadas con canutos de puesta de langosta marroquí

bra de cereales a lo largo de la fluctuante con la situación socioeconómica y el desa- línea del frente durante la guerra civil rrollo de la técnica. (1.936-39), por lo que las superficies extre- La recogida de langostas a mano, sobre meñas tuvieron menor peso relativo (21 %). todo por mujeres y niños, mediante buitro- Por el contrario, en el año 1.932-33, que fue nes, mangas y mantas era cara e ineficaz, de plaga media-baja para España, Extrema- pese a lo aparatoso de sus resultados; en la dura tuvo una gran representación (85 %). primavera de 1.940 aún se aplicó masiva- Si se exceptúan estos dos inviernos, en los mente (F. DÉLA PEÑA, 1.941). tres restantes del cuadro 1 la superficie ex- La gasolina, sola o mezclada con gas-oil, tremeña osciló entre el 40 y 52 % de la espa- para quemar los manchones, jabardos y cor- ñola. dones con lanza-llamas o regaderas, se em- Estas cifras muestran la importancia de la pleó hasta el año 1.941 (F. DE LA PEÑA, langosta en la región y permiten imaginar 1.942; PLAGAS DEL CAMPO, 1.933, 1.934, los medios necesarios para luchar contra 1.935, 1.944 y 1.947). ella, de los que se hace a continuación una Hasta ese mismo año se utilizó la trocha breve reseña histórica para España en lo que de cinc para detener el avance de un cordón va de siglo. y concentrar las langostas en zanjas, pozos o La denominada campaña de invierno se bretes (corrales formados con la misma tro- dirigía contra los canutos, roturando en di- cha), donde eran quemadas (F. DE LA PEÑA, ciembre-enero, con arado o azada, los terre- 1.942). nos de puesta previamente acotados. Esta Las pulverizaciones con arseniato de cal, labor, aunque obligatoria, era rechazada por dirigidas al pasto, fueron empleados desde su carestía, por lo que sólo se realizaba con 1932, simultáneamente con los métodos an- generalidad en los años de grandes invasio- teriores, hasta la mitad de los años 40, sien- nes; por otra parte, en ella intervenían facto- do sustituidos progresivamente por los que res como la época y la profundidad de la se llamaron cebos envenenados, a base de labor que podían reducir mucho su eficacia salvado de trigo, arsenito sódico y agua (J. DEL CAÑIZO, 1.936; J. DEL CAÑIZO (PLAGAS DEL CAMPO, 1.933, 1.934, 1.935, GÓMEZ y V. MORENO MÁRQUEZ, 1.940; 1.944 y 1.947). V. MORENO MÁRQUEZ, 1.940 Y 1.941; C. Estos cebos fueron ensayados y puestos a MORALES ANTEQUERA, 1.941). Las rotura- punto por MORENO MÁRQUEZ (1.936 y ciones fueron disminuyendo, sobre todo al 1.940) y BENLLOCH (1.940) y se utilizaron introducirse los eficaces cebos envenenados, masivamente desde la campaña de 1.940, des- como se dirá más adelante. plazando a los restantes métodos por la mayor En la campaña de primavera, que se desa- facilidad de uso, su eficacia y economía y la rrollaba desde el inicio de los avivamientos, apetencia de la langosta por ellos frente a pas- se emplearon distintos métodos, variables tos y cultivos (F. DE LA PEÑA, 1.941). 427

Posteriormente, el arsenito sódico fue sus- En 1941 se conoce el reparto por provin- tituido en los cebos por el organoclorado cias, correspondiéndole a Badajoz 5 Peritos, HCH, que siguió empleándose hasta 1985, 13 Capataces y 6 Depósitos y a Cáceres 2,5 como se dirá más adelante. y 4 respectivamente (F. DE LA PEÑA, 1.942). Hasta tal punto la langosta constituyó un Esta organización ha llegado hasta nuestros problema por el abandono de los campos y días, como se verá más adelante. de las campañas contra ella durante la gue- Sin embargo, los trabajos de investigación rra civil, que en octubre de 1939 se creó el y experimentación dedicados a Dociostau- Servicio Especial de Defensa contra la Lan- rus maroccanus disminuyeron a partir de gosta, con objeto de unificar las actuaciones los años 50, lo que lejos de ser exclusivo de en todas las provincias; durante la actividad España, está en línea con lo ocurrido en los de este Servicio, suprimido en 1.948, tuvie- restantes países de su área de distribución, ron lugar los cambios en los métodos de al decaer su importancia económica (NAGY, lucha que se acaban de reseñar (F. DE LA 1.990). PEÑA, 1.941; PLAGAS DEL CAMPO, 1.947 y Esta disminución en la gravedad de sus 1.954). ataques estuvo ligada, en los años 50 y 60, La organización que impulsó dicho Servi- con el empleo masivo, en aplicación terres- cio se basó en dos tipos de acciones, inde- tre, del insecticida HCH 25 %, de gran efi- pendientes y complementarias (F. DE LA cacia y persistencia, y desde finales de los PEÑA, 1.941 Y 1.942; PLAGAS DEL CAMPO, 60 con la puesta a punto de la técnica de 1.947): aplicación aérea en ultrabajo volumen a) Investigaciones sobre bioecología de (UBV o ULV de los anglosajones) y la co- la langosta (teoría de las fases), mejora de rrespondiente formulación para este uso del los métodos de lucha y distribución e im- insecticida organofosforado malatión.( CA- portancia de las distintas especies de lan- MACHO ARIAS, 1.968 y ANÓNIMO, 1.969) gosta y de sus enemigos naturales. Estos Sin embargo, como en cualquier fenóme- trabajos fueron encomendados a las Esta- no complejo, no deben ser sólo estos facto- ciones de Fitopatología Agrícola de Ma- res los que explican el control de la langos- drid. ( Ingenieros D. Miguel BENLLOCH y ta. La abundancia de población rural en la D. José DEL CAÑIZO y biólogo D. Eugenio España de los años 50, que proporcionaba MORALES) y de Badajoz (Ingeniero D. Víc- mano de obra abundante y barata para la tor MORENO). aplicación de los cebos, y el rápido incre- b) Organización, dirección y ejecución de mento del parque de tractores desde los 60, la lucha, para lo que cada provincia se divi- con los que se labraban rentablemente para dió en zonas bajo la responsabilidad de un cereal una parte importante de los pastizales Perito agrícola, que tenía a su cargo capata- langosteros, podrían estudiarse a este res- ces encargados de fincas determinadas. El pecto. material de lucha se concentraba en pueblos En este artículo se resumen los principales elegidos estratégicamente. aspectos de la lucha contra la langosta ma- El personal y los depósitos en los dos pri- rroquí en Extremadura durante el último de- meros años de actuación fueron los siguien- cenio, que coincide con la transferencia de tes: esta responsabilidad a la Junta de Extrema- dura, aunque la coordinación de las actua- vigor durante muchos años la orden del Mi- ciones y la mayoría de los recursos econó- nisterio de Agricultura de 3 de agosto de micos sigan correspondiendo a la Adminis- 1945, donde seguía insistiéndose en la deli- tración central española. mitación de los lugares de puesta, cuya su- perficie era incluida en los planes de barbe- chera para paliar los gastos en las labores de FUNDAMENTOS LEGALES la campaña de invierno.

Legislación del Estado Legislación de la Junta de Extremadura Ley de Plagas del Campo Ley sobre la Dehesa en Extremadura La pieza legal básica en la lucha contra la langosta es la Ley de Plagas del Campo, de La Junta de Extremadura promulgó la Ley 21 de mayo de 1908, (Gaceta del 23 de 1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesa en Mayo), aún vigente, que dedica a la langosta Extremadura, en cuyo artículo 30 y anexo 3-6 el Capítulo III, lo que denota su importancia de Sanidad Vegetal, se incluye la langosta en aquellos años. como plaga de tratamiento obligatorio. En el primero de sus artículos, el 57, la plaga de langosta se considera como calami- dad pública y las medidas que se adopten Decreto 45/1991 de 16 de abril, contra ella revestirán el carácter de utilidad sobre medidas de protección del ecosistema pública. en la Comunidad Autónoma de Extremadura El responsable de la extinción de la plaga, por su cuenta, es el propietario o arrendata- Según este Decreto, las «Campañas anti- rio; si lo hace podrá ser premiado y en caso plagas» que realice la Administración Autó- contrario no podrá oponerse a que lo haga la noma de Extremadura, deberán someterse a Junta local de defensa de plagas y será casti- un Estudio de impacto ambiental abreviado, gado con una multa. que tendrá que ser informado por la Agencia Para la extinción de la langosta se prevén de Medio Ambiente con carácter previo a su dos campañas, la de invierno para destruir autorización. los canutos con labores en los lugares de puesta, y la de primavera contra las larvas, mediante trochas de cinc, zanjas e insectici- Decreto 10/1992, de 11 de febrero, das. por el que se establecen las bases Los fondos para las actuaciones de la de actuación en las Campañas Oficiales Junta local son recaudados en el propio mu- Fitosanitarias de interés comunitario, nicipio mediante gravamen sobre la riqueza nacional o autonómico, a realizar imponible; el Ministerio puede ayudar apor- en Extremadura tando insecticidas y maquinaria de aplica- ción. Tiene como precedente el Decreto 21/1991, de 5 de marzo, de carácter similar, referido a las bases de las Campañas del año 1991. Otros preceptos legales La aparición posterior del Decreto 45/1991 sobre medidas de protección del ecosistema, El fondo vigente de la Ley de Plagas del obligó a tenerlo en cuenta en la nueva redac- Campo ha sido desarrollado en distintas ción del Decreto de Campañas. ocasiones mediante preceptos legales de En su artículo 5.°, dedicado a la langosta, menor rango, de los que ha permanecido en se recoge que la obligación de luchar corres- ponde a los propietarios, y a la Administra- varios, para lo que se crea la Junta local pre- ción sólo cuando la incumplan, para evitar vista en la Ley de Plagas del Campo, presi- daños a otras fincas y cultivos y la forma- dida por el Alcalde y compuesta por 4 ción de concentraciones gregarígenas. miembros. También se prevé la realización de una campaña terrestre mecanizada en colabora- ción con algunos Ayuntamientos y, como no- ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA vedad, se declara que «se dotará a la Conseje- ría de Agricultura y Comercio de los medios De acuerdo con las responsabilidades que de investigación y experimentación necesa- define la legislación reseñada, el Servicio de rios para asegurar el control de esta histórica Protección de los Vegetales (SPV) de la plaga con los medios de lucha más respetuo- Junta de Extremadura posee la siguiente or- sos con el hombre, los animales domésticos, ganización de personal y almacenes de in- las plantas cultivadas y el medio ambiente». secticida (Cuadro 2). Como se ve en el Cuadro 2, existe un In- geniero Agrónomo en cada provincia; el de Orden de 28 de febrero de 1992, Badajoz tiene bajo su dependencia tres In- por la que se establecen normas genieros Técnicos Agrícolas y éstos quince para la lucha contra la plaga de langosta Peones especializados con veintitrés alma- cenes de insecticidas, y el de Cáceres un Tiene como precedentes la Orden de 29 ITA y nueve PE, con cuatro almacenes. de mayo de 1984, que reguló la campaña Cada PE tiene asignada la vigilancia de hasta 1990, y la Orden de 1 de abril de 1991 todas las fincas de una zona concreta. que lo hizo en dicho año. La Orden que se comenta tiene como obligados fundamentos legales los ya cita- Lucha de los propietarios dos: Ley de Plagas del Campo, Ley sobre la Dehesa de Extremadura y Decreto 10/1992 La Administración Central del Estado, a de bases de actuación en las Campañas en través de la Autonómica, pone gratuitamen- Extremadura. te a disposición de los propietarios un insec- En ella se especifica la cesión gratuita a ticida para que lo apliquen en los rodales de los ganaderos de fenitrotión 5 % espolvoreo, puesta desde el inicio de los avivamientos. por parte de la Subdirección General de Sa- La entrega del insecticida al propietario se nidad Vegetal (MAPA), para ayudarles a lu- realiza por la organización responsable del al- char contra la langosta, con plazo hasta el macén (Camara Agraria o Ayuntamiento), con 15 de mayo. la conformidad previa del personal correspon- Desde esta fecha, el Servicio de Protección diente del SPV a la cantidad solicitada. de los Vegetales (DGPA, Junta de Extrema- Lamentablemente, lo más frecuente en la dura) podrá intervenir con aplicaciones aére- situación actual es que la iniciativa no parta as de malatión ULV, con cargo a los fondos del propietario, sino que deba ser el Peón de la Subdirección General de Sanidad Vege- especializado del SPV quien, al recorrer las tal (MAPA) en aquellas áreas donde la lan- fincas, comunique la superficie ocupada por gosta alcance niveles que la hagan un peligro langosta que debe ser tratada. potencial para otras explotaciones. Los avivamientos, aunque variables, sue- Como novedad y con la finalidad de ayu- len ocurrir entre finales de marzo y media- dar a los ganaderos, en el término de Cabeza dos de abril en La Serena y algo más tarde del Buey, de la comarca de La Serena, Ba- en Cáceres-Trujillo, por lo que la fecha tope dajoz, se dispone la realización de una cam- para que los propietarios realicen sus trata- paña mecanizada terrestre sobre estados lar- mientos se ha fijado en el 15 de Mayo. Cuadro 2.-Personal y Almacenes de insecticidas - Año 1992

BADAJOZ Campanario Peñalsordo Zarza Capilla Usagre Villafranca de los Barros Villagarcía de la Torre Alburquerque Total Badajoz CÁCERES Torreorgaz Salvatierra de S. Alcántara Santiago del C. Trujillo Madroñera Zorita Total Cáceres Total Extremadura

Nota: Los mismos números entre paréntesis indican los almacenes de que es responsable cada peón especializado. C: Cámara Agraria. A: Ayuntamientos.

Lucha de la Administración son firmados por el propietario o arrenda- tario de la finca y en su ausencia por el Desde finales de marzo los PE recorren encargado o el pastor. Dichos partes son en motocicleta las fincas de su área, refle- entregados al ITA de quien dependen, jando en un parte diario la extensión de con el que mantienen contactos periódi- los focos de langosta encontrados, que eos. Cada finca es recorrida de 1 a 3 veces, rrollo el insecticida se mezcla a veces con según la intensidad de los focos encontra- salvado humedecido. Hasta 1985 se em- dos; la última tiene lugar hacia el 10-20 de pleó HCH 25 % y desde 1986 fenitrotión mayo, al finalizar el período de tratamiento 5%. de los propietarios, que suele coincidir con La superficie media anual tratada en Ex- la aparición de los primeros adultos. tremadura durante el decenio estudiado as- Con estos últimos partes se elaboran las ciende a 7.700 has (de las que el 60 % co- relaciones de fincas y superficies donde aún rresponden a Badajoz), en 63 términos mu- existe langosta y, dentro de ellas, las que nicipales (Cuadro 3 y Fig. 1). presentan mayor densidad son propuestas Puede observarse que la superficie corres- para el tratamiento aéreo en la reunión pre- pondiente al año 1983 representa el 61 % de ceptiva con la Agencia del Medio Ambiente, la total del decenio, disminuyendo poste- las Organizaciones profesionales agrarias, riormente de forma drástica, y en especial Cooperativas y Asociaciones ecologistas. durante los años 1986 a 1991, tras la sustitu- Una vez decididas las medidas correctoras ción del HCH por fenitrotión. en las fincas y aéreas sensibles ambiental- Si se elimina 1983, la media de superficie mente, (exclusión o aplicación en bandas), tratada por los propietarios en los restantes el tratamiento aéreo se realiza en un plazo años desciende a tan sólo 3.300 Has. de 10-15 días. La gran desproporción entre el tratamien- to terrestre de 1983 y los restantes años obedece a diversas circunstancias, entre las SUPERFICIES TRATADAS que destacan la fuerte plaga de dicho año, que repercutió también en los tratamientos Tratamiento Terrestre aéreos, y la especial incidencia de los res- ponsables políticos de la Consejería de El tratamiento terrestre es realizado por Agricultura sobre los alcaldes y organiza- los propietarios aplicando un insecticida, ciones agrarias, apremiando al tratamiento sobre los rodales de langosta en estado lar- terrestre para no verse desbordados por la vario; sobre los últimos estados de desa- plaga.

Cuadro 3.-Tratamiento terrestre de langosta en los años 1983 a 1992

Año 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Media

Has

Notas: La dosis de insecticidas en espolvoreo se ha estimado en 20 kg/ha. Insectividas empleados: - HCH 25 %: años 1983, 1984 y 1985. - Fenitrotión 5 %: años 1986 a 1992. TM: N.° de Términos municipales en que se trató. I: índice = Superficie de tratamiento aéreo (Cuadro 4) / Superficie de tratamiento terrestre. Como consecuencia de la disminución sentaciones, pues los términos de mayor ex- de los tratamientos terrestres, se incre- tensión situados en las comarcas langosteras menta el cociente entre la superficie de están en las clases más altas de superficie y los tratamientos aéreos y la de aquéllos de años de tratamiento, mientras otros conti- (coeficiente I del Cuadro 3), pasando de guos y mucho menores ocupan las más valores 2-5 en los años 1983 a 85 a valo- bajas. res superiores a 20 entre 1986 y 1990, El 50 % de la superficie media tratada en para descender a 10 en el 91 y 92. La pro- el decenio se alcanza con sólo 6 términos en vincia de Cáceres tiene valores más altos, Badajoz (Cabeza del Buey, Campanario, en general, y más oscilantes que la de Ba- Fuente de Cantos, Usagre, La Coronada y dajoz. Castuera) y el 75 % con 18 términos. En Los términos municipales donde se ha Cáceres el 50 % se sobrepasa con Cáceres y empleado insecticida en al menos uno de Trujillo y el 75 % añadiendo Brozas y Al- los diez años ascienden a 126 en Extrema- cántara (Cuadro 5). dura (33 % de los 381 términos existen- tes), de los cuales 91 pertenecen a Bada- joz (56 %) y 35 a Cáceres (16 %) (Figs. 2 Tratamiento aéreo y 3). Los términos con mayor superficie tratada El tratamiento aéreo lo ejecuta la Admi- o donde se repiten los tratamientos en un nistración, habiendo empleado en todos número mayor de años, están situados en la los años del decenio el insecticida órgano- mitad oriental de la provincia de Badajoz y fosforado malatión, en formulación de ul- en la zona central de la mitad sur de Cáceres trabajo volumen, a una dosis de 0,75 1/ha (Figs. 2 y 3). La elección del término muni- y en aplicación a toda la superficie o en cipal como unidad distorsiona estas repre- bandas. Fig. 2.-Tratamiento terrestre de langosta en Extremadura: Superficie media tratada por cada término municipal en el decenio 1983 a 1992.

1 -4

5 -7

10 - 10

Fig. 3.-Tratamiento terreste de langosta en Extremadura: N.° de años en los que se trató en cada término municipal durante el decenio 1983 a 1992. La superficie media anual tratada en Ex- dajoz. Esta superficie es 5,5 veces superior tremadura durante el decenio fue de 42.200 a la del tratamiento terrestre (Cuadros 4 y has en 27 términos municipales (Cuadro 4 y 3) y representa el 85 % de la suma de Fig. 4); de ellas el 58% corresponden a Ba- ambas.

Cuadro 4.-Tratamiento aéreo de langosta en los años 1983 a 1992. N.° de términos municipales (TM), hectáreas (has) y fechas de tratamiento Escala 1: 1.600.000

Fig. 5.-Tratamiento aéreo de langosta en Extremadura: Superficie media tratada por cada término municipal en el decenio 1983 a 1992.

Fig. 6.-Tratamiento aéreo de langosta en Extremadura: N.° de años en los que se trató en cada término municipal durante el decenio 1983 a 1992. De nuevo 1.983 es el año con mayor su- hay que reunir los 19 términos con más de perficie tratada, 83.610 has, aunque sólo re- 300 has tratadas. presenta el 20 % del total del decenio; le si- La superficie media anual tratada durante guen 1992, sobre todo por la superficie de el decenio en los términos municipales de Badajoz, y 1.989, principalmente por la de «La Serena» asciende a 15.200 has, que re- Cáceres. En el extremo opuesto se sitúan los presentan el 62 % de la de Badajoz, y el años 1984 a 1987, que oscilan entre la cuar- 36 % de la extremeña. ta y la tercera parte de la superficie de 1983. En la provincia de Cáceres, la superficie El tratamiento aéreo tuvo lugar en Bada- media tratada en el término de la capital re- joz, por término medio, en los 29 días que presenta ya un 60 % de la total; si se suma transcurren entre el 3 de junio y el 1 de julio Trujillo asciende a un 74 % y con Brozas a (Cuadro 4); sin embargo el 50 % de la su- un 80 %; estos términos son cabeceras de perficie se trató en sólo 12 días (14 de junio) las 3 principales comarcas langosteras cace- y el 80 % en 19 días (21 de junio). reñas (Fig. 4 y Cuadro 5). Añadiendo la su- El tratamiento aéreo en Cáceres fue más perficie de Talaván, La Cumbre e Ibaher- tardío y más rápido, ejecutándose, como nando se llega al 90 %. media, en los 9 días comprendidos entre el En cuanto al número de años en que ha sido 16 y el 24 de junio, con el 50 % en 4 días (19 necesario tratar, los 3 términos centrales de de junio) y el 80 % en 6 días (21 de junio). «La Serena», (Cabeza del Buey, Castuera, y De todo el decenio el año 1992 fue aquél Campanario), son los únicos donde ha debido en que el tratamiento se inició (16 y 25 de hacerse en los 10 años (Fig. 4 y Cuadro 5); mayo en Badajoz y Cáceres respectivamen- con 9 años están La Coronada y Ribera del te) y terminó (10 y 6 de junio) en fecha más Fresno, ambos también de Badajoz, y con 8 temprana; el año de inicio más tardío fue años Fuente de Cantos en Badajoz y Cáceres, 1985 en Badajoz (17 de junio) y 1988 en Cá- Trujillo y La Cumbre en Cáceres. Con 5 o más ceres (11 de julio; mes de junio muy lluvio- años de tratamiento en el decenio hay 20 tér- so), y el final más tardío tuvo lugar en ambas minos municipales en Badajoz y 7 en Cáceres. provincias en el mismo año 1988 (20 y 26 de julio) por la razón apuntada de las lluvias. Los términos municipales donde se ha tra- MEJORAS TÉCNICAS RECIENTES tado aéreamente al menos un año son 63 ( el 17 % de los extremeños), de los que 45 per- Mecanización del tratamiento terrestre tenecen a Badajoz (28 %) y 17 a Cáceres (8 %) (Fig. 6 y Cuadro 5). La aplicación del insecticida por los pro- En la provincia de Badajoz los 3 primeros pietarios debiera realizarse mediante un es- términos en superficie media anual tratada polvoreador. Dado que los tratamientos son Cabeza del Buey, Castuera y Campana- deben aplicarse lo antes posible desde el ini- rio, pertenecientes a la Comarca de «La Se- cio de los avivamientos y éstos se producen rena», que representan el 51 % de la superfi- en rodales discontinuos y escalonadamente a cie media total (Fig. 5 y Cuadro 5). Si se lo largo de 3-4 semanas, los espolvoreadores toman los 9 términos con más de 700 has mejor adaptados son los manejados por una tratadas suman el 75 % de la superficie, y persona, la cual recorre periódicamente las además de los anteriores aparecen Esparra- zonas de puesta y aplica el insecticida estric- gosa de Lares y La Coronada, también de tamente sobre los jabardos o manchones de «La Serena», y los 4 restantes corresponden larvas en los primeros estados de desarrollo. a la segunda comarca en importancia lan- Con objeto de facilitar el tratamiento, la gostera de Badajoz: Ribera del Fresno, Administración Central y la Autonómica Fuente de Cantos, Usagre e Higuera de Lle- pusieron gratuitamente a diposición de los rena. Para llegar al 90 % de la superficie ganaderos, a través de las Cámaras Agra- Cuadro 5.-Superficie media anual, por término municipal, en tratamiento aéreo y terrestre durante el decenio 1983-1992 y número de años con tratamiento (N)

Término municipal

Provincia de Badajoz 23 - Cabeza del Buey 36 - Castuera 28 - Campanario 113 - Ribera del Fresno 48 - Esparragosa de Lares 52 - Fuente de Cantos 136- Usagre 39 - La Coronada 65 - Higuera de Llerena 6 - Alburquerque 54 - Fuente del Maestre 73 - Llera 139 - 161 - Zarza Capilla 74 - Llerena 76 - Maguilla 127 - Talarrubias 102-Puebla de Alcocer 75 - Magacela 150 - Villagarcía de la Torre 106- 29 - Campillo de Llerena 144 - 69 - 153 - Villanueva de la Serena 124- Segura de León 100-Pañalsordo 14 - Azuaga 94 - Oliva de Mérida 85 - 20 - Bienvenida 27 - 86 - Montemolín 68 - 112-Retamal 110- Reina 3 - 49 - Feria 91 - Naval villar de Pela 19 - Berlanga 34 - 51 - Fuenlabrada de los Montes 81 - 96 - 98 - Paloma Total Provincia de Cáceres 37 - Cáceres 195 - Trujillo 32 - Brozas 178 - Talavan 69 - La Cumbre 102-Ibahernando 98 - Hinojal 8 - Alcántara 170-Santiago del C. 49 - Casar de C. 165 - Santa Ana 186-Torrecillas de la T. 192-Torremocha 194 - Torrequemada 193-Torreorgaz 177-Sierra de F. 198 - Valdefuentes Total N = N.° de años con tratamiento aéreo (0-10). I = Has tratamiento aéreo / has tratamiento terrestre. PE = Peón especializado. A = Almacén de insecticida. D = Distancia (km) al almacén de insecticida más próximo. rias, espolvoreadores manuales, con poco la cipermetrina no ha tenido eficacia sufi- éxito, como se ha visto al analizar la dismi- ciente a la dosis actualmente registrada para nución de las superficies tratadas. Uno de langosta. Sin embargo, este grupo químico los factores de este fracaso ha sido la pro- no mejora los inconvenientes del malatión, gresiva escasez y carestía de la mano de pues aunque tiene menor toxicidad para las obra en estas explotaciones ganaderas ex- abejas mantiene el inconveniente de su gran tensivas, de baja rentabilidad. espectro de acción sobre la entomofauna y Con objeto de mejorar la situación, las una mayor toxicidad para la fauna acuícola. Administraciones Central y Autonómica se Los inhibidores de la síntesis de la quitina tie- han planteado la mecanización del trata- nen un menor espectro de acción sobre familias miento terrestre, ejecutando en los años y géneros de insectos, son de baja toxicidad 1990 y 1992 pequeñas campañas experi- para el hombre, el ganado y la fauna terrestre y mentales, en las que se compararon tres mo- acuícola, así como para las abejas y presentan la delos de pulverizadores de bajo y ultrabajo ventaja de su mayor persistencia, que puede ser volumen, montados sobre equipo móvil, de aprovechada en el avivamiento escalonado de los que han dado resultados aceptables el las larvas. Su acción se manifiesta principal- atomizador de disco rotatorio y sobre todo mente en el momento de la muda, por lo que es el atomizador de malla rotatoria. tanto más lenta cuanto más tarda ésta en produ- No obstante, estos pulverizadores tienen cirse, a medida que aumenta la edad larvaria. como limitaciones su bajo rendimiento, que Los tres inhibidores de quitina ensayados se acentúa si tienen que ser utilizados en ro- han mostrado esta lentitud de acción, pero a dales pequeños al inicio de los avivamientos, medio plazo han tenido una eficacia aceptable, cuando las larvas están muy concentradas por lo que deben emplearse en el inicio de los durante sus primeros estados de desarrollo. avivamientos y primeros estados de desarro- llo, siendo desaconsejables sobre los adultos, pues entonces se necesita una acción rápida Eficacia de los inhibidores de quitina para evitar sus desplazamientos en vuelo.

El malatión reúne las ventajas de su rapi- dez de acción, persistencia corta y baja toxi- Estados de desarrollo de la langosta en 1.992 cidad para el hombre y el ganado, para la fauna terrestre, incluidas las aves, y la fauna Como ya se dijo, los peones contratados acuícola; sus inconvenientes principales son por el Servicio de Protección de los Vegeta- su escasa selectividad para la entomofauna les recorren las fincas asignadas y reflejan en y su toxicidad para las abejas; el fenitrotión un parte diario la extensión de los focos de es más tóxico para las aves (TAMMS Con- langosta encontrados en cada una de ellas. sultants, Inc. and Consortium for Internatio- En las dos últimas campañas (1991 y 1992) nal Crop. Protection, 1989. y USDA 1987). este parte ha sido perfeccionado para incluir En la búsqueda de materias activas que en cada finca visitada los estados de desarrollo obvien estos inconvenientes, el Servicio de de la langosta y su respectiva abundancia de Protección de los Vegetales de la Junta de una forma práctica y fácilmente comprensible. Extremadura ha ensayado algunas pertene- Los estados de desarrollo considerados cientes a grupos químicos más recientes, son los siguientes: como los piretroides y los inhibidores de la - Larvas pequeñas (sin alas, mosquitos y síntesis de la quitina (GARCÍA CONCELLÓN moscas, L, + L2+ L3). et al, 1987, 1988 y 1991, ALVEZ GÓMEZ et - Larvas medianas (inicio de alas, salto- a al, 1989, SÁNCHEZ GARCÍA et al, 1993). nes, ninfa 1. , L4). De los piretroides ensayados, sólo la del- - Larvas grandes (media ala, saltones, a tametrina puede en principio aceptarse, pues ninfa 2. , L5). - Adultos (ala entera, no apareados, vola- dos (xx) o tres (xxx) cruces según su abun- doras). dancia. - Adultos «montados» (apareados). Sumando estas cruces de abundancia en - Hembras «pinchadas» (ovipositan- los partes semanales, se obtienen las si- do). guientes curvas de evolución, durante 1.992, A cada uno de los estados de desarrollo en las comarcas de «La Serena» y Cáceres - encontrados se les acompaña de una (x), Trujillo (Cuadros 6 y 7 y Figs. 7 y 11).

Cuadro 6.-Prospecciones semanales de langosta en la comarca de «La Serena» (Badajoz) durante 1992

Cuadro 7.-Prospecciones semanales de langosta en la comarca de Cáceres-Trujillo durante 1992 LA SERENA

CACERES-TRUJILLO

LARVAS PEQUEÑAS LARVAS MEDIANAS LARVAS GRANDES ADULTOS SIN APAR. ADULTOS APAREADOS HEMBRAS OVIPOST.

Fig. 7.-Desarrollo biológico de la langosta en «La Serena» (Badajoz) y Cáceres-Trujillo durante 1992. Fig. 9.-Pareja de Dociostaurus maroccanus Thunb. (Foto A. Arias). Los primeros estados larvarios (L^ a L3) Las segundas ninfas (L5) aparecen en «La están presentes en ambas comarcas desde el Serena» en los últimos días de abril y una inicio de la prospección, a mediados de semana más tarde en Cáceres-Trujillo, al- marzo, y se prolongan hasta mitad de mayo. canzan el máximo 7-10 días más tarde y de- Hacia mediados de abril se produce un fuer- saparecen en los primeros días de junio. te incremento de los avivamientos en «La Los adultos aparecen en «La Serena» en Serena», que se refleja en la subida del por- los primeros días de mayo, a los pocos días centaje de fincas donde se halla langosta; inician el apareamiento y sobre el 10 de este incremento es coincidente en Cáceres- mayo las hembras comienzan la puesta. Trujillo, pero tiene menor intensidad y se Estos tres momentos sufren un retraso que prolonga hasta final de abril. no parece llegar a una semana en Cáceres- El primer estado ninfal (L4) aparece en Trujillo. La presencia de adultos apareados y «La Serena» desde comienzos de abril, llega de hembras en oviposición se prolonga hasta al máximo a finales del mes y desaparece el final de las observaciones, hacia el 10 de hacia el 25 de mayo. En Cáceres-Trujillo no julio. se observa hasta mitad de abril, tiene el má- Los datos de «La Serena», más uniformes, ximo una semana más tarde que en «La Se- permiten esquematizar así el ciclo biológico rena» y finaliza a la vez que en ella. de la langosta en 1992:

Estados de desarrollo

Larvas L1-L2-L3

Ninfas Ia, L4

Ninfas 2a. L5

Adultos

Adultos apareados

Hembras ovipositando

Si el inicio de la puesta se elige como campaña aérea debiera haberse terminado criterio para concluir la lucha, con objeto en «La Serena» hacia el 15 de mayo y en de evitar al máximo la recuperación de la Cáceres-Trujillo hacia el 20 de mayo. población de langosta al año siguiente, la Fig. 10.—a) Cordones de «saltones» de langosta marroquí. (Foto A. Añas), b) Atravesando una carretera de «La Serena». (Foto. A. Arias). Fig. 11.-Densidad semanal de langosta durante 1992, en «La Serena» (Badajoz) y Cáceres-Trujillo (Cáceres).

No obstante, como el período de puesta es gosta en cada finca, según los siguientes tra- largo, ya que abarca entre uno y dos meses, mos de densidad: hasta entrado julio, los tratamientos podrían Nula prolongarse durante la fase inicial de la pues- Poca (menos de 2 langostas adultas por m2) ta, siempre que ésta comenzase débilmente. Media (entre 3 y 5 langostas adultas por m2) Para esclarecer esto último es imprescin- Mucha (más de 5 langotas adultas por m2) dible un estudio cuantitativo de la puesta, a lo largo del tiempo, para el conjunto de la Estas densidades se han fijado para el es- población de langosta, en distintas fincas re- tado adulto según la experiencia acumula- presentativas de cada comarca. da en nuestra Región y teniendo en cuenta Por otra parte, con objeto de fijar un plazo los escasos datos de los trabajos publica- para que los propietarios cumplan con su dos; por ello están abiertas a posibles cam- obligación de luchar contra la langosta, la bios. Orden de la Consejería de Agricultura y Co- En cuanto a las densidades de los sucesi- mercio la establece en el 15 de mayo, por lo vos estados larvarios, no han sido determi- que es a partir de esta fecha cuando se inicia nadas y se dejan al buen criterio de los capa- la intervención de la Administración. taces, pero deben ser sin duda más altas que para los adultos, aunque sólo sea por lo con- centrada que se realiza la puesta y el mayor Densidad, población y peso de langosta espacio físico que ocupan las larvas al cre- en 1992 cer, incluso si permanecen agrupadas. Teniendo en cuenta estas observaciones y En el mismo parte diario de los PE se esti- agrupando las fincas de los partes de los ca- ma la superficie (has) ocupada por la lan- pataces por semanas, en las comarcas de «La Serena» y Cáceres-Trujillo, se obtiene la evo- malmente, malatión y fenitrotión, de corta lución de la densidad de langosta que se re- persistencia, la lucha en 1992 debería ha- fleja en los Cuadros 6 y 7 y en la figura 11. berse concentrado en el corto espacio que Aunque el avivamiento de la langosta se va del 10 de abril al 15 de mayo. Desde el incia a mediados de marzo, su dispersión inicio de los avivamientos al 10 de abril en el primer mes es muy lenta, como se re- sólo se podrían haber combatido a pie los fleja en el alto porcentaje de superficie de- escasos rodales con nacimientos; entre el socupada, un 93 %. Sin embargo, en «La 10 y el 30 de abril (3 semanas) deberían ha- Serena», en los 18 días que van del 13 al berse realizado intensamente los tratamien- 30 de abril la dispersión es acelerada, pa- tos terrestres con maquinaria individual al sándose de un 7 a un 46 % de superficie principio y luego transportada, y entre el 1 ocupada; este mismo fenómeno es paralelo y el 15 de mayo (2 semanas), preponderan- en Cáceres-Trujillo, aunque parece no temente los terrestres mecanizados segui- haber sido bien reflejado en los partes de dos por los aéreos. observaciones. Durante 1992 se prospectaron en Extre- Quizá más que de dispersión lenta en el madura 1.158 fincas, con una extensión primer mes (mitad de marzo a mitad de total de 372.873 has, habiéndose realizado abril), cabría hablar de nacimientos escasos, 2,61 visitas por finca (Cuadro 8). en poca superficie y sobre todo en pocas En la última visita antes del tratamiento fincas, seguidos por una explosión concen- aéreo, realizada en la primera quincena de trada de los nacimientos a mediados de mayo, la langosta ocupaba 113.600 has abril en «La Serena», (SÁNCHEZ GARCÍA, (31 % de las prospectadas - Cuadro 9), de M. et al, datos no publicados), lo que se las que 46.800 (13 %) tenían una densidad confirma por el crecimiento espectacular de baja, 34.000 (9 %) densidad media y fincas con langosta, que en una semana(6- 32.800 (9 %) alta. El mayor porcentaje de 12 a 13-19 de abril) pasan del 35,6 al superficie atacada correspondió a «La Se- 78,0 %. rena» (Badajoz), con un 42 % de la pros- La dispersión y el reparto de la superficie pectada. en densidades baja, media y alta parece Con las cifras del Cuadro 9 se puede tocar techo en «La Serena» a mitad de hacer una estimación del número de langos- mayo. tas en Extremadura durante 1992, para lo Teniendo en cuenta las reflexiones ante- que se fijan las siguientes densidades me- riores, con los plaguicidas empleados nor- dias en cada tramo:

Densidad baja (< 3 lang/m2) = 1 lang./m2 = 104 lang/ha. Densidad media (3-5 lang/m2) = 4 lang./m2 = 4 x 104 lang/ha. Densidad alta (>5 lang/m2) = 7 lang./m2 = 7 x 104 lang/ha.

Cuadro 8.-Resumen de la prospección de langosta en 1992 Cuadro 9.-Densidad de la población adulta de langosta a mediados de mayo de 1992

Densidad de adultos de langosta por m2 Total Comarca/provincia <3 3-5 >5

El cálculo de la estimación arroja las si- guientes langostas:

Densidad baja: 46,8 x 103 has xl O4 lang./ha Densidad media: 34,0 x 103 has x 4 x 104 lang./ha Densidad alta: 32,8 x 103 has x 7 x 104 lang./ha Total

Por tanto, se puede estimar que la pobla- Según análisis realizados en el Laboratorio ción extremeña de langostas durante 1992 Agrario de Extremadura (DÍAZ GARRIDO, fue de 4,22 miles de millones, con una den- 1990), las langostas adultas tienen un 70,2 % de sidad media de 37.000 langostas por ha in- humedad y sobre la restante sustancia seca un vadida. 11,2 % de fibra, un 4,5 % de grasa y un 79,9 % Con un peso medio por adulto, en la po- de proteína bruta, alcanzando la proteína digeri- blación de machos y hembras, de 0,666 gr. ble el 60,3 %. Cada 100 kg de langosta contie- (PEÑA, 1941), el peso total de las langostas nen 122,4 unidades alimenticias. criadas, a disposición de las aves insectívo- Con los datos anteriores la langosta su- ras cuando están vivas e incluso de las ovejas pondría un suplemento alimenticio medio de cuando están muertas, es de unos 2,8 millo- 5,9 kg de proteína bruta, 4,4 kg de proteína nes de kg. Dividiendo este peso por las digestible y 30,2 unidades alimenticias de 113,6 miles de has con langosta, resulta una media por hectárea en las 113,6 miles de ha media de 24,7 kg de langostas por ha. ocupadas por la langosta en 1992. Esta elevada cifra parece indicar que una hectárea de pastos naturales en primavera es capaz de criar un mayor peso de langosta Eficacia de los tratamientos aéreos en 1.992 marroquí, en su «habitat» extremeño, que de ovejas. De las observaciones realizadas y Como ya se ha indicado, en la semana los comentarios escuchados parece deducir- previa al inicio de los tratamientos aéreos se se que debe tenerse en cuenta este recurso visitaron aquellas partes de fincas que, por como dieta alimenticia de la oveja. Es ob- las diversas circunstancias concurrentes, ve- servación común que a los pocos días de nían presentando una mayor densidad de realizado el tratamiento terrestre han desa- langosta. Estas superficies se delimitaron, se parecido los cadáveres de langostas, devora- calculó su extensión (Cuadro 4) y se evaluó dos en su mayoría por las ovejas. la densidad de langosta en cada una. En los días posteriores al tratamiento de el peso de cada estado de desarrollo, la can- cada finca (2-5 días), el capataz correspon- tidad diaria de pasto consumido en relación diente volvió a evaluar la densidad de lan- a su peso y el valor de dicho pasto. gosta que había sobrevivido, así como el Aunque hay diferencias entre los autores impacto sobre los principales grupos de la en la duración del conjunto de los estados entomofauna terrestre. larvarios (JANONE, 45 días; LA BAUME, 45 Las densidades medias ponderadas de lan- días, MELIS, 27-47 días; BEN HALIMA, 27- gosta para cada provincia y para Extrema- 28 días - Cuadro 10), sólo BEN HALIMA da dura, así como la eficacia ABBOTT del tra- una duración netamente más corta. En cuan- tamiento aéreo son las siguientes: to al estado adulto sólo se ha encontrado el dato de JANONE (40-45 días), pues el de Langostas por m2 Eficacia BEN HALIMA sólo se refiere a la duración Comarca/ en las superficies con ABBOTT máxima. Provincia tratamiento aéreo (%) En nuestras condiciones de 1992 (Cua- dros 6 y 7) se pueden tomar como cifras me- dias las siguientes:

Estados larvarios 5/4 a 20/5 (45 días) Estado adulto 15/5 a 30/6 (45 días)

Queda así reflejada la alta eficacia de la En consecuencia, se van a aceptar las aplicación aérea del malatión en ultrabajo vo- duraciones encontradas por JANONE para lumen a 0,75 1/ha, no obstante lo cual siempre cada una de las edades larvarias y del queda una población residual viva de langosta adulto. a disposición de las aves insectívoras, que no Respecto al peso, aunque con diferen- representa peligro de «densación» (PASQUIER, cias, de nuevo encontramos concordancias 1950) y por tanto de gregarización, pese a que entre los autores para la finalidad que nos reproduce la especie para el año siguiente. proponemos; en este caso se aceptarán las cifras aportadas por PEÑA para España (Cuadro 10). ASPECTOS ECONÓMICOS En cuanto a las cantidades de pasto con- sumidas por cada estado de desarrollo, en Estimación de las pérdidas en 1992 Dociostaurus maroccanus sólo se ha en- contrado la cita de DELASSUS y PASQUIER, Para estimar las pérdidas que causa la lan- 1929, (contenida en el trabajo de BEN HA- gosta se aportarán datos sobre la duración y LIMA, 1982), donde para Argelia sostienen

Cuadro lO.-Duración y peso de los distintos estados de desarrollo de Dociostaurus maroccanus Thunb. que «las pérdidas de cosecha serían debidas sobre todo a los estados jóvenes y la canti- dad de materia que ellos ingieren en un solo día podría alcanzar varias veces su peso, pero los adultos serían menos voraces». En Schistocerca gregaria Forsk. (CENTRE FOR OVERSEAS PEST RESEARCH, 1982), «las larvas comen alrededor de su propio peso de vegetación fresca cada día y los adultos in- maduros en emigración necesitan comer al menos su propio peso de vegetación fresca cada día y posiblemente hasta tres veces. Cuando los adultos maduran, su consumo de alimento declina, pero en menor cuantía en las hembras que en los machos». Fig. 12.—Pulverizador de malla rotatoria. (Foto A. A Mediante cría en laboratorio de Locusta migratoria, LEBEDEN (citado por B. P. UVA- ROV, 1928) da la cantidad de 267,39 gr de alimentos consumidos por cada ejemplar a lo largo de su vida. Con los datos anteriores y asumiendo, de Junta de Extremadura consultados estiman forma conservadora, que Dociostaurus ma- su precio entre 6 y 8 ptas./kg de pasto fresco roccanus consume por día solamente su en abril-mayo, precio que aumenta al dese- propio peso en pasto, calculamos así lo in- carse en mayo-junio, precisamente cuando gerido a lo largo de su vida: tiene lugar la alimentación de los adultos de

Estados de Duración Peso medio Peso total de desarrollo pasto ingerido

En resumen, una langosta consume para la langosta (L. OLEA y J. PAREDES, comuni- su total desarrollo 33,155 gr de pasto, de los cación personal). que el 90 % corresponden al estado adulto. Si se acepta la cantidad inferior de 6 Si multiplicamos esta cifra por la densi- ptas./kg (para continuar siendo conservado- dad media de langosta por ha que se obtuvo res), se llega a estimar las pérdidas produci- anteriormente (37.000), resultan 1.227 kg de das por la langosta en los pastos extreme- pasto consumido por ha, y en las 113,6 ños, durante 1992, en 836 millones de ptas. miles de ha con langosta, 139,4 miles de to- neladas de pasto consumido en 1.992. Es difícil calcular el valor del pasto natu- Coste de las campañas de 1992 ral, ya que no se henifica y por tanto no es objeto de venta. Realizando aproximaciones Se van a calcular únicamente los gastos indirectas, algunos investigadores de la realizados por las Administraciones Central y Autonómica en 1992; no se incluyen los los años 50, al resolver temporalmente el gastos de la aplicación terrestre, por cuenta problema con las mejoras en la técnica de de los propietarios. aplicación y en la eficacia de los insecticidas, Los precios unitarios del concurso nacio- se redujo notablemente la investigación y la nal, convocado y resuelto por la Dirección experimentación sobre ella, tanto en España General de Sanidad de la Producción Agra- como en los restantes países de su «habitat». ria, del MAPA, fueron los siguientes: La pieza básica en el ordenamiento jurídi- co español de tan importante plaga continúa Fenitrotión 5% espolvoreo 185ptas./kg siendo la vieja Ley de Plagas de Campo, de MalatiónULV 1.275 ptas./l 1908, cuyo espíritu al declararla calamidad Aplicación aérea 595 ptas./ha pública y definir las competencias de los par- ticulares y del Estado, siguen vigentes. No El coste por ha del insecticida para el tra- obstante ha sido puesta técnicamente al día tamiento terrestre fue de 185 ptas./kg x 20 mediante disposiciones de variado rango, kg/ha = 3.700 ptas./ha y el coste de las has tanto por la Administración Central como por tratadas en Extremadura (Cuadro 3) de la Junta de Extremadura desde que recibió el 3.700 ptas./ha x 6.315 ha = 23,4 millones traspaso parcial de esta competencia en 1983. de ptas.

Malatión ULV: 1.275 ptas./l x 0,75 1/ha x 61.734 has Aplicación aérea: 595 ptas./ha x 61.734 has Personal contratado: Total

En la campaña aérea, además de los gas- Es de resaltar que desde 1991 las actuaciones tos en insecticida y aplicación, correspon- de la Administración contra la langosta en dientes a la Administración Central, se in- Extremadura deben ser sometidas previa- cluye el del personal contratado específica- mente a un estudio de impacto ambiental. mente por la Administración Autonómica Las bases, aún vigentes, para la organiza- para la ejecución de la campaña; no se in- ción de la lucha, se establecieron en 1940, al cluyen en cambio los gastos proporcionales acabar la Guerra civil. Al frente de cada del personal fijo que tiene la responsabili- provincia langostera hay un Ingeniero agró- dad de la dirección. nomo y en función de su extensión se divide La campaña aérea ascendió a 120,2 millo- en comarcas, bajo la reponsabilidad de un nes de ptas. y por tanto a 1.950 ptas / ha. Ingeniero técnico agrícola, quien tiene capa- Finalmente, la suma de los gastos en trata- taces que recorren fincas determinadas. En miento terrestre y aéreo fue de 145,6 millo- Extremadura, durante 1992 hubo 4 Ingenie- nes de ptas. ros técnicos y 24 capataces. El propietario o arrendatario es el respon- sable de la lucha y la Administración le CONCLUSIONES ayuda poniendo a su disposición, a través de una red de almacenes (27 en Extremadura), Repasando las publicaciones sobre langos- un insecticida, que en el decenio 1983-1992 ta marroquí (Dociostaurus maroccanus ha sido HCH 25 % en los 3 primeros años y Thunb) y sus repetidas explosiones a lo largo fenitrotión 5 % en los 7 restantes. de este siglo en España y notoriamente en La superficie media anual tratada por los Extremadura, se comprueba que a partir de propietarios en Extremadura durante el de- cenio fue de 7.700 has (el 60 % en Badajoz) El tratamiento aéreo medio en Badajoz se en 63 términos municipales; esta superficie aplicó entre el 3 de junio y el 1 de julio (29 disminuye a sólo 3.000 has anuales si se su- días), alcanzándose el 50 % a los 12 días y prime el año 1983, en que se trató una gran el 80 % a los 19. En Cáceres se trató, como superficie tanto por la importancia de la lan- media, entre el 16 y el 24 de junio (9 días). gosta como por la presión sobre los propie- En los últimos años del decenio se han ex- tarios en dicho año. perimentado e introducido mejoras técnicas Los términos con mayores superficies y en los tratamientos, como la mecanización mayor número de años de tratamiento te- de la campaña terrestre en 1990 y 1992, me- rrestre en el decenio se encuentran situados diante atomizadores de disco o malla rotato- en la mitad oriental de Badajoz, destacando ria montados sobre equipo móvil. Cabeza del Buey, Campanario, La Coronada Entre los insecticidas pertenecientes a y Castuera en «La Serena» y fuera de ella nuevos grupos químicos se han ensayado Fuente de Cantos y Usagre; entre los 6 re- con éxito los inhibidores de la síntesis de presentan el 50 % de la superficie tratada. quitina, de baja toxicidad y más persistentes En la provincia de Cáceres destaca la franja que los organofosforados. central del tercio Sur, donde los términos de En las campañas de 1991 y 1992 se modi- Cáceres y Trujillo suman más del 50 % de ficaron los partes diarios de la actividad de la superficie tratada. los capataces para que pudiesen reflejar El tratamiento aéreo lo realiza posterior- mejor la evolución biológica de la langosta mente la Consejería de Agricultura, sobre y su dispersión y densidad. aquellas superficies donde la langosta aún En cuanto a la biología, en «La Serena» tiene una densidad alta y una vez decididas los 3 primeros estados larvarios (L,, L2 y L3) las medidas correctoras del impacto; se em- estuvieron presentes en 1992 hasta mitad de plea malatión ULV a 0,75 1/ha, en trata- mayo; las ninfas primeras (L4) se desarrolla- miento total o en bandas. ron desde comienzos de abril hasta el 25 de La escasa superficie tratada por los pro- mayo, las ninfas segundas (L5) desde finales pietarios hizo que la Administración tuviera de abril hasta primeros de junio; los adultos que intervenir en una superficie 5,5 veces aparecieron en los primeros días de mayo, mayor, siendo la media del decenio en Ex- iniciaron el apareamiento a los pocos días y tremadura de 42.200 has (el 58 % en Bada- sobre el 10 de mayo comenzaron la oviposi- joz), pertenecientes a 27 términos munici- ción las primeras hembras, que se prolongó pales, destacando los años 1983, 1992 y hasta el final de las observaciones al inicio 1989. En Badajoz la superficie tratada en de julio. En Cáceres-Trujillo se produce un «La Serena» representó el 36 % de la extre- retraso en cada estado de desarrollo de alre- meña y el 62 % de la provincial y en sus 3 dedor de una semana. términos centrales (Cabeza del Buey, Cas- Se propone un estudio cuantitativo de la tuera y Campanario) debió tratarse en cada puesta a lo largo del tiempo, con objeto de uno de los 10 años y sobre una superficie poder fijar una fecha tope de los tratamien- media que ascendió al 51 % de la provin- tos aéreos. cial; el 75 % de ella se concentró en 9 tér- En 1992 se prospectaron en Extremadura minos, 5 de ellos en «La Serena» y los res- 1.158 fincas con 373.000 hectáreas, de la tantes en la segunda comarca en importan- que a mitad de mayo estaban invadidas por cia, la de Ribera del Fresno-Usagre-Fuente langosta 113.000 y de ellas 58.000 en «La de Cantos. Serena» (51 %). Los tratamientos medios del término de La superficie ocupada en «La Serena» fue Cáceres representaron el 60 % de los pro- sólo un 7 % de la prospectada hasta el 13 de vinciales y con Trujillo el 74 %; Brozas fue abril, pero el día 30 había pasado a un 46 % el tercer término en importancia de Cáceres. y desde entonces volvió a crecer lentamente. En función de los datos anteriores los tra- dura durante 1992: D. Andrés Arias Calero, tamientos terrestres, seguidos por los aéreos, D. Valeriano Blanco González, D. Feo. José deberían haberse concentrado fundamental- Bulnes Cercas (S.P.V. Cáceres), D. Pablo mente entre el 10 de abril y el 15 de mayo Cabanillas Carpió, D. Antonio Cáceres Piza- en «La Serena». rro, D. Antonio Calderón Valdo, D. Manuel La población media estimada fue de Calvo Mansilla, D. Rafael Domínguez Ca- 37.000 langostas adultas por hectárea, con brera, D. Fco.Javier García Pizarro, D. Se- un peso de 24,7 kg, (productividad superior bastián Huertas Gallardo, D. Celestino Maca- a la de la oveja), y un consumo de 1.227 kg rro Bravo, D. Juan A. Macías Jaén, D. Juan de pasto, cuyo valor en las hectáreas invadi- Miguel Martín Núñez, D. Pedro Muñoz Pe- das se estima en 836 millones de ptas. rianes, D. Fernando Ponce Díaz, D. Francis- La eficacia de la campaña aérea fue del co Ribera Ginés, D. Feo. Pedro Rebollo Ji- 87 %, algo superior en Cáceres que en Bada- ménez, D. Feo. Romero González (S.P.V. joz, lo que asegura una población residual a Badajoz), D. Joaquín Salamanca García, D. disposición de las aves insectívoras y no peli- José M.a Sánchez Chamizo, D. Feo. Sánchez grosa desde el punto de vista de gregarización. Rodríguez, D. Ángel Simón Fernández, D. El coste de la campaña aérea fue de 1.950 Hipólito Solís Rincón, D. Antonio Toledano ptas/ha. y el coste total de lo aportado por Rodríguez y D. Benjamín Vizcaíno Cortés. las Administraciones en Extremadura, du- Al Dr. D. Eugenio Morales Agacino rante 1992, de 145,6 millones de ptas. (emeritus), por poner a nuestra disposición su saber y experiencia en ortópteros y su bi- blioteca particular. AGRADECIMIENTOS A D. Agustín Pérez Romero y D. Fernan- do Mur Albertos, por la realización informá- A los capataces de langosta, personas co- tica de las figuras. nocedoras de la realidad del campo, impres- A D.a María Isabel Colino Nevado por su cindibles para la evaluación de la importan- ayuda en los cálculos y a D.a Mercedes Mar- cia de la langosta cada año, por lo que se cita tínez Sánchez por el tratamiento informático a cada uno de los que actuaron en Extrema- del texto.

ABSTRACT

ARIAS, A., C. ALVEZ, F. GARCÍA, D. MARTÍNEZ DE VELASCO, J. OLIVERA, A. PRIETO y R. SANTOS (1993). La lucha contra la langosta marroquí (Dociostaurus maroccanus Thunb.) en Extremadura durante el decenio 1983-1992. Bol. San. Veg. Plagas, 19(3): 425-453.

In this paper introduction the bibliography of this century on the attacks, the methods and the control organisation against the moroccan locust (Dociostaurus maroccanus Thunb.) in is reviewed. Next, the actual legislation is shown, and based on it the organisation and the mea- sures used to control the moroccan locust by the landowners and the Administrations during the 1983-1992 decade in Extremadura (Spain). The treated surfaces by terrestrial and aerial means, its distribution by provinces, counties and municipalities, as well as the aerial treatments dates, are given every year. Finally the latest technical improvements are indicated, as the use of terrestrial sprayers, the trials of chitin inhibitors (IGR) and the improvements in data collecting method to show the biological development of the moroccan locust and the classifica- tion of the invaded surfaces on the grounds of its density. With these data, the biology of the 1992 pest and its spacial and temporary spread are summed up, its population and damages are stimated and the aerial treataments ef- fectiveness and the total cost of the campaign are calculated.

Key words: Moroccan locust, Dociostaurus maroccanus Thunb., legislation, organisa- tion, control, surfaces, biology, population density, damages, treatments effectiveness, costs. REFERENCIAS

ANÓNIMO, 1.969: Actividades del Servicio. Sevilla, 2.° Zoología genérale ed agraria. R. Instituto superiore trimestre de 1.969. Boletín Informativo del Servicio agrario di Portici, XXVIII: 74-151. de Plagas del Campo, 64: 33-36. MORALES ANTEQUERA, C, 1.941: Agricultores y gana- ALVEZ GÓMEZ, C; GARCÍA CONCELLÓN, F.; PRIETO AN- deros en la lucha contra la langosta. Servicio de DREU, A.; MARTÍNEZ DE VELASCO Y MENA, D.; NA- lucha contra la langosta, publicación n.° 9, 12 pp. VEIRO SOBRADO, L. F.; SANTOS GARCÍA, R., 1.989: MORENO MÁRQUEZ, V., 1.936: Los cebos envenenados Ensayo comparativo de eficacia en el control de lan- contra la langosta. VI Congreso Internacional de En- gosta (Dociostaurus maroccanus Thunb.) entre ma- tomología. Madrid, septiembre de 1935, 8 pp. latión ULV y el diflubenzurón en aplicaciones aére- MORENO MÁRQUEZ, V., 1.940: Seis fórmulas de cebo as. Memoria del Servicio de Protección de los Vege- contra la langosta. Servicio de lucha contra la lan- tales, año 1.989: 285-293. gosta, publicación núm. 6, 8 pp. BENLLOCH, M., 1.940: Un método para determinar el lí- MORENO MÁRQUEZ, V., 1.940: La langosta y las rotura- mite económico del empleo de los cebos y de la ga- ciones. Servicio de lucha contra la langosta, publi- solina en comparación con el coste de la labor de in- cación núm. 5, 9 pp. vierno. Servicio de lucha contra la langosta, publi- MORENO MÁRQUEZ, V., 1.941: Unas pruebas de labores cación n.° 4, 7 pp. en terrenos infestados con canutos de langosta. Ser- BEN HALIMA, TH., 1983: Etude experiméntale de la vicio de lucha contra la langosta, publicación niche trophique de Dociostaurus maroccanus (Thun- núm. 12, 8 pp. berg, 1815) en phase solitaire au Maroc. (These de NAGY, B. 1990: A hundred years of the Moroccan Lo- Docteur-Ingénieur, Université Paris Sud). FAO, 178 cust, Dociostarus maroccanus Thunberg, in the Car- pp. más 3 Annexes. patian Bassin. Actas de la 5.a Reunión Internacional CAMACHO ARIAS, M., 1.968: Informe de la experiencia de la Sociedad de Ortopterólogos. 17-20 julio 1989, de lucha contra Dociostaurus maroccanus (langosta Valsaín (Segovia), España. Bol. San. Veg. Plagas común), realizada por Unión Carbide Ibérica S.A. en (Fuera de serie) 20: 61-1 A. el término municipal de La Carolina (Jaén). Boletín PAOLI, G., 1937: Studi sulle cavallette di Foggia {Do- Informativo del Servicio de Plagas del Campo, 53: ciostaurus maroccanus Thunb) e sui loro oofagi (Dit- 18-20. teri Bombiliidi e coleotten Meloidi) ed acari ectofagi CAÑIZO, J. DEL, 1.936: Las plagas de langosta en Espa- (Eritreidi e Tormbidiidi). Redia, XXIII: 27-206. ña. VI Congreso Internacional de Entomología. Ma- PASQUIER, R., 1950: Sur une des causes de la gregarisa- drid, septiembre de 1935, 16 pp. tion chez les acridiens: La densation. Annales de CAÑIZO, J. DEL, 1.942: La langosta y el clima. Boletín l'Institut agricole et des Services de recherches et de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, III: d'experimentation agricoles de l'Algérie. Tome V, 179-200. fase. 9, 9 pp. CAÑIZO, J. DEL; V. MORENO MÁRQUEZ, 1.940: Ideas ac- PEÑA, F. DE LA, 1.941: La campaña contra la langosta tuales sobre las plagas de langosta. Boletín de Pato- en 1.939-40. Servicio de lucha contra la langosta, logía Vegetal y Entomología Agrícola, IX: 107-137. publicación núm. 8, 29 pp. CENTRE FOR OVERSEAS PERT RESEARCH, 1982: The locust PEÑA, F. DE LA, 1.942: Presente y futuro de la plaga de and grasshopper agricultural manual. Londres, langosta en España. Servicio de lucha contra la lan- 1982,690 pp. gosta, publicación núm. 16, 21 pp. DÍAZ GARRIDO, A., 1.991: Boletín de análisis de lan- PLAGAS DEL CAMPO, 1.933: Memoria del Servicio Fito- gosta. Laboratorio Agrario de Extremadura. patológico Agrícola; Año 1932. Sección 3.a, Direc- GARCÍA CONCELLÓN, F.; ALVEZ GÓMEZ, C, 1987: Sen- ción General de Agricultura, Ministerio de Agricul- sibilidad de la langosta marroquí {Dociostaurus ma- tura, Madrid: 80-148. roccanus Thunb) al diflubenzurón en aplicaciones PLAGAS DEL CAMPO, 1.934: Memoria del Servicio Fito- aéreas. Memoria del Servicio de Protección de los patológico Agrícola; Año 1933. Sección 3.a, Direc- Vegetales, año 1.987: 68-80. ción General de Agricultura, Ministerio de Agricul- GARCÍA CONCELLÓN, F.; ALVEZ GÓMEZ, C; OLIVERA tura, Madrid: 159-164. ESTEBAN, J.; PRIETO ANDREU, A., 1988: Valoración PLAGAS DEL CAMPO, 1.935: Memoria del Servicio Fito- de la eficacia del diflubenzurón en aplicaciones aére- patológico Agrícola III. Año 1934. Sección 3.a, Di- as contra langosta marroquí {Dociostaurus marocca- rección General de Agricultura, Ministerio de Agri- nus Thunb). Memoria del Servicio de Protección de cultura, Madrid: 173-178. los Vegetales, año 1.988: 45-50. PLAGAS DEL CAMPO, 1.944: Memoria del Servicio Fito- GARCÍA CONCELLÓN, F.; ALVEZ GÓMEZ, C; PRIETO AN- patológico Agrícola, IV. Año 1935 y período 1936- DREU, A.; OLIVERA ESTEBAN, J., 1991: Valoración de 39 V. Sección de Fitopatología y Plagas del Campo. la eficacia de la cipermetrina en aplicaciones en es- Dirección General de Agricultura, Ministerio de polvoreo en el control de langosta {Dociostaurus Agricultura, Madrid: 323-336. maroccanus Thunb). Memoria del Servicio de Pro- PLAGAS DEL CAMPO, 1.947: Memoria del Servicio Fito- tección de los Vegetales, año 1991: 163-169. patológico Agrícola, V. Resumen de las Campañas JANONE, G., 1934: Osservazioni ecologiche e biologi- realizadas durante los años 1940 a 1944. Sección de che sul Dociostaurus maroccanus Thunb, Callipta- Fitopatología y Plagas del Campo, Dirección Gene- mus italicus L. e loro parassiti in su provincia di Na- ral de Agricultura, Ministerio de Agricultura, Ma- poli (Primo contributo). Bolletino del Laboratorio di drid: 170-197. PLAGAS DEL CAMPO, 1.954: Los Servicios de Fitopatolo- mental Assessment. Executive summary and reco- gía y Plagas del Campo, VII. Bosquejo de su actua- mendations. U.S. Agency for International Develop- ción en el período 1.939-49. Sección de Fitopatología ment, march 1989, 54 pp. y Plagas del Campo, Dirección General de Agricultu- USDA, Animal and Plant Health Inspection Service, ra, Ministerio de Agricultura, Madrid: 97-104. Plant Protection and Quarantene, 1987. Final envi- SÁNCHEZ GARCÍA, M.; JIMÉNEZ VIÑUELAS, F. F.; ARIAS ronmental impact statement on the Rangeland grass- GIRALDA, A., 1993: Ensayos de eficacia de insectici- hopper cooperative management program. APHIS das organofosforados, piretroides e inhibidores de la FEIS 87-1. síntesis de quitina sobre estados larvarios de Docios- UVAROV, B.P., 1928: Locusts and grasshoppers. A taurus maroccanus Thunb. Boletín de Sanidad Vege- handbook for their study and control. The Imperial tal Plagas, 19(2). Bureau of Entomology, London, 328 pp. TAMMS Consultants, Inc. and Consortium for Interna- tional Crop. Protection, 1989. Locust and Grasshop- per control in Africa/Asia. A programatic environ- (Aceptado para su publicación: 28 febrero 1993)