Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

“PENSANDO EN GRANDE,

Acciones para consolidar la Paz”

Plan de Desarrollo Municipal

2016-2019

Lorenzo II Acuña Romero

Alcalde

1

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

Plan de desarrollo 2016-2019 “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”

Lorenzo II Acuña Romero Alcalde de Arboletes

El plan de desarrollo 2016-2019 Puede descargarse https://goo.gl/6XL7hq

Coordinación de Publicación Coordinación de comunicaciones de la Alcaldía de Arboletes Por ley, el texto corresponde fielmente al aprobado por el Concejo, sin edición.

Diseño Alejandra María Bedoya Ossa

Fotografía Orlando Morelo Barrios Archivo de la Alcaldía de Arboletes Facebook de la entidad Sitio Web Oficial del Municipio

ISBN 978-958-59577-0-1

2

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”. 2016-2019

La Administración Municipal de Arboletes 2016 - 2019 ha diseñado un plan de desarrollo, enmarcado dentro del programa de gobierno “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”. Este plan de desarrollo es un proyecto ambicioso, pero no imposible de realizar, sobre todo en estos precisos momentos, cuando en la HABANA – CUBA, se está cocinando el PROCESO PARA CONSOLIDAR LA PAZ EN ., fortaleciendo el desarrollo social, la restitución de tierras y la reparación a las víctimas del conflicto armado. Todo esto nos conlleva a realizar innumerables acciones, tendientes a satisfacer las necesidades básicas de los diferentes grupos poblacionales marginados, estos sectores que conforman el 70% de los habitantes de nuestro municipio, por todo lo anterior nuestro plan de desarrollo apunta a formular y ejecutar proyectos seleccionados dentro de los diagnósticos hechos a los grupos poblacionales más vulnerables de nuestro Municipio.

Arboletes es un Municipio de Antioquia, ubicado en el norte del golfo de Urabá Y astronómicamente se encuentra en las siguientes coordenadas: 81°, 6´, 48” y 8°, 51´48” latitud norte, 76°, 34´48” y 76° 26´´ 48” latitud oeste – GMT. La cabecera se encuentra en la coordenada 8° 51´01.4 ° norte - 76° 25´ 40.5 “oeste.

Cuenta con una población aproximada de 40.000 habitantes distribuidos de la siguiente manera: Raza negra 40%, raza india 20%, raza mestiza 30% y raza blanca 10%. Su principal economía es la agricultura y la ganadería a nivel rural y a nivel urbano, turismo, transporte, cargos que genera la administración municipal, la salud, educación, saneamiento básico, los distintos programas sociales, empresas y microempresas públicas y privadas con asientos en el municipio.

Arboletes cuenta con una extensión superficial de 716 km2 y con 12 km de playa. Los principales problemas de la zona urbana son : la salud, desempleo, déficit y mal estado de viviendas, saneamiento básico, erosión de playas, escasez de empresas y microempresas, mal estado locativo de la escuelas y colegios, falta de actividades recreativas para el turismo, ausencia de terminal de transporte y parque cementerio, deposición final del alcantarillado y final de residuos sólidos. Los principales problemas de la zona rural son: mal estado de vías secundarias, terciarias y calles de los corregimientos, falta de saneamiento básico, tierras para trabajar y titulación de minifundios, déficit de instalaciones locativas para escuelas y colegios y mejoramientos para muchos de estos, escasez de médicos y centros de salud, carencia de instalaciones e implementaciones deportivas, ausencia de transporte escolar, ausencia de apoyo profesional y económicos para proyectos agrícolas, pecuarios y sociales, carencia de antenas repetidoras para mejorar la comunicación, déficit de equipos tecnológicos para los centros educativos, rurales y población en general, inexistencia de centros de acopio para los proyectos agrícolas, falta de apoyo departamental y nacional para los procesos organizativos de las minorías étnicas y demás grupos vulnerables que conlleven al mejoramiento y desarrollo social y la calidad de vida de la población en general del Municipio de Arboletes.

CONCLUSION

Por su situación estratégica y visión futurista, Arboletes está encaminado a ser la primera playa turística certificada en la costa Atlántica de Colombia.

3

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

Es por todo lo anterior, que hemos diseñado nuestro ambicioso plan de desarrollo municipal, enmarcado dentro de nuestro programa de gobierno “PENSANDO EN GRANDE,. ACCIONES PAR CONSOLIDAR LA PAZ”. Con la esperanza de obtener los apoyos económicos, profesionales a nivel departamental, nacional e internacional que nos permitan cumplir con esta ardua tarea que nos hemos trazado, con el firme propósito de sacar adelante nuestro municipio, para hacer de arboletes “el paraíso terrenal” que hemos venido forjando, para que brille en Urabá como un gigantesco faro que nos señala con claridad el norte de Antioquia, Urabá y el camino de Colombia para la paz que anhelamos de todo corazón.

4

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

GABINETE MUNICIPAL 2016-2019 ADMINISTRACIÓN CENTRAL

LORENZO II ACUÑA ROMERO CARMEN ORDOSGOITIA LEON Alcalde de Arboletes Primera Dama

VIVIANA LUISA MARTINEZ ESPITIA VILMA INES MIRANDA TAPIAS Secretaria de Gobierno Secretaria de Hacienda

WILSON MANUEL YERENA SUAREZ JOSE DAVID GARCES Secretario de Planeación Secretario de Obras Públicas

ARMANDO SEGUNDO BUETO LILIANA ROSA PALENCIA OSORIO BERRIO Secretaria de Salud y Desarrollo Social Secretario de Educación

DIDIER ALBERTO OBREGON HERNANDEZ Secretario de Productividad, Competitividad y Agroindustrial

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS LUZ HELENA MONTES GUERRA DAVID LOPEZ PUCHE IMDERAR GERENTE (E) ESE HOSPITAL PEDRO NEL CARDONA

5

Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

CONCEJO DE ARBOLETES MESA DIRECTIVA

EBER LUIS NISPERUZA JARAMILLO Presidente Concejo de Arboletes

WILLIAM ADOLFO PIÑERES MARTINEZ Vicepresidente I

TANIA RUIZ DE LA ROSA Vicepresidente II

ISABEL CRISTINA SUAREZ BAUTISTA Secretaria General

CONCEJALES EBER LUIS NISPERUZA JARAMILLO ELKIN DARIO PEREIRA OTERO WILLIAM ADOLFO PIÑERES MARTINEZ JOSE ANGEL NEGRETE BLANCO TANIA RUIZ DE LA ROSA CARLOS ALBERTO OQUENDO IBAÑEZ ABRAHAM PALOMEQUE BERRIO LUZ STELLA QUIROGA GONZALEZ LISNEY RUIZ RUIZ JOSE LAMBERTINEZ CAUSIL EDUAR ELIECER PINEDA PAEZ GERMAN ANTONIO PINEDA SOTO ODIN MONTERO ANDRADE JOSE LAMBERTINEZ CAUSIL

6

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

ENTES DE CONTROL

JINES VEDA ACEVEDO FREDY MANUEL VEGA BEDOYA CONTROL INTERNO PERSONERO MUNICIPAL

CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Jaime Tenorio Barreto Representante por el sector cultura

Representante por los corregimientos

Luis Enrique Andrade Flórez

Adolfo León Puerta Godoy Representante por el sector comunitario

Representante por el sector Económico

Beyby Antonio Mendoza Polo

Juan Morales Giraldo Representante por el sector deportivo

Representante por el sector Económico

Jaime Rodríguez Vargas

Graciela Serna Urrea Representante por el sector campesino

Representante por el sector social

Andrés Manuel Monterrosa Campo

Luz Stella Valencia Calderón Representante por el sector indígena

Representante por el sector social

Cesar Gustavo Rodríguez Córdoba

Cesar Orrego Porto Representante por el sector afrodescendiente Representante por el sector ecológico

Rosember Peñata Pernett Mirta Mejía Miranda Representante por el sector de los Jóvenes Representante por el sector educativo

Bertha Sabogal González

Representante por el sector de las Mujeres

Edgar Quiñones Vargas

7

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

AUTORIDAD AMBIENTAL CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL

VANESA PAREDES ZUÑIGA HECTOR MANUEL DORIA MIER CORPOURABA Delegado para acompañamiento de formulación PDM

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

8 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

9 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

ASESORIA Y SEGUIMIENTO

RICARDO ROJAS ESPINOSA JAVIER ENRIQUE ROSAS WALTREROS DNP-Asesor Municipal Eje Cafetero – Grupo de ESAP - ASISTENCIA TÉCNICA Coordinación del Sistema General de Regalías [email protected]

COORNDINADORA ELABORACIÓN PLAN DE DESARROLLO “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ” 2016-2019 ALEJANDRA MARIA BEDOYA OSSA Asesora Municipal para la formulación del PDM FUNDACIÓN PROFESIONALES COACH

EQUIPO: ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

GUSTAVO GERMÁN GUERRRA GUERRA LUIS FERNANDO GUERRA ARBOLEDA HARRY WILSÓN GARCÉS MARTÍNEZ ARNOLIS MONTALVO KELIS FABRA VERGARA ASHLY ARGEL LLORENTE ORLANDO MORELO BARRIOS ARIS DIAZ PADILLA

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

10 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PRESENTACIÓN DEL PDT

El plan de desarrollo municipal es un instrumento de planificación que orienta las acciones de la administración durante cuatro años. En el plan de desarrollo se plasma la visión, los programas y metas de la administración para el cuatrienio.

Este Plan de Desarrollo fue realizado de forma participativa, trabajando con la comunidad utilizando técnicas para alinear una visión conjunta de necesidades, problemas y oportunidades para el desarrollo del Municipio. Iniciando con talleres participativos en el Área rural, basados en las guías dispuestas por el DNP y el http://kiterritorial.co/ .

El documento está dividido en cuatro unidades.

Unidad 1: Diagnóstico

Unidad 2: Parte estratégica

Unidad 3: Plan de Inversiones

Unidad 4: Seguimiento y Evaluación PDM

La Unidad uno comprende la recopilación, análisis y síntesis de las situaciones positivas y negativas que inciden en el desarrollo del municipio. En esta etapa del proceso de formulación, el reto inicial fue identificar los indicadores que deben ser priorizados para el cierre de brechas socioeconómicas. Además se realizó un trabajo con la comunidad para escuchar de parte de la fuente afectada cuales son los problemas sectoriales, y transversales de la población, la siguiente unidad tiene que ver con las distintas dimensiones de desarrollo del municipio que se deben tener en cuenta para diseñar la estrategia, los componentes, objetivos y metas para ser alcanzados por la administración y por último se encuentra la unidad de plan de inversiones que se deben realizar para que la gestión se transforme resultados, de corto, mediano y largo plazo.

En la segunda parte, se trabajó con el insumo del diagnóstico para diseñar la parte estratégica y poder definir el plan de Inversiones para ejecutar el plan propuesto por la Administración Municipal en cabeza del Dr. Lorenzo II Acuña Romero. Además de un enfoque alineado con la construcción paz fundamentado en una eventual y futura implementación de los acuerdos de la Habana.

“Paz que debe construirse a partir de la voluntad real de hacer una transformación desde los territorios, que traiga beneficios y oportunidades para todos sus habitantes, que reconozca sus derechos y que garantice procesos ampliamente participativos.” (DNP, 2016a)

En la unidad dos también se hace una referencia a la relación directa de los programas, los sectores del FUT con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, permitiendo contribuir con cada una de las acciones a los 17 objetivos propuestos a nivel internacional comprometidos con un ambiente sostenible y equitativo.

La tercera unidad hace referencia al presupuesto disponible y las fuentes de financiación del municipio para realizar las acciones propuestas y dar cumplimiento a los programas, los objetivos y las metas del PDM, en esta unidad se define el plan plurianual de inversiones.

Por último en la unidad número cuatro está el sistema de seguimiento y evaluación del PDM, con sus responsables, funciones y rutinas de trabajo para realizar un adecuado control a las acciones programadas por la administración. En esta unidad se establece la estructura, los niveles de responsabilidad y las distintas formas (productos) y herramientas que implementará para cumplir con esta función. Esta unidad muestra una clara voluntad política y técnica de la administración por realizar un gobierno orientado a resultados, abierto y transparente.

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

11 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

CONCEJO MUNICIPAL DE ARBOLETES NIT.900055067-4

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ARBOLETES “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, PARA EL PERIODO 2016-2019 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE ARBOLETES,

En uso de sus atribuciones Legales y Constitucionales contenidas en Art.313 numeral 2º. De C.N. y Ley 136 de 1994 y Ley 152 de l994, demás normas concordantes y

C O N S I D E R A N D O:

Que el Artículo 313 numeral 2º. De la Constitución Nacional establece como competencia de los Concejos Municipales, adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas.

Que la Constitución Política Nacional en su artículo 339 estipula que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y otra de mediano y corto plazo.

Que el Artículo 342 de la Constitución, prevé que en la adopción del plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación de la ciudadanía en su elaboración.

Que la Ley 152 de 1994, en su artículo 40 prevé que el plan de Desarrollo será sometido a consideración del Concejo Municipal para su aprobación. En mérito de lo anterior, el Concejo Municipal de Arboletes,

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

12 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

ACUERDA:

TITULO I PRINCIPIOS GENERALES

CAPITULO UNICO

ADOPCION, DEFINICION, OBJETIVO Y AMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO PRIMERO: Adóptese el PLAN DE DESARROLLO “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo 2016-2019 todos las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional´, en procura del mejoramiento de las condiciones y de calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de Arboletes, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos.

ARTICULO SEGUNDO:- El Plan de desarrollo en su parte estratégica define cinco (5) ejes estratégicos, de los cuales se desprenden sus objetivos estratégicos correspondientes, con sus componentes y programas, contempla un capítulo financiero a desarrollar en el cuatrienio del presente Gobierno Municipal.

ARTICULO TERCERO:- En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, buscará consolidar la transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente de las fuerzas vivas del Municipio de Arboletes, garantizando el acceso progresivo de sus habitantes a la garantía de sus derechos, con énfasis especial en la niñez y la adolescencia, a través de políticas y acciones con enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre el desarrollo humano, la competitividad, la productividad y el buen gobierno, que le permitan generar un modelo regional y Nacional de calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia pacífica y el desarrollo del espíritu empresarial de sus gentes.

ARTÍCULO CUARTO:- La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de desarrollo para el periodo 2016-2019, “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”.

ARTÍCULO QUINTO:- Autorizase al alcalde Municipal de Arboletes, para que durante el periodo constitucional de mandato para el que fue elegido efectúe las siguientes acciones:

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

13 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

1.- Implementar los sistemas de seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”.

2.- Realizar las correcciones ortográficas y de forma que se presenten en el contenido del Plan de Desarrollo objeto del presente acuerdo.

3.- Conforme a lo señalado y acordado en los contratos plan y/o contratos paz, autorizase al alcalde para asociarse y suscribir convenios correspondientes con los Municipios que comprendan la región del Norte del Urabá y darle vigencia a la política de desarrollo rural con enfoque territorial, contemplada en el Plan de Desarrollo “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”.

ARTICULO SEXTO: EL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PUBLICA es un anexo del plan de desarrollo municipal, el cual se aprueba y hace parte del presente documento como anexo numero 3; este plan fue elaborado con base a la metodología del Ministerio de salud BIT PASE A LA EQUIDAD EN SALUD de acuerdo a lo establecido en la resolución 1536 de 2015.

ARTICULO SEPTIMO:- Si durante la vigencia del plan de desarrollo se establecen nuevos planes en las entidades del nivel más amplio, el respectivo mandatario podrá presentar para la aprobación al Concejo Municipal, ajustes a su plan plurianual de inversiones, para hacerlo consistente con aquéllos.

ARTICULO OCTAVO: Si durante la vigencia del actual plan de desarrollo, se presentan nuevos proyectos u obras de interés general que beneficien la comunidad del Municipio de Arboletes, que no se encuentren incluidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal y sean considerados prioritarios para el Municipio y a la vez cuenten con mecanismos de financiamiento, tales proyectos u obras, deberán ser presentadas por el respectivo mandatario con previo concepto de la oficina de planeación, al Concejo Municipal, para ser incorporadas, haciendo parte estas adiciones del Plan de Desarrollo, tanto en su parte estratégica como en su plan de inversión y debiéndose incorporar en el plan plurianual de inversiones.

ARTICULO NOVENO:- Una vez aprobado el Plan de Desarrollo ““PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, la Administración Municipal deberá formular el Indicativo de Gestión y anualmente los correspondientes Planes de Acción Sectoriales, conforme a la reglamentación establecida.

ARTICULO DECIMO:- El Presente Acuerdo rige a partir de su sanción, publicación respectiva y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Expedida en el recinto del Honorable Concejo Municipal de arboletes a los 31 días del mes de mayo de 2016.

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

14 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

15 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

16 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

17 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

Contenido 1 FUNDAMENTOS ...... 22 1.1 Principios Superiores ...... 22 1.2 Principios Generales ...... 22 1.3 Enfoques Plan de desarrollo ...... 22 1.3.1 Enfoque de DDHH y Capacidades ...... 22 1.3.2 Enfoque poblacional ...... 22 1.3.3 Enfoque de Equidad de Género ...... 23 1.3.4 Enfoque territorial urbano – rural ...... 23 2 TIPOLOGÍA DEL MUNICIPIO ...... 23 2.1 Dimensión espacio-regional ...... 25 2.2 La dimensión de las condiciones sociales ...... 25 2.3 Dimensión económica ...... 25 2.4 Dimensión Ambiental ...... 25 2.5 Dimensión Institucional ...... 25 2.6 Dimensión de Seguridad ...... 25 3 GEOREFERENCIACIÓN DEL MUNICIPIO...... 27 3.1 Zona Urbana ...... 28 3.2 Zona Rural ...... 29 3.2.1 Corregimiento de Guadual ...... 29 3.2.2 Corregimiento de Naranjitas ...... 30 3.2.3 Corregimiento Santa fe de las Platas ...... 31 3.2.4 Corregimiento La Candelaria: ...... 31 3.2.5 Corregimiento La Trinidad: ...... 32 3.2.6 Corregimiento El Carmelo: ...... 33 3.2.7 Corregimiento Buenos Aires: ...... 34 3.2.8 Corregimiento Pajillal: ...... 34 4 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...... 35 5 UNIDAD 1: DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL ...... 38 5.1 Relación de los ODS con los sectores FUT ...... 39 5.2 DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL ...... 39 5.2.1 Sector Educación ...... 45 5.2.2 Sector Salud ...... 47 5.2.3 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ...... 51 5.2.4 Deporte y Recreación ...... 54 5.2.5 Cultura ...... 56 5.2.6 Vivienda ...... 57 5.2.7 Primera infancia, infancia y adolescencia ...... 58 5.2.8 Atención a Grupos Vulnerables ...... 63 5.3 DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO ...... 71 5.3.1 Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo...... 71

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

18 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

5.3.2 Sector Agropecuario ...... 73 5.3.3 Sector Transporte ...... 77 5.3.4 Servicios Públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo...... 79 5.4 DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 80 5.4.1 Equipamiento ...... 80 5.4.2 Desarrollo Comunitario ...... 81 5.4.3 Sector Fortalecimiento institucional ...... 82 5.4.4 Sector Justicia y seguridad ciudadana ...... 85 5.5 DIMENSIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL ...... 87 5.5.1 Sector Prevención y atención de desastres ...... 87 5.5.2 Sector Ambiental ...... 89 5.6 TEMAS TRANSVERSALES ...... 92 5.6.1 Construcción de Paz ...... 92 5.6.2 Atención a víctimas...... 94 5.6.3 Reintegración ...... 95 6 UNIDAD 2: PARTE ESTRATÉGICA ...... 98 6.1 MISIÓN ...... 100 6.2 VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL ...... 100 6.3 EJES ESTRATÉGICOS ...... 100 6.4 PROGRAMAS ...... 102 6.4.1 EJE ESTRATEGICO: 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD 103 6.4.2 EJE ESTRATEGICO:2. ARBOLETES EDUCADO PARA LA VIDA ...... 117 6.4.3 EJE ESTRATEGICO: 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE ...... 154 6.4.4 EJE ESTRATEGICO: 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ ...... 165 6.4.5 EJE ESTRATEGICO: 5. BUEN GOBIERNO ...... 178 7 UNIDAD 3: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ...... 184 7.1 Resumen de la situación financiera de la ET ...... 184 7.1.1 Histórico de Información presupuestal 2012-2015 ...... 184 7.2 Proyección de ingresos ...... 185 7.2.1 Fuentes de financiación ...... 185 7.2.2 Proyección por SGP por año ...... 186 7.2.3 SGR ...... 186 7.2.4 Proyección de Ingresos del Resguardo Canime ...... 187 7.3 Inversión proyectada cuatrienio en millones de pesos...... 187 7.3.1 OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD ...... 187 7.3.2 ARBOLETES EDUCADO PARA LA VIDA ...... 188 7.3.3 ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE ...... 189 7.3.4 ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ ...... 190 7.3.5 BUEN GOBIERNO ...... 191 7.3.6 Proporción por fuente de financiación ...... 192 7.4 : Matriz del Plan Plurianual de Inversiones ...... 193 8 UNIDAD 4: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDT ...... 194 PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

19 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

8.1 ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO...... 194 8.2 IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...... 195 8.2.1 PLAN INDICATIVO ...... 195 8.2.2 PLAN DE ACCIÓN ...... 195 8.2.3 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...... 196 8.2.4 INFORMES ...... 196 8.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...... 196 8.3.1 ESTRUCTURA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 197 8.4 Estructura-Organigrama ...... 198 8.4.1 FUNCIONES ...... 199 8.5 FLUJOGRAMA DE TRABAJO ...... 199 8.6 RUTINAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL PLAN DE DESARROLLO ...... 200 8.7 Seguimiento a productos...... 201 8.7.1 Martes de la 1a semana de cada trimestre ...... 201 8.7.2 Miércoles de la 1a semana de cada trimestre ...... 201 8.7.3 Viernes de la 1a semana de cada trimestre ...... 201 8.7.4 Lunes de la 2a semana de cada trimestre ...... 201 8.8 Seguimiento a programas y resultados ...... 201 8.8.1 Martes de la 2a semana de cada trimestre ...... 201 8.8.2 Lunes de la 3a semana de cada trimestre ...... 201 8.8.3 Consejo De Participación Ciudadana y Control Social ...... 201 9 Bibliografía ...... 201 10 Anexos ...... 203

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

20 Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

FUNDAMENTOS PRINCIPIOS SUPERIORES

PRINCIPIOS GENERALES

ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO

Ilustración 1 Foto tomada en el corregimiento de Guadual en el taller participativo de Diagnóstico

21

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

1 FUNDAMENTOS El plan de desarrollo del municipio de Arboletes, es una construcción colectiva de visión de desarrollo, basado en la convivencia para una sociedad equitativa, fundamentada en el respeto por la vida, la justicia, la libertad, la honestidad en concordancia con la ley y la garantía de derechos, promoción de oportunidades, basados en un buen gobierno y transparencia del servicio público y soportado en acciones para consolidar la paz. 1.1 Principios Superiores Los principios superiores del plan de desarrollo son:

 Acciones para consolidar la PAZ  La equidad como política social para la promoción de oportunidades.  Educación para la vida.  La Transparencia primando el bien público general sobre lo particular. 1.2 Principios Generales

 Una relación sostenible con el ambiente en todas sus dimensiones para mantener un equilibrio entre el Estado y la sociedad.  La participación ciudadana y la responsabilidad social como protagonistas en la construcción de desarrollo y una democracia sostenible.  El desarrollo del municipio es compromiso de todos.  La educación y la cultura como fundamento para la construcción de sociedad.  El servicio público y el compromiso de la administración para el cuidado y preservación de los bienes públicos.  El fortalecimiento de la familia como eje fundamental de la sociedad.  Una administración incluyente para alinear esfuerzos que permitan una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

1.3 Enfoques Plan de desarrollo

1.3.1 Enfoque de DDHH y Capacidades Los Derechos Humanos hacen parte del enfoque de la administración a velar sus esfuerzos por una formación integral del ser humano, este enfoque es un marco conceptual utilizado para orientar las acciones tendientes a la garantía, promoción, protección, prevención de la vulneración y restitución de los derechos de la población, para la construcción de paz. El fortalecimiento de las capacidades de la población, alineadas con el desarrollo social, cultural, económico, ambiental y político del municipio, es uno de los enfoques que permitirá alcanzar objetivos de la población y el Estado, reconociendo los derechos, deberes y responsabilidades civiles y ciudadanas en comunidad, trascendiendo a la productividad económica, la producción de bienes y servicios hacia la construcción de bienestar integral. 1.3.2 Enfoque poblacional Tiene como objeto el reconocimiento de la administración municipal a la pluralidad de adscripciones identitarias de la población: etarias, biológicas, sociales, culturales, políticas, por situaciones, condiciones o búsquedas sociales compartidas, las cuales les confieren necesidades específicas, que deben ser focalizadas en lineamientos de política, los cuales a través de programas y proyectos buscarán el desarrollo de los grupos poblacionales:

 Niñas, Niños, Adolescentes (NNA)  Juventud  Mujeres  Personas Mayores  Población LGTBI  Población Campesina  Población en situación de calle  Población víctima de los diferentes hechos victimizantes

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

22 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

 Población Afrocolombiana  Población Indígena  Población en situación de discapacidad

Trabajar desde el enfoque, requiere que el municipio de Arboletes y toda su administración, este comprometido con el reconocimiento de la diversidad, capacidades y necesidades de sus pobladores, las políticas públicas que propenden por la inclusión, protección y bienestar implementándolas a través de acciones institucionales organizacionales y civiles.

Esto implica una interrelación entre las políticas sectoriales y poblacionales, los recursos disponibles y las necesidades de los diferentes grupos identitarios que habitan el municipio, lo cual va en línea a una planeación para el desarrollo centrada en el bienestar de la población (tal como lo establece la Conferencia Internacional de Población del Cairo de 1994, que especifica que la población es el centro del desarrollo y constituye por lo tanto el sujeto y objeto de las acciones del desarrollo), en especial a aquella que se encuentra en situación de exclusión, situación o riesgo de vulnerabilidad. 1.3.3 Enfoque de Equidad de Género El enfoque de género consiste en el derecho y capacidad que tienen tanto mujeres como hombres para disfrutar de los bienes sociales, las oportunidades, recursos y recompensas que se ofrecen y se producen en el municipio. Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo, y que la expansión del ser, la garantía de derechos, oportunidades y el acceso a bienes y servicios, no estén sujetos a la condición del sexo de las personas. Se trata de un proceso de transversalización que implica la valoración de las implicaciones que puede tener para hombres y mujeres cualquier acción planeada: políticas, planes, programas y proyectos, en todas las áreas, niveles y sectores, de modo que ambos sexos se beneficien igualitariamente (PNUD, 2007:13).

Aquí la concepción de desarrollo humano integral está dirigida a la equiparación: que todos los seres humanos tengan la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones, y de relaciones al interior de la sociedad: sociales, ideológico-simbólicas, normativas y políticas). 1.3.4 Enfoque territorial urbano – rural La superación de las inequidades expresadas en el territorio, será la gran apuesta que inspirará las acciones de la Administración Municipal en el próximo cuatrienio. Para ello, los procesos de planeación y la gestión de los acuerdos, deberán ser innovadores, buscando incansablemente las alternativas para la inserción de Arboletes como foco del Desarrollo de la Subregión del Urabá Norte y la Región de Urabá.

La Administración Municipal impulsará el trabajo coordinado y cooperativo y los acuerdos necesarios con las organizaciones públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades, las asociaciones y empresas del municipio para la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes tanto en el campo como en el área urbana.

2 TIPOLOGÍA DEL MUNICIPIO En Colombia se reflejan las diferencias en capacidades institucionales, condiciones sociales y culturales de las entidades territoriales comprendidas a nivel nacional así: departamentos, distritos y municipios.

“Actualmente, la categorización de las entidades territoriales responde a las disposiciones de la Ley 617 de 20001, que establece las diferencias según el tamaño de la población y los ingresos corrientes anuales, dejando de lado otras características que reflejan los niveles de desarrollo.”(Sánchez, González, & Osejo, 2014).

Para tener una clasificación más homogénea de las características de los municipios colombianos el DNP a través de su Grupo de Estudios Territoriales, realizó un estudio para la identificación de

1 “Por la cual se dictan normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional”. En el artículo 6 se establece que la categorización de los distritos y municipios obedece a las variables de población e ingresos corrientes de libre destinación. PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

23 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz” tipologías de municipios en Colombia. Este estudio se basa en un análisis de la información disponible considerando seis componentes: (i) Funcionalidad Urbana, (ii) Condiciones de Vida, (iii) Económico, (iv) Ambiental, (v) Institucional y (vi) Seguridad.

Basado en el concepto de desarrollo territorial que comprende el espacio como elemento activo del desarrollo de un área geográfica específica, donde habitan personas que comparten historia, cultura, aspiraciones, medios sociales y políticos, un ambiente con sus respectivos recursos naturales, medios productivos, económicos y de infraestructura que deben ser encadenados para potenciar el desarrollo (Gobierno de Chile - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2014).

El municipio de Arboletes de acuerdo a la categoría de municipios se encuentra en la sexta categoría, donde está el 88.8% de los municipios de Colombia, de acuerdo a las disposiciones de la Ley 617 de 2000, que reformó parcialmente la Ley 136 de 1994, la cual establece una categorización de entidades territoriales basada en sus capacidades de gestión administrativa y fiscal lo que no permite identificar características diferenciadoras.

Tabla 1 Categorías de los municipios Ley 617/00

En la búsqueda de una mejor clasificación, la Ley 1551 de 2012, que regula la organización y funcionamiento de los municipios, propone una nueva categorización para distritos y municipios e incorpora un nuevo criterio: la importancia económica. La categorización propuesta agrupa a los municipios y distritos en tres grupos, a saber: (i) grandes municipios, conformado por municipios y distritos de categoría especial y primera; (ii) municipios intermedios, conformado por municipios de segunda, tercera y cuarta categoría; y (iii) municipios básicos, conformado por municipios de quinta y sexta.

Tabla 2 Categorías Municipales Ley 1551/12

Arboletes según la tabla anterior está clasificado con 1011 municipios en Municipios Básicos, a partir de esta normatividad, el ejercicio de tipologías empezó a considerar algunas variables que debían ser incluidas en la generación de un único indicador que agrupe a las entidades territoriales que tengan características homogéneas.

Las dimensiones que se tienen en cuenta para realizar una tipología de municipios son las siguientes:

1. Dimensión urbano-regional 2. Dimensión de las condiciones sociales 3. Dimensión Económica 4. Dimensión Ambiental 5. Dimensión Institucional 6. Dimensión de seguridad

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

24 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

De acuerdo al análisis de las seis dimensiones que muestran la tipología de los municipios colombianos y a continuación se hace la descripción de las mismas para identificar en cuál tipología queda ubicado el municipio de Arboletes. 2.1 Dimensión espacio-regional Esta dimensión parte de identificar el soporte físico territorial de los asentamientos poblacionales y de las actividades sociales y económicas en la base natural. Se expresa en la estructura espacial de nodos y flujos urbanos, rurales y regionales a través de las redes de infraestructuras, equipamientos, vivienda y servicios necesarios para sustentar el crecimiento y el desarrollo. La caracterización de estos elementos y su comprensión de manera interrelacionada como sistema, permite establecer las condiciones del entorno territorial construido como soporte o limitante del desarrollo regional.

Este enfoque, en línea con la Nueva Geografía Económica, busca explicar la formación de una amplia variedad de aglomeraciones económicas en el espacio geográfico, cada una como prestadora de diferentes servicios funcionales en razón de su densidad, distancia y división funcional. (Sánchez et al., 2014) 2.2 La dimensión de las condiciones sociales Generalmente tiende a restringirse a la descripción de las carencias, déficits y necesidades básicas insatisfechas y a plantear como soluciones principalmente obras de infraestructura, servicios, equipamientos y viviendas. Los desarrollos más recientes de políticas y estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida hacen énfasis en la importancia de tener presente las nociones de necesidades y satisfactores. Consecuentemente el análisis de esta dimensión en el ejercicio de tipologías se traduce en el componente de calidad de vida. (Sánchez et al., 2014) 2.3 Dimensión económica Busca analizar la estructura económico-productiva de la entidad territorial. Por eso se examinan elementos relacionados con el tamaño de la economía, las tendencias de crecimiento, la comparación con entornos externos de otras entidades territoriales, las infraestructuras y capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación y algunos elementos relacionados con la disponibilidad de recursos que potencian la economía local. Se parte de que la dinámica y competitividad territorial requieren la interrelación virtuosa de empresas y el territorio como factor de desarrollo que posibilita la construcción de cadenas de valor y sistemas productivos territoriales (Sánchez et al., 2014). 2.4 Dimensión Ambiental Pretende identificar las estructuras básicas ecosistémicas del territorio que califican la riqueza ambiental y las capacidades de gobernanza ambiental de los territorios. Esta concepción de la dimensión ambiental está en línea con los principios contenidos en la Convención Ramsar que plantea el uso racional de los ecosistemas, como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas dentro de un concepto de desarrollo sostenible”. (Sánchez et al., 2014). 2.5 Dimensión Institucional Examina tres conceptos: i) Gobernar, como ejercer una delegación para liderar, gestionar y representar el conjunto de lo público con idoneidad y transparencia, de forma participativa y democrática, en el ejercicio de una autoridad legítima, buscando el bien común en el territorio. ii) Gobernabilidad, como la capacidad que tiene la sociedad para construir y decidir participativa y legítimamente su propio desarrollo y bienestar, gestionándolo con equidad, transparencia y democracia. Y iii) Gobernanza, como el proceso a través del cual se organizan y coordinan las múltiples relaciones e interacciones establecidas entre actores y niveles de gobierno diversos que, operando a diferentes escalas, están presentes en un territorio. (Sánchez et al., 2014). 2.6 Dimensión de Seguridad Hace referencia a la seguridad ciudadana que protege a las personas contra las amenazas que atenten contra su vida, su integridad y su patrimonio, en especial la propiedad privada. La seguridad ciudadana hace referencia a amenazas refiriéndose, únicamente, a aquellas que derivan de las acciones violentas de los grupos delictivos comunes u organizados. Por ello mismo, puede

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

25 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz” concebirse como la protección de determinadas opciones u oportunidades de las personas respecto del delito. (Sánchez et al., 2014).

Estos componentes abarcan las diferentes dimensiones del desarrollo regional que permiten caracterizar de manera sistémica a los entes territoriales. Esta clasificación tiene en cuenta 18 variables que se relacionan en la siguiente Tabla 3

Tabla 3 Variables por componente

Fuente: (Sánchez et al., 2014)

Este análisis permite entonces tener una tipología de los municipios a nivel nacional en 7 tipologías con características relativamente homogéneas al interior y heterogéneas entre grupos, lo que constituye un valioso insumo para la formulación de políticas públicas diferenciadas, para la focalización del gasto público entre entidades territoriales y la clasificación para emprender acciones en la reducción de brechas regionales.

Los municipios típicos son una medida general y aceptable de las características de los demás integrantes de su propia tipología, que en el presente trabajo y en esta dimensión está definido como la media de cada una de las variables.

En la Tabla 4 se relaciona el número de municipios por tipología y se observa que el mayor número se encuentra en la Tipología (en adelante TIP) E con el 26,6% del total. Por su parte, la tipología con menor número de municipios es la TIP-A, con el 0,5% del total.

Tabla 4 Distribución de Municipios por Tipología

Fuente: (Sánchez et al., 2014).

En la tabla anterior se dispone de una clasificación de entorno de desarrollo, en la cual es posible identificar 3 categorías: PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

26 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

i) Entorno de Desarrollo Robusto: los municipios pertenecientes a TIP-A y TIP-B, que se encuentran en el tercio más alto de la escala de la valoración de los componentes y representan el 6% del total de los municipios del país. ii) Entorno de Desarrollo Intermedio: los municipios pertenecientes a TIP-C, TIP-D y TIP-E, que se encuentran en el segundo tercio de la escala de la valoración de los componentes, y representan el 65% del total de los municipios, es decir el grueso de los municipios del país. iii) Entorno de Desarrollo Incipiente: los municipios pertenecientes a TIP-F y TIP-G, que se encuentran en el tercio más bajo de la escala de la valoración de los componentes, y representan el 29% del total de los municipios del país.

Arboletes es un municipio de tipología G en un departamento de tipología B, como es Antioquia. En esta tipología se ubican 111 municipios colombianos, que son considerados como vulnerables o en riesgo. Se debe tener en cuenta además que para el cierre de brechas territoriales, que se deben alinear esfuerzos con la gobernación de Antioquia para que los municipios del departamento que están clasificados en G, puedan pasar a una mejor tipología.

En Antioquia existen tres municipios clasificados en G, que son Arboletes, San Pedro de Urabá y Toledo, dos de la sub-región de Urabá y uno de la Sub-región Norte; tiene 12 de tipología F: Briceño, , Campamento, , , Mutata, Nechi, Olaya, Peque, Valdivia, Vegachi y Vigía Del Fuerte. Dos de la sub-región de Urabá que son Mutatá y Vigía del Fuerte.

En la Región de Urabá los municipios con Tipología F y G son 4 que en la clasificación de la ley 617/00 son de sexta categoría así:

Tabla 5 Tipología F y G de los municipios de la región de Urabá

Categoria_ Tipología Municipio Ley_617 Municipal

ARBOLETES 6 G SAN PEDRO URABA 6 G MUTATA 6 F VIGIA DEL FUERTE 6 F Fuente: Elaboración propia en base (DNP, 2015l)

Esta clasificación del municipio se tuvo en cuenta además para identificar las estrategias y priorizar las acciones que se definen en el presente plan de desarrollo 2016-“PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”.

3 GEOREFERENCIACIÓN DEL MUNICIPIO El Municipio de Arboletes pertenece a la subregión de Urabá, de la cual hacen parte los municipios de Apartadó, , Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.

“El relieve del territorio del Municipio de Arboletes corresponde a las estribaciones de la serranía de Abibe con alturas entre 200 y 100 m, que disminuyen en la faja costera; entre los accidentes orográficos se destacan los Altos Buenos Aires y Peña; la costa presenta algunos accidentes, principalmente la bahía Arboletes y Punta Arboletes; se distinguen dos cuencas hidrográficas, la del río San Juan y la del mar Caribe; el río San Juan recorre el municipio de sureste a noreste y recibe numerosas quebradas entre ellas Platanales, Trementina y los Platos; la del mar Caribe la conforman los ríos y sus afluentes Jobo y Volcán. Precipitación media anual: 1.880mm.”(Gobernación de Antioquia, 2006)

En la siguiente Ilustración 2 se observará la ubicación del municipio en el mapa de Antioquia, los corregimientos y las veredas, las cuales se listarán más adelante con su respectivo mapa particular.

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

27 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

Ilustración 2 Mapa de Arboletes-corregimientos y veredas

Fuente: Gobernación de Antioquia

La población que se ha caracterizado en las tablas y figuras se distribuye a lo largo y ancho del municipio en la zona urbana y rural, a continuación se enuncian los barrios y las veredas en el siguiente listado 3.1 Zona Urbana El municipio de Arboletes tiene 28 barrios, los cuales se relacionan a continuación

1. Acevedo 8. Prado 2. Campo Mar 9. El Volcán 3. Centro 10. Kennedy 4. Campano 11. La Floresta 5. Deportista 12. La Granja 6. Deportivo 13. Las Delicias 7. Minuto de Dios 14. Las Marías PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

28 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

15. Laureles 23. Sagrado Corazón 16. Los Paticos 24. San Agustín 17. Miramar 25. San Isidro 18. Nueva Esperanza (Invasión) 26. Villa Cruz 19. Once de Agosto (Invasión) 27. Villa Gloria 20. Pambelé 28. Villa Luz 21. Primero de Mayo 29. La Barracuda (Suburbano) 22. Río Hobo 30. Las Tinas (Suburbano).

Ilustración 3 Mapa Urbano del Municipio de Arboletes 3.2 Zona Rural La zona rural está compuesta por 8 corregimientos y 72 veredas distribuidas así:

Corregimiento Número de Veredas

Guadual 15

Naranjitas 6

Carmelo 10

Santa Fé de las platas 5

La Candelaria 10

La Trinidad 9

Buenos aires 7

Pajillal 10

3.2.1 Corregimiento de Guadual 1. Centro Poblado de Guadual 5. El Pichón 2. Boca al revés 6. El Porvenir 3. Campanito Central 7. El Tambo 4. Boca de Campanito 8. Guadual del Medio PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

29 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

9. La Mesa 13. Dios es Amor 10. Mulatico Nueva Estrella 14. La Ilusión 11. Platas Arriba (Nueva Esperanza) 15. Nuevo Horizonte 12. El Tigre (Caserío)

Ilustración 4 Mapa usos del suelo corregimiento de guadual 3.2.2 Corregimiento de Naranjitas 1. Centro poblado de Naranjitas 2. Arenosa Naranjitas 3. Guadual Abajo 4. La Rosita 5. La Vejez 6. Las Lanas 7. El Cairo (Caserío).

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

30 “PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

Ilustración 5 Mapa usos del suelo corregimiento de Naranjitas 3.2.3 Corregimiento Santa fe de las Platas 1. Centro Poblado de Santa fe de las Platas 2. El Bonguito 3. El Guasimo 4. El Volcán 5. Platas del Medio 6. El Volcancito

Ilustración 6 Mapa usos del suelo corregimiento de Santa fe de las Platas 3.2.4 Corregimiento La Candelaria:

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

31 Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

1. Centro Poblado de la Candelaria 7. Pangola 2. Casa Nueva 8. Kilómetro 20 3. Chinchorro 9. Siete Hermanas 4. Holandita 10. El Yeso 5. La Atoyosa 11. Paraíso y Los Ángeles 6. Las Patillas

Ilustración 7 Mapa usos del suelo corregimiento de guadual 3.2.5 Corregimiento La Trinidad:

1. Centro Poblado de la Trinidad 6. Los Cajones 2. Cruz del Guayabo 7. San Carlos 3. El Caucho (Comunidad Indígena) 8. San Juancito Vijao 4. El Cedro 9. Nuevo Canime (Comunidad Indígena) 5. La Ceiba (Comunidad Indígena) 10. El Caobal (Caserío) .

32

Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

Ilustración 8 Mapa usos del suelo corregimiento de Trinidad 3.2.6 Corregimiento El Carmelo: 1. Centro poblado El Carmelo 7. Marsella 2. Aguas Vivas 8. San José de Pueblo Chino 3. Arenosa el Carmelo 9. San José del Carmelo 4. El Cuadrito 10. El Inglesito 5. Garrapata 11. El Sinaí. 6. Holanda

Ilustración 9 Mapa usos del suelo corregimiento de El Carmelo

33

“PENSANDO EN GRANDE, Acciones para consolidar la Paz”

3.2.7 Corregimiento Buenos Aires: 1. Centro Poblado Buenos Aires 2. Calabozo 3. La Unión 4. Las Parcelas 5. Pelayo 6. Plan Parejo 7. Trementino 8. Trementino Abajo.

Ilustración 10 Mapa usos del suelo corregimiento de Buenos Aires 3.2.8 Corregimiento Pajillal:

1. Centro Poblado de Pajillal 7. Coco Km 10 2. Alto Pajillal 8. El Canime (Resguardo Indígena) 3. Bajo Grande 9. El Guaimaro 4. Bajo la Arenosa 10. El Socorro 5. Cerro las Lajas 11. Las Pavitas y Nueva Estrella. 6. Coco del Medio

PENSANDO EN GRANDE “Acciones para consolidar la PAZ” Centro Administrativo Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teléfonos: 8200088 - 820 0367 Fax 8200130 E-mail: [email protected], Sitio Web: www.arboletes-antioquia.gov.co

34

4 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los ODS definen la nueva Agenda de Desarrollo Global a 2030. Estos 17 objetivos son el referente para garantizar un mundo con mayores condiciones de equidad y sostenibilidad. Incluir los ODS en los planes de desarrollo territorial, permitirá articular las regiones, los departamentos y municipios, unir esfuerzos y propiciar cambios y acciones concretas para erradicar la pobreza, mejorar la educación, la salud y lograr la paz.

Hay 17 situaciones que se deben transformar y son las siguientes:

Las 17 situaciones que afectan la calidad de vida de los habitantes del planeta dan los insumos para priorizar los recursos disponibles, por lo anterior todos los países deben velar por mejorar los problemas enunciados en la imagen anterior y tomar acciones encaminadas a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenibles. A continuación se enuncian los 17 objetivos de desarrollo sostenible Fuente http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ :

1) Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2) Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3) Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.

4) Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5) Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6) Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7) Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

8) Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9) Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10) Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11) Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12) Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

13) Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

14) Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

35

15) Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17) Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

36

UNIDAD 1. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

Ilustración 11 Fotografía tomada en el taller participativo del corregimiento de Naranjitas

37

5 UNIDAD 1: DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL El monitoreo de los procesos de desarrollo y del rol de las políticas públicas requieren la definición de un conjunto de dimensiones relevantes que reflejen la situación social, económica y física del municipio. Para evaluar la incidencia del avance del Plan de Desarrollo “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ” se empleará un conjunto de indicadores que servirán como el sistema de diagnóstico y evaluación para detectar las problemáticas más relevantes de la ciudad, y orientar la formulación de políticas públicas.

Los indicadores presentados a continuación se sugieren como instrumentos útiles para la adecuada focalización de los diferentes programas sociales con enfoque territorial y poblacional, que permiten evaluar los resultados de las políticas de la administración municipal.

Las Dimensiones de Desarrollo se basan en las dimensiones del Plan de Desarrollo Nacional “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”, que se muestran en la siguiente Ilustración 12,

 Desarrollo Social  Desarrollo Económico  Desarrollo Institucional  Desarrollo Ambiental

Las cuales están alineadas con los 17 objetivos de desarrollo sostenible y construcción de paz como un proceso que busca superar el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo social y alternativas de desarrollo económico y social sostenibles.

Ilustración 12 Dimensiones de Desarrollo

En la ilustración anterior además se ven 18 números que son los 18 sectores que se deben tener en cuenta para el diseño de programas y metas, relacionados con cada dimensión.

Sectores

1. Educación.

2. Salud.

3. Agua potable y saneamiento básico.

4. Deporte y recreación.

5. Cultura.

6. Vivienda.

7. Atención a grupos vulnerables - Promoción social.

38

8. Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo.

9. Agropecuario.

10. Transporte.

11. Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo.

12. Centros de reclusión.

13. Equipamiento.

14. Desarrollo comunitario.

15. Fortalecimiento institucional.

16. Justicia y seguridad.

17. Prevención y atención de desastres.

18. Ambiental. 5.1 Relación de los ODS con los sectores FUT

Los ODS se relacionan directamente con 16 de los 18 sectores identificados en el FUT, en los que tienen responsabilidades las entidades territoriales, con excepción de los sectores de Deporte y Recreación y Centros de Reclusión, como se muestra a continuación en la siguiente tabla:

N° Sector FUT ODS Asociado 1 Agropecuario 2, 12 y 14 2 Agua Potable y Saneamiento Básico 6 3 Ambiente 4, 6, 11, 12, 14,15, 17 4 Atención a Grupos Vulnerables - Promoción Social 1, 5, 10 5 Centros de Reclusión - 6 Cultura 11 7 Deporte y Recreación - 8 Desarrollo Comunitario 5 y 16 Educación 9 4 (Incluye Restaurantes Escolares) 10 Equipamiento Municipal 11 11 Fortalecimiento Institucional 12, 16 y 17 12 Justicia y Seguridad 16 13 Prevención y Atención de Desastres 1, 11 y 13 Promoción del Desarrollo 14 4, 5, 8, 9, 11, 12 y 17 (Incluye Empleo) Salud 15 1, 2, 3 y 5 (Incluye Salud Pública) Servicios Públicos 16 7 (Excepto Agua Potable y Saneamiento) 17 Transporte 9 y 11 18 Vivienda 11

5.2 DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Arboletes está en la sexta categoría municipal 2015, su extensión en KM2 es de 718 representando el 1.1% sobre el área departamental, densidad poblacional es de 55.92 como se muestra en la Tabla 6:

39

Tabla 6 Características Generales del Municipio de Arboletes Fuente: Fichas de caracterización territorial

La distribución de su población tiene una concentración del 59% en el área rural, representando un poco más de la mitad de la población. En la Tabla 7 se muestra la información, según la fuente del DANE 2015. Las mujeres representan un 51% de la población y las personas clasificadas como potencialmente activas se tiene el 59%.

Tabla 7 Distribución de la Población del Municipio de Arboletes

Total población en el municipio 40.147 %

Porcentaje población municipal del total departamental 0,6%

Total población en cabeceras 16.870 42%

Total población resto 23.277 58%

Total población hombres 19.660 49%

Total población mujeres 20.487 51%

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 23.572 59%

Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 16.575 41%

Fuente: DANE 2015

A continuación se muestra en Ilustración 13 la distribución por edades, donde se conserva una base de población joven, amplia y que se puede inferir además fenómenos migratorios, ya que no se conserva la misma cantidad de personas en los rangos de la base de la pirámide, sin embargo es una pirámide estable.

Ilustración 13 PIRAMIDE POBLACIONAL DE ARBOLETES POR EDAD

Fuente: Fichas de Caracterización Poblacional

De acuerdo a la información que se está analizando se tiene la información de la población étnica que también tiene presencia en el municipio, existe presencia de afrodescendientes e indígenas que participan activamente en el desarrollo del municipio.

A continuación se presenta la información suministrada por el DANE:

40

Total población indígena 702

Total población negro, mulato o afrocolombiana 10.351

Población Rom

Población Raizal 5

Población palenquera o de basilio -

Otros totales poblacionales

RED UNIDOS 12.027

Fuente: ANSPE, 2015

Más familias en acción (familias beneficiadas, 2015) 4038

Jóvenes en acción (jóvenes con incentivo, 2015) 0

Programa 0 a siempre (beneficiarios, 2015) 1225

Colombia Mayor (cupos asignados, Julio 2014) 1080

Kioscos vive digital en el departamento 9

Fuente: ICBF, DPS, Mintic, Mintrabajo 2015

VIVIENDA Y AGUA (CIFRAS DEL DEPARTAMENTO)

Créditos de vivienda VIP, Frech (# Viviendas) 708

Subsidios de vivienda VIS Y NO VIS (# Viviendas) 1087

Fuente: SIFIN, Minvivienda, 2015

a. IPM Índice de pobreza Multidimensional

De acuerdo a las 5 dimensiones y 11 variables, del IPM Índice de pobreza Multidimensional, Arboletes tiene una calificación de 82,6%, mucho mayor al promedio del Departamento que está ubicado en el 74,6% y el País tiene una calificación de 49%, lo que significa que se debe trabajar muy duro para poder disminuir este índice, aumentando las condiciones de calidad de vida.

41

Ilustración 14 Dimensiones y variables del IPM para Colombia

El Gobierno Nacional, a través de la Subdirección para la Superación de la Pobreza del Departamento para la Prosperidad Social promueve la Superación de la Pobreza Extrema de 420 hogares a través de la Estrategia Red Unidos en el Municipio de Arboletes Con el acompañamiento de los Cogestores Sociales se fortalece la capacidad de autogestión de las familias y la recuperación del tejido social; se lleva un registro permanente de indicadores sociales a través de la plataforma SiUnidos que permita evaluar y ajustar las intervenciones; se articula y coordina las políticas, programas y proyectos con acceso preferente a la oferta del nivel Nacional el Departamento y el Municipio logrando con ello la Superación de la Pobreza Extrema.

La siguiente tabla presenta el Índice de pobreza multidimensional de los indicadores sociales. La misma señala que algunos indicadores requieren un mayor esfuerzo de la inversión pública y la Articulación coherente y coordinada de los programas y proyectos para cerrar las brechas de pobreza. Esta tabla se construye tomando las cifras oficiales referencia el IPM del DANE censo 2005 para el Municipio de Arboletes. El número de Hogares se estima tomando como fuente los datos de proyección poblacional por área del DANE para el año 2016, el cual es 41.209. Tomando además el promedio de N° personas por Hogar del País el cual es de 3,9. El resultado estima un promedio de 10.566 hogares en el municipio de Arboletes. Luego, tomando el IPM y la proyección de hogares se interpretan el IPM y el N° de hogares en pobreza multidimensional.

Índice Pobreza Multidimensional para el Municipio2 de Arboletes.

2 Fuente: Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005 42

3 INDICADORES IPM HOGARES

Bajo logro educativo 85% 8964

Analfabetismo 45% 4718

Inasistencia escolar 15% 1594

Rezago escolar 46% 4872 Barreras de acceso a servicios para cuidado 28% 2914 de la primera infancia Trabajo infantil 5% 537

Alta tasa de dependencia económica 64% 6752

Empleo informal 98% 10337

Sin aseguramiento en salud 37% 3897

Barreras de acceso a servicio de salud 8% 843

Sin acceso a fuente de agua mejorada 52% 5461

Inadecuada eliminación de excretas 41% 4332

Pisos inadecuados 62% 6571

Paredes inadecuadas 16% 1710

Hacinamiento 33% 3500

4Lectura del Índice Multidimensional de Pobreza para el municipio de Arboletes:

 El 85% equivale 8964 Hogares tienen personas mayores a 15 años que no han alcanzo un mínimo de nueve años de escolaridad.  45% equivale a 4718 Hogares tienen al menos una persona mayor de 15 años que No sabe leer y escribir  15% equivale a 1594 hogares tienen niños y niñas entre 6 a 16 años que No están asistiendo al colegio  46% equivale a 4872 hogares de niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años que tienen rezago escolar (según la norma nacional)  El 28 % equivale a 2914 de los hogares tiene al menos un niño entre cero y cinco que no tienen acceso simultaneo a Salud, Nutrición y Educación inicial.  5 % equivale a 537 Hogares que tienen niños y niñas entre 12 y 17 años que están participando en el mercado laboral.  64 % equivale a 6752 Hogares presenta alta dependencia económica. Esto es, En promedio hay más de tres personas por hogar que dependen económicamente de una persona.  El 98 equivale a 10337 hogares tiene al menos una PEA (persona económicamente activa) que no tiene trabajo formal.  37 % equivale a 3897 hogares tienen personas mayores de 5 años que no tienen aseguramiento en Salud.  El 8 % equivale a 843 hogares que han sentido necesidad de un servicio de salud en los últimos doce meses no han accedido al servicio de Salud Institucional.  52% equivale a 5461 hogares: Hogares Urbanos sin conexión a acueducto en la vivienda; Hogar rural se considera privado cuando obtiene el agua para preparar los alimentos de pozo con o sin bomba, agua lluvia, rio, manantial, carro tanque, aguatero u otra fuente.  El 41 % equivale a 4332 hogares: Hogar urbano, se considera como privado si no tiene servicio público de alcantarillado; Hogar rural se considera como privado si tiene inodoro sin conexión, letrina, bajamar o no tiene servicio sanitario  El 62 % equivale a 6571 hogares tienen el piso en tierra.

3 Fuente: DANE, Colombia, Proyecciones de poblaciones municipales por Área 4 Calculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005 43

 El 16 % equivale a 1710 hogares: Urbano se considera privado si el material de las paredes exteriores es madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o sin paredes; Hogar rural se considera privado si el material de las paredes exteriores es guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o sin paredes.  El 33 % equivale a 3500 hogares con hacinamiento. Es decir en Urbano 3 o más y Rural más de 3 personas por cuarto para dormir excluyendo cocina, baño y garaje e incluyendo sala y comedor Estrategia de Superación de Pobreza Extrema – Red Unidos

Por otro lado la estrategia Red Unidos acompaño en el año 2015, 2353 hogares y se promovieron 420 hogares que superaron la pobreza extrema. Sin embargo 1860 hogares cerraron el acompañamiento familiar sin alcanzar todos los logros que les permita ingresar a la senda de la prosperidad, romper las barreras y cerrar las brechas para superar la pobreza. Para el análisis tomaremos como referencia el estado de Logros Pendientes por Alcanzar por Hogar o por persona según se mida, para tomarlos como referencia e indicadores meta.

La siguiente tabla relaciona el déficit los Logros vinculados a la Nueva Estrategia – Red Unidos.

FICHA DE CARACTERIZACION – ESTADO DE LOGROS POR ALCANZAR – RED UNIDOS Corte Noviembre de 20155

Familias con Acompañamiento 1860

LOGROS N° Personas

183 1. Documento de identificación 1461 2. Libreta militar 366 4. Sustento de adultos mayores 766 5. Ocupación o sustento (mayores de 15 años) 3537 6. Capacidades personales para la empleabilidad 1990 7. Activos del hogar para desarrollar actividad productiva* 125 8. Atención integral a niños 72 9. Vinculación de niños al sistema educativo 272 10. Alfabetización de adultos 205 11. Educación superior o formación para el trabajo 11 12. Trabajo infantil 112 13. Afiliación en salud 50 15. Conocimiento métodos de planificación 70 16. Vacunación niños 107 18. Detención temprana de alteraciones de crecimiento 147 20. Rehabilitación y ayudas técnicas de discapacitados 2982 22. Consumo de alimentos variados y de manera saludable 957 24. Agua potable* 583 28. Hacinamiento* 1791 29. Pisos de la vivienda* 1825 32. Materiales adecuados de la vivienda*

5 Fuente: Matriz Ejecutiva Noviembre 2015– ANSPE 44

751 33. Iluminación, ventilación natural y privacidad* 50 41. Conocimiento de servicios financieros* *Las variables con asterisco se miden por Hogar.

Lectura de los indicadores Red Unidos para el municipio de Arboletes:

 183 Personas Sin Documento de identificación  1461 Personas mayores a 18 años sin Libreta militar  366 Personas adultos mayores sin subsidio al adulto mayor  766 Personas mayores a 15 años que no tienen una ocupación remuneradas  3537 Personas sin formación personal para la empleabilidad  1990 Hogares con activos para desarrollar actividad productiva  125 Niños y Niñas menores a seis años sin Atención integral (Salud, Nutrición y Educación)  72 Niños y Niñas entre 5 a 17 años sin vinculación al sistema educativo  272 Personas mayores a 15 años que no saben leer y escribir.  205 Personas que han concluido el ciclo de educación básico y desean continuar sus estudios, pero no se han logrado vincular a la Educación superior o formación para el trabajo  11 Niños menores a 15 años que están trabajando y no estudiando.  112 Personas sin afiliación en salud  50 Personas sin conocimiento de métodos de planificación familiar  70 Niños y Niñas hasta los seis años que no tienen actualización del Carnet de Vacunas.  107 Niños y Niñas menores de 10 años que no están asistiendo a los controles de crecimiento y desarrollo.  147 Personas en situación de discapacidad que NO están recibiendo programas de Rehabilitación y ayudas técnicas.  2982 Personas que no están consumiendo alimentos variados y de manera saludable  957 de Hogares que no tienen acceso a fuente de Agua potable*  583 de Hogares que presentan Hacinamiento Crítico *  1791 de hogares que el Piso de la vivienda es de tierra  1825 de Hogares con materiales inadecuados de paredes, pisos y techos para la salud y el bienestar de las familias.  751 de Hogares que No cuentan con Iluminación, ventilación y privacidad adecuado  50 de hogares que no tienen conocimiento de los servicios financieros de ahorro y crédito.

El ejercicio anterior, son cifras e indicadores que permiten enfocar y proyectar los esfuerzos institucionales, económicos y sociales.

La superación de la pobreza y la pobreza extrema constituyen uno de los propósitos más relevantes definidos en el PND, que se expresa particularmente en los apartes destinados al pilar de Colombia Equitativa y sin pobreza, en las estrategias trasversales de Movilidad social y trasformación del campo, y en cada una de las estrategias regionales. En esta materia, resultan particularmente relevantes dos elementos que merecen una atención específica: a) La apuesta por el cierre de brechas poblacionales y territoriales, lo que implica centrar la atención de las entidades públicas en los territorios y poblaciones que tienen dificultades de acceso a servicios públicos. b) La necesidad de articulación y coordinación a nivel nacional y territorial de los programas, proyectos y acciones para la obtención de las metas trazadas. 5.2.1 Sector Educación La educación en el municipio ha tenido grandes avances, de acuerdo con las dotaciones recibidas, el compromiso de sus docentes y la administración para disponer acciones que contribuyan a la calidad y la ampliación de cobertura.

Los retos más grandes es avanzar hacia el cierre de brechas en la cobertura de la educación media, mejorar la infraestructura física y la dotación de instituciones educativas oficiales, principalmente del área rural. Al mismo tiempo que el municipio requiere ampliar las posibilidades de acceso a la educación superior de los jóvenes. En cuanto a la población adulta

45

es necesario realizar intervenciones que contribuyan a la disminución del alfabetismo, con especial atención en los corregimientos del municipio de Arboletes.

El sector de Educación en el municipio de Arboletes cuenta con una cobertura desde la primera infancia hasta la media, inclusive hay presencia del SENA en algunas técnicas. En general existe una buena atención educativa para la población en edad escolar, pues no se presenta falta de cupos; la oferta educativa es congruente con la demanda de la misma.

En cuanto a plazas docentes, tampoco hay vacantes y en el momento que se presentan son cubiertas con prontitud. Las Instituciones educativas cuentan con la dotación básica para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Las situaciones negativas están relacionadas con infraestructura, pues no existen las condiciones óptimas en todas las instituciones del municipio, especialmente en la zona rural. También se requiere mayor dotación de material didáctico y equipos de cómputos. (Agua potable y energía).

La oferta educativa a nivel superior es muy escaza, solamente se ofrecen algunos cursos y técnicas a través del SENA, pero no hay presencia de tecnológicos, universidades, ni educación no formal.

El bajo rendimiento en las pruebas saber en el cuatrienio anterior de nuestros alumnos de 10 y 11 es un indicador a mejorar y la falta de relevo generacional de nuestra planta de docentes ya que un 30% de ésta, en especial en la zona urbana se retiraran por retiro forzoso y serán relevados por docentes foráneos que no tienen el mismo nivel de sentido de pertenencia con el municipio.

A raíz de la falta de planeación de la administración anterior en lo relacionado con la política de vivienda de interés social muchas familias rurales fueron favorecidas con viviendas en la zona urbana lo que obligo a su desplazamiento a la cabecera municipal generando una baja sustancial de la matrícula en la zona rural y en consecuencia hay docentes que deben ser reubicados, generando un traumatismo en nuestro sistema educativo municipal.

Se debe resaltar la gran demanda de educación a nivel superior, que aún no se ha explotado, la educación media gradúa anualmente más de 500 bachilleres, los cuales no poseen, en su mayoría, los recursos económicos para desplazarse a otras ciudades, así que si se presenta oferta a este nivel la población respondería positivamente.(DNP, 2016b)

Distribución de la matricula actual de los grado de 0 a 11: • Área urbana: 3.621 Estudiantes • Área rural: 5.576 Estudiantes • Para un total de 9.127 estudiantes clasificados de la siguiente manera: • Desplazados: 1.558 • Negritudes: 109 • Indígenas: 195 • Discapacitados: 109

El municipio actualmente cuenta con 10 Instituciones Educativas, de las cuales 2 son urbanas y 8 son rurales; 1 Centro Educativo Rural (San Judas Tadeo) y 59 sedes agrupadas en zona urbana y rural. De estas 10 instituciones educativas 9 son atendidas por el sistema oficial y 1 por el sistema de educación contratada PIA FUNDACION (IER BAJO LA ARENOSA).

La planta de personal docente adscrita al municipio por parte del departamento a través de SEDUCA es de 336 Docentes y de una planta contratada por la PIA FUNDACION de 17 docentes para un Total de 353 Docentes.

46

Ilustración 15 Fotografía tomada en el taller participativo del corregimiento de Santa fe de las Platas

El sector de educación tiene los siguientes objetivos como prioritarios en la dimensión de desarrollo social:

Objetivos 1. Aumentar la cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) 2. Reducir la tasa de analfabetismo Disminuir la tasa de deserción escolar 3. Mejorar la calidad educativa 4. Fortalecimiento del desarrollo de las competencias 5. Dotar de infraestructura para incrementar el acceso a internet 6. Proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a TIC 7. Inducir procesos de apropiación de TIC en los estudiantes y docentes de sedes educativas

Para alcanzar los objetivos, se deben tener en cuenta las metas de resultado que contribuirán con la evaluación de mejoramiento y contribución al cumplimiento de los objetivos para el cierre de brechas identificadas para el sector de educación. (DNP, 2015i)

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Cobertura en Educación Media 0.238 0.425 Porcentaje

Promedio calificación Pruebas Saber 11 41.575 45.531 Número Matemáticas

Tasa de deserción en Educación 0.016 0.016 Porcentaje

Tasa de repitencia en Educación 0.031 0.024 Porcentaje

5.2.2 Sector Salud Este sector en el municipio de Arboletes cuenta con la presencia de varios prestadores de servicios de salud, la red comercial de farmacias y óptica de atención oftalmológica, se tiene un convenio de Telemedicina cofinanciado por la Gobernación de Antioquia, que con las brigadas de atención en salud que se realizan permiten más accesibilidad de la población rural a la atención en salud.

El sector salud del municipio de Arboletes está conformado por el ente administrativo de direccionamiento la dirección local de salud, una IPS Pública -ESE Hospital Pedro Nel Cardona- , dos IPS privada: IPS salud integral, IPS Promedam, tres EPS contributivas: Cafesalud 237 usuarios, Nueva EPS 36 usuarios, Coomeva 497 usuarios y tres EPS subsidiadas, Saviasalud con 20.689 usuarios, Emdisalud 3.338 usuarios y la EPS Indígena AIC 1.572 usuarios afiliados en el municipio de Arboletes. La ESE Hospital Pedro Nel Cardona, tiene puestos de salud en el área rural: La Candelaria, El Carmelo con médico y con auxiliar de enfermería, Naranjitas, Buenos Aires, Guadual, Trinidad y Santafé Las Platas y existen 5 puestos de microscopia en el área rural asignados por la Gobernación de Antioquia, dos técnicos de Saneamiento en Salud y siete farmacias comerciales en el área urbana.

La ESE Hospital Pedro Nel Cardona ofrece los siguientes servicios:

47

 Consulta Médica General Ambulatoria: cuenta con seis (5) consultorios en la zona urbana debidamente habilitados; 2 (dos) consultorios en la zona rural con presencia de médico de lunes a viernes (Corregimientos de El Carmelo y La Candelaria), no habilitados; pero que su área de influencia y dificultades de acceso prestan servicios cotidianamente; 1 (uno) consultorio móvil que hace parte del equipo extramural de Promoción y Prevención, cuyo objeto es realizar actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad e incluso realizar consultas ambulatorias en las zonas rurales de difícil acceso y que es compartido ocasionalmente por Enfermero Profesional y Médico General.

 Consulta por Enfermería: cuenta con dos (2) consultorios de enfermería en la zona urbana; donde operan los diferentes de programas de Promoción y Prevención, con presencia permanente de la Enfermera Profesional y Auxiliar de enfermería.

La ESE tiene a su cargo 8 (ocho) puestos de salud en la zona rural; ubicados en las cabeceras de los corregimientos, 6 (seis) de ellos cuentan con la presencia permanente de una auxiliar de enfermería, las cuales están a cargo y supervisión de la Jefe de Enfermería institucional y realizan actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad bajo supervisión aquella: incluso por razones accesibilidad realizan atenciones de urgencias bajo la supervisión telefónica de los médicos del servicio de urgencias.

 Urgencias: cuenta con 6 (seis) camillas para la observación y procedimientos de urgencias, es las que se realizan los diferentes procedimientos tales como: suturas, inmovilizaciones con yeso, reanimación cardiopulmonar; entre otros sin tener definidas áreas específicas para cada procedimiento. Se cuenta con consultorio médico en urgencias donde se asignan diariamente 36 (treinta y seis) horas médicas al servicio; equivalente a dos médicos durante las 12 horas diurnas y un médico durante las 12 horas nocturnas. Además dichos profesionales tienen a su cargo durante su jornada los servicios de hospitalización, sala de partos y el Centro de Rehabilitación Alimentaria de Arboletes (CEREAL).

 Hospitalización: cuenta con 6 (seis) habitaciones, cuatro de ellas bipersonales y 2 de ellas unipersonales, que se han asignado de la siguiente manera: 2 (dos) camas para Pediatría, 2 (dos) camas para Obstetricia y 6 (seis) camas para Medicina Interna. El servicio denominado como CEREAL cuenta con 10 (diez) camillas donde se realiza la rehabilitación nutricional de los niños objeto del convenio.

 Sala de Partos: cuenta con sala de partos con 2 (dos) camillas para la atención del parto institucional vaginal no complicado.

 Odontología: cuenta con 1 (un) consultorio de odontología con 2 (dos) camillas para la atención simultánea por 2 (dos) odontólogas; 1 (un) consultorio de higiene oral urbano y 4 (cuatro) equipos móviles de higiene oral para la atención en salud oral extramural.

 Farmacia: cuenta con servicio de farmacia bajo la responsabilidad de 1 (una) regente de farmacia, quien presta servicios durante el horario de atención ambulatoria (7:00 am – 5:00 pm), y dispensa medicamentos a los diferentes servicios institucionales (Urgencias, Hospitalización, Puestos de Salud, Equipo Extramural). En los ocho (8) puestos de salud se dispensan medicamentos a través de las auxiliares de enfermería, prioritariamente aquellos medicamentos objeto de programas.

 Laboratorio Clínico: cuenta con servicio de laboratorio clínico, con 2 (dos) bacteriólogas y 2 (dos) auxiliares de laboratorio, quienes ofrecen sus servicios durante el horario ambulatorio y bajo la modalidad de “disponibilidad” para los servicios de urgencias y hospitalización.

 Transporte Asistencial Básico: cuenta con servicio de dos ambulancias disponible las 24 horas del día con conductor y auxiliar de enfermería, debidamente habilitado.

 Los profesionales médicos de que dispone la ESE son:

3 médicos de Planta (incluyendo al médico coordinador) 8 médicos contratistas (externalizados) en ejercicio activo.

Diariamente (lunes a viernes) se programan 3 (tres) médicos en la zona rural: 1 en Candelaria, 1 en El Carmelo y 1 en el Equipo Extramural, el resto de los médicos se programa en la zona urbana cubriendo los servicios de Consulta Externa, Urgencias, Hospitalización, Cereal, Sala de Partos,

48

Transporte Asistencial Básico (eventuales traslados primarios del servicio de Urgencias) y las novedades o contingencias a que haya lugar.

IPS PRIVADAS SERVICIOS QUE OFERTAN

IPS PROMEDAM - Actualmente oferta consulta de odontología e higienista oral (1 odontólogo – 1 higienista).

- Consulta externa programada (2 consultorios, 2 médicos)

- Enfermería 1 consultorio

1 Jefe de enfermería – 1 Auxiliar

-Consultorio Promoción y Prevención

IPS SALUD INTEGRAL Actualmente oferta consulta de odontología e higienista (1 odontólogo – 1 higienista).

- Consulta externa programada

Actualmente se presentan dificultades con el sistema de consulta externa en la ESE Hospital en cuanto asignación de turnos y con respecto a la EPS Saviasalud existen numerosas PQRS a las que no les han dado resolutividad durante los tiempos establecidos. El personal de autorizaciones de Saviasalud es insuficiente, además existen reportes de la comunidad en referencia a la no entrega de los medicamentos y la demora en los procesos de atención. Además hay un subregistro de los eventos de interés de vigilancia al SIVIGILA.

Ilustración 16 Fotografía tomada en el taller participativo del corregimiento el Carmelo

De acuerdo con la alineación nacional se debe tener en cuenta para desarrollar acciones de acuerdo con el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 que busca "lograr la equidad en salud y el desarrollo humano" de todos los colombianos y colombianas mediante ocho dimensiones prioritarias y dos transversales, que representan aquellos aspectos fundamentales que por su magnitud o importancia se deben intervenir, preservar o mejorar, para garantizar la salud y el bienestar de todos los colombianos, sin distinción de género, etnia, ciclo de vida, nivel socioeconómico o cualquier otra situación diferencial. A continuación se encuentra la Ilustración 17 Dimensiones del plan decenal de salud pública 2012-2021.

49

Ilustración 17 Dimensiones del plan decenal de salud pública 2012-2021

El municipio de Arboletes cuenta con la Secretaría de salud y desarrollo social que trabaja de la mano con la ESE, para articular las acciones que tienen que ver con las dimensiones de salud pública que se enuncian a continuación

Dimensiones de Salúd Pública 1. Salud Ambiental 2. Convivencia social y salud Mental 3. Seguridad Alimentaria y nutricional 4. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 5. Vida Saludable y enfermedades transmisibles 6. Salud Pública en emergencias y desastres 7. Vida Saludable y condiciones no transmisibles 8. Salud y Ambito Laboral 9. Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables 10. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud

5.2.2.1 Objetivos del sector salud

Alineados con las acciones a realizar los objetivos del sector salud se relacionan a continuación:

 Reducir la mortalidad infantil y en la niñez  Aumentar el porcentaje de niños menores o iguales a un año vacunados con los biológicos trazadores  Reducir la tasa de mortalidad materna  Reducir la tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino  Promover la salud sexual y reproductiva  Reducir la mortalidad asociada a VIH/SIDA

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Tasa de mortalidad infantil 23.64 16.84 (Muertes por cada 1.000 nacidos)

Cobertura vacunación DPT 0.9 0.92 Porcentaje

Cobertura Instituciones Prestadoras de 9 9.5 Número de IPS Salud (subregión) - Nivel Bajo

Cobertura Instituciones Prestadoras de 1 1.5 Número de IPS Salud (subregión) - Nivel Medio y Alto

50

Cobertura Régimen Subsidiado y otras 0.95 0.96 Porcentaje acciones en salud

Tasa de mortalidad en niños menores de 0 0 (Muertes por cada 5 años por infección respiratoria aguda 100.000 personas menores de 5 años.)

Tasa de mortalidad por desnutrición en ND (Muertes por cada menores de 5 años 100.000 personas menores de 5 años.)

Cobertura de atención a población pobre ND Porcentaje no afiliada atendida

5.2.3 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico El Urabá antioqueño presenta restricciones en cuanto al servicio de agua potable y saneamiento básico sobre todo en el área rural. Arboletes, no es ajeno a esta realidad y en el área rural no se cuenta con agua potable y el manejo de aguas servidas está contaminando cada vez más el medio ambiente.

El municipio cuenta en su cabecera municipal con una cobertura del 95% de servicio de Agua Potable, la administración, el mantenimiento y operación del sistema de acueducto y alcantarillado de Arboletes es ejecutado por la empresa Acueductos Sostenibles de Antioquia “ASSA., Según la fuente de Fichas de caracterización Territorial del DNP la cobertura de acueducto es 52,4% y de acuerdo a la ficha de caracterización municipal suministrada por el DPS el 41% no cuenta con una adecuada eliminación de excretas.

A continuación en Tabla 8, se observa que la meta propuesta por el DNP para el presente gobierno debe priorizar esfuerzos en el tema de cobertura de acueducto.

Tabla 8 Indicador de cierre de brechas cobertura total de acueducto (2005)

En el municipio de Arboletes ya ha venido trabajando en el tema de Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado el cual se encuentra iniciando su segunda etapa de implementación en la cabecera municipal. La empresa ASSA, de acuerdo al plan de Ordenamiento Territorial y la secretaría de Obras públicas realizan los estudios y proyecciones para la disponibilidad de agua potable, pero en el municipio se ha venido promoviendo una situación de realizar las mal llamadas invasiones colectivas para construir viviendas en sitios no aptos para este fin, y por esto se viene aumentando un crecimiento desordenado y donde es difícil poder realizar cualquier tipo de obra, por la misma acción de la comunidad, a estas viviendas improvisadas no se les puede prestar servicios en sitios de invasión o alto riesgo, aumentando así las condiciones de personas clasificadas en los índices de pobreza.

51

Ilustración 18 Fotografía tomada en el taller participativo del corregimiento de la Candelaria

Este fenómeno trae consigo un mal manejo de residuos, de excretas y de focos de enfermedades que afectan la calidad de vida de los habitantes de Arboletes.

A continuación en la Ilustración 19 se puede observar la cobertura de acueducto y alcantarillado a nivel urbano y rural.

Ilustración 19 Diferencias regionales en coberturas de acueducto y alcantarillado Urbano y Rural

Fuente: (DNP, 2014b)

La falta de agua potable afecta directamente la salud, la calidad de vida y el bienestar de los habitantes del municipio, su seguridad alimentaria, como también la calidad de la educación de cada estudiante, porque al enfermarse se ausenta de su institución educativa, además afecta los procesos productivos, de creación de valor y la producción local.

“El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este contexto, el sector es variable fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e industrial en las ciudades.”(DNP, 2014b)

La carencia de agua de calidad para el consumo humano debido a la contaminación de los cauces que atraviesan el territorio y el agotamiento de las fuentes de aguas por la falta de protección, sobreexplotación y desconocimiento del recurso hídrico, hace difícil mantener la oferta de abastecimiento de agua e impacta negativamente la salud de los habitantes del área rural, especialmente de los niños. Por esto se analiza primero el sector de Agua y Saneamiento Básico antes del sector salud, ya que muchas enfermedades se pueden evitar al tener un adecuado servicio de agua potable para la zona rural. (DNP, 2015a)

52

Acueducto Tipo Entidad administradora

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS ACUEDUCTO ARBOLETES MUNICIPAL SOSTENIBLES S.A.

COMITÉ EMPRESARIAL DE LA JUNTA DE ACUEDUCTO LA CANDELARIA MULTIVEREDAL ACCIÓN COMUNAL.

ACUEDUCTO LA TRINIDAD MULTIVEREDAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL.

ACUEDUCTO SANTA FE DE LAS VEREDAL JUNTA ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO PLATAS

ACUEDUCTO LAS NARANJITAS VEREDAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL.

ACUEDUCTO EL GUADUAL VEREDAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL.

ACUEDUCTO BUENOS AIRES VEREDAL COMITÉ JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

EL CANIME MULTIVEREDAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

EL CARMELO MULTIVEREDAL JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL Fuente: Secretaría de Planeación 2016

Alcantarillado

Alcantarillado urbano Cuenta con PTAR Entidad administradora

ARBOLETES SI ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SOSTENIBLES S.A

5.2.3.1 Objetivos de Agua y saneamiento básico  Incrementar la cobertura y calidad del servicio de acueducto  Incrementar la cobertura y calidad del servicio de alcantarillado  Garantizar la continuidad del servicio de agua (resolución CRA 315 y 488)  Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de minimizar los riesgos del medio ambiente y salud  Aumentar al 100% el tratamiento de aguas residuales

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

Porcentaje de residuos sólidos aprovechados ND Porcentaje Cobertura del servicio de acueducto 0.52 0.81 Porcentaje

Cobertura del servicio de alcantarillado 0.33 0.79 Porcentaje

Cobertura del servicio de aseo en la zona 0.52 0.82 Porcentaje urbana

Porcentaje de residuos sólidos con ND Porcentaje adecuada disposición final

Esquemas de prestación del servicio ND Unidades (Acueducto/ Alcantarillado) viables institucionalmente

53

Índice de riesgo de la calidad del agua para ND Porcentaje consumo humano (IRCA) en la zona urbana

Cobertura del servicio de aseo en la zona 0.52 0.82 urbana

Plan sectorial o plan maestro de acueducto 1 3 Unidades adoptado

Porcentaje de aguas residuales tratadas en ND la zona urbana

Fuente: armador de indicadores –kiterritorial 2016

5.2.4 Deporte y Recreación La promoción de una cultura deportiva, de hábitos alimenticios y estilos de vida saludables debe hacerse desde edades tempranas y durante todo el ciclo vital del ser humano, para ello es indispensable la generación de programas y escenarios para la práctica de la actividad física deportiva y recreativa en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades como el apoyo a la creación y fortalecimiento de los Centros de Iniciación, enriquecimiento motriz y desarrollo deportivo. La articulación con el sector educativo para el fortalecimiento del deporte en el sector escolar con los juegos del sector educativo y el fortalecimiento de las mesas de educación física es una gran oportunidad para la masificación del deporte y contribuir a tener una población más activa en un mundo moderno lleno de hábitos de vida poco saludables.

Estrategias que coadyuvan a estos logros se enmarcan en contar con adecuados escenarios deportivos y la recuperación de la infraestructura existente para la recreación y práctica de actividades deportivas e igualmente la capacitación del recurso humano que lidera los procesos deportivos en nuestro departamento, la eficacia y calidad del sistema deportivo depende en gran medida de la capacitación y profesionalización de las personas que lideran las organizaciones públicas y privadas del deporte. Es el mecanismo para educar hacia la modernización y cualificación del sector deportivo en nuestro departamento. Este sistema permite la diversificación de buenas prácticas administrativas, de transferencia de conocimiento, de formación y educación deportiva y fomento de la cultura de la legalidad y la de transparencia entre todos los actores del sistema deportivo municipal, departamental y nacional.

Ilustración 20 Reunión con representantes del Futbol en Arboletes

El municipio tiene prioridad de articular esfuerzos con los diferentes sectores, asociaciones y empresas ubicadas en la zona, para que las actividades que se desarrollen tengan un verdadero impacto en el manejo del tiempo libre de la población del municipio, priorizando la población vulnerable mediante las siguientes acciones:

54

Actividades DEPORTE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Centro de Iniciación y Iniciación Y Formación Corbanacol Formación Deportiva

Actividad Física Adulto Mayor Actividad Física Salud/Deporte

Gimnasio Actividad Física

Escuelas De Futbol 25 Export Iniciación Y Formación Fútbol 100 Niños

Escuelas De Futbol Unión Iniciación Y Formación Futbol 100 Niños Urabá

Aeróbicos Actividad Física Mujeres 50

Actividad Física con Niños De Estimulaciones Tempranas— Castillo De Mis Sueño, Mi Los Centros de Iniciación y Actividad Física Botecito y Mis Primeros Pasos Formación Deportiva

Campeonato De Micro Futbol Micro Futbol Barrios 30 Equipos De Los Valores

Campeonato De Futbol 9 Mini Futbol En 3 Categorías Barrios, Policía, Los Maestros Deporte, Salud Y Vida (Sub 13, Libres Y Mayores De 45 Años)

Campeonato Corregimental Participan Los Corregimientos Los Corregimientos (Pajillal, La Con Una Selección De Candelaria, La Trinidad, Santa Masculinos (Futbol Y Softbol) Fe De Las Platas, El Carmelo, Las Femeninos (Bola De Caucho) Naranjitas, Guadual Y Buenos Aires )

Campeonato Inter En Los Deportes: Atletismo, Las Instituciones (Ese Hospital Institucional Futbol, Micro, Voleibol, Tejo, Pedro Nel Cardona, El Softbol, Domino, Ajedrez, Comercio, La Alcaldía, Assa, Los Billar. Pescadores, Coointur, Las Madres Comunitarias.)

Juegos Escolares Todos Los Deportes Instituciones Educativas

Juegos Intercolegiados Todos Los Deportes Instituciones Educativas

Juegos Departamentales Fútbol, Voleibol, Baloncesto, Imderar Atletismo, Boxeo, Béisbol, Taekwondo

Ludotecas Niños Centro de Iniciación y Formación Deportiva/ Programa Buen Comienzo Antioquia

Campeonatos Campesinos De Micro, Mini Fútbol, Fútbol, En Todos Los Corregimientos Softbol

5.2.4.1 Objetivos de Deporte y Recreación  Aumentar el porcentaje de personas que practican alguna actividad deportiva  Incrementar la participación de jóvenes en actividades deportivas

55

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

Inversión territorial per cápita en el Sector 52,947.6 52,947.6 (miles de pesos) (miles de pesos)

5.2.5 Cultura En efecto, la Constitución Nacional contiene al menos 15 artículos relacionados con la garantía de derechos culturales, dentro de los cuales se destacan: el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural (Art. 7); la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación (Art. 8); la proscripción de las distintas formas de discriminación (Art. 13); el derecho fundamental de los niños a la educación y la cultura (Art. 44); El deber del Estado en la promoción y fomento al acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades (Art. 70); el fomento de la ciencia, la tecnología y las demás manifestaciones culturales (Art. 71); y la protección del Estado al patrimonio cultural de la nación (Art. 72). i) Proteger y promover el patrimonio y la diversidad cultural ii) Fomentar y apoyar el acceso a bienes y servicios culturales iii) Apoyar la innovación, la creación y el emprendimiento iv) Fortalecer la institucionalidad cultural y la participación ciudadana.

El municipio de Arboletes es rico en talento cultural y patrimonio inmaterial en cuanto a la cultura se refiere, debido a su ubicación y la historia de creación del municipio.

En Arboletes, existe una gran representatividad de tradiciones de los departamentos de Córdoba, Bólivar, Chocó y Antioquia, en el municipio se encuentran manifestaciones tradicionales además por la presencia de comunidades indígenas y comunidad afrodescendiente, por lo anterior hay una gran fortaleza de patrimonio cultural, el cuál debe ser insumo para el desarrollo de capacidades y fomento de creación de empresas culturales.

El sector cultura de Arboletes cuenta con:

 Escuela de música Vidal Rebolledo Salgado

 Manualidades y artes plásticas y danza (folclórica y urbana)

 Programa de danza folclórica zona rural

 Biblioteca y Casa de la cultura

 Consejo municipal de cultura y Plan municipal de cultura (PMC)

Además existen festivales y fiestas representativas del municipio que se han mantenido vigentes y se deben fortalecer para darle continuidad, protegiendo la promoción del patrimonio inmaterial del municipio. Entre las principales festividades están: el Festival de la expresión cultural del mar y el volcán, el 11 de noviembre y las fiestas del 1 de mayo y festivales campesinos.

También existen en el municipio grupos que funcionan de manera independiente que interactúan con la Casa de la cultura pero tienen gestión propia. Como el Bullerengue Orgullo de Antioquia, Sexteto Revivir, Nicolás y sus muchachos, Altavoz escolar (ie) con participación en diferentes eventos de carácter departamental y municipal.

La Casa de la Cultura y Biblioteca Pública Municipal “ALBERTO JARAMILLO SANCHEZ” de Arboletes, es una institución que proyecta actividades comunitarias, para cumplir con los objetivos enmarcados en los siguientes temas: Cultura, educación, capacitación, recreación y aprovechamiento del tiempo libre. La cultura como elemento presente en el devenir y actividades de los hombres y las comunidades debe ser orientada en su desarrollo y accionar a fin de fortalecer los procesos educativos y sociales que garanticen mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. El trabajo interdisciplinario o multidisciplinario tiene en sí mismo una condición esencial; no es jerarquizado, es un diálogo donde todos aportan sus saberes en un clima de armonía y respeto que

56

tendríamos que construir a partir de la premisa que en los procesos planificadores del desarrollo educativo y cultural participen por igual todas las disciplinas. La Casa de la Cultura y Biblioteca Pública Municipal, es el centro de información de carácter público, que presta servicios y recursos a la comunidad, como forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida educativa institucional, cultural y garantiza la formación integral de los usuarios mediante la realización de actividades académicas socioculturales e informativas y los desarrollos de la ciencia y la tecnología, en correspondencia con los objetivos institucionales, a fin de lograr el fortalecimiento de la capacidad local, continuidad en los procesos de desarrollo cultural y resultados eficaces productos de la alianza educación - cultura.

Ilustración 21 Taller participativo con cultores del municipio de Arboletes

Es necesario propiciar condiciones para el desarrollo cultural y mejoramiento de la calidad de vida y de la identidad cultural, haciendo dinámicos los procesos de planificación cultural, la investigación cultural e histórica, la organización social, la participación comunitaria, la protección del patrimonio cultural, la creación, fomento y divulgación del arte, el folclor, los servicios de información, documentación y museo, de acuerdo con las políticas y programas señalados en la Ley General de la Cultura, el Ministerio de la Cultura y las disposiciones Departamentales y Municipales.

El espacio actual donde funciona la Biblioteca es compartido con la casa de la cultura, pero por sus actividades deben estar aisladas, por el ruido que generan.

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Inversión territorial per cápita en el 7,130.5 21,731.1 (miles de pesos) Sector (miles de pesos)

5.2.6 Vivienda El sector vivienda en Arboletes tiene un déficit cualitativo que ve afectado el Índice de Pobreza Multidimensional, ya que las casas en la zona Rural son construidas sin pisos, ni paredes adecuadas, además no cuentan con adecuados servicios sanitarios por la falta de acueducto y saneamiento básico.

Este sector requiere de especial atención para los proyectos de mejoramiento de vivienda, además cabe resaltar que el indicador de déficit cualitativo no presenta una brecha muy amplia, y se debe a que en las encuestas pueden responder que tienen casa familiar, pero por otro lado el IPM indica que se vive en hacinamiento, lo que determina que en una casa viven varias familias. Este impase debe ser atendido además para poder contribuir con la disminución del indicador de hacinamiento de las personas en las viviendas del municipio.

En el sector hay limitantes de acceso a compra de vivienda por falta de planes de financiamiento a largo plazo, de igual forma se requieren de programas gubernamentales y no gubernamentales que

57

apoyen el mejoramiento de vivienda rural y urbana, mediante las juntas de vivienda comunitaria y bajo la modalidad de autoconstrucción.

Para poder presentar este tipo de proyectos de mejoramiento de vivienda es necesario concientizar a la población sobre la legalización de predios, ya que es una exigencia para poder formular los proyectos.

Indicador Valor

Vivienda-Pisos Inadecuados 62,20%

Vivienda -Paredes Inadecuadas 16,20%

Vivienda - Hacinamiento 33,10%

5.2.6.1 Objetivos de Vivienda

 Incrementar la oferta de vivienda nueva  Habilitar suelo para vivienda de interés social  Reducir el déficit cualitativo de vivienda  Aumentar el espacio público efectivo por habitante

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Déficit de vivienda cualitativa 0.67 0.26 Porcentaje

Déficit de vivienda cuantitativa 0.09 0.09 Porcentaje

5.2.7 Primera infancia, infancia y adolescencia

El municipio cuenta con la Política Pública de Infancia y Adolescencia. En esta política se resalta que la composición familiar de las regiones de Colombia es bastante homogénea. Para el caso de la región Andina a la cual pertenece el Departamento de Antioquia, Municipio de Arboletes, la distribución porcentual de los hogares nucleares es en un 79% completa y el 21% incompleta, debido a la falta de padre o madre. En cuanto a la familia extensa, corresponde un 41% completa, donde la pareja vive con sus hijos y otros parientes y al 54% incompleta (el o la jefe sin conyugue vive con sus hijos solteros y otros pariente). El 5% corresponde a familias compuestas por parientes y no parientes.(DNP, 2015d)

“Los niños y niñas son ciudadanos sujetos plenos de derechos, sociales, culturales, diversos, capaces, completos y activos, que al igual que los demás seres humanos, están en proceso de desarrollo. Esto significa que son capaces, que pueden participar en lo que atañe a su vida y según su momento de desarrollo y que deben ser valorados en el presente y no sólo como las personas del futuro.”

58

Ilustración 22 Taller participativo del corregimiento de la Trinidad

La primera infancia, la infancia y la adolescencia son periodos determinantes de la vida en la construcción de los sujetos; cada uno de estos periodos se define como:

Primera infancia (desde la gestación hasta los 5 años 11 meses): Primeros seis años de vida, incluida la gestación, en los que ocurren profundas transformaciones en el desarrollo del ser humano, de modo que las condiciones del contexto en el cual viven los niños y las niñas son determinantes en el desarrollo integral a nivel corporal, social, emocional y cognitivo. Los niños y niñas en la primera infancia adquieren y apropian la cultura y las formas de ser y estar en el mundo, así como las relaciones que establecen con su contexto.

Infancia (desde los 6 años a 11 años 11 meses) : Es el periodo comprendido entre los seis y los once años de edad, en el cual se consolidan muchos de los rasgos formados en la primera infancia, al tiempo que se prepara el cuerpo y la mente para experimentar otro periodo de cambios y descubrimientos como lo es la adolescencia.

Adolescencia (desde los 12 años a los 17 años 11 meses) : Etapa en la que se consolida la identidad del sujeto como ser social e individual y se desarrolla la capacidad de analizar, escoger e imponer un nuevo orden que lo represente y lo proyecte, situación que genera tensiones para el sujeto mismo y para los demás.” (Todos por un Nuevo País, 2015)

La población NNA, es de especial atención para la administración pública, que debe velar por la garantía de sus derechos, además del compromiso permanente de sus familias como núcleo primario de protección y desarrollo.

Esta población depende de su familia y por las cifras del DANE y los indicadores suministrados por el Departamento de prosperidad social. Arboletes es un municipio afectado por la pobreza y la pobreza extrema, caracterizado por la falta de equidad por las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural. Por lo anterior se debe tener en cuenta los problemas de nutrición, dándole continuidad a programas de seguridad alimentaria. Además se debe contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de la familia para que puedan generar ingresos y mejorar la calidad de vida de los NNA a su cargo.

Sin embargo esta población ha sido víctima de graves violaciones a sus derechos. El municipio no es ajeno a esta problemática y tiene una serie de actores disponibles para atender casos particulares y generales de vulneración de los derechos de la población NNA.

“La Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la Adolescencia – Ley 1098 de 2006– reconocen a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La Ley en particular establece que tanto el nivel nacional, como los niveles territoriales de gobierno, deben contar con políticas públicas diferenciales y prioritarias de primera infancia, infancia y adolescencia, las cuales son el principal instrumento de gobierno y gestión para materializar la Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes. El país cuenta con más de 800 políticas públicas departamentales y municipales de primera infancia, infancia, adolescencia y familia, que se encuentran en distintos niveles de avance e implementación, y que son necesarias de reconocer, potenciar y armonizar en este periodo de gobierno.”

59

El propósito fundamental en las entidades territoriales es fortalecer sus políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, en articulación y coherencia con los compromisos de política a nivel nacional.

Se debe entonces consolidar la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”; el fortalecimiento de estrategias de prevención en temas como trabajo infantil, embarazo en adolescentes, delitos, reclutamiento, entre otros; así como formular una Política Nacional para la Infancia y la Adolescencia que cobije todas las acciones dirigidas a esta población.(DNP, 2015g)

A continuación se muestran las cifras la población por grupo poblacional de acuerdo al DANE, para la focalización de programas y proyectos en beneficio de los NNA de Arboletes.

Unidad Indicador 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 de Medida Población -Total 36.149 37.124 38.1 39.113 40.147 Personas Población - Área Urbana 14.935 15.412 15.887 16.375 16.870 Personas Población - Área Rural 21.214 21.712 22.213 22.738 23.277 Personas Población - Tasa de 2.7 2.63 2.66 2.64 % crecimiento Anual Población- Hombres 18.418 18.908 19.41 19.942 20.487 Personas Población- Mujeres 17.731 18.216 18.69 19.171 19.660 Personas Población - 0 -5 años 5.405 5.506 5.622 5.753 5.904 Personas Población de 6 a 11 años 5.375 5.407 5.444 5.498 5.568 Personas Población de 12 a 17 años 5.234 5.335 5.424 5.491 5.525 Personas Población de 14 a 28 años 11.261 11.625 11.975 12.304 12.605 Personas Fuente: DANE 2015

Para el año 2015 se tiene que el total de la población de NNA y jóvenes es de 29.602 habitantes, representando el 73.73% de la población total del municipio, lo que representa que las acciones encaminadas a satisfacer esta población, tendrán un alto impacto en el desarrollo del ente territorial

Población Arboletes 2015 2.015 Porcentaje Hombres 20.487 51.03% Mujeres 19.660 48.97% Primera Infancia 0 -5 años 5.904 14.71% Infancia de 6 a 11 años 5.568 13.87% Adolescentes de 12 a 17 años 5.525 13.76% Jóvenes de 14 a 28 años 12.605 31.40% Total NNA y Juventud 29.602 73.73%

La población NNA es de 16. 997, siendo el 42.33% de la población total del municipio, en proporción en relación con la población total de NNA, la primera infancia, la infancia y la adolescencia se distribuye de la siguiente manera:

Población Arboletes 2015 2.015 Porcentaje Primera Infancia 0 -5 años 5.904 34.74% Infancia de 6 a 11 años 5.568 32.76% Adolescentes de 12 a 17 años 5.525 32.51% Total NNA 16.997

60

De acuerdo con los datos del SISBEN, Arboletes tiene encuestadas 7.358 familias las cuales se distribuyen por jefatura de familia de la siguiente forma:

A continuación se muestra la siguiente tabla que es el origen de los datos de la gráfica anterior.

Indicador Número Jefatura de Hogar Hombres de 14 a 17 años de Familias9 Jefatura de Hogar Mujeres de 14 a 17 años 9 Jefatura de Hogar Hombres de 18 a 28 años 529 Jefatura de Hogar Mujeres de 18 a 28 años 404 Jefatura de Hogar Hombres de 29 a 39 años 1.446 Jefatura de Hogar Mujeres de 29 a 39 años 764 Jefatura de Hogar Hombres de 40 a 49 años 701 Jefatura de Hogar Mujeres de 40 a 49 años 342 Jefatura de Hogar Hombres 50 a 59 años 1.025 Jefatura de Hogar Mujeres 50 a 59 años 422 Jefatura de Hogar Hombres de 60 a 69 años 669 Jefatura de Hogar Mujeres de 60 a 69 años 274 Jefatura de Hogar Hombres de 70 a 79 años 356 Jefatura de Hogar Mujeres de 70 a 79 años 185 Jefatura de Hogar Hombres de 80 y más años 145 Jefatura de Hogar Mujeres de 80 y más años 78 Jefatura de Hogar Total de Hogares 7.358 Fuente: SISBEN 2015

61

La información anterior muestra que se deben fomentar acciones para fortalecer las familias con un solo padre o madre cabeza de hogar y cuidadores de niños, para garantizar la formación integral, los derechos de los NNA y el disfrute de la oferta institucional, que beneficie un entorno social, familiar y económico adecuado alineado con los ODS y las estrategias del gobierno nacional.

Las acciones diferenciables para esta población, deben estar articuladas estratégicamente para cumplir con las realizaciones propuestas en los programas de atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia dando cumplimiento a la ley 1098/2006 y la directiva 002 del 28 de febrero de 2016.

Para que al final de la ejecución del plan de desarrollo se pueda dar respuesta a las necesidades puntuales de la atención integral a la primera infancia:

A. En la Primera Infancia:

1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.

2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.

4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo.

5. Construye su identidad en un marco de diversidad.

6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.

7. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgos o vulneración.

En la Infancia:

1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen agente activo del mismo.

2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud.

3. Goza de un buen estado nutricional.

4. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e informales que favorezcan su desarrollo integral.

5. Construye su identidad en un marco de diversidad.

6. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

7. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en incide en todos los asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos.

8. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado y disfruta de entornos protectores y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración.

En la Adolescencia:

1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen agente activo del mismo.

2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta ámbitos de vida saludables.

3. Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos de vida saludables.

4. Vive y expresa responsablemente su sexualidad.

5. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e informales que favorezcan su desarrollo integral.

6. Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad.

62

7. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

8. Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos.

9. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado y disfruta de entornos protectores y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración.

5.2.8 Atención a Grupos Vulnerables Es obligación del Estado propiciar igualdad de oportunidades para todas las personas, y especialmente para quienes conforman los grupos más vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, las mujeres, la población LGTBI, los afros e indígenas, así como a las personas con discapacidad. La igualdad de oportunidades debe permitir tanto la superación como el desarrollo del nivel de vida de las personas y grupos más vulnerables. Estas oportunidades deben incluir el acceso a servicios de salud, educación y trabajo acorde con sus necesidades. La situación de estos grupos demanda acciones integrales que les permitan llevar una vida digna y con mejores posibilidades de bienestar.

5.2.8.1 Jóvenes Los jóvenes en el municipio de Arboletes se conciben como la esperanza para la transformación del municipio, por esto es importante que se les de la importancia necesaria para fortalecer sus capacidades organizativas y que puedan liderar acciones de transformación, basadas en el análisis crítico. Es por esto que para empoderar a los jóvenes del municipio es necesario escucharlos, abrir espacios de participación y brindar un espacio en los planes, programas y proyectos de Arboletes.

Esta población tiene grandes talentos que deben ser apoyados para fortalecerlos y que se pueda representar al municipio en deportes, cultura, artes y demás oficios, motivados por experiencias de otros jóvenes que ya se están destacando a nivel nacional.

Los jóvenes del municipio de Arboletes hacen parte de una población vulnerable debido a que por la edad y la falta de oportunidades, pueden encontrarse en situaciones que incentivan el consumo de sustancias sicoactivas SPA, además de una falta de tejido social, donde la principal unidad es la familia y en el municipio es una realidad que hay una gran división de familias. Por estas circunstancias los jóvenes que viven en hogares liderados por madres cabeza de hogar, algunos de estos jóvenes, sienten la responsabilidad de ayudar a sus madres y muchos se retiran de sus estudios y comienzan a trabajar a temprana edad, postergando sus responsabilidades académicas. Otro flagelo que existe es el riesgo a la vinculación de jóvenes a grupos al margen de la ley, debido a que no encuentran oportunidades y como única alternativa para generar ingresos son estos grupos.

Otro problema importante es a raíz de ser un municipio donde una de sus actividades económicas principales es el turismo, donde llegan personas de todos lados del país y extranjeros a conocer sus playas y el volcán de lodo, y de acuerdo con información de la inspección municipal, se han visto indicios de jóvenes motivados a conseguir ingresos bajo el problema de la prostitución, lo que puede repercutir a corto plazo en la presencia de enfermedades de transmisión sexual y VIH.

5.2.8.2 Mujer Es un hecho reconocido que las mujeres se enfrentan a una situación histórica de exclusión y violencias en su contra. Esta situación se vuelve más intensa cuando existes mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos. Además en el municipio de Arboletes se está generando un fenómeno de prostitución cada vez mayor debido a que una de sus actividades económicas principales gira en torno al turismo, hasta el momento no se tienen registros exactos con cifras para sustentar esta realidad, pero se incluye en el diagnóstico por los problemas identificados en los talleres participativos realizados con la comunidad.

Otro de los problemas que existen en el municipio están directamente relacionados con la falta de fortalecimiento de las familias y por este hecho, hay una población muy representativa de las mujeres como madres cabeza de familia, ya que al ser víctimas de maltrato físico y emocional, prefieren enfrentar la realidad social sólo con sus hijos. Esto

63

hace que las mujeres cabeza de familia se deban ausentar del hogar y dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, lo que puede considerarse un riesgo a la hora de presentarse abusos sexuales.

Otro fenómeno que no es ajeno a la realidad social del municipio tiene que ver con las niñas y adolescentes embarazadas, que al tener una responsabilidad de un bebé se alejan de sus deberes académicos, reduciendo las posibilidades de tener una mejor calidad de vida, por no poder terminar con sus estudios. El embarazo en adolescentes en una de las grandes preocupaciones del país y de la estrategia de Atención Integral a Primera Infancia, el 19,5% de las adolescentes son madres. En la zona rural este porcentaje corresponde al 26,7% mientras que en la zona urbana es de 17,3%, lo cual tiene un trasfondo latente de falta de oportunidades e inequidad que repercuten en la pobreza y la movilidad social. El 27% de las mujeres que fueron madres en el año 2013 eran jóvenes entre los 15 y 19 años.

Por otro lado se debe destacar que la Mujer Arboletera en los últimos años ha tenido una mayor visibilidad en el municipio, ya que existen asociaciones que permiten trabajar de la mano de la administración municipal para promover el empoderamiento de la mujer y la participación de la misma en proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de las mujeres del municipio, como proyectos productivos, confecciones, artesanías, formativos y control de gestación y planificación familiar.

Ilustración 23 Fotografía tomada en el taller realizado con las representantes de las mujeres del municipio de Arboletes

5.2.8.3 Indígenas En Antioquia habitan más de 34.000 indígenas, de los cuales 29.200 pertenecen a los pueblos indígenas tradicionales Emberá (Eyabida, Chamí y Dobida), Gunadule (Tulekuna) y Senú, con 6.000 familias, que habitan en la zona rural. De esta población 14.849 son mujeres (48%) y 15.103 hombres (52%). Hay cerca de 160 comunidades rurales, en 31 municipios, la mayoría localizada en Urabá, occidente, suroeste y Bajo Cauca. La población indígena rural se duplicó entre 1993 y 2010, pasando de 14.186 (censo DANE) a 28.300 (censo Gerencia Indígena). 1750 indígenas habitan áreas urbanas de Arboletes y Bajo Cauca y se observa un aumento de indígenas Embera en las cabeceras de Mutatá y Dabeiba. En Medellín y Bello, área metropolitana, habitan 3.300 indígenas procedentes de diversas regiones colombianas y Ecuador. En los últimos años han llegado 800 indígenas afectados por desplazamiento forzado a Medellín; y se presenta el problema de la mendicidad en temporadas festivas de cerca de 150 o 200 indígenas procedentes del Chocó, actividad asociada con trata de personas.

64

La población del Municipio es de 40.170 habitantes el contexto etnohistórico mestizo y blanco aproximadamente 25.574; 10.351 Afrodescendientes y 702 cifras que nos indican la importante presencia de la población étnica en el municipio. Fuente: ANSPE, 2015

Ilustración 24 Fotografía tomada en el taller realizado con la comunidad Indígena en el Resguardo Canime

La población indígena del municipio de Arboletes el Resguardo Canime, ubicado en el Km 7 del corregimiento de Pajillal y 6 comunidades las cuales se relacionan a continuación con su respectiva ubicación por corregimientos.

1. Comunidad Nuevo Canime –Trinidad

2. Comunidad La Ceiba –Trinidad

3. Comunidad El Caucho – Trinidad

4. Comunidad El Olivo – Casco Urbano

5. Comunidad El Campano – El Carmelo

6. Comunidad Trementino – Buenos Aires

Territorios Indígenas, son aquellas áreas que por constituirse en el sustrato vital de los grupos indígenas presentes en el municipio, deben ser ordenados de acuerdo con los usos y costumbres de las comunidades. (DNP, 2015c)

Estas comunidades presentan un índice muy bajo de violencia intrafamiliar, ya que sus leyes internas castigan las faltas cometidas.

Las comunidades trabajan en unidad y conocen su legislación indígena, esto hace necesario fortalecer las capacidades de los líderes adultos y jóvenes en asuntos de asociatividad y preservación del patrimonio cultural, así como en gobernanza. Uno de los mayores problemas es la poca integración de la mujer indígena a los procesos de desarrollo de la comunidad. Hay que darle un rescate dela cultura Senú desde los niños hasta los ancianos.

Situaciones Negativas Situaciones Positivas

Desconocimiento de la legislación pocos La disposición de la administración profesionales en la materia municipal en recuperar las organizaciones

La dificultad para acceder a los programas de educación ofertados a esta población a Con relación a los indígenas hay una mejor nivel general vista debido a la representación legal que No cuenta con un modelo de atención los ampara ante la ley diferencial dirigido a la atención en salud

vivienda y proyectos productivos Altos índices de participación directa en

proyectos productivos Las organizaciones no cuenta con las

herramientas necesaria que debe ofrecerle el estado, esto debido a que tampoco se ha

65

empezado a construir la política pública Justicia propia dirigida a esta población a pesar de que fue

un compromiso de la anterior administración asumiendo como reto la Facultad absoluta en la toma de decisión construcción conjunta de esta política no se dentro de sus territorios realizó ningún intento ni interés por hacerlo

Carece de entes de interlocución entre la administración y las organizaciones.

5.2.8.4 Afrodescendientes Los afrodescendientes se encuentran organizados en 7 (siete) consejos comunitarios sin titulación de tierras organizaciones de base y asociaciones. En Arboletes están conformadas las siguientes asociaciones:

Corregimiento de la Trinidad: Consejo CAFOAR

Vereda los Cajones: Consejo comunitario los cajones

Corregimiento la Candelaria: Consejo CAFROCAN

Vereda el Yeso: Consejo comunitario el yeso

Vereda la Atoyosa: Consejo comunitario la Atoyosa

Vereda Siete Hermanas: Consejo afro Vereda Siete Hermanas

Corregimiento el Carmelo:

Vereda la arenosa el Carmelo: Consejo Afroarenosa

Estos consejos comparte una historia y se identifican como Afrocolombianos, a pesar de falta de oportunidades y la desigualdad que sumerge a esta población en los índices de pobreza es necesario resaltar la gran particularidad en que en su gran mayoría los docentes y personas destacadas del municipio pertenecen a esta etnia con lucha constante e insistencia han logrado superar las barreras y obstáculos que se les han presentado.

Ilustración 25 Taller participativo con la población Afrodescendiente del municipio de Arboletes

5.2.8.5 Adulto mayor Arboletes cuenta con la política pública de envejecimiento y vejez en referencia a los Adultos Mayores de municipio, Acuerdo 013 de diciembre de 2015. Esta política está dirigida a los adultos mayores de 60 años, con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género. Los adultos mayores deben continuar activos en los procesos sociales, políticos,

66

económicos y culturales del municipio. Por lo anterior se debe garantizar la implementación de la política en las líneas:

 Protección, derechos y deberes de personas mayores.

 Protección social e integral

 Envejecimiento activo

 Talento humano y gestión del conocimiento

Ilustración 26Ilustración 17 Fotografía tomada en el taller del Barrio las Marías con el Adulto mayor y los representantes de las JAC

5.2.8.6 Personas en situación de discapacidad En Arboletes existen asociaciones para la defender los derechos de las personas en Situación de Discapacidad (PSD)6, entre ellas está la fundación Ricardo y Fundaid, además en el corregimiento de la Trinidad se organizaron varias PSD para realizar actividades de emprendimiento y fortalecimiento empresarial mediante la Asociación ADPAT, para la elaboración de proyectos productivos con miras a mejorar la calidad de vida de sus asociados.

Ilustración 27 Asociación Agropecuaria y Piscicola de Discapacidad ADPAT

6 Abreviatura de Personas en Situación de Discapacidad 67

Dentro de las necesidades del municipio, está la caracterización de esta población para alinear las políticas públicas y los proyectos de impacto de la población, a continuación se muestra la clasificación de la PSD:

Discapacidad física: Incluye en general a las personas que por cualquier razón tengan movilidad reducida, que encuentran barreras para movilizarse, cambiar o mantener una posición corporal, manipular objetos de forma autónoma e independiente o que usan ayudas técnicas, prótesis u órtesis. Acá se encuentran las personas que usan sillas de ruedas, bastón, las personas de talla baja, las víctimas de minas que han tenido la amputación o mutilación de alguno de sus miembros inferiores o superiores, entre otros.

Discapacidad sensorial: Incluye en general a las personas que por alguna afectación, completa o parcial, en los sentidos de la visión o de la audición o en ambos, encuentran dificultades para comunicarse o desempeñarse en sus actividades cotidianas en igualdad de condiciones. Acá se encuentran las personas ciegas o de baja visión, las personas sordas o hipoacúsicas, y las personas sordociegas. La sordoceguera no es una simple conjunción entre la ceguera y la sordera, sino una discapacidad totalmente autónoma y diferente de aquellas dos, y puede constituir al mismo tiempo una discapacidad múltiple.

Discapacidad cognitiva Incluye en general a las personas cuyo proceso de pensamiento, aprendizaje y adquisición del conocimiento es diferente. Este tipo de discapacidad no hace referencia a una incapacidad para aprender, pensar o adquirir el conocimiento, sino a quienes se enmarcan en este tipo de discapacidad piensan, aprenden y adquieren el conocimiento de otras maneras, en otros tiempos y a otros ritmos. Acá podemos encontrar a las personas con Síndrome de Down y personas con autismo, entre otras.

Discapacidad mental Incluye en general a las personas cuyas funciones o estructuras mentales o psicosociales son diferentes, por lo tanto pueden presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad en la ejecución de actividades que implican organizar rutinas, manejar el estrés y las emociones; interactuar y relacionarse con otras personas. Este tipo de discapacidad hace referencia a personas con diagnósticos como depresión profunda, trastorno bipolar y esquizofrenia, entre otras. La sola enfermedad mental no hace que una persona tenga una discapacidad, sino que para determinarla se requiere consultar las especiales situaciones que tiene en la interacción con los demás, con la sociedad y con su entorno. Este tipo de discapacidad no compromete el proceso de aprendizaje, que en muchos de los casos permanece intacto, por lo que la discapacidad psicosocial no es asimilable a la intelectual.

La discapacidad múltiple Son los casos en que los anteriores tipos de discapacidad se combinan en la misma persona y generan necesidades complejas y diferenciadas. Un ejemplo de esta es la sordo ceguera.

La Corte constitucional en el marco de la sentencia T-025 de 2004 emitió el auto 006 de 2009, en donde resaltó que la población víctima de desplazamiento en condición de discapacidad no contaban con la atención diferenciada y prioritaria como sujetos de especial protección constitucional. El Auto 173 de 2014 aunque destaca los avances en la implementación de la política pública de asistencia, atención y reparación integral para las

68

víctimas en el marco de la Ley 1448 o Ley de Víctimas, enfatiza sobre la persistencia de las barreras actitudinales, de comunicación y arquitectónicas, el riesgo desproporcionado del desplazamiento forzado para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, la desprotección de las personas mayores con discapacidad y las dificultades en el acceso a la justicia.

Por lo anterior se debe prestar especial atención a las PSD del municipio, con prioridad a las víctimas del conflicto armado, alineando esfuerzos para su identificación, accesibilidad, adecuación y apoyo con acciones, intervenciones y proyectos para el mejoramiento de su calidad de vida.

Ilustración 28 Taller participativo con PSD

5.2.8.7 Población LGBTI LGBTI viene del inglés de Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender/Transexual and Intersexed (Lesbiana, Gay (hombre homosexual), Transexual y Intersexual) y refiere a la población con alguna de estas formas de diversidad sexual.

La población LGBTI busca proteger los derechos, aumentar la aceptación y mejorar la vida de dicha población en el municipio de Arboletes, las actividades a realizar por parte de la administración actual deben incluir la formulación y puesta en marcha de una política de respeto a la diversidad y derechos de los LGBTI, efectuar estudios que permitan realizar la caracterización de la población LGBTI, la implementación de acciones de formulación en la sociedad para la disminución de los niveles de homofobia y discriminación, la realización de campañas contra la Violencia Sexual y de Género en Mujeres y LGBTI, entre otras.”(Observatorio del Caribe Colombiano, 2014)

Los representantes de esta población tienen toda la disposición de formarse en temas relacionados con sus derechos y trabajar de forma conjunta para mejorar la calidad de vida y disminuir barreras de acceso a la oferta institucional, por falta de estar organizados. Por esto se diseña un programa de inclusión donde se disponen actividades, proyectos e intervenciones en pro de la inclusión de la población LGTBI.

69

Ilustración 29 Taller participativo con representantes de la población LGTBI

5.2.8.8 Objetivos Atención a grupos vulnerables 1. Desarrollar el principio de corresponsabilidad en la protección integral de los derechos de los adolescentes que están en riesgo de incurrir en una conducta punible o han incurrido en esta

2. Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de otros grupos delictivos organizados

3. Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

4. Lograr la igualdad de género y autonomía de la mujer

5. Garantizar el goce efectivo de derechos de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia

6. Afirmar el sentido de auto reconocimiento y valoración étnica y cultural

7. Promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo social y económico equitativo de los grupos étnicos

8. Alinear los programas de Prosperidad Social con las acciones de la entidad territorial

9. Implementar la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia ‐De Cero a Siempre ‐ Reduciendo brechas, hacia un acceso universal y con calidad

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

Riesgo de Victimización 0.21 0.21 Porcentaje municipal/Departamental

Número Personas víctimas que han ND Número superado la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado

Número Personas víctimas que han sido ND Número reparadas integralmente

Inversión territorial por víctima - 1.8 153.6 (Miles de pesos) desplazados (miles de pesos)

Inversión per cápita en Población étnica 0.3 0.7 (Miles de pesos) (ROM, Afrodescendiente, Indígena o Raizal) (miles de pesos)

70

5.3 DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

5.3.1 Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo. El municipio de Arboletes se encuentra localizado estratégicamente en el Golfo de Urabá, es la puerta de entrada al departamento de Antioquia por el mar Caribe su temperatura es de 28 grados centígrados y su altitud es de 4 MSNM.

Arboletes posee uno de los volcanes de los más grandes del planeta, con bondades medicinales que aportan beneficios al cuidado de la piel mientras se disfruta de una experiencia única de descanso y relajación. A su vez, cuenta con 12 kilómetros de playa donde propios y visitantes disfrutan de calurosos días en un ambiente caribeño y tropical apto para el descanso y la recreación en familia.

La riqueza natural de este municipio permite realizar actividades como recorridos ecológicos, observación de fauna y flora y canotaje por el río jobo. En fincas agro-turísticas los visitantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con las actividades del campo como la agricultura y la ganadería, las cuales también hacen parte de las principales actividades económicas del municipio.

Arboletes es cultura y bienestar, uno de los eventos más importantes de la localidad es el festival de la expresión cultural del mar y el volcán, un evento que integra el deporte, la cultura y la recreación y promueve el esparcimiento, la integración y la sana convivencia.

En el marco de esta festividad se realizan competencias deportivas como el Volcatlón, la clásica ciclística, además desfile de comparsas, exposiciones de pintura, presentaciones artísticas y musicales de agrupaciones locales regionales y nacionales.

Los platos típicos de arboletes son herencia del Caribe colombiano, del interior de Antioquia y del chocó. Esta diversidad confluye en una amplia gama de recetas, colores y sabores enriquecedores de su patrimonio cultural.

Planta turística

Arboletes cuenta con una planta turística de 25 establecimientos hoteleros legalizados y formalizados, 15 restaurantes, 19 kioscos en la playa, 3 centros para eventos y una operadora de viajes. La actividad artesanal es desarrollada por nativos de la región quienes manifiestan su talento en creaciones a partir de la madera, el coco, el totumo, la arcilla, entre otros materiales. El sector del transporte lo conforman 2 empresas con llegadas y salidas nacionales: Rápido Ochoa y Cootransuroccidente. Otras empresas como Sootracor, Coointur, sotraurabá; operan en el territorio regional. A nivel local opera una modalidad de transporte común en la región denominada “mototaxismo”, aunque esta actividad no ha sido legalizada por las entidades competentes, la administración municipal y la Policía Nacional han realizado un trabajo de acompañamiento para promover la formalización de este sector, además de un servicio seguro y con calidad por parte de los operadores de este sistema.

71

Ilustración 30 Fotografía del taller participativo de los comerciantes y representantes del turismo del municipio de Arboletes

En el aspecto económico y luego de realizar un análisis cualitativo sobre la dinámica del sector turístico en el municipio de arboletes, puede definirse que aproximadamente 150 familias se benefician directamente de este sector, indirectamente también se benefician todo tipo de establecimientos comerciales, campesinos, incluso la misma comunidad quienes por razones culturales, económicas o sociales interactúan con los turistas.

Situaciones Positivas Situaciones Negativas

Arboletes se ha caracterizado por la amabilidad Pese a que el sector turístico ha demostrado ser y calidez de su gente, por sus recursos un factor dinamizador de la economía local y naturales: el mar, los ríos y el volcán, por contar que también aporta significativamente a la con un excelente clima, por la seguridad que se conservación del patrimonio cultural y vive en cada una de sus calles, por la variedad ambiental, existen algunos factores que no han de su cultura al hacer presencia en el territorio permitido un desarrollo sostenible de la población antioqueña, chocoana y Costeña; por actividad, entre ellos se encuentran la falta de su gastronomía exótica, por pertenecer a la adecuación y mantenimiento de los principales segunda costa más extensa del Caribe atractivos turísticos de la localidad así como de colombiano después de la guajira. sus principales vías de acceso.

Se resalta también el deseo de asociación de los La falta de sensibilización turística en la prestadores de servicio turístico, el interés de comunidad sobre los beneficios que trae el muchos por querer formarse y capacitarse y sector turístico, falta de una cultura turística ante todo la voluntad de los mandatarios de que no permite que los turistas evidencien una querer aportar al fortalecimiento de esta gran verdadera vocación del territorio. industria. Falta de formación en los prestadores de servicio turístico, carencia de una amplia oferta turística que permita brindar mayores opciones de entretenimiento y esparcimiento, poca o nula educación en temas de turismo y de sensibilización ambiental desde las escuelas y colegios.

Falta de señalización turística y de infraestructura para el turismo.

Falta de un sistema de indicadores que permita medir los ingresos causados por el turismo en el municipio.

72

Retos estratégicos para el desarrollo turístico del municipio

Los principales retos que debe enfrentar el turismo en el municipio se relacionan con el posicionamiento a nivel nacional como un destino turístico competitivo orientado a la naturaleza la salud y el bienestar a partir de la creación de un parque temático entorno a las bondades del volcán de lodo.

También deben enfocarse los esfuerzos en crear una cultura turística acorde a la dinámica que presenta el municipio.

La formalización de los prestadores de servicios turísticos juega un papel fundamental para la organización del sector así como el incentivo de diferentes formas de asociación de acuerdo a la modalidad de trabajo.

Cabe resaltar el mejoramiento de la infraestructura turística tanto en materia de señalización como de vías terciarias que dirige hacia nuevas oportunidades de esparcimiento en el área rural.

Se debe propender por la integración de otros sectores de la economía a la actividad turística, entre los que se encuentra el sector agrícola y ganadero.

Objetivos:

1. Reducir la informalidad laboral 2. Reducir la tasa de desempleo 3. Reducir el trabajo infantil (5 y 17 años) 4. Promover el emprendimiento empresarial

Meta de resultado: LB Meta Unidad cuatrienio

Inversión territorial per cápita en el Sector 1,151.9 3,970.2 (miles de pesos) (miles de pesos)

PIB territorial (Valor agregado) per cápita (miles 8,641.6 13,893.3 (miles de pesos) de pesos)

5.3.2 Sector Agropecuario El Municipio de Arboletes económicamente tiene una dinámica donde predomina el comercio y el turismo en la zona urbana y las actividades agropecuarias en la zona rural, donde habitan la mayoría de sus familias, que luchan diariamente contra todas las adversidades por el bienestar y la estabilidad socioeconómica de su núcleo familiar en el sector rural, con una vinculación directa y permanente a la producción agropecuaria, garantizando la seguridad alimentaria que se requiere para poder subsistir y generar recursos para atender sus necesidades básicas, generar empleo y generar en lo posible una acumulación de capital.

Desde esta clara perspectiva, nos encontramos frente a un Municipio Rural, que amerita el consenso político e institucional para coadyuvar a crear las condiciones básicas y necesarias en infraestructura, servicios, capacitación, asistencia técnica y cohesión social para poder avanzar en un Desarrollo Integral del sector rural, que con unos niveles ideales de bienestar social de las familias rurales, se potencialice su capacidad productiva, se afiance su vocación por el sector y se mejoren esas condiciones anheladas de producción, productividad y rentabilidad de los negocios rurales insertados a una economía global.

Acorde a las condiciones agroclimáticas, el municipio presenta unas potencialidades para ciertos sistemas productivos, los cuales fueron definidos en un trabajo de zonificación realizado por la Secretaría de Agricultura de Antioquia y que se convierte en una herramienta importante para la planificación y proyección del sector al momento de decidir sobre el establecimiento de nuevas áreas de cultivos, lo cual debe cruzarse con la posibilidad de incursionar a mercados internos y externos, acorde a otras variables como precio, demanda actual y futura, ofertas, productividad local, infraestructura vial y de servicios y ubicación entre otras.

73

AREAS (Has.) DE APTITUD PARA CULTIVOS AGRICOLAS EN EL MUNCIPIO DE ARBOLESTES Rubro Total Apta Moderadamente Apta Marginalmente Apta Total Municipal Hortalizas de clilma cálido 9.628 9.628 Maíz 639 24.526 25.165 Plátano Haratón 30.229 3.926 34.154 Aguacate Antillano 6.695 7.024 13.719 Guayaba 30.229 30.229 Papaya Hawaiana y Maradol 30.229 3.926 34.154 Maracuyá 9.628 3.926 13.554 Lima Tahití 9.628 9.628 Limón Común 30.229 3.926 34.154 Mango Criollo 8.758 8.758 Mango Mejorado 7.024 7.024 Naranja Valencia 9.628 8.758 18.386 Pastos y forrajes 34.578 34.578 Piña 2.933 2.933 Stevia 6.309 6.309 Caprinocultura 53.189 53.189 Fuente: Dpto de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A. USO ACTUAL DEL SUELO.

Tabla 11. Uso actual del suelo (Has.)

Agrícola 7.167

Forestal 5.544

Pastos 52.791

Bosques naturales 364

Rastrojos 4.786

Acuícola 38

Área Urbana 310

Total 71.000

Los cultivos agrícolas y pastos ocupan la mayor parte del área rural, de las 71.000 hectáreas que comprende el Municipio, 7.167 hectáreas se encuentran establecidas en cultivos y 52.791 en pastos, lo que corresponde a un 10 % y 74 % respectivamente.

B. USO AGRÍCOLA DEL SUELO

Área (has.) Establecida en cultivos

74

CORREGIMIENTO MAIZ ARROZ YUCA ÑAME PLATANO CACAO HORTALIZAS FRUTALES CAUCHO TOTAL % Buenos Aires 525 147 98 45 390 30 7 62 0 1.304 18,2 El Guadual 751 285 99 37 119 30 7 26 8 1.362 19,0 La Trinidad 413 100 62 41 512 122 9 7 100 1.365 19,0 Las Naranjitas 385 185 42 14 41 3 0 1 0 671 9,4 La Candelaria 161 65 42 38 215 19 3 2 4 547 7,6 El Carmelo 161 121 29 8 49 20 2 12 0 402 5,6 Santa Fé de Las Platas 614 149 30 3 101 4 2 15 0 918 12,8 Pajillal 107 9 40 6 408 18 3 9 0 599 8,4 TOTAL 3.117 1.061 442 192 1.835 246 32 133 112 7.167 100,0

% 43,5 14,8 6,2 2,7 25,6 3,4 0,4 1,8 1,6 100,0 Entre los cultivos agrícolas el maíz comprende la mayor área establecida, correspondiente a 3.117 hectáreas y a un 43,9 % del área agrícola, siendo el corregimiento El Guadual, el que tiene la mayor área establecida con 751 hectáreas, seguido por Buenos Aires con 525 hectáreas. Lo anterior nos muestra que aún se mantiene el tradicionalismo con el que fueron colonizadas las tierras de la subregión norte de Urabá, donde se tumbaba la selva virgen, se establecían cultivos de maíz por varias cosechas y luego se pasaba a pasto o rastrojos. Si bien las áreas establecidas en maíz han disminuido en las últimas dos décadas, aún sigue siendo el cultivo con mayor área establecida, aunque se tenga el convencimiento de que el establecimiento de este sistema productivo no es un negocio. Sin embargo sigue aferrado a la cultura de los productores rurales, para la seguridad alimentaria familiar, para la alimentación de algunos animales domésticos como aves y cerdos y para la comercialización de parte de la producción por muchos de los productores, generando ingresos para el sostenimiento familiar.

Es necesario entonces hacer un esfuerzo importante por parte del Estado, desde lo local hasta lo nacional, para propiciar un cambio importante en la cultura productiva, donde el maíz, como cultivo limpio y transitorio, rubro en el cual no somos competitivos, se establezca solo para la seguridad alimentaria familiar y para la alimentación de aves y cerdos y las áreas comerciales empiecen a ser reconvertidas con sistemas agroforestales, forestales y frutales, para los cuales se tienen condiciones agroclimáticas que garantizan mejores niveles de productividad, competitividad y rentabilidad.

En segundo renglón en área plantada está el cultivo de plátano con 1.835 hectáreas, lo que corresponde a un 25,6 % del área agrícola. Es un rubro importante por los empleos que genera y el flujo de caja que presenta, lo que garantiza unos ingresos constantes y estables, siempre y cuando se aplique el paquete técnico recomendado que garantice mantener los índices de productividad proyectados. En este rubro es necesario implementar acciones de asistencia técnica y fomento, que garanticen mantener las áreas establecidas y establecer áreas nuevas.

Otro cultivo de importancia es el arroz con 1.061 hectáreas establecidas, correspondiente a un 15 % del área agrícola. Es un cultivo cuya producción es utilizada para subsistencia; aunque en el Municipio existen áreas potenciales para este cultivo en forma comercial, no ha sido implementado. Estas áreas se encuentran en las riberas del río San Juan, en ganadería extensiva, en los corregimientos de El Carmelo y Candelaria.

Es importante considerar las áreas nuevas establecidas en sistemas agroforestales, caucho y cacao, las cuales suman un total de 358 hectáreas, cultivos con los que se inicia una cultura productiva diferente al pasar de sistemas productivos transitorios a sistemas permanentes que generan una mayor estabilidad al productor y se da inicio con la agroforestería a un proceso de reconversión productiva que tanto se amerita fomentar en el municipio, considerando las áreas potenciales existentes.

Los frutales para los cuales se cuenta también con una buena potencialidad acorde a las condiciones agroecológicas, inician igualmente a participar en el proceso de reconversión productiva, con un área total establecida de 133 hectáreas de las cuales la maracuyá ocupa un área de 81 hectáreas. Las demás áreas en frutales corresponden a mango mejorado, aproximadamente 12 hectáreas, y lo

75

demás son frutales dispersos entre los que se encuentran el aguacate con aproximadamente 25 has., mango criollo, guanábana, guayaba, zapote, y níspero entre otros.

PECUARIO

BOVINOS: La Ganadería se constituye en uno de los renglones importantes de la economía local, ocupando los pastos, la mayor área de tierras en el municipio. En la actualidad se cuenta con un inventario de 75.885 bovinos, dedicados a la producción de carne y una importante producción de leche a través del doble propósito. Se caracteriza por un sistema de explotación extensivo y con poco valor agregado dado que la implementación de tecnología en el proceso productivo es mínima. El desarrollo de la ganadería se ha basado en el aprovechamiento de las ventajas competitivas asociadas a la calidad de la tierra y a la facilidad en el manejo por parte de los propietarios, ya que algunos no hacen presencia directa en las fincas y la mano de obra necesaria para el desarrollo de la actividad es poca.

C. FORESTALES

Area y Número de Productores por Especie Forestal

TECA ROBLE MELINA ACACIA SUBTOTAL BOSQUES BOSQUES RASTROJOS CORREGIMIENTO PLANTADOS NATURALES N° Area, N° Area, N° Has. Has. Has. Has. Productores Hectáreas has. Productores has. Productores La Trinidad 2.054 0 0 0 6 2.054 46 2 356 78 Pajillal 1.511 400 100 0 10 2.011 47 12 180 4 La Candelaria 409 6 0 0 13 415 90 15 2.558 16 El Carmelo 386 93 0 20 39 499 64 22 138 28 Buenos Aires 201 3 0 50 48 254 11 27 195 2 Santa Fé de Las Platas 137 0 0 0 16 137 5 1 250 9 El Guadual 91 23 2 0 82 116 90 20 496 52 Las Naranjitas 57 0 1 0 10 58 11 3 613 5 TOTAL 4.846 525 103 70 224 5.544 364 102 4.786 194 En la última década el área forestal ha tomado mucha importancia, en el uso del suelo en el Municipio, en primer lugar porque se ha establecido un cultivo para el cual se tienen suelos potenciales y lo segundo porque ha desplazado áreas en pasto que se encontraban en conflicto de uso del suelo. En este sistema se encuentran desde pequeños hasta grandes productores, con áreas desde menos de una hectárea a predios con más de 500 hectáreas establecidas. La teca es la especie con mayor área sembrada, con 4.846 hectáreas, un área que equivale al 68 % del área agrícola, convirtiéndose en un área significativa para la economía local.

En consideración a lo anterior, es necesario definir, igual que se viene haciendo en la parte agropecuaria, la prestación del servicio de asistencia técnica a los pequeños productores en la parte forestal, para el manejo técnico de las actividades que ameritan las plantaciones, para alcanzar los mejores rendimientos de madera en los tiempos estimados. Igualmente se abre una oportunidad de negocio y de generación de empresas y de empleo, con el proceso de transformación de las maderas, para generar valor agregado a este producto, aspecto que debe empezar a proyectarse desde ahora.

D. COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS.

La comercialización de los productos agropecuarios está regida por la intermediación, que se genera por comerciantes que llegan hasta las veredas o al casco urbano para comprar los productos y seguir la cadena de venta; en muy pocos casos se llega al industrial, al exportador o al consumidor final, lo que hace que el negocio sea menos atractivo para los campesinos, porque la mayor parte de las utilidades queda en mano de los intermediarios. Lo anterior está afectado por el bajo nivel de organización socioempresarial que se tiene en el sector, lo que impide desplegar un proceso de comercialización conjunta, siendo que se tienen mercados importantes cerca, como el casco urbano, montería y el eje bananero; contándose además con interconexión vial hacia puertos y los mercados de la costa atlántica y el interior del país.

76

Situaciones positivas Situaciones Negativas

 Disponibilidad de mano de obra para - Falta de tierras para los pequeños actividades productivas productores - Infraestructura vial deficiente  Calidad de suelos - Alto grado de ilegalidad de los predios  Condiciones agroclimáticas - Falta de capacitación técnica en el manejo de cultivos  Ubicación geográfica - Falta de capacitación en  Vocación agropecuaria de los transformación de productos productores - Desconocimiento de paquetes técnicos de nuevos cultivos  Cercanía a sitios de exportación - Bajos niveles de organización socio-  Demandas del mercado empresarial - Deficientes canales de  Presencia de comercializadoras comercialización internacionales en la región - Falta de planificación del Desarrollo Agropecuario  Tratados de libre comercio - Falta de asesoría empresarial a  Presencia de instituciones en el mujeres rurales y productores Municipio - Dificultad en el acceso a créditos - Uso inadecuado del suelo  Existencia de paquetes técnicos - Baja rentabilidad de los sistemas validados productivos  Existencia del Registro Único de - Inestabilidad social por presencia de Usuarios de Asistencia Técnica RUAT grupos al margen de la ley actualizado - Competencia desleal con países que subsidian el sector agropecuario  Inscripción de los pequeños y medianos productores en la plataforma Colombia Siembra

Objetivos:

1. Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria 2. Reducir la pobreza rural

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

PIB agrícola per cápita (miles de pesos) 649,587.8 649,587.8 (miles de pesos)

Inversión territorial per cápita en el Sector 2,351.9 9,598.9 (miles de pesos) (miles de pesos)

5.3.3 Sector Transporte

El Municipio carece de terminales de transporte, lo que genera una apropiación de espacios no adecuados para el estacionamiento y movilidad tanto vehicular como peatonal, de esta misma manera se evidencia la informalidad del transporte, una carente señalización y desconocimiento de la normatividad del tránsito vehicular y peatonal, es así como los vehículos (buses, camperos, motociclistas) utilizan las vías y espacios públicos para operar, creando conflictos y generando un aumento en el grado de accidentalidad en la comunidad.

Las vías terciarias tienen una extensión de aprox. De 195 KM, de las cuales no tienen pavimento. Se está haciendo esfuerzos en la construcción de placa huella que permita un adecuado desplazamiento por las vías más que todo en invierno.

77

A continuación se muestra en la siguiente tabla las vías terciarias del municipio

5.3.3.1 Vías Rurales No Total Pavimentado Vía pavimentado Veredas que comunica (Km) (km) (Km) VEREDA VILLA NUEVA, VEREDA EL VÍA TERCIARIA LA CANDELARIA - 9 9 BONGUITO Y VEREDA SANTA FE DE LAS SANTA FE DE LAS PLATAS PLATAS VÍA TERCIARIA SIETE HERMANAS - SAN VEREDA SIETE HERMANAS, VEREDA FILO JUANCITO (CONOCIDA COMO: SIETE 5,6 5,6 DE VENUS HERMANAS - FILO DE VENUS) VÍA TERCIARIA CASA NUEVA - EL 3,42 3,42 VEREDA CASA NUEVA TAMBITO VÍA TERCIARIA LA TOYOSA - HOLANDA VEREDA LA TOYOSA, VEREDA HOLANDA, 4,25 4,25 - HOLANDITA VEREDA HOLANDITA VÍA TERCIARIA EL CORTIJO - EL YESO, (CONOCIDA COMO: VÍA TERCIARIA LOS 4,5 4,5 VEREDA LOS ÁNGELES, VEREDA EL YESO ÁNGELES - EL YESO) VÍA TERCIARIA LA CANDELARIA - LAS VEREDA LA CANDELARIA, VEREDA LAS 2,7 2,7 PATILLAS PAJILLAS VÍA TERCIARIA LA CANDELARIA – VEREDA LA CANDELARIA - VEREDA 1,5 1,5 PANGOLA PANGOLA VÍA TERCIARIA LA CRUZ DEL GUAYABO 3 3 VEREDA LA CRUZ DEL GUAYABO VÍA TERCIARIA NUEVO CANIME - LA COMUNIDAD INDÍGENA NUEVO CANIME, 4,93 4,93 CEIBA COMUNIDAD INDÍGENA LA CEIBA VÍA TERCIARIA LA CEIBA-SAN COMUNIDAD INDÍGENA LA CEIBA, VEREDA 3,4 3,4 JUANCITO DE VIJAO SAN JUANCITO DE VIJAO VÍA TERCIARIA SAN JUANCITO VIJAO- 5,3 5,3 VEREDA SAN CARLOS SAN CARLOS VÍA TERCIARIA EL CAUCHO 3 3 COMUNIDAD INDÍGENA EL CAUCHO VÍA TERCIARIA LA TRINIDAD-CHORRO CORREGIMIENTO LA TRINIDAD, VEREDA 2 2 DULCE CHORRO DULCE VEREDA LAS PACHACAS, CORREGIMIENTO VÍA TERCIARIA SIETE VUELTAS 2,5 2,5 SIETE VUELTAS CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO LA VÍA TERCIARIA EL ARQUILLO 2,15 2,15 TRINIDAD, VEREDA EL ARQUILLO VÍA TERCIARIA LA COROZA-ARENOSA VEREDAS: LA ARENOSA, EL CUADRITO, EL EL CARMELO –PLATAS DEL MEDIO- EL SINAÍ, LA MESA, PLATAS DEL MEDIO EL 3,1 3,1** VOLCÁN, (CONOCIDA COMO: VÍA GUASIMO, EL VOLCÁN, Y EL CASCO TERCIARIA LA COROZA-LA ARENOSA) URBANO DEL CORREGIMIENTO LAS PLATAS VÍA TERCIARIA PLATAS DEL MEDIO- VEREDAS: PLATAS DEL MEDIO, SANTA FE 3,2 3,2 SANTA FE DE LAS PLATAS DE LAS PLATAS VEREDAS: EL VOLCÁN EL VOLCANCITO, EL VÍA TERCIARIA LAS PLATAS - EL 8 8 CAMPANITO, CORREGIMIENTO SANTA FE VOLCÁN - VOLCANCITO DE LAS PLATAS VÍA TERCIARIA LA ARENOSA-LA MESA 3 3 VEREDAS: LA MESA, LA ARENOSA VÍA TERCIARIA EL SINAÍ 1,11 1,11 VEREDA EL SINAÍ VÍA TERCIARIA EL CUADRITO 0,67 0,67 VEREDA EL CUADRITO VÍA TERCIARIA EL INGLESITO - SAN JOSÉ, (CONOCIDA COMO: VÍA 4 4 VEREDAS: SAN JOSÉ, EL INGLESITO TERCIARIA EL INGLESITO) VÍA TERCIARIA NARANJITAS - VEREDA LAS LANAS-CASCO URBANO DEL MARCELLA, (CONOCIDA COMO: LAS 5,7 5,7 CORREJIMIENTO LAS NARANJITAS LANAS-NARANJITAS) VÍA TERCIARIA LAS LANAS-LA ROSITA 3,2 3,2 VEREDA LA ROSITA VÍA TERCIARIA GUADUAL ABAJO 1,43 1,43 VEREDA GUADUAL ABAJO SECTOR EL CAIRO, VEREDA LA VEJEZ, VÍA TERCIARIA LAS NARANJITAS - LA 5,83 5,83 CASCO URBANO CORREGIMIENTO LAS VEJEZ NARANJITAS CASCO URBANO CORREGIMIENTO LAS VÍA TERCIARIA LA VEJEZ - LA 4 4 NARANJITAS, VEREDA LA VEJEZ, SECTOR ARENOSA EL CAIRO, VEREDA LA ARENOSA VÍA TERCIARIA PUEBLO CHINO 2,2 2,2 VEREDA PUEBLO CHINO CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO EL VÍA TERCIARIA GUADUAL- 8,11 8,11 GUADUAL,VEREDA BOCALREVES, VEREDA BOCALREVES-EL TAMBO EL TAMBO VEREDA PLATAS ARRIBA SECTORES:LA VÍA TERCIARIA PLATAS ARRIBA 5,18 5,18 ESPERANZA Y DIOS ES AMOR VEREDAS: MULATICO, CAMPANITO ARRIBA, VÍA TERCIARIA MULATICO-CAMPANITO 2,37 2,37 EL TAMBO VÍA TERCIARIA MULATICO (NUEVA 2,35 2,35 VEREDAS: MULATICO, EL TAMBO ESTRELLA)-EL TAMBO VÍA TERCIARIA BOCALREVES-EL 2 2 VEREDAS: BOCALREVES, EL TAMBO TAMBO VEREDA EL PORVENIR, CGTO EL TOMATE VÍA TERCIARIA EL PORVENIR-EL 3 3 PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN TOMATE PEDRO DE URABÁ

78

No Total Pavimentado Vía pavimentado Veredas que comunica (Km) (km) (Km) VÍA TERCIARIA BUENOS AIRES- CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO 5,65 5,65 CALABOZO BUENOS AIRES VIA TERCIARIA TREMENTINO ARRIBA - CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO GARRAPATA, (CONOCIDA COMO: VÍA BUENOS AIRES, VEREDA TREMENTINO 10,73 10,73 TERCIARIA BUENOS AIRES - ABAJO, VEREDA TREMENTINO ARRIBA, GARRAPATA) VEREDA LA UNIÓN, VEREDA CALABOZO VÍA TERCIARIA BUENOS AIRES- CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO 1,26 1,26 TREMENTINO BUENOS AIRE, VEREDA TREMENTINO VÍA TERCIARIA BUENOS AIRES-PLAN CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO 3 3 PAREJO BUENOS AIRES, VEREDA PLLAN PAREJO VÍA TERCIARIA BUENOS AIRES-LAS CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO 3,5 3,5 PARCELAS BUENOS AIRES, VEREDA LAS PARCELAS CASCO URBANO DEL CORREGIMIENTO VÍA TERCIARIA BUENOS AIRES-PELAYO 4 4 BUENOS AIRES, VEREDA PELAYO VÍA TERCIARIA ARBOLETES - EL CERRO, ( CONOCIDA COMO: VÍA 10 10 VEREDA EL GUAIMARO.VEREDA EL CERRO TECIARIA CERRO LAS LAJAS) VÍA TERCIARIA LA BARRANCUDA 4 4 VEREDA LA BARRANCUDA VEREDA LAS PAVITAS, VEREDA EL VÍA TERCIARIA LAS PAVITAS 15 15 SOCORRO Y VEREDA EL COCO VÍA TERCIARIA EL CANIME 4 4 VEREDA EL CANIME VÍA TERCIARIA EL BAJO LA ARENOSA 2 2 VEREDA EL BAJO LA ARENOSA VÍA TERCIARIA LA ANTENA 0,5 0,5 NO PRESENTA VÍA TERCIARIA LAS LAJAS PAJILLAL 2 2 VEREDA EL PAJILLAL VÍA TERCIARIA ARBOLETES - LAS LAJAS - PAJILLAL, (CONOCIDA COMO 3 3 VEREDA CAÑA BRAVA VÍA TERCIARIA CAÑA BRAVA) VÍA TERCIARIA ARBOLETES GUADUAL 7 7** VEREDA EL PICHON EL PICHÓN VÍA TERCIARIA ARBOLETES VEREDAS CAMPANITO BOCALRREVES CAMPANITO BOCA DE 11 11** BOCA DE CAMPANITO CAMPANITO VIA TERCIARIA TRINIDAD VEREDA EL 5.3 5.3** VEREDA EL PARAISO PARAISO Fuente: Gobernación de Antioquia 2015

** Información suministrada por el Concejo Municipal de Arboletes

Objetivos

 Mejorar la accesibilidad del transporte  Facilitar el uso de la infraestructura para el transporte de carga  Mejorar la seguridad vial

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Cobertura vías terciarias 195 202 Kilómetros

Inversión territorial per cápita en el Sector ND (miles de pesos) (miles de pesos)

5.3.4 Servicios Públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo. De acuerdo a información del (Gobernación de Antioquia, 2016), las entidades territoriales y los prestadores urbanos tienen un bajo nivel de planificación, la mayoría no tienen los catastros de usuarios actualizados, estudios tarifarios deficientes y mal aplicados, les falta de estudios de equilibrio de contribuciones y subsidios que se reflejen en la tarifa a los usuarios, inexistencia de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos. Arboletes no es ajena a esta situación y por esto es urgente realizar una actualización catastral que permita una mejor proyección tributaria y sostenible para el municipio.

“El término empresas de servicios públicos domiciliarios, lo reserva la Ley 142 de 1994 para las sociedades por acciones –sean éstas públicas, mixtas o privadas- que participen en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; o la realización de una o varias de las actividades complementarias. De tal manera que una comunidad organizada mediante una forma diferente no es considerada empresa de servicios públicos domiciliarios.” (Congreso de Colombia, 1994).

79

En materia de aseo las causas que original el problema se centran en el incremento en la producción de residuos, la baja recuperación, tratamiento, transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos, aspectos que sumados a la falta de capacidad operativa y logística (por falta de vehículos compactadores para la recolección), y los escasos recursos financieros para el montaje de factorías para la transformación y aprovechamiento de orgánicos e inorgánicos, contribuyen a que se afecte el territorio y la salud para las comunidades.

A continuación se describen los servicios públicos con los que cuenta el municipio: 5.3.4.1 Aseo: El municipio constituyó una empresa de aseo en donde tiene una participación del 30% de esta, la empresa cuenta hoy con 2.500 usuarios y tiene una proyección de 4.500 usuarios. La disposición final de residuos sólidos se hace en Montería de acuerdo a un contrato suscrito entre la empresa de aseo de Arboletes y la empresa de aseo de Montería. En la zona urbana la cobertura de aseo es del 90%, la recolección se hace en los barrios del municipio. Dicho servicio es prestado con una frecuencia de 2 veces a la semana a cada usuario. Para la zona rural el servicio no se presta, debido a que no existe la logística necesaria para el manejo de la disposición final de residuos, esto induce a que los habitantes del área rural quemen sus desechos o los utilicen como residuos sólidos para contaminar las fuentes hídricas.

5.3.4.2 Electrificación: Con el programa Antioquia Iluminada desarrollado por las Empresas Públicas de Medellín, en los años 2008 a 2011, el municipio cuenta hoy con un cubrimiento del 94,8%, de los cuales el 97.70% corresponde a la cabecera municipal y el 92% área rural.

5.3.4.3 Alumbrado público: En diciembre del 2004 entró en operación la empresa Unión Temporal Alumbrado Público del Municipio de Arboletes, a quien el municipio le adjudicó la concesión por 20 años para el mantenimiento y operación del sistema de alumbrado público.

5.3.4.4 Gas natural: El Municipio cuenta con el servicio de gas natural domiciliario en la zona urbana con una cobertura del 55%.

5.3.4.5 Internet, telefonía fija y móvil El municipio cuenta con señal de telecomunicaciones en el área urbana, pero la señal y el acceso a internet y telefonía fija es limitada en la zona rural, estos servicios los presta UNE y Direct TV y los operadores de telefonía móvil como Movistar, Claro, Virgin y Tigo.

5.3.4.6 Objetivos Aumentar la cobertura y calidad del servicio de gas natural en la zona urbana Aumentar la cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

Cobertura de Electrificación 0.99 1 Porcentaje

Cobertura de Alumbrado Público ND Porcentaje

Cobertura fuentes alternativas de Energía ND Porcentaje

Cobertura Internet ND Porcentaje

Cobertura telefonía móvil ND Porcentaje

Cobertura Telefónica ND Porcentaje

5.4 DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

5.4.1 Equipamiento El Municipio de Arboletes Antioquia cuenta con diferentes infraestructuras del orden público e institucionales, que benefician a la comunidad en el ámbito educativo, salud y deporte entre ellas

80

tenemos el hospital Pedro Nel Cardona, puestos de salud en los corregimientos, placas polideportivas, comando de policía, biblioteca pública, centro de desarrollo infantil e instituciones educativas, parque central. En la actualidad el municipio no cuenta con centros de acopio de productos agrícolas o una plaza de mercado.

El objetivo de este sector es ampliar y/o mantener la infraestructura de física de las dependencias administrativas del municipio y bienes de uso público de propiedad del municipio.

Ilustración 31 Fotografía tomada en el despacho de la alcaldía alineando los proyectos por los 18 sectores

De acuerdo con la Ley 715 de 2001, le compete al municipio construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal, la plaza de mercado y los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad, teniendo en cuenta lo dispuesto en materia de equipamientos colectivos en el plan de ordenamiento territorial.(DNP, 2015f) 5.4.2 Desarrollo Comunitario La Constitución Política de 1991 concibe la participación ciudadana como un derecho fundamental para los colombianos. Este derecho permitió que la ciudadanía incidiera significativamente en el ámbito de lo público y en su cotidianidad mediante ejercicios permanentes de deliberación, concertación y coexistencia con las instituciones del Estado.(DNP, 2015e)

- En Colombia, la sentencia C- 180 de 1994 establece que la participación ciudadana: - Es “[…]un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades”. - Es “[…] Una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo”. - “Implica […] que el ciudadano puede participar permanentemente en los procesos decisorios no electorales que incidirán significativamente en el rumbo de su vida”. - “Busca fortalecer los canales de representación, democratizarlos y promover un pluralismo más equilibrado y menos desigual”(DNP, 2015e)

Arboletes cuenta con 86 Juntas de Acción Comunal, con las cuales se realizará un proceso de fortalecimiento alineado con los objetivos del plan de desarrollo de la (Gobernación de Antioquia, 2016) “Pensando en Grande” para lograr articular las necesidades de la comunidad rural y urbana, incluyendo etnias a través de las JAC, asociación de usuarios, veedurías entre otros.

Objetivos:

Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno territorial Promover la rendición de cuentas Incrementar los mecanismos participativos para el control social, usando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC Instancias de participación activa fortalecidas

81

j LB Meta Cuatrienio Unidad

Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

5.4.3 Sector Fortalecimiento institucional

El Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo País” 2014-2018 (DNP, 2014a) establece como uno de sus ejes transversales el del “Buen Gobierno”, en donde se determina de manera contundente la promoción y desarrollo de las capacidades e instrumentos de la gestión organizacional territorial. Es así como las estrategias del Buen Gobierno se relacionan con: fortalecimiento de las capacidades de gestión territorial; promoción de la planeación concertada y la gobernanza multinivel (relación municipio, departamento, región y nación); transparencia en el ciclo de inversión; Gobierno enfocado a la ejecución; gestión pública efectiva y estándares mínimos de prestación de servicios al ciudadano; empleo público fortalecido; modernización de archivos públicos; infraestructura física para la gestión pública; gestión jurídica pública; presupuesto de inversión informado por desempeño y resultados; estandarización y eficiencia en la contratación estatal; control y vigilancia de la inversión pública; incremento de los ingresos de las entidades territoriales, entre otros.

El aparato administrativo de las entidades de Gobierno no es una realidad dada, sino que evoluciona y se adecúa de acuerdo a los diferentes contextos, dinámicas sociales y similitudes institucionales. Por ello, cada entidad territorial presenta una serie de aspectos a fortalecer en términos de la efectividad de su gestión y organización, evidenciados por los diagnósticos específicos o por las auditorías externas o internas sobre sus procesos y operación, o por las exigencias de las nuevas estrategias de desarrollo de cada nuevo gobernante, cuya adecuación y desarrollo garantizará la correcta operación de la organización y el logro misional. Es por esta razón que la administración municipal debe estar atenta a los cambios y abierta a formarse en nuevas competencias para fortalecer el servicio que presta a la comunidad, velando por la adecuada gestión y uso racional de los recursos, por esta razón es que se hace necesario revisar el proceso de modernización administrativa y la escala salarial de los empleados de la Alcaldía para que sea un modelo sostenible en el tiempo y no vaya en detrimento del patrimonio del municipio. A continuación se muestra el proceso que se adelanta en búsqueda revisar el proceso de modernización implementado en el año 2015 a pocos meses de terminar la administración 2012-2015.

El Concejo Municipal mediante Acuerdo No 009 de diciembre 19 de 2014, le concedió facultades extraordinarias a la Alcaldesa Municipal de Arboletes, Antioquia, para adelantar en seis (6) meses, el proceso de modernización administrativa del Municipio y escala salarial de los empleos de la planta de personal existente. En virtud de ello y contrariando el espíritu del citado acuerdo, se encontró que en once (11) días después de aprobado el Acuerdo 009 de diciembre 19 de 2014, la entidad expide los decretos de supresión y creación de estructura, así como supresión y creación de cargos, sin que mediara realmente la elaboración de un ESTUDIO TÉCNICO, el cual como es lógico, se esperaba que iniciara su elaboración a partir de la sanción del acuerdo 009.

De conformidad con lo anterior, no tiene lógica que ONCE (11) días después de haberse expedido el acuerdo 009 el cual concedía unas autorizaciones por un lapso de seis (6) meses, se haya proferido el Decreto 146 de diciembre 30 de 2014, que ESTABLECE LA PLANTA GLOBAL DE PERSONAL DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARBOLETES Y LA ESCALA SALARIAL y el cual para su expedición, así como los decretos de estructura y MANUAL DE FUNCIONES, se hayan soportado en un ESTUDIO TECNICO elaborado mucho antes de que el concejo municipal entregara las facultades ya señaladas; es decir, se soporta en un estudio elaborado en la vigencia fiscal del año 2013.

Así las cosas y en virtud de los decretos ya reseñados y sin mediar un verdadero ANALISIS FINANCIERO, se pasó de una planta de personal compuesta por 23 cargos, a una de 65 empleados, cuando es claro y evidente que la entidad no tiene capacidad financiera para sostener una planta de cargos tan elevada.

Planta antes de la reestructuración Decreto 023 del 3 de febrero de 2007

82

DENOMINACIÓN DEL CARGO NIVEL CÓDIGO GRADO

DESPACHO DEL ALCALDE

Alcalde Directivo 005 01

Asesor de Gestión Asesor 105 02

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Secretario de Despacho Directivo 020 02

Asistente de Cultura Asistencial 407 05

Asistente de Grupos Vulnerables Asistencial 407 05

Secretaria Oficina de Desarrollo Social Asistencial 440 06

SECRETARÍA GENERAL Y DE GOBIERNO

Secretario de Despacho Directivo 020 02

Inspectora de Policía y Comisaría de Familia Profesional 303 03

Secretaria Oficina de Inspección y Comisaría de Familia Asistencial 440 06

Asistente de Recursos Físicos Asistencial 407 05

Secretaria de Oficina de Gobierno Asistencial 440 06

Servicios Generales Operativo 470 07

SECRETARÍA DE HACIENDA

Secretario de Despacho Directivo 020 02

Coordinador de Presupuesto Asistencial 501 04

Asistente de Sistemas Asistencial 407 05

Asistente de Tesorería Asistencial 407 05

Registrador de Operaciones e Impuestos Asistencial 407 06

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Secretario de Despacho Directivo 020 03

Asistente de Planeación Asistencial 407 03

Director Agropecuario Medioambiente y Desarrollo Rural Profesional 367 03

Coordinador Dirección Agropecuaria Asistencial 501 04

Coordinador del SISBEN Asistencial 501 04

Secretaria Oficina de Planeacion, Infraestructura y Servicios Asistencial 440 06 Públicos

Planta adoptada mediante Decreto 146 de diciembre 30 de 2014

DESPACHO DEL ALCALDE

1 ALCALDE

1 SECRETARIO EJECUTIVO DEL ESPACHO DEL ALCALDE

1 CONDUCTOR

PLANTA GLOBAL

83

8 SECRETARIO DE DESPACHO

1 JEFE OFICINA DE CONTROL INTERNO

1 PROFESIONAL UNIIVERSITARIO

1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO ESPECIALIZADO (COMISARIO DE FAMILIA)

9 PROFESIONAL UNIVERSITARIO

1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO ÁREA DE LA SALUD

1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO (PRESUPUESTO)

1 TECNICO (INSPECTOR DE POLICIA DE 3ª. A 6ª CATEGORIA.

1 TECNICO (INSPECTOR DE POLICIA RURAL

5 TECNICOS ADMINISTRATIVOS

10 TECNICOS OPERATIVOS 314 04 1,685,286 CARRERA

11 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 407 03 1.336,027 CARRERA

1 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 407 04 1,685,286 CARRERA

1 SECRETARIA 440 03 1.336,027 CARRERA

5 SECRETARIA 440 02 1,085,140 CARRERA

3 SERVICIOS GENERALES 470 01 843,154 CARRERA

2 AYUDANTE 472 01 843,154 CARRERA

TOTAL PLANTA CREADA con las facultades del Acuerdo 009 de 2014…………………………………65

Se encuentra igualmente, que la anterior administración durante su mandato no realizó los nombramientos de cargos contemplado en la nueva planta y solo al momento de su salida, encontramos que se expidió el Decreto 134 de noviembre 17 de 2015, mediante el cual se realizan diez (10) nombramientos en PROVISIONALIDAD; ello, sin contar con un análisis financiero serio que permitiera soportar que el municipio contaba con capacidad para el sostenimiento de dichos cargos. Lo anterior, como es lógico puede llevar a la entidad a una cesación de pagos, ya que es evidente que con los recursos propios de la entidad, no son suficientes para soportar la planta actual nombrada y mucho menos la que se adopta como NUEVA PLANTA DE PERSONAL en la cual, a la fecha existen muchos cargos que no han sido provistos y de no tomar decisión en torno a dichos cargos, se corre el riesgo de que los mismos sean convocados a concursos por la CNSC y le entidad se vea en la obligación de nombrar en los mismos a las personas que resulten seleccionadas y en listas de elegibles para los mismos.

Por lo anterior es necesario realizar la REORGANIZACION ADMINISTRATIVA con un ESTUDIO TECNICO y que con base en los resultados del mismo y acorde con la capacidad financiera del municipio, proceder a establecer una estructura y planta de personal que hagan al municipio viable económicamente y se pueda cumplir con la razón de ser de la entidad que nos otra que mejorar las condiciones de vida de toda la población ARBOLETERA.

Objetivos:

Implementar la Estrategia de Gobierno en línea en la entidad territorial Implementar políticas para la reducción del consumo de papel Fortalecer una gestión pública orientada a resultados Definir e implementar la estructura administrativa apropiada a la entidad territorial Desarrollar programa de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la entidad territorial Garantizar una estructura financiera sana y sostenible Garantizar el mejor equipo de trabajo, en el marco de la aplicación de la carrera administrativa Consolidar el Sistema de Servicio al Ciudadano Fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas Realizar una actualización catastral urbana y rural

84

Mejorar la focalización del gasto social Fortalecer los sistemas de información Mejorar el desempeño fiscal Mejorar el índice de desempeño integral municipal Mejorar el control y la calidad de la entidad territorial Promover y construir de manera colectiva visiones de desarrollo territorial de largo plazo

Meta de Resultado LB Meta Cuatrienio Unidad

EOT/ POT adoptado mediante acuerdo 7874.31 16625.17 municipal

Calificación del desempeño integral mayor al 84.11 84.11 Porcentaje 84.11%

Crecimiento real de % de los ingresos propios 0.26 0.26 Porcentaje de la entidad territorial

Calificación del desempeño fiscal mayor al 71.05 71.05 XX%

5.4.4 Sector Justicia y seguridad ciudadana

Las entidades territoriales tienen funciones primordiales en materia de Convivencia y Seguridad Ciudadana y es el alcalde quien representa la primera autoridad de policía del municipio. En este sentido, al momento de territorializar la política de convivencia y seguridad ciudadana, se hace necesario consolidar herramientas para la gobernanza y la planeación que brinden garantías en la construcción de ambientes seguros y territorios de paz.

La seguridad ciudadana, concebida como un derecho de la ciudadanía, es un factor dinamizador que contribuye al círculo virtuoso del desarrollo social, económico, cultural y político de un territorio. A nivel macro, la seguridad ciudadana y la convivencia son elementos claves para la competitividad del país a nivel regional y en materia de inversión extranjera. A nivel micro, la garantía de entornos seguros permite el fortalecimiento de la confianza institucional por parte de los ciudadanos, incrementa las condiciones de calidad de vida, potencia la productividad del territorio y genera capital social necesario en un escenario de posconflicto.(DNP, 2015h)

Las situaciones que inciden en la convivencia y la seguridad ciudadana son complejas y multicausales, y están relacionadas con la dinámica territorial y poblacional. Los indicadores sociales y económicos que miden el desarrollo de los territorios, relacionadas con el desempleo, la cobertura y calidad en educación, condiciones de habitabilidad, espacio público, condiciones de vulnerabilidad en poblaciones especiales como víctimas, personas en proceso de reintegración, jóvenes, mujeres, entre otras, impactan positiva o negativamente a la convivencia y seguridad ciudadana. En este sentido, se hace necesario que las políticas territoriales dialoguen entre sí, promoviendo planes y programas intersectoriales para la gestión de contextos complejos que impacten en la convivencia y la seguridad ciudadana.

En referencia a la Ley 62 de 1993, el actual gobierno debe estar alineado con las políticas de convivencia y seguridad ciudadana de la región, invirtiendo en políticas preventivas y en menor medida en aquellas que postulan intervenciones represivas o reactivas. Es así, como toda política de convivencia y seguridad ciudadana debe incorporar un enfoque de derechos, pensando tanto en las afectaciones que sufre el ciudadano a causa de la inseguridad, como en materia de prevención del delito y resocialización de las personas que delinquen. Este enfoque aumenta su importancia en escenarios de construcción de paz.

El municipio cuenta con una estación de policía ubicada en el parque principal. Desde este lugar y a través de diferentes procesos se han identificado las principales problemáticas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, éstas son: desplazamiento forzado, accidentes de tránsito, hurtos comunes y violencia intrafamiliar.

Los integrantes de la policía nacional, están disponibles las 24 horas del día con el fin de atender eventualidades que impacten negativamente en la dinámica social y de dar cumplimiento a los

85

compromisos adquiridos por los mandatarios departamentales y locales en materia de convivencia con la comunidad.

Actualmente las unidades policiales con que cuenta el municipio son:

1 Comandante de estación

1 Subcomandante

1 Jefe de vigilancia

10 Integrantes de vigilancia

1 Secretario de estación

1 Conductor de estación

1 Escolta

1 Policía comunitario

1 Policía de turismo

Objetivos: Garantizar la promoción, protección y el respeto a los Derechos Humanos Garantizar la prevención a las violaciones de estos y al Derecho Internacional Humanitario, bajo el referente nacional del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Política Nacional Integral de DDHH y DIH, en proceso de implementación Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia Brindar mayor acceso a la justicia

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

Tasa de Hurtos 12.78 12.78 (Eventos por cada 100.000 habitantes)

Tasa de Homicidios 1.2 (Eventos por cada 100.000 habitantes)

Tasa de Lesiones personales 71.59 71.59 (Eventos por cada 100.000 habitantes

Casos de violencia intrafamiliar 35.79 35.79 (Eventos por cada 100.000 habitantes)

86

5.5 DIMENSIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL

5.5.1 Sector Prevención y atención de desastres De acuerdo con el proceso de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que se inició durante el año 2010 por la Corporación ambiental CORPOURABÁ, y que aún se encuentra en construcción, se identifican varios tipos de amenazas en el municipio de Arboletes:

Amenaza geológica

Amenaza sísmica

Amenaza por vulcanismo de lodo

Amenazas por movimiento en masa

Socavación lateral de orillas

Amenazas por inundación

Amenazas por socavación lateral

Estas amenazas están clasificadas en alta, media y baja.

Dependiendo de esta clasificación es necesario que la administración emprenda acciones que busquen minimizar las mismas. Con el fin de tener una aproximación a las familias que se encuentran en riesgo la revisión del PBOT retoma las familias en riesgo registradas en el SISBEN 2009, como se describe a continuación: En lo que tiene que ver con amenazas y riesgos se puede afirmar, de acuerdo a la información recolectada por el SISBEN de 2009, que el 8% se encuentran amenazadas por deslizamientos, lo que equivale a 587 viviendas. El 8.3% se encuentran amenazadas por inundación lo que equivalen a 607 viviendas y 68 viviendas se encuentran en riegos de avalanchas y otros lo que representa un 1%.

Según lo anterior el 17.2% de las viviendas del municipio de Arboletes se encuentran en algún tipo de riesgo y amenaza, lo que equivale a 1.262 viviendas, donde el 6.6% se encuentran ubicadas en la cabecera, lo que equivale a 486 viviendas y el 10.6% en el área rural incluyendo los corregimientos, lo que equivale a 777 viviendas. Teniendo en cuenta que existen 7.334 viviendas en total, de las cuales 2.523. La fuente de esta información es el Plan Municipal de Gestión de Riesgo (CMGRD, 2013)

87

Tabla 9 Identificación de escenarios de riesgo

Fuente: (CMGRD, 2013)

La Administración realiza acciones alineadas con el cuerpo de bomberos y el SOS Urabá Centro, los bomberos tienen como misión Proteger la vida y los bienes de los habitantes del Municipio de Arboletes, respondiendo a estas necesidades mediante un rápido, profesional y humanitario servicio cumpliendo con el compromiso a través de la prevención, combate y extinción de incendios, educación a la ciudadanía para la autoprotección, atención de desastres y calamidades públicas, técnicas, sociales, naturales; utilizando suficientemente todos los recursos asignados al comando para proporcionar el mejor servicio a la comunidad.

Los sistemas S.O.S son Centros Regionales de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, implementados por el la Gobernación de Antioquia a través del Dapard, son espacios para la prevención, capacitación coordinación y atención de emergencias desde los cuales se cubrirán y apoyarán las labores de los grupos de socorro en el Departamento.

Este es un espacio desde donde opera la coordinación operativa del CMGRD, ente encargado en el municipio de la gestión de riesgos y desastres y se encuentran integrados con las garitas de salvavidas en la playa.

Entre las actividades que generan peligros y afectan el ambiente el informe de Bomberos manifiesta que en el año inmediatamente anterior se atendieron (9) nueve asuntos relacionados con quema de basuras. Siendo uno de los problemas que se deben mitigar con acciones de capacitación, acompañamiento y con la recolección de basuras en centros poblados.

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

Porcentaje de hectáreas inundables en 463.48 0 alto riesgo identificadas

Porcentaje de desastres naturales atendidos

88

Inversión territorial per cápita en el 1,145.4 4,398.8 Sector (miles de pesos)

5.5.2 Sector Ambiental

Para el gobierno nacional existen 4 desafíos territoriales: Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, conservación del ecosistema, desarrollo de infraestructura y desarrollo energético. Los cuales están alineados en diferentes planes sectoriales, así como se muestra en la siguiente figura. El reto es alinear todos estos desafíos a una agenda sostenible con el menor impacto en el ambiente y mitigar el fenómeno del cambio climático. (DNP, 2015b)

Arboletes es un municipio que por su ubicación geografía cuenta con muchos recursos naturales y ecosistemas.

En la parte hidrográfica el municipio cuenta con un número importante de cuencas y micro cuencas, siendo la más importante la del río san Juan por la gran cantidad de territorio que irriga en su paso por el municipio, la fertilidad y aptitud de sus valles para el uso agropecuario y la posibilidad de uso del agua en sistemas de riego en épocas de verano.

Existen igualmente otros ríos y quebradas de menor caudal y recorrido que irrigan el municipio, convirtiéndose en fuentes importantes de agua para uso doméstico y para uso agropecuario, que son vitales para mantener la dinámica de los ecosistemas y de los sistemas productivos rurales.

A continuación se presenta una tabla con los principales ríos y quebradas del municipio:

Río o Quebrada Nacimiento Veredas que Irriga

Corregimiento Naranjitas, El Carmelo y la Candelaria, veredas la Rosita, Holanda, Río san Juan Alto de Quimari, Holandita, Pangola, las patillas y el tigre en san vereda el Rayo juan

Quebrada el caimán Cerro el Caballo en la veredas el viejo y arenosa naranjitas vereda Puya

Quebrada las Platas Cerro de Aladino veredas dios es amor, platas arriba, nueva esperanza, Campanito, platas del medio, santa fe de las platas, bonguito y villa nueva

Quebrada Boca Cerro de puya Boca Alreves, Platas arriba y la Ilusión Alreves

Rio san Juancito Cerro del Caballo San, Juancito, San Carlos, Cajones, Caobal, Trinidad y Paraíso

89

Quebrada Atoyosa Cerro de Cuba Pueblo chino, La Toyosa, Siete Hermanas y Pangola

Río o Quebrada Nacimiento Veredas que Irriga

Quebrada Las Parcelas, Corregimiento de Buenos Aires, Trementino Trementino, Trementino abajo, Garrapata, Bola de Hilo Holanda y Holandita

Quebrada Guadual Corregimiento de Guadual, Guadual Abajo, Marsella, el Cuadrito y San José Serranía el pichón

Quebrada el Inglesito Cerro la Mesa La Mesa, Arenosa el Carmelo y el Cuadrito

Quebrada la lata serranía del volcán San Juancito Bijao y san Carlos volcancito

Quebrada Campanito Mulatico nueva Estrella, nuevo Horizonte, Campanito central y Boca de Campanito Cerro el Caballo

Rio Hobo cerro las lajas coco km-10, pavitas, coco el medio, nueva estrella, paticos y rio hobo

Rio Volcán cerro la lajas bajo grande y casco urbano

En el municipio de Arboletes se determinaron las siguientes áreas como de interés ambiental:

 Ciénaga el Calabozo, localizada en la llanura de inundación del río san Juan con un área de 65 hectáreas.

 Ciénaga la Estación, área de conservación, localizada en el corregimiento el Carmelo, en la llanura de inundación del río san juan con un área de 240 hectáreas.

 En el corregimiento de Naranjitas, Ciénaga los Arroyos, la cual se considera como área de conservación por utilidad pública.

 Cuenca del río san Juancito, zona de preservación y reserva protectora – productora.

 Cerro las Lajas, protectora – productora, en estribaciones de la serranía de Avive entre los departamentos de Antioquia y Córdoba.

 Ciénaga de Trementino ubicada en el corregimiento del Carmelo.

El municipio posee algunas reservas ambientales:

 La represa río bote, con un área de 12 hectáreas aproximadamente

 Represa Arenosa, con un área de 16 hectáreas conservación de fauna y flora

 Represa el Carmelo, con un área de 3 hectáreas

 Represa Guadual, con un área de 1 hectárea

 Represa Candelaria, con un área de 5 hectárea

 Represa la Trinidad, con un área de 5 hectáreas

 Represa Buenos aires, con un área de 2 hectáreas

En este ecosistema de la cuenca del rio San Juan encontramos grandes extensiones de potreros usados para ganadería, muchas extensiones utilizadas para la reforestación en especies foráneas como teca , melina entre otras, contamos con humedales ricos en especias de flora y fauna

En el casco urbano del municipio el panorama es poco alentador debido al crecimiento del municipio y a la gran afluencia de personas en sitios turísticos solo se cuenta con el rio Hobo y sus manglares

90

alrededor del municipio hay pocas fuentes de agua y pocas zonas forestales debido alas grandes extensiones ganaderas.

Situaciones positivas Situaciones Negativas

Su ubicación lo convierte en un ecosistema fácil Deforestación por sobre pastoreo y muchas de recuperar. ganadería extensiva.

Vocación hacia el turismo ecológico. Erección del volcán de lodo por efecto de oleaje en zona costera. Sus grandes humedales. Zonas degradadas, las principales causas del Sus zonas de reforestación. deterioro del recurso suelo son las quemas, Su clima y sus suelos ricos en minerales y para prácticas agrícolas. proteínas. No se cuenta con grupo bien formado de recicladores. El grupo que está en el momento no tiene una organización ni consolidación en el sector financiero y productivo.

Falda de conciencia ambiental.

Sequias por fenómenos naturales.

Contaminación de fuentes hídricas.

La empresa recolectara no hace separación de residuos en la fuente.

En el Municipio de Arboletes se ha trabajado de la mano de la CAR Corpourabá para la implementación de acciones alineadas con la conservación del medio ambiente. Por el crecimiento que ha tenido el municipio se ha visto el fenómeno de contaminación de fuentes hídricas y por esto es necesario realizar intervenciones urgentes a los Ríos Urbanos y diseñar estrategias de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. La entidad territorial tiene la responsabilidad de poder mantener un adecuado medio ambiente con apoyo de la comunidad, ya que de esto depende el bienestar colectivo. Por lo anterior se muestran los objetivos de la entidad con respecto a este sector:

Objetivos:

 Implementar acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas  Aumentar el área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua  Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, a través de la asignación y uso eficiente, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social  Cumplimiento de los niveles de calidad del aire establecidos en la normatividad vigente  Implantar una visión de largo plazo en el uso de energía  Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres  Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la reducción del impacto del cambio climático en la población y su entorno  Controlar y prevenir la minería ilegal  Garantizar la gestión adecuada de residuos electrónicos 

Meta de Resultado LB Meta Unidad Cuatrienio

91

Inversión territorial per cápita en el Sector 6,608.6 (miles de pesos) (miles de pesos)

5.6 TEMAS TRANSVERSALES

5.6.1 Construcción de Paz Los Acuerdos de la Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC, son considerados por varios expertos como fundamentales para la construcción de paz en el país ya que le apuestan por eliminar las brechas históricas de pobreza y miseria causante de este conflicto armado.

5.6.1.1 Primer punto de la Habana. Hacia un nuevo campo colombiano.

Tabla 10 Primer punto acordado de los tratados de la Habana

Fuente: (DNP, 2016a)

Este punto busca darle dignidad al campesino colombiano históricamente abandonado por el estado y los mismos datos lo representan:

- La ruralidad en Colombia ha tenido problemas en la titulación de predios y esto ha generado que solo uno de cada dos campesinos tenga derechos formales sobre su tierra, es decir, escritura pública7.

- Adicionalmente Colombia es conocido a nivel mundial en tener uno de los peores índices de la distribución de la riqueza8 y subregión de Urabá tiene el peor de toda Antioquia. Esto significa que muy pocas personas tienen mucha tierra. Frente a la acumulación de tierras en pocas manos, hay igualmente estudios que afirman que los generados de mayor producción agrícola son las pequeñas parcelas de campesinos y no las grandes extensiones de tierra. Por este motivo algunos expertos consideran que “si de las grandes propiedades se les cediera el 10 por ciento de la tierra a los cultivadores en minifundios o en pequeñas propiedades, la producción agrícola podría aumentar en un 16 por ciento si se mantienen las productividades. Y si les cedieran el 20 por ciento, aumentaría la producción agropecuaria en cerca del 32 por ciento”9.

En relación a la restitución de tierras. Este es uno de los derechos más importantes para la reparación a las víctimas. A continuación se relacionan los municipios de Urabá con mayores solicitudes de restitución de tierras, Arboletes se encuentra en el tercer.

1 7 EL ACUERDO FARC-GOBIERNO SOBRE EL AGRO: UN GANA-GANA. MAYO 27 DE 2013. WWW.LASILLAVACIA.COM. PARA VISUALIZAR LA NOTA VISITAR EL SIGUIENTE LINK: HTTP://LASILLAVACIA.COM/HISTORIA/ACUERDO-AGRARIO-EN-LA- HABANA-44462

1.1 8Brasil, Colombia y Chile entre los países más desiguales del mundo. www.notas.org.ar. Marzo 10 del 2016. Para visualizar la nota visitar el siguiente link: https://notas.org.ar/2016/03/10/brasil-colombia-chile-paises-mas-desiguales-mundo/ 2 9LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMPESINOS. RUDOLF HOMMES. ENERO 17 DE 2013. WWW.ELTIEMPO.COM. PARA VISUALIZAR LA NOTA VISITAR EL SIGUIENTE LINK: HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/ARCHIVO/DOCUMENTO/CMS-12526166

92

Solicitudes de Municipio Restitución de Tierras

Turbo 1438

Mutatá 658

Arboletes 551

Apartadó 533

necocli 511

San Pedro 250

Chigorodó 221

Carepa 184

San Juan de Urabá 29

Vigía del Fuerte 28

Murindo 5

Fuente: IPC con base en Red Nacional de Información para el servicios de las víctimas http://rni.unidadvictimas.gov.co/. Periodo de tiempo del 2011 al 2015.

5.6.1.2 Quinto punto de la Habana. Hacia un nuevo campo colombiano. El quinto punto de la Habana. 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos.

Tabla 11 Quinto punto acordado de los tratados de la Habana

Fuente: (DNP, 2016a)

La justicia es un punto fundamental para la no repetición de la guerra. Por este motivo el Acuerdo de la Habana sobre justicia va a crear los Tribunales de Paz y la Comisión de la Verdad a los 10 meses

93

después de la firma con el fin de recoger los testimonios de los actores involucrados en el conflicto armados realizando visitas descentralizadas entre ellas la zona de Urabá.

Estos tribunales de paz, serán espacios de justicia transicional en la cual no solo la guerrilla aportará a la verdad, sino que igualmente van a participar militares y civiles (empresarios y políticos).

Las acciones propuestas para cada uno de los temas tratados por los acuerdos de la Habana están en el eje estratégico 4. Acciones para consolidar la Paz, ya que es un compromiso de la administración actual brindar los espacios necesarios para la reparación y el trato preferencial por las víctimas y los actores del conflicto. 5.6.2 Atención a víctimas La política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado tiene por objeto el reconocimiento de los individuos, familias o colectividades que se han visto afectados por los diferentes hechos victimizantes – Ley 1448 de 2011- . Con esta política se busca que tanto el Gobierno Nacional como las Entidades territoriales avancen en garantizar el goce efectivo de los derechos de las víctimas, y con ello, que esta población supere la situación de vulnerabilidad socioeconómica (en el caso de víctimas de desplazamiento forzado) y sea reparada integralmente por el daño sufrido. (DNP, 2015j)

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País, reafirma en su estructura que “asistir y reparar a las víctimas es construir paz”. Tanto en los pilares del plan “Paz, Equidad y Educación”, como en sus estrategias transversales: Seguridad, Justicia y democracia para la construcción de Paz (El objetivo 6 de la estrategia contempla metas específicas para la política de víctimas y en los demás objetivos, se establecen medidas de prevención y protección de derechos humanos y construcción de paz que impactan en esta política); trasformación del campo (cierre de brechas) y movilidad social (pobreza, empleo, generación de ingresos, educación, salud), hay acciones orientadas a garantizar los derechos de las víctimas.

Ilustración 32 Taller participativo realizado con los representantes de las Víctimas del Conflicto Armado en Arboletes

94

Ilustración 33 Conclusiones del Taller Participativo

El municipio de Arboletes está alineado con la política transversal que busca garantizar los derechos básicos, se debe atender a esta población con la oferta social general del Estado como: Educación, salud, agua potable y saneamiento básico, vivienda, generación de ingresos, seguridad alimentaria, infraestructura, cultura, entre otras; con algunos componentes adicionales que permitan agilizar el acceso de las víctimas y atender el enfoque diferencial. Actualmente el municipio tiene registradas 18.664 víctimas en el RUV (Registro único de Victimas), esta información indica que el 46% de la población ha sido víctima del conflicto y cada acción que se realice debe estar enfocada a su atención y restablecimiento de derechos.

Ilustración 34 Número de Víctimas registradas en RUV

Fuente: RUV consultada el 30 de abril de 2016

5.6.3 Reintegración La Política Nacional de Reintegración Social y Económica (PNRSE), (DNP, 2015k) busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras, como resultado de un proceso de participación y concertación entre entidades del nivel nacional y la cooperación internacional. En esta línea, es posible decir que la política se enmarca en los pilares de paz y equidad del Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”, entendiendo que éste refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos, y una visión de desarrollo humano integral con oportunidades para todos (DNP, 2014).

La Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR lidera el Proceso de Reintegración en el país. La apuesta de la ACR es fortalecer continuamente un proceso de reintegración con horizonte de re conciliación, dirigido a que las personas desmovilizadas construyan nuevos proyectos de vida dentro

95

de la legalidad. Es importante tener en cuenta que existe una vinculación directa de la PNRSE con las estrategias transversales y regionales del plan en lo concerniente a seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz (DNP, 2014). Visto desde esta perspectiva, el proceso se ha convertido en un contenedor de la propagación de organizaciones armadas ilegales que buscan control ilegal del territorio. En cuanto a la sustentación normativa frente a la incorporación de la PRSE en los planes territoriales de desarrollo, cabe señalar que en el capítulo octavo del Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” (Ley 1753 de 2015), “Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz”, se establece que, el Estado (i) fortalecerá y articulará los mecanismos de transición hacia la paz y (ii) fortalecerá la Política de Reintegración Social y Económica (PRSE) de excombatientes, para la construcción de una paz estable y duradera.

Además de una especial atención a los jóvenes desvinculados para garantizar la restitución de derechos y el tratamiento digno para contribuir con un adecuado proceso de reconciliación.

Tabla 12 Cifras generales del proceso de reintegración en el municipio

Indicador Municipal Departamental Fecha de Corte

Personas en proceso de 89 2707 30-04-15 reintegración (PPR)

PPR hombres 85 2498 30-04-15

PPR mujeres 4 209 30-04-15

Entre 18 y 25 años 0 Entre 18 y 25 años 43 30-04-15

Entre 26 y 40 años 74 Entre 26 y 40 años 2114 PPR por grupo etario10 Entre 41 y 60 años 15 Entre 41 y 60 años 523

Mayor de 60 años 0 Mayor de 60 años 19

Alquilada 31 Alquilada 704 30-04-15

Familiar 9 Familiar 411

Total de hogares de PPR Otro 1 Otro 29

Propia 12 Propia 318

Usufructo 3 Usufructo 120

PPR que viven en zonas 1 26 30-04-15 rurales (veredas/corregimientos)

Personas desmovilizadas 7 951 30-04-15 que han culminado exitosamente su proceso de reintegración

Fuente. ACR

Las normas y las disposiciones legales para » Decreto 2601 de 2011 la reintegración son las siguientes: » Ley 1448 de 2011 » Ley 418 de 1997 » Decreto 4800 de 2011 » Ley 782 de 2002 » Decreto 3011 de 2013 » Decreto 128 de 2003 » Resolución 0754 de 2013 » Decreto 3360 de 2003 » Resolución 1724 de 2014 » Ley 975 de 2005 » Documento Conpes 3554 de 2008 » Ley 1424 de 2010 » Documento Conpes 3673 de 2010 » Decreto 1391 de 2011

10 Los rangos de edad son: 18 y 25 años, 26 y 40 años, 41 y 60 años, y mayor de 60 años. 96

UNIDAD 2: PARTE ESTRATÉGICA

Ilustración 35 Taller participativo Urbano

97

6 UNIDAD 2: PARTE ESTRATÉGICA En aras de la equidad, es necesario adelantar programas, proyectos e intervenciones no sólo en la dirección de mejorar la calidad de vida, los ingresos de sus habitantes, sino también, en indicadores más puntuales tales como salud, educación, vivienda, agua y saneamiento básico, recreación y deporte, cultura, nutrición, bienestar familiar, justicia, empleo e ingresos. Ya es hora de que Arboletes mire su territorio rural, no sólo bajo la perspectiva de su importancia como recurso natural, sino también desde la perspectiva del desarrollo humano y social de la población.

La Administración Municipal implementará las medidas y acciones necesarias para impulsar aquellos objetivos y metas en los que el municipio pueda presentar rezagos, en la medida en que las posibilidades de impactar sobre ellas sean competencia de la maniobra pública local.

La estructura del plan de desarrollo 2016-2019 “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, se soporta en cuatro dimensiones de Desarrollo:

1. Desarrollo Económico

2. Desarrollo Social

3. Desarrollo Institucional

4. Desarrollo Ambiental

Estas cuatro dimensiones están alineadas con el plan de Desarrollo Nacional 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” y el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Pensando en Grande”, para cada una de estas cinco dimensiones el plan de desarrollo municipal propone acciones encaminadas al cumplimiento de objetivos, programas estratégicos que contribuyan al cumplimiento de metas municipales, departamentales, nacionales e internacionales, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación en la siguiente ilustración se puede observar por medio de un esquema diseñado con los mismos colores, que permiten identificar en tres niveles a qué estrategia apuntan las acciones municipales a los niveles del plan de desarrollo departamental y nacional.

Ilustración 36 Estructura del plan de desarrollo municipal y su alineación con los planes de desarrollo departamental y nacional.

Los Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal son cinco:

Eje Estratégico 1: Oportunidades y Desarrollo Económico con Equidad

Eje Estratégico 2: Arboletes Educada para la Vida

98

Eje Estratégico 3: Arboletes Territorio Sostenible

Eje Estratégico 4: Acciones para consolidar la Paz

Eje Estratégico 5: Buen Gobierno.

Cada una de los Ejes Estratégicos tienen sus componentes, sus objetivos que determinan y dan guía a la administración municipal para unir esfuerzos para dar cumplimiento de las metas propuestas, contribuyendo al cierre de brechas de cada uno de los sectores.

El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento articulador de las diferentes políticas y programas implementados por el gobierno nacional y departamental, especialmente alineados con los pilares fundamentales de Equidad, Paz y Educación. En esta vía el plan de desarrollo nacional busca el cierre de brechas poblacionales y territoriales en materia de ingresos y provisión servicios públicos.

5. METODOLOGIA

El plan de desarrollo del municipio de Arboletes se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por el Departamento Nacional de Planeación DNP denominado KiTerritorial, el cual fue propuesto para alinear las guías, formatos y herramientas necesarias para la formulación de todos los planes de desarrollo territoriales del país. Esta documentación puede ser consultada en http://kiterritorial.co/

La formulación del plan de desarrollo se realizó en tres momentos o unidades, la unidad uno, de diagnóstico, la unidad dos que tiene que ver con la parte estratégica y la unidad tres donde se plasma el plan de inversiones plurianual.

“El diagnóstico, comprende la recopilación, análisis y síntesis de las situaciones positivas y negativas que inciden en el desarrollo del territorio. En esta etapa del proceso de formulación, el reto inicial consiste en identificar los indicadores que deben ser priorizados para el cierre de brechas socioeconómicas. Adicionalmente, un buen diagnóstico debe lograr un análisis exhaustivo de los problemas sectoriales, transversales y poblacionales, para comprender integralmente el estado actual de las distintas dimensiones de desarrollo del municipio o departamento.

La Unidad dos o parte estratégica consistió en identificar y formular los diferentes objetivos, indicadores y metas que la entidad territorial espera alcanzar durante el periodo de gobierno. A este componente del PDT se asocia la definición de una visión de desarrollo (largo plazo), los ejes estratégicos del plan (mediano plazo) y los programas (corto plazo). A través de la Parte Estratégica, la entidad territorial orienta su gestión hacia el logro de resultados de desarrollo, al tiempo que incorpora una estructura territorial para aterrizar sus acciones de gobierno.

Y la unidad tres es donde se establece la asignación de recursos financieros disponibles para llevar a cabo los programas que se diseñaron en la Parte Estratégica. Este ejercicio comienza con el análisis de la situación financiera del municipio que conlleva a identificar el esfuerzo para generar ingresos propios y articular efectivamente las fuentes de financiación del desarrollo territorial. La definición del Plan de Inversiones no es un ejercicio lineal sino iterativo que requiere la armonización con la Parte Estratégica del PDM.”

La Unidad 4 de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo consistió en diseñar una estructura para el seguimiento y la evaluación. De tal forma que la entidad territorial pueda empezar a establecer los niveles de responsabilidad y las distintas formas (productos) y herramientas que implementará para cumplir con esta función. Por esto se incluye un Capítulo de Seguimiento y Evaluación en el PDM que muestra una clara voluntad política y técnica para realizar un gobierno orientado a resultados, abierto y transparente.

99

6.1 MISIÓN Nuestra misión es la promoción del desarrollo territorial a través del fortalecimiento de capacidades, promoviendo un entorno de emprendimiento, con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, para que los arboletinos accedan a los beneficios de desarrollo y participen en su planeación y ejecución, mediante el óptimo uso de los recursos, un talento humano altamente calificado y la excelencia en la prestación de servicios.

6.2 VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL

En el año 2026 el municipio de Arboletes será reconocido por una política incluyente, participativa y equitativa, que fortalece la familia como unidad fundamental de la transformación social, la reconciliación y la construcción de paz. Además de su esfuerzo para la implementación de estrategias que contribuyen a la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a través de la construcción de un municipio equitativo con oportunidades para que sus habitantes equiparen el acceso y disfrute de los servicios públicos esenciales: Educación, Seguridad alimentaria, Salud, Agua y saneamiento básico, Vivienda y hábitat.

6.3 EJES ESTRATÉGICOS En la siguiente tabla se observa que por cada dimensión de desarrollo territorial, existen unos componentes priorizados, que le dan vida a los cinco Ejes estratégicos y sus objetivos.

Dimensión Componentes priorizados Nombre del Eje Objetivo del Eje Estratégico por dimensión Estratégico Vías Desarrollo Agropecuario

Turismo Fortalecer las capacidades, los CTi -Emprendimiento- 1.OPORTUNIDADES recursos y los medios para que los Desarrollo Y DESARROLLO habitantes del municipio tengan Económico Innovación-Tic- ECONOMICO CON herramientas para la generación de EQUIDAD ingresos y mejoramiento de la calidad Empleo decente de vida de sus familias y del municipio Desarrollo empresarial Cooperación-APP Infraestructura

Nombre del Componentes priorizados por Dimensión Eje Objetivo del Eje Estratégico dimensión Estratégico

Educación

Cultura

Recreación y deporte Salud Garantizar a la población los derechos humanos fundamentales de Educación, Salud Pública 2.ARBOLETES Desarrollo salud, cultura, recreación y deporte, EDUCADA Social Seguridad alimentaria soportados en la familia PARA LA VIDA como formador primario del ser Atención a grupos vulnerables humano, la paz y la convivencia -Familia- NNA y Jóvenes

Indígenas

Afrodescendientes

LGTBI

100

Personas en situación de Discapacidad Adulto mayor Menores en situación de calle o que incurren en comportamientos delictivos

Componentes priorizados Nombre del Eje Dimensión Objetivo del Eje Estratégico por dimensión Estratégico

Agua potable y Construir un municipio equitativo saneamiento básico mediante la generación de oportunidades para que los y las Servicios Públicos habitantes se equiparen en el acceso y disfrute de servicios públicos, vivienda y Vivienda 3.ARBOLETES hábitat, siendo prioritaria la familia y los Desarrollo Medio Ambiente TERRITORIO grupos poblacionales con enfoque Ambiental SOSTENIBLE diferencial esto con el fin de consolidar Cambio Climático un proyecto incluyente, que promueve, garantiza y restituye los derechos de su población de una forma sostenible y Prevención y atención de amigable con el ambiente desastres

Componentes priorizados Nombre del Eje Dimensión Objetivo del Eje Estratégico por dimensión Estratégico

Atención a las Victimas Promover el acceso integral y sostenible a Seguridad y Convivencia los bienes y servicios básicos y esenciales, especialmente a las familias Reconciliación y poblaciones urbana y rural en situación de pobreza extrema y DDHH 4.ACCIONES PARA vulnerabilidad social del municipio de Desarrollo CONSOLIDAR LA Arboletes, para potenciar sus Social PAZ capacidades humanas y sociales y mejorar su calidad de vida, mediante la implementación de Reparación Integral estrategias de prevención temprana, reparación integral, garantías de no repetición, verdad, restitución de tierras, propiciando espacios para la reconciliación y la reintegración

Componentes Nombre del Eje Dimensión priorizados por Objetivo del Eje Estratégico Estratégico dimensión

Generación de Ingresos Fortalecer administración pública del Creación y municipio, en un clima incluyente de fortalecimiento de confianza democrática, mediante el Desarrollo 5.BUEN capacidades desarrollo de agendas para el buen Institucional GOBIERNO gobierno, la sociedad participante, la Desempeño Integral eficacia, eficiencia articulación regional y modernización institucional. Saneamiento Fiscal

101

6.4 PROGRAMAS El plan de desarrollo se diseñó en su parte estratégica con cinco ejes estratégicos, 24 componentes y 51 programas los cuales se pueden ver en el siguiente resumen: EJE # # COMPONENTE # PROGRAMA ESTRATEGICO

PRODUCTIVIDAD PARA Vías para el desarrollo Agropecuario 1.1.1 VIVIR MEJOR EN EL 1.1 CAMPO Capacidades y Tecnología para el sector agropecuario 1.1.2 CTI para el Ciencia tecnología e innovación con impacto social 1.2 emprendimiento 1.2.1

Desarrollo Empresarial Fortalecimiento empresarial y generación de empleo 1.3 1.3.1 OPORTUNIDADES Tecnologías de la Información y la comunicación para el 1 Y DESARROLLO TIC 1.4 1.3.2 desarrollo ECONOMICO Fortalecimiento del turismo y dinamización de la CON EQUIDAD Turismo 1.5 1.5.1 economía

Cooperación Cooperación - APP 1.6 1.6.1

Trabajo decente Trabajo decente 1.7 1.7.2

INFRAESTRUCTURA Equipamiento para la productividad y el hábitat 1.8 1.8.1

Educación para todos 2.1.1

Calidad educativa 2.1.2 Arboletes comprometido Arboletes a la U 2.1 con la educación 2.1.3

Reducción del analfabetismo 2.1.4

Ambientes escolares adecuados 2.1.5

Fortalecimiento del sector cultura 2.2.1 Cultura para la Paz 2.2 Leer es mi cuento en Arboletes 2.2.2 RECREACIÓN Y DEPORTE PARA LA CONSTRUCCION DE Deporte y recreación 2.3 2.3.1 CONVIVENCIA

Cobertura del servicio de salud 2.4.1

Administración para el servicio de salud 2.4.2 Salud 2.4 Salud Publica 2.4.3 ARBOLETES Arboletes comprometido con la salud de los niños, 2 EDUCADO PARA 2.4.4 niñas y adolescentes LA VIDA

Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria y disminución del hambre 2.5 2.5.1 Arboletes en Familia y comprometidos con los niños, 2.6.1 niñas y adolescentes Familias unipersonales, madres cabeza de familia y 2.6.2 equidad de género Arboletes Incluyente con los grupos Indígenas y Fortalecimiento de la 2.6.3 Afrodescendientes familia para la 2.6 Jóvenes protagonistas del desarrollo y transformadores construcción de paz 2.6.4 de la sociedad Todos somos Arboletes: Niños, niñas y adolescentes 2.6.5 ejerciendo ciudadanía

Convivencia y bienestar comunitario 2.6.6 Integración social y el respeto por la población LGTBI, la 2.7.1 diversidad Sexual y de Género Integración social de las personas en situación de Integración social de las 2.7.2 discapacidad 2.7 personas Integración social de los Adultos Mayores 2.7.3 Protección integral de los derechos de menores de 2.7.4 edad que incurren en comportamientos delictivos

102

Manejo y disposición final de residuos solidos 3.1.1

Disposición de aguas residuales en zona rural dispersa 3.1.2 Agua Potable Y Manejo de aguas residuales 3.1 Saneamiento Básico 3.1.3

Acueducto y agua potable 3.1.4 ARBOLETES

3 TERRITORIO Servicio (Acueducto/ Alcantarillado) 3.1.5 SOSTENIBLE

Servicios Públicos Servicios Públicos 3.2 3.2.1

Vivienda Vivienda con calidad para los habitantes de Arboletes 3.3 3.3.1 Mitigación de efectos del cambio climático y Ambiental 3.4 3.4.1 calentamiento global Prevención atención de Prevención y atención de desastres 3.5 desastres 3.5.1

Victimas Corazón del proceso de Paz 4.1.1

Asistencia y Atención Victimas Corazón del 4.1.2 4.1 proceso de Paz Reparación Integral ACCIONES PARA 4.1.3 4 CONSOLIDAR LA Verdad y Justicia PAZ 4.1.4 Reconciliación para la Reintegración 4.2 construcción de paz 4.2.1 Seguridad y convivencia Justicia y seguridad 4.3 4.3.1

Arboletes ordenado, Ordenamiento territorial 5.1 Equitativo e incluyente 5.1.1

Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la paz BUEN 5.2.1 5 Estrategias para un adecuado recaudo e GOBIERNO Fortalecimiento implementación de programas y proyectos de la 5.1.2 5.2 Institucional entidad territorial Fortalecimiento de capacidades, herramientas y 5.2.2 recursos para la administración del municipio

A continuación se detallará cada uno de los ejes estratégicos con componentes, programas, objetivos, las metas de resultado y de producto que son necesarias para el cumplimiento de los objetivos de cada programa.

6.4.1 EJE ESTRATEGICO: 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD

Objetivo: Fortalecer las capacidades, los recursos y los medios para que los habitantes del municipio tengan herramientas para la generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y del municipio

Este eje estratégico tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades, los recursos y los medios para que los habitantes del municipio tengan herramientas para la generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y del municipio. Para el cumplimiento del mismo se propone trabajar 6 componentes

Nombre del Componente Objetivo(s) de programa programa 1.1.1 Vías para el Aumentar la cobertura y calidad de las vías para el desarrollo 1.1 PRODUCTIVIDAD desarrollo agropecuario, como fuente de ingresos para el mejoramiento de la PARA VIVIR MEJOR Agropecuario calidad de vida de los habitantes del municipio de Arboletes. EN EL CAMPO 1.1.2 Capacidades y Disponer los recursos para la creación de capacidades y tecnología Tecnología para el sector agropecuario necesaria para el fortalecimiento del sector agropecuario

103

1.2.1 Ciencia 1.2 CTI para el tecnología e Desarrollar capacidades de investigación, desarrollo e innovación de emprendimiento innovación con nuevos productos con impacto social que generen iniciativas de impacto social generación de unidades productivas y nuevos negocios

1.3.1 Fortalecimiento 1.3 Desarrollo empresarial y Promover el fortalecimiento de las asociaciones, empresas y Empresarial generación de unidades productivas para la disminución del empleo informal y la empleo generación de nuevos empleos

1.4.1 Tecnologías de la Información y la Crear y fortalecer capacidades en el uso de las TIC para tener acceso 1.4 TIC comunicación para el a información, uso adecuado para el desarrollo social y económico desarrollo del municipio.

1.5.1 Fortalecimiento del turismo y Fortalecer el sector del turismo para dinamizar la economía del 1.5 Turismo dinamización de la municipio, garantizando capacidades y herramientas para la economía sostenibilidad

1.6.1 Cooperación - Realizar alianzas público privadas, contratos plan y regionales que 1.6 Cooperación APP permitan la ejecución de proyectos de alto impacto en el desarrollo del Urabá Norte Propender el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y en particular por: La libertad de Asociación, la 1.7 Trabajo decente 1.7 Trabajo decente Erradicación del trabajo Infantil, la prohibición del trabajo Forzoso u obligatorio e Igualdad de oportunidades y trato en el empleo y la ocupación 1.8.1 Equipamiento 1.8 Construir obras con impacto en la generación de empleo, para la productividad INFRAESTRUCTURA mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los habitantes de y el hábitat Arboletes

104

6.4.1.1 INDICADORES DE PRODUCTO POR PROGRAMA EJE ESTRATEGICO 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD

COMPONENTE 1.1 PRODUCTIVIDAD PARA VIVIR MEJOR EN EL CAMPO

PROGRAMA 1.1.1 Vías para el desarrollo Agropecuario Aumentar la cobertura y calidad de las vías para el desarrollo agropecuario, como fuente de ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de OBJETIVO PROGRAMATICO Arboletes. MEDIDA Cobertura vías secundarias y terciarias

105

106

EJE ESTRATEGICO 1 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.1 PRODUCTIVIDAD PARA VIVIR MEJOR EN EL CAMPO Nombre del programa 1.1.2 Capacidades y Tecnología para el sector agropecuario

OBJETIVO PROGRAMATICO Disponer los recursos para la creación de capacidades y tecnología necesaria para el fortalecimiento del sector agropecuario

Meta de Resultado del programa PIB agrícola per cápita (miles de pesos)

107

EJE ESTRATEGICO 1 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.2 CTI para el emprendimiento Nombre del programa 1.2.1 Ciencia tecnología e innovación con impacto social Desarrollar capacidades de investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos con impacto social que generen iniciativas de generación de unidades OBJETIVO PROGRAMATICO productivas y nuevos negocios Meta de Resultado del programa Inversión territorial per cápita en el Sector Cti (miles de pesos)

108

EJE ESTRATEGICO 1 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.3 Desarrollo Empresarial Nombre del programa 1.3.1 Fortalecimiento empresarial y generación de empleo OBJETIVO PROGRAMATICO Promover el fortalecimiento de las asociaciones, empresas y unidades productivas para la disminución del empleo informal y la generación de nuevos empleos

Meta de Resultado del programa Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

109

110

EJE ESTRATEGICO 1 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.4 TIC Nombre del 1.4.1 Tecnologías de la Información y la comunicación para el desarrollo programa OBJETIVO Crear y fortalecer capacidades en el uso de las TIC para tener acceso a información, uso adecuado para el desarrollo social y económico del municipio. PROGRAMATICO

111

EJE 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONÓMICO CON EQUIDAD ESTRATÉGICO 1 COMPONENTE 1.5 Turismo Nombre del 1.5.1 Fortalecimiento del turismo y dinamización de la economía programa OBJETIVO Fortalecer el sector del turismo para dinamizar la economía del municipio, garantizando capacidades y herramientas para la sostenibilidad PROGRAMÁTICO

112

113

114

EJE ESTRATEGICO 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.7 Trabajo decente PROGRAMA 1.7 Trabajo decente Propender el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y en particular por: La libertad de Asociación, la Erradicación del trabajo Infantil, la prohibición del OBJETIVO PROGRAMATICO trabajo Forzoso u obligatorio e Igualdad de oportunidades y trato en el empleo y la ocupación

115

EJE ESTRATEGICO 1. OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD COMPONENTE 1.8 INFRAESTRUCTURA PROGRAMA 1.8.1 Equipamiento para la productividad y el hábitat

OBJETIVO PROGRAMATICO Construir obras con impacto en la generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los habitantes de Arboletes

116

6.4.2 EJE ESTRATEGICO:2. ARBOLETES EDUCADO PARA LA VIDA

Objetivo: Garantizar a la población los derechos humanos fundamentales de Educación, salud, cultura, recreación y deporte, soportados en la familia como formador primario del ser humano, la paz y la convivencia.

Nombre del Componente Objetivo(s) de programa programa 2.1.1 Educación para Aumentar la cobertura bruta en educación básica todos (preescolar, básica primaria, básica secundaria) 2.1.2 Calidad educativa Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa proponiendo oportunidades de aprendizaje para todos 2.1 Arboletes Diseñar e implementar estrategias para la comprometido 2.1.3 Arboletes a la U promoción de continuidad de los estudios de con la educación educación superior a los estudiantes de las IES 2.1.4 Reducción del analfabetismo Reducir la tasa de analfabetismo

2.1.5 Ambientes Brindar espacios adecuados para el desarrollo de escolares adecuados actividades y la formación integral de nuestros estudiantes Fortalecer el sector cultura del municipio de 2.2.1 Fortalecimiento arboletes como estrategia transversal de creación de del sector cultura 2.2 Cultura para capacidades y talentos para la formación integral del la Paz ser humano 2.2.2 Leer es mi cuento en Arboletes Fortalecer el hábito de la lectura como herramienta de transformación de paz

2.3.1 Recreación y Aumentar la disponibilidad de espacios para la 2.3 Deporte y Deporte para la práctica deportiva o recreativa, incentivando la recreación construcción de práctica deportiva o recreativa en la entidad convivencia territorial 2.4.1 Cobertura del servicio de salud Formalizar la afiliación de personas para la prestación de servicios de salud

2.4.2 Administración para el servicio de Administrar los recursos públicos brindando una salud adecuada prestación del servicio en salud con eficiencia y calidad 2.4 Salud Garantizar la salud de la población por medio de 2..4.3 Salud Publica acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva

2.4.4 Arboletes comprometido con la Alinear acciones que contribuyan a la preservación salud de los niños, de la vida de los NNA del municipio, a la garantía de niñas y adolescentes sus derechos y al reconocimiento de su papel en la sociedad

2.5 Seguridad Promover acciones que contribuyan con la 2.5 Seguridad Alimentaria disponibilidad de alimentos, el acceso de las Alimentaria personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.

117

Nombre del Componente Objetivo(s) de programa programa 2.6.1 Arboletes en Familia y comprometidos con los Fortalecer los valores de la familia y su papel en la niños, niñas y transformación social del municipio de Arboletes, adolescentes garantizando el goce de los derechos de los NNA

2.6.2 Familias con un Favorecer la participación en los proyectos de solo padre o madre generación de oportunidades a las familias cabeza de hogar y conformadas con un solo padre o madre cabeza de equidad de género hogar para el goce de sus derechos

2.6.3 Arboletes 2.6 Promover y garantizar los derechos de los grupos Incluyente con los indígenas y Afrodescendientes propiciando una Fortalecimiento grupos Indígenas y política incluyente para el mejoramiento de la de la familia Afrodescendientes calidad de vida de los habitantes con enfoque para la diferencial y personas vulnerables construcción de paz 2.6.4 Jóvenes protagonistas del Empoderar a los jóvenes sobre su papel

desarrollo y transformador y contribución al proceso de paz, la transformadores de la generación de oportunidades y el mejoramiento de sociedad la calidad de vida de los habitantes del municipio

2.6.5 Todos somos Arboletes: Niños, niñas Fomentar la convivencia escolar y la formación para y adolescentes el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación ejerciendo ciudadanía para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar

2.6.6 Convivencia y bienestar comunitario Fortalecer capacidades para generar espacios de convivencia y bienestar común

2.7.1 Integración social y el respeto por la Promover la inclusión de la población LGTBI y la población LGTBI, la sensibilización de la equidad de género para la diversidad Sexual y de convivencia de todos Género

2.7.2 Integración social de las personas en Diseñar e implementar estrategias para la inclusión 2.7 Integración situación de de personas con necesidades especiales de social de las discapacidad aprendizaje y PSD personas

2.7. 3 Integración social Visibilizar e implementar la política pública del de los Adultos Mayores envejecimiento y la vejez 2015-2025 del municipio de Arboletes

2.7.4 Protección integral de los derechos de menores de edad Propiciar espacios de atención a los menores que que incurren en incurren en comportamientos delictivos comportamientos delictivos

118

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA

COMPONENTE 2.1 Arboletes comprometido con la educación

PROGRAMA 2.1.1 Educación para todos

OBJETIVO PROGRAMATICO Aumentar la cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria)

Tasa Cobertura Línea Meta META DE RESULTADO bruta Educación 0.238 0.425 Unidad: Porcentaje Base Cuatrienio media

119

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA

COMPONENTE 2.1 Arboletes comprometido con la educación

PROGRAMA 2.1.12 Calidad educativa

OBJETIVO Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa proponiendo oportunidades de aprendizaje para todos PROGRAMATICO

MEDIDA Promedio calificación Pruebas Saber 11 Matemáticas, Tasa de deserción en Educación, Tasa de repitencia en Educación

120

121

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.1 Arboletes comprometido con la educación PROGRAMA 2.1.3 Arboletes a la U OBJETIVO Diseñar e implementar estrategias para la promoción de continuidad de los estudios de educación superior a los estudiantes de las IES PROGRAMATICO MEDIDA Promedio calificación Pruebas Saber 11 Matemáticas, Tasa de deserción en Educación, Tasa de repitencia en Educación

122

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.1 Arboletes comprometido con la educación PROGRAMA 2.1.4 Reducción del analfabetismo OBJETIVO PROGRAMATICO Reducir la tasa de analfabetismo

123

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.1 Arboletes comprometido con la educación PROGRAMA 2.1.5 Ambientes escolares adecuados OBJETIVO Brindar espacios adecuados para el desarrollo de actividades y la formación integral de nuestros estudiantes PROGRAMATICO

124

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA

COMPONENTE 2.2 CULTURA PARA LA PAZ

PROGRAMA 2.2.1 Fortalecimiento del sector cultura

OBJETIVO PROGRAMATICO Fortalecer el sector cultura del municipio de arboletes como estrategia transversal de creación de capacidades y talentos para la formación integral del ser humano

MEDIDA Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

125

126

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.2 CULTURA PARA LA PAZ PROGRAMA 2.2.2 Leer es mi cuento en Arboletes OBJETIVO Fortalecer el hábito de la lectura como herramienta de transformación de paz PROGRAMATICO MEDIDA Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.3 Deporte y recreación

PROGRAMA 2.3.1 RECREACIÓN Y DEPORTE PARA LA CONSTRUCCION DE CONVIVENCIA

Aumentar la disponibilidad de espacios para la práctica deportiva o recreativa OBJETIVO PROGRAMATICO Incentivar la práctica deportiva o recreativa en la entidad territorial

MEDIDA Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

127

128

129

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.4 Salud PROGRAMA 2.4.1 Cobertura del servicio de salud OBJETIVO Formalizar la afiliación de personas para la prestación de servicios de salud PROGRAMATICO MEDIDA Cobertura Régimen Subsidiado, Cobertura de atención a población pobre no afiliada atendida

130

EJE 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA ESTRATEGICO COMPONENTE 2.4 SALUD PROGRAMA 2.4.3 Administración para el servicio de salud OBJETIVO Administrar los recursos públicos brindando una adecuada prestación del servicio en salud con eficiencia y calidad PROGRAMATICO MEDIDA Cobertura Instituciones Prestadoras de Salud (subregión) - Nivel Bajo- cobertura Instituciones Prestadoras de Salud (subregión) - Nivel Medio y Alto

131

132

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.4 SALUD PROGRAMA 2.4.3 Salud Publica OBJETIVO Garantizar la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva PROGRAMATICO

133

134

135

136

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.4 Salud PROGRAMA 2.4.4 Arboletes comprometido con la salud de los niños, niñas y adolescentes OBJETIVO Alinear acciones que contribuyan a la preservación de la vida de los NNA del municipio, a la garantía de sus derechos y al reconocimiento de su papel en la sociedad PROGRAMATICO Tasa de mortalidad niños menores de 1año-Tasa de mortalidad infantil-Cobertura vacunación DPT MEDIDA Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda-Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por infección respiratoria aguda-Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

137

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.5 Seguridad Alimentaria PROGRAMA 2.5.1 Seguridad Alimentaria y disminución del hambre OBJETIVO Promover acciones que contribuyan con la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. PROGRAMATICO MEDIDA

138

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.1 Arboletes en Familia y comprometidos con los niños, niñas y adolescentes OBJETIVO Fortalecer los valores de la familia y su papel en la transformación social del municipio de Arboletes, garantizando el goce de los derechos de los niños PROGRAMATICO MEDIDA

139

140

141

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.2 Familias con un solo padre o madre cabeza de hogar y equidad de género Favorecer la participación en los proyectos de generación de oportunidades a las familias conformadas con un solo padre o madre cabeza de OBJETIVO PROGRAMATICO hogar para el goce de sus derechos

142

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.3 Arboletes Incluyente con los grupos Indígenas y Afrodescendientes OBJETIVO Promover y garantizar los derechos de los grupos indígenas y Afrodescendientes propiciando una política incluyente para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes PROGRAMATICO con enfoque diferencial y personas vulnerables MEDIDA Inversión per cápita en Población étnica (ROM, Afrodescendientes, Indígena o Raizal) (miles de pesos)

143

144

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.4 Jóvenes protagonistas del desarrollo y transformadores de la sociedad OBJETIVO Empoderar a los jóvenes sobre su papel transformador y contribución al proceso de paz, la generación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los PROGRAMATICO habitantes del municipio

145

146

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.5 Todos somos Arboletes: Niños, niñas y adolescentes ejerciendo ciudadanía Fomentar la convivencia escolar y la formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Derechos NNA, la educación para la sexualidad y OBJETIVO PROGRAMATICO la prevención y mitigación de la violencia escolar

147

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.6 Fortalecimiento de la familia para la construcción de paz PROGRAMA 2.6.6 Convivencia y bienestar comunitario OBJETIVO Fortalecer capacidades para generar espacios de convivencia y bienestar común PROGRAMATICO MEDIDA Instancias de participación activa fortalecidas-Inversión territorial per cápita en el Sector (miles de pesos)

148

EJE 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA ESTRATEGICO COMPONENTE 2.7 Integración social de las personas PROGRAMA 2.7.1 Integración social y el respeto por la población LGTBI, la diversidad Sexual y de Género OBJETIVO Promover la inclusión de la población LGTBI y la sensibilización de la equidad de género para la convivencia de todos PROGRAMATICO

149

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.7 Integración social de las personas PROGRAMA 2.7.2 Integración social de las personas en situación de discapacidad OBJETIVO PROGRAMATICO Diseñar e implementar estrategias para la inclusión de personas con necesidades especiales de aprendizaje y PSD

150

151

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.7 Integración social de las personas PROGRAMA 2.7. 3 Integración social de los Adultos Mayores OBJETIVO Visibilizar e implementar la política pública del envejecimiento y la vejez 2015-2025 del municipio de Arboletes PROGRAMATICO

152

EJE ESTRATEGICO 2. ARBOLETES EDUCADA PARA LA VIDA COMPONENTE 2.7 Integración social de las personas PROGRAMA 2.7.4 Protección integral de los derechos de menores de edad que incurren en comportamientos delictivos OBJETIVO Propiciar espacios de atención a los menores que incurren en comportamientos delictivos PROGRAMATICO

153

6.4.3 EJE ESTRATEGICO: 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE Objetivo: Construir un municipio equitativo mediante la generación de oportunidades para que los y las habitantes se equiparen en el acceso y disfrute de servicios públicos, vivienda y hábitat, siendo prioritaria la familia y los grupos poblacionales con enfoque diferencial esto con el fi n de consolidar un proyecto incluyente, que promueve, garantiza y restituye los derechos de su población de una forma sostenible y amigable con el ambiente.

Componente Nombre del programa Objetivo(s) de programa 3.1.1 Manejo y disposición Garantizar un adecuado manejo y disposición final de residuos solidos final de los residuos sólidos del área rural y urbana 3.1.2 Disposición de aguas residuales en zona rural Disminuir los niveles de disposición de aguas dispersa residuales sin tratar en la zona rural dispersa 3.1 Agua potable y saneamiento 3.1.3 Manejo de aguas Disponer de un adecuado manejo de las aguas básico residuales residuales en centros poblados y zona urbana 3.1.4 Acueducto y agua Aumentar la cobertura del acueducto y el agua potable potable del municipio 3.1.5 Servicio (Acueducto/ Administrar de forma eficiente los recursos Alcantarillado) destinados a la prestación del servicio de Agua y Alcantarillado Realizar el seguimiento, evaluación y el control 3.2 Servicios 3.2.1 Servicios Públicos de los recursos y operadores de la prestación de Públicos servicios públicos diferentes a agua y saneamiento básico 3.3.1 Vivienda con calidad Realizar el apoyo a familias en situación 3.3 Vivienda para los habitantes de vulnerable para el mejoramiento de vivienda y Arboletes adquisición de vivienda de interés social y/o prioritario 3.4.1 Mitigación de efectos Promover acciones de mitigación del cambio 3.4 Ambiental del cambio climático y calentamiento global climático con responsabilidad social Dinamizar el plan municipal de prevención, atención y recuperación de desastres y 3.5 Prevención y emergencias asociadas con fenómenos de origen 3.5.1 Prevención y atención de natural, socio-cultural, tecnológico y humano no atención de desastres desastres intencional, bajo el enfoque de la gestión del riesgo como un componente inherente a la gestión del desarrollo integral municipal.

154

6.4.3.1 INDICADORES DE PRODUCTO POR PROGRAMA

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA 3.1.1 Manejo y disposición final de residuos solidos OBJETIVO Garantizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos del área rural y urbana PROGRAMATICO META DE RESULTADO Porcentaje de residuos sólidos aprovechados, Cobertura del servicio de aseo en la zona urbana, Porcentaje de residuos sólidos con adecuada disposición final

155

EJE 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE ESTRATEGICO COMPONENTE 3.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA 3.1.2 Disposición de aguas residuales en zona rural dispersa OBJETIVO DISMINUIR LOS NIVELES DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAR EN LA ZONA RURAL DISPERSA PROGRAMATICO MEDIDA Cobertura de alcantarillado Costo total Cuatrienio estimado Costo para Sector de Código estimado Meta Meta Meta Meta Meta Sector- Responsable Metas de producto del programa alcanzar Indicador Competencia FUT por cuatrienio 2016 2017 2018 2019 indicador la meta Unidad de producto (millones $) Agua Secretaria de Instalación de Unidades sanitarias en la potable y Número de Unidades sanitarias instaladas en A.3 8,5 2550 300 100 50 100 50 3.3.50 Planeación zona rural saneamiento la zona rural básico

156

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA 3.1.3 Manejo de aguas residuales OBJETIVO Disponer de un adecuado manejo de las aguas residuales en centros poblados y zona urbana PROGRAMATICO META DE RESULTADO Cobertura de alcantarillado Meta 100% en la zona rural

157

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA 3.1.4 Acueducto y agua potable OBJETIVO PROGRAMATICO Aumentar la cobertura del acueducto y el agua potable del municipio Cobertura del servicio de acueducto % (zona urbana / rural / rural nucleada) MEDIDA Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en la zona urbana

158

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA 3.1.5 Servicio (Acueducto/ Alcantarillado) OBJETIVO PROGRAMATICO Administrar de forma eficiente los recursos destinados a la prestación del servicio de Agua y Alcantarillado MEDIDA Esquemas de prestación del servicio (Acueducto/ Alcantarillado) viables institucionalmente

159

EJE ESTRATEGICO 3.ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.2 Servicios Públicos PROGRAMA 3.2.1 Servicios Públicos OBJETIVO PROGRAMATICO Realizar el seguimiento, evaluación y el control de los recursos y operadores de la prestación de servicios públicos diferentes a agua y saneamiento básico MEDIDA SERVICIOS PÚBLICOS, DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO, (SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL)

160

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.3 Vivienda PROGRAMA 3.3.1 Vivienda con calidad para los habitantes de Arboletes OBJETIVO Realizar el apoyo a familias en situación vulnerable para el mejoramiento de vivienda y adquisición de vivienda de interés social y/o prioritario PROGRAMATICO MEDIDA Déficit de vivienda cualitativa

161

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.4 AMBIENTAL PROGRAMA 3.4.1Mitigación de efectos del cambio climático y calentamiento global OBJETIVO Promover acciones de mitigación del cambio climático con responsabilidad social PROGRAMATICO

162

EJE ESTRATEGICO 3. ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE COMPONENTE 3.5 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PROGRAMA 3.5.1 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES OBJETIVO Dinamizar el plan municipal de prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio-cultural, tecnológico PROGRAMATICO y humano no intencional, bajo el enfoque de la gestión del riesgo como un componente inherente a la gestión del desarrollo integral municipal.

163

164

6.4.4 EJE ESTRATEGICO: 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ Objetivo: Promover el acceso integral y sostenible a los bienes y servicios básicos y esenciales, especialmente a las familias y poblaciones urbana y rural en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad social del municipio de Arboletes, para potenciar sus capacidades humanas y sociales y mejorar su calidad de vida, mediante la implementación de estrategias de prevención temprana, reparación integral, garantías de no repetición, verdad, restitución de tierras, propiciando espacios para la reconciliación y la reintegración

Componente Nombre del programa Objetivo (s) de programa 4.1.1 Prevención Reducir el riesgo de victimización y Temprana: Prevención prestar la atención necesaria a las y protección y personas víctimas del conflicto Garantías de no armado con garantías de no repetición repetición

4.1.2 Asistencia y Brindar información, Atención acompañamiento y orientación a las 4.1 Victimas Corazón del víctimas del Conflicto Armado proceso de Paz Alinear acciones y esfuerzos de 4.1.3 Reparación diferentes entes y organizaciones no Integral gubernamentales que contribuyan a la reparación integral de víctimas del conflicto Diseñar estrategias con impacto 4.1.4 Verdad y Justicia positivo en la calidad de vida de las

victimas Desarrollar habilidades y competencias ciudadanas entre las 4.2 Reconciliación para la 4.2.1 Reintegración personas desmovilizadas y sus construcción de paz entornos, propiciando espacios para

la convivencia y acciones de reconciliación Disponer las condiciones y lo recursos 4.3.1 Justicia y 4.3 Seguridad y Convivencia necesarios para ejercer autoridad, seguridad Justicia y seguridad

6.4.4.1 INDICADORES DE PRODUCTO POR PROGRAMA

165

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ COMPONENTE 4.1 Victimas Corazón del proceso de Paz PROGRAMA 4.1.1 Prevención Temprana: Prevención y protección y Garantías de no repetición

OBJETIVO PROGRAMATICO Reducir el riesgo de victimización y prestar la atención necesaria a las personas víctimas del conflicto armado con garantías de no repetición

Riesgo de Victimización municipal-Mide la probabilidad de ocurrencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las MEDIDA normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, en los municipios de Colombia.

166

167

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ COMPONENTE 4.1 Victimas Corazón del proceso de Paz PROGRAMA 4.1.2 Asistencia y Atención

OBJETIVO PROGRAMATICO Brindar información, acompañamiento y orientación a las víctimas del Conflicto Armado

MEDIDA Número Personas víctimas que han superado la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado

168

169

170

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ COMPONENTE 4.1 Victimas Corazón del proceso de Paz PROGRAMA 4.1.3 Reparación Integral

OBJETIVO PROGRAMATICO Alinear acciones y esfuerzos de diferentes entes y organizaciones no gubernamentales que contribuyan a la reparación integral de víctimas del conflicto

MEDIDA Número Personas víctimas que han sido reparadas integralmente

171

172

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ

COMPONENTE 4.1 Victimas Corazón del proceso de Paz

PROGRAMA 4.1.4 Verdad y Justicia

OBJETIVO PROGRAMATICO Diseñar estrategias con impacto positivo en la calidad de vida de las victimas

MEDIDA Inversión territorial por víctima - desplazados (miles de pesos)

173

174

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ COMPONENTE 4.2 Reconciliación para la construcción de paz PROGRAMA 4.2.1 Reintegración Desarrollar habilidades y competencias ciudadanas entre las personas desmovilizadas y sus entornos, propiciando espacios para la convivencia y acciones de OBJETIVO PROGRAMATICO reconciliación

175

EJE ESTRATEGICO 4. ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ

COMPONENTE 4.3 Seguridad y Convivencia

PROGRAMA 4.3.1 Justicia y seguridad

OBJETIVO PROGRAMATICO Justicia y seguridad

176

177

6.4.5 EJE ESTRATEGICO: 5. BUEN GOBIERNO

Objetivo: Fortalecer administración pública del municipio, en un clima incluyente de confianza democrática, mediante el desarrollo de agendas para el buen gobierno, la sociedad participante, la articulación regional y modernización institucional.

Componente Nombre del programa Objetivo (s) de programa Desarrollar políticas de 5.1 Arboletes ordenado, 5.1.1 Ordenamiento territorial ordenamiento territorial que Equitativo e incluyente contribuyan al desarrollo

territorial del municipio Fortalecer una gestión pública 5.2.1 Legalidad, legitimidad e orientada a resultados, institucionalidad para la paz eficiente, eficaz, enfocada al

bienestar común 5.2.2 Estrategias para un Diseñar estrategias para el adecuado recaudo e adecuado recaudo e 5.2 Fortalecimiento implementación de programas implementación de programas Institucional y proyectos de la entidad y proyectos de la entidad territorial territorial

5.2.3 Fortalecimiento de Fortalecer capacidades para la capacidades, herramientas y gestión por resultados y un recursos para la adecuado desempeño de la administración del municipio administración municipal

6.4.5.1 INDICADORES DE PRODUCTO POR PROGRAMA

178

EJE ESTRATEGICO 5. BUEN GOBIERNO

COMPONENTE 5.1 Arboletes ordenado, Equitativo e incluyente

PROGRAMA 5.1.1 Ordenamiento territorial

OBJETIVO PROGRAMATICO Desarrollar políticas de ordenamiento territorial que contribuyan al desarrollo territorial del municipio

MEDIDA EOT/ POT adoptado mediante acuerdo municipal

179

180

EJE ESTRATEGICO 5. BUEN GOBIERNO

COMPONENTE 5.2 Fortalecimiento Institucional PROGRAMA 5.2.1 Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la paz OBJETIVO Fortalecer una gestión pública orientada a resultados, eficiente, eficaz, enfocada al bienestar común PROGRAMATICO MEDIDA Calificación del desempeño integral mayor al XX%

181

EJE ESTRATEGICO 5.BUEN GOBIERNO

COMPONENTE 5.2 Fortalecimiento institucional

PROGRAMA 5.2.2 Estrategias para un adecuado recaudo e implementación de programas y proyectos de la entidad territorial

OBJETIVO PROGRAMATICO Diseñar estrategias para el adecuado recaudo e implementación de programas y proyectos de la entidad territorial

MEDIDA Crecimiento real de % de los ingresos propios de la entidad territorial -Calificación del desempeño fiscal mayor al XX%

182

EJE ESTRATEGICO 5. BUEN GOBIERNO

COMPONENTE 5.2 Fortalecimiento institucional

PROGRAMA 5.2.3 Fortalecimiento de capacidades, herramientas y recursos para la administración del municipio

OBJETIVO PROGRAMATICO Fortalecer capacidades para la gestión por resultados y un adecuado desempeño de la administración municipal

MEDIDA Calificación del desempeño fiscal mayor al XX%

183

7 UNIDAD 3: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

7.1 Resumen de la situación financiera de la ET

EL Municipio se encontró cumpliendo con la Ley 617/2000, está bien calificado fiscalmente, tiene pocos recursos para sostener el funcionamiento normal de la institución, no hay generación de ahorro corriente, el respaldo del servicio a la deuda nos generan pocos recursos para inversión, un incremento considerable en la planta de cargos, se encontraron una gran cantidad de cuentas por pagar por concepto de procesos laborales, cuotas partes pensionales, convenios de pagos, liquidación de convenios y sanciones.

“Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población pobre, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura”.

7.1.1 Histórico de Información presupuestal 2012-2015

Codsec Total 2012 Total 2013 Total 2014 Total 2015 tor Sector (miles) (miles) (miles) (miles)

A.1 EDUCACIÓN 1.687.098 2.205.799 2.318.045 2.880.493

A.2 SALUD 60.014 15.316.085 7.958.132 18.582.659

A.3 APSB 449.448 685.766 1.272.643 2.670.499

A.4 DEPORTE Y RECREACIÓN 55.835 249.832 127.898 781.527

A.5 CULTURA 220.935 438.196 436.737 472.245

A.6 SERVICIOS PÚBLICOS - - - -

A.7 VIVIENDA - 207.597 327.003 880.868

A.8 AGROPECUARIO 54.990 140.874 91.988 97.145

A.9 TRANSPORTE 50.006 5.734.471 1.035.350 7.628.551

A.10 AMBIENTAL 8.987 - - -

A.11 CENTROS DE RECLUSIÓN - - - 7.500 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE A.12 DESASTRES 24.200 - 44.800 12.115

A.13 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 22.225 - 55.528 20.593

A.14 GRUPOS VULNERABLES 57.415 45.118 2.165.321 9.094.871

A.15 EQUIPAMIENTO 48.507 - - -

A.16 DESARROLLO COMUNITARIO 17.850 79.926 75.584 145.415 FORTALECIMIENTO A.17 INSTITUCIONAL 103.960 254.976 629.018 336.028

A.18 JUSTICIA Y SEGURIDAD 49.000 185.199 307.988 405.862

A.19 GASTOS REGALÍAS - - - -

184

7.2 Proyección de ingresos

7.2.1 Fuentes de financiación

1. Cofinanciación Departamento 9. SGP Deporte

2. Cofinanciación Nación 10. SGP Economía Primera Infancia

3. Crédito 11. SGP Educación

4. Otros 12. SGP Libre Destinación

5. Recursos Propios 13. SGP Libre Inversión

6. SGP Alimentación Escolar 14. SGP Salud

7. SGP APSB 15. Regalías

8. SGP Cultura

185

7.2.2 Proyección por SGP por año

Concepto Total Acumulado

Educación 1.684.601.725 Prestación de Servicios 0 Calidad 1.684.601.725 Matrícula Gratuidad 740.945.725 Matrícula Oficial 943.656.000 Salud 7.576.336.008 Régimen Subsidiado 6.963.581.244 Salud Pública 380.626.959 Prestación de Servicios 232.127.805 Agua Potable 1.850.392.222 Propósito General - Destinación 3.728.606.456 Libre Destinación 1.566.014.711 Deporte 173.007.340 Cultura 129.755.506 Libre Inversión 1.643.569.725 Fonpet(2) 216.259.174 Alimentación Escolar 446.274.501 Ribereños 0 Resguardos Indígenas 26.697.527 Fonpet 35.497.798 Primera Infancia 0 TOTAL SGP 15.348.406.237 Fuente: SICODIS 2016 7.2.3 SGR FDR - Fondo Asignaciones Proyectos FCR - de Concepto Específicas Total Directas de 60% Ciencia Inversión y Tec. 1. APROPIACIÓN PRESUPUESTAL Apropiación ajustada 2015-2016 0 0 0 4.200.060.331 0 4.200.060.331 (-) Aplazamiento Pto. 2015-2016 0 0 0 1.126.780.142 0 1.126.780.142 (Dec. 1450 de 2015) APROPIACION AJUSTADA - APLAZAMIENTO - - - 3.073.280.189 - 3.073.280.189

(+)Saldo Disponible de vigencias 0 0 0 290.430.097 0 290.430.097 Anteriores (-) Recursos que financian 0 0 0 0 0 0 proyectos de vigencias anteriores

(+) Compensación Asignaciones 0 0 0 Directas (+) Incentivo a la producción 2015 0 0 (+) Rendimientos Financieros Asig. 0 0 Directas

TOTAL APROPIACION DISPONIBLE - - - 3.363.710.286 - 3.363.710.286

2. APROBACIÓN DE PROYECTOS VIGENCIA 2015 - 2016 (+) Aprobaciones 0 0 0 4.502.410.255 0 4.502.410.255 (+) Inflexibilidades 0 0 0 0 0 0 (+) Devoluciones 0 0 0 0 0 0

TOTAL APROBACION DE PROYECTOS - - - 4.502.410.255 - 4.502.410.255

3. SALDOS O RECURSOS DISPONIBLES PARA APROBAR PROYECTOS * RECURSOS DISPONIBLES - - PARA APROBACION - - - 1.138.699.969 - 1.138.699.969

186

4. CONTROL DE RECAUDO ACUMULADO INSTRUCCION DE ABONO A CUENTA - IAC 0 0 0 1.736.859.931 0 1.736.859.931 ACUMULADO PLAN BIENAL DE CAJA - PBC 0 0 0 2.419.313.308 0 2.419.313.308 AVANCE FRENTE AL PLAN BIENAL DE CAJA 0,00% 0,00% 0,00% 71,79% 0,00% 71,79%

*/ El saldo disponible para aprobaciones ha sido calculado con base en los registros realizados en SUIFP-SGR por cada entidad beneficiaria; rendimientos financieros reportados en aplicativo de Cuentas de SGR, y devoluciones registradas en Gesproy por cada entidad, en caso de tener discrepancia con la información existente en los registros por entidad, se debe proceder a validarla y ajustarla en cada uno de los sistemas de información donde se hace registro y seguimiento a los proyectos (Gesproy, Aplicativo de Cuentas y SUIFP-SGR)

7.2.4 Proyección de Ingresos del Resguardo Canime Código del 2016 2017 2018 2019 resguardo

1745 26.697.527,00 26.697.527,00 26.697.527,00 26.697.527,00

7.3 Inversión proyectada cuatrienio en millones de pesos

INVERSION PROYECTADA POR EJE ESTRATETICO

Total SGP RP SGR Cofinanciaci Crédito Otros # EJE ESTRATEGICO Cuatrienio ón OPORTUNIDADES Y DESARROLLO 1 756,00 723,00 600,00 32.193,00 ECONOMICO CON 2.400,00 43.726,00 80.398,00 EQUIDAD ARBOLETES

2 EDUCADO PARA LA 45.917,40 1.684,00 250,00 7.870,00 80,00 23.996,00 79.797,40 VIDA ARBOLETES

3 TERRITORIO 12.020,00 - 2.000,00 24.322,00 - 3.940,00 42.282,00 SOSTENIBLE ACCIONES PARA 4 9,60 153,00 CONSOLIDAR LA PAZ - - - 5.533,50 5.696,10

5 BUEN GOBIERNO 95,00 1.095,00 - 1.000,00 500,00 2.901,00 5.591,00 TOTAL VALOR PDM 58.798,00 3.655,00 CUATRIENIO 2.850,00 65.385,00 2.980,00 80.096,50 213.764,50

A continuación se muestran las inversiones por eje estratégico, con sus respectivos programas 7.3.1 OPORTUNIDADES Y DESARROLLO ECONOMICO CON EQUIDAD

Total SGP RP SGR Cofinanciació Crédito Otros # EJE ESTRATEGICO Cuatrienio n OPORTUNIDADES Y DESARROLLO 1 756,00 32.193,00 43.726,00 80.398,00 ECONOMICO CON 723,00 600,00 2.400,00 EQUIDAD

187

7.3.2 ARBOLETES EDUCADO PARA LA VIDA Total

# EJE ESTRATEGICO SGP RP SGR Cofinanciaci Otros Cuatrien Crédito ón io

ARBOLETES

2 EDUCADO PARA LA 1.684,00 250,00 7.870,00 80,00 23.996,00 79.797,40 45.917,40 VIDA

188

7.3.3 ARBOLETES TERRITORIO SOSTENIBLE Total # EJE ESTRATEGICO SGP RP SGR Cofinanci Crédit Otros Cuatrieni ación o o

ARBOLETES

3 TERRITORIO 12.020,00 2.000, 3.940,0 42.282,0 - 24.322,00 - SOSTENIBLE 00 0 0

189

7.3.4 ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ

EJE Total # SGP RP SGR Cofinanci Crédito Otros ESTRATEGICO Cuatrienio ación

ACCIONES PARA

4 CONSOLIDAR LA 9,60 153,00 - 5.533,50 5.696,10 - PAZ

190

7.3.5 BUEN GOBIERNO

Total # EJE ESTRATEGICO SGP RP SGR Cofinanc Crédito Otros Cuatrienio iación

5 BUEN GOBIERNO 95,00 1.095,00 1.000,00 - 500,00 2.901,00 5.591,00

191

7.3.6 Proporción por fuente de financiación De acuerdo al presupuesto se evidencia que el Plan de Desarrollo “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”., es ambicioso y necesita gran capacidad de gestión, ya que los recursos que llegan al ente territorial, son escasos, pero las obras son necesarias, por esto, la administración actual le apuesta a acciones que benefician el territorio y apuntan a la visión del municipio.

El plan de desarrollo tiene una proporción entre cofinanciación y otros dineros del 68%, lo que muestra que ese es el esfuerzo de gestión del equipo de trabajo del alcalde y los ciudadanos del ente territorial, para hacer posible este compromiso.

Valor en millones de Fuente de Financiación % pesos

SGP 58.798 28%

RP 3.655 2%

SGR 2.850 1%

Cofinanciación 65.385 31%

Crédito 2.980 1%

Otros 80.097 37%

Total Cuatrienio 213.765 100%

192

7.4 : Matriz del Plan Plurianual de Inversiones

Favor remitirse al Anexo 2

Eje 1 Fuentes (millones $ de 2016) 2016 2017 2018 2019 Meta de TOTAL Programas Total Total resultado RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2018 RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2019 2016-2019 2016 2017 Programa 1 Programa 2 Programa 3 Programa 4 TOTAL EJE 1 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

193

8 UNIDAD 4: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDT

Los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y Departamental (PDD) son el principal instrumento para la gestión de las políticas públicas en el nivel subnacional, a través de la cual un gobierno orienta el desarrollo del territorio, definiendo las acciones en el marco de sus competencias, así como la asignación de los recursos de inversión.

Con la expedición de la Ley Orgánica de Planeación-Ley 152 de 1994- la realidad del país muestra que alrededor de los planes de desarrollo se ha generado una cultura de planeación enfocada a la formulación de programas y proyectos, sin un adecuado encadenamiento entre productos y resultados; y sumándole a ello el desarrollo de una cultura organizacional basada en la lógica del reporte. Si bien se han dado avances en la generación de metodologías y experiencias exitosas de planeación del desarrollo, también se debe reconocer que se ha instrumentalizado el proceso y se considera el plan como un instrumento o requisito formal para la administración territorial.

Por tanto, la sola existencia de los instrumentos de planeación no garantiza una gestión eficaz, eficiente, ni efectiva.

El propósito principal de implementar y adoptar un sistema para el seguimiento y evaluación de la gestión en el municipio de Arboletes, es contribuir al mejoramiento de la efectividad del que hacer del sector público local, a través de la medición oportuna, objetiva y responsable de los resultados obtenidos en cumplimiento de lo establecido en las metas de gobierno. Además de contar con una herramienta que le permite al Alcalde Municipal y su equipo de gobierno, mejorar la toma de decisiones e informar a la ciudadanía acerca del avance de sus principales compromisos gubernamentales.

El presente capítulo, está disposición de los Secretarios de Despacho, Directores Ejecutivos, y Gerentes locales; sirve de modelo para que desde cada dependencia, se fortalezca la cultura de la gestión municipal desde la óptica de la medición y seguimiento al Plan de Desarrollo.

8.1 ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO Uno de los pilares fundamentales para la asignación y ejecución eficiente y oportuna de los recursos públicos es la planificación estratégica, la cual se soporta en la elaboración y adopción del Plan de Desarrolla para una vigencia máxima de cuatro años –Ley 152 de 1994, Por tanto el Plan de Desarrollo se constituye en el instrumento rector de la planeación, toda vez que en este se plasman, articulan y se materializan, los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno por el mandatario local.

De acuerdo a los lineamientos establecidos en la ley 152 de 1994 y demás normatividad vigente y concordante al respecto, el Plan de Desarrollo se compone de dos partes, a saber:

1. Fundamentos estratégicos: lo cual contiene los objetivos a lograr, sectores a intervenir, programas a ejecutar y las metas a alcanzar, con sus respectivos indicadores de gestión, producto, resultado e impacto. 2. Elementos de ejecución: este componente contiene los programas, proyectos y metas a ejecutar durante el periodo de vigencia del Plan, junto con los recursos de inversión, fuentes de financiación y responsables, lo que en síntesis no es más que el Plan Plurianual de Inversiones por cada uno de los años fiscales del respectivo periodo ejecutivo.

Este segundo elemento es el que le da contenido a la inversión pública y vincula la planificación con el presupuesto para una adecuada articulación entre lo planeado y lo ejecutado, lo cual se convierte en el gran reto de generar Planes de Desarrollo consistentes, viables, concertados, alcanzables, medibles y con un alto porcentaje de financiación.

Para implementar de manera exitosa un sistema que permita hacer seguimiento y evaluación a metas de gobierno contempladas en el Plan de Desarrollo, se hace necesario que éste se haya formulado siguiendo una estructura escalable que permita medir productos y resultados que al ser evaluados, muestren el avance en el logro de metas en cada uno de los niveles definidos en su estructura.

194

En este sentido, la Administración Municipal de Arboletes, diseñó el Plan de Desarrollo para el periodo 2016-2019, en cuatro niveles:

 EJES ESTRATEGICOS  COMPONENTES  PROGRAMAS

Para cada uno de los Ejes Estratégicos, Componentes y programas contenidos en el Plan de Desarrollo, se determinaron objetivos que detallan los aspectos sobre los cuales se pretende trabajar para el cumplimiento. A su vez los objetivos están compuestos por metas e indicadores que garantizan la actuación del gobierno local como propósito de mejoramiento de los niveles de calidad de vida de la población.

El contenido estratégico del Plan de Desarrollo guarda un alto grado de articulación con los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional, así mismo con los Planes estratégicos de las respectivas autoridades ambientales.

8.2 IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO Los instrumentos son los elementos que facilitan tanto la recolección como el cargue de la información requerida por el sistema, lo cual conlleva a obtener un oportuno control y un persuasivo análisis del avance de las metas del plan.

Así las cosas, y de acuerdo a su funcionalidad se consideran como instrumentos base para el seguimiento a las meta de gobierno el Plan Indicativo y el Plan de Acción, los cuales articulados a las fichas de los Programas y de Indicadores, permitiendo acceder a la información necesaria para cargue en el respectivo del aplicativo generarando un buen instrumento de medición.

8.2.1 PLAN INDICATIVO Es un valioso instrumento de planificación territorial, en el cual las metas se desagregan, no solo, con los respectivos recursos de ejecución para cada una de las vigencias del cuatrienio sino que además se ponderan de acuerdo con los criterios definidos por la misma Administración Municipal, lo cual facilita su posterior evaluación. 8.2.2 PLAN DE ACCIÓN Es el instrumento de planificación que permite que cada Dependencia de la Administración, organice y ordene las acciones y los recursos que va a ejecutar y utilizar en la respectiva vigencia, por medio de las metas de producto que darán cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo.

En síntesis, lo que se busca con el Plan de Acción es orientar los procesos, instrumentos y recursos disponibles –humano, logístico, financiero, hacia el logro de los objetivos y las metas anualizadas del respectivo ente territorial.

195

8.2.3 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Alphasig es un software integral que permite monitorear y controlar los indicadores de gestión en todos los niveles de la organización. El sistema está equipado para atender grandes volúmenes de información y exigentes ambientes de concurrencia.

Adicionalmente, es posible conectarse a diferentes tecnologías de base de datos otros sistemas de la organización para extraer información en línea que alimentan las variables para el cálculo de los indicadores evitando el ingreso manual. Alphasig

8.2.4 INFORMES Cada secretaría debe rendir diferentes informes que manejan la misma información para diferentes entes, por esto la importancia de que un software pueda apoyar este tipo de tareas, que genere el informe actualizado de acuerdo a la fecha de solicitud y pueda tener el histórico, por lo anterior la Contraloría General de Antioquia ha dedicado amplios esfuerzos en diseñar una aplicación que pueda almacenar la información y que sirva de herramienta para la toma de decisiones del equipo de gobierno y a su vez de rendición de cuentas. El software Alphasig con la información que se ingresa, se pueden generar los siguientes informes: Tabla de Alphasig. Informes

8.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El municipio de Arboletes, como ente territorial municipal, dispone de una estructura organizacional de corte piramidal relativamente plana, si se tiene en cuenta que al interior de la misma no existe la figura administrativa intermedia como Subsecretarios, Directores, Coordinadores, Jefes de Departamento, entre la alta dirección –despacho del Alcalde, y los funcionarios localizados en la base de la pirámide organizacional –técnicos y profesionales. La Administración Municipal cuenta con la siguiente estructura organizacional, para el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y de ley:

1 Despacho del Alcalde 8 Secretarías del Despacho

196

1 Dirección de Control Interno 1 Asesor de Comunicaciones 1 Dirección de Deportes –Imderar

8.3.1 ESTRUCTURA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Teniendo en cuenta la conformación estructural del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “PENSANDO EN GRANDE, ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA PAZ”, Ejes estratégicos, Componentes y programas, se propone un modelo en un esquema piramidal que garantice la captura, depuración, y consolidación de la información requerida por el sistema de seguimiento.

Este esquema permite organizar la información dependiendo de las prioridades consideradas al interior de la Administración Municipal y acorde con la importancia al sector en el cual se han identificado mayor de manda de bienes y servicios por parte de la comunidad.

En la parte superior de la pirámide, se identifica el desarrollo estratégico del proceso de seguimiento y evaluación de la gestión municipal, considerando la Alta Dirección del Sistema en cabeza del Alcalde y en relación inmediata con el Secretario de Planeación como Líder de seguimiento. Es desde allí donde se toman las decisiones y se generan los direccionamientos estratégicos que conduzcan al cumplimiento oportuno de las metas de gobierno establecidas para el respectivo periodo ejecutivo.

A continuación se muestra el organigrama del proceso de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo.

197

Pensando en Grande, “Acciones para Consolidar la Paz”2016-2019

8.4 Estructura-Organigrama

198

En el centro, se encuentra todo lo relacionado al desarrollo sectorial del Plan de Desarrollo, acorde con el tipo de bien o servicio que genera, razón por la cual se aprecia la segmentación. La responsabilidad en esta parte de la estructura piramidal es exclusiva de los Secretarios del Despacho y demás Directivos del orden municipal, quienes a su vez asumen el rol de Gerente de programa y su función primordial es la de garantizar no solo la calidad de la información requerida sino la veracidad y entrega oportuna de la misma.

Por último, en la base de la pirámide se ubica el nivel de gestión de la información, la cual es capturada por funcionarios del orden Técnica-Tecnológica y/o profesional adscrito a cada una de las Dependencias de la Administración Municipal. Dichos funcionarios asumen el rol de Gerentes de meta, y como tal se les encomienda de manera periódica –cada trimestre, allegar el avance de cumplimiento de las metas de gobierno de su correspondiente Secretaria o ente descentralizado de corte municipal.

8.4.1 FUNCIONES GERENTE DEL PLAN (Alcalde): Dirigir la acción administrativa del municipio; orientar la planeación, asegurar el cumplimiento de las funciones y de las metas del plan de desarrollo, tomar decisiones y rendir cuentas. CONTROL INTERNO (Asesor de Gestión): Responder por planear, dirigir y organizar la ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo LIDER DE SEGUIMIENTO: (Secretario de Planeación): Es el encargado de administrar la totalidad del sistema, Proponer, ejecutar y dar continuidad a los planes y programas de desarrollo del municipio estableciendo mecanismos de control, evaluación y retroalimentación de los mismos. COORDINADOR DE SEGUIMIENTO (Equipo de apoyo a la gestión): Encargado de liderar el proceso de seguimiento a la totalidad del sistema. GERENTES DE PROGRAMAS: Secretarios de despacho): Se encarga de verificar y recopilar la información de los programas de los que es responsable. GERENTES DE METAS: Son los encargados de cargar la información en el sistema correspondiente a su meta, de acuerdo al formato diseñado para la recolección de la información y la rutina. 8.5 FLUJOGRAMA DE TRABAJO Para el proceso de rendición de cuentas se tiene el siguiente flujograma de trabajo que con apoyo del software, tiende a actualizarse de acuerdo al nivel de aceptación y la gestión del cambio, integrando entonces el proceso de la elaboración del POAI que tiene mucha información en común y para esto se requiere del compromiso de los secretarios de despacho y los gerentes de meta.

199

De acuerdo a los procesos propuestos anteriormente se proponen rutinas para el seguimiento y evaluación que permitan la alimentación del software y un adecuado manejo para soporte del proceso de toma de decisiones. 8.6 RUTINAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL PLAN DE DESARROLLO Un sistema de seguimiento requiere del establecimiento de rutinas de actualización de la información para que los Gerente de Programa y los Gerentes de meta, cumplan de manera oportuna con el suministro de la información requerida por el sistema de seguimiento y Evaluación de metas de gobierno.

Razón por la cual la rutina del seguimiento no es una labor exclusiva de la secretaria de Planeación; son los secretarios de Despacho y Directores de las dependencias de la Administración Municipal, en su rol de Gerentes de Programas, los responsables de revisar y aprobar los avances de cada uno de los indicadores registrados en el sistema, con el fin de garantizar la pertinencia y calidad de la información e implementar correctivos en los casos que sea necesario.

En el caso de que se encuentren inconsistencias con respecto a los avances que se han reportado por parte de los Gerentes de Programas a lo largo del período, se rechaza el avance y se solicitan las rectificaciones necesarias. Si esta situación persiste, es importante contar con el concepto de la Alta Dirección y del Líder de Seguimiento del Sistema, de tal manera que se verifique totalmente la información y se solucione el contratiempo.

200

8.7 Seguimiento a productos

8.7.1 Martes de la 1a semana de cada trimestre Líder de seguimiento: envía circular a los Secretarios de Despacho y Directores de la Administración Municipal solicitando la actualización de la información en el sistema de seguimiento y evaluación Gerente de Programa; convoca a reunión de grupo primario para socializar y agendar la recolección de la información requerida 8.7.2 Miércoles de la 1a semana de cada trimestre Gerente de Programa; preside reunión de grupo primario y de manera conjunta con el Líder de Meta, socializa y agenda la recolección de la información requerida. Gerente de Meta; consulta con los integrantes de la correspondiente Dependencia acerca del avance de las metas establecidas en el Plan de Acción, recopilando la información suministrada en los respectivos formatos 8.7.3 Viernes de la 1a semana de cada trimestre Gerente de Programa; revisa, valida y consolidada el avance de metas de su Dependencia, la cual fue recopilada por el Gerente de Meta. Gerente de Meta; carga en la plataforma Alphasig, la información debidamente revisada y validada por el Gerente de Programa 8.7.4 Lunes de la 2a semana de cada trimestre Coordinador de Seguimiento; Revisa reporte de avance de metas, presentado por cada uno de los Coordinadores de Meta, y valida la calidad de la información reportada -metas e indicadores Convoca a reunión a Secretarios y Directores de la Administración Municipal, para medición de resultados Alta Dirección; convoca a Secretarios de Despacho, Directores y demás integrantes del gabinete a Consejo de Gobierno, para evaluación de avance de metas 8.8 Seguimiento a programas y resultados 8.8.1 Martes de la 2a semana de cada trimestre Gerente de Programa; preside reunión con Secretarios y Directores, por aéreas de desempeño y de manera conjunta hacen seguimiento y medición a indicadores de resultado Coordinador de Seguimiento: carga en la plataforma Alphasig, la información debidamente revisada y validada por los Secretarios y Directores, avalada previamente por el Gerente de Programa Realiza informe integrado -por dependencias, programas, líneas estratégicas, acerca del avance del Plan de Desarrollo del correspondiente trimestre 8.8.2 Lunes de la 3a semana de cada trimestre Alta Dirección: Preside Consejo de Gobierno y revisa el avance de las metas de gobierno establecidas en el Plan de Desarrollo, prestando atención a señales de alerta y a restricciones Genera observaciones acorde con los resultados revisados y analizados, concertando con los respectivos Secretarios las acciones a emprender. 8.8.3 Consejo De Participación Ciudadana y Control Social

Se debe crear y fortalecer el Consejo de participación ciudadana y control social como ente de apoyo a la buena gestión del municipio para que al menos dos veces al año realicen el seguimiento y evaluación al proceso de ejecución del PDM.

9 BIBLIOGRAFÍA CMGRD. (2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Arboletes, Antioquia 2012-2015. Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994 “ por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones ” ., (41), 1–153. DNP. (2014a). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País.” Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases plan nacional de desarrollo 2014-2018.pdf DNP. (2014b). Politica para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la Zona Rural. Conpes 3810 de 2014. Bogotá. DNP. (2015a). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Agua

201

potable y saneamiento básico .” DNP. (2015b). Rutas especializadas para la formulación de los planes de desarrollo territoriales “ Cambio climático ,” 1–4. DNP. (2015c). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Enfoque diferencial Étnico en la gestión del Desarrollo Territorial .” DNP. (2015d). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Equidad de Género .” DNP. (2015e). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Participación Ciudadana .” DNP. (2015f). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Plan de Ordenamiento Territorial Muncipal y Distrital .” DNP. (2015g). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Primera infancia , infancia , adolescencia y fortalecimiento familiar ” Políticas y lineamientos generales Relación con Sectores y Dimensiones de desarrollo Dimensiones R. DNP. (2015h). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Seguridad y convivencia ,” 1–3. DNP. (2015i). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales . “Educación.” DNP. (2015j). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales. Politica de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. DNP. (2015k). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales. “Reintegración,” 1–3. DNP. (2015l). Tipologías Territoriales -Grupo de Estudios Territoriales. Bogotá. Retrieved from https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/desarrollo-territorial.aspx DNP. (2016a). Los Planes de Desarrollo Territorial como instrumento de construcción de paz. Bogotá: Ministerio del Interior. DNP. (2016b). Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “ Ciencia , Tecnologia e Innovación .” Gobernación de Antioquia. (2006). ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS EMPRESAS Y/O UNIDADES DE SERVICIOS PÚBLICOS DE MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Contrato No 05-CF-12- 4664. Gobernación de Antioquia. (2016). Plan de Desarrollo de Antioquia“Pensando en Grande 2016- 2019.” Observatorio del Caribe Colombiano. (2014). Sistema de Consulta de Programas de los Planes de Desarrollo Departamentales de la Región Caribe. Sánchez, C. C., González, D. S., & Osejo, I. (2014). Tipologías Departamentales y Municipales : una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Grupo de Estudios Territoriales. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/2015may28 Tipologias.pdf Todos por un Nuevo País. (2015). Niños, niñas y adolescentes. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Vícitmas.

202

10 ANEXOS

ANEXO 1: DIARIO DE CAMPO CON LA COMUNIDAD ANEXO 2: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ANEXO 3: PLAN SECTORIAL DE SALUD ANEXO 4: RESOLUCIÓN DE LA CAR

Anexo 1: DIARIO DE CAMPO CON LA COMUNIDAD Para hacer posible la identificación de necesidades y problemas de la comunidad rural y urbana se realizaron talleres participativos 9 en el área rural 11 en el área urbana. Para hacer posible estos ejercicios fue necesario determinar cuáles son los actores claves del territorio, con quienes debía llevarse a cabo sesiones de discusión durante el proceso de diagnóstico del plan de desarrollo.

Se citó al CTP para comunicarles la metodología y como se iba a trabajar para continuar con la estrategia de convocatoria.

Estos talleres se realizaron con los siguientes objetivos:

1. Obtener retroalimentación y aportes al ejercicio de análisis de problemas, realizados por el equipo formulador. 2. Obtener aportes para la construcción de visión de largo plazo del territorio.

Siguiendo la metodología propuesta por el DNP, se dispone de un formato para organizar la información el cual se denomina “Diario de campo con la comunidad”.

Para hacer dinámico, participativo y productivo, cada taller se realizó basado en una técnica de co-creación, llamada Safari del Conocimiento, la cual se explica a continuación: METODOLOGIA DE CO-CREACIÓN (SAFARI) DEL CONOCIMIENTO

La metodología de co-creación se empleó recopila información de necesidades y problemas por cada corregimiento en el área rural y por cada uno de los sectores representativos en el área urbana, a continuación se enuncian los talleres que se realizaron con metodologías de cocreación.

Fecha Asunto

14-ene-2016 Reunión Consejo Territorial de Planeación

29-ene-2016 Corregimiento Guadual

30-ene-2016 Corregimiento Naranjitas

2-feb-2016 Corregimiento Las platas

3-feb-2016 Corregimiento Candelaria

4-feb-2016 Corregimiento Trinidad

6-feb-2016 Corregimiento Carmelo

8-feb-2016 Corregimiento Pajillal

10-feb-2016 Indígenas, Resguardo Canime

13-feb-2016 Corregimiento Buenos Aires

22-feb-2016 Sector Cultura

22-feb-2016 Taller urbano JAC Las Marías

23-feb-2016 Sector comercio y turismo

24-feb-2016 Grupo 1: Afrodescendientes

26-feb-2016 Grupo 2: Afrodescendientes

27-feb-2016 Mesa de Participación efectiva Victimas del Conflicto

203

27-feb-2016 Taller Urbano JAC Liceo

1-mar-2016 Taller Mujeres

1-mar-2016 Taller con población LGTBI

3-mar-2016 Taller de Población con Discapacidad

30-mar-2016 Sector deporte Futbol

Las metodologías de co-creación, refuerzan la capacidad operativa del proyecto y favorecen la acción y la transferencia interactiva de conocimiento.

El método elegido para los talleres fue el Safari del conocimiento: un brainstorming o lluvia de ideas estructurado para la exploración colaborativa de aspectos específicos presentados como estaciones de trabajo donde los participantes se mueven y crean un panorama de ideas y sugerencias incremental.

Tras analizar las cuestiones que se deben tratar, se realizan las estaciones que serán el número de cuestiones que se necesiten para el taller. Los participantes se distribuyen en el número de estaciones tratando que no queden las mismas organizaciones en una mesa, allí trabajan 20 minutos en la ronda inicial y 15 minutos para cada una de las siguientes, así hasta pasar por todas las estaciones.

En cada nueva estación los participantes analizaron una cuestión específica, debatiendo y creando una serie de ideas, conceptos y modelos. Los cuales escriben se describen en grandes hojas de papel a modo de dejar pistas para los próximos exploradores de la estación Safari. Este método de brainstorming circular permite un análisis en profundidad de las diversas ideas y perspectivas y la creación de conocimiento y experiencias, a modo de una wiki incremental. Esta estrategia permitirá la identificación de ideas y proyectos que posteriormente serán perfeccionados con las empresas interesadas en ejecutarlos.

Las preguntas del Knowledge Safari fueron las siguientes:

• 1. ¿Cuáles son las fortalezas del corregimiento o sector para el desarrollo del municipio de Arboletes.

• 2. ¿Qué problemas considera que tiene el corregimiento o sector para el desarrollo del municipio de Arboletes.

• 3. ¿Cuál es la primer fuente de ingresos de los habitantes del corregimiento o sector, que empresas o asociaciones existen, a que se dedican y que oportunidades identifican para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del corregimiento?

• 4. ¿Qué proyectos consideran importantes para la realidad social del corregimiento o sector?

• 5. ¿Qué proyectos de infraestructura necesita el corregimiento o sector?

El Safari se desarrolló en cinco etapas que fueron exploradas y analizadas por cada asistente al evento. El presente informe recoge los resultados de las discusiones y del trabajo de los equipos.

Los resultados se muestran en los formatos dispuestos por el DNP

204

Mesa Moderador

1 LUIS FERNANDO GUERRA ARBOLEDA

2 ARNOLIS MONTALVO

3 ASHLY ARGEL LLORENTE

4 KELIS FABRA VERGARA

5 HARRY WILSÓN GARCÉS MARTÍNEZ

Suplentes ARIS DIAZ PADILLA

ORLANDO MORELO BARRIOS

205