Nosferatu. Revista De Cine (Donostia Kultura)
Nosferatu. Revista de cine (Donostia Kultura) Título: Hammer Films: una herencia de miedo Autor/es: Molina Foix, Juan Antonio Citar como: Molina Foix, JA. (1991). Hammer Films: una herencia de miedo. Nosferatu. Revista de cine. (6):4-21. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/43305 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La digitalización de este artículo se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: The Curse of the Werewolf (Terence Fisher, 1960). Mi chae l Carreras, "e l" productor de la Hammer. Pese al innegable origen (literario) británico de los grandes mitos clásicos del cine de terror (Frankenstein, Drácula, Jekyll & Hyde, la Momia, el Hombre Invisible, el Dr. Moreau, etc.), así como de la mayoría de sus más conocidos intérpretes o creadores (Boris Karloff, James Whale, Charles Laughton, Claude Rains, Basil Rathbone, Lionel Atwill, George Zueco, Colín Clive, Ernest Thesiger, Leslie Banks, Elsa Lanchester, etc.), la cinematografía del Reino Unido apenas se había interesado por dicho género hasta mediados los años cincuenta. Ni siquiera el regreso momentáneo de Karloff a su patria para rodar en 1933 El resucitado (The Ghoul), primer film "de horror" inglés a la manera de Hollywood, y en 1936 El hombre que trocó su mente (The Man Who Changed his Mind), logró cambiar sustancialmente el panorama.
[Show full text]