FACTORES DETERMINANTES DEL FRACASO DE LAS STARTUPS EN LOS

PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO

Monografía de Investigación

Modalidad de grado – Revisión Sistemática de Literatura

CATALINA ALEJANDRA LONDOÑO PARDO

CRISTIAN FELIPE PARRA CÓRDOBA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Bogotá D.C., mayo

2018 Determinantes del Fracaso de las Startups

FACTORES DETERMINANTES DEL FRACASO DE LAS STARTUPS EN LOS

PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO

Monografía de Investigación

Modalidad de grado – Revisión Sistemática de Literatura

CATALINA ALEJANDRA LONDOÑO PARDO

CRISTIAN FELIPE PARRA CÓRDOBA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de:

ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

ELSA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Docente

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Bogotá D.C., mayo

2018 Determinantes del Fracaso de las Startups

Titulo

Factores determinantes del fracaso de las Startups en los países que conforman La Alianza del

Pacifico.

Resumen

Una Startup es una organización humana con gran capacidad al cambio que permite aplicar las tendencias de los mercados actuales con las que los emprendedores hoy en día pueden satisfacer las necesidades de sus clientes, con un alto grado de innovación y una estructura de costos a menor valor. El motor de las economías a nivel mundial va atado a promover a que día a día salgan al mercado nuevas ideas con propuestas de valor pensando en formar tejido empresarial dentro de los países que conforman la alianza del pacifico.

En el presente trabajo, se identificaron los factores determinantes del fracaso de las

Startups en los países que conforman La Alianza del Pacífico; para ello, se ha realizó un análisis de Colombia, México, Perú y Chile en cuanto a la situación actual de las Startups y se tomó como referencia datos estadísticos de organismos competentes en cada país y entrevistas hechas a los representantes de los ecosistemas donde se desarrollan estos emprendimientos.

América Latina está acumulando aprendizaje en la gestión de políticas de apoyo a las

Startups. Entre las lecciones aprendidas destaca la importancia de alinear el apoyo a las

Startups con una estrategia de transformación productiva y de innovación más amplia, y el reconocimiento que las Startups no operan en un vacío, y que la calidad y densidad del ecosistema productivo y de innovación cuenta para definir las probabilidades de éxito de las

Startups. Determinantes del Fracaso de las Startups

Palabras clave: Emprendimiento, Startup, Escalabilidad, Incubadoras empresariales,

Ecosistema de los negocios, Alianza del Pacifico.

Abstract

The objective of this work is to identify the determinants of the failure of Startups in the countries that make up the Pacific Alliance; For this purpose, an analysis of Colombia,

Mexico, Peru and Chile has been carried out regarding the current situation of the Startups and statistical data from competent organizations in each country and interviews with representatives of the ecosystems where they are developed are taken as a reference. these ventures.

A Startup is a human organization with great capacity for change that allows to apply the trends of current markets with which entrepreneurs today can meet the needs of their customers, with a high degree of innovation and a cost structure at lower value. . The engine of economies worldwide is bound to promote that every day new ideas with value proposals come out on the market thinking of forming a business network within the countries that make up the alliance of the Pacific.

Latin America is accumulating learning in the management of support policies for Startups.

Among the lessons learned, the importance of aligning support for Startups with a strategy of productive transformation and broader innovation, and the recognition that Startups do not operate in a vacuum, and that the quality and density of the productive and innovation ecosystem stand out account to define the chances of success of Startups.

Keywords: , Startup, Scalability, Business incubators, Business ecosystems,

Pacific alliance. Determinantes del Fracaso de las Startups

Tabla de contenido

Pag.

Introducción ...... 1 Descripción del problema ...... 3 Justificación ...... 5 Pregunta de investigación ...... 7 Objetivo general ...... 7 Objetivos específicos ...... 7 Capítulo 1: Marco Teórico...... 8 Alianza del Pacifico ...... 8 Chile ...... 10 Colombia ...... 13 México ...... 16 Perú ...... 19 Emprendimiento ...... 22 Ecosistema del Emprendimiento ...... 23 Actores del ecosistema emprendedor en los países que confirman La Alianza del Pacífico ...... 24 Startup ...... 25 Situación actual de las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacífico ...... 26 Escalabilidad ...... 27 Incubadoras ...... 28 Incubadoras en los países que conforman La Alianza del Pacífico ...... 30 Aceleradoras ...... 31 Fuentes de Financiamiento para Las Startups ...... 32 Tipos de fuentes de financiamiento para las Startups de los países que conforman la Alianza del Pacífico ...... 32 Determinantes del Fracaso de las Startups

Capítulo 2: Metodología ...... 33 Tipo de investigación ...... 33 Diseño ...... 33 Población y muestra ...... 34 Técnicas e instrumentos...... 34 Análisis de la información ...... 34 Capítulo 3: Análisis de Datos y Resultados ...... 36 Análisis de la situación de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacifico ...... 36 Análisis de la situación de las fuentes de financiación para Startups de los países que conforman la Alianza del Pacífico ...... 50 Capítulo 4: Conclusiones ...... 63 Capítulo 5: Recomendaciones ...... 66 Glosario ...... 68 Bibliografía ...... 69

Índice de tablas

Tabla 1: Actores del ecosistema emprendedor en los países que conforman La Alianza del Pacífico ...... 24 Tabla 2. Situación actual de las Startups en los países que conforman la Alianza del Pacifico ...... 26 Tabla 3. Dinamismo emprendedor ...... 36

Tabla 4. Nivel de internacionalización ...... 38

Tabla 5. Tasa de Actividad Emprendedora...... 39

Tabla 6. Conocimientos para hacer empresa ...... 42

Tabla 7. Discontinuación ...... 43 Determinantes del Fracaso de las Startups

Tabla 8. Expectativas de crecimiento en 5 años

......

45 ......

Tabla 9. Temor al fracaso ...... 46

Tabla 10. Motivación por oportunidad o necesidad ...... 47

Tabla 11. Novedad del producto para empresas en etapa temprana o emprendedores establecidos ...... 48

Tabla 12. Antigüedad de las tecnologías para empresas en etapa temprana o emprendedores establecidos ...... 49

Tabla 13. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Chile ...... 52

Tabla 14. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Colombia...... 55

Tabla 15. Actualidad de las fuentes de financiamiento en

México

......

58

......

......

Tabla 16. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Perú ...... 61

Índice de figuras

Figura 1. Ecosistema emprendedor ...... 6 Determinantes del Fracaso de las Startups

Figura 2. Información básica de Chile ...... 10

Figura 3. Economía de Chile ...... 11

Figura 4. Comercio 2015 de Chile ...... 12

Figura 5. Principales Actividades Económicas de Chile ...... 12

Figura 6. Información básica de Colombia ...... 13

Figura 7. Economía de Colombia ...... 14

Figura 8. Comercio 2015 de Colombia ...... 15

Figura 9. Principales Actividades Económicas de Colombia ...... 15

Figura 10. Información básica de México ...... 16

Figura 11. Economía de México ...... 17

Figura 12. Comercio 2015 de México ...... 18

Figura 13. Principales Actividades Económicas de México ...... 18

Figura 14. Información básica de Perú ...... 19

Figura 15. Economía de Perú ...... 20

Figura 16. Comercio 2015 de Perú ...... 21

Figura 17. Principales Actividades Económicas de Perú ...... 21

Figura 18. Encuesta para emprendedores- guía del emprendedor. Asociación de emprendedores de Chile...... 53

Figura 19. Etapas de cada tipo de inversionista ...... 56

Figura 20. Cadena de Financiación en Colombia ...... 56

Figura 21. Financiamiento en la vida del emprendedor ...... 59

Determinantes del Fracaso de las Startups 1

Introducción

La definición de Startup, según es, "Una Startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable".

Hoy en día existe un auge a nivel mundial sobre la iniciación de emprendimiento bajo este concepto, su traducción literal es “puesta en marcha”. Es una ayuda para el logro de la sobrevivencia de las nuevas empresas hasta que son capaces de adquirir una posición competitiva en el mercado.

El crecimiento exponencial de la implementación de las Startups hace que al momento de la creación de nuevas empresas el emprendedor se enfoque en ofrecer su producto o servicio con un precio más bajo y no con un diferenciador que genere un valor agregado para el consumidor. En este proceso de “aceleración” el emprendedor se ve obligado a experimentar una serie de hipótesis que generan aprendizajes y les permite seguir avanzando me manera focalizada, pero se sabe que 9 de cada 10 Startups fracasan en México, que el 90% de las nuevas empresas fracasan y que el 66% de estas cambian su idea original. Linchinsky, P.

(2013).

Con el fin de promover el crecimiento de nuevas empresas que ofrezcan productos y servicios con valores agregados (innovadores), los países que conforman La Alianza del

Pacífico han implementado diversas herramientas de apoyo para los creadores de las denominadas Startups y al mismo tiempo los principales actores del ecosistema están facilitando diversos recursos para la generación de negocios innovadores.

De la utilización de herramientas que les permita poder alcanzar sus objetivos a corto y mediano plazo teniendo en cuenta los riesgos en los que llegaran a caer o las posibles Determinantes del Fracaso de las Startups 2 variables que puedan afectar a los emprendedores de acuerdo a las planificaciones que se obtuvieron de acuerdo al estudio de los mercados primarios o secundarios. Es importante sobresaltar que las económicas a nivel mundial cada vez son más inestables los cuales pueden ir en contra de la creación de nuevas empresas o la generación de modelos de negocio con un alto grado diferenciador al mercado actual.

Determinantes del Fracaso de las Startups 3

Descripción del Problema

Hoy en día los emprendedores se tienen que enfrentar a diversos problemas que hacen que sus ideas de negocios no sean viables o que simplemente no funciones atreves del tiempo por diversos factores en los cuales la tasa de mortalidad de estas ideas sea cada vez mucho más grande. Se genera en los empresarios cierta incertidumbre que ponga en riesgo el modelo de negocio dentro de un mundo completamente globalizado y de constante cambio.

Se pueden visualizar problemas de carencias de estudios de mercado, definir el tipo de cliente al cual va dirigido el producto y/o servicio o uno de los más importantes problemas es de no contar con el capital necesario para poner en marcha cualquier tipo de negocio puesto que sin los recursos necesarios es imposible ser exitosos o prevalecer en el tiempo de manera constante y creciente en el mundo empresarial.

El pensamiento de las Startups ha permitido modificar, alterar y replantear la manera de organizar las cadenas de oferta y de los sistemas de producción atados a que siempre presentan dificultades desde el nacimiento de las ideas de negocio. Por eso que existen muchas entidades que están vinculadas con el comportamiento de las empresas nacientes los cuales son capaces de poder determinar los procesos necesarios para la implementación de las

Startups, desde la creación de propuestas de valor hasta el proceso final que lleva el éxito a los emprendedores.

Las problemáticas que se presentan actualmente contienen factores internos que van atados a problemáticas en la gestión de las organizaciones salientes en los cuales presentan puntos como:

• Incapacidad para rodearse de personal competente, Determinantes del Fracaso de las Startups 4

• Excesivas inversiones en activos fijos.

• Deficiencias en las políticas de personal.

• Ausencia de políticas de mejora continua.

• Deficientes sistemas para la toma de decisiones.

• Resistencia al cambio.

• Mala gestión del riesgo.

Es fundamental para seguir redimensionando el concepto de Peter Drucker, quien afirma que “empezar un negocio no es una condición necesaria ni suficiente para ser emprendedor”.

Drucker, P. (1985). De las cuales la falta de experiencia o la improvisación pueden marcar la culminación de las ideas nacientes. Frente a lo expuesto por Franc Ponti, que propone que la

“innovación no es la última moda ni la idea descabellada de algún iluminado, sino un estilo de vida, una manera de hacer empresa y sobre todo de cambiar el código genético empresarial de una vez por todas”. Ponti, F. (2009).

El miedo, eventualmente es uno de los problemas que más pueden marcar para que los emprendedores tomen los riesgos necesarios con los que se atrevan a poner en marcha sus ideas de negocio, otro factor es que no es fácil crear empresa tanto por aspectos legales como económicos en los cuales son determinantes para generar un alto índice de emprendimiento.

Determinantes del Fracaso de las Startups 5

Justificación

Aunque la Startup puede referirse a iniciativas de cualquier sector económico y sociocultural, normalmente está muy relacionada con el ámbito tecnológico, dado que es una empresa que suele hacer un uso intensivo del conocimiento científico y tecnológico o está relacionada directamente con el mundo del internet.

Dentro de los planes de desarrollo de los países que conforman La Alianza del Pacifico podemos ver que están en constante cambio las variables como la ciencia, tecnología e innovación (CTI), que desde el 2014 los gobiernos han venido impulsando de manera positiva a cada uno de estos países proyectándolo hasta en un periodo hasta el 2025.

Según afirmaciones del Conpes, las variables en que se trabajan están marcadas por los ecosistemas del emprendimiento ya que lo ven como estrategias y acciones diseñadas para lograr iniciativas de mejoramiento en toda la región y ser mucho más productivos en el mundo de los negocios. Conpes (2015).

La alianza del pacifico se está conectando con las políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina (CAF,2012), es decir de apoyar a las nuevas empresas y que además sobrevivan para lograr un crecimiento significativo, lo cual se convierte en un pilar fundamental para cultivar el emprendimiento en las regiones e incentivar de que proponer ideas nuevas de negocio puede traer nuevos tipos de desarrollo.

Los gobiernos le apuestan mucho a estos temas de emprendimiento, innovación y Startups ya que ven como una salida de poder mover la economía nacional de una manera distinta y que otros mercados los pueden ver como países competitivos y se puedan establecer apertura de estos mismos. Determinantes del Fracaso de las Startups 6

Figura 1. Ecosistema emprendedor

Fuente: Programa de desarrollo emprendedor (Prodem/CAF) 2012.

De igual manera como lo señala el Banco Mundial (Infografía 1), los emprendedores locales pueden prosperar cuando las economías cuentan con una regulación empresarial que combina la eficiencia y la calidad, ya que son dos factores en los cuales son puntos fuertes para la innovación y la transformación de mercados ya existentes.

Determinantes del Fracaso de las Startups 7

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores determinantes en el fracaso de las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacífico?

Objetivo general

Identificar los factores que ocasionan el fracaso de las Startups en los países que conforman

La Alianza del Pacífico.

Objetivos específicos

• Describir la situación actual de las Startups en Colombia, México, Perú y Chile.

• Determinar las variables acerca de los factores ocasionan el fracaso de las Startups en

los países que conforman La Alianza del Pacífico.

• Analizar y establecer los factores que inciden en el fracaso de las Startups en los países

que conforman la Alianza del Pacífico.

Determinantes del Fracaso de las Startups 8

Capítulo 1: Marco Teórico

A continuación, se presentarán los principales conceptos con el fin de lograr un entendimiento durante el desarrollo de la presente investigación, tales como, definiciones de emprendimiento, Startup, escalabilidad e incubadoras, así mismo se ampliará la información sobre la situación actual de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacifico y las diferentes fuentes de financiación presentes en cada país.

Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. Es por ello que uno de sus principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una de las regiones fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto de los cuatro países también se demuestra con la presencia de la Alianza del Pacífico en ferias de promoción internacional y en el hecho de compartir embajadas en países asiáticos y africanos. Determinantes del Fracaso de las Startups 9

Estas actividades son coordinadas desde los grupos técnicos especializados que hay dentro de la Alianza.

Por ahora son 26 equipos divididos en temas como Facilitación del Comercio y

Cooperación Aduanera, Propiedad Intelectual, Expertos que analizan las propuestas del

Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Desarrollo Minero, Responsabilidad Social y

Sustentabilidad, Pymes, Servicios y Capitales, Protección al Consumidor, así como los grupos técnicos de Medio Ambiente y Crecimiento Verde, el subgrupo del Operador Económico

Autorizado (OEA), el Grupo de Relacionamiento Externo y de Movimiento de Personas y

Facilitación del Tránsito Migratorio. Así, la consolidación del bloque de la Alianza del

Pacífico sigue fortaleciéndose y sirviendo de ejemplo para la región. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/.

Determinantes del Fracaso de las Startups 10

Chile

Chile es una república democrática que se rige por la Constitución Política vigente (1980) y que está organizada en torno a tres poderes del Estado: Ejecutivo (encabezado por la presidenta de la República), Legislativo (Senado y Cámara de Diputados) y Judicial

(Tribunales de Justicia). A continuación, se detallan datos sobre información básica y economía:

Figura 2. Información básica de Chile

Capital: Santiago

Idioma: Español

Población: 18,006,407

Superficie

Territorial:756,096 km2 Republica de Chile de Republica

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Economía:

Chile es una economía emergente muy bien evaluada en la región latinoamericana y reconocida a nivel mundial.

El crecimiento económico sostenido del país, así como sus avances en el desarrollo social, han sido destacados por distintos organismos internacionales. En efecto, en 2010 Chile fue la Determinantes del Fracaso de las Startups 11 primera nación sudamericana incorporada como miembro de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La disciplina fiscal es uno de los principales pilares de la sólida economía chilena. Las cuentas fiscales del país mantienen una estabilidad sostenida en el tiempo y el crecimiento económico en los últimos tres años, ha sido en promedio anual de 3,8%. La inflación anualizada en diciembre de 2015 fue de 4,4%.

Chile tiene hoy 25 acuerdos comerciales con 64 mercados, que representan el 63,3% de la población mundial y el 85,3% del PIB global.

Figura 3. Economía de Chile

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 12

Figura 4. Comercio 2015 de Chile

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Figura 5. Principales actividades económicas de Chile

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 13

Colombia

Colombia es una república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, que se rige por la Constitución Política vigente de 1991 y está organizada en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El presidente ejerce como Jefe de Estado y de

Gobierno a la vez. El parlamento bicameral está conformado por el Congreso de la República y está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de

Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. A continuación, se detallan datos sobre información básica y economía:

Figura 6. Información básica de Colombia

Capital: Bogotá

Idioma: Español

Población: 48,740,672

Superficie Territorial:

1,141,742 km2 Republica de Colombia de Republica

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 14

Economía:

Por su estabilidad y destacado crecimiento, Colombia se ha posicionado como uno de los países con mayor estabilidad económica en la región. En los últimos seis años ha crecido en promedio por encima de 4% lo cual, aunado a un ambiente de negocios propicio, talento humano calificado, incentivos y la calidad de vida, la convierten en un excelente lugar para invertir. Actualmente Colombia cuenta con acuerdos comerciales vigentes que le permiten tener acceso preferencial a cerca de 1.500 millones de consumidores en importancia de los mercados.

Figura 7. Economía de Colombia

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 15

Figura 8. Comercio 2015 de Colombia

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Figura 9. Principales Actividades económicas de Colombia

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 16

México

México es una república democrática, que se rige por la Constitución Política vigente

(1917) y que está organizada en torno a tres poderes del Estado: Ejecutivo (encabezado por el presidente de la República), Legislativo (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) y

Judicial (Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, tribunales colegiados y unitarios de circuito y juzgados de distrito). A continuación, se detallan datos sobre información básica y economía:

Figura 10. Información básica de México

Capital: Ciudad de Mexico

Idioma: Español

Población: 119,530,753

Superficie Territorial:

1,964,375 km2 Estados Unidos Mexicanos Unidos Estados

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Economía:

México se ha posicionado como la 14° economía con un PIB que representa el 1.7% del total mundial. En México, el comercio con el exterior equivale al 60% del PIB con productos como petróleo, productos manufacturados, de minero metalurgia, metálicos de uso doméstico, automóviles, productos agrícolas y aparatos de fotografía. Determinantes del Fracaso de las Startups 17

México es uno de los países más abiertos al comercio internacional, con acceso preferencial a más de 1100 millones de consumidores potenciales.

México importa máquinas para metalurgia, productos de acero, maquinaria agrícola, equipos eléctricos, autopartes para ensamblaje, repuestos para partes de vehículos de motor, aeronaves y partes de aviones.

Figura 11. Economía de México

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 18

Figura 12. Comercio 2015 de México

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Figura 13. Principales actividades económicas de México

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Determinantes del Fracaso de las Startups 19

Perú Perú es una república democrática, que se rige por la Constitución Política vigente (19 de diciembre 1993) y que está organizada en torno a tres poderes del Estado: Ejecutivo, encabezado por el presidente de la República; Legislativo, con una sola cámara de 130 asientos; y Judicial, encabezado por una Corte Suprema de Justicia. A continuación, se detallan datos sobre información básica y economía:

Figura 14. Información básica de Perú

Capital: Lima

Idioma: Español

Población: 31,151,643

Superficie Territorial:

1,285,216 km2 Republica de Perú de Republica

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Economía:

Parte al incremento en la inversión privada, especialmente en el sector minero, que representa más del 60% de las exportaciones totales de Perú.

El país tiene un tipo de cambio ligeramente apreciado, y para el 2016 el BCRP prevé que la inflación será de 2,9%, la menor de Latinoamérica. Determinantes del Fracaso de las Startups 20

La rápida expansión de Perú e inversión han ayudado a reducir la tasa nacional de pobreza en 33 puntos porcentuales entre 2005 y 2015.

Perú cuenta con una amplia gama de recursos minerales importantes que se encuentran en las zonas montañosas y costeras, así como excelentes recursos pesqueros en sus aguas costeras. Entre sus principales socios comerciales se encuentran: China, EE.UU., Canadá y

Japón.

Figura 15. Información básica de Perú

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Figura 16. Comercio 2015 de Perú Determinantes del Fracaso de las Startups 21

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Figura 17. Principales Actividades económicas de Perú

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises-2/

Emprendimiento Determinantes del Fracaso de las Startups 22

Según Rodríguez. M, un emprendimiento es un inicio o proyecto, pero que lleva dentro de si el germen o la posibilidad de una futura empresa. La distinción entre ambos será la posibilidad o no de no competir en el mercado. Rodríguez. M, (1996, p15)

La palabra "emprendimiento" se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Rodríguez. A (2009). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/864/4945

El emprendimiento necesita de elementos externos de apoyo que le ayuden sustentarse a corto plazo, dichos elementos estarán definidos como estrategia bajo una política destinada a incorporarlos en la economía y que tendrá como objetivo fundamental lograr la auto sostenibilidad en el tiempo.

“Adicionalmente, Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones. El observó que: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. Este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos producto o métodos.

Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”. Determinantes del Fracaso de las Startups 23

Schumpeter, J.A. 1950. Recuperado de: Capitalism, Socialism and democracy. 3rd. ed. New

York. Harper y Brothers en Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento ftp://ftp.ucauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Em prendimiento.pdf

Ecosistema del emprendimiento

“Para comprender el concepto de ecosistema emprendedor se muestran las siguientes definiciones que se han tomado de manera complementaria para el desarrollo de la presente investigación:

Pisani, Francis señala: Condiciones favorables a la innovación los intercambios, la apertura, la importancia de los lazos, la necesidad de habilidades diferentes, la de apoyarse en las comunidades, la dificultad de hacerlas emerger artificialmente o desde el exterior, etc.-puede resumirse en un nombre acompañado de un adjetivo que casi todo el mundo parece aceptar:

“ecosistema innovador”. Se entiende por tal un complejo juego de ensamblajes tecnológicos y de encuentros humanos que se benefician al apoyarse en la mayor diversidad posible. Pisani,

F. (2016, p.41)

Según James F. Moore, “El término ecosistema se debe pensar en términos de sistemas en lugar de pensar en individuos. Un ecosistema empresarial consta de todos los individuos, organizaciones, entidades gubernamentales, regulaciones con las que interactúa una empresa, incluidos clientes, competidores, medios de comunicación, etc.” Moore, J F. (en Mesina, Rey,

González, Rivas, Hochsztein, s.f.) Determinantes del Fracaso de las Startups 24

De acuerdo a la guía del ecosistema del emprendedor de la universidad autónoma de

Madrid: “Entendemos por “Ecosistema Emprendedor”, el conjunto de relaciones complejas entre entidades y personas emprendedoras con sus entornos tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos, estimulantes para el desarrollo de iniciativas emprendedoras”. (2012, p. 7)”. (Cavero et al,. 2017, p 9).

Actores del ecosistema emprendedor en los países que conforman La Alianza del

Pacífico:

Cada país tiene definido un ecosistema emprendedor que se detalla a continuación:

Tabla 1: Actores del ecosistema emprendedor en los países que conforman La Alianza del Pacífico

CHILE Actores políticos: Gobierno y Organismos inversores: Startup Chile Brain Chile, Capital Semilla, Programa Yo Emprendo, Actores de Capital Financiero Capital Abeja, The S Factory, Semilla Corfo, Youth ActionNET. COLOMBIA Actores políticos: Gobierno y Organismos inversores: Fondo Emprender, Procolombia Ruta N, Open Future, Wayra, Endeavor, We Work, Actores de Capital Financiero INNpulsa y Ventures MÉXICO Actores políticos: Gobierno y Organismos inversores: Nafin, Conacyt We Work, Endeavor, Pepe y Toño, CNN Expansión, Actores de Capital Financiero FFF, Capital Semilla, Ángeles Inversionistas, Capital de Riesgo, Private Equity, ArcCanto PERÚ Actores políticos: Gobierno y Organismos inversores: Startup Perú, Innovarte Perù, Prom Perú Conyctec COFIDE, Kickstart Perú (Alta-El Dorado Emprendimiento), Ángel Ventures Perú, Kapital Zocial, Actores de Capital Financiero UTEC Ventures, Wayra Startup Perú, Invertir, Perú Capital Network. Fuente: Autores Determinantes del Fracaso de las Startups 25

Startup

“Para definir que es una Startup, se adopta el concepto de Eric Ries, quien define una

Startup como, “Una organización temporal en búsqueda de un nuevo modelo de negocio escalable y replicable bajo condiciones de extrema incertidumbre”. Ries, E. (2012, p.50)

A su vez, se complementa el concepto anterior con las siguientes definiciones: Steve

Blank, basándose en su experiencia ha logrado elaborar su propia definición, de la siguiente manera: Es una organización formada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable.

Es provisional, porque el objetivo de una Startup es convertirse en una empresa corriente. Las

Startups buscan modelos de negocios, procesos de ventas, y producción que sean recurrentes y escalables. Blank, S. (2010, p.20)

En cambio, Paul Graham (2000, p.60), se enfoca principalmente en el crecimiento para referirse a una Startup, tal como se puede leer en su definición: Una Startup es una empresa diseñada para crecer rápido. Haber creado una compañía recientemente, no la hace una

Startup. Tampoco es necesario para una Startup trabajar en la tecnología, o tomar fondos de capital de riesgo (venture capital), o tienen algún tipo de salida. Lo único esencial es el crecimiento.

Para Amy Fontinelle: Una Startup es una empresa joven que está empezando a desarrollarse. Las Startups suelen ser pequeñas e inicialmente financiadas y operadas por un puñado de fundadores o un individuo. Estas empresas ofrecen un producto o servicio que no se está ofreciendo actualmente en otro lugar en el mercado, o que los fundadores creen que se está ofreciendo de manera poco visible. Fontinelle, A. (2000, p.40). Determinantes del Fracaso de las Startups 26

La OCDE, por su parte utiliza para sus reportes la siguiente definición para las Startups,

“Negocios que presenten productos, procesos, servicios o formas de comercialización innovadoras”. Fontinelle, A. (2000, p.40).” (Cavero et al,. 2017, p 11).

Situación actual de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacífico

Para lograr un análisis completo de la situación actual de las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacífico, se tomaron datos estadísticos del GEM de cada país sobre los cuales se logró comparar en qué estado se encuentra La Tasa de Actividad Emprendedora

(TEA) en cada uno y otros datos relevantes para el desarrollo de la investigación:

Tabla 2. Situación actual de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacífico

INDICADOR CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ Dinamismo Emprendedor 4 5 37 6 Nivel de Internacionalización En Crecimiento Bajo Bajo Bajo TEA 24,4% 22,7% 22,9% 25,1% Conocimientos para hacer empresa 67,7% 59,5% 37,2% 87,1%

Descontinuación 2% 2,50% 5,20% 6,10% Expectativas de crecimiento (más 52,20% 51,80% 13,80% 24,90% de 20 empleados) en 5 años Temor al fracaso 26,1% 38,0% 26,5% 22,1% Motivación Por Oportunidad 63,1% 54,6% 59,4% 68,8% Por Necesidad 22,7% 13,0% 18,1% 12,8% Novedad del Producto Emprendedores en etapa temprana 52% 29,70% 19% 15,90% Emprendedores Establecidos 41% 20,40% 11,40% 10% Antigüedad de las Tecnologías Emprendedores en etapa temprana 26% 43% 95% 71,2% Emprendedores Establecidos 12% 20,5% 98,6% 88,3% Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7 Determinantes del Fracaso de las Startups 27

Los países que conforman la Alianza del Pacifico están ubicados en la segunda fase del

Foro Económico Mundial (FEM): Economías basadas en la eficiencia, esto quiere decir que hace falta dar un gran paso a la tercera fase logrando un desarrollo en cuanto a innovación y servicios.

Como se puede apreciar en la Tabla 1, las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacifico se encuentran entre los primeros lugares en cuanto a Dinamismo emprendedor

(exceptuando a México), pero La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) no supera el 30% en ningún caso y una tasa de descontinuación que varía entre el 2% al 6,1%, esta es una de las razones por las cuales se debe entrar a investigar todos los temas expuestos para delimitar los factores determinantes del fracaso de las Stratups en los países que confirman la Alianza del

Pacifico.

Escalabilidad

A continuación, se presenta la definición de escalabilidad según Steve Blank, Una Startup para que pueda escalar debe tomar una idea innovadora y buscar un modelo de negocio escalable y repetible que lo convertirá en una empresa de gran magnitud y con alto crecimiento y rentabilidad. Lo hace mediante la entrada a un gran mercado o a través de la creación de un nuevo mercado y con un crecimiento acelerado (Blank, 2010).

De la misma manera se Javier Megias define, la escalabilidad de un modelo de negocio es uno de sus atributos más importantes… pero tendemos a considerarla como algo “de serie”, que opera como una caja negra que no acabamos de entender. Sin embargo, es posible diseñar la escalabilidad como una característica más del modelo de negocio, solo debemos entender cómo Determinantes del Fracaso de las Startups 28 incorporarla y su impacto en el modelo. y explica desde su conocimiento que es un modelo de negocio escalable:

Una de las variables más importantes cuando se diseña un modelo de negocio es sin duda su capacidad de crecimiento, y en particular su escalabilidad. Existen múltiples y sesudas definiciones sobre qué es la escalabilidad, pero para mí se trata de romper con la ecuación: capacidad de recursos disponible=capacidad de generación de ingresos. Megias, J. 2015.

Recuperado de: https://javiermegias.com/blog/2011/10/modelos-de-negocio-escalables/

Incubadoras

Una incubadora de empresas o business incubator, como se conoce en el lenguaje anglosajón, o vivero de empresas, en España, es una entidad que provee espacio físico y asistencia para la ‘aceleración’ del desarrollo exitoso de una aventura empresarial. Su rol va más allá de funcionar como inquilina o asesora. Posibilita la obtención de una red de contactos para la creación de nuevas empresas garantizando, en cierta medida, un flujo continuado y permanente de clientes y proveedores, arma estratégica de la presente década.

La principal meta de una incubadora es ‘producir’ empresas exitosas que dejen el programa cuando sean independientes y financieramente viables, es el momento en que se ‘gradúan’ 1.

Las empresas graduadas salen de la incubadora con un gran potencial para crear empleos, revitalizar la economía local, comercializar nuevas tecnologías y fortalecer la economía regional y nacional. (NBIA, 1997).

Según Anprotec, las incubadoras de empresas están destinadas a amparar la etapa inicial de las empresas nacientes que se encuadran en determinadas áreas de negocios. Incubadora de Determinantes del Fracaso de las Startups 29 empresas puede definirse como un entorno flexible y alentador en el que se ofrecen facilidades para el surgimiento y el crecimiento de nuevos emprendimientos. Además de asesoría en la gestión técnica y empresarial de la organización, la incubadora ofrece la posibilidad de servicios compartidos, como laboratorios, teléfono, internet, fax, télex, fotocopias, correo, luz, agua, seguridad, alquiler de área física y otros.

Así, una incubadora de empresas es un mecanismo - mantenido por entidades gubernamentales, universidades, grupos comunitarios, etc. - de aceleración del desarrollo de emprendimientos (incubados o asociados), mediante un régimen de negocios, servicios y soporte técnico compartido, además de orientación práctica y profesional. Anprotec (1998).

Dentro del proceso de incubación se distinguen tres etapas en la que se ofrecen distintos servicios:

Pre incubación: ofrece los servicios de tutoría, asesoría, capacitación, información sobre base de datos, orientación, oportunidades de negocios. Esta primera etapa tiene una duración de 6 meses y ayudan en la elaboración, desarrollo y finalización del plan de negocios.

Incubación: facilita servicios integrales de tutoría, asesoría especializada, consultoría, capacitación, información, orientación y enlaces de negocios, vinculación con fuentes de financiamiento, además proporciona una oficina y servicios secretariales y la puesta en marcha del plan de negocios. El periodo de esta etapa es de un año y facilita el desarrollo de la empresa.

Post incubación: es la última etapa del modelo de incubación y dura seis meses ofreciendo servicios de tutoría, asesoría especializada, consultoría, capacitación, orientación y enlaces de Determinantes del Fracaso de las Startups 30 negocios para ayudar a que la empresa se consolide. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/46462/file_1.pdf?sequence=1

Incubadoras en los países que conforman La Alianza del Pacífico

A continuación, se detallan las incubadoras más importantes de cada país:

Chile

Start-up Chile: el acelerador número 1 en América Latina y el cuarto en el mundo está reportando resultados positivos. Después de lanzar el programa hace 6 años, se han invertido

40 millones de dólares en 1.309 Startups que han pasado por el Programa de Gobierno. Más concretamente, el 76% de los afiliados son extranjeros y el 24% corresponde a talentos chilenos.

Colombia

INNpulsa Colombia: es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno

Nacional, creada en febrero de 2012 para promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia.

México

Venture Institute: es una de las incubadoras que cuenta con el calificativo de “alto impacto” concedido después de haber acelerado más de 33 empresas en apenas 2 años. La inversión hecha en estas empresas alcanza la suma de más de 130 millones de pesos mexicanos. Determinantes del Fracaso de las Startups 31

Perú

Wayra: nacida en el seno de la compañía de telecomunicaciones Telefónica, aunque concebida de manera informal como una auténtica Startup, en el año 2011. Como incubadora de emprendimientos, Wayra busca capturar proyectos tecnológicos de alto potencial en las etapas de desarrollo inicial.

Aceleradora

“Es una organización que brinda apoyo en las etapas de crecimiento de una Startup, según

Miller and Bound quienes sostienen que: Las aceleradoras se focalizan en las Startups post- incubadoras y con capital semilla adquirido, que están en la cúspide de un rápido crecimiento.

Son altamente selectivas, y proveen a las Startups con un espacio de trabajo, una diversidad de servicios (como la mentiría), y oportunidades de financiación con “business angels”, inversores de capital riesgo, etc. (Miller y Bound, 2011, p.4).

Para Kartz, una aceleradora se describe como: El universo de aceleradores privados creados en América Latina en el curso del entusiasmo de la primera década del siglo xxi no es sostenible. Muchos de ellos no han alcanzado a probar su viabilidad y sostenibilidad por falta de ingresos y fuentes de financiamiento de largo plazo. La actividad de ángeles inversores en el espacio de aceleradoras latinoamericanas es limitada, alcanzando un monto total de inversión estimado en tan solo US$ 35 millones. Para el presente trabajo de tesis de investigación nos basaremos en la definición de Miller and Bound. Kartz, (2011, p.249).”

(Cavero et al,. 2017, p 21). Determinantes del Fracaso de las Startups 32

Fuentes de Financiamiento para las Startups

Existen varios tipos de fuentes de financiación para emprendimientos a nivel mundial las cuales, no solamente aportan capital económico, sino conocimientos para buena puesta en marcha de los mismos.

Tipos de fuentes de financiamiento para las Starups de los países que conforman la

Alianza del Pacífico

“Capital semilla: Es aportado por un fondo o inversionista ángel para financiar la etapa de investigación y desarrollo de una nueva empresa en fase inicial.

Inversionistas ángeles: Son personas que invierten su capital bajo su propio riesgo en empresas en fases iniciales de desarrollo, aportando experiencia, conocimiento y networking.

Venture capital o Capital riesgo: Es el capital que aporta un fondo para financiar empresas en etapas tempranas con alto potencial de crecimiento a cambio de participación accionaria. Se llega a ellos regularmente a través de una incubadora. Los fondos inyectan recursos desde US$ 500 mil hasta US$ 15 millones e invierten en sectores de innovación.

Créditos: Otorgados por entidades financieras. Usualmente requieren un bien inmueble para garantizar el préstamo y muchos emprendedores no cuentan con uno. Las ventajas del crédito es que se puede hacer frente a pedidos más grandes y así tener la posibilidad de ampliar el negocio.

Apoyos gubernamentales: Los fondos públicos son el primer paso indispensable para formar un ecosistema emprendedor. (García Arturo, 2015, párr. 4-11).” (Cavero et al,. 2017, p

25). Determinantes del Fracaso de las Startups 33

Capítulo 2: Metodología

La presente investigación “Factores determinantes del fracaso de las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacifico” correspondió a un estudio documental el cual recopilo las diversas definiciones de conceptos como emprendimiento, Startup, escalabilidad, incubadoras empresariales, fuentes de financiación, ecosistema de los negocios y Alianza del

Pacifico y en especial se realizó un análisis de la situación actual de las fuentes de financiación y las Startups.

Tipo de investigación

El presente proceso investigativo propuesto, se caracteriza por ser una investigación Cuali-

Cuantitativa y al mismo tiempo descriptiva y explicativa porque, describirá una serie de hechos, para lograr alcanzar cada uno de los objetivos específicos y así mismo, los hechos u observaciones serán analizados para encontrar las razones o causas que fundamenten la argumentación de cada capítulo.

Diseño

Es un estudio disciplinario que describe e involucra los diversos factores que intervienen en la sostenibilidad o fracaso de las Startups.

Determinantes del Fracaso de las Startups 34

Población y muestra

La población inicial sobre la cual se desarrolló la presenta investigación, recopilo la información de 70 fuentes distintas presentadas en formatos como libros, informes, revistas especializadas y tesis de grado entre otros; estas fueron consultadas y seleccionadas de acuerdo a su pertinencia y relación con el tema a construir con el objeto de determinar la muerta que comprendió un total de 39 referencias bibliográficas.

Técnicas e instrumentos

Inicialmente se acudió a las técnicas que permitan formar una idea solida del estudio de la investigación que se está planteando, de allí la necesidad de utilizar una técnica de revisión bibliográfica, análisis de documentos históricos, análisis de archivos, seguido de esto, se incurrirá a técnicas directas como la consulta con expertos sobre el tema de la investigación que proporcionen experiencias e ideas sobre el tema y permitan el desarrollo de esta investigación.

Análisis de la información

El análisis de la información fue llevado a cabo bajo el enfoque interpretativo y comprensivo, de cuyo estudio se originó la identificación de las categorías definidas según la información extraída del examen de las fuentes internas representadas por la documentación recopilada durante la investigación; estas comprenden teorías acerca del emprendimiento enunciadas por Steve Blank y Peter Drucker así como la clasificación de todas definiciones que giran en torno al mismo y el aporte dado a su origen, fundamentación y evolución a través Determinantes del Fracaso de las Startups 35 del ejercicio de la investigación y desarrollo, así como el surgimiento y estudio de los factores determinantes del fracaso de las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacifico.

Determinantes del Fracaso de las Startups 36

Capítulo 3: Análisis y Resultados

En este capítulo, tal y como se planteó en los objetivos de la presente investigación, se hará el análisis correspondiente a cada uno de los elementos estudio para lograr establecer la situación actual y los factores determinantes del fracaso de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacífico:

Análisis de la situación de las Startups de los países que conforman La Alianza del Pacifico

Tabla 3. Dinamismo emprendedor

Dinamismo Emprendedor (Posicion entre 60 paises)

Peru

Mexico

Colombia

Chile

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Dinamismo Emprendedor (Posicion entre 60 paises)

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

Determinantes del Fracaso de las Startups 37

En cuanto a Dinamismo emprendedor, se puede notar que Chile, Colombia y Perú figuran con una reñida competencia en cuanto a la posición entre los países con mayor emprendimiento en el mundo, contrario a México que ocupa la posición número 37 a nivel mundial.

Según datos registrados en el GEM México 2015, los grandes problemas estructurales de la economía tales como la baja productividad, la alta desigualdad los ingresos, la alta inequidad en la distribución de los recursos, los bajos salarios, la alta tasa de desempleo, la existencia de un sector informal el cual emplea a más de la mitad de la fuerza laboral, la debilidad del estado de derecho, las pocas oportunidades de progreso que tiene la población (en su mayoría indígena) de los empobrecidos estados de sur del país y la gran corrupción que se vive prácticamente en toda la estructura constituyen un freno en el desarrollo económico del país.

Los problemas estructurales de México, junto con las religiones, la cultura, la educación, las costumbres y las tradiciones influencian la actividad emprendedora y las características de liderazgo de los emprendedores. (GEM 2015, p 12).

Determinantes del Fracaso de las Startups 38

Tabla 4. Nivel de internacionalización

CHILE COLOMBIA MEXICO PERU

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

Según los datos estadísticos encontrados en el GEM de cada uno de los países que conforman La Alianza del Pacifico, se evidencio que:

Chile: es el país de la región que presenta mayor intensión de internacionalización de sus empresas, esta intención es clave ya que acceden a más posibilidades de crecimiento. Para los años 2015 y 2016, esta intensión creció entre los emprendedores en etapa temprana un 6%, quedando la intensión de acceder a clientes internacionales en un 47% con respecto a los demás países que conforman La Alianza del Pacifico.

Determinantes del Fracaso de las Startups 39

Colombia: En este país se presenta una baja intensidad exportadora de las nuevas iniciativas emprendedoras por parte de las mujeres, adicional, una menor proporción de personas con mayor experiencia que participan en procesos de internacionalización.

México: El comportamiento de emprendimientos mexicanos denota organizaciones con una administración y prácticas operacionales apegadas a fuertes patrones culturales y tradicionales, en vez de dirigir su gestión hacia patrones modernos de conducta, lo que las convierte en organizaciones poco competitivas y con bajas probabilidades de lograr la internacionalización.

Perú: El 80% de los emprendimientos peruanos están enfocando su producto en el mercado local.

Tabla 5. Tasa de Actividad Emprendedora

TEA

25,10%

24,20%

22,90% 22,70%

CHILE COLOMBIA MEXICO PERU

TEA

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

Determinantes del Fracaso de las Startups 40

Las Startups en los países que conforman La Alianza del Pacifico se encuentran entre los primeros lugares en cuanto a Dinamismo emprendedor (exceptuando a México), pero La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) no supera el 30% en ningún caso, esto se debe a factores como:

“Normas sociales y culturales

 La población de la región carece de una cultura emprendedora.

 La aversión al riesgo es una característica distintiva de la población.

 Generalmente, un individuo con intenciones por emprender no sabe qué proyecto

desarrollar.

 La región carece de emprendedores exitosos que fomenten esta actividad.

 La población en general persigue la comodidad de un trabajo estable.

 La naturaleza étnica, lingüística y social frenan la actividad emprendedora.

 La existencia de una gran cantidad de tradiciones y el pensamiento arraigado de

conservación limitan la actividad emprendedora.

Información

 La población en general no sabe qué es ni para qué sirve un ecosistema emprendedor.

Existe un desconocimiento generalizado sobre la existencia de fondos, políticas

gubernamentales y programas de apoyo al emprendedor.

 La población desconoce cuáles son las principales áreas productivas.

 Falta de información respecto a cómo hacer un proyecto emprendedor.

 Existe un desconocimiento generalizado sobre cuáles son los trámites para desarrollar

un proyecto emprendedor.

 La población en general desconoce cómo hacer un plan de negocios Determinantes del Fracaso de las Startups 41

Políticas gubernamentales

 No hay homogeneidad en las normas y en los programas que apoyan el

emprendimiento.

 Falta de claridad en los trámites para iniciar un proyecto emprendedor.

 Los trámites (obtención de permisos) para iniciar un proyecto emprendedor son

complejos, tediosos y tardados.

 La población general teme a las disposiciones fiscales.

Educación y capacitación

 La calidad educativa en los niveles básico y medio superior es deficiente.

 Existen altos niveles de analfabetismo en la región.

 En lo general, las instituciones de educación básica y medio superior no contemplan en

sus programas educativos asignaturas para desarrollar la competencia emprendedora.

 Son pocas las instituciones educativas que promueven el emprendimiento

Financiamiento al emprendimiento

 No hay suficientes créditos con condiciones accesibles para el emprendedor (tasas de

interés, plazos, etcétera).

 El presupuesto que destinan los gobiernos federales y estatales al apoyo de proyectos

emprendedores es insuficiente.

 La población en general no posee suficiente capital para la inversión en proyectos

emprendedores.

 Existe baja disponibilidad de fondos para emprendedores.

 Acceder a un fondo de apoyo al emprendedor es difícil.” (GEM 2015, p 70).

Determinantes del Fracaso de las Startups 42

Tabla 6. Conocimientos para hacer empresa

CONOCIMIENTOS PARA HACER EMPRESA

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Chile Colombia Mexico Peru

Conocimientos para hacer empresa

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

La calidad de la educación en términos de enseñanza de capacidades, valores y actitudes orientados a planificar e implementar proyectos empresariales. Tiene dos subcategorías de estudio:

 Educación emprendedora en escuela primaria y secundaria.

 Educación emprendedora en escuela superior, formación profesional y universidad.

Se encontró que Chile, Colombia y Perú están por encima del 50% de emprendedores en etapa temprana con los conocimientos necesarios para crear empresa, contrario a México que se sitúa por debajo con el 37,2%.

Entre los resultados de la dimensión educación y formación emprendedora se encontró que los mexicanos porcentajes muy bajos en cuanto a:

 “En la enseñanza primaria y secundaria, se estimula la creatividad, la autosuficiencia y

la iniciativa personal 26%. Determinantes del Fracaso de las Startups 43

 En la enseñanza primaria y secundaria, se aportan conocimientos suficientes y

adecuados acerca de los principios de una economía de mercado 18%.

 En la enseñanza primaria y secundaria se dedica suficiente atención al espíritu

empresarial y a la creación de empresas 15%”. (GEM 2016, p 61).

Lo anterior evidencia que, desde la primera etapa de educación emprendedora, en México existen falencias que se reflejan en la tasa de actividad emprendedora del país.

Tabla 7. Descontinuación

DESCONTINUACION

Peru

Mexico

Colombia

Chile

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Discontinuacion

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

“En el Perú, el índice de descontinuación para los años 2016-2017 se encuentra en 6.1% es más alto entre los países que conforman La Alianza del Pacífico. Durante la última década, este indicador ha mostrado una ligera tendencia hacia el descenso; sin embargo, se encuentra Determinantes del Fracaso de las Startups 44 por encima del promedio de los países con economías basadas en eficiencia. Las razones más importantes por las cuales los emprendedores peruanos descontinúan un negocio son:

Las razones personales (40.7%), seguidas de la identificación de otras oportunidades más atractivas para el emprendedor (19%), la cuales no necesariamente implican nuevas oportunidades de negocio sino también la reinserción al mercado laboral como dependiente.

Los problemas de rentabilidad y para conseguir financiamiento ocupan la tercera posición en esta lista (14.8%). Ciertamente, puede resultar alarmante que más de la tercera parte de los motivos de descontinuación estén asociados con el emprendedor; es decir, que se deba a su falta de capacidades, compromiso o conocimiento. No obstante, esto también representa una oportunidad para los formuladores de políticas, pues destaca la relevancia que se le debe otorgar a la educación emprendedora para reducir el nivel en que se encuentra este indicador”.

(GEM 2016-2017, p42).

Determinantes del Fracaso de las Startups 45

Tabla 8. Expectativas de crecimiento en 5 años

Expectativas de Crecimiento en 5 años 60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Chile Colombia Mexico Peru

Expectativas de Crecimiento en 5 años

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

La expansión de mercado es una estrategia de competencia ampliamente utilizada para acelerar el desarrollo empresarial, esta se basa en intensificar las operaciones actuales del negocio con el objetivo de alcanzar un mayor número de clientes. Las expectativas de expansión de los emprendimientos de la región, tanto para la actividad emprendedora temprana como para las empresas establecidas. La gráfica muestra que en México y Perú los emprendedores tienen una baja expectativa de crecimiento en 5 años solo el 13,8% en México y 24,9% en Perú.

En el caso de Chile y Colombia, más del 50% los emprendedores tienen expectativas de crecimiento en 5 años, esto se debe a que su objetivo es la expansión internacional de los mercados, buscar menor intensidad de la competencia y el uso de nuevas tecnologías.

Determinantes del Fracaso de las Startups 46

Tabla 9. Temor al fracaso

Temor al Fracaso

40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Chile Colombia Mexico Peru

Temor al Fracaso

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

A pesar de que Colombia es el país que tiene mayor miedo al fracaso entre los países que conforman La Alianza del Pacífico, estos resultados no son desfavorables en comparación con otros países donde se alcanza hasta un 64,2% de la población que piensa que el miedo al fracaso lo detendría para iniciar una actividad emprendedora como lo es Grecia.

Cabe resaltar que en Colombia el 72,3% de los emprendedores afirman que ser emprendedores como carrera de desarrollo personal es una buena opción de carrera y el 69,8% piensa que ser un emprendedor exitoso brinda un alto estatus social. Con este panorama, se puede resaltar que, a pesar de tener un alto miedo al fracaso, existe un mayor porcentaje de futuros emprendedores con diferentes y positivas perspectivas que los motivan a emprender un negocio.

Determinantes del Fracaso de las Startups 47

Tabla 10. Motivación por oportunidad o necesidad

MOTIVACION PARA HACER EMPRESA

Perú

México

Colombia

Chile

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Por Necesidad Por Oportunidad

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

En el caso de Motivación para emprender los países que conforman La Alianza del

Pacifico, los cuales están en la fase de economías basadas en la eficiencia, existe una gran diferencia entre la motivación para emprender por Oportunidad y la motivación para emprender por necesidad, esto se debe a que los emprendedores tienen la iniciativa de adquirir independencia laboral o por el interés de incrementar los ingresos personales.

Con estos resultados se puede resaltar que el emprendimiento está cambiando a favor del aprovechamiento de oportunidades de manera sostenida.

Determinantes del Fracaso de las Startups 48

Tabla 11. Novedad del producto para empresas en etapa temprana o emprendedores establecidos

NOVEDAD DEL PRODUCTO

Peru

Mexico

Colombia

Chile

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Establecidos Etapa Temprana

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

En el GEM, la innovación de un emprendimiento se mide con la introducción de nuevos productos o la búsqueda de nuevos mercados. (GEM Perú 2017, p 40). En la Tabla 11, se evidencia como en Perú específicamente que la novedad en los productos de los emprendedores en etapa temprana en del 15,9% y 10% de los emprendedores establecidos consideran que ofrecen un producto novedoso para todos sus clientes.

Estas bajas cifras obedecen a que los emprendedores no logran identificar cuáles son los merados nuevos donde no hay competidores directos y pese a esto, se puede resalar que los emprendedores en etapa temprana a diferencia de los establecidos tienen mayor inclinación a establecer sus emprendimientos en mercados con poca cantidad de competidores.

Determinantes del Fracaso de las Startups 49

Tabla 12. Antigüedad de las tecnologías para empresas en etapa temprana o emprendedores establecidos

ANTIGUEDAD DE LAS TECNOLOGIAS (+5 AÑOS)

Peru

Mexico

Colombia

Chile

0% 50% 100% 150% 200% 250%

Estapa temprana Establecidos

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017, GEM Colombia 2015, GEM México 2016, GEM Perú 2016-7

El bajo nivel de la utilización de las nuevas tecnologías en los inicios de la actividad emprendedora temprana marca una pauta en las que ocasionan bajos niveles de productividad puesto que dentro de su proceso están utilizando tecnologías mayores a los 5 años. México es uno de los países que más presenta un alto índice de retraso con las implementaciones de estas tecnologías las cuales ocasionan que los emprendedores sean fácilmente superados por competidores internacionales que cuenten con tecnologías avanzadas.

Una de las variables significativas dentro de esta problemática están los altos costos y la baja inversión para poder adquirir tecnologías renovadas. A su vez la incertidumbre que se pueda causar al momento de implementarlas, generando un déficit financiero afectando directamente a los modelos de negocio que previamente se había diseñado.

Determinantes del Fracaso de las Startups 50

Situación actual de las fuentes de financiación de los países que conforman la Alianza del Pacífico

Los costos de financiamiento pueden variar significativamente entre una alternativa y otra; por esto, es importante considerar distintos factores, como el monto, plazo de financiamiento requerido, moneda o reajustabilidad, flujos de amortización, mercados a los cuales puede acceder, nivel de riesgo crediticio de la empresa, costos transaccionales asociados a cada alternativa, existencia de programas de financiamiento específicos para el sector en el cual participa, margen disponible de la empresa en el sistema financiero para tomar nuevos financiamientos, proyección de la industria en el cual participa, capacidad de pago y otros más específicos.

La Alianza del Pacífico cuenta con una red regional que diseña, propone y coordina programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en los países de la

Alianza del Pacífico, resaltando la importancia de la innovación como herramienta para mejorar la competitividad del mecanismo y de sus países miembros. Adicionalmente, los cuatro países acordaron cinco pilares a desarrollar: Capital Humano, Financiamiento,

Generación y Transferencia de Conocimiento, Marco Regulatoria y Mentalidad y Cultura.

Cuentan con una red de ángeles inversionistas de AP (AngelesAP) la cual está conformada por agrupaciones de inversionistas así como otro tipo de inversores tales como family offices, corporativos u otros, con el objetivo de sindicar las inversiones, compartir oportunidades, lograr economías de escala en la debida diligencia de las oportunidades y aprovechar fondos públicos de apoyo.

Determinantes del Fracaso de las Startups 51

El cual cuenta como objetivo principal de conectar a los emprendedores de la región con inversionistas de los cuatro países, dándoles así mayores oportunidades de financiamiento y, a la vez, poner a disposición de los inversionistas mayor diversidad de negocios con potencial de nivel regional. De esta manera tanto emprendedores como inversionistas tendrán acceso a una cartera de proyectos de forma simultánea. La red de inversionistas ángeles es un complemento natural y necesario para la aceleradora de negocios AP, generándose de esta manera un círculo virtuoso entre emprendedores e inversionistas de la Alianza del Pacífico.

Recuperado de: https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-innovacion/.

A continuación hablaremos de las entidades de financiación más importante dentro de los países que componen este bloque económico con el fin de determinar cuáles con los actores más importantes para el emprendimiento:

Chile CORFO es la agencia del Gobierno chileno, dependiente del Ministerio de Economía,

Fomento, y Turismo a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. Recuperado de: https://www.corfo.cl/sites/cpp/sobrecorfo.

La cual es la encargada de mejorar la competitividad nacional y la diversificación de la productividad de Chile, a través del fomento de la inversión, la innovación y el emprendimiento con el fin de poder alcanzar un desarrollo sostenible y poder proyectar a

Chile a una nueva economía del conocimiento. CORFO busca atraer Startup de alto impacto y en fase temprana, para comenzar sus proyectos en Chile, fortaleciendo el entorno del emprendimiento, apoyando la cultura de la innovación y conectándolo con el mundo. Determinantes del Fracaso de las Startups 52

Los inversionistas nacientes en Chile hoy en día están optando por emprender sus negocios por recursos propios, los cuales no están teniendo en cuenta las herramientas que les brinda el estado para poder potencializar los negocios y poder así apuntar al crecimiento de los mercados.

Tabla 13. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Chile

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Chile 2017

De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de Chile en la guía de financiamiento para emprendedores sobre salen resultados realizados a emprendedores nacientes de cuál es su percepción en la actualidad sobre los temas de innovación y de

Startups tomando en cuenta las diferentes fuentes de financiación con las que cuenta Chile para su población en general. Llevando como resultado las siguientes gráficas.

Determinantes del Fracaso de las Startups 53

Figura 18. Encuesta para emprendedores- guía del emprendedor. Asociación de emprendedores de Chile.

Fuente: Asociación de Emprendedores de Chile. Recuperado de: https://www.asech.cl/wp- content/uploads/2014/05/Manual-del-Emprendedor.pdf

Determinantes del Fracaso de las Startups 54

Colombia

Investigaciones dadas por el centro de estrategias y competitividad (CEC) de la universidad de los Andes por encargo de iNNpulsa y la confederación Colombiana de Cámaras de

Comercio (Confecamaras) ha venido desarrollando la construcción del sistema de conocimiento sobre el emprendimiento dinámico en Colombia, donde estudian las variables de crecimiento de las Startups. El cual se pueden identificar las principales debilidades frente a la financiación hacia los nuevos emprendedores o a la construcción de potencializar alguna idea de negocio viable. Considerando que la financiación involucra dos partes, este estudio explora la oferta y el comportamiento de los actores en el ecosistema que financian o podrían financiar a los emprendedores dinámicos.

En Colombia y en otros países, los emprendedores mencionan el difícil acceso a financiación como una barrera que dificulta el crecimiento de sus empresas. En los emprendimientos dinámicos, esta barrera parecería aún más aguda que en los demás, pues resulta usual en ellos que el principal activo generador de ventaja competitiva sea el conocimiento, el cual es por definición intangible y difícil de asegurar y valorar. Resulta indispensable para los actores financieros crear nuevos instrumentos que permitan llegar efectivamente a los emprendedores dinámicos, con el fin de participar en sus procesos de crecimiento.

Determinantes del Fracaso de las Startups 55

Tabla 14. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Colombia

Actualidad de las fuentes de financiamiento en Colombia

Dinero propio

6% Credito, leasing o factoring 8% 5% 33% Fondos publicos Concursos privados y plataformas de emprendimiento Incubadora y aceleradora 27% Capital de riesgo o inversionista ángel 4% 15% Crowdfunding

2% Otros

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Colombia 2016

Las empresas suelen transitar por diferentes etapas de desarrollo en su ciclo de vida, las cuales reciben diferentes nombres o aproximaciones. Es común encontrarse con planteamientos que muestran que los emprendimientos surten las mismas etapas, en tiempos similares y de manera homogénea. En la práctica, la evolución de las empresas no es lineal, y generalmente responde a una serie de especificidades del tipo de emprendimiento, sector y mercado. Es por esto que INNpulsa diseña la siguiente tabla en la cual se evidencia cada una de las etapas del emprendimiento y su clasificación en Colombia para la segmentación correcta de las características fundamentales de los emprendedores. Recuperado de: https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/informe_de_gestion_2016.pdf.

Determinantes del Fracaso de las Startups 56

Figura 19. Etapas de cada tipo de inversionista.

Fuente: iNNpulsa Colombia/ https://www.innpulsacolombia.com/es/centro-de-recursos.

Figura 20. Cadena de Financiación en Colombia

Fuente: iNNpulsa Colombia/ https://www.innpulsacolombia.com/es/centro-de-recursos.

Determinantes del Fracaso de las Startups 57

México

En México se encuentra la Nacional Financiera ( Banca de desarrollo) contribuye al desarrollo económico de México, al propiciar que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, facilitando así el acceso de las mipymes, emprendedores y proyectos de inversión prioritarios, al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, así como contribuir a la formación de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente financiero del Gobierno Federal, que permita impulsar la innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la generación de empleos y el crecimiento regional. Recuperado de: http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html.

La segunda dimensión para implementar la estrategia de promoción de las pymes estuvo vinculada con un cambio de enfoque para desarrollar políticas de acceso al financiamiento.

Tradicionalmente, ese problema se había abordado mediante créditos con fondos públicos, otorgados por la banca de desarrollo. Sin embargo, la evolución de las investigaciones sobre mercados financieros y financiamiento de MIPYMES a nivel internacional, ha creado un marco analítico que ofrece una comprensión más compleja sobre las necesidades financieras de estos actores y las limitaciones que se deben enfrentar desde la acción pública.

Esto permite formular políticas más específicas, con mayor impacto y menores costos fiscales, combinando acciones de intervención pública directa con otras orientadas a corregir las modalidades de operación en aquellos mercados que limitan el acceso al crédito.

Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3896/S2011064.pdf?sequence=1&isAllo wed=y. Determinantes del Fracaso de las Startups 58

Tabla 15. Actualidad de las fuentes de financiamiento en México

Actualidad de las fuentes de financiamiento en México

Dinero propio

Creditos de familiares o amigos 17% 19%

4% Creditos entidades financieras 3% 15% Incuvadoras 12%

5% Organizaciones orientadas al 25% emprendimiento Angeles inversionistas

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM México 2015

El Centro de Emprendedurismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR (Uruguay) ha trabajado sobre el tema del financiamiento en la vida del emprendimiento y desarrolló un modelo, donde se logra evidenciar las etapas del proceso emprendedor con las herramientas de financiamiento, además de analizar el riesgo que ello conlleva durante el proceso emprendedor al adoptar cada herramienta de financiamiento.

Determinantes del Fracaso de las Startups 59

Figura 21. Financiamiento en la vida del emprendedor

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3896/S2011064.pdf?sequence=1&isAllo wed=y.

En el ámbito de los emprendedores, el programa más relevante es el de incubadoras, con una tipología en la que se distinguen los negocios tradicionales, l tecnología; los últimos son los que menos participan en el total. Según datos del Sistema Nacional de Incubadoras, en

2007 había 324 incubadoras esperaba generar 897 empleos. Este programa habría contribuido a generar 10 entre 2004 y 2006 (OCDE, 2007), y a prolongar el periodo de vida de las mismas, ya que 70 sobrevivió a los dos años de existencia.

En mayo de 2011, la Secretaría de Economía pactó c bancos para que éstos otorgaran créditos a las empresas incubadas por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de

Monterrey, introduciendo un cambio relevante en el financiamiento. apoyos otorgados son Determinantes del Fracaso de las Startups 60 distintos según los tres tipos hasta 130.000 dólares en un plazo máximo de cuatro años. Estos créditos están respaldados por el fondo de garantías de la secretaría. Recuperado : https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3896/S2011064.pdf?sequence=1&isAllo wed=y.

Perú

El Gobierno Peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la

Competitividad –FIDECOM, liderado por el Ministerio de la Producción, para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. La misión del programa es contribuir con el incremento de la competitividad del país a través del financiamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación productiva.

Son dos tipos de proyectos que se financian con FIDECOM: Proyectos de Innovación

Productiva: son proyectos que apuntan al desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y competitividad empresarial. Proyectos de Transferencia de

Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión Empresarial: son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos.

Determinantes del Fracaso de las Startups 61

La oferta pública está concentrada en créditos a las Mipymes que son financiados en parte por la cooperación internacional y llegan a las empresas a través de COFIDE y la banca comercial. La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE) es un banco de desarrollo público de segundo piso que, a través de bancos comerciales y otras instituciones financieras, apoya proyectos pymes.

Tabla 16. Actualidad de las fuentes de financiamiento en Perú

Fuente: Autores con datos tomados de la base de datos del GEM Perú 2017

Perú cuenta con el Banco de desarrollo del Perú, el cual muestra un gran compromiso con los emprendedores, con el desarrollo sostenible, fomentando la cultura del emprendimiento y la innovación buscando que puedan impactar positivamente en el ámbito Económico, social y

Ambiental. Determinantes del Fracaso de las Startups 62

El estado peruano viene haciendo esfuerzos importantes por promover la generación de condiciones propicias para la creación y desarrollo de nuevas empresas de crecimiento dinámico y de alto impacto, pues son éstas las que presentan mayores posibilidades de sostenerse en el tiempo, generar empleos de calidad y atraer inversiones, dinamizando de esta forma la economía de los países. El programa Startups Perú sigue los moldes de Startups

Chile y Startups Brasil y pretende transformar al Perú en un centro de creación de emprendimientos innovadores de visión global a través del aporte de capital semilla para

Startups. Recuperado de: https://innovateperu.gob.pe/.

Determinantes del Fracaso de las Startups 63

Capítulo 4: Conclusiones

Partiendo del análisis de la situación actual de la Startups en los países que conforman La alianza del Pacifico, se llegó a las siguientes conclusiones:

La Tasa de Actividad emprendedora en los países que confirman La Alianza del pacifico, se encuentra por debajo del 30% debido a factores como: ausencia de cultura emprendedora, temor al fracaso, dependencia laboral, las costumbres y tradiciones, desconocimiento generalizado sobre la existencia de fondos, políticas gubernamentales y programas de apoyo al emprendedor.

El bajo nivel de internacionalización de las Startups en los países que conforman La

Alianza del Pacifico (exceptuando Chile), es una problemática preocupante debido a que solo están enfocando sus productos en el mercado local; en general estos 4 países se encuentran en la segunda fase del Foro Económico Mundial (FEM): Economías basadas en la eficiencia, esto quiere decir que hace falta dar un gran paso a la tercera fase logrando un desarrollo en cuanto a innovación y servicios, lo que ha hecho que las tasas de descontinuación sean constantes y en algunos casos ascendentes.

La baja inversión que las Startups de los países que confirman La Alianza del Pacifico están dispuestos a hacer en cuanto a tecnologías hace que estos, sean fácilmente superadas por competidores internacionales que si cuentan con tecnologías avanzadas llevándolas al fracaso.

El problema está en que existen altos costos y un presupuesto muy bajo para poder adquirir tecnologías renovadas. De la misma manera la falta de innovación tecnológica de los productos que ofrecen se ha convertido en uno de los factores fracaso de estas Stratups ya que existe una baja proliferación de Startups de alto impacto en los mercados. Determinantes del Fracaso de las Startups 64

A lo largo de la investigación realizada se evidencio que dentro de las fuentes de financiación más representativa que optan los emprendedores hoy en día para poner en marcha su idea de negocio es la utilización de tomar recursos propios provenientes de ahorros o de liquidaciones al momento de tomar la determinación de ser emprendedores dejando a un lado sus puestos de trabajo o su zona de confort para empezar la carrera como independientes.

También es posible identificar que los apalancamientos de las entidades financieras son una ficha fundamental para que los emprendimientos en los países que conforman la Alianza del Pacífico aumenten considerablemente en el crecimiento empresarial y la innovación en cada uno de estos países. Es importante determinar que dentro de los planes de gobierno y las cedulas presupuestales de estos países se están orientando a el desarrollo de nuevos emprendedores, facilitando créditos accesibles con tasas y cobros preferenciales, los cuales puedan facilitar todo lo relacionado con el emprendimiento.

Dentro de los lineamientos que se establecen en la Alianza del Pacífico están enmarcados el desarrollo de las economías de las cuatro regiones, fomentando el enfoque al emprendimiento por lo cual se realizó la creación de InnovAP. Es la primera red regional de agencias de emprendimiento e innovación que facilitara la cooperación de estos temas en cada uno de los países que conforman este bloque económico. Su principal función es que se puedan intercambiar experiencias, conocimiento y aprendizajes sobre programas, políticas públicas, estudios y casos de éxito que faciliten el desarrollo de sus ecosistemas de innovación y emprendimiento.

Determinantes del Fracaso de las Startups 65

Todas las herramientas que facilitan considerablemente el emprendimiento en nuestros tiempos tienen a esperanzados a los índices de emprendimiento se eleven considerablemente y que a los actuales emprendedores tengan sus ideas de negocios durables en el tiempo y se pueden posicionar en el mercado con un valor comercial elevado.

Determinantes del Fracaso de las Startups 66

Capítulo 5: Recomendaciones

Partiendo de las conclusiones arrojadas por esta investigación, a continuación, se presentan las siguientes recomendaciones que sugieren los beneficios que La Alianza del Pacifico tiene para las Startups de los países que la conforman:

La Alianza del Pacifico diseña, propone y coordina programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en los países que la conforman, el fin de estos programas es atender las falencias que tiene cada país en cuanto a Dinamismo Emprendedor y Tasa de

Actividad Emprendedora, y resalta y atiende la importancia de la innovación en los productos y servicios que ofrecen las Startups de estos países. Estos beneficios a los que pueden acceder estos emprendimientos deben ser divulgados entre sí para así mejorar las tasas de Startups exitosas en el grupo.

Teniendo en cuenta que Chile, Colombia, México y Perú tienen bajos niveles de internacionalización, La Alianza del Pacifico ha desarrollado un Ecosistema de Innovación de

La Alianza del Pacifico (EIAP) que consiste en interactuar con los sistemas propios y de cada país para así aumentar los resultados individuales de las Startups y en conjunto con la de los otros países apoyando todo lo relacionado con innovación empresarial y emprendimiento innovador, este tipo de tratados favorece el intercambio de mercados aumentando la internacionalización de los productos y servicios que ofrecen las Startups.

Con el fin de apoyar las nuevas Startups, La Alianza del Pacifico tiene una red de agrupaciones de inversionistas Ángeles, family offices, corporativos y otros inversores que tienen el objetivo de sindicar inversiones, compartir oportunidades y aprovechar los fondos públicos de apoyo para así tener una mayor inversión en tecnologías vanguardistas que Determinantes del Fracaso de las Startups 67 impulsen a las Startups a ser grandes competidores internacionales y de la misma manera se les brinda el asesoramiento oportuno para aprender a buscar mercados con menor intensidad y mayor oportunidad de éxito.

Para que el emprendimiento sea una de las herramientas de crecimiento en aspectos económicos y de desarrollo es fundamental que las fuentes de financiación como lo son las incubadoras, entidades para el fomento del emprendimiento y los ángeles inversionistas centren más sus esfuerzos para el apoyo a los nacientes emprendedores puesto que por miedo al fracaso o la generación de incertidumbre se establezca una poca inversión en esta rama que mueve a las economías de los países que conforman la Alianza del Pacífico en la actualidad.

Es importante considerar que todas las ideas de éxito que tengan las personas para empezar su emprendimiento deben estar fundamentada y respaldada por las incubadoras empresariales puesto que ellas son las encargadas de realizar y diseñar todos los modelos de negocios con un alto grado de efectividad para que todos los emprendedores se mantengan en el tiempo.

El bloque económico que conforma La Alianza del Pacífico encargada del emprendimiento e innovación podría integrar a las instituciones universitarias públicas o privadas puesto que estas junto con sus estudiantes en su etapa de preparación son los generadores de nuevas propuestas de valor en nuevos mercados y que por falta de recursos o apoyos tanto económicos como de gestión no son herramientas para el desarrollo profesional de las personas.

Determinantes del Fracaso de las Startups 68

GLOSARIO

 Ángeles AP: Red de Ángeles inversionistas de AP

 CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

 CAF: Banco de Desarrollo de Latino América.

 CEC: Corporación de Emprendedores Colombia.

 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

 CORFO: Corporación de Fomento de la Producción

 CONFECAMARAS: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio.

 COLCAPITAL: Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado.

 Crowdfunding: Es la financiación colectiva a través de internet.

 Dinamismo Emprendedor: Conducta que caracteriza a los verdaderos empresarios con

actitud de diligencia y energía.

 Ecosistema de emprendimiento: Estudio, análisis y explicaciones de las diferentes

relaciones complejas entre instituciones y personas emprendedoras con sus entornos

académicos, sociales, políticos y económicos.

 FEM: Foro Económico Mundial

 FIDECOM: Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

 InnovAP: Red de innovación de la Alianza del Pacífico.

 Peer to Peer: Es un método de intercambio de archivos -aplicaciones, programas, fotos,

vídeos- entre dos o más usuarios.

 NAFIN: Nacional Financiera, Banca de desarrollo de México.

 OEA: Organización de los estados americanos.

 TEA: Tasa de Actividad Económica. Determinantes del Fracaso de las Startups 69

Referencias

 ASECH (2017). Informe, Asociación de emprendedores de Chile. Recuperado de

https://www.asech.cl/

 Arce, G. (2008)., Sistema para elevar la productividad, rentabilidad y competividad de

las PYMES. Recuperado de : https://innovateperu.gob.pe/proyectos-finalizados/.

 Blank, S. (2010). Steve Blank. Recuperado de http://steveblank.com/

 Blank, S. (2014). Crea tu startup con Steve Blank. Recuperado de:

http://unimooc.com/course/curso-crea-tustartup-steve-blank/

 CAF (2012). “Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina:

tendencias y desafíos”. Documento de trabajo No 2012/09

 Camayo Llallico, Wendy; Vásquez Calderón, Claudia Melissa; Zavaleta Núñez, L. E.

(2017). Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el

desarrollo de Startups. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved

from http://hdl.handle.net/10757/621422

 Carballo-Barrera, J., & Nichols, A. (2016). Metamodelo del Proceso de Incubación de

Empresas: Componente Modelo de Negocio. IV Simposio Científico y Tecnológico en

Computación / SCTC 2016 / ISBN: 978-980-12-8407-9. Universidad Central de

Venezuela, Caracas, Venezuela

 Cavero Flores, Nataly; Gamarra, N. (2017). Startups en Lima Perú, durante el período

2010 al. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10757/621914 Determinantes del Fracaso de las Startups 70

 Conpes (2015). “Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015-2025”.

Documento.

 COFIDE.(2017).,Banco de desarrollo del Peru. Recuperado de:

http://www.cofide.com.pe/COFIDE/gobierno

 Consejo Privado de Competitividad. (2016-2017). Informe Nacional de

Competitividad (10). Recuperado de https://compite.com.co/wp-

content/uploads/2016/11/CPC_Libro_Web_2016-2017.pdf

 Colectivo Integral de Desarrollo (2001).Haz Realidad tu Negocio, Como crear

empresas y generar empleo con jóvenes emprendedores. Perú.

 Dinero. (2018). Los negocios en los que debería emprender en 2018, según los

expertos en 'startups'. Recuperado de:

https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/ideas-para-emprender-en-el-2018-

en-colombia/254007

 Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Deusto Editores.

 Educación, Ciencia e Innovación. (2016). Evaluación de impacto del programa Startup

Chile. Recuperado de: http://www.economia.gob.cl/wp-

content/uploads/2016/08/Resumen-Ejecutivo-Start-Up-Chile-Abril-2016.pdf

 El economista (2016). Instituto del Fracaso: se busca emprendedores sociales.

Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Instituto-del-Fracaso-

se-busca-emprendedores-sociales-20160701-0055.html

 Estrada,D. (2015). Desarrollo económico, crédito rural. Recuperado de:

http://asomicrofinanzas.com.co/sites/default/files/Desarrollo%20Economico,%20Credi

to%20Rural%20y%20Conflicto%20Armado%20en%20Colombia.pdf Determinantes del Fracaso de las Startups 71

 Echecopar, G. Angelelli, P. Galleguidos, G. (2006). Capital semilla para el

financiamiento de las nuevas empresas. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5112/Capital%20semilla%20para

%20el%20financiamiento%20de%20las%20nuevas%20empresas.%20Avances%20y

%20lecciones%20aprendida%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1

&isAllowed=y.

 Forbes Staff. (2015). Fondos de capital, última opción para emprendedores mexicanos.

Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/fondos-de-capital-ultima-opcion-para-

emprendedores-mexicanos/

 Garzón Castrillón, M. A. (Ed.). (2015). Gestión de la Sostenibilidad en el Marco de las

Organizaciones. Bogotá, Colombia: Universidad EAN.

 Garrido, C. (2011). Nuevas políticas e instrumentos para el finaciamiento de las pymes

en Mexico: Oportunidades y desafíos. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3896/S2011064.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

 Global Entrepreneurship Monitor. (2016). GEM Chile. Recuperado de

http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2017/07/REPORTE-GEM-NACIONAL-

2016.pdf

 Global Entrepreneurship Monitor. (2016-2017). GEM Colombia. Recuperado de

http://gemcolombia.org/wp-content/uploads/GEM-Colombia-20165.compressed3.pdf

 Global Entrepreneurship Monitor. (2015). GEM México. Recuperado de

https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/reporteregionalgem2015.pdf Determinantes del Fracaso de las Startups 72

 Global Entrepreneurship Monitor. (2017). GEM Perú. Recuperado de

https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-2017%20VF.pdf

 Gonzalez-Uribe, Juanita and Leatherbee, Michael, The Effects of Business

Accelerators on Venture Performance: Evidence from Start-Up Chile (August 11,

2016). Recuperado de: http://ssrn. com/abstract=2651158

 López, J., (2016). Emprendedores de México reciben menos capital que en Chile y

Colombia. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/emprendedores-de-

mexico-reciben-menos-capital-que-en-chile-y-colombia

 Messina, M., (2015). Alternativas de financiamiento para emprendedores.

Recuperado de:

http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2013/file/ADMINISTRACION/Alternativas

%20de%20Financiamiento%20para%20Emprendedores.pdf.

 Medrano, V., Sandoval, R., Tavera, M. (2017). Los retos del emprendimiento en

México. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH-

T_II/HCSEH_TII_5.pdf

 Mitta Flores, R., Ismodes Cascon, A. (2017). Lean Startup en Empresas Peruanas.

Estudio de Casos. Recuperado de:

http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_282.pdf

 Montes,J. (2016). Emprendimiento juvenil en Colombia. Recuperado de:

http://www.incae.edu/sites/default/files/reporte_nacional_final_-

_colombia_final_corregido.pdf

Determinantes del Fracaso de las Startups 73

 Montoya, D., (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para

el crecimiento empresarial. Recuperado de:

http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/416/918

 Nacional Financiera., (2016). Financiamiento para emprendedores. Recuperado de:

http://www.nafin.com/portalnf/content/financiamiento/

 Pardo, Clara. (2015). Porque los negocios fracasan en Colombia. Universidad del

Rosario. Recuperado de: https://thefailureinstitute.com/wp-

content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf

 Ponti, F. (2009). “Los siete movimientos de la innovación”. Granica.

 Ries, E. (2012). “El Método Lean Startup”. Deusto S.A. Ediciones.

 Rodríguez. M., (1996), El mercadeo en los emprendimientos asociativos de pequeños

productores rurales, Buenos Aires, Argentina: SAPyA - PSA – IICA

 Rodriguez. M. (2017), Emprendedores en crecimiento el reto de la

financiación.Recuperado de:

https://www.innpulsacolombia.com/sites/all/themes/sitetheme/assets/Libro3Emprende

doresenCrecimiento.pdf

 Rodriguez. M. (2014), Emprendedores en crecimiento el reto de la

financiación.Recuperado de: https://cec.uniandes.edu.co/images/pdf/emprendedore-en-

crecimiento-web.pdf