UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO (MUNICIPIO DE CUYOTENANGO, SUCHITEPÉQUEZ)”

ANTONIETA AJANEL MORALES

GUATEMALA, MARZO 2016

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO (MUNICIPIO DE CUYOTENANGO, SUCHITEPÉQUEZ)”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: ANTONIETA AJANEL MORALES

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

TRABAJADORA SOCIAL

GUATEMALA, MARZO 2016

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: Ing. Nidia Irasema Giorgis Ramazzini

DIRECTORA DE LA ESCUELA: Licda. Mayra Patricia Montúfar Ríos

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Licda. Sonia Zucelly García Morales

SECRETARIA: Licda. Laura Estela Cárcamo Zaparoli

VOCAL: Licda. Helen Berenice Díaz Marroquin

III

IV

REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V ÍNDICE

PÁGINA INTRODUCCIÓN ...... 01

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...... 03 1.1 Antecedentes ...... 03 1.2 Justificación ...... 07

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ...... 09 2.1 Mujer ...... 09 2.1.1 Definición ...... 09 2.1.2 Mujer y Derechos Humanos ...... 09 2.1.3 Definición ...... 10 2.1.4 Derechos Humanos de las Mujeres ...... 10 2.2 Participación ...... 11 2.2.1 Definición ...... 11 2.2.2 Tipos de participación ...... 12 2.2.3 Niveles de participación ...... 16 2.2.4 Marco legal de la participación ...... 19 2.3 Equidad de género ...... 21 2.3.1 Equidad ...... 21 2.3.2 Género ...... 21 2.3.2.1 Definición ...... 21 2.3.2.2 La perspectiva de género ...... 22 2.3.1.3 La transversalidad de género ...... 23 2.3.2.4 Enfoque de género ...... 23 2.3.2.5 Roles de género ...... 24 2.3.2.6 Machismo ...... 24 2.4 Organización comunitaria ...... 25 2.4.1 Definición ...... 25

VI 2.4.2 Formas de organización ...... 26 2.4.3 Importancia de la organización ...... 27 2.4.4 Niveles de organización ...... 27 2.4.5 Marco Legal de la Organización ...... 28 2.5 Los Consejos Comunitarios de Desarrollo ...... 29 2.5.1 Antecedente ...... 29 2.5.2 Definición ...... 29 2.5.3 Base Legal ...... 30 2.5.4 Integración ...... 30 2.5.5 Artículo 16. Estructura ...... 30 2.5.6 Artículo 17. Funciones ...... 31 2.5.7 Los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su aporte al desarrollo Comunitario ...... 32 2.5.8 La participación de la mujer en el Consejo Comunitario de Desarrollo ...... 33 2.6 Incidencia ...... 33 2.7 Desarrollo ...... 34 2.7.1 Definición ...... 34 2.7.2 Tipos de desarrollo ...... 34 2.8 Trabajo social comunitario ...... 39 2.9 Antecedentes del departamento de Suchitepéquez ..... 41 2.10 Antecedentes del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez ...... 52

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 58 3.1 Pregunta de investigación ...... 60 3.2 Objetivos ...... 60 3.2.1 Objetivo General ...... 60 3.2.2 Objetivos Específicos ...... 60 3.3 Límites ...... 61 3.3.1 Ámbito geográfico ...... 61 3.3.2 Ámbito institucional ...... 61

VII 3.3.3 Ámbito personal ...... 61 3.3.4 Ámbito temporal ...... 61 3.4 Aporte ...... 62

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO ...... 63 4.1 Sujetos ...... 63 4.2 Técnicas ...... 63 4.2.1 Investigación bibliográfica ...... 63 4.2.2 Investigación documental ...... 63 4.2.3 Entrevista ...... 63 4.3 Instrumentos ...... 64 4.3.1 Ficha bibliográfica ...... 64 4.3.2 Ficha de trabajo ...... 64 4.3.3 Cuestionario ...... 64 4.4 Procedimiento ...... 65 4.5 Tipo de investigación ...... 65 4.6 Procesamiento estadístico ...... 66

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...... 68

CAPÍTULO VI 6.1 CONCLUSIONES ...... 89 6.2 RECOMENDACIONES ...... 90

CAPÍTULO VII BIBLIOGRAFÍA ...... 91 ANEXOS ...... 97

VIII INTRODUCCIÓN

En la actualidad predomina en Guatemala condiciones sociales que no han permitido el desarrollo y la participación activa de la mujer en los diferentes ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, como resultado de una cultura patriarcal sobresaliente que se presenta en la discriminación, desigualdad a la que ha estado sometida históricamente la mujer.

A partir de los acuerdos de paz firmados en el año 1,996 surge a nivel Nacional los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE. En el año 2002 el gobierno de la República de Guatemala aprueba la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Número 11-2002 que tiene como objetivo la participación de las personas para que puedan priorizar los problemas que les afecte, de esta manera llevar a cabo el fortalecimiento y desarrollo de las diferentes comunidades.

En la presente investigación se abordó el tema “La participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario, (municipio de Cuyotenango Suchitepéquez)”, con la finalidad de establecer los niveles de participación en dicho espacio organizativo.

De acuerdo al Informe anual presentado por la Oficina Municipal de la Mujer (2010) la participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo es baja, debido a la cultura que se mantiene en las comunidades y pocas oportunidades en involucrarse en estos espacios de participación, influye en la exclusión y discriminación de la mujer y por ende no le permite tener una igualdad de oportunidades respecto del hombre.

1 En el primer capítulo se presenta los antecedentes, en la cual se detallan diferentes informes que se han efectuado sobre la participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario, en este mismo capítulo contiene la justificación del estudio.

En el segundo capítulo, se menciona el marco teórico, porque es necesario tener aspectos teóricos relacionados con el objeto de estudio y algunos conceptos sobre los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- por ejemplo los tipos de participación que se desarrollan en la comunidad y como estos contribuyen a procesos de desarrollo local.

En el tercer capítulo, se menciona el planteamiento del problema, en esta perspectiva el estudio que se propone pretende conocer los niveles de participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez.

En el cuarto capítulo, se presenta el marco metodológico el cual define las técnicas e instrumentos de recolección de datos, mediante el trabajo de campo en base a la muestra establecida.

En el quinto capítulo, concreta el análisis e interpretación de los datos recolectados a través de las encuestas realizadas a la muestra de estudio, permitiendo de esta manera elaboración de gráficas y discusión de resultados obtenidos en el presente estudio.

Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones, derivadas del análisis de información recopilada en las 16 comunidades del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez, así mismo como la bibliografía consultada.

2 CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES

Según Julajuj (2008) realizó la investigación titulada “Incidencia del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE” en el caserío Santa María el Tablón del departamento de Sololá como trabajo de tesis de Licenciatura en Trabajo Social, con el objetivo de identificar el impacto que ha tenido el Consejo Comunitario de Desarrollo en la incidencia de la organización, el liderazgo y la participación en el Caserío Santa María el Tablón.

El Consejo Comunitario de Desarrollo ha realizado proyectos en la comunidad, su participación ha sido importante porque han logrado gestionar y ejecutar diferentes proyectos para el desarrollo y han tomado en cuenta la participación de la mujer dentro de la misma para su desarrollo. Las organizaciones que trabajan con los Consejos Comunitarios de Desarrollo deben promover la participación de las comunidades, actualmente son ellos los representantes para la gestión de las diferentes necesidades de la comunidad.

Cerón (2009) realizó la investigación titulada “Análisis Jurídico y Social de la participación social de la mujer en el Sistema de Consejos Municipales de Desarrollo del departamento de Petén” a partir de la vigencia de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Como trabajo de tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. El objetivo de establecer si efectivamente las autoridades integrantes de los Consejos Municipales de Desarrollo del departamento de Petén, aplican de manera positiva el ordenamiento jurídico regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural.

3 Es evidente como resultado de ello existe escasa presencia de mujeres tanto en cargos de coordinación como en cargos de representación. El obstáculo que se menciona en la participación de la mujer en los Consejos Municipales de Desarrollo son: machismo, carga familiar, escasez de tiempo, falta de interés, inseguridad ciudadana. Las Oficinas Municipales de la Mujer deben promover procesos de capacitación para las corporaciones municipales sobre la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y actuar conforme los principios de la misma.

De acuerdo a Marroquín y De León (2011) realizaron la investigación Titulada sobre Mujeres y Participación Local la experiencia del Sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala, desarrollada en los departamentos de Petén, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango y Alta Verapaz, con el objetivo de conocer de manera cuantitativa y cualitativa la participación de la mujer en el ámbito local. Se pudo establecer que los hombres no tienen interés en romper el patrón cultural hacia la mujer, sumados a este obstáculo existe problemas estructurales tales como: pobreza, analfabetismo y la cultura política en general; la mujer sigue siendo liderada por hombres.

La oficina Municipal de la Mujer debe promover consensos para la participación equitativa tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos sin distinción alguna. Estas oficinas juegan un rol importante en el involucramiento en este espacio.

Según Benítez (2007) realizó la investigación titulada “La Participación Ciudadana para el Desarrollo Local” en el municipio de Santa María Cahabón Alta Verapaz, como trabajo de tesis de Licenciatura en Trabajo Social, con el objetivo de establecer los niveles de participación de los y las vecinas del municipio de Santa María Cahabón, en los Consejos Comunitarios de Desarrollo -

4 COCODE- representados en el Consejo Municipal de Desarrollo - COMUNIDE- y como la aplicación de la trilogía de Leyes contribuye a que el Sistema de Consejos de Desarrollo constituya un espacio de participación equitativa en la formulación de un plan municipal de desarrollo.

La investigación fue realizada con los miembros del Consejo Municipal de Desarrollo, se pudo establecer que no se tiene participación equitativa de hombres y mujeres, existiendo discriminación debido a factores como la persistencia de un modelo patriarcal por parte de las Instituciones del Estado y de algunas Organizaciones No Gubernamentales. Se considera que las organizaciones deben impulsar y promover acciones encaminadas hacia una cultura democrática participativa para que la ciudadanía se desarrolle en la comunidad con igualdad de género.

De acuerdo al Informe anual presentado por la Oficina Municipal de la Mujer (2010) sobre Participación Comunitaria de la Mujer en el municipio de Olintepeque Quetzaltenango, la participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo es baja, debido a la cultura que se mantiene en las comunidades y pocas oportunidades en involucrarse en estos espacios de participación, influye en la exclusión y discriminación de la mujer y por ende no le permite tener una igualdad de oportunidades respecto del hombre. La mujer sigue siendo excluida de los espacios de participación y toma de decisión, siendo una limitante para formar parte de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Según Montenegro (2008) realizó la investigación titulada “Promoción de los Derechos de la Mujer y Prevención de la Violencia Intrafamiliar” en el municipio de Puerto Barrios de Izabal como trabajo de tesis de Licenciatura en Psicología, con el objetivo de

5 divulgar ampliamente los derechos de la mujer y sensibilizar a la población sobre el tema, promoviendo que se asuma la responsabilidad y el papel de la sociedad para prevenir la violencia hacia la mujer. La investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios Izabal y se trabajó con la institución “Asociación de Padres Proyecto Garífuna, grupo de madres guías, grupo de padres de familia de ambos sexos y jóvenes líderes.

La participación de la mujer en las diferentes organizaciones es escasa, el hombre llega a prescindir de ellas en las reuniones porque según ellos, ellas no saben nada de política a esto se suma el machismo que domina a la comunidad. Esto obliga a pensar que las instituciones que trabajan a favor de la mujer deben buscar los mecanismos que permita fortalecer la participación de la mujer en diferentes ámbitos.

6 1.2 JUSTIFICACIÓN

El informe Brecha Global de Género (2007), del Foro Económico Mundial ubica a Guatemala en el puesto 106 de 128 países evaluados por lo que lo convierte en uno de los países con mayor índice de inequidad de género. La brecha entre hombres y mujeres va en aumento y Guatemala se ha convertido en el país donde se reporta más inequidad a nivel Latinoamericano, situación que se evidencia en los procesos de participación a distinto nivel y comunidad.

Las mujeres constituyen el 51% de la población de Guatemala de éste, el 41% son indígenas y el 59 % ladinas; el 36.7% son analfabetas. La Comisión Económica para América Latina -CEPAL- estima que el país posee el segundo lugar de analfabetismo femenino y la diferencia más marcada en las tasas de alfabetización entre hombres y mujeres de la región; a esto se suma el problema de exclusión que viven las mujeres, el cual tiene un carácter multidimensional, deben romper con distintos paradigmas, discriminación, violencia de género e intrafamiliar.

En tal sentido, en el municipio de Cuyotenango del departamento de Suchitepéquez, existen 16 Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODE- los cuales están integrados mayoritariamente por hombres; quienes tienen a su cargo la priorización y gestión de proyectos encaminados a la solución de los problemas y/o necesidades de la comunidad, asimismo no existe participación equitativa de hombres y mujeres en cargos directivos en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, generando discriminación.

En esta perspectiva, la presente investigación ha permitido establecer los principales niveles de participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del -COCODE- y su incidencia en el desarrollo comunitario, dichos niveles se ubican en información,

7 consulta, iniciativa, fiscalización, concertación, gestión, decisión, gestión compartida o trabajo en común (cogestión).

Lo expuesto permite aportar a la Carrera de Trabajo Social; es importante mencionar que el profesional del Trabajo Social debe fortalecer e impulsar los procesos de participación a nivel comunitario, con el propósito que estos sean incluyentes, equitativos para hombres y mujeres que permitan incidir en el desarrollo comunitario; así mismo, debe conocer el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, cuyo espacio es propicio para el fortalecimiento de la organización, participación, incidencia, negociación respecto a los proyectos que se gestionarán y ejecutarán para solventar los problemas y/o necesidades de la comunidad.

Es importante mencionar, que la investigación realizada ha permitido obtener los siguientes beneficios profesionales como Trabajadora Social siendo: Confrontación de teoría y práctica, experiencia en tema analizado, conocimiento de instrumentos para recolección de datos, aplicación de enfoque investigativo basado en análisis y descripción de la información obtenida.

En este escenario, la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, brindará beneficios personales y educativos, al momento de fortalecer su incidencia en dicho espacio organizativo; a través de voz, voto y toma de decisión de manera equitativa entre hombres y mujeres, quienes tienen un rol importante en el desarrollo de la comunidad.

En tal sentido, es de suma importancia fortalecer las capacidades cognitivas, organizativas y propositivas de las mujeres que participan en el -COCODE- a través de procesos de coordinación y capacitación con la Oficina Municipal de la Mujer OMM y Dirección Municipal de Planificación -DMP- que permitan mejorar su incidencia en la toma de decisiones para lograr un desarrollo comunitario.

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 MUJER

2.1.1 Definición

De acuerdo al Diccionario de la lengua española Ilustrado (2000, pp. 824) define mujer como “Persona del sexo femenino la que ha llegado a la edad de la pubertad.”

Mujer es el ser humano del sexo femenino que posee características biológicas y psicológicas que la define como tal, que ha pasado el periodo de la adolescencia alcanzando la madurez.

2.1.2 Mujer y Derechos Humanos

Según -IDHUSAC- Derechos Humanos de las Mujeres en Guatemala (2006, pp. 10) Los derechos humanos son “Uno de los paradigmas de mayor consenso en el mundo moderno contemporáneo. Sin embargo no existe un concepto universal, es uno de los temas y causas aceptadas por varias naciones y dentro de éstas también convoca a diversos grupos e ideologías.”

La mujer continúa siendo la mayor afectada dentro de la sociedad, debido a que no se le visualiza como ser igual al hombre, debido al machismo siendo uno de los obstáculos que limita a la mujer para poder participar en diferentes actividades dentro de la sociedad haciendo más visible la desigualdad y discriminación hacia las féminas.

9 2.1.3 Definición Derechos Humanos

De acuerdo al Diccionario de la lengua española El pequeño Larousse (2004, pp. 325) define derechos humanos como “Conjunto de derechos y libertades consideradas como inherentes a la naturaleza humana, lo que implica especialmente su aplicación y respeto por todo el poder político.”

Los derechos humanos son aquellas situaciones que le permite a la persona su ejecución, son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, color, religión, idioma, opinión política, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos, sin discriminación alguna.

2.1.4 Derechos Humanos de las Mujeres

Según -IDHUSAC- Derechos Humanos de las Mujeres en Guatemala (2006, pp. 15) Los derechos humanos de las mujeres son:

2.1.4.1 Derechos a una vida libre de violencia Cualquier forma de violencia contra la mujer es atentatoria de los derechos humanos fundamentales, debiendo garantizarse el derecho a una vida sin violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.

2.1.4.2 Derechos políticos Derecho a elegir y ser electa; derecho a desempeñar cargos públicos en todos los niveles del gobierno en igualdad de condiciones; derecho a participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

10 2.1.4.3 Derechos económicos Comprende igualdad de derechos para el acceso a la propiedad de la tierra de la vivienda y de los bienes en general.

2.1.4.4 Derechos Sociales Igualdad de derechos para el acceso a tener servicios sociales, educación, salud y vivienda.

2.1.4.5 Derechos Culturales Derecho a tener una identidad propia y una vida libre de prejuicios o discriminación cultural, lingüística, geográfica, religiosa y social.

2.1.4.6 Derechos Sexuales y Reproductivos Autodeterminación en el ejercicio de la sexualidad, lo que comprende la libertad, en cuanto a la orientación sexual y los derechos a la información y educación sobre la sexualidad.

Es importante que toda mujer conozca sus derechos y obligaciones en todos los contextos de la sociedad en la que se desenvuelve, para el bien común y desarrollo integral de la familia de una forma equitativa.

2.2 PARTICIPACIÓN

2.2.1 Definición

Según Zaldaña, (1999, pp. 34) expresa “La participación es un proceso social por medio del cual los distintos sectores de la población en función de sus intereses propios (clase, grupo, género, entre otros), interviene directamente y por medio de sus representantes en la marcha de los distintos aspectos de la vida cotidiana.”

11 La participación conduce a la persona a desarrollar una conciencia de sí mismo, de sus derechos grupo o comunidad y a tomar decisiones en libertad, es importante resaltar que la participación es un pilar importante para lograr cambios a nivel comunitario, familiar y personal.

2.2.2 Tipos de participación

De acuerdo al documento Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana Popayán (2005, pp. 6, 7) establece: dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos básicos.

1) El privado: dentro de los que se encuentra la participación social y comunitaria, aquí se apunta a atender los intereses comunes de las comunidades. 2) El público: obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y política.

Considerando que los tipos de participación permiten identificar los espacios que se tiene para lograr incidencia, ya sea a nivel público o local.

2.2.2.1 Participación social De acuerdo con Dávalos (1997) expresa que “La participación social es un proceso vinculado a las necesidades y motivaciones de los diferentes grupos, así como la dinámica de las relaciones establecidas entre ellos en distintos momentos condiciones y espacios, lo que va conformado un conjunto de redes que estimula u obstaculiza el desarrollo de auténticos procesos participativos.” (s.n.)

Actores sociales de una comunidad toman parte de las decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades.

12 De acuerdo Bañez (2004) Define la participación social “Como la injerencia de individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, consulta, discusiones, planteo de propuestas, gestión de recursos.” (s.n.)

La participación social, son procesos sociales mediante los cuales los grupos de la comunidad, organizaciones e instituciones interviene en la identificación de las cuestiones de bienestar u otros problemas afines, se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones que permita unificar esfuerzos, recursos e intereses.

2.2.2.2 Participación cultural De acuerdo al Manuel del Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco No. 2 (2009, pp. 37) establece que “La participación cultural se refiere a individuos que tienen un sentimiento de identidad fundado en un conjunto de creencias, valores y prácticas que puede expresar sin sentirse discriminados y que puede transmitir como capital cultural a las generales futuras.”

Diferencias étnicas manifestaciones valores y comportamientos culturales, diferentes estilos de vida y en las formas en que estas se conectan con otras características sociales relevantes por ejemplo, la clase social y el género.

2.2.2.3 Participación comunitaria Según Sánchez y González (2006) en cuanto a la participación comunitaria establece “Proceso de información, planificación, realización y evaluación del cual la comunidad es protagonista en cada una de sus fases, detectando sus prioridades y recursos para producir las acciones encaminadas a corregir sus problemas.” (s.n.)

13 Proceso que permite involucrar a la población mediante el cual la persona se transforma de acuerdo a su propia necesidad y a la de su comunidad adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar en el proceso de desarrollo.

Según Montero (1998) Participación Comunitaria define que se debe “Actuar conjuntamente, organizadamente, sino también colaborar en el sentido de aportar ideas, recursos, materiales y de comprometerse con el sentido, dirección y finalidad de la acción a la vez que se obtiene beneficios a partir de los logros colectivos.” (s.n.)

La participación comunitaria, es fundamental para propiciar el desarrollo sostenible en las comunidades urbanas y rurales. Especialmente en las comunidades rurales, la organización y participación comunitaria, juega un papel de primer orden para darle viabilidad, sostenibilidad a las políticas y programas sociales orientados al desarrollo humano de manera integral.

De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala (Const., art. 33, 34 y 66) establece “La participación comunitaria se manifiesta a través de acciones que en grupo realiza la persona en búsqueda de soluciones a los problemas que afecta a su comunidad y que son de interés común. Se limita directamente a las necesidades de su población, amparándose en aspectos legales como la Constitución Política de la República de Guatemala, en varios artículos que garantizan el derecho de reunión y manifestación, se reconoce el derecho de libre asociación, por otra parte el Estado, reconoce respeta y promueve sus formas de vida, costumbres y tradiciones, asimismo formas de organizarse."

La participación permite que la persona pueda obtener beneficios de desarrollo y crecimiento económico para su comunidad. Es importante que la población participe en las actividades que se

14 realizan en las comunidades, su voto contará para la ejecución de proyectos que se lleve a cabo para el beneficio de la misma. La participación se ve reflejada a través de los esfuerzos y la cooperación de todos los ciudadanos sobre las decisiones que se toman.

2.2.2.4 Participación Política Según Sabucedo (1988) define la participación política como “Cualquier tipo de actividad realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una y otra medida en los asuntos públicos.” (s.n.)

Es la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante el cual los miembros de una sociedad intervienen en la formación de las políticas de gobierno.

2.2.2.5 Participación Ciudadana Según la Ley General de Descentralización (artículo 17) Define “La participación ciudadana, proceso por medio del cual una comunidad organizada con fines económicos, sociales o culturales, participan en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal.”

Manifiesta la forma como ciudadanos y ciudadanas pueden intervenir en las decisiones que afecta de alguna forma su vida y desarrollo como personas.

Es importante resaltar que la toma de decisión, voz y voto son elementos primordiales para ejercer una participación ciudadana en la defensa de los derechos, no olvidando obligaciones que cada uno y una tiene para el desarrollo social, lo expuesto lo reafirma Merino en la definición de participación ciudadana que se presenta a continuación.

15 Según Merino (1996) la participación ciudadana significa “Intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la administración de sus recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios. Así los ciudadanos poco a poco tomarán parte de las decisiones que tomen sus gobernantes, el propósito es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normatividad legal.” (s.n.)

Conjunto de actividades, procesos y técnicas por lo que la población interviene en los asuntos públicos que les afectan.

2.2.3 Niveles de Participación

De acuerdo al documento Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana Popayán (2005, pp. 8) establece:

2.2.3.1 Información Conjunto de datos, hechos y mensajes a través del cual los participantes conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de juicio para emitir opinión respecto a un problema y/o necesidad.

Es importante, mencionar que la información es vital para todo proceso de participación, en este caso es primordial que los integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- tanto hombres como mujeres deben estar informados del trabajo que se está realizando en favor del desarrollo de la comunidad para evitar problemas posteriores.

2.2.3.2 Consulta Procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un problema o situación.

16 En este escenario, tanto hombres como mujeres deben ejercer el principio de consulta, con el propósito de opinar y dar alternativas de solución de la problemática que están tratando.

2.2.3.3 Iniciativa Formulación de sugerencias por parte de los agentes participantes destinadas a resolver un problema o transformar una situación.

Este principio es fundamental para promover la participación efectiva y activa de las mujeres integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- permitiendo de esta manera que las féminas puedan fortalecer su incidencia al momento de concretar alternativas de solución para el desarrollo comunitario.

2.2.3.4 Fiscalización Es la vigencia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas.

Sin duda alguna, este principio requiere del empoderamiento de los integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- y comunidad, proceso que conlleva que las actividades planificadas se realicen de manera transparente, tomando en cuenta los acuerdos y compromisos asumidos.

2.2.3.5 Concertación Acuerdo mediante el cual dos o más personas, grupos de una colectividad definen la solución más conveniente para un problema y los medios para ejecutarla.

En este orden de ideas, las mujeres integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -

17 COCODE- deben participar activamente en la toma de decisiones que conlleve mejorar la comunidad, buscando consensos que favorezcan lo expuesto.

2.2.3.6 Decisión Adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida a partir de la formulación de dos o más alternativas.

Sin duda alguna, la discusión o análisis que se realice con la participación equitativa de hombres y mujeres en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODE- es fundamental para obtener buenos acuerdos y compromisos.

2.2.3.7 Gestión Manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole, destinado a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción de una necesidad o una aspiración).

Sin duda alguna, el proceso de participación requiere que la población esté informada para ser consultada en acciones de fiscalización que sean requeridas ante instancias locales, estatales, privados que concierne al desarrollo comunitario.

2.2.3.8 Gestión compartida o trabajo en común (cogestión) Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas, al dar una participación directa en el gobierno, en el poder ejecutivo concreto.

18 Luego de lo expuesto es importante mencionar, que las mujeres integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo-COCODE- actualmente se ubican en el principio de información, consulta, gestión; es necesario fortalecer su participación activa y efectiva en la toma de decisiones, que les permita incidir de manera equitativa en el desarrollo comunitario.

2.2.4 Marco Legal de la Participación

Todo fenómeno de participación se da dentro de un marco legal, político, económico, sociocultural, local, nacional e internacional que la condiciona.

Por lo tanto la Constitución de la República de Guatemala Artículo 135, en su inciso c) hace referencia de la participación colectiva indicando la forma de trabajar por el desarrollo, aparte de la individual, que es la Participación Colectiva de la ciudadanía en la prosperidad de la nación. Asimismo, de acuerdo con el artículo 44, refiriéndose a los intereses sociales los cuales prevalecen sobre los intereses individuales, nuevamente se pone de manifiesto la importancia de la participación social en el proceso de desarrollo, la mejor forma de establecer los intereses sociales son las agrupaciones comunitarias, que surgen de la realidad social y permiten conocer los intereses sociales.

En Guatemala, a raíz de la Firma de los Acuerdos de Paz y de los compromisos que en ellos se adquirieron, especialmente el fortalecimiento de la participación ciudadana, fueron aprobadas las reformas a dos leyes y la promulgación de una nueva ley relacionada con la Descentralización del Poder Público, sentando con ellas las bases institucionales para la construcción de una Democracia Local y Regional más acorde a las necesidades que exige la población, tomadas en cuenta las características sociopolítico culturales.

19 Cada una de éstas leyes contempla la Participación Social como fundamento de las mismas, así la Ley General de Descentralización en su capítulo V, está dedicado al fomento de la participación ciudadana con tres artículos los cuales abordan la participación de la población, las organizaciones comunitarias y la fiscalización social respectivamente.

Por su parte el Código Municipal, en las reformas hechas a través del Decreto 12-2002, también contempla un capítulo dedicado a la información y participación ciudadana, en la que expresa la nueva dinámica que las administraciones municipales deben emprender a fin de abrirse a la participación social, como entidades públicas más cercanas a la población.

En cuanto a la tercera ley reformada también, se refiere a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, cuyo medio principal es el de la Participación de toda la Población en la gestión pública, para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Consecuente con los procesos de participación social, se encuentra necesariamente el proceso de organización, a través de la misma la participación se muestra en su más alta expresión.

La participación es un derecho que tiene todo ciudadano en el país, acción que está respaldada por un marco legal que garantiza la libre participación para el alcance de un desarrollo, mediante propuestas que den solución a problemática comunitaria.

20 2.3 EQUIDAD DE GÉNERO

2.3.1 Equidad

2.3.1.1 Definición De acuerdo al Diccionario Enciclopédico (2002, pp. 398) establece “Equidad es la cualidad que consiste en atribuir a cada uno aquello de lo que tiene derecho.”

Forma que permite obtener las mismas oportunidades tanto para hombres y mujeres en cualquier contexto sin importar recursos.

2.3.2 Género

2.3.2.1 Definición Según el Instituto Nacional de las Mujeres -INMUJERES- (2002, pp. 7) define género como “Las formas históricas y socioculturales en que mujer y hombre construye su identidad, interactúa y organiza su participación en la sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.”

Características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo, las cuales ubican los roles que debe desempeñar en familia, comunidad y sociedad.

Según el Informe de Desarrollo Humano (2000) define género como “Es una construcción de lo masculino a lo femenino y la manera en que se da las relaciones de poder entre mujer y hombre, hace referencia a la construcción simbólica que contiene el conjunto de atribuciones asignados a la persona a partir del sexo.” (s.n.)

21 Clasificación de personas o cosas en las que los mismos pueden ser ordenados según sus rasgos o características particulares que los caracteriza.

Según Keller y Calhoun (1991) define que “Género son todas las características no biológicas asignadas a hombre y mujer.” (s.n.)

Características históricas que se van transformando con el tiempo, tornándose modificables.

2.3.2.2 La perspectiva de género Según Lamas (1999) define la perspectiva de género como “Mujeres y hombres son producidos por el lenguaje las prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas y por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual.” (s.n.)

La mujer ha tenido secuelas negativas como el machismo la discriminación y las desigualdades, que ha marcado diferencialmente la participación de las féminas en diversos espacios.

Según una definición de la profesora Juana Camargo, la perspectiva de género "Establece una teoría social que trata de explicar las características, relaciones, comportamientos sociales de hombres y mujeres en sociedad; su origen y su evolución, destacando la existencia real del género femenino y masculino, sin dominio de uno sobre el otro sin jerarquías y sin desigualdades.

Contextualmente la diferencia de roles entre hombre y mujer en la sociedad ha sido influenciada por el machismo como patrón cultural que limita la participación de la mujer, situación que conlleva una carga fuerte de estereotipos que amplían la desigualdad en dicho sector.

22 2.3.2.3 La transversalidad de género Según el Informe de Desarrollo Humano (2004) Significa “Que se debe prestar atención constante a la igualdad entre mujer y hombre en las políticas, las estrategias y las intervenciones de desarrollo. La transversalidad de género no significa únicamente el asegurar que la mujer participe en un programa de desarrollo previamente establecido. También pretende asegurar que tanto la mujer como el hombre participe en la definición de objetivos.”(s.n.)

Conlleva a reconocer la aportación de la mujer en la vida cotidiana, cultural, social, educativa, política, económica y hacer espacio a sus aportaciones otorgándoles la valoración que les corresponde.

Aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujer y hombre a las políticas públicas, de modo que se garantice el acceso a todos los recursos e igualdad de condiciones, se planifiquen las políticas públicas teniendo en cuenta las desigualdades existentes, se identifiquen y evalúen los resultados e impacto producidos por estas en el avance de la igualdad.

2.3.2.4 Enfoque de género De acuerdo al Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- establece el enfoque de género como “Una herramienta de trabajo o categoría de análisis con base a variable sexo y género que permite identificar los diferentes papeles y tareas que lleva a cabo el hombre y la mujer en una sociedad.

2.3.2.4.1 Descriptiva El enfoque de género es una categoría descriptiva, da visibilidad a las desigualdades entre hombre y mujer.

23 2.3.2.4.2 Analítica Permite señalar e interpretar las diferencias y las desigualdades que existen entre hombre y mujer en una sociedad determinada.

2.3.2.4.3 Política Es una opción política que nos compromete con la transformación de las inequidades.

Categoría de género permite cambiar actitudes, pensamientos y actos que han sido impuestos por patrones culturales, llegando a la transformación de las inequidades, desigualdades entre hombre y mujer.

2.3.2.5 Roles de género De acuerdo a Lamas (2002) señala que “Roles de género es el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.” (s.n.)

Los roles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades y valoricen de manera diferenciada.

2.3.2.6 Machismo Según Lamas (2002, pp. 83) define “Machismo como comportamiento, que las actitudes, acciones y discursos son coherentes con el sistema sexo/género, un sistema social en que hombres y mujeres forman dos grupos desiguales.”

Las conductas machistas están presentes tanto en hombres como en mujeres, por lo que al analizar el concepto de machismo se deben considerar las condiciones sociales y los contextos sociales, espacios donde los hombres no admitirán que son machistas por

24 ejemplo en la política la academia en el mundo de la ciencia y en espacios de toma de decisiones.

2.4 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

2.4.1 Definición

Según Campos (1986, pp. 15) define “Organización Comunitaria es el medio por el cual un grupo de personas que tienen los mismo objetivos se juntan para lograr satisfacer sus necesidades en forma ordenada.”

Establece que es un grupo de personas organizadas para detectar y o solucionar los problemas que les afecta en su comunidad, buscando soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.

De acuerdo a Gonzáles (1994, pp. 94) define “La organización comunitaria contribuye a desarrollar estrategias de análisis colectivas que represente el sentir de la comunidad, por lo que la organización es un proceso de integración social de personas y grupos que facilita la satisfacción de intereses y necesidades comunes.”

Son entidades que buscan resolver problemas que afecta a la comunidad y asimismo desarrollar iniciativas de interés para sus miembros.

En las comunidades es importante que exista la organización siendo este un elemento primordial de una comunidad a través de ella se orienta la participación de la población, teniendo como objetivo atender las necesidades principales de la comunidad. La organización comunitaria se proyecta como una modalidad de trabajo para ir construyendo procesos de ciudadanía.

25 2.4.2 Formas de organización

De acuerdo a Julajuj (2008, pp. 9) Establece “Hay organizaciones que se forman por la voluntad de sus miembros que en general se conoce previamente, tiene conciencia clara de sus necesidades en común y objetivos definidos a alcanzar y que se eligen entre sí por afinidad. Existen organizaciones que perduran en el tiempo, como las de líderes, que superan dificultades problemas y ven conveniente formalizar su funcionamiento y reconocimiento a la sociedad dando una forma legal a su organización, que es a través de la obtención de la personaría jurídica.”

Los habitantes de una comunidad se definen por voluntad de cada una de los miembros para alcanzar objetivos en común.

2.4.3 Importancia de la organización

Según Cifuentes (2002, pp. 13) establece “Para lograr el desarrollo de las comunidades es necesario estar bien organizados, ya que el desarrollo de éstas es a su vez el desarrollo de la nación.”

Es importante la organización, porque le permite a la comunidad utilizar de mejor manera el esfuerzo y los recursos colectivos para lograr los objetivos que se han propuesto, es de suma importancia con ella las personas se ahorran tiempo y esfuerzo en las actividades y proyectos que realizan, les permite utilizar de mejor manera los recursos que existen en la misma comunidad, como aquellos que llega del exterior para la ejecución de proyectos. Enseña a las personas a aprender de ellas mismas, con ello se comparten experiencias, ideas y conocimientos entre todos los participantes, es prioritaria, con esta la comunidad aprende a ser más organizada y a trabajar en equipo para el desarrollo de su

26 comunidad, desde el nivel local. Identificando la problemática social que les afecta.

2.4.4 Niveles de organización

Según el documento de estudio La Organización, Fundación Soros (2002) define

Organizaciones de primer grado “Incluyen organizaciones de individuos que tienen objetivos e intereses comunes. Regularmente son reconocidas por el Estado guatemalteco a través de otorgamiento de personería jurídica por medio de leyes específicas que regulan su funcionamiento. Por ejemplo: asociaciones civiles, religiosas, campesinas, de mujeres, mayas, patronatos, fraternidades, comités, cooperativas, sindicatos, organizaciones políticas.”

Organizaciones de segundo nivel “Son organizaciones que están sujetas al régimen jurídico que las determina como asociales en general. Ejemplo: Uniones, coordinadoras, consejos, gremios, asambleas.”

Organizaciones de tercer nivel “Son formas organizativas que aglutina a organizaciones de segundo grado. Fundamentalmente se identifica en este grado de organización, a las confederaciones sindicales y cooperativistas.”(s.n.)

Considerando los niveles de organización, la participación se constituye en un elemento primordial para que las diversas estructuras organizativas puedan funcionar correctamente para lograr un desarrollo social integral.

27 2.4.5 Marco Legal de la Organización

Congreso de la República de Guatemala (2002) la Ley General de Descentralización, el Código Municipal y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, han venido a facilitar de alguna manera procesos de organización, en la actualidad según esta trilogía de leyes las comunidades pueden identificar la problemática social, las necesidades que más aquejan a un municipio y en base a ello planificar un desarrollo con enfoque integral priorizando los proyectos más urgentes por las comunidades.

Las leyes y artículos que apoyan la organización son: a) Constitución Política de la República de Guatemala Artículos 5 y 34: libertad de acción y derecho de asociación. b) Acuerdo de Paz sobre Fortalecimiento del Poder Civil: la importancia de la participación y de la organización. c) Ley General de Descentralización Artículo 4: establece la participación ciudadana como principio orientador. Artículo 5: establece el control social en la gestión pública. Artículo 17: la participación es un proceso por el cual la comunidad organizada participa en la planificación, ejecución y control de las gestiones del Estado. d) Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Articulo 2 d): establece la democracia participativa como el principio general. Artículo 3: establece como objetivo organizar y coordinar la administración pública.

28 e) Código Municipal Articulo 17 h) Derechos y obligaciones de los vecinos: es derecho de los vecinos formar la comisión de ciudadana municipal de auditoría social.

El respaldo jurídico o marco legal de la participación han sido un bastón importante para la sociedad y ciudadanos para ejercer voz, voto e incidencia hacia el bien común, permitiendo de esta manera que las necesidades sean priorizadas para lograr un desarrollo.

2.5 LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO

2.5.1 Antecedentes

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- han surgido a nivel nacional después de la firma de la paz con la creación de la trilogía de leyes, lo que ha permitido que se puedan organizar de forma legal estos Consejos que son los encargados de velar por las prioridades de las comunidades. Los cuales se conforman por líderes que son electos popularmente en asambleas por los ciudadanos y se les ha dado ese poder para que contribuyan al fortalecimiento de sus comunidades.

2.5.2 Definición

Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo es una estructura creada con el fin de asegurar, promover y garantizar la participación de la

29 población en la identificación de problemas, soluciones y ejecución de programas y proyectos de desarrollo.

2.5.3 Base Legal

Código Municipal Ley General de Descentralización Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento Constitución Política de la República de Guatemala Acuerdos de Paz

El reto fundamental del marco legal que regula la participación ciudadana en Guatemala, el cual permita una vida más digna y más justa para toda la población y más para aquellos que viven en situaciones de pobreza y extrema pobreza, en el área rural.

2.5.4 Integración

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así: a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad. b) El Órgano de Coordinación, integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

2.5.5 Artículo 16. Estructura del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo

El Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo constituidos en el municipio, se integran de la siguiente forma:

30 a) El Alcalde Comunitario, quien lo preside; b) Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General.

El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación, ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que seleccionen los Organismos del Estado y entidades descentralizadas y autónomas para realizar en la comunidad.

Es importante, el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo porque permite que los participantes se involucren en el contexto de la problemática social a nivel local y conozcan los recursos financieros con que cuenta la municipalidad, además de establecer con equidad la asignación de recursos.

2.5.6 Artículo 17. Funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo a) Ejecutar las acciones que resuelva la asamblea Comunitaria e informarle sobre los resultados obtenidos. b) Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo por cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad e informar a la Asamblea Comunitaria sobre dicha administración. c) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Comunitario de Desarrollo.

31 Los representantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE tienen su participación dentro del Consejo Municipal de Desarrollo, en donde por medio de su participación se trasciende de una democracia representativa a una participativa, en donde los ciudadanos se relacionan de manera directa con las autoridades municipales.

2.5.7 Los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su aporte al desarrollo comunitario

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, también conocido como - COCODE- es el nivel comunitario del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Tiene por objeto que los miembros de una comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma.

Las funciones del -COCODE- no son ajenas a la comunidad. La asamblea comunitaria, conformada por toda la comunidad, debe cumplir a cabalidad las funciones asignadas. El hecho de que una comunidad elija a su Órgano de Coordinación, no quiere decir que a partir de ese momento, las personas elegidas sean las únicas responsables de cumplir con las funciones del COCODE.

Es importante resaltar que la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, es un instrumento legal que fortalece la participación comunitaria tomando en cuenta la voz y voto de hombres y mujeres en la priorización de proyectos para ser llevados a nivel municipal, departamental siendo estos los niveles que se trabaja.

32 2.5.8 La participación de la mujer en el Consejo Comunitario de Desarrollo

Según Julajuj (2008, pp. 14, 15) establece que “Es importante la participación de la mujer en el Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE- ya que anteriormente no se les tomaba en cuenta al momento de participar, se decía que la mujer no podía participar y menos dar su opinión, pero hoy en día esta situación ha sobrepasado los obstáculos y de esta manera poder contribuir a dar sus opiniones para el desarrollo de la comunidad. Las leyes le han dado prioridad a la equidad de género para que la mujer pueda contribuir al desarrollo de las comunidades.”

Es importante que la mujer participe para un mejor desarrollo para la comunidad, son las féminas quienes más padecen los problemas locales, ellas tienen voz y voto en los proyectos que necesitan.

2.6 INCIDENCIA

2.6.1 Definición

Según Julajuj (2008, pp. 7) Establece “Incidencia que el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- trabaje por el beneficio y fortalecimiento de la comunidad, que estos sean entes del desarrollo que se vaya a originar en la misma, para que la comunidad este satisfecha con los proyectos que estos realicen, el cual sea para el desarrollo comunitario.” Es un proceso que facilita el involucramiento de la población en el conocimiento y análisis de su problemática, en la identificación de propuestas y en la capacidad de negociación para que esas propuestas sean consideradas por las autoridades, personas o instituciones capaces de tomar una decisión.

33 2.7 DESARROLLO

2.7.1 Definición

De acuerdo a Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas incorporaron esta idea, viéndose plasmada al menos en sus documentos de trabajo. En su informe anual de desarrollo humano, indica que el desarrollo es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas se pueden agrupar en tres categorías:

La búsqueda de conocimientos La posibilidad de tener una vida prolongada y saludable Tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida

Calidad de vida de los habitantes ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses.

2.7.2 Tipos de desarrollo

2.7.2.1 Económico De acuerdo a Franco y Jutkowitz (1976, pp. 91) define el desarrollo económico “Es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones y que tiene como resultado la expansión, asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate. Esta unidad puede ser desde luego una sociedad entera.”

34 Proceso donde las condiciones de bienes y servicios se encuentran en estado de crecimiento de todos los ciudadanos que conforman la comunidad, mejorando el nivel de vida.

2.7.2.2 Social De acuerdo a Midgley (s.f.) establece “Desarrollo Social es un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico.” (s.n.)

Mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones aspectos como: salud, vivienda, seguridad social, empleo y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad.

2.7.2.3 Humano Según el informe del programa de las naciones unidas para el desarrollo -PNUD- (1990) establece “El desarrollo humano es el proceso por el cual se ofrece mayores oportunidades a las personas. Entre estas las más importantes son: una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo.” (s.n.)

El desarrollo humano es la creación de un entorno en el que las personas puedan tener una vida sustentable, productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades.

2.7.2.4 Desarrollo Comunitario De acuerdo a Nogueiras (1996) define “El desarrollo comunitario como un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y comportamientos de la población.” (s.n.)

35 Una comunidad organizada logra desarrollo integral en la sociedad, iniciando desde su comunidad.

De acuerdo al Diccionario de Trabajo Social (1987) define “El desarrollo de la Comunidad, puede ser reflejado mediante la ejecución de proyectos productivos, infraestructura, fortalecimiento, organización y participación de las personas.” (s.n.)

Método de intervención que reúne a todas las personas que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación entre la población y las instituciones.

2.7.2.5 Características del desarrollo comunitario

2.7.2.5.1 Participativo El desarrollo comunitario es un proceso que nace de la participación consiente de la comunidad. Esto quiere decir, que la comunidad debe participar en todo el proceso desde el análisis de su problemática, la elaboración de propuestas y planes de desarrollo y la realización de estos planes.

Para lograr la participación es necesario que la comunidad este bien organizada y vaya fortaleciendo sus capacidades de discusión, negociación y gestión.

2.7.2.5.2 Transformador El desarrollo comunitario debe estar orientado a resolver las causas de la pobreza por lo tanto, debe permitir a la comunidad elevar su capacidad productiva y sus ingresos. Esto significa darle especial importancia a cuestiones como el acceso a medio y formas de producción, la capacitación, el acceso a préstamos, el uso de tecnología apropiada, la comercialización, etc. debe promoverse una mejor distribución de la riqueza.

36 2.7.2.5.3 Integral Es necesario impulsar planes de desarrollo que tomen en cuenta tanto lo económico (producción y comercialización), como lo político (mayor participación en las decisiones), lo social (educación, salud, vivienda) y lo cultural (como el derecho de cada pueblo a desarrollar su propia cultura, idioma, y conocimientos, etc).

2.7.2.5.4 Sostenible El verdadero desarrollo comunitario debe ser sostenible, o sea que se pueda mantener en el tiempo. Algunas veces los proyectos de desarrollo sólo funcionan mientras reciben apoyo económico externo, o sea fuera de la comunidad. Cuando ese apoyo termina, el proyecto se viene abajo y deja de funcionar.

2.7.2.5.5 Equitativo El desarrollo comunitario debe beneficiar a toda la población y no sólo a algunos. Es muy importante que se tome en cuenta a todos los sectores. La participación de la mujer es fundamental para que el desarrollo sea realmente equitativo.

2.7.2.5.6 Articulado Para que realmente haya desarrollo, es necesario que se impulsen acciones a nivel local, regional y nacional.

2.7.2.5.7 Coordinado Para alcanzar el desarrollo comunitario es importante unir y coordinar los esfuerzos de todos los sectores: instituciones de gobierno, organizaciones privadas de desarrollo, autoridades, etc. Así se podrán buscar estrategias comunes de desarrollo.

37 2.7.2.5.8 Racional Es necesario que al elaborar los planes de desarrollo se tome en cuenta la conservación de los recursos naturales y el respeto a la naturaleza.

2.7.2.6 Desarrollo local De acuerdo a Barquero (1988, pp. 129) define el desarrollo local como “Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local. En el que se pueden identificar tres dimensiones.

1) Económica: los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados.

2) Sociocultural: los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo.

3) Político-administrativa: las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local”.

Los diversos enfoques de desarrollo permiten ubicar aspectos económicos, culturales, educativos, políticos sociales, que permitan llegar a un desarrollo integral para la población sin olvidar la sostenibilidad de los mismos.

2.7.2.7 La participación como base para el desarrollo humano Según el Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2005) establece “El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos

38 humanos puedan desarrollar sus potenciales y así llevar una vida creativa y productiva conforme a sus necesidades e intereses.”

Conjunto de beneficios y oportunidades que la persona pueda ser y hacer en su vida. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este debe ser un medio de los más importantes para expandir las opciones de gente y ampliar sus capacidades.

Según indica el Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2005) el desarrollo humano es “El proceso que amplía las libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y plenas.

En este contexto el concepto de libertad refiere a la capacidad de los individuos para decidir y hacer por sí mismo.” (s.n.)

Las capacidades básicas para el desarrollo humano son el llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas a vivir dignamente y tener las posibilidades de participar en las decisiones que afecta a su comunidad.

Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.

2.8 TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Según Ander- Egg (pp. 297) “Se define como lo referente al trabajo social de la comunidad, tal como hoy se presenta es el resultado de la confluencia de los desarrollos metodológicos separados que, por otra parte pretendieron ser respuesta a problemáticas diferentes.”

El trabajo social comunitario trata de interpretar las medidas, las fuerzas públicas, la planificación o las ideas que tienen los individuos y que representan para ellos valores sociales.

39 El trabajo social comunitario es, facilitar todos los procesos que contribuyan a alcanzar el desarrollo social de la comunidad.

Cabe destacar que el trabajo social comunitario se basa en la intervención de todo tipo de grupos y organismos, donde trabajador social muestra toda su atención en la problemática, no intenta convencer si no descubrir junto con los comunitarios cuáles son sus necesidades y mediante que procesos puede satisfacerlas con técnicas sociales o métodos de trabajos adecuados a la necesidad de la problemática comunitaria.

40 2.9 ANTECEDENTES DEL DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ

2.9.1 Localización

El departamento de Suchitepéquez se encuentra situado en la Región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. El Departamento de Suchitepéquez se encuentra dividido en 21 municipios.

2.9.2 Historia

Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado. El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz náhuatl Xōchitepēk, formada a su vez por Xōchi- 'flor', tepē- 'cerro, montaña y -k(o) 'en', lo que podría traducirse como En el Cerro Florido o En el Cerro de las Flores.

El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino del tz´utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas durante la conquista, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de 1524.

Suchitepéquez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles

41 dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. El cultivo se convirtió en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno.

En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento de Suchitepéquez al que se incorporaban y segregaban territorios constantes.

En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de los Altos que proclamó su independencia.

En la época de la Colonia se construyó una Iglesia en el Municipio de , en los años 1772-1773, solamente un año duró debido al terremoto del 73 que juntamente destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le llaman portada, se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la iglesia católica actual; se observa desde la entrada del municipio.

2.9.3 Danzas y Bailes

Se practica danzas tradicionales como las de moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La

42 Unión. La de Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.

En el municipio de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, cada año en su feria patronal se presenta las mejores marimbas orquestas de Guatemala al aire libre; entre los que podemos mencionar: Los internaciones Conejos, Fidel Funes, La India Maya, Sonora Manzanera, Miguel Angel Tzul, Los Francos, Dulce Banda, Los Bravos, La Gran Manzana, Lalo y sus Manzaneros, entre otros, patrocinado por la Junta Directiva de Festejos “25 de enero” creada desde el año 1997 y gracias al apoyo de toda la población.

2.9.4 Artesanías

2.9.4.1 Tejido de Algodón Elaborados con 2 tipos de telar (el de cintura o el de palitos)

2.9.4.2 Jarcia Es la labor artesanal que utiliza convenientemente la fibra que es extraída de las pencas de maguey. Entre los productos de jarcia tenemos: hamacas, bolsas, lazos, gamarrones, morrales, redes y otros. Esto es propio del municipio de Cuyotenango.

2.9.4.3 Cerería Se elabora candelas de sebo de res o de parafina; y para usos religiosos, las llamadas candelas de cera. Existen además, muchas variantes en la producción de estas artesanías como son: velas comunes y corrientes de diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios. Etc.

43 2.9.4.4 Cuero En la producción de materiales de cuero existe la marroquinería, la cual consiste en confeccionar diversos artículos como monederos, cigarreras, estuches, porta navajas, entre otros. La talabartería provee correajes, sillas y demás aparejos, utilizados en animales de carga y montura.

2.9.4.5 Orfebrería Corresponde al arte de la platería, y es uno de los más tradicionales de Guatemala. Es una artesanía familiar, desde niños y ayuda a los padres, a la vez que aprenden el oficio. En estos talleres se elabora piezas como: artes, cadenas de diferentes tipos, pulseras, anillos y otros objetos. A pesar de la escasez de la materia prima que ha hecho que esta artesanía decaiga, aún se conserva los diseños tradicionales. Se elabora en Cuyotenango y Mazatenango.

Máscaras: se utilizan para danzas y formas decorativas. En su fabricación se emplea la madera de pino blanco, cedro y palo de pito. Se elabora en el municipio de jícaras y guacales.

2.9.5 Tradiciones Mazatenango es famoso por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional.

Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internaciones, presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Torna a comenzar los bailes al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos naciones completamente gratis tal es el caso del municipio de San Pablo Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta Directiva de Festejos “25 de enero”.

44 2.9.6 Lugares turísticos Mazatenango: cuenta con una gran variedad de sitios turísticos:

El recreativo Animanya.

Piscinas y relajación “La Mercedes” Km. 167 carretera que comunica de la cabecera (Mazatenango) al municipio de Santo Domingo.

Hotel y Resort “Bambú” que además de tener rígidas piscinas cuenta con una pequeña reserva natural de animales; un mini-zoológico.

El gran Centro Comercial Plaza Américas es el centro comercial más grande de todo el sur occidente de Guatemala ya que tiene gran variedad de locales de diferentes compañías como Cemaco y Juguetón además se encuentra el Centro Comercial Metro Plaza esta se ubica en la zona 5 de Mazatenango.

El Gobierno de Álvaro Arzú en 1997, ordeno que se dejara de utilizar una gran extensión ferrocarrilera, debido a daños en su infraestructura, actualmente los turistas solo las utilizan con fines fotográficos.

Este departamento posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo. San Pablo Jocopilas, Ruinas de Chicolá, Pozo de la Virgen y el Río Ixtacapa que en sábado de Gloria y fiestas de fin de año se convierte en un balneario público que es muy visitado el museo particular del Señor Callo Jerez Cordero. Lugares que invitan a los turistas nacionales y extranjeros a admirar sus bellezas.

45 Además Mazatenango no solo siendo cabecera tiene tres playas llamadas “Churirin, Tulate y Tauexco” estas son visitadas año con año por la población, no solo del departamento sino a nivel nacional. Cuyotenango y Trapiche Grande; y el sitio arqueológico San Rafael Panán; en : San José Buena Vista; San Antonio Suchitepéquez; Palo Gordo y San Bernardino con el sitio arqueológico del mismo nombre.

Este departamento posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo; San Pablo Jocopilas: Ruinas de Chocolá y Pozo de la Virgen, además la fachada de la Iglesia Católica que data de los años 1770 habiendo obtenido el cuarto lugar en el certamen “Maravilla Nacional” que en su apogeo albergó a religiosos domínicos y franciscanos; ha sido también declarado centro histórico el museo particular del Señor Cayo Jerez Cordero. Lugares que invitan a los turistas nacionales y extranjeros a admirar sus bellezas.

2.9.7 Ecología de Trópico

Selvas de carácter tropical, tal vez con cierta tendencia a lo subtropical en los terrenos del extremo norte. Al presente, las florestas casi han desaparecido, persistiendo apenas como bolsones aislados que muestran lejanamente la riqueza y exuberancia originales. Toda la planicie costera ha sido transformada en una dilatada sabana, en donde los árboles aislados generalmente son conacastes, ceibas o palo blanco. A la vera de las corrientes que la disertan suele haber sendas hileras de vegetación; son los bosques de galería, ecosistemas que significan un preciado refugio para alguna fauna silvestre.

46 2.9.8 Hidrografía

Las tierras del sur de este departamento, gozan del ser bañadas por las olas del Océanos Pacífico, lo que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia.

Este departamento en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos. Esto merecería que Suchitepéquez ocupase un puesto distinguido entre los demás departamentos, pues sus accidentes pueden catalogarse de importantes y numerosos.

2.9.8.1 Río Samalá Sus orígenes están por Sibilia, San Carlos Sija y San Francisco El Alto, recibiendo números afluentes; penetra al departamento de Quetzaltenango por Salcajá, con una anchura media de 15 metros, por uno de profundidad. Pasa por Zunil en terrenos sumamente quebrados formando cascadas y arrastrando gran cantidad de piedra y arena. Entra en el departamento de Retalhuleu, entre el Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el Puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción de Santa María en 1902. Mueve molinos de trigo en Totonicapán, San Cristóbal y Cantel, donde también, da fuerza a la fábrica de hilados y tejidos. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la hidroeléctrica que proporciona la energía de que goza casi todo Occidente. Es el más largo y caudaloso de la cuenca del Pacífico. Su principal afluente es el Xequijel o Siguilá.

47 2.9.8.2 Río Ixtacapa Atraviesa todo el municipio de San Pablo Jocopilas, nace como riachuelo de las montañas de la Sierra Madre, específicamente de las faldas del Volcán Pecul, al unirse con las aguas del río lacal toma fuerza sus corrientes. Sus aguas son cristalinas que los pobladores hace un par de décadas las usaban para lavar ropa, inclusive como balneario en todas las épocas, especialmente en los días festivos como las fiestas de fin de año, Semana Santa u otras. Según algunos pobladores ancianos, en las orillas del río Ixtacapa existen sitios mitológicos (Nahuatl).

2.9.8.3 Río Sís e Icán El río Sís, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y Mazatenango.

2.9.8.4 Río Nahualate Nace en Santa Catarina Ixtahuacan (Sololá), atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, sus anchura entre 15 a 30 m, y profundidad hasta dos metros y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo.

2.9.8.5 Río Coyolate Nace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango), atraviesa los municipios de Patzún, Patzicía y Acatenango, sirviendo de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla en los poblados de Patulul y Santa Lucía Contzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios de La Gomera y Nueva Concepción y desagua en el Pacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130

48 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad.

2.9.8.6 Río Madre Vieja Nace cerda del límite entre Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.

2.9.9 Orografía

Con un clima generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

2.9.10 Zonas de Vida Vegetal

Este departamento por la zona en que se encuentra ubicado se le identifica cuatro zonas de vida: Bs-s Bosque Seco Subtropical. Bn-s©bosque Húmedo Subtropical (cálido). Bmh-SCc) Bosque muy húmedo Subtropical (cálido). Bh-MM Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical.

2.9.11 Áreas Protegidas

Este departamento actualmente no posee ningún área que haya sido declara protegida.

2.9.12 Vías de Comunicación

Entre las carreteras principales, además de las rutas nacionales, está la Internacional del Pacíficos CA-2, cuenta también con carreteras departamentales, caminos roderas, y veredas que unen a la

49 cabecera con sus poblados y propiedades rurales. Cuenta con 263 km de asfalto y 313 km de terracería.

2.9.13 Uso actual de la tierra

Este departamento por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limita con las playas del Pacífico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de todo tipo de cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno, etc. Siendo de excelente calidad.

2.9.14 Costumbres y Tradiciones

La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista.

2.9.15 Idiomas

Los pueblos originarios en el departamento hablan mayoritariamente el idioma K´iche´ y en el municipio de Chicacao el Tz´utujil en Patulul el Cakchique, además del español que es la lengua dominante en el departamento.

2.9.16 Economía

La economía de este departamento está basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: Tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se

50 reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que posee sus terrenos.

La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hace uno de los departamentos más ricos del país.

Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se cuenta con gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende también empresas que procesan los productos lácteos de buena calidad.

Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de hielo y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios.

51 2.10 ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ

2.10.1 Localización

El Municipio de Cuyotenango se encuentra localizado en la parte occidental del departamento de Suchitepéquez, limita al norte con San Francisco Zapotitlán; al sur, con el municipio de Mazatenango; al Este, Con los municipios de Mazatenango y San Lorenzo; y al Oeste con el municipio de San Andrés Villa Seca, del departamento de Retalhuleu. Tiene una extensión territorial de 238 kilómetros cuadrados y las coordenadas de ubicación son 14° 32’ 18” latitud norte y 91° 34’ 19” longitud oeste. Posee una altura sobre el nivel del mar de 334.01 metros.

Para llegar al municipio de Cuyotenango desde la ciudad de Guatemala, se toma la ruta CA-02 sur, en dirección a Escuintla, tramo totalmente pavimentado con cuatro carriles hasta el lugar conocido como Cocales, en Patulul Suchitepéquez. De aquí en adelante la carretera se reduce a dos carriles, siempre pavimentada.

La distancia de la ciudad capital a Cuyotenango es de 168 kilómetros y se recorre en un tiempo aproximado de 2 horas con 45 minutos. La distancia de Cuyotenango a la cabecera departamental (Mazatenango) es de 8 kilómetros en carretera asfaltada (a una distancia aproximada de 15 minutos).

Cuenta con una villa que es su actual cabecera municipal, con tres aldeas que son: Chacalté Aparicio zona uno, Chacalté Aparicio zona dos, Chacalté Sis.

Lo separan 8 kilómetros de la cabecera departamental Mazatenango y 168 kilómetros de la ciudad de Guatemala, capital de la república.

52 Dentro de sus principales vías de comunicación cuenta con la ruta internacional que parte prácticamente el área poblacional. Sus ubérrimas y productivas tierras están bañadas por los ríos Icán, Xula, Sis, Besá, Los Ajos, Camella, Candelaria, Los Coches, Río Negro, y Quixcabalá y con pequeñas lagunas como la llamada el Cedro, de la Cruzadilla, del Mulato, del Achiote y la Seca.

2.10.2 Demografía

Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, el Municipio de Cuyotenango cuenta con una población 50,860 habitantes, de los cuales 25,542 son mujeres (50.2%) y 25,318 son hombres (49.78%) del total de la población. La población es mayoritariamente rural con un 77.81% (39577 habitantes) y la población urbana es de 22.19% o sea 11,283 habitantes (INE, 2002).

Crecimiento poblacional El crecimiento poblacional anual en el municipio de Cuyotenango es de 2.19 (INE, 2002).

Población por grupo étnico En el 2002, en lo referente a la población por grupos étnicos, un 34% de la población es indígena, equivalente a 17,292 personas y 66% es no indígena, correspondiéndole un total de 33,568 personas (INE, 2002).

2.10.3 Servicios Básicos

Cuenta con todos los servicios públicos de una ciudad moderna, como el agua potable, drenajes, energía eléctrica, telecomunicaciones, parque, rastro, centro de salud, Bomberos Municipales y además cuenta con un Hospital.

53 Para efectuar deportes cuenta con un estadio, que tiene cancha de footbol, basquetbol y pista de atletismo. Así también cuenta con un gimnasio de básquetbol techado muy cómodo.

Posee un campo para celebrar la feria el 6 de enero en honor a los Santos Reyes y el 15 de enero en honor al Cristo de Esquipulas. En el campo hay un salón en el cual se llevan a cabo los bailes.

2.10.4 Economía e Industria

Dentro de su desarrollo económico cuenta con sistema bien definido, altamente agrícola y en menor escala ganadero, con grandes fincas cafetaleras, grandes plantaciones de hule y caña y una extensa área productora de granos básicos , el café, el té de limón, citronela arroz, maíz plátano, caucho, banano, cítricos y muchas frutas tropicales. Entre ellos, el parcelamiento número uno de San José La Máquina, es una zona ampliamente conocida por su producción de cacao y por la magnífica calidad del mismo.

Cuyotenango cuenta con importantes industrias, como fábricas como la procesadora de aceite de citronela que se encuentra en Guachipilín zona 2, una embotelladora de bebidas carbonatadas La Mariposa S.A. procesan lácteos, caucho empresa de mucho prestigio que ha dado mucha vida y apoyo a la zona. Re-constructora “Borrayo de León”, también empresa de alto prestigio en la reconstrucción de motores.

2.10.5 Reseña Histórica

La historia colonial de Cuyotenango se remonta a la época colonial. En el año 1524, según algunos historiadores el primer asentamiento del reino de Quiché en donde las tropas conquistadoras comandadas por don Pedro de Alvarado tuvieron que pelear contra los indios por

54 un término de tres días, en la que se llamó la “Batalla Zapotitlán”. Este combate se desarrollo en el lugar conocido como el Zambo o Yzampoj, que en esa época pertenecía a Cuyotenango, la cual actualmente forma parte del municipio de San Francisco Zapotitlán, también municipio de Suchitepéquez.

A Cuyotenango se le conocía originalmente como Yabacoh o Yabaccoj, que en lengua Quiché significa: León. Debido a que los españoles venían acompañados por indígenas mexicanos Olmecas y Náhuatl, estos últimos le combinaron el nombre original por el de Coyotl-tenan-co que en Olmeca y Náhuatl significa “Cerco o Muralla del Coyote”.

Fue durante el paso de los españoles que da inicio la época colonial para Cuyotenango, pero fue hasta el año de 1,567 que llegó a contar con la infraestructura necesaria de la época: una plaza de armas su cabildo o ayuntamiento y todos los medios para hacer el gobierno. Es de esta forma que los españoles dan inicio al sometimiento de los indígenas de la región.

Dada su importancia socio-económica y poblacional, Cuyotenango fue elevado a la categoría de Curato en el año de 1,565, estando bajo sus dominios los municipios de San Felipe, San Andrés Villa Seca, San Martín actualmente dentro del sistema geográfico del departamento de Retalhuleu. El sistema municipal para organizar a los indígenas fue instituido por los frailes. Cuyotenango contó con dos iglesias, un convento, cabildo y conforme se dio el mestizaje surgieron muchas casas de habitación.

El paso del tiempo se ha dejado sentir, y es así como algunos edificios de importancia histórica han desaparecido, tal es el caso del edificio del ayuntamiento que fue derribado para dar paso a la construcción del actual edificio municipal. La iglesia de Santa Teresa

55 o el Calvario es otra edificación que sufrió muchos daños a causa de los terremotos, para finalmente ser demolida. La actual iglesia parroquial fue dañada en un 50% por el terremoto del año 1,946. Esta fue reconstruida y remodelada recientemente.

El decreto No. 63 de la Asamblea nacional Constituyente del 29 de octubre de 1,825 elevó a la población de Cuyotenango a la categoría de Villa. Dicho decreto fue pasado por el Consejo Representativo del estado el 10 de noviembre de 1,825 y publicado en la sesión pública de la Asamblea Constituyente el día siguiente, 11 de noviembre.

Por la importancia agrícola de Cuyotenango, se constituyó como parada obligatoria para el ferrocarril, habilitándose una estación ferroviaria, ubicada al norte de la cabecera municipal en el cantón conocido como “Santa Teresa”. La adjudicación de tierras en el año de 1,954 dio paso a la creación del Parcelamiento la Máquina este hecho creó un fenómeno migratorio, en su mayoría personas de la región oriental del país, iniciándose desde entonces un fuerte movimiento agrícola en el municipio, el cual continua hasta la fecha

2.10.6 Reliquias Históricas

Como reliquias históricas aún se conserva en el centro de la cabecera Municipal “La casa Valladares y una pila colonial” ubicada en el centro del pueblo la cual fue construida por Frailes Misioneros en el año 1,800 de las cuales solo existen 3 fuentes similares en Hispanoamérica.

2.10.7 Cultura

La historia permite comprender la evolución que ha tenido la comunidad en varios aspectos, entre ellos la cultura, la cual concreta formas de pensar, costumbres, tradiciones cotidianas de la

56 población; en tal sentido se presenta información cultural del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez.

2.10.8 Fiestas Patronales

Dentro de la tradición eclesiástica cuenta con dos fiestas patronales. Si partimos del hecho de que Cuyotenango era conocido como “Cuyotenango de los Santos Reyes” se celebra la fiesta de “REYES” el 06 de enero de cada año, con actos litúrgicos y folklóricos, con la participación total de la población indígena, y la del Señor de Esquipulas, Cristo Negro muy venerado que atrae a un buen número de romeristas 15 de Enero siendo esta la fiesta que tanto las autoridades como la iglesia reconocen como la verdadera festividad titular del pueblo. Cabe señalar que tanto la imagen del venerado Cristo Negro de Esquipulas como las imágenes de los Santos Reyes, Gaspar, Melchor y Baltazar, son obras de arte colonial.

2.10.9 Danzas y Bailes

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango.

2.8.2.10 Instituciones de Bienestar Social

Municipalidad, Oficina Municipal de la Mujer -OMM- Registro Nacional de las Personas -RENAP- Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil -PNC- Bomberos Municipales, Organización No Gubernamental (ONBOUD) Superando Juntos.

57 CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo y la participación de las mujeres conllevan elementos que influyen en dicho proceso como la diversidad cultural, lingüística, socioeconómica, religiosa y política que existe entre ellas; la diversidad que es un claro reflejo de la organización social guatemalteca, resalta como aspecto central que la vida de las guatemaltecas y su interacción en cualquier ámbito está determinada independientemente de su condición social, étnica, cultural, política o económica, por su inequitativo acceso a los procesos de toma de decisiones de desarrollo y de ejercicio de la autonomía en el ámbito individual y social.

Esta realidad ha provocado que el sector femenino busque alternativas para ser incluidas en las políticas de gobierno y sociales, por lo que han comenzado a organizarse desde su pequeña comunidad para promover actividades en diferentes ejes que van desde la sensibilización, participación hasta la organización, buscando con ello cambios que favorezcan la equidad de género en el desarrollo local.

Para nadie es un secreto que la gran mayoría de mujeres se encuentran en una situación donde sus derechos no son respetados y las condiciones para ejercerlos son desiguales, realidad que se ve reflejada en las escasas oportunidades para ellas, el sistema acostumbrado a aplicar en varias sociedades, no permite los mismos recursos, ni mecanismos para realizar actividades iguales para ambos géneros, reflejándose en los procesos participativos especialmente en la conformación del COCODE.

De acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002) la Ley General de Descentralización y el Código Municipal

58 para institucionalizar la participación y el proceso de descentralización se ordena el marco jurídico de la administración pública, que persigue la amplia participación de ciudadanos y el fortalecimiento del poder local.

Este marco jurídico busca fortalecer las capacidades de organización y participación del sector mujer en la formulación de políticas públicas y su concertación ante las instituciones del Estado para su respectiva implementación, sin embargo, queda por ver la voluntad política de las instituciones para la ejecución de planes, programas y proyectos concertados por la sociedad civil y Estado.

Por otra parte, la participación de la sociedad civil específicamente la de la mujer, bajo este nuevo marco legal, se encuentra en un proceso de construcción de incidencia desde lo local hacia lo nacional, siendo un proceso a largo plazo, donde sociedad civil y Gobierno Municipal deben aprender de estas experiencias en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fenómeno que se está desarrollando de forma lenta y progresiva, condicionada por factores políticos, sociales, económicos y culturales que giran en la dinámica local (municipalidad y sociedad civil), en los cuales la población mujer ubica su participación; ocasionando que el proceso de conformación de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en su mayoría estén integrados por hombres; en pocos casos cuentan con la participación de la mujer en cargos de menor relevancia en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

En este orden de ideas, la participación de la mujer se ve limitada en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- por ende su incidencia en la toma de decisión es mínima al momento de la priorización de proyectos que se

59 ejecuten en pro del desarrollo comunitario; a esto se suma la influencia de patrones culturales resaltando el caso del machismo que influye en la participación activa y efectiva de las féminas en formar parte del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- por miedo a ser reprendidas por el esposo.

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué aspectos limita la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo? 2. ¿Qué aspectos fortalecen a las mujeres para que puedan lograr incidencia en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo? 3. ¿Las prácticas culturales como el machismo limita la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo?

3.2 OBJETIVOS

3.2.2 Objetivo General

3.2.2.1 Determinar los niveles de participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez.

3.3.2 Objetivos Específicos

3.3.2.1 Establecer las principales limitantes que influyen en la participación de las mujeres en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

60 3.3.2.2 Determinar la influencia del machismo como limitante en la participación e incidencia de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

3.3.2.3 Identificar el proceso de incidencia que se desarrolla en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a través de la participación de la mujer.

3.3 LÍMITES

3.3.1 Ámbito geográfico

La investigación se realizó en el municipio de Cuyotenango Suchitepéquez.

3.3.2 Ámbito institucional

Integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de Cuyotenango Suchitepéquez.

3.3.3 Ámbito personal

La investigación se realizó a las mujeres que integran el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Así mismo a los hombres que integran el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

3.3.4 Ámbito temporal

El trabajo de campo de la investigación se realizó en el mes de Octubre a Marzo de 2015.

61 3.4 APORTE

El trabajo de investigación que se presenta permitió determinar los niveles de participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez y las limitantes que las féminas enfrentan al momento de integrar dicha estructura organizativa (machismo).

Como Trabajadora Social el estudio realizado permitió establecer que el -COCODE- es un espacio primordial para que la comunidad pueda ejercer derecho a opinar, incidir, en torno al desarrollo local incluyendo a mujeres y hombres. Siendo una área de intervención profesional que necesita acompañamiento para fortalecer su trabajo en la comunidad.

Dicha información será de conocimiento al Concejo Municipal, Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y Dirección Municipal de Planificación -DMP- con el propósito de retomar insumos que permitan mejorar la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del COCODE.

En esta perspectiva, la investigación realizada se constituye en un aporte valioso para la escuela de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez, contribuye a la formación de los estudiantes respecto al Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, concretamente en la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODE- como espacio propicio para incidir en el desarrollo de la comunidad.

62 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO

4.1 SUJETOS

Los sujetos a quienes se les aplicó los instrumentos en la investigación fueron: integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y a las mujeres integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

4.2 TÉCNICAS

4.2.1 Investigación bibliográfica

Contempla la revisión de diferentes fuentes bibliográficas tales como: libros, diccionarios, enciclopedias que contienen información para sustentar teóricamente la investigación. Para obtener la información bibliográfica se llevó a cabo visitas a bibliotecas.

4.2.2 Investigación documental

La investigación documental se realizó a través de la búsqueda, consulta y revisión de fuentes documentales tales como: tesis, e informes con el propósito de elaborar el marco teórico.

4.2.3 Entrevista

Se utilizó para obtener datos e información de las unidades de análisis como: Mujeres y hombres Integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

63 4.3 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron las entrevistas a los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio, para conocer la participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario, del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez. Las entrevistas fueron fundamentales para darle un valor significativo a la investigación.

4.3.1 Ficha bibliográfica

Revisión de las fuentes de información: consulta de fuentes bibliográficas de los autores y autoras.

4.3.2 Ficha de trabajo

Se consignaron las ideas del autor y autora que se consultó.

4.3.3 Cuestionario

Se planteó dos instrumentos el cual fue dirigido a los integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y a las mujeres integrantes del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Para el caso de los hombres integrantes de los Órganos de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se diseñó un cuestionario estructurado y en el caso de las mujeres, un cuestionario semi estructurado.

64 4.4 PROCEDIMIENTO

Se identificó y seleccionó el problema de investigación Se hizo y se desglosó las interrogantes Se seleccionó la bibliografía correspondiente Se delimitó el objeto de estudio y/o tema de tesis Se formuló y se planteó el problema Se elaboró el objetivo general y específico Se formuló Marco Teórico Se formuló Marco Metodológico Se validaron los instrumentos del trabajo de campo Se recopiló la información de campo Se interpretó los datos obtenidos en el trabajo de campo Se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones

4.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se aplicó el enfoque descriptivo y analítico, permitiendo de esta manera obtener datos cualitativos y cuantitativos acerca del objetivo de estudio; tomando como base la explicación teórica que a continuación se presenta.

4.5.1 Descriptiva

Según Hernández (2006, pp. 108) expresa que “Consiste en buscar, especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analicé. Describe tendencias de un grupo o población.”

65 4.5.2 Analítica

Según Hurtado (2000) indica que “Consiste en el análisis de las definiciones relacionadas con un tema, para estudiar sus elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor profundidad.” (s.n.)

4.6 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

El universo de estudio fue de 208 integrantes del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- distribuidos en 16 comunidades quienes están legalmente inscritos en la municipalidad, integrados por hombres y mujeres con quienes se efectuaron las respectivas entrevistas y se aplicó el cuestionario , para la obtención datos en función de la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez; para ello se aplicó la siguiente formula. n = Muestra N = Universo 0.05 Margen de error

208 n___N____ n 104 2(0.05) +1 2(0.05) +1 n = 104(0.05) +1 = 6.2 6

Observación: en base a la fórmula utilizada, se aplicaron 6 cuestionarios por Consejo Comunitario de Desarrollo; dirigidos a hombres y mujeres que integran dicha instancia organizativa,

66 haciendo un total de 96 personas, se aplicaron 4 boletas de más para un total de 100. Las que fueron aplicadas de más son determinadas como margen de error al momento que alguna persona no respondiera al cuestionario.

67 CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo de tesis contempla de manera ordenada en un primer momento la información recabada en la investigación de campo, realizada a mujeres y hombres que integran el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo. En una segunda etapa, se lleva a cabo la discusión de los resultados, buscando profundizar el análisis e interpretación de los hallazgos más relevantes como producto de la investigación efectuada.

4.1 RESULTADOS DE CAMPO MUESTRA ESTUDIADA MUJERES QUE PARTICIPAN EN EL ÓRGANO DE COORDINACIÓN DEL COCODE.

Gráfica No. 1

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

68 Las entrevistadas indican en un 98% (57) que es importante saber leer y escribir porque el trabajo que desarrollan en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- la municipalidad entrega documentos que se deben conocer, mientras tanto el, 2% (1) manifiesta que no es importante lo expuesto, lo necesario es participar. Es importante hacer mención, que las entrevistadas argumentaron que se cuenta con el apoyo de las demás compañeras que saben leer y escribir para que les expliquen y/o informen de lo que se concretó en los documentos que se redactaron en la municipalidad.

69 Gráfica No. 2

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

100% (58) de las entrevistadas refieren que es importante que ellas participen en el Órgano de Coordinación del -COCODE- para emitir voz y voto en la toma de decisiones, respecto a la solución de necesidades y/o problemas de la comunidad. Además indican que tanto hombres y mujeres tienen derecho de participar en el desarrollo de la comunidad, otras manifiestan que tienen el tiempo necesario para realizar gestiones que se necesiten hacer en coordinación con la Municipalidad.

70 Gráfica No. 3

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 50% (29) de la muestra estudiada argumentan que el machismo es una limitante para participar activamente en las reuniones de trabajo del Órgano de Coordinación del -COCODE- debido a los celos, al carácter de los esposos, no permiten que participen activamente; sabiendo que es un derecho de todo ciudadano; el 40% (23) indica que el tiempo que se requiere para cuidar a los hijos limita su participación; exceso de trabajo para la mujer en su hogar debido a que ella es la que asume el cuidado de los hijos la preparación de los alimentos la administración del hogar de esta manera no le permite contribuir a mejorar las condiciones y desarrollo de su comunidad, 7% (4) debido al trabajo no pueden acudir a todas las reuniones, misma que ellas tienen que llevar el sustento diario a sus hogares, por ello limita su participación, el 3% (2) no manifiestan interés alguno en participar en el COCODE.

71 Gráfica No. 4

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

La muestra estudiada indica en un 47% (27) que en las reuniones del Órgano de Coordinación del -COCODE- presentan necesidades y/o problemas que se tienen en la comunidad entre ellos: agua, salud, educación, ingresos económicos, el 21% (12) opina respecto a los proyectos que el -COCODE- debe gestionar para el desarrollo de la comunidad, 17% (10) no respondió a la pregunta por manifestar, desinterés al momento de la entrevista, y el 15% (9) aporta ideas para los proyectos que se necesitan en la comunidad.

72 Gráfica No. 5

Fuente: Trabajo de Campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

Las entrevistadas argumentan en un 43% (25) que participan en la Junta Directiva del Órgano de Coordinación del -COCODE- es importante resaltar que las pocas mujeres que integran dicha instancia organizativa específicamente en el cargo de Vocales, siendo nombradas por la asamblea para ocupar este espacio, el 34% (20) se ubica en puesto de presidente, secretaria, tesorera, 14% (8) no respondió debido a que no tienen asignada ninguna comisión o cargo en el -COCODE- y por último 9% (5) en comisiones de trabajo (Medio Ambiente, Drenaje, Agua Potable).

73 Gráfica No. 6

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 100% (58) de las entrevistadas manifestaron tener voz y voto en la toma de decisión respecto a las necesidades y/o problemas que enfrentan como mujer, por ejemplo: abastecimiento de agua potable, salud, educación, proyectos productivos, asimismo, el hecho de tener un cargo directivo en el Órgano de Coordinación del -COCODE- permite expresar ideas, opiniones, facilidad de palabra y convencimiento para establecer acuerdos que permitan mejorar las condiciones de vida y por ende el desarrollo de la comunidad.

74 Gráfica No. 7

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes mujeres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 35% (20) indica que es necesario fortalecer la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del -COCODE- con ello se logrará mayor incidencia al momento de la gestión de recursos, 19% (11) no respondió a la interrogante (desinterés), el 17% (10) menciona que es necesario capacitarse constantemente para adquirir conocimientos que permitan aportar opiniones en la solución de problemas, 12% (7) argumenta que la sensibilización es importante para la mujer, con ello perderán el miedo de participar para lograr el desarrollo comunitario, 7% (4) consideran que la gestión de recursos debe estar a cargo de las mujeres, asimismo la coordinación de actividades mencionan en un 7% (4) el 3% (2) establece que es importante tener una buena organización de la mujer.

75 Las gráficas anteriores permitieron conocer la opinión de mujeres que integran los Órganos de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- en esta perspectiva se presenta los resultados obtenidos mediante el llenado de boleta dirigida a hombres que conforman el Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE.

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO HOMBRES QUE INTEGRAN EL ÓRGANO DE COORDINACIÓN DEL COCODE

Gráfica No. 1

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

Los entrevistados manifiestan en un 93% (39) que la mujer debe participar, porque es buena su participación en el Órgano de Coordinación del -COCODE- de esta manera se involucren en el desarrollo de la comunidad, 7% (3) indican que es regular la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del - COCODE- porque ellas son problemáticas al ejercer algún cargo que se le asigne en el Órgano de Coordinación del COCODE.

76

Gráfica No. 2

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 43% (18) de la muestra estudiada refieren que el machismo es una de las razones por las cuales no les permiten participar en el Órgano de Coordinación del COCODE, el 40% (17) manifiestan que debido al tiempo que se tiene para cuidar a los hijos limita su participación, el 10% (4) razones por trabajo no pueden asistir a las reuniores del Órgano de Coordinación del COCODE, el 5% (2) indican quepor no saber leer y escribir no quieren participar, el 2% (1) argumentan que no les interesa participar para el desarrollo de la comunidad.

77 Gráfica No. 3

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 95% (40) de la muestra estudiada argumentan que el Órgano de Coordinación del -COCODE- son quienes trabajan para mejorar las condiciones de la comunidad, el 3% (1) indican que el Alcalde municipal es el que trabaja para que las comunidades tengan un mejor desarrollo, 2% (1) manifiestan que a través de proyectos de estudiantes han tenido un aporte para mejorar las condiciones de la comunidad.

78 Gráfica No. 4

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

Los entrevistados argumentan que un 98% (41) es importante la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del - COCODE- porque aportan opinión diferente al hombre, y asimismo por parte de la Municipalidad se le da una mejor atención a la mujer que al hombre, el 2% (1) indican que la mujer no debe participar en el Órgano de Coordinación del -COCODE- porque no tienen la capacidad para ejercer algún cargo, son problemáticas y de esta manera no se logra un trabajo en conjunto y obtener un mejor desarrollo comunitario.

79 Gráfica No. 5

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

El 93% (39) de los representantes indican, como mujeres tengan voz y voto en la toma de decisión, ellas tambien tienen derechos a opinar y se debe tomar en cuenta, para un desarrollo comunitario, 7% (3) manifestaron que en el Órgano de Coordinación del -COCODE- las mujeres no tenga voz y voto al momento que se tomen las decisiones sobre algun proyecto para la comunidad.

80 Gráfica No. 6

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

La muestra estudiada manifiestan en un 93% (39) que es necesaria la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del - COCODE- porque ellas tienen actitud positiva y honestidad al momento de llevar a cabo las gestiones para el desarrollo de la comunidad, el 7% (3) argumentan que no es necesaria porque ellas no le dan la importancia respectiva para ver cuáles son las necesidades prioritarias que la comunidad necesita para mejorar el desarrollo comunitario.

81 Gráfica No. 7

Fuente: Trabajo de campo 2015, boleta para representantes hombres de 16 Órganos de Coordinación del COCODE municipio de Cuyotenango Suchitepéquez

29% (12) indica que es importante tomar en cuenta la participacion de la mujer en el Órgano de Coordinacion del -COCODE- para que ellas vayan generando espacios de participacion, el 26% (11) sugieren que es necesario capacitarse para obtener conocimientos y poder dar sus opiniones a las necesidades que se presenten y llegar a una solución, 17% (6) argumenta que la sensibilización es necesaria para las mujeres, de esta manera pierdan el miedo a participar para que se logre un mejor desarrollo en la comunidad, 14% (6) manifestaron que es necesario fortalecer la participacion de la mujer, el 14% (7) no respondio a la interrogante (desinterés).

82 4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 Niveles de Participación de las Mujeres en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

La participación según Saldaña (1999, pp. 34) expresa: “La participación es un proceso social por medio del cual los distintos sectores de la población en función de sus intereses propios (clase, grupo, género, entre otros), interviene directamente y por medio de sus representantes en la marcha de los distintos aspectos de la vida diaria.”

En tal sentido, la participación es importante para promover un desarrollo, mejorar las condiciones de vida de las comunidades y asimismo permite que la mujer aporte ideas que conlleven a la solución de las necesidades que presente la comunidad.

En esta perspectiva, el trabajo de campo permitió establecer los niveles de participación que tienen las mujeres en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- ubicando dicho proceso en el nivel de información, consulta, gestión y de presencia en dicha estructura; es decir únicamente están ocupando un cargo menor en la Junta Directiva como vocales y comisiones de trabajo; en un menor porcentaje asumen la presidencia, secretaría y tesorería.

Ante esta situación la oportunidad que las féminas sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones, voz y voto, consenso en la priorización de necesidades es mínima; continúan siendo los hombres quienes tienen la palabra final de los proyectos que se realizarán en la comunidad; limitando la incidencia de las mujeres en lo expuesto.

83 Es importante resaltar, debe haber equidad de género tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos a participar en cualquier cargo, a pesar de ello el nivel de participación es bajo en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a esto se suma; que las féminas son tomadas en cuenta en alguna gestión que los hombres no puedan realizar por factor tiempo, delegando en ellas la responsabilidad de obtener información de los avances y/o limitantes que se beneficien en proceso de obtención de proyectos ante la municipalidad especialmente.

La muestra estudiada indicó que es importante ser alfabeta, situación que facilita su participación en el Órgano de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; en contraste encontramos a las mujeres analfabetas quienes argumentaron que el hecho de no estar escolarizadas limita la oportunidad de participar y por ende mejorar las condiciones de vida en la comunidad.

En este orden de ideas, es de suma importancia conocer la opinión masculina respecto a la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- quienes indican que se tiene la participación de la mujer, siendo un aspecto positivo para dicha estructura organizativa; argumentan que tienen como responsabilidad motivar a las féminas para que participen, tengan voz y voto en el desarrollo de la comunidad.

Es importante resaltar, que dicha motivación la realizan de manera directa indicándoles que deben participar, no lleva un mensaje alentador que estimula realmente la participación de la mujer en dicho espacio; en tal sentido, la opinión de los hombres indican que el simple hecho que las mujeres estén ocupando un cargo menor en la Junta Directiva en el -COCODE- están cumpliendo con el requisito de haber mujeres en dicho espacio; claro está que en ellos continúa recayendo la toma de decisión final de los proyectos a implementar.

84 En virtud de lo expuesto, los niveles de participación de las mujeres en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- continúa siendo de presencia, con pocos avances en la toma de decisión e incidencia en el desarrollo comunitario, a pesar que el sector femenino forma parte de la población que conforma la comunidad y por ende debe ser tomada en cuenta en los procesos organizativos, participativos que se necesiten para la gestión de proyectos; a sabiendas que el sentir de las mujeres en torno a los problemas y necesidades locales varia al de los hombres.

4.2.2 Limitantes en la Participación de la Mujer en el COCODE

La participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- esta limitada por lo siguiente:

El cuidado de los hijos/as, es un rol reproductivo asignado mayoritariamente a las mujeres en el hogar, siendo las responsables directas de efectuar esta labor; en tal sentido, la muestra estudiada indicó en un 40% que lo expuesto les limita en participar y formar parte del Órgano de Coordinación del COCODE; no pueden dejar a sus hijos solos.

Las mujeres indicaron que por factor trabajo no forman parte del COCODE; debido a la escases de oportunidades laborales deben contribuir al sustento económico de la familia para solventar los gastos de alimentación, educación, vestuario, entre otros. Finalmente esto influye en su incidencia, protagonismo, voz y voto en la toma de decisiones concernientes al desarrollo comunitario.

En este orden de ideas, el machismo como patrón cultural, es otra limitante que influye en la participación de las mujeres en los

85 procesos organizativos y desarrollo, obstaculizando que ellas sean protagonistas de su propio desarrollo y el de la comunidad.

En esta perspectiva, la muestra estudiada indicóno tener interésalguno en participar en el Órgano de Coordinación del COCODE; argumentan que este espacio es principalmente para hombres quienes son los responsables de gestionar los proyectos para el bien de la comunidad; mientras tanto las mujeres deben hacerse cargo del hogar y del cuidado de los hijos.

4.2.3 Influencia del machismo patrón cultural, en la participación de la mujer

Retomando la definición de machismo ubicado en el marco teórico de la presente investigación se entiende como machismo comportamientos, actitudes, acciones y discursos son coherentes con el sistema sexo/género, un sistema social hombres y mujeres forman dos grupos desiguales.

En esta perspectiva la investigación realizada, permitió determinar que el machismo influye en la participarción de las mujeres en el Órgano de Coordinación del COCODE; limitando su incidencia en dicho espacio organizativo; el 50% de la muestra estudiada indican que el carácter de los esposos influye en ellas para que participen activa y efectivamente en el COCODE; mientras tanto los hombres expresan en un 43% que los esposos no les permiten participar, porque ellas deben hacerse cargo de los quehaceres del hogar.

Lo anterior, evidencia la influencia del machismo en los procesos participativos, el cual limita y obstaculiza que las mujeres puedan formar parte activa del COCODE; quienes participan tienen que luchar contra este patrón cultural, haciendo valer voz y voto en la toma de decisiones respecto a los proyectos que serán gestionados

86 para solventar los problemas y/o necesidades de la comunidad; eso conlleva que su incidencia sea mínima en el desarrollo comunitario.

En este escenario, la investigación de campo permitió establecer que el machismo es una de las limitantes en la mujer para participar en las reuniones de trabajo que se desarrollan en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- debido a que los esposos no les dan permiso esto se debe principalmente a los celos y a los quehaceres del hogar, para involucrarse en este tipo de actividades para mejorar el desarrollo comunitario, proceso que conlleva la priorización de necesidades urgentes de solventar y gestionar recursos tanto en la municipalidad e instituciones de apoyo.

4.2.4 Incidencia de la Mujer en el Desarrollo Comunitario

La muestra estudiada (hombres y mujeres) concretan que es de suma importancia fortalecer la participación de las féminas en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE- mediante procesos de asesoría, acompañamiento, capacitación, sensibilización, información que les permita mejorar su incidencia en el desarrollo comunitario, desarrollando capacidades de gestión de recursos, toma de decisiones (voz y voto) en la priorización de necesidades a nivel comunitario.

En este escenario, la incidencia de las mujeres en el desarrollo comunitario se concreta en tener voz y presencia en el Órgano de Coordinación del COCODE; en relación a la toma de decisiones esto se desarrolla mínimamente; es decir que continúan siendo los hombres quienes tienen la palabra final respecto a los proyectos que se gestionarán. En tal sentido, los niveles de participación de las mujeres en el COCODE, se concreta en presencia, información y gestión siendo estos los asignados en dicha estructura.

87 En base al análisis realizado durante la presente investigación, el tema de incidencia por parte de las mujeres en el COCODE es mínima, en pocas ocasiones son tomadas en cuenta en el proceso de consulta, toma de decisión respecto a la priorización de necesidades; en este escenario las limitantes expuestas anteriormente se unen a este aspecto; influyendo en el proceso participativo que deben tener las mujeres en el COCODE, invisibilizando el aporte que pueden dar en la solución de los problemas y necesidades de la comunidad las cuales se enfocan en la ejecución de obras de infraestructura y no proyectan un desarrollo integral para la población comunitaria.

Es necesario considerar que la incidencia en una comunidad es fundamental para lograr el desarrollo, caso contrario limita la participación activa de las mujeres en la priorización de necesidades comunitarias; la incidencia es considerada como un mecanismo constante, activo, propositivo entre la comunidad que presenta necesidades para ser negociada en espacios municipales, Organizaciones No Gubernamentales etc. Que permitan la ejecución de proyectos respectivos.

88 CAPÍTULO VI 6.1 CONCLUSIONES

1. Las mujeres que integran el Órgano de Coordinación del COCODE están ubicadas en los siguientes niveles de participación: informativo, consulta, gestión y presencia en dicha estructura organizativa; limitando su incidencia, voz y voto en la toma de decisiones respecto al desarrollo comunitario, situación que invisibiliza el aporte real que las mujeres pueden hacer en la priorización de proyectos, los cuales deben propiciar la equidad de participación entre hombres y mujeres.

2. El machismo se constituye en la principal limitante cultural en los hombre para que las mujeres participen activamente en el COCODE; considerada que el machismo se refleja mediante comportamientos y actitudes que influyen en las féminas generando timidez, miedo, desinterés en formar parte de esta estructura organizativa.

3. El desempeño de roles familiares asignados directamente a las mujeres; influyenen la toma de decisiones de las féminas en participar y/o formar parte del -COCODE- esto se debe a la falta de procesos de información, capacitación y asesoría a la comunidad.

4. La ausencia de una visión de desarrollo integral en la muestra estudiada, evidencia que el COCODE es organizado y/o conformado para la gestión de proyectos de infraestructura siendo los principales en la localidad; hace falta la formación y capacitación a la población para concretar que el desarrollo va más allá de obras grises, tanto hombres como mujeres pueden incidir a través de voz, voto y propuestas en la solución de las necesidades de la comunidad.

89 6.2 RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar procesos de formación y capacitación dirigidos a los COCODES en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer y Dirección Municipal de Planificación como instancias municipales que articulen esfuerzos para fortalecer los niveles de participación de las mujeres en los Órganos de Coordinación del -COCODE- permitiendo de esta manera que las mujeres sean electas en cargos principales de la Junta Directiva dicha instancia ejerzan voz, voto y toma de decisiones e incidencia en el desarrollo comunitario.

2. Es de suma importancia realizar acciones de sensibilización dirigida a los hombres que participan en el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- mediante capacitaciones, círculos de análisis y reflexión, con el propósito de disminuir la influencia del machismo que limita la participación de la mujer.

3. La municipalidad en coordinación con instancias públicas y privadas deben promover una visión de desarrollo integral en la comunidad, esto permitirá que los -COCODES- al momento de priorizar los proyectos a ejecutar, incluyan acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

4. El profesional de Trabajo Social deberá promover la coordinación interinstitucional con el propósito de unificar esfuerzos y recursos en pro de la participación de la mujer en el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- fomentando la equidad, igualdad de género en los procesos organizativos, participativos y de consenso que se necesiten para lograr un desarrollo integral comunitario.

90 CAPÍTULO VII BIBLIOGRAFÍA

7.1 Libros 1. Campos Jiménez, Carlos María (1986). Organización y Desarrollo de la Comunidad. (1ª ed). Guatemala.

2. Cifuentes Medina, Edeliberto (2009). La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis (3ª ed). Centroamérica.

3. Diccionario de la Lengua Española (2000). Larousse Ilustrado Volumen Tercero.

4. Diccionario de la Lengua Española (2002). Enciclopédico Ilustrado Volumen Segundo.

5. Diccionario Enciclopédico (2004). Derecho Usual EditorialHeliasta S.R.L.

6. Diccionario de Trabajo Social Ezequiel Ander- Egg

7. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y baptista lucio, pilar (2004). Metodología de la investigación (3ª ed). editorial MC Graw Hill.

8. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo (2011). Guía Prácticas sobre Métodos y Técnicas de Investigación, documental y de campo (8ª ed). Guatemala.

9. Rodríguez Villasante, Tomás (1995). Las Democracias Participativas. Ediciones -HOAC-

91 7.2 Documentos 1. Camargo, Juana (1999). Género e Investigación Social: Curso de Formación en Género Módulo 2, (1ª ed). Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá: UNICEF Editora Sibauste.

2. Derechos Humanos de las Mujeres en Guatemala (2006). Diagnóstico –IDHUSAC-

3. Informe Anual presentado por la Oficina Municipal de la Mujer (2010). Participación Comunitaria de la Mujer. Municipio de Olintepeque Quetzaltenango.

4. Informe (2005). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-

5. INMUJERES. El ABC de género en la administración pública. Instituto Nacional de las Mujeres/programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-

6. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República.

7. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana, Asociación de Proyectos Comunitarios, Modulo 1 Popayán (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios –APC-

8. Manual dirigido a la Comunidad (2010). Participación Comunitaria e Incidencia Política. Fundación -SOROS- Guatemala.

92 9. Manuel del Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco (2009) No. 2

10. Vásquez, Barquero A. (1988). Desarrollo Local, una estrategia de creación de empleo Editorial Pirámide, Madrid.

7.3 Egrafías 1. Bañez, Tomasa (2004). Participación Social y Trabajo Social. Disponible en: http://istmo.mx/2015/01/participacion- ciudadana-varios-conceptos-una-accion/ (Fecha de consulta: 14 de octubre de 2014).

2. Benítez de Góngora, Elida Yolanda (2007). Curso de tesis de grado: La Participación Ciudadana para el Desarrollo Local. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1413.pdf (Fecha de consulta: 08 de agosto de 2012).

3. Carbajal Burbano, Arizaldo (s.f.). Apuntes sobre el Desarrollo Comunitario. Disponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html (Fecha de consulta: 22 de enero de 2015).

4. Cerón Fión, Julia Josefina (2009). Curso Tesis de Grado: Análisis Jurídico y Social de la participación social de la mujer en el Sistema de Consejos municipales de Desarrollo: departamento de Petén. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7944.pdf (Fecha de consulta: 18 de agosto de 2012).

5. Cifuentes Velásquez, Martha Eligia (2002). Curso de Tesis de Grado: La Organización Comunitaria como factor de

93 vulnerabilidad en la ocurrencia de desastres. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1369.pdf (Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2014).

6. Gonzáles, Esperanzas (1994). Organización y participación comunitaria en el proceso de conformación de los Consejos Comunales. Disponible en: http://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-7.pdf (Fecha de consulta: 06 de diciembre de 2014).

7. García Sitan, María Elena (2008). Curso de tesis de grado: La Promoción del Desarrollo Comunitario Integral a partir de la Mujer Indígena Capacitada por las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7644.pdf (Fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

8. Informe (2004). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- El Salvador. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea9 2181c5b8aec/Ideas%20basicas.pdf (fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014).

9. Julajuj Tepaz, Irma Leticia (2008). Curso de Tesis de Grado: Incidencia del Consejo Comunitario de Desarrollo. Disponible en: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/22493.pdf (Fecha de consulta 20 de agosto de 2012).

10. Lamas, Marta (1999). La antropología feminista y la categoría, en cuerpo, diferencia sexual y género. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/estereotipos- genero/estereotipos-genero.shtml#generoyesa (Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2014).

94 11. Light, Keller, Calhoun (1991). Concepto de Género. Disponible en: http://pisaal.blogia.com/2010/031601- concepto-de-genero.php (Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2014).

12. Marroquín, María Dolores, Quimy de León (2011). Curso de Tesis de Grado: Mujeres y Participación Local, la experiencia del Sistema de Consejos de Desarrollo Guatemala. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0604/Mujeres_y_p articipacion_Local.pdf (Fecha de consulta: 08 de agosto de 2012).

13. Merino, M. (1996). La participación Ciudadana en la Democracia Ilpes -CEPAL- Quito. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf (Fecha de consulta: 30 de octubre de 2014).

14. Midgley, James (1995). Desarrollo Social. Disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Com isiones/d_dsocial.htm (Fecha de consulta: 16 de enero de 2015).

15. Montenegro Zacarías, Astrid Lorena (2008). Curso de Tesis de Grado: Promoción de los Derechos de la mujer y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2775.pdf (Fecha de consulta 12 de agosto de 2012).

16. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo conceptos y procesos. Buenos Aires Argentina: Editorial Paidós Disponible en: http://anacusacovich.blogspot.com/2010/09/participacion- comunitaria-realidad-o.html (Fecha de consulta 25 de octubre de 2014).

95 17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1990). Desarrollo Humano: Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ D/desarrollo_humano.htm (Fecha de consulta: 19 de enero de 2015).

18. Sabucedo (1988). Participación Comunitaria. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psic ologiaase/jornadacapacitacion/participacion.pdf (Fecha de consulta: 28 de octubre de 2014).

19. Sánchez, L y González, J.R. (2006). Estilos de Vida y participación Comunitaria: La Calidad de Vida como finalidad VDP Soluciones Gráficas: Venezuela. Disponible en: http://anacusacovich.blogspot.com/2010/09/participacion- comunitaria-realidad-o.html (fecha de consulta: 18 de octubre de 2014).

20. Solaria, Franco, Jutkowitz, J. (1976). Teoría acción social y desarrollo: Disponible en: http://abacoenred.com/IMG/pdf/boisier.pdf (Fecha de consulta: 15 de enero de 2015).

21. Saldaña, Claudia Patricia (1999). El Trabajo Sociocultural Comunitario: Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Prácticos para su Realización. Disponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2012a/1171/participacion.html (Fecha de consulta: 13 de octubre de 2014).

96 ANEXOS INSTRUMENTO No. 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

“La participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario, (municipio de Cuyotenango Suchitepéquez)”

Datos Generales: Sexo: ______Edad: ______Profesión u oficio:______Comunidad: ______

1) ¿Considera usted que la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE es? Buena Mala Regular Poca

2) ¿Por qué razones cree usted, que no participa la mujer en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE? Analfabetismo Cuidado de los hijos Trabajo Porque el esposo no se lo permite Otros

97 3) ¿Quiénes son los que motivan la participación en su comunidad? Los líderes de la comunidad El alcalde auxiliar Los comités Las iglesias El alcalde municipal COCODE Otros

4) ¿Considera usted que es importante la participación de la mujer a través del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, para alcanzar un desarrollo comunitario?

SI _____ NO_____

¿Porqué?______

5) ¿Considera usted que es necesario que en el Órgano de Coordinación del Consejos Comunitario de Desarrollo COCODE, las mujeres tengan voz y voto en la toma de decisiones a nivel comunitario?

SI_____ NO_____

¿Porqué?______

98 6) ¿Considera usted que la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE es fundamental para lograr incidir en la gestión del desarrollo? Necesaria No es necesaria Se pierde tiempo No existe voluntad Otros

Porqué?______

7) ¿Qué sugerencias propone para motivar la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES? ______

99 INSTRUMENTO No. 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

“La participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en el desarrollo comunitario, (municipio de Cuyotenango Suchitepéquez)”

Datos Generales: Sexo: ______Profesión u oficio:______Edad: ______Comunidad: ______

1) ¿Considera usted qué saber leer y escribir, es importante para participar en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE?

SI_____ NO_____

¿Porqué?______

2) ¿Considera usted es importante que la mujer participe en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de desarrollo COCODE?

SI_____ NO_____

¿Porqué?______

100 3) ¿Por qué razones cree usted que no participa la mujer en el Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE? Trabajo Cuidado de los hijos Patriarcado Otros

4) En las reuniones del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE, que actividades realizan? ______

5) ¿Se les ha delegado alguna comisión de trabajo para el desarrollo de su comunidad?

SI_____ NO_____

¿Cuáles?______

6) ¿En la toma de decisión respecto a las necesidades que presenta la comunidad, como mujeres tiene voz y voto?

SI_____ NO_____

¿Porqué?______

101 7) ¿Que recomendaciones sugiere para mejorar la participación de la mujer en el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE? ______

102