Chicacao, Suchitepéquez

DIRECTORIO

Nicolás Rocché Tuch Carlos Antonio Maldonado Cruz Alcalde Municipal de , Suchitepéquez Concejal III Municipal de Chicacao, Suchitepéquez Rigoberto Alvarado Ramírez Síndico I Municipal de Chicacao, Suchitepéquez Luis Alberto Cox Pú Concejal IV Municipal de Chicacao, José Luis Ramos Girón Suchitepéquez Síndico II Municipal de Chicacao, Suchitepéquez Carlos Rolando Gómez Sandoval Nelson Neemías Yojcom Morales Concejal V Municipal de Chicacao, Concejal I Municipal de Chicacao, Suchitepéquez Suchitepéquez

Omar Enrique Álvarez Mejía Jorge Luis Urizar Salazar Concejal II Municipal de Chicacao, Secretario Municipal de Chicacao, Suchitepéquez Suchitepéquez

Con el apoyo técnico metodológico de:

Rodolfo Ezequiel López Méndez (Director Municipal de Planificación de Chicacao) Francisco Estuardo Mayorga Pastor (Consultor) Carlos Gómez (Técnico del Proyecto PPRCC) Jorge Cárcamo (Analista en Planificación Territorial, SEGEPLAN) Johnny Toledo (Coordinador del Proyecto PPRCC) Otto Fernández (Director del Proyecto PPRCC)

La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en ” (PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Índice general Pág. I. PRESENTACIÓN ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 2 III. OBJETIVOS ...... 4 3.1. Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal ...... 4 3.2. Objetivos específicos del Plan de Desarrollo Municipal ...... 4 IV. METODOLOGÍA DEL PROCESO ...... 5 V. DIAGNÓSTICO ...... 7 5.1. Descripción general del municipio ...... 7 a. Historia ...... 7 b. Cultura e identidad ...... 7 c. Costumbres y tradiciones ...... 7 5.1.1. Ubicación Geográfica ...... 8 a. Colindancias ...... 10 b. Estructura espacial o distribución territorial actual ...... 10 5.1.2. Demografía ...... 10 5.2. Dimensión social ...... 12 5.2.1. Salud ...... 12 5.2.2. Educación ...... 15 5.2.3. Servicios básicos ...... 20 5.2.4. Telecomunicaciones ...... 20 5.2.5. Reflexión crítica sobre la dimensión social ...... 20 5.3. Dimensión ambiental ...... 22 5.3.1. Recursos naturales ...... 22 5.3.2. Zonas de vida ...... 22 5.3.3. Serie y taxonomía de suelos ...... 22 5.3.4. Capacidad de uso de la tierra ...... 27 5.3.5. Uso de la tierra ...... 29 5.3.6. Dinámica de la cobertura forestal ...... 31 5.3.7. Cobertura forestal del año 2012 ...... 34 5.3.8. Gestión integrada del Recurso Hídrico -GIRH- ...... 34

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.9. Gestión de riesgo ...... 34 5.3.10. Saneamiento ambiental ...... 37 5.3.11. Reflexión crítica sobre la dimensión ambiental ...... 37 5.4. Dimensión económica ...... 39 5.4.1. Empleo y migración ...... 39 5.4.2. Desarrollo productivo ...... 39 5.4.3. Mercado y condiciones de entorno ...... 39 5.4.4. Servicios ...... 40 5.4.5. Reflexión crítica sobre la dimensión económica ...... 40 5.5. Dimensión de la política institucional organizacional ...... 42 5.5.1. Administración local e instituciones públicas ...... 42 5.5.2. Funcionamiento del gobierno municipal ...... 42 5.5.3. Formas de organización comunitaria ...... 42 5.5.4. Participación ciudadana ...... 43 5.5.5. Reflexión crítica sobre la dimensión político institucional ...... 43 5.6. Síntesis del Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- ...... 45 VI. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ...... 47 6.1. Visión de desarrollo 2032 ...... 47 6.2. Modelo De Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- ...... 47 6.2.1. Guatemala Urbana y Rural ...... 47 6.2.2. Bienestar para la Gente ...... 47 6.2.3. Riqueza para todas y todos ...... 48 6.2.4. Recursos naturales para hoy y el futuro ...... 49 6.2.5. Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo ...... 50 VII. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ...... 52 VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 69 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 71 ANEXOS...... 73

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Índice de cuadros

Cuadro 1. Distribución territorial del municipio de Chicacao, Suchitepéquez ...... 10 Cuadro 2. Distribución por edad y sexo de la población del municipio de Chicacao 2016, Suchitepéquez ...... 11 Cuadro 3. Personal de Salud, Centro de Salud Chicacao, Suchitepéquez ...... 13 Cuadro 4. Primeras diez casusas de morbilidad Chicacao, Suchitepéquez 2015 ...... 14 Cuadro 5. Atención recibida durante el parto, Chicacao, Suchitepéquez 2015 ...... 14 Cuadro 6. Tasa Bruta de Cobertura Pre-Primaria, Chicacao 2015...... 16 Cuadro 7. Tasa de Retención y deserción Pre-Primaria, Chicacao 2015 ...... 16 Cuadro 8. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Primaria, Chicacao 2015 ...... 17 Cuadro 9. Tasa de Retención y deserción Nivel Primaria, Chicacao 2015 ...... 17 Cuadro 10. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Básico, Chicacao 2015 ...... 18 Cuadro 11. Tasa de Retención y deserción Nivel Básico, Chicacao 2015 ...... 18 Cuadro 12. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Diversificado, Chicacao 2015 ...... 19 Cuadro 13. Tasa de Retención y deserción Nivel Diversificado, Chicacao 2015 ...... 20 Cuadro 14. Distribución de zonas de vida por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez ...... 22 Cuadro 15. Series de suelos por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez ...... 23 Cuadro 16. Taxonomía de suelos por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez...... 24 Cuadro 17. Capacidad de uso de la tierra sistema INAB por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez ...... 27 Cuadro 18. Uso de la tierra y cobertura vegetal de Chicacao, Suchitepéquez ...... 29 Cuadro 19. Cobertura 2012 por área y porcentajes, Chicacao, Suchitepéquez...... 34

Índice de figuras

Figura 1. Seguimiento de la intervención planificada y la gestión del PDM ...... 70

Índice de gráficos

Gráfico 1. Pirámide poblacional del municipio de Chicacao 2016, Suchitepéquez ...... 12 Gráfico 2. Establecimientos de nivel Preprimaria, Chicacao 2015 ...... 16 Gráfico 3. Establecimientos de Nivel Primaria, Chicacao 2015 ...... 17

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Gráfico 4. Establecimientos de nivel básico, Chicacao 2015 ...... 18 Gráfico 5. Establecimientos de nivel diversificado, Chicacao 2015 ...... 19 Gráfico 6. Cobertura forestal de los años 2006, 2010 y 2012, Chicacao, Suchitepéquez ...... 31

Índice de mapas y esquemas geográficos

Mapa 1. Localización geográfica del municipio de Chicacao, Suchitepéquez ...... 9 Mapa 2. Distribución de los suelos según Simons, et al. del municipio de Chicacao, Suchitepéquez .....25 Mapa 3. Distribución de suelos del municipio de Chicacao, Suchitepéquez ...... 26 Mapa 4. Capacidad de uso de la tierra INAB, Chicacao, Suchitepéquez ...... 28 Mapa 5. Uso de la tierra y cobertura vegetal, Chicacao, Suchitepéquez ...... 30 Mapa 6. Dinámica de la cobertura forestal 2001 – 2006, Chicacao, Suchitepéquez ...... 32 Mapa 7. Dinámica de la cobertura forestal 2006 – 2010, Chicacao, Suchitepéquez ...... 33 Mapa 8. Cobertura forestal 2012 de densidades por tipo de bosque, Chicacao, Suchitepéquez ...... 35 Mapa 9. Mapa de amenaza por deslizamientos e inundaciones, Chicacao, Suchitepéquez ...... 36

Esquema 1. Dimensión social, Chicacao, Suchitepéquez ...... 21 Esquema 2. Dimensión ambiental, Chicacao, Suchitepéquez ...... 38 Esquema 3. Dimensión económica, Chicacao, Suchitepéquez ...... 41 Esquema 4. Dimensión político institucional, Chicacao, Suchitepéquez ...... 44 Esquema 5. Modelo de Desarrollo Territorial Actual, Chicacao, Suchitepéquez ...... 46 Esquema 6. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-, Chicacao, Suchitepéquez ...... 51

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

I. PRESENTACIÓN

1

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

II. INTRODUCCIÓN

La actualización del Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Chicacao, del departamento de Suchitepéquez, constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil. El plan se actualizó mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por el Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala -PPRCC- en coordinación con la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, además se contó con el liderazgo del Alcalde y Concejo Municipal y el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación y actualización se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 (K´atun 2032), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización; que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial del país. Este proceso participativo tuvo una duración de 12 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, identificación de problemáticas, potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y la planificación del desarrollo. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación del municipio para que año con año pueda servir como punto de

2

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado. 4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

El PDM se actualizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, la información relacionada con el Plan Katún 2032 e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres, sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático.

El documento presenta nueve capítulos, los principales muestran los objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos.

3

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal

Contar con un instrumento de planificación, con enfoque territorial y participativo que contenga la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, que de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para el desarrollo del municipio; así como, el conocimiento social, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático.

3.2. Objetivos específicos del Plan de Desarrollo Municipal a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional, con ideas de proyectos, que respondan a las necesidades priorizadas del municipio de manera consensuada. b. Sentar bases de conocimiento social, ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c. Orientar el esfuerzo local, para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. d. Plantear las bases de conocimiento local, para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, además del manejo integrado de recursos naturales en el municipio. e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

4

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

IV. METODOLOGÍA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, de diálogo y consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial el PDM anterior, el Katún Plan Nacional de Desarrollo “Katun Nuestra Guatemala 2032” y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo del Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala -PPRCC- en coordinación con la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del taller fue utilizada ampliamente durante todo el proceso generando un clima de colaboración y socialización. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases que se describen a continuación.

Fase I: Generación de condiciones

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó el análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que les sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la

5

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil, además se tomó en cuenta el Plan Estratégico Institucional del municipio (Municipalidad de Chicacao, Suchitepéquez, 2016). En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada tomando como referencia el Katún Plan Nacional de Desarrollo “Katun Nuestra Guatemala 2032”. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.

Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología.

6

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

V. DIAGNÓSTICO

5.1. Descripción general del municipio a. Historia Chicacao se constituyó legalmente a través del Acuerdo Gubernativo del 5 de marzo de 1889, el cual lo elevó de aldea a municipio. Más tarde, por problemas limítrofes con Santiago Atitlán, se suprimió como municipio, mediante el Acuerdo Gubernativo del 25 de octubre de 1889, devolviéndole su categoría de aldea del municipio de Santiago Atitlán. Después de negociar por más de dos años, se emitió un nuevo Acuerdo Gubernativo fechado el 11 de diciembre de 1891, donde se le restableció la categoría de municipio, aunque perteneciente a la gobernatura de Sololá, ratificándose ese acuerdo después de haber observado las características demográficas y económicas del lugar (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Después el Acuerdo Gubernativo del 14 de mayo de 1934 anexó Chicacao a Suchitepéquez (antigua provincia de Zapotitlán), junto a las antiguas tierras conocidas como “Los Cacaotales de los Tz’utujiles” (Santa Bárbara, San Juan Bautista y ). Bajo este nuevo ordenamiento, la nueva capital de provincia pasó a ser Mazatenango (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Existen dos versiones sobre la procedencia del nombre del municipio, una refiere que puede provenir el nombre del apellido Chicajau, y la otra, que constituye un híbrido quiché, porque “Chi” significa “entre, lugar entre los cacaotales, suponiendo esta traducción la más acertada (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Cabe resaltar que el municipio de Chicacao fue uno de los más afectados durante el conflicto armado interno, porque estuvo sujeto al plan de “tierra arrasada”. Resultado del enfrentamiento armado, el edificio municipal fue quemado en el año de 1993 y se destruyó todo lo que había adentro (SEGEPLAN/DPT, 2010). b. Cultura e identidad

Sus habitantes mayoritariamente son indígenas: Tzutujil, Kakchiquel y Quiché, además el traje típico consta de un corte, una faja y una blusa de colores varios. Es importante mencionar que se ha reducido el uso del traje típico; además las principales religiones que se profesan en el municipio son la evangélica y católica. Actualmente el representante de Pueblos Indígenas comunidad Tzutujil en el CODEDE es de este municipio (DMP Chicacao, 2017a). c. Costumbres y tradiciones

En la actualidad, Chicacao celebra su fiesta titular alrededor de las fiestas de Concepción en el mes de diciembre, el día 8 se celebra la "Purísima Concepción de María". Entre otras tradiciones se pueden mencionar las siguientes: la fiesta de los matraqueros previo a Semana Santa, consistente en traer fruta y flores de la montaña (denominada “Sierra Madre”), sonando unas enormes matracas que se pasean por todo el municipio (SEGEPLAN/DPT, 2010).

7

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Las flores y frutas se cuelgan en arcos de madera, los cuales son instalados por la mañana el miércoles santo y se retiran el Domingo de Resurrección por la tarde, en Semana Santa también se elaboran alfombras hechas de arena blanca y aserrín de colores para el paso de las procesiones (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Otra tradición que prevalece dentro del municipio es el baile de Judas, quienes concursan el Jueves Santo y se elige por categoría al mejor traje, tamaño y baile, la actividad es promovida por la municipalidad, finalmente el viernes santo se representa el acto de la crucifixión (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Finalmente en el mes de diciembre sale el tradicional “Correo y Convite” que tiene más de 100 años de trayectoria, la ocasión se aprovecha para hacer y darle lectura a un boletín llamado el testamento que judas, que lleva dedicatoria para los personajes más conocidos del pueblo (SEGEPLAN/DPT, 2010).

5.1.1. Ubicación Geográfica El municipio de Chicacao se encuentra situado en la parte este del departamento de Suchitepéquez en la Región VI o Región Sur-occidental. Se localiza en la latitud 14° 32′ 31″ y en la longitud 91° 19′ 36″. Cuenta con una extensión territorial de 211 km2 (IGN, s.f.), presenta alturas variables que van desde los 165 hasta los 1,300 metros sobre el nivel del mar. La distancia de la cabecera municipal a la departamental, Mazatenango, es de 38 km por la ruta nacional 14 y 30 kilómetros por la ruta departamental, el trayecto a la ciudad capital por la ruta nacional 14 es de 150 km.

8

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 1. Localización geográfica del municipio de Chicacao, Suchitepéquez

9

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

a. Colindancias Limita al Norte con los municipios de Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna (todos del municipio de Sololá); al Sur con los municipios de Río Bravo (Suchitepéquez); y al oeste con los San Miguel Panán y Santo Tomás La Unión del departamento de Suchitepéquez (IGN, s.f.). b. Estructura espacial o distribución territorial actual Debido a la conformación geográfica, el municipio está estructurado en 3 zonas (alta, media y baja) posee un total de 46 centros poblados, el listado se observa en el cuadro 1.

Cuadro 1. Distribución territorial del municipio de Chicacao, Suchitepéquez Lugar poblado Lugar poblado Comunidad Mocá Caserío Agua Santa Aldea Nahualate Caserío Brisas del Mocá Aldea San Juan Mocá Cantón Concepción Belén Aldea San Pedro Cutzán, Cantón Central Cantón Concepción Belén, Sector I Aldea San Pedro Cutzán, Sector I Caserío Eca Bella Linda Barrio Brisas del Cutzán Caserío El Chagüital Barrio Flor del Café Caserío El Porvenir Barrio Las Flores Caserío El Porvenir STAN Barrio Real Samuc Caserío El Rancho Cantón Chicutzán Caserío El Recreo Cantón Concepción Chinán Sector I Caserío El Triunfo Cantón Concepción Chinán Sector II Caserío La Bendición de Dios Cantón Concepción Chinán Sector III Cantón La Libertad Cantón Concepción Chinán Sector IV Caserío La Unión Cantón El Pito Cantón Las Victorias Cantón La Cruz Caserío Los Encuentros Cantón Las Marucas Caserío San Antonio Las Flores Cantón Reposición Mocá Caserío San Florencio Cantón Río Tarros Caserío San José Pacayal Cantón San Bartolo Mixpillá Caserío Santa Lucia Pamaxán Sector I y 2 Cantón San Bartolo Nanzales Caserío Santa Lucia Pamaxán Sector 3 Cantón San Pedrito Caserío Santiago Cantón Siete Vueltas Colonia El Recuerdo Fuente: (DMP Chicacao, 2017a).

Dentro de la zona alta hay 19 centros poblados, en la zona media hay siete, aunque es la zona con menos lugares poblados en donde se incluye la zona urbana del municipio, y finalmente la zona más habitada es la baja, en la cual existen 22 centros poblados (DMP Chicacao, 2017a).

5.1.2. Demografía 10

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

a. Población Según las proyecciones de población, en el año 2016 Chicacao posee una población de 55,144 habitantes para el 2016, de las cuales el 81.07% es población indígena, mientras que 18.93% se identifica como no indígena (INE, 2004). Se estima que la tasa de crecimiento poblacional anual es del 1.61%. b. Población por intervalos de edad En el año 2016 Chicacao posee una población de 55,144 habitantes, de los cuales 27,251 son hombres lo que representa el 49.4% de la población y 27,892 son mujeres es decir el 50.6% del total de la población. Es de resaltar que nacen más niños que niñas y permanece la tendencia de hombres más alta hasta el rango etario de 15 a 19, después la población es mayoritariamente de mujeres, ver cuadro 2 (INE, 2004).

Cuadro 2. Distribución por edad y sexo de la población del municipio de Chicacao 2016, Suchitepéquez Rango Hombres Mujeres Total DE O A 4 4072 3843 7915 DE 5 A 9 3,789 3,594 7383 DE 10 A 14 3,429 3,291 6720 DE 15 A 19 3,143 3,040 6183 DE 20 A 24 2,733 2,783 5516 DE 25 A 29 2,196 2,255 4451 DE 30 A 34 1,772 1,866 3638 DE 35 A 39 1,311 1,514 2825 DE 40 A 44 945 1,238 2183 DE 45 A 49 786 997 1783 DE 50 A 54 680 844 1524 DE 55 A 59 582 676 1258 DE 60 A 64 537 569 1106 DE 65 A 69 422 432 854 DE 70 A 74 333 347 680 DE 75 A 79 276 322 598 MAS DE 80 245 282 527 Total 27251 27893 55144 Fuente: (INE, 2004).

En el gráfico 1 se observa que la mayoría de la población del municipio de Chicacao, se encuentra en el rango de 0 a 39 años, lo que indica que la mayor parte de los habitantes son jóvenes.

11

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Gráfico 1. Pirámide poblacional del municipio de Chicacao 2016, Suchitepéquez

Fuente: (INE, 2004). c. Concentración y densidad poblacional Es importante agregar que la densidad poblacional es de 261 habitantes por km2 (INE, 2004), lo que hace suponer que existe mayor presión sobre los recursos naturales del municipio y por lo tanto es necesario el consenso en la formulación de políticas de ordenamiento territorial para el municipio.

5.2. Dimensión social

5.2.1. Salud La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de dolencias o enfermedades (Organización Mundial de la Salud, 2017). Para el municipio de Chicacao, esto se convierte en un verdadero reto, que amerita no solo la unión de esfuerzos, sino también a construcción de políticas coordinadas entre autoridades gubernamentales y municipales.

Los servicios de salud los brinda el Centro de Atención Permanente –CAP- que se encuentra en el casco urbano del municipio, además se cuenta con dos Puestos de Salud Fortalecidos –PSF-, uno en San Pedro Cutzán y el otro en Nahualate, los CAP son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de internamiento de seis a diez camas de atención materno infantil. Estos centros están situados en áreas geográficas seleccionadas, en centros urbanos de alta concentración poblacional; tienen un área de influencia entre diez y veinte mil habitantes, funcionan las veinticuatro horas del día y brinda atención de maternidad (parto sin complicaciones) además de las acciones de recuperación ejecutan acciones de promoción, prevención y rehabilitación (MSPAS, 2016).

12

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Los recursos humanos básicos son: médico general, psicólogo, enfermero, auxiliar de enfermería, técnico en salud rural, inspector de saneamiento ambiental, técnico de laboratorio clínico y personal administrativo y de apoyo. En el cuadro 3 se aprecia el personal que labora en el centro de salud de Chicacao.

Cuadro 3. Personal de Salud, Centro de Salud Chicacao, Suchitepéquez Puesto CAP PSF Cutzán PSF Nahualate Total Médico coordinador de distrito 1 0 0 1 Médico 8 hrs. 1 0 0 1 Médico turnista 3 0 0 3 Enfermera Profesional 2 1 1 4 Auxiliar de Enfermería 12 3 3 17 Técnico en Salud Rural 1 0 0 1 Tecnico en laboratorio 1 0 0 1 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 0 0 1 Vectores 3 0 0 6 Educadores en salud 2 0 0 2 Oficinistas 3 0 0 3 Conserje 2 0 0 2 Piloto 2 0 0 2 Digitadores 3 0 0 3 Fuente: (MSPAS, 2016).

Además de los tres mencionados anteriormente, Chicacao cuenta con 7 clínicas periféricas y 14 centros de convergencia. a. Morbilidad y mortalidad En la situación de salud, es necesario hacer algunas acotaciones que permitan entender mejor su comportamiento, a través de algunos conceptos y formas de medición. En el caso de morbilidad se entiende como cualquier enfermedad producida por un agente patógeno y se describe el número total de enfermedades/problemas de salud que acontece durante un periodo definido a una población o lugar determinado.

Las principales enfermedades en el municipio se deben a problemas en el sistema respiratorio, así como problemas digestivos por parásitos o infecciones, ver cuadro 4.

13

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Cuadro 4. Primeras diez casusas de morbilidad Chicacao, Suchitepéquez 2015 No. Diez primeras causas de morbilidad general Total 1 Resfriado Común 4,211 2 Amigdalitis 1,524 3 Diarrea 1,170 4 Fiebre 950 5 Diarrea 937 6 Infección Urinaria 861 7 Infección de las Vias Respiratorias 667 8 Parasitismo Intestinal 654 9 Gastritis 599 10 Impetigo 482 Fuente: MSPAS, 2016.

Con relación a las principales causas de mortalidad en el municipio, se identificó que en el año 2015 las muertes se debieron a enfermedad común principalmente, en total se reportaron 140 defunciones por las causas anteriormente mencionadas y otras más (MSPAS, 2016). b. Mortalidad infantil y materna La Organización Mundial de la Salud, 2017 define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. El embarazo no representa únicamente un riesgo para la madre, sino también para el recién nacido: la tasa de mortalidad neonatal nacional (muertes de recién nacidos con menos de 28 días de vida) fue de 17 por cada mil nacidos vivos. Asimismo, las muertes maternas traen consecuencias importantes para la nutrición, salud y educación de los niños en el futuro.

Según datos de la dirección del Área de Salud de Suchitepéquez (Cuadro 5), la atención en partos por personal médico profesional fue del 23.87% cabe destacar que esta atención fue brindada en su mayoría por el hospital Nacional de Mazatenango, IGSS y hospitales privados, ya que el Centro de Salud que funciona dentro del municipio actualmente no atiende partos, y el 76.13% fue atendido por comadronas (la DASS tiene registradas 10 comadronas en el municipio).

Cuadro 5. Atención recibida durante el parto, Chicacao, Suchitepéquez 2015 No. Atención recibida Frecuencia % 1 Médica 249 23.87 2 Comadrona 794 76.13 3 Empírica 0 0 4 Ninguna 0 0 5 Total de partos 1,043 100% Fuente: MSPAS, 2016.

14

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Para el 2015 el municipio de Chicacao no presentó ninguna muerte materna sin embargo si se presentaron cinco muertes Neonatales, tres por enfermedad común, hipertensión pulmonar y una por hemorragia gastrointestinal, esto gracias a que las mujeres en edades fértiles y embarazadas asisten al servicio de salud a llevar su control pre-natal y continúan el control con los infantes (MSPAS, 2016). c. Seguridad alimentaria y nutricional En el municipio de Chicacao, para la producción de granos básicos únicamente se destina un área de 123.56 Ha, de un total de 18,219.73, lo que equivale a 0.65% de las superficie territorial. Esto condiciona la producción de granos básicos para suplir la dieta alimenticia de la población. El rendimiento es de entre 40 y 50 quintales por manzana, lo que es insuficiente para alimentar una familia de cinco miembros promedio (SEGEPLAN/DPT, 2010).

El retardo en talla es un indicador utilizado para calcular el estado nutricional de los niños que cursan el primer año, así se establece el grado de severidad de la desnutrición crónica; para el caso de Chicacao, en el año 2015 se observó que el porcentaje de prevalencia era de 40 % (retardo moderado = 31.7; retardo severo = 8.3), alto, este dato indica que de cada 100 niños, 40 tenían retardo en el crecimiento (INE, MINEDUC & SESAN, 2015).

5.2.2. Educación El sistema educativo nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República (Congreso de la República de Guatemala, 1991). En el municipio de Chicacao en el 2015 se reportan un total de 127 establecimientos educativos, 2 de preprimaria bilingüe, 41 de párvulos, 54 de primaria, 1 de primaria de adultos, 23 de básico y 6 de diversificado (MINEDUC, 2016). a. Educación preescolar En Chicacao, durante el año 2015 funcionaron un total de 41 establecimientos educativos que impartieron Preprimaria, de los cuales 38 son públicos (4 urbanos y 34 Rurales) y 3 privados (2 urbanos y 1 rural), en los que laboraron 115 docentes, 100 del sector público (15 urbano y 85 Rurales) y 15 del sector privado (11 urbanos y 4 rural), logrando con ello un promedio de alumnos por docentes de 20.82 a nivel general y 22.00 para el área urbana y 20.47 para el área rural (MINEDUC, 2016), ver gráfico 2.

15

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Gráfico 2. Establecimientos de nivel Preprimaria, Chicacao 2015

Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa Bruta de Cobertura indica cuantos niños, sin importar su edad, están asistiendo a la Preprimaria, en relación a la población de 5 y 6 años del lugar. En este caso se está cubriendo un 81.16% de la población total del municipio, tal como se observa en el cuadro 6.

Cuadro 6. Tasa Bruta de Cobertura Pre-Primaria, Chicacao 2015 Indicador Hombres Mujeres Total Población de 5 a 6 años 1,546 1,463 3,009 Alumnos inscritos 1,245 1,197 2,442 Tasa Bruta de escolaridad 80.53% 81.82% 81.16% Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa de Retención nos indica el porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo, en este caso un 94.59% de los alumnos inscritos terminaron el ciclo lectivo, mientras que la Tasa de deserción nos indica el porcentaje de alumnos que se retiraron del sistema educativo, en este caso un 5.41% de los alumnos inscritos no concluyeron el ciclo lectivo (Cuadro 7).

Cuadro 7. Tasa de Retención y deserción Pre-Primaria, Chicacao 2015 Total Urbano Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Retención 94.59% 94.14% 95.07% 93.01% 92.53% 93.47% 95.08% 94.61% 95.58% Deserción 5.41% 5.86% 4.93% 6.99% 7.47% 6.53% 4.92% 5.39% 4.42% Fuente: MINEDUC, 2016. b. Educación primaria La educación primaria es obligatoria para la población entre 7 y 12 años, está conformada por dos ciclos. El primero es de educación fundamental y el segundo de educación complementaria. Los contenidos que se imparten en primaria están regidos por el Currículo Nacional Base (CNB), que define un 80% de lo que se debe de impartir a nivel nacional, el otro 20% corresponde a los contenidos locales y regionales.

16

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Gráfico 3. Establecimientos de Nivel Primaria, Chicacao 2015

Fuente: MINEDUC, 2016.

En Chicacao durante el 2015 funcionaron un total de 54 establecimientos educativos que impartieron Primaria, de los cuales 41 son públicos (4 urbanos y 37 Rurales) y 13 privados (2 urbanos y 11 rurales), en los que laboraron 413 docentes, 372 del sector público (58 urbanos y 314 Rurales) y 41 del sector privado (23 urbanos y 18 rurales), logrando con ello un promedio de alumnos por docentes de 25.75 a nivel general y 24.75 para el área urbana y 26 para el área rural (Gráfico 3).

Cuadro 8. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Primaria, Chicacao 2015 Indicador Hombres Mujeres Total Población de 7 a 12 años 4,289 4,096 8,385 Alumnos inscritos 5,667 4,969 10,636 Tasa Bruta de escolaridad 132.13% 121.31% 126.85% Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa Bruta de Cobertura indica cuántos niños, sin importar su edad, están asistiendo a la Primaria, en relación a la población de 7 y 12 años del lugar. En este caso se está cubriendo un 132.13% de la población total del municipio (Cuadro 8).

Cuadro 9. Tasa de Retención y deserción Nivel Primaria, Chicacao 2015 Total Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Retención 94.03% 87.79% 93.70% 94.90% 97.16% 97.19% 98.73% Deserción 5.97% 12.21% 6.30% 5.10% 2.84% 2.81% 1.27% Fuente: MINEDUC, 2016.

Como lo establece el Anuario Estadístico (MINEDUC, 2016), la Tasa de Retención expresa el porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo, en este caso un 94.03% de los alumnos inscritos terminaron el ciclo lectivo, mientras que la Tasa de deserción nos indica el porcentaje de alumnos que se retiraron del sistema educativo, en este caso un 5.97% de los alumnos inscritos no concluyeron el ciclo lectivo (Cuadro 9).

17

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

c. Educación básica La educación básica es obligatoria para la población entre 13 y 15 años, abarca la educación secundaria o también llamado Ciclo de Cultura General Básica, incluye los grados de primero, segundo y tercero básico, también se le llama educación media. Una vez finalizada la etapa de educación básica se continúa con el ciclo diversificado.

Gráfico 4. Establecimientos de nivel básico, Chicacao 2015

Fuente: MINEDUC, 2016.

En Chicacao durante el 2015 funcionaron un total de 23 establecimientos educativos que impartieron Básico, de los cuales 12 son públicos (2 urbanos y 10 Rurales), 7 privados (4 urbanos y 3 rural) y 4 son por Cooperativa (1 urbano y 3 rurales), en los que laboraron 183 docentes, 50 del sector público (21 urbanos y 29 Rurales), 86 del sector privado (51 urbanos y 35 rural) y 47 del sector Cooperativa (17 urbanos y 30 rurales), en el gráfico 4 se observa la distribución de los establecimientos.

Cuadro 10. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Básico, Chicacao 2015 Indicador Hombres Mujeres Total Población de 13 a 15 años 1,970 1,897 3,867 Alumnos inscritos 1,456 999 2,455 Tasa Bruta de escolaridad 73.91% 52.66% 63.49% Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa Bruta de Cobertura indica cuantos niños, sin importar su edad, están asistiendo al ciclo básico, en relación a la población de 13 y 15 años del lugar. En este caso se está cubriendo un 63.49% de la población total del municipio, un 73.91% de hombres y tan solo un 52.66% de mujeres, este dato es alarmante pues ratifica las desigualdades de género que aún existen en las áreas rurales (Cuadro 10).

Cuadro 11. Tasa de Retención y deserción Nivel Básico, Chicacao 2015 Total Primero Segundo Tercero Retención 94.50% 91.64% 96.13% 96.46% Deserción 5.50% 8.36% 3.87% 3.54% Fuente: MINEDUC, 2016. 18

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

La Tasa de Retención expresa el porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo, en este caso un 94.50% de los alumnos inscritos terminaron el ciclo lectivo, mientras que la Tasa de deserción nos indica el porcentaje de alumnos que se retiraron del sistema educativo, en este caso un 5.50% de los alumnos inscritos no concluyeron el ciclo lectivo (Cuadro 11). d. Educación diversificada La educación diversificada está contemplada para la población entre 16 y 19 años, el ciclo del diversificado o como se le conoce en Guatemala: carrera, dependiendo de la carrera puede durar dos, tres y hasta cuatro años.

Gráfico 5. Establecimientos de nivel diversificado, Chicacao 2015

Fuente: MINEDUC, 2016.

En Chicacao durante el 2015 funcionaron un total de 6 establecimientos educativos que impartieron el ciclo diversificado, de los cuales solamente 1 es público (1 Urbano) y 5 privados (3 urbanos y 2 rurales), en los que laboraron 70 docentes, 14 del sector público (14 Rurales) y 56 del sector privado (35 urbanos y 21 rurales), así como se aprecia en el gráfico 5.

Cuadro 12. Tasa Bruta de Cobertura Nivel Diversificado, Chicacao 2015 Indicador Hombres Mujeres Total Población de 16 a 19 años 1,871 1,811 3,682 Alumnos inscritos 189 123 312 Tasa Bruta de escolaridad 10.10% 6.79% 8.47% Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa Bruta de Cobertura indica cuantos jóvenes y señoritas, sin importar su edad, están asistiendo al ciclo básico, en relación a la población de 16 y 19 años del lugar. En este caso se está cubriendo solo un 8.47% de la población total del municipio, este dato es bastante alarmante, sin embargo es de considerar que un porcentaje alto de la población emigran a otros municipios, especialmente San Antonio Suchitepéquez y Mazatenango a estudiar diversificado (Cuadro 12).

19

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Cuadro 13. Tasa de Retención y deserción Nivel Diversificado, Chicacao 2015 Total Cuarto Quinto Sexto Retención 97.76% 95.62% 99.10% 100.00% Deserción 2.24% 4.38% 0.90% 0.00% Fuente: MINEDUC, 2016.

La Tasa de Retención nos indica el porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo, en este caso un 97.76% de los alumnos inscritos terminaron el ciclo lectivo, mientras que la Tasa de deserción nos indica el porcentaje de alumnos que se retiraron del sistema educativo, en este caso un 2.24% de los alumnos inscritos no concluyeron el ciclo lectivo, así como se observa en el cuadro 13.

En términos generales puede señalarse que el sistema educativo tiene deficiencias notorias, como instalaciones inadecuadas, falta de mobiliario, equipo y docentes. Además es necesaria más infraestructura para facilitar la incorporación al sistema de manera digna, sin hacinamiento, con equidad de género y con políticas pertinentes que fortalezcan la calidad educativa.

5.2.3. Servicios básicos La mayoría de comunidades y hogares cuentan con servicio de agua entubada, la cobertura es mayor en la cabecera municipal. Para el manejo del agua hay una planta de tratamiento, pero no está en funcionamiento. Una buena parte de los centros poblados utilizan agua de nacimientos o ríos para consumo humano, lo cual es susceptible de poner en riesgo a la población por los niveles de contaminación a los que están expuestos (DMP Chicacao, 2017a).

El Índice de Cobertura Eléctrica -ICE- hace referencia al número de viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica, con respecto al número total de viviendas de una región determinada, se expresa en porcentaje; en el municipio de Chicacao, se registraron 10,060 viviendas en el año 2016 y había 7,343 usuarios, por lo tanto el ICE era de 72.99% para ese año (MEM, 2017).

5.2.4. Telecomunicaciones En el año 2015 se registraron 545 líneas fijas, de ellas 492 eran de la compañía TELGUA y 53 de Telefónica (SIT, 2016).

5.2.5. Reflexión crítica sobre la dimensión social El municipio de Chicacao es predominantemente rural, lo que repercute en sus altos niveles de pobreza y pobreza extrema, los servicios de salud públicos son cubiertos por un Centro de Atención Permanente - CAP- cuyo edificio no cumple con las especificaciones mínimas por lo que desde el 2014 ha eliminado el servicio de atención a partos, referente a educación solamente los niveles de preprimaria y primaria son cubiertos en un porcentaje relativamente alto, los niveles de básico y diversificado en su mayoría están descubiertos, por lo que los habitantes deben de viajar a otros municipios, especialmente a San Antonio Suchitepéquez y Mazatenango. La marginalidad de la que es objeto el municipio se evidencia en el cúmulo de necesidades básicas insatisfechas que condicionan aspectos como la vivienda, el empleo, la salud y la educación, es importante recalcar que la estructura etaria es bastante joven y que es el segundo municipio más poblado del departamento.

20

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 1. Dimensión social, Chicacao, Suchitepéquez

21

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3. Dimensión ambiental

5.3.1. Recursos naturales El municipio cuenta con importantes recursos naturales que utiliza la población, no obstante es importante comprender las potencialidades y limitaciones de los mismos; además resalta la importancia de conservarlos y utilizarlos de manera sostenible.

5.3.2. Zonas de vida Chicacao se encuentra casi en su totalidad en la zona de vida Bosque muy húmedo sub tropical cálido, cuyo indicador de vegetación son los árboles de corozo, volador y conacaste. La precipitación pluvial media es de 3,284 mm/año, registrando una temperatura promedio anual de 25°C, el clima se cataloga templado (Cuadro 14).

Cuadro 14. Distribución de zonas de vida por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez Nombre Abreviatura Características Área (km2*) % Bosque bh-MB Elevación de 1,500 a 2,400 msnm, 1.30 0.62 húmedo temperatura entre 15 a 23 oC, el relieve Montano Bajo varía de plano a accidentado Subtropical Bosque muy bmh-S(c) Elevación de 80 a 1,600 msnm, 209.69 99.38 húmedo temperatura entre 21 a 25 oC, el relieve Subtropical varía de plano a accidentado. (cálido) Total 210.99 100 Fuente: (De la Cruz, 1982); (MAGA, 2002).

5.3.3. Serie y taxonomía de suelos Los suelos del municipio de Chicacao pertenecen a la serie Suchitepéquez, Cutzán y Tiquisate franco- arenosa en su mayoría (MAGA, 2002).

En el cuadro 15 y mapa 2 se observa que la mayor parte del territorio lo abarca la serie de suelos Suchitepéquez, cuya principal limitante es el riesgo de erosión de regular a alto.

22

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Cuadro 15. Series de suelos por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez Nombre Algunas características Área (km2) % Chipó El color es café oscuro, drenaje excesivo, relieve muy 14.78 7.00 inclinado, textura franca y riesgo de erosión alto. Chocolá De color café oscuro, buen drenaje, suavemente 13.28 6.30 inclinado, textura franco-limosa o arcillosa, riesgo de erosión de regular a alto. Cutzán De color café oscuro a café, buen drenaje, relieve 48.21 22.85 ondulado, textura franco-arenosa fina, riesgo de erosión alto. Mazatenango El color es café oscuro a café grisáceo oscuro, buen 1.72 0.81 drenaje, declive del pacífico, textura franco-limosa, riesgo de erosión bajo. El color es café muy oscuro, buen drenaje, relieve 4.32 2.05 inclinado, textura franco-limosa, riesgo de erosión alto. Suchitepéquez De color café oscuro a café muy oscuro, buen drenaje, 88.30 41.85 relieve suavemente inclinado, textura franco-limosa, riesgo de erosión de regular a alto. Tiquisate franco El color es café oscuro a café muy oscuro, buen drenaje, 0.86 0.41 casi plano el relieve, textura franca, riesgo de erosión bajo. Tiquisate franco- De color café oscuro a café muy oscuro, buen drenaje, 39.52 18.73 arenosa relieve casi plano, textura franco-arenosa fina, riesgo de erosión regular a bajo. Total 210.99 100 Fuente: (Simmons, Tárano, & Pinto, 1959); (MAGA, 2002).

El cuadro 16 y mapa 3, evidencian que los suelos de suborden Udands y Udepts abarcan la mayor parte del municipio de Chicacao, los primeros tienen limitaciones de retención de fosfatos y la erodabilidad, mientras que los segundos no presentan mayores limitaciones.

23

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Cuadro 16. Taxonomía de suelos por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez Suborden Algunas características Área (km2) % Fluvents La humedad del suelo es variable, la pedregosidad es la 8.67 4.11 principal limitante. Orthents La humedad del suelo es variable, tiene alto contenido de 17.16 8.13 minerales, suelos poco profundos y presentan nivel alto de pedregosidad. Udands La humedad del suelo es adecuada, con alto contenido de 91.97 43.59 minerales, entre las limitantes se encuentra la retención de fosfatos y la erodabilidad. Udepts La humedad del suelo es adecuada. Sin mayores 49.45 23.44 limitaciones. Udolls La humedad del suelo es adecuada. Sin mayores 14.20 6.73 limitaciones. Usteps La humedad del suelo es deficiente y constituye la 14.78 7.00 principal limitante. Ustolls La humedad del suelo es deficiente y constituye la 2.65 1.26 principal limitante. Vitrands La humedad del suelo es deficiente, contiene minerales, 12.11 5.74 retiene fosfatos y erodabilidad. Total 210.99 100 Fuente: MAGA, 2002.

24

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 2. Distribución de los suelos según Simons, et al. del municipio de Chicacao, Suchitepéquez

25

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 3. Distribución de suelos del municipio de Chicacao, Suchitepéquez

26

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.4. Capacidad de uso de la tierra Al observar la capacidad de uso de la tierra de acuerdo al sistema INAB en el cuadro 17 y mapa 4, la mayor parte del área del municipio la ocupan zonas para Agroforestería y Agricultura sin limitaciones, aunque también Sistemas silvopastoriles que tienen importantes limitaciones y Tierras forestales para producción que en conjunto con las Tierras forestales de protección ocupan aproximadamente el 12% del área de Chicacao.

Cuadro 17. Capacidad de uso de la tierra sistema INAB por área y porcentaje, Chicacao, Suchitepéquez Clase Descripción Área (km2) % Am Agricultura con mejoras. Zonas con limitaciones de uso 0.03 0.01 moderadas con relación a la pendiente, profundidad, pedregosidad y/o drenaje. Se requieren prácticas de manejo y conservación de suelo. A Agricultura sin limitaciones. Áreas aptas para cultivos agrícolas 63.42 30.06 sin mayores limitaciones (pendiente, produndidad, pedregosidad o drenaje). Aa Agroforestería con cultivos anuales. Estas zonas presentan 94.78 44.92 limitaciones de pendiente y/o profundidad efectiva, se pueden sembrar cultivos agrícolas pero asociados con árboles y/o obras de conservación de suelos. Ap Agroforestería con cultivos permanentes. Zonas con limitaciones 8.10 3.84 de pendiente y profundidad, se pueden destinar para cultivos permanentes asociados con árboles frutales o con fines de producción de madera y otros. App Áreas protegidas de protección. 1.80 0.85 Ss Sistemas silvopastoriles. Espacios con limitaciones de pendiente 17.68 8.38 y/o profundidad, drenaje interno, pedregosidad y/o drenaje. Recomendados para desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o asociados con especies arbóreas. F Tierras forestales para producción. Áreas que tienen limitaciones 18.20 8.63 para usos agropecuarios, aptas para realizar manejo forestal sostenible, la sustitución del bosque por otros sistemas conllevaría a la degradación productiva de los suelos. Fp Tierras forestales de protección. Áreas con limitaciones severas, 6.98 3.31 aptas para actividades forestales de protección o conservación ambiental exclusiva. Tierras marginales para uso agrícola o pecuario intensivo, el objetivo es preservar el ambiente natural, conservar la biodiversidad y fuentes de agua. Se pueden realizar investigaciones científicas y actividades ecoturísticas. Total 210.99 100 Fuente: (INAB, 1997); (MAGA, 2002).

27

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 4. Capacidad de uso de la tierra INAB, Chicacao, Suchitepéquez

28

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.5. Uso de la tierra En el cuadro 18 y mapa 5 se observa que el cultivo del café se extiende en el 50% del municipio, además el hule, caña de azúcar y pastos cultivados también ocupan aproximadamente la cuarta parte de Chicacao. Por otra parte, el área de bosque es menor.

Cuadro 18. Uso de la tierra y cobertura vegetal de Chicacao, Suchitepéquez Leyenda Área (km2) % Arbustos - matorrales 6.39 3.03 Bosque latifoliado 12.75 6.04 Café 105.84 50.16 Caña de azúcar 18.54 8.79 Centros poblados 1.02 0.48 Cítricos 0.18 0.09 Granos básicos 1.27 0.60 Hule 46.86 22.21 Mango 0.01 0.00 Pastos cultivados 16.42 7.78 Río 1.71 0.81 Total general 210.99 100 Fuente: (MAGA, 2006).

29

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 5. Uso de la tierra y cobertura vegetal, Chicacao, Suchitepéquez

30

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.6. Dinámica de la cobertura forestal En el gráfico 6, mapas 6, 7 y 8, se observa un leve aumento en la cobertura de los bosques en Chicacao, sin embargo es importante implementar proyectos para la reforestación de las áreas del municipio; tal como PINPEP y PINFOR.

Gráfico 6. Cobertura forestal de los años 2006, 2010 y 2012, Chicacao, Suchitepéquez

Fuente: (UVG, INAB, CONAP y URL, 2011); (CONAP, INAB, URL y UVG, 2012); (INAB y CONAP, 2015).

31

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 6. Dinámica de la cobertura forestal 2001 – 2006, Chicacao, Suchitepéquez

32

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 7. Dinámica de la cobertura forestal 2006 – 2010, Chicacao, Suchitepéquez

33

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.7. Cobertura forestal del año 2012 En el año 2012, el bosque ocupaba aproximadamente 8% del municipio de Chicacao, además el hule se encontraba en un porcentaje significativo del territorio (17.65%), cuadro 18 y mapa 8.

El personal de la municipalidad de Chicacao indicó que existe un área protegida en el centro y norte del municipio en la cual se realizan actividades para la conservación del bosque (DMP Chicacao, 2017a).

Cuadro 19. Cobertura 2012 por área y porcentajes, Chicacao, Suchitepéquez. Tipo de cobertura Superficie (km2) % Bosque de coníferas 0.60 0.29 Bosque latifoliado 14.30 6.79 Bosque mixto 1.22 0.58 Hule 37.18 17.65 No bosque 151.00 71.68 Cuerpos de agua 4.38 2.08 Plantaciones forestales 1.27 0.60 Bosque de galería de latifoliado 0.71 0.34 Total 210.67 100 Fuente: (INAB y CONAP, 2015).

5.3.8. Gestión integrada del Recurso Hídrico -GIRH- En el municipio se identificaron 17 ríos, 19 riachuelos, 1 quebrada y 5 zanjones, además existen varios nacimientos en la región montañosa del Chicacao (DMP Chicacao, 2017a).

Los principales ríos que cruzan el municipio son: Boujiyá, Santa Inés, Santo Fuerte, Río Bravo, Singo, Tarro, Turbio, Cimborrio, Nica, Panan, Coche, Nahualate, Cutzán, Curixiyá, Mixpillá y Mocá. Chicacao se encuentra en la cuenca Nahualate. En el territorio de Chicacao funcionan dos hidroeléctricas, Panan – Santa Clara en la parte Norte y El Brote en el Este (DMP Chicacao, 2017a).

5.3.9. Gestión de riesgo En el municipio de Chicacao no se tiene registro de un número considerable de fenómenos naturales cíclicos o recurrentes que hayan ocasionado graves y daños y pérdidas humanas o materiales. No obstante, puede afirmarse que existen condiciones deficitarias dentro de la población que se asocian fácilmente con factores que enfatizan su vulnerabilidad. Es por ello que algunos fenómenos de carácter más esporádico, pero de importante trascendencia territorial han tenido impacto sobre el departamento y el municipio, tal como sucedió con Mitch, Stan o Agatha (DMP Chicacao, 2016).

Por el municipio cruzan varios ríos, a lo largo de ellos se observan áreas propensas a inundaciones de nivel muy alto, alto y medio, particularmente al sur del municipio; además por la parte norte y centro de Chicacao, se tienen zonas con amenaza por deslizamientos de los tres niveles (SE-CONRED, 2015), mapa 9.

34

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 8. Cobertura forestal 2012 de densidades por tipo de bosque, Chicacao, Suchitepéquez

35

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Mapa 9. Mapa de amenaza por deslizamientos e inundaciones, Chicacao, Suchitepéquez

36

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.3.10. Saneamiento ambiental La intensificación de la agricultura en la costa del pacífico ha determinado el uso creciente de agroquímicos en el departamento y por consiguiente, en Chicacao, la mayor parte de agricultores desconoce la peligrosidad y forma correcta de utilización de los plaguicidas y los herbicidas. Esta contaminación, aunque es menor, proviene de la fumigación de las actividades agrícolas en la cual no se guarda la precaución y, en algunos casos, se han dado casos fatales. La agricultura extensiva influye considerablemente en las condiciones ambientales del municipio (DMP Chicacao, 2016).

La contaminación ambiental por quema de cañaverales en tiempo de zafra, principalmente en las comunidades de Nahualate, Santo Tomás y Naranjo. También se mencionó el uso de agroquímicos, la proliferación de desechos sólidos, aguas servidas, emanación de gases y vertederos clandestinos (DMP Chicacao, 2016).

El tren de aseo funciona en la cabecera municipal, aldea San Pedro Cutzal y en colonias que se encuentran cerca de la cabecera, como se mencionó anteriormente, existen basureros ilegales en el área rural (DMP Chicacao, 2017a).

5.3.11. Reflexión crítica sobre la dimensión ambiental El municipio se encuentra en la zona de vida Bosque muy húmedo sub tropical cálido, además el clima es templado. Los suelos del municipio en su mayoría son de tres series: Suchitepéquez, Cutzán y Tiquisate, una de las principales limitantes es el riesgo de erosión.

Con relación a la capacidad de uso de la tierra, las principales categorías son: Agroforestería, Agricultura sin limitaciones, Sistemas silvopastores, Tierras forestales para producción y Tierras forestales de protección. No obstante, la mayor parte del territorio de Chicacao es utilizado para el cultivo de café, así como de hule, caña de azúcar y pastos cultivados. En el año 2012 se incrementó la extensión de los bosques en 2%, con relación a la extensión que se registró en el año 2006.

Por Chicacao recorren varios ríos y riachuelos, además se han identificado nacimientos de agua en la parte montañosa del municipio. Esta particularidad la han aprovechado dos hidroeléctricas que funcionan en la parte norte y este del municipio.

La contaminación es uno de los principales problemas en el municipio, particularmente por los productos químicos que se utilizan en las actividades agrícolas, así como por la emanación de gases por la quema de cañaverales, aguas servidas y vertederos de basura ilegales; a esto último se debe agregar que el tren de aseo no cubre al 100% de las comunidades.

37

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 2. Dimensión ambiental, Chicacao, Suchitepéquez

38

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.4. Dimensión económica

5.4.1. Empleo y migración El 71.87% de los trabajadores de Chicacao se dedican a las actividades agrícolas, ocupando el segundo lugar el 9.62% las actividades comerciales por mayor y menor; finalmente en la tercera posición esta la rama de la industria manufacturera y alimenticia, la cual ocupa al 4.93% de la PEA. El 76.2% de la PEA son hombres, mientras que el 23.7% son mujeres (INE, 2002).

En cuanto a la migración laboral, es importante mencionar que existen algunos habitantes de Chicacao migran hacia Estados Unidos de Norte América, Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, y diariamente hacia los municipios de Tiquisate y Santo Domingo, esto debido al trabajo en bananeras, corte de caña y palma africana (DMP Chicacao, 2017a).

Los flujos migratorios se dan principalmente en dos momentos, en el periodo comprendido entre septiembre y noviembre, los trabajadores migrantes llegan a las fincas de café para la época de corte, la mayoría provenientes de los departamentos de Huehuetenango y Quiché; se estima que alrededor de 4,500 trabajadores migrantes llegan al municipio de Chicacao en el periodo referido. En los meses de noviembre a marzo llegan a Suchitepéquez aproximadamente 35,000 personas procedentes de los departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché, esto se debe a la temporada del corte de la caña de azúcar; se estima que se emplea a aproximadamente 4,300 jornaleros (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Además, un número considerable e irregular de trabajadores va a cortar caña (de lunes a sábado) al departamento de Escuintla (también cargan camiones durante la zafra). Los municipios que proveen estas fuerza de trabajo son: Chicacao, San Antonio Suchitepéquez, Cuyotenango, Santa Bárbara y Río Bravo (SEGEPLAN/DPT, 2010).

5.4.2. Desarrollo productivo De acuerdo al personal de la municipalidad de Chicacao, el establecimiento de maquilas podría ser otra opción para la generación de empleo en el municipio, por lo que recomiendan la implementación de este tipo de proyectos (DMP Chicacao, 2017a).

5.4.3. Mercado y condiciones de entorno Las principales actividades económicas que se realizan en el municipio son: agricultura (caña, café, plantas ornamentales, etc.), ganadería (crianza de ganado), industria (licorera, embotelladora, etc.), agroindustria (azúcar, alcoholes, aceites) y artesanías como panela, cestería, y otros (SEGEPLAN/DPT, 2010).

Entre los principales cultivos se encuentran: café, hule y caña de azúcar, también existen cultivos de plantas ornamentales y medicinales, así como plantaciones para extracción de aceites esenciales. Los principales productos agrícolas son: café, hule, cacao y maíz, además se cultivan plantas ornamentales en el norte del municipio (SEGEPLAN/DPT, 2010).

39

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

En la aldea Nahualate se localiza una licorera, asimismo hay extracción de aceites esenciales, dos granjas de aves en las comunidades Siete Vueltas y Corozo. En las comunidades San Bartolo y San Pedro Cutzán se elaboran tejidos y en la cabecera municipal se elaboran muebles. Entre las artesanías, se elabora panela, cestería, muebles de madera, candelas y ladrillo de barro; también hay tejedoras en el Caserío El Triunfo y en la Aldea San Pedro Cutzán, en el área urbana hay pintores, se fabrican máscaras y artesanías de mimbre. Los días de mercado en la cabecera municipal es jueves y domingo, cabe resaltar que San Miguel Panam no cuenta con mercado (SEGEPLAN/DPT, 2010).

La producción de cacao se realiza principalmente en Panam pero no se industrializa, así mismo se cultiva nance y se traslada a la ciudad capital para la elaboración de mermeladas, en este último caso cabe resaltar que hay intermediarios originarios de Chicacao (SEGEPLAN/DPT, 2010).

5.4.4. Servicios En el municipio existen varias líneas que funcionan dentro del departamento en interconexión con el municipio por la entrada de Nahualate, hay otras rutas largas que al pasar por la CA-2 funcionan como interconexión, por ejemplo, las que van para Quetzaltenango, Mazatenango, Guatemala. Además, en el municipio funcionan mototaxis que transportan a los habitantes en el perímetro municipal, particularmente en la cabecera, las tarifas varían de acuerdo a la distancia recorrida (DMP Chicacao, 2017a).

En Chicacao prestan servicios las siguientes entidades bancarias: Banbtrab, Banco Agromercantil, Banrural, Banco Azteca, Credichapín, Banco G & T, Banco Industrial y Cajas Rurales. Existe también un mercado y un rastro (DMP Chicacao, 2017a).

5.4.5. Reflexión crítica sobre la dimensión económica La agricultura es una de las principales actividades económicas en Chicacao, sin embargo trasciende que solamente se realizan actividades de producción, pero no se industrializa la materia prima y se lleva a otros lugares fuera del municipio para esta finalidad. Es importante agregar que las actividades agrícolas requieren la contratación de personas del municipio y de otras partes de la república, en el caso del cultivo de nance, existe la presencia de intermediarios para la comercialización del producto.

Además las actividades comerciales y la industria manufacturera y alimenticia le siguen a la agricultura, resalta que aproximadamente tres cuartas partes de PEA del municipio son hombres, la migración laboral se da hacia otros departamentos de Guatemala y hacia Estados Unidos.

En Chicacao se tiene crianza de ganado vacuno, granjas de aves, agroindustria, elaboración de tejidos y muebles y otras artesanías.

El transporte en el municipio es constante, también funcionan mototaxis que transportan a los habitantes, además se prestan servicios de varias instituciones bancarias.

40

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 3. Dimensión económica, Chicacao, Suchitepéquez

41

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.5. Dimensión de la política institucional organizacional

5.5.1. Administración local e instituciones públicas Entre las instituciones públicas se encuentran el Ministerio de Salud, IGSS, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN, Ministerio de Educación, MINEDUC, PNC, TSE, Juzgado de Paz y RENAP, también están los Bomberos Voluntarios e instituciones privadas como Unión Fenosa y DEOCSA (DMP Chicacao, 2017a).

Con relación a las organizaciones sectoriales, se tiene la presencia en el municipio del Grupo Gestor, FUNDAZUCAR que tiene sede en la cabecera departamental y representa al sector azucarero, ANACAFE que tiene sede en el municipio de San Antonio Suchitepéquez y representa a los cafetaleros, la Cámara de Comercio que tiene sede en Mazatenango; las tres funcionan para todo el departamento, no obstante su presencia se da a través de sus técnicos, ya que no tienen sede municipal (DMP Chicacao, 2017a).

5.5.2. Funcionamiento del gobierno municipal Según el código municipal, las municipalidades son instituciones autónomas que entre sus funciones se encuentran: obtener y disponer de sus recursos, atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios (Congreso de la República de Guatemala, 2010).

El gobierno municipal es ejercido por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos. En el 2015 la municipalidad reportó un ingreso de Q 4,281,080.84; lo que representa un ingreso per cápita de Q77.64 por habitante, el situado constitucional para el 2017 asciende a Q 8,017,584.41 (Comisión Específica para Cálculo Matemático del Situado Constitucional 2017, 2017).

A partir del año 2016 el municipio de Chicacao junto con los municipios de San Bernardino, San José El Ídolo, San Miguel Panán y San Antonio Suchitepéquez conformaron la mancomunidad “Tierra del Venado” la cual tiene como finalidad tratar el problema de los desechos sólidos (DMP Chicacao, 2017a).

5.5.3. Formas de organización comunitaria En el área rural, la representación de la autoridad municipal se ejerce a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, la principal función de los presidentes de COCODES es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual se reúnen en el Consejo Municipal de Desarrollo una vez al mes. En la municipalidad se tenían registrados 50 COCODES al año 2016, sin embargo al COMUDE solo asisten 12 COCODES denominados de segundo nivel, siendo estos, Aldea Nahualate, Cantón Concepción Chinán Sector IV, Canton La Cruz, Cantón Las Marucas, Cantón Reposición Mocá, Cantón Río Tarros, Cantón San Bartolo Nanzales, Cantón Concepción Belén, Caserío El Porvenir, Caserío El Molino y Colonia El Recuerdo (DMP Chicacao, 2017a).

42

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.5.4. Participación ciudadana La mayor forma de participación ciudadana en el municipio se evidencia en el Consejo Municipal de Desarrollo de Chicacao, presidida por el Alcalde Municipal y con la participación de los síndicos y concejales municipales que determina la corporación municipal, los presidentes y/o representantes de los COCODES, los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad, el Director Municipal de Planificación, la Directora Municipal de la Oficina de la Mujer, Secretaría Municipal, Encargado de la UGAM, y los representantes de entidades civiles locales que sean convocadas, tales como organización de mujeres, pueblos indígenas, jóvenes (DMP Chicacao, 2017a).

5.5.5. Reflexión crítica sobre la dimensión político institucional En términos generales, puede afirmarse que existen dos modalidades de presencia institucional dentro del municipio. La primera de ellas es la ubicación directa, la cual significa que existe una sede física de la institución dentro del municipio. La segunda modalidad, es que se tiene cobertura dentro del municipio mediante programas o proyectos institucionales sin que necesariamente las entidades se ubiquen de presencial directa en el municipio. A pesar de este aspecto institucional, aún existen vacíos de cobertura y de complementariedad entre las instituciones públicas, la iniciativa privada, la sociedad civil organizada y las autoridades municipales. Esto significa que aunque hay avances en la organización multisectorial que se da dentro del seno del COMUDE, aún es necesario afinar los canales de participación para que exista mayor representatividad e incidencia, principalmente de los sectores más desfavorecidos.

Resulta importante la asociatividad gremial, las organizaciones de proyección social y la conformación de las comisiones dentro de los Concejos de Desarrollo, así como su integración a la mancomunidad Tierra del Venado Todos estos colectivos organizados son importantes en la arena política municipal, ya que ofrecen la oportunidad de buscar objetivos comunes en pro del desarrollo municipal. La articulación con la iniciativa privada aun es endeble, pero muestra posibilidades y necesidades bajo el paraguas de un modelo de desarrollo integral que requiere mayor proximidad entre los actores sociales clave del municipio.

43

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 4. Dimensión político institucional, Chicacao, Suchitepéquez

44

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

5.6. Síntesis del Modelo de Desarrollo Territorial Actual -MDTA- El municipio de Chicacao se extiende en un área de 211 km2, la actividad comercial se realiza principalmente en la cabecera municipal, además los días jueves y domingo son los días de plaza. Los principales cultivos son: café, caña de azúcar, hule y banano, también se cultivan plantas ornamentales y se crían cerdos y aves de corral; es importante mencionar que se producen artesanías en el municipio.

En Chicacao se encuentran establecimientos de educación primaria, secundaria y diversificada, también hay cobertura de los servicios de salud. Entre los principales aspectos que afectan la seguridad de los habitantes del municipio están: inundaciones, derrumbes, delincuencia, contaminación por desechos líquidos, sólidos y humo por la quema de los cañaverales.

Además se tiene la presencia de instituciones como PNC, RENAP, iglesias, bancos y ejército, entre otros, es necesario indicar que en el municipio existen importantes nacimientos de agua.

45

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 5. Modelo de Desarrollo Territorial Actual, Chicacao, Suchitepéquez

46

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

VI. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 6.1. Visión de desarrollo 2032 En el 2032 el municipio de Chicacao ha mejorado las condiciones de salud y educación, existen oportunidades laborales con equidad de género; es un enclave productivo municipal y departamental que genera empleo, ingresos, oportunidades y posee un flujo comercial dinámico e importante; dentro de un ambiente que se caracteriza por su ordenamiento territorial y una adecuada gestión de riesgo (DMP de Chicacao, 2017b).

6.2. Modelo De Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-

6.2.1. Guatemala Urbana y Rural a. Meta/Resultado del PND K´atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:  En el 2032, 56% de la población rural mejora sus actividades productivas.  En el año 2032 se han mejorado las calles, avenidas y ampliado la red vial en 25%.  En el año 2032 se han mejorado las carreteras y puentes intermunicipales en 40%.  En el año 2032 funcionan de manera óptima la infraestructura de producción para el desarrollo de las actividades económicas de la población. b. Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:  Aumentar en 10 por ciento la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, por medio de la adaptación al cambio climático.  Aumentar anualmente las municipalidades que cuentan con reglamentos de construcción.  Aumentar en un 5 por ciento la infraestructura estratégica, principalmente la red vial, que incluya estándares de construcción que consideran factores de riesgo, cambio climático y ordenamiento territorial en el ciclo de vida del proyecto (pre-inversión, inversión, postinversión).  Reducir en un 5 por ciento la infraestructura de la red vial afectada por eventos extremos. c. Resultados estratégicos del municipio: En el año 2032, el municipio de Chicacao posee una de las redes viales en mejores condiciones y construidas con estándares de construcción que consideran factores de riesgo, cambio climático y ordenamiento territorial, por lo tanto los eventos extremos tienen bajo impacto en su estructura; esto permite que los habitantes se movilicen sin problemas y de manera segura, consecuentemente las actividades económicas se realizan óptimamente. El mercado y el rastro es parte de la infraestructura de apoyo fundamental a la economía de los habitantes del área urbana y rural, ya que las instalaciones son modernas, seguras y los procesos se desarrollan de manera eficiente e higiénica.

6.2.2. Bienestar para la Gente a. Meta/Resultado del PND K´atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:  Aumentar al 85% la cobertura del sistema de salud para la población al 2032.  Reducir en 10 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, al 2032.  Reducción en 35% de las principales enfermedades que afectan a la población del municipio al 2032.  Reducir a 0 las muertes infantiles en el municipio al 2032. 47

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

 Reducción en un 12% de las principales enfermedades en el municipio al 2032.  Mantener la cobertura del sistema educativo del nivel primario al 2032.  Aumentar al 75% la cobertura del sistema educativo de nivel básico al 2032.  Aumentar en 20% la cobertura del sistema educativo de nivel diversificado al 2032.  Capacitación del 75% de los docentes del municipio al 2032. b. Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:  Incrementar el porcentaje de infraestructura de atención en salud en zonas vulnerables al cambio climático, así: i) Primer nivel de atención: 6%; ii) Segundo nivel de atención: 3%; iii) Tercer nivel de atención: 0.5%.  Reducir en un 50% la cantidad de obras de infraestructura dañada o afectada por eventos extremos.  Al menos un 90% de las personas afectadas durante la ocurrencia de eventos adversos derivados del cambio climático son atendidas en los aspectos de salud. c. Resultados estratégicos del municipio: En Chicacao se garantiza la provisión y atención de calidad en los servicios de salud para toda la población, ha reducido la desnutrición crónica, la mortalidad materna, infantil y en la niñez, las principales enfermedades infecciosas, parasitarias y otras; además la población ha recibido formación en todos los temas de salud y ponen en prácticas acciones para el manejo de agua segura, higiene en el hogar, saneamiento a nivel familiar y comunitario con enfoque de cambio climático y salud humana.

La tasa de analfabetismo y deserción escolar se ha reducido considerablemente porque la población estudiantil acude a establecimientos equipados totalmente y construidos con altos estándares de calidad; consecuentemente la mayor parte de la población está preparada técnica y profesionalmente, por tal motivo contribuyen significativamente a la dinamización de la economía del municipio.

6.2.3. Riqueza para todas y todos a. Meta/Resultado del PND K´atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:  El 25% de la población del área rural recibe formación para mejorar su condición económica, al 2032. b. Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:  Reducir en 5 por ciento las pérdidas ocasionadas por efectos del cambio climático en el sector agropecuario.  Aumentar en 10 por ciento la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, por medio de la adaptación al cambio climático. c. Resultados estratégicos del municipio: El nivel de competitividad del municipio de Chicacao es alto, ya que como se mencionó con anterioridad, la población está altamente capacitada. Adicionalmente se realizan actividades agropecuarias de manera técnica que ha permitido mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores, asimismo se han implementado prácticas de adaptación y conservación de agua y suelo en el municipio; por lo que existe equilibrio ecológico en el territorio. 48

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

6.2.4. Recursos naturales para hoy y el futuro a. Meta/Resultado del PND K´atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:  El 25% de las personas que laboran en instituciones públicas y el gobierno local conocen y aplican los criterios de gestión de riesgo, al 2032.  Reducción en 10% las vulnerabilidades del municipio al 2032.  Se ha incrementado la cobertura forestal en 5% al 2032.  Aumentar al 35 % el servicio de alcantarillados para la población al 2032.  Aumentar al 50% el servicio de agua potable al año 2032.  Mejorar en 60% la gestión integral de desechos sólidos al 2032, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el cuidado del ambiente. b. Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:  Al menos 34 por ciento del territorio nacional se encuentra cubierto por bosques.  Se ha incrementado en un 3 por ciento la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica.  Mantener no menos del 2.6 por ciento de la superficie terrestre cubierta por plantaciones forestales.  Al año 2032, el 100 por ciento de las zonas consideradas de muy alta capacidad de regulación y captación hidrológica es protegido y manejado sosteniblemente con enfoque de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial con pertinencia cultural y etaria y de género de acuerdo con el contexto social.  Al año 2032, el 90 por ciento de la población cuenta con acceso a agua potable.  Al año 2032, un 30 por ciento de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas.  Reducir el porcentaje de Giga gramos de Gases de Efecto de Invernadero emitidos por los desechos líquidos.  Reducir el porcentaje de Giga gramos de Gases de Efecto de Invernadero emitidos por los desechos y residuos domiciliares.  Reducir las emisiones de GEI derivados del consumo de leña.

c. Resultados estratégicos del municipio: La cobertura forestal ha incrementado con la participación de toda la población, ya que se encuentran altamente sensibilizados ante la importancia del cuidado del ambiente y de la adaptación al cambio climático; por tal motivo han aumentado su capacidad de resiliencia a través de acciones consensuadas e implementadas por toda la población.

Los habitantes de las áreas urbanas y rurales, acceden a sistemas de agua potable y saneamiento ambiental de calidad, por esta y otras razones el municipio tiene un alto Índice de Desarrollo Humano - IDH-. El cuidado y manejo sostenible de los recursos naturales es fundamental en Chicacao, por ese motivo se tienen plantas de tratamiento de residuos y desechos líquidos y sólidos, en conjunto con el sector privado productivo presente en el municipio.

49

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

6.2.5. Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo a. Meta/Resultado del PND K´atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:  Aumentar a 100% la participación ciudadana en la toma de decisiones al 2032.  El gobierno Local utiliza las herramientas y mecanismos del gobierno electrónico para transparentar la inversión pública.  Reducir a cero el número de hechos delictivos en el municipio al 2032. b. Resultados estratégicos del municipio: El municipio de Chicacao se encuentra libre de hechos delictivos, esto por la colaboración entre los habitantes y las fuerzas de seguridad para mantener la tranquilidad y seguridad en el territorio; además se cuenta con infraestructura recreacional para el goce de los habitantes y visitantes, la cultura y el deporte son parte de la vida de la población. El sistema de gobierno de Chicacao es inclusivo y transparente, los órganos de coordinación municipal y comunitarios son participativos y propositivos, de manera que se implementan proyectos que benefician a toda la población para el desarrollo del municipio.

50

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Esquema 6. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-, Chicacao, Suchitepéquez

51

VII. MATRIZ DEPLANIFICACIÓN 1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo (2024)

Recursos • Se ha mejorado El 25% de las • Capacitación en temas Municipalidad X X

Naturales la capacidad de personas que de resiliencia y gestión de CONRED Chicacao, Suchitepéquez para hoy y adaptación y laboran en riesgos en obras públicas SEGEPLAN

el futuro resiliencia de la instituciones • Aplicar medidas de MARN población y los públicas y el mitigación en lugares ecosistemas ante gobierno local poblados el cambio conocen y climático. aplican los • Un 32% del criterios de territorio gestión de terrestre se riesgo, al 2032 encuentra cubierto por bosques que

generan bienes económicos y ambientales para la población. • En 2032, al menos un 29% del territorio del país

se encuentra Reducción en • Capacitación en Municipalidad X X cubierto por 10% las resiliencia CONRED bosques naturales vulnerabilidades • Aplicar medidas de SEGEPLAN y se ha del municipio al mitigación en lugares MARN

incrementado en 2032 poblados 52

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

un 3% la •Elaboración del Plan de cobertura forestal Ordenamiento Territorial

por medio de la •Dotación de estufas Chicacao, Suchitepéquez restauración ahorradoras de leña ecológica en Se ha • Implementación de Municipalidad X X X tierras que tienen incrementado la viveros forestales MARN capacidad de uso cobertura comunitarios con INAB para protección y forestal en 5% al especies nativas conservación de 2032 (Cabecera municipal, bosques. Nahualate, San Pedro • El 100% de las Cutzán, San Bartolo zonas Mixpillá y San Bartolo consideradas de Nanzales) muy alta • Recuperación de capacidad de ecosistemas con árboles regulación y frutales y forestales captación nativos hidrológica es • Protección de riberas de protegido y ríos manejado • Plantación y manejo de sosteniblemente, bosques energéticos y con enfoque de conservación de bosques cuencas naturales hidrográficas y/o • Construcción de zanjas de ordenamiento en laderas, con acequias y territorial, con barreras vivas pertinencia de • Fortalecimiento de la

pueblos maya, 53

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

xinka, garífuna, UGAM etaria y de •Dotación de estufas

género; de mejoradas Chicacao, Suchitepéquez acuerdo con el contexto social.

Recursos • Al menos un Aumentar al 35 •Construcción del sistema Municipalidad X X X Naturales 30% de las aguas % el servicio de de alcantarillado sanitario INFOM

para hoy y utilizadas son alcantarillados •Ampliación y MARN el futuro tratadas y para la conservación del sistema CODEDE reutilizadas. población al de drenaje 2032 •Elaboración del estudio de Planta de tratamiento de desechos líquidos

•Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (San Pedro Cutzán, La Cruz y caserío Santiago)

•Conservación de 8 fosas 54

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

sépticas

Chicacao, Suchitepéquez

Recursos • Incrementar al Aumentar al •Ampliación, Municipalidad X X X Naturales 90% el acceso a 50% el servicio conservación y INFOM para hoy y agua potable y de agua potable mejoramiento del sistema MARN el futuro saneamiento al año 2032 de agua potable CODEDE mejorado. •Implementación de la oficina de Servicios Públicos

• Elaboración del Reglamento de Aguas Municipal •Programa de educación ciudadana para el uso adecuado del recurso hídrico

55

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Recursos • El 100% de los Mejorar en 60% • Estudio de factibilidad e Municipalidad X X Naturales municipios la gestión implementación de planta MARN

para hoy y implementa integral de de tratamiento de CODEDE Chicacao, Suchitepéquez el futuro acciones desechos Desechos Sólidos participativas de solidos al 2032, • Construcción de Planta manejo integrado para el de Tratamiento de de los desechos mejoramiento Desechos Sólidos en aldea sólidos y se de la calidad de San Pedro Cutzán encuentra vida de los • Construcción de Planta organizado para el habitantes y el de Tratamiento de tratamiento de cuidado del Desechos Sólidos en sus desechos por ambiente cantón La Cruz medio de rellenos • Construcción de Planta sanitarios con de Tratamiento de tecnología Desechos Sólidos en

avanzada caserío Santiago • Elaboración del plan de saneamiento básico • Elaboración del Reglamento del Tren de aseo • Mejoramiento y

ampliación del sistema

del Tren de Aseo 56

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Guatemala • La Guatemala En el 2032, 56% •Selección de maíz para MAGA X X urbana y rural del año 2032 de la población adaptación a la sequía Municipalidad

rural habrá mejorado rural mejora sus • Asistencia técnica para COCODEs Chicacao, Suchitepéquez su nivel de actividades cultivos permanentes de MARN competitividad. productivas. café, limón y cacao • En 2032, el • Adaptación de granos crecimiento del básicos (maíz y frijol) en PIB real ha sido asocio con otros cultivos. paulatino y •Implementación de agro sostenido, hasta cadenas de valor que alcanzar una tasa permitan transitar de una no menor del agricultura de 5.4%: a) Rango subsistencia hacia una entre 3.4 y 4.4% agricultura sostenible. en el quinquenio

2015-2020 b) Rango entre 4.4 y 5.4% en el quinquenio 2021 - 2025. c) No menor del 5.4% en los siguientes

años, hasta llegar

a 2032. 57

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Guatemala • La Guatemala En el año 2032 • Mantenimiento de Municipalidad X X X Urbana y rural del año 2032 se han calles, avenidas y caminos MICIVI

Rural habrá mejorado mejorado las vecinales Chicacao, Suchitepéquez su nivel de calles, avenidas • Protección de puentes competitividad. y ampliado la • Reforzamiento de red vial en 25% estructuras antideslizantes en carreteras rurales En el año 2032 • Mejoramiento de MICIVI se han caminos rurales y puentes mejorado las • Mejoramiento camino carreteras y de Chicacao a Nahualate puentes • Camino Santa Lucía intermunicipales Pamaxan en 40% • Circunvalación Las

Marucas a cantón Río Tarros • Mejoramiento vías de acceso carreteras nacionales (Sololá - Chicacao, Chicacao - CA- 2)

En el año 2032 • Actualización del Municipalidad X X funcionan de reglamento de mercados MARN manera óptima municipales MINECO la • Construcción Mercado CODEDE infraestructura municipal anexo

de producción • Ampliación del mercado 58

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

para el Municipal desarrollo de las • Actualización del

actividades reglamento del Rastro Chicacao, Suchitepéquez económicas de Municipal la población • Equipamiento del Rastro Municipal

59

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Bienestar • Garantizar la Aumentar al • Construcción de un MSPAS X X para la provisión y 85% la nuevo Centro de Atención

gente atención de cobertura del Permanente Chicacao, Suchitepéquez calidad en los sistema de salud • Mejoramiento Puesto servicios de salud a nivel de Salud al 100% de la municipal al •Subsidio a pago de población. 2032 personal • Para el año • Capacitaciones en 2032, reducir en temas de Salud Sexual no menos de 25 • Capacitaciones en puntos temas de Salud porcentuales la reproductiva desnutrición • Apoyo a las personas de crónica en niños tercera edad menores de cinco • Apoyo a clínica de

años, con énfasis terapia para personas con en los pueblos capacidades especiales maya, xinka y •Subsidio a la niñez, garífuna, y del juventud y adulto mayor área rural. •Prevención y servicios de • Reducir la tasa emergencias municipales de mortalidad (Bomberos municipales)

materna en cinco puntos porcentuales anuales, iniciando en 2015. • Para el año

60 2032, reducir la

tasa de mortalidad infantil en veinticinco

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Bienestar • Para el año Reducir en 10 •Entrega de SESAN X X para la 2032, reducir en puntos transferencias monetarias MSPAS

gente no menos de 25 porcentuales la a familias en condiciones MIDES Chicacao, Suchitepéquez puntos desnutrición de pobreza Municipalidad porcentuales la crónica en niños •Entrega de bolsas de desnutrición menores de alimentos a familias en crónica en niños cinco años, al condiciones de pobreza menores de cinco 2032 • Subsidio de años, con énfasis alimentación a familias en en los pueblos condiciones de pobreza maya, xinka y • Control de casos de garífuna, y del desnutrición en el centro área rural. de salud • Reducir la carga Reducción en • Jornadas de vacunación MSPAS X de las principales 35% de las • Jornadas medicas

enfermedades principales • Control prenatal infecciosas, enfermedades •Programas de parasitarias y las que afectan a la implementación de crónico- población del prácticas en el manejo de degenerativas, municipio al agua segura, higiene en el con base en los 2032 hogar y saneamiento a datos nivel familiar y

institucionalizados comunitario con enfoque y homologados de cambio climático y

del sector salud. salud humana. 61

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

• Para el año Reducir a 0 las •Jornadas de capacitación MIDES X 2032, reducir la muertes en buenos hábitos de MSPAS

tasa de infantiles en el salud e higiene en el Chicacao, Suchitepéquez mortalidad municipio al centro de Salud infantil en 2032 •Seguimiento de casos de veinticinco enfermedad infantil en las puntos. comunidades • Para el año 2032, reducir la tasa de mortalidad en la niñez en treinta puntos. • Reducir la carga Reducción en un •Jornadas de MSPAS X de las principales 12% de las desparasitación

enfermedades principales •Jornadas de vacunación infecciosas, enfermedades •Jornadas de parasitarias y las en el municipio deschatarización crónico- al 2032 degenerativas, con base en los datos

institucionalizados y homologados

del sector salud. 62

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Bienestar • Elevar la calidad • Mantener la • Programa de Becas MINEDUC X X X para la del proceso cobertura del • Subsidio Municipalidad

gente educativo para sistema funcionamiento Chicacao, Suchitepéquez asegurar que educativo del establecimientos todas las personas nivel primario al escolares sean sujetos de 2032 • Subsidio de una educación contratación de pertinente y • Aumentar al catedráticos relevante. 75% la • Mejoramiento de • Universalizar la cobertura del escuelas de primaria educación inicial, sistema preprimaria, educativo de primaria, media nivel básico al (ciclo básico y 2032 ciclo diversificado)

y ampliar el • Aumentar en acceso a la 20% la educación cobertura del superior, sistema reconociendo las educativo de especificidades de nivel género y las diversificado al

necesidades 2032 63

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

diferentes de los • Capacitación • Capacitación en los MINEDUC X X territorios y las del 75% de los temas de:

poblaciones docentes del • Pertinencia Chicacao, Suchitepéquez indígenas y municipio al • Calidad educativa rurales 2032 • Realidad Sociocultural • Técnicas de Enseñanza Aprendizaje • Ludopedagoia

64

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

•Guatemala • La Guatemala El 25% de la • Implentación de cursos INTECAP X X X Urbana y rural del año 2032 población del de ingles MAGA

Rural habrá mejorado área rural recibe • Elaboración perfil de la MINECO Chicacao, Suchitepéquez •Riqueza su nivel de formación para escuela Técnica para Municipalidad para todos competitividad. mejorar su pequeña empresa y todas • En 2032, el condidición • Implementación de crecimiento del económica, al Escuela Técnica para PIB real ha sido 2032 pequeña empresa paulatino y •Implementación de sostenido, hasta maquilas para la alcanzar una tasa generación de empleo en no menor del el municipio 5.4%: a) Rango • Capacitación técnica en entre 3.4 y 4.4% procesamiento de cacao en el quinquenio • Capacitación técnica en

2015-2020 b) producción de blancos Rango entre 4.4 y • Formación de la 5.4% en el Cooperativa de Mujeres quinquenio 2021 - para productos no 2025. c) No tradicionales menor del 5.4% • Implementación de en los siguientes huertos familiares para la

años, hasta llegar diversificación de cultivos a 2032. •Implementar buenas prácticas agrícolas y de manufactura en la producción agropecuaria.

•Implementar buenas 65

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

prácticas para el manejo post cosecha (granos

básicos). Chicacao, Suchitepéquez •Brindar asistencia técnica a productores agrícolas y pecuarios para la implementación de prácticas de adaptación y conservación de agua y suelo. •Fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural -SNER- en coordinación con el Sistema de Consejos de

Desarrollo

66

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

Estado • En 2032, se ha Aumentar a •Programa de Municipalidad X X X como fortalecido la 100% la capacitación continua CODEDE

garante de planificación, participación sobre participación SEGEPLAN Chicacao, Suchitepéquez los toma de ciudadana en la ciudadana, inversión derechos decisiones y toma de pública, elaboración de humanos y ejecución de decisiones al proyectos, normas SNIP, conductor recursos de la 2032 gestión de riesgo y del gestión pública en adaptación al cambio desarrollo el marco del El gobierno climático Sistema de Local utiliza las •Establecimiento de Consejos de herramientas y normas para asegurar la desarrollo Urbano mecanismos del calidad del gasto publico y Rural (SCDUR). gobierno •Promover la electrónico para transparencia del gasto • En 2032 los transparentar la público

funcionarios inversión •Asegurar la participación públicos cuentan publica ciudadana con mayores Capacitaciones en los capacidades, temas: competencias y • Administrativos, calidades idóneas técnicos y financieros para responder a • Planificación,

los desafíos del ordenamiento y

desarrollo. desarrollo del territorio 67

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad 1.1) Ejes de 1.2) 1.3) Resultado 1.4) Lineamientos 1.5) 2.1) Corto 2.2) 2.3) Largo Desarrollo Meta/Resultado Estratégico del estratégicos / Responsable plazo Mediano plazo (2032) PND PND Municipio intervenciones (2019) plazo dePlan Desarrollo Municipal con enfoque territorial (2024)

En 2032, la Reducir a cero el • Conservación y Municipalidad X impunidad ha número de mejoramiento de la red CODEDE

disminuido hechos de alumbrado público MINGOB Chicacao, Suchitepéquez sustancialmente, delictivos en el • Construcción de 10 de manera que el municipio al Canchas polideportivas país se sitúa en 2032 • Mejoramiento del posiciones Parque Central intermedias de los • Implementación de estándares cámaras de vigilancia mundiales de cabecera municipal medición de este • Elaboración del flagelo programa de seguridad ciudadana • Implementación del programa de seguridad

ciudadana

68

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El seguimiento y evaluación del PDM es responsabilidad del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y rural (COMUDE) tal como lo establece la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en su artículo 12 que literalmente dicen: Funciones de los COMUDES: f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal y comunitario verificar su cumplimiento y cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o las entidades responsables. g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos. j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Como se ha dicho desde el inicio la actualización del Plan de Desarrollo Departamental de Chicacao, Suchitepéquez, busca territorializar el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032 nuestra Guatemala, de esta manera el PDM incorpora metas pendientes de los Acuerdos de Paz, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y de otros instrumentos internacionales vinculados con la agenda del desarrollo, tales como las agendas de El Cairo y Beijing, asimismo se hace la vinculación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. La actualización del PDM integra los Resultados Estratégicos de País y se toman en cuenta puntos resolutivos del CONADUR al momento de asignar responsables y corresponsables a los resultados que se pretenden obtener en el periodo comprendido 2017 a 2032, delineando con ello la ruta para el desarrollo integral, considerando las dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas. En su función de instrumento indicativo el PDM establece los resultados, metas y prioridades territorializados que orienten o reorienten las políticas del municipio, para que tomen cuerpo las acciones que deberán desarrollar los actores institucionales en el territorio.

En un escenario ideal de ejecución del plan es preciso crear un conjunto de programas y subprogramas específicos que permitan diferenciar sus niveles: Fortalecimiento institucional (gestión del plan); resultados institucionales (producción de servicios) eficiencia (relación entre los recursos financieros asignados y productividad); e impacto (modificación del entorno partiendo de una línea basal (análisis de las dimensiones). El empoderamiento institucional de este Plan de Desarrollo Municipal es el mejor camino y el medio para asegurar que el mismo se haga operativo institucionalmente y, a partir de ello monitorear y evaluar sus avances y cumplimiento.

69

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Figura 1. Seguimiento de la intervención planificada y la gestión del PDM

Fuente: SEGEPLAN (2013). Seguimiento y evaluación Plan Nacional de Desarrollo

En el contexto de este seguimiento, los programas y acciones que realizan las instituciones deben tener necesariamente una expresión presupuestaria. El esquema de seguimiento se basa en una estructura programática como se observa en la figura anterior.

70

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Específica para Cálculo Matemático del Situado Constitucional 2017. (2017). Asignación Constitucional a las Municipalidades de Guatemala. Guatemala. CONAP, INAB, URL y UVG. (2012). Mapa de la cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006 - 2010. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala . (2010). Código Municipal Decreto Ley No. 12-2002 y sus Reformas Decreto Ley No. 22-2010. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12- 91. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. (2010). Código Municipal Decreto Ley No. 12-2002 y sus Reformas Decreto Ley No. 22-2010. Guatemala. De la Cruz, J. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento . Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional Forestal. DMP Chicacao. (2016). Gestión de riesgo. Guatemala. DMP Chicacao. (2017a). Indicadores municipales de Chicacao. Guatemala. DMP de Chicacao. (2017b). Actualización de la planificación del desarrollo. Guatemala. IGN. (s.f.). Base cartográfica nacional. Guatemala. INAB. (1997). Clasificación de tierras por capacidad de uso. Aplicación de una metodología para tierras de la República de Guatemala. Guatemala. INAB y CONAP. (2015). Mapa forestal por tipo y subtipo de bosque, 2012. Informe técnico. Guatemala. INE. (2002). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala. INE. (2004). Proyecciones de población con base en XI censo de población y VI de habitación 2002; Período 2000-2020. Guatemala. INE, MINEDUC & SESAN. (2015). Cuarto censo nacional de talla en escolares del primer grado de educación primaria del sector público de la República de Guatemala. Guatemala. MAGA. (2002). Atlas temático de la República de Guatemala. Guatemala. MAGA. (2006). Mapa de cobeetura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Guatemala. MEM. (2017). Índice de cobertura eléctrica 2016. Guatemala. MINEDUC. (2016). Anuario estadístico de la educación. Guatemala. MSPAS. (2016). Sistema de Información Gerencial en Salud. Guatemala. Municipalidad de Chicacao, Suchitepéquez. (2016). Plan estratégico institucional. Guatemala. Organización Mundial de la Salud. (2017). World Health Organization. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ SE-CONRED. (2015). Amenazas por deslizamientos e inundaciones en Chicacao, Suchitepéquez. Guatemala. SEGEPLAN/DPT. (2010). Plan de Desarrollo Chicacao. Guatemala. Simmons, C., Tárano, J., & Pinto, J. (1959). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Guatemala. SIT. (2016). Boletín estadístico de telecomunicaciones 2015. Guatemala.

71

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

UVG, INAB, CONAP y URL. (2011). Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2006 y dinámica de la cobertura forestal 2001-2006. Guatemala.

72

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

ANEXOS Acta de aprobación del Plan de Desarrollo Municipal 2017 - 2032

73

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

Fotografías del proceso metodológico de actualización del PDM

74

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque territorial Chicacao, Suchitepéquez

75

EL PLAN DE DESARROLLO, UNA RUTA HACIA EL BIENESTAR DE TODOS El Plan de desarrollo es un instrumento de planificación participativa con enfoque territorial que recaba la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio. Esta información priorizada, provee la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de la problemática territorial. Integra también, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas, el manejo de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

La actualización del Plan de Desarrollo Municipal fue elaborada con el apoyo técnico metodológico y financiero del Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC ), así como del acompañamiento técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) de la delegación departamental de Suchitepéquez.