Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (C.E.C.E.L.) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N.° 151 AÑO LII OVIEDO Enero Junio 1998 CONSEJO DE REDACCIÓN Director: Jo s é L u is P é r e z d e C a st r o Subdirector: Ju a n Ig n a c io R u iz d e l a P e ñ a Director del Boletín de Letras: M a n u e l F e r n á n d e z R . A v ello Presidente de la Comisión Ia (Lingüística, Literatura y Tradiciones): Jo sé M a M a r t ín e z C a c h e r o Presidente de la Comisión 2a (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): M a Jo se f a S a n z F u e n t e s Presidente de la Comisión 3a (Artes, Arquitectura y Urbanismo): In m a c u l a d a Q u in t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4a (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a f a e l A n e s A lvarez Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5a (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): E n r iq u e Ju n c e d a A v e l l o Conservador de la Biblioteca: R a ú l A r ia s d e l V a l l e Secretaria General: B l a n c a S u á r e z V a l l e Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores. No se mantendrá correspondencia sobre trabajos no aceptados para su publicación. PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N° 151 AÑO LII OVIEDO Enero Junio 1998 I.S.S.N. 0020-384X Depòsito Legal: As. 43-1958 Imprime: I. Gofer. Oviedo SUMARIO Págs. La Catedral de Oviedo: algunas consideraciones sobre su tipología.Raquel Alonso Álvarez .......................................................................................................................................... 7 Sexo, delito y bastardía en la Asturias del Antiguo Régimen. Alfonso Menéndez G onzález........................................................................................................................................ 19 Vida de Fray Zeferino González y Díaz Tuñón. Julio Fonseca Rodríguez............................ 57 La Colonia de San Feliz un poblado de empresa vinculado a la Fábrica de Armas de Oviedo (1921). Ma del Mar Díaz González...................................................................... 87 Análisis de una crisis agraria y sus consecuencias: Oviedo en 1803-1804. José Ma Moro Barrenada........................................................................................................... 113 Catálogo bibliográfico de la producción literaria de Armando Palacio Valdés: prosa, narrativa.José Luis Campal Fdez................................................................................ 143 Asturias ante Europa: la cohesión económica y social.Carmen Benavides González....... 165 En tomo a D. Dionisio Martín y Ayuso 1852-1912. José Luis Pérez de Castro..................... 185 «Clarín» y el jubileo de León XIII, según «El Carbayón».Sara Suárez Solís ...................... 215 La iglesia gótica de Santa Eulalia de Onís.Isabel Ruiz de la Peña....................................... 225 DOCUMENTA Un documento inédito de Santa Ma de Villamayor. Andrés M artínez Vega........................... 243 IN MEMORIAM In Memoriam de Emilio Alarcos Llorach. José Ma Martínez Cachero................................... 247 BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS AÑO LII ENERO-JUNIO NÚM. 151 LA CATEDRAL DE OVIEDO. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SU TIPOLOGÍA RAQUEL ALONSO ÁLVAREZ La fascinación que las grandes catedrales de l'Yle-de-France ejercieron sobre los historiadores del arte al menos desde el siglo XIX, ha producido una magnífica y prácticamente inabarcable historiografía sobre sus fábricas, pero a costa en ocasiones del oscurecimiento de los edificios menores y las escue las regionales. Si exceptuamos los importantes hallazgos del área mediterrá nea, ya hace tiempo revalorizados, los edificios góticos de segunda línea sue len interpretarse en clave de irradiación, resultando en consecuencia tanto más apreciables cuanto más próximos a sus modelos del dominio real francés. No es extraño que se haya producido esta focalización, pues estas catedrales mantienen aún hoy el poder de conmover al espectador, incluso al que se adentra en sus naves buscando más información que emoción. Aún sabiendo de sus reconstrucciones, de sus repristinaciones, de sus alteraciones en suma, un paseo por Chartres, por la Sainte Chapelle, o, sin ir más lejos, por la bellí sima catedral de León, nos sumerge en un universo de sensaciones estéticas, espaciales y espirituales que muy pocas veces ha logrado de nuevo la arqui tectura occidental. No es mi deseo criticar esta innegable irradiación de edifi cios que debieron impresionar a sus contemporáneos de manera notable, pero sí señalar que las vías de difusión de corrientes artísticas suelen ser sinuosas y estar sembradas de encrucijadas y desvíos. Al lado de las autopistas, serpente an también las carreteras secundarias, los caminos y las sendas. En este traba jo intentaré perfilar el área cultural en el que se inscribe la catedral de Oviedo, cual es la procedencia de algunos de los modelos que se siguieron en su cons trucción, y a que necesidades respondió su elección. 8 RAQUEL ALONSO ÁLVAREZ Una ojeada a la planta de la sede asturiana puede resultar reveladora. La catedral de San Salvador de Oviedo se configura como una basílica de tres na ves con capillas entre contrafuertes, crucero destacado en planta y cabecera se- mipoligonal precedida de tramo recto. El aprovechamiento de los espacios en tre contrafuertes como lugar de enterramiento es, a mi juicio, un aspecto fun damental del edificio que no ha merecido suficiente atención hasta el momen to. Este tipo de capillas se difunden, en edificios de diferentes características al que nos ocupa, en el área mediterránea desde el siglo XIII, generalizándose en el XIV1. El sistema ofrece grandes ventajas, pues asegura la financiación de las obras mediante las contribuciones de los particulares o colectivos que desean acceder a este espacio preferente de enterramiento, a la vez que asegura la ho mogeneidad del conjunto. Es decir, que esta batería de recintos, perfectamente seriados, concilia el anhelo de lograr un ámbito privado para las tumbas de una persona o grupo, con el control sobre el desarrollo arquitectónico del templo que pretenden los cabildos o capítulos2. Todo esto es bien sabido, pero lo que se ha notado menos frecuentemente es que su éxito es tal que modifica algunas catedrales góticas en cuyo plan inicial no estaban previstos este tipo de ámbi tos. Así, Notre Dame de París tabica los vacíos que se extienden entre los con trafuertes y el muro de cierre, entre 1255 y 1323 aproximadamente, con el ob jetivo de aprovechar estos espacio para capillas privadas homogéneas. Lo mis mo se hace en Bourges, en el curso de los siglos XIV y XV, y en Amiens entre 1290 y 1375 poco más o menos3. Este hecho indica una crisis evidente de las plantas clásicas, ya a mediados del siglo XIII4, que no hace más que indicar las diferentes necesidades de las sociedades urbanas bajomedievales. A España llegan estos modelos junto con sus excrecencias, ya perfectamente codificados como un todo unitario. Se construyeron capillas entre contrafuertes tanto en Toledo -que se supone una versión hispanizada de París, Bourges y Le Mans5- como en Burgos -en relación con Coutances y Bourges6-, aunque no en León. Así pues, cuando se inician las obras de Oviedo, a fines del siglo XIV7, esta ti 1 Se ha discutido mucho acerca de los orígenes de este tipo de plantas. Sobre esta cuestión puede obtenerse un estado de la cuestión y una amplia bibliografía en C u a d ra do S á n c h ez , Marta. “Arquitectura franciscana en España (siglo X III y X IV )” . Archivo Ibero-Americano (19 9 1 ), núm.. 2 0 2 , pp. 5 05-508. 2 B a ng o T o r v iso , Isidro Gonzalo. “El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española”. Anuario del departamento de historia y teoría del arte (19 9 2 ), vol. IV, pg. 125. 3 C o lv in , Howard. Architecture and the after-life. New Haven and London, 1991, pg. 158. En esta obra pueden encon trarse plantas de estos edificios con su corona de capillas, que, por no formar parte de su plan original, raramente apa recen en las plantas publicadas por otros autores. 4 La primera, o una de las primeras iglesias dotadas de capillas entre contrafuertes pudo ser la destruida iglesia de San ta Catalina de Barcelona, iniciada en 1243. (C u a d ra do S á n c h ez , Marta. “Arquitectura franciscana...”, pg. 504). N ó tese que poco posterior a esta fecha es el inicio del proceso en la catedral de París. 5 La primera piedra de esta catedral se colocó en 1226, pero la construcción de las naves no debió emprenderse hasta fi nales del siglo XIII. El modelo inicial, así pues, debió modificarse por estos años. Sobre las filiaciones estilísticas y las etapas del edificio, vid. T o rres B a lb á s , Leopoldo. Arquitectura gótica, en Ars Hispaniae. Madrid, 1952, pp. 5 9-60. De las antiguas capillas entre contrafuertes sólo se conserva en la actualidad la de San Eugenio. C h u eca Go it ia , Fer nando. La catedral de Toledo. León, 1992, pg. 58. LA CATEDRAL DE OVIEDO. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SU TIPOLOGÍA 9 pología híbrida era ya corriente tanto en Francia como en España, de modo que las catedrales incluían con cierta frecuencia en sus proyectos iniciales capillas entre contrafuertes. Así se hace, por poner varios ejemplos, en Vitoria8, Mur cia9, Pamplona10 o Huesca", y también en Oviedo. Pero esta característica, aun que importante, no es la única que se debe tener en cuenta al analizar este tipo de estructuras.