DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Diaz, Luis Adrián DNI: 24630504 Domicilio Laboral: Laboratorio de - Instituto de Virología - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, . Correo electrónico: [email protected], [email protected] Teléfono laboral: 0351-4334022

Título/s de grado obtenidos: BIÓLOGO. FCEFyN – UNC. Promedio general con y sin aplazos: 8,64. Título/s de Post-Grado obtenidos: DOCTOR en Ciencias Biológicas. FCEFyN. Cargo docente actual: Profesor Adjunto. Dedicación simple. CONCURSADO. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Cargo/s en investigación: Investigador Asistente. Carrera Investigador Científico CONICET. Dedicación Exclusiva. Fecha de ingreso: Septiembre de 2010 Subsidios obtenidos como responsable en los últimos 5 (cinco) años: transmitidos por artrópodos (Arbovirus) de importancia sanitaria en Argentina: estudios ecoepidemiológicos. Código proyecto: 30720130100631CB. Res. SECYT 203/14, Res. Rec UNC: 1565/14. SECYT-UNC. 2014-2016. Evaluación de infección por flavivirus y ricketsias en aves y garrapatas de importancia sanitaria. Cooperación internacional CONICET-FAPESP. Director. 2014-2016. Interacciones ecológicas e inmunológicas entre los virus St. Louis encephalitis y West Nile de importancia médica y veterinaria en Argentina. DIRECTOR. PICT 627/2010. Subsidio otorgado por Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Programa FONCyT. Lugar de trabajo: Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”. Período: 2012-2014. Interacciones ecológicas e inmunológicas entre los virus St. Louis encephalitis y West Nile de importancia médica y veterinaria en Argentina. DIRECTOR. Fundación Bunge y Born. Lugar de trabajo: Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”. Período: 2011-2013. Vigilancia epidemiológica de Flavivirus (Arbovirus) y sus posibles vectores y hospedadores asociados en la ciudad de Córdoba. DIRECTOR. Subsidio otorgado por Fundación A. Roemmers. Lugar de trabajo: Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”. Período: 2004 – 2006. Participación como miembro de equipo en proyectos subsidiados en los últimos 5 (cinco) años. Integrante de 10 proyectos de investigación subsidiados entre 2001 – 2005. 1. Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, , Orthobunyavirus) circulantes en Argentina: caracterización de componentes biológicos y ambientales. PICT 2013-1779. Investigador grupo Responsable. Monto: 504.683. 2. Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alphavirus, Orthobunyavirus) y sus vectores en el Norte-Centro de Argentina. PIP CONICET (Código 11220120100544). Investigador responsable. 2014-2016 3. 2012-2013. Desarrollo de herramientas para el estudio de la biología molecular del virus de la encefalitis de Saint Louis (SLEV). Proyectos conjuntos de investigación - Programas de Cooperación bilateral. Instituciones participantes: Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Universidad de Antioquia (). Director: Dr. Mario Lozano. 4. 2012-2013. Vigilancia y caracterización molecular y serológica de arbovirus circulantes en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Proyecto fortalecimiento de Posgrados Mercosur. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación Argentina. Director: Dra. Marta Contigiani. 5. 2011-2013. Influencia de las variaciones ecológicas y ambientales en la Emergencia de Flavivirus de Importancia en la Ciudad de Córdoba. Proyectos Investigación Orientados en Red - Cambio Climático (PIO-2010) Mincyt-Cba, 2011. Director: Dra. Marta Contigiani. $300.000. Res 198/11. 6. 2011-2012. Ecoepidemiología de Flavivirus, monitoreo de sus vectores (Diptera: Culicidae) y reservorios en Pampa del Indio, Provincia del Chaco. Fundación Bunge y Born. Director: Marina Stein. 7. 2010-2011. Ecoepidemiología de Flavivirus, monitoreo de sus vectores (Diptera: Culicidae) y reservorios en Pampa del Indio, Provincia del Chaco. Fundación A. Roemmers. Director: Dra. Marina Stein. 8. 2010-2012. Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alphavirus, Bunyavirus) y sus vectores en el norte-centro de argentina. Director: Walter R. Almirón. PIP- CONICET 11220090100882. 9. 2009-2010: Métodos innovadores para la detección de virus transmitidos por artrópodos y roedores. Proyectos de Cooperación Internacional - Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID). PCI A/123131/09. 10. 2008-2009: Métodos innovadores para la detección de virus transmitidos por artrópodos y roedores. Proyectos de Cooperación Internacional - Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID). PCI A/016810/08. 11. 2007-2009. Ecoepidemiología de arbovirus (Flavivirus, Alphavirus, Bunyavirus) y sus vectores en el norte-centro de Argentina. Director: Walter R. Almirón. Agencia Córdoba Ciencia. Exp.: 0279-005490/2006. Resol. 1210/2007.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Formación de RRHH de grado:  2012. Codirección tesis de grado Carla Alvarez. “Distribución espacio-temporal de la comunidad de Culicidae (Diptera) en la ciudad de Córdoba y su relación con Flavivirus (Flaviviridae)”. Finalizada.  2012. Dirección tesis de grado Victoria Laverdolive. “Detección y caracterización molecular de Flavivirus de (Diptera: Culicidae) del Centro y Norte de Argentina”. Finalizada.  2008. Tutor. Tesis Ciencias Biológicas FCEFyN-UNC. Est. Celia Frutos. Título tesina: “Variantes del gen de resistencia a Flavivirus -2’- 5’ oligoadenilato sintetasa (OAS)- en la infección por virus Encefalitis San Luis (Flavivirus) en individuos de Zenaida auriculata”. Tesina aprobada.  2008. Tutor. Tesis Ciencias Biológicas FCEFyN-UNC. Est. Sebastián Flores. Tesis: “Transmisión transovárica del virus St. Louis encephalitis en Culex quinquefasciatus de Córdoba capital”. Tesina aprobada.  2006. Tutor. Tesis Ciencias Biológicas FCEFyN-UNC. Est. Maricel Occelli. Tesis: “Capacidad de Zenaida auriculata como hospedadores de cepas patógenas del vírus Encefalitis de San Luis”. Tesina aprobada.

Formación de RRHH de Post-Grado:  2009. Codirección de Tesis doctoral Biol. Fernando S. Flores. Doctorado en Ciencias Biológicas. UNC. Finalizada  2012. Dirección Tesis doctoral. Vet. Agustín Quaglia. En ejecución (3er. Año). Doctorado en Ciencias Biológicas. UNC.  2012. Subdirección tesis doctoral. Biol. Griselda Oria. Patrones de estacionalidad y de actividad de arbovirus (Flaviviridae) transmitidos por mosquitos (Diptera: Culicidae) capturados en Pampa del Indio, Provincia del Chaco. En ejecución (2do. Año).  2013. Codirector Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Nordeste. Bioq. Ornella Sofia Stechina (1er. Año).

Pasantías y estadías en el exterior. Pasantía de investigación postdoctoral. Organismo financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio del Exterior, Gobierno de España. Lugar: Laboratorio de Arbovirus, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid, España. Director: Dr. Antonio Tenorio Matanzo Duración: 6 meses. Febrero – Julio de 2010. Pasantía de investigación doctoral Organismos financiadores: UNESCO – IUMS (International Union of Microbiology Societies) y ISID (International Society of Infectious Diseases). Lugar: Center for Diseases Control and Prevention, Fort Collins, Estados Unidos. Director: Sc.Dr. Nicholas Komar Duración: 6 meses. Julio 2006 – Enero 2007. Producción científica de los últimos 10 (diez) años. Citas completas, ordenadas desde las más recientes a las más antiguas, clasificadas en: Trabajos publicados y aceptados (en prensa), en revistas con referato: 1. Ornithonyssus bursa (Mesostigmata: Macronyssidae): a common mite of neotropical birds. New hosts from Argentina. Santillán MÁ, Grande JM, Liébana MS, Pablo M, Diaz LA, Bragagnolo LA, Solaro C, Galmes MA, Sarasola JH. Aceptado para su publicación en Medical and Veterinary Entomology. 2014. 2. West Nile and St. Louis encephalitis antibodies surveillance in captive and free-ranging birds of prey from Argentina. Quaglia A, Diaz LA, Argibay H, Contigiani MS., Saggese MD. EcoHealth Agosto 2014. DOI 10.1007/s10393-014-0956-5. 3. Ticks (Acari: Ixodidae) on wild birds in north-central Argentina. Flores FS, Nava F, Batallán G, Tauro L, Contigiani MS, Diaz LA, Guglielmone A. Ticks and Tick-Borne Diseases. 2014;5(6):715-21. doi: 10.1016/j.ttbdis.2014.05.004. 4. Seroprevalence of St. Louis encephalitis virus and West Nile virus (Flavivirus, Flaviviridae) in horses, Uruguay. Burgueño A, Spinsanti L, Díaz LA, Rivarola ME, Arbiza J, Contigiani M, Delfraro A. Biomed Res Int.2013:582957. 5. Transmission of endemic St Louis encephalitis virus strains by local Culex quinquefasciatus populations in Cordoba, Argentina. Diaz LA, Flores FS, Beranek M, Rivarola ME, Almirón WR, Contigiani MS. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2013;107(5):332-4. 6. Intertwined arbovirus transmission activity: reassessing the transmission cycle paradigm. Diaz LA, Flores FS, Quaglia A, Contigiani MS. Front Physiol. 2013;3:493. 7. Serological detection of St. Louis encephalitis virus and West Nile virus in equines from Santa Fe, Argentina. Tauro L, Marino B, Diaz LA, Lucca E, Gallozo D, Spinsanti L, Contigiani M. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2012;107(4):553-556. 8. First detection of Rio Negro virus (Venezuelan equine encephalitis complex subtype VI) in Córdoba, Argentina. Pisano MB, Spinsanti LI, Díaz LA, et al. Mem Inst Oswaldo Cruz 2012. 107(1):125-128. (ISI 2011: 9. Silent circulation of St. Louis encephalitis virus prior to an encephalitis outbreak in Córdoba, Argentina (2005). Diaz LA, et al. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(1):e1489. (ISI 2011: 4,75). 10. Comparison of argentinean Saint Louis encephalitis virus non-epidemic and epidemic strain infections in an avian model. Diaz LA, et al. PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(5):e1177. (ISI 2011: 4,75). 11. Virus West Nile en Argentina: un agente infeccioso emergente que plantea nuevos desafíos. Diaz LA, Quaglia A, Flores FS y Contigiani MS. El Hornero. 2011:26(1):5-28. 12. Viremia profiles and host competence index for West Nile virus (WNV) (Flavivirus, Flaviviridae) in three autochthonous birds species from Argentina. Diaz LA et al. Journal of Ornithology. 2011;152(1):21-25. (ISI 2011: 1,297). 13. Vertical transmission of St. Louis encephalitis virus by Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) from Córdoba, Argentina. Flores FS, Diaz LA, et al. Vector Borne Zoonotic Dis. 2010;10(10):999-1002. (ISI 2011: 2,733). 14. Cocirculation of Rio Negro Virus (RNV) and Pixuna Virus (PIXV) in Tucumán province, Argentina. Pisano MB, Dantur MJ, Ré VE, Díaz LA, et al. Trop Med Int Health. 2010;15(7):865-868. (ISI 2011: 2,841). 15. Infection by Bunyamwera Virus (Orthobunyavirus) in free ranging birds of Cordoba city (Argentina). Tauro LB, Diaz LA, et al. Vet Microbiol. 2009 Oct 20;139(1-2):153-155. (ISI 2011: 3,256). 16. Enzootic activity of pixuna and Rio Negro viruses (Venezuelan equine encephalitis complex) in a neotropical region of Argentina. Pisano MB, Ré VE, Díaz LA, et al. Vector Borne Zoonotic Dis. 2010;10(2):199-201. (ISI 2011: 2,733). 17. New records for species (Diptera: Culicidae) for Central and Cuyo regions in Argentina. Visintin AM, Laurito M, Diaz LA, et al. J. Am. Mosq. Control Assoc. 2009; 25(2):208–209. (ISI 2011: 1,066). 18. Actividad de virus del complejo encefalitis equina venezolana (VEEV) en Argentina. MB. Pisano, VE. Ré, LA. Díaz, et al. Rev. Facultad de Ciencias Médicas 2009, 66(Supl.1): 48-51. 19. Eco-epidemiología del virus encefalitis St. Louis en Córdoba, Argentina. LI. Spinsanti, LA. Diaz, Contigiani MS. Rev. Facultad de Ciencias Médicas 2009, 66(Supl.1): 52-59. 20. Infección por virus bunyamwera y virus kairi (orthobunyavirus) en aves silvestres del norte de Córdoba, Argentina. L Tauro, LA Díaz, et al. Rev. Facultad de Ciencias Médicas 2009, 66(Supl.1): 67- 71. 21. Vigilancia epidemiológica de Flavivirus (Arbovirus) y sus posibles vectores y hospedadores asociados en la ciudad de Córdoba. Diaz LA, et al. Anales de la Fundación Alberto J. Roemmers. 2008; 19:159-175. 22. West Nile Virus in birds, Argentina.Diaz LA, et al. Emerg Infect Dis. 2008; 14(4): 689-691. (ISI 2011: 6,859). 23. Human outbreak of St. Louis encephalitis detected in Argentina, 2005. Spinsanti L, Diaz LA, et al. M. J Clin Virol. 2008; 42(1): 27-33. (ISI 2011: 4,023). 24. Eared Dove (Zenaida auriculata, Columbidae) as host for St. Louis encephalitis virus (Flaviviridae, Flavivirus). Diaz LA, et al. Vector Borne Zoonotic Dis. 2008; 8(2): 277-282. (ISI 2011: 2,733). 25. Reliable detection of St. Louis encephalitis virus by RT-nested PCR. Ré V, Spinsanti L, Farías A, Díaz LA, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (1): 10- 15. (ISI 2011: 1,656). 26. Exposure of Red Knots (Calidris canutus rufa) to select avian pathogens; Patagonia, Argentina. D´Amico VL, Bertellotti M, Baker AJ and Diaz LA. Journal of Wildlife Diseases 2007; 43(4): 794–797. (ISI 2011: 1,415). 27. Infection by UNA virus (Alphavirus: Togaviridae) and risk factor analysis in black howler monkeys (Alouatta caraya) from Paraguay and Argentina. Diaz LA, et al. Transaction Royal Society Tropical Medicine and Hygiene 2007; 101: 1039-1041. (ISI 2011: 2,832). 28. Genotype III Saint Louis Encephalitis virus outbreak, Argentina, 2005. Diaz LA, et al. Emerging Infectious Diseases. 2006; 12 (11): 1752-1754. (ISI 2011: 6,859). 29. Culex pipiens quinquefasciatus y su relación con la encefalitis de San Luis en Córdoba, Argentina.Almirón WR, Diaz LA, et al. Revista Argentina de Zoonosis 2006; 3(1): 24-27. 30. Etiología del brote por Flavivirus detectado en Córdoba, Argentina, en el año 2005. Contigiani MS, Spinsanti LI, Diaz LA, et al. Revista Argentina de Zoonosis 2006; 3(1): 21-23. 31. Vigilancia del virus Encefalitis de San Luis y mosquitos (Diptera: Culicidae) en la provincia de Córdoba, Argentina. Diaz LA, et al. Entomología y Vectores. 2003; 10(4): 551-566. 32. UNA Virus: First report of human infection in Argentina. Diaz LA, et al. Journal of the Sao Paulo Institute of Tropical Medicine 2003; 45(2): 109-110. (ISI 2011: 0,934).

Libros y capítulos de libros publicados y en prensa. St. Louis encephalitis virus. Diaz LA, Spinsanti LI and Contigiani MS. Neuroviral Infection. Editores Sunit K. Singh, Daniel Ruzek. 2013. 909pp. ISBN-13: 978-1439868522 Capítulo 3. Togaviroses: Encefalites e outras doenças. MS Contigiani y LA Diaz. Pp. 27-47. En: Doenças transmitidas e causadas por artrópodes. Ed. CB Marcondes. Editora Atheneu (São Paulo, ), 2009. Pp. 557. ISBN: 978-85-388-0028-6. Capítulo 4. Bunyaviroses. MS Contigiani y LA Diaz. Pp. 49-66. En: Doenças transmitidas e causadas por artrópodes. Ed. CB Marcondes. Editora Atheneu (São Paulo, Brazil), 2009. Pp. 557. ISBN: 978-85-388-0028-6.

Resúmenes de reuniones científicas nacionales e internacionales Exposiciones orales y Posters: 27 trabajos científicos presentados en comunicaciones orales y posters de congresos nacionales e internacionales entre 2002 y 2011. Publicadas en revistas: 24 trabajos científicos presentados en reuniones científicas nacionales e internacionales entre 2004 y 2011.

DISERTACIONES EN REUNIONES CIENTIFICAS 1. 2014. Disertante. Flavivirus neurotrópicos de importancia veterinaria. Jornadas de Enfermedades infecciosas. Organizadas por cátedra de Infectología y Enfermedades infecciosas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral. Resol.: 657/14. 17 de Octubre 2014. 2. 2014. Disertante. Chikungunya: historia de un virus emergente. IX Jornadas Regionales sobre Mosquitos.Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste Resistencia, Chaco. 5 de Septiembre 2014 3. 2014. Charla Semiplenaria. En_Red_Ando: el desafío de explicar el mantenimiento de arbovirus generalistas. VI Escuela Argentina de Matemática y Biología (BIOMAT 2014). Facultad de Matemática, Astronomía y Física, UNC. 4 al 7 de Agosto de 2014. 4. West Nile entry into Argentina. Luis Adrián Diaz. Simposio Old in New Places. 59th American Society of Tropical Medicine and Hygiene Annual Meeting. November, Atlanta, EEUU. Octubre 2010. 5. Ecological and Immunological Interactions in antigenically related flavivirus: St. Louis encephalitis and West Nile. Luis Adrián Diaz. III International Clinical Virology Symposium and Advances in Vaccines. CEMIC and Pan American Society for Clinical Virology. November, Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2010. 6. Más vale prevenir que curar: conocer para conservar poblaciones saludables de aves. Diaz Luis Adrián, Uhart Marcela y Pereda Ariel. Simposio. XIII Reunión Argentina de Ornitología. Junio 2009. Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. 7. Éramos pocos y parió la abuela: Introducción del virus West Nile en Argentina. Diaz Luis Adrián. Simposio. XIII Reunión Argentina de Ornitología. Junio 2009. Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. 8. Vectores y Hospedadores de los virus St. Louis encephalitis y West Nile en la Argentina. Luis Adrián Diaz. VII Congreso Argentino de Entomología. Octubre 2008. Huerta Grande, Córdoba, Argentina. (Simposio –Arbovirus transmitidos por mosquitos). 9. Actividad de los virus St. Louis encephalitis y West Nile (Flavivirus) en aves silvestres del centro y norte de Argentina. Luis Adrián Diaz. III Congreso Latinoamericano de Zoonosis - VI Congreso Argentino de Zoonosis. Junio de 2008. Buenos Aires, Argentina. (Mesa Redonda). 10. Variación estacional de Culicidae (Diptera) en la costa sur de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. 5tas. Jornadas Regionales sobre Mosquitos. 3 – 5 de Octubre de 2007. La Plata, Argentina. (Mesa Redonda). 11. Virus encefalitis de San Luis (Flavivirus) en Argentina: aporte al conocimiento eco-epidemiológico. 5tas. Jornadas Regionales sobre Mosquitos. 3 – 5 de Octubre de 2007. La Plata, Argentina. (Mesa Redonda). 12. Etiología del brote por flavivirus detectado en Córdoba, Argentina en el año 2005. Jornadas de Patologías Regionales Emergentes de la Cuenca del Plata. 28 y 29 de Octubre de 2005, Buenos Aires. (Conferencia). 13. Estudios de hospdedadores del virus Encefalitis San Luis. II Reunión Nacional de Dengue y otras Arbovirosis, Ministerio de Salud de la Nación, 13 y 14 de Diciembre de 2005. Córdoba. (Conferencia). 14. Aspectos Eco-Epidemiológicos de la actividad del virus Encefalitis San Luis en las provincias de Córdoba y Chaco. Mesa Panel sobre Arbovirus. IV Jornadas regionales sobre mosquitos. VI Congreso Argentino de Entomologia. 12 – 15 de Septiembre de 2005. San Miguel de Tucumán. (Mesa Redonda). 15. Importancia sanitaria de los mosquitos. Brote de encefalitis de San Luis en Córdoba en 2005. W Almiron, LA Diaz, L Spinsanti, V Re, A Visintin, A Farias, M Contigiani. Jornada de Actualización en enfermedades de transmisión vectorial. VII Simposio Internacional sobre control epidemiológico de vectores. Fundación Mundo Sano. Buenos Aires. Argentina. 2005. (Conferencia).