Desde el Herbario CICY 9: 182–186 (5/Octubre/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790

El Cha’ac Hua ( prasina): una especie “de pocas madres”

GRECIA MONTALVO FERNÁNDEZ, JAIME MUÑOZ LÓPEZ Y JAIME MARTÍNEZ CASTILLO

Posgrado en Ciencias Biológicas. Unidad de Recursos Naturales Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). Calle 43, No. 130 x 32 y 34, Col. Chuburná de Hidalgo, 97205, Mérida, Yucatán, México [email protected]

Zamia prasina W. Bull, conocida como Cha’ac Hua en lengua Maya, es una especie de gimnosperma que pertenece a la familia , y es endémica de la Provincia Bió- tica Península Yucatán (PBPY). Su hábitat natural ha estado impactado durante mucho tiempo por el hombre y su supervivencia, en condiciones naturales, parece estar afec- tada por causas de origen antrópico. Un estudio de sus poblaciones naturales en la por- ción Mexicana de la PBPY, sugiere que las poblaciones de Z. prasina carecen de plan- tas adultas reproductoras. Este hallazgo preocupante parece estar directamente relacio- nado con actividades humanas, como la agricultura intensiva y la existencia de zonas de uso forestal.

Palabras clave: Cícadas, endémica, etapa reproductiva, impacto antrópico, península de Yucatán.

Las cícadas son plantas con una historia cuanto a diversidad de cícadas con 60 es- evolutiva muy antigua, cuyo origen se re- pecies pertenecientes a los géneros Cera- monta hacia la Era Mesozoica, hace unos tozamia Brongn., Dioon (Lindl.) Horan y 250 millones de años aproximadamente. Zamia Miq., que no escapan a la proble- Sin embargo, análisis moleculares sugie- mática mundial antes mencionada. ren que las especies contemporáneas tie- De los diez géneros que presenta el Or- nen un origen más reciente, entre 12 y den Cycadales a nivel mundial, Zamia es cinco millones de años (Nagalingum et el género más diverso y presenta la mayor al., 2011). Estas plantas son estrictamente variación morfológica y cariotípica (nú- dioicas (solo hay individuos machos y mero de cromosomas) dentro del orden hembras) y se encuentran amenazadas a Cycadales (Vovides, 1983). Zamia pra- escala mundial como resultado de cam- sina W. Bull, es una especie que fue des- bios en el uso del suelo, derivados de las crita por el horticultor William Bull en el actividades humanas, incendios, pastoreo año 1881. Su nombre común en lengua y por prácticas de extracción inadecuadas Maya, “Cha’ac Hua”, significa “tortilla (Challenger, 1998). Es por esto que mu- roja”, por lo que se puede suponer que sus chas especies de cícadas están citadas en frutos fueron utilizados por los mayas los Apéndices I y II de CITES (Conven- como condimento (Figura1A). Esta espe- ción sobre el Comercio Internacional de cie habita en bosques tropicales de la Pro- Especies Amenazadas de Fauna y Flora vincia Biótica Península de Yucatán, la Silvestres) (Lazcano, 2015). México ocu- cual incluye a los estados de Yucatán, pa el segundo lugar a nivel mundial en Campeche, Quintana Roo, una parte de

Editores responsables: Ivón M. Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz 182 Desde el Herbario CICY 9: 182–186 (5/Octubre/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790

Figura 1. A. Planta de Zamia prasina en su hábitat natural. B. Cono femenino inmaduro de una planta adulta de Zamia prasina, en Kaxil Kiuic (este fue el único cono que se observó de las 21 poblaciones visitadas). (Fotografías A, B: Jaime Muñoz López). Tabasco y Chiapas, en México; así como otras características referentes a la repro- los distritos del norte de Belice (Orange ducción de la especie que también atentan Walk, Corozal y Belice) y el departa- contra su supervivencia: a) poca pro- mento del Petén en Guatemala (Carnevali ducción y lenta maduración de los conos et al., 2010). La especie está restringida a femeninos en condiciones naturales; una esta región y está catalogada bajo el vez que los conos femeninos son poliniza- estatus de Protección Especial según la dos tardan hasta 12 meses para que estén Norma NOM-059-SEMARNAT-2010. maduros (Figura 1B) y liberen semillas, Desde tiempos precolombinos, la pe- b) poca polinización y baja producción de nínsula de Yucatán ha sufrido un fuerte semillas en condiciones naturales (Vovi- impacto antrópico a través de actividades des y Nicolalde-Morejón, 2010). Además, como la agricultura itinerante de roza- el polinizador de Z. prasina posiblemente tumba y quema, implementada por agri- sea un insecto especialista cuyas larvas hi- cultores mayas (Sánchez y Rebollar, bernan en el suelo, por lo que son afecta- 1999), la agricultura semi-intensiva mo- das por los incendios (Figura 2A) (Vo- derna, el monocultivo del henequén vides et al., 1997). Todo este escenario (Chamberlain, 1982) y la ganadería (Que- hace que las poblaciones de Z. prasina sada, 2001). Siendo Zamia prasina una tengan una gran vulnerabilidad. especie que habita en selvas medianas, es Recientemente, en el marco de la tesis muy posible que su hábitat se viera afec- de doctorado de la primera autora (“Es- tado por las prácticas mencionadas ante- tructura filogeográfica y diversidad gené- riormente, afectando con ello la supervi- tica de Zamia prasina”), se realizó un re- vencia de sus poblaciones naturales. Hay corrido con el objetivo de colectar hojas

Editores responsables: Ivón M. Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz 183 Desde el Herbario CICY 9: 182–186 (5/Octubre/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790

Figura 2. A. Insecto del género Rhopalotria Chevrolat responsable de la polinización en algunas especies de . B. Planta adulta de Zamia prasina en el Jardín botánico del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). (Fotografías: A. Tomada de: https://www. google.com.mximgresimgurl=https_pbs.twimg.com_media_CQpQvmdUEAAewYC.jpg&im grefurl=https_twitter.com_hashtag_belidae&docid=rDyOJiBcqDyreM&tbnid=XV3qyMIbGc JtT. B. Jaime Muñoz López).

Editores responsables: Ivón M. Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz 184 Desde el Herbario CICY 9: 182–186 (5/Octubre/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 de las poblaciones naturales distribuidas cas para la siembra de palma aceitera en la porción mexicana de la PBPY. Se (Elaeis guineensis Jacq.). Para que este visitó un total de 21 sitios, cubriendo los tipo de plantaciones sea certificada, es estados de Yucatán (5 localidades), Cam- obligatorio eliminar todas las especies que peche (5 localidades), Quintana Roo (9 lo- crezcan allí, incluyendoa Z. prasina. calidades), Tabasco (1 localidad) y Chia- Todos estos casos muestran la grave pro- pas (1 localidad). Durante el muestreo se blemática que afecta el hábitat y las po- encontraron varias poblaciones naturales blaciones naturales de Zamia prasina. de Z. prasina las cuales mostraban evi- Un aspecto que puede estar reflejando dencias alarmantes para su conservación. el grave daño que están sufriendo las po- 1) En Tizimín (Yucatán), el cambio de blaciones naturales de Zamia prasina es uso de suelo tuvo un impacto negativo en que, de los 21 sitios de muestreo conside- las poblaciones que habían sido reporta- rados, solo se encontraron individuos das previamente (mediante ejemplares de adultos reproductores en una sola locali- herbario), debido a que no fueron locali- dad (Kaxil Kiuic, Yucatán). Ante este ha- zadas. En su lugar, solo se encontró un llazgo, la pregunta obligada es… ¿Y las monocultivo de pasto. En esa zona se lo- plantas madres dónde están? Con el calizó un vivero en donde vendían ejem- afán de encontrar plantas adultas repro- plares de Z. prasina, lo cual revela la in- ductoras, en cada sitio de estudio se teracción directa del hombre con esta es- realizó una búsqueda exhaustiva, incluso pecie. 2) En Nachi Cocoom (Quintana en zonas de difícil acceso. Aun así, nues- Roo) y Champotón (Campeche), se en- tra búsqueda resultó infructuosa. Ante contraron poblaciones naturales dentro de esto, todo parece indicar que i) la mayoría plantaciones de la Comisión Nacional Fo- de las plantas adultas fueron eliminadas restal (CONAFOR). Una actividad común por actividades humanas como la agricul- en estas plantaciones es la eliminación de tura intensiva (maíz, palma aceitera, caña malezas y especies que no sean de interés de azúcar, entre otras) así como por la forestal. En ambos sitios se encontraron limpieza y saneamiento de zonas foresta- indicios de corte reciente de plantas de Z. les; ii) las continuas defoliaciones de estas prasina, pues todas las plantas observadas plantas adultas reproductoras, ha influido eran rebrotes (Figura 2B). 3) En otro sitio negativamente en la fructificación y es de colecta, cerca del poblado la Virgen- posible que aunque sean plantas adultas, cita (Campeche), se encontró una pobla- no produzcan conos regularmente. ción en una zona donde hay un gran im- Es bien conocido que para el manteni- pacto de deforestación por la siembra in- miento de las poblaciones de especies tensiva de maíz. 4) Se encontraron pobla- dioicas, es necesario una adecuada propor- ciones en las zonas arqueológicas el Hor- ción de plantas femeninas y masculinas en miguero y Calakmul. En estas zonas, es estado reproductivo para garantizar el man- práctica común la eliminación de la vege- tenimiento de las próximas generaciones, tación herbácea y arbustiva para mantener particularmente en especies como Zamia limpia el área para fines turísticos. Allí, prasina, en donde el ciclo reproductivo es también se observaron evidencias de la lento. Desafortunadamente, diversas acti- eliminación de Z. prasina. 5) Por último, vidades antropocéntricas desarrolladas en el sitio de colecta con mayor grado de esta región de México, están poniendo en deforestación de la vegetación natural fue alto riesgo a sus poblaciones naturales. observado cerca de Palenque, Chiapas. En Debido a la escasa cantidad de plantas esa zona es común la implantación de fin- adultas reproductoras que se observaron

Editores responsables: Ivón M. Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz 185 Desde el Herbario CICY 9: 182–186 (5/Octubre/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 en las poblaciones naturales de Z. pra- in Puerto Rico. Implicattions for pa- sina, puede ser considerada una especie tterns of genetic structure and species “de pocas madres”. conservation. Tesis in PhD. Depart- ment of Biology, Faculty of Natural Referencias Science. University of Puerto Rico. 111 pp. Carnevali G., Tapia-Muñoz J.L., Duno Nagalingum N.S., Marshall C.R., de Stefano R. y Ramírez Morillo I. Quental T.B., Rai H.S., Little D.P., y (Editores Generales). 2010. Flora Mathews S. 2011. Recent Synchro- Ilustrada de la Península de Yucatán: nous Radiation of a Living Fossil. Listado Florístico. Centro de Investi- Science 334: 796-799. gación Científica de Yucatán, A. C., Quesada S. 2001. Breve historia de Yu- Mérida, Yucatán, México. 328 pp. catán. Serie breves historias de los es- Challenger A. 1998. Utilización y Con- tados de la República Mexicana. EFE, servación de los Ecosistemas Terres- Colegio de México, México. 288 pp. tres de México: Pasado, Presente y Sánchez R.L y Rebollar S. 1999. Defo- Futuro. Comisión Nacional para el Co- restación en la Península de Yucatán, nocimiento y Uso de la Biodiversidad. los retos que enfrentar. Madera y Bos- México. 847pp. Chamberlain R.S. 1982. Conquista y ques 5(2): 3-17. Colonización de Yucatán (1517-1550). Vovides A.P. 1983. Systematic studies on Editorial Porrúa, México. 397 pp. the Mexican Zamiaceae. I. Chromoso- CITES. Convención sobre el Comercio me numbers and karyotypes. American Internacional de Especies Amenazadas Journal of Botany 70(7): 1002-1006. de Fauna y Flora Silvestres. https:// Vovides, A.P. y Nicolalde-Morejón F. .org/esp/app/appendices.php (con- 2010. Ficha técnica de Zamia poly- sultada: 2 de octubre de 2017). morpha. En: Vovides, A. P. (compila- Diario Oficial de la Federación 2010. dor). Base de datos de la cícadas mexi- Norma Oficial Mexicana NOM-059- canas. Instituto de Ecología A.C., INE- SEMARNAT-2010, Protección am- COL. Bases de datos SNIB-CONA- biental-Especies nativas de México de BIO. Proyecto No. DK008. México, flora y fauna silvestres-Categorías de D.F. riesgo y especificaciones para su inclu- Vovides A.P., Ogata N., Sosa V. y Peña- sión, exclusión o cambio-Lista de es- García E. 1997. Pollination of the en- pecies en riesgo. 30 de diciembre de dangered Cuban Microcycas ca- 2010. locoma (Miq.) A.DC. Botanical Jour- Lazcano J. 2015. The reproductive bio- nal of the Linnean Society 125(3): 201- logy of Zamia (Cycadales: Zamiaceae) 210.

Desde el Herbario CICY, 9: 182–186 (5-Octubre-2017), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232, www.cicy.mx/Sitios/Desde_Herbario/, [email protected]. Editores responsables: Ivón Mercedes Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2395-8790. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 5 de octubre de 2017. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad y la precisión de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos.

Editores responsables: Ivón M. Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz 186