Espacio natural de unas 14.479 has. del término munici­ ( pal de San Bartolomé de Tiraja­ na, que comprende las cuencas de los barrancos de , Vicentes, Vicentillos, Ayagau­ res, Chamoriscán, Chira y Excusabarajas, que ocupan el sector de la isla cuyo vértice se sitúa en La PIata y, en sus cotas más bajas, abarca desde El Tablero de hasta el Pico de Arguineguín. Desde el punto de vista geo­ morfológico se trata de una amplia cuenca hidrográfica con

barrancos muy encajados, deli­ 2010 mitados por escarpadas laderas con un peculiar aspecto escalo­ nado, resultado de la erosión sobre las coladas fonolíticas que se apilan en conjuntos de cientos de metros de potencia. Universitaria, Puntualmente se localizan depósitos miocénicos, pumitas y basaltos, estos últimos tanto del Ciclo como Biblioteca recientes. En la vegetación actual dis.­ tinguimos una zona baja, que ULPGC.

alcanza aproximadamente hasta por los 400 m.s.n.m., correspon­ diente al dominio del tabaibal-cardonal, con una buena representación tanto de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) realizada como de cardón (Euphorbia canarien­ sis), que en algunos casos dan lugar a Pinar de Tirajana complejas formaciones muy ricas en endenlismos. Aquí también encontramos La vegetación potencial corresponde

amplias superficies ocupadas por vegeta­ al pinar canario en las cotas superiores, Digitalización ción de sustitución, donde abundan la al cardonal-tabaibal en las inferiores y tabaiba morisca (Euphorbia obtusifolia) entre ambos una zona ecotónica de sabi­ y la aulaga (Launaea arborescens). nas y dragos, además de palmerales ocu­ autores. En los fondos de barrancos se encuen­ pando fondos de ban'ancos y pie de ris­ los tra una vegetación peculiar caracterizada cos con abundante agua subálvea. por los cañaverales de caña común Desde el punto de vista faunístico (Arundo donax), los palmerales de pal­ destaca la presencia del pájaro peto o mera canaria o palma (Phoenix canarien­ (1) pico picapinos de (Dendro­ sis) y ocasionalmente tarajales (Tamarix documento, copos major thanneri), especie ligada al canariensis).

pinar y que requiere de la presencia de Del

En cotas medias con carácter de tran­ pinos viejos para desenvolverse. Afortu­ © sición, vemos ejemplares aislados y nadamente, este simpático e interesantí• pequeños grupos de sabinas (Juniperus simo pájaro ha incrementado progresiva­ turbinata ssp. canariensis), pinos cana­ mente sus efectivos en los últimos años, rios (Pinus canariensis) y excepcional­ paralelamente con las medidas de protec­ mente dragos silvestres (Dracaena la política de repoblación forestal inicia­ ción y ampliación de los pinares granca­ draco), auténtica rareza en Gran Canaria. da en la década de los cincuenta. Como vegetación de sustitución encon­ narios. Los diversos embalses de agua de Este espacio natural es rico en raros tramos aquí jarales de Cistus monspe­ la zona se han constituido en hábitat para endemismos vegetales, como Convolvu­ liensis, salviales de salvia o salvia india numerosas especies de aves limícolas lus glandulosus, Convolvulus perraudie­ (Salvia canariensis) y manchones de migratorias invernales y, en la zona baja, ri, Helianthemum tholiforme, Limonium escobones (Chamaecytisus proliferus), es de reseñar la presencia asilvestrada del preauxii, Micromeria helianthemifolia, que igualmente se encuentran a mayor pájaro introducido denominado mosquita Prenanthes pendula, Ruta oreojasme y altitud. o astrilda común (Estl-ilda astrild). Sideritis sventenii. Como ejemplar singu­ La mayor parte de las cotas más ele­ lar merece mención aparte el Pino de vadas están ocupadas por pinar de pinos Pilancones, considerado como el más TEXTO y FOTO: VíCTOR S. MONTELONGO PARADA canarios, buena parte como resultado de grande de la isla. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria

40