http://asociacioncolombianadeornitologia.org/revista-ornitologia-colombiana/ Ornitología Colombiana Ornitología Colombiana Colombiana Ornitología cor- la en dispersos registros existen En Wege1995,Fitzpatrick & Collar 2016). 1986, Brown & (Hilty de Brasil norte de el hasta sur el y de este el desde minal, no- forma la encuentra se Amazonia la de sur Al (subespecie Francesa la de norte y Surinam de sur el en aisladas poblaciones con Brasil, de norte el y Guyana hasta Colombia de oriente el desde bajas tierras la de sabanas las (subespecie Colombia de dente occi- y centro del localidadesalgunas en contrado la en- de ha se norte el Hacia Amazonas. río del cuenca sur al y norte al Suramérica, de pastizales ralis) (Tyrannidae, barbado Tachurí El Ruiz M. Juan Key words:Key well as descriptions of behaviorandvocalizations and potentialthreats to thisspecies thein region. as Vichada), of departmentCarreño, Puerto y Casanare of department(Trinidad, localities new additional two include also palm oil amid canals irrigation near occurred it whereCasanare, of departmentOrocué, of municipalitythe in Colombia eastern of OrientalesLlanos the in Threatened, recorded we 2012,March and 2011 July Between Abstract Palabras clave: especieen región.la esta para amenazas posibles las y vocalizaciones y comportamiento el sobre información de además Vichada), de mento departa- Carreño, Puerto y Casanare de departamento (Trinidad, adicionales nuevas localidades dos de información más cultivos a de palma de aceite elregiónpaísorientelosColombia,Llanosen deOrientales,del municipioOrocué, de departamentoCasanare, de asociada registramos 2012 de marzo y 2011 de julio Entre Resumen 2 1 TheNatureConservancy (TNC) AsociaciónBogotana deOrnitología (ABO), Bogotá,Colombia [email protected],[email protected]

New rsna n dsrbcó dsut e los en disyunta distribución una presenta

Nuevaslocalidades para elTachurí barbado

Andropogon

localities - Andropogon Ovalle

pectoralis) pectoralis) , Colombia,, distribution, 1,2

15:111 for

& Sergio Chaparro Sergio & ,Colombia, distribución,

(Elaeis guineensis) guineensis) (Elaeis the - - 116 Colombia,

Bearded

Polystictus pecto- bogotensis) , Bogotá,Colombia. brevipennis). en Orinoquíaen Colombianala

(Elaeis guineensis) guineensis) (Elaeis Tachuri concanales riego de sabana y arbustiva de Elaeis guineensis Elaeis - Polystictus pectoralis Polystictus Herrera oytcu pectoralis, Polystictus Elaeis guineensis Elaeis

en y

(Polystictus pectoralis) pectoralis) (Polystictus

1 111

cipio de Puerto López cerca de la laguna Mozam- laguna la de cerca López Puerto de cipio muni- del sur al Meta del departamento el en des: pennis Colombiana, Orinoquía la En al. et López 1995, Wege & Collar 1986, Brown & subespecie la de sumiblemente pre-m),todos 2600 aBogotá de (SabanaSuba de humedales los en y m) 2700 ca. hasta Ibagué e ca Tolima del Nevados macizo del sur flanco Toche, río del cuenca la (en Tolima de departamento el en m), 1800 ca. a co Yoto- de Reserva la en y m 1400 a Dagua río alto el m, 1700 ca. a Cumbre (La Cauca Valle del deldepartamento elen Occidental dillera

plantations and in brushy savanna of savanna brushy in and plantations , Orinoquía,, savannas, Tyrannidae.

, Orinoquía,, sabanas, Tyrannidae. 2000,BirdLife2012)(Fig.1). , a little a ,

a io ouetd e pcs localida- pocas en documentado sido ha

n epcecs aeaaa oocncd en conocida poco y amenazada casi especie una - known species in Colombia consideredColombiaNear in speciesknown inColombian Orinoquía - Ruiz, municipios de Cajamar- de municipios Ruiz, Andropogon (Polystictus (Polystictus

. etrls brevi- pectoralis P.

Andropogon

bogotensis bogotensis

sp.Incluimos ade-

valle seco del del seco valle

- sp. We sp. Lanús

(Hilty (Hilty 2016

Breve Nota

Ruiz-Ovalle & Chaparro-Herrera dos en el Instituto Alexander von Humboldt IAvH- A-1819, IAvH-A-1941 [Collar & Wege 1995, Bio- map 2006]). Estos registros son de sabanas natu- rales abiertas con arbustos dispersos, macollas de pastos altos (Andropogon sp.) y vegetación her- bácea y rastrojales generalmente cerca al agua (S. Furniss en Hilty & Brown 1986, Collar & Wege 1995). Existen a su vez dos registros recientes: el primero en el departamento del Vichada, munici- pio de Puerto Carreño, Reserva Natural de la So- ciedad Civil Bojonawi (6º06´N, 67º30´W) en sabana natural y sabana arbustiva (F. Castro com. pers.), y el segundo en el departamento de Casanare, mu- nicipio de Trinidad, vereda Banco de la Cañada (finca El Mirador), en donde se recolectó una hembra el 18 de marzo de 2012 en una sabana de Andropogon sp. (J. P. López-Ordoñez, Instituto de Ciencias Naturales ICN-38588) (Fig. 1). Según F. G. Stiles en Collar & Wege (1995) la especie po- dría ser menos rara de lo que aparenta y sugiere que tal vez es pasada por alto porque es difícil ob- servarla desde cualquier distancia, ya que en ge- neral permanece a bajas alturas, máximo a 1 m Figura 1. Mapa de distribución del Tachurí barbado del suelo o el agua, ocultándose entre la vegeta- (Polystictus pectoralis) en Colombia. Los puntos negros ción herbácea o arbustiva. simbolizan localidades ya conocidas para la especie: Valle del Cauca (Yotoco, La Cumbre), Tolima (Cajamarca, Ibagué), A continuación presentamos el hallazgo, entre ju- Cundinamarca (Bogotá-Suba), Meta (Puerto López, Carimagua); y los puntos blancos las nuevas localidades: lio de 2011 y marzo de 2012, de una nueva locali- Casanare (Trinidad, Orocué) y Vichada (Puerto Carreño). dad para P. p. brevipennis en el este de Colombia, en el departamento de Casanare, municipio de Orocué, vereda El Delirio (4º46´N, 71º38´N, a 145 bique (tres especímenes recolectados por C. D. msnm) (Fig. 1). Incluimos además información re- Fisher y F. B. Gill en 1966 y 1967 depositados en la lacionada sobre el hábitat, comportamiento, voca- Academy of Natural Sciences of Philadelphia lizaciones y las posibles amenazas a las que se en- ANSP 170505, ANSP 170298 y ANSP 170299 ; frenta esta especie en la región. En esta localidad también una observación en 1993 por F. G. Stiles capturamos cuatro individuos durante la estación en esta localidad), y en el municipio de Puerto lluviosa el 4 de julio de 2011 (dos machos adultos, Gaitán en la hacienda Carimagua (diez especíme- una hembra juvenil, un juvenil de sexo indetermi- nes depositados en colecciones recolectados por nado) y una recaptura (macho adulto) el 5 de julio S. Furniss en 1976, ocho en el Field Museum of (Fig. 2). Dichos individuos fueron capturados en un Natural History: FMNH 298086, FMNH 298087, cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis) de FMNH 298190, FMNH 298191, FMNH 298192, dos años de edad con macollas de pastos nativos FMNH 298193, FMNH 289135 y FMNH 298193 y (Andropogon sp.) y arbustos dispersos entre los

http://asociacioncolombianadeornitologia.org/ 112 2016 | Número 15 Nuevas localidades para Polystictus pectoralis

Figura 2. Macho adulto del Tachurí barbado (Polystictus pectoralis brevipennis) capturado en Orocué, Casanare en febrero de 2012. surcos de siembra y asociados a cultivos de Kudzú ses de Suramérica (Collar & Wege 1995) y su aso- (Pueraria sp.) (sitio S1, Fig. 3a). ciación a vegetación herbácea en los bordes de canales de drenaje y márgenes de esteros es Entre 1 y 11 febrero de 2012, registramos cinco mencionada por F. G. Stiles en Collar & Wege individuos durante la estación seca, de los cuales (1995), además de utilización de vegetación her- uno fue capturado en el sitio S1, y los cuatro res- bácea alta en pantanos, bordes pastizales inunda- tantes observados en dos lugares nuevos dentro dos, pastizales con matorrales dispersos (Parker & del mismo cultivo (sitios S2 y S3, Fig. 3a y b). En el Willis 1997, Hilty 2003, Mittermeier et al. 2010) y sitio S2, se observaron y escucharon tres indivi- en laderas y riberas de bosques semideciduos en duos vocalizando en la vegetación de borde de varios sitios de Rupununi del Sur en Guyana uno de los caños secundarios de riego y desagüe (Robbins et al. 2004). del cultivo a cinco metros del caño Churruguai. La vegetación de borde de ambos caños era herbá- Los movilidad de los individuos observados del cea con dominancia de macollas de Andropogon Tachurí barbado y su actividad vocal fueron más sp. y asociada a arbustos de ca. 1.5 m de altura. frecuentes en las horas de la madrugada, entre Los pastizales alcanzan en algunos sectores hasta 5:10-5:50 h., periodo de actividad semejante al 2 m de altura y llegan a formar una línea de vege- hallado por Parker & Willis (1997) en Argentina tación de 2 m de ancho. En el sitio S3 se escuchó (entre las 4:21-5:15 h). Durante este lapso de un individuo en un parche de vegetación herbá- tiempo, fueron realizadas las primeras grabacio- cea, con un área de ca. 2500 m2, compuesto prin- nes del Tachurí barbado para Colombia cipalmente por Andropogon sp., pastizales intro- (www.xeno-canto.org/108407). ducidos y arbustales: cerca de esta localidad se encuentra un canal de bombeo de 6 m de ancho Observamos dos machos en el cultivo de palma y una carretera destapada con tráfico mediana- que realizaban vuelos de despliegue en forma de mente constante (Fig. 3). parábola llegando hasta ca. 4 m de altura. Cuando llegaron a la altura máxima de vuelo, emitieron un La utilización de áreas de cultivos por el Tachurí chirrido corto y agudo, que de acuerdo a lo ob- barbado también ha sido registrada en otros paí- servado en el comportamiento de individuos en

http://asociacioncolombianadeornitologia.org/ 113 2016 | Número 15 Ruiz-Ovalle & Chaparro-Herrera

A B

C

Figura 3. Hábitats donde fue registrado el Tachurí barabdo (Polystictus pectoralis brevipennis) en Orocué, Casanare. (A) Sitio S1: Cultivo de palma de aceite con macollas de pastos nativos (Andropogon sp.) y arbustos dispersos entre los surcos de siembra, asociados a cultivos de Kudzú (Pueraria sp.). (B) Sitio S2: Vegetación de borde de los caños secundarios de riego y desagüe del cultivo de Palma de Aceite con dominancia de macollas de pastizal nativo Andropogon sp. y asociada a arbustos de baja altura. (C) Sitio S3: Parche regular de vegetación herbácea, compuesto principalmente por Andropogon sp., pastizales introducidos y arbustales; cerca se encuentra un canal de bombeo y una carretera destapada. Fotos de los autores. poblaciones de Argentina, podría ser ocasionado la época reproductiva (llega a volar hasta 6 m de por el batir de las alas (Collar & Wege 1995). Al altura) (Collar & Wege 1995). final, los individuos descendieron y se posaron en espigas de pastizales o ramas de arbustos. El vue- Aunque no se encontraron indicios de anidación, lo fue realizado desde sitios de percha en espigas la captura de dos individuos juveniles, la perma- de pastizales altos y densos de Andropogon sp., nencia constante de los machos en el mismo pas- con tallos que pueden superar 1 cm de diámetro y tizal, su comportamiento y la correspondencia de alcanzar hasta 1.8 m de altura. En Argentina la la época de nuestras observaciones (Enero- subespecie nominal (P. pectoralis pectoralis) efec- Febrero) con el de anidación registrada para la túa vuelos similares desde pastizales para capturar especie en Argentina (entre Enero y Febrero), po- artrópodos o para intimidar a los intrusos durante drían ser evidencia de actividad reproductiva

http://asociacioncolombianadeornitologia.org/ 114 2016 | Número 15 Nuevas localidades para Polystictus pectoralis (Carrizo & Delhey 2008). Por otro lado, la captura Los nuevos registros presentados son evidencia de de individuos durante las estaciones seca y lluviosa los vacíos de información existentes sobre la distri- y la recaptura de uno de los individuos, podrían bución de la especie y del desconocimiento de su indicar que el Tachurí barbado usa con frecuencia, historia natural y estado actual de su hábitat. Justi- e incluso puede tener preferencia por los parches fican la necesidad de incrementar y extender los dispersos de vegetación herbácea dentro del culti- muestreos y evaluar su estado de conservación en vo de Kudzú y la línea de vegetación herbácea y las sabanas naturales de la Orinoquía en especial arbustiva en el borde de los caños artificiales de de las sabanas inundables y cultivos de diferente riego y desagüe en el cultivo de palma de aceite. índole. Se hace necesario incentivar la implemen- tación de prácticas de manejo adecuadas que Fjeldså & Krabbe (1990) aseguran que el Tachurí ayuden a mantener los relictos de pastizales de barbado es raro y local y que su hábitat está sien- Andropogon sp. adyacentes a los canales de rie- do destruido en toda su área de distribución, por go, para incrementar el hábitat disponible para la lo que se cree que sus poblaciones podrían estar especie. diezmadas (especialmente en ). En la actualidad considerada una especie Casi Amena- Agradecemos a The Nature Conservancy y Aceites zada (NT) a nivel nacional y global por la transfor- Manuelita por la financiación, el apoyo logístico y mación de grandes extensiones de sabanas para la asesoría durante el desarrollo del proyecto: ganadería intensiva, la agricultura y las quemas de “Diseño de conservación para el predio de Aceites origen antrópico (Parker & Willis 1997, Renjifo et Manuelita en Casanare, Colombia”, a F. Castro y J. al. 2002, Robbins et al. 2003, BirdLife 2012, Hilty P. López-Ordoñez por la información suministrada 2003). Sin embargo, Collar & Wege (1995) afirman de las nuevas localidades para la especie en el Vi- que la carencia de información relacionada con la chada y Casanare respectivamente y a F. G. Stiles, extensión, uso y preferencias de hábitat y su distri- A. M. Cuervo y G. Bravo por sus aportes al manus- bución local y regional, subestiman el estado de crito. sus poblaciones y dificultan estimar su distribución real y grado de amenaza. En Colombia no se co- Literatura citada noce el estado de conservación de las sabanas de BIRDLIFE. 2012. Species factsheet: Polystictus pectoralis. la Orinoquía en donde se ha registrado P. p. bre- Downloaded from http://www.birdlife.org on 05/01/2012. vipennis. Los ambientes de sabanas inundables CARRIZO, M. & K. DELHEY. 2008. Observations on a Nest of the que son de preferencia del Tachurí barbado se Bearded Tachuri (Polystictus pectoralis). Ornitologia Neo- tropical 19:157–160 consideran un ecosistema estratégico de gran im- COLLAR, N. J., & D. WEGE. 1995. The distribution and conser- portancia para la Orinoquía (Peñuela et al. 2011) vation status of the bearded Tachuri Polystictus pectora- que está seriamente amenazados por la expansión lis. Conservation International 5:367-390. y consolidación de monocultivos (Palacios-Lozano FITZPATRICK, J. 2016. Bearded Tachuri (Polystictus pectoralis). et al. 2008); la pérdida de su hábitat puede haber En: J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & de E. Juana (eds.). Handbook of the of the World Alive. llevado a la especie a desaparecer en algunas lo- Lynx Edicions, Barcelona. (revisado desde http:// calidades, por ejemplo en el 2005 la especie no www.hbw.com/node/57189 en Febrero de 2016). fue hallada en los alrededores de la laguna Mo- FJELDSÅ, J., & N. KRABBE. 1990. Birds of the high Andes. Zoo- zambique en el departamento del Meta (F. G. logical Museum. University of Copenhagen, Apollo Stiles, com. pers.) en donde entre 1966-1967 fue- Books. Copenhagen, Dinamarca. HILTY, S. L. & W. L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Co- ron colectados algunos individuos. lombia. Princeton University Press. Princeton, N.J., USA.

http://asociacioncolombianadeornitologia.org/ 115 2016 | Número 15 Ruiz-Ovalle & Chaparro-Herrera

HILTY, S. L. 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Ornithological Monographs 48:549-555. Press. Princeton, N.J., USA. PEÑUELA, L., A. P. FERNÁNDEZ, F. CASTRO & A. OCAMPO. 2011. MITTERMEIER, J. C., K. ZYSKOWSKI, E. S. STOWE & J. E. LAI. 2010. Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable Avifauna of the Sipaliwini Savanna () with in- de la Orinoquía. The Nature Conservancy-Colombia. sights into its biogeographic affinities. Bulletin of the Fundación Horizonte Verde. Bogotá, Colombia. Peabody Museum of Natural History 51:97–122. RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. LÓPEZ-LANÚS, B., P. SALAMAN, T. P. COWLEY, S. ARANGO & L. KATTAN & B. LÓPEZ-LANÚS (eds.). 2002. Libro rojo de aves M. RENJIFO. 2000. The threatened birds of the río Toche, de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas Cordillera Central, Colombia. Cotinga 14:17–23. de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Bio- PALACIOS-LOZANO, M. T., A. CAMACHO, C. CAMMAERT, S. RIN- lógicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio CÓN, L. GUZMÁN, S. L. MEJÍA, S. VALBUENA, C. ROMERO & C. Ambiente. Bogotá, Colombia, págs. 497-498. FRANCO. 2008. Evaluación ambiental estratégica de políti- ROBBINS, M. B., M. J. BRAUN & D. W. FINCH. 2003. Discovery of cas, planes y programas de biocombustibles en Colom- a population of the endangered Red Siskin (Carduelis bia, con énfasis en biodiversidad. Ministerio de Ambiente, cucullata) in Guyana. The Auk 120:291-298. Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. ROBBINS, M. B., M. J. BRAUN & D. W. FINCH. 2004. Avifauna of PARKER, T. A. III. & E. O. WILLIS . 1997. Notes on three tiny the Guyana southern Rupununi, with comparisons to flycatchers, with comments on the disap- other savannas of northern South America. Ornitología pearance of South American fire-diversified savannas. Neotropical 15:173–200.

Recibido: 20 de septiembre de 2012 Aceptado: 03 de abril de 2016

http://asociacioncolombianadeornitologia.org/ 116 2016 | Número 15