1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

FACULTAD DE ARQUITECTURA

COLEGIO DE URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHIAPA CLAVE UDA 2014-02/021-01

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN URBANISMO

PRESENTA:

MARÍA NATALY LANDA MUÑOZ 200906042

LAURA SHANTY MARTÍNEZ HUESCA 200902055

DIRECTOR DE TESIS:

MTRO. JOSÉ ARTURO VÁZQUEZ MANCILLA ID 100089011

ASESORES DE TESIS:

MTRO. JOSÉ LUIS CONTRERAS JIMÉNEZ ID 100196266

MTRO. JOSÉ RICARDO FERNÁNDEZ DE LARA AGUILAR ID 100066277

PRIMAVERA 2015

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 5 JUSTIFICACIÓN ...... 6 OBJETIVO GENERAL ...... 7 CAPITULO I ANTECEDENTES ...... 8 1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 12 1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 13 1.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 14 1.3.2 PRINCIPALES PROBLÉMTICAS QUE SE PRESENTAN EN EL TERRITORIO ...... 15 1.3.3 CAUSAS DE LAS RELACIONES ESPACIALES ...... 16 1.4 MARCO TEÓRICO ...... 18 1.4.2 MARCO CONCEPTUAL: ...... 29 1.5 MARCO NORMATIVO ...... 32 FUNCIONES ...... 33 CAPITULO II MEDIO FÍSICO NATURAL ...... 42 2.1 MEDIO NATURAL ...... 42 2.1.1TOPOGRAFÍA ...... 42 2.1.2 GEOLOGÍA ...... 44 2.1.3 EDAFOLOGÍA ...... 46 2.1.4 HIDROLOGÍA ...... 48 2.1.5 CLIMA ...... 51 2.1.6 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN...... 53 CAPITULO III MEDIO URBANO ...... 56 3.1 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ...... 56 3.2 CULTURA Y RELIGIÓN ...... 59 3.3 INFRAESTRUCTURA ...... 60 3.3.4 RED VIAL ...... 60 CAPITULO IV MEDIO SOCIOECONÓMICO ...... 62

3

4.1 DEMOGRAFÍA ...... 62 4.1.2 POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO ...... 62 4.1.3 EDUCACIÓN ...... 64 4.1.4 SALUD ...... 65 4.1.5 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDA ...... 65 4.2 MIGRACIÓN ...... 66 4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 66 4.4PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ...... 67 CAPITULO V PROPUESTA URBANA GENERAL ...... 69 5.1 MODELO INTEGRAL DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA ...... 69 5.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ...... 72 5.2 ESTRATEGIAS/ MODELO DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA ...... 73 5.4 CASOS ANÁLOGOS ...... 83 5.6 CONCLUSIÓN ...... 98 BIBLIOGRAFIA ...... ANEXOS ......

4

INTRODUCCIÓN En el Estado de Puebla se ha presentado el macro proyecto industrial de la planta armadora de la automotriz AUDI, con ello se espera grandes beneficios sociales y económicos. Éste proyecto se localiza en el Municipio de San José Chiapa, ubicado al norte de la Ciudad de Puebla colindando con el Estado de Tlaxcala, en esté análisis queremos trascender en la importancia que tiene el zonificar el territorio, dar un orden al uso de suelo para que este nuevo desarrollo, en un futuro no presente una problemática similar a la vista en nuestro caso análogo Volkswagen Puebla, que más adelante estaremos explicando este punto con mayor detenimiento para poder sustentar el por qué considerar la planeación estratégica del territorio tratándose de un alcance a una zonificación primaria de uso de suelos para el Municipio de San José Chiapa.

La planeación juega un papel interesante para el desarrollo de un territorio, región o municipio, el planear estratégicamente nos permite diagnosticar, analizar y reflexionar los posibles cambios que se puedan presentar. Con un paso adelante el planear es el prever y decidir acciones pertinentes como lo es organizar el espacio de manera eficiente y así tratar de aprovechar todos los recursos al máximo.

El planear estratégicamente nos abre el panorama de poder visualizar los potenciales del suelo, ya sean urbanos, agrícolas o pecuarios, sabemos hacia donde crecer, la capacidad de densidades de población, diseñar nuevos espacios públicos o evitar posibles asentamientos en zonas de riesgo.

La zonificación primaria nos orienta a representar el primer nivel de división operativa del territorio, de manera general se hacen polígonos de las divisiones de las áreas destinadas a ser de suelo urbano, suelo suburbano, suelo rural o potencialmente urbanizable.

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la llegada del proyecto AUDI a San José Chiapa se esperan muchas transformaciones en los aspectos sociales y principalmente en los económicos pero de la mano vienen igual las transformaciones físicas del territorio, del paisaje y las intangibles como lo es la cultura y sociedad.

El establecimiento de la industria en un municipio dónde antes no se realizaba esta actividad nos concierne analizar para observar la forma que ira presentando a causa de la implementación industrial.

Anticipar un crecimiento urbano y principalmente dónde ubicarán las nuevas zonas de crecimiento.

Las necesidades cambian con la llegada de la industria, la demanda de infraestructura, vivienda, servicios y equipamiento; nos lleva a que todo debe tener un orden, una organización para así evitar el crecimiento descontrolado alrededor de la industria en este caso, la armadora automotriz. Es necesario mencionar el problema de la dotación de suelo para la instalación de aquellos elementos que aún no existen. No hay elementos construidos como vivienda o equipamiento pero en un mercado como este, la venta de terrenos y la dinámica inmobiliaria debe tener una regulación de compraventa de suelo en los polígonos de interés, bajo el incidental tipo de utilidad pública. Equivale a la invasión de tierras rurales o en estado natural en la periferia de una ciudad, más allá de las zonas de servicios y empleo (Chen 2000). Existe una preocupación por preservar las áreas agrícolas y naturales por diversas cuestiones ambientales, sin embargo el principal punto es que estos suelos puedan ser aprovechados, utilizar aquellos suelos que sean aptos para uso exclusivo de lo urbano, evitar la invasión a otras zonas con diferentes usos y así se puedan preservar las zonas para uso agrícola y naturales.1

1 UNEP Capítulo 2 Zonas urbanas América del Norte

6

JUSTIFICACIÓN Un desarrollo como el que se espera que genere la planta armadora “Audi” tiene que ir de la mano con una planeación del territorio. Al planear evitamos generar problemas a un futuro y como se busca generar estrategias para tener una organización y un control sobre el crecimiento alrededor de la industria.

Proponer una zonificación a una escala primaria en este caso para el Municipio de San José Chiapa y luego bajar a una escala menor es decir el área que delimitada la cabecera municipal y el límite con la industria AUDI, de esta manera creemos podemos aportar al futuro bienestar de la población residente en el municipio como también a la población que se espera llegue al lugar de estudio.

Planteamos que se necesita aprovechar la forma del espacio urbano de San José Chiapa y con una zonificación primaria del uso de suelo se pueda tomar los criterios para después ofrecer la estructura urbana que responda a las cualidades de funcionalidad, productividad, sostenibilidad y de calidad de vida a que se aspira.

7

OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta a través de escenarios urbanos; como modelo de desarrollo integral con la intención de:

Proponer polígonos de un modelo de zonificación primaria como método de planeación para la determinación de la potencialidad del uso suelo y de la factibilidad de realizar determinadas acciones urbanas.

Limitar el crecimiento urbano hacia zonas de agricultura y áreas naturales y potencializar el uso de suelo de la zona, enfocado hacia un desarrollo económico sustentable.

8

CAPITULO I ANTECEDENTES Debido a la cercanía que tiene el Municipio de San José Chiapa al Estado de Tlaxcala consideramos que es pertinente mencionar la siguiente información sobre la zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala para entender que no es solo una cuestión interna del Municipio sino la magnitud que tiene el que se establezca la planta armadora AUDI en este punto tan cercano a otro Estado.

La zona metropolitana Puebla-Tlaxcala por las funciones que reúne es potencialmente un nodo de innovación que ofrece servicios orientados a la formación de recursos humanos, pudiendo ser también una generadora y centro de transferencia y aplicación de tecnologías, centro cultural de importancia nacional e internacional, entre otras aptitudes.

Desde el punto de vista del suelo y su ocupación, el centro metropolitano inició desde la década de los sesentas su proceso de crecimiento. Una de las características más significativas de este proceso ha sido la expansión física de la ciudad de Puebla tanto al interior del territorio municipal como en los municipios aledaños absorbiendo poblaciones y asentamientos de distintos orígenes y dimensiones.

El modelo de crecimiento de la mancha urbana de distintos asentamientos en los últimos años conlleva diversas ineficiencias desde el punto de vista económico y social. Un crecimiento físico inadecuado que pone en riesgo bienes ambientales, como parte de un proceso generalizado de convertir tierras agrícolas en espacios urbanos, que incrementa los costos de dotación de servicios públicos básicos entre otros puntos.

De acuerdo con el convenio de Coordinación para el ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Económico de la Zona Conurbada de Puebla- Tlaxcala, en

9

El que se reconoció, en su fracción VII, que los estados de Puebla y Tlaxcala son convergentes territorialmente, se delimitó un área dentro de la región oriente. Poniente que, conformada por la zona colindante entre los 2 estados, incluyó un conjunto de 21 municipios poblanos: Acajete, Amozoc, , , , , Ixtacamaxtitlan, Juan C. Bonillas, , de la Granja, , Puebla, San Andres Cholula, San José Chiapa, San Martin Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, , , , Santa Rita y Tlaltenango.igualmente, por parte del estado de Tlaxcala se incluyeron 21 municipios a saber: Altzayanca, Calpulalpan, Capiaxtla, El Camen Tequexquitla, Emiliano Zapata, Españita, Huamantla, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Ixtenco, Nanacamila de Mariano Arista, Nativitas, Papalotla de Xicohtencatl, San Pablo del Monte, Tenancingo, Teolocholco, Tepetitla de Lardizábal, Terrenate, Tlaxco, Xicotzingo, Zitlaltepec de Trinidad Sanchez Santos.

Como antecedentes de la actual ZMPT, el 11 de Junio de 2002, los gobernadores de ambas entidades firmaron un Convenio de Coordinación para lograr de manera conjunta el Ordenamiento Ecológico y Territorial y el Desarrollo Económico y Social de la zona conurbada, con énfasis en los siguientes temas: conurbación, ecología, Parque Nacional Malitzin, Desarrollo Económico, Comunicaciones y transportes, Seguridad pública y límites territoriales.

CORREDOR INDUSTRIAL PUEBLA-TLAXCALA.

Aspectos generales.

La ciudad de Puebla es el núcleo central de la zona metropolitana. Allí se concentra la mayor producción económica, administrativa, de servicios y poblacional de la metrópoli. Sin embargo el territorio cuenta con otros municipios, tanto conurbados con la capital del estado como alejados de ésta que presentan dinámicas de gran importancia que no deben ser ignorados en la planificación a gran escala.

10

La polarización económica del territorio se vincula fuertemente a procesos históricos que consolidaron corredores industriales que gradualmente se han trasformado al sector terciario. Paradójicamente no todos los municipios próximos a los sectores productivos se benefician de este impulso económico, presentando bajos niveles de PIB y los más bajos indicadores de empleos.

La zona metropolitana ha sufrido una trasformación de su actividad económica desde los años 60 hasta la actualidad. De ese primer momento se destaca la industrialización masiva del territorio, fortalecida con la implementación de corredores industriales y empresas importantes tanto en la ciudad de Puebla y sus Alrededores como en Tlaxcala, producto de la política nacional de descentralización concentrada de la Ciudad de México.

En ese periodo el crecimiento del sector secundario se produjo en disminución de la superficie agrícola y se representó de forma más dramática en el Estado de Tlaxcala, caracterizado por ser una zona agrícola antes del periodo industrializador.

11

La mayor productividad se concentra en la ciudad de Puebla debido a la oferta de servicios más especializados y subordina al resto de los municipios de la zona.

1 2

Figura.1 Tranformaciones productivas del territorio metropolitano y PIB de los municipios de la zona metropolitana Puebla- Tlaxcala. Fuente: Documento de Analisis-Puebla y su zona Metropolitana, Metropolización y Centro Histórico, Tomado de Benitez, Óscar con base en cartografía de INEGI y cifras de PNUD 2044.

12

1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se localiza entre los paralelos 19° 11’ y 19° 19’ de latitud norte; los meridianos 97° 37’ y 97° 50’de longitud oeste; altitud entre 2 300 y 2 500 m. Colinda al norte con el estado de Tlaxcala y el municipio de Oriental; al este con los municipios de Oriental y ; al sur con los municipios de San Salvador el Seco, Mazapiltepec de Juárez y Nopalucan; al oeste con los municipios de Nopalucan, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Rafael Lara Grajales, Nopalucan y el estado de Tlaxcala.2

Figura. 2 Localización del área de estudio Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

2 INEGI Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

13

1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Cabecera Municipal San José Chiapa se ubica al sur- oeste del municipio colindando con el Municipio de Rafael Lara Grajales y la planta armadora AUDI se ubica a 1km de la cabecera municipal de San José Chipa.

Figura. 3 Delimitación del área de estudio Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

14

1.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO En la medida en la que los estados atraen inversiones, las sociedades incrementan su infraestructura y equipamiento, y tienen la posibilidad de emplear a más personas, con las que se generan productos y servicios que concurren a todos los mercados del mundo. La atracción de inversión privada es un factor clave para el desarrollo de una región, un estado o un país. Derivado de esta

Inversión privada, los países logran generar empleos y tener crecimiento económico, que es sin duda el factor fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Pero la atracción de inversiones productivas no es obra de la casualidad, para lograrlo se requiere no sólo contar con características físicas y de ubicación ideales –para la instalación de empresas– sino también de una economía estable a nivel nacional y creciente a nivel estatal, una conectividad que permita el flujo eficiente de productos, un capital humano preparado y disponible, así como un entorno laboral estable que permita el desarrollo de una buena calidad de vida para los habitantes de la región. Muestra de esto, es la larga permanencia de grandes empresas que históricamente han encontrado en el estado un espacio adecuado

Puebla está consolidando uno de los principales clusters (grupos) automotrices en el país, derivado del crecimiento de las empresas existentes y la atracción de nuevas inversiones. En ese sentido el establecimiento de una planta de la empresa Audi en territorio poblano, confirma al estado como un lugar ideal para invertir, pero además considerando poder dosificar el lugar de una manera controlada y de acuerdo a las necesidades en primera instancia de los habitantes y en segunda para que su intervención sea óptima y funcional.

15

1.3.2 PRINCIPALES PROBLÉMTICAS QUE SE PRESENTAN EN EL TERRITORIO

Las principales problemáticas que se presentan son:

• Presentan enormes rezagos de dotación de servicios e infraestructura básica, particularmente en los grupos sociales pobres.

• Patrón de crecimiento socio urbano dinámico y tendiente al desorden y la Figura.4 Levantamiento Fotográfico instrumentalizada especialmente en sus periferias. de la Cabecera Municipal San José Chiapa. Fuente: Fotografías Propias • Carecen de un adecuado marco legal (convenios, Levantamiento Fotográfico 2015. normas, leyes, reglamentos) e institucional de coordinación intergubernamental.

• Carecen de recursos financieros para afrontar demandas sociales.

Figura.5 Levantamiento Fotográfico • La gestión de las zonas y su uso de suelo de la Cabecera Municipal San José Chiapa. implica la participación del gobierno municipal y en Fuente: Fotografías Propias ocasiones estatales, esto representa un gran reto Levantamiento Fotográfico 2015. para su adecuado funcionamiento y regulación de su crecimiento, la provisión de servicios públicos y el cuidado de su entorno ambiental.

Figura.6 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa. Fuente: Fotografías Propias Levantamiento Fotográfico 2015.

16

1.3.3 CAUSAS DE LAS RELACIONES ESPACIALES

Lo cierto es que esta zona ha estado inserta en un proceso de transformación, incluyendo el lado sur del estado de Tlaxcala y la ciudad de Puebla, teniendo un vínculo más directo entre los municipios del centro y norte del estado con Puebla y la localidad de Huamantla en el Estado de Tlaxcala. Esta relación no sólo es el intercambio de población, en su tránsito, sino también se da en términos de intercambio de servicios de educación, entretenimiento, transporte, comercio, salud, vivienda y empleo, sobre todo el elemento principal de esta integración está dinamizado por la zona industrial que ahí se va localizar. Durante las dos últimas décadas se han instalado y creado una red de conexiones con la población y el territorio de Tlaxcala. Este ha sido un proceso importante que ha estado sometido a fuertes presiones en la ocupación y cambio en los usos del suelo; ha sido un proceso de desplazamiento y cambios en el uso del suelo de agrícola a industrial.

Los problemas que causa dicho crecimiento y su desatención por los gobiernos, se manifiestan de múltiples formas y diversos sectores, expresados sintéticamente en los siguientes aspectos:

Gráfica.1 Problemática del crecimiento y causas de las relaciones espaciales.

1. Contaminación Provocada por La Industria

2.Pobreza y Marginación Social

3. Déficit de vivienda, servicios e equipamiento

4. Desarticulación vial, baja eficiencia del

sistema de transporte.

Fuente: Elaboración Propia.

17

Los desafíos que se deben enfrentar específicamente se refieren a:

URBANO TERRITORIAL

Social y Económico:

Aumento de Población

Ocupación de Territorio

Migración Campo-Ciudad

Figura. 7 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Falta de mecanismo e instrumentos de coordinación Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Desigualdad Propia social y su consecuencia territorial Levantamiento Fotográfico 2015 Informalidad de los asentamientos

Fragmentación y segregación

Usos del Suelo:

Crecimiento Irregular de la mancha Urbana. Figura.8 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Invasión de áreas naturales protegidas. Municipal San José Chiapa Pérdida de suelo agrícola. Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015

18

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro:

El ordenamiento Territorial u Ordenación Territorial (OT) puede constituir una valiosa herramienta para la planeación y gestión del territorio, como medio para avanzar en la dirección de lograr un desarrollo sostenible desde una perspectiva integral, debido a sus características de: a) Ser una política emanada del Estado que se sustenta en un marco legal e institucional y en instrumentos concretos. b) Constituir un proceso de planeación territorial con un enfoque integral multifactorial, que refleja la naturaleza compleja y dinámica del territorio; es decir, entiende al territorio como un sistema complejo en el cual interactúan entre sí y a diferentes escalas componentes naturales, socio-culturales, económicos, urbano-regionales y políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que cambian a través del tiempo. c) Articular fases y etapas científicas, políticas y administrativas a lo largo del proceso de OT (ver Figura.6). d) Manejar una visión prospectiva que le permite prever la evolución de los procesos y ser proactivo, pudiendo dar respuesta a los conflictos territoriales antes de que ocurran. e) Ser un proceso concertado y participativo que busca incluir a todos los agentes sociales involucrados en el uso, aprovechamiento, ocupación y gestión del territorio, en todas las fases del proceso de ordenamiento: desde la caracterización y el diagnostico territorial, hasta la construcción de la

19

imagen-objetivo a mediano y largo plazo, el diseño del programa y de los mecanismos para su gestión y evaluación periódica de avances. 3

3 María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo; Departamento de Geografía económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Distrito Federal. Gerardo Bocco Verdinelli; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México.

20

Figura. 9 Fases del proceso de Ordenamiento Territorial Fuente: Modificado a partir de Palacio Prieto y Sánchez Salazar, 2004.

El objetivo final del OT es lograr una calidad superior de vida para la sociedad en su concepción más amplia e integral; es decir, alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica, y con ello el desarrollo social y económico en armonía con el entorno natural.

Por sostenibilidad ambiental se entiende utilizar los recursos naturales a un ritmo inferior a su capacidad de reproducción; conforme a su aptitud natural y a la capacidad de acogida del territorio, y evitar que el impacto sobre el ambiente sea mayor a la capacidad de los componentes naturales para asimilar los desechos, vertidos y emisiones (Gómez Orea, 2002).

21

Sostenibilidad social significa que, como resultado del proceso de OT, la sociedad pueda elevar sus niveles de bienestar, además de su calidad ambiental de vida.

Finalmente, la sostenibilidad económica entra a que una actividad económica es rentable y viable cumpliendo con los objetivos de lograr la sostenibilidad ambiental y social. Sin embargo, en la práctica, la aplicación adecuada de las políticas de OT constituye un asunto complejo y enfrenta problemas de diversa índole, lo que dificulta que se puedan alcanzar los objetivos deseados. Por una parte, la aplicación de políticas y programas de Ordenamiento Territorial En América Latina en general, y en México en particular, es un proceso relativamente reciente, comparado con procesos similares en Estados Unidos o Europa. En Latinoamérica, las primeras leyes de Ordenamiento Territorial y las políticas correspondientes, datan de principios del decenio de 1980.4

En comparación, el desarrollo generalizado de políticas de Ordenamiento Territorial en los países europeos se inició en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial con el fin de iniciar la reconstrucción social y económica de los territorios nacionales, luego de los estragos causados por dicha conflagración.

Por otra parte, sin haberse consolidado plenamente, el OT enfrenta el reto que suponen las dinámicas transformaciones de los territorios asociadas con el proceso de globalización económica iniciado en la década de 1970 y la aplicación de políticas neoliberales (en el caso de México, a partir de la crisis de 1982). Estos eventos se han traducido en una influencia cada vez mayor de factores supranacionales en los patrones de utilización del suelo y de localización de las actividades económicas, y que se concreta específicamente en la creciente

4 Si bien la planificación tuvo un impulso definitivo en Latinoamérica a partir de los años sesenta del siglo XX, y que se aplicaron políticas de desarrollo regional desde el decenio de 1940 para combatir los problemas de disparidades regionales y concentración territorial de actividades económicas y población, el Ordenamiento Territorial surgió en esta región del mundo muy vinculado al concepto de desarrollo sustentable impulsado a partir del Informe Rutland en 1987, y al objetivo de asociar los problemas de desarrollo y medio ambiente (Massiris, 2006).

22 participación de inversiones privadas extranjeras y nacionales en los diversos sectores económicos y de infraestructura social, que modifican el uso del suelo con unos ritmos acelerados, y en ocasiones –como en el caso de la minería a cielo abierto– provocan impactos ambientales importantes y en ocasiones irreversibles. Estos procesos representan una amenaza constante a la aplicación adecuada y a la consecución de los objetivos de los instrumentos tradicionales del OT. En México, la implementación de políticas de OT ha presentado dos vertientes: una orientada hacia la planeación urbana (a partir de 1976, con la Ley General de Asentamientos Humanos) y otra dirigida hacia la aplicación de una política ambiental (con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de 1988).

No obstante que ambas políticas han sido implementadas a través del diseño de distintos instrumentos –en el primer caso, planes de desarrollo urbano y municipal y ordenamientos territoriales; en el segundo caso, ordenamientos ecológico- territoriales–, no existe todavía, en la práctica, una articulación entre dichos instrumentos, ni tampoco entre los distintos niveles de gobierno para la coordinación de las políticas; de la misma forma, se carece todavía de mecanismos para lograr su adecuada gestión. De ahí que el objetivo de este trabajo sea presentar un análisis de la evolución de las políticas de ordenamiento territorial en México, de los resultados alcanzados hasta el momento y la cobertura geográfica de los diferentes instrumentos elaborados y decretados a diferentes escalas, y de la problemática y los retos que enfrenta la gestión de dichos instrumentos en el futuro inmediato.

23

ANTECEDENTES DE LAS POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MÉXICO A continuación se presenta en una breve revisión histórica, los principales eventos que marcaron la evolución de las políticas de planeación territorial en México. El ordenamiento territorial en México

1940-1970 Luego de los primeros esfuerzos del gobierno federal para incorporar la cultura de la planeación a las acciones dirigidas a fortalecer el desarrollo de las actividades económicas y la construcción de infraestructura con el fin de combatir el rezago social (la Ley General de Planeación de 1930, los dos planes sexenales de los presidentes Cárdenas y Ávila Camacho), es a partir del decenio de 1940 y durante los siguientes treinta años que se implementaron políticas de planeación con enfoque territorial encaminadas a dar respuesta a los problemas derivados de la aplicación del modelo de desarrollo socioeconómico basado en la sustitución de importaciones adoptado por el gobierno mexicano a partir de la posguerra. Dichos problemas pueden sintetizarse en tres grupos: a) Desequilibrios regionales provocados por el proceso de concentración industrial, principalmente en los centros urbanos de México, Guadalajara y Monterrey b) Crecimiento urbano acelerado y desordenado asociado a dicho proceso; c) La intensificación en la explotación de los recursos naturales, agua, suelo, vegetación y recursos minerales, con el consiguiente deterioro ambiental. (Sánchez, 2011; Garza, 1992).

Primeramente, de 1947 a 1960, aproximadamente una década después de que en Estados Unidos se desarrollaba una política territorial de gran alcance que tomo como base geográfica la cuenca hidrográfica (por ejemplo en el Valle del

24

Tennessee), en México comenzaron a aplicarse políticas para el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas, para lo cual se crearon las comisiones del Papaloapan y Tepalcatepec (1947), Lerma-Chapala-Santiago (1950), Grijalva y El Fuerte (1951) y Balsas (1960), (Becerra, 2012). Más tarde, de 1958 a 1970, se desarrolló consecutivamente una serie de programas sectoriales con efectos regionales (por ejemplo programas de impulso a la industrialización), programas regionales (de apoyo al crecimiento urbano ordenado de la frontera norte, para combatir la pobreza en las zonas áridas, de fomento a la economía y al desarrollo del istmo de Tehuantepec y la península de Baja California, entre otros) y programas dirigidos a la creación de polos de desarrollo regional a partir de actividades motrices (como los de puertos industriales y turísticos).(Cabrales, 2006; Hiernaux y Torres, 2008).

LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MÉXICO

1970-1990 A partir de la década de 1970, las políticas territoriales en México dieron un importante giro y comenzaron a tener una orientación y alcance nacional. En 1976 se decretó la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), que tuvo modificaciones en 1981 y 1993, en la cual por primera vez apareció el concepto de ordenamiento territorial en relación con los asentamientos humanos y se estableció como objetivo lograr una “distribución sustentable de la población y las actividades económicas”, con lo cual se integraron a dicha ley los aspectos ambientales. La institución encargada de dar seguimiento a lo señalado por la LGAH fue la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), la cual, desde la Dirección General de Ecología Urbana, diseño y coordino la elaboración de los Eco planes, que se convirtieron en los primeros instrumentos de gestión ambiental en el país (Rosete, 2006). En ese mismo año se elaboró y se dio a conocer el Primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano y el Sistema Nacional de Planeación Urbana, como el instrumento y la organización institucional que orientaría la planeación urbana del país a diferentes escalas (Garza, 1989).

25

En 1982, la SAHOP se transformó en la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), la cual sumo a las atribuciones de coordinar las políticas de Ordenamiento Territorial en los asentamientos humanos del país, las referentes a la protección al ambiente y el Ordenamiento Ecológico (OE) (Rosete, 2006), concepto que aparece por primera vez en la Ley Federal de Protección al Ambiente (Semarnat, 2006, citado por Wong, 2010).

En 1983 la protección ambiental en el país se elevó a rango constitucional, y se creó la Subsecretaria de Ecología, dependiente de la Sedue. En ese mismo año se decretó la Ley de Planeación (LP), la cual estableció la creación de un sistema de planeación a nivel nacional, con las competencias respectivas en cada secretaria de Estado y señalo la obligación del titular del poder ejecutivo de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo al inicio de su administración (Sanchez, 2011).

El Informe Brundtland o Nuestro futuro común, presentado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo para la Asamblea General de las Naciones Unidas, marcó un hito en las discusiones sobre el tema ambiental a nivel mundial y fue el primer intento de terminar con la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad; del emano el concepto de desarrollo sustentable, al cual definiría como “el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (United Nations, 1987).

Como respuesta a dicho documento, al año siguiente se decretó en México la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), reformada en 1996, en la que se incorporó al Ordenamiento Ecológico como el instrumento de política ambiental con impacto territorial, pues estaba dirigido a regular el uso del suelo. Dicha ley fue el marco para que al año siguiente se presentara el Primer Programa Nacional de Protección al Ambiente. Ese mismo año se publicó el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio, que constituyo la primera

26

Guía metodológica para realizar este tipo de estudios en México (Rosete, 2006). En 1992 la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) sustituyo a la Sedue, conservando sus atribuciones en materia ecológica y protección al ambiente, e integrando al Ordenamiento Ecológico los aspectos económicos y sociales, con el apoyo del Instituto Nacional de Ecología (INE) su órgano desconcentrado recién creado (Ibid.); Así, en 1993 se decretó el primer ordenamiento ecológico estatal del país –el del estado de Colima (Semarnat, 2012b)– y al año siguiente se creó la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), con el fin de diseñar y aplicar la política ambiental del país a través de su instrumento, el Ordenamiento Ecológico, en tanto que la Sedesol se avocaría exclusivamente a implementar la política urbana y el OT de los asentamientos humanos. Esta sería la coyuntura que dio pie, en los años que siguieron, al surgimiento de dos instrumentos paralelos con objetivos teóricamente similares.

En 2000, la Semarnap se transformó en Semarnat, concentrando sus esfuerzos exclusivamente hacia la política ambiental y de manejo de los recursos naturales del país, transfiriendo las funciones relativas a la política pesquera a la competencia de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), (Rosete, 2006).

27

En 1999, por iniciativa de la Sedesol, se constituyó el Grupo Interinstitucional de Ordenamiento Territorial (GIOT) conformado por el Instituto Nacional de Ecología de la Semarnat, el Consejo Nacional de Población (Conapo) de la Secretaria de Gobernación (SEGOB), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) y la Sedesol, con el fin de impulsar tanto la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOT) como los ordenamientos municipales, con un enfoque integral y de desarrollo sustentable; para ello el GIOT se dio a la tarea de elaborar conjuntamente los Términos de Referencia para desarrollar tanto los ordenamientos ecológicos estatales como los municipales, así como una Guía Metodológica para la elaboración de los PEOT cuya primera parte fue la base para el arranque del proyecto a nivel nacional en el 2000. Esta guía hacia énfasis en la caracterización y diagnóstico de los aspectos sociales, urbano-regionales y económicos de los territorios de los estados, además de incorporar el análisis de los aspectos ambientales (Sánchez y Palacio, 2004).

En 2001 la política de Ordenamiento Territorial a cargo de la Sedesol quedo integrada al Plan Nacional de Desarrollo a través del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Paralelamente, en la oficina de la Presidencia de la Republica se crearon los Fideicomisos Meso regionales cuyo objetivo era apoyar económicamente el desarrollo de proyectos de infraestructura y actividades productivas en las cinco mesorregiones definidas por dicha oficina con el fin de fortalecer el desarrollo regional: Centro-Pais, Centro- Occidente, Sur- Sureste, Noreste y Noroeste (Ibid.). Durante el periodo comprendido entre 2001 y 2004 se diseñaron metodologías a escala estatal y macro regional a través de convenios entre la Sedesoly el Instituto de Geografia de la UNAM, convenios que sirvieron de base para la elaboración de los PEOT (Ibidem; Palacio y Sanchez, 2004; Sanchez, 2005). Al año siguiente, como parte de una agenda de transversalidad, la Semarnat, el INE y la Sedesol elaboraron conjuntamente un primer documento que sentó las bases metodológicas para la elaboración de los Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico Territorial (PMOET), en lo que pareció ser un esfuerzo

28 hacia la unificación de dicho instrumento (INE/Semarnat/Sedesol, 2005); en 2006 se realizó un segundo intento conjunto encaminado a generar esas bases metodológicas. Asimismo, en 2006, la Sedesol coordino la obra titulada Política territorial en México: hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio, como base para la elaboración de una propuesta institucional de política territorial, cuya dirección académica estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (Delgadillo, 2008).

Luego de la publicación del Reglamento de la LGEEPA en 2003, que ha contribuido a fortalecer las funciones del gobierno federal en materia de OE en sus diferentes etapas según su escala geográfica, de 2006 a la fecha, la Semarnat y el INE han dado seguimiento a la elaboración y decreto de Ordenamientos Ecológicos marinos, costeros y municipales, así como la elaboración y reciente decreto −7 de septiembre de 2012− del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT) (Semarnat, 2012b). En tanto, la Sedesol apoyo el diseño de una nueva metodología para el desarrollo de los Programas Municipales de

Ordenamiento Territorial (PMOT), cuya elaboración se inició durante este último periodo (Sedesol, 2009).5

5 María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo; Departamento de Geografía económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Distrito Federal. Gerardo Bocco Verdinelli; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México.

29

1.4.2 MARCO CONCEPTUAL:

ZONIFICACIÓN: Con la zonificación se intenta hacer la distinción entre las cualidades funcionales que tiene cada uso del suelo, de modo que éstas sean consideradas especialmente separadas; se proporcionan las áreas que cada uso del suelo debe tener según la intensidad de las actividades que se van a desarrollar. (Bazant. S. Jan; 2003).

APTITUD DEL SUELO: De acuerdo con la FAO (1985) la vocación de la tierra puede definirse como “la aptitud de un tipo dado de tierra para un tipo de uso específico de la tierra”, mientras que el diccionario enciclopédico ilustrado (1995) define la aptitud como “la cualidad que hace que una cosa sea apta para un fin determinado idoneidad o suficiencia para ejercer un cargo”. En función de lo anterior la aptitud natural de un territorio puede ser entendida como el resultado de la combinación de características y elementos ambientales representativos con relación a una acción determinada en un lugar. Lo que se pretende entonces, es determinar los lugares más aptos de acuerdo a la combinación de una serie de factores geográficos que permita, entre una variada gama de posibilidades, elegir la mejor. La aptitud del suelo puede definirse como la adaptabilidad de un área particular a un uso definido e involucra el conocimiento de las posibilidades de desarrollo económico de un área, para tomar una decisión consensuada entre los intereses de la sociedad, las oportunidades para los inversionistas y la creación de servicios e infraestructura para una región (IMADES, 2005).

TIPO DE USOS DE SUELO: Uso residencial y sus derivados: unifamiliar, dos familias, grupo de familias, multifamiliar, hoteles, moteles. Uso negocios, comercial y derivados: Locales de oficinas y bancos, negocios en general, negocios especializados, y recreación como teatros, cines, centros sociales, culturales.

30

Uso Industrial y derivados: Industria ligera, de transformación y pesada. Vialidad: Vía rápida, primaria, secundaria, local, andadores. Usos públicos y derivados: parques, escuelas públicas, edificios públicos o institucionales. Semipúblicos y derivados: Iglesias, edificios, semipúblicos, cementerios. Usos agrícolas y derivados: tierra fértil agrícola o de usos agropecuarios. Zona de reserva: para urbanización futura o para reserva ecológica. Zonas recreativas: Campos de juego, estadios, albercas, autódromos, hipódromos, etcétera.6 Definición de términos: En términos generales, se entiende por intensidad de uso del suelo a la relación que existe entre la superficie construida dentro de un predio y la superficie del predio. Esta simple relación física entre dos áreas tiene implicaciones en términos de costo y rentabilidad, de comodidad y habitabilidad de los espacios, además del aprovechamiento de recursos. Esta relación varía de acuerdo con los usos del suelo del predio y con los usos a que se destinan las áreas construidas. Para ello conviene aclarar algunos términos:

Tierra ociosa o virgen: tierra que por sus características físicas forma cauces naturales, lagos, pantanos, bosques, etc.; que hay que buscar y preservar debido a su importancia. Tierra no residencial: Tierra para edificios de mantenimiento, estación de bomberos, equipamiento comunitario como escuelas, centros de salud, deportes, etcétera. Tierra no urbanizable: Área de reserva con potencial de desarrollo futuro. Tierra Urbanizable: Terrenos que por sus cualidades naturales de pendiente, suelos, vegetación disponibilidad de agua son aptos para el desarrollo económico.7

6 Bazant, S. Jan. Manual de Diseño Urbano. 6ta edición. México; Trillas, 2003. 7 Bazant, S. Jan. Manual de Diseño Urbano. 6ta edición. México; Trillas, 2003 Cap, 6 pp. 165.

31

USO DEL SUELO: Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación. En relación con este concepto, se entiende por:

Uso predominante: El uso característico de un ámbito, de tal forma que sea mayoritario respecto del aprovechamiento total del mismo. Uso compatible: Todo uso respecto del cual resulte admisible su coexistencia con el uso predominante del ámbito de que se trate. Uso prohibido: Todo uso incompatible con el uso predominante del ámbito de que se trate; en suelo rústico, todo uso incompatible con su régimen de protección.8

8 Http://www.abades.es/normas_urbanisticas/normativa/glosario.pdf// disponible. [en línea] Consulta 28-04-2014.

32

1.5 MARCO NORMATIVO

NIVEL FEDERAL

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Plan Nacional de Desarrollo

Programas Sectoriales

Leyes Orgánicas y Fiscales

NIVEL ESTATAL

Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla

Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable de Puebla

Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados

Plan Estatal de Desarrollo

Programas Sectoriales

Leyes Orgánicas y Fiscales

NIVEL MUNICIPAL

Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla

Plan Municipal de Desarrollo

33

OBJETIVOS

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DESTACADOS

1. Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protección del ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión y justicia social, con un enfoque regional y local que promueva el desarrollo sustentable

2. Actualizar el marco jurídico que permita la creación, implementación, operación, supervisión y vigilancia de los instrumentos de planeación urbana y regional, con el propósito de facilitar la gestión del desarrollo urbano y lograr una mejoría en la calidad del hábitat y el entorno ambiental de los asentamientos humanos.

3. Establecer la política estatal en materia de reservas territoriales, vivienda y suelo en congruencia con el programa estatal de desarrollo urbano sustentable y el ordenamiento territorial.

FUNCIONES Formular y conducir las políticas en materia de desarrollo urbano sustentable, ordenamiento territorial, asentamientos humanos y vivienda en el Estado; Coordinar y vigilar el cumplimiento a los programas de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, de desarrollo urbano sustentable y vivienda, que lleve a cabo la Secretaría; Instrumentar la aplicación de los programas y declaratorias de ordenamiento ecológico estatal, regionales, especiales y la participación de los distintos grupos sociales, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal; Elaborar y dar seguimiento a las declaratorias de usos, destinos y reservas de suelo, que expida el Ejecutivo del Estado; Proponer las acciones para la demarcación física y administrativa del límite de crecimiento urbano, en coordinación con las autoridades competentes así como para la supervisión de los actos de los diversos fideicomisos

34

sectorizados a la Secretaría en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano sustentable y vivienda, informando al Secretario sobre los resultados obtenidos; Emitir los lineamientos para participar con la Federación en el cumplimiento del Programa Nacional de Desarrollo Urbano Sustentable y elaborar, ejecutar y supervisar lo referente al Programa Estatal de Desarrollo Urbano

NIVEL FEDERAL

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAPITULO II De la concurrencia y coordinación de autoridades

Artículo 7

Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, las siguientes atribuciones:

I. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales;

II. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo sustentable de las regiones del país;

III. Prever a nivel nacional las necesidades de reservas territoriales para el desarrollo urbano con la intervención, en su caso, de la Secretaría de la Reforma Agraria, considerando la disponibilidad de agua determinada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y regular en coordinación con los gobiernos estatales y municipales los mecanismos para satisfacer dichas necesidades;

IV. Elaborar, apoyar y ejecutar programas para el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública

35

Federal correspondientes y los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado;

V. Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano con la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, de los gobiernos estatales y municipales, de las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales;

VI. Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado;

VII. Formular y ejecutar el programa nacional de desarrollo urbano, así como promover, controlar y evaluar su cumplimiento;

VIII. Coordinarse con las entidades federativas y los municipios, con la participación de los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, mediante la celebración de convenios y acuerdos;

IX. Asesorar a los gobiernos estatales y municipales que lo soliciten, en la elaboración y ejecución de sus planes o programas de desarrollo urbano y en la capacitación técnica de su personal;

X. Proponer a las autoridades de las entidades federativas la fundación de centros de población;

XI. Verificar en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que las acciones e inversiones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se ajusten, en su caso, a la legislación y planes o programas en materia de desarrollo urbano;

XII. Vigilar las acciones y obras relacionadas con el desarrollo regional y urbano que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal ejecuten

36 directamente o en coordinación o concertación con las entidades federativas y los municipios, así como con los sectores social y privad

CAPITULO III

De la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población.

Artículo 11

La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo.

La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CAPITULO V

De las regulaciones a la propiedad en los centros de población

Artículo 27

Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 constitucional en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesión o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetará a las provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables.

37

Artículo 28

Las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme a esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Las tierras agrícolas y forestales, así como las destinadas a la preservación ecológica, deberán utilizarse preferentemente en dichas actividades o fines.

CAPITULO VI

De las reservas territoriales

Artículo 40

La Federación, las entidades federativas y los municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de:

I. Establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda.

II. Evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda;

III. Reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios, mediante la oferta de tierra que atienda preferentemente, las necesidades de los grupos de bajos ingresos;

IV. Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o programas de desarrollo urbano, y

V. Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano.

CAPITULO IX Del control del desarrollo urbano

38

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

TITULO PRIMERO Disposiciones Generales

CAPITULO I Normas Preliminares

Articulo 1

La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar; Fracción reformada DOF 05-11-2013

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

39

NIVEL ESTATAL

LEY DE OBRA PÚBLICA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MISMA PARA EL ESTADO DE PUEBLA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1

La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestario, gasto, contratación, ejecución, evaluación, conservación, mantenimiento, fiscalización, supervisión y control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas, que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal. En los procedimientos para la contratación de obra pública interestatal, serán aplicables las disposiciones de esta Ley, en los casos que así se convenga y proceda con base en la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado y los demás ordenamientos legales aplicables.

40

Gráfica 2. Esquema Normativo

CONAGUA SEDATU Programa: (PAL) Agua Programa:Programa de Limpia (PROSSAPYS) fomento a la Sostenibilidad de los servicios de agua potable urbanización rural y y saneamiento en zonas Programa vivienda rurales rural

SECRETARÍA DE SEDESOL ECONOMÍA Programas Federales Programa:(PRONAFIM) Programa: Programa Programa Nacional de de desarrollo de zonas Estratégicos Financiamiento al prioritarias, Programa microempresario y Fondo vivienda digna y Nacional Emprendedor Programa Hábitat

SEMARNAT SECRETARIA DE Programa: Programa de DESARROLLO manejo de tierras para la sustentabilidad productiva Programa: Programa y Proyecto de residuos de Consolidación de sólidos urbanos y manejo Reservas Urbanas especial

Fuente: Elaboración Propia en base a Catálogo de Programas Federales, SEGOB 2014.

41

Esquema de Desarrollo y Uso Normativo.

Figura. 10 Esquema de Desarrollo y Uso Normativo. Fuente: Elaboración Propia.

42

CAPITULO II MEDIO FÍSICO NATURAL

2.1 MEDIO NATURAL

2.1.1TOPOGRAFÍA El municipio de San José Chiapa tiene su curva maestra a una elevación de 2, 360 msnm, de ahí que al norte del municipio se encuentre con mayores altitudes que van descendiendo hacia el centro del municipio y principalmente hacia los cuerpos de agua que se encuentran colindando con el municipio de Oriental.

Figura.11 Medio Físico Natural Topografía.

Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

RELIEVE

El relieve de San José Chiapa está constituido por diversos sistemas de topoformas. Se domina al territorio con extensas llanuras formadas en su mayor parte por materiales de depósito transportados y luego depositados por las corrientes de agua

43 que descendían desde las áreas de mayor altitud hasta la laguna de Totolcingo, hoy representada en la zona, en su mayor parte, como vaso lacustre salino. Otras formas de relieve, con menor representación en la zona, son la meseta, la sierra volcánica y el lomerío de aluvión.

Se localiza un vaso lacustre salino que se extiende desde San José Chiapa hacia los municipios vecinos, Oriental y San Salvador el Seco. Este sistema se encuentra en la zona más baja de la llanura, a una altitud promedio de 2,300 msnm y con una pendiente nula.

Cuadro.1 Características de Topoformas Municipio de San José Chiapa Topoformas Porcentaje de Ocupación Llanura aluvial con lomerío: Son Áreas sin elevaciones o depresiones 55% prominentes que conviven con un conjunto de lomas, por eso se denomine aluvial. Llanura de piso rocoso o cementado: Es un área sin elevaciones o 40% depresiones prominentes que complementa la clasificación de la topoforma, su superficie está formada por roca o material clástico compactado. Vaso lacustre salino: Se trata de un suelo con un alto grado de 4% salinidad, misma que a su vez existe una comunicación con los cuerpos de agua con las mismas características. Llanura con lomerío: Son aquellas Área sin elevaciones o depresiones 1% prominentes asociadas con un conjunto de lomas. Con una altitud promedio de 2 400 msnm y pendientes de 0 a 6°, este sistema ocupa un área relativamente pequeña, podemos observar este tipo de llanura hacia el nororiente del municipio de San José Chiapa.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geo estadístico 21128, 2009. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.

44

Figura.12 Relieve Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009. INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.

2.1.2 GEOLOGÍA En tema de la geología el municipio cuenta con altos relieves del lado oeste y noroeste el cual van descendiendo gradualmente hacia una planicie hasta llegar a la Laguna de Totolcingo colindando con el municipio de Oriental con una gradiente altitudinal de 1300 a 3190 msnm.

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO

El Municipio pertenece a la Provincia Eje Volcánico que ha sido denominada como como una faja volcánica en la que se ubican diferentes aparatos y rocas volcánicas relacionadas a grandes fallas y fracturas, más que como un "eje" continuo de dichos materiales. Debido a la actividad volcánica en el Estado de Puebla se ha dado origen a un gran número de cuencas endorreicas y como secuencia da paso al

45 desarrollo de lagos y planicies, tales como la antes mencionada Laguna de Totolcingo.

Cuadro.2 Geología Municipio de San José Chiapa

Periodo Cuaternario (96%)

Roca Porcentaje de Ocupación

Ígnea extrusiva:

toba ácida 28%

basalto 1%

Suelo: Porcentaje de Ocupación

Lacustre 47%

Aluvial 20%

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009

Figura.13 Medio Físico Natural Geología

46

Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.14 Simbología Medio Físico Natural Geología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

2.1.3 EDAFOLOGÍA De acuerdo a los parámetros internacionales a los tipos de suelo se hace mención a los GSR que son aquellos grupos clasificados en 32 pero en el caso particular del municipio predominan el Solonchak que se caracteriza por sus altos grados de salinidad soluble no aptos para la agricultura y la vivienda, luego tenemos al suelo Regosol que de acuerdo a sus propiedades permite la agricultura de temporal y riego además de ser un suelo apto para el uso urbano el cual se puede potenciar hacia el norte del municipio. Ver Figura.15

Cuadro.3 Edafología Municipio de San José Chiapa Suelo dominante GSR Porcentaje de Cubertura Solonchak: Son en realidad calcisoles afectados por sales. El 53% suelo solonchak tienen una alta concentración de sales solubles en algún momento del año. Están ampliamente limitados a regiones áridas y semiáridas. Prevalecen en áreas donde la capa freática ascendente alcanza el solum o donde hay agua superficial presente, con vegetación de pastos y hierbas halófitas, y en áreas de riego con manejo inadecuado. Estos suelos cubren

47

prácticamente la mitad del municipio además del área de la laguna de Totolcingo. Regosol: La utilización actual de estos suelos es variada y está 23% relacionada a la diversidad ecológica en que se presentan; algunos sustentan pastizales cultivados e inducidos, agricultura de temporal, y en otra zonas con bosques de pino y secundarios de selva baja caducifolia. Fluvisol: Los fluvisoles son los únicos que se presentan en el 18% estado y tienen un buen contenido de nutrientes, por lo cual algunos son dedicados a la agricultura de riego y temporal. Leptosol: Principalmente tierras en altitud media o alta; en todas 2% las zonas climáticas, en particular en áreas fuertemente erosionadas.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma.

Figura.15 Medio Físico Natural Edafología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

48

Figura.16 Simbología Medio Físico Natural Edafología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. 2.1.4 HIDROLOGÍA La hidrología se encarga de estudiar el origen, concentración y flujo de uno de los recursos naturales más importantes que es el agua, gracias a este recurso se puede sostener la vida, tener un desarrollo económico y contar con diversos ecosistemas.

México se divide en 13 Regiones Hidrológico Administrativas con el fin de administrar, aprovechar y regular el uso de las aguas superficiales y subterráneas del país, todas subdivididas por una Gerencia Regional de la CONAGUA reconocida por la Ley de Aguas Nacionales.

REGIÓN HIDROLÓGICA ADMINISTRATIVA IV BALSAS

San José Chiapa pertenece a la Región Hidrológico Administrativa IV Balsas que cuenta con una superficie continental de 116, 104 km² formada por agrupaciones de cuencas tal como destaca la Cuenca del Río Balsas mejor conocido en el Estado de Puebla como “Río Atoyac” que es considerada unidad básica de gestión de los recursos hídricos, la Cuenca Balsas cuenta con la subcuenca Laguna de Totolcingo que como se ha venido mencionando es uno de los cuerpos de agua que colindan con el municipio de Oriental.

49

Por lo tanto es necesario saber sí el municipio cuenta con el estudio de los fenómenos meteorológicos que originan la lluvia, una de las características y propiedades de las cuencas como unidades geográficas y de cómo todo esto puede ser aprovechable en el presente y futuro para el desarrollo del territorio en este caso San José Chiapa.

Cuadro.4 Hidrología Municipio de San José Chiapa

Región hidrológica IV Balsas Cuenca Río Atoyac Subcuenca Laguna Totolcingo Corrientes de agua Intermitente: Xonecuila

Cuerpos de agua Intermitente (2%): Totolcingo

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009

50

Figura.17 Medio Físico Natural Hidrología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.18 Simbología Medio Físico Natural Hidrología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

51

2.1.5 CLIMA De manera de resumen los factores físicos que forman el medio ambiente tales como la vegetación, el relieve y edafología se dan gracias al clima, ya que actúa sobre los demás transformándolos, de manera que el territorio con clima semejante puede tener enorme parecido en cuanto a vegetación y suelo.

Por lo tanto, es necesario mencionar que en el Estado de Puebla el clima que predomina es el templado subhúmedo con una temperatura media anual de 17.5°C y asciende a una temperatura máxima de 28.5°C además de presentar una precipitación media estatal de 1,270 mm anuales.

Con respecto al municipio de igual forma predomina el clima templado subhúmedo C(w0)(w) con lluvias de verano de menor humedad y con una temperatura media anual de 12°C y 18°C y un rango de precipitación de 400 a 700 mm anuales.

Cuadro.5 Características de los Climas y sub climas Municipio de San José Chiapa BS1k(w) Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

C(w0)(w) Templado (C), subhúmedo (w), menos húmedo (0), lluvias de verano (w), porcentaje de lluvia invernal < 5, precipitación del mes más seco < 40, temperatura media anual entre 12 y 18ºC.

CW1W Templado (C), subhúmedo (w), humedad media (1), lluvias de verano (w), porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2, precipitación del mes más seco < 40, temperatura media anual entre 12 y 18ºC.

Fuente: García, E. CONABIO."Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por García)”. México, 1998.

52

Figura.19 Medio Físico Natural Clima Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.20 Simbología Medio Físico Natural Clima Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

53

Cuadro.6 Tipo y Subtipo de clima Municipio de San José Chiapa Superficie Total: 33,010 Ha. Clima 6,271.9 Ha. 19% Semi seco templado 26,738.1 Ha. 81% Templado subhúmedo con lluvias de verano de menor humedad Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009.

García, E. CONABIO."Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por García)”. México, 1998.

2.1.6 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN USO DE SUELO

El uso de suelo se define como el uso urbano, agrícola y pecuaria que dan estructura al territorio, considera en el aspecto urbano a: el uso habitacional, equipamiento, comercio, servicio e industria; en el caso del uso agrícola: agricultura de temporal y riego. Es importante identificar las áreas urbanizadas y las áreas por urbanizar (comúnmente conocidos como espacios baldíos),caso que en la cabecera municipal se presenta por lo tanto nos da entender que antes de expandirse a las periferias debe aprovechar estos espacios baldíos, lo anterior se menciona para crear una imagen objetivo del panorama real de la utilización del suelo del municipio, sentando las bases para establecer estrategias de planeación en materia ambiental y urbana que permitan un crecimiento ordenado cumpliendo con la modalidades de expansión, consolidación y densificación de las localidades del municipio para el apego estricto a la conservación del medio ambiente.

El análisis del comportamiento de los usos del suelo dentro de una superficie definida en este caso el municipio de San José Chiapa, resulta significativo para identificar los escenarios reales y tendenciales que todo ejercicio de planeación urbana debe realizar para prevenir problemas y necesidades que se genera por el uso urbano.

54

PLANEACIÓN Y PREVENCIÓN DE ZONAS DE CONFLICTO

El municipio cuenta con 33,010 Ha. en total y presenta que 2.63 km ² son espacios utilizados para uso urbano y el resto del uso corresponde a uso agrícola, pastizales y vialidades.

La prevención de zonas de conflicto es esencial en esta etapa del municipio ya que puede evitar en corto, mediano y largo plazo crear zonas que puedan presentar ser un riesgo o vulnerabilidad para la población, debido a la ocupación incompatible del suelo que se debe a las actividades o giros que se podrían asentar en zonas de riesgo, como los cauces de agua, zonas sujetas a inundación, derechos de vía, y demás situaciones que requieren especial atención para salvaguardar la vida de los habitantes.

VEGETACIÓN

En San José Chiapa la vegetación natural se limita a pastizales halófilos que ocupan una gran superficie y cuyo desarrollo está condicionado a factores edáficos, es decir, suelos con grandes cantidades de sales.

Cuadro.7 Cobertura de Uso de Suelo de Municipio San José Chiapa Uso de Suelo Área Uso Agrícola Total (2011) 6,049 Ha. Agricultura de Temporal (2011) 5,154 Ha. Agricultura de Riego (2011) 895 Ha. Uso Urbano (2010) 2.63 Km² Pastizal Halófilo (2005) 62.94 Km²

Fuente: INEGI. México en Cifras. Información sociodemográfica y económica de México.

55

Figura.21 Medio Físico Natural Uso de Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.22 Simbología Medio Físico Natural Uso de Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

56

Figura.23 Medio Físico Natural Uso de Suelo

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000

CAPITULO III MEDIO URBANO

3.1 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Contar con un equipamiento urbano adecuado a las necesidades de la localidad, permite garantizar una parte del nivel de vida de la población, así también permite a los usuarios tener los satisfactorios en su propia localidad, sin recurrir a otros lugares alejados para satisfacer la necesidad de servicios que proporciona el equipamiento. En esta zona el principal factor no solo es la distancia a la que se encuentren dichos servicios, sino también a las condiciones y estado actual de los distintos equipamientos principalmente hablando de función y capacidad para atender al porcentaje de población que así lo requiera.

57

Salud: Consideramos que el equipamiento relacionado con la salud en su mayoría no cumple con los requerimientos de la demanda de la población, pues a pesar de que son existentes unidades médicas o centros de salud; no son atendidas por especialistas que cumplan con las necesidades de la gente; además de no funcionar en tu total capacidad, por lo que la población se ve obligada a recurrir a lugares alejados de su comunidad para adquirir una mejor atención, esto provoca un elevado índice de costos, y principalmente la misma gente se pone en riesgo al no ser atendida en tiempo y forma.

Educación: Actualmente no se ha planteado la dosificación necesaria a nivel educativo, esto se traduce en elevados costos sociales sobre la población, tal es el caso de que en algunas localidades al posponer la construcción de escuelas, la población no ha recibido la educación que se necesita y esto se traduce en un deficiente en el desarrollo social y económico, es por eso que al no tener posibilidades de trabajo, la población se ve en la necesidad de emigrar y buscar nuevas formas de empleo.

Comercio: En gran parte de la zona de estudio, no cuentan con una zona comercial diseñada y construida para esta actividad, así como tampoco cuentan con mercados permanentes, se cuenta con diversos comercios pequeños concentrados en el eje de las carreteras que cruzan las localidades, tienen distintas pequeñas tiendas que satisfacen la demanda de las localidades y cuando se requiere de productos que no existen en los comercios de la localidad, estos se ven obligados a trasladarse a otro lugar para abastecerse y también para comercializar sus productos.

Recreación: Las localidades solo cuentan con espacios recreativos como parques y jardines, en su mayoría presentan un estado físico deteriorado, además de un mal funcionamiento en cuanto a sus servicios, señalan habitantes que estos espacios deberían estar mejor para brindar un buen funcionamiento y fomentar otros espacios que oferten a la población, actividades recreativas al conjunto de la localidad.

58

Figura. 24 Medio Físico Urbano Equipamiento Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.25 Simbología Medio Físico Urbano Equipamiento Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

59

3.2 CULTURA Y RELIGIÓN

Los elementos significativos sobresalientes de varias localidades son la cantidad de iglesias como característica de múltiples costumbres como signo de expresión cultural, cabe mencionar que en cuanto a las condiciones de dicho espacios es notorio el cuidado y mantenimiento de la Iglesia de San José Chiapa debido a que gracias a el INAH se ha sometido en diferentes etapas a procesos de conservación del inmueble, sin embargo, generalmente en términos económicos esto exige una inversión elevada además de requerir de soluciones que no alteren el aspecto físico de la construcción; por otro lado existen dentro del municipio Ex-Haciendas que influyen en las expresiones culturales además de que si bien se podría promover la difusión turística provocando a la población una integración social, así como el arraigo y preservación de las costumbres del lugar.

Figura.27 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015

Figura.26 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Figura.28 Levantamiento Chiapa Fotográfico de la Cabecera Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015 Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015

60

3.3 INFRAESTRUCTURA

El asunto de la infraestructura urbana en toda localidad, implica el vínculo entre el entorno construido y el entorno natural, las redes de infraestructura en la distintas localidades en el caso de la energía eléctrica, agua y drenaje, encontramos que la primera solo se requiere de instalar a mayor capacidad para las necesidades básicas pues es existente pero no basta en las diferentes localidades, en el caso del segundo solamente se necesita dar mantenimiento a la red, y el caso del drenaje este necesita de la atención del municipio como dotación de servicio y accesibilidad para los habitantes de las localidades, en la medida en que se pueda producir beneficios.

Cuadro 8: Síntesis Cobertura de Servicios Básicos en Viviendas del Municipio de San José 2010 3.3.1 Red de Agua 1863 97.4%

3.3.2 Red de Drenaje ( red 1367 71.1% pública y fosa séptica)

3.3.3 Red de Electricidad 1874 98 %

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

3.3.4 RED VIAL

La Red Vial: Cuenta con vialidades primarias, las cuales sirven de enlace con otras localidades de la zona así como de otras regiones. Las vialidades secundarias que componen la mayoría se presentan en muchas de ellas un trazo irregular principalmente por las condiciones en que se encuentran las localidades producto de su situación topográfica; hay que resaltar que el mayor problema que presentan estas vialidades es su estado de conformación y el nulo mantenimiento, considerando que casi todas las vialidades secundarias y terciarias son de terracería.

61

Figura .29 Medio Físico Urbano Accesibilidad Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura .30 Medio Físico Urbano Simbología Accesibilidad. Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

62

CAPITULO IV MEDIO SOCIOECONÓMICO

4.1 DEMOGRAFÍA

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso medio conseguido por una localidad en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: acceso a la salud, acceso a educación y nivel de vivienda digna.

Gracias a la información obtenida por medio de los Censos Generales de Población y Vivienda de INEGI 2010, podemos tener una imagen de la situación del municipio, cual es la población total, de esa población saber el número de habitantes que tienen acceso a la educación, salud y servicios de infraestructura.

La importancia de saber estos datos es para tener en una medida cuantificable del índice de desarrollo humano de acuerdo a los datos proporcionados.

4.1.2 POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO

A continuación podemos observar del Cuadro.8 que el total de población es de 8087 habitantes, de acuerdo con INEGI se clasifica entonces como una localidad mixta-rural, de más de 5 mil a menos de 10 mil habitantes, el mismo criterio fue adoptado también por el CONAPO para sus estudios regionales y de sistemas de ciudades. Las localidades mixtas-rurales se caracterizan por ser áreas poco pobladas y donde se realizan las actividades primarias y terciarias. De igual forma en el Cuadro. 8 se menciona el total de población según el sexo, esto es significativo no sólo como recomendación del estudio de género, sino además por la nueva ruralidad, que enfatiza los grandes diferenciales de la población rural por sexo y edad en cuestiones tan importantes como el empleo y la educación. Es claro que en el municipio domina el género femenino por el 50.95% de la población total y en la localidad por el 51.77%.

63

Cuadro.9 Población Total del Municipio San José Chiapa 2010 Municipio Total de % Población % Población % Población Masculina Femenina San José Chiapa 8087 100 3966 49.0 4121 50.95 4 Localidad Total de % Población % Población % (Cabecera Población Masculina Femenina Municipal)

San José 4821 100 2325 48.2 2496 51.77 Chiapa 2 Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda de 2010.

También cabe mencionar que se ubica la Población total que habita en zonas urbanas y en zonas rurales como lo que muestra el Cuadro. 10, esto nos indica que la mayor parte de la población es urbana con un total de 4,821 habitantes que representa el 59.6% en el municipio y la población rural de 3,266 habitantes que representa el 40.4%.

Cuadro. 10 Población Urbana y Rural del Municipio de San José Chiapa

Población Urbana 4,821 59.6%

Población Rural 3,266 40.4%.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Para tener una imagen del espacio territorial que ocupa el Municipio en el Estado de Puebla elaboramos el cuadro.10 para mostrar las características estadísticas del territorio del Municipio de San José Chiapa el cual es la siguiente:

64

Cuadro. 11 Territorio del Municipio de San José Chiapa

Superficie (Km2 ) 176.1 Km2

Densidad de Población (Hab/Km2 ) 46

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 2009. INEGI. Marco Geoestadístico, 2010.

4.1.3 EDUCACIÓN

La educación es un indicador fundamental para saber el desarrollo de una población, sin ella la evaluación del sistema educativo no tendría razones para mejorar la calidad de vida de la población y así integrar nuevos miembros competitivos en el mercado laboral, en el caso de San José Chiapa lo que nos muestra el siguiente Cuadro.11 es que en promedio de escolaridad es de 6.2 habitantes y la mayoría atiende al nivel primaria y la mitad de esa población termina el nivel medio superior, esto nos quiere decir que su nivel educativo es de nivel bajo con casi ninguna cobertura a la asistencia de formación de carreras profesionales.

Cuadro.12 Educación del Municipio de San José 2010

Promedio de Escolaridad 6.2 Nivel Educativo % Cobertura en el Municipio Preescolar 63.6 Primaria 92.5

Secundaria 54.1 Media Superior 54.1 Superior 0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Secretaria de Educación Pública

65

4.1.4 SALUD

La salud y su acceso puede prolongar la vida de la población como se ha venido manejando los criterios del índice de desarrollo humano se elaboró el siguiente cuadro.13 el cual nos dice que en el municipio que cuenta con 32 derechohabientes y que la mayoría de sus consultas son externas es decir por medios particulares.

Cuadro.13 Salud del Municipio de San José 2010

Derechohabientes 32

Médicos por cada 1,000 habitantes 0.2

Mortalidad General por cada 1,000 habitantes 4.8

Unidades Médicas por tipo de atención 3 Consulta Externa

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2012, INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI Estadísticas de Mortalidad 2010

4.1.5 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDA

En el Cuadro.14 podemos observar que la mayoría de viviendas se mantienen en un nivel de servicios equitativo, ya sea red de luz eléctrica, agua potable y drenaje que son los servicios básicos, este es un reflejo de la demanda de los habitantes y la asistencia que tiene el municipio por cubrir estas necesidades.

Cuadro.14 Cobertura de Servicios Básicos en Viviendas del Municipio de San José 2010 Red de Agua 1863 97.4%

Red de Drenaje ( red pública y 1367 71.1% fosa séptica)

Red de Electricidad 1874 98 %

Piso de Tierra 1834 3.6% Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda,2010.

66

4.2 MIGRACIÓN

El tema de la migración fue agregado por la simple razón de que este fenómeno nos indica que existe una búsqueda de empleo ya sea dentro de la entidad o incluso fuera del país, esto nos dice sí la población está en lugar de aumentando disminuyendo por causas de la población migrante, se toma en consideración a la población de 5 años y más en este dato estadístico así como lo dice el siguiente cuadro.15 que de acuerdo con INEGI hay 147 migrantes internacionales.

Cuadro.15 Migración Total del Municipio San José Chiapa 2010

Total Municipio Total Migrante

San José Chiapa 147

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010:Tabulados del Cuestionario Básico

4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las actividades económicas que se desempeñan en el municipio son 3 que son la actividad primaria que es aquella en la que se obtiene la materia prima mediante la producción agrícola o ganadera, el cual resulta ser la actividad a la que se dedica la mayoría de la población, después tenemos a la actividad secundaria que es aquella que transforma la materia prima antes obtenida en las industrias y en la construcción, por último y no menos importante tenemos a la actividad terciaria que nos dice que son las actividades como el comercio, el turismo, entre otras actividades.

Ya entendido estos conceptos de las actividades podemos decir que el municipio en su mayoría se dedica a la actividad primaria con 1,042 habitantes, luego está la

67 actividad secundaria con 772 habitantes y por último esta las actividades terciarias con 560 habitantes.

Cuadro.16 Actividad Económica del Municipio San José Chiapa 2010

Actividad Total del Municipio Primaria 1,042 Secundaria 772 Terciaria 560 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.4 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Conocer la proyección de una población a 5 años o a 20 años nos dice sobre el crecimiento de su población así como de lo que pueda necesitar en un futuro un municipio desde la demanda de empleo, educación, salud, vivienda, seguridad social y la distribución territorial, entre otras. Entonces siendo así en cuenta este enfoque, en el siguiente cuadro.16 de proyecciones de 2020 a 2030 gracias a los datos obtenidos del CONAPO.

Cuadro.17 Proyección de la Población del Municipio San José Chiapa 2020-2030

Población 2010 8 087

Proyección de Población 2020 9 095

Proyección de Población 2030 9 829

Fuente: Datos obtenidos por la tabla de Proyección de la población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad, 2010-2030 CONAPO

El aumento de Población natural a tiene una tasa de crecimiento para el año 2020 de apenas 6.04 y para el año 2030 se espera que sea de 10.24 aun así como se puede observar en el cuadro antes mencionado entendemos que sigue siendo estando en la categoría de localidad mixta-rural.

68

Sin embargo existe un fenómeno externo que hace que este diagnóstico quede alterado debido a un cambio radical en el municipio, con la llegada de la industria AUDI se debe considerar vital aumentar el número de población, este fenómeno externo afecta considerablemente al territorio ya que se tiene que aumentar la demanda de equipamiento, infraestructura y vivienda.

Con la llegada de AUDI se espera que genere 38,000 mil empleos directos, por lo tanto se debe considerar este dato que influye como factor externo a la proyección de población del municipio.

69

CAPITULO V PROPUESTA URBANA GENERAL

5.1 MODELO INTEGRAL DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Gráfica.3 Modelo integral de zonificación primaria.

•Impacto en la creación •Impacto en la educación de empleos, incentivos para el empleo, para la inversión, reducción de pobreza, impacto en el desarrollo asistencia social y salud, económico calidad de vida y accesibilidad a los servicios básicos

DESARROLLO DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

DESARROLLO DESARROLLO FUNCIONAL AMBIENTAL

•Impacto en los servicios •Impacto en la calidad públicos, movilidad y de vida y la estructura urbana sustentabilidad del lugar

Fuente: Elaboración Propia.

Cada uno requiere de una limitación y un tratamiento específico, desde la política de desarrollo y las estrategias de planeación territorial.

Para desarrollar el modelo se tiene que considerar los siguientes puntos de guía que nos mantiene enfocados al objetivo de este estudio, el desarrollo económico, social, funcional y ambiental. Estos 4 puntos son claves del modelo integral sin ellos no se podría tener una visión de que el suelo tiene vocaciones o en este caso

70 aptitudes del suelo en los aspectos urbanos, agrícolas y pecuarios. Es por eso que en el siguiente esquema se explica estos 4 desarrollos para así lograr un Modelo Integral de Zonificación.

Ahora bien queremos que se entienda que la aptitud del suelo se define como una adaptación de un territorio particular en este caso de San José Chiapa con un uso definido y además que involucra el conocimiento de los posibles desarrollos que se presentan, por ejemplo el desarrollo económico que se está presentando con AUDI, los intereses de la sociedad, las oportunidades para los inversionistas y la creación de servicios e infraestructura para el Municipio. “Esquema”

Aptitud del suelo De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos especifica que la organización FAO tiene una manera de determinar la aptitud de un tipo de suelo para un tipo de uso específico de la tierra. Quiere decir, entonces que el suelo por combinación de características y elementos ambientales particulares con relación a una acción determinada en un lugar. Lo que se proyecta entonces, es determinar los lugares más aptos de acuerdo a una serie de combinaciones de factores geográficos que permita, entre una amplia gama de posibilidades, se pueda elegir la mejor opción establecer un uso es específico.

Para poder lograr crear un modelo integral de zonificación primaria y llegar a formar la carta de modelo de aptitudes del suelo, en nuestro diagnóstico fuimos evaluando el suelo con el propósito de planificar el uso que se le iba a otorgar, se dosificara de una manera sustentable de acuerdo a sus características naturales y poder sustentar los potenciales del uso de suelo.

71

Asignación de una aptitud de suelo Suelo Agrícola:

De acuerdo a las distintas aptitudes del suelo, para el suelo agrícola por ejemplo, se dividió en dos tipos: áreas agrícolas de temporal y áreas de riego y no está de más explicar para que se utilizan estos suelos sino para la actividad de donde se desempeñan las actividades agrícolas y de cultivo de alimentos. Para la evaluación del medio físico existente, la información espacial o geográfica de los factores físicos del municipio se analizó que los suelos debían tener propiedades apropiadas de fertilidad y para crecimiento del cultivo; también muy importante que no presenten restricciones a la agricultura por limitaciones físicas, como lo es la presencia de suelo somero, zonas construidas, cuerpos de agua, entre otros factores.; o como restrictivas químicas como salinidad en el suelo.

Otros factores físicos que también se deben tomar a consideración son: Las pendientes en grados, la textura del suelo, la salinidad, precipitación anual, clima y por último las áreas propensas a inundaciones (drenaje natural).

Suelo Urbano: De la misma forma que se evaluó el suelo agrícola lo empleamos para la asignación del suelo urbano, en este caso se dividió en dos tipos: área urbana y área suburbana. Para la evaluación del medio físico urbano existente, la información geográfica de los factores físicos del municipio se analizó que los suelos debían tener propiedades como la pendiente de entre 0-5 % aptos para la urbanización, el tipo de suelo con un potencial de tipo 1, 1A,1B,1C y 2 que son los mejores suelos o los adecuados para el uso de suelo urbano, sin embargo el municipio está dividido en la clasificación de potencial en tipo 3 que nos indica que es condicionado y en tipo 4 que no es apto para el uso de suelo urbano.

72

5.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Estructura Urbana

Gráfica.4 Modelo de Zonificación Primaria.

Estructura Urbana Crear un sistema articulado congruente al Municipio

Accesibilidad y zonas urbanas concurridas Analizar la movilidad de la población

Adaptación al medio Natural Indicar las zonas aptas para el desarrollo urbano y sobre todo diferenciarlo de las zonas agricolas y reservas naturales

Identidad Urbana y conservación del patrimonio cultural Adaptación al

MODELO DE DE MODELO medio Natural Prenteder regresar al uso de espacios de la localidad sin alterar su cultura

ZONIFICACIÓN PRIMARIA ZONIFICACIÓN Proyecto de Zonificación Primaria

Fuente: Elaboración Propia.

73

5.2 ESTRATEGIAS/ MODELO DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Gráfica.5 Estrategias/ Modelos de Zonificación Primaria

Social Legal Económico Sistemático Ambiental

Utilizar un Impulsar el Integrar la zona Conservar los Evitar la instrumento de desarrollo urbana en este caso recursos naturales segregación negocio entre el económico y la Localidad de San e evitar el Socioecnómica y gobierno y los para generar josé Chiapa como un impacto socioespacial gobernados para la empleos conjunto ambiental. creación de equpamiento y espacios públicos

Fuente: Elaboración Propia

Para desarrollar el modelo se tiene que considerar los siguientes puntos de guía que nos mantiene enfocados al objetivo de este estudio, el desarrollo económico, social, funcional y ambiental. Estos 4 puntos son claves del modelo integral sin ellos no se podría tener una visión de que el suelo tiene vocaciones o en este caso aptitudes del suelo en los aspectos urbanos, agrícolas y pecuarios. Es por eso que en el siguiente esquema se explica estos 4 desarrollos para así lograr un Modelo Integral de Zonificación.

Ahora bien queremos que se entiende que la aptitud del suelo se define como una adaptación de un territorio particular en este caso de San José Chiapa con un uso definido y además que involucra el conocimiento de los posibles desarrollos que se presentan, por ejemplo el desarrollo económico que se está presentando con AUDI, los intereses de la sociedad, las oportunidades para los inversionistas y la creación de servicios e infraestructura para el Municipio. Aptitud del suelo

74

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos especifica que la organización FAO tiene una manera de determinar la aptitud de un tipo de suelo para un tipo de uso específico de la tierra. Quiere decir, entonces que el suelo por combinación de características y elementos ambientales particulares con relación a una acción determinada en un lugar. Lo que se proyecta entonces, es determinar los lugares más aptos de acuerdo a una serie de combinaciones de factores geográficos que permita, entre una amplia gama de posibilidades, se pueda elegir la mejor opción establecer un uso es específico.

Para poder lograr crear un modelo integral de aptitudes del suelo y llegar a formar la carta de modelo de zonificación primaria, en nuestro diagnóstico fuimos evaluando el suelo con el propósito de planificar el uso que se le iba a otorgar, se dosificara de una manera sustentable de acuerdo a sus características naturales y poder sustentar los potenciales del uso de suelo.

ASIGNACIÓN DE UNA APTITUD DEL SUELO

Aptitud de Suelo Agrícola

Como sabemos para qué es apto el suelo, bueno para el suelo agrícola por ejemplo, se dividió en dos tipos: áreas agrícolas de temporal y áreas de riego y no está de más explicar para que se utilizan estos suelos sino para la actividad de donde se desempeñan las actividades agrícolas y de cultivo de alimentos. Para la evaluación del medio físico existente, la información espacial o geográfica de los factores físicos del municipio se analizó que los suelos debían tener propiedades apropiadas de fertilidad y para crecimiento del cultivo; también muy importante que no presenten restricciones a la agricultura por limitaciones físicas, como lo es la presencia de suelo somero, zonas construidas, cuerpos de agua, entre otros factores.; o como restrictivas químicas como salinidad en el suelo.

75

Otros factores físicos que también se deben tomar a consideración son: Las pendientes en grados, la textura del suelo, la salinidad, precipitación anual, clima y por último las áreas propensas a inundaciones (drenaje natural).

Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola

Figura.31 Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

76

Figura.32 Simbología de Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Aptitud del Suelo Urbano

De la misma forma que se evaluó el suelo agrícola lo empleamos para la asignación del suelo urbano, en este caso se dividió en dos tipos: área urbana y área suburbana. Para la evaluación del medio físico urbano existente, la información geográfica de los factores físicos del municipio se analizó que los suelos debían tener propiedades como la pendiente de entre 0-5 % aptos para la urbanización, el tipo de suelo con un potencial de tipo 1, 1A,1B,1C y 2 que son los mejores suelos o los adecuados para el uso de suelo urbano, sin embargo el municipio está dividido en la clasificación de potencial en tipo 3 que nos indica que es condicionado y en tipo 4 que no es apto para el uso de suelo urbano.

77

Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano

Figura.33 Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

Figura.34 Simbología Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

78

MODELO DE APTITUD DEL SUELO

Anteriormente se identificó individualmente las aptitudes tanto agrícolas como urbanas para así entender el potencial con el que cuenta el municipio una vez que se analizan sus características físicas naturales, se procede a elaborar el modelo de Aptitud del Suelo y así como se ha mencionado antes dosificar de manera sustentable y poder sustentar los potenciales del uso de suelo, a continuación se presentan integradas las cartas de Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola y Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano.

Figura.35 Modelo de Aptitud del Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

79

Figura.36 Simbología Modelo de Aptitud del Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

MODELO DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Finalmente como resultado se presenta el Modelo de Zonificación Primaria con los siguientes usos de suelo: agricultura, conservación ecológica, urbana, no apta para urbana, industrial, zonas sujeta de inundación, derecho de vía de ferrocarril, y barrera de amortiguamiento industrial.

Zona de Agricultura

El municipio puede desempeñar la actividad agrícola como parte del desarrollo económico sustentable a manera que se preserve el suelo con propósito de mantener un equilibrio natural, además de beneficiar a la población con una actividad económica capaz de generar empleo y desarrollo si bien se busca la manera de emplear nuevos métodos mediante el uso de las tecnologías alternativas o sustentables.

80

Zona de Conservación Ecológica

La conservación ecológica dentro de un territorio ayuda a mantener el equilibro natural, se preserva la vida de ecosistemas, existe una continuación en los procesos de recarga de mantos acuíferos y crea el hábitat adecuado para la calidad de vida del ser humano. Hablar del desarrollo económico va de la mano con la conservación ecológica, no se pueden emplear actividades económicas si no existen los recursos naturales.

Zona Urbana

Se considera que la expansión urbana se debe limitar e evitar cuando se cuenta con espacios sin ocupar (lotes baldíos) dentro de las ya existentes manchas urbanas. Por lo tanto, las localidades y cabecera municipal deberán desempeñar políticas de consolidación y densificación en sus manchas urbanas antes de considerar otros espacios. Esto beneficia a tanto a la población así como a las administraciones con respecto a la dotación de servicios públicos teniendo en cuenta que entre menos dispersas se encuentren las viviendas e equipamientos, las redes de servicios públicos podrán ser cubiertos con mayor eficacia.

Zona No apta para Urbano

De manera de precaución la zona no apta para el uso urbano es quizá la zona que mayor atención deberá tener por medio de las autoridades en el presente y futuro del municipio, debido a sus características naturales este suelo se limita a no desempeñar un papel apto para el desarrollo urbano, por lo tanto, el crecimiento de vivienda, comercio, servicio e equipamiento deberá ser planeado para las zonas urbanas exclusivamente y así salva guardar la seguridad de la población, evitando futuros riesgos.

81

Zona de Industrial

El uso industrial que se tiene presente es el de la planta armadora AUDI, dentro de este uso se desarrollan procesos o actividades destinadas a la producción automotriz en el que se espera que genere un desarrollo económico muy importante para el país y a primera estancia al Estado de Puebla.

Zona Sujeta a Inundación

La vulnerabilidad con la que cuenta el municipio es la zona sujeta a inundación, se puede prevenir futuros siniestros si se toman en consideración las precauciones necesarias y respetando las zonas marcadas no propiciando posibles riesgos antropogénicos.

Derecho de Vía de Ferrocarril

Es importante marcar el derecho de vía ya que tiene un uso limitado por normativa Estatal y Nacional, por lo tanto cualquier uso referente a la infraestructura del ferrocarril está sujeta a las normas y reglamentos referentes a este tema.

Barrera de Amortiguamiento Industrial

La industria genera ruidos y vibraciones que afecta a la salud y bienestar del ser humano además de causar contaminación ambiental, para prevenir que estos factores causados por la industria impacten de manera negativa a la población y al entorno, se propone una línea de árboles y vegetación de la región como barrera de amortiguamiento para el ruido y vibraciones. El control del impacto de estos ruidos y vibraciones mediante una barrera natural de vegetación es probablemente un tema que enfoca una nueva perspectiva de la planeación y zonificación sustentable, en el que es posible tener usos de suelo que coexistan de manera que no se perjudiquen el uno al otro además de seguir con un diseño ambiental.

82

Otro punto a considerar al emplear esta barrera de amortiguamiento es el que también servirá como limitador de crecimiento urbano hacia la zona no apta para urbano y la zona industrial.

Figura.37 Modelo de Zonificación Primaria (Potencial del territorio Zonificación Primaria de Uso de Suelo).

Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

83

Figura.38 Simbología Modelo de Zonificación Primaria (Potencial del territorio Zonificación Primaria de Uso de Suelo). Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000.

5.4 CASOS ANÁLOGOS

En México y otras naciones manufactureras, la industria automotriz es considerada un pilar estratégico económico en virtud de los diferentes beneficios que trae consigo la generación de empleos a gran escala, las recaudaciones fiscales derivadas de las operaciones comerciales de la industria, la capacitación del personal, el desarrollo de proveedores locales y la modernización tecnológica relacionada. Aunque México, tradicionalmente se ha mantenido dentro del grupo de los países líderes en la producción mundial de vehículos, ha sido desplazado paulatinamente por la incursión de naciones emergentes hasta ocupar la posición número once hasta el 2004. 9

La atracción de inversión privada es un factor clave para el desarrollo de una región, un estado o un país. Derivado de esta inversión privada, los países logran generar

9 La Industria automotriz en México; Antecedentes, situación actual y perspectivas. Arturo Vicencio Miranda.

84 empleos y tener crecimiento económico, que es sin duda el factor fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida para sus habitantes.

En este caso el sector automotriz está convertido en una de las industrias más importantes de la era moderna; su importancia radica en el efecto social y económico que provoca, en particular, el desarrollo de la industria de las autopartes, en países como México es un fenómeno que debe consolidarse. A nivel internacional, el sector industrial en general; y en particular, el sector automotriz y de las autopartes, desde los años setenta ha experimentado un proceso de evolución profundo y acelerado, el cual ha impactado de manera importante en la economía mundial, y en especial, en la de los países en vías de desarrollo. Entre las principales características observadas a escala mundial, destaca la mayor globalización de las actividades económicas sobre la expansión del flujo del comercio internacional; la apertura de los mercados financieros; y una mayor transferencia de tecnología, paralelamente a una fuerte tendencia creciente hacia la “transnacionalización” de los agentes económicos (Maceira, 2003). Las grandes compañías ensambladoras, como Daimler Chrysler, Ford, General Motors, Volkswagen, Audi y otras, conocidas también como fabricantes de equipo original (Original Equipment Manufacturer, OEM, por sus siglas en inglés), han planteado sus estrategias de suministro para lograr el menor costo de producción a nivel global.

85

Figura.39 Estados con inversiones automotrices Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/31. “La vivienda acelerará; apoyo de la industria automotriz. Carolina Reyes.

Caso análogo a nivel nacional:

Figura.40 “Ciudad Sahagún” Fuente: www.criterio_hidalgo.com.mx Foto: Ricardo Flores.

El parque industrial Sahagún se localiza en la zona de los llanos de Apan, dentro del Valle Irolo, en Tepeapulco, a este parque se le denominó Fray Bernardino de

86

Sahagún, en honor al misionero e historiador español de la orden franciscana que residió en Tepeapulco en el siglo XVI.

El 28 de julio de 1951 se creó Diesel Nacional SA (Dina) con un contrato de licencia y asesoría técnica de la firma italiana Fiat. El capital social ascendía a 75 millones de pesos, de los cuales 78 por ciento era participación estatal.

Al mismo tiempo, se buscaba resolver la crisis del sector textil y en 1954 se constituyó la Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda de México, que posteriormente se convirtió en Siderúrgica Nacional (Sidena), con lo cual se establecieron las tres empresas ancla del núcleo fabril de Ciudad Sahagún.

Paralelamente se construyó un conjunto habitacional de mil 317 viviendas y 46 departamentos, más tiendas, un mercado, campos deportivos, oficinas administrativas y servicios médicos y educativos básicos; así como la introducción de servicios como pavimentación, drenaje, agua potable, luz. En 1961 se sumaron 515 casas más, construidas por el IMSS.

Esta ciudad se proyectó como una solución alterna e idónea a las necesidades de transformación económica de la región, del estado y hasta del país; compitiendo así con la estructuración de núcleos industriales planificados, y a una distancia de 102 kilómetros de la capital de la república.

El combinado industrial Sahagún surge a principios de 1950 como resultado de políticas de descentralización industrial, constituyéndose así en un enclave industrial promovido por Hidalgo en una zona predominantemente rural.

La poca experiencia en el territorio financiero, la inestabilidad y la vulnerabilidad como población, a pesar, de ya contar con poco menos de cien años de ser erigido como estado, constituyó una respuesta categórica a la realidad fundamentada de identificar a Hidalgo como una zona económica deficiente y con marcada tendencia a la crisis, por razón de su dependencia a sólo dos tipos de producción: minerales y pulque.

87

Conociendo la situación crítica de la entidad, Nacional Financiera y el Banco de México, en coordinación con la decisión gubernamental de encontrar soluciones inmediatas a la generación de nuevos empleos, recomendaron a las empresas: Diésel Nacional y Nacional de Carros de Ferrocarril la posibilidad de su instalación en algún lugar del estado.

Determinar la ubicación final de las instalaciones fabriles no fue cosa fácil; sin embargo, los estudios indicaron que el funcionamiento más propio se establecía en la zona hidalguense.

El resultado de un estudio intensivo, explorado por expertos en materia de la época, fue el descubrimiento del Valle de Irolo, punto geográfico que forma parte de los llanos de Apan y reúne características definitivas para propiciar el establecimiento de una zona de expansión de desarrollo laboral.

Contaba con el paso de la línea de energía eléctrica Necaxa-México y el oleoducto y gasoducto Poza Rica-México, el cruce de vías de los ferrocarriles Interoceánico y Mexicano, y finalmente, el camino Apan-Pachuca, que entronca en sus extremos con la red de carreteras de la república.

A pesar de no ser noticia de orden oficial de los especialistas, se dice que llamó altamente su atención, también, por ser un sitio empobrecido al que se podía beneficiar considerablemente.

La planificación concebida reflejaba la adopción de conceptos urbanísticos muy avanzados; entre ellos, la dotación de grandes espacios verdes que permitieran el paso seguro y agradable a las familias de los trabajadores.

Resultaba imperativo abordar diversas obras de carácter social, aparejadas a las actividades de urbanización en la nueva ciudad y en beneficio de las comunidades avecindadas.

88

Electrificación, caminos vecinales, puentes y escuelas fueron realizándose como prestaciones impuestas, derivadas de la aplicación de los acuerdos presidenciales de permuta de terrenos ejidales.

Desde México, Puebla, Tlaxcala y Pachuca se inició la afluencia de trabajadores técnicos y calificados. El personal no calificado fue obtenido en la misma zona, iniciando así su asimilación gradual, que más adelante sería intensificada por medio de entrenamientos y centros de capacitación.

El cumplimiento de los programas de urbanización comenzó con la perforación del primer pozo, la construcción de canales para el drenaje superficial y la instalación de los sistemas de agua y alcantarillado.

Son tres las grandes zonas en que se divide la ciudad: Industrias, habitación y servicios públicos y zona verde arbolada con campos deportivos.

Todas ellas, circunscritas por una calzada para el servicio de las industrias y de la zona de habitación. Al iniciarse en 1953 los programas de edificación, se planteó la interrogante del tipo de casa que debería ser construida, partiendo de la base inflexible de comodidad y economía para las construcciones.

Figura 42: “Ciudad Sahagún” Figura 41: “Ciudad Sahagún” Fuente: www.criterio_hidalgo.com.mx Fuente: www.criterio_hidalgo.com.mx Foto: Ricardo Flores. Foto: Ricardo Flores.

89

De esta manera se ordenó la edificación de un lote de 73 casas, en las que se utilizarían las más variadas técnicas y soluciones arquitectónicas, procurando conservar un mismo estilo. Como prioridad se construyó la unidad del IMSS. Poco a poco, los primeros comercios fueron apareciendo cubriendo las necesidades básicas de las familias.

El deporte fomentado por los directivos de las empresas se volvió actividad cotidiana adoptada con entusiasmo y ejecutada en diversas variantes, usando sitios acondicionados al efecto.

Además, se inicia la construcción de una guardería, una primaria con capacidad para 700 alumnos, una biblioteca y una escuela de enseñanzas especiales para 300 jóvenes.

La escuela de enseñanzas especiales fue instituida conociendo la necesidad de las empresas para la capacitación de mano de obra eficiente, calificada y técnica.

Los padres de familia apoyaron la idea, pues este tipo de escuela garantizaba la educación de sus hijos, al contar con el desarrollo de ellos, con los elementos que haría necesaria la enseñanza en aquellas especialidades requeridas por las mismas empresas que los empleaba a ellos.

Una vez cubierta la necesidad de educación básica, se pensó en otorgar actividades culturales, así surgieron grupos de teatro experimental, además de una banda de música integrada por trabajadores de las fábricas que regularmente tocaba jueves, y domingos en la plaza principal de Sahagún.

En otros aspectos, los núcleos de comercio aumentaron en número y diversificación de mercaderías, implicando nuevas fuentes de trabajo y reteniendo la riqueza de la localidad, con lo que se incrementaba la capacidad económica de los habitantes. La comunicación avanzaba; transportes interurbanos, correos, telégrafos y teléfonos se sumaban a la comunicación existente como un medio más de integración de la

90 nueva ciudad. Aunado a esto, se construyó la iglesia y un mercado, que conserva la tradición del tianguis sabatino.

Con el paso del tiempo y de acuerdo a las necesidades de la población se fueron incluyendo más servicios y edificaciones con el fin de lograr la calidad de vida que deseaban las empresas y el gobierno para sus trabajadores, convirtiéndose así de campos áridos a la nueva ciudad industrial del estado.

Ciudad que ha crecido en número de empresas e industrias en la zona; sin embargo, esta posibilidad no ha podido concretarse y aún ahora es necesario convencer a los empresarios para invertir en el lugar, lo cual no ha significado un boom económico para los pobladores de la zona, como se planteó que sería. Por años las autoridades han buscado mayor inversión, sin éxito.10

10 “Ciudad Sahagún” www.criterio_hidalgo.com.mx/ Ricardo Flores (28/10/2012)

91

Figura.43 Ciudad Sahagún, Hidalgo.- Una vez fue el centro de manufactura automotriz más importante de México (década de los 50). Fuente: Archivo Excélsior

Otras plantas armadoras en México

Nissan Centros de Modelado de Prototipos de Diseño Automotriz de Nissan: localizados en Mexicali, Manzanillo y Colima, servirán para operaciones de diseño mundial de Nissan.  Equipado con la tecnología de modelado más avanzada en América, cuenta con estaciones de diseño asistido por computadora y un taller de metal y madera.  Entre el equipo con el que cuenta está una máquina de modelado CNC de cinco ejes capaz de crear modelos tridimensionales de espuma y arcilla, además de manipular partes pequeñas y de gran tamaño.

92

El primer trabajo desarrollado en el centro fue un modelo de tamaño natural de espuma usado para el lanzamiento virtual del sedán de lujo Infiniti M en el Concourse d´Elegance, celebrado en California. Realiza modelado de prototipos de diseño automotriz. Performance (aceleración, frenado, consumo, ruido, A/C y emisiones). Pruebas de durabilidad (Desgaste del vehículo y sus componentes). Lleva a cabo análisis para la reducción de las emisiones contaminantes de los motores en un 70%.

Ford Centro de Ingeniería y diseño virtual de Ford Motor Company: localizado en el área metropolitana del Distrito Federal.  Actividades relacionadas al diseño y desarrollo de componentes, sistemas y subsistemas automotrices.  Inversiones proyectadas en Investigación y Desarrollo para llevar a cabo un “plan individual de desarrollo técnico para la adquisición de competencias técnicas necesarias para cubrir los requerimientos de conocimiento que exigen el diseño de los productos en sus diferentes disciplinas”.  El proyecto contempla el crecimiento del Centro de Ingeniería ubicado en el área metropolitana del Distrito Federal dentro del Corporativo de Ford de México (Diseño Virtual, Gestión de Proyectos y Áreas Técnicas), así como en el Estado de México, dentro del complejo de la Planta de Ensamble de Cuautitlán, donde se contempla expandir actividades de diseño, desarrollo, pruebas y validación para diferentes áreas técnicas.

93

Caso Análogo Planta Armadora automotriz “Volkswagen”

1954-1960 En marzo de 1954 llegan a México los primeros modelos Volkswagen, con motivo de la exposición "Alemania y su industria" que se celebró en las instalaciones de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México

Figura.44 1960-1970 En enero de 1964 se constituye la empresa "Volkswagen de México". En junio de 1965 comienzan los trabajos de construcción de la Planta de Volkswagen de México, en Puebla. Fuente: http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/historia.html

En octubre de 1967 se produce el primer Volkswagen Sedan en la Planta de Puebla. Volkswagen es un fabricante de automóviles alemán con sede en Wolfsburgo, Baja Sajonia (Alemania). Volkswagen es la marca original y más vendida del Grupo Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles alemán y el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo. El grupo dispone de 45 fábricas en 19 países, y está presente en 150 países con organizaciones comerciales propias.

94

Figura.45 Planta Armadora automotriz Volkswagen. Fuente: http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/historia.html

Volkswagen de México Actualidad Después de 50 años de haber iniciado actividades en nuestro país la empresa Volkswagen se ha consolidado como una de las empresas automotrices más importantes del país, abarcando los primeros lugares en ventas para automóviles de pasajeros. En la actualidad la ciudad, después de una profunda transformación ha permitido que existan avances económicos, dando como consecuencia una presencia en la economía nacional, los índices de empleo son altos, la inversión nacional y extranjera se hacen presentes con la actividad industrial. La ciudad tiene muchas definiciones o pronósticos, pero en concreto es un sistema de funciones económicas y sociales diversas que se interrelacionan y a la vez son independientes este sistema se encuentra unido a la concentración de edificios, plazas, calles que conforman un conjunto de actividad humana.

95

La distribución integral de las actividades económicas y de la población en un territorio depende de la regulación de los usos y destinos del suelo. Por esto, la planeación territorial de la actividad industrial, comercial y de servicios debe realizarse de manera eficiente, creando las condiciones para un crecimiento ordenando que permita contar con una infraestructura de servicios óptimos que cumplan con las necesidades productivas.

Incentivos para la industria Decreto Automotriz La finalidad es ubicar inversiones productivas en territorio nacional que contemplen: La ampliación o construcción de instalaciones. Capacitación y generación de empleos Inversión en I & D por parte de las empresas del sector. Y los beneficios son: Ser consideradas empresas fabricantes de la Ley Aduanera y Fabricantes bajo el PROSEC de la industria automotriz y de autopartes. Ofrecer sus vehículos, directamente o a través de distribuidoras autorizadas mediante escrito para cada licitación. Importar 10% de la producción del año anterior con cero aranceles. 11

Cuadro.18 Producción Automotriz en la República Mexicana

Empresa Estado Ciudad Año Producto inicio

Chrysler Coahuila Saltillo 2009 Camiones Ram

Coahuila Saltillo 1981 Motores

11 Fuente: Medios impresos y electrónicos/ Fuente: Doing Business WB 2010/ 1.4% promedio anual en el periodo 2000-2010, INEGI FDI Confidence Index, AT Kearney, 2010.

96

Estado de Toluca 2011 Fiat 500, Journey México

Coahuila Saltillo 2013 Fiat Ducato

Ford Motor Estado de Cuautitlan 1932 En 2007 cerrada por remodelación México

2010 Reapertura con Nuevo Fiesta

Sonora Hermosillo 1986 Fusión y MKZ. Para exportación Fusión Híbrido y MKZ Híbrido.

Chihuahua Chihuahua 1983 Motores

General Coahuila Ramos Arizpe 1979 SRX, Captiva y Sonic Motors

Guanajuato Silao 1992 Escalade, GMC Sierra y Pick up Silverado. Para exportación Silverado

Guanajuato Silao 2008 Transmisiones

México Toluca 1935 Motores

San Luis Potosí San Luis 2008 Aveo, Trax Potosí

San Luis Potosí San Luis 2008 Transmisiones Potosí

97

Honda Jalisco El Salto 1995 Accord 4 puertas deja de producirse en 2007

2007 CR- V

Guanajuato Celaya 2014 Honda Fit, City

Mazda Guanajuato Salamanca 2013 Mazda 2, Mazda 3

Nissan Aguascalientes Aguascalientes 1982 Sentra, Versa y March

Aguascalientes Aguascalientes 2013 Motores 4 cilindros

Morelos Cuernavaca 1966 Camiones pick up, Frontier L4, Tsuru y Tiida Sedán.

Toyota Baja California Tecate 2004 Tacoma

Volkswagen Puebla Puebla 1964 Beetle, Jetta (6a. Gen), Clásico (Jetta/Bora 4a Gen), Golf Variant (6a Gen)/Jetta SportWagen y Camiones Pesados

Puebla Puebla 2014 Golf A7

Guanajuato Silao 2013 Motores de alta tecnología

Audi Puebla San José 2016 Audi Q5 Chiapa

Fuente: Doing Business WB 2010/ 1.4% promedio anual en el periodo 2000-2010, INEGI FDIConfidence Index, AT Kearney, 2010.

98

5.6 CONCLUSIÓN

A lo largo de la presente investigación, sobre el estado actual y los posibles cambios por la llegada del proyecto AUDI a San José Chiapa, del cual se esperan muchas transformaciones en los aspectos sociales y principalmente en los económicos, transformaciones físicas del territorio, del paisaje y las intangibles como lo es la cultura y sociedad.

Por lo que planear estratégicamente nos abrirá el panorama de poder visualizar los potenciales del suelo, ya sean urbanos o agrícolas.

La investigación realizada permitió acercarnos a un diagnóstico-pronóstico y que de no seguir un crecimiento equilibrado se derivan posibles problemáticas, puesto que las necesidades han comenzado a cambiar; la demanda de infraestructura, vivienda, servicios y equipamiento; nos lleva a que todo debe tener un orden, una organización para así evitar el crecimiento descontrolado alrededor de la industria en este caso, la armadora automotriz.

Es necesario mencionar el problema de la dotación de suelo para la instalación de aquellos elementos que aún no existen, a pesar de la existencia de algunos elementos construidos como vivienda, equipamiento e infraestructura, pero en un mercado como este, la venta de terrenos y la dinámica inmobiliaria debe tener una regulación de compraventa de suelo en los polígonos de interés, bajo el incidental tipo de utilidad pública, de lo contrario esto equivale a la invasión de tierras rurales o en estado natural, más allá de las zonas de servicios y empleo. Como consecuencia los recursos naturales sufrirán detrimento a medida que el crecimiento urbano se vaya acentuando, es posible que la situación se agudice ante el creciente agotamiento del agua, una sobreexplotación de los mantos acuíferos los efectos se verán reflejados en el aumento de los costos de extracción, así como el surgimiento de nuevos conflictos por la apropiación del recurso tanto a nivel municipal como regional, cuestión que puede derivarse por la posesión y el usufructo de pozos y manantiales al tratar de definir las condiciones de concesión y

99 distribución, lo mismo sucederá cuando el cambio de actividades productivas comience a modificarse se necesitará mayor cantidad de consumo de agua, en este caso a corto plazo, cuando la planta armadora inicie actividades. Existe una preocupación por preservar las áreas agrícolas y naturales por diversas cuestiones ambientales, sin embargo el principal punto es que estos suelos puedan ser aprovechados económicamente, utilizar aquellos suelos que sean aptos para uso exclusivo de lo urbano, evitar la invasión a otras zonas con diferentes usos y así se puedan preservar las zonas para uso agrícola y de conservación ecológica.

Es fundamental seguir con una planeación que permita el aprovechamiento del suelo y sus actividades económicas pero más importante es el prevenir posibles riesgos a la población y medio ambiento actuando de manera analítica e evitando el crecimiento urbano en zonas denominas como no aptas o sujetas a inundaciones, no exponiendo a la población a posibles riesgos naturales y antropogénicos es como se garantiza un desarrollo planeado e equilibrado.

Se propone una zonificación primaria la cual nos orienta a representar el primer nivel de división operativa del territorio, de manera general se hicieron polígonos de las divisiones de las áreas destinadas a ser de suelo urbano, suelo agrícola, suelo de conservación ecológica y suelo no apto para urbano.

La propuesta queda de la siguiente manera:

MODELO DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Finalmente como resultado se presenta el Modelo de Zonificación Primaria con los siguientes usos de suelo: agricultura, conservación ecológica, urbana, no apta para urbana, industrial, zonas sujeta de inundación, derecho de vía de ferrocarril, y barrera de amortiguamiento industrial.

Zona de Agricultura

El municipio puede desempeñar la actividad agrícola como parte del desarrollo económico sustentable a manera que se preserve el suelo con propósito de mantener un equilibrio natural, además de beneficiar a la población con una

100 actividad económica capaz de generar empleo y desarrollo si bien se busca la manera de emplear nuevos métodos mediante el uso de las tecnologías alternativas o sustentables.

Zona de Conservación Ecológica

La conservación ecológica dentro de un territorio ayuda a mantener el equilibro natural, se preserva la vida de ecosistemas, existe una continuación en los procesos de recarga de mantos acuíferos y crea el hábitat adecuado para la calidad de vida del ser humano. Hablar del desarrollo económico va de la mano con la conservación ecológica, no se pueden emplear actividades económicas si no existen los recursos naturales.

Zona Urbana

Se considera que la expansión urbana se debe limitar e evitar cuando se cuenta con espacios sin ocupar (lotes baldíos) dentro de las ya existentes manchas urbanas. Por lo tanto, las localidades y cabecera municipal deberán desempeñar políticas de consolidación y densificación en sus manchas urbanas antes de considerar otros espacios. Esto beneficia a tanto a la población así como a las administraciones con respecto a la dotación de servicios públicos teniendo en cuenta que entre menos dispersas se encuentren las viviendas e equipamientos, las redes de servicios públicos podrán ser cubiertos con mayor eficacia.

Zona No apta para Urbano

De manera de precaución la zona no apta para el uso urbano es quizá la zona que mayor atención deberá tener por medio de las autoridades en el presente y futuro del municipio, debido a sus características naturales este suelo se limita a no desempeñar un papel apto para el desarrollo urbano, por lo tanto, el crecimiento de vivienda, comercio, servicio e equipamiento deberá ser planeado para las zonas urbanas exclusivamente y así salva guardar la seguridad de la población, evitando futuros riesgos.

101

Zona de Industrial

El uso industrial que se tiene presente es el de la planta armadora AUDI, dentro de este uso se desarrollan procesos o actividades destinadas a la producción automotriz en el que se espera que genere un desarrollo económico muy importante para el país y a primera estancia al Estado de Puebla.

Zona Sujeta a Inundación

La vulnerabilidad con la que cuenta el municipio es la zona sujeta a inundación, se puede prevenir futuros siniestros si se toman en consideración las precauciones necesarias y respetando las zonas marcadas no propiciando posibles riesgos antropogénicos.

Derecho de Vía de Ferrocarril

Es importante marcar el derecho de vía ya que tiene un uso limitado por normativa Estatal y Nacional, por lo tanto cualquier uso referente a la infraestructura del ferrocarril está sujeta a las normas y reglamentos referentes a este tema.

Barrera de Amortiguamiento Industrial

La industria genera ruidos y vibraciones que afecta a la salud y bienestar del ser humano además de causar contaminación ambiental, para prevenir que estos factores causados por la industria impacten de manera negativa a la población y al entorno, se propone una línea de árboles y vegetación de la región como barrera de amortiguamiento para el ruido y vibraciones. El control del impacto de estos ruidos y vibraciones mediante una barrera natural de vegetación es probablemente un tema que enfoca una nueva perspectiva de la planeación y zonificación sustentable, en el que es posible tener usos de suelo que coexistan de manera que no se perjudiquen el uno al otro además de seguir con un diseño ambiental.

Otro punto a considerar al emplear esta barrera de amortiguamiento es el que también servirá como limitador de crecimiento urbano hacia la zona no apta para urbano y la zona industrial.

102

Antes de considerar una expansión urbana hacía las periferias, se recomienda el consolidar y densificar los espacios sin ocupar dentro de las localidades urbanas existentes. El tema de nuevas viviendas, comercios, servicios e equipamientos es parte de las demandas que se presentarán en corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, el aprovechar lotes sin ocupar dentro de las localidades proyecta un municipio mejor organizado en la ocupación de densidades de población, con mejor cobertura de servicios públicos y diseño de nuevos espacios públicos. De esta manera, el crecimiento urbano controlado evitará el asentamiento irregular humano y asentamientos en zonas de riesgo.

103

BIBLIOGRAFIA

1. Iracheta Cenecorta, Alfonso X.; Metrópolis en crisis. Una propuesta para la zona metropolitana Puebla – Tlaxcala, 2012. 2. Tomado de Benitez, Óscar; Documento de Analisis-Puebla y su zona Metropolitana, Metropolización y Centro Histórico. 3. Sánchez Salazar, María Teresa .Casado Izquierdo, José María; Departamento de Geografía económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Distrito Federal.

4. Bocco Verdinelli, Gerardo; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma de México, Michoacán, México. 5. Bazant S., Jan; Manual de diseño urbano, 6ta edición. México; Trillas, 2003. 6. García, E.; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, 1998. 7. Vicencio Miranda, Arturo; La Industria automotriz en México; Antecedentes, situación actual y perspectivas, 2007. 8. Reyes, Carolina; La vivienda acelerará; apoyo de la industria automotriz, Ciudad de México. 9. Rappo Míguez, Susana Edith; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 2012

10. Aguilar Robledo, Miguel; Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades, 2012. 11. Barkin, D.; Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible, 1998. 12. Doing Business WB 2010/ 1.4% promedio anual en el periodo 2000-2010, INEGI .FDI Confidence Index, AT Kearney, 2010. 13. Revista Sociedad; Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013.

14. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla.

104

15. IUSS Grupo de Trabajo WRB; Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma, 2007. 16. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geo estadístico 21128, 2009. 17. Secretaria de Educación Pública; Educación, 2010.

18. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 2009.

19. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.

20. INEGI. México en Cifras. Información sociodemográfica y económica de México.

21. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

22. INEGI. Marco Geoestadístico, 2010.

23. INEGI Estadísticas de Mortalidad, 2010.

24. INEGI. Tabulados del Cuestionario Básico, Censo de Población y Vivienda, 2010.

25. CONAPO. Proyección de la población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad, 2010-2030.

105

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura.1 Tranformaciones productivas del territorio metropolitano y PIB de los municipios de la zona metropolitana Puebla- Tlaxcala. Fuente: Documento de Analisis-Puebla y su zona Metropolitana, Metropolización y Centro Histórico, Tomado de Benitez, Óscar con base en cartografía de INEGI y cifras de PNUD 2044. Pag.11

Figura. 2 Localización del área de estudio Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 Pag.12

Figura. 3 Delimitación del área de estudio Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.13

Figura. 4 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa. Fuente: Fotografías Propias Levantamiento Fotográfico 2015.Pag.15

Figura. 5 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015.Pag.15

Figura. 6 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015.Pag.15

Figura. 7 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015.Pag.17

Figura. 8 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015.Pag.17

Figura. 9 Fases del proceso de Ordenamiento Territorial Fuente: Modificado a partir de Palacio Prieto y Sánchez Salazar, 2004.Pag.20

Figura. 10 Esquema de Desarrollo y Uso Normativo. Fuente: Elaboración Propia. Pag.41

Figura.11 Medio Físico Natural Topografía. Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.42

Figura.12 Relieve Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009. INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. Pag.44

106

Figura.13 Medio Físico Natural Geología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.45

Figura.14 Simbología Medio Físico Natural Geología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.46

Figura.15 Medio Físico Natural Edafología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.47

Figura.16 Simbología Medio Físico Natural Edafología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.48

Figura.17 Medio Físico Natural Hidrología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.50

Figura.18 Simbología Medio Físico Natural Hidrología Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.50

Figura.19 Medio Físico Natural Clima Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.52

Figura.20 Simbología Medio Físico Natural Clima Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.52

Figura.21 Medio Físico Natural Uso de Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.55

Figura.22 Simbología Medio Físico Natural Uso de Suelo Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.55

Figura.23 Medio Físico Natural Uso de Suelo Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San José Chiapa, Puebla Clave geoestadístico 21128, 2009. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. Pag.56

107

Figura.24 Medio Físico Urbano Equipamiento Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.58

Figura.25 Medio Físico Urbano Equipamiento Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.58

Figura.26 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015. Pag. 59

Figura.27 Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015. Pag. 59

Figura.28: Levantamiento Fotográfico de la Cabecera Municipal San José Chiapa Fuente: Fotografías Propia Levantamiento Fotográfico 2015. Pag. 59

Figura.29 Medio Físico Urbano Accesibilidad Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.61

Figura.30 Simbología Medio Físico Urbano Accesibilidad. Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.61

Figura.31 Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.75

Figura.32 Simbología de Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Agrícola Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.76

Figura.33 Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.77

Figura.34 Simbología Potencial del territorio para las actividades económicas Potencial Urbano Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.77

108

Figura.35 Modelo de Aptitud de Suelo. Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.78

Figura.36 Simbología Modelo de Aptitud de Suelo. Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.79

Figura.37 Modelo de Zonificación Primaria (Potencial del territorio Zonificación Primaria de Uso de Suelo). Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.82

Figura.38 Simbología Modelos de Zonificación Primaria General (Potencial del territorio Zonificación Primaria de Uso de Suelo). Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000. Pag.83

Figura.39 Estados con inversiones automotrices Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/31. “La vivienda acelerará; apoyo de la industria automotriz. Carolina Reyes. Pag.85

Figura.40 “Ciudad Sahagún” www.criterio_hidalgo.com.mx Foto: Ricardo Flores. Pag.85

Figura. 41 “Ciudad Sahagún” www.criterio_hidalgo.com.mx Foto: Ricardo Flores. Pag.88

Figura.42 “Ciudad Sahagún” www.criterio_hidalgo.com.mx Foto: Ricardo Flores. Pag.88

Figura.43 Ciudad Sahagún, Hidalgo.- Una vez fue el centro de manufactura automotriz más importante de México (década de los 50).Foto: Archivo Excélsior Pag.91

Figura.44 1960-1970 En enero de 1964 se constituye la empresa "Volkswagen de México". En junio de 1965 comienzan los trabajos de construcción de la Planta de Volkswagen de México, en Puebla. Fuente: http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/historia.html Pag.93

Figura.45 Planta Armadora automotriz de la Volkswagen. Pag.94 Fuente: http://www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/historia.html

Gráfica.1 Problemática del crecimiento y causas de las relaciones espaciales.Pag.16

Gráfica 2. Esquema Normativo. Pag.40

109

Fuente: Elaboración Propia en base a Catálogo de Programas Federales, SEGOB 2014.

Gráfica.3 Modelo integral de zonificación primaria. Pag.69 Fuente. Elaboración Propia

Gráfica.4 Modelo de Zonificación Primaria. Pag.72 Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica.5 Estrategias/ Modelos de Zonificación Primaria. Pag.73 Fuente. Elaboración Propia.

110

ANEXOS

0 0 0 0 0 0

0 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 0 0 622000 628000 634000 640000 646000 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2

DIAGNÓSTICO

0 ± 0  0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0

0 0 ±

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez San José Chiapa Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Puebla Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Santa Ana RÝos Oriental Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0

0 Xonacatitla 0 Nombre: 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 LOCALIZACIÓN 1 1

2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 Rafael Lara Grajales SIMBOLOGÍA Mßximo Serdßn DarÝo Bixano Gaspar San Antonio Tamariz Loma de Pinillos San José Chiapa Ixtenco El CapulÝn Los Duraznos 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 San JosÚ Chiapa 0 0 Casa Colorada 0 0 0 . .

0 Los ?lamos 0 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 0 0

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8

2 San Juan Bautista Mier 2 Moctezuma

1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera La PurÝsima Rafael Lara Grajales Rafael Lara Grajales Sandra Ciudad de Rafael Lara GrajalesJuan de la Granja SIMBOLOGIA BASE VÝctor AUDI

Localid ades Limi te Muni ci pal Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab La Cruz AU DI Finca Nuevo Progreso Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Ex-Hacienda Ozumba 312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Ma nzanas

Vi as Locali dades urban as

0 0 125 9 - 39 98 Hab 0 0 Pozo Floresta Dos Car ret er a Pa vime nta da

0 Arturo Rend¾n 0 Ter rac er ia 0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 399 9 - 10 054 Hab 0 0 Br ec ha 0 0 . San Miguel . Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 0 Line a d e Fe rr oca rr il

0 El Pozo 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0

4 San Felipe 4 2 Los Cascabeles 2 1 1 Fuente: 2 Patricio Romero 2 Nopalucan Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250 000 Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto La Bomba La Mesa de Guadalupe (El Papero) San JosÚ Ovando San Salvador el Seco Proyecto: El Durazno Santa Clara Zonificación del Uso de San Francisco Santa Margarita Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable Ernesto MartÝnez Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 Los Jacalitos (Guadalupe) 0

0 La Providencia 0 0 Tres Hermanos 0 0 San Juan Sosa 0 0 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0 Director de Tesis: 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 San AgustÝn 0 2 2

1 1 Asesores: 2 2 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 La SantÝsima Trinidad El Rinc¾n CitlaltÚpetl Colonia Nuevo Progreso José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Colonia Benito Jußrez La Noria ErÚndira Doctor Rafael Serrano Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa Alumnas: El Loreto Nataly Landa Muñoz 200906042 San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Laura S. Martínez Huesca 200902055

LucÝa San Salvador el SecoTecoac San Diego Apapasco San Antonio Xicotenco Libertad ?lvaro Obreg¾n Escala:1:100,000 No. Acajete Santa Cruz del Bosque San Francisco Fecha:Primavera 2014 1 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 628000.000000 634000.000000

Nuevo Vicencio

La PurÝsima San Juan Bautista Santa Martha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . DIAGNÓSTICO 0 0 0 0 0 0 2 2

3 ± 3  1 Concepci¾n Tlaxcantla 1 2 2 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan ±

Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes)

San José Chiapa Rafael Lara Grajales Puebla

Loma de Pinillos Nombre: DELIMITACIÓN Los Duraznos El CapulÝn

La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n Los ?ngeles San José Chiapa SIMBOLOGÍA

0 San JosÚ Chiapa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0

8 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 8 2 Valle del Pinal [Agropecuaria] 2 1 1 2 2

Moctezuma La Joya El Volcßn San JosÚ Ozumba El Plan

Rafael Lara GrajalesLa Loma

Colonia Obrera Rafael Lara Grajales Ciudad de Rafael Lara Grajales SIMBOLOGIA BASE Rafael Lara Grajales Sandra Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab AU DI Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os

312 - 1 25 8 Ha b Ma nzanas Juan de la Granja AUDI Hidr olog ía_ Lin ea s Vi as Locali dades urban as

125 9 - 39 98 Hab VÝctor Car ret er a Pa vime nta da Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab

Br ec ha

Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Line a d e Fe rr oca rr il

Cue rpo s_d e_ Agu a

Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Fuente: INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250 000

Nido de ?guilas 0 0 0 0 0 0

0 0 Proyecto: 0 0 0 0 . .

0 0 Zonificación del Uso de 0 0

0 0 Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable 4 4 2 2

1 Nopalucan 1 2 2 Director de Tesis: San Salvador el Seco José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 Patricio Romero Asesores: San Luis Sesma Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto Mazapiltepec de Juárez Alumnas: Nataly Landa Muñoz 200906042 Laura S. Martínez Huesca 200902055 San JosÚ Ovando

El Durazno Escala: 1:50,000 No. Soltepec Soltepec Fecha:Primavera 2014 2 628000.000000 634000.000000

0 0 0 0 0 0

0 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 0 0 0

0 616000 622000 628000 634000 640000 646000 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2

± DIAGNÓSTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 .  . 0 0 0 0

0 Plan de Ayala 0 6 Fracci¾n Soltepec (El Rinc¾n) Santa Rebeca 6 3 3 ±

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez

Ocotlßn Temalacayucan San José Chiapa Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Puebla El Cristo (Don Carmelo) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Pedro Huerta GutiÚrrez (El Cristo) Santa Ana RÝos Oriental Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0

0 Xonacatitla 0

0 0 Nombre: Concepci¾n Tlaxcantla 2 2 Medio Físico Natural

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 1 1

2 2 GEOLOGÍA Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes)

Rafael Lara Grajales SIMBOLOGÍA Mßximo Serdßn DarÝo Bixano Gaspar San Antonio Tamariz Zonas Geológicas Fallas y Fracturas Loma de Pinillos TIPO, ERA FALLA Eduardo Montes San José Chiapa Aluvial, Cenozoico Ixtenco Andesita, Cenozoico FRACTURA Los Duraznos El CapulÝn Basalto, Cenozoico 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 Basalto-Brecha volcánica básica, Cenozoico 0 0

0 San JosÚ Chiapa Casa Colorada 0 0 0 Brecha sedimentaria, Cenozoico . .

0 Los ?lamos 0 Brecha volcánica básica, Cenozoico 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 0 0 Brecha volcánica intermedia, Cenozoico

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8

2 2 Caliza, Mesozoico San Juan Bautista Mier Moctezuma

1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 La Joya El Volcßn El Plan Conglomerado, Cenozoico 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Lacustre, Cenozoico Colonia Obrera La PurÝsima Toba básica, Cenozoico Rafael Lara Grajales Toba básica-Brecha volcánica básica, Cenozoico Rafael Lara Grajales Sandra Toba ácida, Cenozoico Ciudad de Rafael Lara GrajalesJuan de la Granja VÝctor  SIMBOLOGIA BASE

Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Localid ades Limi te Muni ci pal La Cruz Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Finca Nuevo Progreso AUDI Ex-Hacienda Ozumba Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Manzanas 312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Loca lidades urbanas 0 0 Vi as

0 Pozo Floresta Dos 0 125 9 - 39 98 Hab

0 Arturo Rend¾n 0 Car ret er a Pa vime nta da 0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 0 0 Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab 0 0 . San Miguel . Br ec ha Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 0

0 El Pozo 0 Line a d e Fe rr oca rr il

0 0 Cue rpo s_d e_ Agu a

4 San Felipe 4 2 Los Cascabeles 2 1 1

2 Patricio Romero 2 Fuente: San Luis Sesma El Sauz Nopalucan Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto La Bomba La Mesa de Guadalupe (El Papero) San JosÚ Ovando San Salvador el Seco El Durazno Proyecto: Santa Clara Zonificación del Uso de San Francisco Santa Margarita Ernesto MartÝnez Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable San MartÝn 0 Los Jacalitos (Guadalupe) Mazapiltepec de Juárez 0

0 La Providencia 0 0 Tres Hermanos 0 0 San Juan Sosa 0 0 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0 Director de Tesis: 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 San AgustÝn 0 2 2

1 1 Asesores: 2 2 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 Colonia Nuevo Progreso San JosÚ el Tintero José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Colonia Benito Jußrez La Noria El Rinc¾n CitlaltÚpetl ErÚndira Doctor Rafael Serrano Soltepec Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa El Loreto Alumnas: Nataly Landa Muñoz 200906042 San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Laura S. Martínez Huesca 200902055 0 0

0 San Salvador el SecoTecoac 0

0 LucÝa 0 San Diego Apapasco San Antonio Xicotenco 0 0 0 0

0 Libertad ?lvaro Obreg¾n 0 . Santa Cruz del Bosque San Francisco . Escala:1:100,000 No.

0 Acajete 0 0 0

0 0 4 Fecha: Primavera 2014 6 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 6

1 616000 622000 628000 634000 640000 646000 1 1 1 2 2 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2 ±  DIAGNÓSTICO 0 0 0 0 0 0

0 0 ± 0 0 0 0 . . 0 0 0 0

0 Plan de Ayala 0 6 6

3 Santa Rebeca 3

1 Santa Lilia 1 San José Chiapa

2 Rancho Cabildo Colonia del Valle 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Puebla Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Oriental Santa Ana RÝos Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima

0 Santa Martha San Juan Bautista 0 0 0 0 0

0 0 Nombre: 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . Medio Físico Natural 0 0

0 Xonacatitla 0

0 0 EDAFOLOGÍA

2 Concepci¾n Tlaxcantla 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 1 1 2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 SIMBOLOGÍA Rafael Lara Grajales Edafología Tipo de Suelo Mßximo Serdßn San Antonio Tamariz Cambisol Loma de Pinillos San José Chiapa Feozem Fluvisol El CapulÝn Los Duraznos 0 0 Gleysol 0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 0

0 San JosÚ Chiapa Casa Colorada 0 Litosol 0 0 . .

0 Los ?lamos 0 Luvisol 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe 0 0 0

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] Loma Hermosa 8 N/A 2 San Juan Bautista Mier Moctezuma 2 1 La Joya El Volcßn San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 Regosol

2 El Plan 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera Solonchak La PurÝsima Rafael Lara Grajales SIMBOLOGIA BASE Sandra Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Juan de la Granja Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Ciudad de Rafael Lara Grajales AUDI AUDI Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os VÝctor 312 - 1 25 8 Ha b Manzanas Hidr olog ía_ Lin ea s

Vi as Localidades urbanas Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado 125 9 - 39 98 Hab La Cruz Car ret er a Pa vime nta da Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab Br ec ha

0 0 Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 Pozo Floresta Dos 0

0 0 Line a d e Fe rr oca rr il

0 Nido de ?guilas 0

0 La Chahuitera 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0 . San Miguel . 0 0

0 El Pozo 0

0 0 Fuente:

4 San Felipe 4

2 2 INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 Los Cascabeles 1 1

2 Nopalucan Patricio Romero 2 Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto Proyecto: La Bomba San Salvador el Seco La Mesa de Guadalupe (El Papero) Zonificación del Uso de San JosÚ Ovando El Refugio Llano Grande El Durazno Santa Margarita Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable Santa Clara San Francisco Ernesto MartÝnez

0 Los Jacalitos (Guadalupe) Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 0 La Providencia 0 Director de Tesis: 0 0

0 San Juan Sosa Tres Hermanos 0 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0

0 0 Asesores: 0 0

0 San AgustÝn 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 2 2 1 1

2 2 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad Colonia Nuevo Progreso Colonia Benito Jußrez La Noria ErÚndira Soltepec Alumnas: Doctor Rafael Serrano Nataly Landa Muñoz 200906042 Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa Laura S. Martínez Huesca 200902055 El Loreto San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Escala: 1:100,000 No. Acajete Fecha: Primavera 2014 5 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0 0 0

0 Oriental 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2 ±  DIAGNÓSTICO 0 0 0 0 0 0

0 0 ± 0 0 0 0 . . 0 0

0 Plan 0 0 de Ayala 0 6 6

3 Santa Rebeca Colonia Oriental 3 1 1 San José Chiapa

2 Santa Lilia del Valle 2 Rancho Cabildo NCP JosÚ MarÝa Factor FÚlix Morelos Ocotlßn Puebla Santa Teresa L¾pez San Diego Coyotepec Temalacayucan La Providencia (El Guadalupe Centro de Desarrollo Conquißn) Cuapiaxtla el Mirador Agropecuario San Vicencio Isidro Ovando Nuevo Cuerpo Santa Ana RÝos (La Ambici¾n) Vicencio Fracci¾n de agua Santa Ana Santa 0 RÝos La PurÝsima 0 0 Martha 0 0 perenne 0

0 San Juan Bautista 0 Nombre: 0 0 0 0 . Rancho . Medio Físico Natural 0 de Ita (Las 0 0 Palomas) Xonacatitla 0 0 0 HIDROLOGÍA Concepci¾n Tlaxcantla 2 2 3 3

1 Texalucan 1

2 Rafael Lara 2 Xonacatitla San JosÚ Ex-Hacienda Ojo de Agua SIMBOLOGÍA Morelos Grajales Hidrología Lineas CUENCA (Los Ocotes) H2O Mßximo Serdßn San José Manantial San Antonio Coeficiente R. ATOYAC Tamariz Chiapa Corriente que desaparece R. JAMAPA Y OTROS R. NAUTLA Y OTROS Loma de de escurrimiento Corrientes de agua R. PAPALOAPAN Pinillos Condicion R. TECOLUTLA Interm itente de 0 a 05% SUPERFICIE DE ESCURRIMIENTO Perenne Coeficiente de escurrimiento de 0 a 05%

0 0 Coeficiente de escurrimiento de 05 a 10% 0 Los Duraznos 0 Caja de agua 0 El CapulÝn 0 "/ Coeficiente de escurrimiento de 10 a 20% 0 Los ?ngeles 0 0 Barrio Casa Colorada 0 0 La Trinidad San JosÚ Chiapa 0 Tanque elevado Coeficiente de escurrimiento de 20 a 30% . . de Resurrecci¾n Segundo San JosÚ Segunda Secci¾n Ê 0 0 Coeficiente de escurrimiento mayor de 30% Chiapa 0 San Felipe 0

0 Los 0 Unidad Grajales 8 ?lamos 8 Loma 2 INFONAVIT 2

1 Hermosa San JosÚ Cruz Blanca 1 El Plan 2 Moctezuma Ozumba 2 San Rafael Lara Grajales Juan Bautista Mier La Joya El Volcßn Colonia Obrera La Loma Ex-Hacienda La PurÝsima San Juan Bautista Ciudad de Rafael Lara Grajales SIMBOLOGIA BASE

Localid ades Limi te Muni ci pal Rafael Lara Grajales Sandra Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa AUDI Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Fraccionamiento II de Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os

312 - 1 25 8 Ha b Juan de la Granja la Ex-Hacienda San Hidr olog ía_ Lin ea s VÝctor Vi as Miguel Salado 125 9 - 39 98 Hab Finca Nuevo Car ret er a Pa vime nta da La Cruz Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab

Progreso Br ec ha

0 Nopalucan de la Granja 0 Ex-Hacienda Ozumba Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 0

0 Pozo Floresta Dos 0 Line a d e Fe rr oca rr il 0 0

0 0 Cue rpo s_d e_ Agu a

0 La Chahuitera 0 . Nido San Miguel . 0 Coeficiente de 0

0 de ?guilas 0

0 El Pozo 0 Fuente:

4 escurrimiento 4

2 2 INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 1 Santa MarÝa Ixtiyucan de 10 a 20% San Felipe 1 2 2 (Colonia Patricio Romero Los Ejidal) El Sauz Cascabeles Santa MarÝa Ixtiyucan San Luis Sesma Proyecto: La Bomba Crist¾bal Quinto El Refugio Zonificación Ecológica del Uso de La Mesa San JosÚ Llano Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable Santa Margarita de Guadalupe El Durazno Ovando Grande (El Papero) Coeficiente de Santa Clara San Francisco Ernesto MartÝnez escurrimiento

0 San MartÝn 0 0 Los 0 Director de Tesis: 0 de 0 a 05% 0 0 San Juan Jacalitos (Guadalupe) Tres Hermanos La Providencia 0 0 Los 0 0 Sosa 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 . San . Ranchitos Santiago Ovando Mazapiltepec 0 0

0 de Juárez Salvador 0 Asesores: 0 0

0 el Seco 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 2 San AgustÝn 2 1 Rancho 1

2 2 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Coeficiente de San Daniel La Paz Coeficiente de La SantÝsima Coeficiente de escurrimiento Trinidad La Noria Alumnas: escurrimiento escurrimiento ErÚndira Colonia Benito Jußrez de 05 a 10% Nataly Landa Muñoz 200906042 de 0 a 05% de 0 a 05% Ex-Hacienda San Doctor Rafael Serrano Laura S. Martínez Huesca 200902055 Crist¾bal El Loreto la Trampa Ex-Hacienda San Diego Apapasco San Luis Sesma Nopalucan Soltepec Escala: 1:100,000 No. Acajete Fecha:Primavera 2014 6 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2  ± DIAGNÓSTICO 0 0

0 0 ± 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 San José Chiapa 3 3

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez Puebla Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Oriental Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Santa Ana RÝos Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 Nombre: 0 0 Medio Físico Natural 0 0 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) .

0 0 CLIMA

0 Xonacatitla 0 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3

1 1 SIMBOLOGÍA 2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 Climas BS1KW Semiárido, templado temperatura media anual entre Rafael Lara Grajales 12ºC y 18ºC Mßximo Serdßn San Antonio Tamariz CW0W Templado, subhúmedotemperatura media anual entre 12ºC y 18ºC Loma de Pinillos CW1W Templado, subhúmedo temperatura media anual entre San José Chiapa 12ºC y 18ºC;Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm CW2W Templado, subhúmedo temperatura media anual entre El CapulÝn Los Duraznos

0 0 12ºC y 18ºC;Porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2%

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 del total anual. 0 San JosÚ Chiapa 0 0 Casa Colorada 0 0 0 . .

0 Los ?lamos 0 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 0 0

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8

2 San Juan Bautista Mier Moctezuma 2

1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera La PurÝsima SIMBOLOGIA BASE Rafael Lara Grajales Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Rafael Lara Grajales Sandra Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab AUDI Juan de la Granja Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Ciudad de Rafael Lara Grajales 312 - 1 25 8 Ha b Manzanas AUDI Hidr olog ía_ Lin ea s Localidades urbanas VÝctor Vi as 125 9 - 39 98 Hab Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Car ret er a Pa vime nta da La Cruz Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Br ec ha Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b

Line a d e Fe rr oca rr il 0 0

0 Pozo Floresta Dos 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0

0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 0 0 0 0 . San Miguel . 0 0 Fuente: 0 El Pozo 0 0 0 INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 4 San Felipe 4 2 Los Cascabeles 2 1 Nopalucan 1 2 Patricio Romero 2 Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz Santa MarÝa Ixtiyucan Proyecto: Crist¾bal Quinto La Bomba San Salvador el Seco Zonificación del Uso de La Mesa de Guadalupe (El Papero) El Refugio Llano Grande Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable San JosÚ Ovando El Durazno Santa Margarita Santa Clara San Francisco Ernesto MartÝnez San MartÝn Director de Tesis: 0 Los Jacalitos (Guadalupe) Mazapiltepec de Juárez 0

0 La Providencia 0 0 Tres Hermanos 0 0 San Juan Sosa 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0 Asesores: 0 0

0 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 0 San AgustÝn 0 2 2 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 1 1 2 2 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad Colonia Nuevo Progreso Alumnas: Soltepec La Noria ErÚndira Nataly Landa Muñoz 200906042 Colonia Benito Jußrez Doctor Rafael Serrano Laura S. Martínez Huesca 200902055 Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa El Loreto

San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Escala:1:100,000 No. Fecha: Primavera 2014 7 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2 ± DIAGNÓSTICO  0 0 0 0 0 0

0 0 ± 0 0 0 0 . . 0 0 0 0

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 San José Chiapa

2 Rancho Cabildo Colonia del Valle 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez

Ocotlßn Temalacayucan Puebla Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Oriental Santa Ana RÝos Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0

0 0 Nombre: 0 0

0 0 Medio Físico Natural . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0

0 Xonacatitla 0 USO DE SUELO 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 1 1

2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 SIMBOLOGÍA Rafael Lara Grajales Uso de Suelo Mßximo Serdßn San Antonio Tamariz Area Agricola

Loma de Pinillos Area Sin Vegetacion San José Chiapa Bosque El CapulÝn Los Duraznos 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 Localidad 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 San JosÚ Chiapa 0 0 Casa Colorada 0 0 0 . . Matorral 0 Los ?lamos 0 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 0 0 Pastizal

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8

2 San Juan Bautista Mier 2 Moctezuma 1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera La PurÝsima Rafael Lara Grajales SIMBOLOGIA BASE Sandra Rafael Lara Grajales Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Juan de la Granja Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Ciudad de Rafael Lara Grajales AUDI AUDI Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os

312 - 1 25 8 Ha b VÝctor Hidr olog ía_ Lin ea s Manzana s

Vi as Localidade s urbanas Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado 125 9 - 39 98 Hab La Cruz Car ret er a Pa vime nta da Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab Br ec ha

0 0 Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b

0 Pozo Floresta Dos 0

0 0 Line a d e Fe rr oca rr il 0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 0 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0 . San Miguel . 0 0

0 El Pozo 0

0 0 Fuente:

4 San Felipe 4

2 2 INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,00 Los Cascabeles 1 1

2 Nopalucan Patricio Romero 2 Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto Proyecto: La Bomba San Salvador el Seco La Mesa de Guadalupe (El Papero) Zonificación del Uso de El Refugio Llano Grande San JosÚ Ovando Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable El Durazno Santa Margarita Santa Clara San Francisco Ernesto MartÝnez

0 Los Jacalitos (Guadalupe) Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 0 La Providencia 0 Director de Tesis: 0 0

0 San Juan Sosa Tres Hermanos 0 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0

0 0 Asesores: 0 0

0 San AgustÝn 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 2 2 1 1

2 2 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad Colonia Nuevo Progreso Colonia Benito Jußrez La Noria ErÚndira Soltepec Alumnas: Doctor Rafael Serrano Nataly Landa Muñoz 200906042 Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa Laura S. Martínez Huesca 200902055 El Loreto

San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Escala:1:100,000 No. Acajete Fecha: Primavera 2014 8 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 628000.000000

DIAGNÓSTICO ± ±

San José Chiapa

Puebla

San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n Nombre: Medio Físico Urbano Los ?ngeles EQUIPAMIENTO

San JosÚ Chiapa SIMBOLOGÍA Equipamiento 0 0 0 0 0 0

0 0 Cementerio H. Ayuntamiento 0 0 0 0 . .

0 0 Centro de Asistencia Medica Plaza 0 0 0 0

8 8 Escuela Pozo 2 2 1 1

2 Nopalucan San José Chiapa 2 Instalacion Deportiva o Recreativa Tanque de Agua

Mercado Templo

SIMBOLOGIA BASE

Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab AU DI Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os

312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Ma nzanas

Vi as Locali dades urban as El Volcßn 125 9 - 39 98 Hab Car ret er a Pa vime nta da

Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab

El Plan Br ec ha

Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b

Line a d e Fe rr oca rr il

Cue rpo s_d e_ Agu a

Rafael Lara Grajales La Loma Fuente: INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250 000 Rafael Lara Grajales

Proyecto: Zonificación del Uso de Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable

Director de Tesis: José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 Asesores: Sandra José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 AUDI Alumnas: Nataly Landa Muñoz 200906042 Laura S. Martínez Huesca 200902055 Nopalucan VÝctor Escala:1:20,000 No. Fecha:Primavera 2014 9 628000.000000 0 0 0 0 0 0

0 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 0 0 622000 628000 634000 640000 646000 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2

DIAGNÓSTICO 

0 ± 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0

0 0 ±

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez San José Chiapa Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Puebla Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Santa Ana RÝos Oriental Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0

0 0 Nombre: Xonacatitla Medio Físico Urbano 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 ACCESIBILIDAD 1 1

2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 Rafael Lara Grajales SIMBOLOGÍA Mßximo Serdßn DarÝo Bixano Gaspar San Antonio Tamariz Vias Loma de Pinillos San José Chiapa Carretera Pavimentada Ixtenco Terraceria Los Duraznos El CapulÝn Brecha 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 San JosÚ Chiapa 0 Vereda 0 Casa Colorada 0 0 0 . .

0 0 Linea de Ferrocarril Los ?lamos 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 0 0 Vias de Enlace SCT

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8

2 San Juan Bautista Mier 2 Moctezuma

1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 Nodos La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera La PurÝsima Rafael Lara Grajales Rafael Lara Grajales Sandra Ciudad de Rafael Lara GrajalesJuan de la Granja AUDI SIMBOLOGIA BASE VÝctor

Localid ades Limi te Muni ci pal Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab La Cruz AU DI Finca Nuevo Progreso Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Ex-Hacienda Ozumba 312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Ma nzanas

Vi as Locali dades urban as

0 0 125 9 - 39 98 Hab 0 0 Pozo Floresta Dos Car ret er a Pa vime nta da

0 Arturo Rend¾n 0 Ter rac er ia 0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 399 9 - 10 054 Hab 0 0 Br ec ha 0 0 . San Miguel . Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 0 Line a d e Fe rr oca rr il

0 El Pozo 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0

4 San Felipe 4 2 Los Cascabeles 2 1 1 Fuente: 2 Patricio Romero 2 Nopalucan Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz INEGI.Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250 000 Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto La Bomba La Mesa de Guadalupe (El Papero) San JosÚ Ovando San Salvador el Seco Proyecto: El Durazno Santa Clara Zonificación del Uso de San Francisco Santa Margarita Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable Ernesto MartÝnez Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 Los Jacalitos (Guadalupe) 0

0 La Providencia 0 0 Tres Hermanos 0 0 San Juan Sosa 0 0 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0 Director de Tesis: 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 San AgustÝn 0 2 2

1 1 Asesores: 2 2 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 La SantÝsima Trinidad El Rinc¾n CitlaltÚpetl Colonia Nuevo Progreso José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Colonia Benito Jußrez La Noria ErÚndira Soltepec Doctor Rafael Serrano Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa Alumnas: El Loreto Nataly Landa Muñoz 200906042 San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Laura S. Martínez Huesca 200902055

LucÝa San Salvador el SecoTecoac San Diego Apapasco San Antonio Xicotenco Libertad ?lvaro Obreg¾n Escala:1:100,000 No. Acajete Santa Cruz del Bosque San Francisco Fecha:Primavera 2014 10 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2 ±  PROPUESTA 0 0 0 0 0 0

0 0 ± 0 0 0 0 . . 0 0 0 0

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 San José Chiapa

2 Rancho Cabildo Colonia del Valle 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez

Ocotlßn Temalacayucan Puebla Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Oriental Santa Ana RÝos Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0

0 0 Nombre: 0 0 Potencial del territorio 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0 para las actividades económicas 0 Xonacatitla 0 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 POTENCIAL AGRICOLA 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 1 1

2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 SIMBOLOGÍA Rafael Lara Grajales Potencial territorial por actividad Potencial Agrícola Mßximo Serdßn POTENCIAL San Antonio Tamariz 2A- Suelo Adecuado para actividad agricola de temporal Loma de Pinillos San José Chiapa 2B 2C El CapulÝn Los Duraznos 2D-Suelo Adecuado para actividad agricola de riego 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 2E 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 San JosÚ Chiapa 0 0 Casa Colorada 0 3A- Suelo Condicionado para actividad agricola 0 0 . .

0 0 3B Los ?lamos 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 3C 0 0

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8 3D-Suelo Condicionado para actividad agricola (limitado)

2 San Juan Bautista Mier 2 Moctezuma 1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 3E La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma 3F Colonia Obrera 4- Suelo No Apto para actividad agricola La PurÝsima Rafael Lara Grajales SIMBOLOGIA BASE Sandra Rafael Lara Grajales Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Juan de la Granja Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Ciudad de Rafael Lara Grajales AUDI AUDI Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Manzanas 312 - 1 25 8 Ha b VÝctor Hidr olog ía_ Lin ea s Localidades urbanas Vi as Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado 125 9 - 39 98 Hab La Cruz Car ret er a Pa vime nta da Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab Br ec ha

0 0 Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b

0 Pozo Floresta Dos 0

0 0 Line a d e Fe rr oca rr il 0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 0 0 Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0 . San Miguel . 0 0

0 El Pozo 0

0 0 Fuente:

4 San Felipe 4

2 2 INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 Los Cascabeles 1 1

2 Nopalucan Patricio Romero 2 Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto Proyecto: La Bomba San Salvador el Seco La Mesa de Guadalupe (El Papero) Zonificación del Uso de El Refugio Llano Grande San JosÚ Ovando Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable El Durazno Santa Margarita Santa Clara San Francisco Ernesto MartÝnez

0 Los Jacalitos (Guadalupe) Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 0 La Providencia 0 Director de Tesis: 0 0

0 San Juan Sosa Tres Hermanos 0 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0

0 0 Asesores: 0 0

0 San AgustÝn 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 2 2 1 1

2 2 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad Colonia Nuevo Progreso Colonia Benito Jußrez La Noria Alumnas: ErÚndira Soltepec Doctor Rafael Serrano Nataly Landa Muñoz 200906042 Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa El Loreto Laura S. Martínez Huesca 200902055

San Diego Apapasco Ex-Hacienda San Luis Sesma Escala:1:100,000 No. Acajete 11 Fecha:Primavera 2014 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 0 0 0 0

.000000 .000000 .000000 .000000 .000000 .000000 0 0

616000 622000 628000 634000 640000 646000 . 0 0 0 0 4 1 2

 PROPUESTA 0 0 0 0 0 0

0 ± 0 0 0 0 0 . . 0 0

0 0 ± 0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez San José Chiapa Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Puebla Santa Ana RÝos Oriental Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0

0 Xonacatitla 0 Nombre:

0 0 Potencial del territorio Concepci¾n Tlaxcantla 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 para las actividades económicas 1 1

2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 POTENCIAL URBANO

Rafael Lara Grajales SIMBOLOGÍA Mßximo Serdßn DarÝo Bixano Gaspar San Antonio Tamariz Potencial Territorial por actividad Potencial Urbano Loma de Pinillos POTENCIAL San José Chiapa N/A Ixtenco 1B Zona Condicionada Urbanizable El CapulÝn Los Duraznos 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 2 Zona de Consolidación 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 0

0 San JosÚ Chiapa Casa Colorada 0 3 Zona Condicionada 0 0 . .

0 Los ?lamos 0 4 Zona No Urbanizable 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe 0 0 Valle del Pinal [Agropecuaria] Loma Hermosa 0 8 8

2 San Juan Bautista Mier 2 Moctezuma

1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca 1 La Joya El Volcßn El Plan 2 2 Ex-Hacienda San Juan Bautista La Loma Colonia Obrera La PurÝsima Rafael Lara Grajales Rafael Lara Grajales Sandra Ciudad de Rafael Lara GrajalesJuan de la Granja VÝctor AUDI SIMBOLOGIA BASE

Nopalucan de la Granja Localid ades Limi te Muni ci pal Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

La Cruz Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab AUDI Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Manzanas 312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Localidades urbanas

0 0 Vi as

0 Pozo Floresta Dos 0 125 9 - 39 98 Hab

0 Arturo Rend¾n 0 Car ret er a Pa vime nta da

0 Nido de ?guilas 0 La Chahuitera Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab 0 0

0 0 Br ec ha . San Miguel . Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b 0 0

Line a d e Fe rr oca rr il 0 El Pozo 0

0 0 Cue rpo s_d e_ Agu a

4 San Felipe 4 2 Los Cascabeles 2 1 1

2 2 Fuente: Patricio Romero Nopalucan Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El Sauz INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto La Bomba La Mesa de Guadalupe (El Papero) San JosÚ Ovando San Salvador el Seco Proyecto: El Durazno Santa Clara Zonificación del Uso de San Francisco Santa Margarita Ernesto MartÝnez Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable Mazapiltepec de Juárez San MartÝn 0 Los Jacalitos (Guadalupe) 0 0 0

0 Tres Hermanos 0 0 San Juan Sosa 0

0 La Providencia 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0 Director de Tesis: 0 0

0 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 San AgustÝn 0 2 2

1 1 Asesores: 2 2 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 El Rinc¾n CitlaltÚpetl Colonia Nuevo Progreso José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 Colonia Benito Jußrez La Noria ErÚndira Soltepec Doctor Rafael Serrano Ex-Hacienda San Crist¾bal la Trampa El Loreto Alumnas: Nataly Landa Muñoz 200906042 Ex-Hacienda San Luis Sesma San Diego Apapasco Laura S. Martínez Huesca 200902055

LucÝa San Salvador el Seco Tecoac San Diego Apapasco San Antonio Xicotenco Acajete Santa Cruz del Bosque Libertad ?lvaro Obreg¾n San Francisco Escala:1:100,000 No. Fecha:Primavera 2014 12 616000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 Libres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0  0 . . 0 0 0 0

0 0 PROPUESTA 0 0 4 4 1 1 2 ± 2 ±

0 0 San José Chiapa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0

0 0 Puebla

0 Plan de Ayala 0 6 Santa Rebeca 6 3 3

1 Santa Lilia 1 Colonia del Valle 2 Rancho Cabildo 2 NCP JosÚ MarÝa Morelos Factor FÚlix L¾pez Oriental Ocotlßn Temalacayucan Santa Teresa San Diego Coyotepec Cuapiaxtla Guadalupe el Mirador Nombre: La Providencia (El Conquißn) San Isidro Ovando (La Ambici¾n) Centro de Desarrollo Agropecuario Vicencio Santa Ana RÝos APTITUD DEL SUELO Nuevo Vicencio Fracci¾n Santa Ana RÝos La PurÝsima San Juan Bautista 0 Santa Martha 0 0 0 0 0

0 0 SIMBOLOGÍA 0 0 0 0 . Rancho de Ita (Las Palomas) . 0 0 Aptitud del Suelo 0 Xonacatitla 0 0 Concepci¾n Tlaxcantla 0 2 2

3 Ex-Hacienda Ojo de Agua Texalucan 3 Uso 1 1 2 Xonacatitla San JosÚ Morelos (Los Ocotes) 2 Agricultura de Temporal y Riego Rafael Lara Grajales Urbano Condicionado Mßximo Serdßn DarÝo Bixano Gaspar San Antonio Tamariz No Apto para Urbano Loma de Pinillos San José Chiapa

El CapulÝn Los Duraznos 0 0

0 La Trinidad San JosÚ Chiapa Segunda Secci¾n 0 0 Barrio de Resurrecci¾n Segundo Los ?ngeles 0 0 San JosÚ Chiapa 0 0 Casa Colorada 0 0 0 . .

0 Los ?lamos 0 0 Unidad Grajales INFONAVITSan Felipe Loma Hermosa 0 SIMBOLOGIA BASE 0 0

8 Valle del Pinal [Agropecuaria] 8 Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa 2 San Juan Bautista Mier 2 Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab Moctezuma AUDI 1 1 San JosÚ Ozumba Cruz Blanca Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os La Joya El Volcßn El Plan 2 2 312 - 1 25 8 Ha b Manzana s Hidr olog ía_ Lin ea s Ex-Hacienda San Juan Bautista Localidad es urbana s La Loma Vi as Colonia Obrera 125 9 - 39 98 Hab La PurÝsima Car ret er a Pa vime nta da Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab Rafael Lara Grajales Br ec ha Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b

Rafael Lara Grajales Sandra Line a d e Fe rr oca rr il Ciudad de Rafael Lara GrajalesJuan de la Granja AUDI Cue rpo s_d e_ Agu a VÝctor Nopalucan de la Granja Fraccionamiento II de la Ex-Hacienda San Miguel Salado La Cruz Fuente: Finca Nuevo Progreso Ex-Hacienda Ozumba INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 0 0

0 Pozo Floresta Dos 0 0 0

0 Nido de ?guilas La Chahuitera 0 0 0 0 0 . San Miguel . 0 0

0 El Pozo 0 Proyecto: 0 0

4 Nopalucan 4 San Felipe Zonificación del Uso de 2 Los Cascabeles 2 1 1 Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable 2 Patricio Romero 2 Santa MarÝa Ixtiyucan (Colonia Ejidal) San Luis Sesma El SauzSan Salvador el Seco Santa MarÝa Ixtiyucan Crist¾bal Quinto La Bomba Director de Tesis: La Mesa de Guadalupe (El Papero) El Refugio Llano Grande San JosÚ Ovando José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 El Durazno Santa Margarita Santa Clara San Francisco Asesores: Ernesto MartÝnez Mazapiltepec de Juárez José Luis Contreras Jiménez ID 100196266

0 Los Jacalitos (Guadalupe) San MartÝn 0 0 La Providencia 0 0 Tres Hermanos 0 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 0 San Juan Sosa 0 0 0 0 0

. Santiago Ovando . Los Ranchitos 0 0

0 0 Alumnas: 0 0

0 San AgustÝn 0 Nataly Landa Muñoz 200906042 2 Soltepec 2 1 1

2 2 Laura S. Martínez Huesca 200902055 Rancho San Daniel Camino a la HigueraLa Paz La SantÝsima Trinidad Colonia Nuevo Progreso Soltepec La Noria Escala:1:100,000 No. ErÚndira Colonia Benito Jußrez Fecha:Primavera 2014 13 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000 Oriental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2  PROPUESTA ± ± 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 Oriental 0 . . 0 0

0 Plan de 0 0 NCP JosÚ Santa Ayala 0 San José Chiapa 6 MarÝa Rebeca 6 3 Santa 3 Rancho Factor Colonia 1 Lilia Morelos 1

2 Cabildo FÚlix del Valle 2 L¾pez Puebla Ocotlßn Santa San Diego San Isidro Temalacayucan Teresa Coyotepec Ovando (La Cuapiaxtla La Providencia Ambici¾n) Centro de Desarrollo (El Conquißn) Agropecuario Guadalupe Vicencio Santa el Mirador Ana RÝos Nuevo Vicencio Fracci¾n San Juan Santa Santa La PurÝsima Nombre: Bautista 0 Ana RÝos Martha 0 0 0

0 Rancho de 0 0 0 ZONIFICACIÓN PRIMARIA 0 Ita (Las 0 0 0 . Palomas) . 0 0

0 Concepci¾n Xonacatitla 0 0 Tlaxcantla Ex-Hacienda 0 2 2 SIMBOLOGÍA 3 San JosÚ Ojo de Agua Texalucan 3 1 Morelos (Los 1 2 Xonacatitla Ocotes) 2 Uso de Suelo Rafael Lara Derecho de Vía Ferrocarril San Antonio Mßximo Grajales Tamariz Serdßn } } Barrera de Amortiguamiento Industrial Loma de Pinillos Zona Urbana San José Los Zona de Agricultura Barrio de Duraznos El CapulÝn San JosÚ Chiapa 0 Resurrecci¾n Los Chiapa 0 0 La Trinidad San JosÚ Segunda Secci¾n 0 0 Segundo ?ngeles Casa 0 Zona de Conservación Ecológica 0 Chiapa 0 0 Colorada 0 0 0 . Los Unidad . Zona No Apto para Urbano 0 Valle del Pinal 0 ?lamos Grajales San 0 San Juan INFONAVIT Felipe [Agropecuaria] 0 0 Bautista 0 8 Loma 8 Zona Sujeta a Inundación

2 Mier San JosÚ Cruz 2 Ex-Hacienda Moctezuma Hermosa 1 Ozumba Blanca 1 San Juan La Joya Rafael Lara El Volcßn El Plan 2 2 Bautista Grajales La Loma SIMBOLOGIA BASE Rafael Lara La PurÝsima Colonia Obrera Localid ades Limi te Muni ci pal Cu rvas de Nivel San Jose Chiapa

Grajales Ord ina ria ac ada 2 0 m et ros 1 - 311 Hab AUDI Ciudad de Cur va M ae str a a ca da 100 m etr os Sandra Manzana s Juan de Rafael Lara 312 - 1 25 8 Ha b Hidr olog ía_ Lin ea s Rafael Lara Localidad es urbana s la Granja Grajales Vi as Nopalucan Grajales Fraccionamiento II AUDI 125 9 - 39 98 Hab de la Car ret er a Pa vime nta da de la Ex-Hacienda Ter rac er ia 399 9 - 10 054 Hab

Granja VÝctor Br ec ha San Miguel Salado Ex-Hacienda Finca Nuevo La Cruz Ve re da 100 55 - 1 726 3 Ha b Pozo Ozumba Line a d e Fe rr oca rr il Progreso Floresta Cue rpo s_d e_ Agu a 0 0

0 Dos Nido de 0 0 0

0 ?guilas La Chahuitera 0 0 San 0 0 0 . Miguel . Fuente: 0 San Salvador 0 0 El Pozo 0 INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1:250,000 0 0

4 el Seco 4 Los 2 Cascabeles 2 1 Santa MarÝa Patricio San 1

2 San Luis 2 Ixtiyucan Romero Felipe Sesma El Sauz Proyecto: (Colonia Ejidal) Santa MarÝa Crist¾bal Ixtiyucan La Mesa de Quinto Zonificación del Uso de La Bomba Guadalupe Llano (El Papero) Nopalucan Suelo para el Desarrollo Económico Sustentable San JosÚ Mazapiltepec El Refugio Grande Ovando Santa El Durazno de Juárez Margarita San Santa Francisco Los Jacalitos Clara (Guadalupe) San Director de Tesis: Ernesto

0 Tres MartÝn 0 José Arturo Vázquez Mancilla ID 100089011 0 San Juan MartÝnez La Providencia 0 0 Hermanos 0 0 Sosa Santiago 0 0 Los 0 0 0

. Ovando . Asesores: Ranchitos 0 0 José Luis Contreras Jiménez ID 100196266 0 0

0 San 0 0 AgustÝn 0 José Ricardo Fernández de Lara Aquilar ID 100066277 2 2

1 Rancho San Camino a 1 2 Soltepec La SantÝsima 2 Daniel Trinidad la Higuera Colonia La Paz Alumnas: Benito Nataly Landa Muñoz 200906042 Jußrez Doctor La Noria ErÚndira Colonia Rafael Nuevo Laura S. Martínez Huesca 200902055 Serrano Progreso Ex-Hacienda San Crist¾bal Ex-Hacienda El Loreto San Diego la Trampa San Luis Escala:1:100,000 No. Apapasco Sesma Soltepec Fecha:Primavera 2014 14 622000.000000 628000.000000 634000.000000 640000.000000 646000.000000