Naciones Unidas S/2000/547

Consejo de Seguridad Distr. general 8 de junio de 2000 Español

Original: inglés

Carta de fecha 7 de junio de 2000 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Encargado de Negocios interino de la Misión Permanente de Yugoslavia ante las Naciones Unidas

Tengo el honor de transmitirle adjuntos una declaración y un memorando del Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia sobre la aplicación de la reso- lución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, de 10 de junio de 1999, acompañados de una reseña de los actos de terrorismo y otros actos de violencia (véanse los anexos). Agradecería que tuviera a bien hacer distribuir la presente carta y sus anexos como documento del Consejo de Seguridad.

(Firmado) Vladislav Jovanovic Encargado de Negocios interino

00-46879 (S) 130600 130600 ````````` S/2000/547

Anexo I de la carta de 7 de junio de 2000 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Encargado de Negocios interino de la Misión Permanente de Yugoslavia ante las Naciones Unidas

Declaración del Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia

La brutal agresión cometida por 19 Estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezados por los Estados Unidos, contra la República Federativa de Yugoslavia fue un acto contrario a las normas internacio- nales y un crimen contra la paz y contra la humanidad. La agresión militar terminó con la aprobación de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Na- ciones Unidas, el 10 de junio de 1999. La aprobación de esa resolución estuvo pre- cedida por la aceptación del documento Ahtisaari–Chernomyrdin y la firma del Acuerdo Militar y Técnico de Kumanovo. De ese modo, la solución del problema de Kosovo y Metohija se remitió a la Organización mundial, es decir, al Consejo de Seguridad, como única y legítima autoridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad. La República Federativa de Yugoslavia demostró así su confianza en las Naciones Unidas y aceptó la resolu- ción del Consejo de Seguridad, cuyas disposiciones básicas comprenden el pleno respeto de la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yu- goslavia y exigen la cooperación con las autoridades yugoslavas en el desempeño del mandato confiado a la presencia internacional civil y de seguridad. Sin embargo, el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia observa que un año después del despliegue en Kosovo y Metohija de la Fuerza Internacional de Seguridad en Kosovo (KFOR) y la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), encabezada por Bernard Kouchner, éstas han violado sistemáticamente sus mandatos establecidos en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y han obstaculizado la aplicación consecuente de dicha resolución, lo que demuestra que no tienen ni la capacidad ni la voluntad de mantener el orden y la seguridad personal o de los bienes de todos los residentes de Kosovo y Metohija, o de respetar la soberanía y la integridad territorial de Yugosla- via. Han traicionado totalmente la confianza depositada en ellas. Tras el despliegue de la UNMIK y la KFOR, Kosovo y Metohija se han con- vertido en una base del delito internacional organizado, el tráfico ilícito de drogas y armas, la trata de blancas y el blanqueo de dinero. Es además un centro de recluta- miento de terroristas. La UNMIK y la KFOR se han convertido abiertamente en cómplices y en responsables directas de la depuración étnica y el prolongado geno- cidio de serbios, romaníes, musulmanes, turcos y otros grupos que no son de origen albanés en esta provincia . El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia considera que el Con- sejo de Seguridad, habida cuenta de la responsabilidad que le incumbe en virtud de la Carta, tiene que encarar los hechos siguientes. Durante el despliegue de las pre- sencias militar y civil de las Naciones Unidas y desde que éstas asumieron plena responsabilidad de la situación, se han cometido 5.000 ataques terroristas en la pro- vincia. Más de 1.000 personas han sido asesinadas y más de 940 secuestradas. Aproximadamente 360.000 serbios, musulmanes, romaníes, turcos, gorancis y otros de origen no albanés han sido expulsados de sus hogares. Se han destruido 86

2 n0046879.doc S/2000/547

iglesias y monasterios cristianos ortodoxos y otros sitios culturales e históricos de valor inestimable. Más de 250.000 ciudadanos extranjeros, fundamentalmente ciu- dadanos de Albania y Macedonia, han atravesado ilegalmente las fronteras de la Re- pública Federativa de Yugoslavia y permanecen en la provincia. La organización te- rrorista denominada “Ejército de Liberación de Kosovo”, brazo armado de la mafia narcotraficante albanesa que supuestamente ha sido convertida en el denominado “Cuerpo de Protección de Kosovo”, continúa sus actividades de terror y depuración étnica, lo que demuestra que no ha sido desmilitarizada, desarmada ni disuelta, sino que continúa actuando bajo los auspicios de la UNMIK y la KFOR, con su asistencia directa y bajo la dirección de la OTAN. Es evidente que la UNMIK y la KFOR no protegen los derechos humanos bá- sicos de los residentes de Kosovo y Metohija, de cuya seguridad asumieron la res- ponsabilidad, así como también la de preservar el carácter multiétnico, multirreli- gioso y multicultural de la provincia serbia. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia considera que la viola- ción sistemática de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad ha impedido el inicio del proceso político para resolver la situación de la provincia dentro de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia, como se establece en la resolución 1244 (1999). El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia insiste, de conformidad con la resolución 1244 (1999), en el regreso y despliegue inmediato del ejército yu- goslavo y de la policía yugoslava a fin de asegurar la plena protección de las fronte- ras internacionalmente reconocidas de la República Federativa de Yugoslavia, en que se restablezca el funcionamiento de las legítimas administraciones provincial y local, así como el funcionamiento de todos los servicios públicos esenciales, y que se adopten todas las medidas y garantías necesarias para el regreso sin trabas y en condiciones de seguridad de todas las personas expulsadas y desplazadas. Paralela- mente con la restauración de la paz, el orden y la seguridad personal y de los bienes de todos los residentes de la provincia, se crearán las condiciones para iniciar el proceso de solución política de los problemas de Kosovo y Metohija en el marco de la autonomía de esta provincia serbia como parte inseparable del sistema constitu- cional, jurídico y económico de la República de Serbia de modo que se garantice el carácter multicultural, multirreligioso y multiétnico de la provincia y la plena igual- dad de todos sus residentes. Los argumentos, las pruebas y los hechos que sustentan el criterio expuesto por el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia figuran en el Memorando so- bre la aplicación de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, que se en- vía al Consejo de Seguridad con la solicitud de que se distribuyera como documento de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia pide que el Consejo de Seguridad: – Declare nulos y sin valor todos los actos y decisiones del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK que son contrarios a la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad; – Condene en los términos más enérgicos y ponga fin a la actividad del Repre- sentante Especial y Jefe de la UNMIK, y retire de Kosovo y Metohija a la

n0046879.doc 3 S/2000/547

UNMIK y la KFOR, que son directamente responsables de las violaciones sis- temáticas de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, así como de la pérdida de incontables vidas humanas, de sufrimientos inenarrables de la población serbia y otros grupos que no son de origen albanés y de los daños in- fligidos por los terroristas de origen albanés de Kosovo y Metohija en presen- cia de decenas de miles de miembros de la KFOR y la UNMIK; – Adopte urgentemente todas las medidas necesarias para asegurar la aplicación plena y consecuente de su resolución 1244 (1999); – Condene enérgicamente la continua agresión que la OTAN realiza contra la República Federativa de Yugoslavia mediante el mantenimiento del sistema ilegal de sanciones y embargos impuesto por los Estados miembros de la OTAN, mediante los intentos constantes de socavar la República Federativa de Yugoslavia y mediante el apoyo material, político y de los medios de informa- ción a los separatistas y terroristas de origen albanés de Kosovo y Metohija, cuyas actividades, sumadas a los obstáculos que oponen la UNMIK y la KFOR a la aplicación de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, están encaminadas a desestabilizar y destruir la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia, modificar sus fronteras internacionalmente recono- cidas y, por tanto, generar la inestabilidad y el conflicto generalizados en la re- gión con consecuencias negativas de largo alcance para la paz y la seguridad en los Balcanes; – Tome todas las medidas necesarias para pagar los daños y otras pérdidas cau- sadas a la población y al patrimonio económico y cultural de Kosovo y Me- tohija, por la UNMIK y la KFOR y por las bandas criminales y terroristas que apoyan.

Belgrado, 7 de junio de 2000

4 n0046879.doc S/2000/547

Anexo II de la carta de fecha 7 de junio de 2000 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Encargado de Negocios interino de la Misión Permanente de Yugoslavia ante las Naciones Unidas

Memorando del Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia sobre la aplicación de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, de 10 de junio de 1999

I. Fracaso de la misión internacional auspiciada por las Naciones Unidas en Kosovo y Metohija

1. La soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yu- goslavia sobre Kosovo y Metohija son inviolables y definitivas: la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, el Acuerdo Militar y Técnico y el documento Ah- tisaari–Chernomyrdin han reafirmado claramente la soberanía y la integridad territo- rial de la República Federativa de Yugoslavia en Kosovo y Metohija (décimo párra- fo del preámbulo; anexo 2, párr. 8). La República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia han cumplido todas las obligaciones resultantes de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Segu- ridad y del Acuerdo Militar y Técnico. 2. Incumplimiento sistemático y claras violaciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y del Acuerdo Militar y Técnico por la KFOR y la UNMIK: en el año transcurrido en el ejercicio de su mandato en la provincia serbia meridional, la KFOR y la UNMIK han evitado intencionalmente el cumpli- miento de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y el Acuerdo Militar y Técnico o los han transgredido deliberada y abiertamente violando la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia. De esa forma han perdido su calidad de mediadores internacionales impar- ciales y bien intencionados encargados de resolver problemas por encargo de la Or- ganización internacional. Tal actitud de la KFOR y la UNMIK, así como del Con- sejo de Seguridad de las Naciones Unidas, órgano que tiene la responsabilidad prin- cipal de la aplicación coherente de su resolución 1244 (1999) y los documentos co- nexos, es la causa básica del gran empeoramiento de la situación de seguridad y la situación general en la provincia, que ahora es mucho peor que antes de la agresión armada de la OTAN contra la República Federativa de Yugoslavia. La KFOR y la UNMIK no han cumplido ninguna de las disposiciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y del Acuerdo Militar y Téc- nico en los siguientes aspectos: – El respeto pleno y estricto de la soberanía y la integridad territorial de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia (décimo párrafo del preámbulo y párrafo 8 del anexo 2 de la resolución) que violan sistemática y deliberadamente el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK y otros representantes de la UNMIK y la KFOR. Mediante sus decisiones que socavan sistemáticamente la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia, la KFOR y la UNMIK se

n0046879.doc 5 S/2000/547

hacen cómplices de los separatistas y terroristas albaneses en sus intentos de crear condiciones que conduzcan a la separación de Kosovo y Metohija de los sistemas unificados de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia en los ámbitos constitucional y jurídico, monetario y financiero, económico, educacional, judicial y de otro tipo. De esa manera están alentando directamente las aspiraciones separatistas de los terroristas albaneses y sus líderes políticos y ayudándolos a realizarlas, y están actuando en contra de los objetivos de paz, estabilidad y desarrollo en la región. Poner a la misión de las Naciones Unidas en Kosovo y Metohija al servicio de las fuerzas separatistas y terroristas con el fin de destruir la soberanía de un Estado Miembro de las Naciones Unidas constituye un peligroso precedente en la práctica de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y va en contra de los valores básicos de los principios fundamentales de la Carta de las Na- ciones Unidas y el principio de las misiones de paz de las Naciones Unidas. – Se han violado en gran escala los derechos humanos básicos de los serbios, musulmanes, romaníes, gorancis, turcos y otros no albaneses (párr. 11 j) de la parte dispositiva). El derecho humano fundamental de esas personas, a saber, el derecho a la vida, está en peligro desde que se desplegó la misión internacional. – La organización terrorista denominada “Ejército de Liberación de Kosovo” y otras bandas albanesas armadas no han sido desmilitarizadas, desarmadas ni desbandadas (párr. 9 b) de la parte dispositiva). – No se ha garantizado la seguridad de las personas y los bienes ni la igualdad, y tampoco se ha establecido un entorno seguro para todos los residentes de Ko- sovo y Metohija, que son requisitos indispensables para que los refugiados y las personas desplazadas puedan regresar a sus hogares en condiciones de se- guridad y se pueda prestar sin tropiezos ayuda humanitaria (párr. 9 c) de la parte dispositiva). – No se han respetado las leyes y reglamentos de la República de Serbia y la Re- pública Federativa de Yugoslavia; no hay orden y paz públicos (párr. 9 d) de la parte dispositiva) y la población no goza de libertad de circulación. – Se ha impedido sin razón alguna la vuelta a Kosovo y Metohija de los miem- bros del ejército yugoslavo y de la policía yugoslava (párr. 4 de la parte dis- positiva, párrs. 6 y 10 del anexo 2 de la resolución y párr. 4 del Acuerdo Militar y Técnico). – Las fronteras internacionales de la República Federativa de Yugoslavia con Albania y Macedonia no han sido vigiladas ni resguardadas (párr. 9 g) de la parte dispositiva). La KFOR y la UNMIK han permitido el ingreso ilegal y sin trabas a Kosovo y Metohija de más de 250.000 personas que no son ciuda- danos de la República Federativa de Yugoslavia y son principalmente terroris- tas y miembros de otras bandas armadas de delincuentes albaneses. La provincia es ahora el centro europeo de terrorismo, delincuencia internacio- nal organizada, tráfico de drogas y armas, trata ilícita de mujeres y niños, blanqueo de dinero, etc. – La violación sistemática de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguri- dad ha impedido el comienzo de un proceso político para resolver el estatuto

6 n0046879.doc S/2000/547

de la provincia dentro de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia (párr. 11 a) de la parte dispositiva). – Violando su obligación de respetar la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia, la KFOR y la UNMIK se han negado constantemente a cooperar con las autoridades compe- tentes de la República Federativa de Yugoslavia al desempeñar en el territorio de ésta la misión de mantenimiento de la paz. En consecuencia, están alimen- tando directamente las ambiciones separatistas de los albaneses en Kosovo y Metohija, en contravención directa de las disposiciones fundamentales y el objetivo principal de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y los documentos conexos. 3. Fiasco total de la presencia internacional auspiciada por las Naciones Unidas en Kosovo y Metohija: el constante empeoramiento de la situación general en la provincia es favorable a los esfuerzos por causar artificialmente una desestabi- lización prolongada en la región a fin de encontrar justificación para que la OTAN permanezca en la región y reavivar su prestigio y autoridad gravemente socavados por su agresión ilegal contra la República Federativa de Yugoslavia. Son prueba de ello la constante manipulación y las declaraciones sumamente mal intencionadas de funcionarios de la KFOR y la UNMIK acerca del supuesto éxito de la misión inter- nacional en la provincia, pese a que la desastrosa situación reinante sobre el terreno demuestra sin lugar a dudas todo lo contrario. El resultado general del cumplimiento del mandato durante el año de la presencia internacional de seguridad (KFOR) y civil (UNMIK) en Kosovo y Metohija, auspiciada por las Naciones Unidas, tal como se establece en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, es desastroso en todos sus aspectos.

II. Violación sistemática de la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y del mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

1. Decisiones de la UNMIK y la KFOR: los reglamentos emitidos por el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK no tienen fundamento en la resolución y se encaminan a disolver los vínculos entre Kosovo y Metohija y la República de Serbia y la República Fede- rativa de Yugoslavia, es decir, a separar completamente la provincia del régimen constitucional, jurídico, económico, monetario, financiero, bancario, aduanero, ad- ministrativo, de otorgamiento de visados y de otra índole de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia. Los reglamentos y decisiones del Representante Especial del Secretario Gene- ral de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK socavan de manera sis- temática y directa la soberanía de la República Federativa de Yugoslavia y la Repú- blica de Serbia en Kosovo y Metohija, principio básico garantizado por la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, y ponen en tela de juicio los fundamentos y atributos jurídicos de la condición de Estados soberanos del Estado de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia en la provincia serbia meridional, como parte integrante de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia.

n0046879.doc 7 S/2000/547

– El denominado Consejo de Administración Provisional, “gobierno” pro- vincial de facto constituido por albaneses, principalmente miembros del grupo terrorista denominado Ejército de Liberación de Kosovo y de los partidos polí- ticos separatistas albaneses, es una creación política ilegal con el fin de legali- zar la supremacía étnica de los albaneses con miras a establecer en Kosovo y Metohija una entidad étnicamente pura. Los intentos reiterados del Representante Especial de incluir en ese órgano a serbios elegidos por él mismo según sus propios criterios, principalmente para de- sempeñar funciones sin importancia y carentes de influencia política forman parte de su estrategia general de legalizar el statu quo a expensas de los intereses de los ser- bios y otras personas de origen no albanés. – La decisión de la UNMIK de transformar a la organización terrorista deno- minada Ejército de Liberación de Kosovo en una presunta organización civil, el Cuerpo de Protección de Kosovo, es ilegal y carece de base en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y los documentos conexos, y además hay que tener en cuenta que para su adopción no se consultó al Consejo de Seguridad. Ha quedado demostrado sin lugar a dudas que el Cuerpo de Protección de Ko- sovo es una formación militar y terrorista y una de las principales causas del agra- vamiento de la situación y la crisis en la provincia. Eso queda también demostrado en el informe presentado el 29 de febrero de 2000 por la Dependencia de Dere- chos Humanos de la UNMIK, ocultado deliberadamente al público internacional a fin de engañarlo y hacerle creer en el pretendido éxito de la presencia internacional en Kosovo y Metohija bajo los auspicios de las Naciones Unidas. – Expedición de documentos de identificación: la UNMIK no tiene autoridad para expedir documentos de identificación a los ciudadanos yugoslavos de Ko- sovo y Metohija. En consecuencia, los denominados “pasaportes de Kouchner” y otros documentos personales constituyen un acto de patente violación de las disposiciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y de los principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos al respeto de la sobera- nía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia. Dichos actos son nulos y carecen de valor desde el punto de vista jurídico y son abso- lutamente inaceptables desde el punto de vista de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Permitir el ingreso de extranjeros a la República Federativa de Yugoslavia en cruces fronterizos controlados temporalmente por la UNMIK y la KFOR, sin que porten un visado yugoslavo en orden, es incompatible con el derecho internacional y la práctica de las misiones de paz de las Naciones Unidas. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia ha elevado su más enérgica protesta contra esos actos destinados a trastornar el régimen uniforme de los documentos de identificación de los ciudadanos yugoslavos y ha pedido a todos los Estados y organizaciones internacionales que, de conformidad con el derecho internacional, no acepten documentos expedidos ilegalmente por la UNMIK. – Funcionamiento del poder judicial: en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad se contempla que el sistema judicial en Kosovo y Metohija se

8 n0046879.doc S/2000/547

adecue a la legislación yugoslava y funcione dentro de los límites del sistema judicial de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia. Al amparo de un reglamento ilegítimo e ilegal, el Representante Especial ha establecido en Kosovo y Metohija órganos judiciales que incoan procedimientos pe- nales sin atenerse a las leyes yugoslavas vigentes y que violan los principios básicos del derecho penal establecidos en los convenios internacionales. Una práctica que resulta especialmente inaceptable e indigna de una misión de las Naciones Unidas es la de aplicar dobles criterios en perjuicio de los serbios y montenegrinos en caso de detención, inicio y realización de investigaciones, prisión, determinación del derecho de defensa, uso del idioma materno, etc. Actualmente hay en las cárceles 466 serbios detenidos basándose únicamente en información proporcionada por integrantes del grupo étnico albanés, en la mayor parte de los casos miembros de la organización terrorista denominada Ejército de Liberación de Kosovo. 2. Construcción de bases militares extranjeras y realización de manio- bras militares extranjeras (OTAN/KFOR): el Gobierno de la República Federati- va de Yugoslavia se ha opuesto enérgicamente a la construcción de bases militares y a la realización sin su aprobación de maniobras militares por ejércitos extranjeros en una parte de su territorio soberano. Este hecho constituye la violación más patente de su soberanía, de las disposiciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y de las leyes vigentes en la República de Serbia y la República Federati- va de Yugoslavia. Es también un acto contrario al carácter y al espíritu de las misio- nes de paz emprendidas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y constituye un precedente peligroso que contraviene los principios y propósitos de las Naciones Unidas. 3. Visitas de funcionarios extranjeros y “representación” de algunos países extranjeros sin el consentimiento de las autoridades competentes de la República Federativa de Yugoslavia: este hecho constituye la violación más pa- tente de los principios de soberanía e integridad territorial de la República Federati- va de Yugoslavia, los principios de la Carta de las Naciones Unidas, las disposicio- nes de las convenciones de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares, la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas y la práctica internacional en vigor. En consecuencia, la práctica ilegal establecida por la UNMIK de “aprobar” el establecimiento en Kosovo y Metohija de misiones paradiplomáticas de Estados ex- tranjeros y la construcción de “centros culturales” de algunos Estados, como Arabia Saudita, en cualquier parte del territorio yugoslavo en el consentimiento explícito de las autoridades competentes de la República Federativa de Yugoslavia es totalmente inaceptable. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia condena enérgicamente la visita ilegal hecha recientemente a la provincia serbia meridional por el Presidente de la República de Albania, Rexhep Meidani, así como sus reuniones con funcionarios de la UNMIK y la KFOR. Esa provocación abierta contra la República Federativa de Yugoslavia es un acto de violación patente de la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y una expresión del apoyo directo a los separatistas y terroristas del grupo étnico albanés en Kosovo y Metohija.

n0046879.doc 9 S/2000/547

4. Falta de respeto a los emblemas estatales de la República Federativa de Yugoslavia: el hecho de que los emblemas del Estado de la República Federativa de Yugoslavia, sobre todo su bandera, no estén presentes en sus fronteras internacio- nales con Albania y Macedonia y que se hayan suprimido otras señales de las fronte- ras constituye una transgresión escandalosa de la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia. 5. Falta de validez de las decisiones de la KFOR y la UNMIK: la Repú- blica Federativa de Yugoslavia considera nulas y sin valor, sin efecto jurídico y sin carácter vinculante sobre ella misma y sobre sus autoridades y las medidas y deci- siones adoptadas por la KFOR y la UNMIK, especialmente las del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK que pasan por alto o violan los principios de soberanía e integridad territo- rial de la República Federativa de Yugoslavia, así como todas las medidas, actos y omisiones que contravienen la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad o el Acuerdo Militar y Técnico, o que constituyen un intento de modificarlos. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia nunca ha cedido ni se propone ceder la soberanía de ninguna parte de su territorio y rechaza enér- gicamente las tácticas de manipulación o de diversión tendientes a desviar la atención de la alianza de la UNMIK y la KFOR con la organización terrorista denominada “Ejército de Liberación de Kosovo”. En particular, repudia toda acción que se imponga como hecho consumado. 6. Falta de cooperación de la UNMIK y la KFOR con las autoridades competentes de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Ser- bia: la persistente negativa de la KFOR y la UNMIK a cooperar con las autoridades competentes de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia constituye una grave violación del respeto a la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia. La responsabilidad primordial de dicha conducta de la KFOR y la UNMIK re- cae en las Naciones Unidas que se han negado a firmar con el Gobierno de la Repú- blica Federativa de Yugoslavia en su calidad de anfitrión un acuerdo amplio sobre el estatuto de la misión de paz. En ese contexto, es completamente inaceptable e ina- propiado en una misión de paz auspiciada por las Naciones Unidas que una delega- ción del Consejo de Seguridad evite el contacto con el Gobierno del país que visitó y que la invitó.

III. Violaciones masivas de los derechos humanos

1. Responsabilidad de la KFOR y la UNMIK: La responsabilidad exclu- siva por la violación masiva de los derechos humanos en la Provincia, la anarquía, el caos y la contravención de las disposiciones de la resolución 1244 (1999) del Con- sejo de Seguridad en relación con el mantenimiento del carácter multiétnico, multi- rreligioso y multicultural de la Provincia incumbe a la KFOR y la UNMIK, que han pasado a ser cómplices directos de la depuración étnica y el genocidio. 2. Terror y violencia: El terror y la violencia impuestos por los albaneses, la depuración étnica y el genocidio de que son víctimas las personas que no son de origen albanés, principalmente los serbios y los montenegrinos, pero también de los romaníes, musulmanes, turcos, goranci y otras personas que no son de origen

10 n0046879.doc S/2000/547

albanés, la destrucción de sus hogares, la usurpación y destrucción de la propiedad privada y estatal, así como la delincuencia desenfrenada y el caos generalizado im- perantes en Kosovo y Metohija, persisten a pesar de la presencia de unos 50.000 miembros bien armados de la KFOR y de la policía de la UNMIK. En promedio, cada día son asesinadas o secuestradas unas 10 personas en ata- ques terroristas perpetrados en la Provincia. De esta manera la KFOR y la UNMIK han pasado a ser cómplices de los delitos más graves cometidos contra los serbios y otras personas que no son de origen albanés y, por ende, son los principales respon- sables de la falta de condiciones mínimas de seguridad en la Provincia para los ser- bios y las personas que no son de origen albanés. El apoyo verbal en favor del carácter multiétnico, multirreligioso y multi- cultural de Kosovo y Metohija es un mero ejercicio de hipocresía por parte de la KFOR y la UNMIK, teniendo en cuenta que, debido a su omisión en el cumpli- miento de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y la grave contraven- ción de sus disposiciones, la composición demográfica que existía anteriormente ha sido alterada por la fuerza. – La depuración étnica: Desde el despliegue de los efectivos de la KFOR y la UNMIK, más de 360.000 serbios, montenegrinos, romaníes, musulmanes, tur- cos, goranci y otras personas que no son de origen albanés, quienes represen- tan las dos terceras partes de toda la población de Kosovo y Metohija que no es de origen albanés, se han visto obligados a abandonar la Provincia. Sin embar- go, la depuración étnica sistemática continúa y la KFOR y la UNMIK no hacen nada para evitarlo. En la mayor parte del territorio de Kosovo y Metohija ya se ha completa- do la depuración étnica de serbios y montenegrinos. Por ello, los terroristas de origen étnico albanés están concentrando ahora sus ataques con la asistencia y el apoyo manifiestos de la KFOR y la UNMIK, en los escasos enclaves serbios restan- tes, principalmente en Kosovska Mitrovica y algunas aldeas serbias completamente rodeadas por albaneses. La falta de disposición de la KFOR y la UNMIK para poner fin a esta situación y su cínica insistencia, al mismo tiempo, en que se establezcan comunidades mul- tiétnicas a cualquier costo, en particular las llamadas zonas de seguridad, en los en- claves serbios restantes ponen de manifiesto la connivencia palpable entre los terro- ristas albaneses y las fuerzas internacionales presentes en Kosovo y Metohija en el proceso de depuración étnica de las personas que no son de origen albanés, en parti- cular los serbios. Por otra parte, no se hace mención a Pristina, por ejemplo, que tenía una po- blación de 40.000 serbios y montenegrinos, de los cuales han permanecido menos de 100 desde el despliegue de los efectivos de la KFOR y la UNMIK. A ese respecto, cabe señalar que de los 25.000 estudiantes que asistían anteriormente a las escuelas y a la universidad de Pristina, únicamente 35 están asistiendo a clases fuera de Pris- tina, en la aldea de Laplje Selo. La KFOR y la UNMIK no han hecho nada por restablecer las estructuras mul- tiétnicas existentes anteriormente en Prizren, Peć, Orahovac, Djakovica, Glogovac y muchas otras ciudades y aldeas de Kosovo y Metohija. Por el contrario, al negar pú- blicamente la existencia de condiciones para hacerlo, de hecho, los funcionarios de las Naciones Unidas competentes, la KFOR y la UNMIK, están desalentando a los

n0046879.doc 11 S/2000/547

serbios a regresar en grandes números a sus hogares ancestrales y están contribu- yendo directamente a que la población de la Provincia sea de un solo origen étnico. Análogamente, la pérfida política de demonización constante de los serbios, tendiente a justificar las intenciones reales de los separatistas y terroristas de origen étnico albanés, es otra tentativa de la KFOR y la UNMIK por encubrir su propia complicidad en el proceso de depuración étnica sistemática de todo habitante de la Provincia que no sea de origen albanés, especialmente los de origen serbio. Los propios albaneses que son ciudadanos leales de la República de Serbia y de la República Federativa de Yugoslavia y que se niegan a apoyar dichas prácti- cas, son cada vez más víctimas de los ataques por parte de terroristas y delincuentes albaneses. Durante el mes de mayo, los terroristas albaneses perpetraron numerosos ata- ques contra croatas residentes de la aldea de Janjevo, que virtualmente ha quedado vacía bajo la presión de la organización terrorista denominada Ejército de Libera- ción de Kosovo. (De los 1.500 residentes croatas, únicamente 350 permanecen en la aldea.) – Terrorismo: En el período comprendido entre el 10 de junio de 1999 y el 31 de mayo de 2000 se perpetraron 4.878 ataques terroristas (4.590 contra serbios y montenegrinos). En el mismo período, 1.027 personas (902 serbios y monte- negrinos) fueron asesinadas; 955 (898 serbios y montenegrinos) resultaron he- ridas y 945 (869 serbios y montenegrinos) fueron secuestradas y se desconoce su paradero. Más de 50.000 hogares, la mayoría de ellos pertenecientes a ser- bios, montenegrinos y romaníes, fueron destruidos, incendiados o gravemente dañados. – Nuevas formas de depuración étnica y otros delitos graves contra los ser- bios: Los miembros de la KFOR han seguido cometiendo actos de hostiga- miento contra los serbios. El último ejemplo de ello fue el incidente que tuvo lugar el 31 de mayo cuando se utilizaron vehículos blindados de transporte de personal y perros de la KFOR contra serbios residentes de la aldea de Babin Most, en el municipio de Obilic. Dichas personas estaban protestando en con- tra del asesinato brutal de Milutin Trajkovic. – Campamentos de trabajos forzados y cárceles para los serbios: La KFOR y la UNMIK no han hecho nada por ayudar a que sean liberados los civiles ser- bios detenidos por la organización terrorista denominada Ejército de Libera- ción de Kosovo, en “campamentos de trabajos forzados” de Kosovo y Metohi- ja, que están bajo estricto control y a los que ni siquiera tienen acceso los re- presentantes del Comité Internacional de la Cruz Roja. Por otra parte, ni la KFOR, ni la UNMIK ni otras organizaciones internacionales de asistencia hu- manitaria han hecho esfuerzo alguno para que se deje en libertad a los centena- res de serbios secuestrados en Kosovo y Metohija y que permanecen ahora detenidos en la República de Albania. A pesar de que ésta es la violación más cruel de los derechos humanos y las li- bertades fundamentales de la persona, de lo cual es plenamente consciente la KFOR, está tratando de restar importancia al problema aduciendo que, al parecer, no hay pruebas y que puede establecerse un paralelo entre los serbios secuestrados y los te- rroristas y delincuentes de origen étnico albanés que actualmente están cumpliendo condenas tras ser enjuiciados con arreglo al debido proceso legal.

12 n0046879.doc S/2000/547

– La destrucción de sitios culturales e históricos: la destrucción de monu- mentos culturales serbios, símbolos de las raíces centenarias del carácter esta- tal y la espiritualidad serbios en la región de Kosovo y Metohija no ha dismi- nuido en absoluto. Ochenta y seis iglesias y monasterios medievales han sido destruidos, incendiados o gravemente dañados. – La discriminación y el genocidio cultural y espiritual de los serbios: Bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la UNMIK no sólo ha tolerado sino que, con su ejemplo, ha alentado la discriminación contra los serbios, en especial en lo referente a la educación (cierre de universidades y escuelas), la cultura y la difusión de información en idioma serbio. La discriminación contra los serbios y los montenegrinos se pone especial- mente de manifiesto en los ámbitos del poder judicial, la educación, el empleo, etc. En cambio, los albaneses, independientemente de su competencia, se ven favoreci- dos respecto de cualquier otro grupo étnico, lo que constituye una violación grave del principio de igualdad de las diversas comunidades étnicas y del principio de la multietnicidad. Se ha obligado a dar nombres albaneses a calles, asentamientos e instituciones. La UNMIK no solamente ha pasado por alto esta práctica sino que ha participado di- rectamente en ella. 3. Desarme de la organización terrorista denominada Ejército de Libe- ración de Kosovo: En el informe de la Dependencia de Derechos Humanos de la UNMIK (de fecha 29 de febrero de 2000) se confirma inequívocamente los argu- mentos bien fundamentados del Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia de que los terroristas del denominado Ejército de Liberación de Kosovo no ha- bían sido desarmados ni desmilitarizados y que la presunta transformación de la organización terrorista denominada Ejército de Liberación de Kosovo en el denominado Cuerpo de Protección de Kosovo era una farsa y una manipula- ción que tenían por objeto eludir la obligación de desmilitarizar y desarmar au- ténticamente a esta organización terrorista ilegal. La KFOR y la UNMIK y el Representante Especial y Jefe de la UNMIK en particular, deben responder plenamente por la creación, bajo sus auspicios, de una organización armada albanesa ilegal, compuesta principalmente por albaneses muy conocidos y por terroristas internacionales, reclutados en los Estados vecinos y en otros Estados conocidos por fomentar el terrorismo internacional, y donde también participan extremistas islámicos procedentes de Chechenia. – Fomento de la delincuencia en la Provincia: La KFOR y la UNMIK son los únicos responsables por el Estado de caos, anarquía y delincuencia generaliza- da de la Provincia. Esta situación arroja un manto de vergüenza sobre las Naciones Unidas, puesto que Kosovo y Metohija se ha convertido en un baluarte de la delincuencia y el terro- rismo internacional organizados, así como un lugar seguro para la mafia de los nar- cotraficantes, los contrabandistas de armas, los tratantes de blancas, la delincuencia juvenil y la prostitución en Europa central y occidental. Esto no solamente cons- tituye una fuente importante de ingresos para financiar la aplicación de la estrategia separatista y terrorista impulsada por los terroristas de origen étnico albanés en Kosovo y Metohija sino que, en gran medida, ha sido decisivo para fomentar la

n0046879.doc 13 S/2000/547

delincuencia y la desestabilización en el territorio europeo, así como para evitar que avancen los procesos de integración. De acuerdo con la policía federal de Alemania, los delincuentes y terroristas albaneses de Kosovo y Metohija importan el 80% de la heroína que ingresa en Eu- ropa. Los “ingresos” anuales resultantes del blanqueo del “producto” del tráfico ilí- cito de estupefacientes y armas por conducto de una red de 200 bancos y casas de cambios ascienden a 1.500 millones de dólares de los EE.UU. Incluso en los países occidentales que manifiestamente han tomado partido en esta situación, ya no es se- creto que entre el 30% y el 50% del dinero que la organización terrorista denomina- da Ejército de Liberación de Kosovo invierte en armas proviene del tráfico ilícito de drogas. Según Jules Moreaux, comisionado de la policía de la UNMIK para la zona de Pristina, tan sólo a partir de enero de 2000, se han robado 6 millones de marcos ale- manes de organizaciones no gubernamentales de Pristina. A ese respecto, cabe men- cionar que se han robado grandes sumas de dinero nada más que a una organización no gubernamental islámica. A pesar de la delincuencia generalizada a la que se halla sometida la Provincia, la UNMIK ha iniciado los preparativos para volver a admitir a decenas de millares de delincuentes albaneses deportados de Europa occidental (Suiza, Alemania, etc.), lo que intensifica aún más la depuración étnica de serbios, montenegrinos, romaníes y otras personas que no son de origen albanés. 4. Registro de votantes y elecciones locales en Kosovo y Metohija: con arreglo a lo dispuesto en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, la UNMIK no tiene autoridad para expedir documentos de identificación a ciudadanos yugoslavos de Kosovo y Metohija o para proceder al registro de votantes y celebrar elecciones en la Provincia. De acuerdo con el principio de soberanía e integridad te- rritorial de la República Federativa de Yugoslavia, ese derecho ha sido conferido únicamente a las autoridades gubernamentales competentes de la República de Ser- bia y la República Federativa de Yugoslavia, en consonancia con la legislación vi- gente. Únicamente podrán organizarse elecciones limpias y democráticas en Kosovo y Metohija después que se hayan creado las condiciones necesarias y se hayan esta- blecido las estructuras apropiadas de Gobierno local (autonomía sustancial), para las cuales habrán de celebrarse las elecciones como corolario de un proceso político ge- neral, con participación activa y equitativa de las autoridades e instituciones oficia- les de la República de Serbia y de la República Federativa de Yugoslavia, así como de los representantes de todas las comunidades étnicas de Kosovo y Metohija, y la participación apropiada de los representantes del Consejo de Seguridad de las Na- ciones Unidas. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia condena enérgica- mente todas las tentativas de convocar elecciones en Kosovo y Metohija en tan- to no se hayan establecido las condiciones básicas, a saber, la paz y estabilidad con arreglo a lo dispuesto en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad. A tales efectos, ante todo es necesario garantizar el regreso voluntario y en condiciones de seguridad de todos los serbios y demás personas que no son de ori- gen albanés que habían sido expulsados, deportar a más de 250.000 nacionales de otros países que entraron ilegalmente en Kosovo y Metohija después del despliegue

14 n0046879.doc S/2000/547

de la KFOR y la UNMIK y concertar un acuerdo con el Gobierno de la República de Serbia y el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia acerca de los pará- metros básicos de un arreglo político para Kosovo y Metohija, en consonancia con lo dispuesto en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad. 5. Es imperioso establecer un arreglo político para preservar la sobera- nía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y de la República de Serbia: en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y en los documentos conexos se ha reafirmado sin ambigüedad que Kosovo y Metohija es una parte integrante del territorio único de la República Federativa de Yugoslavia y la República de Serbia. Todas las tentativas por determinar parámetros de “autonomía sustancial” de Kosovo y Metohija fuera del marco constitucional y jurídico de la República Fede- rativa de Yugoslavia y de la República de Serbia son ilegales, especialmente si no cuentan con la participación activa de las autoridades competentes. Análogamente, el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia se opone enérgicamente a que el Consejo de Seguridad legalice cualquier documento sobre la esencia de la auto- nomía futura de Kosovo y Metohija que parta de cualquier otra premisa.

Una solución política presupone:

a) El respeto de la soberanía y la integridad territorial de la República de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia; b) El pleno cumplimiento del mandato de la UNMIK y la KFOR, de con- formidad con la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y el Acuerdo Mi- litar y Técnico, en particular: la seguridad física de todos los residentes y de sus bienes, la desmovilización y el desarme del grupo terrorista denominado Ejército de Liberación de Kosovo o de su sustituto, el Cuerpo de Protección de Kosovo; el res- peto de los derechos humanos; el regreso de todos los expulsados en condiciones de libertad y seguridad y la deportación de todos los ciudadanos de otros países que permanezcan ilegalmente en la Provincia; el restablecimiento del orden público y la paz; la libre circulación; el regreso de las autoridades yugoslavas a la frontera estatal y el pleno control de ésta; c) La autonomía dentro de la República de Serbia, garantizando al mismo tiempo la igualdad de todos los residentes y las comunidades étnicas; d) El diálogo entre los representantes legítimos de las comunidades étnicas y representantes del Estado, con la debida participación de representantes del Con- sejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia se opone con la máxima firmeza a todo proyecto sobre el futuro estatuto de autonomía y go- bierno propio que permita la separación de esta provincia serbia del actual sis- tema jurídico y constitucional de la República de Serbia y la República Federa- tiva de Yugoslavia, que no tiene fundamento alguno en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad ni en el inviolable orden constitucional vigente en la República Federativa de Yugoslavia.

n0046879.doc 15 S/2000/547

La República Federativa de Yugoslavia no aceptará acto alguno de imposición de soluciones externas para Kosovo y Metohija ni se sentirá en modo alguno obliga- da por ellos, cualquiera que sea su fuente u origen. 6. El regreso del ejército yugoslavo y de la policía yugoslava: pese a las muy claras disposiciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y del Acuerdo Militar y Técnico (párr. 4 de la parte dispositiva y párr. 6 y 10 del ane- xo 2 de la resolución, así como párr. 4 del Acuerdo Militar y Técnico), la KFOR y la UNMIK han impedido sin justificación alguna el regreso del ejército y la policía yu- goslavos a la Provincia.

IV. Responsabilidad del Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como garante de su re- solución 1244 (1999), es plenamente responsable de su incumplimiento y fla- grante violación, fundamentalmente de aquellas disposiciones que reafirman la soberanía y la integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia. En el año transcurrido desde la aprobación de su resolución 1244 (1999), el Consejo de Seguridad no ha tomado las medidas adecuadas para garantizar su es- tricto cumplimiento, confirmando así su renuencia a cumplir las obligaciones que le incumben en virtud de la Carta de las Naciones Unidas. En consecuencia, es direc- tamente responsable de los perniciosos efectos causados por tal conducta. Sobre la base de sus derechos soberanos, garantizados por el documento Ahti- saari-Chernomyrdin, la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y el Acuerdo Militar y Técnico, y ante el hecho irrefutable de que la KFOR, la UNMIK y, en particular, el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas y Jefe de la UNMIK, han incumplido y socavado sistemáticamente la resolu- ción 1244 (1999) del Consejo de Seguridad o no han podido aplicarla, el Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia observa que la misión internacional des- plegada en Kosovo y Metohija bajo los auspicios de las Naciones Unidas ha su- puesto un fracaso total. La KFOR, la UNMIK y, en particular, el Representante Es- pecial y Jefe de la UNMIK son los únicos responsables del éxodo, la depuración ét- nica, el genocidio y el apartheid de que son víctimas serbios, montenegrinos, roma- níes, gorancíes, musulmanes, turcos y otras comunidades étnicas no albanesas, así como de la desastrosa situación imperante en todos los segmentos de la vida econó- mica y social de la Provincia. Con su proceder general contrario a las disposiciones y los objetivos de la re- solución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y los documentos conexos, la pre- sencia internacional de seguridad (KFOR) y civil (UNMIK) en Kosovo y Metohija ha traicionado la confianza que el Gobierno de la República Federativa de Yugosla- via depositó en ella al acceder al despliegue temporal de esta misión internacional bajo los auspicios de las Naciones Unidas en una parte de su territorio.

V. Exigencias del Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia

En vista de lo que antecede, el Gobierno de la República Federativa de Yu- goslavia exige que el Consejo de Seguridad:

16 n0046879.doc S/2000/547

– Declare nulos todos los actos y las decisiones realizados y adoptadas por el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Kosovo y Jefe de la UNMIK en contravención de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad; – Condene en los términos más enérgicos la actuación del Representante Especial y Jefe de la UNMIK, le ponga término y retire de Kosovo y Me- tohija a las fuerzas de la KFOR y la UNMIK que son directamente res- ponsables de la violación sistemática de la resolución 1244 (1999) del Con- sejo de Seguridad y de la pérdida de incontables vidas humanas, el sufri- miento indecible de la población serbia y otras comunidades étnicas no al- banesas, así como de los daños causados por los terroristas albaneses en presencia de decenas de miles de miembros de la KFOR y la UNMIK; – Tome con urgencia todas las medidas que sean necesarias para aplicar de manera cabal y uniforme su resolución 1244 (1999): –Condene en los términos más enérgicos la continua agresión de la Organiza- ción del Tratado del Atlántico del Norte contra la República Federativa de Yu- goslavia mediante el apoyo material, político e informativo que brinda a los separatistas y terroristas de etnia albanesa en Kosovo y Metohija, cuyas acti- vidades, conjuntamente con la obstrucción de la aplicación de la resolu- ción 1244 (1999) por la UNMIK y la KFOR, tienen por objeto desestabili- zar y quebrar la integridad territorial de la República Federativa de Yu- goslavia, revisar sus fronteras reconocidas a nivel internacional y, por ex- tensión, generalizar la inestabilidad y el conflicto en la región con unas conse- cuencias imprevisibles para la paz y la seguridad en los Balcanes; – Tome todas las medidas necesarias para indemnizar los daños y otros perjui- cios infligidos a la población, la economía y el patrimonio cultural de Kosovo y Metohija por la UNMIK y la KFOR y por las bandas terroristas y criminales a las que prestan apoyo.

Belgrado, 7 de junio de 2000

n0046879.doc 17 S/2000/547

Apéndice Reseña de los actos de terrorismo y otros actos de violencia y algunos incumplimientos de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, de 10 de junio de 1999, cometidos en la Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija de la República Serbia que a su vez forma parte de Yugoslavia, después de la llegada de la KFOR y la UNMIK, concretamente en el período comprendido entre el 10 de junio de 1999 y el 4 de junio de 2000

1. Número de ataques terroristas: 4.878 4.590 contra serbios y montenegrinos, 110 contra albaneses y 178 contra ro- maníes, musulmanes, gorancis, turcos y miembros de otras comunidades étnicas. 2. Número de muertos: 1.027 902 serbios y montenegrinos, 76 albaneses y 49 miembros de otras comunida- des étnicas de Kosovo y Metohija. 3. Número de secuestrados y desaparecidos: 945 869 serbios y montenegrinos, 42 albaneses y 34 miembros de otras comunida- des étnicas. Todavía se desconoce la suerte de 782 personas; 102 secuestrados fue- ron asesinados, 7 escaparon y 48 fueron liberados. 4. Número de heridos: 955 898 serbios y montenegrinos, 20 albaneses y 37 miembros de otras comunida- des étnicas. 5. Depuración étnica: En la campaña de depuración étnica que siguió el desplie- gue de la KFOR y la UNMIK fueron expulsadas de Kosovo y Metohija las dos ter- ceras partes de la población no albanesa, es decir más de 360.000 serbios, montene- grinos, romaníes, musulmanes, gorancis, turcos y otros no albaneses, 280.000 de los cuales son serbios. Las siguientes ciudades y aldeas han sido depuradas étnicamente de serbios, romaníes, musulmanes, gorancis, turcos y otros no albaneses: • Pristina (se ha expulsado a todos los serbios de los barrios principales: Ulpija- na, Sunčani Breg, Dardanija, Univerzitetsko Naselje). De los 40.000 serbios que vivían en Pristina antes de la llegada de la KFOR y la UNMIK a Kosovo y Metohija, 25.000 eran escolares y universitarios. Actualmente, viven en Pristi- na sólo 35 escolares serbios que asisten a una escuela local de la aldea de Laplje; • Prizren (sólo quedan 100 familias serbias); • Gnjilane, la situación de este pueblo era alarmante en marzo y abril (sólo en este período vendieron sus casas 350 serbios). El número de serbios se ha re- ducido a la mitad y actualmente sólo quedan unos 1.500 serbios. La KFOR y la UNMIK les ha advertido que no abandonen sus casas. • Djakovica, Peć, Podujevo, Glogovac, así como las zonas de Kosovska Mitrovi- ca (Vučitrn, Srbica), Lipljan (terroristas del ELK incendiaron a 73 de un total

18 n0046879.doc S/2000/547

de 75 casas serbias en la aldea de Slovinje en este municipio), Kosovo Polje, de donde se expulsó al 80% de los residentes serbios, es decir, 7.000 serbios y otros 4.000 no albaneses (sus casas han sido quemadas y saqueadas, mientras que las tiendas, los cafés y otras propiedades están siendo arrebatadas a sus propietarios. En presencia de la KFOR, terroristas del grupo étnico albanés atacan y hostigan a los serbios que se niegan a vender sus casas y salir de Ko- sovo y Metohija); • Toda la zona abarcada por los municipios de Istok y Klina, incluso las aldeas de Džakovo, Osojane, Tučepom, Koš, Žač, Belica, Krnjine, Matičane, Kačanik, Štimlje, Kmetovačka Vrbica y otras, donde fueron quemadas 3.440 casas de serbios; • Los alrededores de Uroševac, Slivovo, Nedakovac, Nevoljane, Vrpica, Lještar, Žegra (municipalidad de Gnjilane), Žitnje, Požaranje, Grmovo, Drobeš; en la aldea de Talinovac las dos últimas casas serbias, cuyos propietarios se vieron obligados a partir, fueron incendiadas a comienzos de abril; • Los alrededores de Vitina, 18 aldeas serbias depuradas de serbios (Kabaš, Binač y otras aldeas), las zonas de Kosovska Kamenica (aldeas de Bratilovce, Firićeja y otras) y Kosovsko Pomoravlje, al igual que las aldeas de Topličane, Rujice, Magure, Slovinja, Staro Gracko, Klobukar en el municipio de Novo Brdo (todos los hogares serbios han sido quemados y todos los propietarios han sido obligados a partir). En mayo de 2000, el fuego de artillería, los incendios y el minado de los hoga- res serbios se intensificaron en el municipio de Vitina, especialmente en las aldeas de Vrbovac, Grncar, Binač y Klokot, la última de las cuales es esencial para la inte- gración de las entidades serbias en Kosovsko Pomoravlje. Los miembros del grupo terrorista denominado Ejército de Liberación de Ko- sovo (ELK) ejercen gran presión sobre los gorancis, que son los residentes autócto- nos de la región de Gora, a quienes no se les permite usar su idioma materno serbio en las escuelas y en la vida diaria, para dar la falsa impresión de que los miembros de este grupo étnico son albaneses. En la zona del municipio de Istok se ha intensificado especialmente la expul- sión de los miembros de la comunidad musulmana, ciudadanos leales de la Repúbli- ca Federativa de Yugoslavia. En la zona de Prizren y Djakovica, unos 65.000 católicos albaneses de Kosovo viven en situación difícil y bajo gran presión de los terroristas albaneses que los acusan de “colaboración con los serbios”. Durante el mes de mayo los terroristas del ELK lanzaron varios ataques contra los croatas de Janjevo. Bajo la intensa presión de los terroristas del ELK, sólo 350 croatas de la antigua población de 1.500 han permanecido en Janjevo. 6. Impedimentos para el retorno de los serbios: Los separatistas albaneses continúan sus actos deliberados, con el fin de impe- dir que vuelvan los serbios a Kosovo y Metohija. Arrasan las casas de los serbios en forma planificada y sincronizada, particularmente en las zonas de Peć, Istok y Klina. El ejemplo más violento ha sido el saqueo y el arrasamiento de más de 250 casas de serbios en la aldea de Belo Polje, el 15 de abril de 2000. La zona ocupada por esta

n0046879.doc 19 S/2000/547

aldea fue convertida en un basurero. También fueron arrasadas las casas de serbios en las aldeas de Brezanik y Osojane. Catorce aldeas serbias de los municipios de Vitina ya no existen porque todas las casas han sido destruidas. Terroristas albaneses anunciaron a fines de abril que realizarían actos organizados análogos de saqueo y destrucción de casas de serbios en las aldeas cercanas a Istok y Novo Brdo. Los terroristas del ELK incendiaron la escuela primaria local en la aldea de Si- ga, municipio de Peć (24 de abril), que hasta ese momento era la única instalación sin daños en esa aldea, y que había sido designada como refugio temporario para personas desplazadas. Los terroristas del ELK intensificaron sus ataques con morteros y demás armas a la aldea de Gorazdevac, para evitar que se transforme en un centro de los serbios que regresan a la zona de Metohija. Los funcionarios del ACNUR desalientan a los serbios a regresar a Orahovac con la explicación de que la situación no se ha estabilizado. Sin embargo, los serbios están convencidos de que existen las condiciones mínimas para su regreso. 7. Los crímenes brutales más recientes: Ataques por vándalos en el cementerio cristiano ortodoxo de Presevo, donde fueron destruidas 35 lápidas (7 de mayo) y en la aldea de Banjska, municipio de Vu- čitrn (10 de mayo) con el bombardeo de un negocio en Cernica, municipio de Gnji- lane, en que fueron heridos cinco serbios (9 de mayo); el asesinato de Milaim Gja- kolli en la aldea de Trnava, municipio de Podujevo, acusado por terroristas del ELK de “colaborar” con los serbios (10 de mayo); secuestro de Arsenije Krivokapic en Kosovska Mitrovica (13 de mayo); muerte de Milan Milovanovic en la aldea de Vukojevac, municipio de Kursumlija, a unos 600 ó 700 metros dentro de la zona de seguridad (18 de mayo); asesinato de Dragan Peric, 75, en el campo en la aldea de Gojbulja, municipio de Vucitrn (19 de mayo); incendio en la residencia estudiantil de Gnjilane, que fue destruida por el fuego (23 de mayo); asesinato de Vladimir Ilic, 50, en el umbral de su casa en Vitina (24 de mayo); ataques contra los serbios de la aldea de Dobrotin, municipio de Lipljan, en los cuales cuatro serbios fueron grave- mente heridos (26 de mayo); bombardeo a un café serbio en Bresje, en que cinco serbios fueron gravemente heridos (26 de mayo); incendio deliberado en el conjunto de fábricas de la empresa Trepca en el sector meridional de Kosovska Mitrovica, en la cual fueron causados enormes daños a la propiedad (26 de mayo); un ataque con- tra serbios delante de un negocio en la aldea de Cernica, municipalidad de Gnjilane, en el cual Tihomir Trifunovic, Vojin Vasic y un niño de 5 años de edad, Milos Petro- vic, fueron muertos mientras que dos serbios resultaron gravemente heridos (28 de mayo); ataque contra los serbios en la aldea de Klokot, municipio de Vitina, que causaron la muerte a Lepterka Marinkovic, 67, y en que otros tres serbios resultaron gravemente heridos (31 de mayo); asesinato de Milutin Trajković, 33, en la aldea de Babin Most, municipalidad de Obilic (31 de mayo); bombardeo de la casa de Djordje Velickovic, un serbio de Obilic, en que fue gravemente herido Misko Todo- rovic (1° de junio); asesinato de dos serbios, Sinisa Dimic y Vlastimir Milic, en que se causaron heridas a otros tres serbios, dos de ellos menores, que viajaban en un automóvil que pasó por encima de una mina antitanques colocada por terroristas de etnia albanesa la noche anterior en la carretera que une las aldeas serbias de Ugljare y Preoce, en las cercanías de Pristina (2 de junio).

20 n0046879.doc S/2000/547

8. Nuevas formas de terrorismo contra los serbios y otros habitantes que no son de origen albanés: En sus operaciones de seguridad contra los serbios y otros habitantes que no son de origen albanés, la KFOR recurre cada vez más al uso de la fuerza y al hosti- gamiento y la violencia física, causando daños a la propiedad de los serbios. Ocu- rrieron incidentes violentos en Kosovska Mitrovica (20 a 25 de febrero), en las al- deas de Mogila (25–26 de febrero), en que se hizo un registro de casas de serbios en forma sumamente abusiva, Draganovac (municipio de Gnjilane) y Mioliče (munici- pio de Leposavic), Mali Zvečan (27 de febrero), Gornje Kusce (1° de marzo) y las aldeas serbias de Rudare y Grabovac (1° de marzo). La KFOR hizo los registros conjuntamente con los terroristas del denominado ELK, que portaban uniformes de las fuerzas internacionales de seguridad, en una clara demostración de la coordina- ción existente entre la KFOR y los terroristas albaneses. La violencia contra los serbios en las llamadas operaciones de seguridad de la KFOR ha alcanzado en abril proporciones impresionantes. Los ejemplos más graves fueron los incidentes ocurridos en la aldea de Dobrotin el 2 de abril, en la aldea de Sevce el 4 de abril, y en las aldeas de Lepina y Jazine, cuando los miembros de la KFOR lanzaron perros contra los serbios que se habían reunido para protestar por la difícil situación y hubo un gran número de heridos graves. También hubo varios he- ridos en la brutal operación realizada por la KFOR el 7 de abril de 2000 contra ma- nifestantes serbios en Gračanica. Miembros de la KFOR utilizaron vehículos blindados de transporte de tropas y perros contra la población local en Babin Most, municipio de Obilic, que se había reunido para protestar por el bárbaro asesinato de Milutin Trajkovic en su aldea (31 de mayo). 9. Ataques terroristas fuera de la provincia: En la región de las aldeas de , Muhovac, Car, Zarbince, Ravno Bucje y otras se encuentran localizados grupos de terroristas de la etnia albanesa. Atacan desde su sede en la aldea de Rogacica, municipalidad de Kosovska Kamenica, con- tra zonas ubicadas fuera de la provincia. Los incidentes incluyeron ataques con mortero desde la aldea de contra el puesto de control de la policía cercano a (8 y 20 de mayo); ataques con armas automáticas contra una patrulla policial local en la aldea de Konculj (23 y 24 de mayo), un ataque de mortero contra la policía local, cerca de la aldea de Lucane (30 de mayo). 10. Ataques terroristas contra convoyes serbios: Ataques contra los convoyes serbios que se dirigían a Štrpce, cerca de la aldea de Radivojce (22 y 29 de febrero); ataque contra un convoy serbio que se dirigía a Koretište, en la aldea de Dobričane (28 de febrero); ataque contra un autobús que llevaba niños serbios de la escuela a sus casas, en el camino entre Gornje Kusce y Koretište (29 de febrero); el teniente Peter Ramstell (KFOR, zona de Kosovska Mi- trovica) prohibió totalmente las escoltas de seguridad de la KFOR para los autobu- ses que transportan escolares y enfermos serbios a Gračanica (1° de marzo); ataques contra convoyes serbios en la aldea de Koretin (6 y 20 de marzo); repetidos ataques contra convoyes serbios en Gnjilane (7, 10 y 31 de marzo); ataque contra un convoy serbio en el camino de Bujanovac y Gračanica (11 de abril de 2000); ataque contra un convoy procedente de Štrpce, en la aldea de Požaranje, municipio de Vitina (18 de abril de 2000).

n0046879.doc 21 S/2000/547

La KFOR no ha impedido estos ataques terroristas. Además se ha negado a proporcionar escoltas de seguridad a los convoyes entre Merdare y Kosovo Polje. Además del terror diario a que están sometidos los serbios, esto aumenta la presión para que abandonen Kosovo Polje. 11. Número de personas detenidas arbitrariamente por la KFOR y la UNMIK: 466 Hay serbios detenidos en las cárceles de Pristina, Prizren, Sojevo, cerca de Uroševac; Kosovska Mitrovica, Gnjilane, Lipljan y Klokot Banja. Han sido detenidos sin explicación alguna y sin cargos, únicamente debido a información proporcionada por los albaneses, en la mayor parte de los casos por miembros del grupo terrorista denominado Ejército de Liberación de Kosovo. Durante ya 11 meses han estado presos en la cárcel de Kosovska Mitrovica 43 serbios detenidos arbitrariamente y sin fundamento jurídico por la KFOR y la UNMIK. Durante ese período no se ha iniciado ninguna investigación ni ningún procedimiento judicial. El 10 de abril de 2000 se declararon en huelga de hambre 37 detenidos serbios y 5 romaníes. La causa inmediata fue la liberación de Gjelal Ade- mi, un miembro del grupo étnico albanés contra quien se había iniciado una investi- gación debido a un ataque con granadas de mano en que resultaron heridos 22 ser- bios y 14 soldados franceses de la KFOR. Los serbios y romaníes presos se vieron obligados a iniciar una huelga de hambre por más de 40 días para lograr de esta forma sus derechos humanos básicos. Concluyeron su huelga una vez que el Repre- sentante Especial y Jefe de la UNMIK les aseguró el 21 de mayo que en breve esta- rían ante los tribunales. 12. Prisiones y campamentos de trabajos para los serbios secuestrados, dirigidos por el grupo terrorista denominado Ejército de Liberación de Kosovo: Los ciudadanos serbios secuestrados, detenidos por la organización terrorista del así llamado Ejército de Liberación de Kosovo, se mantienen en campamentos lo- cales ubicados en la aldea de Maticane y en la región de Prizren en sentido amplio, en la finca “Ortokal”, (un edificio situado en el camino a Djakovica) y en Drenica. En estos campamentos se encuentran 472 serbios secuestrados. Las cárceles del ELK para los serbios, montenegrinos y miembros de otras comunidades étnicas que no apoyan a los terroristas albaneses están situadas tam- bién alrededor del pueblo de Brod, en el municipio de Dragas, y a lo largo de la ca- rretera de Djakovica hacia la localidad de Junik, municipio de Decani, así como en las aldeas de Glodjane, Izbica y Strovce en el distrito de Kosovska Mitrovica; y en las instalaciones de la empresa de ferrocarril en Uroševac. La cárcel ubicada en las oficinas de la Cámara de Comercio e Industria de Pristina, administrada por el así llamado ELK, en que se encontraban detenidos unos 71 no albaneses, fue trasladada a otra instalación desconocida el 27 de abril. 13. La situación en Kosovska Mitrovica: Desde que la KFOR y la UNMIK se desplegaron en Kosovo y Metohija, la si- tuación de seguridad ha sido especialmente grave en Kosovska Mitrovica y aleda- ños. A continuación se señalan algunos ejemplos del tipo de atrocidades cometidas: • El saqueo y destrucción de 2.365 viviendas pertenecientes a serbios, montene- grinos y otras personas que no son de origen albanés (1.200 en Kosovska Mi- trovica; 1.060 en Vucitrn; y 105 en Srbica);

22 n0046879.doc S/2000/547

• La expulsión de 700 familias serbias de sus apartamentos (500 en la parte me- ridional de Kosovska Mitrovica; 150 en Vucitrn; y 50 en Srbica); • El saqueo y destrucción de la propiedad de las siguientes empresas: 1. En Kosovska Mitrovica: las empresas de propiedad social “Kosovo– Sirovina”, “Betonjerka”, “Lux”, “AMD”, “Kosmet–Prevoz”, “Trans–Kosovo”, Duvanska, Minel, Zemljoradnicka zadruga (cooperativa), Hortikultura, Mitrovcanka, DES, almacén “Ibar–Rozaje”, la empresa de abastecimiento de agua “Vodovod”, la imprenta “Progres”, la empresa de generación de energía eléctrica “Elektro–Kosovo”, PTT y un gran número de bares y cafés propiedad de personas que no son de origen albanés. 2. En Vucitrn: las empresas de propiedad social “Sartid”, “Vucitrn– Prevoz”, “Ratar”, la cooperativa agrícola, la fábrica de pinturas y revestimientos “Ekstra”, la empresa de construcción “Kosovo”, la empresa de servicios “Sitnica”, la empresa privada “Cicavica”, la bolsa de trabajo, el centro comunitario local, la municipalidad de Vucitrn, el Fondo de Terrenos de Construcción, los grandes almacenes locales, el edificio de la Oficina de Auditoría, Jugobanka, escuelas primarias y secundarias, Jugopetrol, Beopetrol, la empresa de generación de energía eléctrica “Elecktro–Kosovo”, PTT. 3. En Srbica: la fábrica de municiones de caza, la fábrica de plásticos, la empresa de propiedad social “Buducnost, la cooperativa agrícola, la empresa pública de servicios, la empresa “Dijamant–produkt”, el centro comunitario lo- cal, la comunidad de intereses autogestionada local, la empresa “Zitopromet” y sus silos. 14. Asesinatos y actos de terrorismo perpetrados recientemente contra albaneses leales a la República Federativa de Yugoslavia: El grupo terrorista “Ejército de Liberación de Kosovo” ha intensificado las ejecuciones de albaneses que no apoyan su política y sus objetivos, en particular en las zonas de Pristina, Podujevo y Pec. Los ejemplos más brutales son el asesinato de Hejdi Sejdiu, miembro del Comité Provincial del Partido Socialista Serbio, en su ciudad natal de residencia de Urosevac, delante de su esposa y tres hijos (10 de fe- brero), el asesinato de Danush Januzi en Vitina (10 de febrero); la muerte de Tahir Bekim, que fue secuestrado y más tarde asesinado por los terroristas del denominado Ejército de Liberación de Kosovo (partes de su cuerpo mutilado se encontraron el 24 de febrero). Los terroristas del “Ejército de Liberación de Kosovo” incendiaron la casa de Sellim Borshi, ex jefe del Ministerio Provincial del Interior, en la localidad de Oda- novce, municipio de Kosovska Kamenica, el 20 de marzo de 2000. También están buscando a Sinan Rexhepi, ex empleado del Ministerio Provincial del Interior. Amenazan a Sadik Hajrulah, de Vitina, a Ramadan Sermaxhi, empleado del Ministe- rio de Interior en Gnjilane, a Minir Krasniqi, de Kosovska Kamenica, así como a otros funcionarios o ex funcionarios de origen albanés del Ministerio Provincial del Interior en Gnjilane. A mediados del mes de marzo, los terroristas del “Ejército de Liberación de Kosovo” secuestraron en el pueblo de Zjum a Noa y Nua Kajtazi, al- baneses católicos, y los acusaron de ser leales a la República Federativa de Yugosla- via. Los terroristas exigieron a sus familiares un rescate por la suma de 40.000 mar- cos alemanes. Además, registraron y saquearon sus viviendas y los golpearon.

n0046879.doc 23 S/2000/547

El grupo terrorista “Ejército de Liberación de Kosovo” detiene no sólo a ser- bios, sino también a albaneses leales al Estado de la República Federativa de Yu- goslavia y los lleva a sus campamentos de detención (situados alrededor de la pobla- ción de Brod, municipio de Dragas). 15. Destrucción de iglesias, monasterios y monumentos culturales: Fueron incendiados, demolidos o gravemente dañados 86 iglesias, monasterios y otros monumentos culturales, entre ellos los siguientes: la iglesia de la Entrada de Nuestra Señora al Templo en Dolac, el monasterio de San Marcos en Korisa, de 1467, el monasterio de los Profetas Cosme y Damián en Zociste, del siglo XIV, la iglesia de Kijevo, del siglo XIV, el monasterio de la Santísima Trinidad cerca de Musutiste, del siglo XIV, el monasterio de Devic, construido en 1440, la iglesia de Santa Parskeva en Drenik, del siglo XVI, la iglesia de San Demetrio, cerca de Peć, la iglesia ortodoxa de Grmovo, cerca de Vitina, la iglesia de San Elías en Zegra, cer- ca de Gnjilane, la iglesia de la Santa Madre de Dios en Musutiste, de 1315, la iglesia de San Elías en Bistrazin, la iglesia de los Apóstoles San Pedro y San Pablo en Suva Reka, el monasterio de San Uros en Nerodimljie, el monasterio del Arcángel Gabriel en Binac, del siglo XIV, la iglesia de Santa María en Belo Polje, del siglo XVI, la iglesia de San Juan Bautista en Pecka Banja, iglesias de las poblaciones de Naklo, Vucitrn, , Urosevac, Podgorce, Djurakovac, Krusevo, Osojane, Samodreza y Dresna cerca de Klina, Rekovac, Petric, el monasterio de Binac cerca de Vitina, la Catedral de la Santísima Trinidad en Djakovica y la iglesia de San Nicólas en Gnjilane. Se ha venido hostigando y persiguiendo a monjes y otros miembros del clero. Más de 150 casas parroquiales han sido destruidas o dañadas. Más de 10.000 iconos y otros objetos sagrados, la mayoría de los cuales forman parte del patrimonio cultural sujeto a protección especial del Estado, han sido robados o destruidos. El 70% de los frescos medievales de iglesias y monasterios ortodoxos también han sido destruidos. Los ataques perpetrados contra miembros de la comunidad religiosa católica por los terroristas del “Ejército de Liberación de Kosovo” se han intensificado en Prizren y en Peć, especialmente contra los clérigos. (se incendiaron las viviendas de dos franciscanos) Los siguientes monumentos culturales fueron dañados o destruidos: • Las estatuas del principal lexicógrafo del idioma serbio, Vuk Karadzic, y del gran poeta montenegrino Petar Petrovic Njegos, situadas en el centro de Pristina; • Los monumentos al Rey Uros en Urosevac y al Rey Dusan en Prizren; • Los monumentos al Príncipe Lazar en Gnjilane y a los gobernantes serbios de la dinastía Nemanjic en el pueblo de Gornje Nerodimlje; • El monumento a Milos Obilic, símbolo de la ciudad de Obilic. La KFOR llevó la estatua dañada a las instalaciones de la central térmica “Kosovo B”; • Unos 400.000 libros fueron destruidos en el incendio de la Biblioteca de Pristina.

24 n0046879.doc S/2000/547

Muchos de los monumentos destruidos son ejemplos extraordinarios del patri- monio cultural serbio y figuran en la lista de los monumentos de valor cultural ex- cepcional protegidos por la UNESCO. 16. Apoderamiento ilegal y por la fuerza de instituciones públicas: • Apoderamiento ilegal y por la fuerza de locales y edificios de oficinas de co- rreos, bancos, instituciones médicas, sistemas de abastecimiento de agua y energía, universidades, escuelas de enseñanza primaria y secundaria, edificios municipales y de otras autoridades locales, comunas, edificios del Ministerio del Interior y del Ejército de Yugoslavia, fábricas, empresas, cooperativas, etc. en Pristina (locales del centro clínico “Pristina” y el centro de salud, cuyo equipo fue robado y es utilizado por médicos de centros privados, la Adminis- tración Federal de Aduanas, la Empresa de Viviendas Públicas, el Instituto de Planificación Urbana, la Empresa de abastecimiento de agua “Vodovod”, la central térmica de producción de energía “Kosovo B”, los depósitos y estacio- nes de suministro de combustible de “Jugopetrol”, las empresas “Kosmet– Pristina”, “Kosovo–Trans”, “Energoinvest”, “AutoPristina”, la fábrica de amortiguadores para automóviles “Jugotrans”, etc.), así como en Prizren, Dragas, Podujevo, Lipljan, Strpci, Kosovska Mitrovica, Kosovo Polje (con la ayuda de la KFOR) y Djakovica (con la ayuda de la KFOR). • A raíz del apoderamiento ilegal y por la fuerza de las instituciones y empresas públicas, miles de empleados serbios, montenegrinos, romaníes, musulmanes, gorancis, turcos y otros que no son de origen albanés fueron despedidos y pri- vados de sus medios de subsistencia. • Apoderamiento ilegal y por la fuerza de más de 190 empresas importantes, cu- yo equipo fue saqueado y en la mayoría de los casos enviado a Albania. 17. Ataques armados y de artillería contra poblaciones: Slovinj, Maticane, Orahovac, Konjuh, Berivojce, Gornja Brnjica, las poblacio- nes de Grncar, Magila, Ajvalija en torno a Kosovska Kamenica, todas las localida- des de la región de Istok–Klina, Gorazdevac cerca de Peć, Svinjare, Klokot, Novo Brdo, Zjum, Donja y Gornja Gusterica, Susica, Badavac, Bresje, Vrbovac, Vitina, Cernice (municipio de Gnjilane), Dobrusa, Veliko Ropotovo (municipio de Koso- vska Kamenica), Partes, Podgradje, Malisevo y Pasjane (municipio de Gnjilane), Ljestar, Budriga, Dobrotin (municipio de Lipljan), Grncar, Binac, Ranilug, Silovo, Odovce, Rajanovce, Bosce, Caglavica, Paravolo, Lebane, Gojbulja, Suvo Grlo y Banje (municipio de Srbica), las poblaciones de Brodosavce, Belobrod, Kukavce en el municipio de Gora, así como frecuentes ataques contra las casas de gorancis, mu- sulmanes y albaneses leales a la República Federativa de Yugoslavia, y en Grabovac (municipio de Zvecan). Todas las casas de los serbios de las poblaciones de Donji Livoc, Kmetova Vrbica, Lipovica y Cernice en el municipio de Gnjilane y de las localidades de Va- ganes, Gradjenik y Orahovica, en el municipio de Kosovska Kamenica, que forman parte de Kosovsko Pomoravlje, fueron incendiadas y destruidas con proyectiles de mortero o explosivos. Todo ello contradice las afirmaciones de la KFOR y la UNMIK de que el grupo terrorista “Ejército de Liberación de Kosovo” ha sido desarmado.

n0046879.doc 25 S/2000/547

18. Sitio de ciudades y pueblos: Gadnje, Orahovac y Velika Hoca, Koretin, pueblos en torno a Gnjilane, Gornja Srbica, Gorazdevac, Priluzje (pueblo rodeado por albaneses, carente de médicos, tiendas y líneas telefónicas; aproximadamente el 80% de sus habitantes, que trabaja- ban en la compañía eléctrica de Serbia, están desempleados). Después del despliegue de la KFOR y la UNMIK, unos 3.500 serbios de Ora- hovac llevan más de diez meses en el primer campo de concentración que existe en Europa desde la segunda guerra mundial, sitiados por el grupo terrorista “Ejército de Liberación de Kosovo”. 19. Amenaza de ataques armados contra pueblos e intimidación constante de la población no albanesa: Ugljari, Srpski Babus, Stimlje, , Bresje, Obilic, los alrededores de Kosovo Polje, Milosevo (contra el que se perpetró recientemente un ataque armado), el pueblo de Zebnice (que se encuentra en una dramática situación humanitaria), los pueblos de Letinice, Vrnez, Vrnavo Kolo y Šašare (de los que se ha marchado la mayoría de sus habitantes, integrados principalmente por croatas católicos), Dreno- vac (matanza de 50 serbios), el pueblo de Cernice (donde en el transcurso de una se- rie de incidentes soldados estadounidenses de la KFOR maltrataron a serbios), Poza- ranje, Gotovusa, Gatnje, Zubin Potok, Veliki Alas, Vrelo y Radevo, Plemetin y Sla- tina (municipio de Vucitrn), Crkolez (municipio de Istok), Ogose (municipio de Ko- sovska Kamenica, de donde se ha expulsado a casi todas las familias romaníes), Banjska, Gojbulja y Miroce (municipio de Vucitrn) y Brezanik (municipio de Peć). Se cometen actos despiadados para intimidar a los serbios que aún viven en el pueblo de Obilic, cuyas viviendas son atacadas e incendiadas. No pueden llamar a los bomberos ni solicitar ayuda a la KFOR o la UNMIK porque sus líneas telefóni- cas están desconectadas, lo que no ocurre en las viviendas albanesas. Ello constituye una prueba más de que la KFOR y la UNMIK, que permanecen impasibles ante es- tos hechos, discriminan a los serbios. 20. Saqueo de pueblos serbios y expulsión de sus habitantes: Muzicani, Slivovo, Orlovic, Dragas, los alrededores de Kosovo Polje, Livadi- ce, Mirovac, Sirinicka Zupa, Medregovac, Grace, Zociste, Sofalija, Dragoljevac, Tomance, Koretin, Lestar, Donja Sipasnica, Miganovce, Laniste y Zmijarnik (muni- cipio de Kosovska Kamenica). 21. Incendio de asentamientos serbios: Istok, Klina, Donja Lapastica, Obrandza, Velika Reka, Perane, Lause, los pue- blos en torno a Podujevo, Grace, Donja Dubica, Zociste, Orahovac, Naklo, Vitomi- rice, Belo Polje, Kojlovice, Alos–Toplicane, Krajiste, Rudnik, Donji Strmac, Goles (municipio de Lipljan), Orlovic (municipio de Pristina), Krpimej y Lausa (municipio de Podujevo), Muzicane (incendio de todas las viviendas de serbios), Zaimovo, De- novac, Lesjane, Gornje y Donje Nerodimlje (saqueo e incendio de todas las vivien- das de serbios), Sinaje (municipio de Istok), Balovac, Mali Talinovac, Ljubizda, Klobuka y (municipio de Kosovska Kamenica), Zaskok y Novi Miros (municipio de Urosevac). 22. Número de viviendas incendiadas: En Kosovo y Metohija se incendiaron unas 50.000 viviendas de serbios, roma- níes, musulmanes, gorancis y otros habitantes no albaneses.

26 n0046879.doc S/2000/547

23. Número de extranjeros que se encuentran en situación ilegal en la República Federativa de Yugoslavia (Kosovo y Metohija) por haber entrado en el país sin los documentos necesarios (carecen de visado y no se han inscrito ante las autoridades competentes): 825. Más de 250.000 extranjeros han entrado clandestinamente en Kosovo y Me- tohija con la anuencia de la UNMIK y la KFOR. El Gobierno de la República Fede- rativa de Yugoslavia ha solicitado oficialmente su expulsión en varias ocasiones. Esas solicitudes no han sido atendidas, pese a que se trata de terroristas internacio- nales, delincuentes, miembros de mafias, de narcotraficantes, personas dedicadas a la trata de mujeres, proxenetas y delincuentes internacionales de otra índole. 24. Número de vehículos robados: Más de 12.000. Como consecuencia de la apertura de las fronteras con Macedonia y Albania, se introdujeron 250.000 vehículos en Kosovo y Metohija sin el pago de los corres- pondientes derechos de aduana. La mayor parte de esos vehículos eran robados. El representante Especial y Jefe de la UNMIK ha prorrogado el plazo para el registro de vehículos, con lo que se ha legalizado la delincuencia y el robo de miles de vehículos. 25. Número de violaciones de la zona terrestre de seguridad por parte de la KFOR: 439.

Análisis comparativo de los atentados terroristas más extremados y violaciones de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad cometidos en la provincia de Kosovo y Metohija, provincia autónoma de la República Serbia que a su vez forma parte de Yugoslavia, después de la llegada de la KFOR y la UNMIK, concretamente en el período comprendido entre el 10 de junio de 1999 y el 4 de junio de 2000

Serbios Secues- Iglesias y detenidos trados y monumentos arbitraria- Atentados desapa- Serbios y no culturales mente por Período terroristas Muertos recidos Heridos albaneses expulsados destruidos la KFOR

10 de junio a 26 de julio de 1999 839 96 245 43 Más de 165.000 25 31 10 de junio a 30 de octubre Más de 330.000 de 1999 2 947 447 648 216 (250.000 serbios) 70 38

10 de junio a 27 de febrero Más de 350.000 de 2000 4 354 910 821 802 (270.000 serbios) 84 185 10 de junio de 1999 a 30 de Más de 350.000 marzo de 2000 4 564 936 867 876 (270.000 serbios) 85 191 10 de junio de 1999 a 7 de mayo Más de 350.000 de 2000 4 792 1 010 936 924 (270.000 serbios) 86 200 10 de junio de 1999 a 4 de junio Más de 360.000 de 2000 4 878 1 027 945 955 (280.000 serbios) 86 466

Nota: Este análisis comparativo se basa en datos oficiales publicados en los memorandos del Gobierno Federal sobre la aplicación de la resolución 1244 (1999), de fechas 27 de julio y 3 de noviembre de 1999, 1° de marzo, 3 de abril, 8 de mayo y 7 de junio de 2000, respectivamente.

n0046879.doc 27