EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.

CONTENIDO.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 3

I.1 PROYECTO ...... 3 I.1.1 Nombre del proyecto ...... 3 I.1.2 Ubicación del proyecto...... 3 I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto ...... 4 I.2 PROMOVENTE ...... 4 I.2.1 Nombre o razón social...... 4 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente ...... 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 4 I.2.4 Dirección del promovente ...... 4 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 5 I.3.1 Nombre o razón social...... 5 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP...... 5 I.3.3 Dirección del responsable del estudio...... 5

Fig. 1 Localización del proyecto. ------3

API BCS CAP I Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto

“Proyecto Integral del Parque El Manglito, B.C.S”

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se ubicará en el Municipio de La Paz en el estado de Baja Sur, específicamente sobre la calle Rangel entre Boulevard 5 de febrero y Cuauhtémoc en la colonia El Manglito, dentro del Recinto Portuario del Puerto de La Paz en el polígono denominado 2b (en la siguiente imagen se puede visualizar la ubicación).

Fig. 1 Localización del proyecto.

API BCS CAP I Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.

I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto

Una vez finalizados los trabajos de construcción se estima una vida útil de 25 años para el proyecto.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social.

Administración Portuaria Integral de Sur, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

API960408UB8

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Director General de la Sociedad

I.2.4 Dirección del promovente

API BCS CAP I Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3 Dirección del responsable del estudio.

API BCS CAP I Página 5

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES Y, EN SUCASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN ...... 4 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 5

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO...... 5 II.1.1 Naturaleza del proyecto...... 5 II.1.2 Selección del sitio...... 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto...... 6 II.1.4 Inversión requerida...... 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto...... 7 II.1.6 Uso actual de suelo...... 8 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos...... 8 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO...... 8 II.2.1 Programa general de trabajo...... 8 II.2.3 Preparación del sitio...... 9 II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...... 9 II.2.5 Etapa de construcción...... 10 II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento...... 21 II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto...... 21 II.2.8 Etapa de abandono del sitio...... 21 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera...... 22 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... 23

Fig. 1 Características de la zona actualmente.------6 Fig. 2 Localización y polígonos del proyecto. ------6 Fig. 3 Planta arquitectónica edificio de marinos retirados. ------10 Fig. 4 Elementos estructurales------11 Fig. 5 Secciones tipo de zapatas para cimentación. ------11 Fig. 6 Detalle en planta cubierta del edificio. ------12 Fig. 7 Sección transversal cubierta del edificio ------12 Fig. 8 Sección transversal instalación de cisterna. ------13 Fig. 9 Vista en planta instalación de cisterna ------13 Fig. 10 Ejemplo de sección tipo para guarniciones y banquetas ------14 Fig. 11 Planta arquitectónica Cooperativa de pescadores. ------15 Fig. 12 corte en planta de la plataforma. ------15 Fig. 13 Características para la colocación de una cisterna prefabricada. ------16 Fig. 14 Ubicación de la cisterna dentro del polígono Cooperativa de pescadores. ------16 Fig. 15 Croquis de cimentación ------17

API BCS CAP II Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig. 16 Sección tipo de zapatas y trabes de liga. ------17 Fig. 17 Sección Tipo firme de concreto. ------18 Fig. 18 Planta arquitectónica mesa de concreto ------18 Fig. 19 Instalación hidráulica ------20 Fig. 20 Instalación sanitaria. ------20 Fig. 21 Planta arquitectónica cubierta de la palapa de fileteo. ------21

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas del proyecto ...... 7 Tabla 2 Superficies del proyecto...... 7 Tabla 3.- Programa de trabajo...... 9 Tabla 4.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera...... 22

API BCS CAP II Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” Introducción El estado de Baja California Sur se encuentra al noreste de la República Mexicana, que por Decreto Presidencial se transformó en un Estado Libre y Soberano. Limitando al norte con Baja California, al este con el mar de Cortés (océano Pacífico) y al sur y oeste con el Océano Pacífico.

El estado está dividido por cinco municipios: Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos y Loreto; de los cuales se resalta La Paz ya que es uno de los municipios con mayor población (272, 711) del estado y es el municipio donde se localizará el denominado Proyecto Integral del Parque El Manglito, B.C.S (en adelante referido como proyecto).

La Paz B.C.S. se encuentra ubicada cerca de las costas de la Bahía de California. Sus principales actividades económicas son el turismo y la pesca, de las cuales la pesca sobresale porque Baja California Sur tiene el primer lugar en producción nacional de langosta, calamar y mariscos frescos como como el ostión, almeja y semilla, además de post-larva de camarón.

Aunado a lo anterior, El Manglito es una comunidad asentada en el municipio de La Paz B.C.S., en donde la principal actividad económica es la pesca. Actualmente en la zona se encuentra una comunidad de pescadores ribereños, que formalmente están establecidos como la cooperativa El Manglito, S.A. de C.V., la cual tiene 20 socios afiliados activos y cuentan con 15 embarcaciones con motores fuera de borda en servicio para su actividad. Es por ello que se ve la necesidad de instalar infraestructura que permita a los pescadores realizar sus labores cotidianas de una manera más eficaz.

API BCS CAP II Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El denominado “Proyecto Integral del Parque El Manglito, B.C.S”, que en adelante solo será nombrado como el proyecto, promovido por la empresa Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, S.A. de C.V., contempla la construcción de dos edificios y una palapa de fileteo, con el objetivo de que los marinos retirados de la zona cuenten con un área donde puedan realizar distintas actividades, y los pescadores de la zona, que actualmente carecen de instalaciones adecuadas, cuenten con instalaciones que les permitan realizar mejor sus labores y así incrementar su producción, además de contar con un edificio para las actividades de la Cooperativa de pescadores.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto se basa en la construcción del edificio de marinos retirados, el edifico para la Cooperativa de pescadores y una palapa de fileteo, los cuales suman una superficie de ocupación de 646.27 m².

Debido a que las actividades a realizar (albañilería, instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, entre otros), son prácticamente obra civil, éstas se encuentran clasificadas, de acuerdo la Clasificación de Actividades Económicas de INEGI, como una actividad secundaria.

El proyecto permitirá dotar de infraestructura a los pescadores de la zona para que realicen sus actividades en óptimas condiciones e incrementen su producción, además de coadyuvar a la economía local con la creación de empleos directos e indirectos.

II.1.2 Selección del sitio.

El proyecto estará ubicado dentro del predio perteneciente al recinto portuario de API BCS, en una zona desprovista de vegetación que ya se encuentra afectada, o impactada, por las actividades que de antaño se realizan en esa zona, y que cuenta con los servicios básicos de vivienda, tal como se muestra en la siguiente imagen, y que además es la zona de desembarque de los pescadores ribereños.

API BCS CAP II Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Zona para el proyecto

Fig. 1 Características de la zona actualmente.

II.1.3 Ubicación física del proyecto.

El proyecto se ubicará en el Municipio de La Paz en el estado de Baja California Sur, específicamente sobre la calle Rangel entre Boulevard 5 de febrero y Cuauhtémoc en la colonia El Manglito, dentro del Recinto Portuario del Puerto de La Paz, en el polígono denominado 2b. En la siguiente imagen se puede visualizar su ubicación; así mismo, en la tabla siguiente se integran las coordenadas de los polígonos de ocupación.

Fig. 2 Localización y polígonos del proyecto.

API BCS CAP II Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla 1 Coordenadas del proyecto

Vértice X Y

1 568215.838 2671231.62 2 568223.778 2671235.55 3 568237.476 2671241.16 4 568245.344 2671228.16

INOS RETIRADOS INOS 5 568224.674 2671217.37

MAR 6 568221.481 2671215.5 7 568212.76 2671230.49 1 568184.442 2671225.62 2 568195.987 2671225.96 3 568196.357 2671213.17

COOPERATIVA 4 568184.812 2671212.84 1 568176.532 2671223.65

2 568178.711 2671216.1 3 568171.16 2671213.93

PALAPA 4 568168.982 2671221.48

II.1.4 Inversión requerida.

La inversión estimada para el proyecto es de $ 4´300,000.00 (Cuatro millones trescientos mil pesos 00/100).

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El área de ocupación total del proyecto será de 646.27 m², en la siguiente tabla se muestra la ocupación de cada polígono del proyecto.

Tabla 2 Superficies del proyecto.

Polígono Superficie (m²) Edificio para marinos retirados 436.79 Edificio para cooperativa 147.73 Palapa de fileteo 61.75 TOTAL 646.27

API BCS CAP II Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

II.1.6 Uso actual de suelo.

La zona se encuentra dentro del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de La Paz, Baja California Sur, con Uso de Equipamiento Urbano: RD, Recreación, deporte y Áreas verdes, que determina que la franja de interés es Compatible con el Uso de Suelo pretendido.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Actualmente la zona cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje y vialidades pavimentadas; por lo tanto, es una zona urbanizada. Por lo anterior, los servicios que requerirá el proyecto, y que serán los siguientes, ya se encuentran presentes:

Agua potable: Se necesitará agua potable tanto en la construcción como para la operación. Para la construcción será proporcionada por pipas de empresas autorizadas, mientras que para la operación será necesaria la conexión con la red de agua del municipio.

Drenaje: Para la etapa operativa será necesario instalar una conexión con el drenaje municipal, ya que el proyecto considera la instalación hidrosanitaria para sanitarios, desagües de agua pluvial y captación de aguas residuales producidas por las actividades de los pescadores.

Energía eléctrica: Se solicitará la instalación eléctrica a la compañía encargada de proporcionar el servicio, ya que será necesaria para la construcción y operación del proyecto.

II.2 Características particulares del proyecto.

Como se ha hecho mención, el proyecto radica en la construcción del edificio de marinos retirados, edificio para cooperativa de pescadores y una palapa de fileteo, ocupando una superficie de 646.27 m². Estas obras estarán edificadas principalmente por concreto, acero, cemento y block, estimándose por ello una vida útil de 25 años para el proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo.

El proyecto contempla un periodo de 2 años para la etapa constructiva, más un periodo para la operación y mantenimiento de 25 años, dando un total de 27 años. En la siguiente tabla se visualiza el programa de trabajo.

API BCS CAP II Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla 3.- Programa de trabajo.

Mes Fin construcción Etapa Actividad - 25 años(vida 1 2 4 8 12 16 20 24 útil) Limpieza Preparación Trazo y nivelación Excavaciones Cimentaciones Muros y elementos estructurales Techumbres Instalaciones Construcción hidráulicas y sanitarias Colocación de puertas, ventanas y muebles Pintura Operación y mantenimiento

II.2.3 Preparación del sitio.

Debido a que la zona se encuentra desprovista de vegetación, no será necesario realizar algún tipo de desmonte o despalme; simplemente se realizará la limpieza del sitio retirando embarcaciones, basura o cualquier objeto que intervenga en la zona de construcción. Así mismo se llevará a cabo el señalamiento y delimitación de la zona para evitar accidentes.

Una vez realizadas las actividades anteriormente mencionadas, se procederá a realizar el trazo y nivelación de acuerdo con los planos del proyecto.

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Como obras provisionales del proyecto se considera la instalación de una bodega para almacenaje de materiales y herramientas, una oficina para el personal a cargo de la construcción y la instalación de sanitarios móviles. Estas instalaciones quedarán dentro del polígono destinado para el edificio de marinos retirados, por lo que no implicará superficie adicional de afectación.

Estas obras provisionales estarán edificadas con materiales desmontables de fácil colocación como los son: láminas de acero y perfiles o postes de acero.

API BCS CAP II Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

II.2.5 Etapa de construcción.

Las actividades y obras que se realizarán para la ejecución del proyecto serán las siguientes:

 Edificio de los Marinos Retirados.

Este edificio contempla una superficie de ocupación de 436.79 m². Se iniciará con el trazo y la excavación de 1.50 m de profundidad para el desplante de los cimientos, los cuales estarán conformados por concreto reforzado, los muros serán de block pegados con cemento tipo mortero reforzados con elementos estructurales (castillos, columnas, trabes, contratrabes) de diferentes dimensiones, tal como se muestra en los diagramas siguientes.

B N

A F G I K M

16.85

0.53 5.30 5.20 5.30 0.53 0.53 5.30 2.60 2.60 1.63 3.67

1 1

N+ 2.21 2.22 2.22

2 0.14 2 3 0.14 3

1.63 1.63 4 4

N+ 2.36

8.93

7.14 7.17

13.88

19.83

5 17.61 5

4.03 4.97

8.05 6

N+ 2.21 N+ 2.36 N+ 2.36

7 2.20 5 1.28

8 0.27 8 3.11 9 0.27 9

1.56 1.56

N+ 2.36 10 10 0.62 0.62 0.62 0.62 11 11 N+ 2.00

N+ 2.00

0.53 2.82 1.00 1.51 5.15 1.51 1.00 2.82 0.53

5.35 5.15 5.32 16.85

A C D E H J L M B N

Fig. 3 Planta arquitectónica edificio de marinos retirados.

API BCS CAP II Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

KA-2 K4 ZC-3 ZC-3 K3 ZC-3 K4 K3 K3 K3 K3 K3 K3 K3 K3 K1 K1

K3 ZC-3 P-1 ZC-3 P-1 ZC-3

ZA-01 ZA-01 ZC-2

ZC-2

ZC-2

ZC-2 K1 K2 K2 K1

ZC-2

ZC-2

ZC-2

ZC-2

K2 K2

KA-3

ZC-2

ZC-2

ZC-2

ZC-2 KA-3 ZC-1 ZA-01 ZA-01 ZC-1 K4 K2 TL-01 K2 K2 K4

P-1 P-1 ZC-1 K1 K1 ZC-1

KA-3 ZC-1 K2 K1

ZC-2

ZC-2

ZC-1

ZC-1

ZC-2

ZC-2

ZC-1

ZC-1 K1 K1

ZC-1 KA-3 ZC-1 KA-3 ZC-1 K1 K1 KA-1 ZC-1 ZC-1 K1 K1 K1

K2 ZC-2 ZC-1

ZC-1

ZC-1 ZC-2 K1 K1 K2 K3 K3 K1 K2 K1

ZC-2 K5 K5 ZC-1 ZC-1 KA-2 KA-2 ZC-2

ZC-1 ZC-2

ZC-2

ZC-2 ZC-2 ZC-2 ZC-2

K2 K4 ZC-1 K4 K2 K1 K1 K2 K2 ZC-2 ZC-2 K1 K4 K4 K1 ZC-2

Fig. 4 Elementos estructurales

CADENA DE CADENA DE DESPLANTE CD-2 DESPLANTE CD-3 4 VAR #4 4 VAR #3 EST #2@20cm EST #2@20cm F'c= 250Kg/cm² N.P.T. F'c= 250Kg/cm² N.P.T.

1 Var #3 0.20 1 Var #3 0.20 COLOCADA @ 1M COLOCADA @ 1M

BLOCK DE 20x20x40 BLOCK DE 15x20x40 CON CELDA RELLENA CON CELDA RELLENA 0.85 0.85 4 Var #4 DE CONCRETO 0.43 4 Var #3 DE CONCRETO 0.43 Est #2@20cm F'c= 100 Kg/cm². Est #2@20cm F'c= 100 Kg/cm².

Varilla #3 Varilla #3 0.10 @ 20cm. 0.10 @ 20cm. 0.12 0.12

PLANTILLA DE 5cm. PLANTILLA DE 5cm. ESPESOR CONCRETO ESPESOR CONCRETO F'c= 100 Kg/cm². F'c= 100 Kg/cm². 0.20 0.10 0.95 0.10 0.20 0.20 0.10 0.90 0.10 0.20 F'c= 250Kg/cm². Recubrimiento 5.0cm. F'c= 250Kg/cm². Recubrimiento 5.0cm. ZAPATA CORRIDA CENTRAL ZAPATA CORRIDA CENTRAL ZC-2 ZC-1

CADENA DE DESPLANTE CD-1 4 VAR #3 EST #2@20cm F'c= 250Kg/cm² N.P.T.

1 Var #3 0.20 COLOCADA @ 1M

BLOCK DE 15x20x40 CON CELDA RELLENA 0.85 4 Var #3 DE CONCRETO 0.43 Est #2@20cm F'c= 100 Kg/cm².

Varilla #3 0.10 @ 20cm. 0.12

PLANTILLA DE 5cm. ESPESOR CONCRETO F'c= 100 Kg/cm². 0.20 0.10 0.60 0.10 0.20

F'c= 250Kg/cm². Recubrimiento 5.0cm. ZAPATA CORRIDA CENTRAL ZC-1

Fig. 5 Secciones tipo de zapatas para cimentación.

API BCS CAP II Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La cubierta del edificio constará de dos secciones, una a base de lámina pintro soportada por vigas y montenes de acero, mientras que la segunda parte será una losa con casetón de poliestireno con nervaduras armadas de acero con una capa de compresión de concreto con un espesor de 5 cm reforzada con malla electrosoldada, tal como se muestra en las siguientes imágenes.

Losa nervada

Fig. 6 Detalle en planta cubierta del edificio.

CHAFLAN DE MORTERO CEM-ARE SILICÓN SELLADOR MONTEN 8MT.CAL. 14 ( 8"x3")( 8.00Kg/ml ) LAMINA PINTRO CAL. 24 BLANCA

LOSA NERVADA EN UN SENTIDO

VIGA ( DT-1) IPR W18( 18x7" 1/2") ( 89.28Kg/cm²) LOSA NERVADA EN UN SENTIDO

PLACA PL -2 DE 300x300x1/2"

Fig. 7 Sección transversal cubierta del edificio

El edificio contara con instalaciones hidráulicas y sanitarias, que estarán conectadas a la red municipal de servicios; sin embargo, para la instalación hidráulica se dispondrá de una cisterna prefabricada con una capacidad de 5,000 lts.

API BCS CAP II Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Para la instalación de la cisterna se necesitará primeramente construir un piso de concreto de 3.05x3.30 m, con un espesor de 10 cm; así mismo, se construirá dos muros en forma de escuadra a base de blocks pegados con cemento tipo mortero reforzado con cuatro castillos, una trabe de desplante y una de cerramiento, como lo muestra el siguiente diagrama.

CC-1 Tapa click con Muro de protección cierre perfecto de block 15x20x40 cm Válvula de Llenado

Flotador Morillo de 15 cm Ø 1.70 Filtro 1.60 Jumbo CISTERNA ROTOPLAS TUB 1 1/2" Ø Rotoplas EQUIPADA CAPACIDAD DE 5000 LTS Linea de alimentación de 1 1/2"Ø Va al hidroneumático Pichancha de 1 HP con capacidad de 150 Lts. N.T.N. 0.10 CD-1 N.T.N.

Viene de red municipal Válvula Firme de 10 cm de espesor a 0.60 Check base de malla electrosoldada 6x6 10/10 F'c= 200 kg/cm2. Plantilla de Concreto de Concreto ciclópeo f'c= 100 kg/cm2 de 5 cms de a base de 60% espesor. concreto simple y 0.12 Concreto simple 40% de agregado 0.40

Fig. 8 Sección transversal instalación de cisterna.

K-B

MORILLO

R1.19 Válvula Filtro Check Va al hidroneumático de 2HP con capacidad de 60 GALONES 0.31 3.05 CISTERNA ROTOPLAS A EQUIPADA A' CAPACIDAD DE 5000 LTS

cerca a base de morillo de madera de 15 cm Ø

K-A 0.31 K-B

Muro de protección K-B de block 15x20x40 cm 3.30

MORILLO

Linea de MORILLO MORILLO alimentación de 1 1/2" Ø

Fig. 9 Vista en planta instalación de cisterna

En la parte externa, sobre el perímetro del edificio, se construirán baquetas de concreto de 10 cm de espesor contenida por una guarnición de forma trapezoidal de concreto, similar a la siguiente imagen, además de incorporar áreas ajardinadas sobre la banqueta.

API BCS CAP II Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig. 10 Ejemplo de sección tipo para guarniciones y banquetas

 Cooperativa de pescadores.

Este edificio será construido sobre un polígono de 147.73 m², donde se construirá una plataforma de concreto de 0.10 cm de espesor, con ancho de 8.00 m y 9.60 m de largo que servirá de base para la estructura a desplantar. Esta será a base de concreto reforzada con acero en acabado común, la cual será contenida por una cadena de concreto reforzado de 15x15x30 cm sobre todo el perímetro de la plataforma. Al mismo tiempo de la construcción de la plataforma se colocarán doce dados de concreto de 40 x 40 cm, para la colocación de una techumbre con malla sombra; adicionalmente, se construirá una losa especial de 12 cm de espesor para la colocación de un contenedor de acero. En las siguientes imágenes se puede visualizar la descripción antes mencionada.

API BCS CAP II Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

LC-1 D-01 D-01 D-01

LOSA DE 10 CMS. DE ESPESOR CON MALLA ELECTRO SOLDADA 6-6 / 8-8

LC-1 LC-1 LC-1

LOSA DE CIMENTACIÓN DE 12 CMS. LC-1 DE ESPESOR CON F´C=200KG/CM2 ARMADA CON VARILLA DE 3/8 @ 20 LC-1 CMS EN AMBOS SENTIDOS PARA COLOCAR CONTENEDOR DE ACERO

LC-1 D-01 D-01 D-01

LC-1

Fig. 11 Planta arquitectónica Cooperativa de pescadores.

LOSA DE 10 CMS. DE ESPESOR CON MALLA ELECTRO SOLDADA 6-6 / 8-8 CON COLOCACIÓN DE PLASTICO POLIETILENO CAL. 500

Fig. 12 Corte en planta de la plataforma.

Una vez colada la losa de cimentación se le aplicaran dos manos de impermeabilizante asfaltico para la protección de la estructura. Sobre la loza se colocará un contenedor de acero acondicionado con energía eléctrica e instalación hidrosanitaria para servicio de los pescadores, a la estructura se le aplicará pintura de esmalte anticorrosiva.

Como se ha mencionado, se colocarán dos techumbres a base de malla sombra las cuales estarán soportadas por travesaños PTR y columnas de polín monten, hincados sobre dados de concreto de 40 x 40 cm, esta estructura será cubierta con esmalte anticorrosivo.

Adicionalmente, será necesario la colocación de una cisterna prefabricada con capacidad de 2,800 l para proporcionar el servicio de agua potable a las instalaciones del contenedor y para la palapa de fileteo. La cisterna por colocar tendrá una altura de 1.20 m con diámetro de 1.90 m y estará colocada bajo tierra, sin necesidad de realizar alguna estructura especial para su cobertura, solo se colocará un piso de concreto que servirá como tapa en la parte superior como se muestra en el siguiente diagrama.

API BCS CAP II Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

0.80

Linea de Válvula de Llenado alimentación de 1" Registro Flotador Suelo cemento

CISTERNA ROTOPLAS EQUIPADA Electroniveles CAPACIDAD DE 2800 LTS

Losa de Cimentacion Valvula de Pie Plantilla de Concreto 15 cms de Esp Pobre de Doble parrilla de Var f'c= 100 kg/cm2 de 5 3/8" @ 20 cms en a.s. cms de espesor. F´c= 200 kg/cm2

Fig. 13 Características para la colocación de una cisterna prefabricada.

CISTERNA DE 2800 LTS CON BOMBA SUMERGIBLE DE 1/2 HP

Fig. 14 Ubicación de la cisterna dentro del polígono Cooperativa de pescadores.

 Palapa de fileteo

Se dispondrá de una superficie de 61.75 m² para la zona de fileteo, cuyo objetivo es que los pescadores puedan lavar y limpiar su producto del día. Esta estructura será desplantada sobre una cimentación a base de zapatas aisladas (1.10x1.10x0.15 m) de concreto reforzado e impermeabilizadas con producto asfaltico y unidas por trabes de liga (0.20x0.40 m) sobre todo el perímetro, igualmente serán impermeabilizadas, el relleno a utilizar para cubrir la cimentación será producto de la excavación.

API BCS CAP II Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Una vez terminada la cimentación se desplantarán columnas de concreto reforzado de 0.30x0.30x4.00 m de altura, con un acabado fino y pintura vinílica. En los siguientes diagramas se visualizan las características de esta estructura.

7.86

COLUMNA CL-1

7.86

Fig. 15 Croquis de cimentación

0.30

Est. #2 @25 CMS COLUMNA C-1 4 M. DE ALTURA

ACABADO FLOTEADO FINO TRABE DE LIGA TL-1 PINTURA VINÍLICA A DOS MANOS

6 VAR. #4

0.40 CONCRETO F'C=200 KG/CM2

RELLENO N.T.N. COMPACTADO 0.20

4 varillas #4 Estribos #2 @20cm. Est. #2 @25 CMS F'c= 200Kg/cm². Recubrimiento 2.0 cm.

NOTA: Se aplicarán dos manos de impermeabilizante asfáltico 6 VAR. #4 para protección.

0.95

CONCRETO F'C=200 KG/CM2 1.15

VAR. #3 @ 20 CM A.S.

0.15

PLANTILLA DE CONCRETO F'C=100 KG/CM2 REC.= 5 CMS 0.20 0.10 1.10 0.10 0.20 ZAPATA AISLADA CENTRAL ( ZA-01 ) |

Fig. 16 Sección tipo de zapatas y trabes de liga.

Se construirá un firme de 10 cm de espesor de concreto reforzado con malla ciclónica con un acabado pulido sobre toda la superficie mencionada. Previo al colado del piso se preparará la superficie con un relleno producto de la excavación, y un relleno de 30 cm con material de banco compactado al 90% como se puede ver en el diagrama.

API BCS CAP II Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

FIRME DE CONCRETO RESISTENCIA DE F'C=200 KG/CM2, ACABADO PULIDO, SELLADOR DE POLIURETANO PARA TRÁFICO PESADO. MALLA ELECTROSOLDADA 6-6 / 10-10

0.10

TERRENO COMPACTADO 95% PROCTOR MATERIAL DE BANCO

SECCION TIPO DE FIRME DE CONCRETO ESC: 1:25

Fig. 17 Sección Tipo firme de concreto.

Al centro de la plataforma se construirá una mesa de concreto reforzado de 2.00x2.00 m con un grosor de 10 cm sobre una base de 1.00 m de altura de block pegado con cemento tipo mortero y reforzados con castillos de 15x15 cm. Los muros tendrán un acabado pulido mientras que la cubierta será de mármol de 2 cm de espesor, como lo muestra la siguiente imagen.

2.00 CASTILLO DE 15 X 15 CMS. 4 VAR. #3 DE CONCRETO F´C=200KG/CM2 0.40 1.20 0.40

CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2.0m x 2.0m LOSA DE 10cm ESPESOR CONCRETO F´c=200kg/cm2 0.40 CASTILLO K-1 K-01 K-01 RELLENO COMPACTADO 90% PROCTO. CON ARENA DE LA ZONA BLOCK PEGADO CON MORTERO CEM-ARE PROP: 1-4 ACABADO PULIDO Y LOSA DE CONCRETO ARMADO CON VARILLA DEL #3 PARRILLA SENCILLA ESTIBADA @20 CM DE SEPARACIÓN EN AMBOS SENTIDOS f'c= 200 kg/cm2. CIMBRA MUERTA.

PARRILLA SENCILLA CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. ESTIBADA A CADA 20cm EN TODA LA SUPERFICIE

1.20 2.00 0.10 CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. EN TODA LA SUPERFICIE LOSA DE 10cm. ESPESOR CONCRETO F'c=200Kg/cm² ACABADO COMÚN, CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. EN TODA LA SUPERFICIE.

DOS MANOS DE IMPERMEABILIZANTE A BASE SOLVENTE TODAS LAS CARAS INTERIORES K-01 1.00 K-01 BLOCK PEGADO CON MORTERO CEM-ARE 0.90 PROP: 1-4 ACABADO PULIDO

0.40 PLANTILLA DE 5cm. ESPESOR F'c= 100Kg/cm2

0.40 1.20 0.40

2.00

Fig. 18 Planta arquitectónica mesa de concreto.

API BCS CAP II Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

2.00 CASTILLO DE 15 X 15 CMS. 4 VAR. #3 DE CONCRETO F´C=200KG/CM2 0.40 1.20 0.40

CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2.0m x 2.0m LOSA DE 10cm ESPESOR CONCRETO F´c=200kg/cm2 0.40 CASTILLO K-1 K-01 K-01 RELLENO COMPACTADO 90% PROCTO. CON ARENA DE LA ZONA BLOCK PEGADO CON MORTERO CEM-ARE PROP: 1-4 ACABADO PULIDO Y LOSA DE CONCRETO ARMADO CON VARILLA DEL #3 PARRILLA SENCILLA ESTIBADA @20 CM DE SEPARACIÓN EN AMBOS SENTIDOS f'c= 200 kg/cm2. CIMBRA MUERTA.

PARRILLA SENCILLA CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. ESTIBADA A CADA 20cm EN TODA LA SUPERFICIE

1.20 2.00 0.10 CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. EN TODA LA SUPERFICIE LOSA DE 10cm. ESPESOR CONCRETO F'c=200Kg/cm² ACABADO COMÚN, CUBIERTA DE MÁRMOL DE 2cm. EN TODA LA SUPERFICIE.

DOS MANOS DE IMPERMEABILIZANTE A BASE SOLVENTE TODAS LAS CARAS INTERIORES K-01 1.00 K-01 BLOCK PEGADO CON MORTERO CEM-ARE 0.90 PROP: 1-4 ACABADO PULIDO

0.40 PLANTILLA DE 5cm. ESPESOR F'c= 100Kg/cm2

0.40 1.20 0.40

2.00

Así mismo se tendrá una instalación hidráulica para poder realizar las labores de lavado del producto de los pescadores, por consiguiente será necesario tener un sistema de desagüe para estas aguas, las cuales serán dirigidas a la red de drenaje municipal. En las siguientes imágenes se muestran estas instalaciones.

API BCS CAP II Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

1.00

1.12 1.12

0.94

1.88 3.26

0.94

1.12 1.12

1.20 1.20

1.20 1.12 1.88 1.12 1.20

Fig. 19 Instalación hidráulica

COLADERA 0.71

P EN D . 2 % 0.80 TUB-PVC-4"Ø

COLADERA COLADERA 0.72

TU B - PP VC EN D- 4 . "Ø2 %0.59

1.38 COLADERA

1.72

1.80

1.69 0.61 1.17 P EN D . 2 % R TUB-PVC-4"Ø

P EN D . 2 % 1.36 TUB-PVC-4"Ø

Fig. 20 Instalación sanitaria.

Por último, la zona tendrá un cubierta construida a base de hoja de palma con largueros y travesaños de madera de pino tipo morillo de 3”, 6” y 8” de diámetro de 10´, 12´ pies, con tratamiento con barniz marino a dos manos en todos los elementos, tal como se muestra en la siguiente imagen.

API BCS CAP II Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

7.86

7.64

3.82 3.82 COLUMNA COLUMNA CL-1 COLUMNA CL-1 CL-1

POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 12"Ø. POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 8"Ø.

3.67

POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 12"Ø.

COLUMNA CL-1 COLUMNA 7.86 CL-1

7.49 POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 8"Ø.

POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 10"Ø.

3.82

POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 10"Ø. CUBIERTA CON HOJA DE PALMA

COLUMNA CL-1

COLUMNA COLUMNA CL-1 CL-1 POSTE DE MADERA DE PINO TRATADA TIPO MORILLO DE 12"Ø.

Fig. 21 Planta arquitectónica cubierta de la palapa de fileteo.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento.

Concluida la etapa constructiva los edificios entraran en operación de acuerdo con el objetivo con el que fue diseñada cada área.

El mantenimiento se efectuará anualmente, después de la temporada de lluvias. Las actividades de mantenimiento son principalmente las siguientes:

 Aplicación de pintura a las estructuras metálicas.  Revisión y reparación de las instalaciones hidrosanitarias.  Impermeabilización de la losa del edificio de marinos retirados.  Revisión y reparaciones a la techumbre de lámina, al igual que la techumbre de la zona de fileteo.

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto.

El proyecto no contempla obras asociadas.

II.2.8 Etapa de abandono del sitio.

Se estima una vida útil de 25 años para el proyecto; sin embargo, dada la naturaleza del proyecto y aunado a un correcto mantenimiento de las instalaciones se prevé que la etapa

API BCS CAP II Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

operativa se prolongue. No obstante, si no es posible que la operación continúe después de los 25 años, las actividades de abandono serán las siguientes:

 Desmantelamiento de las estructuras metálicas, techumbres e instalaciones hidráulicas.

 Retiro de cristales, puertas, mobiliario de oficina y cualquier objeto recuperable.

 Desmantelamiento de las cisternas.

 Demolición de muros, pisos, losas y elementos estructurales.

 Retiro de escombros por empresa contratada para esta actividad y que llevara el producto a un depósito de tiro autorizado.

 Relleno y nivelación del terreno quedando a su forma inicial.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Los residuos sólidos producidos por la implementación de este proyecto serán los característicos de cualquier actividad constructiva de almacenes y oficinas, con la salvedad de que, en este caso, no se generarán residuos producto de desmonte al carecer el área de vegetación; no obstante para los residuos a generar se dará cabal cumplimiento a la normativa nacional.

En la siguiente tabla se desarrolla esta información.

Tabla 4.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera.

ETAPA Tipo Residuo Manejo Disposición

Depositado en contenedores Será recolectada y trasportada con Basura orgánica e Sólidos especiales, de acuerdo a su periodicidad al tiradero municipal inorgánica clasificación. autorizado Preparación De acuerdo con el sistema de Aguas residuales La empresa contratada se del sitio desinfección por dosificador Líquidos (sanitarios encargará de la limpieza de los de tableta de hipoclorito de portátiles) sanitarios portátiles. calcio. No se generarán residuos Atmosféricos No aplica No aplica atmosféricos en esta etapa

API BCS CAP II Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Depositados en bolsas negras Será recolectada y trasportada con Basura orgánica e en botes de basura (2 en todo periodicidad al tiradero municipal inorgánica el proyecto) autorizado Sólidos Serán recolectados y trasportados Residuos de Depositados dentro del predio con periodicidad al tiradero construcción municipal autorizado Aguas residuales Sistema de desinfección por La empresa contratada se Construcción Líquidos (sanitarios dosificador de tableta de encargará de la limpieza de los portátiles) hipoclorito de calcio sanitarios portátiles. Generación de Mantenimiento periódico de polvos, humos, las unidades y si es posible la Atmosféricos gases No aplica utilización de modelos contaminantes y recientes ruido Se contratará con la recolección Depositados en contenedores Sólidos Basura doméstica municipal y depositarlos en el Operación y especiales tiradero municipal. Mantenimient Se recolectara por medio de Las tuberías descargaran a la red de o Líquidos Aguas residuales tuberías. drenaje municipal. Atmosféricos No aplica No aplica No aplica

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Los residuos sólidos no peligrosos generados en las etapas del proyecto se dispondrán de acuerdo con lo que indiquen las autoridades municipales. En las zonas aledañas al sitio del proyecto no se cuenta con infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, pero es viable la contratación de empresas encargadas del retiro de los desechos y su disposición final en el relleno sanitario más cercano.

Como medida precautoria y complementaria se tendrá acordonado todo el predio para impedir que los trabajadores entren indebidamente a áreas ajenas al proyecto y ocasionen contaminación por fecalismo al aire libre y/o disposición inadecuada de basura doméstica o de construcción. Estará estrictamente prohibido a los trabajadores arrojar cualquier tipo de residuos sólidos y/o líquidos a las zonas o predios ajenos adyacentes al proyecto.

La relativa cercanía del predio con otros proyectos de la misma índole (aproximadamente 10 m en línea recta) favorecerá y permitirá la libre circulación de aire evitando la concentración de partículas en la zona.

Igualmente, la generación de polvo por el movimiento de tierras y equipo pesado se eliminará considerablemente aplicando un riego de agua tratada al suelo para obtener la compactación de las áreas donde se realizarán las obras.

API BCS CAP II Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE

PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

API BCS Cap. III Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO. III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO...... 4

INTRODUCCIÓN ...... 4 III.1. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ...... 4 III.1.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) ...... 4 III.1.2. Programa De Ordenamiento Ecológico Marino Del Golfo De California ...... 11 III.1.3. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) de la Ciudad de La Paz...... 15 III.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 17 III.2.1. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal ...... 17 III.2.2. SITIO RAMSAR “HUMEDALES EL MOGOTE-ENSENADA DE LA PAZ” ...... 18 III.3. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AMBIENTALES...... 19 III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) ...... 19 III.3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental...... 22 III.3.3. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) ...... 26 III.3.4. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ...... 29 III.3.5. Ley de Aguas Nacionales (LAN)...... 30 III.3.6. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales ...... 31 III.3.7. Ley General de Bienes Nacionales ...... 32 III.3.8. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental ...... 32 III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ...... 33

INDICE DE FIGURAS

Figura III.1. Ubicación del predio de proyecto con respecto al POEGT...... 6 Figura III.2. Ubicación del predio de proyecto con respecto al POEMGC...... 11 Figura III.3. Áreas Naturales Protegidas Federales próximas al proyecto...... 18 Figura III.4. El sitio del proyecto con respecto a la zona Ramsar...... 19

INDICE DE TABLAS

Tabla III.1. Políticas y estrategias establecidas para las UAB´s aplicables...... 6 Tabla III.2. Vinculación con las estrategias establecidas para las UAB´s aplicables...... 7 Tabla III.3. Atributos de la UGC 1 del POEMGC...... 12 Tabla III.4. Vinculación del proyecto con las aptitudes sectoriales asignadas a la UGC 1...... 13 Tabla III.5. Vinculación del proyecto con el lineamiento ecológico asignado a la UGC 1...... 13 Tabla III.6. Vinculación del proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. .... 20 Tabla III.7. Vinculación del proyecto con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental...... 23

API BCS Cap. III Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla III.8. Artículos aplicables al proyecto en materia LGPGIR aplicables al proyecto...... 27 Tabla III.9. Artículos aplicables al proyecto en materia del RLGPGIR aplicables al proyecto...... 29 Tabla III.10. Artículos en materia de Ley de Aguas Nacionales aplicables al proyecto...... 30 Tabla III.11. Artículo del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales aplicable al proyecto...... 31 Tabla III.12. Ley General de Bienes Nacionales...... 32 Tabla III.13. Artículos de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental aplicables al proyecto...... 33

API BCS Cap. III Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

Introducción El marco legal e institucional que se presenta describe las principales regulaciones y normativas ambientales que constituyen la base con la cual se desarrollará el proyecto. Desde el punto de vista ambiental se encuentra normado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación, Atmósfera, Aguas y Ruido. Para desarrollar este capítulo se consultaron varias fuentes de información vigentes, internacionales, federales, estatales y municipales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en el estado de Baja California Sur, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

El proyecto se encuentra en el municipio de La Paz, específicamente en la cabecera del mismo municipio. Conforme a la búsqueda exhaustiva realizada en los diferentes órganos del estado y del municipio de La Paz en donde se ubica el proyecto antes referido, se determinó que no existe publicado y disponible al público algún ordenamiento ecológico territorial del estado de Baja California Sur y del municipio en donde se encuentra inmerso el proyecto. En virtud de lo anterior, se realiza la vinculación del proyecto arriba citado con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) de la Ciudad de La Paz.

III.1. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

III.1.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 07 de septiembre del 2012. El Ordenamiento Ecológico es una herramienta diseñada para caracterizar y diagnosticar el estado del territorio y sus recursos naturales, plantear escenarios futuros y, a partir de esto, proponer formas para utilizarlos de manera racional y diversificada, con el consenso de la población. La autoridad responsable de su emisión, la SEMARNAT, manifiesta que con el POEGT se pretende dar coherencia a las políticas de la Administración Pública Federal para minimizar los conflictos ambientales derivados del uso de los recursos naturales. Es importante señalar que como se menciona en el sexto párrafo del apartado de INTRODUCCION del ACUERDO por el que se expide este Programa de Ordenamiento Ecológico

API BCS Cap. III Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

General del Territorio, que por su escala y alcance, el POEGT no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso del suelo para el desarrollo de las actividades sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su formulación e instrumentación, los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, en congruencia con las prioridades establecidas en este Programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento ecológico locales o regionales vigentes. Asimismo, cabe aclarar que la ejecución de este Programa es independiente del cumplimiento de la normatividad aplicable a otros instrumentos de política ambiental, entre los que se encuentran: las Áreas Naturales Protegidas y las Normas Oficiales Mexicanas. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2012. Tiene el propósito de regionalizar ecológicamente el territorio nacional en su conjunto, para poder determinar claramente los lineamientos y estrategias ecológicas que preserven, protejan, restauren y propicien el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de acciones coordinadas e integrales entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad, que permitan la articulación de las políticas, programas y acciones para enfrentar los retos en materia ambiental, frenar el deterioro y avanzar en la conservación y aprovechamiento sustentable del territorio nacional. El Acuerdo por el que se expide el POEGT, establece, entre otros puntos, lo siguiente:

El POEGT es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y vinculará las acciones y programas de la Administración Pública Federal y las entidades paraestatales en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, quienes deberán observarlo en sus programas operativos anuales, en sus proyectos de presupuestos y en sus programas de obra pública.

El POEGT promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad entre los sectores de la Administración Pública Federal –a quienes está dirigido este Programa- que permite generar sinergias y propiciar un desarrollo sustentable en cada una de las regiones ecológicas identificadas en el territorio nacional.

Por su escala y alcance, el POEGT no tiene como objetivo autorizar o prohibir el uso del suelo para el desarrollo de actividades sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su formulación e instrumentación, los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región.

De lo anterior se desprende que le corresponde a la Administración Pública Federal, y a las entidades Paraestatales, la formulación e instrumentación del POEGT; no obstante a ello, y a la escala en la que se presentan las Unidades Ambientales Biofísicas (17:2,000,000), se llevó a cabo la revisión de este instrumento de planeación identificando que el proyecto se encuentra en la Unidad Ambiental Biofísica (UAB´s) 4 Región 2.32 “LLANOS DE LA MAGDALENA”; como se aprecia en la siguiente figura, con políticas ambientales de RESTAURACION Y

API BCS Cap. III Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE para las tres UAB´s, como se observa en la siguiente imagen.

Figura III.1. Ubicación del predio de proyecto con respecto al POEGT.

En la siguiente tabla, se incluyen las estrategias, políticas y los rectores, coadyuvantes y asociados del desarrollo que son aplicables al proyecto.

Tabla III.1. Políticas y estrategias establecidas para las UAB´s aplicables.

UAB/ Nombre de Rectores del Coadyuvantes Asociados Otros Política Estrategias Región. la UAB desarrollo. del del sectores Ambiental. sectoriales. desarrollo. desarrollo. de interés. UAB 4 LLANOS DE PRESERVACION MINERIA FORESTAL CFE PRESERVACION 1, 2, 3, 4, 7, 8, Región MAGDALENA DE FLORA Y TURISMO SCT Y PROTECCIÓN 9, 10, 11, 12, 2.32 FAUNA 13, 14, 15, 15BIS, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 30, 44

API BCS Cap. III Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

En la siguiente tabla se presentan las estrategias de la Unidad Ambiental Biofísica en la que incide el proyecto así como su vinculación y congruencia con el mismo.

Tabla III.2. Vinculación con las estrategias establecidas para las UAB´s aplicables.

Estrategias de la UAB. Vinculación con el proyecto. Regiones ecológicas 2.32 UAB 4. Grupo I Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio A) Preservación 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.

Considerando la naturaleza del proyecto, se ha propuesto en la presente MIA-P la implementación de un Programa de Manejo Integral de Flora y otro de Fauna, a efecto de preservar las especies que se 2. Recuperación de especies en riesgo. pudieran ver afectadas con la realización del proyecto.

3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.

B) Aprovechamiento 4. Aprovechamiento sustentable de El proyecto da cumplimiento a la sustentable ecosistemas, especies, genes y presente estrategia, ya que de acuerdo recursos naturales. con lo dispuesto por el artículo 3, fracción III de la LGEEPA, respetará la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, sin realizar algún aprovechamiento de especies de flora. 7. Aprovechamiento sustentable de No habrá aprovechamiento de recursos los recursos forestales. forestales, por lo que no es de observancia el presente criterio, para la promovente. 8. Valoración de los servicios El proyecto hizo la valoración de los ambientales. recursos naturales tales como servicios hidrológico, captura de carbono y la custodia y conocimiento de la biodiversidad durante el desarrollo de proyecto y en qué medida influye en estos servicios ambientales, es decir, que a través de la identificación de los impactos ambientales que el proyecto pudiera generar y las medidas propuestas para minimizarlos, atenuarlos o compensarlos, asimismo ha propuesto la implementación de diversos programas

API BCS Cap. III Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Estrategias de la UAB. Vinculación con el proyecto. con la finalidad de que dicho proyecto se desarrolle de manera sustentable, valorando los servicios ambientales de la zona. C) Protección de los 9. Propiciar el equilibrio de las cuencas Con la realización del presente proyecto recursos naturales y acuíferos sobreexplotados. no se alterarán cuencas o se sobreexplotarán acuíferos, ya que no se tiene como objeto para el proyecto. 10. Reglamentar para su protección, el Como se puede observar, esta estrategia uso del agua en las principales cuencas es facultad de la Autoridad Ambiental, en y acuíferos. ese sentido, el proyecto no guarda relación con las actividades señaladas en la misma, por lo que no le resulta aplicable. 11. Mantener en condiciones Como se puede observar, esta estrategia adecuadas de funcionamiento las es facultad de la Autoridad Ambiental, en presas administradas por la Comisión ese sentido, el proyecto no guarda Nacional del Agua (CONAGUA). relación con las actividades señaladas en la misma, por lo que no le resulta aplicable. 12. Protección de los ecosistemas. Durante el desarrollo del proyecto se llevarán a cabo acciones para la conservación y protección de la flora, fauna, suelo, agua, etc., a través de los Programas de Manejo de Flora y Fauna, de Residuos y de Reforestación, propuestos para el presente proyecto, con la finalidad de atenuar, minimizar o compensar los impactos causados por el proyecto, lo que garantizará la protección a los recursos naturales. 13. Racionalizar el uso de El proyecto no guarda relación con las agroquímicos y promover el uso de actividades señaladas en la presente biofertilizantes. estrategia, ya que no es de observancia el criterio en cita al mismo. D) Restauración 14. Restauración de los ecosistemas La construcción y operación del proyecto, forestales y suelos agrícolas. no guarda relación con la presente estrategia, toda vez que las obras que se pretenden realizar se ubican en Zona Federal, la cual carece de ecosistemas forestales y suelos agrícolas.

API BCS Cap. III Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Estrategias de la UAB. Vinculación con el proyecto. E) Aprovechamiento 15. Aplicación de los productos del sustentable de recursos Servicio Geológico Mexicano al naturales no renovables desarrollo económico y social y al y actividades aprovechamiento sustentable de los económicas de recursos naturales no renovables. producción y servicios.

Debido a la naturaleza del proyecto, éste no pretende realizar actividades relacionadas con la minería, por tal motivo el mismo no es de observancia de 15 bis. Consolidar el marco normativo la promovente. ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable.

19. Fortalecer la confiabilidad y La presente estrategia, no es de seguridad energética para el observancia de la promovente, en virtud suministro de electricidad en el de que el proyecto no pertenece al sector territorio, mediante la diversificación de energía. de las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

API BCS Cap. III Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Estrategias de la UAB. Vinculación con el proyecto. 20. Mitigar el incremento en las El proyecto no tiene por objeto impulsar emisiones de Gases Efecto ningún tipo de industria, razón por la cual, Invernadero y reducir los efectos del la estrategia de mérito no guarda relación Cambio Climático, promoviendo las con el mismo. tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

21. Rediseñar los instrumentos de La presente estrategia es de observancia política hacia el fomento productivo de las Autoridades en sus tres órdenes de del turismo. Gobierno, a efecto de rediseñar los instrumentos de política ambiental, motivo por el cual, no es de observancia 22. Orientar la política turística del de la promovente. territorio hacia el desarrollo regional.

23. Sostener y diversificar la demanda El proyecto coadyuvará al cumplimiento turística doméstica e internacional con de la presente estrategia, al desarrollo de mejores relaciones consumo (gastos empleos mejor remunerados y desarrollo del turista) – beneficio (valor de la regional, sin embargo, la política experiencia, empleos mejor dependerá de la instrumentación que las remunerados y desarrollo regional). autoridades propongan en instrumentos que puedan ser considerados, observados o aplicados por los particulares. Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana C) Agua y Sedimento 27. Incrementar el acceso y calidad de Corresponde a la Autoridad Municipal el los servicios de agua potable, cumplimiento con la presente estrategia, alcantarillado y saneamiento de la en ese sentido, no es de observancia de la región. promovente, en virtud que la misma es de aplicación para las autoridades competentes. D) Infraestructura y 30. Construir y modernizar la red Corresponde a la Autoridad en sus tres equipamiento urbano y carretera a fin de ofrecer mayor órdenes de gobierno, el cumplimiento regional seguridad y accesibilidad a la con la presente estrategia, en ese población y así contribuir a la sentido, no se guarda relación con el integración de la región proyecto. Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

API BCS Cap. III Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Estrategias de la UAB. Vinculación con el proyecto. 44. Impulsar el ordenamiento La estrategia en comento, no es de territorial estatal y municipal y el observancia de la promovente, desarrollo regional mediante acciones corresponde a la Autoridad local o estatal coordinadas entre los tres órdenes de la planeación del ordenamiento gobierno y concertadas con la territorial, no obstante ello en el presente sociedad civil. Capítulo se ha observado a los Programas de Ordenamiento que le son aplicables al proyecto.

En concordancia con la tabla anterior, es menester destacar que el proyecto es congruente enteramente, respecto a las políticas y estrategias aplicables a la UAB.

III.1.2. Programa De Ordenamiento Ecológico Marino Del Golfo De California Éste fue publicado en el Diario oficial de la Federación con fecha 15 de diciembre del 2006, y el polígono del proyecto se encuentra específicamente dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 2.2.2.7.1.8, misma que se encuentra contenida a su vez dentro de la Unidad de Gestión Ambiental Costera (UGC) 1 Los Cabos-La Paz, como se muestra a continuación:

Figura III.2. Ubicación del predio de proyecto con respecto al POEMGC.

En la siguiente ilustración se presenta la ficha técnica de la UGC 1, denominada “Los Cabos-La Paz”, donde se definen sus atributos particulares:

API BCS Cap. III Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla III.3. Atributos de la UGC 1 del POEMGC.

Con el fin de evidenciar la observancia al POEMGC, a continuación, se presenta la vinculación del proyecto objeto del presente capitulo, con la aptitud sectorial que resulta observable, es decir, la de conservación, puesto que la aptitud relativa al turismo, no resulta de observancia al no ser ésta la naturaleza del proyecto; igualmente por lo que respecta al contexto regional

API BCS Cap. III Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” y el lineamiento ecológico, no guardan relación al regular éstos o estar asociados con el desarrollo urbano turístico y actividades productivas; en ese sentido se presenta la vinculación con la aptitud que son aplicables para la UGC 1:

Aptitudes sectoriales En la siguiente tabla se señalan los sectores con aptitud predominante para la Unidad de Gestión en comento, de acuerdo con los principales atributos ambientales que determinan dichas aptitudes, y la correspondiente vinculación del proyecto con respecto a dichos atributos ambientales.

Tabla III.4. Vinculación del proyecto con las aptitudes sectoriales asignadas a la UGC 1.

Conservación  Alta biodiversidad Para la ejecución del pretendido proyecto, (aptitud alta)  Zonas de distribución de especies se implementarán acciones para el cuidado y poblaciones en riesgo y y conservación de especies prioritarias o en prioritarias para la conservación riesgo, así como acciones preventivas, de conforme a la Ley General de Vida mitigación y/o compensación a fin de Silvestre, entre las cuales se atenuar los impactos adversos que encuentra el pepino de mar, la pudieran presentarse en el desarrollo del tortuga laúd, la tortuga golfina, el proyecto, tales como el Plan General de tiburón peregrino, el tiburón Manejo Ambiental, así como el Programa blanco, el tiburón ballena, la de Manejo de Residuos, entre otras. ballena jorobada y la ballena azul  Zonas de distribución de aves marinas  Áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cabo Pulmo, Area de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas y las Islas Espíritu Santo y Cerralvo, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California

Lineamiento Ecológico Ahora bien, el lineamiento ecológico corresponde a la meta alcanzar para cada una de las unidades de gestión. En lo que nos atañe, en la siguiente tabla se presenta la vinculación del proyecto con el lineamiento ecológico asignado a la UGC 1 en la que incide.

Tabla III.5. Vinculación del proyecto con el lineamiento ecológico asignado a la UGC 1.

Lineamiento ecológico Vinculación de la modificación del Proyecto Las actividades que se llevan a cabo en esta En primera instancia, resulta importante mencionar que el Unidad de Gestión Ambiental deberán proyecto que nos ocupa se ajusta a las Acciones Generales desarrollarse de acuerdo con las Acciones de Sustentabilidad establecidas por el ordenamiento, tal Generales de Sustentabilidad con el objeto como se evidencia en el siguiente apartado, por lo que es de mantener sus atributos naturales que

API BCS Cap. III Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Lineamiento ecológico Vinculación de la modificación del Proyecto determinan las aptitudes sectoriales. En esta congruente con el lineamiento ecológico establecido para unidad se deberá dar énfasis especial a un la UGC 1. enfoque de prevención que permita Estas acciones se pueden consultar a detalle en el capítulo mantener los niveles de presión actual, la VI de la presente MIA-P. cual está dada por un nivel de presión Cabe destacar que las acciones de protección y terrestre medio y por un nivel de presión conservación para el cuidado del medio ambiente que el marina medio. proyecto ha considerado como parte de su desarrollo tienen dos vertientes:  Han sido diseñadas con objeto mantener los atributos ambientales tanto al sector turístico, como el de conservación.  Dichas acciones han sido definidas como acciones de prevención, mitigación y/o compensación a fin de atenuar los posibles impactos adversos que pudieran presentarse en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. En consecuencia, las acciones ambientales que conforman el proyecto parten de la premisa de contribuir en la protección del medio ambiente, lo que favorece al desarrollo del proyecto de una manera sustentable y en congruencia con el lineamiento ecológico establecido en el POEMGC, ajustándose en todo momento al marco legal ambiental y que a su vez se garantiza el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas sobre los cuales se desarrollará.

2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, El proyecto objeto del presente análisis, cumple con garantizará que en la evaluación del impacto la acción de sustentabilidad, toda vez que se somete ambiental de las obras y/o actividades del sector a consideración de la autoridad competente turístico, acuícola, comunicaciones y transportes, (SEMARNAT) para que dictamine lo procedente al pesquero y demás sectores productivos que incidan en mismo en materia de impacto ambiental, en términos los humedales costeros (principalmente manglares), del artículo 28 de la LGEEPA y 5º del REIA. se establezcan las medidas preventivas, de mitigación y/o restauración procedentes que permitan la continuidad funcional y estructural de estos ecosistemas, así como el mantenimiento de su biodiversidad y productividad. 3. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones El proyecto en comento es congruente con lo garantizará que a través de la aplicación de establecido en la acción de sustentabilidad en cita, en programas y en el otorgamiento de concesiones, virtud de que se somete a consideración en materia permisos, licencias, autorizaciones, dictámenes y de impacto ambiental con objeto de obtener la resoluciones se asegure la protección de: autorización correspondiente ante la SEMARNAT. Así mismo y tal como se ha venido mencionando, para la realización del proyecto, se implementará una serie

API BCS Cap. III Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para de acciones ambientales (Ver cap. VI de la MIA-P) la conservación conforme a la Ley General de Vida orientadas a la conservación y protección, Silvestre, así como de sus hábitats previniendo y mitigando la afectación de las especies Los hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, presentes y sus hábitats. pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros. Zonas de agregación, reproducción y crianza de aves marinas.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el proyecto no contraviene ninguna de las acciones generales de sustentabilidad establecidas por el POEMGC. En este contexto, no se presentan limitantes o incongruencias que impidan el desarrollo del proyecto que nos ocupa.

III.1.3. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) de la Ciudad de La Paz. Al respecto se comenta que, el PDUCPDLP de referencia, no guarda relación con el proyecto y por consiguiente no se vincula con el mismo, en virtud de que la zona del proyecto se ubica en su totalidad en la zona federal marítimo terrestre, para la cual no resulta aplicable el PDU por las siguientes consideraciones. Lo anterior es así, en razón de que la zona federal marítimo terrestre es un bien nacional en términos de lo establecido en el artículo 3º fracción I, 6º fracciones I y II, 7º fracción V, de la Ley General de Bienes Nacionales, y los mismos NO forman parte del patrimonio de los particulares, ni de los bienes territoriales de los Estados o los Municipios, ya que pertenecen a la Federación tanto en su propiedad y dominio, en términos de lo establecido en el artículo 13 de la Ley General de Bienes Nacionales. Por lo anterior, el proyecto, al tenor de lo dispuesto por el propio criterio (Criterio RD) del PDUCPDLP en análisis, no resulta aplicable en tanto que para la definición de competencias en materia de evaluación de impacto ambiental, el PDUCPDLP solo es aplicable a los predios dentro de los centros de población hasta el límite con la zona federal marítimo terrestre, es decir, excluye los bienes de la Federación, ya que los mismos por su composición jurídica se ubican dentro del ámbito de competencia de la Federación y no de la esfera de competencia del Municipio. Ahora bien, para el desarrollo del proyecto, la superficie de desplante se encuentra en su totalidad en la Zona Federal Marítimo Terrestre donde no resulta aplicable el presente criterio ni por el PDUCPDLP por encontrarse fuera de su competencia; por lo que, una vez expuesto lo anterior, se concluye que EL PROYECTO no contraviene lo establecido en el presente criterio. Resulta importante mencionar lo dispuesto por el artículo 115 Constitucional fracción V, respecto de las atribuciones y competencias de los municipios a saber:

API BCS Cap. III Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

“Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

Resaltado propio. Asimismo, resalta lo dispuesto por el artículo 124 Constitucional al disponer que: Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.”

Por lo anterior se desprende que, las facultades reservadas al Gobierno Federal, se encuentran limitadas a los Gobiernos Estatal y Municipal, acotando su competencia para legislar o regular respecto de la competencia reservada a la Federación. Resulta aplicable por analogía la Controversia Constitucional 72/20081, donde la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, que dentro de sus puntos medulares se encuentra lo siguiente: “En efecto, el artículo 73, fracción XXIX-G, constitucional, establece la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, en sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Dichos órdenes de gobierno, al ejercer esas facultades concurrentes, no deben ir más allá de lo dispuesto tanto en la Constitución Federal como en las leyes generales que, en dicha materia, expida el Congreso de la Unión.

En consecuencia, al preverse en la Constitución que, en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Congreso de la Unión emitirá leyes que prevean la concurrencia de la Federación, los Estados, los Municipios y el Distrito Federal, se concluye que la regulación de esta

API BCS Cap. III Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

materia es de la competencia originaria de la primera y que, por tanto, será a través del órgano legislativo federal como se decida cuáles serán las facultades a ejercer por parte de los órganos de gobierno, puesto que los Municipios tienen dicha competencia de forma derivada, como se establece en las leyes emitidas por el Congreso de la Unión o las Legislaturas Locales, en la materia indicada.

De lo anterior, se desprende que el ejercicio de las atribuciones municipales deberá realizarse en estricto apego a lo dispuesto en las leyes federales y estatales, pues, de lo contrario, los actos municipales contravendrán directamente el precepto constitucional que los faculta para actuar y que establece las bases de su autonomía.”

Por lo anterior, se desprende que el PDUCPDLP no resulta aplicable, toda vez que se estarían rebasando las facultadas conferidas constitucionalmente.

III.2. Áreas Naturales Protegidas En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales, estatales, municipales y Áreas de Conservación Voluntarias. Las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), son las áreas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Los instrumentos que determinan las estrategias de conservación y uso de las áreas naturales protegidas a nivel mundial, se han conceptualizado como planes o programas de manejo, programas de conservación, programas de conservación y manejo, planes rectores, planes directores, etc. En nuestro país estos instrumentos se denominaban planes de manejo, programas de trabajo, programas integrales de desarrollo, programas operativos anuales y/o programas de conservación y manejo.

Ahora bien, por la relevancia del tema, se ha dedicado un apartado exclusivo entorno a la revisión y análisis de dichos instrumentos como son los Decretos y Programas de Manejo de las áreas naturales protegidas involucrados con el polígono del proyecto.

Del análisis de los polígonos del territorio que han sido declarados como ANP, con respecto al polígono del proyecto, arroja que no se tiene incidencia en ninguna Área Natural Protegida, en los ámbitos federal, estatal y municipal.

Derivado de la importancia del tema y para efectos de documentar los distanciamientos del proyecto con estas áreas, se realiza a continuación el análisis de las ANP´s que se identificaron con mayor proximidad al proyecto.

III.2.1. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal En relación a las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal, el proyecto, NO se ubica dentro de ninguna Área Natural Protegida, sin embargo tiene proximidad con el área natural protegida federal “Balandra”, la cual se ubica a una distancia de 9.50 km, lo cual se puede corroborar en el siguiente mapa:

API BCS Cap. III Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Figura III.3. Áreas Naturales Protegidas Federales próximas al proyecto.

Tal como se desprende de la propia imagen, el proyecto no incide en el ANP mencionada, motivo por el cual no resulta vinculante su programa de manejo.

III.2.2. SITIO RAMSAR “HUMEDALES EL MOGOTE-ENSENADA DE LA PAZ”

Al respecto, se muestra en la siguiente imagen que el proyecto incide con alguna de sus obras en lo que se delimita como parte del humedal, el cual se publicó como Humedal de Importancia Internacional con fecha 02 de febrero del 2008, su ubicación se encuentra en el Municipio de la Paz, en el Estado de baja california Sur.

API BCS Cap. III Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Figura III.4. El sitio del proyecto con respecto a la zona Ramsar

Sin embargo toda vez que el sitio del proyecto no se encuentra cubierto por ningún tipo de vegetación forestal, tal y como se ha señalado durante la presente MIA-P, no se verán afectadas las funciones ecológicas dependientes de la presencia de vegetación que ofrece el Sitio Ramsar, no obstante que no de be perderse de vista que el Título de Concesión otorgado a la APIBCS data del 19 de mayo de 1997, esto es ante de la creación del sitio RAMSAR.

III.3. Ordenamientos Jurídicos Ambientales.

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada el 31 de Diciembre del 2002). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 28 de Enero de 1988, tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En el artículo 30 de la LGEEPA se considera que para obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán presentar a la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de

API BCS Cap. III Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Los principales artículos con que se vincula el proyecto que nos ocupa se mencionan a continuación.

Tabla III.6. Vinculación del proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO “Artículo 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y El presente proyecto sometido al procedimiento de restauración del equilibrio ecológico y protección al evaluación de impacto ambiental, se ajusta al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los cumplimiento del artículo en cita, ya que dentro del siguientes principios: cuerpo de la presente MIA-R se contemplaron acciones y/o medidas para la prevención y (…) mitigación de los posibles impactos ambientales IV. Quien realice obras o actividades que afecten o que pudiera ocasionar el desarrollo del proyecto puedan afectar el ambiente, está obligado a (Ver capítulos V y VII de la presente MIA-P). prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique.” “Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y Es importante señalar, que el proyecto es de condiciones establecidos en las disposiciones competencia federal en materia de evaluación del aplicables para proteger el ambiente y preservar y impacto ambiental, ya que se pretende de la restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al construcción, rehabilitación y mantenimiento de mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. instalaciones que se encuentran ubicadas dentro del Recinto portuario del puerto de La Paz, concretamente dentro del recinto portuario de API Para ello, en los casos que determine el Reglamento BCS. que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia Al ubicarse las anteriores obras y actividades dentro de impacto ambiental de la Secretaría: de los supuestos contenidos en el presente artículo, requieren ser evaluadas en materia de impacto … ambiental, por lo que se da cumplimiento al IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los carácter preventivo que prevé el artículo 28, ya que ecosistemas costeros; de manera previa a la realización de cualquier obra o actividad del proyecto se obtendrá la autorización X.- Obras y actividades en humedales, correspondiente para su realización. ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o

API BCS Cap. III Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo;

El proyecto se ajusta al precepto establecido en el artículo en cita, ya que para obtener la autorización “Artículo 30. Para obtener la autorización a que se en materia de impacto ambiental de sus obras y refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados actividades, se presenta para su respectiva deberán presentar a la Secretaría una manifestación evaluación en materia de impacto ambiental la de impacto ambiental, la cual deberá contener, por Manifestación de Impacto Ambiental modalidad lo menos, una descripción de los posibles efectos en Particular (MIA-P). el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos La MIA-P presentada para su evaluación, incluye una ecosistemas, así como las medidas preventivas, de descripción de los posibles efectos en el o los mitigación y las demás necesarias para evitar y ecosistemas que pudieran ser afectados por el reducir al mínimo los efectos negativos sobre el desarrollo del proyecto, así como las estrategias ambiente. ambientales definidas como las medidas … “ preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

“ARTICULO 35. Una vez presentada la manifestación Para determinar la viabilidad ambiental del predio de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el donde se pretende llevar a cabo el desarrollo del procedimiento de evaluación, para lo cual revisará proyecto se tiene que llevar a cabo un análisis que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas técnico-jurídico, partiendo en primera instancia de en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales lo requerido por el Artículo 35 de la LGEEPA. mexicanas aplicables, e integrará el expediente

respectivo en un plazo no mayor de diez días. El artículo citado establece de manera general a la

autoridad la forma en que deberá iniciar el Para la autorización de las obras y actividades a que procedimiento de evaluación, para lo cual la se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo Secretaría prestará especial atención a que el que establezcan los ordenamientos antes señalados, proyecto se ajuste a lo establecido en la LGEEPA, su así como los programas de desarrollo urbano y de Reglamento en materia de Evaluación de Impacto ordenamiento ecológico del territorio, las Ambiental (REIA) y las Normas Oficiales Mexicanas declaratorias de áreas naturales protegidas y las que le sean aplicables, además de lo que se demás disposiciones jurídicas que resulten especifique en los programas o planes de desarrollo aplicables. urbano, los programas ordenamientos ecológicos del territorio, de existir y las declaratorias de áreas Asimismo, para la autorización a que se refiere este naturales protegidas, así como sus programas de artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles manejo (si existen) y dejar a salvo algunas otras efectos de dichas obras o actividades en el o los disposiciones jurídicas, en materia ambiental, que ecosistemas de que se trate, considerando el resulten aplicables al proyecto. Al respecto, dichos conjunto de elementos que los conforman y no instrumentos fueron considerados en el desarrollo únicamente los recursos que, en su caso, serían del presente Capítulo III, a fin de evidenciar su sujetos de aprovechamiento o afectación.” cumplimiento.

En particular, las emisiones a la atmósfera que se “ARTÍCULO 110. Para la protección a la atmósfera generen serán únicamente en la etapa constructiva, se considerarán los siguientes criterios: por el movimiento y utilización de maquinaria, sin embargo será de manera temporal y la maquinaria

API BCS Cap. III Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos será sometida a mantenimiento previo para atenuar los asentamientos humanos y las regiones del país; las emisiones a la atmósfera. Lo anterior permite y que dicho proyecto se ajuste a los preceptos II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, establecidos del artículo en comento. sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.” “ARTICULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: I.- La prevención y control de la contaminación del

agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Durante la etapa constructiva del proyecto, los país; residuos líquidos o las aguas negras se originarán en los sanitarios ecológicos portátiles dispuestos para II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la el personal de la obra, tendrán un sistema de contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas depuración(Ver Cap. VI de la MIA-P). El sistema que marinas y demás depósitos y corrientes de agua, comúnmente se utiliza es mediante un dosificador incluyendo las aguas del subsuelo; de tableta de hipoclorito de calcio. El proveedor se III.- El aprovechamiento del agua en actividades hará cargo del mantenimiento y limpieza de los productivas susceptibles de producir su sanitarios. contaminación, conlleva la responsabilidad del

tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras Ahora bien, durante la eta operativa del proyecto, actividades y para mantener el equilibrio de los las aguas residuales se dispondrán en el ecosistemas; alcantarillado municipal, cumpliendo la calidad de las aguas residuales con la NOM-002-SEMARNAT- IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben 1996, que establece los límites máximos permisibles recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, de contaminantes en las descargas de aguas cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o corrientes de agua, incluyendo las aguas del municipal. subsuelo; y V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.”

De acuerdo con lo anterior, se evidencia ante la autoridad evaluadora del presente proyecto, que éste cumple con las disposiciones establecidas en esta Ley a fin de obtener la autorización en materia de impacto ambiental que en ésta se prevé, atendiendo al carácter preventivo que guarda el procedimiento de evaluación del impacto ambiental; asimismo propone en el contenido de la presente MIA-P medidas preventivas y correctivas para minimizar los impactos ambientales que durante el desarrollo del proyecto se pudieran ocasionar al medio ambiente.

III.3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental.

API BCS Cap. III Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

El Artículo 28 de la LGEEPA, establece que es el Reglamento de dicho ordenamiento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, el que determina cuales son las obras o actividades, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances puedan producir impactos ambientales significativos, desequilibrios ecológicos, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas, y de igual forma también determina cuales son aquellas obras o actividades que no deban sujetarse al proceso de evaluación de impacto; bajo este tenor se vinculará el proyecto con el artículo 5º, del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, así como con otras disposiciones que se consideraron aplicables al proyecto. Tabla III.7. Vinculación del proyecto con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO “Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de: El proyecto pretende la construcción de un a) Las que tengan como propósito la protección, “Edificio para Marinos retirados”, un “Edificio embellecimiento y ornato, mediante la utilización de para Cooperativa” y una “Palapa de Fileteo”, en especies nativas; un predio que se ubica dentro del Recinto Portuario del Puerto de La Paz, en donde labora b) Las actividades recreativas cuando no requieran una comunidad de pescadores, ribereños de algún tipo de obra civil, y establecidos como Cooperativa; la construcción de las edificaciones mencionadas configura los c) La construcción de viviendas unifamiliares para supuestos establecidos en los numerales las comunidades asentadas en los ecosistemas respectivos, por lo que es aplicable al proyecto el costeros. inciso Q) y R) fracción I, del artículo 5° del REIA.

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES:

API BCS Cap. III Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley, y que de acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas. …” “Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:

I.- Regional, o II.- Particular.”

“Artículo 11.- La manifestación de impacto ambiental se presentará en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, Como se observa, la conceptualización del presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas proyecto y sus obras y actividades pretendidas, hidrológicas; hacen que el mismo sea concebido en la modalidad Particular, ya que el proyecto no se II. Un conjunto de obras o actividades que se ubica en ninguno de los supuestos que encuentren incluidas en un plan o programa parcial de contempla la presentación de la MIA en su desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea modalidad Regional. sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

API BCS Cap. III Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto; El proyecto cumple con el alcance del precepto reglamentario en cita, ya que para aspirar a la III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos viabilidad del proyecto y su autorización aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la correspondiente, el promovente de manera regulación sobre uso del suelo; previa a la realización de cualquier obra y/o actividad, ha procedido a la elaboración de una IV. Descripción del sistema ambiental y Manifestación de Impacto Ambiental en su señalamiento de la problemática ambiental detectada modalidad Particular (MIA-P), a través de la cual en el área de influencia del proyecto; da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generará V. Identificación, descripción y evaluación de los la obra y su actividad propuesta, así como la impactos ambientales; forma de evitar o atenuar los mismos dentro del marco de evaluación de impacto ambiental. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los Asimismo, el contenido de la MIA-P ha dado impactos ambientales; cumplimiento al presente artículo, comprendiendo en su contenido cada una de las VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, fracciones de referencia. evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

En el capítulo IV de la presente MIA-P, se Artículo 44. Al evaluar las manifestaciones de impacto describen las condiciones actuales del sistema ambiental la Secretaría deberá considerar: ambiental, lo cual nos da una idea general de que I. Los posibles efectos de las obras o actividades a tan conservadas o perturbadas se encuentra la desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, zona en que se desarrollará el proyecto. Una vez tomando en cuenta el conjunto de elementos que los descrito el medio ambiente, se podrán conforman, y no únicamente los recursos que fuesen determinar los posibles impactos que puedan ser objeto de aprovechamiento o afectación; ocasionados al entorno en función del tipo de II. La utilización de los recursos naturales en forma que obras y/o actividades que conforman al se respete la integridad funcional y las capacidades de proyecto. carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y Cabe destacar, que el sitio del proyecto no se III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las ubica dentro de algún Área Natural Protegida, lo medidas preventivas, de mitigación y las demás que anterior, aunado al análisis ambiental del sitio en sean propuestas de manera voluntaria por el razón de determinación de su estado, así como solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos de las medidas y acciones de mitigación y negativos sobre el ambiente. compensación que permiten minimizar la posible afectación en la funcionalidad del ecosistema.

API BCS Cap. III Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Asimismo, está el compromiso a evaluar las medidas y mejoras que la autoridad considere pertinentes para determinar la factibilidad del presente proyecto. El proyecto se sujetará a lo dispuesto en la resolución respectiva, en el caso de una autorización a favor del mismo, así como lo “Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de establecido en las normas oficiales mexicanas la actividad de que se trate, deberá sujetarse a lo que al efecto se expidan y en las demás previsto en la resolución respectiva, en las normas disposiciones legales y reglamentarias oficiales mexicanas que al efecto se expidan y en las aplicables, condición que se expresa de demás disposiciones legales y reglamentarias antemano en la presente MIA-P, al igual que aplicables.” dicha condición será medible a través de los informes y/o reportes que en el futuro se rindan para efectos de cumplimiento y verificación.

El proyecto se ajusta a los artículos de referencia, ya que de manera previa a la realización de cualquier obra o actividad listada en los incisos Q) y R) del artículo 5º del Reglamento de referencia, se está presentando ante esa Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental la MIA-P del proyecto, para su evaluación y correspondiente autorización en materia de impacto ambiental.

III.3.3. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

La vinculación de esta Ley con el proyecto sujeto a evaluación en sus diferentes etapas de desarrollo, parte de la prevención, generación, valorización y gestión integral de los residuos, tanto peligrosos, como residuos sólidos urbanos y de manejo especial; así como de prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación si fuera el caso. La Ley en cita señala las obligaciones del generador de acuerdo al volumen de generación anual. Así como los lineamientos para el manejo integral de los residuos generados. En ese sentido, el responsable de ejecutar el proyecto deberá cumplir con los artículos 2, fracción IV, 40, 41, 42, 48 y 54. Por lo que se refiere a la generación de residuos urbanos y de manejo especial, se atenderá lo dispuesto en el artículo 95 de esta Ley.

API BCS Cap. III Página 26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla III.8. Artículos aplicables al proyecto en materia LGPGIR aplicables al proyecto.

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y El proyecto se ajusta al artículo en cita, derivado de gestión integral de los residuos a que se refiere esta que se implementará un Programa de Manejo Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la Integral de Residuos en el que se incluye el manejo de emisión de actos que de ella deriven, así como en la residuos peligrosos, las acciones de identificación y generación y manejo integral de residuos, según clasificación de los mismos, así como los sólidos corresponda, se observarán los siguientes principios: generados durante el desarrollo de las diversas II. Sujetar las actividades relacionadas con la etapas y acorde a la normatividad aplicable, dando generación y manejo integral de los residuos a las así cumplimiento a dicha disposición. modalidades que dicte el orden e interés público para el logro del desarrollo nacional sustentable; Artículo 16. La clasificación de un residuo como El proyecto se ajusta al artículo en cita, derivado de peligroso, se establecerá en las normas oficiales que se implementará un Programa de Manejo mexicanas que especifiquen la forma de determinar Integral de Residuos en el que se incluye el manejo de sus características, que incluyan los listados de los residuos peligrosos, las acciones de identificación y mismos y fijen los límites de concentración de las clasificación de los mismos, así como los sólidos sustancias contenidas en ellos, con base en los generados durante el desarrollo de las diversas conocimientos científicos y las evidencias acerca de su etapas y acorde a la normatividad aplicable, dando peligrosidad y riesgo. así cumplimiento a dicha disposición. Artículo 19. Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en Como se ha mencionado con anterioridad, se esta Ley y en las normas oficiales mexicanas implementará un Programa de Manejo Integral de correspondientes: Residuos, en el que también se ha considerado a … aquellos residuos de manejo especial a fin de dar VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y cumplimiento a los preceptos legales aplicables. demolición en general;

Artículo 40. Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Para el cumplimiento de dicho artículo, dentro de las Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y acciones ambientales que se han considerado para el las demás disposiciones que de este ordenamiento se proyecto, se implementará un Programa de Manejo deriven. Integral de Residuos Peligrosos, el cual se ha realizado en observancia de la normatividad (NOM´s) En las actividades en las que se generen o manejen y legislación aplicable, a fin de prevenir y controlar la residuos peligrosos, se deberán observar los principios contaminación del medio ambiente, el cual está previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo incluido en el Capítulo VI de la presente MIA-P. que resulten aplicables.

Artículo 41. Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán El proyecto que se conforma por diversas actividades, manejarlos de manera segura y ambientalmente que podrán generar residuos peligrosos en adecuada conforme a los términos señalados en esta cantidades mínimas, por lo que el promovente en Ley. observancia de lo dispuesto en dicho artículo será responsable de un manejo adecuado y

API BCS Cap. III Página 27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ambientalmente seguro conforme a lo establecido en la legislación aplicable.

Artículo 42. Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. En observancia de dicho artículo, para la ejecución del Programa de Manejo Integral de Residuos, el La responsabilidad del manejo y disposición final de proyecto contempla la contratación de empresas los residuos peligrosos corresponde a quien los prestadoras de servicio para la recolección, genera. En el caso de que se contraten los servicios de transporte, tratamiento y/o disposición final de los manejo y disposición final de residuos peligrosos por residuos, para lo cual se cerciorará que dichas empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos empresas cuenten con las autorizaciones respectivas sean entregados a dichas empresas, la por las autoridades competentes. responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo. Artículo 54. Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos La identificación y clasificación de residuos peligrosos naturales. generados durante el desarrollo de las diferentes obras sujetas a evaluación, se llevarán acorde a la La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir normatividad aplicable y atendiendo a dicho artículo. para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.

Artículo 95.- La regulación de la generación y manejo La identificación y clasificación de residuos de manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos especial generados durante el desarrollo de las de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo diferentes obras sujetas a evaluación, se llevarán que establezca la presente Ley, las disposiciones acorde a la normatividad aplicable y atendiendo a emitidas por las legislaturas de las entidades dicho artículo. federativas y demás disposiciones aplicables.

API BCS Cap. III Página 28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Por todo lo anterior, se desprende que el proyecto sometido la evaluación de impacto ambiental, cumplirá con lo dispuesto en el presente instrumento jurídico.

III.3.4. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

El reglamento en referencia, se vincula con el proyecto en cuanto a la identificación, y manejo integral de los residuos peligrosos en sus diferentes etapas. Respecto a la Identificación de los residuos peligrosos, se establece lo siguiente:

Tabla III.9. Artículos aplicables al proyecto en materia del RLGPGIR aplicables al proyecto. ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO La vinculación del artículo en cita con el proyecto, se orienta al cumplimiento de los preceptos establecidos Capítulo IV, Criterios de Operación en el Manejo Integral prioritariamente en la etapa constructiva, que es en la de Residuos Peligrosos. etapa que se generará mayor volumen de residuos, ya que en la etapa operativa habrá una disminución drástica en

tanto que los pocos residuos que se generen serán Artículos 82, 83 y 84, de la Sección I, Almacenamiento y provenientes de los trabajos de mantenimiento, por lo que centros de acopio de residuos peligrosos. éstos serán manejados en observancia de los artículos citados así como en lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas que sean aplicables. Para las actividades de recolección y transporte externo de los residuos, éstas se llevarán a cabo a través de una Artículos 85 y 86, de la Sección II, Recolección y empresa prestadora de servicios, de la que se cerciorará la Transporte de Residuos Peligrosos promovente que cuente con la autorización correspondiente para prestar los mismos. Artículo 87 y 88. Los envases que hayan estado en La vinculación del proyecto con este artículo, se encuentra contacto con materiales o residuos peligrosos podrán ser relacionado con las actividades de recolección y transporte reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o externo de los residuos, ésta se llevará a cabo a través de residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados una empresa prestadora de servicios de la que se originalmente, siempre y cuando dichos envases no cerciorará la promovente que cuente con la autorización permitan la liberación de los materiales o residuos correspondiente para prestar los mismos. peligrosos contenidos en ellos Dichas disposiciones resultan aplicables para su Artículos 87 y 88, de la Sección III, Reutilización, reciclaje observancia y cumplimiento por la empresa prestadora de y co-procesamiento servicios que en su momento se contrate por la promovente del proyecto. El tratamiento de residuos peligrosos se llevará a cabo de acuerdo a las disposiciones reglamentarias y normativas Artículo 90, de la Sección IV, Tratamiento de residuos aplicables, así como los criterios que de esta ley emanen, a peligrosos través de la empresa prestadora de servicios debidamente acreditada.

API BCS Cap. III Página 29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La empresa que preste sus servicios durante las etapas de desarrollo del proyecto, deberá darle una disposición final Artículos 91,92, 93, 94, 95, 96, 97, 98 y 99, de la Sección a los residuos que se generen, en cumplimiento de las V, Disposición final de residuos peligrosos disposiciones jurídicas citadas, precisando que el almacenamiento de residuos peligrosos será temporal.

III.3.5. Ley de Aguas Nacionales (LAN).

Ésta ley se vincula con el proyecto, ya que se requerirá agua para las etapas de construcción y operación del proyecto.

Tabla III.10. Artículos en materia de Ley de Aguas Nacionales aplicables al proyecto.

ARTÍCULO VINCULACIÓN Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos El proyecto se regirá de acuerdo a lo establecido Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de en la Ley de Aguas Nacionales para preservar su observancia general en todo el territorio nacional, sus cantidad, calidad y usar este recurso de forma disposiciones son de orden público e interés social y sustentable. tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Artículo 7. Se declara de utilidad pública: Las actividades del proyecto estarán de acorde a II. La protección, mejoramiento, conservación y lo dispuesto en la ley de aguas nacionales. restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, zonas federales etc.

API BCS Cap. III Página 30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

III.3.6. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Tabla III.11. Artículo del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales aplicable al proyecto.

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

ARTÍCULO 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, es fundamental El presente proyecto se vincula al Reglamento de la que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los Ley de Aguas Nacionales, y observa el presente municipios, a través de las instancias criterio al presentar la Manifestación de Impacto correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las Ambiental, estableciendo en ella, las medidas que se condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a tomaran para el uso y aprovechamiento de las aguas través de la promoción y ejecución de las medidas y nacionales además de las medidas para mantener en acciones necesarias para proteger y conservar la equilibrio este ecosistema. calidad del agua, en los términos de Ley. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. El Gobierno Federal podrá coordinarse con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, para que estos últimos ejecuten determinados actos administrativos relacionados con la prevención y control de la contaminación de las aguas y responsabilidad por el daño ambiental, en los términos de lo que establece esta Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables, para contribuir a la descentralización de la gestión de los recursos hídricos. Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o actividad, serán responsables en los términos de Ley de: a. Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior, y b. Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales

ARTÍCULO 133. Para los efectos de las fracciones IV, V y VII, del artículo 86 de la “Ley”, “La Comisión” ejercerá las facultades que corresponden a la autoridad federal en materia de prevención y control El criterio de referencia se cumplimenta en virtud de de la contaminación del agua, conforme a lo que el proyecto presenta en su correspondiente establecido en la propia “Ley” y en esta Ley de Aguas Manifestación de Impacto Ambiental, las medidas Nacionales y su Reglamento “Reglamento”, así como que se tomaran para el uso y aprovechamiento de las en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la aguas nacionales, así como las medidas para Protección al Ambiente, excepto aquellas que mantener en equilibrio este ecosistema. Estas conforme a la Ley Orgánica de la Administración medidas se encuentran en el capítulo VI de la Pública Federal y otras disposiciones legales, estén presente MIA. atribuidas a otra dependencia. ARTÍCULO 134. Las

API BCS Cap. III Página 31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

III.3.7. Ley General de Bienes Nacionales

La APIBCS, cuenta con Título de Concesión con una vigencia de 50 años, otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el día 19 de mayo de 1997, publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha día 11 de julio de 1997, por lo que bajo dicha consideración se vincula con la presente Ley. Tabla III.12. Ley General de Bienes Nacionales.

ARTÍCULO VINCULACIÓN Se observará que son bienes de uso común las obras Artículo 7. Son bienes de uso común: de los puertos cuando sean de uso público, en el VII.- Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás caso que nos ocupa el Título de Concesión tiene por obras de los puertos, cuando sean de uso público; objeto el uso, aprovechamiento y explotación de las áreas de agua y terrenos del dominio público de la Federación otorgados en concesión.

III.3.8. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

La presente Ley regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 Constitucional, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. De las disposiciones legales contenidas en la presente Ley, es de resaltarse que se regulan las obligaciones derivadas de los daños ocasionado al ambiente razón por la que el presente proyecto se vincula con las siguientes disposiciones.

API BCS Cap. III Página 32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla III.13. Artículos de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental aplicables al proyecto.

ARTÍCULO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Artículo 10.- Toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o indirectamente un daño al ambiente, será A efecto de no contravenir la presente disposición legal responsable y estará obligada a la reparación de indicada por el artículo en cita, una vez que se obtenga la los daños, o bien, cuando la reparación no sea autorización en materia de impacto ambiental para el posible a la compensación ambiental que proceda, proyecto, el mismo se ajustará a la resolución que la en los términos de la presente Ley. autoridad emita, no obstante que en caso de generar un daño al ambiente, la promovente reparará o compensará De la misma forma estará obligada a realizar las el mismo. acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ocasionado al ambiente. Artículo 11.- La responsabilidad por daños ocasionados al ambiente será subjetiva, y nacerá de actos u omisiones ilícitos con las excepciones y supuestos previstos en este Título. Con la finalidad de no realizar acciones que pudieran ser En adición al cumplimiento de las obligaciones ilícitas y den lugar a una responsabilidad por daños previstas en el artículo anterior, cuando el daño ocasionados al ambiente, es que se ha sometido al sea ocasionado por un acto u omisión ilícitos procedimiento de evaluación del impacto ambiental el dolosos, la persona responsable estará obligada a proyecto, para obtener la autorización correspondiente, pagar una sanción económica. en la que la autoridad precisará las obras y actividades Para los efectos de esta Ley, se entenderá que obra autorizadas, así como en su caso, las condiciones a que ilícitamente el que realiza una conducta activa u se sujetarán las mismas; por lo que una vez que sea omisiva en contravención a las disposiciones expedida dicha autorización, el promovente se ajustará a legales, reglamentarias, a las normas oficiales la misma. mexicanas, o a las autorizaciones, licencias, permisos o concesiones expedidas por la Secretaría u otras autoridades.

Por lo anterior, la promovente dará cumplimiento al presente cuerpo normativo, en virtud de que no pretende iniciar ningún tipo de obra u operación sino hasta obtener la Autorización en Materia de Impacto Ambiental que tenga a bien otorgar esta Autoridad Ambiental.

III.4. Normas Oficiales Mexicanas

Entre las normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran las que se señalan en la tabla.

API BCS Cap. III Página 33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla III.15 Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

Norma Oficial Mexicana Vinculación con el Proyecto

AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Durante la operación y mantenimiento del proyecto se tiene contemplada la descarga de NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los aguas residuales a la red de drenaje municipal y límites máximos permisibles de contaminantes en además de que se observará lo dispuesto en las las descargas de aguas residuales a los sistemas de presentes Normas Oficiales Mexicanas. alcantarillado urbano o municipal.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. AIRE

NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. El proyecto se vincula con las normas en cita, en materia de emisiones a la atmósfera y se supervisará que el parque vehicular, cumpla con NOM-044-SEMARNAT-2006, Que establece los un programa de mantenimiento preventivo que límites máximos permisibles de emisión de deberá ajustarse a los límites máximos permisibles hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, de emisión de contaminantes en cumplimiento a monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, las presentes normas, aunado a que el equipo que partículas y opacidad de humo provenientes del sea utilizado deberá operar en óptimas escape de motores nuevos que usan diésel como condiciones y en caso contrario ser reemplazado combustible por otro, a fin de cumplir con los límites NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección establecidos en los parámetros de emisión de ambiental. - Vehículos en circulación que usan gases. diésel como combustible. - Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

RESIDUOS

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las En lo que se refiere al manejo de residuos no características, el procedimiento de identificación, peligrosos, se llevará a cabo un Programa de clasificación y los listados de los residuos Manejo de Residuos para ello se contemplan peligrosos. actividades de recolección, transporte y disposición final de los residuos.

API BCS Cap. III Página 34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Norma Oficial Mexicana Vinculación con el Proyecto

En torno al manejo de residuos peligrosos, de acuerdo a la Ley General para la Prevención y NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el Gestión Integral de Residuos, el proyecto que nos procedimiento para determinar la ocupa, se considera como un microgenerador de incompatibilidad entre dos o más residuos residuos peligrosos, por lo que, se dará considerados como peligrosos. cumplimiento a los lineamientos establecidos en la citada Ley y se observará lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas, proponiendo una vez autorizado el proyecto, implementar el Programa de Manejo de Residuos que contempla actividades tales como envasado, almacenamiento, recolección y transporte, así como tratamiento y/o disposición final de los residuos. Asimismo, se reitera que se dará cumplimiento a las normas oficiales mexicanas para la identificación y caracterización de los mismos, así como el manejo de los residuos de acuerdo con la incompatibilidad conforme a las características de cada uno de acuerdo con las normas en cita. RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los Esta norma se vincula con el proyecto límites máximos permisibles de emisión de ruido particularmente para la instalación de proveniente del escape de los vehículos infraestructura en la zona federal debido a la automotores, motocicletas y triciclos motorizados utilización de maquinaria ligera. Por lo tanto, es de en circulación, y su método de medición. observancia obligatoria para todo tipo de vehículos el cumplimiento de esta norma, los cuales deberán garantizar sus condiciones óptimas de operación¸ a fin de cumplir con los límites establecidos en emisión de ruido. NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los La operación de equipos que se utilicen dentro de límites máximos permisibles de emisión de ruido de las instalaciones de proyecto cumplirá con los las fuentes fijas y su método de medición. parámetros de emisión establecidos por la NOM, de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos.

API BCS Cap. III Página 35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

API BCS Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 5

IV.1 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA)...... 5 IV.2.1 Aspectos abióticos...... 7 Clima...... 7 Geología: Origen geomorfológico del suelo y basamento...... 13 Geomorfología...... 16 Hidrología superficial...... 25 Agentes perturbadores...... 32 IV.2.2 Aspectos bióticos ...... 40 INTRODUCCIÓN ...... 40 Áreas de Importancia para la biodiversidad...... 40 Vegetación ...... 45 Fauna ...... 50 IV.2.3 Paisaje...... 53 V.2.4 Medio socioeconómico...... 58 V.2.5 Diagnóstico ambiental...... 69

INDICE DE FIGURAS

Fig 1. Delimitación del SA considerando las UGA en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de La Paz, B.C.S 2018...... 7 Fig 2. Clima en el SA y el área del proyecto...... 8 Fig 3. Meses con mayor lluvia presente en el SA ...... 10 Fig 4. Climograma de la estación meteorológica El Cajoncito, La Paz, Baja California Sur...... 10 Fig 5. Temperatura Mínima...... 11 Fig 6. Temperatura Máxima...... 11 Fig 7. Evaporación...... 12 Fig 8. Geología en SA y el área del proyecto...... 14 Fig 9. Geomorfología en SA y el área del proyecto...... 17 Fig 10. Segmentos de costa modificados antropogénicamente en los alrededores de la ciudad de La Paz (Velasco 2009)...... 18 Fig 11. Tectónica de la República Mexicana...... 19 Fig 12. Mapa geológico de la región La Paz-Los Cabos y la distribución de las principales estructuras (fallas): EC, Falla El Carrizal; LP, Lineamiento La Paz; SJP, San Juan de Los Planes; SB, Falla San Bartolo; SJC, Falla San José del Cabo. Se muestra los epicentros de los temblores más fuertes ocurridos en la región. La fuente de información para la figura incluye Molnar (1973), Munguía et al., (1992,1997) y Fletcher and Munguía (2000)...... 20 Fig 13. Fisiografía en la superficie del SA y área del proyecto...... 21

API BCS Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 14. Edafología en el área del proyecto...... 23 Fig 15. Degradación del suelo en el SA y área del proyecto...... 24 Fig 16. Vista aérea de la superficie donde se emplazará el proyecto desprovista de vegetación...... 25 Fig 17. Subcuenca “e” A. La Paz...... 27 Fig 18. Hidrología superficial presente en el SA...... 28 Fig 19. Mapa Geohidrológico...... 29 Fig 20. Acuífero presente en el SA y área del proyecto...... 30 Fig 21. Modelo de infiltración de la cuenca de le Paz (modificado de Cruz et al 2011). Las unidades por tonalidad, están en Mm3. En el área de color blanco es donde se ubica el polígono de la zona acuífera de explotación (200 km 2)...... 31 Fig 22. Ciclones tropicales dentro de un radio de 80 km sobre el área del proyecto...... 34 Fig 23. Ciclones tropicales ocurridos en los últimos 70 años dentro de un radio de 80 km sobre el área del proyecto...... 34 Fig 24. Localización de los epicentros de sismos recientes del año 2009 al 2013 cercanos al área de estudio. Fuente Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). ... 36 Fig 25. Mapa regional contra la amenaza por sequía en el área de estudio con un periodo de retorno de 50 años, se observa un riesgo “Alto” para el área de estudio...... 37 Fig 26. Sitios de mayor vulnerabilidad ante los incrementos del nivel del mar a causa del calentó global para BCS...... 39 Fig 27. RTP "Sierra de la laguna" la más cercana al SA y al área del Proyecto ...... 41 Fig 28. AICA "Ensenada de la Paz", en la que incide el SA y el área del proyecto ...... 42 Fig 29. RHP "Sierra Novillo-La Paz", en la que incide el SA y el parea del Proyecto ...... 43 Fig 30. RMP "Complejo insular de Baja California Sur” en la que inciden el SA y el área del proyecto . 44 Fig 31. Usos de suelo y tipos de vegetación presentes en el SA ...... 46 Fig 32. Usos de Suelo y Vegetación en el SA...... 47 Fig 33. Uso de suelo presente en el área del proyecto ...... 49 Fig 34. Vista de la zona donde se propone el proyecto, evidenciando la ausencia de vegetación forestal...... 49 Fig 35. Imágenes del predio donde se propone el proyecto que evidencia la presencia de individuos pertenecientes a cuatro especies...... 50 Fig 36. Distribución de Bipes biporus ...... 52 Fig 37. Distribución de Ctenosaura hemilopha ...... 52 Fig 38. Distribución de Ctenosaura hemilopha ...... 52 Fig 39. Distribución de los tipos de paisaje presentes en el SA...... 54 Fig 40. Vista desde la zona de serranías en el SA ...... 55 Fig 41. Paisaje natural de vegetación secundaria de matorral sarcocaule...... 55 Fig 42. Paisaje costero de playa y mar en La Paz...... 56 Fig 43.Paisaje urbano en el SA del proyecto...... 57 Fig 44. Vista del paisaje turístico a lo largo de la zona costera del SA...... 58 Fig 45. Localidades urbanas y ubicación del SA...... 59 Fig 46. Zona Arqueológica en baja California Sur, INAH...... 69 Fig 47. Crecimiento urbano en la Paz 1969-2010 (PDU La Paz)...... 71

API BCS Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estación meteorológica cercana a la zona del proyecto ...... 8 Tabla 2. Valores promedio anual de temperatura, precipitación y evaporación en la estación meteorológica La Paz (Periodo: 1951-2010) Estación SMN 00003026, Municipio de La Paz, Baja California Sur: ...... 9 Tabla 3. Superficies de los usos de suelo y tipos de vegetación presentes en el SA ...... 46 Tabla 4. Tabla bibliográfica de flora en el SA ...... 48 Tabla 5. Tabla bibliográfica de fauna en el SA ...... 51

API BCS Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del Sistema Ambiental (SA).

De acuerdo con la ubicación geográfica del polígono del proyecto, éste se localiza al sur de la Bahía de la Paz, en la costa del Golfo de California.

El emplazamiento del proyecto en la ciudad de la Paz es un factor que determinó los criterios para la delimitación del SA, ya que la estructura urbana ha transformado el medio físico por todas aquellas alteraciones realizadas al medio físico natural, producto de las actividades humanas, consideradas como necesarias para el desarrollo y existencia; por ello, el entorno de los centros de población tienen vinculación con el medio ambiente.

El modelo de desarrollo urbano del Centro de Población de La Paz hacia el sur ha generado la separación radical de los usos de suelo, dispersión de la zona urbana, aumento de desplazamientos, macromanzanas con poco diseño y planeación en la escala humana.

Las actividades que afectan el medio ambiente en el territorio involucran más allá de la ubicación especifica de donde se realicen; es decir, la existencia de inmuebles y equipamientos como la minería, termoeléctrica y el sitio de disposición de residuos sólidos, a pesar de ubicarse fuera de los límites establecidos para las áreas naturales protegidas, afectan las condiciones naturales de la región en rangos importante derivado de las corrientes de aire y la infiltración en el subsuelo.

Las actividades de algunos habitantes, que realizan la explotación de recursos sin una regulación adecuada, y moderada, genera la deforestación; las actividades ganaderas afectan también grandes extensiones de terreno, además de la extracción de materiales en zonas o regiones inadecuadas. Es importante mencionar que también existen comercios que no cuentan con la regulación necesaria para cumplir con la normatividad establecida para evitar afectar el medio ambiente. La falta de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales genera que no se puedan aplicar sanciones y determinar acciones de recuperación de las regiones afectadas.

Por lo anterior, los criterios empleados para delimitar el SA para este proyecto son los siguientes:

El principal criterio son límites antrópicos, resultado de los procesos urbanos regionales que derivan del crecimiento y desarrollo urbano del centro de Población de la Paz y en donde los principales problemas se presentan sobre la zona costera por las obras de ingeniería, la deforestación, las actividades ganaderas, comercio y turismo.

API BCS Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

A nivel regional el proyecto se mantendrá en la traza urbana del caso antiguo. El plano original del Centro de Población de La Paz de 1861, determina una geometría reticular regular, con cuadras de 100 metros por lado y calles con 20 metros de sección. La trama urbana actual consolidada del casco antiguo conserva la misma estructura y las dimensiones.

Por lo anterior, el principal criterio de delimitación del SA son los límites urbano-regionales, considerando las estrategias ambientales del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de La Paz, B.C.S 2018, donde conforme a su localización corresponde a la UGA- U4 con una política de aprovechamiento. Esta política se aplica en áreas en las que actualmente se realizan actividades productivas que presentan potencialidades para su desarrollo, se permite la explotación y el manejo racional de los recursos tanto renovables como no renovables, de manera eficiente, y sin impactos negativos sobre el medio ambiente.

La asignación de las políticas territoriales se establece a través de la interrelación existente entre la conservación de los sistemas ecológicos, el potencial natural y el mantenimiento de los procesos dentro de los ecosistemas.

Con base en lo anterior el SA quedó definido en una extensión de 4,280 ha.

En la siguiente figura se muestra el límite del SA.

API BCS Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 1. Delimitación del SA considerando las UGA en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de La Paz, B.C.S 2018.

Una vez delimitado el SA, a continuación se caracterizan los componentes y procesos que se presentan en esta superficie y superficie del proyecto.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Clima.

Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen (1973), modificado por E. García (1981), y de acuerdo con la publicación del INEGI en 1995, en la superficie del SA del proyecto se presentan los siguientes tipos de climas (ver siguiente figura).

Subtipo Muy seco cálido (BW hw (x´). Este subtipo climático ocupa la superficie total del SA y se encuentra ampliamente distribuido sobre las porciones llanas de la región; se caracteriza porque la temperatura media anual es mayor de 22° C, la temperatura del mes más frío mayor de 18° C; el mes más frío es enero con una media mensual entre 14. 8º y 16º C; la temperatura del mes más cálido ocurre en julio (30. 2º a 31. 7º C). Presenta régimen de lluvias de verano del 5 % al 10.2 %, las precipitaciones son escasas y fluctúan entre 55.9 y 91.6 mm.

API BCS Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla 1. Estación meteorológica cercana a la zona del proyecto Nombre de la Registro Coordenadas UTM Elevación Municipio estación SMN (msnm) La Paz 3026 2’667,312.46 569,440.87 10 La Paz Latitud Norte Longitud Este Fuente: http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/normales-estacion.html)

Fig 2. Clima en el SA y el área del proyecto.

API BCS Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla 2. Valores promedio anual de temperatura, precipitación y evaporación en la estación meteorológica La Paz (Periodo: 1951-2010) Estación SMN 00003026, Municipio de La Paz, Baja California Sur:

Precipitación

Respecto al comportamiento de la precipitación a lo largo del año, se ha reportado que la mayor parte del año se encuentra por debajo de los 10 mm, a excepción de los meses de agosto y septiembre donde se presentan precipitación hasta de 40 mm.

La precipitación media mensual para la zona de estudio, observando que el estiaje se presenta a partir del mes de febrero hasta el mes de junio, mientras que la temporada de lluvias se presenta de julio a enero, siendo la incidencia de lluvia más intensa en los meses de agosto a septiembre, con registros máximos en el mes de septiembre mayores a los 83.6 mm. La precipitación media anual para la zona es de 231.0 mm.

De acuerdo a la información, los datos señalan que se han presentado lluvias superiores a las normales mensuales con valores hasta 401.5 mm presentado en el año 2007.

API BCS Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 3. Meses con mayor lluvia presente en el SA

La variación térmica que se presenta en el SA y área del proyecto con base a los datos meteorológicos, nos arroja que las temperaturas más bajas se reportan en los meses de Diciembre, Enero y Febrero y se empiezan a incrementar en el mes de Abril para mantenerse con las mayores cifras de temperatura en los meses de Junio, Julio y Agosto, para volver nuevamente a ir bajando en el mes de Octubre y seguir bajando en los meses de Noviembre y Diciembre para cerrar el ciclo anual de temperaturas.

Así mismo, de acuerdo a la información de la estación climatológica indican que en el SA y área del proyecto se presenta una temporada de calor de junio a septiembre, con temperaturas medias mensuales de 27.0, 29.0, 29.2 y 28.0 °C y, una temporada de frio que inicia en diciembre, continúa en enero y febrero con reportes de temperaturas de 18.8, 18.0 y 18.4 °C respectivamente.

Fig 4. Climograma de la estación meteorológica El Cajoncito, La Paz, Baja California Sur.

API BCS Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 5. Temperatura Mínima.

Fig 6. Temperatura Máxima.

API BCS Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Evaporación y evapotranspiración

La cantidad de agua así como la temperatura ambiental de un espacio físico, determinan la región climática de acuerdo a la cantidad de humedad en el ambiente identificando zonas húmedas, sub húmedas, semiáridas y áridas.

En el SA la evaporación real media anual predominante, es de 200 - 250 mm, en comparación con los 255.8 mm de lluvia que se reciben en un año.

Es una región que se identifica como árida y se caracteriza porque el porcentaje de evaporación excede a la precipitación, existe un bajo porcentaje de lluvia invernal y el cociente de precipitación sobre temperatura por lo general es bajo. Estos valores indican claramente que la región es escasa en agua y manifiesta un gradiente de aridez. En una porción del municipio de La Paz, la evaporación alcanza hasta los 2,130.2 mm anuales (INEGI, 1998).

Fig 7. Evaporación.

Vientos dominantes

El área del SA y del proyecto se ubican, como ya se ha mencionado, en el municipio de La Paz, BCS, donde el desplazamiento de los vientos tienen una dirección del sureste por las mañanas y de suroeste por la tarde. Este desplazamiento se presenta en primavera - verano, en otoño se presentan del sur y suroeste, y en invierno cambia la dirección y se presentan de norte y del noroeste (la información de vientos dominantes se tomó de las estaciones meteorológicas cercanas, así como consultando los datos del Aeropuerto de La Paz).

API BCS Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Geología: Origen geomorfológico del suelo y basamento.

GEOLOGÍA

La zona en la cual se encuentra localizado el proyecto y el SA comprende la porción centro sur de la Península de Baja California, en la cual la geología es diversa, destacando rocas intrusivas de edad Cretácico inferior y superior, y cubiertas en algunas porciones por rocas sedimentarías de origen fluvial y coluvial, desde no consolidados hasta moderadamente consolidados. La descripción de las características geológicas de la zona han sido realizadas con base en la carta geológica minera La Paz, clave G12D83 editada por el Servicio Geológico Mexicano en escala 1: 50, 000.

La fisiografía regional comprende montañas con pendientes moderadas a fuertes hacia la porción Sureste, y que contrastan con la región Norte, hacia el valle de La Paz, donde se observa una amplia planicie. La región está caracterizada por la presencia de varias sierras, disectadas por fallas normales de alto ángulo, posiblemente activas en la actualidad. La litología consta de rocas intrusivas-metamórficas Cretácicas y sedimentarias, con alteración hidrotermal en algunas unidades. En las sierras predominan rocas ígneas intrusivas, mientras que hacia las planicies se pueden distinguir sedimentos cuaternarios inconsolidados, rellenando las partes bajas.

De manera específica en el SA y área del proyecto domina la presencia de rocas volcánicas y depósitos sedimentarios consolidados y no consolidados, en menor grado sedimentos cuaternarios.

Aluvial no consolidada Q(hoal)

Esta unidad comprende parte del relleno de la cuenca de La Paz, así como la parte activa de los cauces de los arroyos, constituye la mayor parte del SA y la totalidad de superficie del proyecto (ver siguiente figura). Están sobreyaciendo discordantemente a la mayoría de las unidades intrusivas, volcanosedimentarias y sedimentarias. Los sedimentos están formados por el acarreo constante de los arroyos, por lo cual no hay selección en los fragmentos, ni predominio de un tipo especial de ellos. Los espesores de sedimentos son muy variables y dependen principalmente de la topografía.

Piroclastos Toba-Riolítica

Aflora principalmente en la parte NE del SA, de manera amplia formando sierras bajas. También se observan otros afloramientos, de manera discontinua hacia el centro y sur, en forma de cerros aislados. Hacia la parte sur está sobreyaciendo a la arenisca conglomerádica, de manera concordante, mientras que hacia la parte noreste, está en contacto discordante sobre el granito. Esta unidad es de color café oscuro, rojizo en superficies intemperizadas.

API BCS Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tiene textura de grano grueso a muy grueso, subredondeado con imbricación hacia el oeste, con matriz escasa y compuesta por arena y arcillas.

Este tipo geológico está conformado por cuarzo y feldespato potásico son sus principales constituyentes, texturas porfídicas y afaníticas, color rojo obscuro. Son coladas lávicas con fracturamiento en bloques.

Fig 8. Geología en SA y el área del proyecto.

API BCS Página 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Geología Estructural

La historia tectónica del Golfo de California y provincias peninsulares es muy compleja debido al hecho de estar ubicadas sobre una margen continental que ha sido afectada por varios procesos de convergencia y divergencia. Sin embargo, dos importantes eventos tectónicos regionales están expuestos en la región. Uno corresponde a la Orogenia Laramide, responsable del movimiento compresivo producto del choque de la placa Farallón con la placa Norteamericana, lo que dio origen a la intrusión de grandes masas ígneas (parte del Batolito Peninsular). Un segundo evento tectónico se desarrolló del Mioceno Medio al Plioceno Temprano, cuando ocurrió la configuración del límite entre la placa Pacífica y la placa Norteamericana, lo que dio origen a la formación de la Cuenca de California, por medio de movimientos oblicuos extensionales con orientación NW-SE, modelando de esta manera un relieve peninsular gobernado por bloques escalonados, con sensible basculamiento hacia el poniente y fallas laterales dextrales. Este periodo es muy importante en la región, ya que se le asocia a la intrusión de estructuras tabulares de diferente composición.

Las estructuras antiguas se encuentran generalmente enmascaradas por la presencia de sedimentos recientes. Se observan plegamientos en las filitas, cuyo evento tectónico que les dio origen se interpreta como Laramídico (deformación por pliegues por propagación de fallas). También se observan fracturas o fallas que sirvieron de conducto para el emplazamiento de yacimientos minerales y diques con rumbo NW-SE.

Es posible inferir algunas fallas dúctiles de carácter regional que pueden representar la continuidad de la falla La Paz, y algunas fallas paralelas con rumbo predominante NE-SW que limitan el bloque tectónico Los Cabos, ubicado en la porción occidental, cuyo origen podría estar relacionado al proceso tectónico extensivo.

La deformación dúctil se presenta con mayor frecuencia dentro de la granodiorita en la zona de influencia de la falla La Paz, el rumbo predominante de la foliación es NW, con inclinaciones hacia el SW y NE. Sin embargo, existen también foliaciones en dirección NE inclinadas hacia el NW. Estas dos direcciones de la foliación pueden ser interpretadas como resultado del mismo evento que generó las fallas dúctiles. Los yacimientos minerales metálicos están asociados a las áreas de mayor deformación dúctil dentro de la granodiorita.

API BCS Página 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Geomorfología.

Para poder entender los procesos geomorfológicos dentro del SA y área del proyecto, se debe considerar un contexto más regional, de esta forma se reconoce que el extremo sur de la Península de Baja California, se caracteriza por una serie de zonas montañosas separadas por cuencas, asociadas a la evolución del Noroeste de México durante el Terciario. Estas sierras alcanzan su máximo en la sierra de La Laguna, con alturas mayores a los 2,000 metros, con pendientes muy fuertes. Esta región se encuentra dominada por la presencia de Sierra Cordón de Piedra y Sierra de la Victoria, con alturas cercanas a los 1,200 metros.

El área específica del SA y del proyecto se encuentran localizadas en la parte sur de la Península, caracterizada por montañas con pendientes fuertes. En los alrededores del SA destacan montañas con alturas cercanas a los 500 m de altura, tanto hacia el sureste como hacia el suroeste. Mientras que hacía la parte norte existe una zona con elevaciones menores, donde fluyen una gran cantidad de arroyos, los cuales la mayoría desembocan en el mar, en el Golfo de California. En esta zona predominan lomeríos con alturas de alrededor de los 100 m, con pendientes moderadas, menores a 10 grados. Hacia el extremo norte y oeste destaca la presencia de una planicie aluvial, con pendientes menores a los 5 grados.

En el SA se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas, las cuales pueden observarse en la siguiente figura.

API BCS Página 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 9. Geomorfología en SA y el área del proyecto.

Sierra baja

Se localiza en el extremo noreste del SA y está formada por una serie de cerros alargados. Consta de una región elevada de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser acantilados abruptos, con pendientes menores a los 30 grados. Esta unidad ha sido formada posiblemente por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante.

Llanura aluvial

Abarca la mayor parte del SA y la totalidad del área del proyecto, es una superficie más o menos plana generada por la acción de los arroyos y por sedimentación fluvial, caracterizada por estar formada por arenas finas a medias, con una pendiente que varía de 0 a 10° estas geoformas constituyen formas de degradación o erosión fluvial.

Cabe señalar que esta llanura se extiende hasta la zona costera que conforme a Velasco (2009) se trata de una costa modificada por la actividad antrópica con poco desarrollo (ver siguiente figura), donde se realizan diversas actividades como construcción de marinas, balnearios públicos, malecones turísticos, muelles espigones e inclusive zonas residenciales.

API BCS Página 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Proyecto

Fig 10. Segmentos de costa modificados antropogénicamente en los alrededores de la ciudad de La Paz (Velasco 2009).

Tectónica y Sismicidad.

La Península de Baja California y el sur de California (USA) forman parte de la placa Pacífico, la cual se desplaza hacia el noroeste, con respecto a la placa Norteamericana, que contiene el resto de México. La frontera entre estas dos placas es un sistema de dorsales cortas conectadas por fallas transformes, localizadas bajo las aguas del Golfo de California, en esta frontera el

API BCS Página 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” desplazamiento entre las placas produce sismicidad constante, la cual es ocasionalmente percibida por la población (Ciudad de La Paz).

Fig 11. Tectónica de la República Mexicana.

El SA se localiza al este de la falla San José del Cabo, específicamente en el sitio del proyecto no hay presencia de fallas. Este conjuntos de fallas muestran un consistente espaciamiento y orientación a través del área, lo cual sugiere que ocurre una deformación considerable a escala regional (Fletcher and Munguía, 2000).

API BCS Página 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 12. Mapa geológico de la región La Paz-Los Cabos y la distribución de las principales estructuras (fallas): EC, Falla El Carrizal; LP, Lineamiento La Paz; SJP, San Juan de Los Planes; SB, Falla San Bartolo; SJC, Falla San José del Cabo. Se muestra los epicentros de los temblores más fuertes ocurridos en la región. La fuente de información para la figura incluye Molnar (1973), Munguía et al., (1992,1997) y Fletcher and Munguía (2000).

La falla La Paz está localizada a lo largo del lado este de la cuenca La Paz-El Carrizal, fuera de la superficie del SA (Aranda-Gómez and Pérez-Venzor, 1989). Los temblores más fuertes ocurridos en la región son interpretados como asociados al movimiento fuera de costa de la extensión de la falla La Paz (Molnar, 1973; Munguía et al., 1992, 1997). A nivel del SA no se identifica la presencia de alguna zona de inestabilidad geológica como fallas o fracturas.

FISIOGRAFÍA.

En particular el SA se emplazará sobre dos Subprovincias que corresponden a la Subprovincia Llanos de Magdalena y la Subprovincia del Cabo, en el caso del área del proyecto únicamente se emplazara en la Subprovincia Llanos de Magdalena (ver siguiente figura).

La Subprovincia del Cabo se caracteriza por presentar además cañones de paredes escarpadas, picachos, bloques esféricos y en la zona costera acantilados (Lugo-Hubp, 2003). Las rocas que la constituyen son principalmente ígneas intrusivas de edad Cretácico y metamórficas del Triásico-Jurásico, rocas ígneas intrusivas y material volcánico del terciario, así como material clástico marino y continental del Plio-Cuaternario que sobre yace en discordancia a toda la litología antes mencionada (INEGI 1995).

API BCS Página 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Subprovincia llanos Magdalena. Se sitúa la mayor porción del SA, se caracteriza por su relieve llano y desierto, colinda con elevaciones montañosa de altura media en donde afloran rocas metamórficas, sedimentarías e ígneas con edad desde el periodo triásico-jurásico hasta el terciario, de las eras Mesozoica y Cenozoica.

Fig 13. Fisiografía en la superficie del SA y área del proyecto. Suelo

El origen geológico, la litología, las condiciones climáticas y el relieve presente en el SA han determinado suelos de escaso desarrollo genético; es decir, poco profundos y muy susceptibles a la remoción de sus partículas.

Gran parte de los suelos de la zona presentan alto contenido de cuarzo y carbonatos al derivarse de rocas ígneas ácidas y graníticas que al intemperizarse generan suelos de textura gruesa o media, con alta permeabilidad, lo que les impide retener agua o nutrientes, por lo que su fertilidad resulta baja.

Las texturas de los suelos presentes en el SA son de gruesas (arenosas) a medias (limosas) y una escasa presencia de arcillas. Los suelos de textura gruesa son aquellos que en la superficie son arenosos, lo que puede ser causa de poca retención de agua o nutrientes en los mismos. A su vez, los suelos con textura media semejante a los limos de los ríos presentan menos

API BCS Página 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” problemas de drenaje, erosión y fertilidad. En casi todo el SA se presentan fases físicas líticas que dificultan el uso del suelo para actividades agrícolas.

Cabe señalar que los suelos presentes en la mayor parte del SA se encuentran modificados por el establecimiento de la mancha urbana de la Paz, y por tanto han sido cubiertos por concretos y/o asfaltos. Al tratarse de un suelo urbano presenta ciertas características distintivas entre ellas destacan: el sellamiento, alta variabilidad vertical y horizontal, disminución de la materia orgánica, estructura modificada que favorece la compactación, pH modificado, aireación e infiltración restringida, ciclos biogeoquímicos interrumpidos y actividad biológica modificada, presencia de material ajeno al suelo y modificación del régimen de temperatura.

A continuación, se describen las unidades edafológicas presentes que se presentan únicamente en los márgenes del SA que corresponden a Fluvisol, Leptosol y Solonchak.

Fluvisol. Este tipo de suelo (SA en parte poniente), tiene textura arenosa, sin desarrollo y estructura, de color gris o blanco, pobres en materia orgánica (0.5), la capacidad de intercambio catiónico es baja (5.5-7.5), su conductividad eléctrica es menor de 2, son suelos ácidos o ligeramente ácido, el porcentaje de saturación de bases es mayor al 50%, el contenido de calcio y fósforo es alto y pobre en sodio, potasio y magnesio, están dedicados a la agricultura con rendimientos moderados.

La consistencia múltiple de los fluvisoles consta de sedimentos recientes, coluviales de granulación cambiante, frecuentemente contiene carbonatos. Aparece en todas las laderas bajas y al pie de elevaciones, rellena ranuras pequeñas, asociándose intensivamente en los pedregales. La situación más adecuada de granulación se encuentra en el área de las laderas bajas de los montes, en donde consiste de materiales movidos coluvialmente de los Cambisoles consistiendo de sedimentos de toba. Si existe un fondo lo suficientemente profundo, se vuelven suelos con una capacidad del agua aprovechable alta, que siempre podrá ser utilizada agrícolamente si no existe una pendiente demasiado pronunciada.

Leptosol. Es la unidad edafológica que se encuentra el norte y sur del SA. Son suelos que se caracterizan por tener una profundidad muy somera de 10 cm en promedio en contacto con la roca, estando estrechamente relacionados con los Regosoles, Cambisoles y Vertisoles.

Solonchak. Esta unidad se distribuye a manera de manchones discontinuos, al oeste del SA. Son suelos característicos de zonas donde hay acumulación de sales, como las inmediaciones a llanuras de piso rocoso. El tipo Solonchak tiene una alta concentración de sales, su textura es gruesa, no posee un verdadero horizonte lo que dificulta la diferenciación de su perfil, es altamente básico con un pH de 8.5. La cobertura vegetal se restringe a especies capaces de soportar altos niveles de salinidad.

API BCS Página 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 14. Edafología en el área del proyecto.

Degradación de suelos

La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios (FAO, 2011). Esta degradación puede ser causada por procesos naturales; sin embargo, algunas actividades humanas pueden acelerar estos procesos ocasionando un rápido declive en la calidad y cantidad de este recurso y los servicios que ofrece.

Dentro del SA se puede identificar que los procesos de ocupación de la mancha urbana han provocado procesos de degradación, principalmente en la degradación física por perdida de la función productiva (ver siguiente figura).

API BCS Página 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 15. Degradación del suelo en el SA y área del proyecto.

A nivel de la superficie del proyecto, también se presenta el tipo de degradación física por pérdida de la función productiva, esto considerando la influencia de las actividades antrópicas en la ciudad de la Paz. En la siguiente figura se observa que actualmente el suelo en la superficie del proyecto es arenoso y se encuentra desprovista de vegetación.

En las playas de en la Paz los sedimentos son principalmente de tipo arenoso, con un grado de clasificación que varía desde bien seleccionados hasta muy mal clasificados (Nava-Sánchez y Cruz-Orozco, 1989). La materia orgánica contenida en los sedimentos es de 1 a 5%.

API BCS Página 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 16. Vista aérea de la superficie donde se emplazará el proyecto desprovista de vegetación.

Hidrología superficial.

El SA y área donde pretende establecerse el proyecto se localizan en la Región Hidrológica (RH- 6) "Baja California Sureste" (La Paz), cuenca La Paz-cabo San Lucas, Subcuenca Ae. La Paz. La existencia de corrientes superficiales permanentes es prácticamente nula, debido principalmente a la escasez de lluvias y a la buena permeabilidad del terreno; sólo en algunas ocasiones se forman escurrimientos provocados en las temporadas de ciclones.

En este sentido, en el SA no existen cuerpos de agua (naturales) permanentes, solo se localiza fuera del SA la Presa Buena Mujer, aproximadamente a 11.22 km al sureste, la cual fue construida únicamente como almacenamiento de agua para recarga de los mantos acuíferos, la cual no sufrirá riesgo alguno en ninguna de las diferentes etapas constructiva del proyecto.

En algunos casos se realiza el aprovechamiento del agua de mar, a través de plantas desaladoras que se utilizan para abastecer de agua potable a varias poblaciones. Al norte de la ciudad de La Paz se localiza la planta termoeléctrica Punta Prieta, con abastecimiento de agua de mar (fuera de la superficie del SA).

API BCS Página 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Red de drenaje

En la subcuenca La Paz son escasas las formaciones de redes hidrográficas bien desarrolladas, debido sobre todo a la confluencia de factores ambientales como: clima, tipo de vegetación, propiedades edáficas, etc., que impiden la formación de corrientes permanentes.

Además, la subcuenca se considera como zona de pendientes del orden del 1%. Ante escurrimientos extraordinarios el agua se extiende y cruza con velocidades más bajas. En esta zona los escurrimientos normales drenan por pequeños cauces y los escurrimientos extraordinarios llegan a la Bahía de La Paz, los arroyos de carácter intermitente que conforman la red de drenaje son: El Cajoncito y Piojillo, Hondo, El Calandrio, La Cruz, La Huerta, Los Pozos, El Gavilán, La Barrosa, El Cardonal y La Palma (ver siguiente figura). El patrón de drenaje es dendrítico y subparalelo (IPN, 2002). La disección a lo largo del área es típica de desierto; es decir, hay cañones con paredes escarpadas y amplios valles aluviales, con intensa ramificación de tributarios (Green-Ruiz y Larrinaga-Cunningham, 1986).

API BCS Página 26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 17. Subcuenca “e” A. La Paz.

A).- Superficial

La hidrografía superficial en el SA se encuentra poco desarrollada, está caracterizada por corrientes fluviales de tipo efímero; es decir, solo transportan agua en temporadas de lluvias, y mientras tanto permanecen secas (ver siguiente figura). La principal corriente corresponde al Cajoncito, la cual se localiza al sur del SA y desemboca hacia el mar.

Para el caso específico de la superficie donde prende establecerse el proyecto no se encuentra ninguna corriente superficial, por lo cual no se afectará la hidrología superficial con el desarrollo del proyecto.

API BCS Página 27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 18. Hidrología superficial presente en el SA.

Tomando como referencia estos datos, se puede concluir que la superficie que ocupa el SA y el polígono del proyecto no modificaran la dinámica hidrológica, ya que la construcción se llevara a cabo en una zona de depósito, aunado a que el A. El Cajoncito y afluentes son intermitentes y sólo en temporadas de lluvias y eventos extremos climatológicos, como ciclones tropicales, en donde el gasto se ve incrementado, además de esto cabe señalar que estas corrientes han sido modificadas por la infraestructura urbana. La zona de recarga importante y donde se presenta la mayor densidad de drenaje son en la parte alta zona que queda fuera del SA y polígono de proyecto.

Coeficiente de escurrimiento.

Las unidades de escurrimiento que tienen las mismas características en cuanto a permeabilidad, tipo de suelo, vegetación, pendiente, precipitación, obstrucción, manejo de suelo, dan como resultado un escurrimiento uniforme, a esta área se le calcula el coeficiente de escurrimiento, que representa la cantidad de agua que escurre superficialmente, el cual puede ser considerado como un indicador que permite visualizar el grado de erosión o potencial de pérdida del suelo.

API BCS Página 28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

En La Paz, la mayoría de su territorio (54.41%) presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 05 %, situación que representa en la mayor parte de los valles y Llanuras.

B) Subterránea

La hidrogeología subterránea del SA está representada por una unidad principal (ver mapa geohidrológico):

Unidades consolidadas con potencial bajas. Está asociada a la presencia de sedimentos aluviales. La unidad tiene sedimentos de grano fino, sin consolidación alguna, por lo cual se consideran como un buen potencial para contener acuíferos. Además, la mayoría de los pozos activos se encuentran localizados en esta unidad.

Proyecto

Fig 19. Mapa Geohidrológico.

ACUIFERO

LA PAZ 0324

Para el estado de Baja California Sur, la CONAGUA define en su Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS), 39 unidades de manejo para el agua subterránea llamadas “acuíferos”. Considerando la división anterior el SA y área del proyecto se encuentra en el acuífero La Paz (ver siguiente figura).

API BCS Página 29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

El acuífero de La Paz se clasifica como un acuífero libre (CNA 1997, 1999, 2002; CIGSA 2001; Cruz 2007; Escolero & Torres 2007) compuesto por material detrítico, desarrollado en un medio granular con estratos de baja permeabilidad distribuidos en forma irregular en el subsuelo. Se encuentra constituido principalmente por materiales aluviales de alta permeabilidad que suprayacen a sedimentos arcillo arenosos, rocas volcánicas fracturadas y piroclastos de permeabilidad baja a secundaria.

Fig 20. Acuífero presente en el SA y área del proyecto.

La recarga natural del acuífero de La Paz proviene en su mayor parte de la precipitación que es captada en las elevaciones montañosas ubicadas al este y sureste de la cuenca de La Paz, sierra Las Cruces y El Novillo, donde el agua de lluvia se infiltra entre el material ígneo y metamórfico intemperizado, y por las grietas o fracturas (fuera de la superficie del SA), y se transporta lentamente pendiente abajo en forma subterránea para recargar al acuífero que se encuentra en el valle (Cruz et al. 2011). La recarga proviene también, aunque en menor medida, por la infiltración directa de las lluvias que ocurren en el valle (UABCS 1986; CIGSA 2001; CONAGUA 2010), fuera de la superficie del proyecto (ver siguiente figura).

API BCS Página 30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Proyecto

Fig 21. Modelo de infiltración de la cuenca de le Paz (modificado de Cruz et al 2011). Las unidades por tonalidad, están en Mm3. En el área de color blanco es donde se ubica el polígono de la zona acuífera de explotación (200 km 2).

Este acuífero se define también como un acuífero costero porque su frontera norte corresponde al nivel del mar, situación que lo hace vulnerable a la contaminación por intrusión marina. Tienen su origen en la procedencia de sus iones, provenientes de la disolución de las diferentes formaciones geológicas. Mediante diagrama de Piper se clasifico las familias de agua predominantes, teniendo que en la mayor parte la zona predomina la sódica Clorurada, agua característica de la intrusión por salinidad marina. Hacia la parte poniente y sur de la zona se localizan zonas de familias mixta sódica Clorurada y mixta Cálcica Clorurada.

En cuanto el nivel estático se observa que las profundidades descienden hacia la línea de costa desde 70 m a la mitad del camino entre La Paz y San Pedro hasta poco más de 5 m en la línea de costa, donde se ubica el área del proyecto.

De acuerdo al DOF durante el ejercicio fiscal 2019 el acuífero de La Paz presenta un déficit de -1.158904 Millones de metros cúbicos por año (Mm3 /año). Cabe señalar que el proyecto obtendrá el agua de la de red municipal que ya cuenta con un volumen de extracción definido.

API BCS Página 31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Agentes perturbadores.

Retomando los conceptos básicos del sistema Nacional de Protección Civil y CENAPRED, se emplea el concepto de agentes perturbadores para denominar a los diferentes fenómenos naturales que pueden causar un desastre, tales como huracanes, sismos, etc. que inciden sobre los sistemas afectables, para designar a los conjuntos sociales y físicos que están expuestos al agente perturbador.

Para el caso del SA, considerando su ubicación espacial, se identifican como principales agentes perturbadores la incidencia de ciclones tropicales, sismos y sequias. Estos fenómenos generan una inestabilidad ocasional y temporal en su funcionamiento. Es importante indicar que su incidencia, en caso de que ocurra, será independientemente al emplazamiento del proyecto.

A continuación se describen las características de estos fenómenos.

Fenómenos hidrometeorológicos

Los huracanes que afectan la península de Baja California se forman en aguas tropicales de la cuenca oriental del Pacífico Norte. La productividad de esta área para la iniciación y generación de depresiones tropicales, tormentas, y huracanes, es mayor que la de la cuenca occidental del Atlántico Norte, y es la segunda después del Océano Pacífico Occidental.

La mayoría de los huracanes inician como perturbaciones tropicales entre las latitudes 10°N y 18°N y entre las longitudes 95°O y 110°O. Después de su formación inicial, las tormentas tropicales y huracanes se mueven con dirección oeste-noroeste hacia aguas abiertas del Océano Pacífico. Sin embargo, una porción de estas tormentas y huracanes siguen una trayectoria con dirección norte-noroeste hacia la península de Baja California y suroeste de los Estados Unidos. Varias de las tormentas que se generan en la cuenca oriental del Pacífico Norte con una trayectoria hacia el norte entran al Golfo de California trayendo consigo enormes cantidades de humedad. Algunos huracanes en su trayectoria hacia el norte pueden virar, ya sea hacia la península, al macizo continental, o al suroeste de los Estados Unidos. El ciclo de vida completo de un huracán puede ser de 1 a 10 días antes de que se disipe, aunque pueden existir excepciones. (Martínez-Gutiérrez y Mayer, GEOS, 2004, Vol. 24, No. 1, p. 57-64).

La península de Baja California y particularmente su extremo sur, es una de las zonas más afectadas por la incidencia de huracanes y otros eventos hidrometeorológicos. Existe un registro razonablemente completo de tormentas tropicales y huracanes generadas en la cuenca oriental del Pacífico Norte existe para el periodo de 1949-2008 a partir del cual se obtuvo la trayectoria de dichos eventos.

El análisis de las trayectorias de ciclones ocurridos entre 1962 y 1979 indica un promedio de 13.9 tormentas por año, de las cuales 5.3 tocan las costas de México o pasan a menos de 100 km de estas (Jáuregui, 1981). El período de retorno de ciclones que tocan tierra en Baja

API BCS Página 32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

California Sur es de 2 años para tormentas tropicales, 6 para huracanes de categoría 1, 8 para los de categoría 2, 12 para la categoría 3, 22 para la 4 y de 30 años para la categoría 5 (Peredo, et al., 1998).

El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el período 1949- 1999 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta región cada año, siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28 ciclones). Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117 km/h. Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio, agosto y septiembre, sin embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve más afectada es septiembre. La distribución espacial de las trayectorias de las tormentas tropicales muestra que la región con mayor presencia de huracanes es la comprendida entre los 105º y los 110º W y los 15º y 20º N a una distancia aproximada de 400 km de las costas de México. Los huracanes se pueden separar en dos grupos: aquellos que recurvan hacia el oeste antes de los 20º N y que por lo tanto no afectan las costas del sur de la península y los que continúan su trayectoria, entrando en el radio de afectación de dicha región.

Se muestran a continuación todas las tormentas y huracanes que han pasado en un radio de 80 km de la Paz en los últimos 70 años y que fueron reportados por el departamento de Manejo Costero de la NOAA (Office for Coastal Management).

A continuación se muestra una figura con la trayectoria de los 29 registros. Los colores de las trayectorias hacen referencia a la clasificación que adquieren los ciclones según sus características. Los eventos “UNNAMED” son antiguos y no tienen datos completos, por lo que se estiman trayectorias en base a reportes locales.

API BCS Página 33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 22. Ciclones tropicales dentro de un radio de 80 km sobre el área del proyecto.

El gráfico siguiente muestra un histograma de los eventos ocurridos durante los últimos 70 años.

Fig 23. Ciclones tropicales ocurridos en los últimos 70 años dentro de un radio de 80 km sobre el área del proyecto.

La grafica mostró que durante un periodo de 70 años, solo se registró un Huracán de categoría 4 y uno de categoría 3. Los eventos más recurrentes fueron los huracanes categoría 1. En todas las décadas, al menos hubo una tormenta. Ya que se cuenta con 7 décadas de información, podemos estimar la recurrencia de tormentas en base a su número de eventos, por lo que aplicaremos los datos con los que contamos para identificar el tipo de tormenta más severo que impacta esta zona, así como su regularidad.

API BCS Página 34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

De esta manera se puede concluir que el área del proyecto se encuentra dentro de una zona donde los fenómenos meteorológicos como los huracanes contribuyen a los procesos de modelación del paisaje y aporte de sedimentos al Golfo de California. Las características climáticas del área del SA son de aridez, sin embargo su ubicación geográfica, la sitúa en una región de alta probabilidad a incidencia de huracanes, lo que constituye el principal factor de riesgo ante eventos como el huracán Odile y los antecedentes de lluvias extraordinarias según el parámetro de acumulación máxima en 24 horas asociada a este tipo de fenómenos, tal y como se puede observar en la figura anterior donde la máxima acumulación de lluvias osciló entre 60 y 70 mm. Sin embargo, dada la ubicación del proyecto, la probabilidad de que un huracán entre directamente, como es el caso de Los Cabos y Cabo San Lucas, es muy baja debido a la trayectoria que tienen estos fenómenos naturales.

Amenazas sísmicas

Los sismos se definen como el proceso de liberación súbita de energía mecánica acumulada dentro de la corteza terrestre a lo largo de largos periodos de tiempo.

Su efecto inmediato es la transmisión de la energía liberada en el punto de origen del sismo o foco al terreno circundante mediante vibración. La amenaza sísmica de una región determinada depende de un gran número de variables, algunas de las cuales son difíciles de cuantificar. Sin embargo, se han desarrollado modelos que permiten estimar las variables involucradas en el cálculo de la amenaza sísmica, lo cual permite dar un acercamiento al problema (Clough y Penzien, 1975).

En el caso del municipio de La Paz, se tienen algunos sismos con epicentros dentro del territorio, localizados en su mayoría al norte del municipio. La sismicidad en la Paz está compuesta por una serie de fallas dentro y fuera del municipio que ocasionan los movimientos telúricos. En la siguiente figura se muestra la localización de los epicentros de sismos de diferentes magnitudes para los años entre 2008 y 2013.

API BCS Página 35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 24. Localización de los epicentros de sismos recientes del año 2009 al 2013 cercanos al área de estudio. Fuente Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

En este contexto, el mapa regional de la vulnerabilidad sísmica se considera en un periodo de retorno de 500 años (entendiendo el periodo de retorno como el tiempo promedio en años ante la ocurrencia de un evento de igual o mayor magnitud), en donde la amenaza se evalúa en términos de la aceleración máxima del suelo (PGA, por sus siglas en inglés), con unidades de cm/s².

Con base en el grado de la amenaza en el área del proyecto es bajo- moderado por lo que se recomienda tomar algunas medidas preventivas que pueden evitar desastres futuros, como evaluar periódicamente el estado de la infraestructura y evitar formas constructivas inadecuadas y el reforzamiento de las estructuras ya existentes.

Amenaza por sequías

La preocupación por la disminución en la disponibilidad de agua en el mundo se ha incrementado. Durante los años recientes, la falta de agua en ciertas regiones del mundo ha puesto de manifiesto la alta vulnerabilidad ante este fenómeno. La sequía es resultado de una precipitación por debajo de la condición "normal" que, cuando se extiende por un periodo largo, el agua resulta insuficiente para satisfacer las demandas de las diversas actividades humanas y el medio ambiente.

API BCS Página 36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La sequía es una característica normal y recurrente del clima, que forma parte de la variabilidad climática de una región, aunque en ocasiones se le considera como un evento raro y aleatorio. La sequía ocurre casi en todas las zonas climáticas, con variaciones espaciales, temporales y de severidad (Magaña et al., 2004).

Actualmente las sequías pueden considerarse una amenaza de riesgo para las localidades. El estado de Baja California Sur ha presentado épocas de sequías donde la falta de agua es evidente, en 2012 se presentó una de las peores sequías en los últimos 70 años. Por lo tanto se ha evaluado la amenaza por sequía agrícola, medida por su precipitación, en un retorno de 50 años (tiempo promedio en años ante la ocurrencia de un evento de igual o mayor impacto). Se ha encontrado que, para las localidades donde se ubica el área de estudio se presentaron de 20 a 23 días de precipitación excedente a 5 mm (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), por lo que se considera en un grado de riesgo “Alto”. En algunas partes del SA podrían estar catalogadas bajo esta terminología con un grado de amenaza de “Muy Alto”.

Fig 25. Mapa regional contra la amenaza por sequía en el área de estudio con un periodo de retorno de 50 años, se observa un riesgo “Alto” para el área de estudio.

Ante la amenaza por este fenómeno el proyecto se ajustara a los lineamientos y recomendaciones por parte de las autoridades en el municipio y Protección Civil para un mejor uso del recurso.

API BCS Página 37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Amenaza por lluvias extremas

La información climática adquiere un alto valor socioeconómico en aquellas partes del mundo donde se le considera como un elemento para la toma de decisiones.

Aun con las imprecisiones propias de un sistema de pronóstico del clima, la predicción estacional representa una práctica que puede aminorar los impactos negativos de sequías e inundaciones.

Dada su ubicación geográfica en Baja California Sur el régimen de lluvias durante el invierno está dominado por sistemas meteorológicos de latitudes medias, como los ciclones de latitudes medias y los llamados frentes fríos. Conforme la masa de aire frío, asociada a estos sistemas frontales, se desplaza hacia el Golfo de México, se experimenta una disminución en la temperatura, así como la presencia de lluvias que en ocasiones suelen ser intensas (García, 2003).

Se ha considerado que el impacto de las inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres como amenazas climáticas que pueden afectar potencialmente ciertas regiones, en especial aquellas en las que se planea realizar infraestructura o desarrollo sustentable. Propiamente, el fenómeno de precipitación ha influido fuertemente en regiones cercanas al proyecto y por lo que se ha considerado como una amenaza para la región (Jáuregui, 2003).

Mediante la implementación de un esquema de datos de precipitación diaria para la región de México (durante aproximadamente 30 años) se ha encontrado que el grado de amenaza de lluvias extremas en las localidades de estudio es alta, considerando una máxima cantidad de precipitación acumulada en 5 días.

Amenaza por inundaciones

Se considera inundación al flujo o invasión de agua por exceso de escurrimientos superficiales o por su acumulación en terrenos planos normalmente secos ocasionada por la falta o insuficiencia de drenaje tanto natural como artificial. Se presenta una inundación cuando se genera un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos excediendo su capacidad natural y provocando así un desbordamiento de éstos. En general, la magnitud de una inundación provocada por fenómenos de origen hidrometeorológico, depende de la intensidad de las lluvias, de su distribución en el espacio y tiempo, del tamaño de las cuencas hidrológicas afectadas, de las características del suelo y del drenaje natural o artificial de las cuencas (García, 2003).

Baja California Sur se ve afectada por lluvias derivadas de diversos fenómenos hidrometeorológicos. En verano, está sujeto a la acción de ciclones tropicales y los efectos orográficos y las precipitaciones originadas por fenómenos convectivos, los cuales producen tormentas muy intensas aunque de poca duración y extensión.

API BCS Página 38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Para evaluar el nivel de amenaza por inundaciones en el proyecto de realizó el análisis de los mapas generados por una base de datos obtenida por el INEGI de BCS. En estos datos se reporta que el área donde pretende establecerse el proyecto existen áreas con un grado de amenaza de inundaciones de “Bajo”, “Medio” y “Alto” riesgo basados en un periodo de retorno considerado de 1000 años.

Incremento del nivel del mar

Los resultados de los estudios realizados por Ivanova y Gámez (2013) de la vulnerabilidad costera de Baja California Sur ante un posible incremento del Nivel Medio del Mar mostraron que en Baja California Sur se identifican 9 regiones con posible vulnerabilidad ante el incremento del nivel medio del mar por causa del calentamiento global. Al analizar los índices de vulnerabilidad geofísica, biológica y socioeconómica se identificaron lo sitios de Los Cabos, Loreto, La Paz como las regiones de mayor vulnerabilidad total a esta causa.

Fig 26. Sitios de mayor vulnerabilidad ante los incrementos del nivel del mar a causa del calentó global para BCS.

Las nueve regiones identificadas son vulnerables ante el aumento del nivel de mar, cada una de ellas tiene sus características específicas a considerar dentro de sus planes de desarrollo para evitar desastres. La interacción interdisciplinaria es muy importante para evaluar cada una de estas regiones y la opinión de los pobladores de las localidades será muy relevante a efecto de establecer, en conjunto, medidas de adaptación viables. Las salidas del Modelo Global de Circulación General de la Atmósfera (AGCM) presentadas en el Módulo de Variabilidad Climática Regional muestran posibles incrementos en la temperatura promedio del mar de aproximadamente 1°C en el tiempo cercano al futuro y la extensión de los meses con temperaturas promedio de 27°C a los meses de octubre y noviembre. Esto es favorable para la intensificación de los ciclones, además de que podría extenderse la duración de su temporada, como ocurre durante los años Niño. No obstante, se observa un posible incremento en los vientos y, atendiendo a que una condición para la formación de huracanes.

El aumento en el nivel de mar que, de acuerdo con lo reportado por el módulo de Incremento del Nivel del Mar es de 3.1 ± 0.7 mm/año, se suma e interactúa con la magnitud de la marea

API BCS Página 39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” de tormenta, ya que en esta última la morfología y batimetría costera juegan un papel fundamental. Los efectos de esta interacción a largo plazo serán de consideración, principalmente para las zonas donde el índice de vulnerabilidad es alto y el periodo de retorno de los huracanes es pequeño. Estas zonas son principalmente Los Cabos y La Paz, en las cuales habrá que poner especial atención en un futuro.

Considerando estos posibles riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos se seguirán en todo momento las recomendaciones de los boletines que sean emitidos por el municipio en caso de presentarse estos fenómenos, y se establecerán las medidas de seguridad que indique el municipio en la licencia de construcción que emita para el proyecto.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Introducción

Las comunidades están constituidas por diversas especies (componentes bióticos) que concurren en un lugar y tiempo determinado, sin construir unidades discretas, donde ésta interacción condiciona su existencia dentro del ecosistema en el que se encuentren. La flora y la fauna son algunos de los elementos principales de las comunidades y su conformación está dada por características propias de su entorno, lo que les confiere características fisiológicas necesarias y comportamientos específicos que les permite adaptarse, habitar, reproducirse y sobrevivir en un ambiente. De esta forma, los factores abióticos presentes en los sistemas ambientales, confieren una distribución de diferentes tipos de flora y fauna los cuales, con el paso de los años y los cambios de uso de suelo pueden cambiar su distribución.

Para estudiar las relaciones recíprocas entre los seres vivos, con frecuencia nos basamos en aproximaciones fundamentadas principalmente en la descripción de rasgos estructurales, poniendo poca atención en aspectos funcionales que son básicos en el abordaje a nivel de ecosistemas, de modo que cuando se pretende realizar un estudio sobre el ambiente de una comunidad no se refiere únicamente a los determinantes fisicoquímicos, sino también a los bióticos, siendo necesario contar con objetivos claros y escalas adecuadas, determinando claramente la zona de estudio y el diseño de los muestreos. Por ello, para el área del proyecto y del SA se realizó la revisión y el análisis de diversas fuentes bibliográficas con la finalidad de tener un marco de referencia, el cual sirva como base para que al complementarse con datos obtenidos en campo sea posible describir el componente biótico, su estructura, funcionamiento y el grado de conservación de la flora y la fauna, y así determinar un diagnóstico ambiental del estado del SA y del área del proyecto para cada componente biótico y de esta manera determinar la funcionalidad del ecosistema.

Áreas de Importancia para la biodiversidad.

La consulta de fuentes bibliográficas incluyó también la determinación de la incidencia del área del proyecto y el SA en alguna región prioritaria establecida por la CONABIO, con la finalidad

API BCS Página 40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” de conocer si el proyecto se encuentra dentro de alguna zona con características físicas y bióticas que establezcan condiciones importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Regiones Terrestres Prioritarias

El SA ni el área del proyecto inciden en alguna Región Terrestre Prioritaria, y la más cercana es la RTP “Sierra de la laguna” que se encuentra a 57,047.27 m de distancia hacia el sur (Arriaga, L. et al., 2002).

Fig 27. RTP "Sierra de la laguna" la más cercana al SA y al área del Proyecto

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

Como se puede apreciar en la siguiente figura, el SA del proyecto incide en 1,511.49 ha (10.68%) en el AICA “Ensenada de la Paz”, mientras que la totalidad del proyecto se encuentra dentro de esta área, ocupando un área de 0.0646 ha (menos del 0.001%) de las 14,148.48 ha de las que se conforma el AICA.

API BCS Página 41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 28. AICA "Ensenada de la Paz", en la que incide el SA y el área del proyecto

Esta AICA considera un humedal costero, rodeado de desierto sarcocaule perteneciente al desierto sonorense, con zonas de manglar bastante afectadas. En su ribera sur, se encuentran poblaciones humanas correspondientes a la ciudad de La Paz. La vegetación se compone por Matorral Desértico Sarcocaule, Vegetación Alterada, Manglar y Pastizal Halófilo.

La importancia de esta dada por tener una planicie de inundación en donde invernan y usan como estación de paso un gran número de aves playeras. Entre las especies de importancia en esta AICA encontramos a Sterna antillarum (Pr), Hylochars xantusii y Toxostoma cinereum.

El proyecto no causará afectaciones en esta AICA debido a que el mismo se propone dentro de la zona urbana, en un área altamente modificada, donde ya no hay presencia de vegetación natural y solo son observables algunas palmas o árboles introducidos, situación que ya no es apta para la presencia de aves. De cualquier modo, si se llega a encontrar alguna especie de importancia se realizarán actividades de ahuyentamiento, rescate y reubicación, esto sumado a la alta vagilidad de las aves que les permitirá reubicase fácilmente.

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

Como se muestra en la siguiente figura, el SA (2.72%) y el proyecto (menos del 0.001%) inciden en la RHP “Sierra Novillo-La Paz” que cuenta con 153,114.2 ha.

API BCS Página 42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 29. RHP "Sierra Novillo-La Paz", en la que incide el SA y el parea del Proyecto

En esta región destacan cuerpos de agua como la presa Buena Mujer y llanuras de inundación estacional, arroyos como El Cajoncito, El Calandrio, La Huerta, La Palma, El Novillo y Los Gatos, además de algunos ríos estacionales y esteros.

En cuanto a biodiversidad se encuentra vegetación de tipo matorral sarcocaule, cardonal y manglar. La flora de esta región corresponde a la subflora de la costa central del Golfo, caracterizada por Bursera hindsiana, B. microphylla, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Fouqueria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Franseria magdalenae, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Olneya tesota, Opuntia cholla, Opuntia clavellina, Pachycereus pringlei y Viscainoa geniculata entre otras especies.

En cuanto a la fauna se pueden encontrar gran cantidad de moluscos, peces como Agonostomus monticola, reptiles y anfibios, aves como Sterna antillarum. Además de especies endémicas de reptiles y anfibios como Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus hyperythrus, Coluber aurigulus, Ctenosaura hemilopha, Bogertophis rosaliae, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonotus paucrarinatus, Phyllodactylus unctus, Tantilla planiceps, Thamnophis digueti, T. elegans, y aves como Hylocharis xantusii y Toxostoma cinereum.

Entre las problemáticas planteadas para esta región encontramos la modificación del entorno por sobrepastoreo, urbanización, tala de árboles, deforestación y erosión. El agotamiento de acuíferos y alta salinización, sumado a la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales. Por otra parte un gran problema que se ha ubicado es el uso de recursos que ha

API BCS Página 43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” causado la sobreexplotación del manto freático y el uso de suelo para agostadero y la termoeléctrica.

Es importante destacar que si bien este proyecto pretende introducir tres edificaciones, el área que se propone actualmente es un lugar que se encuentra altamente perturbado donde ya no hay vegetación forestal, inmerso en la zona urbana, además de que se propondrán y realizarán medidas de mitigación que permitan no abonar impactos a la problemática que actualmente presenta esta región.

Regiones Marinas Prioritarias (RMP)

Como se puede apreciar en la siguiente figura, el SA (menos del 0.001%) y el área del proyecto (menos del 0.001%) inciden en la RMP Complejo insular de Baja California Sur que cuenta con una superficie de 115,190,000 ha.

Fig 30. RMP "Complejo insular de Baja California Sur” en la que inciden el SA y el área del proyecto

Esta Región es importante por la presencia de acantilados, playas, marismas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, zona oceánica e islas que presentan baja eutrofización de ambientes litorales, infralitorales, pelágico y laguna costera con alta integridad ecológica.

En cuanto a biodiversidad, encontramos moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, macroalgas, halófitas.

API BCS Página 44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La Bahía de La Paz representa el cuerpo de agua más grande del estado, con actividades importantes de turismo, pesca artesanal y semiindustrial, y su problemática radica en la contaminación por aguas residuales y desechos, además existe daño al ambiente por embarcaciones (transporte de pasajeros), introducción de especies exóticas insulares de flora y fauna por turismo no regulado y la contaminación por desechos urbanos e impactos diversos derivados del turismo.

Es necesario destacar que el proyecto será desarrollado en la zona terrestre cercana a la costa, además de que no llevará a cabo actividades que involucren especies de flora y fauna vivas, por lo que no existe el riesgo de introducción de especies exóticas. Finalmente es necesario destacar que se realizarán actividades de mitigación que evitarán algún impacto que pueda abonar a la problemática de la región.

Vegetación

Al hablar de vegetación es imposible dejar de lado la correlación existente entre la distribución de las especies y por ende de las comunidades, con los factores del medio físico y biótico, influyendo en los procesos morfo-genéticos y por lo tanto en el modelado del relieve, en los flujos hídricos y en la creación de condiciones microclimáticas, correlaciones que en México no resultan sencillas, por lo que se agrupan según sus rasgos fisionómicos, ecológicos y florísticos.

Considerando lo anterior, en este apartado, mediante referencias bibliográficas, se identifica en primer instancia los tipos de vegetación y usos de suelo presentes en la superficie del SA y polígono del proyecto para posteriormente ser caracterizados a detalle con el trabajo en campo.

-Flora en el Sistema Ambiental

Según los datos bibliográficos, basados en la carta de Usos de Suelo y Vegetación de INEGI serie VI 1:250,000, el SA tiene una composición de Usos de Suelo y Vegetación como se muestra en la siguiente figura.

API BCS Página 45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 31. Usos de suelo y tipos de vegetación presentes en el SA

En la figura anterior y en la tabla siguiente, se puede observar que predomina el uso de suelo urbano en un 91% del total del SA, seguido por pequeños fragmentos de Matorral Sarcocaule y en menor medida Pastizal Inducido y Agricultura de Riego Anual y Semipermanente.

Tabla 3. Superficies de los usos de suelo y tipos de vegetación presentes en el SA Clave Usos de Suelo y Vegetación Superficie (ha) RAS Agricultura de Riego Anual y Semipermanente 96.38 PI Pastizal Inducido 82.10 MSC Matorral Sarcocaule 163.32 VH Vegetación Halófila Xerófila 21.85 AH Urbano construido 3,904.10 H2O Cuerpos de agua 12.25 Total 4,280

API BCS Página 46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 32. Usos de Suelo y Vegetación en el SA.

A continuación se presenta una breve descripción bibliográfica de los Usos de Suelo y Vegetación presentes en el SA.

Matorral sarcocaule

Este es el tipo de vegetación predominante en gran parte de la Península de Baja California, se trata de una variante del Matorral Xerófilo, característico de zonas áridas de México.

El Matorral sarcocaule se caracteriza por la dominancia de formas arbóreas y arbustivas, principalmente de la familia de las leguminosas y particularmente por la abundancia de formas suculentas (agaváceas y cactáceas) y semi-suculentas (burceráceas y euforbiáceas) con ramaje tortuoso y a veces corteza exfoliante. Entre las especies dominantes encontramos algunas como Bursera microphylla, Cyrtocarpa edulis, Rutelia califórnica, Jatropha cinerea y Vigueria tomentosa.

Pastizal inducido

Esta comunidad de plantas herbáceas son el resultado del desmonte de grandes extensiones de terreno de manera selectiva, ya que dejan algunos árboles de porte arbóreo o arbustivo, principalmente leguminosas, para el sesteo de ganado, eliminando gran parte de la vegetación nativa.

Casi todos los pastizales inducidos son monopespecíficos y en ellos se encuentra una especie exótica invasora como es el caso de Pennisetum ciliare la cual es una especie nativa del sur de Asia y este de África, que durante las décadas de los 30 y 40, se introdujo en Texas y en los estados del norte de México como un forrajeador mejorado para cultivarse en hábitats sobrepastoreados o bien para inducir el cultivo de nuevos pastizales. (Arriaga, 2009).

En este tipo de vegetación no se suelen encontrar estratos arbóreos ni arbustivos, por lo que el sustrato se cubre casi en su totalidad por plantas herbáceas que van de los 10 a los 15 cm, y

API BCS Página 47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” una disposición horizontal cerrada, donde dominan las familias Poaceae, Cyperacae, Asteraceae y .

Diversidad esperada en SA

Basándonos en que el SA se compone principalmente de uso de suelo de tipo urbano y un 4% de Matorral Sarcocaule, se realizó una búsqueda bibliográfica de las especies principales en la zona. Los resultados de dicha búsqueda se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4. Tabla bibliográfica de flora en el SA Orden Familia Especie Nombre común NOM-059- End SEMARNAT-2010 Asterales Asteraceae Viguiera tomentosa A. Gray Zoapaxtle ------Ericales Fouquieriaceae Fouquieria diguetii (Tiegh.) Palo de Adán ------I.M. Johnst. Fabaceae Acacia brandegeana I.M ------Johnst. Fabales Fabaceae Lysiloma candidum Palo blanco ------Brandege Fabales Fabacea Mimosa distachya Uña de gato ------Brandegee Fabales Fabaceae microphylla Amapa de ------Torr. castilla Fabales Fabaceae Prosopis palmeri S. Watson Mezquite ------Malpighiales Euphorbiaceae Jatropha cinerea (Ortega) Sangrengado ------Müll. Arg. Malpighiales Euphorbiaceae Jatropha cuneata Wiggins & ------Rollins Sapindales Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis Ciruela ------(Brandegee) Standl. Sapindales Burseraceae Bursera microphylla A. Gray Torote ------

-Flora en el área del proyecto

Caracterización bibliográfica

Para el área del proyecto, con base en la carta de USV serie VI de INEGI 1:250,000, se obtuvieron las superficies de los Usos de Suelo y Tipos de Vegetación presentes, encontrando que el área del proyecto tiene un uso de suelo totalmente de tipo Urbano, como se muestra en la siguiente figura.

API BCS Página 48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 33. Uso de suelo presente en el área del proyecto

En la zona donde se propone el proyecto se puede observar que es un lugar en el que no hay vegetación forestal, solo se encuentran algunas palmeras de la especie Cocos nucifera, Wasingtonia sp, Quercus sp. y Casuarina equisetifolia, las cuales son plantas introducidas y sin embargo como se puede observar en las siguientes imágenes, no serán removidas debido a que los polígonos de las tres obras se proponen en áreas libres de vegetación.

Fig 34. Vista de la zona donde se propone el proyecto, evidenciando la ausencia de vegetación forestal.

API BCS Página 49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 35. Imágenes del predio donde se propone el proyecto que evidencia la presencia de individuos pertenecientes a cuatro especies.

Caracterización de campo

Debido a que la investigación de gabinete mostró que no existe vegetación forestal en la zona, solo se realizó una visita con la que se constató dicha situación.

Especies endémicas

En el caso de la flora, no se encontraron especies endémicas para México.

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010

En el caso de la flora, no se encontraron especies en alguna categoría de riesgo de la NOM- 059-SEMARNAT-2010.

Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que cohabitan determinado lugar, siendo los componentes de los sistemas naturales y su diversidad es resultado de procesos evolutivos en marcha desde el inicio de la vida en la tierra. Debido a ello, proporcionan información clave para la comprensión de dichos sistemas, relacionada principalmente con aspectos evolutivos,

API BCS Página 50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” ecológicos y biogeográficos. Además, las especies juegan un papel esencial en el desarrollo de la humanidad, llegando a ser elementos imprescindibles para su propia existencia. Los animales silvestres son parte integral de las áreas que habitan y ayudan a mantener el equilibrio ecológico en esos mismos lugares. Por su puesto, su desaparición produce alteraciones de los ecosistemas, generalmente irrecuperables y, por consiguiente, los servicios ambientales se reducen.

Para realizar este apartado se revisó información bibliográfica actualizada, la cual se complementa con los datos obtenidos en trabajo de campo para obtener un listado actualizado de especies presentes en el SA y en el área del proyecto.

-Fauna en el Sistema Ambiental

En la siguiente tabla se enlistan los registros de las especies que fueron reportadas de forma bibliográfica para el SA.

Tabla 5. Tabla bibliográfica de fauna en el SA NOM-059- Clase Familia Especie Nombre común SEMARNAT- Endémica 2010 Lagartija topo Reptilia Bipedidade Bipes biporus Pr X cinco dedos Ctenosaura Reptilia Iguanaidae Iguana de palo Pr X hemilopha Lagartija Reptilia Phrynosomatidae Petrosaurus repens peninsular de ------las rocas Reptilia Viperidae Crotalus spp. Cascabel ------Aves Accipitridae Aquila chrysaetos Águila real A ----- Geococcyx Aves Cuculidae Correcaminos ------californianus Colibrí Aves Trochilidae Hylocharis xantusii chuparosa de ------los oasis Borego Mammalia Bovidae Ovis canadensis Pr ----- cimarrón Mammalia Canidae Canis latrans Coyote ------Zorra del Mammalia Canidae Vulpes macrotis A ----- desierto Mammalia Cervidae Odocoileus hemionus Venado bura ------Mammalia Felidae Lynx rufus Lince ------Mammalia Felidae Puma concolor Puma ------Mammalia Heteromyidae Dipodomys sp Rata canguro ------Mammalia Heteromyidae Perognathus sp Ratón espinoso ------Mammalia Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote A ----- Spermophilus Ardillón Mammalia Sciuridae ------atricapillus endémico

API BCS Página 51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Fauna en el área del proyecto

Caracterización bibliográfica

Debido a que el área del proyecto se encuentra en una zona urbana en la que ya se ha desarrollado infraestructura, se ha dado la perdida de la vegetación natural y actualmente el predio se usa como área de preparación de embarcaciones y realización de actividades relacionadas con la pesca, razones por las que no se encuentra una alta diversidad de fauna.

Especies endémicas

Si bien no se registró fauna residente en el área del proyecto, con los datos bibliográficos obtenidos para el SA se encontraron tres especies endémicas, de las cuales se presenta la distribución a continuación.

Fig 36. Distribución de Bipes biporus

Fig 38. Distribución de Ctenosaura hemilopha

. Fig 37. Distribución de Ctenosaura hemilopha

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010

En cuanto a especies en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, de forma bibliográfica para el SA, se identificaron 6 especies dentro de la norma, de las cuales 3 están en Protección especial y 3 Amenazadas. Es importante mencionar que las especies ubicadas

API BCS Página 52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” en categoría de riesgo provienen de un análisis hecho con métodos bibliográficos y debido a que el SA se encuentra mayormente en uso de suelo urbano es muy difícil que se encuentren ahí.

Por otro lado, en el área del proyecto no se ubicó fauna y menos especies en alguna categoría de riesgo.

IV.2.3 Paisaje.

El paisaje se describe como todo aquello que forma un conjunto de elementos visuales sobre el horizonte. Se conforma por un conjunto de elementos de tipo fisiográficos o naturales, antrópicos o artificial, sociales o culturales que al ser delimitados por el observador configuran una escena en armonía, con un orden y un significado.

Los paisajes pueden ser dinámicos o estáticos dependiendo de la temporalidad y ubicación geográfica en donde se encuentre.

a) Tipos de Paisajes naturales en el SA y polígono del proyecto.

Dentro del SA podemos identificar 2 diferentes tipos de paisajes los naturales y los antrópicos (ver siguiente figura).

API BCS Página 53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 39. Distribución de los tipos de paisaje presentes en el SA.

Los paisajes naturales, se caracterizan por que se mantiene en su estado natural, o porque predominan las características naturales sobre las antrópicas y están definidos por el tipo de ecosistema.

A nivel del SA, los paisajes naturales son la vegetación de matorral sarcocaule y se distribuye en el piedemonte de la zona de serranía, mientras que la vegetación halófita hidrófila se encuentra hacia la playa. También en la zona costera se presenta el paisaje costero marino constituido por la zona de playa y el mar (Ver las siguientes figuras).

En la siguiente figura se muestra la vista del paisaje desde la cima de la zona de serranía.

API BCS Página 54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 40. Vista desde la zona de serranías en el SA

En los paisajes naturales los principales elementos y características escénicas y de belleza de este tipo de paisaje son las características propias de las especies vegetales.

La siguiente figura muestra la vegetación secundaria de matorral sarcocaule en SA.

Fig 41. Paisaje natural de vegetación secundaria de matorral sarcocaule.

API BCS Página 55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

A escala del polígono del proyecto, como se mencionó anteriormente no se presenta vegetación, únicamente presenta elementos de la playa como arena.

Hacia la zona costera los paisajes naturales son la playa y el mar.

En el SA este tipo de paisaje natural está íntimamente relacionado con el paisaje turístico ya que el paisaje costero es uno de los principales recursos por lo que se empezó a dar el turismo. El paisaje solo puede ser visto desde los hoteles o dentro de la zona costera.

Los principales elementos y características que dan un valor escénico y de belleza a este tipo de paisaje son las olas, el mar y la arena o rocas, así como ser una zona con potencialidad para el uso recreativo y de contemplación.

Fig 42. Paisaje costero de playa y mar en La Paz.

b) Tipos de Paisajes antrópicos en el SA y polígono del proyecto.

Los diferentes tipos de paisajes antrópicos que se presentan en el SA son el paisaje urbano y el paisaje turístico.

 El paisaje urbano se constituye por la aglomeración de edificaciones e infraestructura necesaria para albergar una gran cantidad de personas que habitan permanentemente en el lugar. Los usos de suelo predominantes son los de vivienda, equipamiento e de

API BCS Página 56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

infraestructura que además de prestar servicios para los habitantes del lugar también es para habitantes externos.

En el caso del SA, es la ciudad de La Paz la que representa a este tipo de paisaje urbano (ver la siguiente figura).

Fig 43.Paisaje urbano en el SA del proyecto.

 El paisaje turístico se define como un espacio urbano inmerso en un entorno natural, el cual ofrece una gran variedad de recursos potenciales, de los cuales solo un grupo serán factores de atracción1, con lo cual podríamos decir que es una zona de transición entre lo natural y lo antrópico. Otra diferencia es que el lugar no funge como un espacio de residencia si no que solo es de paso y/o tránsito.

En el caso del SA, el paisaje turístico está relacionado principalmente con el paisaje costero ya que es el paisaje “Observable”, así como el paisaje marino y sin ellos no tendría un fin (ver la siguiente figura). En lo que respecta al área del polígono los únicos elementos antrópicos están representados por embarcaciones.

1 AMT “Diferencia entre paisaje natural y paisaje turístico”. Catedra Cartográfica turística. Blogspot AMT Espacio Mundial

API BCS Página 57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 44. Vista del paisaje turístico a lo largo de la zona costera del SA.

Por lo anterior, se prevé que el desarrollo urbano que se localizan en las inmediaciones del predio del proyecto absorberá el impacto visual que pudiera generar el proyecto, generando con ello un continuo del paisaje urbano- turístico

V.2.4 Medio socioeconómico.

Dentro del presente apartado, se lleva a cabo la descripción de las características del medio socioeconómico donde se localiza el SA, tales características presentan relevancia ya que el proyecto se encuentra en un espacio socialmente transformado conocido como La Paz (ver siguiente figura), es necesario mencionar cuales son las características que presenta su población así como los servicios, de esta manera la escala de la caracterización en el componente social y económico se presenta desde este punto de vista general y a nivel particular del SA.

API BCS Página 58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 45. Localidades urbanas y ubicación del SA.

Dinámica demográfica

Nivel municipal (Municipio de La Paz)

El municipio de La Paz se ubica en la parte centro del Estado, está compuesto por 7 micro regiones: 1) Este de Todos Santos, 2) Golfo Sur La Paz, 3) La Paz Conurbada, 4) Los Dolores, 5) Pacífico Central La Paz 6) Pacífico Sur, y 7) Sureste de La Paz.

La superficie del municipio es de 15,042 km². La micro región con mayor superficie en el municipio es Los Dolores con 34.99%, le siguen Pacífico Sur con 19.14%, La Paz Conurbada 18.77%, Sureste de La Paz 8.45%, Este de Todos Santos 7.58%, Golfo Sur La Paz 7.29%, y Pacífico Central La Paz 3.79%.

El estado de Baja California Sur (BCS), de acuerdo con el Censo de Población del 2010, cuenta con una población de 637,026 habitantes, lo cual representa el 0.56 % del total nacional (112, 336,538 habitantes), siendo B.C.S. la entidad federativa menos poblada del país, tanto en términos de número de habitantes, como en términos de densidad de población con tan sólo

API BCS Página 59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

6.5 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, es una de las entidades del país que presenta una de las mayores tasas de crecimiento poblacional.

Hasta 1960, Baja California Sur contaba con una población de 81,594 habitantes, para 1970 se habían sumado a la población del estado 46,421 personas en un lapso de diez años, lo que equivalía a 4,642 personas por año; para el periodo 1970 – 1980 el incremento fue de 87,124 personas, lo que represento casi el doble de lo que se incorporó en la década anterior; para la década posterior de 1980 – 1990 se adicionaron 102,625 nuevas personas y para la década de 1990 – 2000, el monto absoluto de personas que se sumaron a la población fue de 106,277 habitantes, equivalente a un incremento anual de 10,628 nuevos pobladores.

Lo anteriormente expuesto, pone de manifiesto dos ideas complementarias. Por un lado, el nivel absoluto de los montos de población que año a año se incorporan a la demografía de Baja California Sur, y por otro, el hecho de que sólo a partir de los años ochenta el ritmo de crecimiento demográfico ha experimentado un relativo descenso.

De acuerdo con el Censo De Población de INEGI, 2010, el municipio de la Paz cuenta con 251,871habitantes, de éstos 126,397 son del sexo masculino y 125,474 del sexo femenino. Sin embargo los datos del conteo de población 2005 nos dicen que la población para el municipio fue de 442,149 habitantes, y para la ciudad de La Paz específicamente es de 189,176 habitantes, de los que 93,910 son hombres y 95,266 son mujeres.

Este importante crecimiento poblacional que ha experimentado el municipio de La Paz se debe fundamentalmente al gran desarrollo que se ha alcanzado en el turismo, las actividades colaterales que dicho sector genera y a las grandes obras de infraestructura que se han implementado. Todo ello ha constituido un importante aporte económico al producto interno bruto del estado (PIB), y por supuesto, a la dinámica económica de la zona.

La tasa media de crecimiento anual indicada en el municipio de La Paz, para el periodo 1990- 2000 es de 9.9288%.

El municipio de La Paz prácticamente mantiene un equilibrio entre emigración e inmigración durante los periodos 1990-1995 y 1995-2000, explicándose su dinámica demográfica por el crecimiento natural.

Vivienda

En la zona urbana de La Paz, predomina la vivienda de nivel medio. En la zona costera existen viviendas de tipo residencial medio y alta. De acuerdo con el Censo de población y Vivienda del 2010, en el Municipio de La Paz existen 71,099 viviendas particulares, de éstas 65,243 disponen de agua a través de la red pública, 68,404 disponen de energía eléctrica, 67,546 de drenaje. El promedio de ocupantes por vivienda en el municipio es de 3.5.

API BCS Página 60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La base material con el que se construyen las de viviendas es variado, incluyendo madera, tabique, piedra etc. En las rancherías prevalecen otros, como lámina, cartón negro, fibracel, etc.

Zonas de Recreo

Existen un sinnúmero de zonas de recreo natural y antropogénicas, como son las mismas playas y los lugares de acceso restringido (particulares) como son: campos de golf, albercas, gimnasios, etc.

Así mismo La Paz cuenta con infraestructura deportiva como canchas de fútbol, básquetbol, etc., proporcionadas por el gobierno municipal. De acuerdo con el Censo de población y Vivienda del 2010, en el municipio hay 18 parques de juegos infantiles (137 en todo el estado).

Actividades económicas

SECTOR AGRÍCOLA En la zona de trabajo se encuentran 188 productores agrícolas, de los cuales 131 son ejidatarios en los tres ejidos antes mencionados, además existen 57 pequeños propietarios situados principalmente en el Valle de La Paz. Es importante señalar que del total de la superficie de siembra de los ejidos, aproximadamente el 30% de la tierra está rentada a particulares.

La agricultura perenne está representada por los cultivos de aguacate, mango y algunos cítricos, Para 1996, el volumen de la producción perenne fue de 10,419 toneladas con un valor de $5, 555,100.00.

En el ciclo primavera-verano se obtuvo un volumen de producción de 3,999 toneladas, distribuidas de la siguiente manera: 628 de cultivos básicos, 210 de hortalizas, 2,700 de forrajes y 461 de cultivos varios. Todo ello representó un valor de $9, 051,800.00. A nivel del SA se restringe esta actividad debido a que el mayor espacio de ocupación es por el sector urbano.

SECTOR GANADERO La Ganadería en el Estado de Baja California Sur, se caracteriza por tener un carácter extensivo, sustentada principalmente en la explotación intensiva de la pradera natural, generando con ello serios problemas de sobrepastoreo. Así mismo, dicho agostadero, presenta una vegetación escasa y de difícil aprovechamiento. La superficie de agostadero a nivel estatal es de 4,740,800 ha lo que equivale al 45% de la superficie estatal y presenta un coeficiente de agostadero de 28.6 ha. por unidad animal (UA) (SAGARPA –COTECOCA, 2001). El aprovechamiento integral de la pradera dependerá de las condiciones de la misma, la disponibilidad de agua para abrevar al ganado y de la capacidad de éste como forrajeador. La disponibilidad de alimento en el agostadero para el ganado a libre pastoreo, se da principalmente durante la época de lluvia (julio, agosto, septiembre y octubre), ya que la condición de la vegetación natural durante el resto del año, es de baja calidad nutritiva.

API BCS Página 61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

En el municipio de La Paz, se cuenta con una superficie destinada a la actividad ganadera de 1, 200,205 ha, que soportan una capacidad de carga de 34,859 UA. Con un coeficiente de agostadero aplicado, de 27.11 ha/UA, y el recomendado es de 34.43 ha/UA. (SAGARPA – COTECOCA, 2001). A nivel del SA existen pequeñas superficies al poniente con pastizal inducido donde puede encontrarse esta actividad. En lo que respecta al SA esta actividad únicamente puede realizarse en la superficie comprendía con pastizal inducido que cubre una superficie de 82.10 ha.

SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA EN LA BAHÍA DE LA PAZ La pesca ribereña es una de las actividades económicas más antiguas en las zonas litorales del planeta. Actualmente, es el sustento económico de millones de pescadores artesanales y sus familias alrededor del mundo. Las actividades pesqueras han alterado y degradado los ecosistemas marinos a través de efectos directos e indirectos, especialmente en las zonas costeras donde la pesca y otras actividades antropogénicas son más intensas.

Las estadísticas de captura (Secretaria de Pesca, 1980-1999) para el Pacífico mexicano, indican que las especies más abundantes son las sardinas y las anchovetas, los atunes y las macarelas. Estas especies son pelágicas, forman cardúmenes y su pesca se haya muy tecnificada, sin embargo, existen otras especies que pueden llegar a ser muy importantes para las pesquerías regionales (Madrid et al., 1997).

Anteriormente, el Instituto Nacional de La Pesca, a través del Programa Nacional de Pesquerías Ribereñas, trató de abordar la investigación de recursos pesqueros con alto grado de diversidad, explotados con una gran variedad de artes de pesca poco tecnificadas y llevadas a cabo por un sector con dificultades económicas y sociales, sin embargo, sus esfuerzos se vieron enfocados hacia las zonas con recursos de mayor valor económico, en el estado la principal zona estudiada fue Pacífico Norte. Las demás áreas de pesca fueron muy poco estudiadas o no se abordaron.

En la Bahía de La Paz, se ha detectado un incremento en la captura de especies comerciales, como resultado del ingreso de nuevos productores y de la demanda del mercado. También existe una competencia por el acceso a los recursos entre organizaciones de productores, debido a la regionalización para la extracción algunas especies, sobre todo de especies sésiles. Esto ocasiona un descontento entre los pescadores, ya que no existe un manejo adecuado de los recursos.

En la Bahía de la Paz, se desarrollan pesquerías de pequeña escala o artesanal que abastecen con pescado fresco a los mercados locales y, dependiendo del canal de comercialización, a mercados nacionales e internacionales. En general, es muy poco lo que se conoce de la actividad del sector pesquero en la bahía. Aunque la pesca es una actividad tradicional en la bahía, las organizaciones de los pescadores que trabajan en el área son de reciente formación y se dedican principalmente a la captura de peces, tiburones, rayas y bivalvos.

API BCS Página 62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

SECTOR TURISMO

El turismo en México, y particularmente en la ciudad de La Paz, reviste una gran importancia porque genera expectativas económicas, pero por otro lado, genera cambios en el entorno al extenderse la actividad, lo cual se refleja en la reducción de los espacios, y la presión sobre los recursos naturales, escenarios naturales que son ocupados por grandes construcciones portuarias y residenciales, así como de campos de golf, entre otras. Ante ello, nace la necesidad de establecer nuevos criterios y líneas de acción para encausar de mejor manera las actividades productivas haciendo un uso eficiente de los recursos.

No existe elemento más permanente, ni más susceptible de ser afectado por los procesos de desarrollo en un territorio, que su naturaleza. Si se tiene en cuenta que es éste precisamente el componente que, exceptuando a las ciudades, constituye la razón de ser de un polo turístico, su preservación y mejoramiento constituyen obviamente una tarea fundamental en las previsiones del planeamiento, por lo que la aplicación de los instrumentos de política ambiental, no debe contemplarse como un obstáculo al desarrollo y crecimiento económico de la sociedad, ya que representa la oportunidad de ofrecer calidad en los servicios y garantizar la supervivencia de los ecosistemas mediante la conservación y manejo del medio ambiente.

Dinámica de la población

La ciudad de La Paz comienza su consolidación a partir de la fundación hecha el 1811 por Juan José Espinoza, soldado que posteriormente se dedicó al cultivo de hortalizas. En 1829 había sólo unos 400 habitantes en la ciudad, en tanto que San Antonio era una población más importante. En 1830 se establece La Paz como capital del territorio, de modo que fue planificada desde antes de ser habitada.

En 1900 se encontraban 7,546 habitantes, lo que concentraba el 67% de la población municipal. Las actividades económicas que la sustentaban fueron la pesca y el comercio de perlas además del cabotaje. Para 1910 la población había crecido ya a 8,647 habitantes. La sobreexplotación de la madreperla la llevó a la extinción casi total y entre 1938 y 1940 la mayor parte de la población quedó sin empleo, lo que ocasionó una notable emigración de la población.

Las pesquerías del tiburón y almejas sustentaron a la población de una manera muy limitada, pero a mediados del siglo XX la actividad manufacturera se intensifica concentrándose en el puerto de La Paz. Gradualmente se desarrolla el comercio y se produce una afluencia de población hacia la capital del territorio.

En 1940 La Paz estaba habitada por 10,401 personas, esto es el 20% de la población del territorio, y Lázaro Cárdenas había concedido el régimen arancelario de zona libre (1939), lo que permitió que la población local y de los estados vecinos se abastecieran suficientemente

API BCS Página 63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” y los comerciantes de La Paz desarrollaron el comercio de importaciones a nivel nacional, esto se multiplicó desde 1964 cuando se ofreció el servicio de trasbordador a los puertos de Mazatlán, Guaymas, Topolobampo y Puerto Vallarta.

En 1973 el desarrollo del comercio y el turismo creció sustancialmente gracias a la construcción de la carretera Transpenínsular que conectaba La Paz con Tijuana.

La bonanza comercial-turística cambio de manera importante la estructura y aspecto urbano de la ciudad. Como consecuencia del desarrollo comercial y del resto de los servicios, así como de las actividades relacionadas con la administración pública y la educación, el crecimiento demográfico de La Paz en el periodo 1960-1980 fue explosivo.

Durante la década de 1960-70 la población de la ciudad creció un 89.7% y de 1970-80 lo hizo en un 98.8%. Este acelerado crecimiento demográfico, se debió en gran medida a la inmigración proveniente de otras regiones del país, fenómeno que tuvo su máxima expresión desde los años cincuenta hasta principios de los ochenta. Tal fenómeno, se reflejó en el desarrollo de la infraestructura urbana, pero por su acelerado ritmo, se desvaneció el ordenado crecimiento urbano de La Paz. Aunque el número de colonias provistas de servicios básicos aumentó, también surgieron los primeros asentamientos irregulares. El equipamiento en agua potable, drenaje, servicios de limpia, y transportes se volvió insuficiente.

La imagen urbana de la ciudad no solo se modificó al impulso del auge comercial-turístico, también la han modificado los servicios educativos concentrados en La Paz y las actividades de la administración pública y de las fuerzas armadas. Además de los edificios de las instituciones de gobierno y los comercios, han proliferado también los que albergan las escuelas primarias, secundarias, preparatorias, normales una universidad y un tecnológico.

A partir de la crisis económica nacional, que comienza en 1983, termina el auge comercial- turístico de la ciudad (y de México en términos generales). El comercio de importaciones en La Paz, prácticamente se derrumbó al hacerse poco atractivo e incosteable el viaje de los compradores de mercancías importadas y de los turistas nacionales a esta apartada región. La imagen urbana de La Paz fue afectada por las consecuencias de esta crisis económica.

En la actualidad, La Paz ha recobrado parte de su dinamismo anterior, gracias a una diversificación de sus actividades económicas, en especial en el sector servicios que es por mucho el más importante. Por otra parte, en los alrededores de la ciudad, principalmente en el ejido Chametla se ha consolidado lentamente un pequeño cinturón agrícola, que produce principalmente hortalizas tanto para consumo local como para el mercado nacional y un poco para el internacional.

Por último, la captura pesquera en la Bahía de La Paz, una actividad tradicional y artesanal, después de un modesto crecimiento en los ochentas y noventas muestra una tendencia al estancamiento ante la disminución de las capturas en las zonas más cercanas, lo que ha

API BCS Página 64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” obligado a los pescadores a viajar diariamente desde la ciudad hacia zonas de captura cada vez más alejadas y fuera de la Bahía.

Como consecuencia de un dinamismo económico modesto, la población de la Paz crece actualmente a un ritmo ligeramente superior al de la población nacional y del estado. Hay una cierta inercia poblacional que en gran parte se debe al legado no solo del auge comercial- turístico, sino también de su posición dominante como centro urbano, político, administrativo, comercial y cultural-educativo en toda la mitad sur de la península.

Distribución de la población

El 15% de la población estatal reside en localidades de menos de 2500 habitantes, 14% en localidades de 2500 habitantes a menos de 15 mil, 33% en localidades de entre 15 mil a menos de 100 mil y el 37% en la ciudad de La Paz, con más de 100 mil personas (conteo 2005, INEGI).

Se observa, que para 1980 el municipio de La Paz concentraba el 51.7 por ciento, seguido de Comondú con el 24.3 por ciento y Los Cabos contaba, para esas fechas, con tan solo el 8.9 por ciento del total de la población de la entidad. Para el año 2000 La Paz reduce su participación porcentual al 46.4 por ciento, Comondú lo hace notoriamente al 15.1 por ciento y Los Cabos incrementa su participación al 24.8 por ciento, colocándose ya como el segundo municipio más poblado después de La Paz.

El fenómeno de la distribución de la población adquiere una mayor relevancia si la observamos en términos de densidad de población. Se señaló al principio del documento que el estado de Baja California Sur es, para el año 2000, la entidad federativa con menor densidad poblacional del país, con tan sólo 6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Sin embargo, al observar las densidades de población en cada uno de los municipios que conforman estado, se pone de manifiesto la desigualdad en esta distribución y por consiguiente el mal aprovechamiento que del espacio se tiene en este sentido en B.C.S.

Así se aprecian municipios como Mulegé, Loreto y Comondú con una densidad de población de 1.4, 2.4 y 5.3 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente. Mientras que los municipios de La Paz y Los Cabos tienen una densidad de 9.7 y 29.8 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente.

Estructura por sexo y edad

En los momentos en los que prevalece una mortalidad en continuo descenso y una natalidad elevada y prácticamente constante, el peso relativo de la población de los menores de 15 años tiende a aumentar con respecto al resto de los grupos de edad.

API BCS Página 65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Conforme se profundiza este proceso, se advierte un estrechamiento gradual de la base de la pirámide de población, como el desplazamiento hacia las edades centrales de generaciones numerosas que nacieron en la época de muy alta fecundidad.

A partir de los años ochenta, al tomar impulso el descenso de la natalidad y fecundidad, la estructura de la población del estado empezó a transformarse gradualmente. La proporción del grupo de menores de 15 años se ha venido reduciendo al pasar del 47.1 por ciento en 1970 al 32.1 por ciento en el año 2000. Por otra parte se puede apreciar, como el grupo de 15 a 64 años de edad va incrementando su proporción a partir de los años ochenta, al pasar de representar el 49.3 por ciento en 1970 al 63.9 por ciento en el 2000. Por su parte el grupo de 65 años y más, manifiesta un todavía tímido incremento en su participación porcentual al pasar del 3.3 por ciento en 1980 a un 3.9 por ciento en el 2000.

Natalidad y mortalidad

Se aprecia como a partir de los años sesenta se da un pronunciado descenso en la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) con respecto a los años anteriores donde los niveles de mortalidad general de la población eran relativamente altos. Por otra parte, también se aprecia como los niveles de natalidad inician su descenso durante la década de los años ochenta.

El desfase en el tiempo entre el descenso de la mortalidad primeramente y la natalidad posteriormente, fueron la base de un crecimiento demográfico con tasas elevadas en el estado (inicio de la transición demográfica).

Posteriormente, a partir de la década de los años ochenta con la caída en la tasa de natalidad y la fecundidad la brecha con respecto a la mortalidad empieza a estrecharse, presentándose a partir de ese momento una disminución en las tasas de crecimiento poblacional, principalmente porque el ritmo de disminución de la natalidad es ligeramente superior al ritmo decreciente de la mortalidad.

Migración

Para el año 2000, el Estado de Baja California Sur tiene un flujo migratorio positivo de 98,827 habitantes, esto significa que arriban a esta región una gran cantidad de personas, muchas de ellas lo hacen para residir de manera definitiva, mientras otras lo hacen en plan de turistas, negocios o simplemente visitas.

Para la ciudad de La Paz, el saldo neto migratorio fue de 38,886 personas representando el 89% del Municipio de La Paz (43,545 personas), aunque la tendencia sea tomarlo como punto de partida (entrada) al Estado, para luego trasladarse hacia otras localidades o municipios cercanos que tienen lo que realmente buscan desde su inmigración a la ciudad de La Paz.

API BCS Página 66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Entre el 2000 y el 2005 llegaron a vivir a la entidad poco más de 43 mil personas, procedentes principalmente de Sinaloa, Guerrero y Veracruz, más del 80% lo hizo a Los Cabos (58%) y La Paz (21%), el 54% de estos inmigrantes son hombres y el 45% son mujeres.

Por municipio los estados que más población aportan a cada uno de ellos son: Sinaloa, Baja California y Veracruz en el caso de Comondú, en tanto que a La Paz llegan contingentes primordialmente de Sinaloa, Veracruz y Baja California.

Población económicamente activa

Respecto a la distribución de la población ocupada por rama de actividad, se reporta lo siguiente: el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) representaba el 12%, el sector secundario (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad y agua y construcción) empleaba el 20.3%, el sector terciario (comercio y servicios) participaba con el 62.2 %, y un 5.5 % que no está especificado.

En términos generales, se puede considerar que la economía de la zona se encuentra en una etapa de transición ya que pese a mantener estrategias para una economía de mercado, la zona realmente se comportaba como una economía de autoconsumo, es hasta años recientes con la residencia de extranjeros en la zona en la que se abren nuevas líneas de comercialización que permiten ingresar a un mercado más exclusivo como el de la agricultura orgánica y el turismo por ejemplo que empieza a desarrollarse en la zona.

Educación

Los habitantes locales generalmente no conocen lenguas indígenas, derivado de la migración debido al traslado de trabajadores de otras entidades federativas del país, se ha propiciado que en el municipio de la Paz, se tenga población que conoce o habla alguna lengua indígena, en tal sentido, de acuerdo a datos del XII censo, se contabilizaron 1,865 personas dentro de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena, lo que representa apenas el 0.94%, de estos 1,020 son hombres y 845 son mujeres. 1,710 personas hablan también español y 99 no lo hablan y 56 son considerados como no especificados.

En cuanto a la preferencia o costumbres regionales, la población del municipio de La Paz, se considera mayoritariamente católica, debido a la existencia de grupos católicos ya que de 176,157 habitantes de la población de 5 años en adelante, 159,448 la práctica, lo que representa el 90.51, por su parte una población de 6,531 habitantes que es el 3.7% son protestantes y evangélicos.

API BCS Página 67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Así mismo de las religiones bíblicas no evangélicas son 2,916 personas que es el 1.65% del grupo de población referido; las personas que no corresponden a ninguna religión son 5,212 que es el 2.95% a la judaica corresponde el 0.012% con solo 22 personas a otras religiones 280 habitantes que es el 0.15% y el 0.99 o sea 1,748 se clasifica como un grupo no especificado.

Para hablar de educación comencemos con el estado de Baja California Sur. De acuerdo con el INEGI (2010) en el estado hay una población mayor de 6 años (educable) de 555,046 habitantes, de los que hay 182,018 cursando algún nivel de primaria. Mayores a 18 años con nivel profesional hay 77,925, de los que 5319 tienen postgrado.

En 2009 egresaron 11,397 alumnos de la primaria, 8,632 de la secundaria, 456 de un nivel profesional técnico, 3,982 de algún bachillerato.

En el estado de Baja California Sur, 2009, existen 421 escuelas primarias, 148 escuelas secundarias, 4 escuelas profesionales técnicas, 71 escuelas de bachillerato y 56 bibliotecas públicas. El personal docente en escuelas profesionales técnicas es de 131 personas.

En el estado, existen 14,903 alumnos inscritos en alguna universidad tecnológica, de los que 1,726 se graduaron y 1,185 se titularon durante el periodo 2009-2010.

Zonas arqueológicas

Dentro del SA no se localiza ningún reporte de zonas arqueológicas, la única zona arqueológica que reporta el INAH es al norte de Baja California Sur, la Sierra de San Francisco radica en las numerosas pinturas rupestres del estilo “Gran Mural” que concentra (ver siguiente figura), especialmente en 12 espectaculares cañones intermontanos.

De esta forma el proyecto no tendrá ningún impacto sobre algún área de resguardo arqueológico.

API BCS Página 68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Proyecto

Fig 46. Zona Arqueológica en baja California Sur, INAH.

V.2.5 Diagnóstico ambiental.

Considerando su ubicación espacial el SA y la superficie donde se emplazará el proyecto en la ciudad de La Paz, cercana a la costa sur de la bahía del mismo nombre, con forma semielíptica, presenta un panorama natural desértico y las características físicas del puerto, que facilitan la comunicación marítima y las actividades económicas, así como el establecimiento de la aduana marítima desde 1830, ha influido de manera directa en el desarrollo de la población y la economía local. A partir de ese momento, la transformación de La Paz no sólo ha sido en su estructura política-administrativa y económica, sino también en su fisonomía urbana, en diversificación de las actividades económicas y el crecimiento poblacional (ver siguientes figuras).

API BCS Página 69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

API BCS Página 70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig 47. Crecimiento urbano en la Paz 1969-2010 (PDU La Paz).

De esta manera, es importante reconocer que estos procesos de crecimiento de la aglomeración urbana han contribuido al cambio y uso de los componentes ambientales.

Básicamente el SA se encuentra en la superficie en la planicie aluvial de la Subcuenca “e” A. La Paz, en donde los principales procesos para entender la dinámica ambiental son los locales, más que la pendiente regional. La planicie se caracteriza por presentar superficies planas compuestas por aluvión (sedimentos, rocas recientes que son transportados de las serranías o lomeríos circundantes), y se encuentra enmarcada por serranía en la parte noreste.

En cuanto al clima, el SA se encuentra bajo la influencia del subtipo muy seco cálido (BW hw (x´) se caracteriza por que la temperatura media anual es mayor de 22° C, la temperatura del mes más frío mayor de 18° C; el mes más frío es enero con una media mensual entre 14. 8º y 16º C; la temperatura del mes más cálido ocurre en julio (30. 2º a 31. 7º C). Presenta régimen de lluvias de verano del 5 % al 10.2 %, las precipitaciones son escasas y fluctúan entre 55.9 y 91.6 mm. La precipitación es escasa en la mayor parte del año sin embargo, es casi nula durante abril lo que representaría un estrés hídrico para la vegetación. Además de esto el SA es susceptible a la presencia de huracanes que contribuyen a las precipitaciones temporales.

Dadas estas características la hidrología superficial presenta escurrimientos intermitentes, debido principalmente a las lluvias temporales en la zona. Los escurrimientos importantes se alimenta a las lluvias de origen ciclónico, las cuales han aumentado en los últimos años, los escurrimientos importantes son cada vez más frecuentes.

La hidrografía superficial en el SA se encuentra poco desarrollada, está caracterizada por corrientes fluviales de tipo efímero, es decir, solo transportan agua en temporadas de lluvias, y mientras tanto permanecen secas. La principal corriente corresponde al Cajoncito, la cual se localiza al sur del SA y desemboca hacia el mar.

API BCS Página 71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Las lluvias normales no causan problemas, porque los cauces de la subcuenca tienen capacidad para desalojar el caudal precipitado, no así durante precipitaciones torrenciales. Cabe señalar que la dinámica hidrológica en la región ha sido modificada principalmente en la zona urbana.

El área del proyecto se localiza en la planicie aluvial hacia la zona de costa, donde se pueden identificar ciertos procesos como menor energía de relieve, una zona de depósito más que de transporte al disminuir la pendiente y por tanto geomorfológicamente más estable.

En cuanto al agua subterránea el SA y área del proyecto está asociada a la presencia de sedimentos aluviales. La unidad tiene sedimentos de grano fino, sin consolidación alguna, por lo cual se consideran como un buen potencial para contener acuíferos. La recarga natural del acuífero de La Paz proviene en su mayor parte de la precipitación que es captada en las elevaciones montañosas ubicadas al este y sureste de la cuenca de La Paz, sierra Las Cruces y El Novillo, donde el agua de lluvia se infiltra entre el material ígneo y metamórfico intemperizado, y por las grietas o fracturas (fuera de la superficie del SA).

De esta forma las precipitaciones de temporada y torrenciales son un factor crucial en este ecosistema ya que no sólo tienen influencia sobre los corrientes superficiales sino también para la recarga del acuífero, lo que determina su accesibilidad, lo que actualmente resulta importante ya que se presenta un déficit de -1.158904 Mm3 /año.

Para el caso de los suelos las unidades naturales edafológicas presentes se encuentran únicamente en los márgenes del SA que corresponden a Fluvisol, Leptosol y Solonchak, ya que la mayor parte se encuentra cubierta por la zona urbana.

Los suelos modificados por el establecimiento de la mancha urbana de la Paz han sido cubiertos por concretos y/o asfaltos al tratarse de un suelo urbano presenta ciertas características distintivas entre ellas destacan: el sellamiento, alta variabilidad vertical y horizontal, disminución de la materia orgánica, estructura modificada que favorece la compactación, pH modificado, aireación e infiltración restringida, ciclos biogeoquímicos interrumpidos y actividad biológica modificada, presencia de material ajeno al suelo y modificación del régimen de temperatura. Estos procesos han provocado procesos de degradación principalmente en la degradación física por perdida de la función productiva.

Cabe señalar que actualmente el suelo en la superficie del proyecto se encuentra desprovista de vegetación, constituido por material de arenoso propio de la playa.

En cuanto a la vegetación en el SA se reconocen seis usos de suelo y tipos de vegetación, donde domina el uso urbano abarcando un área de 91% del total de SA toda el área del proyecto. En el otro 9% del SA se practica agricultura y se encuentran manchones de matorral Sarcocaule y pastizal inducido.

En el caso específico del área propuesta para el proyecto, se tiene un área altamente modificada que se encuentra inmersa en la zona urbana. Encontrando que el suelo se encuentra desnudo en la mayor parte de la superficie y la poca vegetación que está presente

API BCS Página 72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” en los alrededores se compone por algunas palmeras del género Washingtonia sp., Cocos nucifera¸ árboles de Casuarina equisetifolia y algunos individuos jóvenes del género Quercus sp. Es notorio que estas especies no pertenecen a la vegetación que rodea a la zona urbana por lo que son plantas que han sido introducidas como parte del desarrollo de la ciudad.

Finalmente, dada la alta degradación de la zona y la ausencia de vegetación, no se tienen individuos de fauna, aunque cabe la posibilidad de que al momento de la construcción se encuentren algunos ejemplares de reptiles, estos serán fácilmente ahuyentados o reubicados, además de los reptiles es posible la presencia de algunas aves que visiten el predio de forma intermitente, pero debido a su gran vagilidad podrán ser ahuyentadas y el proyecto no causará ninguna afectación a su supervivencia.

Es notorio que el SA tiene tendencia hacia continuar su urbanización, y principalmente el área donde se propone el proyecto es una zona donde no volverá a establecerse la vegetación natural de la zona.

En lo que refiere al paisaje en el SA se presentan dos tipos el natural y el antrópico, el paisaje natural se encuentra constituido por los elementos de la vegetación matorral sarcocaule, vegetación halófita y la zona de playa. Mientras que el paisaje antrópico se representa por la infraestructura urbana, agrícola y pastizal, cabe señalar que existe una dominancia en el paisaje urbano. Por lo anterior, se prevé que el desarrollo urbano que se localizan en los alrededores del predio del proyecto absorberá el impacto visual que pudiera generar el proyecto, entrando en concordancia visual con elementos antrópicos actuales.

API BCS Página 73

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 3 INTRODUCCIÓN ...... 3

V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...... 3 V.1.1. VALORACIÓN CUALITATIVA ...... 4 V.1.2. DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS ...... 4 V.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ...... 8 V.2.1 Actividades del proyecto susceptibles de producir impactos ambientales ...... 8 V.2.2 Componentes y factores ambientales susceptibles de recibir alguna afectación ...... 8 V.2.3 Identificación de obras ajenas al proyecto que han provocado impactos ambientales en el SA...... 10 V.3. DENOMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 10 V.4. DETERMINACIÓN DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS...... 10 V.5. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 11 V.5.1 Alteración de la calidad del suelo ...... 11 V.6.2 Contaminación atmosférica...... 12 V.6.3 Alteración del confort sonoro ...... 12 V.6.4 Modificación del paisaje natural ...... 13 V.7. CONCLUSIÓN ...... 13

Fig. V. 1. Metodología general para la identificación de impactos ambientales ...... 4 Fig. V. 2. Rangos de significancia ...... 7 Fig. V. 3. Actividades por etapas del desarrollo del proyecto, susceptibles de producir impactos ambientales ...... 8 Fig. V. 4. Componentes susceptibles de recibir alguna afectación ...... 9

INDICE DE TABLAS

Tabla V. 1. Caracterización cualitativa de los efectos ...... 5 Tabla V. 2. Matriz de identificación de operaciones ...... 9 Tabla V. 3. Componentes y factores susceptibles de recibir afectación, impactos ambientales y causas que los producen...... 10 Tabla V. 4. Resumen de significancia de los componentes ambientales...... 11 Tabla V. 5. Significancia calculada para cada impacto...... 11

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Introducción

Todos los proyectos, como consecuencia total o parcial de su construcción, actividad y mantenimiento, repercuten sobre el medio ambiente, generando en mayor o menor medida impactos ambientales, los cuales se definen como cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico.

Para poder actuar y mitigar los impactos ambientales, es necesario previamente identificar todos los elementos de las actividades, productos o servicios de un proyecto que pueden interactuar con el medio ambiente, para seguidamente evaluarlo y priorizar sobre los que se va a actuar para minimizar su afectación.

Las metodologías de impacto ambiental deben ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir, cuantificar y valorar las alteraciones de un conjunto de acciones y/o actividades, permitiendo así, conocer variables físicas, químicas y biológicas, así como los procesos socioeconómicos, culturales y paisajísticos, que puedan ser afectados significativamente por el proyecto o actividad.

Dichas metodologías pretenden establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u obstructiva, ni un freno en el desarrollo, sino un instrumento que permita identificar y evaluar los impactos ambientales para así planear las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que puedan ser necesarias.

Para actuar sobre los impactos ambientales, lo primero que se debe de hacer es identificar los aspectos ambientales asociados al proyecto, para posteriormente evaluarlos y determinar los que potencialmente pueden generar un mayor impacto ambiental, por medio de un proceso metodológico de identificación, evaluación y descripción de impactos que cubre los puntos explicados a continuación:

V.1 Identificación de impactos.

Como primer paso es necesario conocer la delimitación del SA, caracterizando y analizando los factores que pueden ser modificados y acciones que pueden llevar a su modificación, tomando como base los capítulos anteriores de la presente MIA-P, y usando como línea base la información plasmada en el diagnóstico ambiental, para así describir y evaluar los impactos ambientales adversos que se puedan generar y su efecto en el SA.

En este mismo orden de ideas, se consideró la información derivada del análisis del proyecto, identificando las fases y en particular acciones que pueden desencadenar impactos en los componentes del entorno, considerando la información señalada en el capítulo II sobre las obras y actividades a desarrollar y los usos de suelo que se pretenden dar al predio. De igual

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” manera se retomó la información de definición y delimitación del SA, así como la descripción de sus componentes. Posteriormente se identificaron las relaciones causa-efecto, que en sí mismas son los impactos potenciales cuya significancia se estimó más adelante, para así elaborar una tabla en donde se enumeren los componentes, los factores, los impactos y las causas que producen los impactos, para realizar una matriz de interacción de doble entrada con las actividades del proyecto y los componentes receptores.

V.1.1. Valoración Cualitativa

En esta etapa, se busca obtener una estimación de los posibles efectos que recibirá el medio ambiente, mediante una descripción de las propiedades de tales efectos, donde las variables se deben catalogar con etiquetas como “Baja” o “Media” y a partir de esa información obtener un conocimiento cualitativo del impacto ambiental.

En resumen, la metodología sigue los siguientes pasos:

Describir el medio ambiente como un conjunto de factores medioambientales.

Describir la actividad que se evalúa como un conjunto de acciones

Identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada factor medioambiental

Caracterizar cada impacto mediante la estimación de su importancia

Analizar la importancia global de la actividad sobre el medio, utilizando para ella las importancias inviduales de cada impacto.

Fig. V. 1. Metodología general para la identificación de impactos ambientales

El proyecto que es objeto de evaluación se modela como un conjunto de Acciones, que pueden agruparse en Actividades. Mientras que el entorno suele dividirse en subsistemas ambientales, los cuales a su vez se subdividen en componentes ambientales, que por último se dividen en factores ambientales.

V.1.2. Determinación de la importancia de los impactos

Una vez identificados los impactos ambientales, es necesario evaluarlos en términos de significancia.

La importancia de un impacto es una medida cualitativa del mismo, que se obtiene a partir del grado de incidencia (intensidad) de la alteración producida, y de una caracterización del efecto, refiriéndose a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado o beneficiado.

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

En este sentido se realiza una Matriz de evaluación de impactos absolutos para cada valor afectado, estableciendo así un índice de importancia de los impactos, definidos por una serie de 10 atributos de tipo cualitativo (V. Conesa, 2010), donde se evalúan los atributos por cada impacto ambiental, otorgando valores del 1 al 12 y evaluando así la afectación a través de diferentes criterios para después obtener la importancia absoluta.

Se propone dentro de los métodos el cálculo de la importancia de los impactos la siguiente expresión:

퐼 = 푁퐴(3퐼푁 + 2퐸푋 + 푀푂 + 푃퐸 + 푅푉 + 푆퐼 + 퐴퐶 + 퐸퐹 + 푃푅 + 푀퐶)

Cuyos términos y criterios para asignar valores se explican en la siguiente tabla:

Tabla V. 1. Caracterización cualitativa de los efectos Valor Atributo 1 2 4 8 12 Naturaleza (NA) Carácter (+) Beneficioso beneficioso o (-) Perjudicial perjudicial del impacto Media (M) Muy alta (MA) Total (T) Alta (A) Su efecto Su efecto provoca Destrucción Intensidad (IN) Baja (B) Su efecto provoca una modificación total del El grado de Su efecto tiene provoca alteraciones en los factores factor en el incidencia de la una modificación alteraciones en en algunos de del medio y/o área en la acción sobre el mínima del factor todos los los factores procesos que se factor considerado. factores del del medio del fundamentales de produce el medio del SA. SA. funcionamiento. efecto. Critico (C) Puntual (Pu) Parcial (Pa) Extenso (E) Cuando la Extensión (EX) Cuando la acción Cuando la Cuando la Total (T) acción Área de influencia impactante acción acción produce Cuando la acción produce un del impacto en produce un efecto produce un un efecto más produce un efecto relación con el en áreas efecto en allá del polígono efecto más allá puntual pero entorno del específicas dentro todo el del proyecto del SA. se produce proyecto del polígono del polígono del pero dentro en en un lugar proyecto. proyecto. el SA. crítico. Momento (MO) Mediana Critico (C) El tiempo que plazo (M) Inmediato (I) Cuando se genera transcurre entre Largo plazo (L) Cuando el Cuando el la acción es un la aparición de la Cuando el tiempo tiempo tiempo momento crítico No aplica acción y el trascurrido es transcurrido transcurrido es de comienzo del mayor a 5 años. es de 1 a 5 menor a un año funcionamiento efecto sobre el años. del factor. factor del medio

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Valor Atributo 1 2 4 8 12 Temporal (T) Persistencia (PE) Permanente (P) Fugaz (F) Cuando el El tiempo en el Cuando el tiempo Cuando el tiempo tiempo de que permanecerá No aplica de permanencia No aplica de permanencia permanencia el efecto a partir es mayor a 5 es menor a 1 año. es de 1 a 5 de su aparición años. años. Reversibilidad Medio plazo (RV) (M) Reversible a Corto plazo (C) Irreversible (I) La posibilidad de Cuyo efecto largo plazo (L) Cuyo efecto Alteración retornar a las puede Cuyo efecto puede retornar de imposible de No aplica condiciones retornar de puede tardar forma natural en reparar por la iniciales previas a forma natural más de 10 años menos de 1 año. acción natural la acción, por de 1 a 10 en retornar medios naturales años. Sin sinergismo Sinérgico (S) (Ss) Cuando el Cuando el efecto efecto conjunto conjunto de la de la presencia presencia simultánea de Sinergismo (SI) simultánea de varias acciones El incremento varias acciones no supone una simultáneo de supone una No aplica incidencia No aplica No aplica varios agentes o incidencia ambiental acciones ambiental mayor mayor que la que la suma de suma de las las incidencias incidencias individuales individuales contempladas contempladas aisladamente. aisladamente. Simple (S) Acumulativo (A) Cuando no Cuando existen existen otras otras acciones acciones similares similares Acumulación (AC) producidas por producidas por El incremento obras y obras y No aplica No aplica No aplica progresivo de un actividades actividades efecto diferentes al diferentes al proyecto y que proyecto y que afecten al mismo afecten el factor dentro del mismo factor SA. dentro del SA. Indirecto (I) El efecto no tiene Directo (D) Efecto (EF) incidencia El efecto tiene Relación causa- inmediata en No aplica incidencia No aplica No aplica efecto algún factor, pero inmediata en si una relación algún factor. próxima.

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Valor Atributo 1 2 4 8 12 Irregular o Continuo (C) aperiódico y Periódico (P) Cuyo efecto se Único (U) discontinuo (I) Periodicidad (PR) Cuyo efecto se manifiesta a Cuando el efecto Cuyo efecto La regularidad de manifiesta de través de No aplica se manifiesta una se manifiesta la manifestación forma regular alteraciones sola vez de forma en el tiempo. regulares en el irregular en el tiempo. tiempo. A medio plazo Recuperabilidad De manera (Mp) Mitigable (M) (MC) inmediata (In) Cuyo efecto Irrecuperable (I) Cuyo efecto Posibilidad de Cuyo efecto puede Alteración puede retornar a las puede eliminarse eliminarse imposible de No aplica minorarse con condiciones con medidas con medias reparar por medidas iniciales por correctoras en correctoras medios humanos correctoras medios humanos menos de 1 año en más de 1 año

Después de evaluar la importancia absoluta para cada impacto, se determina la significancia del impacto para posteriormente jerarquizarlos de acuerdo al siguiente rango.

Fig. V. 2. Rangos de significancia

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

V.2. Identificación de impactos ambientales del proyecto

Haciendo uso de la metodología expuesta anteriormente, en los siguientes puntos se realiza la identificación de impactos ambientales del proyecto.

V.2.1 Actividades del proyecto susceptibles de producir impactos ambientales

Al ser muy variadas las actividades que pueden estar involucradas en un proyecto, se dividen en tres etapas de desarrollo Preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento, donde para cada una se identifican las actividades a realizar y que pueden causar algún impacto ambiental. En la siguiente tabla se muestran las diferentes actividades identificadas para cada atapa de desarrollo.

Fig. V. 3. Actividades por etapas del desarrollo del proyecto, susceptibles de producir impactos ambientales

V.2.2 Componentes y factores ambientales susceptibles de recibir alguna afectación

Para hacer la determinación de los componentes y factores ambientales susceptibles de ser afectados, es necesario considerar la descripción de elementos bióticos y abióticos descritos en el capítulo IV, dividiéndolos en dos categorías como se señala a continuación:

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Debido a que el área del proyecto se encuentra inmersa en zona urbana (PDUCP), y como ya se mencionó, el área se encuentra altamente modificada, existen componentes que no se afectarán como la flora de la cual solo se encuentran algunas especies introducidas tales como palmeras del género Washintonia y Cocos nucifera, árboles de Casurina equisetifolia e individuos jóvenes del género Quercus. La mencionada ausencia de vegetación causa la falta de fauna residente en el área, encontrándose solo algunas iguanas y especies de aves que llegan de forma esporádica, por lo que este será otro componente que no se verá afectado.

Así mimo no habrá afectación a componente hidrológico, esto debido a que para las actividades del proyecto el agua necesaria se obtendrá de la red de aguas del municipio, por lo que no será necesaria la construcción de un pozo. Por otro lado, en el área del proyecto no existen cuerpos de agua y si bien, con la construcción de los tres edificios se dará disminución de la infiltración, en la zona la evapotranspiración es mayor a la precipitación, por lo que se disminuye la probabilidad de infiltración, disminuyendo la probabilidad de afectar dicho componente.

Fig. V. 4. Componentes susceptibles de recibir alguna afectación

Tabla V. 2. Matriz de identificación de operaciones C O Y M

los los

Medio Componente Factor

factor

componente

pescadores

Excavaciones,

de cimentación

producto de

y colocación de lozas

Labores de lavado del

compactación, relleno

Suma Suma de interacciones por Suma de interacciones por Suelo Calidad 1 1 2 2 Calidad 1 1 1 Abiótico atmosférica Atmosfera Confort 1 1 1 Sonoro

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Calidad Perceptual Paisaje 1 1 1 Visual Suma de interacciones por actividad 4 1 5 Suma de interacciones por etapa 4 1 * C= Etapa de construcción, O y M= Etapa de operación y Mantenimiento

V.2.3 Identificación de obras ajenas al proyecto que han provocado impactos ambientales en el SA.

Debido a que el proyecto se encuentra totalmente inmerso en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, esta es un área urbana altamente modificada, donde todos los impactos ambientales que se identificaron en el apartado anterior son impactos de tipo acumulativo.

V.3. Denominación de impactos ambientales

En la siguiente tabla se exponen los componentes y factores susceptibles de recibir afectación, los impactos ambientales y las causas que los producen.

Tabla V. 3. Componentes y factores susceptibles de recibir afectación, impactos ambientales y causas que los producen. Componente Factor Impacto Causa Alteración de la Por la excavación, relleno, compactación y Suelo Calidad calidad del suelo colocación de cimientos y planchas de concreto. Por la emisión de gases y polvos producto del uso Calidad Contaminación de maquinaria, equipo, vehículos de carga y atmosférica atmosférica Atmósfera movimiento de tierras en la excavación. Confort Alteración al Por el aumento de decibeles derivado del uso de sonoro confort sonoro maquinaria equipo y vehículos de carga. Modificación del Paisaje natural Calidad visual Por la modificación de la vista de la playa. paisaje natural

V.4. Determinación de importancia de los impactos

Después de identificar y denominar los impactos ambientales se realizaron las matrices de evaluación de impactos absolutos, las cuales se pueden consultar en el anexo V.1, con las que se obtuvieron los valores que permitieron calcular los rangos de significancia señalados en la siguiente tabla.

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla V. 4. Resumen de significancia de los componentes ambientales.

C O y M

Medio Componente Factor

absoluto

pescadores

Valor medio de

acumulativa por

Excavaciones,

de cimentación

producto de los

componente ambiental

importancia del impacto

y colocación de lozas Significancia del impacto

Labores de lavado del

compactación, relleno

Importancia total absoluta Suelo Calidad -33 -22 -55 27.5 Irrelevante

Abiótico Calidad -22 0 -22 -22 Irrelevante Aire Confort -22 0 -22 -22 Irrelevante sonoro Caliadd Perceptual Paisaje -40 0 -40 -40 Moderado visual

Suma de interacciones por actividad -117 -22 -139 Suma de interacciones por etapa -117 -22 *C= Etapa de construcción, O y M= Etapa de Operación y mantenimiento

Tabla V. 5. Significancia calculada para cada impacto. Valor de impacto Componente Factor Impacto Significancia absoluto Alteración de la Suelo Calidad -27.5 Irrelevante calidad del suelo Calidad Contaminación -22 Irrelevante atmosférica atmosférica Atmósfera Alteración al Confort sonoro -22 Irrelevante confort sonoro Modificación del Paisaje Calidad visual -40 Moderado paisaje natural

V.5. Análisis y descripción de los impactos ambientales

Una vez identificados los impactos, que pueden ser ocasionados por el proyecto, su significancia y si pueden ser impactos acumulativos o residuales, se procede a hacer la descripción y análisis de cada uno.

V.5.1 Alteración de la calidad del suelo

La alteración de la calidad del suelo se provocará por la excavación, relleno, compactación y colocación de cimientos, actividades que modificarán la estructura de dicho comopnente. Este impacto incidirá de forma puntual en el área del proyecto, la cual se ubica dentro de la zona urbana donde se ha dado y se seguirá dando el desarrollo de construcciones, que tienen actividades similares a las que se realizarán para este proyecto, las cuales de igual forma alteran la calidad del suelo.

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Por medio de las matrices se le asignó un valor de irrelevante, debido a que en toda el área en la que se propone el proyecto se tienen suelos muy arenosos y pobres en materia orgánica, sumado a que en esta zona la capacidad de recarga de los mantos acuíferos es muy baja, esto dado además por la ausencia de elementos bióticos que ayuden a la infiltración y estén adicionando nutrientes para crear un horizonte fértil. Entre otros factores se consideró que una vez terminada la vida útil del proyecto el área no precisará medidas intensivas para su recuperación, aunque lograr llegar a las características iniciales requerirá tiempo.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que durante la etapa de operación del proyecto, se llevarán a cabo actividades de limpieza del producto obtenido por los pescadores, lo cual implicará la generación de aguas residuales y de desechos sólidos y orgánicos. Para el caso de las aguas residuales se tiene planeada su descarga hacia el sistema de drenaje del municipio, mientras que los desechos sólidos se despacharán con el servicio de limpia municipal, aunque en casos de accidentes extraordinarios se estaría afectando la calidad del suelo por contaminación del mismo.

V.6.2 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se puede causar por la operación de maquinaria y vehículos de carga que serán indispensables en la construcción del proyecto, además de que en el momento de realizar las excavaciones necesarias para hacer los cimientos del desplante del proyecto se levantarán polvos que quedarán suspendidos en la atmosfera. Este impacto por sus características propicia un tránsito de vehículos relativamente alto que se suma a la presencia de industrias que constantemente se encuentran liberando gases contaminantes a la atmósfera.

Para este impacto se calculó una significancia de tipo irrelevante, dado que es poco persistente y reversible por métodos naturales, y aunque como ya se mencionó puede ser acumulado con otros factores externos al proyecto, es catalogado como un impacto de tipo puntual ya que solo durará por momentos durante la etapa de construcción.

V.6.3 Alteración del confort sonoro

La alteración del confort sonoro será causada por la producción de ruido de altos decibeles producto del uso de maquinaria, equipo pesado y vehículos de carga durante la etapa de construcción del proyecto, los cuales pueden ser molestos principalmente para las personas que habitan las zonas cercanas al área propuesta para el proyecto. Este impacto se contempla en las zonas cercanas puede darse la realización de otros proyectos, sumado al tránsito cotidiano de las ciudades que también causen ruidos con altos decibeles, no se espera que se lleven a cabo durante la etapa de construcción del que aquí se presenta.

En cuanto a la significancia, este impacto se considera irrelevante ya que como se mencionó anteriormente, la producción de ruido será temporal durante la construcción y la percepción

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” mayoritaria se dará en donde se estén operando los equipos y maquinaria, además de que el proyecto se apegará a lo establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994 y adicionalmente se contemplarán medidas que ayuden a mitigar este impacto, las cuales se detallan en el Capítulo VI.

V.6.4 Modificación del paisaje natural

La modificación del paisaje será provocada por el desplante del proyecto, ya que al construir los edificios propuestos se estará impidiendo la visibilidad hacia la playa, cambiando el paisaje hacia uno más urbano.

Sin embargo el impacto se clasificó como moderado por la misma razón de encontrarse en una región altamente modificada y con tendencia hacia seguir modificándose a causa de que las ciudades tienden a continuar creciendo y desarrollando infraestructura.

V.7. Conclusión

Después de haber realizado la identificación, evaluación y descripción de cada impacto ambiental que generará cada una de las actividades del proyecto se ha determinado que si bien se generarán impactos negativos, estos tendrán lugar principalmente en la etapa de construcción y solo se prevé impacto en la etapa de operación en casos extraordinarios de accidentes con las aguas residuales o desechos sólidos.

Se identificaron un total de cuatro impactos, los cuales ven reducida su significancia debido a que el proyecto se propone dentro de una zona urbana en la cual ha habido grandes modificaciones a nivel ambiental, por lo que los impactos coinciden con los impactos que toda zona urbana tiene. También es importante notar que de todos los impactos identificados, uno se catalogó como moderado, y el resto como irrelevantes. Esto nos indica que son pocos los impactos que pueden precisar algún tipo de medida protectora y/o correctiva, y que en todos los factores las características que se lleguen a modificar con el proyecto pueden ser regresadas a las condiciones actuales sin la necesidad de medidas de prevención ni mitigación, aunque requerirá tiempo después de implementado el proyecto ya que ninguno afectará componentes a nivel de comprometer la integridad de los procesos ecosistémicos.

API BCS ………………………………………………..Cap. V Página 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 4

VI.1 INTRODUCCIÓN ...... 4 VI.2 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...... 5 VI.3 PLAN GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL ...... 7 Introducción ...... 7 Objetivo general ...... 8 Objetivos particulares ...... 8 Responsable de la implementación ...... 8 Programa de Manejo de Residuos ...... 9 Medidas ambientales generales ...... 21 Seguimiento ...... 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura VI-1. Ejemplos de contenedores y señalización para residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos (contenedor rojo)...... 13 Figura VI-2. Ejemplo de área delimitada en el frente de trabajo para la recolección de residuos de manejo especial...... 14 Figura VI-3. Ejemplos de Almacenes Temporales de Residuos Sólidos Urbanos...... 15 Figura VI-4. Ejemplo de Almacén Temporal de Residuos Peligrosos...... 16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla VI-1. Tipos de medidas ambientales de acuerdo a la LGEEPA...... 4 Tabla VI-2. Medidas o programas de medidas de mitigación por componente ambiental e impactos identificados para el desarrollo del proyecto...... 5 Tabla VI-3. Programa de trabajo del proyecto y su relación con la implementación de programas o medidas ambientales...... 6 Tabla VI-4. Residuos que se prevén sean generados en las diferentes etapas del proyecto. .. 12 Tabla VI-5. Contenedores para los diferentes tipos de residuos a generar en los frentes de trabajo del proyecto...... 13 Tabla VI-6. Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos, maquinaria y equipo: meta y seguimiento...... 21 Tabla VI-7. Recuperación de material de excavación: meta y seguimiento...... 22 Tabla VI-8. Riegos en frentes de trabajo: meta y seguimiento...... 23 Tabla VI-9. Instalación y mantenimiento de sanitarios portátiles: meta y seguimiento...... 24 Tabla VI-10. Horario diurno: meta y seguimiento...... 25

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla VI-11. Capacitación ambiental: metas y seguimiento...... 26 Tabla VI-12. Seguimiento del adecuado suministro y almacenamiento de combustibles...... 27 Tabla VI-13. Seguimiento de mantenimientos preventivos y correctivos fuera del área del proyecto...... 28

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Introducción La evaluación de los impactos ambientales requiere de forma complementaria la propuesta de estrategias para prevenir y mitigar aquellos efectos que tendría el desarrollo de un proyecto sobre el entorno, dado que la sola identificación de los impactos ambientales no contribuye a la protección de los componentes ambientales y sus procesos.

En este sentido, las estrategias para prevenir y mitigar los impactos ambientales del presente proyecto son denominadas medidas ambientales, las cuales en cumplimiento al artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se indica que se deberán incluir en la Manifestación de Impacto Ambiental las medidas que permitirán evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente que tenga un proyecto, son de dos tipos:

Tabla VI-1. Tipos de medidas ambientales de acuerdo a la LGEEPA.

Tipo de media ambiental Definición Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar Preventiva efectos previsibles de deterioro del ambiente. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes Mitigación antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Como se mencionó en apartados anteriores, el proyecto se pretende desarrollar en una zona previamente modificada, donde los componentes ambientales han estado sujetos a diversos impactos ambientales derivados del crecimiento de la zona urbana, por lo que las medidas ambientales serán efectuadas de manera puntual en el área del proyecto, coordinando su implementación y seguimiento a través de un Plan General de Medidas Ambientales el cual está integrado por tres apartados:

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Programa de Manejo de Residuos

 Medidas Ambientales Generales

 Supervisión

El apartado de Medidas Ambientales Generales está integrado de tablas conceptuales que poseen objetivos y metas ambientales específicas, indicadores de seguimiento y comprobación, umbrales de alerta y en su caso medidas de urgente aplicación; el Programa de Manejo de Residuos, que prevendrá el manejo inadecuado de residuos a través de la implementación de una metodología que incluye las medidas de recolección interna, almacenamiento temporal y disposición final.

Por último, el apartado de Seguimiento incluye aquellas acciones que efectuará la promovente para vigilar que el PGMA se implemente de forma adecuada y eficaz.

VI.2 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

El Plan General de Manejo Ambiental posee una propuesta de medidas ambientales, cuya factibilidad fue analizada desde un punto de vista técnico, ambiental y económico, y que a su vez cumplan con las leyes y normas ambientales que apliquen.

A continuación se indican las medidas o programa de medidas de mitigación que atienen a cada componente ambiental y los impactos ambientales identificados, analizados y evaluados en el Capítulo V del presente documento:

Tabla VI-2. Medidas o programas de medidas de mitigación por componente ambiental e impactos identificados para el desarrollo del proyecto.

Componente Factor Impacto Causa Programa Medida ambiental Programa Identificación, recolección, Por la de Manejo almacenamiento y excavación, Alteración de de Residuos disposición final de residuos. relleno, Suelo Calidad la calidad del compactación suelo Medidas Manejo de aguas residuales y colocación ambientales (sanitarios portátiles). de cimientos generales

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Componente Factor Impacto Causa Programa Medida ambiental y planchas de Recuperación de material de concreto. excavación.

Capacitación ambiental a trabajadores para evitar malas prácticas. Por la emisión de gases y Mantenimiento preventivo y polvos correctivo de maquinaria, producto del equipo y vehículos. uso de Medidas Calidad Contaminación maquinaria, ambientales Riegos en frentes de trabajo. atmosférica atmosférica equipo, generales vehículos de Capacitación ambiental a carga y trabajadores para evitar movimiento malas prácticas. Atmósfera de tierras en la excavación. Por el aumento de Mantenimiento preventivo y decibeles correctivo de maquinaria, derivado del Medidas Confort Alteración al equipo y vehículos. uso de ambientales sonoro confort sonoro maquinaria, generales Horarios de trabajo equipo y preferentemente diurnos. vehículos de carga. Por la modificación Modificación Medidas Paisaje Calidad de la vista de del paisaje ambientales * natural visual la playa natural generales desde la zona habitacional. *La modificación del paisaje es un impacto residual; sin embargo, se reitera que en el área donde se pretende desarrollar el proyecto esta previamente modificada por el desarrollo urbano y esta concesionada a la Administración Portuaria Integral.

El proyecto contempla un periodo de 2 años para la etapa constructiva más un periodo para la operación y mantenimiento de 25 años, en la siguiente tabla se visualiza la implementación de los programas y medidas ambientales de acuerdo al programa de trabajo del proyecto:

Tabla VI-3. Programa de trabajo del proyecto y su relación con la implementación de programas o medidas ambientales.

Mes Fin Etapa Actividad Programa o medida ambiental construcción 1 2 4 8 12 16 20 24 - 25 años Programa de Manejo de Preparación Limpieza Residuos.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Programa de Manejo de Residuos. Trazo y

nivelación Manejo de aguas residuales (sanitarios portátiles). Excavaciones Cimentaciones Programa de Manejo de Muros y Residuos. elementos

estructurales Mantenimiento preventivo y Techumbres correctivo de maquinaria, Instalaciones Construcción equipo y vehículos. hidráulicas y

sanitarias Horarios de trabajo Colocación de preferentemente diurnos. puertas, Manejo de aguas residuales ventanas y (sanitarios portátiles). muebles Pintura Programa de Manejo de Residuos. Operación y mantenimiento Manejo de aguas residuales (drenaje).

A continuación se presenta la propuesta del Plan General de Manejo Ambiental del proyecto, reiterando que como se analizó en el Capítulo V del presente estudio, ninguno de los impactos ambientales identificados representó ser significativo; no obstante, se implementarán medidas preventivas y de mitigación.

VI.3 Plan General de Manejo Ambiental

Introducción El Plan General de Manejo Ambiental (PGMA) es un documento unificador de las medidas ambientales que se implementarán a lo largo del proyecto, por lo que para su óptima organización y ejecución se integra en dos apartados, que poseen objetivos y metas ambientales específicos, así como metodologías, indicadores de seguimiento y comprobación, y en su caso medidas de urgente aplicación.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Objetivo general Unificar las medidas ambientales que serán implementadas durante las diferentes etapas del proyecto, así como verificar que dichas medidas permitan prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos que se generen.

Objetivos particulares • Prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos que ocasionará el proyecto en sus diferentes etapas.

• Verificar el cumplimiento y apego de la legislación y la normatividad ambiental aplicables en el desarrollo del proyecto.

• Vigilar y comprobar el desarrollo de las actividades programas en las diferentes etapas de acuerdo con el calendario establecido para cada uno de los programas específicos.

Responsable de la implementación La promovente será la única responsable de garantizar la realización de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el presente Plan General de Manejo Ambiental¸ así como aquellos requerimientos en la materia que pidiera establecer la autoridad, en caso de resultará favorable la presente solicitud.

Para lo anterior, la promovente designará un Técnico ambiental con especialidad en el área ambiental para la identificación de los aspectos relevantes en torno al ambiente y con experiencia para la realización de gestiones internas para la implementación de las medidas ambientales establecidas en cada uno de los requerimientos establecidos por la autoridad, registro de indicadores ambientales, seguimiento al cumplimiento a la Legislación y Normativa ambiental aplicable y elaboración de los informes de cumplimiento.

De forma adicional, la promovente acreditará ante la autoridad a un Supervisor Ambiental quien actuará de forma autónoma a la promovente para vigilar la correcta ejecución de las actividades de cumplimiento al Plan General de Manejo Ambiental, y las disposiciones que establezca.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Aunado a lo anterior, el Supervisor Ambiental tendrá las siguientes funciones:

• La supervisión de la ejecución de cada una de las acciones programadas en la MIA así como las condicionantes establecidas en el oficio de autorización.

• Colaboración en el desarrollo de manuales de supervisión de campo y gabinete.

• El diseño de bases de datos para poder dar seguimiento al cumplimiento ambiental.

• Proponer otras medidas que subsanen o mejoren aquellas que por los resultados se concluya que no son adecuadas.

• Proporcionar asistencia técnica y corregir o hacer ajustes pertinentes en el desarrollo y aplicación del PGMA.

Programa de Manejo de Residuos

Introducción Durante las diferentes etapas del proyecto se realizarán actividades que generarán residuos, los cuales son definidos por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, como:

Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven;

Contemplando lo anterior y al identificarse que el manejo inadecuado de los residuos puede generar impactos ambientales en el área del proyecto (ver Capítulo V), se propone la implementación de un Programa de Manejo de Residuos cuya finalidad será gestionar adecuadamente los residuos que se generen por el desarrollo del proyecto para evitar su errónea disposición que pueda llegar a alterar las características fisicoquímicas del suelo del área del proyecto. Aunado a lo anterior, se buscará con la implementación del programa, que

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” en medida de lo posible, se aprovechen algunos materiales presentes en los residuos mediante su valorización.

Objetivo

Prevenir la contaminación del componente suelo, al implementar medidas ambientales de gestión y valorización de residuos durante el desarrollo del proyecto, con la finalidad de reducir los riesgos al medio ambiente por una disposición inadecuada.

Objetivos particulares

 Recolectar y segregar los residuos internamente desde la fuente de generación para su adecuada gestión.

 Almacenar temporalmente los residuos hasta su recolección final por una empresa externa.

 Valorizar un porcentaje de los residuos que posean materiales que puedan ser aprovechados mediante tecnologías de recuperación y reciclaje fuera del área del proyecto.

 Disponer, mediante una empresa externa, los residuos en sitios de disposición final autorizados.

 Capacitar al personal que se encuentre desarrollando actividades en el área del proyecto

Metas

 Valorizar anualmente el 50% de los residuos que se generen durante las diferentes etapas del proyecto.

Responsable de implementación y seguimiento

El responsable de la implementación y seguimiento del programa será el Técnico ambiental, quien al ser contratado, coordinará las medidas específicas durante la preparación del sitio y

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” construcción del proyecto, y contará con personal de apoyo para la mejora continua en el manejo de residuos. Durante la etapa de operación, el responsable del manejo adecuado de los residuos será el encargado del área de limpieza y mantenimiento del proyecto.

Debido a que se considera contratar a una empresa externa para la recolección, transporte y disposición final de residuos, a esta se le asignará la responsabilidad para la disposición de los residuos de acuerdo a las normas, leyes y reglamentos que apliquen, por lo que se les solicitará previo a su contratación sus autorizaciones vigentes correspondientes.

Medidas ambientales

Para cumplir con los objetivos y metas del Programa de Manejo de Residuos se proponen las siguientes medidas ambientales:

 Instalación de contenedores en los frentes de trabajo para la recolección de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos.

 Recolección interna de residuos y almacenamiento temporal.

 Valorización de residuos: cartón, metal, madera y plástico.

 Disposición final a través de la recolección por empresas autorizadas.

 Prevención en la generación de residuos peligrosos.

Las medidas específicas serán implementadas de acuerdo a las características de los diferentes residuos, por lo que considerando las definiciones de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos de la LGPGIR, se propone la siguiente clasificación de residuos que se prevén sean generados durante el desarrollo del proyecto:

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla VI-4. Residuos que se prevén sean generados en las diferentes etapas del proyecto.

Etapas del proyecto Clasificación Subclasificación Residuos PRE CON OPE Residuos de comida tales como restos de Residuos orgánicos frutas, verduras, carnes, salsas y semillas. Residuos Sólidos Papel, cartón, latas, papel, aluminio y Residuos envases de plástico. Urbanos inorgánicos Vidrio, papel sanitario, toallas femeninas y unicel. Material de Concreto, block, etc. construcción Residuos de Manejo Material ferroso Tubos metálicos, acero, fierro, etc. Especial Material de Cartón, plásticos, etc. que se generan por

embalajes el embalaje de algunos aditamentos. Tierra y/o aserrín impregnada con hidrocarburos. Estopas, trapos, cartón, Equipo de Residuos Protección Personal, plásticos, sogas y/o No aplica Peligrosos guantes impregnados de hidrocarburo. Aceite usado Pintura vinílica. Envases de pintura. NOTA: PRE: Preparación; CON: Construcción; OPE: Operación y Mantenimiento

En los siguientes apartados se describe a detalle la implementación de las medidas específicas conforme a los diferentes tipos de residuos.

Metodología

Instalación de contenedores para la recolección de residuos

En las etapas de preparación y construcción, se instalarán en todos los frentes de trabajo contenedores debidamente etiquetados para la recolección de residuos, dichos contenedores se instalarán de acuerdo a la siguiente clasificación:

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Tabla VI-5. Contenedores para los diferentes tipos de residuos a generar en los frentes de trabajo del proyecto.

Clasificación Residuos Contenedor Residuos de comida tales como restos de Contenedor metálico de 200 l de color Orgánicos frutas, verduras, carnes, salsas y semillas. verde, con tapa y bolsa. Inorgánicos Papel, cartón, latas, papel, aluminio y envases Contenedor metálico de 200 l de color valorizables de plástico. azul, con tapa y bolsa. Inorgánicos no Vidrio, papel sanitario, toallas femeninas y Contenedores metálicos de 200 l de valorizables. Unicel. color gris, con tapa y bolsa. Tierra y/o aserrín impregnada con Contenedores metálicos de 200 l de hidrocarburos. color amarillo, con tapa y bolsa. Estopas, trapos, cartón, Equipo de Protección Contenedores metálicos de 200 l de Peligrosos Personal, plásticos, sogas y/o guantes color rojo, con tapa y bolsa. impregnados de hidrocarburo Contenedores metálicos de 200 l de Aceite usado color negro, con tapa.

Figura VI-1. Ejemplos de contenedores y señalización para residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos (contenedor rojo).

Como se podrá observar en la tabla anterior, no se propone el uso de contenedores para los residuos de manejo especial. Los residuos de manejo especial al ser residuos cuyo volumen no permite logísticamente colocarlos en contenedores, serán ubicados durante las jornadas de trabajo en un sitio debidamente delimitado y señalizado.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Figura VI-2. Ejemplo de área delimitada en el frente de trabajo para la recolección de residuos de manejo especial.

En la etapa de operación los residuos serán clasificados en residuos orgánicos e inorgánicos y serán colocados en contenedores debidamente etiquetados.

Recolección interna de residuos y almacenamiento temporal

Para evitar acumulación de residuos en los frentes de trabajo, durante las etapas de preparación y construcción, se realizará la recolección interna de los residuos con la frecuencia que se enlista a continuación:

 Residuos Sólidos Urbanos (orgánicos, valorizables y no valorizables): cuando los contenedores tengan residuos hasta el 70% de su capacidad.

 Residuos de Manejo Especial: recolección diaria.

 Residuos Peligrosos: recolección diaria.

Los residuos serán colectados por personal debidamente capacitado quien los trasladará a Almacenes Temporales de Residuos, debido a que la frecuencia de recolección por una empresa externa puede ser variable, y el almacenamiento temporal de residuos en condiciones adecuadas evitará que estos se encuentren dispersos afectando la calidad del suelo del área del proyecto.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Los Almacenes Temporales de Residuos tendrán características específicas de acuerdo al residuo que vayan a almacenar, como se describe a continuación:

 Almacén Temporal de Residuos Sólidos Urbanos: será un área debidamente delimitada que resguarde los residuos de forma higiénica y segura, localizada al interior del polígono del proyecto y con acceso restringido. Dispondrá de espacios adecuados para clasificar los residuos: residuos orgánicos, residuos no valorizables, residuos valorizables (PET, cartón, latas, vidrío y madera, cada uno con un espacio asignado), y estará alejada de escurrimientos y cuerpos de agua

Figura VI-3. Ejemplos de Almacenes Temporales de Residuos Sólidos Urbanos.

 Almacén Temporal de Residuos de Manejo Especial: serán contenedores metálicos de uso industrial de 40 metros cúbicos.

 Almacén Temporal de Residuos Peligrosos: cumplirá con las condiciones señalas en el artículo 82 del Reglamento de la LGPGIR, por lo cual contarán por lo menos con las siguientes características:

 Estar separados de las áreas de servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas, así como del almacén temporal de residuos no peligrosos, en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Contar con dispositivos para contener posibles derrames, como son muros, fosas de retención y canaletas, así como con pisos con pendiente que conduzcan los derrames de residuos líquidos hacia las canaletas y fosa de contención.

 Equipados con sistemas de extinción de incendios (extintores) y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados.

 Señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles, considerando los lineamientos de las normas oficiales mexicanas que apliquen.

 Pisos lisos de material impermeable y sin conexiones con drenajes o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan hacia el exterior del almacén temporal de residuos.

 De ser el caso, paredes construidas con materiales no inflamables y cubiertos y protegidos de la intemperie.

Figura VI-4. Ejemplo de Almacén Temporal de Residuos Peligrosos.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

La generación y almacenamiento de residuos peligrosos se registrará en una bitácora que contenga se denominará Bitácora del Almacén Temporal de Residuos Peligrosos y la cual contendrá por lo menos la siguiente información:

. Nombre del residuo y cantidad generada.

. Características de peligrosidad, en caso de los residuos peligrosos.

. Área o proceso donde se generó.

. Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos.

. Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios a quien en su caso se encomiende el manejo de dichos residuos.

Valorización de residuos: cartón, metal, madera y plástico

El personal a cargo de los almacenes realizará la separación de los residuos valorizables, para solicitar que empresas externas de recolección los deposite en centros de recuperación, o reciclaje, que permitan que uno o más materiales de los residuos puedan ser involucrados en nuevos procesos industriales fuera del área del proyecto, y con ello disminuir los residuos que serán depositados en los rellenos sanitarios. La separación que se realizará en los almacenes temporales de los residuos valorizables será: papel y cartón, latas y aluminio, y envases de plástico.

Disposición final a través de la recolección por empresas autorizadas

Para evitar que los residuos permanezcan en el área del proyecto y sean liberados al ambiente, se realizará la disposición final a través de una empresa externa que tendrá como tarea realizar el depósito o confinamiento permanente de los residuos en sitios e instalación que cumplan con las características necesarias y establecidas en las leyes y normas ambientales vigentes, siendo prioridad que el 50% de los residuos generados sean dispuestos en sitios donde se realice su reciclaje o aprovechamiento (coprocesamiento).

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Para la recolección de los residuos hacia los sitios de disposición final se contratarán empresas autorizadas de manera municipal, estatal o federal, según corresponda. La frecuencia de recolección estará determinada por el volumen de generación, no obstante, que en cumplimiento a la LGPGIR y su reglamento, en el caso particular de los residuos peligrosos, estos deberán ser recolectados en un periodo no máximo seis meses a partir de su ingreso al almacén temporal.

Es importante señalar que durante la recolección de los residuos por empresas externas, para los residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, el personal técnico ambiental a cargo solicitará a la empresa externa el volumen o la cantidad de residuos que se están disponiendo para realizar un registro en una Bitácora de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Para los residuos peligrosos¸ el registro de los residuos que se disponen será plasmado en la Bitácora del Almacén Temporal de Residuos Peligrosos.

Comprobación

Para corroborar la aplicación correcta de las medidas propuestas y su eficiencia para lograr los objetivos y metas planteados en el presente programa, se propone el uso de indicadores, los cuales proporcionarán información cuantitativa de la aplicación de las medidas. Para el proyecto los indicadores que serán utilizados son:

 Cantidad (kg o m3) de residuos peligrosos en almacenamiento temporal.

 Cantidad (kg o m3) de cada tipo de residuo sólido urbano y residuo de manejo especial (de acuerdo a la subclasificación) con disposición final.

 Cantidad (kg o m3) de residuos peligrosos con disposición final.

 Cantidad (kg o m3) de residuos que fueron dispuestos en sitios de reciclaje o reaprovechamiento (coprocesamiento).

 Porcentaje de los residuos totales generados que fueron dispuestos en sitios de reciclaje o reaprovechamiento (coprocesamiento).

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Para obtener los indicadores anteriores, el Responsable técnico tendrá dentro de sus obligaciones diseñar e implementar bitácoras que fungirán como puntos de comprobación de manera mensual. Los puntos de comprobación que se generarán de manera documental son:

 Bitácora del almacén temporal de residuos.

 Bitácoras de recolección externa de residuos.

 Manifiestos de recolección externa de residuos.

 Copia de autorizaciones ambientales para el transporte y disposición final de residuos de las empresas contratistas.

En sitio, se comprobará la implementación del presente programa a través de la presencia de los siguientes puntos de comprobación:

 Contenedores de residuos en los frentes de trabajo.

 Almacenes temporales de residuos.

 Señalamiento para el manejo de residuos.

Medidas de urgente aplicación

Durante el desarrollo del proyecto se podrán presentar situaciones que indiquen que se requiere la implementación de medidas de urgente aplicación o emergentes para evitar afectaciones a los componentes ambientales.

Para el Programa de Manejo de Residuos se considerará como una observación de alerta que requiere medidas de urgente aplicación, las siguientes situaciones:

 Residuos dispersos en los frentes de trabajo.

 Errónea clasificación de los residuos.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Contaminación de componentes ambientales por derrames o fugas de hidrocarburos.

 Almacenamiento temporal de residuos peligrosos mayor a 6 meses.

En caso de identificarse las situaciones de alerta anteriores, se implementarán las siguientes medidas de urgente aplicación:

 Recolección inmediata de los residuos dispersos y capacitación al personal.

 Separación inmediata de residuos no peligrosos cuando el personal detecte que se encuentran mezclados con residuos peligrosos, siempre y cuando no haya contaminación, en caso de contaminación, todos se manejaran como residuos peligrosos.

 Implementar protocolos de atención a derrames de residuos peligrosos y las medidas de remediación que se requieran de acuerdo a la legislación y normatividad vigente.

 Recolección externa inmediata cuando el Almacén Temporal de Residuos Peligrosos se encuentre saturado o los residuos cumplan seis meses de almacenamiento, para cumplimiento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Medidas ambientales generales Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos, maquinaria y equipo.

Durante las actividades de construcción habrá presencia de maquinaria, equipo y vehículos que generan emisiones a la atmosfera, que por arriba de los límites máximos permisibles, se consideran contaminantes; y en eventualidades, contaminación del suelo por hidrocarburos provenientes de fugas o derrames.

Para el proyecto se implementarán mantenimientos preventivos y correctivos que tendrán como finalidad principal mantener a la maquinaria, equipo y vehículos operando sin generar emisiones por arriba de los límites máximos permisibles y evitar que estos por imperfectos puedan presentar fugas o derrames de hidrocarburos.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-6. Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos, maquinaria y equipo: meta y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación Contaminación atmosférica Mantenimiento

preventivo y correctivo de Construcción Alteración al confort sonoro vehículos, maquinaria y Mitigación Operación y equipo. Alteración de la calidad del suelo Mantenimiento Compensación Abandono Mínimo un mantenimiento preventivo anual, sin ser de manera limitativa, dado Meta que por las características y tiempo de operación, la maquinaria, los equipos y vehículos tienen una frecuencia establecida de mantenimiento preventivo.  Técnico ambiental. Responsable de  Operadores de vehículos, maquinaria y equipo. implementación:  Encargado de vehículos, maquinaria y equipo.  Programa de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo.  Bitácoras de ejecución de las actividades de mantenimiento de vehículos, Documentación para maquinaria y equipo. comprobación:  Comprobantes de actividades de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo.  Check list de chequeo de vehículos, maquinaria y equipo.  Número de vehículos, maquinaria y equipo en el área del proyecto. Indicadores de realización:  Frecuencia de mantenimiento.  Cumplimiento de los límites máximos permisibles. Indicadores de eficiencia  m3 de suelo contaminado por hidrocarburos.  Emisiones de color gris o negro. Umbral de alerta:  Suelo impregnado de hidrocarburos.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Interrupción de operación de maquinaria y equipo que presente imperfectos.  Aplicación de protocolos de recolección de suelo y/o agua contaminada. Medidas de urgente  Sustitución de maquinaria y equipo. aplicación  Silenciadores de maquinaria y equipo.  Aplicación de protocolos de remediación en caso de que se superen los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelo y agua, después de los protocolos de recolección.

Recuperación de material de excavación Durante la etapa de construcción del proyecto se prevé una serie de excavaciones generándose material producto de excavación. Con la finalidad de evitar que este material se deposite fuera del área del proyecto, se procederá a su utilización como material de relleno compactado dentro de las propias obras de construcción tal y como se describe en el Capítulo II de la presente MIA-P.

Durante su recuperación y aprovechamiento, se vigilará que el material de excavación no sea mezclado con residuos, se encuentre debidamente protegido de la erosión, y que no sea empleado en otras actividades; por ejemplo, para controlar algún derrame accidental de hidrocarburo.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-7. Recuperación de material de excavación: meta y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación

Recuperación de material Construcción Alteración a la calidad del suelo de excavación Mitigación Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Reincorporar el mayor porcentaje del material producto de excavación en las Meta actividades de relleno del propio proyecto. Responsable de  Técnico ambiental. implementación:  Encargado de proyecto. Documentación para  Bitácora de recuperación y reincorporación de material de excavación. comprobación: Indicadores de realización:  m3 de material de excavación obtenido.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 m3 de material de excavación reincorporado.  Porcentaje del material de excavación obtenido que fue reincorporado Indicadores de eficiencia dentro de las obras de relleno del proyecto.  Material de excavación en contacto con residuos. Umbral de alerta:  Erosión del material de excavación en las áreas de resguardo temporal.  Uso de material de excavación en actividades diferentes al relleno.  Recolección de residuos del material de excavación; en caso de estar en Medidas de urgente contacto con residuos peligrosos, el material que se encuentre impregnado aplicación será considerado también residuo peligroso y deberá estar sujeto al Programa de Manejo de Residuos del proyecto.

Riegos en frentes de trabajo Durante la etapa de construcción del proyecto se prevé que por la circulación de maquinaria y el movimiento de suelos se generen polvos, por lo que para prevenir que estos alteren calidad del aire del proyecto se implementarán riegos en los frentes de trabajo.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-8. Riegos en frentes de trabajo: meta y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación

Riegos en frentes de Construcción Alteración a la calidad del suelo trabajo Mitigación Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Realizar durante la temporada de estiaje dos riegos al día. Meta Realizar un riego durante la temporada de lluvias, en caso de ser necesario. Responsable de  Técnico ambiental. implementación:  Encargado de proyecto. Documentación para  Bitácora de riego. comprobación:  Documento que acredite la procedencia del agua empleado para el riego. Indicadores de realización:  m3 de agua empleada para riegos. Indicadores de eficiencia  Frecuencia de riegos. Umbral de alerta:  Falta de visibilidad en los frentes de trabajo por la presencia de polvo. Medidas de urgente  Incremento en la frecuencia de riegos en los frentes de trabajo. aplicación

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Manejo de aguas residuales La presencia de trabajadores durante las actividades de construcción siempre es un factor relacionado con la generación de aguas residuales, dado que por las jornadas de trabajo requieren de áreas sanitarias para defecar. Por lo anterior, para prevenir que los trabajadores hagan uso de áreas abiertas y con ello generen una alteración a la calidad del suelo y calidad del agua en el área del proyecto se propone la instalación y mantenimiento de sanitarios portátiles como medida preventiva.

Los sanitarios portátiles serán instalados de manera estratégica en los frentes de trabajo y tendrán mantenimiento (limpieza) por una empresa externa que deberá contar con las autorizaciones necesarias para dar el servicio y el manejo de aguas residuales.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-9. Instalación y mantenimiento de sanitarios portátiles: meta y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación Construcción Instalación y limpieza de Alteración a la calidad del suelo sanitarios portátiles Mitigación Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Los sanitarios serán colocados en los frentes de trabajo en proporción de uno Meta por cada 10 trabajadores, y con una frecuencia de limpieza de al menos cada dos días. Responsable de  Técnico ambiental. implementación:  Empresa externa en la instalación y limpieza de los sanitarios portátiles.  Bitácoras de limpieza de sanitarios portátiles. Documentación para  Comprobantes, tickets, facturas, etc. del servicio de limpieza de sanitarios. comprobación:  Copia de permisos de la empresa externa para el manejo de aguas residuales.  Número de trabajadores en el proyecto. Indicadores de realización:  Número de sanitarios instalados.  Frecuencia de limpieza de sanitarios.  Número de sanitarios portátiles /trabajadores. Indicadores de eficiencia  Frecuencia de limpieza realizada / Frecuencia de limpieza programada.  Defecación al aire libre. Umbral de alerta:  Sanitarios sin limpieza.  Limpieza inmediata de sanitarios portátiles. Medidas de urgente  Sanción a trabajadores. aplicación:  Incremento de sanitarios portátiles.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Por otra parte, durante la etapa de operación, las aguas residuales que se generen por las actividades propias del proyecto y el personal presente serán conducidas al drenaje municipal a través de una instalación hidrosanitaria que es descrita en el Capítulo II de la presente MIA. Aunado a lo anterior, también se propone que dicha instalación sea monitoreada constantemente por el personal a cargo del mantenimiento de las instalaciones del proyecto, y en caso de detectarse algún tipo de fuga, actuar de manera inmediata.

Horario diurno

Las actividades constructivas del proyecto producen ruido por la operación de maquinaria y equipo, el cual al estar en un área abierta se dispersará. No obstante, considerando que existen zonas habitacionales cerca del proyecto, con la finalidad de evitar la alteración del confort sonoro por arriba de los límites máximos permisibles se instaurará un horario diurno de construcción que abarcará de 08:00 a 18:00 horas.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-10. Horario diurno: meta y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación Construcción Horario diurno (08:00 a Alteración al confort sonoro 18:00 hrs) Mitigación Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Durante la operación de maquinaria y equipo cumplir cabalmente con el horario Meta diurno. Responsable de  Técnico ambiental. implementación:  Responsable del frente de trabajo. Documentación para  Bitácora diaria de inicio y término de obra. comprobación:  Promedio de hora de inicio de los trabajos diarios. Indicadores de realización:  Promedio de hora de termino de los trabajos diarios.  Límites máximos permisibles. Indicadores de eficiencia  No. de quejas por parte de los pobladores.  Quejas de los pobladores. Umbral de alerta:  Maquinaria y/o equipo ruidoso.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Medidas de urgente  Silenciadores de maquinaria. aplicación  Restricción de horarios de acuerdo a las actividades.

Capacitación ambiental

La adecuada implementación de las medidas ambientales y la protección a los componentes ambientales del área del proyecto será responsabilidad de todo el personal que se encuentre laborando dentro del área del proyecto, por lo cual una medida de vital importancia es que los trabajadores adopten hábitos y buenas prácticas ambientales que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Por lo anterior, se ha considerado la capacitación del personal en dos bloques de capacitación:

 BLOQUE I “Capacitación de inducción”: Antes de iniciar los trabajos, el personal que realizará las actividades en el área del proyecto recibirá una capacitación de inducción que tendrá como finalidad adquirir conocimiento acerca los componentes ambientales en el área del proyecto y el SA, la importancia de proteger los recursos naturales y la legislación ambiental vigente y aplicable para el proyecto.

 BLOQUE II “Capacitación de refuerzo”: De manera programada, el Técnico ambiental se coordinará con el responsable del proyecto para establecer un programa de capacitación continua donde de manera quincenal se aborde temas ambientales de interés para el proyecto. A la par, se colocarán en los frentes de trabajos para el adecuado manejo de residuos, prevención de derrames de hidrocarburos, atención a derrames de hidrocarburos, etc.

En la siguiente tabla se indica la medida ambiental y su seguimiento:

Tabla VI-11. Capacitación ambiental: metas y seguimiento.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental Tipo de acción actual implementación Prevención Alteración de calidad del suelo Preparación Capacitación ambiental Mitigación Construcción

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Contaminación atmosférica Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Capacitar al 100% del personal previo a su ingreso al proyecto. Meta Capacitar al 100% del personal de manera quincenal durante el desarrollo de sus actividades. Responsable de  Técnico ambiental. implementación:  Responsable del frente de trabajo. Documentación para  Lista de asistencia. comprobación:  Señalización en frente de trabajo.  Número de trabajadores en los frentes de trabajo. Indicadores de realización:  Número de capacitaciones de inducción implementadas.  Número de capacitaciones quincenales realizadas.  Porcentaje de trabajadores en frentes de trabajo que cuentan con capacitación de inducción. Indicadores de eficiencia  Porcentaje de capacitaciones quincenales programadas que se llevaron a cabo. Umbral de alerta:  Malos hábitos ambientales por parte de los trabajadores. Medidas de urgente  Sanciones internas a los trabajadores. aplicación:  Incremento de capacitaciones.

Prevención de la contaminación por hidrocarburos La maquinaria, equipo y vehículos que utilicen algún tipo de hidrocarburo para su funcionamiento implica un riesgo de contaminación al suelo y agua del área del proyecto por posibles fugas o derrames. Con la finalidad de prevenir estas eventualidades, durante las etapas donde se utilice maquinaria, equipo y vehículos se implementarán las siguientes medidas preventivas:

Tabla VI-12. Seguimiento del adecuado suministro y almacenamiento de combustibles.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental general Tipo de acción actual implementación

Prevención Preparación

Adecuado suministro y almacenamiento de Alteración de la calidad del suelo Construcción combustibles Mitigación Operación y Mantenimiento Compensación Abandono Meta No aplica  Técnico ambiental. Responsable de  Operadores de vehículos, maquinaria y equipo. implementación:  Encargado de vehículos, maquinaria y equipo.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Proveedor del servicio de suministro de combustibles.  Comprobantes de actividades de mantenimiento del vehículo que suministra combustible.  Lista de verificación de las condiciones generales de vehículos, maquinaria Documentación para y equipo. comprobación:  Verificación adecuadas condiciones de almacenamiento de contenedores de combustible (etiquetado, material del contenedor, almacenamiento temporal, etc.)  Número de vehículos que suministran combustible.  Frecuencia de mantenimiento del vehículo que suministra combustible.  Número de maquinaría, vehículos y equipos que utilizan hidrocarburos. Indicadores de realización:  Número de lista de verificación de las condiciones generales de vehículos, maquinaria y equipo.  Número de contenedores que almacenan temporalmente combustible. Indicadores de eficiencia  m3 de suelo o agua con hidrocarburo.  Suelo y/o agua con derrames de hidrocarburo. Umbral de alerta:  Vehículos, maquinaria y/o equipo con fugas o derrames.  Suspensión del servicio de suministro de combustible por el proveedor Medida de urgente hasta que su vehículo se encuentre en adecuadas condiciones. aplicación:  Retiro del sitio de contenedores que no cumplan con las especificaciones de almacenamiento.

Tabla VI-13. Seguimiento de mantenimientos preventivos y correctivos fuera del área del proyecto.

Impacto ambiental sobre el cual Etapa de Medida ambiental general Tipo de acción actual implementación Prevención Preparación Mantenimientos Alteración de la calidad del suelo preventivos y correctivos Construcción

fuera del área del Mitigación Alteración de la calidad del agua Operación y proyecto Mantenimiento Compensación Abandono Meta No aplica  Técnico ambiental. Responsable de  Operadores de vehículos, maquinaria y equipo. implementación:  Encargado de vehículos, maquinaria y equipo.  Comprobantes de actividades de mantenimiento fuera del polígono del Documentación para proyecto. comprobación:  Fotografías y coordenadas de los talleres de mantenimiento. Indicadores de realización:  Número de mantenimientos de maquinaria.  m3 de suelo o agua con hidrocarburo. Indicadores de eficiencia  Porcentaje del total de mantenimiento de maquinaria, realizados fuera del área del proyecto.  Suelo y/o agua con derrames de hidrocarburo. Umbral de alerta:  Vehículos, maquinaria y/o equipo con fugas o derrames.  Presencia de materiales y equipo de mantenimiento en el área del proyecto. Medida de urgente  Suspensión del servicio de suministro de combustible por el proveedor aplicación: hasta que su vehículo se encuentre en adecuadas condiciones.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Retiro del sitio de contenedores que no cumplan con las especificaciones de almacenamiento.

Seguimiento El Plan General de Manejo Ambiental (PGMA) es el documento que integra las acciones que se implementarán para prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos del proyecto, y permite evaluar el desempeño ambiental del proyecto a través de la verificación sistemática de la implementación adecuada y oportuna de las acciones propuestas.

La implementación y seguimiento directo del PGMA será a través de un Técnico Ambiental asignado por la promovente, y para la verificación de la implementación la promovente designará a un Supervisor Ambiental, el será un profesionista autónomo a la promovente con experiencia y conocimiento para desarrollar las medidas ambientales que se proponen en el presente plan y para proponer medidas nuevas que favorezcan el cumplimiento ambiental durante el desarrollo del proyecto.

A continuación se describen las actividades que desarrollará cada uno para el seguimiento del PGMA:

Técnico ambiental

El Técnico ambiental dará seguimiento a que las actividades del proyecto cumplan con los términos y condiciones que se emitan en las autorizaciones ambientales para el proyecto. Como parte de las actividades que empleará para el seguimiento de la implementación de los programas ambientales son:

 Recorridos en campo. Realizará recorridos en los sitios donde se realizan las actividades constructivas del proyecto, así como la operación del Programa de Manejo de Residuos y las Medias ambientales generales, para verificar que se da cumplimiento a los lineamientos ambientales del presente plan. Los recorridos de campo permitirán

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

identificar de manera oportuna cualquier incumplimiento y realizar su corrección. Para lo anterior, se empleará una bitácora.

 Elaboración de bitácoras y formatos. Las bitácoras y formatos son los documentos donde se recaba la información cuantitativa de la aplicación de las medidas de prevención y mitigación; dichas bitácoras serán una de las principales evidencias documentales de su aplicación. Al finalizar cada mes, el Técnico ambiental conjuntarán las bitácoras para su captura y análisis.

 Atención a incidentes ambientales. Si durante las actividades del proyecto se suscitara un incidente ambiental, el cual quedará definido para el presente plan como un evento inesperado que podrían afectar de manera directa o indirecta al entorno ocasionando un impacto ambiental inmediato, el Técnico ambiental y las áreas involucradas deberán atender de forma inmediata el incidente con base en protocolos de atención que se generarán durante las primeras etapas del proyecto. Posteriormente, el Técnico ambiental realizará una investigación para establecer la causa-raíz del incidente, acciones correctivas y preventivas para disminuir la probabilidad de que un incidente de la misma naturaleza vuelva a ocurrir. Algunos ejemplos de incidentes ambientales son: emisiones atmosféricas por arriba de los límites máximos permisibles de vehículos, contaminación de suelo por derrames de sustancias peligrosas, disposición de suelo en sitios no autorizados, etc.

Supervisor ambiental

La verificación de la implementación de las medidas será realizada a través de un Supervisor Ambiental, quien será un profesionista con experiencia y conocimiento para supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales así como el cumplimiento de los términos y condicionantes señaladas por las autorizaciones ambientales que sean requeridas para el proyecto de forma autónoma a la promovente.

Las actividades contenidas en el Plan General de Manejo Ambiental, así como la supervisión ambiental de las mismas, serán evaluadas cuantitativamente a través de indicadores de

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.” realización y eficiencia, y serán verificadas en puntos de comprobación, que se enlistan a continuación:

Indicadores de realización

 Número de incumplimientos ambientales corregidos, en vías de corrección y no corregidos  Número de incidentes registrados.  Número de eventualidades registradas.  Número de reportes generados por incumplimiento.

Indicadores de eficiencia

 Porcentaje de cumplimiento de cada medida de mitigación.  Porcentaje de incumplimientos corregidos, en vías de corrección y no corregidos con respecto al total de los detectados.

Puntos de comprobación

 Permisos ambientales requeridos por las diferentes autoridades con vigencia.

 Copia de los estudios ambientales realizados para el proyecto.

 Organigrama del personal involucrado en la implementación del plan.

 Programación y calendarización de actividades a implementar de los programas contenidos en el Plan de Manejo Ambiental.

 Registros de recorridos en campo.

 Formatos de atención a incidentes ambientales e investigaciones.

 Bitácoras y formatos de los programas ambientales contenidos en el plan.

 Evidencia fotográfica de la identificación y corrección de incumplimientos ambientales e incidentes.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

 Control mensual de implementación y supervisión de la implementación del plan.

 Estadísticas de avance en el cumplimiento de los programas propuestos.

 Evidencia de campañas de difusión de resultados.

 Evidencia fotográfica de reuniones realizadas para la comunicación de resultados.

 Copia de informe entregado a la autoridad y acuse de recibido.

API BCS ………………………………………..Cap. VI Página 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

API BCS ………………………………….cap. VII Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 3 Suelo ...... 7 Aire ...... 8 Paisaje ...... 10

INDICE DE FIGURAS

Fig 1. Esquema del método de ocho pasos propuesto por Peter Schwartz, adaptado para el proyecto...... 5 Fig 2. Cubrimiento de suelo con asfalto en suelos urbanos...... 7 Fig 3. Ejemplo de sitio para mantenimiento de maquinaria y vehículos...... 9 Fig 4. Atraque de embarcaciones en la superficie del proyecto...... 10

API BCS ………………………………….cap. VII Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas.

Considerando al Sistema Ambiental donde se emplazará el proyecto, como un complejo conjunto de subsistemas y elementos, flujos y ciclos de energía y materia, del cual el hombre es parte integral, hace que su estudio y gestión sea un asunto siempre complejo. Por ello, cualquier herramienta que permita simplificar el estudio de estos factores y predecir los efectos de alterar alguno de ellos es de gran ayuda tanto en la investigación como en la gestión de los ecosistemas (Blanco, 2013). Una de estas herramientas para predecir el comportamiento futuro de los sistemas son los escenarios que consiste en coordinar el conocimiento acumulado para explorar posibles situaciones en el futuro.

Así los escenarios son relatos construidos cuidadosamente acerca del futuro, incluyen una interpretación del presente, una visión a futuro y un recuento internamente sistemático de la trayectoria entre el presente y los diversos futuros posibles. Pueden aplicarse a cualquier escala geográfica o temporal, dependiente directamente del escenario que se pretende desarrollar, de esta manera la construcción de escenarios no implica anticipar el futuro, sino reducir las incertidumbres que este involucra (Alberch, 1996).

Considerando lo anterior, la construcción de escenarios en este capítulo se llevara a cabo considerando las posibles implicaciones del proyecto en los diferentes elementos del medio biofísico tanto en su superficie del proyecto como a nivel del SA. Para esta construcción se emplea el método propuesto por Peter Schwartz, que consiste en un modelo de ocho pasos o etapas que a continuación se describen y se relacionan con las particularidades del proyecto (ver siguiente figura).

Esta metodología se inicia con una primera etapa que contempla una decisión o una pregunta específica importante para los analistas o tomadores de decisiones, después de orientarse hacia el contexto exterior contemplando cuales son los acontecimientos sobre los cuales se concentrara su reflexión en el futuro próximo, en este caso esta etapa correspondería a identificar cuáles serán los escenarios planteados con el desarrollo de este proyecto.

Subsecuentemente en la segunda etapa o paso se debe realizar una lista de los factores claves que tienen incidencia sobre la decisión o escenario planteado. Así se tendrá que identificar para el proyecto cuales elementos del ambiente: suelo, hidrología, fauna, flora etc., estarán interactuando con él, así como cuáles serán las medidas o precauciones que se consideran.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Una vez definidos los factores claves, la tercera etapa consiste en levantar la lista de las tendencias que influyen sobre estos factores claves definidos arriba, es decir poder identificar los procesos que se verán involucrados al llevar acabo el desarrollo del proyecto.

En la cuarta etapa se lleva a cabo la jerarquización de los factores clave así como de las tendencias o procesos sobre la base de dos criterios, en primer lugar el grado de importancia y el de incertidumbre. Ya que dada la naturaleza del proyecto y su ubicación espacial este tendrá menor o mayor influencia sobre los diferentes factores ambientales.

Los resultados de este ejercicio de jerarquización son hallar los ejes alrededor de los cuales los escenarios van a definir. Determinar estos ejes es una de las etapas más importantes de todo el proceso de elaboración de escenarios.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Fig. VII. 1. Esquema del método de ocho pasos propuesto por Peter Schwartz, adaptado para el proyecto.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Identificar así si las fuerzas motrices o procesos involucrados definen las lógicas que diferencia a los escenarios. Llegando a este estado es necesario combinar estos elementos para forjar la historia considerando ¿Cómo será el comportamiento de este punto a este? ¿Qué eventos serán necesarios para sea plausible el escenario planteado? De esta manera para este proyecto se plantean los escenarios bajo las siguientes lógicas; con y sin medidas de mitigación y prevención, siendo el esqueleto de historia o siguiendo una tendencia de los componentes ambientales actuales planteados en la línea base.

Posteriormente de la construcción de los escenarios Peter Schwartz propone dos etapas más donde se plantea la decisión o estrategia que se seguirán. Así una vez que los escenarios han sido descritos, y sus implicaciones para el punto principal, vale Ia pena dedicar tiempo para identificar algunos indicadores que se van a seguir continuamente cuando se planten estos escenarios considerando estas características.

Incorporando estas etapas se plantean los diferentes escenarios que permitirán establecer las posibles afectaciones a los componentes que serán afectados al llevarse a cabo el proyecto. Para esto se deben identificar las características ambientales actuales (línea base) en el SA y la superficie del proyecto, para su posterior comparación con los escenarios planteados con y sin medidas de prevención y mitigación. a) Escenario ambiental “sin proyecto”, considera la línea base actual de la zona del proyecto y del Sistema Ambiental. La descripción de este escenario considera que las condiciones naturales del área del proyecto son el producto de eventos prospectivos en la zona puesto que hay áreas que ya fueron impactadas por diversas actividades antrópicas. b) Escenario ambiental “con el proyecto y sin medidas de mitigación”, considera la dinámica natural y social actual, las actividades y elementos del desarrollo del proyecto presentados en el Capítulo II, para el cual se tomó como referencia el SA descrito en el Capítulo IV, así como los impactos ambientales descritos en el Capítulo V que se pueden generar durante las diferentes actividades de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto. c) Escenario ambiental “con el proyecto y con medidas de mitigación”, se tomó en cuenta la descripción de los aspectos citados en el punto anterior pero incorporando ya las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo VI. El pronóstico del escenario se aborda a partir de la perspectiva de cambio que resultará de las acciones del proyecto sobre el medio natural, tras la inserción del mismo, y las medidas de manejo ambiental correspondientes.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Suelo Descripción y análisis del escenario sin proyecto (línea base)

Las texturas de los suelos presentes en el SA son de gruesas (arenosas) a medias (limosas) y una escasa presencia de arcillas. Los suelos de textura gruesa son aquellos que en la superficie son arenosos, lo que puede ser causa de poca retención de agua o nutrientes en los mismos. A su vez, los suelos con textura media semejante a los limos de los ríos presentan menos problemas de drenaje, erosión y fertilidad.

Cabe señalar que los suelos presentes en la mayor parte del SA, se encuentran modificados por el establecimiento de la mancha urbana de la Paz y por tanto han sido cubiertos por concretos y/o asfaltos, y por tratarse de un suelo urbano presenta ciertas características distintivas, entre ellas destacan: el sellamiento, alta variabilidad vertical y horizontal, disminución de la materia orgánica, estructura modificada que favorece la compactación, pH modificado, aireación e infiltración restringida, ciclos biogeoquímicos interrumpidos y actividad biológica modificada, presencia de material ajeno al suelo y modificación del régimen de temperatura. En el caso de la superficie del proyecto, el suelo es arenoso y se encuentra sin vegetación, lo cual limita los procesos de acumulación de materia orgánica.

Suelo

Fig. VII. 2. Cubrimiento de suelo con asfalto en suelos urbanos.

Descripción y análisis del escenario con proyecto

Durante la etapa de preparación del sitio, donde se emplazará el proyecto las principales afectaciones serán al remover al suelo, lo cual implicará la exposición temporal de éste aumentando el riesgo de pérdida; sin embargo, estas actividades serán puntuales y temporales.

La remoción del material edáfico, altera la estructura del suelo y pudiera modifica los procesos naturales de infiltración del agua; sin embargo, en el SA las lluvias son escasas y la tasa de

API BCS ………………………………….cap. VII Página 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

evapotranspiración es más alta que la de infiltración; por otra parte, la ubicación del proyecto no representa un sitio importante de recarga al acuífero por encontrarse en la zona de playa.

Es importante tomar en cuenta que durante la etapa de operación del proyecto, se llevarán a cabo actividades de limpieza del producto obtenido por los pescadores, lo cual implicará la generación de aguas residuales, de desechos sólidos y orgánicos. Para el caso de las aguas residuales se tiene planeada su descarga hacia el sistema de drenaje del municipio, mientras que los desechos sólidos se despacharán con el servicio de limpia municipal, aunque en caso de producirse alguna disposición inadecuada de residuos se estaría afectando la calidad del suelo por contaminación del mismo.

Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de prevención y mitigación

Se prevé el resguardo del material edáfico en sitios previamente determinados, con lo cual se preservarán algunas propiedades fisicoquímicas del suelo. Este suelo recuperado será reincorporado para el relleno en el área del proyecto susceptible de ello.

En lo que respecta a la prevención de la alteración de la calidad del suelo del suelo se llevaran a cabo actividades encaminadas al manejo adecuado de los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto, esto con el objetivo de evitar su contacto con el material edáfico, adicionalmente se contara con medidas para la prevención de contaminación por hidrocarburos.

Durante la etapa de operación, las aguas residuales que se generen por las actividades propias del proyecto y el personal presente serán conducidas al drenaje municipal a través de una instalación hidrosanitaria, esta instalación será monitoreada constantemente por el personal a cargo del mantenimiento de las instalaciones del proyecto, y en caso de detectarse algún tipo de fuga, actuar de manera inmediata.

Aire Descripción y análisis del escenario sin proyecto (línea base)

Considerando que el SA se presentan en la ciudad de la Paz dotada de infraestructura urbana donde de manera cotidiana y permanente se desarrollan diferentes actividades antropogénicas (crecimiento y desarrollo de infraestructura, vivienda y comercio; aprovechamiento de recursos naturales; transito, agricultura etc.), por lo que dichas actividades generan ruido, polvos y gases de combustión las cuales están determinando las condiciones atmosféricas en el SA. Destacándose que el 62% de las emisiones de contaminación en la ciudad de La Paz, se generan por fuentes móviles, es decir, vehículos automotores.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Descripción y análisis del escenario con proyecto

La principal afectación a la calidad del aire se producirá durante las actividades de preparación del sitio y construcción, por el uso de maquinaria y equipo los cuales emplean combustibles generadores de gases. En general, por los movimientos de suelo se produce la emisión de partículas (polvo).

La alteración del confort sonoro será causada por la producción de ruido de altos decibeles producto del uso de maquinaria, equipo pesado y vehículos de carga durante la etapa de construcción del proyecto, los cuales pueden ser molestos principalmente para las personas que habitan las zonas cercanas al área propuesta para el proyecto.

Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de prevención y mitigación

Durante las diferentes etapas del proyecto se llevará a cabo el mantenimiento de los vehículos y maquinaria, lo cual reducirán y evitará la generación de emisiones de gases y ruidos apegándose a la normativa vigente. Asimismo el humedecimiento del material con agua en los frentes del proyecto controlara la generación de polvos.

Fig 3. Ejemplo de sitio para mantenimiento de maquinaria y vehículos.

Mientras que en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto se deberá asegurar el correcto almacenaje y protección de los residuos, evitando la emisión de olores que afecten la calidad del aire.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Paisaje Descripción y análisis del escenario sin proyecto (línea base)

Dentro del SA podemos identificar dos diferentes tipos de paisajes los naturales y los antrópicos. Los paisajes naturales son la vegetación de matorral sarcocaule y se distribuye en el piedemonte de la zona de serranía, mientras que la vegetación halófita hidrófila se encuentra hacia la playa. También en la zona costera se presenta el paisaje costero marino constituido por la zona de playa y el mar.

A escala del polígono del proyecto, como se mencionó anteriormente no se presenta vegetación, únicamente presenta elementos de la playa como arena.

En lo que refiere a los paisajes antrópicos, se encuentran dominados por el paisaje urbano se constituye por la aglomeración de edificaciones e infraestructura necesaria para albergar una gran cantidad de personas que habitan permanentemente en el lugar. Los usos de suelo predominantes son los de vivienda, equipamiento e de infraestructura que además de prestar servicios para los habitantes del lugar también es para habitantes externos.

En lo que respecta al área del polígono los únicos elementos antrópicos están representados por los atraques de las embarcaciones.

Fig 4. Atraque de embarcaciones en la superficie del proyecto.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P PARA EL “PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Descripción y análisis del escenario con proyecto La modificación del paisaje se presentara por el desarrollo del proyecto, ya que al construir la infraestructura propuesta se verá afectada la visibilidad hacia la playa, introduciendo elementos y formas ajenas al tipo de paisaje costero. Este impacto se adiciona al paisaje urbano que predomina en la región. Sin embargo, la región se encuentra altamente modificada y con tendencia hacia seguir modificándose a causa de la demanda de servicios e infraestructura.

Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de prevención y mitigación El proyecto se establecerá en un paisaje urbano con desarrollo de estructuras similares al proyecto. La zona de costa se caracteriza por la presencia del Malecón alternando con algunas instalaciones comerciales y playas artificiales confinadas por espigones, infraestructura urbana, portuaria, playas de bolsillo y acantilados rocosos de altura variable.

De esta manera el cambio al paisaje no será significativo, no se implementaran medidas de prevención y/o mitigación, ya que se prevé que la infraestructura de alrededor amortiguará la percepción visual del proyecto.

API BCS ………………………………….cap. VII Página 11

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA -P. PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P. PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

CONTENIDO.

I. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...... 3 II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de evaluación para la calidad del suelo ...... 3 Tabla 2. Matriz de evaluación para la calidad Atmosférica ...... 3 Tabla 3. Matriz de evaluación para el confort sonoro ...... 3 Tabla 4. Matriz de evaluación para la calidad visual ...... 3

API BCS …………………………….Cap. VIII Página 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P. PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

I. Matrices de Evaluación de Impactos

Tabla 1. Matriz de evaluación para la calidad del suelo Tabla 3. Matriz de evaluación para el confort sonoro

C O Y M C O Y M ATMOSFERA

SUELO (CONFORT (CALIDAD) SONORO)

de lozas de de lozas de

pescadores pescadores

cimentación cimentación

Excavaciones, compactación, Excavaciones, compactación,

Labores de lavado Labores de lavado

del producto de los del producto de los

relleno y colocación relleno y colocación Intensidad I 1 1 Intensidad I 1 Extensión EX 1 1 Extensión EX 4 Momento MO 4 4 Momento MO 4 Persistencia PE 8 1 Persistencia PE 1 Reversibilidad RV 4 1 Reversibilidad RV 1 Sinergia SI 1 1 Sinergia SI 1 Acumulación AC 4 4 Acumulación AC 1 Efecto EF 1 1 Efecto EF 1 Periodicidad PR 2 1 Periodicidad PR 1 Recuperabilidad MC 4 4 Recuperabilidad MC 1 Importancia (I) -33 -22 Importancia (I) -22 0

Tabla 2. Matriz de evaluación para la calidad Atmosférica Tabla 4. Matriz de evaluación para la calidad visual

C O Y M C O Y M ATMOSFERA PAISAJE

de los

(CALIDAD (CALIDAD ATMOSFÉRICA) VISUAL)

de lozas de

pescadores

de lozas de

pescadores

cimentación

cimentación

Excavaciones, compactación,

Excavaciones, compactación,

Labores de lavado

Labores de lavado

del producto

del producto de los

relleno y colocación

relleno y colocación Intensidad I 1 Intensidad I 1 Extensión EX 2 Extensión EX 2 Momento MO 4 Momento MO 4 Persistencia PE 1 Persistencia PE 8 Reversibilidad RV 1 Reversibilidad RV 4 Sinergia SI 1 Sinergia SI 1 Acumulación AC 4 Acumulación AC 4 Efecto EF 1 Efecto EF 4 Periodicidad PR 2 Periodicidad PR 4 Recuperabilidad MC 1 Recuperabilidad MC 4 Importancia (I) -22 0 Importancia (I) -40

API BCS …………………………….Cap. VIII Página 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P. PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

II. Referencias bibliográficas

Albrecht, Karl (1996). La misión de la empresa. Barcelona. Paidos Empresa 44.

Arriaga L. 2009. Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación ambiental. 1(1): 6-16

Arriaga, L., J.M Espinoza, C. Aguilar, E. Martinez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Benitez, H, C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS, CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA, México. (http://WWW.conabio.gob.mx).

Blanco, J. (2013). Modelos ecológicos: descripción, explicación y predicción. Ecosistemas. 22:1-15. Carta Geológica Minera La Paz, clave G12D83 editada por el Servicio Geológico Mexicano en escala 1: 50, 000. Cruz, A., Vázquez, R., Ramírez J., Nava E., Troyo E., Rivera J & Vega J. 2011. Precipitación y recarga en la Cuenca de La Paz, BCS, Mexico. Universidad y Ciencia. 27(3):251-263.

DOF: 04/01/2018. ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las Regiones Hidrológico-Administrativas que se indican.

FAO (Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura). 2011. El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Mundi-Prensa, Madrid.

Fernández-Vítora. C. 2006. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi prensa. Madrid, España

Gómez Orea, D. y M.T. Gómez-Villarino. 2002. Evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi- prensa, España.

International Institute for Susteinable Development. 2016. Manual de capacitación sobre la evaluación del impacto ambiental. Winnipeg, Canadá Pp. 146

IPN-CICIMAR/CIBNOR/UABCS, 2002. Ordenamiento Ecológico Bahía de La Paz, B.C.S. Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas/Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste/Universidad Autónoma de Baja California Sur. Informe preliminar. Abril, 2002. 466 pp.

API BCS …………………………….Cap. VIII Página 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MIA-P. PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE PARQUE EL MANGLITO, B.C.S.”

Nava Sánchez, E. H. y Cruz-Orozco, R., 1989. Origen y evolución geomorfológica de la Laguna de La Paz, Baja California Sur. Investigaciones Marinas CICIMAR, 49-58 pp.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de La Paz, B.C.S 2018. Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur.

Velderrain-Algara. L.A., J.L. León-de la Luz y Y. Maya-Delgado. 2010. Estructura de la vegetación en montículos de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México.

Schwartz P. "La planification stratégique par scénarios", Futuribles, nº176, 1993.

Velasco, J. 2009. Ambientes geológicos costeros del litoral de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos.

Watkins, G., R. Atkinson, E. Canfield, D. Corrales, J. Dixon, S. Factor, J. Hardner, H. Hausman, I. Hawken, R. Huppman, C. Josse, R. Landgtroth, E. Pilla, J. Quintero, G. Radford, C. Rees, D. Rice y A. Villalba. 2015. Guía para evaluar y gestionar los impactos y riesgos para la biodiversidad en los proyectos respaldados por el Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo

API BCS …………………………….Cap. VIII Página 5