82 Centro Agrícola, No. 1, año 29, enero-marzo, 2002 AGROECOLOGIA Plantas usadas como recurso trófico por Veronicella cuben- sis (Pfr., 1840) (Gasteropoda: ) en dos lo- calidades del Parque Nacional “Alejandro de Humbolt”

David Maceira Filgueira.

Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). ______

RESUMEN. Para la babosa cubana (Pfr., 1840) se citan 20 plantas, pertenecientes a 15 familias, las cuales utiliza para su alimentación en dos localidades de Cuba Oriental. Se registra, en el cultivo agrícola, una densidad poblacional de 39,09 inds/m2. Esta especie de babosa ocasiona daños a las plantas de Ipomoea batatas (L.) Lam.

Palabras claves: Veronicella, plantas, recurso trófico.

ABSTRACT. For the Cuban Veronicella cubensis (Pfr., 1840) are cited 20 plants belong 15 families, used by its feedings in two localities of Eastern Cuba. The population density of 39,09 inds/m2 in the farm is recorded. This species of slug make damages to plants of Ipomoea batata (L.) Lam.

Key words: Veronicella, plants, trophic resources.

______

INTRODUCCIÓN tenax Baker, 1931, alimentándola con berro, col, pan mojado, lechuga y cáscaras de plátano manza- Para Cuba han sido citadas tres familias de babo- no, mostrando predilección por estos dos últimos sas terrestres, Veronicellidae, Agriolimacidae y alimentos. Este estudio permite registrar las plantas Limacidae (Espinosa et al. 1994 y Espinosa y utilizadas por Veronicella cubensis (Pfr., 1840) para Ortea, 1999). Posteriormente sólo se reconocen las su alimentación en la vida silvestre, así como su ac- dos primeras por Maceira (1999), Maceira y tividad en un cultivo agrícola mixto. Rodríguez (2000) y Maceira (en prensa). La fami- lia Agriolimacidae está representada en Cuba por tres especies las cuales constituyen babosas euro- MATERIALES Y MÉTODOS peas introducidas (Maceira, 1999 y Maceira y Rodríguez , 2000). Mientras que la familia Fueron seleccionados para el estudio un cultivo agrí- Veronicellidae está representada por cinco espe- cola mixto y dos vegetaciones ruderales (localida- cies, dos de éstas son endemismos cubanos des de Piedra La Vela, Yateras, Guantánamo y Arro- (Maceira, en prensa). Esta última familia posee una yo Bueno, Moa, Holguín) en el período octubre- amplia distribución extendiéndose las especies ame- diciembre de 1997. ricanas pantropicales desde México y Sur de los EE.UU. hasta Argentina y Chile (Thomé, 1989). El cultivo agrícola mixto se ubica un kilómetro al Este de Arroyo Bueno y está constituido por una En cuanto a su alimentación, los veronicélidos han plantación de Ipomoea batatas (L.) Lam. (bonia- sido citados como plagas del café, el plátano, el to), Musa paradisiaca L. (plátano) y Xanthosoma tabaco, el frijol, y de la horticultura y la floricultura sagittaefolium (L.) Schott (malanga). El suelo es (Thomé, 1993). ferralítico-rojo-amarillento sobre corteza de meteorización ferralítica. Para estimar la densidad En la actualidad no existe información sobre la ali- poblacional se realizaron 22 parcelas en el suelo mentación en la vida silvestre de las especies cuba- con medidas 0,5 X 0,5 m en horario de 8:00 a.m a nas. Se conoce solamente del estudio realizado por 12:00 m. Fueron revisados exhaustivamente los Howel (1946) quien crió en cautiverio a Veronicella cultivos y sus raíces, la capa superficial del suelo y Centro Agrícola, No. 1, año 29, enero-marzo, 2002 83 una segunda capa de 5 cm de profundidad. (13,63 % cada una) (Tabla 1). Para ambas locali- dades fue registrada la familia Asteraceae. La vegetación ruderal estudiada en Arroyo Bueno se ubicó próxima a un bosque reforestado donde la Tabla 1. Datos en % de ejemplares de Veronicella cu- vegetación original correspondía a Bosque Pluvial bensis por familia botánica. y actualmente se desarrolla un bosque reforestado con Hibiscus elatus Sw. y Carapa guianensis Aubl. El suelo es igual al anterior. Para Piedra La Vela la vegetación ruderal se ubicó próxima a un bosque de Pinus cubensis Griseb donde la vege- tación primaria correspondía a Bosque Pluvial y actualmente se desarrolla este bosque con elemen- tos antrópicos de Trema lamarckiana (R. & S.) Blume sobre suelo ferrítico-púrpura.

Ambas vegetaciones fueron muestreadas en el ho- rario de 9:00 pm a 11:30 pm en tres transectos de 100 m x 1m cada uno. La vegetación fue revisada con linternas desde el suelo hasta los dos metros de altura, colectándose las plantas utilizadas por V. En la tabla 2 se listan taxonómicamente 20 especies cubensis para su posterior determinación. El vege- de plantas, ubicadas en 15 familias, utilizadas por tal se consideró como recurso trófico cuando se V. cubensis para su alimentación. Existe notable observó a V. cubensis alimentándose del mismo. preferencia por las plantas de porte herbáceo (89,48 Los ejemplares de V. cubensis se encuentran de- %) frente a las plantas de porte arbóreo y arbustivo positados como material de referencia en la Colec- (5,26 %) respectivamente. Relacionado con esto el ción Malacológica de BIOECO y fueron conser- registro de Cecropia peltata (Yagruma), planta vados según la técnica propuesta por Thomé arbórea, corresponde a una hoja seca y caída al (1989). suelo.

Tabla 2. Listado taxonómico por familias de plantas uti- RESULTADOS Y DISCUSIÓN lizadas como recurso trófico por Veronicella cubensis en ambas localidades. Cultivo agrícola: En esta vegetación se detectó para la especie una densidad de 39,09 inds/m2. En nuestras observaciones comprobamos que las plan- tas de boniato no se desarrollaron completamente y otras mostraban dañada totalmente las láminas foliares y las yemas terminales, presentando escaso crecimiento radicular. Varios ejemplares se encon- traron refugiados en las raíces y bajo las hojas de estas plantas. Luego de la revisión efectuada a las plantas de malanga y plátano no se detectaron da- ños aparentes en las mismas.

Vegetaciones ruderales: En la localidad de Arro- yo Bueno las familias más usadas en la alimentación por V. cubensis fueron Nephrolepidaceae (45,45 %) y Asteraceae (18,18 %) (Tabla 1). No sucede lo mismo en la localidad de Piedra La Vela donde las familias botánicas más utilizadas fueron: Rubiaceae (40,90 %), Asteraceae e Iridiaceae 84 Centro Agrícola, No. 1, año 29, enero-marzo, 2002 CONCLUSIONES preliminary list of the Veronicellidae (: ) of The Antilles, and Central and North 1. Veronicella cubensis causa mayor daño a las America”, J. med. & Appl. Malacl. 1: 11-28. plantas de porte herbáceo que a las de porte arbóreo. ______. (1993): “Estado actual da sistematica dos Veronicellidae (Mollusca; Gastropoda) ameri- 2. La densidad poblacional de 39,09 inds/m2 para canos, com comentários sobre sua importancia eco- Veronicella cubensis en el cultivo de boniato nómica, ambiental e na saúde”. Biociencias, Porto causa la destrucción de esta vianda de ínterés Alegre 1 (1): 61-75. para la alimentación humana.

3. Veronicella cubensis no parece ocasionar da- ños importantes a las plantas de plátano y malanga.

BIBLIOGRAFÍA

Espinosa S. J.; J. Ortea y A. Valdés (1994): “Clasi- ficación Taxonómica y endemismos de los moluscos terrestres de Cuba”, Avicennia 1: 11-124.

Espinosa S. J. y J. Ortea (1999): “Moluscos te- rrestres del archipielago cubano”, Avicennia 2: 1- 137.

Howel Rivero, L. (1946): “Notas sobre la cópula de Zachrysia guanensis y Veronicella tenax”. Rev. Soc. Malac. «Carlos de la Torre» 4 (3): 75-84.

Maceira F., David (1999): Ampliación de ámbito para moluscos terrestres en Cuba Oriental. Biodiversidad de Cuba Oriental. Vol III. pp. 15- 20.

Maceira, F. David y Teresa Rodríguez L. (2000): Nueva propuesta de arreglo taxonómico para la superfamilia Limacoidea (Mollusca: Pulmonata) en Cuba. Sixth International Congress on Medical and Applied Malacology. Abstract’s book , p. 38. La Habana, Cuba.

Maceira F. D. (En prensa). Esclarecimiento de las especies de la familia Veronicellidae (Gastropoda: Soleolifera) presentes en Cuba. Libro de Malacologia Latinoamericana. Univ. de Costa Rica (Eds.)

Thomé, J. W. (1989): “Annotated and ilustrated