Un Meteorito Esconde Diamantes De Un Planeta Perdido[:]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
[:es]Un meteorito esconde diamantes de un planeta perdido[:] [:es][:es] Tomado de:SINC || EN 2008 SE ENCONTRÓ UN METEORITO EN EL DESIERTO DE NUBIA, EN SUDÁN, CON INCRUSTACIONES DE DIAMANTE. AHORA INVESTIGADORES EUROPEOS HAN ANALIZADO SUS CRISTALES Y HAN COMPROBADO QUE ESA ROCA EXTRATERRESTRE PROCEDE DE UN PROTOPLANETA CON UN TAMAÑO SUPERIOR A MERCURIO QUE EXISTIÓ EN EL PRIMITIVO SISTEMA SOLAR. Fragmento negro del meteorito Almahata Sitta encontrado en el desierto de Nubia al norte de Sudán. / SETI Institute/NASA Ames Los científicos suponen que en el sistema solar primitivo había decenas de protoplanetas, con un tamaño comprendido entre el de la Luna y Marte, que acabaron colisionando y formando los planetas rocosos del sistema solar, como el nuestro, mediante la acrección o acumulación de material. Un tipo de meteorito llamado ureilita es un firme candidato para apoyar esta hipótesis, ya que se considera que procede de los desaparecidos protoplanetas, pero las muestras examinadas hasta la fecha no son concluyentes sobre ese remoto origen. Sin embargo, ahora un equipo de investigadores europeos liderados por el profesor Farhang Nabiei de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) ha analizado un meteorito ureilita especial, conocido como Almata Sitta. La roca es uno de los fragmentos que se recuperó en el desierto de Nubia tras la explosión de un pequeño asteroide sobre los cielos de esta región de Sudán en octubre de 2008. Las conclusiones del estudio, que se publican esta semana en la revista Nature Communications, revelan que las incrustaciones de diamante que contiene este meteorito se originaron en un planeta perdido que circulaba por el sistema solar primitivo cuando este tenía unos 10 millones de años. Embrión planetario Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los diminutos cristales de los diamantes mediante microscopía electrónica de transmisión, una técnica con la que han descubierto que esas piedras preciosas se tuvieron que formar a presiones muy altas. “Descubrimos incrustaciones de cromita, fosfato, sulfuro de hierro y niquel dentro del diamante, con una composición y morfología que solo se pueden explicar si se formaron a presiones superiores a los 20 gigapascales”, explica Nabiei y su equipo, que añade: “Estas presiones indican que el cuerpo padre de esta ureilita fue un embrión planetario con un tamaño entre el de Mercurio y Marte”. Según los autores, estos hallazgos proporcionan una evidencia sobre la existencia de los grandes protoplanetas que constituyeron los bloques de construcción de los planetas terrestres que hoy vemos en el sistema solar, como la Tierra. Autor: Farhang Nabiei et al. “A large planetary body inferred from diamond inclusions in a ureilite meteorite”. Nature Communications, 18 de abril de 2018. [:][:] [:es]Los guepardos usan más la astucia que la velocidad contra hienas y leones[:] [:es][:es] Tomado de:SINC || LOS GRANDES CARNÍVOROS AFRICANOS COMO LEONES, HIENAS Y GUEPARDOS NO SOLO LUCHAN POR SU SUPERVIVENCIA CAZANDO A SUS PRESAS, TAMBIÉN SE ENFRENTAN LOS UNOS CONTRA LOS OTROS PARA CONSERVARLAS. MÁS DE 35 AÑOS DE OBSERVACIONES HAN PERMITIDO DEMOSTRAR QUE LOS GUEPARDOS, PROTAGONISTAS DE #CIENCIAALOBESTIA, HAN DESARROLLADO DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EVITAR QUE OTROS LES ROBEN SU COMIDA. Dos guepardos macho comiendo su presa. / Anne Hilborn Aunque los guepardos sean los más rápidos de la sabana, no son los carnívoros más grandes ni los más fuertes. Estos animales no pueden arrastrar a sus presas ya cazadas y subirlas a los árboles como los leopardos para mantenerlas a salvo de los carroñeros como las hienas, ni luchar contra un león para proteger a sus crías. Por esta razón, los guepardos, que tienden a cazar cuando hienas y leones no están o son menos activos, han adoptado diversas estrategias mientras comen para evitar amenazas. Así lo revela un estudio publicado en la revista Behavioral Ecology and Sociobiologys, tras más de 35 años de observaciones en el Parque Nacional del Serengueti en Tanzania. Los científicos, liderados por el Virginia Tech’s College en EE UU, analizaron las conductas de 159 guepardos en 400 cacerías para demostrar que el compartimiento de estos animales se altera con la presencia de hienas y leones. Pero las tácticas empleadas varían en función del tipo de peligro. Una táctica para cada amenaza El principal problema de los machos y hembras sin crías es que les roben su presa, así que han aprendido a ingerirla con mayor celeridad antes de que se la arrebaten, en lugar de estar pendientes de un posible ataque por parte de leones o hienas Las hembras con crías, por su parte, primero tienen que garantizar la protección de su descendencia antes de proporcionarle la suficiente cantidad de comida. Como los cachorros tienden a comer lentamente y realizan descansos regulares, las madres vigilan mientras sus crías se alimentan para darles más tiempo. “En lugar de la velocidad, las madres vigilan para minimizar el riesgo”, explica Anne Hilborn, autora principal del trabajo. “Las hembras están más atentas y pasan más tiempo paradas antes de ponerse a comer, quizás también para recobrar el aliento después de la caza. Esto aumenta el tiempo que las crías pasan comiendo”, añade la científica. Para el equipo de investigación, el comportamiento de un guepardo después de una cacería depende también del territorio en el que se encuentra. Las madres podrían, por ejemplo, mostrarse menos vigilantes en el Parque Transfronterizo Kgalagadi en la región de Kalahari en Sudáfrica y Botswana, donde las densidades de leones son tres veces más bajas y las hienas son 100 veces menos numerosas que en el Serengeti. Autor: Hilborn, A. et al (2018). “Cheetahs modify their prey handling behavior depending on risks from top predators” Behavioral Ecology and Sociobiology DOI: 10.1007/s00265-018-2481-y [:][:] [:es]La falta de una única proteína mitocondrial genera inflamación severa[:] [:es][:es] Tomado de: SINC || LA RELACIÓN ENTRE MITOCONDRIAS E INFLAMACIÓN ES TODAVÍA UN MISTERIO. EN LA ACTUALIDAD, DE LAS POCAS COSAS QUE SE SABEN ES QUE LA ACUMULACIÓN DE MITOCONDRIAS DEFECTUOSAS QUE DEBERÍAN HABERSE ELIMINADO PUEDE CONDUCIR A INFLAMACIÓN. AHORA, CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE BARCELONA DEMUESTRAN TAMBIÉN QUE LA ELIMINACIÓN DE UNA ÚNICA PROTEÍNA MITOCONDRIAL EN MÚSCULO DE RATÓN GENERA UN PROCESO INFLAMATORIO SEVERO EN TODO EL ORGANISMO CAUSANDO LA MUERTE PREMATURA DEL ANIMAL. El estrés del ADN mitocondrial (en rojo) inicia la respuesta inflamatoria en ausencia de Opa1 en células musculares de ratón (en verde, los núcleos). / Aida Rodríguez, IRB Barcelona Un trabajo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), liderados por Antonio Zorzano, también catedrático de la Universidad de Barcelona e investigador del programa CIBERDEM, abre la vía a considerar que defectos en las mitocondrias pueden estar en el origen de un grupo de enfermedades que implican inflamación muscular crónica y de las que se desconoce su origen. El estudio se publica en EMBO Journal. Opa1 es una proteína de fusión mitocondrial, cuya función es unir las membranas internas de las mitocondrias, presentes en todas las células y tejidos (a excepción de los glóbulos blancos). Son especialmente abundantes en músculos e hígado, y su principal función es convertir el alimento en energía. Las mitocondrias son muy dinámicas, se juntan y separan, se expanden y encogen constantemente. A estas procesos se les conoce como dinámica mitocondrial. Los científicos del laboratorio de Enfermedades Metabólicas Complejas y Mitocondrias de Antonio Zorzano se encargan de estudiar esta dinámica mitocondrial a través de las proteínas que intervienen en la fusión de membranas, Mitofusina 1 y 2, y Opa1. Este estudio, firmado por 24 científicos de diversas instituciones, en el grueso del cual han trabajado Aida Rodríguez-Nuevo, Angels Díaz-Ramos y Eduardo Noguera del laboratorio de Zorzano, está centrado en la proteína Opa1. Para estudiar sus funciones, generaron un ratón carente de Opa1 solo en el músculo esquelético. “La sorpresa fue ver que eran muy pequeños y se morían a los pocos meses”, explica Zorzano. Consecuencias en el organismo El artículo describe el fenotipo animal y explica que la eliminación de Opa1 únicamente en la fibra muscular del músculo esquelético acaba generando un proceso inflamatorio agudo que se transfiere de la fibra muscular a todo el organismo. La respuesta inflamatoria paraliza el crecimiento y tiene un impacto en la longevidad del animal. Los científicos detallan también los actores moleculares principales en la vía de señalización celular a través de la cual se activa la respuesta inflamatoria en el músculo. “Es la primera vez que vemos que la falta de una proteína mitocondrial muscular puede generar una respuesta inflamatoria de esta magnitud y nos aporta más información sobre la relación entre mitocondrias e inflamación”, expresa Zorzano. El líder del trabajo explica que estos resultados tienen una derivada biomédica a tener en cuenta. Hay un grupo de enfermedades, denominadas miopatías inflamatorias, de origen desconocido, en las que los pacientes presentan inflamación muscular crónica, acompañada de debilidad muscular. “Este trabajo nos hace pensar que tras las miopatías inflamatorias podría haber alternaciones en proteínas mitocondriales. Habrá que hacer más estudios para descubrir esta posible vinculación”, indica el investigador. Autor: Aida Rodríguez-Nuevo, Angels Díaz-Ramos, Eduard Noguera, Francisco Díaz-Sáez, Xavier Duran, Juan Pablo Muñoz, Montserrat