INCIDENCIA DE MOSQUITOS EN EL CORREDOR DEL JARAMA HENARES ()

Ayuntamientos de Alcalá de Henares, Arganda, Mejorada del Campo, Rivas Vaciamadrid, y

Entorno geográfico. Breve descripción del problema

El Corredor del Jarama-Henares forma parte de la Cuenca Hidrográfica del río Tajo, conformando con éste y resto de afluentes y efluentes, desde el punto de vista orográfico, la Depresión del Tajo.

La orografía madrileña podría describirse, de manera sencilla, como una plataforma basculada con orientación noroeste-sureste, en la cual, en el lado Noroeste se encontraría la Sierra del y en el Sureste la Depresión del Tajo. De esta manera, desde tiempos geológicos, los movimientos de socavación e inclinación ha propiciado la formación de dicha depresión y del propio río Tajo, conformando , altitudinalmente, las áreas mas bajas de la Comunidad de Madrid siendo, por tanto, donde van a verter todos los ríos madrileños.

El Corredor del Jarama-Henares se sitúa, por tanto en los cursos bajos de dichos ríos.

Nos encontramos, por tanto, con unos cauces fluviales que atraviesan un territorio importante de la Comunidad de Madrid, altamente humanizado y, como consecuencia de ello, una alta carga contaminante orgánica, química, etc.

Desde el punto de vista biológico, los cauces fluviales actúan como un vector bioclimático (formadores de microclimas) de gran trascendencia, propiciando la aparición de ecosistemas fluviales con entidad propia, así como sirviendo de fuentes para el desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas esteparios que rodean a éstos.

La diversidad biológica potencial (la de mayor desarrollo esperable) de estos ecosistemas fluviales y asociados (esteparios) es muy elevada, tanto desde el punto de vista florístico como faunístico. No obstante, dada la enorme trasformación que ha sufrido el territorio por el asentamiento de grandes poblaciones humanas, así como la roturación del territorio (grandes urbes, infraestructuras de transporte, etc), existe una regresión generalizada en todos los ecosistemas como consecuencia de lo cual se produce la aparición de especies oportunistas con crecimientos poblacionales, en ocasiones, desmedidos (mosquitos) a la par que , por diversos motivos, se produce una disminución de otras especies que en condiciones de equilibrio, serían capaces de controlar las poblaciones de aquellas (aves insectívoras, murciélagos, etc).

Desde el punto de vista biológico, la situación de los sistemas fluviales del Jarama y Henares se podrían describir como fuertemente degradados, con una disminución drástica de vegetación riparia (bosques de galería) así como una regresión de las cadenas tróficas faunísticas, así como la desaparición de biotopos de muchas especies y una degradación de las condiciones de los ríos (aumento de la carga contaminante, estancamientos, etc). Consecuencia de ello es la proliferación de especies de insectos (mosquitos) que aprovechan las condiciones apropiadas de desarrollo larvario junto a la ausencia de depredadores naturales.

En estas condiciones, el crecimiento de las poblaciones de mosquitos han sido incesante en los últimos decenios lo cual, unido al crecimiento de los núcleos urbanos próximos e, incluso, el crecimiento de las ciudades en las cercanías de las riberas fluviales, ha propiciado una colisión entre poblaciones humanas y de insectos con el aumento exponencial de las afecciones sobre las primeras y los problemas sanitarios derivados.

En los últimos tiempos (unos pocos años), las poblaciones habituales de mosquitos de las familias de los Culícidos y Quironómidos, se han venido a ampliar con el desarrollo de la denominada mosca negra (Simúlidos), que han propiciado un aumento importante de molestias y problemas sanitarios sobre las poblaciones humanas.

Toma de conciencia de los Ayuntamientos

Las molestias por picaduras de mosquitos (fundamentalmente culícidos) se han venido produciendo desde siempre, sobre todo en las áreas mas próximas a los cauces fluviales. Sin embargo, en los últimos años, esta situación se ha complicado con la presencia de la mosca negra (simúlidos) que ha hecho aumentar el número de picaduras (bastante molestas y dolorosas) , llegando a provocar cierta alarma social en algunos barrios de municipios como Torrejón de Ardoz.

En este estado de las cosas, a instancias del Ayuntamiento de Velilla, se promueve un primer contacto de técnicos de sanidad y ambientales de los ayuntamientos referidos en el cual se adopta la decisión de promover un grupo estable de trabajo para buscar soluciones al problema de los mosquitos. Asimismo, se decide redactar un escrito firmado por los alcaldes de los municipios dirigido a los Consejeros de Sanidad y de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid que ponga en conocimiento de esa administración el problema, y con el objetivo de implicar a la misma en la busca de soluciones conjuntas.

Áreas urbanas afectadas. Acciones emprendidas

El denominado Corredor del Jarama-Henares (en su tramo por la Comunidad madrileña) viene a englobar un territorio de vega fluvial desde Alcalá de Henares hasta su desembocadura en el río Jarama, en términos de Rivas, Mejorada y San Fernando, afectando, entre ambos extremos, a otros municipios como Torrejón, Velilla y Arganda, o en mayor o menor medida.

Cuadro de población (2014)

Municipio Población Alcalá de Henares 200.768 Arganda 55.796 Coslada 88.780 Mejorada del Campo 22.763 Rivas Vaciamadrid 84.111 San Fernando de Henares 40.781 Torrejón de Ardoz 132.425 Velilla de San Antonio 12.435 TOTAL POBLACIÓN 637.859

Cuadro de población afectada por mosquitos

Municipio Población afectada Alcalá de Henares 200.768 Arganda 5.600 Coslada 3.168 Mejorada del Campo 17.000 Rivas Vaciamadrid 39.000 San Fernando de Henares 15.000 Torrejón de Ardoz 48.808 Velilla de San Antonio 12.435 TOTAL POBLACIÓN 341.101

Como se observa en los cuadros anteriores, las población de los municipios asociados superaría los 600.000 habitantes, estimándose que mas de la mitad de ellos se encontrarían, en mayor o menor medida, afectados por el problema.

En el caso de Culícidos, los municipios participantes en este proyecto, desde hace tiempo, han venido realizando acciones de control preventivo (eliminación de posibles lugares de desarrollo larvario y uso de larvicidas) así como, puntualmente, uso de adulticidas (fumigaciones) aunque, éstas, cada vez de forma mas esporádica por la prohibición de este tipo de tratamiento dimanante de la normativa europea. En todo

caso, este tipo de actuaciones, siempre han tenido un carácter limitado en su eficacia.

En el caso de la mosca negra, sus características etológicas requieren de otro tipo de acciones. En este sentido, el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, por la creciente alarma social en barrios de los alrededores de Parque Europa, Barrio del Castillo, etc, (ribereños del Henares) ha sido pionero en la aplicación de métodos de control de dicha plaga, con la corta sistemática de vegetales acuáticos del río Henares donde los simúlidos adultos realizan las puestas. Aunque estas acciones han tenido un beneficio evidente, no es la única solución a medio y largo plazo.

Conclusiones

A la luz de lo anterior cabe concluir lo siguiente:

1. Existe un cambio en las condiciones ambientales del entorno fluvial de los ríos Henares/Jarama que ha provocado un aumento en las poblaciones locales de Culícidos y Quironómidos.

2. El mismo proceso ambiental ha facilitado que especies de Simúlidos hayan colonizado dichas áreas. Esta neocolonización no se valora como un establecimiento temporal sino estructural.

3. Las medidas de control de plagas realizadas hasta la fecha han mostrado una eficacia limitada. Aún así, deben tener su continuidad, en particular en lo referente al control de áreas de desarrollo larvario (zonas encharcadas, corta de vegetales acuáticos, etc). Resulta imprescindible iniciar la implantación de otras medidas de acción tendentes a la recuperación de las medidas ambientales pretéritas que puedan controlar, de forma natural, el crecimiento de las poblaciones de mosquitos (reforestaciones, instalación de cajas-nido para aves insectívoras y para murciélagos).

4. El entorno en el que se desarrolla el problema, cauces fluviales, conlleva que, desde el punto de vista competencial, habría tres administraciones implicadas: .- Autonómica (Consejerías de Medio Ambiente y de Sanidad) .- Estatal (Confederación Hidrográfica del Tajo) .- Local (al menos los municipios relatados en este documento). Esto implicaría la necesidad de establecer acciones conjuntas de dichas administraciones.

ANEXO

MAPAS DE ÁREAS DE MAYOR AFECCIÓN POR MOSQUITOS EN LOS DISTINTOS TÉRMINOS MUNCIPALES DE LA ZONA

ALCALÁ DE HENARES

Término municipal de Alcalá de Henares: El área sombreada en azul corresponde a la zona de población afectada

ARGANDA DEL REY

Municipio de Arganda. Arriba núcleo urbano principal, a la derecha núcleo urbano de la Poveda, marcados en amarillo las zonas de mayor afección y en azul el río Jarama

COSLADA

Coslada. Barrio de la Estación. Línea roja de población afectada

MEJORADA DEL CAMPO

Mejorada del Campo: Áreas afectadas marcadas en verde

RIVAS VACIAMADRID

Municipio de Rivas Vaciamadrid. Línea roja con zonas de población afectada

SAN FERNANDO DE HENARES

Casco Urbano de San Fernando de Henares. Línea de población afectada

TORREJÓN DE ARDOZ

Torrejón de Ardoz: la zona sombreada en verde corresponde al área residencial afectada y la línea azul al río.

VELILLA DE SAN ANTONIO

río

Municipio de Velilla de San Antonio: El área sombreada en azul corresponde a los núcleos urbanos afectados por simúlidos. Marcados en verde el río Jarama y arroyo Pantueña.