2018

Armonización del

Programa de

Postgrado:

Doctorado en

Ciencias con

Mención en Física

UCN Dirección General de Postgrado

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3 2. IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION DEL PROGRAMA 6

2.1. FUNDAMENTACIÓN 6

2.2. NOMBRE DEL PROGRAMA 7

2.3. GRADO/ MENCIÓN / ESPECIALIZACIÓN 8

2.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 8

2.5. CARÁCTER DEL PROGRAMA 8

2.6. MODALIDAD 8

2.7. ÁREA DEL CONOCIMIENTO 9

2.8. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN O ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA 9 3. PROCESO DE ADMISIÓN 10

3.1. PERFIL DE INGRESO 10

3.2. REQUISITOS DE POSTULACIÓN 10

3.3. SISTEMA DE SELECCIÓN 10 4. PERFIL DEL GRADUADO 13

4.1. DOMINIOS Y COMPETENCIAS 13 5. ARQUITECTURA CURRICULAR 15

5.1. DURACIÓN DEL PROGRAMA 15

5.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO 15

5.3. MALLA CURRICULAR 17

5.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN 18

5.5. ARTICULACIÓN CON CARRERAS DE PREGRADO (SI CORRESPONDE) 19

5.6. ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE POSTGRADO (SI CORRESPONDE) 19 6. CUERPO ACADÉMICO 20

6.1. CONFIGURACIÓN DEL CUERPO ACADÉMICO 20

6.2. CUERPO ACADÉMICO 21 Tabla 4: Cuerpo académico del programa 21

6.3. PRODUCTIVIDAD DEL CUERPO ACADÉMICO 22 7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 24

1

7.1. ADSCRIPCIÓN Y DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA 24

7.2. COMITÉ DE PROGRAMA 24 8. REGLAMENTACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA 25 9. REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 36 10. EVALUACIÓN ECONÓMICA 36 11. ANEXOS 36

2

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento da a conocer la armonización curricular del programa de “Doctorado en Ciencias con Mención en Física” del Departamento de Física y del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El programa de Doctorado en Ciencias, en adelante Doctorado, se construyó a partir del trabajo iniciado en el año 2014 por una comisión establecida, y luego una vez conseguida la aprobación final del proyecto el Programa abre oficialmente sus puertas al alumnado en marzo del año 2017. Posteriormente, con el fin de someter el Doctorado a proceso de acreditación, fue necesario armonizar las líneas directrices del mismo con el actual Proyecto Educativo Institucional UCN 2017. El principio fundamental que guía el nuevo Proyecto Educativo es El Quehacer Centrado en el Estudiante, cuyo sustento radica en tres pilares:

● Formación Integral, ● Formación para la Globalización y ● Formación Permanente.

El modelo pedagógico que define las bases del currículum en la UCN es la Formación Basada en Competencias y su implementación a través de los Resultados de Aprendizaje. En la Figura 1, se sintetiza el Proyecto Educativo UCN en sus elementos distintivos.

En su desarrollo histórico, el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física nace como consecuencia del plan de desarrollo vigente tanto del Departamento de Física como del Instituto de Astronomía. Además, en cuyo momento se asume el desafío sugerido por la autoridad, específicamente la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT), de formular el proyecto y evaluar su plausibilidad.

El objetivo del Doctorado es formar investigadores con conocimientos avanzados, con énfasis en investigación a partir tanto de los tópicos fundamentales de la física, como de las líneas específicas del Programa, capaces de desarrollar investigación original, innovadora, de manera independiente y/o en colaboración, propiciando la integración y el desarrollo de una investigación de alto nivel.

Los tópicos que aquí llamamos fundamentales en física son: Mecánica, Electromagnetismo, Mecánica Cuántica y Mecánica Estadística, que son parte del proceso formativo disciplinar del doctorado.

3

Figura 1: Conceptualización del proyecto educativo UCN.

El programa de Doctorado colabora con la Dirección General de Postgrado UCN, con la cual se trabaja conjuntamente, en potenciar y mejorar los procesos que desarrolla este Doctorado. Utilizando tanto el Reglamento General de Docencia de Postgrado de la UCN y los criterios de acreditación de programas de doctorado según la legislación chilena, hemos formulado un programa que persigue los más altos estándares de calidad en la Educación Chilena y, cuya capacidad de lograr acreditar en el corto y largo plazo nos permita el ingreso de estudiantes calificados tanto chilenos como extranjeros. Los programas acreditados permiten que los estudiantes puedan postular a becas externas, como CONICYT o de algunas agencias internacionales para el caso de estudiantes extranjeros, como el CLAF u otras fuentes de financiamiento. El departamento de Física cuenta con académicos calificados que forman el claustro, en conjunto con académicos del Instituto de astronomía. Cada perfil académico considera para su incorporación los méritos a nivel de acreditación como trayectoria, productividad y sustentabilidad. Finalmente, la colaboración tanto nacional como internacional nos permite tener académicos visitantes, cuya carrera científica es ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional.

4

Este programa de Doctorado destaca por estar inmerso en la zona norte del país, y por su impacto, que podría atraer estudiantes de las regiones I - IV casi sin competencia de otras instituciones por el momento, ya que estas no poseen programas similares. Otro valor importante, es la capacidad de atraer candidatos internacionales, del mundo y zonas adyacentes incluyendo el sur del Perú, Bolivia y norte de Argentina por su cercanía geográfica. Una motivación importante del presente proyecto, es incrementar los convenios internacionales que permitan el crecimiento de la oferta para estudiantes extranjeros al programa de doctorado. En esta misma línea de acción, queremos resaltar la posibilidad de hacer un convenio de doble graduación con Ruhr-Universität Bochum, Alemania, lo que fomenta fuertemente la atracción de estudiantes. También cabe destacar que estudiantes del pregrado y magíster UCN están interesados en continuar sus estudios de doctorado en la UCN.

En adelante, el presente documento se organiza de acuerdo a la guía de presentación de programas de postgrado de la UCN, donde se describe el programa, su perfil de ingreso basado en competencias, el plan de estudios, los requisitos de admisión, las características del cuerpo académico, la actividad de graduación y reglamento interno, entre otros.

5

2. IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION DEL PROGRAMA

2.1. FUNDAMENTACIÓN

El Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física (DCMF) surge como respuesta a la necesidad de la Universidad Católica del Norte y del Departamento de física de crear y fortalecer la docencia de postgrado y en particular de crear un Doctorado en Ciencias con Mención en Física, como respuesta al fortalecimiento del cuerpo académico del Departamento de Física y el Instituto de Astronomía que el año 2013 en conjunto generaron 45 publicaciones ISI y ejecutaron 18 proyectos.

La UCN, institucionalmente quiere posicionarse en la macro zona norte como un centro de excelencia en investigación en disciplinas como física y astronomía, la cual se expresa en el Plan de Desarrollo Institucional, donde se declara el compromiso de aportar al desarrollo del capital humano de la región, mediante la formación profesional, la capacitación y la especialización. Asimismo, este compromiso exige generar y difundir conocimientos orientados al desarrollo de las ciencias en el entorno nacional e internacional. Además, dentro de los objetivos de Desarrollo Institucional se establece el fortalecimiento de los programas de Postgrado en áreas del conocimiento en que posee ventajas comparativas, masa crítica y que son de alta trascendencia para el desarrollo del país y, especialmente en la macro zona norte del país. Además, cabe destacar la necesidad que se desprende del propio quehacer y desarrollo con los estudiantes que egresan de pregrado y del Magíster en Ciencias con mención en Física UCN, quienes tienen la posibilidad de optar al programa de doctorado. Dentro de la zona norte del país (I - IV región) y la zona andina que corresponde al Norte de argentina, Bolivia y Perú se observa que no existen programas de iguales características. La post-graduación en el área de la física es una necesidad latente, la cual esperamos apoyar permanentemente. El actual impulso dado al magíster a través de convenios con instituciones extranjeras de la zona andina abre aún más la posibilidad de obtener estudiantes calificados para el programa de doctorado.

Este Programa se ha actualizado en concordancia con el Principio Fundamental: Quehacer centrado en el estudiante, que adscribe toda la comunidad universitaria UCN. Este quehacer institucional, centrado en el estudiante, reconoce dos ámbitos: Permanencia curricular en un contexto de calidad y la Promoción de la salud y vida saludable. De allí el interés institucional por la generación de un entorno físico, psicológico, social y espiritual que favorezca el despliegue de los estudiantes en un ambiente saludable, con educación en salud y autocuidado, que les permita el desarrollo de aptitudes y habilidades indispensables para una vida armónica y equilibrada. En el ámbito curricular, los tres pilares fundamentales apoyan la formación integral del alumno presentándole herramientas que potencien su formación para la globalización, y motiven la formación plena del individuo durante toda su vida. Este programa de doctorado adopta dos ámbitos del desarrollo integral, el ámbito ético - valórico, que busca promover la probidad académica y el respeto tanto personal como ajeno por las ideas científicas en un mundo globalizado, y el ámbito intelectual, que desarrolla el

6

pensamiento crítico al enfrentar un problema científico, en el contexto de un proyecto científico que enmarca una serie de etapas de hipótesis y desarrollo, y la posterior comunicación de los resultados en la comunidad nacional e internacional.

Las Unidades en las que está adscrito el Programa son el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Más de una década ha transcurrido desde que el Departamento de física en colaboración con el Instituto de astronomía, elaboró y presentó el Proyecto de Licenciatura en física con mención en astronomía (LFMA), en el absoluto convencimiento de que su implementación sería un aporte importante a la ciencia y en particular, al desarrollo de los proyectos astronómicos emergentes en la II Región del país, satisfaciendo una necesidad a la cual aún, por lo menos a nivel macro-regional (Norte Grande y Norte Chico), no se había dado respuesta. El Consejo Superior de la UCN y la Comisión Concordada del Consejo de Rectores aprobaron el proyecto y el 10 de agosto de 2001, en Decreto N° 46/2001 se oficializa la creación del programa de Licenciatura en física con mención en astronomía dándose inicio el año 2002 con una duración de 5 años (10 semestres). En 2007 se crea un programa de Magíster, que permite la continuidad de estudios del egresado y la incorporación de alumnos externos a la UCN. Finalmente, el Plan de Desarrollo del Departamento de física, específicamente en su Objetico Estratégico de Investigación y el Objetivo Específico I.1, incluye la presentación del proyecto de Doctorado, que permitirá consolidar las áreas de investigación definidas en este Plan de Desarrollo. Por otro lado, el Instituto de astronomía, que fue creado el año 1996 y el Observatorio Cerro Armazones (OCA), dependen de la UCN en conjunto con la Ruhr- Universität Bochum. Desde un comienzo el Instituto de astronomía colabora con la Ruhr-Universität Bochum en el contexto de proyectos de observación a ser desarrollados en OCA. A través de los contactos establecidos por los académicos del Instituto de astronomía este tipo de colaboración se extiende a otras instituciones nacionales e internacionales. El Instituto de astronomía se incorpora a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) como instituto de investigación en 2013. Durante los últimos años, el instituto ha sido muy productivo en investigación y divulgación. En este contexto, este Programa de doctorado sustenta en el Instituto de Astronomía uno de sus Objetivos Estratégicos que es el de Fortalecer la Investigación científica y la docencia de pre y postgrado del Instituto de astronomía, lo que nos permite una colaboración a nivel de formación disciplinaria y de investigación científica.

2.2. NOMBRE DEL PROGRAMA

El programa recibe el nombre de “Doctorado en Ciencias con mención en Física”. Por definición, los programas académicos UCN llevan la frase “en Ciencias” y la mención específica, la calidad de programa académico, en este caso el área de Física. Este doctorado aprovecha las fortalezas en ciencias básicas que existen en los distintos grupos de investigación del departamento de física de la UCN. Debido al trabajo multidisciplinar de las diferentes áreas es posible una gran amplitud en

7

los tópicos de investigación que puede estudiar un doctorado de este programa, bordeando a veces otras áreas científicas como: biológicas, químicas, y de la tierra en general.

2.3. GRADO/ MENCIÓN / ESPECIALIZACIÓN

Doctor en Ciencias con Mención en Física.

2.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL El objetivo del Doctorado es formar investigadores con conocimientos avanzados, con énfasis en investigación a partir tanto de los tópicos fundamentales de la física, como de las líneas específicas del Programa, capaces de desarrollar investigación original, innovadora, de manera independiente y/o en colaboración, propiciando la integración y el desarrollo de una investigación de alto nivel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar la capacidad de los graduados del programa para concebir, plantear, estructurar, analizar y realizar investigación original y publicaciones relevantes en Física y Astronomía. 2. Entregar a los graduados del programa una sólida formación académica, teórica y/o empírica en Física y Astronomía. 3. Promover el desarrollo regional mediante la vinculación con organizaciones públicas y/o privadas que apunten al desarrollo de la investigación local.

2.5. CARÁCTER DEL PROGRAMA

El programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física tiene un carácter académico, debido a la orientación hacia el conocimiento avanzado en tópicos fundamentales de la física, fomentando la independencia y el pensamiento reflexivo en el estudiante.

2.6. MODALIDAD La modalidad del programa es presencial, jornada diurna y de dedicación exclusiva.

8

2.7. ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Disciplinas OCDE

De acuerdo a las disciplinas OCDE y áreas del conocimiento según el Manual de Frascati, el programa pertenece al área:

● 1 CIENCIAS NATURALES, 1.1 MATEMÁTICAS. ● 1 CIENCIAS NATURALES 1.3 CIENCIAS FÍSICAS.

Disciplinas UNESCO 2009

De acuerdo a las áreas del conocimiento definidas por la UNESCO el programa pertenece al área Ciencias, Subáreas: (44) Ciencias físicas, y (46) Matemáticas y estadística.

2.8. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN O ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA Las líneas de investigación desarrolladas por el claustro del programa son las siguientes:

● Física estadística ● Mecánica cuántica y Teoría de Campos ● Nanociencia ● Astrofísica galáctica

El Departamento de Física cuenta con varios grupos de investigación que desarrollan proyectos nacionales e internacionales.

9

3. PROCESO DE ADMISIÓN

3.1. PERFIL DE INGRESO El postulante al programa de Doctorado debe contar con el grado académico de Licenciado en Física o un título profesional con plan de estudio equivalente y que acredite una formación previa satisfactoria para los fines y exigencias del programa.

3.2. REQUISITOS DE POSTULACIÓN

Son obligatorios los siguientes documentos: ● Carta de solicitud de incorporación al programa, fundamentando su postulación y expresando su área de interés. ● Certificado de Grado Académico, Título y/o Licenciatura. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados (se postula a través del sistema on-line con el documento escaneado, pero se debe presentar el documento original al momento de la matrícula). Al momento de la matrícula deben presentar el original. ● Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte. ● Fotografía digital. ● Currículum Vitae (documentado). ● Certificado de concentración de notas de pregrado, se requiere promedio igual o superior a 5,0 (escala de 1,0 a 7,0). ● Certificado de ranking de egreso, se requiere estar en el 30% superior. ● Programas de estudio de los últimos cursos realizados en Mecánica clásica, Mecánica cuántica, Electromagnetismo y Mecánica estadística, excepto si fueron cursados en la UCN. ● Rendir examen de admisión. ● Dos cartas de recomendación.

3.3. SISTEMA DE SELECCIÓN El candidato al Programa de doctorado será evaluado respecto de un sistema de puntaje por medio de la aplicación de una Rúbrica que se detalla en la Tabla 1. Esta Rúbrica involucra la revisión y evaluación de cada uno de los elementos evaluados, incluyendo la aplicación de una prueba de admisión que cubre los tópicos fundamentales en física señalados anteriormente y los cuales son: Mecánica, Electromagnetismo, Mecánica Cuántica y Mecánica Estadística. Nuestro proceso de selección establece parámetros para aceptar candidatos con las mejores calificaciones.

10

Tabla 1: Rúbrica de evaluación para el ingreso al programa de Doctorado.

Pauta de Evaluación Formación previa en cursos fundamentales de física Puntaje Asignado Sobresaliente 4 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 20 Adecuado Al menos 3 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 15 Regular Al menos 2 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 10 mínimo Al menos 1 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 5 no deseado Ningún curso fundamental con nota sobre 5.0 0 Para estudiantes con interés a Áreas de investigación específicas del Doctorado Puntaje Asignado Sobresaliente 2 cursos de Área específica con promedio sobre 5.0 20 Regular 1 curso de Área específica con promedio sobre 5.0 10 mínimo cursos de Área específica sin promedio sobre 5.0 5 no deseado Sin cursos 0 Formación previa en inglés Puntaje Asignado Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 20 nivel sobre intermedio superior Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 10 nivel intermedio superior Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 0 nivel bajo intermedio superior o no rendido Potencial de obtener rendimiento académico sobresaliente en el programa Calificaciones previas Puntaje Asignado Promedio de carrera / sin trabajo de título / sobre 6.0 20 Promedio de carrera / sin trabajo de título / 5,5 a 5,9 12 Promedio de carrera / sin trabajo de título / 5,0 a 5,4 5 Examen de Admisión Puntaje Asignado Rendimiento 90 - 100% 20 Rendimiento 80 - 89% 15 Rendimiento 70 - 79% 10 Rendimiento 60 - 69% 5 Valoración de las recomendaciones por parte del Comité Puntaje Asignado Las recomendaciones dan claramente a conocer todas las 20 competencias del postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer algunas competencias del 12 postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer muy pocas competencias 5 del postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer muy pocas competencias 0 del postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite no es reconocido como válido por el comité. Alineamiento de intereses Experiencia en investigación Puntaje Asignado Autor en al menos un artículo publicado / aceptado 20

11

Autor de al menos 1 tesis 12 Autor de al menos una presentación en congreso 5 Sin experiencia en presentaciones científicas 0 Puntaje Asignado El propósito del estudiante y del programa están alineados 20 El propósito del estudiante y del programa están parcialmente 12 alineados El propósito del estudiante y del programa están vagamente 5 alineados El propósito del estudiante y del programa no están alineados 0 Total Puntaje asignado

El máximo puntaje es 160 puntos, por lo cual, el puntaje asociado a cada postulación debe ser evaluada por el Comité evaluador para determinar puntaje de corte en cada periodo académico. Este puntaje de corte depende del número de plazas disponibles.

De esta manera, el proceso de selección, estará a cargo del Comité del programa y cada postulante será seleccionado según el siguiente procedimiento: I. Se revisará que cada uno de los antecedentes hayan sido entregados, el candidato que no haya entregado la documentación completa quedará fuera de bases. II. Se verificará que los postulantes cumplan con los requisitos académicos, quien no lo haga será descalificado. III. El Comité del programa definirá el lugar de selección con el análisis de todos los antecedentes entregados por el postulante, esto con el fin de asignar becas en caso que sea necesario. También se definirá si el postulante necesita nivelación.

12

4. PERFIL DEL GRADUADO

El graduado del programa habrá adquirido una sólida formación en los pilares fundamentales de la física. Capaz de desarrollar investigación independiente y colaborar activamente en grupos de investigación generando aportes originales al conocimiento y que contribuyan al avance de un área científica. Durante su proceso de formación el futuro egresado desarrolla diferentes tipos de competencias: específicas y genéricas. Las primeras representan áreas de conocimiento y aplicación concretas para el desempeño de la actividad profesional. Las segundas corresponden a atributos del quehacer científico a un nivel profesional y su capacidad de desarrollar la actividad en una comunidad global que le permitan una formación continua.

4.1. DOMINIOS Y COMPETENCIAS Los egresados de Doctorado en Ciencias con Mención en Física serán capaces de continuar adquiriendo conocimientos y transferir aquellos que han desarrollado a un nivel profesional, logrando desenvolverse en una comunidad científica nacional e internacional, comunicando sus hallazgos de manera efectiva y desarrollando y creando nuevos proyectos de investigación. Demostrando ser competentes en una amplia variedad de teorías científicas fundamentales, y avanzadas, así como la habilidad de ejecutar proyectos científicos de manera eficaz y con probidad científica, manteniendo un razonamiento crítico y humanista durante el desarrollo de la actividad científica, así como de anticipar las consecuencias del avance de la ciencia para el desarrollo de la vida en comunidad en una sociedad basada en el conocimiento y el desarrollo científico.

I. Dominio: Manejo Disciplinar Las competencias específicas del manejo disciplinar son, C1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. C2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. C3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

II. Dominio: Investigación y Comunicación Científica Las competencias que engloban la actividad científica son, C4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual.

13

C5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. C6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. C7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

14

5. ARQUITECTURA CURRICULAR

5.1. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El programa tiene una duración de 4 años, organizados en 8 semestres con un total de 240 SCT-Chile (Sistema de Créditos Transferibles).

5.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio de este programa es semestral, diurno y de dedicación exclusiva, de ocho semestres de duración y comprende la aprobación de 240 SCT, incluyendo un examen de calificación al tercer semestre y una defensa de tesis al finalizar su malla, ver tabla 2.

Destacan los siguientes elementos del plan de estudio:

● 4 asignaturas comunes, que son obligatorias a todos los estudiantes, 3 de ellos con 10 SCT (Dinámica Clásica, Electrodinámica, Mecánica Cuántica Avanzada) y 1 con 4 SCT (Filosofía de la Ciencia), en total 34 SCT. ● 1 Electivo Fundamental (Mecánica Estadística Avanzada, Astrofísica Avanzada), con 10 SCT. ● 3 asignaturas Electivas Avanzadas cada uno de ellos con 10 SCT en total 30 SCT, que podrán ser cursados tanto en el Departamento de física como en el Instituto de astronomía. ● 1 asignatura de Investigación Complementaria fuera de tema de tesis, con 8 SCT. ● 6 asignaturas de investigación doctoral, 1 de ellos con 8 SCT, 5 de ellos con 30 SCT, en total 158 SCT. ● El proyecto de tesis. ● El examen de calificación escrito, que mide la capacidad del estudiante de integrar conocimientos, debe demostrarse hasta el tercer semestre. ● Una defensa de tesis que se realizará al finalizar el octavo semestre y tiene dos etapas: 1) Entrega de una Tesis doctoral escrita y 2) Presentación oral del trabajo de tesis. Ambas etapas deberán ser evaluadas por una comisión externa. La tesis comienza en el tercer semestre del programa.

15

Tabla 2: Estructura del plan de estudio NOMBRE DE LA HORAS HORAS TOTAL TIPO DE ACTIVIDAD SCT ASIGNATURA DIRECTAS INDIRECTAS SCT Dinámica Clásica 76,5 204,0 10 Electrodinámica 76,5 204,0 10 Asignaturas obligatorias 30 Mecánica Cuántica 76,5 204,0 10 Avanzada Electivo 76,5 204,0 10 Fundamental Electivo Avanzado I 76,5 204,0 10 Asignaturas electivas Electivo Avanzado II 76,5 204,0 10 48 Electivo Avanzado III 76,5 204,0 10 Investigación 51,0 170,0 8 Complementaria Asignaturas Proyecto Educativo Filosofía de la (Formación en valores y para la 25,5 85,0 4 4 Ciencia globalización)

Requisitos de Calificación Examen de Calificación.

Investigación 25,5 204,0 8 Doctoral I

Investigación 25,5 816,0 30 Doctoral II

Investigación 25,5 816,0 30 Doctoral III Asignaturas de investigación 158 doctoral Investigación 25,5 816,0 30 Doctoral IV

Investigación 25,5 816,0 30 Doctoral V

Investigación 25,5 816,0 30 Doctoral VI

Actividades de Graduación Defensa de tesis: Presentación Oral + Libro de Tesis

El plan de estudio está diseñado para cubrir la formación en los tópicos fundamentales de la física definidos anteriormente y para desarrollarse en cuatro áreas definidas por el presente programa de doctorado en la sección 2.8, sus líneas de Investigación. Las 3 asignaturas obligatorias de física

16

cubren la formación avanzada en mecánica, mecánica cuántica, y electromagnetismo y el electivo fundamental cubre la formación avanzada en mecánica estadística o astrofísica.

Los electivos avanzados serán coordinados con el director de tesis doctoral de tal forma que estén orientados desde esta etapa a apoyar su tesis de grado, de acuerdo con las líneas de investigación desarrolladas por el programa. La asignatura electiva de investigación complementaria, permite la participación en otra línea de investigación por un corto período y poner a prueba el trabajo en equipo y las habilidades científicas desarrolladas hasta el tercer semestre. Filosofía de la ciencia es una asignatura de reflexión e inmersión en el mundo global, donde pone a prueba su capacidad de posicionarse como una parte activa del cambio en el mundo actual, y de las consecuencias del avance científico en este. Finalmente, el estudiante debe defender públicamente su tesis de doctorado y los hallazgos que de ella concluye, proveyendo pruebas científicas que respalden su tesis doctoral y facilitando su comprensión por medio de una presentación Oral a sus evaluadores y la comunidad.

5.3. MALLA CURRICULAR

En lo siguiente presentamos la malla curricular que muestra el desglose de tabla por semestre de las asignaturas con su respectiva carga académica, y que cuenta con un resumen del plan de estudios.

17

Nota: Un SCT equivale a 28 hrs. de trabajo total del estudiante

5.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

De la Tesis de Doctorado A) La tesis de doctorado comienza con la presentación formal de un proyecto de tesis según artículo 10 del reglamento del Programa y que será evaluado por una comisión externa designada por el comité del programa, de acuerdo con el artículo 23.m) del reglamento del Programa. Deberá ser aprobado en todas sus partes y mejorado por el candidato si corresponde. B) La tesis de doctorado es un trabajo original e individual que desarrolla el estudiante bajo la tuición de un Director de Tesis y que debe culminar en un documento escrito. C) La tesis debe estar vinculada a un área de investigación representada o estudiada por un profesor del Departamento de física o del Instituto de astronomía de la UCN. La orientación de la tesis estará marcada por los cursos electivos. El comité del programa de doctorado decidirá en casos de excepciones. D) La tesis de doctorado debe ser un tratado redactado científicamente en el formato de presentación de tesis de la UCN que documente una investigación autónoma y que expanda el estado del conocimiento científico por su resultado. E) La tesis de doctorado debe estar redactada en castellano o en inglés.

18

F) La tesis de doctorado debe ser entregada impresa y empastada según formato UCN. Adicionalmente se debe entregar una versión electrónica de ésta. La tesis de doctorado debe además contener un registro completo de la bibliografía utilizada y de otras fuentes relacionadas además de información sobre ayudas recibidas y medios de apoyo utilizados. G) Los resultados de la tesis de doctorado deben, en su mayor parte y previo a la defensa de tesis, haber aparecido en al menos un trabajo publicado y un trabajo sometido a publicación, en proceso de evaluación en revistas ISI.

De la Defensa de Tesis A) La Defensa de Tesis es el proceso de evaluación final de la tesis de doctorado. Cuenta de dos partes: la evaluación del texto de tesis y la evaluación del examen oral. Comienza con una solicitud que el estudiante deberá hacer al comité académico del doctorado luego que cumpla con todas las exigencias curriculares, económicas y reglamentarias del programa. B) Luego de aceptada la solicitud, el Comité del Programa designará una Comisión Examinadora integrada por al menos un académico del Programa y un académico externo, perteneciente a un organismo o institución externa, ambos especialistas en el área de tesis del candidato, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar la tesis en todo el proceso de Defensa de Tesis. C) Tanto el director de Programa, quien actuará como presidente de la comisión, como el director de tesis integrarán la comisión en calidad de garantes de que el proceso de evaluación se realice correctamente.

En caso de tesis que conduzcan a una doble graduación, la conformación de la comisión será consensuada con la contraparte, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias de ambas instituciones.

De las Evaluaciones: A) La nota de la Defensa de Tesis se obtiene de las ponderaciones del Examen oral (30%) y texto de tesis (70%). B) La nota de grado o Nota Final se obtiene del promedio ponderado de asignaturas del plan de estudio: 50% y Nota de Defensa de Tesis: 50%.

5.5. ARTICULACIÓN CON CARRERAS DE PREGRADO (SI CORRESPONDE)

No hay articulación.

5.6. ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE POSTGRADO (SI CORRESPONDE)

No hay articulación.

19

6. CUERPO ACADÉMICO

6.1. CONFIGURACIÓN DEL CUERPO ACADÉMICO

El Departamento de Física de la UCN tiene como política de contratación la incorporación de doctores que trabajan en las áreas definidas en la sección 2.8, que corresponden a las áreas declaradas por el Departamento de Física como líneas de investigación.

El cuerpo académico del programa se divide en tres categorías: Claustro, colaborador y visitante. Podrán pertenecer, académicos del Departamento de física e Instituto de astronomía y otros departamentos y unidades de la UCN que cumplan los siguientes requisitos: Investigador activo; esto es, tener publicaciones y proyectos en un área específica de la Física o Astronomía u otra área aceptada por el consejo del programa. Además, que realice aportes significativos en el área de especialización; esto es, dirigir o coordinar grupos de investigación y publicaciones de indexación ISI.

El Claustro del Programa considera a profesores que tengan dedicación proporcional a actividades de docencia, dirección de tesis y administración del doctorado, con jornada completa UCN. Los académicos del Claustro deben cumplir los requisitos según criterio CNA.

Los académicos en calidad de colaborador tienen dedicación parcial al programa de doctorado, desarrollan docencia de asignaturas correspondientes al programa, asesorías a trabajos de tesis y deben tener un mínimo de 5 publicaciones ISI en los últimos 10 años.

Los académicos visitantes serán aquellos que están invitados a realizar actividades académicas específicas de docencia o asesorías a trabajos de tesis.

20

6.2. CUERPO ACADÉMICO

Tabla 4: Cuerpo académico del programa CLAUSTRO/NÚCLEO Institución y Línea de Nombre Grado(s) Jerarquía Unidad investigación Curilef Huichalaf, Doctor en ciencias UCN, Depto. 1 Asociado, JC Física estadística Sergio Esteban Físicas Física Fuentes Villalobos, UCN, Depto. Cs. 2 Doctora en Química Asociado, JC Nanociencia Sandra Farmacéuticas Galazutdinov, Doctor en UCN, Inst. Astrofísica 3 Asociado, JC Gazinur astronomía Astronomía galáctica Kimeswenger, UCN, Inst. Astrofísica 4 Doctor en Física Titular, JC Stefan Astronomía galáctica Ladrón de Doctor en Ciencias UCN, Depto. Mecánica cuántica 5 Guevara, María Exactas mención Asociado JC Física y Teoría de Loreto Física Campos UCN, Depto. 6 Llanos, Jaime Doctor en Química Titular JC Nanociencia Química Doctor en ciencias Moni Bidin, UCN, Inst. Astrofísica 7 mención Asociado, JC Christian Astronomía galáctica Astronomía Doctor en ciencias UCN, Inst. Astrofísica 8 Ohnaka, Keiichi mención Asociado JC Astronomía galáctica Astronomía Pennini, Flavia UCN, Depto. 9 Doctor en Física Asociado JC Física estadística Catalina Física Rojas Gómez- Doctor en ciencias UCN, Depto. Mecánica cuántica 10 Lobo, Juan exactas mención Asociado JC Física y Teoría de Cristóbal Física Campos Velázquez Abad, Doctor en Ciencias UCN, Depto. 11 Asociado JC Física estadística Luisberis Físicas Física Doctor en ciencias Zárate Aliaga, UCN, Depto. 12 exactas mención en Asociado JC Nanociencia Ramón Antonio Física Física PROFESORES COLABORADORES Institución y Línea de Nombre Grado(s) Jerarquía Unidad investigación Apel Kuzniec, UCN, Depto. 13 Doctor en Física Asistente JC Nanociencia Víctor Marcelo Física Guzmán Olivos UCN, Depto. 14 Doctor en Física Asistente JC Fernando Alfredo Física Nanociencia Hubert Robinet, UCN, Depto. Teología de la 15 Doctor en Teología Asociado JC André Marie Teología Creación

21

Doctor en ciencias Moyano, Sin UCN, Inst. Astrofísica 16 mención Maximiliano Jerarquía, JC Astronomía galáctica Astronomía Mundarain, Doctor en ciencias UCN, Depto. Mecánica cuántica 17 Douglas exactas con Asociado JC Física y Teoría de Fernando mención en Física Campos PROFESORES VISITANTES Institución y Línea de Nombre Grado(s) Jerarquía Unidad investigación Padilla Campos, Doctor en ciencias Profesor Universidad de 18 Nanociencia Luis mención Química Titular Chile, Chile. Plastino, Ángel Doctor en Profesor 19 UNLP, Argentina Física estadística Ricardo Astronomía Titular

6.3. PRODUCTIVIDAD DEL CUERPO ACADÉMICO

La productividad de los académicos asociados al programa se muestra para los últimos 10 años, según tabla 5.

Tabla 5: Resumen productividad del cuerpo académico (2008-2017) Proyectos de Investigación Artículos en revistas Libros o FONDECYT FONDEF Otros Nombre capítulos ISI Scielo/ Otras de libro Resp Asoc Resp Asoc Resp Asoc Scopus Claustro/Núcleo Curilef Huichalaf, 22 10 0 3 3 4 0 0 1 1 Sergio Esteban Fuentes Villalobos, 21 0 0 0 2 1 0 0 2 3 Sandra Galazutdinov, Gazinur 58 0 0 0 1 0 0 0 1 0 Kimeswenger, 17 2 42 4 1 0 0 0 5 3 Stefan Ladrón de Guevara, 14 0 0 0 1 2 0 0 0 0 María Loreto Llanos, 23 0 0 0 5 1 0 0 0 0 Jaime Moni Bidin, 47 5 23 0 1 2 0 0 1 0 Christian Ohnaka, 31 3 30 0 1 0 0 0 3 1 Keiichi Pennini, Flavia 26 5 3 0 2 1 0 0 0 0 Catalina

22

Rojas Gómez-Lobo, 13 0 0 0 4 1 0 0 0 0 Juan Cristóbal Velázquez Abad, 23 6 2 0 2 5 0 0 0 0 Luisberis Zárate Aliaga, Ramón 18 0 1 0 4 3 0 0 1 1 Antonio Profesores Colaboradores Apel Kuzniec, Víctor 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marcelo Guzmán Olivos 10 6 0 0 1 1 0 0 2 0 Fernando Alfredo Hubert Robinet, André 0 6 19 0 0 4 0 0 0 0 Marie Moyano, 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maximiliano Mundarain, Douglas 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fernando Profesores Visitantes Padilla Campos, 13 1 0 0 0 3 0 0 1 1 Luis Plastino, Ángel 73 10 3 0 0 0 0 0 0 0 Ricardo

23

7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

7.1. ADSCRIPCIÓN Y DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

El programa de Postgrado “Doctorado en Ciencias con Mención en Física” estará adscrito al Departamento de Física y al Instituto de Astronomía, y dependerá administrativamente de la Unidad a la cual pertenezca el Director del Programa.

7.2. COMITÉ DE PROGRAMA

El Reglamento del programa establece en su artículo 22.c) y d): c) El Comité de Programa está constituido por el Director del Programa y por a lo menos tres académicos del programa pertenecientes a la planta académica oficial de la Universidad Católica del Norte, entre los cuales uno debe ser el coordinador académico del Instituto de Astronomía y un representante de los estudiantes con derecho a voz. Adicionalmente se invita al Director del Departamento de Física y al Director del Instituto de Astronomía, ambos sólo con derecho a voz. El comité es propuesto por el Claustro al Decano de la Facultad de Ciencias y ratificado por resolución de la Vicerrectoría Académica de la Universidad. La duración en el cargo de los académicos del Comité de Programa será de cuatro años y podrán ser reelectos. El comité decidirá los asuntos que deba resolver por mayoría simple. En el caso del representante de los estudiantes, éste es elegido por votación año a año por los estudiantes del programa. d) El coordinador académico del Instituto de Astronomía, que según Art. 22.c) integrará el comité del doctorado, apoyará, promoverá y gestionará tanto la doble graduación como la formulación y presentación de proyectos.

24

8. REGLAMENTACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN FÍSICA

Artículo 1.

El programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física se regirá por las normas del presente reglamento y supletoriamente por las disposiciones vigentes del Reglamento General de Docencia de Postgrado de la Universidad Católica del Norte.

Título 1. Identificación del programa

Artículo 2.

El programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física conduce al grado académico de “Doctor en Ciencias con Mención en Física”.

Artículo 3.

El programa está adscrito al Departamento de Física y al Instituto de Astronomía. Este dependerá administrativamente de la Unidad a la cual pertenezca el Director del Programa, y esa unidad debe velar por la correcta ejecución de los compromisos y planes de desarrollo específicos del doctorado, dirección del programa, formación del comité académico, inclusión de los cursos de doctorado, obligatorios y electivos, como parte de su guía académica, dirección de tesis y toda medida que garantice el correcto funcionamiento del programa.

Título 2. Requisitos y procedimiento de admisión

Artículo 4.

El postulante al programa de Doctorado debe contar con el grado académico de Licenciado en Física o un título profesional con plan de estudio equivalente y que acredite una formación previa satisfactoria para los fines y exigencias del programa.

Artículo 5.

Las postulaciones se deben realizar a través del Sistema de Admisión Online de la Universidad. Y adicionalmente, el postulante debe rendir examen de admisión y presentar al Programa los siguientes documentos: una carta de solicitud de incorporación al doctorado, fundamentando su postulación y expresando un área de interés dentro de las que el programa dispone. Debe acompañar esa solicitud con su curriculum vitae, copia de cédula de identidad o pasaporte, fotografía digital, una fotocopia legalizada del Grado de Licenciado, de Magíster (si es el caso) o del

25

Título Profesional, dos cartas de recomendación y un certificado de concentración de notas de pregrado, se requiere un promedio mayor o igual a 5.0 (escala 1,0 - 7,0), certificado de ranking de egreso, se requiere estar en el 30% superior. Todos los postulantes al Programa deben adjuntar los programas de estudio de los últimos cursos realizados en mecánica clásica, mecánica cuántica, electromagnetismo y mecánica estadística. Se exceptúan del último requisito los estudiantes UCN.

Artículo 6.

El Comité del Programa revisa los antecedentes de los postulantes, y los selecciona utilizando una rúbrica (ver Anexo 1).

Título 3. Sobre el plan de estudios Artículo 7. El plan de estudio de este programa es semestral, diurno y de dedicación exclusiva, de ocho semestres de duración, un examen de calificación al tercer semestre y una defensa de tesis al finalizar su malla curricular. a) La defensa de tesis se realiza al finalizar el octavo semestre. Esta actividad corresponde a la entrega de un documento que se evalúa por una comisión externa más una presentación oral del trabajo de tesis realizado a partir del tercer semestre. b) El examen de calificación mide la capacidad del estudiante de integrar conocimientos y debe demostrarse hasta el tercer semestre.

Artículo 8.

a) Las asignaturas obligatorias del programa de doctorado son dictadas por el Departamento de Física de la UCN y el electivo fundamental, por el Departamento de Física o el Instituto de Astronomía. Los cursos electivos pueden ser cursados tanto en el Departamento de Física como en el Instituto de Astronomía. También, estos pueden ser cursados en otras unidades académicas, solicitadas por el candidato al comité de programa, que evaluará la pertinencia, calidad y nivel. En todo caso, los contenidos de los cursos electivos son determinados por el comité académico de doctorado antes del comienzo del doctorado. b) Los estudiantes pueden solicitar convalidación de cursos aprobados en otros programas de postgrado acreditados, exceptuando los correspondientes a los cursos de investigación doctoral, cuyos programas de estudio correspondan en contenido y nivel en un 80% al programa de doctorado. Otros aspectos de las convalidaciones se rigen por las disposiciones del Reglamento General de Docencia de Postgrado.

Artículo 9. Del examen de calificación

El examen de calificación para el doctorado, consta de un examen escrito de cuatro partes, cuyo contenido se extrae de los 3 (tres) cursos obligatorios comunes y el curso electivo fundamental, los

26

que deben aprobarse de manera independiente con una nota igual o superior al 5,0 (escala 1,0 - 7,0). Debe rendirse al inicio del tercer semestre del programa de estudios. En caso de reprobar puede repetirse por única vez al final de tercer semestre.

Artículo 10. Del proyecto de tesis y avance de tesis

a) El proyecto de tesis es un diseño de la investigación propuesta. El documento debe incluir un título tentativo, resumen, descripción de la propuesta, objetivo, hipótesis, plan de trabajo, metodología y un estudio de la factibilidad económica, según formato interno y es evaluado por una comisión externa designada por el Comité académico del Programa. Está incluido en la aprobación del curso Investigación Doctoral I del 3er semestre y su valor ponderado en la evaluación es del 50%. b) Avance de tesis. Será un acto de presentación formal de los resultados. A contar del cuarto semestre, en los semestres impares el avance se hace a través de una presentación oral y en semestres pares el avance se hacen a través de una presentación escrita y será evaluado por una comisión externa designada por el Comité Académico del Programa. Dicha evaluación se incluye en las asignaturas de Investigación Doctoral II, III, IV, V y VI y su valor ponderado en la evaluación será del 50%.

Título 4. Normas de Permanencia en el Programa

Artículo 11.

Es causal de eliminación obtener una evaluación final inferior a 4.0 en alguna asignatura en cualquier semestre.

Título 5. Sobre la Tesis de Doctorado

Artículo 12.

a) La tesis de doctorado comienza con la presentación formal de un proyecto de tesis según artículo 10.a) y que será evaluado por una comisión externa designada por el comité del programa. Debe ser aprobado en todas sus partes y mejorado por el candidato si corresponde. b) La tesis de doctorado es un trabajo original e individual que desarrolla el estudiante bajo la tuición de un Director de Tesis y que debe culminar en un documento escrito. c) La tesis debe estar vinculada a un área de investigación representada o estudiada por, un profesor del Departamento de Física o del Instituto de Astronomía de la UCN. El tema de tesis estará marcado por los cursos electivos fundamentales y electivos avanzados. El comité del programa de doctorado decidirá en casos de excepciones.

27

d) La tesis de doctorado debe ser un tratado redactado científicamente en el formato de presentación de tesis de la UCN que documente una investigación autónoma y que expanda el estado del conocimiento científico por su resultado. e) La tesis de doctorado debe estar redactada en castellano o en inglés. f) La tesis de doctorado debe ser entregada impresa y empastada según formato UCN. Adicionalmente se debe entregar una versión electrónica de ésta. La tesis de doctorado debe además contener un registro completo de la bibliografía utilizada y de otras fuentes relacionadas además de información sobre ayudas recibidas y medios de apoyo utilizados. g) Los resultados de la tesis de doctorado deben haber estar publicados en al menos un artículo científico y un trabajo sometido a publicación (en proceso de evaluación) en revistas de corriente principal ISI, previo a la defensa de tesis.

Artículo 13.

a) El Director de Tesis es un académico del claustro del programa que concuerda con el candidato trabajar en la tesis doctoral propuesto al comité del programa y ratificado por éste, antes del término del tercer semestre y antes de la emisión de cualquier documento relacionado con la tesis de doctorado. b) Es responsabilidad del Director de Tesis asesorar al candidato durante el desarrollo de la tesis y autorizarlo para la presentación de su Tesis de doctorado. c) Es responsabilidad del Director de Tesis disponer oportunamente de recursos para que el estudiante pueda desarrollar la tesis normalmente si requiere insumos de laboratorio, estadías de investigación, asistencia a congresos. d) El Director de Tesis puede proponer además como Codirector de Tesis a académicos que no pertenezcan al programa. Es responsabilidad del Comité del programa evaluar el currículum vitae del codirector propuesto, quien debe cumplir con los mismos requisitos de cualquier académico del programa. En todo caso, el comité pedirá cuentas al director de tesis sobre el desarrollo cabal de la misma. e) El estudiante puede optar a la doble graduación con Institutos de Educación Superior nacionales o extranjeros con los cuales exista convenio conducente al doble grado. f) La admisión al proceso de doble graduación requiere un convenio específico, con el compromiso de los Codirectores de tesis y con la mención del área de la tesis a desarrollar. Es responsabilidad de las autoridades superiores suscribir el convenio respectivo.

Artículo 14.

a) Las asignaturas de Investigación doctoral I al VI deben ser inscritas con su director de Tesis. Estos cursos son el seguimiento formal del desarrollo de tesis doctoral y el director de tesis debe velar por el fiel cumplimiento de dicho desarrollo para cada estudiante. b) El Director del Programa oficializa la inscripción del tema de tesis, cumplidos los requerimientos del artículo 10. Aquel estudiante que no logre concluir el Programa en el

28

plazo de 8 semestres, puede solicitar la extensión del plazo por 2 semestres, hasta en 2 ocasiones (total 12 semestres), de lo contrario quedará desvinculado del programa, según el Reglamento General de Docencia de Postgrado.

Artículo 15.

Avances de tesis. Una vez iniciada la tesis, periodo que formalmente comienza cuando se inscribe el curso de Investigación doctoral I, los avances de tesis se debe presentar al inicio de las asignaturas: Investigación Doctoral II, III, IV, V y VI, según artículo 10.b). Los miembros de la comisión emitirán un informe sobre el trabajo presentado, el que calificarán con nota de 1 a 7. Esa nota deberá ser 4.0 o superior y corresponderá al 50% de la nota del curso de Investigación Doctoral correspondiente, según artículo 10.b).

Título 6. Sobre la Defensa de Tesis

Artículo 16.

a) La Defensa de Tesis es el proceso de evaluación final de la tesis de doctorado. Cuenta de dos partes: la evaluación del texto de tesis y la evaluación del examen oral. Comienza con una solicitud que el estudiante deberá hacer al comité académico del doctorado luego que cumpla con todas las exigencias curriculares, económicas y reglamentarias del programa. b) Luego de aceptada la solicitud, el director del Programa designará una Comisión Examinadora integrada por al menos un académico del Programa y un académico externo, perteneciente a un organismo o institución externa, ambos especialistas en el área de tesis del candidato, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar la tesis en todo el proceso de Defensa de Tesis. c) Tanto el director de Programa, quien actuará como presidente de la comisión, como el director de tesis integrarán la comisión en calidad de garantes de que el proceso de evaluación se realice correctamente. d) En el caso que la tesis conduzca a una doble graduación, la conformación de la comisión será consensuada con la contraparte, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias de ambas instituciones.

Artículo 17.

a) La evaluación del texto de la tesis, de acuerdo al artículo 12, la realiza la Comisión Examinadora designada, definida en el artículo 16, según formato interno, en un plazo no mayor a 60 días hábiles. El texto podrá requerir modificaciones, de acuerdo a las sugerencias de la Comisión Examinadora y para lo cual dispone de un plazo no mayor a los tres meses.

29

b) Una vez realizadas las correcciones debe someter nuevamente el texto de tesis a la Comisión Examinadora, la que dispondrá, en esta oportunidad, de siete días hábiles para aprobar, con observaciones o rechazar definitivamente el texto de la tesis, en este último caso, el candidato dispone de un año de plazo, a partir de la fecha de rechazo definitivo, para presentar una nueva tesis conforme a los procedimientos establecidos, respetando el plazo de permanencia máxima en el programa de 12 semestres, según artículo 14.

Artículo 18.

a) Sólo si el texto de la tesis es aprobado por la Comisión Examinadora, el candidato está habilitado para solicitar Examen oral. El Director del Programa fija la fecha de la Defensa de Tesis dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha en que la Comisión evalúe positivamente el texto de tesis. b) La Defensa de Tesis es una sesión pública y solemne, en la cual el Candidato al Grado de Doctor hace una presentación oral del tema desarrollado, en un lapso no mayor a 45 minutos, al término de los cuales tanto la Comisión Examinadora como el público asistente pueden realizar preguntas relativas al tema presentado, de duración sugerida de 20 minutos. c) El presidente de la comisión moderará la interrogación, preguntas que serán hechas por los integrantes de la comisión. d) Luego de la interrogación, el presidente de la comisión abrirá la posibilidad de que el público también participe de las preguntas, las que no serán tomadas en cuenta en la evaluación. En todo caso, el presidente de la comisión examinadora actuará como moderador y evaluará la pertinencia y calidad de las preguntas.

Artículo 19.

Al término de la presentación, la Comisión Examinadora se constituye de inmediato a objeto de deliberar y calificar en forma individual y reservada la Defensa de Tesis.

El resultado de la Defensa de Tesis tiene tres alternativas.

I. Aprobado, que debe tener como mínimo nota 4.0 en la ponderación de su exposición y el texto de la tesis. II. Insuficiente, que implica obtener una nota inferior a 4.0, en la defensa de tesis, tendrá en un plazo no superior a 3 meses para presentar nuevamente. III. Reprobado, que se obtiene al ser evaluado en promedio ponderado de su defensa de tesis y su texto con nota inferior a 4.0. El estudiante será eliminado del programa.

30

Artículo 20.

La nota de obtención del Grado de estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física, se calcula de la siguiente forma:

- Nota de la Defensa de Tesis: se evalúa a través del Examen oral (30%) y texto de tesis (70%).

- La nota de grado o Nota Final se obtiene del promedio ponderado de asignaturas del plan de estudio: 50% y Nota de Defensa de Tesis: 50%.

Título 7. Normas sobre la obtención del grado

Artículo 21.

a) Una vez que el estudiante haya aprobado en su totalidad el plan de estudios del programa y defendido su tesis exitosamente, de acuerdo a los criterios establecidos en este reglamento, se le otorga el grado académico Doctor en Ciencias con mención en Física. La nota de grado se calcula según artículo 20. b) Cualquier objeción presentada por algún tercero con respecto a la originalidad del trabajo, definida en el artículo 12.b), debe ser considerada por la comisión de doctorado, determinando ésta si corresponde otorgar o mantener el grado de Doctor otorgado por la Universidad Católica del Norte y, en el caso de doble graduación, por la institución contraparte. De resultar aceptada la objeción el candidato no puede completar el proceso de obtención del grado.

Título 8. Sobre la administración del programa

Artículo 22.

a) El programa de doctorado es administrado por el comité del programa y será presidido por el Director del programa. b) El Director del programa de doctorado es propuesto por el Decano de la Facultad de Ciencias al Vicerrector Académico y ratificado por él mediante resolución. La duración en el cargo será de cuatro años. c) El Comité de Programa está constituido por el Director del Programa y por a lo menos tres académicos del claustro, entre los cuales uno debe ser el coordinador académico del Instituto de Astronomía. Adicionalmente se invita al Director del Departamento de Física y al Director del Instituto de Astronomía, ambos sólo con derecho a voz. El comité es propuesto por el Claustro al Decano de la Facultad de Ciencias y ratificado por resolución de la Vicerrectoría Académica de la Universidad. La duración del Comité de Programa será de cuatro años y podrán ser reelectos. El comité decidirá los asuntos que deba resolver por mayoría simple.

31

d) El coordinador académico del Instituto de Astronomía, que según Art. 22.c) integrará el comité del doctorado, apoyará, promoverá y gestionará tanto la doble graduación como la formulación y presentación de proyectos.

Artículo 23. Atribuciones y funciones del Comité del Programa

a) Velar por el adecuado desarrollo del Programa; cautelar su excelencia académica; supervisar el desarrollo de las actividades curriculares, calidad académica, recursos académicos, infraestructura y servicios, además de las proyecciones académicas del Programa. b) Confeccionar Reglamento, Normas y Procedimientos del programa y sus modificaciones. c) Recomendar modificaciones curriculares del Programa. d) Evaluar los antecedentes académicos de los postulantes y determinar la compatibilidad con los fines y exigencias del Programa. e) Determinar los procedimientos para resolver el ingreso de postulantes cuyos antecedentes no presentan una acreditación suficiente. f) Proponer los cupos de ingreso para cada período lectivo. g) Pronunciarse sobre cualquier convalidación de estudios que puedan presentar los postulantes. h) Pronunciarse sobre el nivel y contenido de los cursos dictados en el programa, así como de los métodos de evaluación utilizados. i) Resolver respecto de las solicitudes y situaciones curriculares del estudiante. j) Recomendar la modificación parcial o total del Plan de Estudios del Programa, de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan los Programas de Postgrado y Postítulo en la Universidad y no considere este Reglamento. k) Evaluar el curriculum vitae de académicos propuestos como profesores del programa (claustro y colaboradores), profesores visitantes, directores y codirectores de tesis; y ratificarlos o rechazarlos. l) Actualizar permanentemente el claustro y colaboradores del programa. m) Designar los miembros de comisiones de evaluación de proyectos, avances y defensas de tesis.

Artículo 24. Atribuciones y funciones del Director del Programa

a) Citar a reuniones y presidir el Comité del Programa. b) Velar por la excelencia académica y el buen desarrollo del Programa. c) Administrar la ejecución y desarrollo del Programa de acuerdo a la normativa de la Universidad Católica del Norte. d) Elaborar la programación académica y presupuestaria anual del Programa y proponer ésta a las autoridades correspondientes para su aprobación. e) Representar al Programa para todos los efectos a que hubiere lugar, en concordancia con la Estructura Orgánica y los Estatutos de la Universidad Católica del Norte.

32

f) Dirimir cualquier empate que se produzca por votación del Comité de Programa.

Artículo 25. Del Cuerpo académico

Pertenecerán al cuerpo académico del Programa académicos del Departamento de Física e Instituto de Astronomía que cumplan los siguientes requisitos mínimos:

1. Grado de Doctor 2. Investigador activo; esto es, tener publicaciones y proyectos en un área específica de la Física o Astronomía u otra área afín. Además de aportes significativos en el área de especialización; esto es, dirigir o coordinar grupos de investigación. 3. El Claustro del Programa considera a profesores que tengan dedicación proporcional a actividades de docencia, dirección de tesis y administración del doctorado, con jornada completa UCN. Los académicos del Claustro deben cumplir con lo dispuesto en las orientaciones de Productividad de la CNA. 4. Los académicos en calidad de colaborador tienen dedicación parcial al programa de doctorado, desarrollan docencia de asignaturas correspondientes al programa, asesorías a trabajos de tesis y deben tener un mínimo de 5 publicaciones ISI en los últimos 10 años. 5. Los académicos visitantes serán aquellos que están invitados a realizar actividades académicas específicas de docencia o asesorías a trabajos de tesis.

Título 9. Artículo Transitorio.

Artículo 26.

Cualquier situación relacionada con otras instituciones, convenios específicos y de doble graduación, administración, funcionamientos e ingresos especiales, que escape a lo establecido en este reglamento será definida por el Comité de Programa, con consulta a la Dirección General de Postgrado de la UCN.

33

Anexo 1 - REGLAMENTO DEL PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN FÍSICA

Rúbrica de evaluación para el ingreso al programa de Doctorado.

Pauta de Evaluación Formación previa en cursos fundamentales de física Puntaje Asignado Sobresaliente 4 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 20 Adecuado Al menos 3 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 15 Regular Al menos 2 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 10 mínimo Al menos 1 cursos fundamentales con nota sobre 5.0 5 no deseado Ningún curso fundamental con nota sobre 5.0 0 Para estudiantes con interés a Áreas de investigación específicas del Doctorado Puntaje Asignado Sobresaliente 2 cursos de Área específica con promedio sobre 5.0 20 Regular 1 curso de Área específica con promedio sobre 5.0 10 mínimo cursos de Área específica sin promedio sobre 5.0 5 no deseado Sin cursos 0 Formación previa en inglés Puntaje Asignado Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 20 nivel sobre intermedio superior Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 10 nivel intermedio superior Examen de inglés estandarizado (TOEFL, TOIC, IELTS) 0 nivel bajo intermedio superior o no rendido Potencial de obtener rendimiento académico sobresaliente en el programa Calificaciones previas Puntaje Asignado Promedio de carrera / sin trabajo de título / sobre 6.0 20 Promedio de carrera / sin trabajo de título / 5,5 a 5,9 12 Promedio de carrera / sin trabajo de título / 5,0 a 5,4 5 Examen de Admisión Puntaje Asignado Rendimiento 90 - 100% 20 Rendimiento 80 - 89% 15 Rendimiento 70 - 79% 10 Rendimiento 60 - 69% 5 Valoración de las recomendaciones por parte del Comité Puntaje Asignado Las recomendaciones dan claramente a conocer todas las 20 competencias del postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer algunas competencias del 12 postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer muy pocas competencias 5 del postulante acorde a lo requerido para formar parte del programa y quien las emite es reconocido como válido por el comité. Las recomendaciones dan a conocer muy pocas competencias 0 del postulante acorde a lo requerido para formar parte del

34

programa y quien las emite no es reconocido como válido por el comité. Alineamiento de intereses Experiencia en investigación Puntaje Asignado Autor en al menos un artículo publicado / aceptado 20 Autor de al menos 1 tesis 12 Autor de al menos una presentación en congreso 5 Sin experiencia en presentaciones científicas 0 Puntaje Asignado El propósito del estudiante y del programa están alineados 20 El propósito del estudiante y del programa están parcialmente 12 alineados El propósito del estudiante y del programa están vagamente 5 alineados El propósito del estudiante y del programa no están alineados 0 Total Puntaje asignado

35

9. REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

La armonización curricular presentada en este documento no provocó ningún cambio en los requerimientos de implementación.

10. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La armonización curricular presentada en este documento no provocó ningún cambio en el presupuesto inicial.

11. ANEXOS

36

ANEXO A: Programa de Asignatura

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Dinámica Clásica Código Semestre en la Malla1 1 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva

Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL Docencia directa 4,5 Horas Dedicación Semanal Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio

Detalles Horas Directas Taller Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de comprender los conceptos generales de la dinámica, bajo un formalismo riguroso, que obedece las leyes de la mecánica clásica y de aplicar este formalismo a sistemas de muchas partículas y medios continuos. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar formalmente la física del sólido rígido y sus aplicaciones a través de la resolución de problemas clásicos y la generalización a problemas modernos. 2. Aplicar la formulación Lagrangiana en sistemas con oscilaciones acopladas y generalizar para el análisis de vibración de moléculas y modos normales. 3. Generalizar la dinámica desde una perspectiva general como la cinemática Lagrangiana y Hamiltoniana con ligaduras y formular transformaciones canónicas convenientemente. 4. Integrar el conocimiento hacia la dinámica de medios continuos, inferir las propiedades del nuevo modelo. 5. Establecer correctamente la Dinámica de osciladores no lineales junto con estabilidad y caos.

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Sólido Rígido Coordenadas independientes y transformaciones ortogonales. Propiedades de transformaciones matriciales. Ángulos y teorema de Euler. Rotaciones y razón de cambio de un vector. Movimiento en torno a un punto. Tensores, tensor de inercia y valores propios. El trompo simétrico.

Otras aplicaciones.

Unidad 2. Oscilaciones Formulación. Oscilaciones acopladas. Vibración de moléculas. Modos normales. Transición del discreto al continuo.

Unidad 3. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana Ecuaciones de Lagrange. Principio de Hamilton. Fuerzas de ligaduras. Ecuaciones de Hamilton. Transformaciones canónicas. Aproximaciones simplécticas. Teoría de Hamilton-Jacobi. Variables de Acción. Paréntesis de Poisson.

Unidad 4. Dinámica de medios continuos Ecuación de onda en una cuerda. Ecuación de onda en dos dimensiones. Ondas de sonido en fluidos. Fenómenos no lineales y ondas de choque. Ondas superficiales en fluidos. Ondas solitarias, solitones.

Unidad 5. Dinámica No lineal Osciladores no lineales. Estabilidad de las soluciones. Mapas discretos, caos. Caos en sistemas Hamiltonianos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales • Discusión en grupo de ejemplos desarrollados en el texto guía. • Presentación de experimentos demostrativos sencillos. • Presentación de investigación bibliográfica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN • Tres evaluaciones escritas y orales en el Semestre, cada una con igual ponderación. • Tareas (escrita y presentaciones orales) con una ponderación de cierto porcentaje de la Nota final a definir cada semestre.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica:

[1] Goldstein, H., Poole, C. P., & Safko, J. L. (2002). Classical mechanics (3rd ed.), Addison Wesley. [2] José, J. V, & Saletan, E. J. (1998). Classical Dynamics: A Contemporary Approach, Cambridge University Press. Recomendada:

[3] Thornton, S. T., & Marion, J. B. (2004). Classical Dynamics of Particles and Systems, Brooks/Cole. [4] Fetter, A. L., & Walecka, J. D. (2003). Theoretical Mechanics of Particles and Continua, Dover Publications.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Electrodinámica Código Semestre en la Malla1 1 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz del manejo de conceptos y técnicas útiles de electrodinámica clásica a nivel de Postgrado, y explicar los conceptos generales de la electrodinámica que bajo el formalismo riguroso permite a la disciplina explicar algunas aproximaciones a fenómenos que se encuentran en la naturaleza, relacionados con la radiación. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. (RA1, RA4) 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. (RA5) 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos. (RA2, RA3, RA5)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Resolver y explicar problemas de electrodinámica usando técnicas avanzadas como separación de variables, funciones de Green y condiciones de contorno. 2. Discutir y establecer la aplicación y validez de técnicas de desarrollo dipolar y multipolar. 3. Sintetizar las leyes del electromagnetismo, reordenar las ecuaciones de Maxwell y deducir leyes de conservación. 4. Desarrollar y explicar la cinemática relativista, desde los principios de la relatividad especial a los tensores de campo electromagnéticos. 5. Discutir algunos problemas relacionados con la radiación y analizar en medios lineales dispersivos, óptica clásica y óptica física.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Problemas con Condiciones de Contorno Unicidad de solución de ecuación de Laplace y Poisson. Condiciones de contorno Dirichlet o Newmann. Método de las Imágenes. Método de separación de variables.

Unidad 2. Multipolos y Campo Electrostático en Medios Materiales Desarrollo multipolar. Energía de una distribución de carga en un campo externo. Problema con condiciones de contorno en dieléctricos. Polarización. Susceptibilidad eléctrica. Energía electrostática en medios dieléctricos.

Unidad 3. Ecuaciones de Maxwell, Electromagnetismo y Leyes de conservación Ecuaciones de Maxwell. Potencial vectorial y escalar. Transformaciones de calibre. Funciones de Green para ecuaciones de onda. Ecuaciones de Maxwell en sistemas macroscópicos. Leyes de conservación.

Unidad 4. Cinemática Relativista Principio de la relatividad especial. Transformaciones de Lorentz. 4-Vectores y 4-Tensores. Campo electromagnético.

Unidad 5. Radiación Campos y radiación producidos por una fuente localizada oscilante. Radiación de dipolo eléctrico oscilante. Radiación dipolar y cuadripolar magnética. Radiación de antena. Radiación de cargas aceleradas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales  Discusión en grupo de ejemplos desarrollados en el texto guía.  Presentación de experimentos demostrativos sencillos.  Presentación de investigación bibliográfica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Dos o tres evaluaciones escritas u orales en el Semestre, cada una con igual ponderación.  Se podrá solicitar tareas (escrita y presentaciones orales) con ponderación a definir cada semestre por el profesor y los estudiantes.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Básica: [1] Jackson, J. D. (1999). Classical Electrodynamics (3rd ed.), Wiley. Recomendada: [2] Landau, L. D., Pitaevskii, L. P., & Lifshitz, E. M. (1984). Electrodynamics of Continuous Media (2nd ed.), Butterworth-Heinemann.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Teología Nombre de la Asignatura Filosofía de la Ciencia Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 4 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Conocimiento Sub área Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 5 Cronológicas TOTAL 6,5 Cátedra 1,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y Comunicación Científica”. Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de lograr un análisis autocritico del rol de la ciencia en la sociedad, y participe de nuestro desarrollo y proliferación. Aplicar la Filosofía en general y la filosofía de la ciencia en particular. Además, todo científico entra en la búsqueda de la verdad, desde su propia ciencia y dentro del diálogo con otros científicos. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. (RA1, RA2) 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. (RA3)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar ideas de científicos modernos y sobre el sentido de la ciencia y de su trabajo como científicos 2. Juzgar la ciencia propia en la historia general de la ciencia y de la filosofía. 3. Explicar ideas, pensamientos de otros autores y personales, de manera oral y escrita.

ÁREAS TEMÁTICAS 1. Desarrollo de la Ciencia en la historia 2. El positivismo: Grandeza y dificultad. 3. Palabras de científicos actuales. Relación con otras ciencias o áreas del saber.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se trata de un seminario. La estrategia docente significa fomentar la conversación entre los estudiantes sobre distintos temas de la filosofía de la ciencia. También se trata de ayudar a los estudiantes a exponer sus pensamientos propios y confrontar con otros pensadores científicos.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Participación en clase.  Presentación oral.  Presentación escrita.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica:

[1] Aldunate, P. H. (1999). Luz, Sombra de Dios: Por la Ciencia Hacia el Creador del Universo. Santiago: Editorial Universitaria. [2] Planck, M. (1944). ¿Adónde va la Ciencia? (Traducción Felipe Jiménez, 2nd ed.). Buenos Aires: Losada. Recomendada:

[3] Szila Szilasi, W. (1956). ¿Qué es la Ciencia? (Traducción W. Roces y E. Imaz, 3rd ed.). México: Fondo de Cultura Económica. [4] Popper, K. (1980). La Lógica de la Investigación Científica. (Traducción Víctor Sánchez de Zavala.) Madrid: Tecnos. [5] Sagan, C. (1984). El Cerebro de Broca: Reflexiones Sobre el Apasionante Mundo de la Ciencia. (Tradución D. Bergada.) Mexico: Grijalbo. [6] Poincaré, H. (1947). El Valor de la Ciencia. (Traducción Alfredo Besio y José Banfi.) Buenos Aires: Espasa Calpe. Además de los libros que aportan los estudiantes mismos.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Mecánica Cuántica Avanzada Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 8 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Dinámica clásica y Pre requisitos Requisitos Electrodinámica Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar los principios fundamentales aplicados tanto a la teoría de campos y mecánica cuántica relativista como a otras disciplinas, demostrando una base sólida en física fundamental de postgrado en mecánica cuántica relativista. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar las soluciones de la ecuación de Dirac en problemas relativistas cuánticos, considerando sus consecuencias y las dificultades que presentan. 2. Describir la cuantización de sistemas de muchas partículas idénticas, 3. Desarrollar el formalismo de la segunda cuantización al problema de las ondas electromagnéticas y su interacción con la materia. 4. Desarrollar convenientemente el método de la integral de Feynman en problemas simples y de generalización.

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Ecuación de Dirac Extensión a la mecánica cuántica del hamiltoniano relativista. Matrices de Dirac. Spin y antipartículas. Teoría de los agujeros. Partícula libre. Paradoja de Klein. Interacción electromagnética: invariancia de gauge.

Transformaciones de Foldy-Wouthuysen.

Unidad 2. Segunda Cuantización Campos clásicos. Espacio de Fock: operadores de creación y destrucción. Campos escalares y de Fermi. Campos relativistas y no-relativistas. Problemas de la formulación relativista. Superficie de Fermi.

Unidad 3. Interacción Radiación-Materia Aproximación no-relativista. Absorción y radiación electromagnética. Aproximación de bajas energías. Transición bipolar eléctrica.

Unidad 4. Integral de Feynman Suma sobre historias. Conexión semiclásica y esquema tradicional de la mecánica cuántica. Relación con la función partición. Partícula libre. Oscilador armónico. Concepto de propagador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS - Clases expositivas con apoyo multimedia. - Asignación de investigaciones bibliográficas.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Tres evaluaciones escritas y/u orales durante el Semestre, cada una con igual ponderación.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Greiner, W. (2000). Relativistic Quantum Mechanics (3rd ed.). Springer-Verlag Berlin Heidelberg. [2] Landau, L. D., & Lifshitz, E. M. (1965). Quantum Mechanics (1st ed.). Pergamon Press. Recomendada: [3] Baym, G. (1974). Lectures on Quantum Mechanics (1st ed.). Westview.

[4] Feynman, R. P. (1965). Quantum Mechanics and Path Integrals (1st ed.). McGraw-Hill Companies. [5] Sakurai, J. J. (1967). Advanced Quantum Mechanics (1st ed.). Addison Wesley.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Mecánica Estadística Avanzada Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 8 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Dinámica clásica y Pre requisitos Requisitos Electrodinámica Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar conocimientos específicos aplicados a la materia condensada y ciencia de materiales, demostrando un excelente dominio de los conceptos y técnicas de mecánica estadística a nivel de Postgrado. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar y Valorizar los modelos básicos de la mecánica estadística. 2. Establecer las funciones de distribución de sistemas estadísticos. 3. Desarrollar métodos y modelos para el transporte clásico. 4. Formular y derivar la ecuación general y específica de la Ecuación de Boltzmann. 5. Aplicar y comparar el formalismo de la Ecuación de Boltzmann a sistemas clásicos y cuánticos.

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Modelos Básicos Función de distribución de velocidades. Densidades y flujos. Frecuencia de colisión y camino libre medio. Propiedades de transporte en la aproximación del camino libre medio. Modelo de Drude del transporte eléctrico.

Unidad 2. Funciones de distribución Dinámica Hamiltoniana Descripción estadística del espacio de fase.

Distribuciones de equilibrio y reducidas. Observables microscópicos y promedios. Jerarquía BBGKY. Ecuación maestra.

Unidad 3. Modelo de Lorentz para el transporte clásico Hipótesis, ecuaciones y distribuciones en equilibrio. Leyes de conservación e invariantes colisionales. Modelo de la esfera dura. Conducción eléctrica. Dinámica de relajación. Métodos y aplicaciones especiales.

Unidad 4 Ecuación de Boltzman para gases Formulación y ecuación cinética de Boltzman. Propiedades generales y dinámica cercana al equilibrio. El model BGK. Régimen hidrodinámico y gases densos.

Unidad 5 Aplicaciones a sistemas clásicos Movimiento Browniano. Ecuación de Fokker-Planck y soluciones. Difusión y relajación. Plasmas y sistemas autogravitantes. Interacciones de lago alcance. Ondas, inestabilidades y efectos electromagnéticos en plasmas.

Unidad 6 Aplicaciones a sistemas cuánticos Gases cuánticos. Transporte electrónico en sólidos. Semiconductores y transiciones interbandas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales de las unidades 1-4  Discusión en grupo de ejemplos desarrollados en el texto guía.  Presentación de investigación bibliográfica. Principalmente para complementar el trabajo de clases y desarrollar los detalles de las unidades 5 y 6.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Tres evaluaciones escritas y orales en el Semestre, cada una con igual ponderación.  Tareas (escrita y presentaciones orales) con una ponderación de cierto porcentaje de la nota final a definir cada semestre.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Rodrigo, S. (2016). Kinetic Theory and Transport Phenomena. Oxford University Press. [2] Le Bellac, M. (2004). Equilibrium and Non-Equilibrium Statistical Thermodynamics. Cambridge University Press.

Recomendada: [3] Reichl, L. E. (2016). A Modern Course in Statistical Physics (4th ed.). Wiley. [4] Campa, A., Dauxois, T., & Ruffo, S. (2009). Statistical Mechanics and Dynamics of Solvable Models with Long-Range Interactions. Physics Reports 480(3), 57. [5] Barré, J., Bouchet, F., Dauxois, T., & Ruffo, S. (2005). Large Deviation Techniques Applied to Systems with Long-Range Interactions. Journal of Statistical Physics, 119(3), 677.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Astrofísica Avanzada I Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Dinámica clasica y Pre requisitos Requisitos Electrodinámica Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar conocimientos específicos aplicados a la astrofísica de estrellas, de medio interestelar, transporte de radiación y dinámica de fluidos y plasmas, evidenciando un dominio de conceptos y técnicas de física en la astronomía a nivel de Postgrado. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar la aplicación ecuaciones de estado en estrellas y su ambiente, de hidrodinámica y de transferencia radiactiva, categorizar las condiciones para el equilibrio estructural y la estabilidad de una estrella en sus diferentes etapas evolutivas. 2. Establecer las condiciones en que los diferentes procesos de transporte de energía (conducción, convección, radiación) prevalecen, y relacionarlos con fenómenos de mezcla química de la materia. 3. Explicar detalladamente las etapas evolutivas de una estrella desde la formación hasta su muerte, la estructura estelar en cada una de ellas, y los procesos físicos que causan cambiamientos y evolución. 4. Explicar fenómenos estelares específicos, como vientos y pulsaciones, materia circunestelar y de materia interestelar con sus procesos de transporte de radiación y de sus procesos químicos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Fundamentos de física para la astrofísica Teoría cinética de los gases diluidos (Boltzman) y las transiciones de ionización (Saha). Estadística de quantum: funciones de distribución. Hidrodinámica ideal de fluidos o plasmas (ecuación de Euler) y viscosa (Navier-Stokes).

Transferencia radiactiva; interiores y ambientes; opacidad: absorción y dispersión.

Unidad 2. Introducción a las estrellas Equilibrio hidrostático. Estimaciones para las temperaturas y luminosidades estelares. Escalas de tiempo estelares: nuclear, -Helmholtz, caída libre. Teórico diagrama de Hertzsprung – Russell. Secuencia principal superior e inferior. Determinaciones de propiedades estelares: d, L, M, R, g, Te, abundancia.

Unidad 3. Transporte de energía en estrellas Transferencia radiactiva; interiores y ambientes. Opacidad: procesos de absorción y dispersión. Media de Rosseland. Conducción. Convección: Teoría de la longitud de mezcla. Turbulencia y la disipación.

Unidad 4. Producción de energía de estrellas Energía de enlace por nucleón. Abundancia isotópica. Secciones transversales. Penetración de la barrera del culombio. Reacciones resonante y no resonante. Las tasas de reacción Nuclear: pp, ciclos CNO. Avanzado quemando etapas.

Unidad 5. Modelos estelares y formación Colapso y presecuencia. Límite de Hayashi. Politropos, y El modelo estándar. Equilibrio convectivo. Homología. Métodos numéricos: cálculo de estructura.

Unidad 6. Materia circunestelar y de materia interestelar Física y conceptos de equilibrio térmico local (LTE). versus el no equilibrio térmico local (NLTE). Nubes moleculares y núcleos protoestrellas. Regiones ionizadas fotónicas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales. • Discusión en grupo de ejemplos desarrollados en el texto guía. • Trabajo práctico en laboratorio de ordenadores con datos y códigos de modelos. • Presentación de investigación bibliográfica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Tres evaluaciones escritas y orales en el Semestre, cada una con igual ponderación.

 Tareas (escritas y presentaciones orales) con una ponderación de cierto porcentaje de la Nota final a definir cada semestre.  Reportes (escritos) del trabajo en el laboratorio de ordenadores con diferentes programas para modelos

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Prialnik, D. (2009). An Introduction to the Theory of Stellar Structure and Evolution (2nd ed.). Cambridge University Press. [2] Ryan, S. G., & Norton, A. J. (2010). and Nucleosynthesis (1st ed.). Cambridge University Press. Recomendada: [3] Galtier, S. (2016). Introduction to Modern Magnetohydrodynamics (1st ed.). Cambridge University Press. [4] Green, S. F., & Jones, M. H. (2015). An Introduction to the and . Cambridge University Press. [5] Osterbrock, D. E., & Ferland, G. J. (2006). Astrophysics of Gaseous Nebulae and Active Galactic Nuclei (2nd ed.). University Science Books.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Física Cuántica Del Estado Sólido Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Dinámica clasica y Pre requisitos Requisitos Electrodinámica Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar conocimientos específicos aplicados a la materia condensada y ciencia de materiales, demostrando un excelente dominio de conceptos y técnicas de mecánica cuántica de postgrado aplicadas a sistemas específicos del estado sólido. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Desarrollar formalismo básico como segunda cuantización y perturbación 2. Discutir el concepto del quiebre de simetría en sistemas de espines, magnones y de muchos cuerpos. 3. Describir las fluctuaciones críticas y transiciones de fases en sistemas de fermiones y electron-fonon interactuantes. 4. Aplicar quiebre de simetría a sistemas fermiónicos en teoría del campo medio y superconductividad.

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Introducción Segunda cuantización. Mecánica estadística.

Unidad 2. Formalismo del estado fundamental (temperatura cero) Funciones de Green y teoría de campos (fermiones). Sistemas fermiónicos. Sistemas lineales y modos colectivos. Sistemas bosónicos.

Unidad 3. Formalismo de temperatura Finita Teoría de campos a temperatura finita. Sistemas físicos a temperatura finita. Funciones de Green de tiempo real y respuesta lineal.

Unidad 4. Transformaciones canónicas Transformaciones canónicas.

Unidad 5. Aplicaciones a sistemas físicos Materia nuclear. Fonones y electrones. Superconductividad. Super fluidez del Helio. Aplicaciones a sistemas finitos: el núcleo atómico.

Unidad 6. Fluctuaciones críticas y transiciones de fases (Chetan Nayak) Grupo de re-normalización y teorías de campos efectivas. Fermiones. Interacción electrón-fonón. Rudimentos de la Teoría del Campo Conformal.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Clases expositivas Trabajos de desarrollo, tipo exposición Tareas

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

- 2 pruebas (60%) - Exposición (20%) - Tareas (20%) -

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Fetter, A. L., & Walecka, J. D. (2003). Quantum Theory of Many Particles System. Dover Publications. Recomendada:

[2] Nayak, C. (2004). Quantum Condensed Matter Physics. Open Source Lecture Notes. [3] Wen, X.-G. (2009). Quantum Field Theory of Many-body Systems (1st ed.). Oxford University Press.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Física Computacional En Programación Paralela Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Dinámica clasica y Pre requisitos Requisitos Electrodinámica Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar las bases lógicas de la programación y computación científica con aplicaciones a la Física, explotando la tecnología de programación paralela, y demostrando un excelente dominio de un pensamiento formal para plantear un problema de Física computacional y de un pensamiento abstracto para la formulación de un problema científico a partir de algoritmos y su posterior implementación computacional. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Establecer los elementos de computación paralela en Fortran 90/95 y su aplicación para solucionar problemas computacionales con un enfoque estructurado y modular, haciendo uso de los conceptos de paralelismo. 2. Diseñar programas orientados a la computación científica utilizando los métodos del algebra matricial y los recursos de programación paralela aplicando a sistemas como dinámica molecular clásica, etc. 3. Desarrollar programas orientados a la computación científica en medios continuos haciendo uso del método de diferencias finitas. 4. Modificar programas orientados a la computación científica haciendo uso de los métodos de Monte Carlo. 5. Conlcuir e interpretar resultados mediante el empleo de software para el procesamiento de datos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Programación FORTRAN 90 y Paralelismo Paradigmas de programación y Algoritmos. Características generales de la programación en FORTRAN 90.

Módulos, procedimientos, funciones, librerías. Trabajo con arreglos. Introducción al paralelismo en FORTRAN 90.

Unidad 2. métodos numéricos para matrices Matrices en problemas físicos. Sistemas lineales. Ceros de una función multivariada. Aplicaciones físicas en estructura de Clusters y estructura electrónica.

Unidad 3. Dinámica molecular clásica Comportamiento general de un sistema mecánico clásico. Algoritmos simplécticos. Ensembles microcanónico, isobárico, isotérmico. Aplicación al estudio de sistemas moleculares en aproximación clásica.

Unidad 3. Medios continuos Ecuaciones en derivadas parciales. Métodos de diferencias finitas. Método de Lattice-Boltzmann. Aplicaciones en hidrodinámica.

Unidad 4. Métodos de Monte Carlo Muestreo e integración numérica. Algoritmo Metropolis. Otros algoritmos locales. Relajamiento crítico. Algoritmos de Clusters. Aplicaciones en mecánica estadística.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Técnica Expositiva y apoyo audiovisual. • Elaboración conjunta. • Propuestas de actividades no presenciales, dirigidas a la resolución de problemas computacionales de interés del estudiante relacionados con sus temas de investigación.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Evaluaciones frecuentes y seminarios (60%).  Desarrollo de un proyecto de curso (40%).

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Pang, T. (2006). An Introduction to Computational Physics (2nd ed.). New York: Cambridge University Press. [2] Landau, D. P., & Binder, K. (2005). A Guide to Monte Carlo Simulations in Statistical Physics. New York: Cambridge University Press. Recomendada: [3] Metcalf, M., & Reid, J. (1999). Fortran 90/95 Explained (2nd ed.). Oxford University Press. [4] Hahn, B. (1994). Introduction to Fortran 90 for Scientists and Engineers. Cambridge: University Press. [5] Adams, J. C., Brainerd, W. S., Martin, J. T., Smith, B. T., & Wagener, J. L. (1992). Fortran 90 Handbook. McGraw-Hill Companies.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Procesamiento Cuántico De La Información Código Semestre en la Malla1 2 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar los conceptos y teorías del procesamiento cuántico de la información, demostrando un dominio de las técnicas avanzadas en el área, y de una visión hacia a la investigación de frontera en el área. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar conceptos fundamentales de la teoría clásica de la información, necesarios para la construcción de los modelos cuánticos de procesamiento de información 2. Conectar conceptos y herramientas relativos a la manipulación de la información almacenada en sistemas cuánticos. 3. Juzgar los recursos disponibles en un sistema cuántico que permitan la realización de tareas en el contexto de la teoría cuántica de la información, así como la eficiencia de un protocolo cuántico respecto del correspondiente protocolo clásico.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Entropía de Shannon e Información Mutua Entropía de Shannon. Máxima entropía. Entropía conjunta y entropías condicionales. Información mutua. Entropía relativa.

Unidad 2. Teoría Clásica de la Información, Codificación Óptima y Compresión de Datos Codificación de números y lenguaje. Eficiencia óptima de codificación.

Teorema de codificación sin ruido de Shannon. Compresión de datos.

Unidad 3. Teoría Clásica de la Corrección de Errores Canales de comunicación. Códigos de corrección de errores.

Unidad 4. Teoría Cuántica de la Información y Compresión Cuántica de Datos Entropía de von Neumann. Entropía relativa, conjunta y condicional e información mutua. Medidas de distancia. Fidelidad y compresión cuántica de datos. Teorema de compresión cuántica de Schumacher.

Unidad 5 Canales Cuánticos, Información Accesible y Límite de Holevo Canales cuánticos ruidosos (canal depolarizador, bit-flip, etc.) Cantidad de Holevo. Información accesible. Teorema de capacidad de Holevo.

Unidad 6. Corrección Cuántica de Errores Algoritmos de corrección de errores cuánticos: código de repetición cuántica, código se Shor, código de Hadamard-Steane.

Unidad 7. Criptografía Clásica y Cuántica Encriptación de mensajes, desencriptación y rompimiento de código. Criptografía de clave pública y código RSA. Fotones y mediciones cuánticas. El protocolo BB84. El protocolo B92. Protocolo EPR.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Clases expositivas • Lectura dirigida • Trabajos de investigación bibliográfica • Resolución de problemas

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Pruebas escritas y orales.  Exposiciones orales.  Escritura de monografías.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Desurvire, E. (2009). Classical and Quantum Information (1st ed.). Cambridge University Press. [2] Wilde, M. M. (2013). Quantum Information Theory (1st ed.). Cambridge University Press. Recomendada: [3] Preskill, J. (2016). Quantum Computation. Open Source Lecture Notes. [4] Nielsen, M. A., & Chuang, I. L. (2011). Quantum Computation and Quantum Information (10th Anniv). Cambridge University Press.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Ciencias Farmacéuticas Nombre de la Asignatura Síntesis y caracterización de nanomateriales Código Semestre en la Malla1 1 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar los conceptos y técnicas avanzadas tanto de la física del estado sólido como de la química de nanomateriales y su posterior aplicación experimental, en la cual en el estudiante es capaz de aplicar técnicas experimentales para la investigación científica aplicada. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Diseñar métodos que permitan la autoorganización de nanoelementos para preparar nanoestructuras. 2. Desarrollar técnicas de caracterización más adecuadas para el estudio del tamaño, morfología, microestructura y composición de nanomateriales y reconocer la influencia del tamaño de partícula en las propiedades. 3. Explicar los fundamentos científicos que permiten entender relaciones entre la estructura/nanoestructura propiedades y aplicaciones. 4. Comparar rutas sintéticas de materiales híbridos orgánico-inorgánicos para obtener diferentes propiedades en el producto final: comportamiento mecánico, hidrofobicidad, permeabilidad a los gases, etc. 5. Diseñar estrategias y condiciones de síntesis de distintos materiales mesoporosos.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Introducción Aspectos generales. Nanociencia y nanotecnología. Herramientas para la nanofabricación.

Unidad 2. Diseño y preparación de nanomateriales Clusters. Nanopartículas. Nanohilos. Nanotubos. Otras nanoformas.

Unidad 3. Caracterización de nanomateriales Técnicas difractométricas. Microscopia de campo cercano (AFM, STM, TEM).

Unidad 4. Propiedades de nanomateriales Efectos del tamaño. Efectos de superficie. Propiedades eléctricas. Propiedades ópticas: confinamiento cuántico. Propiedades magnéticas: superparamagnetismo. Aplicaciones.

Unidad 5. Sólidos mesoporosos. Materiales híbridos Estructuras mesoporosas. Aplicaciones tecnológicas. Materiales mesoporosos en biomedicina. Nanomateriales híbridos: nanopartículas funcionalizadas. Principales aplicaciones tecnológicas y en biomedicina.

Unidad 6. Nuevos sistemas de utilidad en nanoelectrónica: nanohilos moleculares y otros Nanohilos moleculares. Nanocontactos metálicos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • La práctica docente seguirá una metodología mixta basada en el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo y el autoaprendizaje. Esta metodología se desarrollará a través de clases teóricas del profesor y exposiciones orales (seminarios) desarrolladas por los estudiantes. • Como apoyo a las clases teóricas y seminarios, se proporcionará a los estudiantes el material docente apropiado a través del servicio online. • Se realizará también dentro del trabajo cooperativo, tutorías dirigidas sobre tópicos relacionadas con el temario de la asignatura. Estas servirán para conocer las capacidades de los estudiantes en la adquisición de conocimientos y competencias de la materia. • Además, los estudiantes elaborarán trabajos individuales o en grupo relacionados con los contenidos de la asignatura. Ello permitirá que los estudiantes pongan en práctica sus capacidades en la obtención de información, empleando la bibliografía o recursos adecuados.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN El rendimiento académico del estudiante se evaluará según los siguientes porcentajes:  Examen escrito: 50 % del total. Se realizará 2 pruebas de la asignatura con ponderaciones iguales. Será necesario obtener una puntuación mínima de 4,0 en el examen final para acceder a la calificación global de la asignatura.  Seminarios: 40 % La evaluación del trabajo individual del estudiante se llevará a cabo teniendo en cuenta su destreza en la resolución de diferentes problemas planteados. Además, se valorarán los trabajos, individuales o en grupo, que se realicen, teniendo en cuenta tanto el conjunto del trabajo como la claridad de la presentación.  Participación en tutorías y asistencia a seminarios: 10 %  Se valorará la capacidad y actitud que demuestre en las actividades planteadas. La asistencia a todas las actividades docentes es obligatoria.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Bruce, D. W., O’Hare, D., & Walton, R. (2010). Low-Dimensional Solids (Inorganic Material Series). Wiley-Blackwell. Recomendada: [1] Vollath, D. (2008). An Introduction to Synthesis, Properties and Applications. WILEY‐VCH. [2] Adachi, M., & Lockwood, D. J. (2006). Self-Organized Nanoscale Materials. Springer. [3] Wang, Z. L. (2000). Characterization of Nanophase Materials. WILEY‐VCH.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Instituto de Astronomía Nombre de la Asignatura Materia Interestelar Código Semestre en la Malla1 1 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar conocimientos específicos de la astrofísica aplicados a la espectroscopia, materia interestelar y la astronomía en general, donde además se aplican técnicas avanzadas para la reducción de datos astronómicos y la extracción de la información para su análisis científico. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Desarrollar las leyes de la física al estado de la materia interestelar. 2. Inferir las propiedades de la materia interestelar, desde el nivel microscópico al macroscópico. 3. Establecer los conocimientos fundamentales de la astrofísica necesarios para el desarrollo de investigación.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Descubrimiento e historia de la materia interestelar (ISM)

Unidad 2. Descripción física de ISM Equilibrio de excitación, ionización, cinético y presión. Mecanismos de calentamiento y refrigeración. Fases de ISM.

Unidad 3. Nubes HI Observación de nubes HI. Transferencia de radiación y líneas espectrales. Ancho equivalente y “curve of growth”.

Gas-fase abundancia de metales. Velocidad radial y cinemática de nubes. Línea de Hidrogeno 21 cm. Líneas interestelares difusas (DIB) y materia orgánica en ISM.

Unidad 4. Nubes HII Fotoionización de hidrogeno, zonas de HII. Estructura de ionización y termal. Propiedades termales de zonas de HII, líneas prohibidas. Zonas de Stromgren. Espectros de recombinación. Espectros nebulares. Ondas de choque, líneas meta-estables.

Unidad 5. Polvo interestelar Propiedades ópticas del polvo interestelar. Composición y propiedades termales del polvo. Extinción interestelar. Propiedades de los gránulos del polvo. Polarización. Depleción de los elementos químicos.

Unidad 6. Espectroscopia molecular y nubes moleculares Estructura de nubes. Moléculas de H2, CO y otros indicadores. Propiedades observacionales de las nubes moleculares. Masa de nubes. Regiones de fotoionización (PDR). Nubes moleculares densas y formación de estrellas.

Unidad 7. Rayos cósmicos y campos magnéticos Rayos cósmicos y campos magnéticos

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales • Presentación de metodología de análisis de espectros astronómicos (líneas interestelares). • Presentación de investigación bibliográfica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Una evaluación en el Semestre en forma teórica y práctica.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Lyman Jr, S. (1978). Physical Processes in the Interstellar Medium. Wiley. [2] Tielens, A. G. G. (2005). Physics and Chemistry of the Interstellar Medium. Cambridge University Press. Recomendada: [3] Osterbrock, D. E., & Ferland, G. J. (2006). Astrophysics of Gaseous Nebulae and Active Galactic Nuclei (2nd ed.). University Science Books. [4] Dopita, M. A., & Sutherland, R. S. (2002). Astrophysics of the Diffuse Universe. Springer. [5] Dyson, J. E., & Williams, D. A. (1997). The Physics of the Interstellar Medium (2nd ed.). IOP Publishing. [6] Shu, F. H. (1992). The Physics of Astrophysics Vol. 2 (Volume 2). University of Science. [7] Shu, F. H. (1992). The Physics of Astrophysics Vol. 1 (Volume 1). University of Science. [8] Rybicki, G. B., & Lightman, A. P. (1979). Radiative Processes in Astrophysics. Wiley- Interscience.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Instituto de Astronomía Nombre de la Asignatura Astrofísica Avanzada II Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Astrofísica Avanzada I Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de demostrar una base sólida en astrofísica fundamental y avanzada, necesario para la formación de un doctor en el campo de la astrofísica, y para el desarrollo de investigación en áreas como dinámica Galáctica, poblaciones estelares, astrofísica extra galáctica y cosmología. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Analizar el alcance de las leyes de la física gravitatoria y física estadística a sistemas complejos como una galaxia. 2. Generalizar las propiedades de las poblaciones estelares galácticas (cinemática y composición química) en otras galaxias. 3. Formular los conocimientos fundamentales de la astrofísica necesarios para el desarrollo de investigación en el campo Galáctico y extragaláctico. 4. Juzgar como las ecuaciones fundamentales de la cosmología permiten analizar las propiedades de la evolución del universo en expansión.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Física de sistemas sin colisiones.

Unidad 2. Distribuciones estelares Función de luminosidad y masa. Distribución de densidad.

Unidad 3. Dinámica y cinemática Galáctica Distribución de velocidad. Poblaciones estelares. Rotación Galáctica. Estructura a espiral, ondas de densidad. Gas en el halo. Composición química.

Unidad 4. Estructura y evolución Galáctica Modelos dinámicos y quimiodinámicos.

Unidad 5. El universo observado Escala de distancias cosmológicas. Principio cosmológico. Expansión, ley de Hubble, constante cosmológica, densidad de masa. El Universo en gran escala, evolución. Radiación cosmológica de fondo: isotropía, espectro. Abundancias de elementos livianos.

Unidad 6. Cosmología Métrica FRW. Ecuación de Friedmann y soluciones. Tasa de expansión.

Unidad 7. El Universo a alto redshift Cuásares, AGNs, galaxias primitivas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales  Presentación oral de investigación bibliográfica

ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Dos evaluaciones orales. Una prueba oral al final del semestre, que incluya el material de todo el curso, para medir el dominio de las interconexiones entre las unidades.  Adicionalmente, se podrá programar tareas (escrita y presentaciones orales) con ponderación a definir cada semestre por el profesor y los estudiantes.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Binney, J., & Tremaine, S. (2008). Galactic Dynamics (2nd ed.). New York: Princeton University Press. [2] Binney, J., & Merrifield, M. (1998). Galactic Astronomy. Princeton University Press. [3] Weinberg, S. (2008). Cosmology. United Kingdom: Oxford University Press. Recomendada: [4] Dodelson, S. (2003). Modern Cosmology. Amsterdam, Netherlands: Academic Press. [5] Wald, R. M. (1984). General Relativity. Chicago: University of Chicago Press.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Métodos De Cálculos De Estructuras Y Propiedades Electrónicas Nombre de la Asignatura De Sistemas Polielectrónicos Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Síntesis y caracterización de Pre requisitos Requisitos nanomateriales Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar un análisis crítico, explicar conocimientos y poner en prácticas los distintos métodos de cálculos mecánico-cuánticos para la determinación de propiedades de sistema de interés (átomos, moléculas y/o sólidos). De esta manera, el egresado contará con herramientas que podrá aplicar en su investigación relacionada con el desarrollo de nuevos materiales, donde estos métodos son ampliamente usados por la comunidad científica. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Juzgar diferentes metodologías basados en métodos de Hartree Fock (HF) y Teoría Funcional de la Densidad (TFD). 2. Categorizar propiedades geométricas y electrónicas por diferentes métodos (HF y TFD) y su comparación con datos experimentales. 3. Comparar los costos y exactitud de los distintos tipo de cálculos. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos para obtención de las propiedades de sistemas de interés.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Introducción Cálculos de estructura electrónica. Aproximación de Born-Oppenheimer. Diferencias entre métodos semi-empíricos versus ab-initio.

Unidad 2. Métodos de Hartree-Fock (HF) Análisis de los diferentes métodos de tipo HF, restringidos y no restringidos. Concepto de orbitales, energías totales.

Teorema de Koopman. Propiedades Físicas. Aplicaciones.

Unidad 3. Funciones de base Orbitales tipo Slater. Orbitales tipo Gaussiana, ondas planas. Funciones de polarización y difusas. Error de superposición de funciones de base.

Unidad 4. Simetría molecular Teoría de grupo. Operaciones de simetría. Tabla de caracteres. Aplicaciones.

Unidad 5. Correlación electrónica Interacción de configuraciones. Método de configuraciones múltiples. Método de Cluster-acoplado. Teoría de perturbación de Moller-Plesset.

Unidad 6. Teoría Funcional de la Densidad (TFD) Fundamentos básicos de la TFD. Métodos de Thomas-Fermi y X. Teorema de Hohemberg-Kohn. Método de Kohn-Sham. Aproximaciones locales y no locales. Propiedades físicas. Métodos híbridos.

Unidad 7. Optimización de Geometrías Superficies de Energía potencial. Métodos para la optimización de Geometría. Aplicaciones.

Unidad 8. Métodos Simplificados Aproximación del core congelado. Pseupotenciales. Aplicaciones.

Unidad 9. Propiedades globales Electronegatividad. Potencial químico.

Concepto de dureza y blandura. Densidad de estados.

Unidad 10. Propiedades locales Índice de Fukui. Dureza y blandura local. Distribuciones de carga. Aplicaciones.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Clases de cátedra teóricas de introducción a los diferentes métodos de cálculos de la estructura electrónica y geométrica con apoyo de medios audiovisuales.  Actividades prácticas para varias unidades del programa usando el código Gaussian.  Presentación periódica de informes y seminarios individuales y grupales.

ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Informes periódicos 25%.  2 evaluaciones oral o escrita de 40%  presentación de un proyecto sencillo de investigación científica 35%.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Springborg, M. (2000). Methods of Electronic-Structure Calculations: From Molecules to Solids. Wiley. [2] Kohanoff, J. (2006). Electronic Structure Calculations for Solids and Molecules: Theory and Computational Methods. Cambridge University Press. Recomendada: [3] Tennyson, R. C., & Kiv, A. E. (Eds.) (2012). Computer Modelling of Electronic and Atomic Processes in Solids. Springer Netherlands. [4] Prasad, R. (2013). Electronic Structure of Materials. CRC Press.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Química Nombre de la Asignatura Caracterización Estructural de Materiales Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Síntesis y caracterización de Pre requisitos Requisitos nanomateriales Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de demostrar un dominio de conceptos y técnicas útiles en cristalografía a nivel de Postgrado, una base sólida en los aspectos físicos-químicos de ciencia de los materiales y su relación estructural cristalina-propiedades físicas, además de aplicar conocimientos específicos para resolver aspectos formales de ciencia de materiales. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Explicar la simetría en sistemas mono, bi y tri-dimensionales 2. Establlecer la simbología de los grupos puntuales y espaciales. 3. Generalizar dicha simbología en sistemas cero, mono, bi y tri-dimensionales. Posiciones generales, especiales y su relación con los parámetros de expansión térmica 4. Analizar e inferir la estructura cristalina de un sólido 5. Explicar fenómenos relacionados con la ausencia de centros de simetría

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Definición y Teoremas de la Teoría de Grupos Propiedades de un grupo. Ejemplo de grupos, sub-grupos y clases.

Unidad 2. Simetría Molecular y Grupos de Simetría Operaciones y Elementos de Simetría. Producto de Operaciones de Simetría. Grupos Puntuales de Simetría.

Clasificación de materiales mediante su simetría externa.

Unidad 3. Combinación de Simetría Externa y Simetría de Traslación Tipos de redes. Restricción a la traslación producidas por ejes de simetría. Elección y orientación de la celda de Bravais.

Unidad 4. Grupo Espaciales Grupo Espaciales Simple. Simetría de Rotación-Traslación y Reflexión-Traslación. Los 230 grupos espaciales. Determinación de grupo espacial

Unidad 5 Aplicaciones en Determinación Estructural Ausencias Sistemáticas y determinación de Redes, a partir de Datos Cristalográficos. Determinación de Grupos Espaciales. Usos de Tablas de Cristalografía. Aplicaciones.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales  Discusión en grupo de ejemplos desarrollados en el texto guía..  Discusión de observaciones experimentales.  Presentación de investigación bibliográfica.

ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

 Tres evaluaciones escritas y orales en el Semestre, cada una con igual ponderación.  Trabajo final e individual con una ponderación de cierto porcentaje de la Nota final a definir cada semestre.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] Benedict, J. B. (Ed.) (2012). Recent Advances in Crystallography. InTech.

Recomendada: [2] Aroyo, M. I. (Ed.). (2016). International Tables for Crystallography (Vol. A). Chester, England: International Union of Crystallography.

[3] Woolfson, M. M. (1997). An Introduction to X-ray Crystallography (2nd ed.). Cambridge University Press. [4] Bloss, F. D. (1994). Crystallography and Crystal Chemistry. Mineralogical Society of Amer.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Teoría cuántica de muchos cuerpos Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 10 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 4,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 16,5 Cátedra 4,5 Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller Terreno Cronológicas Experiencia clínica Supervisión TOTAL 4,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio I del perfil de egreso, “Manejo disciplinar”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de explicar la cuantización canónica en una teoría de muchos cuerpos, tanto en el formalismo relativista como no relativista. Luego, desarrollar la formulación de la teoría de perturbaciones, la representación en diagramas de Feynman y la correspondiente utilización de funciones de Green. Por último, adquirir una noción preliminar de la teoría de re- normalización Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas: 1.- Resolver problemas teóricos a partir de una sólida base teórica y matemática, que permitan la aplicación de los conceptos de la Física y sus campos disciplinares. 2.- Adaptar soluciones conocidas para un problema con analogía consistente que permitan inferir las propiedades básicas de un sistema en estudio. 3.- Integrar conocimientos avanzados de la física con los modelos teóricos y matemáticos fundamentales en la resolución de fenómenos generales y específicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Resolver y calcular en problemas de muchos cuerpos aplicando métodos de propagadores de funciones de Green. 2. Explicar y establecer el formalismo de los estados asintóticos. 3. Explicar y comparar el formalismo de teorías de perturbaciones y diagramas de Feynman. 4. Desarrollar cálculos de técnicas de re-normalización en interacciones efectivas.

ÁREAS TEMÁTICAS Unidad 1. Cuantización de campos libres y funciones de Green Campos escalares, campos de Dirac y de Maxwell. Funciones de Green y propiedades analíticas. Ordenamiento normal y producto ordenado. Identidad de Ward Takahashi.

Unidad 2. Teoría escalar autointeractuante Teorema de Noether.

Cuadro de interacción. Matriz S. Teorema de Wick. Representación espectral y relaciones de dispersión. Diagramas de Feynman. Teorías de campo medio para superfluidos como caso no relativista.

Unidad 3. Simetrías discretas. Paridad. Conjugación de carga. Inversión temporal. Teorema CPT.

Unidad 4. Regularización Teorema de Noether. Expansión en loops. Regularización por cut- off. Regularización de Pauli Villars. Regularización dimensional.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS - Clases expositivas con apoyo multimedia. - Asignación de investigaciones bibliográficas.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Tres evaluaciones escritas y/u orales durante el Semestre, cada una con igual ponderación.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS [1] Das, A. (2006). Field Theory: A Path Integral approach (second Edi). Singapore: World Scientific. [2] Schwartz, M. D. (2014). Quantum field theory and the standard model. Cambridge University Press. [3] Wen, X.-G. (2007). Quantum field theory of many-body systems: from the origin of sound to an origin of light and electrons. Oxford: Oxford University Press.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación Complementaria Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 8 Fundamental Tipo de Asignatura Electiva X

Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL Docencia directa 3,0 Horas Dedicación Semanal Trabajo autónomo 10 Cronológicas TOTAL 13,0 Cátedra Ayudantía Laboratorio

Detalles Horas Directas Taller Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 3,0 TOTAL 3,0

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de aplicar los principios del método científico a un problema de investigación fuera de su línea de investigación doctoral. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético-científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Análisis de información bibliográfica de un tópico fuera de la línea de la investigación doctoral, juzgar información pertinente para su estudio y uso en la investigación. 2. Diseñar, desarrollar, y presentar resultados un proyecto de investigación de corto plazo. 3. Establecer colaboración con un profesor o grupo diferente de su director de tesis. 4. Preparar un informe de los resultados de la investigación.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1. Elección de un tema de investigación Búsqueda eficiente de información. Descripción el estado del arte del tema elegido. Formulación de un proyecto menor.

Unidad 2. Desarrollo del plan de trabajo definido. Hacer cálculos analíticos y/o computacionales, mediciones u observaciones, según corresponda. Preparación de un informe de resultados.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Presentación de investigación bibliográfica. • Presentación de reportes de avance • Presentación de Informe final

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Se evaluará los siguientes ítems: 1) Proyecto (1/3) 2) Informe de resultados (1/3) 3) Evaluación de desempeño (1/3).

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Básica: [1] A definir según pertinencia Recomendada: [2] A definir según pertinencia

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral I Código Semestre en la Malla1 3 Créditos SCT – Chile 8 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 12 Cronológicas TOTAL 13,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una propuesta de investigación original, innovadora e independiente, con fundamentos científicos y con un plan de trabajo asociado a objetivos de investigación. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Formular, diseñar y presentar un proyecto de investigación. 3. Defender y argumentar ante una comisión la propuesta del proyecto de tesis.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Propuesta de tesis Elección del tema Planteamiento de la investigación, estrategias y metodologías Propuesta de un proyecto de tesis Redacción de un proyecto de tesis

Unidad 2 - Investigación bibliográfica Análisis y selección de Bibliografía Definición de Bibliografía Presentación del estado del arte

Unidad 3 - Defensa del proyecto de tesis Preparación de una presentación del proyecto de tesis Defensa oral del proyecto de tesis ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación de investigación bibliográfica.  Trabajo personal  Trabajo de colaboración con el profesor guía

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  Presentaciones y borrador del proyecto de tesis (50%). Esta parte de la nota la coloca el profesor director de tesis.  Presentación oral, defensa del proyecto de tesis (50%)  Una comisión evalúa esta parte, tanto el trabajo escrito como la defensa oral (50%)

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral II Código Semestre en la Malla1 4 Créditos SCT – Chile 30 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 48 Cronológicas TOTAL 49,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una investigación original, innovadora e independiente siguiendo un plan de trabajo estratégico y en colaboración con otros investigadores, desarrollando habilidades de investigación de alto nivel. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto de investigación. 3. Modificar y preparar avance de tesis. 4. Diseñar y preparar material apto para someter a publicación en journals.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Desarrollo de la propuesta de tesis Desarrollo de la investigación Seguimiento y evaluación de estrategias y metodologías Redacción de monografías sobre los avances.

Unidad 2 – Avance de tesis Redacción del avance de tesis. Presentación del avance ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación de investigación científica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  El director de tesis evalúa el trabajo y el avance durante los semestres (50%)  Una comisión evalúa el avance (50%), El avance será oral en semestres pares y escrito en semestres impares.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral III Código Semestre en la Malla1 5 Créditos SCT – Chile 30 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 48 Cronológicas TOTAL 49,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una investigación original, innovadora e independiente siguiendo un plan de trabajo estratégico y en colaboración con otros investigadores, desarrollando habilidades de investigación de alto nivel. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto de investigación. 3. Modificar y preparar avance de tesis. 4. Diseñar y preparar material apto para someter a publicación en journals.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Desarrollo de la propuesta de tesis Desarrollo de la investigación Seguimiento y evaluación de estrategias y metodologías Redacción de monografías sobre los avances.

Unidad 2 – Avance de tesis Redacción del avance de tesis. Presentación del avance ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación de investigación científica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  El director de tesis evalúa el trabajo y el avance durante los semestres (50%)  Una comisión evalúa el avance (50%), El avance será oral en semestres pares y escrito en semestres impares.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral IV Código Semestre en la Malla1 6 Créditos SCT – Chile 30 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 48 Cronológicas TOTAL 49,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una investigación original, innovadora e independiente siguiendo un plan de trabajo estratégico y en colaboración con otros investigadores, desarrollando habilidades de investigación de alto nivel. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto de investigación. 3. Modificar y preparar avance de tesis. 4. Diseñar y preparar material apto para someter a publicación en journals.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Desarrollo de la propuesta de tesis Desarrollo de la investigación Seguimiento y evaluación de estrategias y metodologías Redacción de monografías sobre los avances.

Unidad 2 – Avance de tesis Redacción del avance de tesis. Presentación del avance ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación de investigación científica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  El director de tesis evalúa el trabajo y el avance durante los semestres (50%)  Una comisión evalúa el avance (50%), El avance será oral en semestres pares y escrito en semestres impares.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral V Código Semestre en la Malla1 7 Créditos SCT – Chile 30 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 48 Cronológicas TOTAL 49,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una investigación original, innovadora e independiente siguiendo un plan de trabajo estratégico y en colaboración con otros investigadores, desarrollando habilidades de investigación de alto nivel. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto de investigación. 3. Modificar y preparar avance de tesis. 4. Diseñar y preparar material apto para someter a publicación en journals.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Desarrollo de la propuesta de tesis Desarrollo de la investigación Seguimiento y evaluación de estrategias y metodologías Redacción de monografías sobre los avances.

Unidad 2 – Avance de tesis Redacción del avance de tesis. Presentación del avance ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación de investigación científica.

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  El director de tesis evalúa el trabajo y el avance durante los semestres (50%)  Una comisión evalúa el avance (50%), El avance será oral en semestres pares y escrito en semestres impares.

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Programa Doctorado en Ciencias con Mención en Física Unidad Responsable Departamento de Física Nombre de la Asignatura Investigación doctoral VI Código Semestre en la Malla1 8 Créditos SCT – Chile 30 Fundamental X Tipo de Asignatura Electiva Clasificación de Área de Área Ciencias Naturales Conocimiento Sub área Ciencias Físicas Pre requisitos Requisitos Requisitos

ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas Dedicación Semanal Docencia directa 1,5 Trabajo autónomo 48 Cronológicas TOTAL 49,5 Cátedra Ayudantía Laboratorio Detalles Horas Directas Taller

Cronológicas Terreno Experiencia clínica Supervisión 1,5 TOTAL 1,5

1 Este campo sólo se completa en caso de programas de postgrado semestrales.

APORTE AL PERFIL DE GRADUACION La asignatura contribuye al Dominio II del perfil de egreso, “Investigación y comunicación científica”. Al finalizar esta asignatura el estudiante será capaz de desarrollar una investigación original, innovadora e independiente siguiendo un plan de trabajo estratégico y en colaboración con otros investigadores, comunicando de manera pertinente su hallazgos y nuevas técnicas, usando un lenguaje formal y científico, además de presentar sus hallazgos de manera ética y en concordancia con el desarrollo de la actividad científica a nivel nacional e internacional. Los contenidos de un curso de postgrado que coincidan, en nivel y contenidos con programas de postgrado y doctorado similares a otros en Chile y/o en el extranjero, aportando además al perfil integral y su formación para la globalización en un ambiente de aprendizaje continuo.

COMPETENCIAS La asignatura aporta el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

4.- Analizar críticamente los conceptos y métodos de un campo de estudio, identificando problemáticas abiertas de acuerdo a su estado de desarrollo actual. 5.- Diseñar proyectos de investigación científica original dando solución a un problema de la Física o ciencia natural considerando las herramientas específicas del área disciplinar. 6.- Desarrollar la investigación científica de acuerdo a un plan de trabajo o un proyecto de investigación respetando el medio ambiente, la legislación vigente y los estándares ético- científicos nacionales e internacionales. 7.- Comunicar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, su impacto social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conectar información bibliográfica del tópico elegido para el trabajo de tesis doctoral en una de las líneas del programa de doctorado. 2. Concluir el proyecto de tesis doctoral. 3. Diseñar el primer borrador de la tesis doctoral 4. Diseñar y componer ayudas visuales para presentación oral.

ÁREAS TEMÁTICAS

Unidad 1 – Concluyendo el trabajo de tesis Desarrollo de la investigación Seguimiento y evaluación de estrategias y metodologías

Unidad 2 – Preparación de defensa de grado Redacción de un documento en formato de tesis UCN. Presentación de defensa oral ante un comité evaluador.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Búsqueda eficiente de información  Presentación de artículos y otros trabajos de reciente circulación.  Presentación del primer borrador del trabajo de tesis doctora

I. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN  El director de tesis evalúa el trabajo y el avance durante el semestre (50%)  Una comisión evalúa el avance (50%)

II. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS A definir por el profesor en colaboración con el estudiante

ANEXO B: Currículum Vitae Cuerpo Académico Nombre del académico Curilef Huichalaf, Sergio Esteban Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Profesor de estado en Física, Universidad de la Frontera, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias Físicas, Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF), 1997, área disciplinar), institución, Brazil. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Física estadística Número de tesis de magíster dirigidas en los últimos 10 1) 2017, Henrry Revollo Zurita, Modelamiento de la conductividad térmica del años (finalizadas) Argón: comparación con datos experimentales, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. 2) 2015, Boris Atenas Nuñez, Estados anómalos en sistemas de dipolos eléctricos independientes e interactuantes, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. 3) 2014, Felipe Cuevas Pacheco, Estimación de precios de opciones financieras: distribución de retornos y aplicaciones, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. 4) 2010, Francisco Calderón Maldonado, Ecuación de Fokker-Planck a una columna de plasma electrónico, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. 5) 2009, Dianela Herrera Soto, Estudio comparativo del comportamiento termodinámico y los perfiles de distribución de dos modelos estructurales de los cúmulos globulares y las galaxias elípticas: modelo de Michie-King y el modelo cuasi-ergódico, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte.

Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de 1. Del Pino, L., & Curilef, S. (2018). Comment on “Sliding down an un autor, indicar en negrita arbitrary curve in the presence of friction” by F. Gonzalez-Cataldo, G. el autor principal. Gutierrez, J. M. Yáñez Am. J. Phys. 85, No. 2, (2017), 108-114". American Journal of Physics, amer assoc physics teachers, Aceptado, ISSN 0002-9505, IF 1.069. 2. Atenas, B., & Curilef, S. (2017). Dynamics and thermodynamics of systems with long-range dipole-type interactions. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0045, IF 2.366. 3. del Pino, L. A., & Curilef, S. (2016). Small oscillations of two interacting particles in a magnetic field. European Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0143-0807, IF 0.614. 4. Apel, V. M., Curilef, S., & Plastino, A. R. (2015). Entanglement and the process of measuring the position of a quantum particle. Annals of Physics, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 0003-4916, IF 2.375. 5. Atenas, B., del Pino, L. A., & Curilef, S. (2014). Classical states of an electric dipole in an external magnetic field: Complete solution for

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

the center of mass and trapped states. Annals of Physics, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 0003-4916, IF 2.103. 6. Valenzuela, C., del Pino, L. A., & Curilef, S. (2014). Analytical solutions for a nonlinear diffusion equation with convection and reaction. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.732. 7. Curilef, S., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2013). Tsallis’ maximum entropy ansatz leading to exact analytical time dependent wave packet solutions of a nonlinear Schrödinger equation. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.722. 8. Cabo, A., Curilef, S., González, A., Cabo-Bizet, N. G., & Vera, C. A. (2011). A statistical physics of stationary and metastable states. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.727. 9. Velazquez, L., & Curilef, S. (2011). Understanding critical behavior in the framework of the extended equilibrium fluctuation theorem. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.727. 10. Cuevas, F. A., Curilef, S., & Plastino, A. R. (2011). Spread of highly localized wave-packet in the tight-binding lattice: Entropic and information-theoretical characterization. Annals of Physics, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 0003-4916, IF 2.857. 11. Olivares, F., Pennini, F., & Curilef, S. (2010). Thermodynamics in a complete description of Landau diamagnetism. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 1539-3755, IF 2.352. 12. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Extending canonical Monte Carlo methods: II. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 13. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Extending canonical Monte Carlo methods. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 14. Pennini, F., & Curilef, S. (2010). On Husimi Distribution for Systems with Continuous Spectrum. Communications in Theoretical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0253-6102, IF 0.488. 15. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Equilibrium fluctuation theorems compatible with anomalous response. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 16. Zander, C., Plastino, A. R., Plastino, A., Casas, M., & Curilef, S. (2009). Landauer’s Principle and Divergenceless Dynamical Systems. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099- 4300, IF 1.821. 17. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). Uncertainty relations of statistical mechanics. Modern Physics Letters B, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-9849, IF 0.512. 18. Calderón, F., Curilef, S., & Ladrón de Guevara, M. L. (2009). Probability distribution in a quantitative linguistic problem. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.575. 19. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). Geometrical aspects and connections of the energy–temperature fluctuation relation. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.577. 20. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). A thermodynamic fluctuation relation for temperature and energy. Journal of Physics A:

Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751- 8113, IF 1.577. 21. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). On the thermodynamic stability of macrostates with negative heat capacities. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.577. 22. Herrera, D., Valencia, A., Pennini, F., & Sergio, C. (2008). A charged particle in a magnetic field: A review of two formalisms of coherent states and the Husimi function. European Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0143-0807, IF 0.625. 23. Curilef, S., Plastino, A. R., Wedemann, R. S., & Daffertshofer, A. (2008). Landauer’s principle and non-equilibrium statistical ensembles. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0375-9601, IF 2.174. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. del Pino, L. A., Atenas, B., & Curilef, S. (2016). Small oscillations of a 3D electric dipole in the presence of a uniform magnetic field. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.45 (CityScore). 2. Atenas, B., del Pino, L. A., & Curilef, S. (2015). Anomalous states from a classical Hamiltonian: Electric dipole in a magnetic field. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094-243X, IF 0.18 (CiteScore). 3. Herrera, D., & Curilef, S. (2015). Numerical study of a Vlasov equation for systems with interacting particles. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094- 243X, IF 0.18 (CiteScore). 4. Curilef, S., & Sánchez, E. (2015). Analytical solutions for a family of Vlasov equations within relaxation time approximation. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094-243X, IF 0.18 (CiteScore). 5. Curilef, S. (2015). Preface of the “Symposium on theoretical and numerical modeling of systems with long range interactions.” AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094-243X, IF 0.18 (CiteScore). 6. Curilef, S. (2013). Analytical solutions for a nonlinear reaction- diffusion equation. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094-243X, IF 0.16 (CiteScore). 7. Curilef, S. (2013). Preface of the “Theoretical and numerical modeling of systems with long range interactions.” AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094- 243X, IF 0.16 (CiteScore). 8. Curilef, S., Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2008). Husimi distribution for the linear rigid rotator. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.43 (CityScore). 9. Curilef, S., Zander, C., & Plastino, A. R. (2008). Speed of quantum evolution of entangled two qubits states: Local vs. global evolution. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.43 (CityScore). 10. del Pino, L. A., Troncoso, P., & Curilef, S. (2008). Critical temperature of a chain of long range interacting ferromagnets. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.43 (CityScore).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Curilef, S., Pennini, F. (2015). Husimi Distribution and the Fisher Information, Selected Topics in Applications of Quantum Mechanics, Prof. Mohammad Reza Pahlavani (Ed.), ISBN: 978-953-51-2126-8, InTech, DOI: 10.5772/59126. Available from: http://www.intechopen.com/books/selected-topics-in-applications- of-quantum-mechanics/husimi-distribution-and-the-fisher- information, Publicado.

2. Curilef, S., Pennini, F. (2013). The Husimi Distribution: Development and Applications, Advances in Quantum Mechanics, Prof. Paul Bracken (Ed.), ISBN: 978-953-51-1089-7, InTech, DOI: 10.5772/53846. Available from: http://www.intechopen.com/books/advances-in-quantum- mechanics/the-husimi-distribution-development-and-applications, Publicado.

3. Velazquez, L., Curilef, S. (2012). Complementarity in Quantum Mechanics and Classical Statistical Mechanics, Theoretical Concepts of Quantum Mechanics, Prof. Mohammad Reza Pahlavani (Ed.), ISBN: 978-953-51-0088-1, InTech, DOI: 10.5772/32826. Available from: http://www.intechopen.com/books/theoretical-concepts-of- quantum-mechanics/complementarity-in-quantum-mechanics-and- classical-statistical-mechanics, Publicado.

Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos 1. Astrophysical systems in mutual interaction and their related 10 años thermodynamic notions and phenomena, FONDECYT 1170834 Proyecto Regular, (2017), 4 años, Coinvestigador. 2. Quasi-stationary states and systems with long-range interactions, VRIDT-UCN 105/2016, (2015), 1 año, Investigador Responsable. 3. Conversión de energía solar y térmica en sistemas nanoestructurados, Anillo ACT1204, (2014), 3 años, Investigador Colaborador. 4. Física de la materia condensada del Norte. CONICYT-UCN PSD 065 Proyecto Bicentenario, (2013), 3años, Investigador Responsable. 5. Properties of the Information Measures in Phase Space, FONDECYT 1110827 Proyecto Regular, (2011), 4 años, Coinvestigador. 6. Physics of Information: Theory and Applications, FONDECYT 1080487 Proyecto Regular, (2008), 4 años, Coinvestigador. 7. Fluctuation Theory versus Ensemble Inequivalence: A challenger within the Thermodynamical description of non extensive Hamiltonian systems, FONDECYT 3080003 Proyecto de Postdoctorado, (2008), 2 años, Investigador Patrocinante. 8. Information Measures, Entanglement, and the Dynamics of Composite Quantum Systems, University of Pretoria, South Africa, Research Fellowship Program, (2007), 1 año, Coinvestigador. 9. Properties of nonextensive systems, FONDECYT 1051075 Proyecto regular, (2005), 4 años, Investigador Responsable.

Nombre del académico Fuentes Villalobos, Sandra Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciada en Química, Universidad Católica del Norte, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctora en Química, Universidad de Chile, 2011, Chile. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Nanociencia Número de tesis de magíster 1) 2009, Emigdio Chávez, Propiedades eléctricas de nano partículas de dirigidas en los últimos 10 BaTio3, Magister en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica años (finalizadas) del Norte.

Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de 1. Fuentes, S., Pizarro, H., Gutiérrez, P., Diaz-Droguett, D. E., & Barraza, un autor, indicar en negrita N. (2018). Application of FORC distributions to the study of magnetic el autor principal. interactions in Co-doped BaTiO3 nanomaterials. Materials Science and Engineering: B, Elsevier, Publicado, ISSN 0921-5107, IF 2.552. 2. Vega, M., Fuentes, S., Martín, I. R., & Llanos, J. (2017). Up-conversion photoluminescence of BaTiO3 doped with Er3+ under excitation at 1500 nm. Materials Research Bulletin, Pergamon, Publicado, ISSN 0025-5408, IF 2.446. 3. Fuentes, S., Muñoz, P., Llanos, J., Vega, M., Martin, I. R., & Chavez- Angel, E. (2017). Synthesis and optical characterization of Er-doped bismuth titanate nanoparticles grown by sol–gel hydrothermal method. Ceramics International, Elsevier, Publicado, ISSN 0272-8842, IF 2.986. 4. Vega, M., Fuentes, S., Martín, I. R., & Llanos, J. (2017). Up-conversion photoluminescence of BaTiO3 doped with Er3+ under excitation at 1500nm. Materials Research Bulletin, Pergamon-Elsevier Science, Publicado, ISSN 00255408, IF 2.446. 5. Chavez-Angel, E., Zarate, R. A., Fuentes, S., Guo, E. J., Kläui, M., & Jakob, G. (2017). Reconstruction of an effective magnon mean free path distribution from spin Seebeck measurements in thin films. New Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1367-2630, IF 3.786. 6. León-Ríos, S., Espinoza González, R., Fuentes, S., Chávez Ángel, E., Echeverría, A., Serrano, A. E., … Rate, R. A. (2016). One-Dimensional TiO 2 -B Crystals Synthesised by Hydrothermal Process and Their Antibacterial Behaviour on Escherichia coli. Journal of Nanomaterials, Hindawi, Publicado, ISSN 1687-4110, IF 1.871. 7. Padilla-Campos, L., Diaz-Droguett, D. E., Lavín, R., & Fuentes, S. (2015). Synthesis and structural analysis of Co-doped BaTiO3. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.780. 8. Fuentes, S., Dubo, J., Barraza, N., González, R., & Veloso, E. (2015). Hybrid chitosan–Pluronic F-127 films with BaTiO3:Co nanoparticles:

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Synthesis and properties. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03048853, IF 2.357. 9. Fuentes, S., Céspedes, F., Padilla-Campos, L., & Diaz-Droguett, D. E. (2014). Chemical and structural analysis related to defects in nanocrystalline Ba1−xSrxTiO3 grown via hydrothermal sol–gel. Ceramics International, Elsevier Sci, Publicado, ISSN 02728842, IF 2.605. 10. Fuentes, S., Chávez, E., Padilla-Campos, L., & Diaz-Droguett, D. E. (2013). Influence of reactant type on the Sr incorporation grade and structural characteristics of Ba1−xSrxTiO3 (x=0−1) grown by sol–gel- hydrothermal synthesis. Ceramics International, Elsevier Sci, Publicado, ISSN 02728842, IF 2.086. 11. Fuentes, S., Barraza, N., Veloso, E., Villarroel, R., & Llanos, J. (2013). Effects of Eu substitution on luminescent and magnetic properties of BaTiO3 nanomaterials. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.726. 12. Fuentes, S., Céspedes, F., Muñoz, P., Chavez, E., & Padilla-Campos, L. (2013). Synthesis and Structural Characterization of Nanocrystalline BaTiO3 at Various Calcination Temperatures. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.469. 13. Leyton, P., Saladino, R., Crestini, C., Campos-Vallette, M., Paipa, C., Berríos, A., … Zárate, R. A. (2012). Influence of TiO2 on prebiotic thermal synthesis of the Gly-Gln polymer. Amino Acids, Springer Wien, Publicado, ISSN 0939-4451, IF 3.914. 14. Fuentes, S., Vera, V., Rivera, F., Moreno, M., Benavente, E., & Gonzalez, G. (2012). Hybrid Chitosan- Mercaptopropyltrimethoxysilane Films with Ag and Au Nanoparticles: Synthesis and Properties. Molecular Crystals and Liquid Crystals, Taylor & Francis Group, Publicado, ISSN 1542-1406, IF 0.530. 15. Fuentes, S., Zárate, R., Espinoza, R., Leyton, P., Diaz-Droguett, D., & Fuenzalida, V. (2011). Characterization of hydrated titanium oxide with sheet-like and tube- like structures prepared by a hydrothermal processing. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.448. 16. Leyton, P., Zárate, R. A., Fuentes, S., Paipa, C., Gómez-Jeria, J. S., & Leyton, Y. (2011). Influence of aluminum oxide on the prebiotic thermal synthesis of Gly-Glu-(Gly-Glu)n polymer. Biosystems, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 03032647, IF 1.784. 17. Fuentes, S., Ayala, M. V., Benavente, E., & Gonzalez, G. (2010). Hybrid Chitosane-Mercaptopropylsiloxane Films – Synthesis and Properties. Molecular Crystals and Liquid Crystals, Taylor & Francis Group, Publicado, ISSN 1542-1406, IF 0.543. 18. Chávez, E., Fuentes, S., Zarate, R. A., & Padilla-Campos, L. (2010). Structural analysis of nanocrystalline BaTiO3. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.599. 19. Fuentes, S., Zárate, R. A., Muñoz, P., & Díaz-Droguett, D. E. (2010). Formation of hierarchical CuO nanowires on a copper surface via a room-temperature solution immersion process. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.532. 20. Fuentes, S., Zárate, R. A., Chávez, E., Muñoz, P., Ayala, M., Espinoza- González, R., & Leyton, P. (2010). Synthesis and characterization of BaTiO3 nanoparticles in oxygen atmosphere. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.138.

21. Fuentes, S., Zarate, R. A., Chavez, E., Muñoz, P., Díaz-Droguett, D., & Leyton, P. (2010). Preparation of SrTiO3 nanomaterial by a sol–gel- hydrothermal method. Journal of Materials Science, Springer, Publicado, ISSN 0022-2461, IF 1.859. 22. Fuentes, S., Retuert, J., Benavente, E., Lozano, H., & González, G. (2008). Chitosan-Siloxane Nanocomposites. Formation, Structure, and Properties of Films. Molecular Crystals and Liquid Crystals, Taylor & Francis Group, Publicado, ISSN 1542-1406, IF 0.537. 23. Zárate, R. A., Fuentes, S., Cabrera, A. L., & Fuenzalida, V. M. (2008). Structural characterization of single crystals of sodium titanate nanowires prepared by hydrothermal process. Journal of Crystal Growth, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00220248, IF 1.757. 24. Fuentes, S., Retuert, J., & González, G. (2008). Preparation and properties of chitosan hybrid films from Microwave irradiated solutions. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.562. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A

Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos 1. Analizador Mediante Espectroscopia Foto electrónica De Rayos X 10 años (XPS). Código EQM 140044 en la convocatoria del III Concurso de Equipamiento Científico Mediano, FONDEQUIP, (2014), 4 años, Investigador principal. 2. Conversión de energía solar y térmica basado en sistemas nanoestructurados. ACT 1204 Conicyt, (2014), 3 años, Sub-directora. 3. Effect of the reaction atmospheres and doped ions on the multiferroic properties of nanostructures. Proyecto Fondecyt Nº 1110555, (2011), 4 años, Investigador principal. 4. Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia (CEDENNA). Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología CONICYT, (2009), 8 años, Investigador asociado. 5. Synthesis of ferroelectric nanostructures by solvo-hydrothermal technique. Proyecto Fondecyt Nº 1080401, (2008), 4 años, Investigador principal. 6. Fabricación de prototipos de celdas solares basados en óxidos de cobre nano estructurado. ESO-AUI, (2007), 2 años, Co-investigador. 7. Síntesis de alambres o tubos de cobre por proceso hidrotermal. Proyecto DGIP Universidad Católica del Norte, (2007), 2 años, Investigador responsable. 8. Fortalecimiento en enseñanza-aprendizaje e investigación del área de ciencia de los materiales y nanotecnología en la universidad católica del norte. Fundación Andes, (2005), 3 años, Co-investigador.

Nombre del académico Galazutdinov, Gazinur Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Astronomía, Kazan Federal University, Rusia. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en astronomía, Special Astrophysical Observatory of the Russian área disciplinar), institución, Academy of Science, 1995, Rusia. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Astrofísica galáctica Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Lee, B.-C., Gadelshin, D., Han, I., Kang, D.-I., Kim, K.-M., Valyavin, G., de publicaciones con más de … Park, M.-G. (2018). Magnetic field and radial velocities of the un autor, indicar en negrita Chi Draconis A. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: el autor principal. Letters, Oxford University Press, Publicado, ISSN 1745-3925, IF 4.961. 2. Gadelshin, D. R., Valyavin, G. G., Yushkin, M. V., Semenko, E. A., Galazutdinov, G. A., Maryeva, O. V., … Lee, B.-C. (2017). studies. Spectral confirmation of photometric exoplanet candidates discovered by the “Kepler” mission. Astrophysical Bulletin, Pleiades Publishing, Publicado, ISSN 1990-3413, IF 1.021. 3. Galazutdinov, G. A., Lee, J.-J., Han, I., Lee, B.-C., Valyavin, G., & Krełowski, J. (2017). diffuse interstellar bands. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 4. Galazutdinov, G. A., Shimansky, V. V., Bondar, A., Valyavin, G., & Krełowski, J. (2017). C 60 + – looking for the bucky-ball in interstellar space. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 5. Galazutdinov, G. ~A., & Krełowski, J. (2017). Looking for the Weak Members of the C60+ Family in the Interstellar Medium. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001-5237, IF 3.043. 6. Grauzhanina, A. O., Valyavin, G. G., Gadelshin, D. R., Baklanova, D. N., Plachinda, S. I., Antonyuk, K. A., … Kholtygin, A. F. (2017). Spectroscopic observations of the exoplanet WASP-32b transit. Astrophysical Bulletin, Pleiades Publishing, Publicado, ISSN 1990- 3413, IF 1.021. 7. Krełowski, J., Galazutdinov, G. ~A., Bondar, A., & Byeong-Cheol, L. (2017). Constant Intensities of Diffuse Interstellar Bands in the Spectrum of AE Aur. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001-5237, IF 3.043. 8. Krełowski, J., Galazutdinov, G. ~A., Strobel, A., & Bondar, A. (2017). Spectrophotometric Distances - Problem of Interstellar Extinction. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001-5237, IF 3.043.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

9. Oknyansky, V. L., Gaskell, C. M., Huseynov, N. A., Lipunov, V. M., Shatsky, N. I., Tsygankov, S. S., … Oknyansky, R. S. (2017). The curtain remains open: NGC 2617 continues in a high state. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 13652966, IF 4.961. 10. Valeev, A. F., Antonyuk, K. A., Pit, N. V., Moskvitin, A. S., Grauzhanina, A. O., Gadelshin, D. R., … Valyavin, G. G. (2017). Search for and study of photometric variability in magnetic white dwarfs. Astrophysical Bulletin, Pleiades Publishing, Publicado, ISSN 1990- 3413, IF 1.021. 11. Krełowski, J., Galazutdinov, G. A., Strobel, A., Mulas, G. (2016). Gray Extinction in the Trapezium. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001-5237, IF 3.043. 12. Krełowski, J., Galazutdinov, G. A., Mulas, G., Bondar, A., Musaev, F. A., Shapovalova, A., … Lee, B.-C. (2016). Variable Intensities of Molecular Features in the Spectrum of AE Aur. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001- 5237, IF 3.043. 13. Antonyuk, K. A., Kolesnikov, S. V., Pit, N. V., Valyavin, G. G., Valeev, A. F., Burlakova, T. E., & Galazutdinov, G. A. (2016). Detection of circular polarization and low-amplitude photometric variability of the white dwarf WD1748+508. Astrophysical Bulletin, Pleiades Publishing, Publicado, ISSN 1990-3413, IF 1.021. 14. Kashuba, S. V., Andrievsky, S. M., Chekhonadskikh, F. A., Luck, R. E., Kovtyukh, V. V., Korotin, S. A., … Galazutdinov, G. A. (2016). An investigation of the 661.3 nm diffuse interstellar band in Cepheid spectra. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Astron. Soc. Pac., San Francisco, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 15. Krelowski, J., Galazutdinov, G. A., Bondar, A., & Beletsky, Y. (2016). Observational analysis of the well--correlated diffuse bands: 6196 and 6614 Å. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 16. Vasilyev, V. N., Sazonenko, D. A., Kukushkin, D. E., Bakholdin, A. V., Valyavin, G. G., Bychkov, V. D., … Yushkin, M. V. (2016). A high spectral resolution spectrograph with fiber input for the Big Azimuthal Telescope of SAO RAS. Improvement of the spectral module. Optical Review, Springer Japan, Publicado, ISSN 1340-6000, IF 0.600. 17. Lemasle, B., Kovtyukh, V., Bono, G., François, P., Saviane, I., Yegorova, I., … da Silva, R. (2015). Type II Cepheids in the disc. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004- 6361, IF 5.185. 18. Zhao, D., Galazutdinov, G. A., Linnartz, H., & Krełowski, J. (2015). Mercapto radical (SH) in translucent interstellar clouds. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 19. Lemasle, B., Kovtyukh, V., Bono, G., François, P., Saviane, I., Yegorova, I., … da Silva, R. (2015). Type II Cepheids in the Milky Way disc. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004- 6361, IF 5.185. 20. Landstreet, J. D., Bagnulo, S., Valyavin, G. G., Gadelshin, D., Martin, A. J., Galazutdinov, G., & Semenko, E. (2015). A novel and sensitive method for measuring very weak magnetic fields of DA white dwarfs: A search for a magnetic field at the 250 G level in 40 Eri B. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 21. Valyavin, G. G., Grauzhanina, A. O., Galazutdinov, G. A., Gadelshin, D. R., Zhuchkov, R. Y., Orlov, V. G., … Mkrtichian, D. E. (2015). Search

for signatures of reflected light from the exoplanet HD 189733b by the method of residual dynamical spectra. Astrophysical Bulletin, Maik Nauka/ Interperiodica/ Springer, Publicado, ISSN 1990-3421, IF 1.186. 22. Valyavin, G. G., Valeev, A. F., Gadelshin, D. R., Moskvitin, A. S., Grauzhanina, A. O., & Galazutdinov, G. A. (2015). First detection of exoplanet transits with the SAO RAS 1-m telescope. Astrophysical Bulletin, Maik Nauka/ Interperiodica/ Springer, Publicado, ISSN 1990- 3421, IF 1.186. 23. Valeev, A. F., Antonyuk, K. A., Pit, N. V, Solovyev, V. Y., Burlakova, T. E., Moskvitin, A. S., … Valyavin, G. G. (2015). Detection of regular low-amplitude photometric variability of the magnetic dwarf WD0009+501. on the possibility of photometric investigation of on the basis of 1-meter class telescopes of the special and crimean astrophysical observatories. Astrophysical Bulletin, Maik Nauka/ Interperiodica/ Springer, Publicado, ISSN 1990-3421, IF 1.186. 24. Krelowski, J., Galazutdinov, G. A., Mulas, G., Maszewska, M., & Cecchi-Pestellini, C. (2015). Redshifted diffuse interstellar bands in the Orion OB1 association. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035- 8711, IF 4.952. 25. Krelowski, J., Galazutdinov, G. A., Mulas, G., Maszewska, M., Cecchi- Pestellini, C., S., S., … J.-U., P. (2015). Redshifted diffuse interstellar bands in the Orion OB1 association. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Kluwer, Dordrecht, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.952. 26. Galazutdinov, G., Krełowski, J., Beletsky, Y., & Valyavin, G. (2015). Position Displacement of Diffuse Interstellar Bands 1. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 00046280, IF 4.422. 27. Galazutdinov, G., Strobel, A., Musaev, F. A., Bondar, A., & Krełowski, J. (2015). The Structure and Kinematics of the Thin Gaseous Disk Outside the Solar Orbit. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 00046280, IF 4.422. 28. Bernstein, L. S., Clark, F. O., Lynch, D. K., & Galazutdinov, G. A. (2015). Analysis Of Narrow And Broad Profiles Observed For The λ6614 Diffuse Interstellar Band. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1538-4357, IF 5.909. 29. Zhao, D., Galazutdinov, G. A., Linnartz, H., & Krełowski, J. (2015). Detection Of Oh + In Translucent Interstellar Clouds: New Electronic Transitions And Probing The Primary Cosmic Ray Ionization Rate. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8213, IF 5.909. 30. Weselak, T., Galazutdinov, G. ~A., Gnaci’nski, P., & Krelowski, J. (2014). Consistent System of Oscillator Strengths of A2Δ-X2Π (0,0) and B2Σ-X2Π (0,0) Bands of CH Molecule. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 0001- 5237, IF 1.980. 31. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Sergeev, O., Godunova, V., Kołos, R., & Krełowski, J. (2014). Carriers of 4964 and 6196 diffuse interstellar bands and environments dominated by either CH or CH+ molecules. Acta Astronomica, Copernicus Foundation Polish Astronomy, Publicado, ISSN 00015237, IF 1.980. 32. Valyavin, G. G., Bychkov, V. D., Yushkin, M. V., Galazutdinov, G. A., Drabek, S. V., Shergin, V. S., … Fabrika, S. N. (2014). High-resolution fiber-fed echelle spectrograph for the 6-m telescope. I. Optical

scheme, arrangement, and control system. Astrophysical Bulletin, Pleiades Publishing, Publicado, ISSN 1990-3413, IF 0.873. 33. Schmidt, M. R., Kre owski, J., Galazutdinov, G. A., Zhao, D., Haddad, M. A., Ubachs, W., & Linnartz, H. (2014). Detection of vibronic bands of C3 in a translucent cloud towards HD 169454. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 5.107. 34. Valyavin, G., Shulyak, D., Wade, G. A., Antonyuk, K., Zharikov, S. V, Galazutdinov, G. A., … Burenkov, A. (2014). Suppression of cooling by strong magnetic fields in white dwarf stars. Nature, Nature Publishing Group, Publicado, ISSN 0028-0836, IF 41.456. 35. Schmidt, M. R., Krelowski, J., Weselak, T., & Galazutdinov, G. A. (2013). CN (3,0) red system features in interstellar translucent clouds. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 5.226. 36. Galazutdinov, G., Krełowski, J., Beletsky, Y., & Valyavin, G. (2013). Variable interstellar lines in spectra of HD 73882. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 00046280, IF 3.225. 37. Gałan, C., Mikołajewski, M., Tomov, T., Graczyk, D., Apostolovska, G., Barzova, I., … Zwitter, T. (2012). International observational campaigns of the last two eclipses in EE Cephei: 2003 and 2008/9. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 38. Shimanskii, V. V, Karitskaya, E. A., Bochkarev, N. G., Galazutdinov, G. A., Lyuty, V. M., & Shimanskaya, N. N. (2012). Analysis of optical spectra of V1357 Cyg≡Cyg X-1. Astronomy Reports, Maik Nauka/ Interperiodica/ Springer, Publicado, ISSN 1562-6881, IF 0.756. 39. Galazutdinov, G. A., & Krelowski, J. (2012). Metastable helium in absorption towards ζ Ophiuchi. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Blackwell Publishing Ltd, Publicado, ISSN 00358711, IF 5.521. 40. Weselak, Y., Galazutdinov, G., Beletsky, Y., & Krełowski, J. (2011). On the CH B-X (1, 0) band in translucent clouds. Astronomische Nachrichten, WILEY‐VCH Verlag, Publicado, ISSN 00046337, IF 1.623. 41. Krełowski, J., Galazutdinov, G., & Beletsky, Y. (2011). Unusually high rotational temperature of the CN radical. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 42. Salama, F., Galazutdinov, G. A., Krełowski, J., Biennier, L., Beletsky, Y., & Song, I.-O. (2011). Polycyclic Aromatic Hydrocarbons And The Diffuse Interstellar Bands: A Survey. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.024. 43. Krełowski, J., Galazutdinov, G., & Kołos, R. (2011). Can H 2 Ccc Be The Carrier Of Broad Diffuse Bands? The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.024. 44. Shulyak, D., Kochukhov, O., Valyavin, G., Lee, B.-C., Galazutdinov, G., Kim, K.-M., … Burlakova, T. (2010). The Lorentz force in atmospheres of chemically peculiar stars: 56 Arietis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.425. 45. Kazmierczak, M., Gnacinski, P., Schmidt, M. R., Galazutdinov, G., Bondar, A., & Krelowski, J. (2010). Excitation temperature of C2 and broadening of the 6196A diffuse interstellar band. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.425. 46. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Han, I., & KreÅ‚owski, J. (2010). Doppler splitting in diffuse interstellar bands. Monthly Notices of the

Royal Astronomical Society, Blackwell Publishing Ltd, Publicado, ISSN 00358711, IF 4.888. 47. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Beletsky, Y., & Krełowski, J. (2010). The relation between column densities of interstellar OH and CH molecules. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Blackwell Publishing Ltd, Publicado, ISSN 00358711, IF 4.888. 48. Galazutdinov, G., Lee, B.-C., Song, I.-O., Kazmierczak, M., & Krełowski, J. (2010). A search for interstellar naphthalene and anthracene cations. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Blackwell Publishing Ltd, Publicado, ISSN 00358711, IF 4.888. 49. Kazmierczak, M., Schmidt, M. R., Galazutdinov, G. A., Musaev, F. A., Betelesky, Y., & Krelowski, J. (2010). Centrosymmetric molecules as possible carriers of diffuse interstellar bands. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.888. 50. Krełowski, J., Beletsky, Y., Galazutdinov, G. A., Kołos, R., Gronowski, M., & LoCurto, G. (2010). Evidence For Diacetylene Cation As The Carrier Of A Diffuse Interstellar Band. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.063. 51. Krełowski, J., Beletsky, Y., & Galazutdinov, G. A. (2010). Hydroxyl Cation in Translucent Interstellar Clouds. The Astrophysical Journal Letters, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 5.158. 52. Megier, A., Strobel, A., Galazutdinov, G. A., & Krełowski, J. (2009). The interstellar Ca II distance scale. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 53. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Musaev, F. A., Beletsky, Y., & Krełowski, J. (2009). Observational test of the CH cation oscillator strengths. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 54. Weselak, T., Galazutdinov, G., Beletsky, Y., & Krełowski, J. (2009). The relation between interstellar OH and other simple molecules. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 55. Barzdis, A., Začs, L., & Galazutdinov, G. (2009). High-Resolution Spectroscopy of the Metal-Poor Star HD 187216. Baltic Astronomy, Inst Theoretical Physics Astronomy, Publicado, ISSN 1392-0049, IF 1.032. 56. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Beletsky, Y., & Kreowski, J. (2009). Interstellar NH molecule in translucent sightlines. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 00358711, IF 5.103. 57. Kim, H.-S., Han, I., Valyavin, G., Lee, B.-C., Shimansky, V., & Galazutdinov, G. A. (2009). Atlas of Vega: 3850–6860 Å1. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6280, IF 3.009. 58. Weselak, T., Galazutdinov, G., Musaev, F., & Krełowski, J. (2008). Relation between CH cation and neutral/molecular hydrogen. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 59. Weselak, T., Galazutdinov, G. A., Musaev, F. A., & Krełowski, J. (2008). The relation between CH and CN molecules and carriers of 5780 and 5797 diffuse interstellar bands. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 60. Karitskaya, E. A., Bochkarev, N. G., Bondar’, A. V., Galazutdinov, G. A., Lee, B.-C., Musaev, F. A., … Shimanskii, V. V. (2008). Spectroscopic

monitoring of V1357 Cyg = Cyg X-1 in 2002–2004. Astronomy Reports, Maik Nauka/ Interperiodica/ Springer, Publicado, ISSN 1063- 7729, IF 0.809. 61. Galazutdinov, G. A., Curto, G. Lo, & Krełowski, J. (2008). Fine structure in the profiles of strong diffuse interstellar bands. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 5.185. 62. Słyk, K., Bondar, A. V., Galazutdinov, G. A., & Krełowski, J. (2008). CN column densities and excitation temperatures. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 00358711, IF 5.185. 63. Galazutdinov, G. A., LoCurto, G., Han, I., & Krełowski, J. (2008). Blueshifted Diffuse Interstellar Bands in the Sco OB1 Association. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6280, IF 3.232. 64. Galazutdinov, G. A., LoCurto, G., & Krełowski, J. (2008). High‐ Resolution Profiles of Diffuse Interstellar Bands. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.331.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Spectroscopic study of translucent interstellar clouds: looking for investigación en los últimos carriers of diffuse bands, FONDECYT-Regular No 1120190, (2012), 4 10 años años, Investigador responsable. 2. Korea–Ukraine joint research in astronomy, grant No. 07-179, Korea Foundation for International Cooperation of Science and Technology (KICOS), (2007), 3 años, Co-investigador.

Nombre del académico Kimeswenger, Stefan Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Universität Innsbruck, Austria. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Física, Ruhr-Universität Bochum, 1990, Alemania. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Astrofísica galáctica Número de tesis de magíster 1) 2014, Niederwanger Felix, CRONOS-Setup for Planetary Nebulae, MSc dirigidas en los últimos 10 (Master of Science) en física, Universidad Innsbruck, Austria. años (finalizadas) 2) 2013, Proxauf Bastian, Upgrading diagnostic diagrams of forbidden line Emission - The influence of modern atomic data, MSc en física, Universidad Innsbruck, Austria. 3) 2011, Dalnodar Silvia, Spectroscopic Investigations on the Multiple-Shell Planetary NGC 2438, MSc en física, Universidad Innsbruck, Austria. Número de tesis de 1) 2017, Unterguggenberger Stefanie, Investigating the earth atmosphere 2 doctorado dirigidas en los with astronomical data, PhD en física, Universidad Innsbruck, Austria. últimos 10 años (finalizadas) 2) 2014, Öttl Silvia, Computational and Observational Studies of Nebulae & Molecules - From a Molecular Perspective to the surroundings of Evolved Stars, PhD en física, Universidad Innsbruck, Austria. 3) 2014, Jones Amy Michelle, An Advanced Sky Background Model for the European Southern Observatory, PhD en física, Universidad Innsbruck, Austria. 4) 2008, Lechner Michaela, Astrophysics and GRID-Computing - an Analysis of experienced Gain on the Basis of selected Case Studies, PhD en física, Universidad Innsbruck, Austria. Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de 1. Nowajewski, P., Rojas, M., Rojo, P., & Kimeswenger, S. (2018). un autor, indicar en negrita Atmospheric dynamics and habitability range in Earth-like el autor principal. aquaplanets obliquity simulations. Icarus, Academic Press, Publicado, ISSN 0019-1035, IF 3.131. 2. Unterguggenberger, S., Noll, S., Feng, W., Plane, J. M. C., Kausch, W., Kimeswenger, S., … Moehler, S. (2017). Measuring FeO variation using astronomical spectroscopic observations. Atmospheric Chemistry and Physics, Copernicus Gesellschaft MBH, Publicado, ISSN 1680-7316, IF 5.318. 3. Tafoya, D., Toalá, J. A., Vlemmings, W. H. T., Guerrero, M. A., De Beck, E., González, M., … Treviño-Morales, S. P. (2017). (Sub)millimeter emission lines of molecules in born-again stars. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 4. Acero, F., Aloisio, R., Amans, J., Amato, E., Antonelli, L. A., Aramo, C., … Zorn, J. (2017). Prospects for Cherenkov Telescope Array Observations of the Young Supernova Remnant RX J1713.7−3946. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1538- 4357, IF 5.533.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

5. Hubrig, S., Przybilla, N., Korhonen, H., Ilyin, I., Schöller, M., Järvinen, S. P., … Briquet, M. (2017). Magnetic field geometry and chemical abundance distribution of the He-strong star CPD −57°3509. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 6. Noll, S., Kimeswenger, S., Proxauf, B., Unterguggenberger, S., Kausch, W., & Jones, A. M. (2017). 15 of VLT/UVES OH intensities and temperatures in comparison with TIMED/SABER data. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, Pergamon, Publicado, ISSN 1364-6826, IF 1.326. 7. Lakićević, M., Kimeswenger, S., Noll, S., Kausch, W., Unterguggenberger, S., & Kerber, F. (2016). Atmospheric conditions at Cerro Armazones derived from astronomical data. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 8. Noll, S., Kausch, W., Kimeswenger, S., Unterguggenberger, S., & Jones, A. M. (2016). Comparison of VLT/X-shooter OH and O2 rotational temperatures with consideration of TIMED/SABER emission and temperature profiles. Atmospheric Chemistry and Physics, Copernicus Gesellschaft MBH, Publicado, ISSN 1680-7316, IF 5.318. 9. Smette, A., Sana, H., Noll, S., Horst, H., Kausch, W., Kimeswenger, S., … Taylor, J. (2015). Molecfit: A general tool for telluric absorption correction I. Method and application to ESO instruments. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 10. Kausch, W., Noll, S., Smette, A., Kimeswenger, S., Barden, M., Szyszka, C., … Kerber, F. (2015). Molecfit: A general tool for telluric absorption correction II. Quantitative evaluation on ESO-VLT/X- Shooterspectra. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 11. Noll, S., Kausch, W., Kimeswenger, S., Unterguggenberger, S., & Jones, A. M. (2015). OH populations and temperatures from simultaneous spectroscopic observations of 25 bands. Atmospheric Chemistry and Physics, Copernicus Gesellschaft MBH, Publicado, ISSN 1680-7316, IF 5.114. 12. Hunger, L., Cosenza, B., Kimeswenger, S., & Fahringer, T. (2015). Spectral turning bands for efficient Gaussian random fields generation on GPUs and accelerators. Concurrency and Computation: Practice and Experience, Wiley-Blackwell, Publicado, ISSN 15320626, IF 0.942. 13. Öttl, S., Huber, S. E., Kimeswenger, S., & Probst, M. (2014). Coronene and pyrene (5, 7)-member ring defects Infrared spectra, energetics, and alternative formation pathways. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.378. 14. Proxauf, B., Öttl, S., & Kimeswenger, S. (2014). Upgrading electron temperature and electron density diagnostic diagrams of forbidden line emission. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 15. Öttl, S., Kimeswenger, S., & Zijlstra, A. A. (2014). Ionization structure of multiple-shell planetary nebulae I. NGC 2438. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.378. 16. Noll, S., Kausch, W., Kimeswenger, S., Barden, M., Jones, A. M., Modigliani, A., … Taylor, J. (2014). Skycorr: A general tool for spectroscopic sky subtraction. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 17. Jones, A., Noll, S., Kausch, W., Szyszka, C., & Kimeswenger, S. (2013). An advanced scattered moonlight model for Cerro Paranal.

Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 18. Huber, S. E., Dalnodar, S., Kausch, W., Kimeswenger, S., & Probst, M. (2012). Carbonic acid revisited: Vibrational spectra, energetics and the possibility of detecting an elusive molecule. AIP Advances, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 2158-3226, IF 1.349. 19. Noll, S., Kausch, W., Barden, M., Jones, A. M., Szyszka, C., Kimeswenger, S., & Vinther, J. (2012). An atmospheric radiation model for Cerro Paranal. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 20. Kapferer, W., Kronberger, T., Breitschwerdt, D., Schindler, S., van Kampen, E., Kimeswenger, S., … Ruffert, M. (2009). Metal enrichment of the intra-cluster medium by thermally and cosmic-ray driven galactic winds: an analytical prescription for galactic outflows. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.179. 21. Kimeswenger, S., Dalnodar, S., Knapp, A., Schafer, J., Unterguggenberger, S., & Weiss, S. (2008). The unusual Nova Cygni 2006 (V2362 Cygni). Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Kimeswenger, S., Kausch, W., Noll, S., & Jones, A. M. (2015). The Innsbruck/ESO sky models and telluric correction tools. In M. Doro (Ed.), EPJ Web of Conferences (Vol. 89, p. 1001), EDP Sciences, Publicado. Scopus. 2. Hunger, L., Cosenza, B., Kimeswenger, S., & Fahringer, T. (2014). Random Fields Generation on the GPU with the Spectral Turning Bands Method. In Euro-Par 2014 Parallel Processing (pp. 656–667), Springer, Publicado. Scopus.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Van de Steene, G. C., van Hoof, P. A. M., Kimeswenger, S., Zijlstra, A. A., Avison, A., Guzman-Ramirez, L., … Herwig, F. (2017). The very fast evolution of Sakurai’s object. In X.-W. Liu, L. Stanghellini, & A. Karakas (Eds.), IAU Symposia 323: “Planetary nebulae: Multi- wavelength probes of stellar and galactic evolution.” Cambridge University Press, Publicado. 2. Abchiche, A., Abeysekara, U., Abril, Ó., Acero, F., Acharya, B. S., Adams, C., Agnetta, G., Aharonian, F., and 1402 coauthors (2016). Contributions of the Cherenkov Telescope Array (CTA) to the 6th International Symposium on High-Energy Gamma-Ray Astronomy (Gamma 2016), arXiv:1610.05151, Publicado. 3. Unterguggenberger S., Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Proxauf B., Jones, A.M., (2016). Investigation of the FeO pseudo-continuum using astronomical facilities, EGU General Assembly, 18, 12159, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 4. Kausch, W., Noll, S., Kimeswenger, S., Kondrak, M., Unterguggenberger, S., Przybilla, N., Lakicevic, M., Zeilinger, W.W., (2016). Atmospheric Sciences Meet Astronomy: Mutual Benefits from two Different Approaches, EGU General Assembly, 18, 12049, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 5. Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Proxauf B., Unterguggenberger, S., Jones, A.M., (2016). Quantification of non-LTE contributions to OH

rotational temperatures based on VLT/X-shooter, VLT/UVES, and TIMED/SABER data, EGU General Assembly, 18, 9806, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 6. Öttl, S., Kimeswenger, S., Huber, S. E., (2015). Coronene and Pyrene (5,7)-member Ring Defects, IAU General Assembly, Meeting #29, id.2255792, American Astronomical Society, Washington/EE. UU, Publicado. 7. Öttl, S., Kimeswenger, S., (2015). The Halo of NGC 2438 scrutinized, IAU General Assembly, Meeting #29, id.2255566, American Astronomical Society, Washington/EE. UU, Publicado. 8. Öttl, S., Huber, S. E., Niederwanger, F., Kimeswenger, S., (2015). How to Build Pentagons and Heptagons from Hexagons around AGB Stars, ASP Conference Series, Vol. 497, p.399, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 9. van Hoof, P. A. M., Kimeswenger, S., Van de Steene, G. C., Zijlstra, A. A., Hajduk, M., Herwig, F., (2015). The Very Fast Evolution of the VLTP Object V4334 Sgr, ASP Conference Series, Vol. 493. p.95, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 10. Unterguggenberger S., Noll S., Kausch W., Proxauf B., Kimeswenger S., (2015). Airglow continuum emission in the visible wavelength regime, EGU General Assembly, 17, 8662, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 11. Kausch W., Noll S., Unterguggenberger S., Proxauf B., Kimeswenger S., (2015). Astronomical spectra as powerful source for airglow studies, EGU General Assembly, 17, 3807, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 12. Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Unterguggenberger S., Jones A. M., (2015). On the influence of non-LTE effects on OH rotational temperatures, EGU General Assembly, 17, 2554, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 13. Smette A., Kausch W., Sana H., Noll S., Horst H., Kimeswenger S., Barden M., Szyszka C., Jones A. M., Gallene A., Vinther J., Ballester P., Kerber, F., (2015). Molecfit: Telluric absorption correction tool, Astrophysics Source Code Library, 1501.013, ASCL Michigan Technological University, Maryland/EE. UU, Publicado.

14. van Hoof P. A. M., Kimeswenger S., Van de Steene G. C., Zijlstra A. A., Hajduk M., Herwig F., (2014). The Very Fast Evolution of the VLTP Object V4334 Sgr, EAS Publications Series, Volume 71-72, 2015, pp.287-288, EDP Sciences, Les Ulis Cedex A/Francia, Publicado. 15. Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Barden M., Jones A. M., Modigliani A., Szyszka C., Taylor J., (2014). Skycorr: Sky emission subtraction for observations without plain sky information, Astrophysics Source Code Library, 1408.007, ASCL Michigan Technological University, Maryland/EE. UU, Publicado. 16. Jones A. M., Noll S., Kausch W., Szyszka C., Kimeswenger S., (2014). An Advanced Scattered Moonlight Model, The Messenger, 156, 31, ESO, Garching/Alemania, Publicado. 17. Jones A., Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., (2014). An Advanced Scattered Moonlight Model, Bull. of the Am. Astron. Soc., 224, #405.03, American Astronomical Society, Washington/EE. UU, Publicado.

18. Kausch W., Noll S., Smette A., Kimeswenger S., Kerber F., Jones A. M., Szyszka C., Unterguggenberger S., (2014). How accurately can we measure the water vapour content with astronomical spectra, EGU General Assembly, 16, 13979, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 19. Noll S., Unterguggenberger S., Kausch W., Kimeswenger S., Jones A. M., (2014). OH temperatures and intensities from astronomical spectra taken at Cerro Paranal in Chile, EGU General Assembly, 16, 12008, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 20. Unterguggenberger S., Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Jones A., (2014). Airglow measurements with astronomical data, EGU General Assembly, 16, 11548, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 21. Jones A., Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Szyszka C., Unterguggenberger S., (2014). A new technique for measuring aerosols with moonlight observations and a sky background model, EGU General Assembly, 16, 11013, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 22. Kausch W., Noll S., Smette A., Kimeswenger S., Horst H., Sana H., Jones A. M., Barden M., Szyszka C., Vinther J., (2014). Molecfit: A Package for Telluric Absorption Correction, ASP Conference Series, 485, 403, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 23. Noll S., Kausch W., Szyszka C., Jones A. M., Barden M., Kimeswenger S., (2014). Sky Subtraction for Observations without Plain Sky Information, ASP Conference Series, 485, 99, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 24. Jones A. M., Noll S., Kausch W., Kimeswenger S., Szyszka C., (2014). A Complete and Comprehensive Sky Background Model, ASP Conference Series, 485, 91, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 25. Hunger L., Kimeswenger S., Kendl A., (2014). Hydrodynamic Simulations of Clumps and Clump Interactions in Planetary Nebulae, Asymmetrical Planetary Nebulae VI, 117, online: http://www.astroscu.unam.mx/apn6/PROCEEDINGS, Publicado. 26. Niederwanger F., Öttl S., Kimeswenger S., Kissmann R., Reitberger K., (2014). 3D Radiative Transfer models of Planetary Nebulae with CRONOS and CLOUDY, Asymmetrical Planetary Nebulae VI conference, 67, online: http://www.astroscu.unam.mx/apn6/PROCEEDINGS, Publicado. 27. Öttl S., Huber S. E., Kimeswenger S., Probst M., (2014). Formation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons exhibiting (5,7)-member ring defects in Planetary Nebulae, Asymmetrical Planetary Nebulae VI, 66, online: http://www.astroscu.unam.mx/apn6/PROCEEDINGS 28. Proxauf B., Kimeswenger S., Öttl S., (2014). Upgrading Diagnostic Diagrams, Asymmetrical Planetary Nebulae VI, 46, online: http://www.astroscu.unam.mx/apn6/PROCEEDINGS, Publicado. 29. Öttl S., Huber S., Kimeswenger S., Probst M., (2013). Coronene and Pyrene (5,7) - member ring defects, Book chapter in: Scientific Computing @ uibk, p.127, Marco Barden, Alexander Ostermann, ISBN 978-3-902936-19-6, Innsbruck University Press (IUP), Publicado. 30. Huber S., Öttl S., Kimeswenger S., Probst M., Kausch W., (2013).

Searching for Carbonic acid, Book chapter in: Scientific Computing @ uibk, p.73, Marco Barden, Alexander Ostermann, ISBN 978-3- 902936-19-6, Innsbruck University Press (IUP), Publicado. 31. Jones A.M., Noll S., Kausch W., Szyszka C., & Kimeswenger S. (2013). Studying Aerosol Properties with Astronomical Observations Using a Scattered Moonlight Model. EGU General Assembly 15, 8478, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 32. Noll S., Kausch W., Jones A. M., Szyszka C., Kimeswenger S., Barden M., & Smette A. (2013). Atmospheric research with large astronomical facilities. EGU General Assembly 15, 7980, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 33. Kausch W., Noll S., Szyszka C., Jones A. M., Smette A., Kimeswenger S., Barden M., Sana H., & Horst H. (2013). H2O, CO2, and CH4 Monitoring at Astronomical Telescope Sites. EGU General Assembly 15, 7425, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 34. Koskela A., Dalnodar S., Kissmann R., Reimer A., Ostermann A., Kimeswenger S. (2012). Investigation of the recombination of the retarded shell of ``born-again'' CSPNe by time-dependent radiative transfer models. IAU Symposium 283, 412, International Astronomical Union, Paris/Francia, Publicado. 35. Noll S., Kausch W., Barden M., Jones A. M., Szyszka C., &Kimeswenger S. (2012). An atmospheric radiation model for the at Cerro Paranal in Chile. EGU General Assembly 14, 9813, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 36. Kausch W., Noll S., Barden M., Smette A., Szyszka C., Jones A., Kimeswenger S., Sana H., & Horst H. (2012). Monitoring greenhouse gases with astronomical observations. EGU General Assembly 14, 9239, COPERNICUS Ges.m.b.H, Göttingen/Germany, Publicado. 37. Dalnodar, S., Kimeswenger, S., (2011), The halo of NGC 2438 revisited. Asymmetric Planetary Nebulae 5, P81 e-pub: http://site.ebrary.com/lib/jodrell/docDetail.action?docID=10442372, Publicado. 38. Kimeswenger S., (2010), Der ungewöhnliche Ausbruch von V838 Monocerotis. BAV Rundbrief, 59, 183 Mitteilungsblatt der Berliner Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne, Berlin/Alemania, Publicado. 39. Kimeswenger S., Zijlstra A. A., van Hoof P. A. M., Hajduk M., Herwig F., Lechner M. F. M., Eyres S. P. S., van de Steene G. C., (2008), Morphologies of the Nebulae around ``Born-Again'' Central Stars of Planetary Nebulae. Hydrogen-Deficient Stars, ASP Conference Series, 391, 177, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 40. van Hoof P. A. M., Hajduk M., Zijlstra A. A., Herwig F., van de Steene G. C., Kimeswenger S., Evans A., (2008), Recent Observations of V4334 Sgr and V605 Aql, ASP Conference Series, 391, 155 Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado. 41. Hajduk M., Zijlstra A. A., van Hoof P. A. M., Lopez J. A., Drew J. E., Evans A., Eyres S. P. S., Gesicki K., Greimel R., Kerber F., Kimeswenger S., Richer M. G., (2008), On the Evolved Nature of CK Vul, ASP Conference Series, 391, 151, Astronomical Society of the Pacific, San Francisco/EE. UU, Publicado.

42. Schmidt P. O., Kimeswenger S., Käufl H. U., (2008), A new Generation of Spectrometer Calibration Techniques Based on Optical Frequency Combs, ESO Instrument Calibration Workshop, ESO Astrophysics Symposia, 409, ESO, Garching/Alemania, Publicado.

Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Evolution of Planetary Nebulae: analysis & numerical models, investigación en los últimos CONICYT (ALMA 2015), (2016), 3 años, investigador principal, 10 años financiamiento de un post-doctorado. 2. Athmospheric Research with Astronomical Facilities, Comité Mixto ESO – Gobierno Chile, #ORP/31/14, (2014), 4 años, investigador principal, financiamiento de un post-doctorado. 3. Atmospheric Research with Large Astronomical Facilities, FWF (Fondo austriaco de la ciencia) #P26130-N20, (2013), 5 años, investigador principal, financiamiento de un post-doctorado, una estudiante de doctorado y viajes. 4. The Study of Sky Modelling Software for data reduction, ESO (Observatorio Europeo Austral) y BM:wf (Ministerio Federal austríaco para Ciencia e Investigación) #10.490/008-II/3/2011, (2011), 5 años, investigador principal, financiamiento de tres post-doctorados, dos estudiantes de doctorado y viajes. 5. Computational Interdisciplinary Modelling, FWF (Fondo austriaco de la ciencia) #W1227, (2010), 5 años, co-investigador, financiamiento de 28 estudiantes de doctorado (2 en mi grupo). 6. ESO in-kind projects, DR05-07: Sky spectrum model for the VLT and ELT ETCs, ESO (Observatorio Europeo Austral) y BM:wf (Ministerio Federal austríaco para Ciencia e Investigación) #10.490/009- II/10/2009, (2009), 3 años, co-investigador financiamiento de 5 post- doctorados (dos en mi grupo). 7. Software Development for Telescope and Dome Control, FFG (Fondo de ciencia de austriaco industrial) #P95913 Ast-20, (2009), 1 año, investigador principal, financiamiento de becas para dos estudiantes. 8. Hydrocode simulations of stellar Winds, TWF (Fondo de ciencia tirolés) #UNI-0404/467, (2008), 2 años, Investigador principal, financiamiento de una beca para una estudiante de doctorado (Michaela Lechner). 9. Work Package (WP) 4, Austrian Grid: Hydrocode simulations of stellar Winds, BM:wf (Ministerio Federal austríaco para Ciencia e Investigación) #GZ4003.2-VI.4C.2004, (2005), 3 años, co-investigador, financiamiento de una beca para un estudiante de doctorado para mi WP.

Nombre del académico Ladrón de Guevara González, María Loreto Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciada en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Ciencias Exactas mención Física, Pontificia Universidad Católica de área disciplinar), institución, Chile, 1999, Chile. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Mecánica cuántica y Teoría de Campos Número de tesis de magíster dirigidas en los últimos 10 1) 2012, Oscar Ávalos Ovando, Transporte termoeléctrico en junturas años (finalizadas) moleculares en presencia de efectos de interferencia, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. 2) 2012, Guillermo Gómez Silva, Transporte termoeléctrico a través de una molécula de triple punto cuántico en un arreglo triangular, Magíster en Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de 1. Mundarain, D. F., & de Guevara, M. L. L. (2015). Local available un autor, indicar en negrita quantum correlations. Quantum Information Processing, Springer US, el autor principal. Publicado, ISSN 1570-0755, IF 1.840. 2. Gómez-Silva, G., Ávalos-Ovando, O., de Guevara, M. L. L., & Orellana, P. A. (2014). Tunable spin Seebeck effect in a double Rashba molecule embedded in an Aharonov–Bohm interferometer. Physica E: Low-Dimensional Systems and Nanostructures, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 1386-9477, IF 2.00. 3. Roa, L., Maldonado-Trapp, A., Jara-Figueroa, C., & de Guevara, M. L. L. (2014). Quantum Discord Underlies the Optimal Scheme for Modifying the Overlap between Two States. Journal of the Physical Society of Japan, The Physical Society of Japan, Publicado, ISSN 0031- 9015, IF 1.585. 4. Ahumada, M., Cortés, N., Ladrón de Guevara, M. L., & Orellana, P. A. (2014). Dicke and Fano effects in single photon transport. Optics Communications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00304018, IF 1.449. 5. Roa, L., Ladrón de Guevara, M. L., Jara-Figueroa, C., & González- Céspedes, E. (2013). Probabilistic entanglement transformation by local overlap modification. Physics Letters A, Publicado, ISSN 03759601, IF 1.626. 6. Romo, R., Villavicencio, J., & de Guevara, M. L. (2012). Trapping effects in wave-packet scattering in a double-quantum-dot Aharonov-Bohm interferometer. Phys. Rev. B, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9950, IF 3.767. 7. Gómez-Silva, G., Ávalos-Ovando, O., de Guevara, M. L. L., & Orellana, P. A. (2012). Enhancement of thermoelectric efficiency and violation of the Wiedemann-Franz law due to Fano effect. Journal of Applied Physics, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0021-8979, IF 2.210.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

8. Romo, R., Villavicencio, J., & Ladrón de Guevara, M. L. (2012). Transient behavior of pulse propagation in a double-quantum-dot Aharonov–Bohm interferometer. Physica E: Low-Dimensional Systems and Nanostructures, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 13869477, IF 1.522. 9. Roa, L., de Guevara, M. L. L., & Delgado, A. (2010). Conclusive modification of the overlap between two quantum states. Phys. Rev. A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.861. 10. Ladrón de Guevara, M. L., Lara, G. A., & Orellana, P. A. (2010). Quantum interference effects in two double quantum dots- molecules embedded in an Aharonov–Bohm ring. Physica E: Low- Dimensional Systems and Nanostructures, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 13869477, IF 1.304. 11. Vallejo, M. L., Ladrón de Guevara, M. L., & Orellana, P. A. (2010). Triple Rashba dots as a spin filter: Bound states in the continuum and Fano effect. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 1.963. 12. Calderón, F., Curilef, S., & Ladrón de Guevara, M. L. (2009). Probability distribution in a quantitative linguistic problem. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.575. 13. Ladrón de Guevara, M. L., Lara, G. A., & Orellana, P. A. (2008). Electronic transport through two double quantum dot molecules embedded in an Aharonov–Bohm ring. Microelectronics Journal, Elsevier Sci, Publicado, ISSN 00262692, IF 0.859. 14. Solís, B., Ladrón de Guevara, M. L., & Orellana, P. A. (2008). Friedel phase discontinuity and bound states in the continuum in quantum dot systems. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 2.174. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos 1. Quantum correlations and information processing, FONDECYT 10 años REGULAR 1161631, (2016), 4 años, Co-investigadora. 2. Quantum Correlations, FONDECYT REGULAR 1120695, (2011), 4 años, Coinvestigadora. 3. Electron transport through multiple quantum dot systems, FONDECYT REGULAR 1080660, (2008), 4 años, Investigadora Principal.

Nombre del académico Llanos Silva, Jaime Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Química, Universidad de Chile, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Química, University of Stuttgart, 1984, Alemania. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Nanociencia Número de tesis de magíster 1) 2010, Rodrigo Esteban Antonio Castillo Rojas, Síntesis, caracterización y dirigidas en los últimos 10 propiedades luminiscentes de nuevos fósforos rojos de fórmula La2ReO6 años (finalizadas) dopados con Eu3+ y Gd3+, preparados por métodos sol-gel, Magister en Ciencias mención Química, Universidad Católica del Norte. Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Fuentes, S., Muñoz, P., Llanos, J., Vega, M., Martin, I. R., & Chavez- de publicaciones con más de Angel, E. (2017). Synthesis and optical characterization of Er-doped un autor, indicar en negrita bismuth titanate nanoparticles grown by sol–gel hydrothermal method. Ceramics International, Elsevier, Publicado, ISSN 0272-8842, el autor principal. IF 2.986. 2. Vega, M., Fuentes, S., Martín, I. R., & Llanos, J. (2017). Up-conversion photoluminescence of BaTiO3 doped with Er3+ under excitation at 1500nm. Materials Research Bulletin, Pergamon-Elsevier Science, Publicado, ISSN 00255408, IF 2.446. 3. Brito, I., Cárdenas, A., Bolte, M., Llanos, J., & Cataldo, F. (2017). Crystal structure of catena-poly[(μ2-butane-1,4-diyl-bis(pyridine-3- carboxylato-κN))silver(I)] tetrafluoroborate, C16H16AgN2O4BF4. Zeitschrift Fur Kristallographie - New Crystal Structures, WALTER DE GRUYTER GMBH, Publicado, ISSN 14337266, IF 0.152. 4. Brito, I., Cárdenas, A., Bolte, M., & Llanos, J. (2017). Crystal structure of catena-poly[diaqua-bis(μ2-ethane-1,2-diyl-bis(pyridine-3- carboxylate-κ2N:N′))copper(II)] dinitrate, C28H28CuN6O16. Zeitschrift Für Kristallographie - New Crystal Structures, Walter De Gruyter Gmbh, Publicado, ISSN 2197-4578, IF 0.152. 5. Vega, M., Alemany, P., Martin, I. R., Llanos, J., Helen, M. P., Luo, X., … Tobias, I. (2017). Structural properties, Judd–Ofelt calculations, and near infrared to visible photon up-conversion in Er 3+ /Yb 3+ doped BaTiO 3 phosphors under excitation at 1500 nm. RSC Adv., The Royal Society of Chemistry, Publicado, ISSN 2046-2069, IF 3.108. 6. Cortés-Adasme, E., Vega, M., Martin, I. R., & Llanos, J. (2017). Synthesis and characterization of SrSnO 3 doped with Er 3+ for up- conversion luminescence temperature sensors. RSC Adv., The Royal Society of Chemistry, Publicado, ISSN 2046-2069, IF 3.108. 7. Llanos, J., Espinoza, D., & Castillo, R. (2017). Energy transfer in single phase Eu 3+ -doped Y 2 WO 6 phosphors. RSC Advances, The Royal Society of Chemistry, Publicado, ISSN 2046-2069, IF 3.108. 8. Vallejos, J., Brito, I., Cárdenas, A., Bolte, M., Conejeros, S., Alemany, P., & Llanos, J. (2016). Self-Assembly of Discrete Metallocycles versus Coordination Polymers Based on Cu(I) and Ag(I) Ions and Flexible

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Ligands: Structural Diversification and Luminescent Properties. Polymers, Multidisciplinary Digital Publishing Institute, Publicado, ISSN 2073-4360, IF 3.364. 9. Vallejos, J., Brito, I., Cárdenas, A., Llanos, J., Bolte, M., & López- Rodríguez, M. (2015). Mercury coordination polymers with flexible ethane-1,2-diyl-bis-(pyridyl-3-carboxylate): Synthesis, structures, thermal and luminescent properties. Journal of Solid State Chemistry, Academic Press Inc. Elsevier Sci., Publicado, ISSN 00224596, IF 2.265. 10. Llanos, J., Olivares, D., Manríquez, V., Espinoza, D., & Brito, I. (2015). Synthesis and luminescent properties of two different Y2WO6:Eu3+ phosphor phases. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 3.014. 11. Conejeros, S., Alemany, P., Llunell, M., Moreira, I. de P. R., Sánchez, V., & Llanos, J. (2015). Electronic Structure and Magnetic Properties of CuFeS 2. Inorganic Chemistry, American Chemical Society, Publicado, ISSN 0020-1669, IF 4.820. 12. Schnering, H., Llanos, J., Peters, K., et al. (2014). Refinement of the crystal structure of K8Ge44⬜2, an intermetallic clathrate. Zeitschrift Für Kristallographie - New Crystal Structures, Walter De Gruyter Gmbh, Publicado, ISSN 1433-7266, IF 0.136. 13. Llanos, J., Castillo, R., Martín, I. R., Martín, L. L., Haro-González, P., & González-Platas, J. (2014). Energy transfer processes in Eu3+ doped nanocrystalline La2TeO6 phosphor. Journal of Luminescence, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222313, IF 2.719. 14. Vallejos, J., Brito, I., Cárdenas, A., Bolte, M., Llanos, J., López- Rodríguez, M., … Martín, I. R. (2014). A direct white-light-emitting coordination polymers with tunable green–white photoluminescence by variation of counterion. Inorganic Chemistry Communications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 1387-7003, IF 1.777. 15. Fuentes, S., Barraza, N., Veloso, E., Villarroel, R., & Llanos, J. (2013). Effects of Eu substitution on luminescent and magnetic properties of BaTiO3 nanomaterials. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.726. 16. Conejeros, S., Alemany, P., Llunell, M., Sánchez, V., Llanos, J., & Padilla-Campos, L. (2012). Structural Stability of Quaternary ACuFeS 2 (A = Li, K) Phases: A Computational Approach. Inorganic Chemistry, American Chemical Society, Publicado, ISSN 0020-1669, IF 4.593. 17. Vallejos, J., Brito, I., Cárdenas, A., & Llanos, J. (2012). A novel double- stranded staircase Cu(I)-iodide coordination polymer based on bis(4- pyridyl-carboxylate) ligand with flexible propyl spacer Syntheses, crystal structure, luminescence properties and thermal stability. Inorganic Chemistry Communications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 1387-7003, IF 2.016. 18. Alemany, P., Moreira, I. de P. R., Castillo, R., & Llanos, J. (2012). Electronic, structural, and optical properties of host materials for inorganic phosphors. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.390. 19. Llanos, J., Castillo, R., Espinoza, D., Olivares, R., & Brito, I. (2011). Red-emitting Ln2−xEuxTe2O6:RE (Ln=La, Y; RE=Sm3+, Gd3+) phosphors prepared by the Pechini sol–gel method. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.289. 20. Brito, I., Vallejos, J., Cárdenas, A., López-Rodríguez, M., Bolte, M., & Llanos, J. (2011). Two novel lineal d10 metal-organic frameworks with a ditopic flexible linker: Structures, blue luminescence and

thermal stability. Inorganic Chemistry Communications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 13877003, IF 1.972. 21. Conejeros, S., Sánchez, V., Llanos, J., Alemany, P., & Padilla-Campos, L. (2010). Copper mobility in CuFeS2, a layered trigonal phase obtained from LiCuFeS2. Zeitschrift Für Kristallographie, Oldenbourg Wissenschaftsverlag GmbH, Publicado, ISSN 0044-2968, IF 1.155. 22. Llanos, J., & Castillo, R. (2010). Photoluminescence properties of nanocrystalline La2TeO6:Eu3+ phosphor prepared by Pechini sol–gel method. Journal of Luminescence, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222313, IF 1.797. 23. Castillo, R., & Llanos, J. (2009). Synthesis and luminescent properties of a new red-emitting phosphor for solid-state lighting: Eu0.1GdxLa1.9−xTeO6 (0.02⩽x⩽0.1). Journal of Luminescence, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222313, IF 1.847. 24. Llanos, J., Castillo, R., Barrionuevo, D., Espinoza, D., & Conejeros, S. (2009). The family of Ln2TeO6 compounds (Ln=Y, La, Sm and Gd): Characterization and synthesis by the Pechini sol–gel process. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.135. 25. Llanos, J., Cortés, R., & Sánchez, V. (2008). EuCuOSe: Crystal structure refinement, electrical and magnetic properties. Materials Research Bulletin, Pergamon-Elsevier Science, Publicado, ISSN 00255408, IF 1.812. 26. Llanos, J., & Cortes, R. (2008). Preparation, characterization and luminescence of La2TeO6 phosphor doped with Eu3+. Materials Research Bulletin, Pergamon-Elsevier Science, Publicado, ISSN 00255408, IF 1.812. 27. Mujica, C., Llanos, J., Sánchez, V., Bocaz, P., & Cardoso-Gil, R. (2008). Crystal structure of a new bismuth perrhenate Bi(Re0(4))3H(2)0. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.562. 28. Llanos, J., Castillo, R., & Alvarez, W. (2008). Preparation, characterization and luminescence of a new green-emitting phosphor: Gd2TeO6 doped with Tb3+. Materials Letters, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0167577X, IF 1.748. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A

Patentes: N/A

Listado de proyectos de 1. Solar and thermal Energy Conversion based on Nanostructured investigación en los últimos Systems, CONICYT- Proyecto Anillo ACT1204, (2014), 3 años, Co- 10 años Investigador. 2. Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación en Química de Estado Sólido mediante la adquisición de DSC-TG, CONICYT- FONDEQUIP, (2013), 1 año, Investigador Responsable.

3. Synthesis, Characterization, and optical properties of Ln2-xRExWO6 (LN=Y3+, La3+;RE=Dy3+,Er3+,Eu3+;Sm3+, and Yb3+) down-conversion luminescent materials and their applications in dye sensitized solar cells, FONDECYT, (2013), 4 años, Investigador Responsable. 4. Fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo en la

Universidad Católica del Norte mediante la adquisición de un difractometro de rayos-x y cromatógrafo iónico, CONICYT-FIC-R EQU- 25, (2009), 1 año, Investigador Responsable 5. Effects of the particles size, termal annealing and activator ions concentration on the photoluminescence properties of 3+ 3+ nanocrystalline Ln2TeO6 (Ln=Y,La):RE (RE= Eu or Tb ), FONDECYT, (2009), 4 años, Investigador Responsable.

3+ 6. Utilización de oxitelenuros de iones trivalente (M2O2Te (M=Y , La3+,Sm3+ y Gd3+) como redes anfitrionas en la obtención fósforos inorgánicos utilizado eu3+ y tb3+ como iones activadores, FONDECYT, (2005), 4 años, Investigador Responsable.

Nombre del académico Moni Bidin, Christian Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Astronomía, Universidad de Parva, Italia. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias mención Astronomía, Universidad de Chile, 2008, Chile. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Astrofísica galáctica Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de 1) 2012, F. Mauro, Massive of Milky Way star clusters from the 2 doctorado dirigidas en los Vista Variables in the Vía Láctea ESO survey, Doctorado en Ciencias últimos 10 años (finalizadas) Físicas, Universidad de Concepción.

Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Minniti, D., Geisler, D., Alonso-García, J., Palma, T., Beamín, J. C., de publicaciones con más de Borissova, J., … Valenti, E. (2017). New VVV Survey un autor, indicar en negrita Candidates in the Milky Way Bulge. The Astrophysical Journal, el autor principal. Publicado, ISSN 2041-8213, IF 5.533. 2. Minniti, D., Palma, T., Dékány, I., Hempel, M., Rejkuba, M., Pullen, J., … Zoccali, M. (2017). FSR 1716: A New Milky Way Globular Cluster Confirmed Using VVV RR Lyrae Stars. The Astrophysical Journal, Publicado, ISSN 2041-8213, IF 5.533. 3. Moni Bidin, C., Casetti-Dinescu, D. I., Girard, T. M., Zhang, L., Méndez, R. A., Vieira, K., … van Altena, W. F. (2017). Young stars in the periphery of the . Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 4. Carraro, G., Silva, J. V. S., Bidin, C. M., & Vazquez, R. A. (2017). Galactic Structure in the Outer Disk: The Field in the Line of Sight to the Intermediate. The Astronomical Journal, Publicado, ISSN 1538- 3881, IF 5.533. 5. Zhang, L., Moni Bidin, C., Casetti-Dinescu, D. I., Méndez, R. A., Girard, T. M., Korchagin, V. I., … Zhao, G. (2017). Chemical Composition of Young Stars in the Leading Arm of the Magellanic System. The Astrophysical Journal, Publicado, ISSN 1538-4357, IF 5.533. 6. Cohen, R. E., Moni Bidin, C., Mauro, F., Bonatto, C., & Geisler, D. (2017). Near-infrared photometry of globular clusters towards the Galactic bulge: observations and photometric indicators. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 7. Villanova, S., Monaco, L., Moni Bidin, C., & Assmann, P. (2016). A spectroscopic study of the globular Cluster NGC 4147. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Kluwer: Dordrecht, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 8. Candlish, G. N., Smith, R., Moni Bidin, C., & Gibson, B. K. (2016). Weighing the galactic disc using the Jeans equation: lessons from simulations. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Wiley, New York, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

9. François, P., Monaco, L., Bonifacio, P., Moni Bidin, C., Geisler, D., & Sbordone, L. (2016). Abundance ratios of red giants in low-mass ultra-faint dwarf spheroidal . Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 10. Carballo-Bello, J. A., Ramírez Alegría, S., Borissova, J., Smith, L. C., Kurtev, R., Lucas, P. W., … Kuhn, M. A. (2016). Near-infrared photometry and spectroscopy of the low Galactic latitude globular cluster 2MASS-GC 03. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 11. Saracino, S., Dalessandro, E., Ferraro, F. R., Geisler, D., Mauro, F., Lanzoni, B., … Bidin, C. M. (2016). Ultra-Deep Gemini Near-Infrared Observations Of The Bulge Globular Cluster Ngc 6624. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1538-4357, IF 5.533. 12. Moni Bidin, C., Smith, R., Carraro, G., Méndez, R. A., & Moyano, M. (2015). On the local dark matter density. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 13. Sales Silva, J. V., Carraro, G., Anthony-Twarog, B. J., Bidin, C. M., Costa, E., & Twarog, B. A. (2015). Properties Of The Tombaugh 1 From High-Resolution Spectroscopy And uvby CaH β Photometry. The Astronomical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1538-3881, IF 4.617. 14. de la Fuente, M. R., de la Fuente Marcos, C., Moni Bidin, C., Ortolani, S., & Carraro, G. (2015). Ghosts of Milky Way’s past: the globular cluster ESO 37-1 (E 3). Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 15. Sbordone, L., Monaco, L., Moni Bidin, C., Bonifacio, P., Villanova, S., Bellazzini, M., … Duffau, S. (2015). Chemical abundances of giant stars in NGC 5053 and NGC 5634, two globular clusters associated with the Sagittarius dwarf spheroidal galaxy? Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 16. Moni Bidin, C., Momany, Y., Montalto, M., Catelan, M., Villanova, S., Piotto, G., & Geisler, D. (2015). A Hot Horizontal Branch Star With A Close K-Type Main-Sequence Companion. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8213, IF 5.909. 17. Saracino, S., Dalessandro, E., Ferraro, F. R., Lanzoni, B., Geisler, D., Mauro, F., … Massari, D. (2015). GEMINI/GeMS Observations Unveil The Structure Of The Heavily Obscured Globular Cluster Liller 1. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1538-4357, IF 5.909. 18. Moni Bidin, C., Majaess, D., Bonatto, C., Mauro, F., Turner, D., Geisler, D., … Gieren, W. (2014). Investigating potential /cluster pairs. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 19. Casetti-Dinescu, D. I., Bidin, C. M., Girard, T. M., Méndez, R. A., Vieira, K., Korchagin, V. I., & van Altena, W. F. (2014). Recent Star Formation In The Leading Arm Of The Magellanic Stream. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 5.993. 20. Mauro, F., Moni Bidin, C., Geisler, D., Saviane, I., Da Costa, G. S., Gormaz-Matamala, A. C., … Dias, B. (2014). Deriving from calcium triplet spectroscopy in combination with near-infrared photometry. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 21. Cohen, R. E., Mauro, F., Geisler, D., Moni Bidin, C., Dotter, A., & Bonatto, C. (2014). Photometric And Structural Properties Of Ngc

6544: A Combined Vvv- Study. The Astronomical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6256, IF 4.024. 22. Calamida, A., Bono, G., Lagioia, E. P., Milone, A. P., Fabrizio, M., Saviane, I., … Zoccali, M. (2014). Strömgren and near-infrared photometry of metal-rich bulge globular clusters I. NGC 6528 and its surrounding field. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.378. 23. Majaess, D., Carraro, G., Moni Bidin, C., Bonatto, C., Turner, D., Moyano, M., … Giorgi, E. (2014). On the crucial cluster Andrews- Lindsay 1 and a 4% distance solution for its planetary nebula. Astronomy & Astrophysics, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 24. Borissova, J., Chené, A.-N., Ramírez Alegría, S., Sharma, S., Clarke, J. R. A., Kurtev, R., … Saito, R. K. (2014). New galactic star clusters discovered in the VVV survey. Candidates projected on the inner disk and bulge. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 25. Majaess, D., Carraro, G., Moni Bidin, C., Bonatto, C., Berdnikov, L., Balam, D., … Beletsky, Y. (2013). Anchors for the cosmic distance scale: the Cepheids U Sagittarii, CF Cassiopeiae, and CEab Cassiopeiae. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 26. Villanova, S., Geisler, D., Carraro, G., Moni Bidin, C., & Muñoz, C. (2013). Ruprecht 106: The First Single Population Globular Cluster? The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004- 637X, IF 6.280. 27. Majaess, D., Sturch, L., Moni Bidin, C., Soto, M., Gieren, W., Cohen, R., … Berdnikov, L. (2013). Anchors for the cosmic distance scale: the Cepheid QZ Normae in the open cluster NGC 6067. Astrophysics and Space Science, Springer, Publicado, ISSN 0004-640X, IF 2.401. 28. Soto, M., Barbá, R., Gunthardt, G., Minniti, D., Lucas, P., Majaess, D., … Beamin, J. C. (2013). Milky Way demographics with the VVV survey II. Color transformations and near-infrared photometry for 136 million stars in the southern Galactic disk. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.479. 29. de la Fuente, M. R., de la Fuente Marcos, C., Moni Bidin, C., Carraro, G., & Costa, E. (2013). NGC 1252: A high altitude, metal poor open cluster remnant. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 00358711, IF 5.226. 30. Chené, A.-N., Borissova, J., Bonatto, C., Majaess, D. J., Baume, G., Clarke, J. R. A., … Moni Bidin, C. (2013). Massive open star clusters using the VVV survey II. Discovery of six clusters with Wolf-Rayet stars. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004- 6361, IF 4.479. 31. Mauro, F., Bidin, C. M., Chen, A. N., Geisler, D., Alonso-García, J., Borissova, J., & Carraro, G. (2013). The vvv-skzpipeline: An automatic PSF-fitting photometric pipeline for the VVV Survey. Revista Mexicana de Astronomia Y Astrofisica, Univ Nacional Autonoma Mexico, Inst De Astronomia, Publicado, ISSN 01851101, IF 1.070. 32. Salgado, C., Moni Bidin, C., Villanova, S., Geisler, D., & Catelan, M. (2013). Spectroscopy of blue horizontal branch stars in NGC 6656 (M 22). Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004- 6361, IF 4.479. 33. Majaess, D., Turner, D., Moni Bidin, C., Geisler, D., Borissova, J., Minniti, D., … Soto, M. (2012). Strengthening the open cluster

distance scale via VVV photometry. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 34. Moni Bidin, C., Carraro, G., Méndez, R. A., & Smith, R. (2012). Kinematical And Chemical Vertical Structure Of The Galactic Thick Disk. Ii. A Lack Of Dark Matter In The Solar Neighborhood. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.733. 35. Moni Bidin, C., Villanova, S., Piotto, G., Moehler, S., Cassisi, S., & Momany, Y. (2012). Spectroscopy of horizontal branch stars in ω Centauri. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 36. Mauro, F., Bidin, C. M., Cohen, R., Geisler, D., Minniti, D., Catelan, M., … Villanova, S. (2012). Double Horizontal Branches In Ngc 6440 And Ngc 6569 Unveiled By The Vvv Survey. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.733. 37. Chené, A.-N., Borissova, J., Clarke, J. R. A., Bonatto, C., Majaess, D. J., Moni Bidin, C., … Kumar, M. S. N. (2012). Massive open star clusters using the VVV survey I. Presentation of the data and description of the approach. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 38. Moni Bidin, C., Carraro, G., & Méndez, R. A. (2012). Kinematical And Chemical Vertical Structure Of The Galactic Thick Disk. I. Thick Disk Kinematics. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.733. 39. Saito, R. K., Hempel, M., Minniti, D., Lucas, P. W., Rejkuba, M., Toledo, I., … Zijlstra, A. (2012). VVV DR1: The first data release of the Milky Way bulge and southern plane from the near-infrared ESO public survey VISTA variables in the Vía Láctea. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 40. Majaess, D., Turner, D., Moni Bidin, C., Mauro, F., Geisler, D., Gieren, W., … Saito, R. K. (2011). New Evidence Supporting Membership For Tw Nor In Lyngå 6 And The Centaurus Spiral Arm. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.024. 41. Moni Bidin, C., Villanova, S., Piotto, G., Moehler, S., & D’Antona, F. (2011). The Peculiar Properties Of Horizontal-Branch Stars In ω Centauri. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.024. 42. Monaco, L., Villanova, S., Moni Bidin, C., Carraro, G., Geisler, D., Bonifacio, P., … Jilkova, L. (2011). Lithium-rich giants in the Galactic thick disk. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 43. Moni Bidin, C., Villanova, S., Piotto, G., & Momany, Y. (2011). A lack of close binaries among hot horizontal branch stars in globular clusters II. NGC2808. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 44. Minniti, D., Hempel, M., Toledo, I., Ivanov, V. D., Alonso-García, J., Saito, R. K., … Moni Bidin, C. (2011). Discovery of VVV CL001 A low- mass globular cluster next to UKS 1 in the direction of the Galactic bulge. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 45. Moni Bidin, C., Mauro, F., Geisler, D., Minniti, D., Catelan, M., Hempel, M., … Kurtev, R. G. (2011). Three Galactic globular cluster candidates. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 46. Borissova, J., Bonatto, C., Kurtev, R., Clarke, J. R. A., Peñaloza, F., Sale, S. E., … Toledo, I. (2011). New Galactic star clusters discovered

in the VVV survey. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 47. Moni Bidin, C., & Piotto, G. (2010). What we would like to know about extreme horizontal branch stars in globular clusters. Astrophysics and Space Science, Springer Netherlands, Publicado, ISSN 0004-640X, IF 1.437. 48. Moni Bidin, C., de la Fuente Marcos, R., de la Fuente Marcos, C., & Carraro, G. (2010). Not an open cluster after all: the NGC 6863 asterism in Aquila. Astronomy and Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.425. 49. Arias, J. I., Barbá, R. H., Gamen, R. C., Morrell, N. I., Apellániz, J. M., Alfaro, E. J., … Bidin, C. M. (2010). On the Multiplicity Of The Zero- Age Main-Sequence O Star Herschel 36. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.063. 50. Moni Bidin, C., Carraro, G., Méndez, R. A., & van Altena, W. F. (2010). No Evidence for A Dark Matter Disk Within 4 kpc From the Galactic Plane. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 2041-8205, IF 6.063. 51. Moni Bidin, C., Moehler, S., Piotto, G., Momany, Y., & Recio-Blanco, A. (2009). A lack of close binaries among hot horizontal branch stars in globular clusters M 80 and NGC 5986. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1432-0746, IF 4.179. 52. Carraro, G., Villanova, S., Demarque, P., Bidin, C. M., & McSwain, M. V. (2008). The old open cluster NGC 2112: updated estimates of fundamental parameters based on a membership analysis. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Springer-Verlag, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 5.185. 53. Moni Bidin, C., Catelan, M., & Altmann, M. (2008). Is a binary fraction-age relation responsible for the lack of EHB binaries in globular clusters? Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Cohen, R. E., Moni Bidin, C., Geisler, D., & Villanova, S. (2014). Near- Infrared Photometric Parameters of Bulge Globular Clusters from the VVV Survey. Revista Mexicana de Astronomía Y Astrofísica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Publicado, ISSN 14052059, IF 0.173 (SJR). 2. Catelan, M., Minniti, D., Lucas, P. W., Dékány, I., Saito, R. K., Angeloni, R., … Moni Bidin, C. (2014). Stellar variability in the VVV survey: overview and first results. Proceedings of the International Astronomical Union, Cambridge University Press, Publicado, ISSN 17439213, IF 0.121 (SJR). 3. François, P., Monaco, L., Villanova, S., Catelan, M., Bonifacio, P., Bellazzini, M., … Sbordone, L. (2012). Detailed abundances in stars belonging to ultra-faint dwarf spheroidal galaxies. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 1551- 7616, IF 0.17 (SJR). 4. Borissova, J., Kurtev, R., Folkes, S., Artigau, E., Ivanov, V., Minniti, D., … Baume, G. (2012). VVV search for new young clusters towards the star forming regions in our galaxy: First results. Astrophysics and Space Science Proceedings, Kluwer Academic Publishers, Publicado, ISSN 1570-6605, IF 0.124 (SJR). 5. Bidin, C. M., Girard, T. M., Carraro, G., Mendez, R. A., van Altena, W. F., Korchagin, V. I., & Casetti-Dinescu, D. I. (2009). The vertical velocity dispersion profile of the Galactic thick disk. Revista

Mexicana de Astronomía Y Astrofísica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Publicado, ISSN 14052059, IF 0.25 (SJR). No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): 1. Geisler, D., Saracino, S., Dalessandro, E., y 7 co-autores, 2016. GEMS observations of obscured Galactic bulge globular clusters. AAS Meeting #227, 225, 3. 2. Cohen, R., Mauro, F., Moni Bidin, C., & Geisler, D. 2016. Photometric and structural parameters of globular clusters towards the Galactic bulge: results from VVV and more. AAS Meeting #227, 240, 1. 3. Moni Bidin, C., Candlish, G., & Smith, R. 2015. The three-dimensional equations for the local Galactic mass density. Revista Mexicana de Astronomia: Serie de Conferencias, 46, 107. 4. Moni Bidin, C., Smith, R., Carraro, G., Méndez, R.A., & Moyano, M. 2015. On the local dark matter density. Revista Mexicana de Astronomia: Serie de Conferencias, 46, 105. 5. Casetti-Dinescu, D., Moni Bidin, C., Girard, T., Méndez, R., Vieira, K., Korchagin, V., & van Altena, W. 2015. Star formation in the Leading Arm of the Magellanic Stream. Revista Mexicana de Astronomia: Serie de conferencias, 46, 99. 6. Moni Bidin, C., Casetti-Dinescu, D.I., Méndez, R.A., Girard, T.M., Vieira, K., Korchagin, V.I., & van Altena, W.F. 2015. OB stars in the Leading Arm of the Magellanic Stream. ASP Conference Series, 491, 272. 7. Moni Bidin, C., Smith R., Carraro G., Méndez R.A., & Moyano M. 2014. On the local dark matter density. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (Serie de Conferencias), 44, 160. 8. Mauro F., Moni Bidin C., Cohen R.E., Geisler D., Villanova S., & Chené A.-N. 2014. Photometric analysis of Galactic stellar clusters in VVV Survey. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (Serie de Conferencias), 44, 159. 9. Hempel, M., Minniti, D., Dékány, I., y 89 co-autores, 2014. VISTA Variables in the Via Lactea (VVV): halfway status and results. ESO Messenger, 155, 29. 10. Borissova J., y 15 co-autores. 2012. New Galactic star clusters discovered in the VVV Survey. ASP Conference Series, 465, 504. 11. Chené A.-N., Borissova J., Clarke J.R.A., Sale S.E., Moni Bidin C., y 11 co-autores 2012. Young stellar clusters in the VVV Survey. ASP Conference Series, 465, 410. 12. Sana H., Lacour S., Le Bouquin J., de Koter A., Moni Bidin C., Muijres L., Schnurr O., & Zinnecker H. 2012. Sparse aperture masking of massive stars. ASP Conference Series, 465, 363. 13. Catelan M., y 31 co-autores 2011. The Vista Variables in the Vía Láctea (VVV) ESO public survey: current status and first results. Carnegie Observatories Astrophysics Series, 5, 145. 14. Moni Bidin C., Carraro G., Méndez R.A., & Smith R. 2011. No evidence of dark matter in the solar neighborhood. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 289. 15. Borissova J., y 16 co-autores 2011. New Galactic candidates discovered in the VVV Survey within 10 degrees around the Galactic center. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 277. 16. Minniti D., y 101 co-autores 2011. The VVV Survey of the Milky Way: first results. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 265.

17. Chené A.-N., Clarke J.R., Borissova J., Moni Bidin C., y 9 co-autores 2011. Investigando cúmulos estelares masivos con el VVV. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 215. 18. Baume G., y 13 co-autores 2011. Estudio infrarrojo de cúmulos immersos en l=345. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 191. 19. Mauro F., Moni Bidin C., & Geisler D., 2011. Photometric study of Galactic star clusters in the VVV survey. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 54, 143. 20. Saito R., y 91 co-autores, 2010. VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV): current status and first results. ESO Messanger, 141, 24. 21. Moni Bidin, C. 2009. Kinematical and chemical vertical structure of the Galactic thick disk. PhD Thesis, Universidad de Chile 22. Moni Bidin C., Catelan M., Villanova S., Piotto G., Altmann M., Momany Y., & Moehler S. 2008. Binaries among extreme horizontal branch stars in globular clusters. ASP Conference Series, 392, 27 23. Catelan M., Prieto G.E., Zoccali M., Weidner C., Stetson P.B., Moni Bidin C., & 5 co-autores 2008. A search for EHB pulsators in the globular cluster NGC6752. ASP Conference Series, 392, 347 Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Archeology of the Galactic bulge: globular clusters in the VVV survey, investigación en los últimos ESO-Chile Joint Committee, (2016), 2 años, posición postdoctoral, 10 años Principal Investigator. 2. Galactic Archeology: the past history of the Milky Way and its satellites revealed by their stellar populations, Fondecyt Regular 1150060, (2015), 3 años, Principal Investigator. 3. The formation of the Milky Way and its Satellites, Fondecyt regular 1130721, (2013), 3 años, Co-investigator.

Nombre del académico Onaka (Ohnaka), Keiichi Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Astronomía, University of Tokyo, Japón. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias mención Astronomía, University of Tokyo, 1997, Japón. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Astrofísica galáctica Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Kervella, P., Decin, L., Richards, A. M. S., Harper, G. M., McDonald, I., de publicaciones con más de O’Gorman, E., … Ohnaka, K. (2018). The close circumstellar un autor, indicar en negrita environment of . Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, el autor principal. Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 2. Ohnaka, K., Weigelt, G., & Hofmann, K.-H. (2017). Vigorous atmospheric motion in the Antares. Nature, Nature Publishing Group, Publicado, ISSN 0028-0836, IF 40.137. 3. Homan, W., Richards, A., Decin, L., Kervella, P., de Koter, A., McDonald, I., & Ohnaka, K. (2017). ALMA observations of the nearby AGB star L 2 Puppis II. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 4. Ohnaka, K., Weigelt, G., & Hofmann, K.-H. (2016). Clumpy dust clouds and extended atmosphere of the AGB star W Hydrae revealed with VLT/SPHERE-ZIMPOL and VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 5. Weigelt, G., Hofmann, K.-H., Schertl, D., Clementel, N., Corcoran, M. F., Damineli, A., … Wittkowski, M. (2016). VLTI-AMBER velocity- resolved aperture-synthesis imaging of η Carinae with a spectral resolution of 12 000. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 6. Kervella, P., Homan, W., Richards, A. M. S., Decin, L., McDonald, I., Montargès, M., & Ohnaka, K. (2016). ALMA observations of the nearby AGB star L 2 Puppis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.014. 7. Kervella, P., Montargès, M., Lagadec, E., Ridgway, S. T., Haubois, X., Girard, J. H., … Gallenne, A. (2015). The dust disk and companion of the nearby AGB star L 2 Puppis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 8. Ohnaka, K., Schertl, D., Hofmann, K.-H., & Weigelt, G. (2015). AMBER-NACO aperture-synthesis imaging of the half-obscured central star and the edge-on disk of the red giant L 2 Puppis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

9. Ohnaka, K. (2014). Imaging the outward motions of clumpy dust clouds around the red supergiant Antares with VLT/VISIR. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 10. Montargès, M., Kervella, P., Perrin, G., Ohnaka, K., Chiavassa, A., Ridgway, S. T., & Lacour, S. (2014). Properties of the CO and H 2 O MOLsphere of the red supergiant Betelgeuse from VLTI/AMBER observations. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 11. Ohnaka, K. (2014). High spectral resolution spectroscopy of the SiO fundamental lines in red giants and red supergiants with VLT/VISIR. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 12. Ohnaka, K., Hofmann, K.-H., Schertl, D., Weigelt, G., Baffa, C., Chelli, A., … Robbe-Dubois, S. (2013). High spectral resolution imaging of the dynamical atmosphere of the red supergiant Antares in the CO first overtone lines with VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 13. Ohnaka, K. (2013). Spatially resolved, high-spectral resolution observation of the K giant Aldebaran in the CO first overtone lines with VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 14. Ohnaka, K., Boboltz, D. A., Mulitz-Schimel, G., Izumiura, H., & Wittkowski, M. (2013). VLA survey of 22 GHz H 2 O masers toward ten silicate carbon stars. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 15. Karovicova, I., Wittkowski, M., Ohnaka, K., Boboltz, D. A., Fossat, E., & Scholz, M. (2013). New insights into the dust formation of oxygen- rich AGB stars. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 16. Ragland, S., Ohnaka, K., Hillenbrand, L., Ridgway, S. T., Colavita, M. M., Akeson, R. L., … Traub, W. A. (2012). First Keck Nulling Observations Of A Young Stellar Object: Probing The Circumstellar Environment Of The Herbig Ae Star MWC 325. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.733. 17. Paladini, C., Sacuto, S., Klotz, D., Ohnaka, K., Wittkowski, M., Nowotny, W., … Hron, J. (2012). Detection of an asymmetry in the envelope of the carbon R Fornacis using VLTI/MIDI. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 18. Ohnaka, K., Hofmann, K.-H., Schertl, D., Weigelt, G., Malbet, F., Massi, F., … Stee, P. (2012). Spatially resolving the outer atmosphere of the M giant BK Virginis in the CO first overtone lines with VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.084. 19. Ohnaka, K., Weigelt, G., Millour, F., Hofmann, K.-H., Driebe, T., Schertl, D., … Stee, P. (2011). Imaging the dynamical atmosphere of the red supergiant Betelgeuse in the CO first overtone lines with VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 20. Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Ireland, M., Karovicova, I., Ohnaka, K., Scholz, M., … Zijlstra, A. A. (2011). Inhomogeneities in molecular layers of Mira atmospheres. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 21. Martí-Vidal, I., Marcaide, J. M., Quirrenbach, A., Ohnaka, K., Guirado, J. C., & Wittkowski, M. (2011). AMBER observations of the AGB star RS Capricorni: extended atmosphere and comparison with stellar

models. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 22. Karovicova, I., Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Fossat, E., Ohnaka, K., & Scholz, M. (2011). Mid-infrared interferometric monitoring of evolved stars. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.587. 23. Ohnaka, K., Hofmann, K.-H., Benisty, M., Chelli, A., Driebe, T., Millour, F., … Weigelt, G. (2009). Spatially resolving the inhomogeneous structure of the dynamical atmosphere of Betelgeuse with VLTI/AMBER. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 24. Millour, F., Driebe, T., Chesneau, O., Groh, J. H., Hofmann, K.-H., Murakawa, K., … Weigelt, G. (2009). VLTI/AMBER unveils a possible dusty pinwheel nebula in WR118. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 25. Gray, M. D., Wittkowski, M., Scholz, M., Humphreys, E. M. L., Ohnaka, K., & Boboltz, D. (2009). SiO maser emission in Miras. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Reidel, Publicado, ISSN 00358711, IF 5.103. 26. Kraus, S., Weigelt, G., Balega, Y. Y., Docobo, J. A., Hofmann, K.-H., Preibisch, T., … Smith, M. (2009). Tracing the young massive high- eccentricity binary system Orionis C through periastron passage. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 27. Driebe, T., Groh, J. H., Hofmann, K.-H., Ohnaka, K., Kraus, S., Millour, F., … Tatulli, E. (2009). Resolving the asymmetric inner wind region of the yellow IRC +10420 with VLTI/AMBER in low and high spectral resolution mode. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.179. 28. Kraus, S., Preibisch, T., & Ohnaka, K. (2008). Detection of an Inner Gaseous Component in a Herbig Be Star Accretion Disk: Near‐ and Mid‐Infrared Spectrointerferometry and Radiative Transfer modeling of MWC 147. The Astrophysical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-637X, IF 6.331. 29. Ohnaka, K., Izumiura, H., Leinert, C., Driebe, T., Weigelt, G., & Wittkowski, M. (2008). Asymmetric silicate dust distribution toward the silicate BM Geminorum. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 30. Murakawa, K., Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Oya, S., Schertl, D., & Weigelt, G. (2008). Near-IR bispectrum speckle interferometry, AO imaging polarimetry, and radiative transfer modeling of the proto-planetary nebula Frosty Leonis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 31. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Weigelt, G., & Wittkowski, M. (2008). Spatially resolved dusty torus toward the red supergiant WOH G64 in the Large Magellanic Cloud. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 32. Ohnaka, K., & Boboltz, D. A. (2008). Imaging the oxygen-rich disk toward the silicate carbon star EU Andromedae. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 33. Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Driebe, T., Le Bouquin, J.-B., Millour, F., Ohnaka, K., & Scholz, M. (2008). J, H, K spectro-interferometry of the S Orionis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153. 34. Sacuto, S., Jorissen, A., Cruzalèbes, P., Chesneau, O., Ohnaka, K., Quirrenbach, A., & Lopez, B. (2008). The close circumstellar

environment of the semi-regular S-type star π 1 Gruis. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.153.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): 1. Kraus, S., Hofmann, K.-H., Ohnaka, K., Preibisch, T., & Weigelt, G. (2008). Infrared spectro-interferometry of YSOs. SPIE Proceedings, International Society for Optics and Photonics, Publicado, ISSN 0277786X, IF 0.224 (SJR). 2. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Weigelt, G., & Wittkowski, M. (2008). Resolving the dusty torus and the mystery surrounding LMC red supergiant WOH G64. Proceedings of the International Astronomical Union, Cambridge University Press, Publicado, ISSN 1743-9213, IF 0.114 (SJR). 3. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Weigelt, G., & Wittkowski, M. (2008). Mid-infrared view of cool evolved stars with the Very Large Telescope Interferometer. SPIE Proceedings, International Society for Optics and Photonics, Publicado, ISSN 0277786X, IF 0.224 (SJR).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Ohnaka, K. 2016, Revealing the true face of the behemoths, Proceedings of the International Astronomical Unison, vol. 11, Issue A29B, p.464, U.K., Cambridge University Press, Publicado. 2. Ohnaka, K., Weigelt, G., Hofmann, K.-H., Schertl, D., 2015, Revealing the Complex Dynamics of the Atmospheres of Red Supergiants with the Very Large Telescope Interferometer, The Messenger, vol. 162, p.46, Germany, ESO, Publicado. 3. Ohnaka, K., 2015, Imaging the Complex Atmospheres of Cool Evolved Stars, ASP Conference Series, Vol. 497. p.57, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 4. Wittkowski, M., Karovicova, I., Scholz, M., Ohnaka, K., Boboltz, D. A., 2015, Interferometric Constraints on Molecule and Dust Formation in Oxygen-rich Mira stars, ASP Conference Series, Vol. 497. p.327, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 5. Ohnaka, K., 2014. 1-D Imaging of the Dynamical Atmosphere of the Red Supergiant Betelgeuse in the CO First Overtone Lines with VLTI/AMBER. ASP Conference Series. Vol 487, p.171, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 6. Ohnaka, K. 2013. Spatially resolving the atmospheric dynamics over the surface of red supergiants with the Very Large Telescope Interferometer. EAS Publication Series Vol 60, p121, France, EDP Sciences, Publicado. 7. Montargès, M., Kervella, P., Perrin, G., & Ohnaka, K. 2013. Exploring the water and shell around Betelgeuse with VLTI/AMBER. In: EAS Publication Series Vol 60, p167, France, EDP Sciences, Publicado. 8. Montargès, M., Kervella, P., Perrin, G., &Ohnaka, K. 2013. A study of the red supergiant Betelgeuse at high angular resolution. SF2A-2013: Proceedings of the Annual meeting of the French Society of Astronomy and Astrophysics, p253, France, French Society of Astronomy and Astrophysics, Publicado. 9. Karovicova, I., Wittkowski, M., Ohnaka, K., Boboltz, D. A., Fossat, E., & Scholz, M. 2013. Mid-infrared interferometric observations of four oxygen-rich Mira variables. EAS Publication Series Vol 63, p191, France, EDP Sciences, Publicado. 10. Ohnaka, K. 2011. High-spatial and high-spectral resolution observations of the inhomogeneous outer atmosphere of the M

giant BK Vir. ASP Conference Series Vol. 445, p.113, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 11. Karovicova, I., Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Fossat, E., Ohnaka, K., Scholz, M. 2011, Multi- mid-infrared interferometric observations of the oxygen-rich Mira RR Aql with the VLTI/MIDI instrument. ASP Conference Series, Vol. 445, p.269, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 12. Wittkowski, M., Boboltz, D. A., de Breuck, C., Gray, M., Humphreys, E., Ireland, M., Karovicova, I., Ohnaka, K., Ruiz-Velasco, A. E., Scholz, M., Whitelock, P., Zijlstra, A. 2011. The extended atmospheres of Mira variables probed by VLTI, VLBA, and APEX. ASP Conference Series Vol. 445, p.107, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 13. Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Karovicova, I., Ohnaka, K., Ruiz- Velasco, A. E., Scholz, M., Zijlstra, A. A. 2011. Structure and shaping processes within the extended atmosphere of AGB stars. Asymmetric Planetary Nebulae V, p.66, U.K., Jodrell Bank Centre for Astrophysics, Publicado. 14. Murakawa, K., Driebe, T., Hofmann, K., Meixner, M., Ohnaka, K., Oya, S., Schertl, D., Weigelt, G., & Ueta, T. 2011. Near-Infrared Imaging Polarimetry of Bipolar Proto-planetary Nebulae. ASP Conference Series 449, p327, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 15. Wittkowski, M., Karovicova, I., Boboltz, D. A., Fossat, E., Ireland, M., Ohnaka, K., Scholz, M., van Wyk, F., Whitelock, P., Wood, P. R., Zijlstra, A. A. 2011, Molecular and Dusty Layers of Stars Studied with the VLT Interferometer, Messenger, 145, 24, Germany, ESO, Publicado. 16. Ohnaka, K. 2009. Spatially resolving the inhomogeneous structure of the dynamical atmosphere of Betelgeuse with VLTI/AMBER. Memorie della Societa Astronomica Italiana, Vol. 80, p.715, Italy, MmSAI, Publicado. 17. Ohnaka, K., Driebe, T., Weigelt, G., & Wittkowski, M. 2009. Multi- epoch VLTI/MIDI Observations of the Carbon-rich Mira Star V Oph, Science with the VLT in the ELT Era, p.119, The Netherlands, Springer Netherlands, Publicado. 18. Driebe, T., Ohnaka, K., Murakawa, K., Hofmann, K.-H., Schertl, D., Weigelt, G., Verhoelst, T., Chesneau, O., Domiciano de Souza, A., Riechers, D., Schöller, M., & Wittkowski, M. 2009. A Mid-infrared Interferometric Study of the Circumstellar Environment of Dusty OH/IR Stars with VLTI/MIDI. Science with the VLT in the ELT Era, p.125, The Netherlands, Springer Netherlands, Publicado. 19. Kraus, S., Preibisch, T., & Ohnaka, K. 2009. Resolving the Inner Active Accretion Disk Around the Herbig Be Star MWC 147 with VLTI/MIDI + AMBER Spectrointerferometry. Science with the VLT in the ELT Era, p.113, The Netherlands, Springer Netherlands, Publicado. 20. Kraus, S., Weigelt, G., Balega, Y., Docobo, J, Hofmann, K.-H., Preibisch, T., Schertl, D., Tamazian, V., Driebe, T, Ohnaka, K., Petrov, R., Schöller, M., & Smith, M. 2009. Tracing the Dynamic Orbit of the Young, Massive High-Eccentricity Binary System theta 1 Orionis C. First results from VLTI aperture-synthesis imaging and ESO 3.6-metre visual speckle interferometry. Messenger, 136, 44, Germany, ESO, Publicado. 21. Ohnaka, K. 2008. Infrared spectro-interferometry of cool evolved stars. EAS Publications Series, 28, p.61, France, EDP Sciences, Publicado.

22. Preibisch, T., Kraus, S., &Ohnaka, K. 2008. The Innermost Circumstellar Environment of Massive Young Stellar Objects Revealed by Infrared Interferometry. ASP Conference Series 387, p.140, U.S.A., Astronomical Society of the Pacific, Publicado. 23. Wittkowski, M., Boboltz, D. A., Driebe, T., &Ohnaka, K. 2008. Multi- Wavelength Interferometry of Evolved Stars Using VLTI and VLBA. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.61, Germany, Springer Verlag, Publicado. 24. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Preibisch, Th., Schertl, D., Weigelt, G., & Wittkowski, M. 2008. Probing the Outer Atmosphere of Mira Variables and the Effects of Chemical Composition on the Mid-Infrared Visibility. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.495, Germany, Springer Verlag, Publicado. 25. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Schertl, D., Weigelt, G., & Wittkowski, M. 2008. Temporal Variation of the Warm Molecular Layers around the Mira Variable RR Sco Detected with the VLTI/MIDI Instrument The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.497, Germany, Springer Verlag, Publicado. 26. Ohnaka, K., Driebe, T., Hofmann, K.-H., Preibisch, Th., Schertl, D., Weigelt, G., & Wittkowski, M. 2008. N-Band Observation of the Silicate Carbon Star IRAS08002-3803 (Hen 38) with VLTI/MIDI. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.499, Germany, Springer Verlag, Publicado. 27. Driebe, T., Hofmann, K.-H., Ohnaka, K., Schertl, D., Weigelt, G., & Wittkowski, M. 2008. Mid-Infrared Long-Baseline Interferometry of the Symbiotic Mira Star RX Pup with the VLTI/MIDI Instrument. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.507, Germany, Springer Verlag, Publicado. 28. Driebe, T., Woodruff, H. C., Eberhardt, M., Hofmann, K.-H., Ohnaka, K., Richichi, A., Schertl, D., Schöller, M., Scholz, M., Weigelt, G., Wittkowski, M., & Wood, P. R. 2008. Interferometric Observations of the Mira Star o Ceti with the VLTI/VINCI Instrument in the Near- Infrared. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.503, Germany, Springer Verlag, Publicado. 29. Petrov, R. G., Millour, F., Chesneau, O., and 48 co-authors, 2008. First AMBER/VLTI Observations of Hot Massive Stars. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.153, Germany, Springer Verlag, Publicado. 30. Ohnaka, K., Bergeat, J., Driebe, T., Graser, U., Hofmann, K.-H., Köhler, … & Wittkowski, M. 2008. The Circumstellar Environment of Evolved Stars as seen by VLTI/MIDI. The Power of Optical/IR Interferometry: Recent Scientific Results and 2nd Generation Instrumentation, p.111, Germany, Springer Verlag, Publicado. Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Spatially resolving the inner wind region of stars in late evolutionary investigación en los últimos stages with VLT and VLTI, Joint Commitee ESO - Chile, (2016), 2 años, 10 años investigador principal.

2. Resolving the mass loss from stars in late evolutionary stages by high spatial resolution observations, Pro-Fondecyt (internal grant of UCN), (2016), 1 año, investigador principal. 3. Resolving the mass loss from stars in late evolutionary stages with the Very Large Telescope Interferometer, ALMA-CONICYT, (2015), 2 años, investigador principal. 4. Observational Study of the Outer Atmosphere and the Circumstellar Envelope of Cool Evolved Stars, Visiting Fellow Program of the National Astronomical Observatory of Japan, (2013), 3 semanas, investigador principal. 5. A joint effort to study the evolution of the close environment of the red- supergiant star Betelgeuse in the near IR, Fizeau Exchange Program of European Interferometry Initiative, (2012), 1 mes, Co- investigador.

Nombre del académico Pennini, Flavia Catalina Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciada en Física, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. institución, país Grado máximo (especificar Doctora en Física, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2001, Argentina. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Física estadística Número de tesis de magíster 1) 2009, Felipe Olivares, Información de Fisher y entropía de Wehrl, Magíster dirigidas en los últimos 10 Ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Pennini, F., & Plastino, A. (2018). Statistical quantifiers for few- de publicaciones con más de fermion’ systems. Physica A: Statistical Mechanics and Its un autor, indicar en negrita Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF el autor principal. 2.243. 2. Pennini, F., & Plastino, A. (2017). Disequilibrium, complexity, the Schottky effect, and q-entropies, in paramagnetism. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, ELSEVIER SCIENCE BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 2.243. 3. Pennini, F., & Plastino, A. (2017). Statistical manifestation of quantum correlations via disequilibrium. Physics Letters A, North- Holland, Publicado, ISSN 0375-9601, IF 1.772. 4. Plastino, A., Rocca, M. C., & Pennini, F. (2017). Reply to “Comment on ‘Troublesome aspects of the Renyi-MaxEnt treatment’.” Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0045, IF 2.366. 5. Ferri, G. L., Pennini, F., Plastino, A., & Rocca, M. C. (2017). New mathematics for the nonadditive Tsallis’ scenario. International Journal of Modern Physics B, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-9792, IF 0.736. 6. Pennini, F., & Plastino, A. (2017). Disequilibrium, thermodynamic relations, and Rényi’s entropy. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0375-9601, IF 1.772. 7. Pennini, F., Plastino, A., & Rocca, M. C. (2016). Classical thermodynamics from quasi-probabilities. Modern Physics Letters B, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-9849, IF 0.617. 8. Pennini, F., & Plastino, A. (2016). Statistical complexity, virial expansion, and van der Waals equation. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 2.243. 9. Plastino, A., Rocca, M. C., & Pennini, F. (2016). Troublesome aspects of the Renyi-MaxEnt treatment. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0045, IF 2.366.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

10. Pennini, F., Ferri, G. L., & Plastino, A. (2015). q-generalization of quantum phase-space representations. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.785. 11. Pennini, F., & Plastino, A. (2015). The Fisher Thermodynamics of Quasi-Probabilities. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099-4300, IF 1.743. 12. Pennini, F., Plastino, A., & Rocca, M. C. (2015). The Thermal Statistics of Quasi-Probabilities’ Analogs in Phase Space. Advances in Mathematical Physics, Hindawi, Publicado, ISSN 1687-9120, IF 0.787. 13. Pennini, F., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2014). Pilot wave approach to the NRT nonlinear Schrödinger equation. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.732. 14. Pennini, F., & Plastino, A. (2014). Fluctuations, Entropic Quantifiers and Classical-Quantum Transition. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099-4300, IF 1.502. 15. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2013). Temperature-driven nonclassical light. Phys. Rev. E, American Physical Society, Publicado, ISSN, IF 2.326. 16. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2012). Temperature Effects, Frieden–Hawkins’ Order-Measure, and Wehrl Entropy. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099- 4300, IF 1.347. 17. Pennini, F., & Plastino, A. (2011). Smoothed Wigner-distributions, decoherence, and the temperature-dependence of the classical- quantum frontier. The European Physical Journal D, Springer-Verlag, Publicado, ISSN 1434-6060, IF 1.476. 18. Pennini, F., & Curilef, S. (2010). On Husimi Distribution for Systems with Continuous Spectrum. Communications in Theoretical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0253-6102, IF 0.488. 19. Olivares, F., Pennini, F., & Plastino, A. (2010). Phase space distributions from variation of information measures. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.522. 20. Pennini, F., & Plastino, A. (2010). Thermal effects in quantum phase- space distributions. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 1.963. 21. Olivares, F., Pennini, F., & Curilef, S. (2010). Thermodynamics in a complete description of Landau diamagnetism. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 1539-3755, IF 2.352. 22. Pennini, F., Plastino, A., Soffer, B. H., & Vignat, C. (2009). Physical symmetries and Fisher’s information measure. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 2.009. 23. Pennini, F., Plastino, A., Ferri, G. L., Olivares, F., & Casas, M. (2009). Information, Deformed қ-Wehrl Entropies and Semiclassical Delocalization. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099-4300, IF 1.109. 24. Ferri, G. L., Pennini, F., & Plastino, A. (2009). LMC-complexity and various chaotic regimes. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 2.009. 25. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. (2009). Statistical, noise-related non-classicality’s indicator. Open Physics, De Gruyter Open, Publicado, ISSN 2391-5471, IF 0.745.

26. Olivares, F., Pennini, F., Ferri, G. L., & Plastino, A. (2009). Note on semiclassical uncertainty relations. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.575. 27. Pennini, F., Ferri, G., & Plastino, A. (2009). Fisher Information and Semiclassical Treatments. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099-4300, IF 1.109. 28. Ferri, G., Olivares, F., Pennini, F., Plastino, A., Plastino, A. R., & Casas, M. (2008). Deformed Generalization of the Semiclassical Entropy. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1424-8220, IF 1.109. 29. Herrera, D., Valencia, A., Pennini, F., & Sergio, C. (2008). A charged particle in a magnetic field: A review of two formalisms of coherent states and the Husimi function. European Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0143-0807, IF 0.625. 30. Pennini, F., Plastino, A., Ferri, G. L., & Olivares, F. (2008). Semiclassical localization and uncertainty principle. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03759601, IF 2.174. 31. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2008). Fisher information, Borges operators, and q-calculus. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.441. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Pennini, F., & Plastino, A. (2014). Different creation-destruction operators’ ordering, quasi-probabilities, and Mandel parameter. Revista Mexicana de Física E, Sociedad Mexicana de Física, Publicado, ISSN 1870-3542, IF 0.189 (SJR). 2. Pennini, F., & Plastino, A. (2012). Quantum echoes in classical and semiclassical statistical treatments. Revista Mexicana de Física E, Sociedad Mexicana de Física, Publicado, ISSN 18703542, IF 0.215 (SJR). 3. Ferri, G. L., Plastino, A., & Pennini, F. (2012). Fisher complexity in various chaotic regimes. International Journal of Applied Mathematics and Statistics, Centre for Environment, Social & Economic Research, Publicado, ISSN 09731377, IF 0.118 (SJR Scimago). 4. Pennini, F., & Plastino, A. (2010). Diverging Fano factors. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742- 6596, IF 0.43 (CityScore). 5. Curilef, S., Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2008). Husimi distribution for the linear rigid rotator. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.43 (CityScore).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Curilef, S., & Pennin, F. (2015). Husimi Distribution and the Fisher Information. Selected Topics in Applications of Quantum Mechanics, Prof. Mohammad Reza Pahlavani (Ed.), ISBN: 978-953-51-2126-8, InTech, DOI: 10.5772/59126. Disponible desde: http://www.intechopen.com/books/selected-topics-in-applications-of- quantum-mechanics/husimi-distribution-and-the-fisher-information, Publicado. 2. Curilef, S., & Pennin, F. (2013). The Husimi Distribution: Development and Applications. Advances in Quantum Mechanics, Prof. Paul Bracken (Ed.), ISBN: 978-953-51-1089-7, InTech, DOI: 10.5772/53846. Disponible desde:

http://www.intechopen.com/books/advances-in-quantum-mechanics/the- husimi-distribution-development-and-applications, Publicado. 3. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2013). Semiclassical Treatments and Information Theory. Concepts and Recent Advances in Generalized Information Measures and Statistics, Kowalski, Rossignoli & Curado (Eds.), Ch. 7, Bentham Science Books, pp. 251- 276, Publicado. Patentes: N/A

Listado de proyectos de 1. Properties of the information measures in phase space, Proyecto investigación en los últimos Regular Fondecyt 1110827, (2011), 4 años, Investigador 10 años Responsable. 2. Physics of Informations: theory and applications, Proyecto Regular Fondecyt 1080487, (2008), 3 años, Investigador Responsable. 3. Properties of nonextensive systems, Proyecto Regular Fondecyt 1051075, (2005), 4 años, Co-Investigador.

Nombre del académico Rojas Gómez-Lobo, Juan Cristóbal Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias exactas mención Física, Pontificia Universidad Católica de área disciplinar), institución, Chile, 1994, Chile. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Mecánica cuántica y Teoría de Campos Número de tesis de magíster 1) 2017, Francisco Escalante, Energía de Casimir para el modelo de Gross- dirigidas en los últimos 10 Neveu, Magíster en ciencias con Mención en Física, Universidad Católica años (finalizadas) del Norte. 2) 2014, Byron John Droguett, Efecto Casimir de Membranas Bi- Dimensionales con Rugosidad, Magíster en ciencias con Mención en Física, Universidad Católica del Norte. 3) 2010, Ana María Valencia, Efectos No Lineales Sobre la Electrodinámica Debido a Electrones en Bajas Dimensiones, Magíster en ciencias con Mención en Física, Universidad Católica del Norte. Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Mendizabal, S., & Rojas, J. C. (2017). Backreaction effects on de publicaciones con más de nonequilibrium spectral function. International Journal of Modern un autor, indicar en negrita Physics A, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN el autor principal. 0217-751X, IF 1.597. 2. Ayala, A., Hernández, L. A., Loewe, M., Raya, A., Rojas, J. C., & Zamora, R. (2017). Thermomagnetic correlation lengths of strongly interacting matter in the Nambu-Jona-Lasinio model. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0010, IF 4.568. 3. Ayala, A., Dominguez, C. A., Hernández, L. A., Loewe, M., Raya, A., Rojas, J. C., & Villavicencio, C. (2016). Thermomagnetic properties of the strong coupling in the local Nambu–Jona-Lasinio model. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0010, IF 4.568. 4. Ayala, A., Dominguez, C. A., Hernandez, L. A., Loewe, M., Rojas, J. C., & Villavicencio, C. (2015). Quark deconfinement and gluon condensate in a weak magnetic field from QCD sum rules. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.506. 5. Ayala, A., Hernández, L. A., Mizher, A. J., Rojas, J. C., & Villavicencio, C. (2014). Chiral transition with magnetic fields. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.643. 6. Droguett, B., & Rojas, J. C. (2014). Casimir energy of non-flat bordered membrane. Modern Physics Letters A, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-7323, IF 1.198. 7. Ayala, A., Hernández, L. A., López, J., Mizher, A. J., Rojas, J. C., & Villavicencio, C. (2013). Phase diagram for charged scalars in a

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

magnetic field at finite temperature. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.864. 8. Ayala, A., Loewe, M., Rojas, J. C., & Villavicencio, C. (2012). Magnetic catalysis of a charged Bose-Einstein condensate. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.691. 9. Falomir, H., Gamboa, J., Loewe, M., Méndez, F., & Rojas, J. C. (2012). Spin noncommutativity and the three-dimensional harmonic oscillator. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.691. 10. Dominguez, C. A., Loewe, M., Rojas, J. C., & Zhang, Y. (2011). (Pseudo)scalar charmonium in finite temperature QCD. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.558. 11. Dominguez, C. A., Loewe, M., Rojas, J. C., & Zhang, Y. (2010). Charmonium in the vector channel at finite temperature from QCD sum rules. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.964. 12. Dominguez, C. A., Falomir, H., Ipinza, M., Kohler, S., Loewe, M., & Rojas, J. C. (2009). QED vacuum fluctuations and induced electric dipole moment of the neutron. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 4.922. 13. Dominguez, C. A., Falomir, H., Ipinza, M., Loewe, M., & Rojas, J. C. (2009). Induced Electromagnetic Fields In Nonlinear Qed. Modern Physics Letters A, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-7323, IF 1.075. 14. Dominguez, C. A., Loewe, M., & Rojas, J. C. (2008). Thermal properties of heavy-light quark pseudoscalar and vector mesons. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.512. 15. Loewe, M., A., J. R., & Rojas, J. C. (2008). Thermal behavior of π − π scattering lengths in the Nambu–Jona-Lasinio model. Physical Review D, American Physical Society, Publicado, ISSN 1550-7998, IF 5.05.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Relevant topics in quantum field theory, FONDECYT 1120770, (2015), investigación en los últimos 4 años, Investigador Responsable. 10 años 2. Contemporary issues in non-perturbative quantum field theory, FONDECYT 1120770, (2012), 3 años, Investigador Responsable. 3. Modern topics in quantum field theory and hadron dynamics, FONDECYT 1095217, (2009), 4 años, Investigador Responsable. 4. Effective models in quantum field theory and isospin chemical potential, FONDECYT 1060653, (2006), 4 años, Investigador Responsable. 5. Theoretical and phenomenological aspects of matter under extreme conditions, FONDECYT 1051067, (2005), 4 años, Co-investigador.

Nombre del académico Velazquez Abad, Luisberis Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares, institución, país Cuba. Grado máximo (especificar Doctor en Ciencias Físicas, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias área disciplinar), institución, Aplicadas, 2007, Cuba. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Física estadística Número de tesis de magíster 1) 2014, Camila Constanza Ordenes Huanca, Plasma no neutral axial- dirigidas en los últimos 10 simétrico en condiciones de confinamiento imperfecto, Magister en años (finalizadas) Ciencias Mención Física, Universidad Católica del Norte. 2) 2016, Yuvineza J. Gómez Leyton, Modelos gamma-exponencial trucados para sistemas multimasas: efectos de la evaporación y la segregación de masas en un sistema bi-componente, Magister en Ciencias Mención Física, Universidad Católica del Norte. Número de tesis de 1) 2008, Inés Gonzalez Cruz, Esquemas de aserrado para minimizar las 2 doctorado dirigidas en los deformaciones asociadas al proceso de secado de la madera aserrada de últimos 10 años (finalizadas) Pinus caribaea Morelet var. Caribaea, Doctorado en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río. Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Velazquez, L. (2016). Remarks about the thermodynamics of de publicaciones con más de astrophysical systems in mutual interaction and related notions. un autor, indicar en negrita Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP el autor principal. Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 2.196. 2. Ordenes-Huanca, C., & Velazquez, L. (2016). Thermo-statistical study of evaporation effects in a non-neutral plasma under an imperfect magnetic confinement. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 2.196. 3. Tello-Ortiz, F., & Velazquez, L. (2016). Thermodynamics of gravitational clustering phenomena: N -body self-gravitating gas on the sphere . Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 2.196. 4. Velazquez, L., & Castro-Palacio, J. C. (2015). Extended canonical Monte Carlo methods: Improving accuracy of microcanonical calculations using a reweighting technique. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 1539-3755, IF 2.252. 5. Castro-Palacio, J. C., Velázquez-Abad, L., Giménez, F., & Monsoriu, J. A. (2013). A quantitative analysis of coupled oscillations using mobile accelerometer sensors. European Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0143-0807, IF 0.619. 6. Castro-Palacio, J. C., Velázquez-Abad, L., Giménez, M. H., & Monsoriu, J. A. (2013). Using a mobile phone acceleration sensor in physics experiments on free and damped harmonic oscillations. American Journal of Physics, American Association of Physics Teachers, Publicado, ISSN 0002-9505, IF 0.804. 7. Velazquez, L. (2013). Curvature of fluctuation geometry and its implications on Riemannian fluctuation theory. Journal of Physics A:

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751- 8113, IF 1.687. 8. Velazquez, L., & Castro-Palacio, J. C. (2013). Improving the efficiency of Monte Carlo simulations of systems that undergo temperature- driven phase transitions. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 1539-3755, IF 2.326. 9. Castro-Palacio, J. C., Velázquez-Abad, L., Fernández, M., & Cuador- Gil, J. Q. (2013). Molecular dynamics study of one dimensional nanoscale Si/SiO2 interfaces. The European Physical Journal D, Springer-Verlag, Publicado, ISSN 1434-6060, IF 1.398. 10. Velazquez, L. A. (2012). Principles of classical statistical mechanics: A perspective from the notion of complementarity. Annals of Physics, Academic Press Inc. Elsevier Sci., Publicado, ISSN 00034916, IF 3.318. 11. Velazquez, L. (2012). Fluctuation geometry: a counterpart approach of inference geometry. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.766. 12. Castro-Palacio, J. C., Villatoro, F. R., Mendoza-Yero, O., Velázquez- Abad, L., & Monsoriu, J. A. (2012). Self-Similar Behavior In Semiconductor Superlattices. Fractals, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0218-348X, IF 0.360. 13. Velazquez, L. (2011). Geometric aspects in extended approach of equilibrium classical fluctuation theory. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.727. 14. Castro Palacio, J. C., Velázquez Abad, L., Crespo Madera, E., & Monsoriu, J. A. (2011). Developing Computer Use Skills For Problem Solving In Engineering Students From The First Year Physics Course. Revista Brasileira de Ensino de Física, Sociedade Brasileira de Física, Publicado, ISSN 1806-1117, IF 0.118. 15. Velazquez, L., & Curilef, S. (2011). Understanding critical behavior in the framework of the extended equilibrium fluctuation theorem. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.727. 16. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Equilibrium fluctuation theorems compatible with anomalous response. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 17. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Extending canonical Monte Carlo methods: II. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 18. Velazquez, L., & Curilef, S. (2010). Extending canonical Monte Carlo methods. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.822. 19. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). Geometrical aspects and connections of the energy–temperature fluctuation relation. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.577. 20. Velazquez, L., García, S. G., & Guzmán, F. (2009). Alternative model of the Antonov problem: Generalization with the presence of a mass spectrum. Physical Review E, American Physical Society, Publicado, ISSN 1539-3755, IF 2.400. 21. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). A thermodynamic fluctuation relation for temperature and energy. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751- 8113, IF 1.577.

22. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). Uncertainty relations of statistical mechanics. Modern Physics Letters B, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0217-9849, IF 0.512. 23. Velazquez, L., & Curilef, S. (2009). On the thermodynamic stability of macrostates with negative heat capacities. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-5468, IF 1.577. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Velazquez, L. (2016). Riemannian geometry of fluctuation theory: An introduction. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.45 (CityScore). 2. Gomez-Leyton, Y. J., & Velazquez, L. (2016). Truncated γ-exponential models for tidal stellar systems. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.45 (CityScore). 3. Ordenes-Huanca, C., & Velazquez, L. (2015). Thermo-statistics of rotating 2D non-screened plasma under an imperfect magnetic confinement. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094-243X, IF 0.18 (CityScore). 4. Castro-Palacio, J. C., Velazquez, L., Gómez-Tejedor, J. A., Manjón, F. J., & Monsoriu, J. A. (2014). Using a smartphone acceleration sensor to study uniform and uniformly accelerated circular motions. Revista Brasileira de Ensino de Física, Sociedad Brasileira de Física, Publicado, ISSN 1806-1117, IF 0.204 (SJR). 5. Velazquez, L., Droguett-Parada, B., Ordenes-Huanca, C., Gomez- Leyton, Y. J., Mondaca-Espinoza, F., Tello-Ortiz, F., & Prado-Fuente, R. R. (2013). Remarks on thermo-statistical description of gravitational clustering phenomenon in cosmology. AIP Conference Proceedings, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0094- 243X, IF 0.16 (CityScore). 6. Castro Palacio, J. C., Velázquez Abad, L., Crespo Madera, E., & Monsoriu, J. A. (2011). Developing computer use skills for problem solving in engineering students from the first year physics course. Revista Brasileira de Ensino de Física, Sociedade Brasileira de Física, Publicado, ISSN 01024744, IF 0.123 (SJR). No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Velazquez, L., & S. Curilef, (2012), Complementarity in quantum mechanics and classical statistical mechanics. Theoretical Concepts of Quantum Mechanics, Mohammad Reza Pahlavani (ed), Janeza Trdine 9 51000 Rijeka, Croatia - EUROPEAN UNIO, InTech Publishing, ISBN: 979-953-307-377-3. Publicado Patentes:

1. Luisberis Velazquez Abad y Giselle Invernón Ducongé. Universidad de Pinar del Río, 2008, BIBLOS WiseGuest 1.0 (Sistema de Gestión de Fondos Bibliográficos para Centros de Información), Registro de Obras del Centro Nacional de Derecho de Autor CENDA, Cuba. REF: 578‐2008. Estado: Inscrita.

Listado de proyectos de 1. Astrophysical systems in mutual interaction and their related investigación en los últimos thermodynamic notions and phenomena, FONDECYT REGULAR 10 años 1170834, (2017), 4 años, Investigador principal. 2. Estudio geodinámico sobre el origen de la inestabilidad dinámica en los plasmas no neutrales, CONICYT PAI 79170075, (2017), 3 años, Co-investigador.

3. Conversión de energía solar y térmica basada en sistemas nano- estructurados, Proyecto ACT1204 CONICYT/Concurso Regional de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014 - Provisión FIC Región de Antofagasta, (2014), 4 años, Investigador Asociado. 4. Improvement of optical absorption of solar cells by intercalation of copper and iron nano-particles, FONDECYT REGULAR 1130984, (2013), 4 años, Investigador asociado. 5. Prototipos fotovoltaicos basados en cobre para la captación de energía solar en la Región de Antofagasta, Proyecto FIC-Regional 2011, Antofagasta, (2011), 3 años, Investigador asociado. 6. Física de la Materia Condensada del Norte, Proyecto CONICYT/Bicentenario PSD‐65, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, (2010), 4 años, Investigador asociado. 7. Ensemble Inequivalence: A challenger within the thermodynamic description of nonextensive Hamiltonian systems, FONDECYT 3080003, (2008), 2 años, Investigador Principal.

Nombre del académico Zárate Aliaga, Ramón Antonio Carácter del vínculo Claustro (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Ingeniero de Ejecución Electricista, Universidad Técnica Federico Santa María, institución, país Chile. Grado máximo (especificar Doctor en ciencias exactas mención en Física, Pontificia Universidad Católica de área disciplinar), institución, Chile, 1998, Chile. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Nanociencia Número de tesis de magíster 1) 2017, Felipe Mondaca, Síntesis y caracterización de nanopartículas de dirigidas en los últimos 10 cobre cubiertas con óxido de silicio, Magister en Ciencias Mención en años (finalizadas) Física, Universidad Católica del Norte. 2) 2016, Felix Ugarte, Construcción y caracterización de un equipo Plasma Focus de baja energía, Magister en Ciencias Mención en Física, Universidad Católica del Norte. 3) 2015, Francisco Céspedes, Estudio de nanopartículas de Cu-C para aplicaciones en celdas solares, Magíster en ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte.

4) 2009, Emigdio Chávez, Propiedades eléctricas de nanopartículas de BaTiO3, Magíster en ciencias con mención en Física, Universidad Católica del Norte. Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Mejia-Santillan, M. E., Pariona, N., Bravo-C., J., Herrera-Trejo, M., de publicaciones con más de Montejo-Alvaro, F., Zarate, A., … Mtz-Enriquez, A. I. (2018). Physical un autor, indicar en negrita and arsenic adsorption properties of maghemite and magnetite sub- el autor principal. microparticles. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, North- Holland, Publicado, ISSN 0304-8853, IF 2.630. 2. Chavez-Angel, E., Zarate, R. A., Fuentes, S., Guo, E. J., Kläui, M., & Jakob, G. (2017). Reconstruction of an effective magnon mean free path distribution from spin Seebeck measurements in thin films. New Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1367-2630, IF 3.786. 3. León-Ríos, S., Espinoza González, R., Fuentes, S., Chávez Ángel, E., Echeverría, A., Serrano, A. E., … Rate, R. A. (2016). One-Dimensional TiO 2 -B Crystals Synthesised by Hydrothermal Process and Their Antibacterial Behaviour on Escherichia coli. Journal of Nanomaterials, Hindawi, Publicado, ISSN 1687-4110, IF 1.871. 4. Padilla-Campos, L., & Zarate, R. A. (2016). Electronic And Structural Properties Of 5-Hydroxy-7-Metoxyflavanone: A Theoretical Approach. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.422. 5. Cortés, A., Celedón, C., & Zarate, R. (2015). Cvd Synthesis Of Graphene From Acetylene Catalyzed By A Reduced Cuo Thin Film Deposited On SiO2 Substrates. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.429. 6. Mosquera, E., Rojas-Michea, C., Morel, M., Gracia, F., Fuenzalida, V., & Zárate, R. A. (2015). Zinc oxide nanoparticles with incorporated silver: Structural, morphological, optical and vibrational properties.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Applied Surface Science, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 01694332, IF 3.150. 7. Hernandez-Valdes, A., Zarate, R. A., Martinez, A. I., Pech-Canul, M. I., Garcia-Lobato, M. A., & Villaroel, R. (2014). The role of solvents on the physical properties of sprayed iron oxide films. Vacuum, Pergamon- Elsevier Science, Publicado, ISSN 0042207X, IF 1.858. 8. Chávez-Ángel, E., Zarate, R. A., Gomis-Bresco, J., Alzina, F., & Sotomayor Torres, C. M. (2014). Modification of Akhieser mechanism in Si nanomembranes and thermal conductivity dependence of the Q -factor of high frequency nanoresonators. Semiconductor Science and Technology, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0268-1242, IF 2.190. 9. Leyton, P., Paipa, C., Berrios, A., Zárate, A., Castillo, M. V., & Brandán, S. A. (2013). Structural study and characterization of the dipeptide 2- [[5-amino-5-oxo-2-(phenylmethoxycarbonylamino) pentanoyl] amino] acetic acid by vibrational spectroscopy and DFT calculations. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.599. 10. Leyton, P., Saladino, R., Crestini, C., Campos-Vallette, M., Paipa, C., Berríos, A., … Zárate, R. A. (2012). Influence of TiO2 on prebiotic thermal synthesis of the Gly-Gln polymer. Amino Acids, Springer Wien, Publicado, ISSN 0939-4451, IF 3.914. 11. Fuentes, S., Zárate, R. A., Espinoza, R., Leyton, P., Diaz-Droguett, D. E., & Fuenzalida, V. M. (2011). Characterization of hydrated titanium oxide with sheet-like and tube- like structures prepared by a hydrothermal processing. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.448. 12. Garcia-Lobato, M. A., Martinez, A. I., Perry, D. L., Castro-Roman, M., Zarate, R. A., & Escobar-Alarcon, L. (2011). Elucidation of the electrochromic mechanism of nanostructured iron oxides films. Solar Energy Materials and Solar Cells, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 09270248, IF 4.542. 13. Leyton, P., Zárate, R. A., Fuentes, S., Paipa, C., Gómez-Jeria, J. S., & Leyton, Y. (2011). Influence of aluminum oxide on the prebiotic thermal synthesis of Gly-Glu-(Gly-Glu)n polymer. Biosystems, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 03032647, IF 1.784. 14. Fuentes, S., Zárate, R. A., Chávez, E., Muñoz, P., Ayala, M., Espinoza- González, R., & Leyton, P. (2010). Synthesis and characterization of BaTiO3 nanoparticles in oxygen atmosphere. Journal of Alloys and Compounds, Elsevier Science, Publicado, ISSN 09258388, IF 2.138. 15. Chávez, E., Fuentes, S., Zarate, R. A., & Padilla-Campos, L. (2010). Structural analysis of nanocrystalline BaTiO3. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.599. 16. Fuentes, S., Zarate, R. A., Chavez, E., Muñoz, P., Díaz-Droguett, D., & Leyton, P. (2010). Preparation of SrTiO3 nanomaterial by a sol–gel- hydrothermal method. Journal of Materials Science, Springer, Publicado, ISSN 0022-2461, IF 1.859. 17. Fuentes, S., Zárate, R. A., Muñoz, P., & Díaz-Droguett, D. E. (2010). Formation of hierarchical CuO nanowires on a copper surface via a room-temperature solution immersion process. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717- 9707, IF 0.532. 18. Garcia-Lobato, M. A., Martinez, A. I., Zarate, R. A., & Castro-Roman, M. (2010). New Insight into the Electrochromic Properties of Iron Oxides. Applied Physics Express, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1882- 0778, IF 2.778.

19. Zárate, R. A., Fuentes, S., Cabrera, A. L., & Fuenzalida, V. M. (2008). Structural characterization of single crystals of sodium titanate nanowires prepared by hydrothermal process. Journal of Crystal Growth, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00220248, IF 1.757.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):

1. Mosquera, E., Bernal, J., Morel, M., & Zarate, R. A. (2012). Structural and Optical Studies of Zinc Oxide Nanowires Grown Directly on Zinc Foil Substrate by Thermal Evaporation Method. Journal of Nanoengineering and Nanomanufacturing, American Scientific Publishers, Publicado, ISSN 21579326. Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Propiedades eléctricas y ópticas de nano-partículas de magnetita investigación en los últimos crecidas por rociado pirolítico y sputtering sobre celdas solares de 10 años silicio. CONICYT- MEC (Modalidad de Estadías Cortas), (2015), 10 meses, investigador patrocinante. 2. Conversión de energía solar y térmica en electricidad basados en sistemas nanoestructurados. CONICYT-FIC-REGION, (2013), 3 años, investigador Principal. 3. Improvement of the optical absorption of solar cells by intercalation of copper and iron nanoparticles. FONDECYT Nº 1130984, (2013), 3 años, investigador principal. 4. Nanocables de sulfuro de arsénico para aplicaciones fotovoltaica fabricados por proceso bacteriano. FIC-REGIONAL, (2013), 18 meses, Co-investigador. 5. Characterization of ion beams emitted from a low energy plasma focus and its implantation on wafers. FONDECYT Nº 1130787, (2013), 3 años, Co-investigador. 6. Prototipos Fotovoltaicos Basados En Cobre Para La Captación De Energía Solar En La Región de Antofagasta. FIC-REGIONAL, (2011), 18 meses, Investigador Principal. 7. Aplicaciones a sistema sputtering y celda electroquímica. CONICYT- FIC-REGIONAL, (2011), 18 meses, Investigador principal. 8. Vibrational spectroscopy study on the role of minerals in prebioticsynthesis. FONDECYT Nº 1085124, (2008), 3 años, Co- Investigador. 9. Fabricación de prototipos de celdas solares basados en óxidos mixtos de cobre nano‐estructurado. ESO-AUI, (2007), 2 años, Investigador principal.

Nombre del académico Apel Kuzniec, Víctor Marcelo Carácter del vínculo Colaborador (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Universidad de Buenos Aires, Argentina. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Física, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, 2004, Brasil. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Nanociencia Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Calle, A. M., Pacheco, M., Martins, G. B., Apel, V. M., Lara, G. A., & de publicaciones con más de Orellana, P. A. (2017). Fano–Andreev effect in a T-shape double un autor, indicar en negrita quantum dot in the Kondo regime. Journal of Physics: Condensed el autor principal. Matter, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-8984, IF 2.649. 2. Apel, V. M., Curilef, S., & Plastino, A. R. (2015). Entanglement and the process of measuring the position of a quantum particle. Annals of Physics, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 1096035X, IF 2.375. 3. Ramos, J. P., Torres, L. E. F. F., Orellana, P. A., & Apel, V. M. (2014). Single-parameter spin-pumping in driven metallic rings with spin-orbit coupling. Journal of Applied Physics, Amer Inst Physics, Publicado, ISSN 0021-8979, IF 2.183. 4. Apel, V. M., Orellana, P. A., Pacheco, M., & Anda, E. V. (2013). Fano– Kondo and the Kondo box regimes crossover in a quantum dot coupled to a quantum box. Journal of Physics: Condensed Matter, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-8984, IF 2.223. 5. Apel, V. M., Orellana, P. A., & Pacheco, M. (2008). Fano and Dicke effects in a double Rashba-ring system. Nanotechnology, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0957-4484, IF 3.446. 6. Davidovich, M. A., Apel, V. M., Anda, E. V., & Chiappe, G. (2008). Currents along ring arms with quantum dots: Kondo and Aharonov– Bohm effects. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03048853, IF 1.283. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos N/A 10 años

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Nombre del académico Guzmán Olivos, Fernando Alfredo Carácter del vínculo Colaborador (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. institución, país Grado académico Doctor en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013, Chile. máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea de investigación Nanociencia

Tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Tesis de doctorado2 N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Publicaciones indexadas ISI:

1. Ghosh, B., Guzmán-Olivos, F., & Espinoza-González, R. (2017). Plasmon-enhanced optical absorption with graded bandgap in diamond-like carbon (DLC) films. Journal of Materials Science, Springer, Publicado, ISSN 0022-2461, IF 2.599. 2. Hevia, S. A., Guzmán-Olivos, F., Muñoz, I., Muñoz-Cordovez, G., Caballero-Bendixsen, S., Ruiz, H. M., & Favre, M. (2017). Nanostructured substrate effects on diamond-like Carbon films properties grown by pulsed laser deposition. Surface and Coatings Technology, Elsevier B.V., Publicado, ISSN 02578972, IF 2.589. 3. García, M., Honores, J., Quezada, D., Díaz, C., Dreyse, P., Celis, F., … Isaacs, M. (2016). Nitrite reduction on a multimetallic porphyrin/polyoxotungstate layer-by-layer modified electrodes. Electrochimica Acta, Elsevier Ltd, Publicado, ISSN 00134686, IF 4.798. Listado de publicaciones 4. Saikia, P., Bhuyan, H., Diaz-Droguett, D. E., Guzman, F., Mändl, S., Saikia, B. K., … ultimos 10 años. En caso de Wyndham, E. (2016). Effect of hydrogen addition on the deposition of titanium publicaciones con más de nitride thin films in nitrogen added argon magnetron plasma. Journal of Physics D: un autor, indicar en negrita Applied Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0022-3727, IF 2.588. el autor principal. 5. Guzmán-Olivos, F., Espinoza-González, R., & Fuenzalida, V. (2016). Nanocrystalline carbon flakes deposited by RF magnetron sputtering. Materials Letters, Elsevier, Publicado, ISSN 0167577X, IF 2.572. 6. Hevia, S. a., Homm, P., Guzmán, F., Ruiz, H. M., Muñoz, G., Caballero, L. S., … Flores, M. (2014). Pulsed laser deposition of carbon nanodot arrays using porous alumina membranes as a mask. Surface and Coatings Technology, Elsevier B.V., Publicado, ISSN 02578972, IF 2.589. 7. Guzmán, F., Favre, M., Ruiz, H. M., Hevia, S., Caballero, L. S., Wyndham, E. S., … Mändl, S. (2013). Pulsed laser deposition of thin carbon films in a neutral gas background. Journal of Physics D: Applied Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0022-3727, IF 2.588. 8. Ruiz, H. M., Guzmán, F., Favre, M., Bhuyan, H., Chuaqui, H., & Wyndham, E. S. (2012). Time- and space-resolved spectroscopic characterization of a laser carbon plasma

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

plume in an argon background. Plasma Sources Science and Technology, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0963-0252, IF 3.302. 9. Avaria, G., Guzman, F., Ruiz, M., Favre, M., Wyndham, E., Bhuyan, H., & Chuaqui, H. (2009). Hollow cathode effects in the pre-breakdown phase of a pulsed capillary discharge. Plasma Sources Science and Technology, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0963-0252, IF 3.302.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Muñoz, G., Homm, P., Guzmán, F., Ruiz, H. M., Caballero, L. S., Favre, M., … Hevia, S. (2015). Pulsed laser deposition of carbon nanodots. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore). 2. Ruiz, M., Guzmán, F., Favre, M., Hevia, S., Correa, N., Bhuyan, H., … Chuaqui, H. (2014). Characterization of a laser plasma produced from a graphite target. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore). 3. Avaria, G., Ruiz, M., Guzmán, F., Favre, M., Wyndham, E. S., Chuaqui, H., & Bhuyan, H. (2014). Optical emission spectroscopy observations of fast pulsed capillary discharge plasmas. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore). 4. Guzmán, F., Ruiz, M., Valderrama, E., Favre, M., Bhuyan, H., Wynham, E. S., & Chuaqui, H. (2014). Spectroscopic Characterization Of RF Hydrocarbon Plasmas For DLC Coatings. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore). 5. Ruiz, H. M., Guzmán, F., Favre, M., Bhuyan, H., Chuaqui, H., & Wyndham, E. (2012). Plasma species dynamics in a laser produced carbon plasma expanding in low pressure neutral gas background. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore). 6. Guzmán, F., Ruiz, H. M., Favre, M., Hevia, S., Bhuyan, H., Chuaqui, H., … Flores, M. (2012). Pulsed laser deposition of carbon films in low pressure neutral gas background. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.45 (CityScore).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación3 en los 1. Growth Dynamics of Ultra-nanocrystalline Diamond Thin Films. FONDECYT últimos 10 años Posdoctorado Nº 31450565, (2013), 3 años, investigador principal. 2. Thin films of doped ceramics prepared by magnetron sputtering for high dielectric constant applications. FONDECYT Regular Nº 1150652, (2015), 3 años, co- investigador.

3 Se consideran proyectos adjudicados y/o en ejecución en el período solicitado.

Nombre del académico Hubert Robinet, André Marie Carácter del vínculo Colaborador (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004, Chile. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Teología de la Creación Número de tesis de magíster No aplica. dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de No aplica. doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexada ISI: los últimos 10 años. En caso N/A de publicaciones con más de Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): un autor, indicar en negrita 1. Hubert A., (2015). El espíritu humano y la dramaticidad de su el autor principal. transcendencia según el Monologíon de San Anselmo, Teología y Vida vol. 56 no. 4 dic. ISSN 0049-3449. Publicado, IF 0.11 (SJR). 2. Hubert A., (2013). Aproximaciones al Monologion de Anselmo, Veritas Nº 34, pp. 147-166. ISSN 0718-9273. 3. Hubert A., (2013). De la Percepción a la Participación. El nacimiento de la teología según H.U. von Balthasar y Nicolás de Cusa, Theologica Xaveriana vol. 63, Nº 175 (Enero-Junio), p. 113-142. (ISSN 0120-3649). 4. Hubert A., (2012). El Ser y la cuchara. Meditación sobre el Ser en el De Mente de Nicolás de Cusa, Veritas 26, pp. 9-34. 5. Hubert A., (2011). La participación: Meditación desde el aporte del Pseudo Dionisio, Teología y Vida LII, pp. 253-268. IF 0.11 (SJR). 6. Hubert A., (2009). Balthasar y el ‘Nudo’ de la Metafísica de Nicolás de Cusa. Actas del Congreso de Santiago, Septiembre 2008, Teología y Vida, pp. 421-432. No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): 1. Hubert A., (2015). La oración de San Pablo, en: CARDENAS R. (Coord.), ¿Quién eres Pablo, Testigos de su carisma. Santiago, Paulinas, pp. 11- 40. (código: 0802000022002). 2. Hubert A., (2016). Creando Universidad… Creando Catolicidad, La Universidad del Norte y la Compañía de Jesús, en: VV.AA., 60 años. Universidad Católica del Norte. Desde 1956 formando los mejores profesionales del Norte de Chile, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, pp. 129-159. 3. Hubert A.,(2015). Introducción, en VV.AA. Pinturas de Gustavo Le Paige, Qilqa. 4. Hubert A., (2013). Desierto de muerte y vida. Meditación desde la Teología, en: TELLO BIANCHI E. (coord.), Vida y muerte en el desierto de Atacama, Antofagasta, Ediciones Universitarias, Universidad católica del Norte, pp. 26-46.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

5. Hubert A., (2012). Juan XXIII y el inicio del Concilio Vaticano II, Cuadernos de Teología vol. IV, Nº 2, pp. 218-241. 6. Hubert A., (2012). Teología y Ciencias naturales, en: TORRES GONZÁLEZ S. – ABRIGO OTEY C. (Eds.), Actualidad y vigencia de la teología latinoamericana. Renovación y proyección, Santiago, Ed. Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 329-336. ISBN: 978-956-341- 007-5. 7. Hubert A., (2012). Apreciación de las Jornadas teológicas, en: TORRES GONZÁLEZ S. – ABRIGO OTEY C. (Eds.), Actualidad y vigencia de la teología latinoamericana. Renovación y proyección, Santiago, Ed. Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 539-542. ISBN: 978-956-341- 007-5. 8. Hubert R. A., González P. J.A., Pereira M. (Eds.), (2011). Temporalidad, interacción y dinamismo cultural. La búsqueda del hombre. Homenaje al Profesor Dr. Lautaro Núñez Atencio, Ediciones Universitarias Universidad Católica del Norte. ISBN: 978-956-287-330-7. 9. Hubert A., (2011). La irrupción de los laicos. A propósito de un libro reciente, Cuadernos de Teología, Vol. III, N° 2, pp. 322-339. 10. Hubert A., (2011). Negatividad y positividad en el De Visione Dei de Nicolás de Cusa, en: MEIS A. – Hubert A. – PINILLA J.F., La cuestión del ser en H.U. von Balthasar, Nicolás de Cusa y Juan de la Cruz, Anales de la Facultad de Teología, Suplementos a Teología y Vida, PUC Santiago, pp. 149-220. ISBN: 978-956-14-1204-0 11. Hubert A., (2011). No hay ciencia sino del hombre. Ensayo sobre el sentido humano y humanizador de la ciencia, in: Hubert A. – GONZÁLEZ PIZARRO J.A. – PEREIRA M. (Eds.), Temporalidad, interacción y dinamismo cultural. La búsqueda del hombre. Homenaje al Profesor Dr. Lautaro Núñez Atencio. Antofagasta, Ed. Universitaria UCN, pp. 529-554. ISBN: 978-956-287-330-7 12. Hubert A., (2011). Estatutos de la Universidad Católica. Visión teológica, Cuadernos de Teología, Vol. III, N° 1, pp. 14-34. 13. Hubert A., (2010). Nicolás de Cusa y Anselmo de Canterbury: ¿un mismo argumento?, in: FERNÁNDEZ S., NOEMI J. Y POLANCO R. (Eds.), Multifariam. Homenaje a los profesores Anneliese Meis, Antonio Bentué y Sergio Silva, Anales de la Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 337-357. ISBN: 978-956- 332-645-1 14. Hubert A., (2010). Alteridad en el De Coniecturis, in: MACHETTA J.M – D’AMICO Cl. (Eds.), Nicolás de Cusa: Identidad y alteridad. Pensamiento y diálogo, Buenos Aires, Byblos, pp. 43-60. ISBN: 978- 050-786-838-2 15. Hubert A., (2010). Mensaje y su aporte teológico, in: VELÁZQUEZ J. – TELLO E. (Eds.). Cincuenta años de la historia de Chile, vistos desde la Revista Mensaje, Vol. II: la construcción de la sociedad no deseada, Antofagasta, Ediciones Universitarias UCN, pp. 9-196. ISBN: 978-956- 287-322-2 16. Hubert A., (2009). Aproximación teológica al Documento de Aparecida, Cuadernos de Teología, Vol I, Nº 1, pp. 34-46. 17. Hubert A., (2009). ‘Caritas in Veritate’. Presentación desde la Teología, Cuadernos de Teología, Vol. I, Nº 2, pp. 86-101. 18. Hubert A., (2008). Alteridad y Docta Ignorancia. El reto de Nicolás de Cusa, in: Anneliese MEIS et alii, Alteridad y misterio a la luz de la confluencia de fuentes griegas y latinas en Buenaventura, Alberto Magno, Nicolás de Cusa y Juan de la Cruz, Anales de la Facultad de

Teología, Pontificia Universidad católica de Chile, Santiago, vol. LIX, Cuaderno 1/1, pp. 193-246. 19. Hubert A., (2008). La Revista Mensaje, una visión desde la Teología, in: José Antonio GONZÁLEZ PIZARRO (Ed.), Cincuenta años de la Historia de Chile, vistos desde la Revista Mensaje, Ediciones Universitarias, Universidad católica del Norte, pp. 17-150. ISBN: 978- 956-287-276-8. Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. El espíritu humano y la dramaticidad de su trascendencia en Edith investigación en los últimos Stein, Anselmo, Juan de la Cruz y Karl Rahner, FONDECYT regular 10 años 1130049, (2013), 2 años, Co-investigador. 2. El misterio del Ser en Hans Urs von Balthasar, Alberto Magno y Nicolás de Cusa. El misterio del ser es el origen fundante a modo del Espíritu Santo en cuanto bondad, FONDECYT regular 1100043, (2010), 2 años, Co-investigador. 3. La cuestión del ser en Hans Urs von Balthasar, Nicolás de Cusa y Juan de la Cruz. La negatividad del ser es positiva en la medida en que se constituye don del Espíritu Santo, FONDECYT regular 1080005, (2008), 2 años, Co-investigador. 4. Alteridad y misterio en Buenaventura, Alberto Magno, Nicolás de Cusa y Juan de la Cruz a la luz de la confluencia de fuentes griegas y latinas, FONDECYT regular 106040, (2006), 3 años, Co-investigador.

Nombre del académico Moyano D’Angelo, Maximiliano Leonardo Carácter del vínculo Colaborador (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Astronomía, Universidad de Chile, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias mención Astronomía, Heidelberg University, 2011, Alemania. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Astrofísica galáctica Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Carballo-Bello, J. A., Ramírez Alegría, S., Borissova, J., Smith, L. C., de publicaciones con más de Kurtev, R., Lucas, P. W., … Kuhn, M. A. (2016). Near-infrared un autor, indicar en negrita photometry and spectroscopy of the low Galactic latitude globular el autor principal. cluster 2MASS-GC 03. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press, Publicado, ISSN 0035-8711, IF 4.961. 2. Moni Bidin, C., Smith, R., Carraro, G., Méndez, R. A., & Moyano, M. (2015). On the local dark matter density. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 5.185. 3. Majaess, D., Carraro, G., Moni Bidin, C., Bonatto, C., Turner, D., Moyano, M., … Giorgi, E. (2014). On the crucial cluster Andrews- Lindsay 1 and a 4% distance solution for its planetary nebula. Astronomy & Astrophysics, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.378. 4. Moyano, M., Almeida, L. A., & Jablonski, F. (2014). Multi-band characterization of hot using Observatório do Pico dos Dias data. Revista Mexicana de Astronomía Y Astrofísica, Univ Nacional Autonoma Mexico, Inst De Astronomia, Publicado, ISSN 0185-1101, IF 2.456. 5. Majaess, D., Carraro, G., Moni Bidin, C., Bonatto, C., Berdnikov, L., Balam, D., … Beletsky, Y. (2013). Anchors for the cosmic distance scale: the Cepheids U Sagittarii, CF Cassiopeiae, and CEab Cassiopeiae. Astronomy & Astrophysics, EDP Sciences, Publicado, ISSN 0004-6361, IF 4.479. 6. Méndez, R. A., Costa, E., Gallart, C., Pedreros, M. H., Moyano, M., & Altmann, M. (2011). First Ground-Based Charge-Coupled Device Proper Motions For . Ii. Final Results. The Astronomical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6256, IF 4.035. 7. Costa, E., Méndez, R. A., Pedreros, M. H., Moyano, M., Gallart, C., & Noël, N. (2011). The Of The Magellanic Clouds. Ii. New Results For Five Small Magellanic Cloud Fields. The Astronomical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6256, IF 4.035. 8. Méndez, R. A., Costa, E., Pedreros, M. H., Moyano, M., Altmann, M., & Gallart, C. (2010). Proper Motions of Local Group Dwarf Spheroidal Galaxies I: First Ground-Based Results for Fornax1. Publications of the

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Astronomical Society of the Pacific, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6280, IF 3.340. 9. Costa, E., Méndez, R. A., Pedreros, M. H., Moyano, M., Gallart, C., Noël, N., … Carraro, G. (2009). The Proper Motion Of The Magellanic Clouds. I. First Results And Description Of The Program. The Astronomical Journal, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0004-6256, IF 4.481. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos N/A 10 años

Nombre del académico Mundarain, Douglas Fernando Carácter del vínculo Colaborador (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Física, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias exactas con mención en Física, Pontificia Universidad Católica área disciplinar), institución, de Chile, 1998, Chile. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Mecánica cuántica y Teoría de Campos Número de tesis de magíster 1) 2011, Hermann Albrecht, Mejoras en la capacidad de teleportación por dirigidas en los últimos 10 interacciones con el medio, Magíster en Física, Universidad Simón Bolivar. años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Mundarain, D. F., & Orszag, M. (2016). Quantumness of the de publicaciones con más de anomalous weak measurement value. Physical Review A, American un autor, indicar en negrita Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.925. el autor principal. 2. Mundarain, D. F., & de Guevara, M. L. L. (2015). Local available quantum correlations. Quantum Information Processing, Springer US, Publicado, ISSN 1570-0755, IF 1.840. 3. Blanco, P., & Mundarain, D. (2011). Faithful entanglement transference from qubits to continuous variable systems. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 1.875. 4. Isasi, E., & Mundarain, D. (2010). Distillation of Bell states in open systems. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.861. 5. Mundarain, D. F., & Orszag, M. (2009). Entanglement distillation with local common reservoirs. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.866. 6. Mundarain, D., & Orszag, M. (2009). Entanglement preservation by continuous distillation. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.866. 7. Isasi, E., Mundarain, D., & Stephany, J. (2008). On the dynamics of maximum extractable entanglement for open systems. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 2.089. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): N/A No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos N/A 10 años

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

Nombre del académico Padilla Campos, Luis Carácter del vínculo Visitante (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Química, Universidad de Chile, Chile. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en ciencias mención Química, Universidad de Chile, 1997, Chile. área disciplinar), institución, año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Nanociencia Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Padilla-Campos, L., & Zarate, R. A. (2016). Electronic and Structural de publicaciones con más de Properties Of 5-Hydroxy-7-Metoxyflavanone: A Theoretical un autor, indicar en negrita Approach. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena el autor principal. de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.422. 2. Padilla-Campos, L., Diaz-Droguett, D. E., Lavín, R., & Fuentes, S. (2015). Synthesis and structural analysis of Co-doped BaTiO3. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.780. 3. Fuentes, S., Céspedes, F., Padilla-Campos, L., & Diaz-Droguett, D. E. (2014). Chemical and structural analysis related to defects in nanocrystalline Ba1−xSrxTiO3 grown via hydrothermal sol–gel. Ceramics International, Elsevier Sci, Publicado, ISSN 02728842, IF 2.605. 4. Fuentes, S., Chávez, E., Padilla-Campos, L., & Diaz-Droguett, D. E. (2013). Influence of reactant type on the Sr incorporation grade and structural characteristics of Ba1−xSrxTiO3 (x=0−1) grown by sol–gel- hydrothermal synthesis. Ceramics International, Elsevier Sci, Publicado, ISSN 02728842, IF 2.086. 5. Fuentes, S., Céspedes, F., Muñoz, P., Chavez, E., & Padilla-Campos, L. (2013). Synthesis and Structural Characterization of Nanocrystalline BaTiO3 at Various Calcination Temperatures. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.469. 6. Céspedes, F., & Padilla-Campos, L. (2012). Theoretical Study of the Absorption of Oxygen on Small Bimetallic K Cu (M, N ≤ 4 And M, N=1, 12) Clusters. Journal of the Chilean Chemical Society, Sociedad Chilena de Química, Publicado, ISSN 0717-9707, IF 0.376. 7. Conejeros, S., Alemany, P., Llunell, M., Sánchez, V., Llanos, J., & Padilla-Campos, L. (2012). Structural Stability of Quaternary ACuFeS 2 (A = Li, K) Phases: A Computational Approach. Inorganic Chemistry, American Chemical Society, Publicado, ISSN 0020-1669, IF 4.593. 8. Conejeros, S., Sánchez, V., Llanos, J., Alemany, P., & Padilla-Campos, L. (2010). Copper mobility in CuFeS2, a layered trigonal phase

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

obtained from LiCuFeS2. Zeitschrift Für Kristallographie, Oldenbourg Wissenschaftsverlag GmbH, Publicado, ISSN 0044-2968, IF 1.155. 9. Chávez, E., Fuentes, S., Zarate, R. A., & Padilla-Campos, L. (2010). Structural analysis of nanocrystalline BaTiO3. Journal of Molecular Structure, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 00222860, IF 1.599. 10. Padilla-Campos, L., & Chávez, E. (2010). Electronic properties of small K-n (n ≤ 8) and bimetallic KnCum (n, m≤ 4) clusters. Journal of Molecular Structure: THEOCHEM, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 01661280, IF 1.288. 11. Padilla-Campos, L. (2009). Theoretical investigation of the adsorption of oxygen on small bimetallic Li m Cu n (m, n ≤ 4) clusters. International Journal of Quantum Chemistry, Wiley Subscription Services, Inc., A Wiley Company, Publicado, ISSN 00207608, IF 1.315. 12. Padilla-Campos, L. (2009). Theoretical investigation of the adsorption of carbon monoxide on small bimetallic LimCun (m, n⩽4) clusters. Journal of Molecular Structure: THEOCHEM, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 01661280, IF 1.216. 13. Padilla-Campos, L. (2008). Theoretical study of the adsorption of carbon monoxide on small copper clusters. Journal of Molecular Structure: THEOCHEM, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 01661280, IF 1.167. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Padilla-Campos, B. Y., Buljan, A., & Padilla-Campos, L. (2010). Possible Occupation Sites Of Tritium Inside Lithium Titanate: A Periodic Dft Study. Avances En Ciencia e Ingeniería, International Excellence Social & Business School, Publicado, ISSN 0718-8706, Emerging Sources Citation Index.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): N/A Patentes: N/A Listado de proyectos de 1. Solar and thermal energy conversion based on nanostructured investigación en los últimos systems, CONICYT PROYECTO ANILLO ACT1204, (2013), 3 años, 10 años coinvestigador. 2. Effect of the Reaction Atmospheres and Doped Ion on the Multiferroic Properties of Nanostructures, FONDECYT 1110555, (2011), 4 años, coinvestigador. 3. Prototipos Fotovoltaicos Basados en Cobre para la Captación de Energía Solar en la Región de Antofagasta, CONICYT FIC Regional, (2012), 3 años, Investigador Alterno. 4. Estudio de Propiedades Energéticas y Electrónicas de Materiales de Interés Tecnológico, Proyecto Convenio Desempeño de Investigación Trianual DI-CODEI-2010-01 Universidad de Antofagasta, (2010), 3 años, Investigador responsable. 5. Síntesis y Caracterización Experimental y Teórica de Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones en Celdas Solares Basadas en Estructuras Tipo Calcopirita, Proyecto de la Vicerrectoria Académicas (VRA) Universidad de Antofagasta DI-1341-07, (2007), 3 años, Coinvestigador.

Nombre del académico Plastino, Angel Ricardo Carácter del vínculo Visitante (claustro, colaborador o visitante) Título profesional, Licenciado en Astronomía, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. institución, país Grado máximo (especificar Doctor en Astronomía, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 1994, área disciplinar), institución, Argentina. año de graduación y país1 Línea(s) de investigación Física estadística Número de tesis de magíster N/A dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Número de tesis de N/A doctorado2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas) Listado de publicaciones en Publicaciones indexadas ISI: los últimos 10 años. En caso 1. Wedemann, R. S., Plastino, A. R., & Tsallis, C. (2016). Curl forces and de publicaciones con más de the nonlinear Fokker-Planck equation. Physical Review E, American un autor, indicar en negrita Physical Society, Publicado, ISSN 2470-0045, IF 2.366. el autor principal. 2. Majtey, A. P., Bouvrie, P. A., Valdés-Hernández, A., & Plastino, A. R. (2016). Multipartite concurrence for identical-fermion systems. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469- 9926, IF 2.925. 3. Bellomo, G., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2016). Quantumness and the role of locality on quantum correlations. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 2469-9926, IF 2.925. 4. Rocca, M. C., Plastino, A. R., Plastino, A., Ferri, G. L., & de Paoli, A. (2016). General solution of a fractional diffusion–advection equation for solar cosmic-ray transport. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 2.243. 5. Bellomo, G., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2015). Classical extension of quantum-correlated separable states. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.701. 6. Apel, V. M., Curilef, S., & Plastino, A. R. (2015). Entanglement and the process of measuring the position of a quantum particle. Annals of Physics, Academic Press Inc. Elsevier Sci., Publicado, ISSN 1096035X, IF 2.375. 7. Plastino, A. R., Vignat, C., & Plastino, A. (2015). Variational Principle for a Schrödinger Equation with Non-Hermitian Hamiltonian and Position–Dependent Mass. Communications in Theoretical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0253-6102, IF 0.948. 8. Plastino, A., Bellomo, G., & Ricardo Plastino, A. (2015). On a Conjecture regarding Fisher Information. Advances in Mathematical Physics, Hindawi, Publicado, ISSN 1687-9120, IF 0.787. 9. Rocca, M. C., Plastino, A. R., Plastino, A., Ferri, G. L., & de Paoli, A. (2015). New Solution of Diffusion--Advection Equation for Cosmic-Ray Transport Using Ultradistributions. Journal of Statistical Physics, Springer, Publicado, ISSN 1572-9613, IF 1.537.

1 Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. 2 Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa

10. López-Rosa, S., Esquivel, R. O., Plastino, A. R., & Dehesa, J. S. (2015). Quantum entanglement of helium-like systems with varying-Z: compact state-of-the-art CI wave functions. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 1.833. 11. Toranzo, I. V, Plastino, A. R., Sánchez-Moreno, P., & Dehesa, J. S. (2015). Quantum entanglement in ( d −1)-spherium. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.933. 12. Esquivel, R. O., Molina-Espíritu, M., Plastino, A. R., & Dehesa, J. S. (2015). Quantum information from selected elementary chemical reactions: Maximum entangled transition state. International Journal of Quantum Chemistry, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.701. 13. Plastino, A., Bellomo, G., & Plastino, A. R. (2015). Quantum state space dimension as a quantum resource. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.701. 14. Zander, C., Plastino, A. R., & Díaz-Alonso, J. (2015). Wave packet dynamics for a non-linear Schrödinger equation describing continuous position measurements. Annals of Physics, Academic Press Inc. Elsevier Sci., Publicado, ISSN 0003-4916, IF 2.375. 15. Valdés-Hernández, A., Majtey, A. P., & Plastino, A. R. (2015). Dynamics of entanglement in systems of identical fermions undergoing decoherence. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.765. 16. Plastino, A., Plastino, A. R., & Zander, C. (2014). Classical analogue of the statistical operator. Central European Journal of Physics, De Gruyter Open, Publicado, ISSN 1644-3608, IF 1.085. 17. Pennini, F., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2014). Pilot wave approach to the NRT nonlinear Schrödinger equation. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.732. 18. Bellomo, G., Plastino, A., Majtey, A. P., & Plastino, A. R. (2014). Comment on “Quantum discord through the generalized entropy in bipartite quantum states.” The European Physical Journal D, Springer, Publicado, ISSN 1434-6060, IF 1.228. 19. Bouvrie, P. A., Majtey, A. P., Tichy, M. C., Dehesa, J. S., & Plastino, A. R. (2014). Entanglement and the Born-Oppenheimer approximation in an exactly solvable quantum many-body system. The European Physical Journal D, Springer Berlin Heidelberg, Publicado, ISSN 1434- 6060, IF 1.228. 20. Bellomo, G., Majtey, A. P., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2014). Quantum correlations from classically correlated states. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.732. 21. Plastino, A. R., Souza, A. M. C., Nobre, F. D., & Tsallis, C. (2014). Stationary and uniformly accelerated states in nonlinear quantum mechanics. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.808. 22. Zander, C., Borras, A., Plastino, A. R., Plastino, A., & Casas, M. (2013). Entanglement and the speed of evolution of two interacting qubits. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.687. 23. Toranzo, I. V, Plastino, A. R., Dehesa, J. S., & Plastino, A. (2013). Quasi- stationary states of the NRT nonlinear Schrödinger equation. Physica

A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.722. 24. Plastino, A. R., & Tsallis, C. (2013). Nonlinear Schroedinger equation in the presence of uniform acceleration. Journal of Mathematical Physics, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0022-2488, IF 1.176. 25. Batle, J., Plastino, A., Plastino, A. R., & Casas, M. (2013). Discord- Entanglement Interplay In The Thermodynamic Limit: The Xy-Model. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.992. 26. Majtey, A. P., Zander, C., & Plastino, A. R. (2013). Characterization of correlations in two-fermion systems based on measurement induced disturbances. The European Physical Journal D, Springer, Publicado, ISSN 1434-6079, IF 1.398. 27. Curilef, S., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2013). Tsallis’ maximum entropy ansatz leading to exact analytical time dependent wave packet solutions of a nonlinear Schrödinger equation. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.722. 28. Frieden, B. R., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2012). Fisher order measure and Petri’s universe. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.676. 29. Frieden, B. R., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2012). Effect upon universal order of Hubble expansion. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.676. 30. Hernando, A., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2012). MaxEnt and dynamical information. The European Physical Journal B, spr, Publicado, ISSN 1434-6036, IF 1.282. 31. Hernando, A., Hernando, R., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2012). The workings of the maximum entropy principle in collective human behaviour. Journal of The Royal Society Interface, Royal Society, Publicado, ISSN 1742-5689, IF 4.907. 32. Dehesa, J. S., Plastino, A. R., Sánchez-Moreno, P., & Vignat, C. (2012). Generalized Cramér–Rao relations for non-relativistic quantum systems. Applied Mathematics Letters, Pergamon-Elsevier Science, Publicado, ISSN 0893-9659, IF 1.501. 33. Dehesa, J. S., Koga, T., Yáñez, R. J., Plastino, A. R., & Esquivel, R. O. (2012). Quantum entanglement in helium. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 2.031. 34. Majtey, A. P., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2012). New features of quantum discord uncovered by q-entropies. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.676. 35. Flego, S. P., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2012). Parameter-free ansatz for inferring ground state wave functions of even convex potentials. Physica Scripta, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0031-8949, IF 1.032. 36. Majtey, A. P., & Plastino, A. R. (2012). Typical Behavior Of The Global Entanglement Of An Open Multiqubit System In A Non-Markovian Regimen. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.918. 37. Nazmitdinov, R. G., Simonović, N. S., Plastino, A. R., & Chizhov, A. V. (2012). Shape transitions in excited states of two-electron quantum

dots in a magnetic field. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 2.031. 38. Zander, C., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2012). Entropic entanglement criteria for Fermion systems. The European Physical Journal D, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1434-6060, IF 1.513. 39. Flego, S., Plastino, A., & Plastino, A. (2012). Physical implications of Fisher-information’s scaling symmetry. Open Physics, SP Versita, Publicado, ISSN 2391-5471, IF 0.745. 40. Bouvrie, P. A., Majtey, A. P., Plastino, A. R., Sánchez-Moreno, P., & Dehesa, J. S. (2012). Quantum entanglement in exactly soluble atomic models: the Moshinsky model with three electrons, and with two electrons in a uniform magnetic field. The European Physical Journal D, Springer, Publicado, ISSN 1434-6079, IF 1.513. 41. Vignat, C., Plastino, A., Plastino, A. R., & Dehesa, J. S. (2012). Quantum potentials with q-Gaussian ground states. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.676. 42. Esquivel, R. O., Flores-Gallegos, N., Molina-Espíritu, M., Plastino, A. R., Angulo, J. C., Antolín, J., & Dehesa, J. S. (2011). Quantum entanglement and the dissociation process of diatomic molecules. Journal of Physics B: Atomic, Molecular and Optical Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0953-4075, IF 1.875. 43. Flego, S. P., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Special features of the relation between Fisher information and Schrödinger eigenvalue equation. Journal of Mathematical Physics, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0022-2488, IF 1.291. 44. Cuevas, F. A., Curilef, S., & Plastino, A. R. (2011). Spread of highly localized wave-packet in the tight-binding lattice: Entropic and information-theoretical characterization. Annals of Physics, Elsevier Inc., Publicado, ISSN 00034916, IF 2.857. 45. Flego, S. P., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Inferring an optimal Fisher measure. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.373. 46. Flego, S. P., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Legendre-transform structure derived from quantum theorems. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.373. 47. Dehesa, J. S., Esquivel, R. O., Plastino, A. R., & Sanchez-Moreno, P. (2011). Fisher information: uncertainty relation and steric effect. Journal of Russian Laser Research, Springer US, Publicado, ISSN 1071- 2836, IF 0.746. 48. Batle, J., Plastino, A., Plastino, A. R., & Casas, M. (2011). Peculiarities of quantum discord’s geometric measure. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751- 8113, IF 1.564. 49. Flego, S. P., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Fisher information, the Hellmann–Feynman theorem, and the Jaynes reciprocity relations. Annals of Physics, Academic Press Inc. Elsevier Sci., Publicado, ISSN 0003-4916, IF 2.857. 50. Vignat, C., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Entropic upper bound on gravitational binding energy. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 03784371, IF 1.373. 51. Sánchez-Moreno, P., Plastino, A. R., & Dehesa, J. S. (2011). A quantum uncertainty relation based on Fisher’s information. Journal of Physics

A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.564. 52. Flego, S., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2011). Information Theory Consequences of the Scale-Invariance of Schröedinger’s Equation. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099-4300, IF 1.183. 53. Yaüez, R. J., Plastino, A. R., & Dehesa, J. S. (2010). Quantum entanglement in a soluble two-electron model atom. The European Physical Journal D, EDP Sciences, Publicado, ISSN 1434-6060, IF 1.513. 54. Kruse, M. K. G., Miller, H. G., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2010). Thermodynamics’ third law and quantum phase transitions. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0378-4371, IF 1.522. 55. Hamadou-Ibrahim, A., Plastino, A. R., & Zander, C. (2010). Some entanglement features exhibited by two, three and four qubits interacting with an environment in a non-Markovian regime. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751-8113, IF 1.641. 56. Odendaal, R. Q., & Plastino, A. R. (2010). Entangled quantum particles in an infinite square well: knowledge of the whole versus knowledge of the parts. European Journal of Physics, IOP Publishing, Publicado, ISSN 0143-0807, IF 0.757. 57. Manzano, D., Plastino, A. R., Dehesa, J. S., & Koga, T. (2010). Quantum entanglement in two-electron atomic models. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1751- 8113, IF 1.641. 58. Conroy, J. M., Miller, H. G., & Plastino, A. R. (2010). Thermodynamic consistency of the q-deformed Fermi–Dirac distribution in nonextensive thermostatics. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0375-9601, IF 1.963. 59. Kruse, M. K. G., Miller, H. G., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2010). Thermodynamic Detection Of Quantum Phase Transitions. International Journal of Modern Physics B, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.864. 60. Plastino, Á. R., & Cabello, A. (2010). State-independent quantum contextuality for continuous variables. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.861. 61. Majtey, A. P., Borras, A., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2010). Some Features Of The State-Space Trajectories Followed By Robust Entangled Four-Qubit States During Decoherence. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.864. 62. Zander, C., & Plastino, A. R. (2010). Uncertainty relations and entanglement in fermion systems. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.861. 63. Zander, C., Plastino, A., & Plastino, A. R. (2009). Quantum entanglement in a many-body system exhibiting multiple quantum phase transitions. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.575. 64. Zander, C., Plastino, A. R., Plastino, A., Casas, M., & Curilef, S. (2009). Landauer’s Principle and Divergenceless Dynamical Systems. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099- 4300, IF 1.821. 65. Borras, A., Majtey, A. P., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2009). Robustness of highly entangled multiqubit states under

decoherence. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.866. 66. Hamadou-Ibrahim, A., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2009). q- entropies and the entanglement dynamics of two-qubits interacting with an environment. Brazilian Journal of Physics, Springer, Publicado, ISSN 0103-9733, IF 0.575. 67. Borras, A., Majtey, A. P., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2009). Typical features of the Mintert-Buchleitner lower bound for concurrence. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.866. 68. Tsallis, C., Plastino, A. R., & Alvarez-Estrada, R. F. (2009). Escort mean values and the characterization of power-law-decaying probability densities. Journal of Mathematical Physics, American Institute of Physics, Publicado, ISSN 0022-2488, IF 1.318. 69. Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. (2009). Statistical, noise-related non-classicality’s indicator. Open Physics, De Gruyter Open, Publicado, ISSN 2391-5471, IF 0.745. 70. Borras, A., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2008). Quantum brachistochrone evolution of systems of two identical particles: The role of entanglement. Physical Review A, American Physical Society, Publicado, ISSN 1050-2947, IF 2.908. 71. Borras, A., Casas, M., Plastino, A. R., & Plastino, A. (2008). Some Entanglement Features Of Highly Entangled Multiqubit States. International Journal of Quantum Information, World Scientific Publishing Company, Publicado, ISSN 0219-7499, IF 0.774. 72. Plastino, A., Plastino, A. R., Curado, E. M. F., & Casas, M. (2008). Incremental Entropy Relation as an Alternative to MaxEnt. Entropy, Molecular Diversity Preservation International, Publicado, ISSN 1099- 4300, IF 1.109. 73. Curilef, S., Plastino, A. R., Wedemann, R. S., & Daffertshofer, A. (2008). Landauer’s principle and non-equilibrium statistical ensembles. Physics Letters A, Elsevier Science BV, Publicado, ISSN 0375-9601, IF 2.174. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra):

1. Plastino, A. R., & Tsallis, C. (2016). Dissipative effects in nonlinear Klein-Gordon dynamics. EPL (Europhysics Letters), EDP Sciences, Publicado, ISSN 0295-5075, IF 0.523 (SJR Scimago). 2. Nazmitdinov, R. G., Simonović, N. S., Plastino, A. R., & Chizhov, A. V. (2012). A geometrical crossover in excited states of two-electron quantum dots in a magnetic field. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.33 (CityScore). 3. Ferri, G. L., Plastino, A., & Pennini, F. (2012). Fisher complexity in various chaotic regimes. International Journal of Applied Mathematics and Statistics, Centre for Environment, Social & Economic Research, Publicado, ISSN 09731377, IF 0.118 (SJR Scimago). 4. Pennini, F., & Plastino, A. (2010). Diverging Fano factors. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.43 (CityScore). 5. Plastino, A. R., Manzano, D., & Dehesa, J. S. (2009). Separability criteria and entanglement measures for pure states of N identical fermions. EPL (Europhysics Letters), EDP Sciences, Publicado, ISSN 0295-5075, IF 2.024 (SJR Scimago). 6. Zander, C., & Plastino, A. R. (2009). Fidelity measure and conservation of information in general probabilistic theories. EPL (Europhysics

Letters), EDP Sciences, Publicado, ISSN 0295-5075, IF 2.024 (SJR Scimago). 7. Borras, A., Zander, C., Plastino, A. R., Casas, M., & Plastino, A. (2008). Entanglement and the quantum brachistochrone problem. EPL (Europhysics Letters), EDP Sciences, Publicado, ISSN 0295-5075, IF 1.778 (SJR Scimago). 8. Plastino, A. R., & Daffertshofer, A. (2008). Classical typicality of the canonical distribution. EPL (Europhysics Letters), EDP Sciences, Publicado, ISSN 0295-5075, IF 1.778 (SJR Scimago). 9. Curilef, S., Pennini, F., Plastino, A., & Ferri, G. L. (2008). Husimi distribution for the linear rigid rotator. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6596, IF 0.43 (CityScore). 10. Curilef, S., Zander, C., & Plastino, A. R. (2008). Speed of quantum evolution of entangled two qubits states: Local vs. global evolution. Journal of Physics: Conference Series, IOP Publishing, Publicado, ISSN 1742-6588, IF 0.43 (CityScore).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): 1. Plastino, A., Plastino, A. R., (2012), Fisher information, thermodynamics and schrödinger equation (Book Chapter), Information Theory: New Research, Publicado. 2. Tsallis C. & Plastino A. R., (2012), Complejidad y Entropía No-Aditiva S_q, Revista Española de Física: Número Extraordinario XXV Aniversario, 26:70, Publicado. 3. Kruse, M. K. G., Miller, H. G., Plastino, A., Plastino, A. R., Plastino, A. R. (2011), Thermodynamic detection of quantum phase transitions (Book Chapter), Condensed Matter Theories: Volume 25, Ludeña, E. V., Bishop, R. F., Iza, P. (Ed.), World Scientific Publishing, Publicado. Patentes: N/A Listado de proyectos de investigación en los últimos N/A 10 años