Manual de Logística de Transporte internacional de mercancías desde PREAMBULO

El manejo de la Logística de Exportación envuelve una serie de elementos los cuales logran establecer una cadena que debe ser trabajada y coordinada eficientemente por el exportador con el objetivo de alcanzar el éxito en la colocación de su producto en el destino final previamente acordado entre las partes que involucran la compra y venta internacional de una mercancía.

Partiendo de lo anterior, resulta necesario resaltar el hecho de que el transporte internacional es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de exportación, y por ende el exportador nacional debe contar con la información básica, puntual y eficiente, la cual le pueda brindar un soporte en este apartado.

De esta manera y visualizando la necesidad del sector exportador nacional se creó el presente Manual de Logística de Transporte Internacional desde Costa Rica, con el objetivo de que el exportador nacional en general pueda contar con una herramienta útil y práctica acerca de elementos básicos de la Logística de Transporte Internacional que los ayude a mejorar o consolidar su proceso de exportación actual.

2 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica INTRODUCCION

El presente Manual pretende compilar de manera resumida y práctica temas relacionados con la Logística de Transporte Internacional desde Costa

Rica, permitiéndole al usuario contar con un documento de referencia que facilitará la comprensión de los mismos y ayudará a mejorar la eficiencia y manejo del proceso logístico de exportación.

Es un instrumento dirigido a las personas encargadas de las exportaciones de las empresas nacionales y al público en general, estudiantes, funcionarios de la empresa pública y privada y otros involucrados en la cadena logística de transporte de exportación de manera que puedan sacar provecho del mismo discrecionalmente.

El Manual incluye temas básicos y prácticos del comercio internacional como son los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS), Medios de pago Internacional, Seguros de transporte. Además de información relacionada con los Medios y equipos de transporte de las mercancías, beneficios y perjuicios de ellos, tiempos de tránsito promedio hacia distintos destinos de exportación, entre otros temas relacionados directamente con el transporte de las mercancías.

Además se incluyen en él, aspectos importantes que debe manejar el exportador relacionados con la negociación con proveedores de servicios, así como con sus posibles compradores de mercancías.

3 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Finalmente se incorporan contactos de proveedores de servicios relacionados con la exportación para que le permita al usuario contar con información precisa de los distintos participantes relacionados con el proceso de exportación y facilidad para solicitar información y asesoramiento.

De esta manera confiamos en que los temas desarrollados en el presente Manual serán un aporte para el lector en cuanto a la comprensión de aspectos seguramente ya conocidos y / o en un aprendizaje básico sobre otros temas relacionados con la Logística de Transporte de Exportación que hasta este momento se desconozcan.

4 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica TABLA DE CONTENIDOS

Medios y equipo de transporte de mercancías...... 6 ventajas y desventajas...... 6

Tiempos de tránsito promedio...... 8

Trámites y Documentos del Proceso de Exportación desde Costa Rica...... 11

Diagramas de Flujo en el Proceso de Exportación...... 17

Características de los principales puntos de salida de las mercancías...... 22

Incoterms 2000...... 62

Embalaje y Empaque para transporte internacional...... 72

Medios de Pago Internacional...... 85

Seguros de Transporte...... 91

Negociación Proveedores de Servicios de Exportación Negociación con

Compradores Internacionales...... 98

Proveedores de Servicios involucrados en la Logística de Transporte de

Exportación...... 101

Ventajas y Bondades de Internet para el Exportador...... 106

Preguntas frecuentes...... 106

Contactos de proveedores de servicios relacionados con la exportación...... 114

Glosario...... 117

5 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Medios y equipo de transporte de mercancías

ventajas y desventajas

El transporte internacional de mercancías se realiza utilizando variados modos de transporte, entre ellos el transporte mediante tubos (muy utilizado para movilizar combustibles), el transporte terrestre, el aéreo, el marítimo y el intermodal que más que un modo de transporte es una medida de adaptabilidad a las necesidades del mercado y a los retos de la globalización y que consiste en la combinación de 2 o más de los modos de transporte anteriormente mencionados.

La selección de uno o de otro depende de varios factores entre los que se encuentran: la naturaleza de la carga, la seguridad requerida, los tiempos de tránsito internacional, las rutas de viaje, los costos, la capacidad del medio de transporte, las características del embalaje, el lugar de trasbordo y destino final, entre otros.

Si bien todos los medios de transporte internacional de mercancías son utilizados con frecuencia, son tres tipos los que predominan, el marítimo, el terrestre y el aéreo, ocupando el primero más del 80% del volumen del transporte internacional, el segundo alrededor de 15% de las mismas y el tercero el porcentaje restante. Esta tendencia se mantiene durante los últimos

50 años.

6 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Resulta entonces importante conocer las principales características de cada uno de estos tres modos de transporte por lo que el a continuación se presentan las mismas:

7 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Tiempos de tránsito promedio

Una empresa exportadora que tenga un control exacto de su logística de transporte debe conocer de manera precisa los tiempos de tránsito promedio hacia sus destinos de exportación más frecuentes y de acuerdo a la modalidad de transporte utilizado.

A continuación, se detallan los tiempos de tránsito promedio hacia distintos destinos de exportación en sus diferentes modalidades:

Transporte Terrestre

Destino Tiempo de Tránsito

Panamá Dos días Un día Tres días Tres días Guatemala Cuatro días México Seis días

Nota: si se trata de carga consolidada el tiempo de tránsito indicado para cada destino anterior puede demorar varios días más, debido a que deben dejar carga en países de tránsito.

8 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Transporte Aéreo

Destino Tiempo de Tránsito Panamá 4 horas Centroamérica 4 horas México D.F 24 horas Miami 16 horas Los Ángeles 24 horas Sur América 48 horas Europa Central 30 a 48 horas Medio Oriente 32 horas África 48 horas Oriente (Hong Kong) 72 horas Nueva Zelanda 72 horas Australia 72 horas Nota: los anteriores tiempos de tránsito se basan en vuelos directos hacia los destinos indicados, si se trata de vuelos con escala el tiempo de tránsito puede extenderse algunas horas.

9 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Transporte Marítimo

Destino Tiempo de Tránsito

Manzanillo, Panamá 2 días La Guaira, Venezuela 4 días Cartagena, Colombia 6 días Buenos Aires, Argentina 22 días Santos, Brasil 24 días Miami, USA 5 días Long Beach, USA 10 días New York, USA 15 días Houston, USA 15 días Veracruz, México 10 días Manzanillo, México 7 días Río Haina, Rep. Dominicana 10 días Puerto España, Trinidad y 6 días Tobago Rótterdam, Holanda 18 días Hamburgo, Alemania 18 días Génova, Italia 22 días

Barcelona, España 24 días Odessa, Ucrania 35 días Novorossiysk, Rusia 34 días Dubai, Emiratos Árabes 38 días Unidos Kaohsiung, Taiwán 28 días Nagoya, Japón 35 días Hong Kong, China 30 días

Nota: los anteriores tiempos de tránsito se basan en embarques directos hacia los destinos indicados, si se trata de un servicio con escala el tiempo de tránsito puede extenderse por varios días más.

10 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Trámites y Documentos del Proceso de Exportación desde Costa Rica

El aspecto procedimental y documental del proceso exportador juega un papel primordial en la logística de exportación. Con el fin de cumplir los compromisos adquiridos con los compradores de nuestros productos, debe prestarse especial atención a la gestión documentaria, para esto, a continuación se enumeran los trámites y documentos.

1- Primeramente se inicia con el registro como exportador. Trámite que se

realiza en la ventanilla única de comercio exterior de Procomer. Este

registro tiene una validez de un año, luego del cual debe ser renovado.

El registro como exportador se puede realizar y renovar de dos formas:

a. Registro de Exportador Manual: Se compra el sobre para Registro de

Exportador que contiene dos tarjetas y una hoja de requisitos y debe

cancelarse la tarifa correspondiente la tarifa correspondiente

(aproximadamente US$3 al mes de Abril de 2008). Deben llenarse

las tarjetas y presentarse los requisitos que se requieren.

b. Registro de Exportador Electrónico: Se debe accesar el sitio en

Internet de Procomer: www.procomer.com. Luego se ingresa a

"Registro de exportadores"; se presentan dos opciones según sea el

caso, Nuevo Registro o Renovación y se procede a llenar la tarjeta 11 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica electrónica que aparece en pantalla. Una vez completada la

información, se acepta y se imprimen dos copias. Posteriormente se

presenta la documentación que se requiere en la Ventanilla Única

más cercana para la aprobación y validación definitiva y se cancela la

tarifa correspondiente (aproximadamente US$3 al mes de Abril de

2008).

Documentos por presentar

La documentación que se debe adjuntar a un registro de exportador, no varía en referencia, así sea un registro por medios electrónicos o manual. Esta se detalla a continuación:

Registro o Renovación de un Registro para Persona Física

a. Solo podrá registrarse el interesado.

b. Llenar dos tarjetas, ya sea que se realiza el trámite manual o imprimir

dos hojas si se realiza el trámite electrónicamente. En cualquier caso

ambas copias deben ser firmadas por el interesado.

c. Presentar una fotocopia de la cédula de identidad o de residencia de la

persona que desea inscribirse.

12 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica d. Presentar los documentos antes descritos en cualquier oficina de

Ventanilla Única de Procomer y cancelar el monto correspondiente para

obtener el carné de exportador. Solamente deben cancelar al momento

de presentación del trámite, las personas o empresas que llenaron la

información mediante el sitio en Internet, pues los que presentan las

tarjetas manuales ya cancelaron al momento de comprar la

documentación.

Registro para Personas Jurídicas:

a. Solo podrá registrarse el interesado

b. Llenar dos tarjetas del Registro de Exportador, indicando los datos por

ambos lados de las tarjetas, a máquina o en letra de molde legible. Una

de las dos tarjetas debe venir autenticada por un abogado con el

respectivo timbre de 50 colones del Colegio de Abogados (si únicamente

registran la firma del representante legal no es necesaria la

autenticación en la tarjeta ni el timbre de 50 colones del Colegio de

Abogados, costo aproximado a Abril de 2008)

c. Original de Certificación de Personería Jurídica con no más de tres

meses de expedida. Debe ser emitida por un Notario Público o bien por

el Registro Público.

13 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica d. Fotocopia de cédula jurídica

e. En el caso de Cooperativas y Ministerios estos están exentos de

timbres.

f. Presentar estos requisitos en PROCOMER en la oficina de Ventanilla

Única más cercana y cancelar el equivalente a US$3.00 para obtener el

carné de exportador (costo aproximado a Abril de 2008)

En el caso de los productos de origen animal, el exportador debe presentar un certificado zoosanitario emitido por el regente de planta ante la

Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura (MAG) (en las oficinas del puesto de salida del producto) y completar la solicitud para la confección del certificado oficial. Esta se emite, luego de verificarse físicamente el producto a exportar. En el caso de productos de origen vegetal, el exportador deberá presentar la solicitud y el certificado fitosanitario, siguiendo el procedimiento anterior.

La Dirección General de Aduanas debe verificar, en el puesto de salida del producto, que todos los documentos cumplan los requisitos señalados, y debe revisar que el producto descrito sea el que realmente se exporta.

El exportador debe registrar las divisas, producto de la exportación, en una entidad financiera autorizada por el Banco Central de Costa Rica, certificado por un Contador Público Autorizado, dentro de los noventa días

14 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica siguientes al cierre fiscal, lo vigente es lo que dictan los Artículos 91 y 92 de la

Ley Orgánica del Banco Central y el Artículo 11 de su respectivo reglamento.

Además, el exportador deberá cumplir con los requisitos solicitados por el país destino. Para ello Procomer cuenta con el Centro de Información al exportador, donde podrá consultar información referente a Acceso a Mercados.

2-Solicitar permisos de exportación cuando se exporten los siguientes productos:

*Agrícolas (Sanidad vegetal del MAG)

*Flores (Asociación costarricense de floricultura)

*Alimentos (Ministerios de salud)

*Productos del mar (Incopesca)

3-Compra de la declaración aduanera de exportación (DAE), esta se adquiere en la Ventanilla Única de comercio exterior ubicada en Procomer

4-Preparación de documentos.

*Factura Comercial

15 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica *Declaración aduanera de exportación (DAE)

*Certificado de origen de acuerdo al destino

5-Presentación y autorización de documentos ante la VUCE.

6-Entrega de documentos y productos al transportista.

7-Firma del DAE por agencia aduanal y despacho aduanero.

8-Para exportaciones de origen animal y vegetal tramite de certificados sanitarios en la aduana de salida

16 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Diagramas de Flujo en el Proceso de Exportación

Una vez que el exportador cuente con los requisitos necesarios para exportar y acordado el destino final donde colocará su carga en el exterior, es necesario que este conozca en detalle del proceso logístico acerca de las distintas etapas que deben cumplirse para que la exportación se convierta en un proceso eficiente y logre alcanzar los objetivos de la venta del producto.

Por lo tanto a continuación se detallan para cada modalidad de exportación, aérea, marítima (tanto para carga consolidada como completa), y terrestre un Diagrama de flujo del proceso de exportación desde Costa Rica, en una forma básica en donde se representan las etapas desde que el exportador solicita el servicio al transportista internacional, hasta que la carga se encuentra lista para realizar la exportación en nuestro punto de salida.

En primera instancia se mostrará el diagrama de flujos del proceso de exportación correspondiente a la modalidad aérea, posteriormente se presentará los procesos recomendados para la exportación vía marítima en sus dos opciones, consolidado y completo, para finalmente representar el proceso de exportación definido en la modalidad terrestre.

17 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 18 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 19 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 20 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 21 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Características de los principales puntos de salida de las mercancías

Puerto Limón

Puerto Limon Localización del Puerto Limón Nombre del Puerto Puerto Limón Autoridad Portuaria JAPDEVA Dirección Puerto Limón - Costa Rica Teléfono 506-795-4747 Fax: 506-795-0728 Pagina Web www.japdeva.go.cr Latitud 9° 59' 37" N Longitud 83° 1' 32" W Tamaño del Puerto Mediano

Servicios Portuarios

1- Atención a las naves

Son todos los servicios que JAPDEVA brinda a las embarcaciones, desde el momento en que se establece la primera comunicación por radio a su arribo a puerto, hasta el momento en que se cierra la última comunicación al zarpar del puerto. Comprende uso de rompeolas, dragados, faros, boyas, balizas, canales de acceso, pilotaje y traslado de piloto. Su cobro se establece de dos formas que no son excluyentes: 1) cuota fija, que representa un monto

único por buque y 2) cuota variable por tonelada de Registro Bruto (TRB) de cada buque.

22 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 2- Estadía

Es la permanencia de una nave en el sitio de atraque, empieza a contabilizarse desde el momento en que se recibe la primera espía de atraque y se da por terminada cuando se larga la última espía al desatracar.

Comprende los servicios de utilización de muelle, amarre y desamarre. Su cobro se establece por metro de eslora por hora o fracción.

3- Embarque y desembarque de pasajeros Moín y Limón

Es el cobro que se aplica por el uso de las instalaciones portuarias a los pasajeros en tránsito que viajan en las embarcaciones turísticas (cruceros), ya sea que se embarquen o desembarquen. Su cobro es en dólares por pasajero embarcado o desembarcado.

4- Muellaje (Tonelada Bruto)

Es el derecho que pagan los navieros o su representante por todas las cargas o mercancías de importación y exportación por la utilización de los muelles e instalaciones portuarias. Su cobro se establece por Tonelada Métrica, o fracción exceptuando los vehículos, maquinaria y equipo, chasis y las taras que se cobra por unidad y de acuerdo a su peso.

23 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 5- Tarifa Única para naves de pasajeros

Es el cobro que se hace por el arribo de naves pasajeras a los puertos de Limón/Moín. Es la tarifa única que se aplica a todas las naves cruceros por el arribo al puerto, la cual contempla tres tarifas en una, (atención a las naves, estadía, y remolcaje). Esta tarifa se establece por un período máximo de doce horas. Después de las doce horas, pagarán el equivalente a un doceavo de la tarifa original por hora o fracción adicional.

6- Alquiler de áreas

Consiste en el alquiler de áreas dentro de la zona portuaria a aquellas empresas que utilicen espacios físicos para ofrecer servicios conexos a los prestados por JAPDEVA, quedando a criterio de JAPDEVA el otorgamiento de dichos arrendamientos. Su cobro se establece por metro cuadrado.

7- Servicio de remolcador

Consiste en el servicio de asistencia operativa durante las maniobras de atraque, desatraque y/o movimientos de naves dentro del área portuaria.

Comprende la ayuda que brindan los remolcadores a las naves durante las maniobras de atraque y desatraque o por cualquier maniobra náutica dentro del puerto, su cobro se establece por Tonelada de Registro Bruto de la nave.

24 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Esta se aplica una sola vez en maniobras de atraque y desatraque. El número de remolcadores por utilizar queda a criterio de JAPDEVA dependiendo de las características de la nave y/o las condiciones meteorológicas a la hora de brindar el servicio, todo a criterio de JAPDEVA.

7a- Servicio de remolcador al costado del muelle

Es el servicio que consiste en sostener una nave al costado del muelle durante la operación de carga y descarga con remolcador bajo condiciones climatológicas adversas que atenten contra la seguridad de las naves y las instalaciones portuarias. Su cobro es por hora o fracción por remolcador.

7b- Servicio de remolcador para maniobras fuera de radar

Este servicio se dará en caso de extrema urgencia cuando se requiera remolcar una nave con problemas de operación y emergencia. Su cobro es por hora o fracción y tendrá una facturación mínima de una hora de servicio.

8- Alquiler de equipo

Es el servicio de arrendar, cuando el usuario lo requiere, el equipo propiedad de JAPDEVA, para las labores de carga y descarga, almacenamiento y despacho de mercancías y su movilización. Para las labores de carga y descarga al costado del buque, así como el recibo de mercadería en

25 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica bodegas y patio, su cobro se establece por hora o fracción y por capacidad de equipo una vez solicitado por el cliente. Para la entrega o despacho de mercadería en bodegas y patios su cobro es por tonelada; además tendrá una facturación mínima de 20, 50 y 72 toneladas para los montacargas con capacidad de 2 a 3.04 toneladas, de 3.05 a 9.09 toneladas y de más de 10 toneladas respectivamente. Cuando se movilicen contenedores con montacargas, les será aplicada la tarifa que se fija por movilización de straddler carrier y por movimiento.

9- Almacenaje

Consiste en la facilitación de instalaciones tales como bodegas o patios para que las mercancías sean resguardadas. Su cobro se establece por tonelada métrica bruta después del periodo de gracia otorgado por el puerto, el cual será de 5 días hábiles. Transcurridos los días de gracia, se cobrarán las siguientes tarifas:

Primeros 10 días tarifa normal, más de 10 días se cobra un recargo de

20% de la tarifa por día.

Las mercancías peligrosas, deberán estar debidamente etiquetadas según el código de mercancías IMDG y OMI, si estas fuesen almacenadas dentro del puerto, pagarán una tarifa igual a las demás mercancías. Si hubiese omisiones en el etiquetado o no hay entrega oportuna de documentación de

26 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica soporte, se cobrará un recargo adicional de $10 por tonelada o fracción por día, desde el momento de la recepción (costos aproximados a Abril de 2008)

10- Servicio de agua potable

Consiste en el abastecimiento de agua potable a las naves cuando estas la solicitan, su cobro se establece por metro cúbico.

11a- Servicio de movilización de contenedores a furgones con straddler carrier

Consiste en el recibimiento, movilización y entrega de los contenedores y furgones dentro del área portuaria, utilizando el equipo de transferencia straddler carrier de JAPDEVA. Su cobro se establece por movimiento y por unidad.

11b- Servicio de cabezales

Es el servicio asistido por cabezal, utilizado para la movilización de furgones y/o contenedores en el área portuaria. Su cobro es por movimiento y por unidad.

27 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 11c- Servicio de grúa pórtica

Es el servicio de carga y descarga de contenedores, maniobras a bordo y movilización de tapas de escotillas con la grúa del Puerto. Su cobro se establece por movimiento de contenedor y por unidad.

11d- Servicio de grúa pórtica por hora/ fracción

Consiste en la operación asistida por Grúa Puente en donde se utilice equipo especial (gancho doble, gancho sencillo, las extensiones para los espreader). Cuando la cantidad de contenedores a movilizar en determinada etapa de operación no alcance un mínimo de 20 contenedores su cobro es por hora o fracción.

11e- Servicio de carga y descarga de contenedores y furgones

Es el cobro fijo que se le imputa a los clientes, por la planificación de la operación y los patios, asociados con la carga y descarga en los puertos de

Limón y Moín, sea esta grúa nave o grúa puerto, esta incluye los movimientos a bordo.

28 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 11f- Recibo y despacho de furgones y contenedores

Es el servicio de recibir y entregar contenedores y furgones utilizando equipo de JAPDEVA. Su cobro es por unidad movilizada.

12- Servicio de energía para refrigeración de contenedores y/o furgones

Consiste en el servicio de suministro de energía eléctrica a los contenedores o furgones que lo requieran, a través de las instalaciones que para tal efecto han sido colocadas en el área portuaria. Su cobro es por hora o fracción, la facturación mínima es de diez horas o fracción. Por cada hora o fracción adicional tendrá un recargo del 10% de la tarifa original.

13- Servicio de Lancha

Es el servicio que se brinda a través de las lanchas propiedad de

JAPDEVA, para el traslado de personas del muelle a los buques u otros sitios.

Su cobro se establece por viaje (ida y regreso), siendo su duración máxima de una hora. Por cada hora o fracción adicional pagará de más el 50% de la tarifa original.

29 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 14- Operador de montacargas

Es el cobro que se aplica por la prestación del operador, para que utilice el equipo de montacargas privado cuando por razones de insuficiencia de equipo la Autoridad Portuaria no disponga de ellos. Además cuando el servicio de alquiler del equipo de montacargas, da inicio después o termina antes de la hora solicitada de la operación del buque, ese lapso será cobrado como servicio operador. Su cobro se establece por hora o fracción.

15- Carga recibida fuera de manifiesto

Es el cobro que se aplica a aquella carga de importación que se recibe en el puerto y que no aparece en la documentación oficial (Manifiesto de

Carga). Su cobro se establece por contenedor lleno o vacío, por tonelada o fracción.

16- Demora de grúa pórtica (cuando operación es por movimiento)

Se aplicarán cobros por demoras de grúa puente a los clientes

(Compañías de estiba o navieras) cuando habiéndose iniciado las operaciones por JAPDEVA, éstas incurran en demoras de más de 15 minutos durante la operación del buque. Estas se contabilizarán de manera acumulativa y a partir de ahí, su cobro es por hora o fracción.

30 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 18- Estacionamiento de contenedores, furgones, cureñas, vehículos y otros

Es el cobro que se aplica por la permanencia de contenedores, furgones, cureñas y/o vehículos en el área portuaria. Su cobro es por día o fracción por cada unidad. El período de gracia se establece en tres días.

19- Estadía en fondeadero de rada portuaria

Es el cobro que se le hace a los buques por permanecer fondeados dentro de la rada portuaria. La rada es la delimitación de la zona marítima portuaria para la protección de las instalaciones y los buques que deseen permanecer en aguas protegidas. Su cobro se establece de la siguiente manera:

a) Barcos que permanezcan en la rada portuaria deberán pagar la tarifa

establecida por costo fijo de atención a las naves, y tendrán (3) tres días

de gracia bajo este régimen.

b) Después del período de gracia pagarán 20% por día de la cuota fija de

atención a naves.

Para embarcaciones menores de 300 TRB. Pagarán un monto fijo por día o fracción por permanecer en rada o en dársena portuaria.

31 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 20- Derecho de concesión de uso de instalaciones (estibadoras)

Es el derecho que deben pagar las Compañías Estibadoras que operan en los muelles de Limón o Moín por cada tonelada de mercadería movilizada, ya sea de importación, exportación o transbordo.

21- Demoras de naves compañías navieras

Es el cobro que hace JAPDEVA, a las Compañías Navieras, por aquellos tiempos inactivos en la operación de las naves atribuibles a su responsabilidad.

Su cobro se establece por metro de eslora por hora

22- Demoras naves compañías estibadoras

Es el cobro que hace JAPDEVA, a las Compañías Estibadoras por aquellos tiempos inactivos en la operación atribuibles a su responsabilidad. Su cobro se establece por metro de eslora por hora.

23- Apertura y chequeo en bodegas y patios

Es el cobro que se aplica por la utilización del personal en la salida y entrada de mercancías y cargas en las bodegas y patios de JAPDEVA, a solicitud del cliente. Comprende los servicios de chequeo, operador y vigilancia.

Su cobro se establece por hora o fracción.

32 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 24- Derechos para explotación de servicios conexos

Es el cobro que se le aplica a todos aquellas personas físicas o jurídicas que utilizan las instalaciones portuarias para brindar servicios a terceros tales como: alquiler de áreas, mantenimiento a buques, venta de combustible, avituallamiento a buques, transporte turístico, descarga de desechos u otros.

Puerto Moín

Puerto Moín Localización del Puerto Moín Nombre del Puerto Puerto Moín Autoridad Portuaria JAPDEVA Puerto Limón Costa Rica P.O. Box Dirección 1320-7300 Teléfono 506-2795-4747 Fax: 506-2795-0728 Pagina Web www.japdeva.go.cr Latitud 10° 0' 20" N Longitud 83° 4' 42" W Tipo de Puerto Harbor Tamaño del Puerto Pequeño

Servicios Portuarios

1- Atención a las naves

Son todos los servicios que JAPDEVA brinda a las embarcaciones, desde el momento en que se establece la primera comunicación por radio a su arribo a puerto, hasta el momento en que se cierra la última comunicación al zarpar del puerto. Comprende uso de rompeolas, dragados, faros, boyas,

33 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica balizas, canales de acceso, pilotaje y traslado de piloto. Su cobro se establece de dos formas que no son excluyentes: 1) cuota fija, que representa un monto

único por buque y 2) cuota variable por tonelada de Registro Bruto (TRB) de cada buque.

2- Estadía

Es la permanencia de una nave en el sitio de atraque, empieza a contabilizarse desde el momento en que se recibe la primera espía de atraque y se da por terminada cuando se larga la última espía al desatracar.

Comprende los servicios de utilización de muelle, amarre y desamarre. Su cobro se establece por metro de eslora por hora o fracción.

3- Embarque y desembarque de pasajeros en Moín y Limón

Es el cobro que se aplica por el uso de las instalaciones portuarias a los pasajeros en tránsito que viajan en las embarcaciones turísticas (cruceros), ya sea que se embarque o desembarquen. Su cobro es en dólares por pasajero embarcado o desembarcado.

34 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 4- Muellaje (Tonelada Bruto)

Es el derecho que pagan los navieros o su representante por todas las cargas o mercancías de importación y exportación por la utilización de los muelles e instalaciones portuarias. Su cobro se establece por Tonelada Métrica, o fracción exceptuando los vehículos, maquinaria y equipo, chasis y las taras que se cobra por unidad y de acuerdo a su peso.

5- Tarifa Única para naves de pasajeros

Es el cobro que se hace por el arribo de naves pasajeras a los puertos de Limón/Moín. Es la tarifa única que se aplica a todas las naves cruceros por el arribo al puerto, la cual contempla tres tarifas en una, (atención a las naves, estadía, y remolcaje). Esta tarifa se establece por un período máximo de doce horas. Después de las doce horas, pagarán el equivalente a un doceavo de la tarifa original por hora o fracción adicional.

6- Alquiler de áreas

Consiste en el alquiler de áreas dentro de la zona portuaria a aquellas empresas que utilicen espacios físicos para ofrecer servicios conexos a los prestados por JAPDEVA, quedando a criterio de JAPDEVA el otorgamiento de dichos arrendamientos. Su cobro se establece por metro cuadrado.

35 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 7- Servicios de remolcador

Consiste en el servicio de asistencia operativa durante las maniobras de atraque, desatraque y/o movimientos de naves dentro del área portuaria.

Comprende la ayuda que brindan los remolcadores a las naves durante las maniobras de atraque y desatraque o por cualquier maniobra náutica dentro del puerto, su cobro se establece por Tonelada de Registro Bruto de la nave. Esta se aplica una sola vez en maniobras de atraque y desatraque. El número de remolcadores a utilizar queda a criterio de JAPDEVA dependiendo de las características de la nave y/o las condiciones meteorológicas a la hora de brindar el servicio, todo a criterio de JAPDEVA.

7a- Servicio de remolcador al costado del muelle

Es el servicio que consiste en sostener una nave al costado del muelle durante la operación de carga y descarga con remolcador bajo condiciones climatológicas adversas que atenten contra la seguridad de las naves y las instalaciones portuarias. Su cobro es por hora o fracción por remolcador.

7b- Servicio de remolcador para maniobras fuera de rada

Este servicio se dará en caso de extrema urgencia cuando se requiera remolcar una nave con problemas de operación y emergencia. Su cobro es por hora o fracción y tendrá una facturación mínima de una hora de servicio.

36 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 8- Alquiler de equipo

Es el servicio de arrendar, cuando el usuario lo requiere, el equipo propiedad de JAPDEVA, para las labores de carga y descarga, almacenamiento y despacho de mercancías y su movilización. Para las labores de carga y descarga al costado del buque, así como el recibo de mercadería en bodegas y patio, su cobro se establece por hora o fracción y por capacidad de equipo una vez solicitado por el cliente. Para la entrega o despacho de mercadería en bodegas y patios su cobro es por tonelada; además tendrá una facturación mínima de 20, 50 y 72 toneladas para los montacargas con capacidad de 2 a 3.4 toneladas, de 3.5 a 9.9 toneladas y de más de 10 toneladas respectivamente. Cuando se movilicen contenedores con montacargas, les será aplicada la tarifa que se fija por movilización de straddler carrier y por movimiento.

9- Almacenaje

Consiste en la facilitación de instalaciones tales como bodegas o patios para que las mercancías sean resguardadas. Su cobro se establece por tonelada métrica bruta después del periodo de gracia otorgado por el puerto, el cual será de 5 días hábiles. Transcurridos los días de gracia, se cobrarán las siguientes tarifas:

37 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Primeros 10 días tarifa normal, más de 10 días se cobra un recargo de

20% de la tarifa por día.

Las mercancías peligrosas, deberán estar debidamente etiquetadas según el código de mercancías IMDG y OMI, si estas fuesen almacenadas dentro del puerto, pagarán una tarifa igual a las demás mercancías. Si hubiese omisiones en el etiquetado o no hay entrega oportuna de documentación de soporte, se cobrará un recargo adicional de $10 por tonelada o fracción por día, desde el momento de la recepción.

10- Servicio de agua potable

Consiste en el abastecimiento de agua potable a las naves cuando estas la solicitan, su cobro se establece por metro cúbico.

11a- Servicio de movilización de contenedores y furgones con straddler carrier

Consiste en el recibimiento, movilización y entrega de los contenedores y furgones dentro del área portuaria, utilizando el equipo de transferencia straddler carrier de JAPDEVA. Su cobro se establece por movimiento y por unidad.

38 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 11b- Servicio de cabezales

Es el servicio asistido por cabezal, utilizado para la movilización de furgones y/o contenedores en el área portuaria. Su cobro es por movimiento y por unidad.

11c- Servicio de grúa pórtica

Es el servicio de carga y descarga de contenedores, maniobras a bordo y movilización de tapas de escotillas con la grúa del Puerto. Su cobro se establece por movimiento de contenedor y por unidad.

11d- Servicio de grúa pórtica por hora o fracción

Consiste en la operación asistida por Grúa Puente en donde se utilice equipo especial (gancho doble, gancho sencillo, las extensiones para los espreader). Cuando la cantidad de contenedores a movilizar en determinada etapa de operación no alcance un mínimo de 20 contenedores su cobro es por hora o fracción.

39 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 11e- Servicio de carga y descarga de contenedores y furgones

Es el cobro fijo que se le imputa a los clientes, por la planificación de la operación y los patios, asociados con la carga y descarga en los puertos de

Limón y Moín, sea esta grúa nave o grúa puerto, esta incluye los movimientos a bordo.

11f- Recibo y despacho de furgones y contenedores

Es el servicio de recibir y entregar contenedores y furgones utilizando equipo de JAPDEVA. Su cobro es por unidad movilizada.

12- Servicio de energía para refrigeración de contenedores y/o furgones

Consiste en el servicio de suministro de energía eléctrica a los contenedores o furgones que lo requieran, a través de las instalaciones que para tal efecto han sido colocadas en el área portuaria. Su cobro es por hora o fracción, la facturación mínima es de diez horas o fracción. Por cada hora o fracción adicional tendrá un recargo del 10% de la tarifa original.

40 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 13- Servicio de lancha

Es el servicio que se brinda a través de las lanchas propiedad de

JAPDEVA, para el traslado de personas del muelle a los buques u otros sitios.

Su cobro se establece por viaje (ida y regreso), siendo su duración máxima de una hora. Por cada hora o fracción adicional pagará de más el 50% de la tarifa original.

14- Operador de montacargas

Es el cobro que se aplica por la prestación del operador, para que utilice el equipo de montacargas privado cuando por razones de insuficiencia de equipo la Autoridad Portuaria no disponga de ellos. Además cuando el servicio de alquiler del equipo de montacargas, da inicio después o termina antes de la hora solicitada de la operación del buque, ese lapso será cobrado como servicio operador. Su cobro se establece por hora o fracción.

15- Cagas recibidas fuera de manifiesto

Es el cobro que se aplica a aquella carga de importación que se recibe en el puerto y que no aparece en la documentación oficial (Manifiesto de

Carga). Su cobro se establece por contenedor lleno o vacío, por tonelada o fracción.

41 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 16- Demora de grúa pórtica (cuando operación es por movimiento)

Se aplicarán cobros por demoras de grúa puente a los clientes

(Compañías de estiba o navieras) cuando habiéndose iniciado las operaciones por JAPDEVA, éstas incurran en demoras de más de 15 minutos durante la operación del buque. Estas se contabilizarán de manera acumulativa y a partir de ahí, su cobro es por hora o fracción.

17- Consolidación y desconsolidación de contenedores y furgones

Es un derecho que se paga para cargar (consolidación) y/o descargar

(desconsolidación), de las mercaderías dentro de las instalaciones portuarias.

Su cobro se establece por unidad consolidada o desconsolidada.

18- Estacionamiento de contenedores, furgones, cureñas, vehículos y otros

Es el cobro que se aplica por la permanencia de contenedores, furgones, cureñas y/o vehículos en el área portuaria. Su cobro es por día o fracción por cada unidad. El período de gracia se establece en tres días.

42 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 19-. Estadía en fondeadero de rada portuaria

Es el cobro que se le hace a los buques por permanecer fondeados dentro de la rada portuaria. La rada es la delimitación de la zona marítimo portuaria para la protección de las instalaciones y los buques que deseen permanecer en aguas protegidas. Su cobro se establece de la siguiente manera:

a) Barcos que permanezcan en la rada portuaria deberán pagar la tarifa establecida por costo fijo de atención a las naves, y tendrán (3) tres días de gracia bajo este régimen.

b) Después del período de gracia pagarán 20% por día de la cuota fija de atención a naves.

Para embarcaciones menores de 300 TRB. Pagarán un monto fijo por día o fracción por permanecer en rada o en dársena portuaria.

20- Derecho de concesión de uso de instalaciones (estibadoras)

Es el derecho que deben pagar las Compañías Estibadoras que operan en los muelles de Limón o Moín por cada tonelada de mercadería movilizada, ya sea de importación, exportación o transbordo.

43 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 21- Demoras naves compañías navieras

Es el cobro que hace JAPDEVA, a las Compañías Navieras, por aquellos tiempos inactivos en la operación de las naves atribuibles a su responsabilidad.

Su cobro se establece por metro de eslora por hora.

22- Demoras naves compañías estibadoras

Es el cobro que hace JAPDEVA, a las Compañías Estibadoras por aquellos tiempos inactivos en la operación atribuibles a su responsabilidad. Su cobro se establece por metro de eslora por hora.

23- Apertura y chequeo en bodegas y patios

Es el cobro que se aplica por la utilización del personal en la salida y entrada de mercancías y cargas en las bodegas y patios de JAPDEVA, a solicitud del cliente. Comprende los servicios de chequeo, operador y vigilancia.

Su cobro se establece por hora o fracción.

24- Derechos para la explotación de servicios conexos

Es el cobro que se le aplica a todos aquellas personas físicas o jurídicas que utilizan las instalaciones portuarias para brindar servicios a terceros tales

44 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica como: alquiler de áreas, mantenimiento a buques, venta de combustible, avituallamiento a buques, transporte turístico, descarga de desechos u otros.

Puerto Caldera

Puerto Caldera Localización del Puerto Caldera Nombre del Puerto Puerto de Caldera Autoridad Portuaria Administración De Puertos Dirección Caldera Costa Rica Teléfono 506 2634 4169 Fax: 506 2634 4137 Pagina Web: www.cocatram.org.ni/puertosca/pto_caldera_cr.html Latitud 9° 54' 48" N Longitud 9° 54' 48" N Tamaño del Puerto Mediano

El Puerto de Caldera es el principal puerto para el comercio internacional en la costa del pacífico de Costa Rica. Fue inaugurado en 1981. Por ser un puerto construido en mar abierto, requiere de protección artificial, la cual consiste en un rompeolas.

Instalaciones Físicas

Atracadero N - 1: Longitud de 210 Metros y profundidad de 11.00

Metros, en el cual se manejan contenedores y gráneles secos.

45 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Atracadero N - 2: Longitud 150 Metros y profundidad de 10.00 Metros, en este se manejan gráneles secos y carga general.

Atracadero N - 3: Longitud 130 Metros y profundidad de 7.50 Metros, en este se maneja carga general.

El muelle se encuentra en una dársena protegida por un rompeolas de

250 metros de longitud, que se extiende en dirección noroeste, desde el principio del atracadero N-1. Posteriormente se extendió el rompeolas en 282 metros con el objeto de prevenir la sedimentación de arena producida por el arrastre del litoral desde Punta Corralillo.

1- Áreas de Almacenaje

El Área de almacenaje disponible en Puerto Caldera es la siguiente.

15,000 Metros Cuadrados de patio No. 1

17,000 Metros Cuadrados de patio No. 2

11,000 Metros Cuadrados de patio No 3

18,000 Metros Cuadrados de patio No 4

14,400 Metros Cuadrados de Bodegas.

46 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 2- Equipo Portuario

Puerto Caldera cuenta con el siguiente equipo.

# UNIDADES EQUIPO 5 PLATAFORMAS 6 CHASISES 3 TRACTORES DE TIRO 12 MONTACARGAS DE 2.5 Y 3.0 TM. CON CLAMPS Y HORQUILLAS 2 MONTACARGAS DE 7.0 TM. 1 MONTACARGAS DE 8.0 TM. 4 MONTACARGAS DE 12.0 TM. 2 MONTACARGAS DE 16.0 TM. 2 MONTACARGAS DE 40.0 TM. 2 MONTACARGAS DE 35.0 TM. 1 GRUA DE 120 TM. (MEDIA CAPACIDAD) 1 GRUA DE 20.0 TM. 1 GRUA DE 12.0 TM. 1 GRUA DE 10.0 TM. 4 GRUAS DE 45.0 TM. ( 2 EN REPARACIÓN) 5 SPRADER DE 40' Y 20' Fuente: Anuario Estadístico, INCOP, 1999

47 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 3-Organización

Puerto Caldera es administrado por el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico INCOP, que es una institución autónoma similar a JAPDEVA excepto que INCOP no es responsable legalmente del desarrollo regional. El

INCOP es dirigido por una Junta Directiva de cinco miembros nombrados por el consejo de gobierno por períodos de cuatro años

4-Fuerza Laboral

El INCOP en Caldera no tiene privatizada la estiba por lo que el personal es empleado por la autoridad portuaria, adicionalmente no hay ningún tipo de servicio concesionado. El personal del puerto está integrado de la siguiente manera.

Puerto Caldera, personal

Dirección y Administración 476

Operaciones 216

TOTAL 692

5-Carga Movilizada

48 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica La carga y descarga de los contenedores se realiza utilizando las grúas de los buques desde el muelle o la plataforma del camión. La descarga de los

gráneles secos se realizan mediante las grúas del buque y cucharones de almeja hasta los camiones por medio de tolvas móviles.

La carga y descarga de la carga general se ejecuta por medio de las plumas del buque. De igual manera que en el complejo Limón-Moín, la mayor parte de contenedores movilizados utilizan la vía directa hacia o desde patios de apilamiento privados. Los contenedores de transbordo y los que utilizan la vía indirecta son movilizados por medio de carretillas pórtico. La carga general es transferida hasta o desde las bodegas o patio por medio de tractores y vagonetas. Mientras tanto los graneles secos utilizan la vía directa en camiones tolva suministrados por las plantas almacenadoras.

6-Carga Manejada por tipo de buque

El 82.71 % de la carga manejada por Caldera es de granel sólido, el

11.17 % es carga en contenedores. La mayoría de buques que recaló el puerto fueron 123 portacontenedores siguiendo en importancia los de granel sólido con 93, luego los carreros 68 y por último los convencionales que fueron 37.

7-Capacidad del puerto

49 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica El puerto dispone de tres atracaderos: el No. 3 de 7.5 metros de profundidad, el No. 2 con 10.00 metros y el No. 1 de 11.00 metros. Por tener la

mayoría de buques en el transporte internacional de carga un calado superior a

7.50 metros, hay limitaciones para el uso del atracadero No. 3.

8-Tasa de ocupación = 47.13%

La tasa aceptable de ocupación para 3 atracaderos es del 55 %, según recomendaciones de UNCTAD, por lo que, aún con las limitaciones de profundidad del atracadero 3, es posible aceptar un incremento en el volumen de carga a manejar.

La capacidad entonces de Caldera, en función de la ocupación máxima de los atracaderos es de:

Capacidad al 55%= Volumen al 47.13 % x (55%/47.13%)

Capacidad = 1,813,529 x (0.55/0.4713)

Capacidad = 2,116,361 toneladas,

9-Tarifas de Cobros por Servicios Portuarios

En Costa Rica, la aprobación de tarifas por servicios portuarios es competencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, previo dictamen de

50 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica la Dirección General de Transporte Marítimo. Las tarifas son aprobadas mediante Decretos de la Presidencia de la República y el Ministerio de Obras

Públicas y Transporte.

Las Tarifas Portuarias de INCOP fueron aprobadas mediante el Decreto

25129 MOPT el 15 de mayo de 1996, con la Resolución RRG-788-99 ARSEP,

30-5-1999.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría

Aeropuerto Juan Santa Maria Localización del Puerto Alajuela Nombre del Puerto Juan Santa Maria Autoridad Portuaria Altera Dirección Alajuela - Costa Rica Teléfono 2443-1737 Fax: 2443-1244 Email: [email protected] Elevación 921 m ( 3 021 pies ) 9° 59' 37.9" N 84° 12' 32.1" Coordenadas O Pista Longitud 3 012 Mts Tipo de aeropuerto Público

El aeropuerto sirve de centro de conexiones para la aerolínea centroamericana TACA y da servicio también a otras aerolíneas que vuelan a

Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica y Europa. También existe un hangar de la NASA, desde el que vuela un avión experimental encargado de cartografiar de forma detallada todo el país.

Por su número de pasajeros anuales (1 millón) y la variedad de aerolíneas que lo utilizan el aeropuerto va creciendo rápidamente en comercio 51 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica en América Central. Los aviones más comunes en este aeropuerto son los

Airbus A300, A340, Boeing 767 y Boeing 747 y un Concorde aterrizó en el año

1999.

El aeropuerto ha ganado varios premios como: Tercer mejor aeropuerto en su categoría y cuarto mejor aeropuerto de América en categoría general.

Destinos Internacionales

 Air Canada

o Toronto / Aeropuerto Internacional Toronto Pearson

 Air Caraïbes

o Guadalupe / Aeropuerto Internacional Pointe-à-Pitre

 Air Comet

o Madrid / Aeropuerto de Madrid-Barajas

 Air

o Bocas del Toro

o David

 Air Transat

o Montreal / Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau

o Toronto / Aeropuerto Internacional Toronto Pearson

 American Airlines

o Dallas-Fort Worth / Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth

o Los Ángeles / Aeropuerto Internacional de Los Ángeles 52 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica o Miami / Aeropuerto Internacional de Miami

o Fort Lauderdale / Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-

Hollywood

 Condor Airlines

o Frankfurt / Aeropuerto de Fráncfort del Meno

o / Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr.

José Fco. Peña Gómez

 Continental Airlines

o Houston / Aeropuerto Intercontinental George Bush

o Nueva York / Aeropuerto Internacional Libertad de Newark

 Copa Airlines

o Ciudad de Guatemala / Aeropuerto Internacional La Aurora

o Ciudad de Panamá / Aeropuerto Internacional de Tocumen

o / Aeropuerto Internacional de Managua

o San Pedro Sula / Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula

o Tegucigalpa / Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa

 Cubana de Aviación

o La Habana / Aeropuerto Internacional José Martí

 Delta Air Lines

o Atlanta / Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson

53 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica o Nueva York / Aeropuerto Internacional John F. Kennedy

(comienza Feb-15-2008)

 Frontier Airlines

o Denver / Aeropuerto Internacional de Denver

 Iberia

o Madrid / Aeropuerto de Madrid-Barajas

 Interjet

o Toluca / Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos

 Livingston Energy Flight (temporada alta)

o Milán / Aeropuerto de Milán-Malpensa

 Martinair

o Miami / Aeropuerto Internacional de Miami

o Orlando / Aeropuerto Internacional de Orlando

 Mexicana

o Ciudad de Guatemala / Aeropuerto Internacional La Aurora

o Ciudad de Mexico / Aeropuerto Internacional Benito Juárez

o Ciudad de Panamá / Aeropuerto Internacional de Tocumen

 Miami Air

o Miami / Aeropuerto Internacional de Miami

54 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica  Spirit Airlines

o Fort Lauderdale / Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-

Hollywood

 Sunwing Airlines

o Toronto / Aeropuerto Internacional Toronto Pearson

 TACA Lacsa

o Bogotá / Aeropuerto Internacional El Dorado

o Caracas / Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar

o Ciudad de Guatemala / Aeropuerto Internacional La Aurora

o Guayaquil / Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo

o La Habana / Aeropuerto Internacional José Martí

o Lima / Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

o Los Angeles / Aeropuerto Internacional de Los Ángeles

o Managua / Aeropuerto Internacional de Managua

o Ciudad de México / Aeropuerto Internacional Benito Juárez

o Miami / Aeropuerto Internacional de Miami

o Nueva York / Aeropuerto Internacional John F. Kennedy

o Ciudad de Panamá / Aeropuerto Internacional de Tocumen

o Quito / Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre

o San Pedro Sula / Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula

o / Aeropuerto Internacional de Comalapa

55 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica o Santo Domingo / Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr.

José Fco. Peña Gómez

o Tegucigalpa / Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa

 US Airways

o Charlotte / Aeropuerto Internacional de Charlotte

o Philadelphia / Aeropuerto Internacional de Philadelphia

o Phoenix / Aeropuerto Internacional Sky Harbor

Destinos Nacionales

 Paradise Air (La Fortuna, Barra de Colorado, Barra de Tortuguero,

Batán, Barra Parismina, Buenos Aires, Carrillo, Coto 47, Drake, Golfito,

Guapiles, Jaco, Liberia, Limón, Los Chiles, Nicoya, Nosara, Palma del

Sur, Puerto Jiménez, Palo Arco, Pandora, Punta Islita, Quebrada Azul,

Quepos, Río Frío, Siquirres, San Vito, San Isidro, Sixaola, Taboga,

Tamarindo, Tambor, Upala)

56 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica  TACA Sansa (Barra Colorado, Bahía Drake, Golfito, Liberia, Nosara,

Coto47, Punta Islita, Puerto Jiménez, Sámara-Carrillo, Palmar Sur,

Tambor, Tamarindo)

57 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Actividades Comerciales

Si usted está interesado en desarrollar una actividad comercial en el

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría debe completar el formulario

Solicitud de Inscripción para Actividades en el Área Comercial que está disponible en la sección de Documentos de Uso Público.

Este formulario junto con la documentación que se solicita, debe de enviarse a las oficinas de Alterra Partners Costa Rica, ubicada 300 metros noroeste de la Terminal principal de pasajeros del aeropuerto, para quedar debidamente registrado como potencial socio comercial en la categoría de su interés.

En el momento en que el plan de desarrollo comercial determine viable realizar un concurso relacionado con la actividad de su interés, Alterra Partners

Costa Rica. S.A., le invitará a retirar el cartel correspondiente.

Actualmente el aeropuerto cuenta con los siguientes Servicios

Comerciales:

* Tiendas de Suvenires, Regalos y Revistas

* Tiendas libres de impuestos (Duty Free)

* Farmacia y Tienda de Conveniencia

*Salón VIP

58 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica * Alimentos y Bebidas

* Casa de Cambio (operado por Global Exchange)

* Servicios bancarios (operado por BAC San José)

* Cajeros automáticos disponibles

*Maleteros

* Seguros para viajar (operado INS)

*Embalaje de Equipaje (Operado por Secure Wrap)

* Información de Vuelos

*Líneas aéreas

* Servicios Médicos

Aeropuerto Internacional Daniel Oduber

Daniel Oduber Localización del Puerto Guanacaste Nombre del Puerto Daniel Oduber Quirós Autoridad Dirección General de Portuaria Aviación Civil Dirección Liberia, Costa Rica Teléfono 2668-1010 Fax: 2668-1010 Email: [email protected] Elevación 82 m (270 pies) Coordenadas 10°35′35″N, 85°32′39″O Pista Longitud 2750 mts Tipo de aeropuerto Público

59 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quiroz, también conocido como Aeropuerto Internacional de Liberia.

El aeropuerto Internacional Liberia funciona principalmente, como punto de enlace para atender el creciente número de turistas que vienen a disfrutar del excelente clima y las grandiosas playas de la Península de Nicoya. El arribo al Aeropuerto Internacional de Liberia es la forma más rápida de llegar a lugares como Tamarindo, Playa Negra, Golfo de Papagayo, Mal País, Playa

Flamingo, Playa Samara y el Parque Nacional Marino Las Baulas.

El tipo de aviones que comúnmente visitan este aeropuerto son Boeing

737 y 757, también ha sido visitado por 2 Boeing 747.

El Aeropuerto Daniel Oduber recibe un promedio de 38 vuelos semanales, con un promedio de 1.118 pasajeros por día. Solo en enero de del año 2005 más de 32 mil turistas ingresaron a la ciudad de Liberia por este aeropuerto. En 2005 el número de pasajeros de este aeropuerto costarricense fue de casi 400.000 viajeros.

60 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Aerolíneas y Destinos

La aerolínea principal que opera en este aeropuerto es Continental

Airlines, la cual tiene 14 vuelos por semana a Houston, Texas. Además, Delta

Airlines tiene 9 vuelos por semana a la ciudad de Atlanta y 1 vuelo semanal a la ciudad de Los Angeles.

Air Canada (Toronto-Pearson)

American Airlines (Dallas/Fort Worth, Miami)

Champion Air (Dallas/Fort Worth)

Continental Airlines (Houston-Intercontinental, Newark)

Delta Air Lines (Atlanta, Los Angeles, New York-JFK [starts February 16, 2008])

First Choice Airways (London Gatwick)

Nature Air (Granada, San José (CR))

Northwest Airlines (Minneapolis/St. Paul)

Sunwing Airlines (Toronto-Pearson)

Skyservice (Calgary, Toronto-Pearson, Vancouver)[1]

Grupo TACA

Operated by Sansa (San José (CR), Tamarindo)

United Airlines (Chicago-O'Hare [seasonal])

US Airways (Charlotte)

Cargo

C.A.L cargo airlines

Atlas Air

Delta Air Lines (New York-JFK)

61 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Nueva Infraestructura

El Gobierno de Costa Rica ha anunciado que las compañías que quieran operar y remodelar el aeropuerto, pueden presentar todos los documentos correspondientes para la aprobación de los proyectos. Los planes para la futura terminal aérea, dependen de la nueva compañía que la administre, sin embargo esta contará con un edificio principal donde existirán las puertas de salida y salas de abordaje, además de tiendas libres de impuestos y restaurantes.

62 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Incoterms 2000

¿Qué son los INCOTERMS y cuando se usan?

Son términos definidos y elaborados por la Cámara Internacional de

Comercio (CIC), con la finalidad de establecer un lenguaje estandarizado que pueda ser utilizado por los compradores y vendedores que participan en negocios internacionales.

Estos términos son los siguientes:

EXW = EX FÁBRICA: Significa que la única responsabilidad del vendedor, es poner su mercancía a disposición del comprador en su propio local.

FCA = FRANCO EN EL MEDIO DE TRANSPORTE: El vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar indicado en las condiciones de embarque.

FAS = FRANCO AL COSTADO DE LA NAVE: El vendedor se hace responsable de colocar la mercancía al costado de la nave en el muelle o en las barcazas, en el lugar indicado en la cotización.

63 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica FOB = FRANCO A BORDO: Cuando el vendedor se responsabiliza de colocar la mercancía a bordo de una nave en el puerto indicado en el contrato de venta.

CFR = COSTO Y FLETE: El vendedor debe hacer el despacho de la mercancía para su exportación y pagar los Costos y el Flete necesario para transportarla al destino indicado.

CIF = COSTO, SEGURO Y FLETE: Es un término similar al CFR, pero en este caso, el vendedor también debe contratar un seguro marítimo para la mercancía del comprador.

CPT = TRANSPORTE PAGADO HASTA: Es un término equivalente al CFR, pero que se utiliza para el transporte que no sea marítimo.

CIP = TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA :Es un término equivalente a CIF, pero se utiliza para el transporte que no sea marítimo.

DAF = ENTREGADO EN LA FRONTERA: El vendedor cumple con sus obligaciones, cuando la mercancía para su exportación se pone a disposición del comprador, antes del punto fronterizo aduanero de destino.

DES = ENTREGADO EX NAVE: Término usado normalmente para el envío de mercancías por vía marítima. El comprador actúa cuando la nave llega al punto de destino indicado.

64 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica DEQ = ENTREGADO EX MUELLE: Término utilizado también normalmente para envíos por vía marítima. El comprador actúa en el muelle del punto de destino indicado.

DDU = ENTREGADO CON LOS DERECHOS ADUANEROS NO PAGADOS:

Cuando el vendedor se encarga de todo lo necesario para entregar la mercancía en el lugar convenido, a excepción del desaduanamiento en el país de destino.

DDP = ENTREGADO CON LOS DERECHOS ADUANEROS PAGADOS:

Significa que el vendedor se hace cargo de todo, incluyendo los procedimientos necesarios para el despacho de la mercancía y el pago de los derechos aduaneros.

Para mayor claridad respecto a los INCOTERMS puede referirse a los siguientes diagramas.

65 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

66 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

67 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

68 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

69 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

70 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

71 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

72 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica

73 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Embalaje y Empaque para transporte internacional

El transporte internacional contempla diversidad de variables, una de ellas es el empaque, envase y embalaje de las mercancías.

Con frecuencia existe confusión entre estos términos, antes de abordar el tema en cuestión definamos ambos términos. El empaque se refiere a los continentes o estuches que contienen las mercancías per se y que evitan que ese producto tenga contacto directo con el medio exterior, el empaque las protege, es parte integral del ellas y lo distingue de otros comercialmente.

Por su parte el embalaje hace referencia a los materiales que acondicionan determinada mercancía para su manipulación durante el transporte, ejemplo de estos son cajas de cartón y tarimas de madera.

La selección del empaque de las mercancías es tarea exclusiva del productor del producto, pues depende estrictamente de las características y propiedades físicas, químicas y de composición del mismo.

El embalaje de las mercancías no es tan estricto como el empaque, pues la finalidad primordial de este es acondicionar las mercancías para facilitar las operaciones de transporte.

74 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Una vez hecha esta aclaración, se puede afirmar que para procurar la integridad del producto durante el transporte internacional resulta de gran importancia el embalaje de las mercancías pues este permitirá protegerlas de los movimientos del medio de transporte, de las inclemencias del clima, del robo o hurto, de las caídas repentinas y de otros eventos inesperados, además de facilitar su manipulación por lo humanos o máquinas.

La utilización de los materiales y medios para embalaje de mercancías varía de acuerdo al medio de transporte utilizado pero no se limitan a cada uno de ellos pues pueden ser utilizados en uno u otro dependiendo de las necesidades y características del modo de transporte.

A continuación se detallan algunos tipos de embalaje para mercancías que son objeto del transporte internacional y se separan por su utilización más frecuente según el modo de transporte. En primera instancia se presentan los contenedores utilizados en el transporte aéreo seguido de los contenedores marítimos utilizados con más frecuencia, por último se enumeran algunos materiales para embalaje de mercancías.

75 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Aéreo

E Contenedor

42 x 29 x 25 1/2 Volumen: 17.5 cft 350# DW FOL/RSC

EH Contenedor

36 x 22 x 22 Volumen: 9.5 cft 275# D/W/ RSC

D Contenedor

58 x 42 x 45 58 x 41 x 6 Volumen: 62.00 cft 350# D/W RSC

76 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica LDN Contenedor

54 x 54 x 56 54 x 54 x 6 Volumen: 92.00 cft 350# D/W FOL

Tipo LD2 Contenedor

Equivalente a IATA Tipo 8D Capacidad Interna 116 cft./3.3 cbm Peso bruto máximo: 2,700 lb./1,225 kg. Dimensiones Externas (L x W x H) 47" x 60.4" x 64" / 119 cm. x 153 cm. x 163 cm.

77 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Tipo LD3 Contenedor

Equivalente a IATA Tipo 8 Capacidad Interna: 153 cuft./4.3 cbm. Peso bruto máximo: 3,500 lb./1,588 kg. Dimensiones Externas: (L x W x H) 61.5" x 60.4" x 64" /154 cm. x 153 cm. x 163 cm.

Tipo LD7 Contenedor

Equivalente a IATA Tipo 5 Peso bruto máximo: 10,200 lb./4,627 kg. Dimensiones Externas: (L x W x H) 125" x 88" x 63" / 317 cm. x 224 cm. x 160 cm.

78 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Tipo LD8 Contenedor

Equivalente a IATA Tipo 6A Capacidad Interna: 247 cft./7 cbm. Peso bruto máximo: 5,400 lb./2,450 kg. Dimensiones Externas (L x W x H) 96" x 60.4" x 64" / 244 cm. x 153 cm. x 163 cm.

Tipo LD11 Contenedor

Equivalente a IATA Tipo 6 Capacidad Interna: 247 cft./7 cbm. Peso bruto máximo: 7,000 lb./3,176 kg. Dimensiones Externas: (L x W x H) 125" x 60.4" x 63" / 317 cm. x 153 cm. x 160 cm.

79 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Tipo LD11 Pallet

Equivalente a IATA Tipo 6 Peso bruto máximo: 7,000 lb./3,176 kg. Dimensiones Externas: (L x W x H) 125" x 60.4" x 63" / 317 cm. x 153 cm. x 160 cm.

Tipo P9 Pallet

Equivalente a IATA Tipo 6 Disenado para aviones DC-10 Capacidad Interna: 215 cft. Peso bruto máximo: 6500 lbs.

80 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Marítimo

20' Contenedor

Largo Interior 19´ 5" Ancho Interior 7´ 6" Alto Interior 7´ 9 1/2" Capacidad cúbica 1,165 cft Capacidad de peso 33,000 lbs

20' Rack Plano

Largo Interior 19' 6" Ancho Interior 7' 5" Alto Interior 6' 9 3/4" Capacidad de peso 39,160 lbs

20' Contenedor Refrigerado

Largo Interior 17' 10" Ancho Interior 7' 4 1/16" Alto Interior 7' 3 1/4" Capacidad cúbica 950 cft Capacidad de peso 38,118 lbs

81 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 20' Contenedor tanque

Largo Interior 20' Ancho Interior 8' Alto Interior 8' 6" Capacidad cúbica 904 cft Capacidad Líquida 6,764 Galones

40' Contenedor

Largo Interior 39´ 6 1/2" Ancho Interior 7´ 6" Alto Interior 7´ 9 1/2" Capacidad cúbica 2,377 cft Capacidad de peso 44,000 lbs

40' Rack Plano

Largo Interior 39' 7" Ancho Interior 8' Alto Interior 6' 9 3/4" Capacidad de peso 55,600 lbs

82 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 40' Contenedor Refrigerado

Largo Interior 36' 9 1/4" Ancho Interior 7' 4 1/16" Alto Interior 4' 2 1/4" Capacidad cúbica 1,942 cft Capacidad de peso 57,120 lbs

40' Contenedor High Cube

Largo Interior 39´ 6 1/2" Ancho Interior 7´ 8" Alto Interior 8´ 9 1/2" Capacidad cúbica 2,684 cft Capacidad de peso 44,000 lbs

40' Contenedor High Cube Refrigerado

Largo Interior 37' 11 13/16" Ancho Interior 7' 6" Alto Interior 8" 2 1/16" Capacidad cúbica 2,325 cft Capacidad de peso 56,790 lbs

83 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 45' Contenedor

Largo Interior 44´ 6 1/2" Ancho Interior 7´ 8" Alto Interior 8´ 10" Capacidad cúbica 3,026 cft Capacidad de peso 44,000 lbs

Otros embalajes y materiales de embalaje1

Cajas de cartón

Plástico para paletizar

1 Packing Material Company http://www.packingmaterial.com/wood.html 27280 Haggerty Rd., Suite C-16 Farmington Hills, MI 48331 01/10/2007 84 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Plástico de burbuja

Espumas de poliuretano

Styrofoam

Cartón corrugado

85 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Tarimas

Cajas de madera (“crates”)

86 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Medios de Pago Internacional

El tema de los medios de pago es un elemento fundamental en la cadena de cualquier proceso de exportación, debido a que por medio de ellos se define la manera en que el exportador recibirá de su cliente potencial el pago efectivo a cambio de la mercancía adquirida.

Existen diferentes tipos de medio de pago y diversas modalidades. Los siguientes son las condiciones de pago más utilizados durante las transacciones internacionales de compra venta:

1. Pago Anticipado: es el medio de pago que obliga al importador a efectuar el pago antes de realizar el embarque de la carga, eliminando riesgos del exportador, es poco utilizado y se presenta cuando el exportador es el único proveedor del producto por lo que el cliente final requiere de la relación con este de manera segura.

2. Pago Directo: se presenta cuando el exportador recibe el pago directamente por el importador mediante una entidad bancaria, pero sin presentar este ente mayor obligación o compromiso de dicho pago.

3. Cobranzas Documentarias: esta forma de pago se caracteriza por ser más segura que las dos anteriores modalidades, debido a que los documentos relacionados con la exportación de la carga son manejados por entidades bancarias.

87 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 4. El Crédito Documentario: es el medio de pago más seguro y efectivo que existe, pues el exportador se ve beneficiado por el pago de la entidad bancaria a cambio de la entrega de documentos específicos al importador relacionados con la exportación en un plazo definido.

Los principales instrumentos que se utilizan como medio de pago internacional son:

1. Medios de Pago no Documentario:

• El Cheque Internacional: el cheque es un documento de pago inmediato, a diferencia de la letra de cambio y el pagaré, que son documentos de crédito. Existen varios tipos de cheques dependiendo si el destinatario final es una persona física, jurídica o una entidad bancaria.

• La Orden de Pago Internacional: es poco común identificarlos por este nombre, sin embargo, cuando se hacen referencia por el nombre de

Transferencias Internacionales de Fondos podemos tener una idea general de lo que se está hablando. Esta modalidad de pago se presenta cuando el importador utiliza un banco emisor para que transfiera cierta cantidad de fondos al banco receptor, generalmente ubicado en el país del exportador, en una cuenta determinada y en donde el exportador pueda disponer del pago como resultado de la compraventa internacional. Es importante señalar que dentro de este apartado se incluyen las transferencias electrónicas que mediante la

88 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica utilización de Internet en los últimos años han tenido un gran auge y son utilizadas en las pagos relacionados a las compra ventas internacionales.

Ventajas:

- Bajo costo para ambas partes.

- Trámite Sencillo.

- Alta Seguridad tanto para el Importador como el Exportador.

- Facilidad de hacer pago efectivo.

- Fácil Acceso para obtener pago por parte de Exportador.

2. Medios de Pago Documentarios:

• Letras de Cambio: La letra de cambio es un documento de crédito que sirve para respaldar las operaciones comerciales realizadas a plazos, la letra de cambio es una orden de pago escrita, por la cual una persona llamada deudor debe pagar a su vencimiento al tenedor del documento. La importancia de la Letra de Cambio radica en que sirve como una prueba ante las autoridades legales de que existe una deuda y por ende beneficia al exportador teniendo seguridad de obtener su pago.

• Remesas Simples: es aquella transacción por medio el cual el exportador entrega a un banco determinado un documento financiero o comercial a favor del importador, y el banco debe entregar previo pago de la parte importadora esta documentación.

89 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Cobranzas Documentarias: la cobranza documentaria presenta características similares con la remesa simple, de hecho también se les conoce con el nombre de remesa, con la diferencia de que el exportador en este caso debe girar instrucciones claras y precisas al banco que recibe los documentos financieros y comerciales, es aquí donde encontramos la otra gran diferencia, debido a la cobranza documentaria esta formada por los documentos comerciales y el o los documentos financieros que entrega el exportador a su banco. El exportador debe indicar a cual banco en el país de destino se deben entregar los documentos para que gestionen la entrega del mismo contra pago o contra aceptación de documentos. Es recomendable que exista cierta confianza entre ambas partes para utilizar este instrumento de pago.

• Carta de Crédito: es un instrumento de pago en el cual un banco determinado debe efectuar el pago de la suma indicada por el comprador de la carga a el vendedor o exportador de la misma, contra la entrega de ciertos documentos predeterminados y dentro de un plazo establecido, luego de este plazo el exportador no podrá obtener su dinero por la venta realizada.

90 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Las características que debe tener la carta de crédito son las siguientes:

1. Nombre y dirección del ordenante y beneficiario.

2. Monto de la carta de crédito.

3. Documentos a exigir.

4. Puntos de salida y destino.

5. Fecha de vencimiento de la carta de crédito.

6. Descripción de la mercancía.

7. Tipo de carta de crédito (Irrevocable, Confirmada, etc.)

8. Tipos de embarques (Parciales (permitidos o no permitidos)

9. Cobertura de Seguros.

10. Formas de pago.

11. Instrucciones especiales.

Ventajas de la Carta de Crédito:

- El vendedor asegura su pago por parte del banco siempre y cuando cumpla con las condiciones estipuladas en la carta de crédito.

- Seguridad en la negociación establecida entre las partes debido a que interviene una entidad bancaria.

Desventajas de la Carta de Crédito:

- Alto costo para las partes. Debido al compromiso de pago por parte de la entidad bancaria.

91 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica - Cumplimiento de garantías conlleva mucho orden, trabajo y experiencia de manera que es necesario saber como se maneja este medio de pago para evitar contratiempos y problemas de pago.

Los documentos requeridos que se deben presentar para optar por la carta de crédito son:

- Conocimiento de Embarque: ya sea para transporte terrestre, marítimo o aéreo.

- Factura Comercial.

- Documento de Seguro.

- Lista de Empaque.

- Letra de Cambio.

- Certificado de Origen.

92 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Seguros de Transporte

Es necesario que el exportador asegure su carga con el objetivo de minimizar riesgos en cuanto a pérdidas ante un eventual daño parcial o total de su carga, robo, extravío ente otras situaciones inesperadas que se puedan presentar durante el transporte de su carga.

El Instituto Nacional de Seguros ofrece la cobertura de seguros en dos modalidades: Importaciones-Exportaciones, y transporte interno.

Coberturas de Seguro

• Cobertura A, Cláusula A del Instituto de Londres: cubre todos los riesgos de pérdida o daño que puedan ser objeto los bienes asegurados, sin embargo exceptúa lo amparado a la sección IV, (eventos y pérdidas no amparados por el contrato). Relacionados a eventos de guerra, reacción nuclear, acto cometido con dolo o negligencia grave por parte del asegurado, minas, actos terroristas, derrames ordinarios, entre otros aspectos con estas características.

• Cobertura B, Cláusula B del Instituto de Londres: esta cobertura ampara las pérdidas o daños causados al bien asegurado en situaciones puntualmente estipuladas como las siguientes:

1. Incendio o Explosión.

93 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 2. Destrucción del buque o embarcación.

3. Vuelco del medio de transporte terrestre.

4.Colisión del vehículo transportador, barco o embarcación con

cualquier objeto externo que no sea agua.

5. Descarga de la carga en otro puerto de arribo por causa mayor.

6. Terremoto, erupción volcánica, rayo.

7. Sacrificio de Avería Gruesa.

8. Echazón o arrastre de las olas.

9. Entrada de agua de mar, río, lago en la bodega del buque, en la embarcación o medio de transporte, contenedor, remolque o lugar de almacenaje.

Cobertura C , Cláusula del Instituto de Londres: la cobertura C ampara cualquier mercancía ya sea usada, reconstruida, reparada, devuelta, reexportada, reacondicionada, además de carga nueva que sea transportada sin empaque o en sobrecubierta y todos los casos que no puedan ser cubiertos por la cobertura A, las cuales sufran pérdidas o daños ocasionados por los siguientes eventos:

a. Incendio o explosión.

b. Destrucción del buque o embarcación.

c. Vuelco del medio de transporte terrestre.

94 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica d. Colisión del vehículo transportador, barco o embarcación con cualquier

objeto externo que no sea agua.

e. Descarga de la carga en otro puerto de arribo por causa mayor.

f. Sacrificio en avería gruesa.

g. Echazón.

h. Rayo, ciclón, terremoto, inundación, derrumbe de muelles.

• Cobertura D, Cláusula de Guerra del Instituto de Londres: cubre a las mercancías aseguradas que sufran pérdida o daños debido a las siguientes condiciones:

a. Guerras en general.

b. Retención o restricción de la carga que surja como consecuencia de lo

indicado en el punto número 1.

c. Bombas, minas, torpedos u otra arma de guerra con estas

características.

• Cobertura E, Cláusula de Huelga del Instituto de Londres: esta cobertura ampara aquellas mercancías que sufran pérdida o daño causado por lo siguiente:

a. Huelguistas, trabajadores en condiciones similares o personas que

formen parte en disturbios relacionados con actividades laborales,

conmociones civiles o motines.

b. Cualquier terrorista o persona que actúe por motivaciones políticas.

95 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Cobertura F, Cláusula A del Instituto de Londres para Productos

Perecederos: cubre cualquier daño o riesgo de pérdida en donde el daño o pérdida no sea resultante de cualquier variación de temperatura, sea cual sea la causa. Así mismo si se diera este último supuesto el mismo debe ser atribuible a las siguientes causas:

a. Fallas mecánicas en los sistemas de refrigeración que provoquen un

paro en el funcionamiento por un periodo igual o mayor de 24 horas

consecutivas.

b. Incendio o Explosión.

c. Embarcación estando varada, hundida, o volcada.

d. Vuelco o descarrilamiento de vehículos terrestres.

e. Colisión del vehículo transportador, barco o embarcación con cualquier

objeto externo que no sea agua.

f. Descarga de la mercancía en un puerto alterno.

• Cobertura G, Cláusula C del Instituto de Londres para Productos

Perecederos: cubre en los mismos aspectos que la Cobertura C pero específicamente para este tipo de productos.

Aspectos Importantes:

- Duración de la Cobertura: el seguro entra en vigor desde el momento en que las mercancías dejan el almacén fiscal o sitio de almacenaje designado en

96 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica la póliza como inicio del viaje, cubriendo el tránsito normal y terminando en los siguientes supuestos:

 Cuando la carga sea entregada en punto de destino designado por el

comprador.

 Cuando la carga sea entregada antes o en el punto de destino

designado en la póliza para distribución de carga, almacenamiento, o

bien cuando haya transcurrido un periodo máximo de 60 días contados a

partir de la fecha de llegada del medio de transporte en cualquier

modalidad al puerto, aeropuerto o puesto aduanal considerados como

punto final de descarga del transporte internacional.

- Las coberturas son aplicables a los tres medios de transporte, aéreo, marítimo y terrestre, incluso carga enviada por correo.

- Se cuenta con 5 días hábiles desde el momento en que se conoce la ocurrencia de algún evento para comunicar al Instituto de tal anomalía.

Documentos que debe presentar para interponer reclamo:

• Copia de factura comercial.

• Original del Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Carta Porte.

97 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Copia de lista de empaque.

• Copia de la carta de reclamo al transportista y su respuesta.

• Certificado de Avería o copia de póliza de desalmacenaje,

• Copia de la protesta del Capitán del buque (en caso de Avería Gruesa).

• Otros documentos que sean considerados como necesarios.

El transporte interno puede ser cubierto por las siguientes modalidades:

1. Cobertura básica: cubre los daños a la mercancía asegurada producidos por incendio, rayo, ciclón, huracán, terremoto, accidente del medio de transporte debido a la caída en cunetas, barrancos, precipicios, lagunas y mar, vuelco, colisión contra otro cuerpo fijo y robo a consecuencia del accidente.

2. Fallas en el sistema de refrigeración.

3. Robo y asalto.

4. Maniobras de carga y descarga: la cobertura aplica cuando se utilice para el manejo de la carga el equipo adecuado para ello.

5. Movimientos bruscos: ampara los daños derivados de pérdidas que sufra la mercancía a consecuencia de movimientos bruscos o extraordinarios del medio de transporte, en tanto el traslado se efectúe en furgones o contenedores cerrados.

98 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica 6. Caída o vuelco accidental del contenedor y otros riesgos: comprende los daños derivados de la caída o vuelco del contenedor cuando éste se encuentre debidamente sujetado al chasis, cureña o plataforma, de acuerdo con las prácticas aceptadas normalmente.

7. Caída o vuelco accidental de mercancías: cubre los daños por caída o vuelco accidental de mercancías que por sus dimensiones y características, no permiten ser transportadas en furgones o contenedores cerrados.

8. Daños al contenedor o mercancías en predios: le da cobertura contra daños que ocurran al contenedor cuando se encuentre en forma transitoria, debido a incidencias propias del transporte, en locales de clientes, almacenes fiscales, aduanas o predios asegurados, mientras se encuentre debidamente sujeto a un chasis, cureña o plataforma, y a consecuencia de la caída del mismo

99 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Negociación Proveedores de Servicios de Exportación

Negociación con Compradores Internacionales

En este apartado se detallan aspectos importantes que debe de tomar en cuenta el exportador nacional al momento de realizar una negociación de compra venta internacional y la consecución del proceso logístico de exportación. Algunos elementos a considerar son los siguientes:

• Descripción exacta y embalaje de la carga: le permitirá al exportador conocer si su carga tendrá que cumplir con ciertos permisos o restricciones al momento de salir de nuestro país y aún más importante cuando ingrese al país del destino final. Además conocer con anticipación si el empaque y embalaje de la carga son los apropiados para ser exportados a un lugar de destino determinado.

• Volumen y peso de la carga: es muy importante tener cien por ciento definido las dimensiones y peso de la totalidad de la carga a ser vendida, pues

lo anterior es determinante para establecer el medio de transporte a utilizar, la modalidad del transporte, y aunado a esto el costo que se tendrá para colocar la carga en el punto de destino determinado.

• Término Comercial negociado: los Incoterms son fundamentales para definir responsabilidades y deberes que debe tener el exportador con la carga, es recomendable si se cuenta con poca experiencia utilizar el término FOB, en 100 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica donde su comprador deberá asumir el transporte a utilizar, mientras si utiliza el término CIF tendrá a cargo la logística de transporte hasta que la carga llegue al puerto de destino, la utilización de este término muchas veces da una mayor seguridad al comprador, debido a que este llega a pensar que el vendedor maneja muy bien el negocio y cuenta con gran experiencia y seguridad en el campo de la logística de transporte.

• Modalidad de transporte: definir adecuadamente el medio de transporte a utilizar durante la exportación resulta un aspecto primordial en la logística de transporte, debido a que se deben considerar aspectos básicos de la carga como el peso, volumen, tipo de producto, urgencia del envío, lugar destino, entre otros. Lo anterior puede determinar el manejo correcto de la logística de transporte de la exportación, de manera que si una carga cuenta con peso y dimensiones mínimas perfecta para el envío aéreo, pero si esta no presenta una urgencia o tiempo de entrega relativamente corto perfectamente la carga se puede exportar vía marítima ahorrando costos de exportación que benefician a las partes y a la negociación en general.

• Logística de Exportación: es necesario tomar en cuenta este elemento al realizar la negociación debido a que se debe tener la seguridad de la disponibilidad de transportistas internacionales que puedan brindar el servicio hasta el país de destino, así como la frecuencia del servicio, los tiempos de tránsito, transbordos, tarifas de los servicios, entre otros aspectos que pueden dar al traste con lo venta de su producto, pues si usted cierra su negociación con su comprador indicándole que en 15 días tendrá su carga y resulta que el

101 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica único servicio disponible ofrece una frecuencia quincenal puede tener problemas pues se debe sumar el tiempo de tránsito al tiempo de entrega de la carga.

• Moneda a utilizar: es importante establecer durante la negociación que las transacciones de dinero se realicen mediante una moneda estable o que más fuerte ante otras, por ejemplo el dólar o el euro, lo anterior resulta necesario para evitar un posible riesgo en cuanto al tipo de cambio que pueda avaluar o devaluar el valor de la carga al momento de la venta en el país de exportación.

• ¿Cómo asegurar el pago de mi carga?: el pago es el objetivo que se busca al realizar la exportación de la carga, por ende es indispensable conocer quien será su comprador, ya sea por medios como Internet, referencias locales en el país de destino, entre otros medios, con el fin de obtener una idea clara de a quien le está vendiendo su carga. Además es necesario fijar de manera concreta y exacta el Incoterm negociado, por otra parte el utilizar la carta de crédito como medio de pago es la manera más efectiva de asegurar su pago sin embargo la misma tiene un costo alto, por lo que sería recomendable optar por una póliza de seguro de exportación lo cual le asegura el pago en caso de no recibir el mismo y representa un costo menor.

102 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Proveedores de Servicios involucrados en la Logística de

Transporte de Exportación

A continuación se detallan los proveedores de servicios relacionados con la Logística de Transporte de Exportación y las funciones principales de manera que al exportador nacional se le facilite identificar a cada uno, además de saber a quien recurrir para resolver alguna duda o consultar por aspectos relacionados con su carga.

Agencia de Aduanas:

Son aquellas empresas dedicadas a prestar servicios relacionados con los trámites de exportación directamente, son quienes deben realizar funciones como las siguientes:

• Cotizaciones acerca de costos de los servicios para realizar los trámites de exportación.

• Confección de la Declaración Aduanera de Exportación, reexportación, declaración de tránsito internacional. (DTI), en el caso de transporte terrestre.

• Trámite de permisos sanitarios y fitosanitarios ante entidades como el

MAG, Ministerio de Salud, entre otros. Los cuales resultan necesarios para realizar la exportación efectiva.

103 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Asesorías con relación al trámite de exportación inicial en temas tales como documentación necesaria para iniciar trámites, consultas con entes relacionados al comercio exterior como PROCOMER, COMEX, etc.

Depósito Aduanero:

Comúnmente conocidos con el nombre de Almacén Fiscal, son utilizados en mayor medida para las importaciones sin embargo en la logística de exportación también son necesarios para lograr la efectividad en la misma, básicamente para la exportación en las modalidades aéreas y terrestres en donde es necesario en la mayoría de las ocasiones ubicar las cargas en un almacén con estas características para posteriormente continuar con el trámite de exportación. Se pueden citar entre otros los siguientes servicios suministrados por esta entidad:

• Almacenamiento y custodia de carga.

• Empaque, reempaque y embalaje de mercancías, si fuese

necesario.

• Etiquetado de producto.

• Manipulación y despacho de las cargas hacia el punto inicial del

transporte internacional.

104 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Agente de Carga

En este apartado se catalogan empresas como las consolidadores de carga, forwarders y otras de este tipo. Son empresas que se enfocan en el proceso del transporte internacional, haciendo posible la entrega de la carga del exportador en su destino final. Los Agentes de Carga en el proceso logístico de exportación se encargan de aspectos como los siguientes:

• Realizar cotizaciones del transporte internacional en las diferentes modalidades y dependiendo del producto, dimensiones, peso.

• Coordinación con otros involucrados de la logística de transporte para llevar a cabo la exportación de manera eficiente, entre los que se encuentra agencia de aduanas, depósito fiscal y empresas navieras

• Preparación de documentación necesaria como Bill of Lading, Cartas de porte, Guías Aéreas.

• Coordinación de la recogida de la carga en el punto indicado por el exportador, y entrega de la misma en el lugar exacto de salida.

• Solicitud y análisis de Itinerarios.

• Reservaciones de espacio con las empresas de transporte internacional.

105 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Seguimiento del transporte de la carga exportada desde el momento de la salida efectiva hasta el arribo en determinado puerto o lugar de destino.

• Comunicación constante con el exportador notificándole a este la situación de su carga.

• Presentación de reclamos por situaciones de daño o pérdida de carga, entre otros.

Transportista Internacional

Los transportistas internacionales son las entidades, en las distintas modalidades, aéreo, marítimo y terrestre, encargadas de llevar la carga de exportación desde nuestro país hacia el punto final de destino. Las funciones a su cargo en el proceso logístico de transporte son las siguientes:

• Brindar servicio de prestación del equipo que transportará el producto hacia el destino final, por ejemplo en la modalidad de transporte marítima, los distintos tipos de contenedores que se pueden utilizar.

• Establecen los itinerarios con que debe contar el exportador y agente de carga para la salida y llegada de la carga en el proceso de exportación.

106 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica • Determinan las rutas de transporte que se debe seguir durante el transporte de la carga, desde la salida en nuestro país hasta el arribo en el lugar de destino.

• Brindar la información acerca del status del medio de transporte que lleva la carga hacia destino final, por ejemplo retrasos en el tiempo tránsito establecido, averías en el medio de transporte, confirmación de salida y llegada del medio de transporte, entre otros.

• Manejo de tarifas en las distintas opciones de exportación.

107 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Ventajas y Bondades de Internet para el Exportador.

Preguntas frecuentes

Internet es una red de computadoras alrededor del mundo, que básicamente comparten información unas con otras por medio de páginas o sitios.

Internet provee acceso a temas como salud, tiendas, deportes, empleos, geografía, belleza, noticias, literatura, restaurantes entre otros muchos.

Las páginas de Internet contienen información sobre algún tema en particular y contienen gráficos, texto, videos, música.

Una nada despreciable cantidad de los habitantes del orbe no conciben su vida sin Internet, sin embargo, hay quienes aún no entran en esta era tecnológica y continúan viviendo ajenos a las bondades de esta herramienta tecnológica.

Ejemplo de lo anterior son los exportadores de nuestro país, de los cuales, una importante cantidad tienen acceso nulo o limitado a la tecnología de Internet, sea por cultura o por carencias de los servicios tecnológicos de nuestro país. Algunos otros que cuentan con acceso a Internet no obtienen el

108 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica máximo beneficio del mismo por no tener el conocimiento para realizar una navegación eficaz.

En este apartado se pretende dar conocer algunas de las bondades y ventajas que puede significar Internet para los exportadores respondiendo algunas preguntas que plantean con frecuencia, de igual forma indicar algunas direcciones en Internet (links) de utilidad.

¿Cómo saber hacia dónde exportar?

Esta es una de las preguntas iniciales al momento de tomar la decisión de exportar, para obtener la respuesta deben realizarse, entre otros análisis, estudios de mercado profundos. Para dar un primer paso en estos estudios se puede utilizar sitios en Internet en los cuales puede encontrarse características del mercado meta, población, costumbres, tendencias de consumo, indicadores económicos, estadísticas, precios de mercado, datos varios sobre los potenciales competidores y consumidores. Se recomienda que en la búsqueda de esta información se utilicen páginas confiables como las de entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, bancos centrales de los países, promotoras de comercio, ministerios, cámaras de comercio y otras del mismo perfil.

109 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica ¿Cómo conseguir compradores o distribuidores para mis productos?

La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) es un punto de contacto clave para responder esta incógnita, esta misma tiene su propio sitio en Internet, www.procomer.com. Así mismo, en Internet, con solo determinar en su búsqueda la frase “compradores de piñas en Mexico”, por citar un ejemplo, se obtendrá como resultado todos aquellos artículos que contengan esta frase y con estos es posible tener acceso a más información sobre compradores o distribuidores, al punto de tener acceso a las direcciones físicas, nombres de personas contactos, números de teléfono y direcciones de correo electrónico. La mayor parte de las empresas importantes tienen sitios en

Internet, en donde se muestra información de la empresa, se describen los productos y servicios que ofrecen, y se realiza una mejor comunicación entre la empresa y sus clientes.

¿Cómo saber si mi producto goza de preferencias arancelarias en los mercados de destino o si necesita algún tipo de permiso especial?

Esta información técnica siempre debe verificarse con las entidades de gobierno autorizadas, sin embargo, estudios previos al respecto pueden ser realizados en los sitios de Internet de estas mismas entidades, basta con ingresar a los sitios de Internet de ministerios de comercio exterior o de las cámaras de comercio del país de destino.

110 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Y en el país de destino, ¿cuál es el lugar de entrada?

Una vez que se haya determinado el medio de transporte a utilizar, basta con escribir en la búsqueda la frase “puertos y aeropuertos de Alemania, por citar un ejemplo, y de inmediato aparecerán en pantalla direcciones de Internet que contienen toda la información respecto a estos puertos y aeropuertos, características, servicios, horarios, estadísticas, productos frecuentes que entran y salen a través de los mismos, entre otras.

Se recomienda utilizar páginas de las autoridades portuarias y aeroportuarias pues contienen información confiable y actualizada.

Una vez que la carga llega al punto de entrada, ¿cuánto tarda en arribar al lugar de entrega final?

Si bien esta información debe ser estudiada con detenimiento con el proveedor logístico elegido de forma previa a realizar exportaciones, durante el proceso de estudio pueden obtenerse promedios de duración entre un lugar y otro. Existen páginas de Internet como “yahoo maps” y “google earth” que permiten establecer recorridos por tierra entre dos puntos, desplegando en sus resultados tiempos de duración, longitud del trayecto y ruta ideal a seguir.

111 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica ¿Cuál medio de transporte se adapta a las dimensiones, peso y características de mi producto?

Este manual tiene un apartado que aborda las características físicas de cada uno de los principales modos de transporte, sin embargo, en ausencia del mismo, Internet ofrece una gran cantidad de sitios que contienen información sobre los modos de transporte. Simplemente delimite su búsqueda como,

“características de los aviones de carga” o “características de los contenedores marítimos” por citar algunos ejemplos.

¿Dónde solicito cotizaciones de servicios de transporte internacional?

Ingrese a Internet y busque “Líneas navieras de Costa Rica” o “Líneas aéreas de Costa Rica” u “Operadores logísticos de Costa Rica”, los resultados listas de empresas que se dedican a la logística de transporte internacional además de la información de contacto de cada uno de ellos.

¿Cómo saber el valor monetario del Colón con respecto a las diferentes monedas del mundo?

Busque “tipos de cambio” o “convertidor de monedas”, se desplegarán varias opciones que permiten conocer el valor de una moneda con respecto a otra, desde Euros, Dólares canadienses y estadounidenses, Libras Esterlinas,

Coronas suecas, Yenes japonés, Yuanes chinos, Colones, entre muchas otras.

112 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Algunas direcciones de Internet que son de utilidad se describen a continuación.

http://www.procomer.com/ En este sitio, la Promotora de Comercio

Exterior de Costa Rica pone a disposición del usuario herramientas que le facilitan la decisión de exportar.

http://www.cadexco.net/ La Cámara de Exportadores de Costa Rica pone a disposición del usuario herramientas facilitadoras del accionar del exportador de nuestro país.

http://www.xe.com Permite conocer el tipo de cambio actualizado para las diferentes monedas que circulan en el mundo.

http://www.timeanddate.com/ Permite conocer la hora de cada país del mundo con respecto a nuestro país.

http://www.actualidadaduanera.com/ Como su nombre lo indica, este sitio brinda información aduanera, en él también se puede encontrar la lista de empresas de servicios para exportación y noticias de actualidad.

http://www.evergreen-marine.com/ Información sobre uno de los principales proveedores de servicio de transporte marítimo internacional en nuestro país.

113 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica http://www.maerskline.com/appmanager/ Información sobre el más grande operador naviero del mundo.

http://www.export911.com/ Una página que brinda información básica de variados temas sobre el comercio internacional orientada a los exportadores.

http://www.fecatrans.co/ Página de la Federación Centroamericana de

Transporte donde se puede obtener información sobre el comercio intracentroamericano por vía terrestre.

http://www.worldportsource.com/ Brinda información interactiva mediante imagines de satélite de 2604 puertos de 187 países así como información relevante acerca de estos.

http://export-help.cec.eu.int/index_es.html proporciona información a los exportadores de los países en desarrollo interesados en accesar el mercado de la UE.

http://www.bccr.fi.cr/flat/bccr_flat.htm Fuente confiable de información económica de Costa Rica y el mundo.

http://www.hacienda.go.cr El sitio en Internet del Ministerio de Hacienda donde se encuentra información relativa a las aduanas, los sistemas de información aduaneros, entre otra información del campo.

114 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica http://www.mag.go.cr/ En este sitio se puede encontrar información relativa al sector agrícola incluyendo permisos de exportación.

http://espanol.maps.yahoo.com/ Un sitio que muestra rutas de transporte, duración, longitud y otra información relevante entre dos puntos dentro de los Estados Unidos de Norteamérica.

Google Earth es una herramienta que permite visualizar el mundo mediante imágenes satelitales con la precisión más avanzada al punto de poder conocer rutas de transporte local e internacional así como tiempos de duración entre dos puntos.

Ser considera que la navegación en Internet debe partir de la premisa de que “todo se puede encontrar en esta herramienta”. Basta con dejar de lado los preceptos, perder el miedo y darle la bienvenida a nuestras vidas y negocios al

Internet.

115 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Contactos de proveedores de servicios relacionados con la exportación

Depósitos Aduaneros

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax A.P.L Logistics (506) 2263-1000 [email protected] www.apllogistics.com Improsa (506) 2262-6282 m www.improsa.com [email protected] m

Ecatrans (506) 2265-6566 [email protected] www.ecatrans.com (506) 2265-6263

Mudanzas Mundiales (506) 2224-2525 ventasaae@mudanzasm www.mudanzasmundiales.co (506) 2253-3389 undiales.com m

Expeditors Mar y (506) 2293-0304 sjo- www.expeditors.com Tierra (506) 2293-3289 [email protected]

Tical (506) 2437-5757 [email protected] www.tical.com (506) 2442-3366

Terminales (506) 2437-5555 [email protected] www.terminales.co.cr Santamaría (506) 2442-9480 o.cr

Agencias de Aduanas

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax Aeromar (506) 2247-0400 [email protected] www.aeromar.com (506) 2247-0412 o.cr

Corporación AVT (506) 2253-4561 [email protected] www.avtcr.com (506) 2224-8916

Siete Mares (506) 2223-2530 [email protected] www.7marescr.com (506) 2223-2493

Cargoland (506) 2431-5074 [email protected] www.cargoland.com.br (506) 2431-5075

DHL (506) 2209-0000 [email protected] www.dhl.com

116 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica (506) 2209-0001

Aimi Logistic (506) 2239-8181 [email protected] www.aimicargo.com (506) 2239-8282

Consolidadores de Carga / Agentes de Carga

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax Corporación (506) 2293-1044 [email protected] www.oceanica.ws Oceánica (506) 2293-1052 Internacional Multitrans (506) 2232-0121 [email protected] www.multitrans-sjo.net (506) 2232-1003

Rex Internacional (506) 2209-7000 [email protected] www.Rexcargo.com (506) 2293-5725

Consolidaciones (506) 2586-9500 [email protected] www.ilglogistics.com Improsa (506) 2227-4795

Sociaco (506) 2221-2130 [email protected] www.sociaco.com (506) 2223-2918

Antares Carga (506) 2293-1017 [email protected] www.antares.co.cr Aérea y Marítima (506) 2293-1018

Transportistas Terrestres

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax DesaCarga (506) 2441-3785 [email protected] www.meta.co.cr (506) 2443-9476 m

Intertrans (506) 2223-3473 [email protected] www.intertranscr.com (506) 2257-8254

Ati Cargo (506) 2247-0445 [email protected]. www.aeromar.co.cr (506) 2247-0407 cr

Topkapi (506) 2281-3678 [email protected] (506) 2225-8717

Seramar s.a (506) 2283-8368 [email protected] www.seramarcr.com (506) 2257-6404

117 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Transportistas Aéreos, Líneas aéreas

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax AeroExpress (506) 2431-3311 [email protected] www.aeroexpress.net (506) 2443-9185

Delta Air Line (506) 2257-9564 [email protected] www.delta.com (506) 2257-3344 [email protected]

Iberia (506) 2430-0005 [email protected] www.iberia.com (506) 2430-6556

United Airlines (506) 2296-5314 [email protected] www.united.com (506) 2220-4855

American Airlines (506) 2257-1266 www.aa.com/español (506) 2223-6858

Transpacific Cargo (506) 2293-1043 [email protected] System (506) 2293-3713

Transportistas Marítimos, Navieras

Proveedor de Teléfono / E-mail Página Web Servicio Fax Seaboard Marine (506) 2233-6122 [email protected] www.seaboardmarine.com (506) 2233-6330

APL (506) 2208-4600 [email protected] www.apl.com (American President (506) 2208-4620 Lines) Maersk Costa Rica (506) 2210-5000 [email protected] www.maerskline.com (506) 2210-5200

Ambos Mares (506) 2243-1800 [email protected] www.ambosmares.com (506) 2243-1801

Marinsa Marina (506) 2586-9500 [email protected] www.ilglogistics.com Intercontinental (506) 2227-0300

Hapag Loyd (506) 2519-5900 [email protected] www.hapag-lloyd.com (506) 2291-4631

118 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica Glosario

Manejar los términos utilizados en la logística de transportes es importante para el exportador nacional pues esto le da mayor seguridad y le permite defenderse con mayor propiedad ante cualquier eventual situación que se presente relacionada con tarifas, cotizaciones, tiempos de tránsito, seguros, entre otros aspectos relacionados con la logística del transporte internacional.

La siguiente tabla muestra algunos de los términos comúnmente utilizados y su respectivo significado:

Término Significado Logístico AMS Automatic Manifest System: transmisión de datos a la Aduana de USA, cargo que se cobra a las cargas que son exportadas hacia este país.

AWB Air Way Bill: guía aérea hija, es el documento básico que se utiliza para el transporte aéreo. Contiene los detalles de la carga.

BAF Bunker Adjust Factor: Cargo que cubre el ajuste por el precio internacional del combustible.

BAS Basic Freight: Cargo que cubre el Flete de Exportación.

BL Bill of Lading: Conocimiento de Embarque, documento principal utilizado para el transporte marítimo. Contiene los detalles de la carga.

CAF Currency Adjusment Factor: Cargo que cubre el riesgo por ajuste de moneda.

CCH Chasis: Cobro correspondiente en algunas ocasiones por el uso del espacio que lleva el contenedor durante el transporte terrestre.

CSF Carrier Security Fee: Cargo marítimo por la seguridad en el transporte de la carga

119 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica CUO Chassis Usage Origin: Cargo por uso del chasis para el transporte del contenedor.

DGAC Dirección General de Aviación Civil: Impuesto que se cobra a las cargas exportadas vía aérea.

DDF Destination Documentation Fee: Cargo por documentación en país de destino.

DHC Destination Handling Charge: Cargo por manejo del contenedor en destino.

DOC Documentation Fee: Cargo por la documentación del embarque.

DLF Destination Land Freight: Cargo que se genera al existir un transporte interno en el país de destino.

EDI TICA Fee Caldera: Cobro estándar para contenedores que salen de Puerto Caldera.

FCL Full Container load: Contenedor completo.

FSC Fuel Surcharge: Cargo adicional al flete del transporte por incremento en costos de combustible, en cargas marítimas y aéreas.

IHE Inland Haulage Export: Cobro por transporte terrestre en el país de origen.

IHI Inland Haulage Import: Cobro por transporte terrestre en el país de destino.

LCL Less Container than load: Contenedor o carga consolidada.

MFD Manifest Transmisión Fee: Transmisión electrónica del manifiesto de carga MTD Documentation fee origin: Cobro por emisión de BL

MWB Master Way Bill: Guía aérea madre, contiene los detalles de la carga en forma general y consignada al agente de carga quien deberá emitir la AWB.

ODF Origen Documentation Fee: Cargo por documentación en país de origen.

OHC Origen Handling Charge: Cargo por manejo del contenedor en origen.

PBA Pay by Agent: Cargo que cobran líneas aéreas por gastos de 120 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica agente, manejo, reserva de vuelo.

PPC / PCS Panamá Canal / Panamá Channel Surcharge: Rubro que se cobra a contenedores que son trasladados por este punto específico durante su exportación.

PSC Port Security Charge: Cargo relacionado con la seguridad de la carga en el puerto.

PSS Peak Season: Recargo del flete marítimo durante la temporada alta de exportación.

THC Terminal Handling Charge: Cargo por el manejo de la carga en el puerto.

SSC Security Surcharge: Cargo fijo que se cobra por el manejo de la carga por parte del transportista.

TRM Terminal Fee: Cobro por el trámite de pesado en almacén y manejo de carga.

121 Manual de Logística de Transporte de Mercancías desde Costa Rica