VERITAS ET SCIENTIA

COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR - EDITOR Dr. Hugo Calizaya Calizaya, Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú Dr. Fernando Herrera Martínez, Director de la Escuela de Postgrado de la UPT Director General del Instituto de Investigación de Desarrollo y Capacitación (IRIDEC), Chile. EDITORES ASOCIADOS Dr. Javier Masías Astengo, Director General de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Dr. Luis Cavagnaro Orellana, Desarrollo MINCETUR. Historiador peruano, miembro de la Academia Boliviana de la Dr. Juan Ríos Segura, Historia, de la Academia Peruana de la Historia y del Instituto Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Jefe de Construcción. Peruano de Investigaciones Genealógicas, Académico de la Facultad Dr. Fernando Elías Bastarrachea, de Educación Ciencias de la Comunicación y Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Perú. Académico del Universidad Privada de Tacna executive MBA. Dr. Rafael Supo Hallasi, Dr. Hugo Soza Mesta, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada de Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Académico de la Escuela Tacna. Doctor honoris causa (summa cum laude) otorgado por la de Postgrado de la UPT. honorable Academia Mundial de Educación. Dr. Luis Catacora Lira, Dr. Arcadio Atencio Vargas, Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Académico de la Facultad Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Director General de de Ciencias Empresariales de la UPT. Administración de la UPT. Mgr. José Salgado Canal, Dr. Cs. Víctor Arias Santana, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Perú. Coordinador de Doctor en ciencias, Jefe de la Oficina de Procesos de Investigación y Investigación de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Transferencia Tecnológica de la UPT. UNI. Mgr. Marco Sánchez Tito, Mgr. Wilfredo Gutiérrez Lazares, Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Jefe de Oficina de Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú. Decano de la Biblioteca y Servicios Académicos de la UPT. Facultad de Ingeniería Civil en la UNI. Dr. Ascensión Américo Flores Flores, Dr. Carlos Del Castillo Guardamino Universidad Privada de Tacna (UPT). Perú. Jefe de la Oficina de Presidente del Instituto de Investigación Aplicada de Innovación, Planeamiento y Desarrollo. Perú. Dra. Milagros Huamán Castro, Mgr. Wilson Silva Berrios, Universidad San Martin de Porres (USMP), Perú. Jefa de Tecnología Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú. Académico Educativa de la USMPvirtual. Principal del Departamento de Ingeniería del área de Estructuras de Dr. Pedro Rosales Villaroel, la PUCP. Universidad Autónoma de Chile (UA), Chile. Director del Centro de Dr. Xavier Brioso Lescano, Estudios e Investigaciones Pedagógicas de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica del Perú (PUPC). Académico del de la UA. Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Civil. Dra. Miriam Flores Coronado, Dr. Celis Mendoza Ayma, Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), Perú. Directora de Academia de la Magistratura, Perú. Académico Asociado en la la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Academia de la Magistratura y Capacitador del Ministerio de Educación de la UNFV. Justicia. Dr. Alejandro Vega Muñoz, Dr. Gastón Quevedo Pereira, Universidad Tecnológica de Chile (UTC), Chile. Académico Titular de Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú. Académico la Escuela de Administración y Gestión de la UTC Asociado a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPC. Dr. Javier Cebollada Calvo, Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli, Universidad Pública de Navarra, España. Académico Titular de Universidad San Martin de Porres (USMP). Perú. Coordinador Investigación y Comercialización de Mercados de la Universidad Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pública de Navarra. Martín de Porres Dr. Pedro Alberto Arbulú, Mtro. Gilmar Lizana Puelles, Universidad de Bordeaux. Francia Director Internacional del Master Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), Perú. Académico de en Alta Gestión Financiera en programa de doble titulación de la Facultad de Administración de la UNFV. Universidad de Bordeaux. Dr. Pablo Mauricio Pachas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú. CONSEJO CONSULTIVO Académico Principal e investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Dr. Nicanor Asmat Vega, Dr. Victor Bohorquez Lopez, Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctor Honoris Causa, Docente Investigador - Universidad de Lima. Doctor en Derecho. Dr. Javier Oyarse Cruz, Dr. Víctor Fernández-Dávila Gonzales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Especialista Doctor en Ciencias de la Ingeniería (Pontificia Universidad Católica en Aduanas, Conciliador Extrajudicial. De Chile). Ingeniero Civil (universidad nacional de ingeniería) Dr. Manuel Miranda Canales, Dra. Norma Velásquez Rodríguez, Presidente de Tribunal Constitucional. Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Perú. Directora de la Escuela de Economía de la UCSS. Mgr. Fernando Rosario Quiroz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú. Académico del Área de Humanidades de la UNMSM. VERITAS ET SCIENTIA

Presentación

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. VERITAS ET SCIENTIA, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigida a los profesionales de la región y el país. En VERITAS ET SCIENTIA, se presenta trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, gestión ambiental, comunicaciones, arquitectura, y; que aporten al desarrollo sostenible regional y nacional. Los artículos para ser aceptados y publicados en Veritas et Scientia deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en forma impresa o electrónica. Los autores se responsabilizan del material presentado. La información entregada a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentra en el acápite respectivo de la plataforma virtual.

EDITOR ADMINISTRATIVO Y RESPONSABLE DE INFORMACIÓN Dra. Mariela Bobadilla Secretaria Académica Administrativa de la Escuela de Postgrado. Teléfono: 427212 Anexo: 302-303 Email: [email protected] Código postal: 126 Domicilio Av. Bolognesi Nº 1924

DATOS DE LA REVISTA: URL http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php ISSN Edición Impresa: 2307-5139 ISSN Edición Online: 2617-0639 Servicio de información (índices y resúmenes) [email protected] Publicación semestral multidisciplinaria Revista indizada en latindex

Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna

Se prohíbe la reproducción o transcripción total o parcial de los artículos contenidos en esta edición, sin autorización escrita de los autores. VERITAS ET SCIENTIA

VOL. 7 Nº 2 JULIO - DICIEMBRE 2018

CONTENIDO

Pág.

EDITORIAL 895

TRABAJOS ORIGINALES

INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE TACNA, AÑO 2017. INFLUENCE OF CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE INSTITUTIONAL IMAGE OF THE FINANCIAL INSTITUTIONS OF TACNA, YEAR 2017. Omar Julinho Hidalgo Aguilar 896

FRAGMENTACIÓN DEL JUICIO ORAL Y LA AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DEL JUZGAMIENTO EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA-2016. FRAGMENTATION OF THE ORAL JUDGMENT AND THE AFFECTATION OF THE QUALITY OF THE JUDGMENT IN THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF TACNA-2016. Pedro David Franco Apaza 905

INCIDENCIA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MATEMÁTICA IV, INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA, 2014 INCIDENCE OF THE DIDACTIC STRATEGY OF RESOLUTION OF PROBLEMS IN THE SIGNIFICANT LEARNING OF MATHEMATICS IV, CIVIL ENGINEERING AT THE PRIVATE UNIVERSITY OF TACNA, 2014. Arcadio Atencio Vargas 916

DETERMINANTES DE LA SOLVENCIA FINANCIERA DE LAS CAJAS MUNICIPALES EN EL PERÚ (2012- 2016) DETERMINANTS OF THE FINANCIAL SOLVENCY OF THE MUNICIPAL BOXES IN (2012-2016). Paulino Celso Pinto Ranilla 925

GESTIÓN DE CONTROL PATRIMONIAL Y SU INFLUENCIA EN LAS ALTAS Y BAJAS DE BIENES MUEBLES DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA, PERIODO 2016 MANAGEMENT OF PATRIMONIAL CONTROL AND ITS INFLUENCE ON THE HIGH AND LOWER OF MOVABLE PROPERTY OF THE REGIONAL GOVERNMENT TACNA, PERIOD 2016. Pamela Candy Chambilla Chambe 935

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR GARANTIZAN EL DERECHO A LA INTEGRIDAD DE VÍCTIMAS EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA, SEDE CENTRAL, 2017. EFFECTIVENESS OF PROTECTIVE MEASURES IN FAMILY VIOLENCE PROCESSES GUARANTEE THE RIGHT TO INTEGRITY OF VICTIMS IN THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF TACNA, HEADQUARTERS, 2017. Ada Paola Mejía Rodríguez 941

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO SOBRE MOTIVACIÓN Y ACTITUD POR EL APRENDIZAJE DE LA ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE EN ESTUDIANTES DEL IX CICLO DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. 2017. VALIDATION OF AN INSTRUMENT ON MOTIVATION AND ATTITUDE FOR THE LEARNING OF LEGAL AND FORENSIC DENTISTRY IN STUDENTS OF THE NINTH CYCLE OF THE SCHOOL OF DENTISTRY OF THE PRIVATE UNIVERSITY OF TACNA. 2017. José Elard Núñez Cárdenas 953

INFLUENCIA DE LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA, PERIODO 2011 – 2014 INFLUENCE OF TRANSPARENCY ON THE ORGANIZATIONAL MANAGEMENT OF THE REGIONAL GOVERNMENT OF TACNA, PERIOD 2011 – 2014 Pedro Casiano Rodas Alejos 963

ANALISIS COMPARATIVO DE EDIFICIOS CON SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: “DUALES VERSUS DIAGRID” COMPARATIVE ANALYSIS OF BUILDINGS WITH ARMED CONCRETE STRUCTURAL SYSTEMS: DUALES VERSUS DIAGRID José Luis Núñez Herrera 970

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA MEJORAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA PROVINCIA JORGE BASADRE DE LA REGIÓN TACNA 2018. METHODOLOGY OF PROJECT MANAGEMENT TO IMPROVE THE EXECUTION OF INFRASTRUCTURE PROJECTS BY DIRECT ADMINISTRATION OF LOCAL GOVERNMENTS IN JORGE BASADRE PROVINCE OF THE TACNA REGION 2018 Jean Carlo Villanueva Vargas 980

PROPUESTA DE MODELO ASOCIATIVO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE ACEITUNA DE LA REGIÓN TACNA, 2016. ASSOCIATIVE MODEL PROPOSAL FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE SMALL AND MEDIUM AGRIBUSINESS AGRICULTURAL COMPANIES OF THE TACNA REGION, 2016. Luis Miguel Delgado Kuong 991

RIESGO GEOTÉCNICO DE LAS ASOCIACIONES DE VIVIENDA SOL NACIENTE Y DOS DE FEBRERO, CIUDAD NUEVA-TACNA. GEOTECHNICAL RISK OF THE HOUSING ASSOCIATIONS SOL NACIENTE AND DOS DE FEBRERO, CIUDAD NUEVA-TACNA. Fredy C. Cabrera Olivera 1002

¿LOS USUARIOS INDUSTRIALES DE LA ZONA FRANCA DE RIONEGRO, HUMANIZAN LA LOGISTICA? ¿THE INDUSTRIAL USERS OF THE RIONEGRO’S FREE ZONE HUMANICE THE LOGISTICS? Claudia Elena Lukau Q., Silvia Liliana C., Gabriela Flores M. 1011 EDITORIAL

El esfuerzo del desarrollo intelectual de una casa superior de estudios se refleja en la producción científica y académica de su población de estudiantes. Es nuestro principal deseo impulsar, a través de una difusión cada vez de mayor visibilidad, las investigaciones que posean un enfoque social vinculadas a problemas de nuestro entorno regional y nacional.

La presente edición recopila la producción investigativa realizada durante el ejercicio académico 2018. Nuestra revista científica Veritas et Scientia está ya presente por medio virtual a través de la plataforma abierta OJS (Open Journal System), llegando así a un amplio espectro de lectores y revisores que, con su invalorable aporte, nos permiten mejorar cada vez más nuestras ediciones. En esta oportunidad, los artículos seleccionados consideran la producción de los programas de doctorado y maestría en el campo docente, del derecho, ingenierías y demás espacios en que desarrollamos nuestro quehacer académico, así como invitados internacionales que solicitaron publicar sus artículos.

Siempre atentos a iniciativas que enriquezcan el conocimiento, la plataforma apertura ya, con mayor énfasis, la recepción de artículos on- line a nivel mundial, ahora adicionalmente amparados con el reconocimiento de CONCYTEC a las revistas registradas en Latindex, como un criterio para evaluación de investigadores a nivel nacional

Dr. Hugo Calizaya Calizaya Director – Editor Veritas et Scientia Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 896-904 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639 INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE TACNA, AÑO 2017.

INFLUENCE OF CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE INSTITUTIONAL IMAGE OF THE FINANCIAL INSTITUTIONS OF TACNA, YEAR 2017.

Omar Julinho Hidalgo Aguilar 1

Presentado: 18/08/2018 Aceptado: 17/09/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el determinar en qué medida la responsabilidad social empresarial influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017. Estudio de tipo básico y correlacional, de diseño no experimental. La muestra fue de 381 clientes de las instituciones financieras: Banco de Crédito del Perú, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank. Se encontró que la responsabilidad social empresarial influye en la imagen institucional que perciben los clientes (p = 0,010); el balance económico no influye en la imagen institucional que perciben los clientes (p = 0,209); el balance social influye en la imagen institucional que perciben los clientes (p = 0,048); y el balance ambiental no influye en la imagen institucional que perciben los clientes (p = 0,749). El 57,9% de los clientes considera que es de nivel regular la responsabilidad social empresarial que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 61,2% de los clientes considera que es de nivel regular la imagen institucional que perciben de las entidades financieras.

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, imagen institucional.

ABSTRACT The main objective of this research work is to determine the extent to which corporate social responsibility influences the institutional image perceived by customers of Tacna financial institutions, year 2017. Study Basic and correlational type, non-experimental design. The sample consisted of 381 clients from financial institutions: Banco de Crédito del Perú, BBVA Continental, Scotiabank and Interbank. It was found that corporate social

1 Doctor en Administración responsibility influences the institutional image perceived by clients (p = 0.010); the economic balance does not influence the institutional image perceived by clients (p = 0.209); the social balance influences the institutional image perceived by clients (p = 0.048); and the environmental balance does not influence the institutional image perceived by clients (p = 0.749). 57.9% of the clients consider that the corporate social responsibility they receive from Tacna financial institutions is of a regular level, and 61.2% of the clients consider that the institutional image they receive from the entities is of a regular level. Financial

Keywords: Corporate social responsibility, institutional image.

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el determinar en qué medida la responsabilidad social empresarial influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017; puesto que uno de los principales objetivos de los bancos es impulsar que las condiciones de vida donde desarrollan sus transacciones financieras sean adecuadas, para que sus clientes puedan generar ingresos que les permitan atender los compromisos asumidos con las entidades financieras. A nivel internacional, existe una tendencia a que cada vez más las organizaciones prioricen el fortalecer sus funciones de responsabilidad social, puesto que son conscientes de que es importante la contribución activa y voluntaria en el mejoramiento de las actividades vitales de la sociedad, principalmente a través del buscar financiar proyectos que se caracterizan por su elevado contenido social o medio ambiental. En el Perú, el sector financiero es uno de los sectores más dinámicos que se preocupa por dar un servicio de calidad a sus clientes, pero en lo que respecta a impulsar actividades de responsabilidad social está recién buscando priorizarlas; sobre ello Lizarzaburu y Del Brío (2016) precisa que desde inicios del siglo XXI, el sector financiero peruano ha empezado a incluir en sus planes estratégicos, lo concerniente a estrategias de Responsabilidad Social Corporativa – RSC, puesto que han encontrado que dichas acciones están permitiendo que su reputación como entidad mejore. Las organizaciones a medida que buscan ser más competitivas en el mercado, consideran que el ser responsables socialmente es un aspecto vital para recibir el respaldo de la sociedad respecto a la calidad del producto y/o servicio que proporcionan (Castillo, 2005). El principal desafío para una entidad financiera en el tema de la responsabilidad social, es el fortalecer la reputación de la organización aumentando la percepción de valor atribuida por sus grupos de interés (Marquina, 2015).

Pérez – Aranda (2016) concluye que es prioritario incorporar la teoría del desarrollo sostenible en la explicación de la responsabilidad social, puesto que los clientes de cadenas de hoteles logran asociar la dimensión ambiental como elemento clave en el desarrollar la responsabilidad social. Marquina (2015) encontró que la probabilidad de compra de los consumidores de zapatillas aumenta si la empresa fabricante cumple con determinadas características en su gestión: compromiso con el medio ambiente, buen trato a los trabajadores, apoyo a programas de lucha contra la pobreza, calidad de los productos y oferta de productos atractivos e innovadores; Cea (2010) propone un modelo normalizado de Informe de RSC/Sostenibilidad para las entidades bancarias donde se logra concluir que la acciones que priorizan las entidades bancarias sobre la responsabilidad social, no son motivadas solamente por causas altruistas orientados a mejorar los impactos sociales y

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 897 ambientales, sino que también obedece a motivos de rentabilidad financiera. Alvarado y Schlesinger (2008) desarrollaron una investigación denominado “Dimensionalidad de la Responsabilidad Social Empresarial Percibida y sus Efectos sobre la Imagen y Reputación: Una Aproximación desde el Modelo de Carroll”; de tipo básico de nivel correlacional, de diseño no experimental; siendo la muestra de 358 consumidores jóvenes de telefonía celular de la ciudad de Valencia (España); y se concluye que las acciones y programas de responsabilidad social empresarial podrían mejorar la imagen y la reputación de las empresas ante los ojos de sus consumidores y ser una importante fuente de ventaja competitiva para las mismas, además los resultados indicaron que cada una de las dimensiones de responsabilidad social influyen significativa y directamente sobre la imagen de la marca, e indirectamente sobre la reputación. Mercado y García (2007) en México, encontró que las empresas se encuentran en el nivel inicial de filantropía, detectándose la voluntad de la alta dirección y de los accionistas como factores que podrían favorecer la adopción de la responsabilidad social. Marquina (2012) en Perú, encontró que existe una relación positiva entre la responsabilidad social empresarial y el comportamiento de compra, y que su efecto en conjunto es superior al de las competencias corporativas. Quihue (2011) en Tacna, Perú concluyó que la percepción del trabajador sobre la responsabilidad social tiene como principales indicadores el “Marketing responsable”, “Valores y principios éticos” y la “Protección del medio ambiente”. Sánchez (2010) refiere que el indicador “Economía” es el factor más destacado, seguido por la “Sociedad” y por último el “Medio Ambiente.

Castillo (2005, pág. 35) define responsabilidad social empresarial como “La obligación ética o moral, voluntariamente aceptada por la empresa como institución hacia la sociedad en conjunto, en reconocimiento y satisfacción de sus demandas o en reparación de los daños que puedan haberle sido causados a ésta en sus personas o en su patrimonio común por la actividad de la empresa”. La Canadian Business for Social Responsability precisa que es: “El compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses los intereses de sus públicos de interés.” En el Libro Verde de la Unión Europea (2001), se define como la “Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Guedez (2006) precisa los elementos de la responsabilidad social empresarial, los cuales son compromiso de las empresas, decisión voluntaria, beneficios para la sociedad y públicos de interés, conducta ética, desempeño ambiental y adaptabilidad. Para el presente trabajo de investigación se ha considerado las siguientes dimensiones para analizar la Responsabilidad Social Empresarial (Cajiga, 2013): balance social, balance ambiental, y balance económico, así como los servicios ofertados, localización, impresión general, personal y reputación.

OBJETIVOS

a) Conocer en qué medida el balance económico influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017. b) Identificar en qué medida el balance social influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017. c) Conocer en qué medida el balance ambiental influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 898 METODOLOGÍA

El tipo de investigación es básico (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El diseño es no experimental, de corte transversal, dado que la recolección de los datos se efectuará en un momento del tiempo. Tuvo como ámbito a los clientes de las principales entidades financieras que tienen agencias en la ciudad de Tacna durante el año 2017. Se consideró a 04 entidades financieras (bancos privados) que tienen mayor participación de mercado en la ciudad de Tacna, con un tamaño muestral de 381 clientes. La técnica utilizada fue la encuesta. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos. Se determinó la confiabilidad de los instrumentos utilizados mediante Alfa de Cronbach (0.892). Para el análisis general de las variables, se elaboró una escala de valoración en base a la Escala de Likert (entre 1 = muy en desacuerdo con lo afirmado en el ítem y 5 = muy de acuerdo con lo afirmado en el ítem).

RESULTADOS Respecto a “Responsabilidad social empresarial” la percepción de loa muestra encuestada fue:

Tabla 1

Dimensión “Balance económico”

Entidad financiera Banco de Crédito del BBVA Perú Continental Scotiabank Interbank Total Regular Recuento 94 57 55 34 240 % dentro de 74,0% 55,9% 65,5% 50,0% 63,0% o

c Entidad e i c m

n financiera ó a l n

a Alto Recuento 33 45 29 34 141 o B c

e % dentro de 26,0% 44,1% 34,5% 50,0% 37,0% Entidad financiera Total Recuento 127 102 84 68 381 % dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Entidad financiera

En la tabla 01, los resultados encontrados respecto a la dimensión “Balance económico”, el 63,0% de los clientes considera que es de nivel regular el balance económico que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 37,0% que es de nivel alto; siendo el Interbank la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Scotiabank y finalmente el Banco de Crédito.

Respecto a la dimensión “Balance social” el 71,9% de los clientes considera que es de nivel alto el balance social que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 28,1% que es de nivel regular; siendo el Scotiabank la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Interbank y finalmente el Banco de Crédito del Perú. Respecto a la dimensión “Balance ambiental” el 83,2% de los clientes considera que es de nivel regular el balance ambiental que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 16,8%

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 899 que es de nivel bajo; siendo el Banco de Crédito del Perú la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Interbank y finalmente el Scotiabank;

Después de efectuar el análisis de los resultados de las dimensiones, se analizó la variable “Responsabilidad social empresarial” de donde el 57,9% de los clientes considera que es de nivel regular la responsabilidad social empresarial que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 42,1% que es de nivel alto; siendo el BBVA Continental la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el Interbank, Banco de Crédito del Perú y finalmente el Scotiabank; al analizar por dimensión, el aspecto más destacado por los clientes fue el “Balance social”, siendo el aspecto a reforzar el “Balance ambiental” (Tabla 02).

Tabla 2 Variable “Responsabilidad social empresarial” (por dimensión) Entidad financiera Banco de BBVA Crédito del Perú Continental Scotiabank Interbank Recuento Recuento Recuento Recuento Balance económico Bajo 0 0 0 0 Regular 94 56 55 34 Alto 33 45 29 34 Balance social Bajo 0 0 0 0 Regular 40 31 15 21 Alto 87 71 69 47 Balance ambiental Bajo 4 13 33 14 Regular 123 89 51 54 Alto 0 0 0 0

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que la evidencia es significativa, de que, en los Bancos, existe una regular responsabilidad empresarial (p< 0.05)

Respecto a las dimensiones de la variable “Imagen institucional”:

Los resultados encontrados hacen referencia a la dimensión “Servicios ofertados” de donde el 85,0% de los clientes considera que es de nivel regular los servicios ofertados por las entidades financieras de Tacna, el 7,9% que es de nivel alto, y el 7,1% que es bajo; siendo el Scotiabank la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica,

Respecto a la dimensión “Localización”, el 92,7% de los clientes considera que es de nivel regular la localización de las entidades financieras de Tacna, y el 7,3% que es adecuada; siendo el Banco de Crédito del Perú la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Interbank y finalmente el Scotiabank;

Según la dimensión “Impresión general”, el 80,3% de los clientes considera que es de nivel elevado la impresión general que generan las entidades financieras de Tacna, y el 19,7% que es regular; siendo el Banco de Crédito del Perú la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Interbank y finalmente el Scotiabank.

Según la dimensión “Personal”, el 86,9% de los clientes considera que es de nivel regular las características del personal que labora en las entidades financieras de Tacna, y el 13,1% que es

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 900 adecuada; siendo el Scotiabank la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el Banco de Crédito del Perú, BBVA Continental y finalmente el Interbank.

Según la dimensión “Reputación” de donde el 88,7% de los clientes considera que es de nivel regular la reputación que caracteriza a las entidades financieras de Tacna, y el 11,3% que es inadecuada; siendo el BBVA Continental la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el Interbank, Banco de Crédito del Perú, y finalmente el Scotiabank.

Después de efectuar el análisis de los resultados de las dimensiones, se analizó la variable “Imagen institucional” (Tabla 03), donde el 61,2% de los clientes considera que es de nivel regular la imagen institucional que perciben de las entidades financieras de Tacna, y el 38,8% que es de nivel elevado; siendo el Interbank la entidad cuyos clientes resaltan más dicha característica, seguido por el BBVA Continental, Scotiabank y finalmente el Banco de Crédito del Perú

Tabla 3 Variable “Imagen institucional” (por dimensión)

Entidad financiera Banco de BBVA Crédito del Perú Continental Scotiabank Interbank Recuento Recuento Recuento Recuento Servicios ofertados Bajo 17 5 0 5 Regular 106 93 72 53 Alto 4 4 12 10 Localización Bajo 0 0 0 0 Regular 112 93 84 64 Alto 15 9 0 4 Impresión general Bajo 0 0 0 0 Regular 21 19 22 13 Alto 106 83 62 55 Personal Bajo 0 0 0 0 Regular 109 92 67 63 Alto 18 10 17 5 Reputación Bajo 13 8 14 8 Regular 114 94 70 60 Alto 0 0 0 0

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que la evidencia es significativa, de que en los Bancos que forman parte del estudio, existe una regular “Imagen Institucional” (p<0.05). El balance económico no influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna (Tabla 04). El balance social si influye en la imagen institucional (Tabla 05) y el balance ambiental no influye en la imagen institucional (p:0.749) que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna, año 2017 a un nivel de 95% de confianza en las 3 dimensiones.

Tabla 4

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 901 Balance económico según Imagen institucional Imagen institucional Regular Alto Total Balance económico Regular 141 99 240 Alto 92 49 141 Total 233 148 381 p: 0,209

Tabla 05 Balance social según Imagen institucional Imagen institucional Regular Alto Total Balance social Regular 57 50 107 Alto 176 98 274 Total 233 148 381 p: 0,048

Tabla 06 Balance ambiental según Imagen institucional

Imagen institucional

Regular Alto Total Balance ambiental Bajo 38 26 64 Regular 195 122 317 Total 233 148 381 p: 0,749

DISCUSIÓN

Después de analizar los resultados encontrados respecto al comportamiento de las variables investigadas desde la perspectiva del cliente del sistema financiero de Tacna, se tiene que existe influencia significativa de la responsabilidad social empresarial sobre la imagen institucional que perciben los clientes en el año 2017(p: 0,010); ello implica que las actividades que desarrollan las sucursales de los bancos en la región de Tacna que son afines a temas de responsabilidad social sí generan una buena aceptación en la población, y de forma especial en sus clientes, puesto que perciben que parte de las ganancias de la entidad, las devuelven a través de apoyos a gente con mayor necesidad o auspiciando eventos en fechas importantes. También se encontró que el 57,9% de los clientes considera que es de nivel regular la responsabilidad social empresarial que perciben de las entidades financieras de Tacna, siendo el aspecto más destacado por los clientes el “Balance social” y el aspecto a reforzar el “Balance ambiental”; y el 61,2% de los clientes considera que es de nivel regular la imagen institucional que perciben de las entidades financieras de Tacna, siendo el aspecto más destacado la “Impresión general” y el aspecto a reforzar la “Reputación”. Dichos resultados concuerdan con los encontrados por Alvarado y Schlesinger (2008) en su trabajo la “Dimensionalidad de la Responsabilidad Social Empresarial Percibida y sus Efectos sobre la Imagen y Reputación: Una Aproximación desde el Modelo de Carroll”, que concluye que las acciones y programas de

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 902 responsabilidad social empresarial podrían mejorar la imagen y la reputación de las empresas ante los ojos de sus consumidores y ser una importante fuente de ventaja competitiva para las mismas; y con los resultados de Sánchez (2010) en su trabajo “La responsabilidad social empresarial y su relación con el servicio percibido por los clientes de la institución financiera Interbank de Tacna, en el 2010”, quien concluye que la percepción del cliente sobre la responsabilidad social empresarial que caracteriza a la entidad financiera fue regular, el “Servicio al cliente” es de un servicio regular, y que existe relación directa y significativa entre la responsabilidad social empresarial y el servicio percibido por los clientes. Es recomendable que los directivos de las agencias estudiadas fortalezcan su estrategia de responsabilidad social empresarial, centren principalmente su atención en las actividades afines a temas sociales, como el apoyo a las poblaciones vulnerables de la región. Asimismo, considerar el ofrecer al cliente condiciones más flexibles para que puedan cumplir con sus obligaciones de préstamos y de morosidad, a través de incrementar el número de campañas financieras en el año e incrementar los auspicios en las actividades educativas, de salud, culturales y apoyando de forma más directa las campañas de reducción de la contaminación o de reciclaje que las entidades públicas impulsan.

CONCLUSIONES

La responsabilidad social empresarial influye en la imagen institucional que perciben los clientes de las entidades financieras de Tacna. El balance económico no influye en la imagen institucional pero sí el balance social. El balance ambiental no influye en la imagen institucional percibida por los usuarios de las instituciones trabajadas.

BIBLIOGRAFÍA

Cajiga, J. (2013). Cemefi. Centro Mexicano para la Filantropía. El Concepto De Responsabilidad Social Empresarial: Disponible en. Carroll, A.y Shabana, K. (2010). The business case for corporate social responsibility: a review of concepts, research and practice.International Journal of Management Reviews, Vol. 12, No. 1, pp. 85-105. Castillo, C. (2005). La responsabilidad social de la empresa y los consumidores. Presentado en el Encuentro Nacional de Organizaciones de Consumidores. Buenos Aires (Argentina). Cea, R. (2010). La responsabilidad social corporativa en las entidades bancarias de la Unión Europea: Análisis empírico y propuesta de modelo normalizado; Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/4183/28409_cea_moure_r amiro.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guedez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Venezuela: Editorial Planeta. Harjoto, M., Laksmana, I., y Lee, R. (2015). Board diversity and corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 132(4), 641-660. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Educación. 5ª Edición.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 903 Lizarzaburu, E. y Del Brío, J. (2016). Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa en el sector financiero de países en desarrollo. Disponible mes: Marquina, P. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Artículo de Sciencie Direc. Disponibler en: Marquina, P. (2012). La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos. Tesis para optar al grado de Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1606 Mercado, P. y García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Artículo de Scielo. Disponible en: Pérez – Aranda, J. (2016). Valoración de la responsabilidad social empresarial (RSE) por la demanda hotelera; de la Universidad Jaume I (España). Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/395950/2016_Tesis_Perez- Aranda_Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quihue, G. (2011). La responsabilidad social que caracteriza a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito S.A. de Tacna, desde la perspectiva de sus clientes internos y externos. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Privada de Tacna. Sánchez, J. (2010). La responsabilidad social empresarial y su relación con el servicio percibido por los clientes de la institución financiera Interbank de Tacna, en el 2010. Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Comercial de la Universidad Privada de Tacna.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 904 Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 905-915 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

FRAGMENTACIÓN DEL JUICIO ORAL Y LA AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DEL JUZGAMIENTO EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA-2016.

FRAGMENTATION OF THE ORAL JUDGMENT AND THE AFFECTATION OF THE QUALITY OF THE JUDGMENT IN THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF TACNA-2016.

Pedro David Franco Apaza 1

Presentado: 09/06/2018 Aceptado: 09/07/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre la fragmentación del juicio oral y la afectación de la calidad del juzgamiento en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016, la que se llevó a cabo con el propósito de determinar si la fragmentación del juicio oral afecta a la calidad del juzgamiento, en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. Para ello se estableció la siguiente hipótesis: Probablemente la fragmentación de la audiencia del juicio oral, afecte considerablemente la calidad del juzgamiento en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. El trabajo corresponde a una investigación de tipo básica, nivel explicativo; y, diseño no experimental. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través del cuestionario aplicado a 170 profesionales del derecho en materia penal, la cédula de entrevista a los jueces de juzgamiento (04) y la ficha de análisis (83 sentencias); como instrumentos de medición de las variables: independiente (fragmentación del juicio oral) y variable dependiente (calidad del juzgamiento). Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante tablas y figuras. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se precisó que: Probablemente la fragmentación de la audiencia del Juicio Oral, afecte considerablemente la calidad del juzgamiento en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016.

Palabras clave: Audiencia, fragmentación, juicio oral

1 Doctor en Derecho Penal y Política Criminal ABSTRACT

The present research work deals with the fragmentation of the oral trial and the effect of the quality of the trial in the Criminal Court of the Superior Court of Justice of Tacna-2016, which was carried out with the purpose of determining if the fragmentation of the oral trial affects the quality of the trial in the Criminal Court of the Superior Court of Justice of Tacna-2016. For this, the following hypothesis was established. Probably the fragmentation of the hearing of the oral trial, considerably affect the quality of the trial in the Criminal Court of the Superior Court of Justice of Tacna-2016. The work corresponds to a basic type of investigation, an explanatory level; and, non- experimental design. For this purpose, the information obtained through the questionnaire applied to 170 legal professionals in criminal matters, the interview card for trial judges (04) and the analysis card (83 judgments) were considered; as instruments for measuring the variables: independent (fragmentation of oral judgment) and dependent variable (quality of judgment). The data obtained were tabulated and analyzed by tables and figures. Once the phase of analysis and interpretation of the results was completed, it was specified that: Probably the fragmentation of the hearing of the Oral Trial, considerably affects the quality of the trial in the Criminal Court of the Superior Court of Justice of Tacna-2016.

Keywords: Audience, fragmentation, oral trial.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la fragmentación del juicio oral y la afectación de la calidad del juzgamiento en la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. La promulgación del Nuevo Código Procesal Penal mediante el Decreto Legislativo 957, ha estado motivada por múltiples causas que desnaturalizaba el proceso penal, tornándolo lento; así el juicio oral se presentaba notoriamente discontinuo e inacabable, apreciación que el Nuevo Código Procesal Penal pretende erradicar, proponiendo un nuevo proceso penal caracterizado por diferentes etapas y a cargo de diferentes operadores.

“El proceso penal se divide en tres grandes etapas: una de investigación, una etapa intermedia para debatir la viabilidad del juicio y finalmente la del juicio esta última es naturalmente la más importante y, dentro de ella, a su vez, la del debate oral”. (San Martín, 2005, p.245). Por ello el debate debe desarrollarse en forma oral, pública y continua, con plena posibilidad de contradicción, en igualdad de condiciones, para lo cual se requiere la presencia permanente de todos los integrantes del tribunal. El juzgamiento o el juicio oral, conforme prescribe el Nuevo Código Procesal Penal peruano, es la etapa principal del proceso penal; y tiene estrecha vinculación con la justicia, que se pretende alcanzar. El juicio oral una vez abierto es continuo y no puede suspenderse en su trámite, (arts. 356.2 y 360.1 Nuevo Código Procesal Penal). Las sesiones son continuas e ininterrumpidas; y, entre ellas, no podrán realizarse otros juicios, salvo aquellos permitidos por ley (art. 360.5 NCPP).

La concentración del juicio oral se debe a la efectividad de la realidad e inmediación, por cuanto los jueces que intervienen, fuera de las notas que puedan tomar, retienen todo en la

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 906 mente, lo mismo que las partes, por lo que al final de la actividad probatoria cuenten con la información inmediata, fresca y conjunta que les permita emitir sus conclusiones de manera congruente (alegatos finales y sentencia). La suspensión de la audiencia es el detenimiento de la actividad procesal, la cual no podrá exceder de ocho días hábiles (art. 360.3 NCPP). Superado el impedimento, el juicio continúa al día siguiente del cese. Si dura más de ese plazo produce la interrupción que obliga a la reiniciación del debate. La regla establecida por el art. 360.3, último extremo, del NCPP, que dispone que, por la interrupción del acto oral, esa parte del debate queda sin efecto y debe señalarse una nueva fecha para su realización, asimismo debe ser matizada en función a la ulterior posibilidad de un error en la valoración probatoria. La continuidad en el juicio también comprende a la sentencia.

El principio que capta nuestro interés, es el de continuidad; principio que va íntimamente ligado con el principio de concentración. El principio de continuidad, sobre todos en sus excepciones, tiene un vínculo directo con el actuar ético de los sujetos procesales, en especial con los litigantes, abogados públicos y privados, Ministerio Público, y Judicatura, quienes tendrán a su cargo la responsabilidad ético-profesional, de permitir que este principio se lleve a cabo cumpliendo con sus fines y, no utilizar las excepciones legales. Ponemos en evidencia la deficiente práctica desarrollada en la Audiencia de Juzgamiento en Tacna, al fraccionar las audiencias de juicio oral en innumerables sesiones, quebrantando el principio de la unidad de la audiencia e imposibilitando a que el juzgador tenga una mejor apreciación en las pruebas que se actúan en su presencia. El fin de esta investigación, es evidenciar las deficientes prácticas arraigadas a la fecha, como manifestaciones del modelo pasado, representado en la suspensión de las audiencias de juicio oral por diferentes motivos relacionados a defectos en la dirección de audiencias de juzgamiento, complejidad del caso por el número de pruebas admitidas en la etapa intermedia, sin precisar la utilidad, la diversidad de criterios o inadecuada interpretación de las normas que rigen la actividad probatoria, etc., problema que también se evidencia en la labor que realiza el representante del Ministerio Público y defensa técnica, que se ven obligados a repasar cada sesión anterior, recapitular y reestructurar su teoría del caso. Entiéndase la concentración y continuidad del juicio oral tiene como objetivo la obtención de información de manera inmediata y con ello permitir, formular sus teorías de manera ajustadas a lo actuado en audiencia. Fernández, I. (2010). señala que el juicio oral es la fase más importante del proceso penal acusatorio porque sirve especialmente para comprobar la certeza última de la acusación, su verdadera dimensión. López, C. (2012) publica que la prolongación excesiva de la audiencia de juicio oral por sucesivas suspensiones de la audiencia, configura causal de nulidad por violación de la garantía fundamental al Debido Proceso. Murillo, I. (2010) señala que los juicios orales tendrán las mismas etapas de un juicio escrito, solo que en un menor número de audiencias y de forma oral, esto se hace con el objetivo de reducir tiempo y dinero. Torres, A. (2013) afirma que los juicios orales son una medida necesaria en estos tiempos ya que la sociedad está siendo rebasada tanto en el ámbito jurídico. Mejía, G. (2001) refiere que incluso Venezuela ya entró a formar parte de los países que aplican una justicia que garantiza la efectiva realización del principio "audiatur et altera pars”, con un fallo que será dictado con base en los actos orales y no basado en actas escritas. Osorio, O, & Sierra, L. (2015). describe en cuanto al juicio oral en los países donde se ha implementado este sistema, ha traído beneficios, los cuales se reflejan en la seguridad de los ciudadanos frente al sistema de justicia del respectivo país. Ramírez, J. (2011) señala que en lo que respecta a Costa Rica, la Legislación Procesal Penal vigente evidenció la división del proceso en tres etapas y donde las cuales se fundamentan en un principio de oralidad, estas tres etapas constan de una etapa de investigación, seguido de una etapa intermedia para finalizar con una etapa de juicio oral y público. Cajas, A. (2009). Recomienda que es necesario en el juicio se depuren los rezagos inquisitivos que aún contiene. En el Perú, Villavicencio, F.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 907 (2010). señala que, en el nuevo modelo procesal penal, existe una vinculación directa entre la tutela de los derechos fundamentales —como el derecho de defensa y el derecho al plazo razonable— y el principio de celeridad procesal. Ccasa, G. (2016) en Arequipa, refiere que queda comprobado que el nuevo proceso penal en el Perú exige la optimización de los derechos constitucionales para ello en cada fase la regla debe ser protección de los derechos del imputado y su restricción como excepción cuando el caso concreto lo amerite. Está comprobado que la cesura de juicio oral apareció como una propuesta para poder optimizar aún más los derechos del imputado en la fase de juicio oral siguiendo la política de optimización de los derechos fundamentales del denominado “sistema procesal acusatorio”. El tratadista Alsina afirma que “los autores convienen que la justicia debe ser rápida, económica y segura”. (Alsina,1956). Por su parte, Ricardo Levene sostiene que el mejor régimen procesal es aquel que se funda en el procedimiento oral, público y continuo o concentrado, ante tribunales colegiados de única instancia, con un sistema probatorio basado en la sana crítica y que corresponda a las garantías constitucionales y a las normas pertinentes de la legislación de fondo. (Levene, 1993, p.105). Asimismo, “no se puede proceder a juicio oral sin que exista previa acusación fiscal”. (Frank, 1986). Alberto Binder (1993) refiere que la oralidad es un instrumento, un mecanismo previsto para garantizar ciertos principios básicos del juicio penal. En especial, para preservar el principio de inmediación, la publicidad del juicio y la personalización de la función judicial.

El Nuevo Código Procesal Penal Peruano, señala que la audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta, asimismo, la audiencia puede registrarse mediante un medio técnico, la que contendrá una síntesis de lo actuado en la audiencia; los Jueces, el Fiscal y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones que estimen convenientes (inc. 1, art. 361°).

La fragmentación y dispersión del juicio oral, en sesiones discontinuas, es un agudo problema actual; su abordaje crítico es urgente, pero en perspectiva de proponer alternativas de solución. “La discusión del problema será razonable sólo, en tanto y en cuanto, proponga alternativas de solución a la fragmentación de la audiencia”. (Maier,2004, p.75). “El acto oral es una actividad procesal penal compleja y unitaria. Los periodos procesales que comprende, por consiguiente, no pueden alterarse”. (San Martín,2015).

Objetivos a) Conocer cómo afectan los diferentes tipos de procesos en juicio oral al principio de concentración en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. b) Identificar cómo afecta la suspensión del juicio oral al principio de continuidad y cómo afecta la instalación simultánea de audiencias al principio de inmediación en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016.

METODOLOGÍA Tipo de investigación Básica, de nivel explicativo en el campo jurídico-social, con enfoque mixto. Se aplicó el método lógico inductivo de diseño no experimental, de corte transversal, y comprende los procesos judiciales del Juzgado Penal Colegiado de Tacna, siendo el tiempo social de la investigación el período 2016. La población de estudio estará comprendida por 106 procesos judiciales del Juzgado Penal Colegiado de Tacna y 303 profesionales del derecho (abogados, fiscales y jueces). Mediante muestreo aleatorio estratificado se trabajó finalmente con 83 sentencias y 170 profesionales del derecho penal: 4 jueces, 9 fiscales y 157 abogados penalistas. Para la recolección de datos se recurrió a la aplicación de los instrumentos de medición de la ficha de análisis documental, cuestionario y cédula de entrevista.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 908 RESULTADOS En el 53% de los juicios orales se realizan de 11 a 15 sesiones por expediente; en el 25% de 6 a 10 sesiones; en el 13% de 16 a 20 sesiones por expediente; en el 7% de 1 a 5 sesiones por expediente; y, en el 1% de los casos de 21 a 25 sesiones por expediente. Lo que permite concluir que la mayoría de juicios orales se realizan en 11 a 15 sesiones por expediente, lo que afecta el principio de concentración. Asimismo, el 100% de los juicios orales se realizan de 1 a 5 actos procesales por expediente judicial. Se puedo observar que en su mayoría se realizan de 1 a 5 actos procesales por sesión, en ningún caso se realiza el total de actos procesales del juicio oral. Lo que permite concluir que los juicios orales no se realizan de acuerdo a lo que establece el principio de concentración (juicio iniciado, juicio terminado). El 54% de los juicios orales duran de 3 a 5 meses; en el 41% de0 a 2 meses; y, en el 5% hasta 6 meses. En el 84% de los juicios orales se ha producido inconcurrencia de los testigos o peritos; y en menores porcentajes se ha producido la inconcurrencia de los jueces, fiscales, defensores e imputados. En la mayoría la inconcurrencia se da por la inasistencia de los órganos de prueba (testigos o peritos). En el 55% de los casos, las causas de suspensión han sido determinadas por la inconcurrencia de los órganos de prueba (causal no prevista en el Código Penal); en el 16% de los casos por cruce de audiencias, el 11% por pedido injustificado de las partes. Quedando que en el 73% de los juicios orales han sido discontinuos; y en el 27 % de los casos ocurre lo contrario. Según el Número de sesiones por juicio oral, en el 53% de los procesos judiciales se realizan entre 11 a 15 sesiones; el 25% de 6 a 10 sesiones; el 13% de 16 a 20 sesiones; el 7% de las audiencias se realizan de 1 a 5 sesiones; y el 1% de las audiencias entre 21 a 25 sesiones. La audiencia del juicio oral se realiza con fragmentación afectando el principio de continuidad del juzgamiento. El 98% de los procesos judiciales en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Tacna son de tipo común; y, sólo el 2% son de tipo complejo y según tipo de delito existe un mayor porcentaje de delitos de robo agravado (32%); el 28% a violación sexual al menor; y, el 10% de delitos a tráfico ilícito de drogas (tabla 01).

Tabla 1 Tipo de delitos

Tipo de delitos f % a) Robo agravado 27 32 b) TID 8 10 c) Violación sexual al menor 23 28 d) Contrabando 2 2 e) Resistencia a la autoridad 3 4 f) Defraudación de rentas de aduanas 2 2 g) Hurto de ganado 1 1 h) Actos contra el pudor 7 8 i) Trata de personas 1 1 j) Peculado doloso agravado 1 1 k) Homicidio 2 2 l) Cohecho pasivo 1 1 m) Tráfico de mercaderías prohibidas 5 6 Total 83 100

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 909 Figura 1 Instalación simultánea de audiencias

En figura 1 se observa que en el 58% de los juicios orales no se han instalado las audiencias en el tiempo establecido; en el 94% de los juicios orales, los juicios son llevados paralelamente; y, en el 27% de los juicios orales, los juicios han sido instalados con jueces de otros órganos. Lo que permite concluir que en la mayoría de los juicios orales en el juzgado penal colegiados el desarrollo de las audiencias se ve afectados por la instalación simultánea de audiencias, lo que afecta el principio de continuidad del juzgamiento en la Corte Superior de Justicia de Tacna. Asimismo, en el 52% de los juicios orales no se cumple la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales. En el 27% el tiempo aproximado por sesión es de 16 a 20 minutos; en la mayoría de los juicios orales las sesiones son breves al no actuarse mayores diligencias. En el 51% no se produce la interrelación directa entre los jueces y la prueba.

Resultados del cuestionario aplicado a los profesionales del derecho Abogados Jueces Fiscales 92% señalaron que las 75% señalaron que las 78% señalaron que las Audiencias de Juicio Oral no se Audiencias de Juicio Oral no se Audiencias de Juicio Oral no se llevan a cabo de acuerdo al llevan a cabo de acuerdo al llevan a cabo de acuerdo al artículo 360° del Código artículo 360° del Código artículo 360° del Código Procesal Procesal Penal Procesal Penal Penal 49% señalaron que las causas de El 100% señalaron que las El 100% señalaron que las la discontinuidad son: el causas de la discontinuidad son causas de la discontinuidad son incumplimiento de las causales por el incumplimiento de las por el incumplimiento de las de suspensión; el 29% señaló causales de suspensión causales de suspensión que fue la instalación simultánea de audiencias. 92% señalaron que en el El 100% encuestados señalaron El 89% sostuvieron que en el Juzgado Penal Colegiado se que en el Juzgado Penal Juzgado Penal Colegiado se estaría produciendo una alta Colegiado se estaría estaría produciendo una alta fragmentación de los juicios produciendo una alta fragmentación de los juicios orales fragmentación de los juicios orales orales. El 89% refiere se estaría El 75% refiere se estaría El 78% refiere se estaría afectando el principio de afectando el principio de afectando el principio de concentración concentración concentración El 96% refiere se estaría El 75% refiere se estaría El 89% refiere se estaría

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 910 afectando el principio de afectando el principio de afectando el principio de continuidad continuidad continuidad

El 94%, no se suspenden sólo El 75%, no se suspenden sólo El 78%, no se suspenden sólo por a) por razones de por a) por razones de por a) por razones de enfermedad del juez, del fiscal o enfermedad del juez, del fiscal o enfermedad del juez, del fiscal o del imputado o su defensor; b) del imputado o su defensor; b) del imputado o su defensor; b) por razones de fuerza mayor o por razones de fuerza mayor o por razones de fuerza mayor o caso fortuito caso fortuito caso fortuito El 92% refiere se estaría El 100% refiere se estaría El 67% refiere se estaría afectando el principio de afectando el principio de afectando el principio de inmediación inmediación inmediación El 87% refiere no se cumple con El 75% refiere no se cumple con El 78% refiere no se cumple con la presencia ininterrumpida de la presencia ininterrumpida de la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales los sujetos procesales los sujetos procesales El 88% señalaron que, la El 75% señalaron que, la El 89% señalaron que, la fragmentación del juicio oral fragmentación del juicio oral fragmentación del juicio oral estaría afectando la calidad del estaría afectando la calidad del estaría afectando la calidad del juzgamiento juzgamiento juzgamiento El 93% señalaron que, se debe El 100% señalaron que, se debe El 89% señalaron que, se debe modificar el artículo 360° del modificar el artículo 360° del modificar el artículo 360° del Código Procesal Penal Código Procesal Penal Código Procesal Penal

Resultados de la entrevista aplicada a los magistrados 1. ¿En su Despacho judicial la Audiencia de Juicio Oral se llevan a cabo de acuerdo a lo establecido en el artículo 360° del Código Procesal Penal? Se trata de cumplir lo establecido en la norma, pero por la excesiva carga procesal, inconcurrencia de los testigos se suspenden las audiencias de juicio oral.

2. ¿Considera usted que, en la Audiencia de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de concentración? Fundamente. Sí, porque la audiencia de juicio oral es realizada en varias sesiones.

3. ¿Cuáles considera usted son las causas por las que se estaría afectando el principio de concentración en la Audiencia de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna? Las causas por las que se estaría afectando el principio de concentración serían: la carga procesal, micro sesiones; y la inconcurrencia de testigos. 4. ¿Considera usted que, en la Audiencia de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de continuidad? Fundamente. Sí, porque la audiencia de juicio oral se realiza en varias sesiones lo que afecta el principio de continuidad del juzgamiento. 5. ¿Cuáles considera usted son las causas por las que se estaría afectando el principio de continuidad en las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna? Las causas por las que se estaría afectando el principio de continuidad en las Audiencias de Juicio Oral serían la fragmentación y dispersión del juicio oral en sesiones discontinuas.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 911 6. ¿Considera usted que, en las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de inmediación? Fundamente. Sí, debido a la intermitencia de las sesiones, ya que se ha impuesto una práctica extralegal de “suspensión judicial” del juicio oral

7. ¿Cuáles considera usted son las causas por las que se estaría afectando el principio de continuidad en las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna? Las causas por las que se estaría afectando el principio de continuidad en las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna serían la inconcurrencia de los órganos de prueba, la sobre abundancia de los testigos, entre otros. 8. ¿Considera usted que, en las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de inmediación? Fundamente. En las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de inmediación debido a que no se permite captar la información en conjunto.

9. ¿Cuáles considera usted son las causas que están incidiendo en la fragmentación del juicio oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna? Fundamente. En las Audiencias de Juicio Oral en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna, se estaría afectando el principio de inmediación debido a la excesiva carga procesal y la sobreabundancia de los testigos.

10. ¿Considera usted que la fragmentación del juicio oral estaría afectando la calidad del juzgamiento en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna? Fundamente. Sí, porque impide conocer en una sola oportunidad todo lo actuado.

11.¿Cuáles considera usted serían las medidas y/o normas que se debería implementar para asegurar una eficiente calidad de juzgamiento en el juicio oral? Fundamente. Se debe efectuar un escrito control de la admisibilidad de la prueba ofrecida, estableciendo su pertinencia, conducencia y utilidad. Las fechas de audiencia deben ser agendadas el especialista legal de causas tomando en cuenta el tipo de proceso.

DISCUSIÓN La problemática de la fragmentación del juicio oral y la calidad de juzgamiento es de suma importancia, toda vez que la suspensión del juzgamiento no garantiza la justicia oportuna, afectando principios procesales tales como la concentración, inmediación y continuidad, que inciden en la calidad del juzgamiento. probablemente la fragmentación de la audiencia del juicio oral, afecte considerablemente la calidad del juzgamiento. Se ddeterminó que la fragmentación de la audiencia del juicio oral, afecta considerablemente la calidad del juzgamiento en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. Estos resultados son congruentes con el estudio de: López, C. (2012) donde señala que la

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 912 prolongación excesiva de la audiencia de juicio oral por sucesivas suspensiones de la audiencia, configura causal de nulidad por violación de la garantía fundamental al Debido Proceso, por desconocimiento de los principios de concentración e inmediación. Asimismo, la Jurisprudencia en Huaura Jurisprudencia en Huaura Sala Penal de Apelaciones Sala Penal de Apelaciones. EXPEDIENTE 2007--00307-14--1308--SSPP--PPEE-1 señala sobre el desarrollo del juicio oral de Primera Instancia que el Juez para sustentar una condena contra una persona debe tener en cuenta -siempre- lo dispuesto en el artículo II. 1 del Título Preliminar del CPP, que establece que, para dicho fin, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. Siendo que, los principios y garantías procesales se encuentran expresamente enumerados en el artículo 356.1 del citado código, donde se consigna especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción de la actuación probatoria. Asimismo, los diferentes tipos de procesos en juicio oral estarían afectando considerablemente al principio de concentración. Estos resultados son congruentes con el estudio de: Cajas, A. (2009) que señala: “El juicio es considerado como un filtro de información por sus principios básicos, los cuales son: oralidad, celeridad, publicidad, inmediación, contradicción, continuidad, dispositivo, simplificación, eficacia”. Para que el juicio cumpla su rol es necesario que se depuren los rezagos inquisitivos que aún contiene. Se evaluó la variable dependiente “continuidad” a través de sus indicadores: porcentaje de juicios orales discontinuos, número de sesiones por juicio oral, cumplimiento de causales legales de suspensión, determinándose que la suspensión del juicio oral estaría afectando considerablemente el principio de continuidad en el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna-2016. Respecto a la variable dependiente “inmediación” a través de sus indicadores: presencia ininterrumpida de los sujetos procesales, tiempo aproximado por sesión y la interrelación directa entre los jueces y la prueba, se determinó que la instalación simultánea de audiencias estaría afectando considerablemente el principio de inmediación. Estos resultados tienen relación con los resultados del estudio de: Murillo, I. (2010). Juicios orales en materia penal para el estado de baja californias, de la Universidad de Autónoma de Baja California Sur; señala que: Los juicios orales tendrán las mismas etapas de un juicio escrito, solo que en un menor número de audiencias y de forma oral, esto se hace con el objetivo de reducir tiempo y dinero. El Poder Judicial debe elevar una propuesta legislativa al Congreso con la modificatoria del artículo 360° del Código Procesal Penal, en el cual debe establecerse que, entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no deben realizarse otros juicios, a fin garantizar la calidad de juzgamiento, salvo que se traten de procesos con prisión preventiva y haya amenaza de excarcelación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alsina, R.(1956). Tratado teórico-práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2ª ed., T. 1, Parte General.Buenos Aires: Ediar, p. 136. Ccasa, G. (2016). Necesidad de la aplicación de la cesura de juicio oral como mecanismo procesal para optimizar los derechos constitucionales en el proceso penal en el Perú, durante los años 2013-2014, Universidad Nacional de San Agustín. Cajas, A. (2009). El juicio oral como garantía del debido proceso en materia penal en el Ecuador, de la Universidad Técnica Particular de Loja. Fernández, I. (2010). El Juicio Oral y Público como etapa fundamental del proceso, de la Universidad José Antonio Páez Frank, J. (1986). Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral. Buenos Aires: Lerner, p. 25.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 913 Levene, R. (1993.). Manual de Derecho Procesal Penal, 2ª ed., T. 1, Buenos Aires: De palma, p. 105. López, C. (2012). Nulidad por violación a normas rectoras de inmediación y concentración de la prueba en el sistema penal acusatorio Colombiano, de la Universidad de Medellín en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte. Maier, J.(2004). La Oralidad en el proceso penal. Publicidad y oralidad en el juicio penal. Mejía, G. (2001). Principios orientadores del juicio oral y público en el proceso penal Venezolano, de la Universidad Católica Andrés Bello; Maracaibo. Murillo, I. (2010). Juicios orales en materia penal para el estado de Baja California, de la Universidad de Autónoma de Baja California Sur. Ossorio, M., (2007) Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Publicidad de los juicios, 1 ª edición electrónica, Guatemala, p. 795. Osorio, O, & Sierra, L. (2015). Ventajas y desventajas de la oralidad en la justicia colombiana. Caso Manizales, de la Universidad de Manizales. Ramírez, J. (2011). Políticas de Oralidad implementadas por el Poder Judicial del período 2006 al 2008 en el Proceso Penal Costarricense, de la Universidad de Costa Rica. San Martín, C. (2005). Introducción general al estudio del Nuevo Código Procesal Penal». En: El Nuevo Proceso Penal. Estudios Fundamentales. Palestra, Lima. Torres, A. (2013). La importancia del lenguaje no verbal en los Juicios orales en México, de la Universidad de Autónoma de Baja California Sur.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 914 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 916-924 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

INCIDENCIA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE MATEMÁTICA IV, INGENIERIA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA, 2014

INCIDENCE OF THE DIDACTIC STRATEGY OF RESOLUTION OF PROBLEMS IN THE SIGNIFICANT LEARNING OF MATHEMATICS IV, CIVIL ENGINEERING AT THE PRIVATE UNIVERSITY OF TACNA, 2014.

Arcadio Atencio Vargas1

Presentado:07/04/2018 Aceptado: 07/05/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación de la estrategia de resolución de problemas en los niveles de logro de aprendizajes significativos en el curso de matemática IV, en la carrera profesional de Ingeniería Civil, en el semestre académico 2014-I en la Universidad Privada de Tacna. De tipo aplicada, con un diseño de investigación cuasi experimental. La población de estudio estuvo constituida por 467 estudiantes matriculados en los cursos de matemática del plan de estudios de la carrera profesional de Ingeniería Civil. La muestra estaba compuesta por 45 estudiantes distribuidos en dos grupos, uno de control y el otro experimental. Los grupos de estudiantes fueron tomados en forma no aleatoria, y los tamaños fueron de 19 y 26 estudiantes respectivamente. La técnica de recolección de datos fue el examen y encuesta, con pruebas de entrada y salida en ambos grupos, cuestionario de percepción de la aplicación de la estrategia. Los resultados demostraron que la aplicación de la estrategia de resolución de problemas, en el curso de matemática IV, permitió elevar el nivel de logro de los aprendizajes significativos, de insuficiente (100%) al nivel de logro de muy bueno (69%) y sobresaliente (15%), haciendo total de 84% mayor a muy bueno, en los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Civil. En conclusión, se logró comprobar que la aplicación de la estrategia de resolución de problemas, tiene alta incidencia en el resultado de los aprendizajes significativos, ello se evidencia en los resultados de la prueba de salida, en los estudiantes del grupo experimental en el curso de matemática IV, alcanzando el nivel de muy bueno.

1 Doctor en Educación con mención en Gestión Educativa. Palabras claves: Resolución de problemas, aprendizaje significativo, calidad de la enseñanza. ABSTRACT

The objective of this research was to determine the incidence of the application of the problem solving strategy in the levels of achievement of significant learning in the Mathematics IV course, in the Civil Engineering professional career, in the academic semester 2014-I in Private University of Tacna. Of applied type, with a quasi-experimental research design. The study population consisted of 467 students enrolled in the mathematics courses of the career plan of Civil Engineering. The sample consisted of 45 students divided into two groups, one of control and the other experimental. The groups of students were taken in a non-random way, and the sizes were 19 and 26 students respectively. The technique of data collection was the examination and survey, with entrance and exit tests in both groups, questionnaire of perception of the application of the strategy. The results showed that the application of the problem solving strategy, in the Mathematics IV course, allowed to raise the level of achievement of the significant learning, from insufficient (100%) to the level of achievement of very good (69%) and outstanding (15%), making a total of 84% greater than very good, in the students of the fourth cycle of the Civil Engineering career. In conclusion, it was possible to verify that the application of the problem solving strategy has a high incidence on the result of the significant learning, this is evidenced in the results of the exit test, in the students of the experimental group in the course of Mathematics IV, reaching the level of very good.

Keywords: Problem solving, meaningful learning, quality of teaching.

INTRODUCCIÓN

La educación superior universitaria del siglo XXI enfrenta una serie de desafíos y dificultades, como producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal de posicionamiento efectivo en la sociedad del conocimiento. La universidad peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en este escenario competitivo, deben plantearse estrategias que la conduzcan a superar estos retos, los mismos que están ligados a la búsqueda de competitividad que se sostiene sobre la calidad de enseñanza y la investigación. La calidad educativa en el Perú se sostiene sobre los enfoques por competencias, del pensamiento complejo, evaluación auténtica y alineamiento constructivo. En la medida que la planificación curricular se sostenga sobre los fundamentos de los enfoques pedagógicos, la calidad de la enseñanza se encontrará asegurada. En el ámbito universitario, existen muchos desafíos relacionados con la calidad de la enseñanza. Planificar y desarrollar experiencias pedagógicas constituye una de las alternativas eficaces para mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes. La matemática al ser parte de la ciencia formal, requiere de metodologías activas y constructivas para su aprendizaje en el aula. En ese sentido, es vital validar estrategias de enseñanza para asegurar el logro de los aprendizajes significativos.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 917 En la actualidad, la matemática es el soporte insustituible de los avances tecnológicos y comunicacionales de una sociedad altamente tecnificada (Álvarez y Ruiz, 2010: 227). Diversos estudios reportan que la matemática tiende a constituirse en un filtro selectivo en los distintos niveles educativos a escala mundial (Davis & Hersh, 1998). La evolución social, científica, técnica y económica actual requiere un aprendizaje diferente del que tradicionalmente se ha venido realizando. Los enfoques educativos han cambiado y la enseñanza tiene que cambiar. En efecto, si hace unas décadas un enfoque basado en la transmisión del conocimiento acumulado, en el que los estudiantes aprendían los fundamentos de una disciplina, parecía adecuado, quizás en estos momentos no sea suficiente. Las nuevas formas de trabajo académico exigen a los profesores tener que asumir el rol protagónico que debe cumplir el estudiante. “Como educadores matemáticos estamos interesados en que nuestros alumnos conozcan la matemática, la comprendan, la aprecien y que sean capaces de aplicarlas en la vida cotidiana y profesional”. (D’Amore B. 2008: 7). El estudiante, pasó a ser el auténtico eje de la educación universitaria y el profesor un mediador o guía de dicho proceso de aprendizaje. “Este cambio supone que los profesores deben incorporar en su bagaje de conocimientos la metodología activa de enseñanza, para enfrentar con éxito la resolución de problemas matemáticos”, (Piscoya, 2005). No está demás destacar que “una de las carreras con elevada dificultad en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, probablemente sea la ingeniería, puesto que esta disciplina adquiere un carácter eminentemente formativo” (Álvarez, Ruiz, 2010). No debemos olvidar que el universo se rige por leyes naturales, y la matemática es hasta ahora la mejor manera de entender estas leyes y sus relaciones. Cualquier fenómeno, es posible caracterizarlo mediante modelos matemáticos (Chamoso, 1995; Calderón, 1996).

Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información (Ausubel, 1983 :18). Respecto al aprendizaje, no solo actúa el estudiante, sino también el docente tiene la importante misión de lograr en los estudiantes aprendizajes significativos contextualizados y duraderos en el tiempo. En el campo pedagógico universitario existe una variedad de estrategias didácticas. Una de estas estrategias didácticas, es la resolución de problemas relacionados a la vida real. “La resolución de problemas aparece ahora como una actividad esencial para favorecer el cambio conceptual y metodológico.” (Gil, D. 1987).

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y adecuadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones (Diaz F., Hernández G. 2002: 234). El factor más importante es la cantidad, claridad y organización de esos conocimientos que ya tiene el estudiante al momento de iniciar nuevos aprendizajes (Bixio, C. 2001: 57). Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje.” Según Diaz Barriga (2002), las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Diaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986). Según Stanic y Kilpatrick (1988), “los problemas han ocupado un lugar central en el currículo matemático desde la antigüedad, pero la resolución de problemas, no”.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 918 Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes (Mayer, 1984; Shuell, 1998; West, Farmer y Wolff, 1991. En ese mismo entender, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica (Diaz F., Hernández G. 2002: 141). Jesús Toboso Picazo concluye que la habilidad para concebir un plan de resolución incide, de forma significativa, en los procesos de ejecución algorítmica que llevan a la solución final y en el rendimiento general de matemática. Estos datos vienen a corroborar, en parte, las investigaciones de Sternberg y Grigorenko (1992) y Serrano (1994), que afirma que las personas que prefieren planificar obtienen mayor rendimiento en los procesos de resolución de problemas. Entendiendo la resolución de problemas como una actividad inherente al ser humano (Piaget, 1972), es trascendente tener en cuenta que la percepción de los problemas es relativa a cada persona. En nuestra realidad, tanto en educación básica regular como en la enseñanza superior, la proliferación de ejercicios en clase de matemática ha desarrollado y arraigado en los alumnos un síndrome generalizado; "lo resuelvo" o "no lo resuelvo". Debemos entender ante esto que todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”. Gimeno y Pérez (1993: 54). Según Moreno, et al, (1980), la estrategia es: “tomar una o varias decisiones de manera consciente e intencional que trata de adaptarse lo mejor posible a las condiciones contextuales para lograr de manera eficaz un objetivo”. Respecto a estrategia didáctica, Tobón y García, señalan que “las estrategias didácticas se conciben como construcciones lógicas pensadas para orientar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias en los diversos niveles educativos”, (Tobón, S. y García A. (2014).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Establecer el nivel de logro del aprendizaje significativo de los estudiantes de un grupo control y experimental, antes y después de la aplicación de una estrategia didáctica de resolución de problemas, en el curso de matemática del IV ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Civil. b) Definir el nivel de aceptación de los estudiantes de la estrategia didáctica de resolución de problemas en el curso de matemática IV, en la carrera profesional de Ingeniería Civil.

METODOLOGÍA

Investigación aplicada, cuasi experimental con aplicación de la estrategia didáctica de resolución de problemas; que consiste en aplicar una prueba de entrada y una prueba de salida al grupo experimental y al grupo de control, para determinar la eficacia de la estrategia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el curso de matemática IV, durante el semestre académico 2014 – I, en la carrera de Ingeniería Civil. La muestra estuvo constituida solamente por los estudiantes matriculados: Grupo Control, 19 estudiantes y Grupo Experimental con 26 respectivamente divididos en 2 secciones, la sección A del curso de matemática IV fue intencionalmente el grupo experimental y la sección B el grupo control con un docente diferente. Se utilizó una prueba de entrada y salida, así como un cuestionario aplicado a los estudiantes del grupo experimental sobre la percepción que tuvieron en el nivel de aceptación de la estrategia didáctica. Se trabajó con el análisis estadístico inferencial, donde los resultados fueron procesados con el cálculo de las medias y las desviaciones estándares de cada grupo de estudio, con un nivel de confianza del 95%.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 919 RESULTADOS El 100% de estudiantes evaluados en la prueba de entrada, se encuentran en el nivel de aprendizaje insuficiente, con calificaciones menores de 10 puntos (tabla 01) así como que los 26 estudiantes del grupo experimental (100%) se encuentran en el nivel de aprendizaje también insuficiente (tabla 02). El bajo nivel de aprendizaje logrado por los estudiantes revela que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran en el nivel de aprendizaje insuficiente con medias de las calificaciones muy similares (tabla 03)

Tabla 1 Distribución de notas por niveles de logro de aprendizaje significativo en la prueba de entrada del grupo control Puntajes Niveles n % 19-20 Sobresaliente 0 0% 17-18 Muy bueno 0 0% 14-16 Bueno 0 0% 11-13 Suficiente 0 0% 00-10 Insuficiente 19 100% Total 19 100%

Tabla 2 Distribución de notas por niveles de logro de aprendizaje significativo en la prueba de entrada en el grupo experimental. Puntajes Niveles n % 19-20 Sobresaliente 0 0% 17-18 Muy bueno 0 0% 14-16 Bueno 0 0% 11-13 Suficiente 0 0% 00-10 Insuficiente 26 100% Total 26 100% Fuente: Prueba de entrada

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 920 Tabla 3 Comparación de las medidas de tendencia central y dispersión de las calificaciones obtenidas en la prueba de entrada

Estadísticos Prueba de Entrada Grupo Control Grupo Experimental

Media aritmética Xc =3.63 X e  3.23 Se  1.62 Desviación estándar Sc  0.93

Tamaño de muestra nc  19 ne  26

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que el nivel de aprendizaje obtenido en la evaluación de la prueba de entrada, por los estudiantes del grupo de control y experimental es insuficiente (<10 puntos) (p: <0.05).

Tabla 04 Medidas estadísticas de las calificaciones de logro de aprendizaje en la prueba de salida en los estudiantes del grupo de control y grupo experimental. Estadísticos Prueba de salida Grupo Control Grupo Experimental

Media aritmética X c  11.34 X e  17.31

Desviación estándar Sc  3.07 Se 1.54

Tamaño de muestra nc 19 ne  26

p: <0.05

En la tabla 04 se observa que la media aritmética obtenido por los estudiantes del grupo experimental, con la aplicación de la estrategia, es muy superior (17.31) al promedio obtenido en la prueba de salida del grupo de control (11.34). Las diferencias se deben fundamentalmente a la incidencia de la estrategia de solución de problemas en el aprendizaje de ecuaciones diferenciales en el modelamiento y solución de situaciones problemáticas concretas de las diferentes áreas del conocimiento relacionado con la carrera profesional de los estudiantes.

Con respecto al análisis de los niveles de aceptación de los estudiantes respecto a la estrategia didáctica de resolución de problemas, (Fig. 1), el 57.7% aceptan totalmente la estrategia, el

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 921 38.5% la aceptan regularmente y el 3.8% (un estudiante), muestra una baja aceptación. No debemos olvidar que la percepción y actitud expresado en una encuesta por parte de los estudiantes es relativa, más aún si se trata de un curso de matemática.

60

50

40 e j a t n e

c 30 r 57,69% o P

20 38,46%

10

3,85% 0 BAJA ACEPTACIÓN REGULAR ALTA ACEPTACIÓN DE ESTRATEGIA ACEPTACIÓN DE DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA

Figura 1 Niveles de aceptación respecto a la estrategia didáctica de resolución de problemas.

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, la aplicación de la estrategia didáctica de resolución de problemas tiene alta incidencia en el nivel de aprendizaje significativo de los estudiantes en el curso de matemática del IV ciclo en la carrera profesional de Ingeniería Civil, en la Universidad Privada de Tacna, 2014-I. En promedio el 96% de los estudiantes están de acuerdo con la aplicación de la estrategia didáctica de resolución de problemas. Es decir, la mayoría de los estudiantes han entendido que la solución de problemas es a menudo la única manera factible de probar si en realidad comprendieron significativamente Ecuaciones Diferenciales y que, además son capaces de expresar verbalmente lo aprendido. Estos resultados guardan relación con los obtenidos por Varela P. (1992), Toboso J. (2004), Mendoza M. (2014), quienes de manera general expresan que después de la aplicación de una estrategia como la de resolución de problemas, el aprendizaje significativo en cursos de ciencias o la matemática, es muy evidente. Sin embargo, es importante destacar que Paloma Varela (1992), también controla el cambio conceptual que los estudiantes adquieren, así como las diferencias individuales y que en nuestro estudio no se tomó en cuenta, pero en el proceso de aprender a aprender con la estrategia de resolución de problemas. De acuerdo a los resultados de este estudio, la estrategia didáctica de resolución de problemas en la enseñanza de matemática a nivel superior puede ser extensivo a cualquier curso de matemática en la carrera o en la Universidad, más aún, cuando es necesario que el docente “debe hacer transitar a los estudiantes por algunas de las fases del proceso de investigación científica”

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 922 (Ortiz O. 2006), como lo hace la estrategia que hemos empleado. La necesidad de investigación en la mayoría de nuestros estudiantes es aún insipiente; el ejemplo debemos dar los profesores. Nuestro estudio demuestra que el aprendizaje significativo en el área de matemáticas, requiere de procesos didácticos focalizados en el desarrollo de las competencias y en la demostración de desempeños de los estudiantes. El aprendizaje tiene que ser auténtico y permitir que el estudiante pueda aplicar los conocimientos en la solución de un problema del contexto real. Permite demostrar que el aprendizaje significativo en el área de matemáticas, es un proceso que requiere estrategias de calificación que categorice a los estudiantes por niveles de rendimiento y desempeño. Evaluar sobre aprendizajes superficiales respecto de una evaluación de aprendizajes profundos, requiere de metodologías de enseñanza que asegure el desarrollo de las competencias y la mejora de los desempeños de los estudiantes. El aprendizaje para ser auténtico tiene que ser significativo y desarrollarse en escenarios reales y brindar soluciones de un problema del contexto real. El enfoque de calificaciones de Díaz (1988) afirma que las notas deben estar ubicadas en niveles de logro de aprendizaje y escalas establecidas, que permitan la interpretación del aprendizaje alcanzado. Al respecto Biggs (2008:180) considera que existen dos modalidades básicas para la asignación de calificaciones: El modelo de medida y el modelo de los niveles. El primero está diseñado para acceder a las características estables de los individuos, con el fin de compararlos entre sí o con normas de la población general. Se ocupa de hacer juicios sobre las personas. Esta evaluación está referida a la norma. El segundo está diseñado para evaluar los cambios de rendimiento a consecuencia del aprendizaje, con el fin de comprobar si se ha aprendido algo y hasta qué punto se ha aprendido bien. Se ocupa de hacer juicios sobre la actuación. Esta evaluación está referida a criterios de desempeño. La presente investigación, permite demostrar que el aprendizaje significativo es un aprendizaje profundo, que requiere de procesos didácticos complejos de razonamiento analítico e inferencial, de tal forma que las estrategias de enseñanza y evaluación permiten construir escalas de medición y de calificación del rendimiento y desempeño. Finalmente, el aprendizaje significativo en el área de matemática es factor de fuerte incidencia en el proceso de desarrollo de competencias y de mejora de desempeños en contextos reales. Finalmente, de las diversas lecturas de investigaciones revisadas sobre esta temática concluimos que la mayoría de docentes realizan solamente indagaciones para poder cumplir con su responsabilidad de enseñar, solo se quedan en el nivel de acopio de información que se sistematiza para efectos de enseñar y lograr que los estudiantes aprendan. El papel de la estrategia didáctica de resolución de problemas para el aprendizaje significativo, tiene como meta desafiante en el proceso de aprendizaje de la matemática, que el estudiante sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada y los docentes deben poseer la capacidad de diseñar y aplicar diversas estrategias, sobre la base del dominio de conocimiento teórico y práctico de la matemática, que le permita la implementación de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Los docentes deben de conocer y aplicar en forma correcta, los procesos didácticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ Y., RUIZ M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de pedagogía Vol. 31, No 89: Universidad Central de Venezuela.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 923 AUSUBEL, NOVAK, HANESIAN (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. BIGGS, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. BIXIO C. (2001). Enseñar a aprender. Rosario. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.

CALDERON A. (1996). Investigación y didáctica de las matemáticas. Madrid: Narcea. CHAMOSO J. (1995). Hacia unas nuevas matemáticas. Universidad de Salamanca. DAVIS P. & HERSH R. (1998). Experiencias matemáticas. Madrid: Labor. DIAZ BARRIGA F., HERNADEZ G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2da. Ed. México: Mc Graw Hill. DÍAZ, E. (1988). Aprender a estudiar. Madrid: ICCE. GIMENO, J. PEREZ GOMEZ, A. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Ediciones. HERNÁNDEZ, R. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc GRAW HILL. MAYER, R.E.; LARKIN, J.H. Y KADANE, J.B. (1984). A cognitive analysis of mathematical problem-solving ability. En Sternberg, R.J. (Ed.), Advances in the psychology of human intelligence. Vol. 2. Hillsdale, New Jersy: Lawrence Erlbaum MORENO y SASTRE. (1980). Aprendizaje y construcción de conocimientos. Barcelona: Gedisa PIAGET, J. (1977). Recherches sur l´abstration reflechissante. París: Presses Universitaires de France. En castellano, Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul, 1979. PISCOYA, L. H. (2005). Cuánto saben nuestros maestros. Una entrada a los diez problemas cardinales de la educación peruana. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. STERNBERG, R. J. (1982a). Razonamiento, resolución de problemas e inteligencia. En Sternberg, R.J. (Ed.), Inteligencia humana, vol. 2. Barcelona: Paidós Ibérica, 1987. STERNBERG, R. J. (1985c). Las capacidades humanas: un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Editorial Labor. VARELA N. P. (1991). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 924 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 925-934 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

DETERMINANTES DE LA SOLVENCIA FINANCIERA DE LAS CAJAS MUNICIPALES EN EL PERÚ (2012-2016)

DETERMINANTS OF THE FINANCIAL SOLVENCY OF THE MUNICIPAL BOXES IN PERU (2012-2016).

Paulino Celso Pinto Ranilla1

Presentado: 24/03/2018 Aceptado: 23/04/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza los factores económicos y financieros que contribuyen al fortalecimiento de la solvencia financiera de las 12 cajas municipales (CMAC) que operan en el Perú y por otro lado la relación que existe entre la ratio de capital global y el puntaje Z de Altman. El estudio se ha realizado con los datos de los estados financieros de los últimos cinco años (2012-2016) de cada una de las 12 instituciones que tienen vigencia al 31 de diciembre del 2016. Los resultados obtenidos, denotan que los factores que tienen mayor incidencia en el fortalecimiento de la solvencia financiera de las entidades están referidas al ingreso y a las utilidades generadas por cada una de las instituciones, así mismo, existe relación entre el puntaje Z de Altman y la ratio de capital global. Se ha obtenido el modelo multifactorial que permite realizar estimaciones futuras de indicadores de solvencia financiera que acoplado al análisis de simulaciones contribuyan a la gestión de riesgos en las CMAC.

Palabras clave: Solvencia financiera, Ratio de Capital Global, Gestión de Riesgos.

ABSTRACT

The present research work analyzes the economic and financial factors that contribute to the strengthening of the financial solvency of the 12 municipal savings banks that operate in Peru and, on the other hand, the relationship

1 Maestro en Dirección y Administración de Empresas that exists between the global capital ratio and the Altman Z score. The study was carried out with data from the financial statements of the last five years (2012-2016) of each of the 12 institutions that are valid asof December 31, 2016. The results obtained indicate that the factors that have the greatest incidence in the strengthening of the financial solvency of the entities are related to income and profits generated by each of the institutions, likewise, there is a relationship between Altman's Z score and the global capital ratio. The multifactorial model has been obtained that allows making future estimates of financial solvency indicators that, coupled with the analysis of simulations, contribute to risk management in the CMACs.

Keywords: Financial solvency, Global Capital Ratio, Risk Management.

INTRODUCCION A nivel internacional las diferentes versiones de BASILEA I, BASILEA II y BASILEA III se ocupan de ciertos lineamientos de gestión de riesgos financieros y del fortalecimiento de la solvencia financiera recomendado al espectro bancario. Esta preocupación ha sido más persistente en las economías después de la crisis financiera del 2008. De tal suerte, la SBS peruana ha adoptado recomendaciones y lineamientos que deben tener en cuenta los administrados a fin de minimizar sus riesgos y contribuir al fortalecimiento de la solvencia financiera de las instituciones financieras, lo que se observa a través del ratio de capital global. Desde esta perspectiva resulta siendo importante estudiar y analizar los factores que intervienen en el fortalecimiento de la solvencia financiera de las instituciones financieras. El reporte de colocaciones a las microempresas al 15 de octubre del 2017 asciende a la suma de 2 815 millones de soles (Superintendencia de Banca y Seguros (2017), Evolución del Sistema Financiero), colocaciones que ha sido dirigida al sector que significa para la economía peruana el 42% del Producto Bruto Interno, este sector comprende el 40% del sector comercial, 35% servicios y 25% manufactura y conexos. El reporte de la Superintendencia de Banca y Seguros a octubre del 2017, reporta tasas de morosidad en ascenso del sistema de cajas que van desde el 3.5% hasta más allá del 14%. Un hecho importante a resaltar es la cobertura de clientes que tienen las Cajas Municipales, que están concentradas en microempresas y éstas, tal cual hemos descrito en el párrafo anterior, han provocado a que las Cajas Municipales tengan tasas de morosidad altas, con la consecuente reducción de utilidades para las cajas. El otro hecho de singular importancia a denotar, es la competencia entre las Cajas Municipales a lo largo y ancho del país, lo que viene provocado en estas instituciones considerables disminuciones en sus utilidades y pérdida de clientes y mayores costos de gestión de créditos. Los problemas descritos en líneas antecedentes, afectó definitivamente a la solvencia financiera de las Cajas Municipales. En el Perú, de acuerdo al reporte de la SBS al 31 de octubre del 2017(Superintendencia de Banca y Seguros, Evolución del Sistema Financiero), el número de las cajas municipales vigentes con licencia de operaciones financieras son 13. Las cajas municipales desempeñan un rol muy importante en el espectro financiero peruano. Tal es así, en el Perú mantienen operaciones activas y pasivas con las Cajas Municipales. Por otro lado, estas financieras se han constituido en el brazo financiero de las pequeñas empresas, con cuyo soporte financiero están construyendo capitales y mercados.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 926 La Capacidad financiera de la empresa, dada una actividad económica que genera rentabilidad positiva, se puede determinar mediante el ratio de endeudamiento y la estructura de capital de la empresa. La SBS en su tarea de supervisión valora a dos indicadores para medir la solvencia financiera, y esta son: ratio de capital global y el ratio de pasivo total/capital social y reservas. Según la SBS (2009), Resolución 4729-2009, el Ratio de Capital Global (%), considera el patrimonio efectivo como porcentaje de los activos y contingentes ponderados por riesgo totales (riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional), de acuerdo con los requerimientos de Basilea II. Las instituciones financieras deben mantener un ratio de capital global mínimo de 9.5% a partir de julio de 2009, de 9.8% a partir de julio de 2010 y desde julio de 2011, el requerimiento patrimonial exigido será de 10%. Hasta junio de 2009 se publicaba la inversa del ratio de capital global, denominado “Apalancamiento Global”, el cual no incorporaba el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional. “El riesgo operacional se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano” (Jorion, 2010). De la revisión de la literatura respecto a la medición de la solvencia financiera de empresas, se ha revisado los estudios de (Hernández, 2014), Valencia, Venegas y Restrepo (2016), Forero (2015), Aldazábal (2014), Cruz, Pastor y Lescano(2013) y Chávez(2014) respecto al modelo de puntajes Z de Altman. El primer marco analítico teórico se sustenta en el modelo de puntajes Z de Altman (1968 y 2000) (Elizondo, 2004), modelo que ha sido desarrollado para evaluar la solvencia financiera de las empresas. Es un modelo multifactorial. E. Altman en la Universidad de Nueva York construyó una ecuación polinómica con las variables contables para medir la probabilidad de quiebra de una empresa, que, luego tratada con la probabilidad logística, se obtiene la probabilidad de quiebra de una empresa. Un segundo marco teórico utilizado en el trabajo de investigación, es el modelo regresional de panel de datos para efectos de identificar los factores que contribuyen a la fortaleza financiera de cada una de las instituciones financieras. Este modelo de medición del impacto de ciertos factores sobre la variable solvencia financiera, busca en las empresas, las variables que inciden favorablemente y otras que no contribuyen a la solvencia financiera. Gitman(2012), en el modelo de Panel Data, incluye los ratios de Rentabilidad de patrimonio, Relación entre la utilidad neta respecto al patrimonio de la empresa y Ratio de rentabilidad del activo. Se cnoce que los factores que afectan al sistema financiero son diversas, tal como la volatilidad de los mercados financieros, las variables de la política monetaria, que es el caso del comportamiento de la tasa de interés, las variables de la inflación, la evolución del crecimiento de una economía, la institucionalidad, así como la oferta y la demanda del dinero. (López, 1997, p.22).

OBJETIVOS

a) Determinar por cada institución financiera los puntajes de Altman y su relación con el nivel de solvencia financiera histórica mostrada por las Cajas Municipales en el Perú en el periodo 2012-2016. b) Identificar en las Cajas Municipales los factores económicos y financieros que contribuyen a la fortaleza financiera de las Cajas Municipales en el periodo 2012-2016.

METODOLOGÍA

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 927 Iinvestigación descriptiva, explicativa, cuantitativa y diseño no experimental. El ámbito de estudio comprende las Cajas Municipales que vienen operando activamente, según reporte de la SBS al cierre del 31 de diciembre del 2016, que incluye a 11 cajas municipales y la Caja Metropolitana de Lima. Se trabajó con un tamaño de la muestra por conveniencia de 12 Cajas Municipales operativas al cierre del año 2016. Recojo sistemático y cronológico de los estados financieros de las instituciones financieras en estudio. Para la aplicación del modelo Z de Altman, se recogieron los datos de los estados financieros reportados a la SBS por las cajas municipales dentro del periodo 2012 a 2016, información financiera anual, de los estados de situación financieros y estado de resultados. Para la aplicación del modelo de Panel Data, se utilizan las ratios de rendimiento obtenidos a partir de los estados financieros anualizados. Se obtiene los estados financieros anuales de las cajas municipales del repositorio de la SBS de los periodos comprendidos en 2012 hasta 2016, para lo que se tiene en cuenta el modelo Z1 de

Altman: Z1 = 0.717 X1 + 0.847 X2 + 3.107 X3 + 0.420 X4 + 0.998X5. Para la aplicación del modelo de Panel Data, se utilizó el modelo: Zit =βit+ βit Xit +…+βit X it+€ it

RESULTADOS RATIO DE CAPITAL GLOBAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES.

La estructura financiera de toda institución financiera está constituida por una alta proporción del pasivo y por una proporción pequeña de capital. La mayoría de las CMAC mantiene el capital a niveles del 14%, ciertamente por encima del valor mínimo del 10% exigido por la SBS y comparativamente están en los niveles de la banca corporativa. La proporción del pasivo se mantiene en el rango de 80% a 90%, lo que quiere decir, que hay instituciones que han preferido operar con 20% de patrimonio y 80% de deuda, por otro lado, también hay entidades que han mostrado preferencias por operar a niveles de exigencia mínima del 10% de capital exigido por la SBS (Fig. 01).

Figura 1 Estructura financiera de las CMAC 2012-2016

Se puede apreciar a la CMAC Arequipa, en el periodo analizado, manteniendo el pasivo en el orden de 86% y patrimonio de 14%, que es el rango que exhibe la Banca Corporativa en el Perú. Por otro lado, a partir de la misma figura arriba presentada, se observa a la CMAC Sullana

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 928 exhibiendo niveles de pasivo en 90% y patrimonio a 10%, siendo el mínimo exigido por la SBS. El caso más notorio es la de CMAC Trujillo que mantiene el rango del pasivo alrededor de 80% y patrimonio del orden de 20%, el doble del exigido por la SBS. (Fig. 02) Se puede apreciar de manera notoria, la evolución del pasivo de la CMAC Paita que ha venido disminuyendo hasta llegar a 14% en el año 2016, en otras palabras, ha venido fortaleciendo su capital a través de los cinco últimos años. La mayoría de las CMACs de esta segunda mitad exhiben patrimonio en el nivel de 15%, 5% por encima del requerimiento mínimo exigido por la SBS y muy cercano a los niveles de la banca corporativa. (Fig. 03)

Figura 2 Estructura financiera de las primeras 6 CMACs del Ranking

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 929 Figura 3 Estructura financiera de la segunda mitad de las CMACs del Ranking.

El Ratio de Capital Global del periodo 2012 fue de alrededor del 18% corresponde a la CMAC Trujillo y CMAC Cusco y el más bajo a la CMAC Paita con valor de 10.41%. En el 2013 la institución que tiene el más alto valor es la CMAC Trujillo con 17.72% y el más valor exhibido le corresponde a la CMAC Paita con 11.06%. En el 2014 observamos que la CMAC Trujillo es la que tiene el máximo valor de 17.41% y el más bajo valor le corresponde a la CMAC Sullana con 11.79%. En el 2015 el valor más alto del ratio de capital global corresponde a la CMAC Trujillo con valor de 19.22% y el valor más bajo a CMAC Sullana con 12.42%. En el 2016 la CMAC Trujillo exhibe el valor más alto de 19.80% y el valor más bajo le corresponde a la CMAC Del Santa con 13.13%.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 930 Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 931 Tabla 1 Resultados de puntaje Z1 de Altman (2012-2016)

AÑO INSTITUCION Z1 X1 X2 X3 X5 2012 CMAC AREQUIPA 1.16882 0.95533 0.02710 0.11247 0.11166 2013 CMAC AREQUIPA 1.25135 0.94476 0.02687 0.11546 0.19286 2014 CMAC AREQUIPA 1.02347 0.94464 0.02208 0.04136 0.19934 2015 CMAC AREQUIPA 0.92697 0.85885 0.02408 0.03964 0.16794 2016 CMAC AREQUIPA 1.02583 0.94555 0.02557 0.04673 0.18137 2012 CMAC PIURA 1.17824 0.92124 0.01633 0.12342 0.12065 2013 CMAC PIURA 1.22130 0.92844 0.01548 0.11674 0.18014 2014 CMAC PIURA 0.91330 0.93128 0.01697 0.01697 0.17882 2015 CMAC PIURA 1.01340 0.93321 0.01947 0.04678 0.18283 2016 CMAC PIURA 1.25038 0.93220 0.01885 0.12654 0.17320 2012 CMAC HUANCAYO 1.25223 0.95246 0.03141 0.13331 0.12877 2013 CMAC HUANCAYO 1.23353 0.96193 0.02786 0.11429 0.16545 2014 CMAC HUANCAYO 1.30687 0.96091 0.03240 0.13128 0.18294 2015 CMAC HUANCAYO 1.33399 0.95935 0.03627 0.14011 0.18046 2016 CMAC HUANCAYO 1.01817 0.96301 0.02716 0.04405 0.16818 2012 CMAC SULLANA 1.12397 0.94203 0.01850 0.10607 0.10351 2013 CMAC SULLANA 1.22213 0.93981 0.01387 0.11049 0.19364 2014 CMAC SULLANA 1.19617 0.94105 0.0171516 0.10804 0.17157 2015 CMAC SULLANA 1.24115 0.94349 0.01884 0.11764 0.18356 2016 CMAC SULLANA 1.17833 0.94699 0.01583 0.10484 0.16049

Se puede apreciar que, en este primer grupo del primer tercio, el mejor puntaje de Z1 de Altman le corresponde a CAMC Huancayo a lo largo de los 5 años analizados. El más bajo puntaje le corresponde a CMAC Piura en el año 2015. (Tabla 01)

Tabla 2 Puntaje Z1 de Altman (el segundo tercio de las CMAC).

2012 CMAC CUSCO 1.13142 0.94715 0.01256 0.10759 0.10759 2013 CMAC CUSCO 1.20285 0.94924 0.02948 0.10914 0.15849 2014 CMAC CUSCO 1.20678 0.95031 0.02941 0.10992 0.15928 2015 CMAC CUSCO 0.99408 0.95165 0.02817 0.04098 0.16090 2016 CMAC CUSCO 1.02845 0.98554 0.02802 0.04186 0.16836 2012 CMAC TRUJILLO 1.16523 0.94783 0.02624 0.11450 0.10788 2013 CMAC TRUJILLO 1.19827 0.94787 0.01792 0.10587 0.17489 2014 CMAC TRUJILLO 1.21976 0.94214 0.01726 0.11362 0.17698 2015 CMAC TRUJILLO 1.24807 0.93980 0.02009 0.12027 0.18392 2016 CMAC TRUJILLO 1.24720 0.93174 0.02192 0.12591 0.16970 2012 CMAC ICA 1.05188 0.93986 0.01156 0.09090 0.08596 2013 CMAC ICA 1.14659 0.93903 0.01019 0.09095 0.18245 2014 CMAC ICA 1.01191 0.93520 0.01616 0.04364 0.19249 2015 CMAC ICA 1.04060 0.93483 0.02336 0.04976 0.19634 2016 CMAC ICA 1.02685 0.92287 0.02061 0.05070 0.19054 2012 CMAC TACNA 1.09389 0.93873 0.02280 0.09810 0.09692 2013 CMAC TACNA 1.12033 0.93090 0.01122 0.08762 0.17147 2014 CMAC TACNA 1.13517 0.91403 0.01249 0.09159 0.18503 2015 CMAC TACNA 0.83571 0.90249 -0.00118 0.00185 0.18423 2016 CMAC TACNA 0.89066 0.90826 0.00904 0.02029 0.16908

De este segundo grupo de los valores Z1 de Altman, que el más alto puntaje le corresponde a CMAC Trujillo con valor promedio de 1.24, el puntaje más bajo le corresponde a CMAC Tacna

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 932 con promedio 1.0. Todas las CMAC se encuentran en la zona roja, a excepción de CAMC Trujillo que se encuentra en la zona gris. (Tabla 2)

Tabla 3 Puntaje Z1 de Altman Tercer grupo CMAC 2012-2016

2012 CMCP LIMA 0.95334 0.86889 0.00205 0.08164 0.07512 2013 CMCP LIMA 0.82835 0.93090 0.00014 0.00014 0.16068 2014 CMCP LIMA 1.12251 0.87427 -0.01462 0.10474 0.18297 2015 CMCP LIMA 1.16702 0.83920 -0.01616 0.12125 0.20268 2016 CMCP LIMA 1.22562 0.81773 -0.02995 0.14456 0.21594 2012 CMAC MAYNAS 1.19180 0.93544 0.01770 0.12448 0.11958 2013 CMAC MAYNAS 1.19007 0.93986 0.00870 0.10276 0.18992 2014 CMAC MAYNAS 1.26983 0.92690 0.01204 0.12804 0.19762 2015 CMAC MAYNAS 1.03521 0.92786 0.01675 0.05073 0.19851 2016 CMAC MAYNAS 0.96718 0.92078 0.00777 0.03424 0.19439 2012 CMAC PAITA 1.00383 0.88627 -0.00950 0.09312 0.08726 2013 CMAC PAITA 1.17217 0.89644 -0.00153 0.10365 0.20910 2014 CMAC PAITA 1.24027 0.86422 0.00034 0.13108 0.21350 2015 CMAC PAITA 0.92258 0.87001 -0.00487 0.02688 0.21984 2016 CMAC PAITA 0.91298 0.87066 -0.00516 0.02551 0.21425 2012 CMAC DEL SANTA 1.06754 0.91242 0.00127 0.10189 0.09587 2013 CMAC DEL SANTA 1.14132 0.93057 -0.00607 0.09475 0.18521 2014 CMAC DEL SANTA 1.30730 0.91267 0.00893 0.14497 0.19531 2015 CMAC DEL SANTA 1.24630 0.89958 0.00684 0.12691 0.20161 2016 CMAC DEL SANTA 1.18222 0.89033 -0.02513 0.11325 0.21371

En el tercer grupo de evaluación de puntajes Z1 de Altman, se puede apreciar valores máximos del puntaje le corresponde a la CMAC Del Santa en los cinco años analizados, el valor más bajo de los puntajes en los cinco años le corresponde a la CMAC Paita. Todas las CMAC de este tercer grupo están en la zona roja, excepto la CMAC Del Santa. Según la relación que existe entre el ratio de capital global y el puntaje Z1 de Altman, a lo largo de los cinco años analizados para las doce cajas municipales, la evolución histórica guarda una similar tendencia, del tipo de series de tiempo no estacionarias. (Fig. 04)

Figura 4 Ratio de Capital Global y Puntaje Z1 de Altman.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 933 Los resultados de la regresión en panel de datos, nos ilustra claramente que la fortaleza financiera está influenciada negativamente por el ratio de solvencia financiera y positivamente por la zona de Altman en el que se ubican. (Tabla 4)

Tabla 4 Relación de solvencia financiera y la fortaleza financiera de Altman

Dependent Variable: Z1 Method: Panel Least Squares Date: 12/08/17 Time: 08:17 Sample: 2012 2016 Periods included: 5 Cross-sections included: 12 Total panel (balanced) observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.111169 0.163445 6.798445 0.0000 RGLOBAL -0.012985 0.010938 -1.187179 0.2418 ZONA 0.154978 0.026923 5.756261 0.0000

Effects Specification

Cross-section fixed (dummy variables) Period fixed (dummy variables)

R-squared 0.657942 Mean dependent var 1.120379 Adjusted R-squared 0.519491 S.D. dependent var 0.125637 S.E. of regression 0.087090 Akaike info criterion -1.800419 Sum squared resid 0.318558 Schwarz criterion -1.172115 Log likelihood 72.01257 Hannan-Quinn criter. -1.554655 F-statistic 4.752137 Durbin-Watson stat 1.823924 Prob(F-statistic) 0.000020

DISCUSIÓN

A partir del modelo obtenido, se observa que la fortaleza financiera de las instituciones financieras en gran medida depende principalmente de la capacidad de generar utilidad utilizando el activo y en segundo término de la capacidad de generar ingresos utilizando el activo. Del análisis de los antecedentes, tanto Forero (2015) y Hernández (2014), el modelo Z de Altman han permitido realizar el análisis de solvencia financiera de las empresas a fin de que los gestores de las empresas puedan tener en cuenta para la toma de decisiones orientadas al fortalecimiento financiero de las empresas. Las variables que tienen mayor importancia y aquellas que tienen una menor importancia para la solvencia financiera de las instituciones financieras, destacan la variable que denota la capacidad de generar utilidad por parte del activo y en segundo lugar de importancia la capacidad de generar ingresos por parte del activo. En el periodo estudiado, la CMAC Huancayo es la única institución que ha evolucionado dentro de la zona gris hacia la zona verde, es decir, es la institución con mayor solvencia financiera de entre las 12 cajas estudiadas. Así mismo se constata que la CMAC Tacna es la que viene estando en la zona roja en los cinco periodos estudiados. Las demás CMAC se encuentran en el tiempo a veces en zona gris y en otras en zona roja, que es concordante con el ratio de capital global exigido por la

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 934 SBS. Se tiene claro la importancia de generar utilidad e ingresos por parte de las instituciones financieras, para el fortalecimiento de la solvencia financiera de las instituciones financieras. Se sugiere utilizar el modelo Z1, porque tiene una alta correlación dinámica con el requerimiento de capital global de la SBS y Basilea II y III. Se sugiere tener en cuenta que el fortalecimiento financiero de las instituciones financieras está altamente explicado por la utilidad y por los ingresos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chávez, V. (2014). Reforzamiento Patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, PUCP. Perú. Cruz, V., Pastor, R. y Lescano, V. (2013). Estimación de Solvencia Financiera para Evaluar el Riesgo de Quiebra de Empresas peruanas, tesis para optar el grado de magister en Finanzas Corporativas en la UPC. Elizondo, A. (2004). Medición Integral del Riesgo de Crédito. México: editorial Limusa. Forero, J. (2015). Evaluación de Insolvencia Financiera de MYPES. Colombia. Gitman, L. (2013). Principios de Administración Financiera. México: editorial Pearson. Gujarati, D. (2012). Econometría: México: editorial McGraw Hill. Hernández, H. (2014). Modelo Financiero para la Detección de Quiebras con el uso de Análisis Discriminante Múltiple. Costa Rica. Jorion, P. (2010). Valor en Riesgo. México: editorial Limusa. Ministerio de la Producción, Perú (2013). Las Mipymes en Cifras. SBS (2017). Evolución del Sistema Financiero. Perú. SBS (2012-2016). Ratio de Capital Global del Sistema Financiero Peruano. Perú SBS (2009). Resolución No. 4729-2009, El Ratio de Capital Global. Perú SBS (2009). Resolución No. 2115. Perú SBS (2009). Resolución No. 14354. Requerimiento de Capital Global. Perú SBS (2006). Basilea II hacia Basilea III. Perú. SMV (1992). DL. No. 26126. Ley de Mercado de Valores del Perú. Perú. Valencia, M., Venegas, J. y Restrepo., J. (2016). Solvencia Financiera de Pequeñas Empresas Agroindustriales, Colombia: Antioquía. Venegas, F. (2006). Riesgos Financieros y Económicos. México: editorial Thomson.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 935 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 935-940 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

GESTIÓN DE CONTROL PATRIMONIAL Y SU INFLUENCIA EN LAS ALTAS Y BAJAS DE BIENES MUEBLES DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA, PERIODO 2016

MANAGEMENT OF PATRIMONIAL CONTROL AND ITS INFLUENCE ON THE HIGH AND LOWER OF MOVABLE PROPERTY OF THE REGIONAL GOVERNMENT TACNA, PERIOD 2016.

Pamela Candy Chambilla Chambe1

Presentado: 21/07/2018 Aceptado: 20/08/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, reúne los diferentes aspectos de la gestión de control patrimonial las mismas que influyen en las altas y bajas de los bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna, en el periodo 2016; así mismo se recopiló información de procedimientos, registro y control de bienes, coordinación y supervisión, normas y directivas establecidas por la entidad del Gobierno Regional de Tacna. El trabajo que se desarrolló es no experimental, descriptivo y correlacional de acuerdo a la finalidad de la investigación. El área de investigación está enmarcada en la contabilidad gubernamental, debido a que es una actividad encaminada al análisis y la evaluación de los procedimientos, alta y baja de bienes muebles para una buena gestión de control patrimonial, a través de la evaluación de la eficiencia, eficacia, economía de la Entidad. La institución materia de estudio tiene deficiencias en el control de inventario esto se debe a que se recibe los inventarios físicos sin ser constatados con una verificación exhaustiva, así como los bienes que se encuentran obsoletos por los cambios tecnológicos, no teniendo una cantidad exacta de los bienes patrimoniales que están bajo la administración de la institución, así como personal no capacitado.

Palabras clave: Control patrimonial, registro y control, alta y baja.

ABSTRACT

The present research work brings together the different aspects of the management of patrimonial control, which influence the additions and cancellations of the movable property of the Regional Government of Tacna,

1 Maestro en Contabilidad, Tributación y Auditoría in the 2016 period; Likewise, information on procedures, registration and control of assets, coordination and supervision, norms and directives established by the entity of the Regional Government of Tacna was compiled. The work that was developed is not experimental, descriptive and correlational according to the purpose of the research. The research area is framed in government accounting, because it is an activity aimed at the analysis and evaluation of procedures, registration and removal of movable assets for a good management of patrimonial control, through the evaluation of efficiency, effectiveness, economy of the Entity. The institution subject of study has deficiencies in the control of inventory, this is due to the fact that physical inventories are received without being verified with exhaustive verification, as well as the goods that are obsolete dueto technological changes, not having an exact quantity of the assets that are under the administration of the institution, as well as untrained personnel.

Key Words: Property control, registration and control, high and low.

INTRODUCCIÓN

Actualmente son innumerables los criterios de registro e incorporación de los bienes al inventario patrimonial del Estado, el mismo que tiene como una de sus funciones importantes registrar, cuidar, controlar los bienes registrables, de manera uniforme, para lograr sus objetivos para el beneficio del país. En el Gobierno Regional de Tacna, la oficina de control patrimonial tiene la responsabilidad de proteger el patrimonio de la entidad, sin embargo, se observa que el personal de patrimonio solo hace la recepción los inventarios físicos más no se cumple en constatar la información relacionada al control de los bienes que se encuentran totalmente depreciados, no se cuenta con procedimientos, directivas que permitan controlar los bienes muebles. Asimismo, existen bienes que se encuentra obsoletos por los cambios tecnológicos, lo cual está causando que no se tenga una cantidad precisa de los bienes patrimoniales que están bajo la administración de la institución, los mismos que requieren ser registrados, custodiados y controlados correctamente a fin de que se esté cumpliendo con el objetivo con el que fueron asignados. El personal que labora no se encuentra lo suficientemente capacitado para desempeñar una buena labor.

En el Perú, las entidades públicas se rigen por la Ley Nº 29151 “Ley General del Sistema Nacional de Bienes Nacionales”, aprobado con Decreto Supremo Nº 007-2008-Vivienda de fecha 15 de marzo del 2008, el cual se refiere al Control de Bienes Patrimoniales. El Gobierno Regional siendo entidad pública y perteneciente al Sistema Nacional de Bienes Estatales, por su condición se enmarca dentro de la normatividad emanada por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Bolaños (2014), menciona que el contar con un registro e inventario patrimonial actualizado y de fácil acceso tanto para investigación científica como para información ciudadana y por supuesto la creación de redes interinstitucionales, va a permitir avanzar de manera más rápida en su proceso de empoderamiento de su patrimonio. Castillo (2012), refiere que el control patrimonial de bienes no solo implica la aplicación de normas y procedimientos, sino también se debe integrar nuevos elementos que permitan mejorar la gestión en general. Fue importante llevar un buen control patrimonial para saber que bienes de la institución se encuentran en alta y que bienes habrá que darles de baja. López (2012 menciona que en el análisis FODA permite conocer las falencias respecto a la normativa que demora en la ejecución de actividades. Chávez (2014), detalla que el patrimonio de las cajas

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 936 Municipales de Ahorro se puede seguir incrementando el patrimonio con la incursión de socios inversionistas. Se entiende por control del patrimonio a la evaluación de los bienes muebles de propiedad estatal, los descritos en el Catálogo Nacional de Bienes Muebles del Estado, así como todos aquellos bienes que sin estarlo son susceptibles de ser incorporados al patrimonio estatal. (Castañeda, 2010). Gómez (2016) lo define, como el ciclo de vida de un activo patrimonial desde la entrada del mismo en la entidad, hasta la salida del activo y las posteriores consecuencias que puedan producirse o derivarse de una gestión. (Peñaranda, 2015) refiere que el patrimonio está constituido por el conjunto de sus bienes y derechos, cualquiera sea su naturaleza y el título de su adquisición o aquel en virtud del cual les hayan sido atribuidos. La Unidad de Control Patrimonial obedece a la adscripción del Sistema Nacional de Bienes Estatales (Quiñonez, 2014) y tiene por finalidad definir los procedimientos y mecanismos a través de los cuales las entidades públicas realizarán las acciones legales, técnicas y administrativas pertinentes. Garantiza que los actos administrativos que sobre bienes de propiedad realicen las entidades públicas, protejan el interés general. (Manrique, 2014). Medina (2014), considera que el patrimonio es un conjunto de bienes cuyo vínculo no es la persona sino el fin jurídicamente perseguido, por lo tanto, pueden varias masas patrimoniales encontrarse en manos de una misma persona que el control patrimonial identifica y codifica los bienes patrimoniales adquiridos, de acuerdo a su naturaleza, asignándoles el respectivo valor monetario. (Abanto, 2010). Se denomina bienes patrimoniales a “todos aquellos recursos materiales susceptibles de ser pesados, medidos, contados, verificados adquiridos por la entidad a fin de ser asignados en uso de sus organismos integrantes para el logro de sus objetivos y alcance de sus metas, sean a corto, mediano o largo plazo, según haya sido planificadas oportunamente.” (Machaca, 2011). Vera (2009), explica que los bienes patrimoniales, por su naturaleza, durabilidad, valor unitario y destino incrementan el patrimonio del Estado. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales supervisará la presencia física de los bienes según muestra obtenida del último inventario remitido a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, debiendo estar debidamente sustentados los actos de gestión realizados sobre los bienes, de conformidad con la presente directiva. (Directiva N°001-2015/SBN, aprobado con Resolución N°046-2015/SBN).

Objetivos 1. Evaluar como los inventarios influyen en las altas y bajas de bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna. 2. Determinar de qué manera el registro y control influye en las altas y bajas de bienes muebles Gobierno Regional de Tacna. 3. Analizar como la coordinación y supervisión influye en las altas y bajas de bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna.

METODOLOGÍA investigación básica pura de nivel descriptivo, no experimental transaccional. Se realizó en el Gobierno Regional de Tacna. La población estuvo conformada por 40 servidores de las áreas de Administración, Control Patrimonial, Contabilidad, Abastecimiento, Tesorería y Recursos Humanos. Se aplicó un cuestionario dirigido a los servidores administrativos del Gobierno Regional de Tacna, para la evaluación de las variables: Gestión de Control patrimonial y las altas y bajas de los bienes muebles.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 937 RESULTADOS

En lo que se refiere a si se efectúa los inventarios de manera oportuna, el 55% indica que algunas veces, el 35% indica que casi siempre, el 10% indica que casi nunca. Respecto a los inventarios con contabilidad, el 50% indica que algunas veces, el 30% indica que casi siempre, el 15% indica que casi nunca y el 5% indica que siempre. En lo que se respecta a si se informa oportunamente los bienes sobrantes y faltantes, el 45% indica que algunas veces, el 30% indica que casi nunca y el 25% indica que casi siempre. Si se registra adecuadamente los activos fijos, el 43% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca. A si se cuenta con procedimientos adecuados para el control de activos, el 50% indica que algunas veces, el 25% indica que casi siempre. En lo que se refiere a si el personal conoce las características para considerar un bien como activo fijo, el 40% indica que algunas veces, el 30% indica que casi nunca. Con respecto a si se cuenta con las directivas internas para el control de activos depreciados, el 43% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca. Si se informa a contabilidad el importe de los activos depreciados, el 50% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca. Respecto a si los activos fijos antes de su entrega al usuario son codificados, el 42% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca, el 20% indica que casi siempre. A si cuenta con un presupuesto para el mantenimiento de los activos de la entidad, el 40% indica que algunas veces, el 30% indica que casi nunca. Respecto a si existe un control para el desplazamiento de los activos fijos, el 45% indica que algunas veces, el 30% indica que casi nunca, el 18% indica que casi siempre. En lo que se refiere a si se efectúan los correctivos necesarios sobre los bienes sobrantes, el 40% indica que algunas veces, el 30% indica que casi nunca. Al consultar si se revalúan oportunamente los activos depreciados de acuerdo a norma, el 43% indica que casi nunca, el 40% indica que algunas veces, el 12% indica que casi siempre y finalmente el 5% indica que nunca. Respecto a si los bienes no depreciables se informan a contabilidad para su registro mensualmente, el 43% indica que algunas veces, el 27% indica que casi siempre. Según la depreciación de bienes de acuerdo a la vida útil a si es realizada de manera adecuada, el 47% indica que algunas veces, el 27% indica que casi nunca, el 13% indica que casi siempre. En lo que respecta que, si a los bienes reparados se les asigna una nueva vida útil, el 45% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca, el 20% indica que casi siempre y finalmente el 10% indica que siempre. En lo que se refiere a si las tasas de depreciación de los bienes dado de alta son adecuadas, el 55% indica que algunas veces, el 30% indica que casi siempre. A si se aplican las normas adecuadamente en el control de la vida útil, el 50% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca. Respecto a si existe un control adecuado de los bienes que no se encuentran en uso, el 40% indica que casi nunca, el 32% indica que algunas veces, el 15% indica que casi siempre. A si los bienes obsoletos por cambio tecnológico son dados de baja oportunamente, el 45% indica que casi nunca, el 38% indica que algunas veces. En lo que se refiere a si se informa sobre los bienes en desuso para el tratamiento respectivo, el 42% indica que casi nunca, el 40% indica que algunas veces. A si se tiene procedimientos internos para el tratamiento de bienes obsoletos, el 45% indica que algunas veces, el 25% indica que casi nunca, el 18% indica que casi siempre, y el 12% indica que nunca.

DISCUSIÓN

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 938 La gestión de control patrimonial influye de manera directa en las altas y bajas de los bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna, periodo 2016, asimismo los inventarios, el registro y control, la coordinación y supervisión viene influyendo en el alta y baja de bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna. Se pudo constatar que el personal no se encuentra capacitado, no se cuenta con directivas internas actualizadas, también se observa que no existe un control y tratamiento adecuado de los bienes que son dados de alta y baja, además que los bienes obsoletos no son dados de baja oportunamente, no mostrando veracidad en los estados financieros de la entidad, a la vez no cumpliendo con las directivas vigentes de economía y finanzas y de la Superintendencia Nacional de Bienes y Servicios. Castillo (2012) explica que la gestión de control patrimonial en las entidades públicas demanda de sus actores, mediatos e inmediatos no solo la aplicación convencional de normas y procedimientos, sino también la innovación e integración de nuevos elementos para mejorar la gestión en general, siendo necesario que el personal con el que se trabaja se encuentre altamente capacitado, asimismo en el Gobierno Regional de Tacna es necesario que el personal este en constante capacitación y se encuentre actualizado en la aplicación de normas y procedimientos que deben ejecutarse al trabajo que vienen realizando para poder brindar un mayor aporte, asimismo dar el tratamiento adecuado a los bienes que son obsoletos, esto implica darlos de baja en su debido momento para que posteriormente no repercuta en los estados financieros de la entidad. No se está aplicando procedimientos y normativas para la alta y baja de bienes, repercutiendo en el patrimonio de la Entidad. No se viene trabajando de manera correcta, puesto que el personal de la oficina de patrimonio recibe los inventarios de las diferentes áreas, mas no se realiza la verificación al 100% de la existencia de dichos bienes. No se canaliza una conciliación de manera oportuna con el área de contabilidad, repercutiendo en los estados financieros de la entidad. No se cuenta con directivas que permitan controlar los bienes que son obsoletos por los cambios tecnológicos y de ser necesario darlos de baja. La Oficina de Control Patrimonial en coordinación con la Oficina Regional de Administración y la Dirección Ejecutiva de Contabilidad, deberán implementar los procedimientos necesarios que permitan controlar y dar el mejor tratamiento al alta y baja de bienes muebles del Gobierno Regional de Tacna. Es necesario, elaborar las estrategias necesarias que permitan mejorar el control de inventarios, así como realizar las conciliaciones de manera mensual para la toma de decisiones, para que con ello la presentación de la información financiera sea fidedigna. Implementar directivas que permitan llevar el control adecuado de los bienes que son obsoletos por cambios tecnológicos, los mismos que deberán ser dados de baja, con el fin de disponer de bienes que sean necesarios para la institución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, C. (2010). El proceso de mejoramiento de patrimonio e implementación del sistema de control interno en una entidad pública. Bolaños, A.C. (2014). Estrategias de gestión del patrimonio cultural en los GAD: Caso Canton Urcuqui 2013-2014 (Tesis de Maestría). Universidad de postgrado del estado, quito-Ecuador. Castañeda Santos, Victoriano (2006). Manual para la Administración de Bienes Patrimoniales Estatales. Lima: Real Distribuidora Castañeda, V. (2010). Manual para la Administración de Bienes Patrimoniales Estatales. Lima: 4ta edición.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 939 Castañeda, V. (2003). Manual para la Administración de Bienes Patrimoniales. Lima, Perú: CEPREACCSA EIRL Castillo, B. (2012). Propuesta para el manejo adecuado de los bienes patrimoniales en Instituciones Educativas (Tesis de titulación). Universidad de Panamá. Castillo, Y. (2009). Saneamiento de bienes muebles. Primera edición Chávez, P. V. (2014). Reforzamiento patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y crédito (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Directiva N° 001-2015/SBN. Procedimientos de Gestión de los Bienes muebles Estatales, aprobado con Resolución N°046-2015/SBN Directiva N° 001-97/SBN-UG-CIMN. (1997). Normas para la Catalogación de Bienes Muebles del Estado. Lima, Perú. Fernández, R. (2015). Diccionario básico tributario contable. Gómez, C. (2016). Gestión patrimonial López, F. (2012). Propuestas de mejora al proceso de administración de bienes muebles del departamento de contabilidad sección bienes muebles adscrito a la Gerencia de Finanzas de la corporación venezolana de Guayana (Tesis de Titulación). Universidad Nacional Experimental de Guayana. Machaca Huanca, E. (2011). Control de Bienes Patrimoniales y su incidencia en el Estado de Situación Financiera de la Dirección Regional de Educación Puno periodos 2009 y 2010 Manrique, A. (2007). Gestión de control patrimonial de bienes muebles del Estado. Medina, S. (2014). Definiciones y teorías sobre el patrimonio. Montero (2012). La importancia de un eficiente control de inventario. Peñaranda, R (2015). Los bienes patrimoniales Quiñonez (2014). Control patrimonial un mundo diferente

Vera, M. (2009). Sistema de Abastecimiento Contrataciones del Estado Gestión de Almacenes y Control Patrimonial. Lima - Perú: Instituto Pacífico S.A.C.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 940 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 941-952 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR GARANTIZAN EL DERECHO A LA INTEGRIDAD DE VÍCTIMAS EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA, SEDE CENTRAL, 2017.

EFFECTIVENESS OF PROTECTIVE MEASURES IN FAMILY VIOLENCE PROCESSES GUARANTEE THE RIGHT TO INTEGRITY OF VICTIMS IN THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF TACNA, HEADQUARTERS, 2017.

Ada Paola Mejía Rodríguez1 Presentado: 18/08/218 Aceptado: 17/09/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN La investigación realizada es de corte jurídico social, de tipo descriptivo- exploratorio y dogmático-jurídico. Se aplicaron cuestionarios anónimos (17 preguntas con alternativa múltiple y de tipo dicotómico) a 341 participantes, entre los cuales se incluyen abogados litigantes en procesos judiciales de violencia familiar, defensores públicos, magistrados y secretarios de juzgados de familia, abogados del Centro de Emergencia Mujer (Tacna) y fiscales de familia (provinciales y adjuntos). Asimismo, se aplicó una ficha de análisis documental para recoger datos de 338 resoluciones de audiencias de medidas de protección en procesos de violencia familiar. La investigación pretendió determinar la eficacia de las medidas de protección otorgadas a las víctimas que denuncian violencia familiar ante juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT). En base a los resultados de la encuesta realizada y a la revisión y análisis de las resoluciones judiciales, se llegó a la conclusión que son eficaces las medidas de protección otorgadas a las víctimas por los magistrados de los cuatro Juzgados de Familia de la CSJT ya que garantizan el derecho a la integridad de las víctimas. Asimismo, si bien la propia ley expresa taxativamente que es la Policía Nacional del Perú la entidad responsable de ejecutar las medidas de protección dictadas por el juzgado de familia correspondiente, la mayoría de los encuestados considera que si existe una supervisión eficaz del cumplimiento de las medidas de protección, lo que significa que si se realiza un seguimiento de manera periódica de dichas medidas otorgadas a favor de la víctima. Por otro lado, la percepción que tienen los operadores de justicia encuestados es que la ley 30364 y la no regulación de la conciliación resulta más efectiva

1 Magister en Derecho que la ley 26260, ya que la ley 30364 garantiza el derecho a la integridad de la víctima, genera más confianza en la justicia y los jueces y la proyecta como una medida más severa a la sociedad.

Palabras clave: violencia familiar, medidas de protección, Juzgados de familia

ABSTRACT The research carried out is of a social legal nature, of a descriptive- exploratory and dogmatic-juridical nature. Anonymous questionnaires (17 multiple choice and dichotomous questions) were applied to 341 participants, including trial lawyers in family violence, public defenders, magistrates and family court clerks, lawyers for the Women's Emergency Center (Tacna) and family prosecutors (holders and deputies). Likewise, a document analysis sheet was applied to collect data on 338 resolutions of hearings on protection measures in family violence processes. The investigation sought to determine the effectiveness of the protection measures granted to victims who denounce family violence before family courts of the Superior Court of Justice of Tacna (CSJT). Based on the results of the survey conducted and the review and analysis of the judicial resolutions, it was concluded that the protection measures granted to the victims by the magistrates of the four Family Courts of the CSJT are effective since guarantee the right to the integrity of the victims. Likewise, although the law itself expressly states that the National Police of Peru is the entity responsible for executing the protective measures ordered by the corresponding family court, most of the respondents consider that there is effective supervision of compliance with the measures of protection, this means that there is periodic follow-up of said measures granted in favor of the victim. On the other hand, the perception of the surveyed justice operators is that Law 30364 and non-regulation of conciliation is more effective than Law 26260, since Law 30364 guarantees the victim's right to integrity, generates more trust in justice and judges and projects it as a more severe measure to society.

Keywords: family violence, protection measures, Family courts.

INTRODUCCION La ley 30364 ha sido creada con miras a la prevención, erradicación y sanción de toda forma de violencia ejercida en el ámbito público o privado contra de las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, denominación que hace clara distinción con la ley que la precedía, la misma que abarcaba la violencia, pero en un ámbito más general, es decir una ley de protección frente a la violencia familiar en general. Asimismo, esta nueva norma incorporada al marco legal peruano se hace vigente desde el mes de noviembre del 2015, la misma que incorpora en comparación de la ley 26260, que solo regulaba la violencia familiar física y psicológica, pues añade la violencia sexual y económica o patrimonial dentro de los tipos de violencia regulados. Aunado a ello, la nueva ley trae consigo un cambio sustancial en la etapa de protección, la misma que se llevará a cabo ante un juez de familia para la expedición o no de las medidas de protección a favor de la víctima de violencia familiar, lo que antes era expedido por el fiscal de

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 942 familia, además que en la misma audiencia de medidas de protección se podrá solicitar las medidas cautelares de tenencia provisional, alimentos, y régimen de visitas, lo cual aparentemente suena como grandes cambios positivos, pero resulta ser confrontado con la realidad, por lo que esta investigación tiene como finalidad mostrar los impactos de la ley 30364 en la sociedad tacneña, en cuanto a la aplicación de ley 30364, y que tan eficaz resulta ser a favor de la víctima de violencia familiar en la etapa de protección. Se ha querido aplicar ello en los expedientes judiciales expedidos en el año 2017 en los Juzgado de Familia del Cercado de Tacna, y las encuestas a los operadores de justicia, es decir, jueces de familia, fiscales de familia, abogados litigantes, abogados del Centro de Emergencia Mujer, defensores públicos, y personal fiscal y judicial. La violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar es un problema que el Estado busca combatir y erradicar, ya que es una de las caras más dolorosas de nuestro país. Sin duda, un problema social con amplias dimensiones que atraviesan familias de distintos estratos sociales, culturales, de educación, religión, raza, etnia y edad, producto de desigualdades por la aparente dominación/subordinación entre agresor y víctima, e incluso cuestiones que van más allá como celos, envidia, bajos recursos económicos, socioculturales, entre otros, los mismos que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad que a pesar de los años se mantienen como prácticas del quehacer cotidiano de algunos agresores sobre sus víctimas. Según la encuesta realizada el año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el mismo que tiene como finalidad determinar la violencia física ejercida por departamentos, la mayor tasa de prevalencia de violencia la lleva Apurímac en 49,5%, Cuzco con 44.7%, Arequipa con 44,4%, para luego de ello colocarnos en el décimo lugar a Tacna con un 35,2% del total de la población nacional respecto a las mujeres que han vivido un evento de violencia familiar; de los cuales, la mayor parte afectada suele ser mujeres que conforman o conformaban una familia. Sin duda estamos vulnerables a seguir un proceso por violencia familiar. La ley 30364 y su reglamento plantean como medida para prevenir la violencia familiar, las bien llamadas “Medidas de protección” que tienen como objeto que el Juez de Familia con su potestad discrecional y en merito a los primeros actuados de la Policía Nacional o el Ministerio Publico pueda dictar medidas de protección a las víctimas a efectos que el agresor no pueda ejercer actos vulneratorios del derecho a la integridad física, psicológica, sexual o económica de las víctimas, ya que el devenir en los mismos actos acarrearía una denuncia por el delito de Resistencia o Desobediencia a la autoridad, con penas reguladas en el Código Penal. En atención de los diversos estudios realizados en mérito a la incidencia de la violencia familiar en nuestro país, es claro que es un fenómeno agobiante dado que daña una de las esferas más preciadas por el Derecho, la cual es la vida e integridad física de las víctimas, la misma que se ve mermada por la cada vez más preocupante cifra de agresiones y muerte de las víctimas en el día a día y de las constantes campañas y luchas televisivas por buscar una igualdad entre la mujer y el sexo opuesto, aunado a ello la incorporación de una Ley que busca que las medidas de protección sean impuestas ahora por un Juez de Familia y ya no por el Representante del Ministerio Público. Dichas medidas son ejecutadas y supervisadas por la Policía Nacional, lo cual aparentemente suena positivo, pero resulta difícil comprobarlo en la práctica, por lo que nos es de vital importancia conocer el impacto de la nueva ley y si las medidas de protección son eficaces en cuanto a la lucha contra la violencia familiar en el marco de la ley 30364. Cifuentes (2009) sustentó la persistencia de distinciones legales anacrónicas e injustificadas basadas en el género, contraviene el objeto y la finalidad de los compromisos positivos adoptados por el Estado de Guatemala en relación a la violencia intrafamiliar en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, debido a que no aplica la justicia ni se toman medidas concretas. Morales (2010) en Chile refiere que las lesiones son el delito más

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 943 común dentro de los ilícitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, de ahí que resulte relevante saber cómo influye este contexto al juzgarlas. Hernández (2014) en la Universidad de Sevilla (España), propone que actualmente el problema de la violencia intrafamiliar está más visibilizado y ello ha traído como consecuencia la expedición de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Violencia de Género. Entrando en el mismo tema, Vera (2014) en Ecuador afirma que a partir de la entrada en vigencia de la Ley 103 que toda mujer que sea sometida a amenazas, violencia física, moral, psicológica o que sea objeto de acceso carnal violento por parte de quien haga vida marital con ella, debe conocer de la existencia de este instrumento jurídico especial que la protege de manera directa y real. La Ley 103 abarca la protección de diferentes derechos y principios que deberán ser respetados y proporcionan rapidez y seriedad en el asunto. Condori (2016) sustentó en Puno que el impacto de la ley 30364 en términos generales es positivo en el Centro de Emergencia Mujer de la Provincia de Ilave, asimismo, el tipo de violencia que mayormente sufren las mujeres en Puno es la violencia física y psicológica y el 98% de ellas han solicitado patrocinio legal del Centro Emergencia Mujer. Ventura (2016) en Huánuco concluye que el proceso por violencia familiar (vigente en esa época a través de la ley N°29282) no es eficaz, puesto que no contiene mecanismos efectivos de protección para las víctimas, ni garantizan totalmente los derechos de las víctimas de violencia de género. Orna (2013) en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), logró comprobar que la violencia familiar es un fenómeno social que revela que las víctimas de la violencia familiar son principalmente las mujeres en proporción de 9 a 1 comparado con la violencia hacia los hombres. Chávarri (2015) en la Demuna del distrito de Yonan - provincia de Contumaza refiere que las mujeres víctimas dependen económicamente de sus parejas; y por ello se vuelven más vulnerables a los maltratos del agresor, quien es su pareja. Arriola (2013), en que los juicios de agresión familiar duran demasiado, y que esto validó al hecho que, al momento que se investigaron los acontecimientos que sirvieron de explicaciones, no se contaba con una directriz u observadora de valoración del mismo. Rodriguez (2013) también en Tacna, encontró que existe relación significativa entre el tratamiento de las medidas de protección dictadas por el Ministerio Público y la violencia familiar entre cónyuges y convivientes en el distrito judicial de Tacna. Díaz (2010) afirma que las medidas de protección que establece la ley frente a la violencia familiar están sólo en papel y no se cumplen en la práctica, por cuanto muchas veces, pese a que están dictadas por un órgano Jurisdiccional, y que por tanto deberían cumplirse obligatoriamente, no es realmente así. Derechos fundamentales de la víctima en la ley 30364 propugna el Derecho a una vida libre de violencia, Derecho a la asistencia y a la protección integral, Acceso a la información, Asistencia Jurídica y Defensa Pública, Promoción, Prevención y Atención de Salud y Atención Social. El Estado brinda programas sociales a las víctimas de violencia, garantizando la confidencialidad y brindando trato digno, respetando sus derechos, no permitiendo la revictimización, creyendo en la veracidad de la denuncia presentada. Según Junco, J (2017, p.2) refiere que siempre han existido los famosos mitos acerca del por qué se ejecutan actos de violencia contra la víctima. Es así que Lorente Acosta (2005) habla de “los hombres agresores e indica de manera clara que no es posible definir, con la precisión que requieren esquemas criminológicos tradicionales, el perfil de una personalidad masculina violencia”. Según Loli (2015), el enfoque de género permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres. Ello implica reconocer que en actos de violencia familiar existen relaciones asimétricas entre hombres y mujeres. De otro lado, Oxfam (2014) refiere “Aunque todas las mujeres de una u otra manera sufren discriminación de género, no todas la sufren del mismo modo; existen otros factores que se combinan para determinar la posición social de una mujer o de un hombre: raza, color de piel, edad, etnicidad, idioma, ascendencia, orientación sexual,

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 944 religión, clase socio-económica, cultural, capacidad, localización geográfica, estatus como migrante, persona que vive con VIH/Sida”.

Objetivos a. Determinar si los mecanismos jurídicos de supervisión son eficaces (fiscalizan y monitorean) en la ejecución de las medidas de protección. b. Precisar si las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar a las victimas disuaden a los agresores a no reincidir en actos violentos. METODOLOGÍA Investigación de tipo cualitativa-cuantitativa, socio–jurídica, de diseño de investigación es exploratorio, descriptiva y dogmático-jurídico. Se llevó a cabo en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT) desde el mes de enero del año 2017 hasta el mes de diciembre del año 2017. Las unidades de estudio fueron los Expedientes judiciales y Abogados litigantes, Abogados de la Defensoría Pública, Abogados del Centro de Emergencia Mujer, Fiscales de Familia y sus Asistentes en función fiscal, Jueces de Familia, y sus Secretarios y Asistentes de los Juzgados de Familia. El tamaño de la muestra fueron 338 resoluciones de audiencias de otorgamiento de medidas de protección devenidas de denuncias por violencia familiar: 103 de ellos corresponde al 1° Juzgado de Familia, 100 de ellos al 2° Juzgado de Familia, 60 al 3º Juzgado de Familia y 75 pertenece al 4º Juzgado de Familia. Adicionalmente 341 participantes: 304 abogados litigantes,09 abogados del Centro de Emergencia Mujer, 04 abogados de la Defensoría Pública,08 sujetos entre ellos 04 Fiscales de Familia y sus 04 asistentes,16 sujetos entre ellos 04 Jueces de Familia, y sus 04 Secretarios y 04 Asistentes de los Juzgados de Familia. Se realizaron 3 tipos de procedimientos de investigación: técnica de encuestas, técnica de observación y técnica de análisis documental o bibliográfica. RESULTADOS En cuanto a los datos de abogados encuestados por el lugar donde desempeñan sus labores de experiencia en la rama de Familia, se encontró que el 89,15% de la muestra son abogados litigantes en la rama de Familia, además que el 2,64% de la muestra son abogados que trabajan en el Centro de Emergencia Mujer. Asimismo, el 2,35% de la muestra son abogados entre fiscales y sus asistentes en función fiscal que laboran en la Fiscalía de Familia sede Central. Así también se tiene que el 4,69% de la muestra son abogados entre jueces, y sus especialistas y asistentes de los Juzgados de Familia sede Central. Finalmente, el 1,17% de la muestra son Defensores Públicos en el Área de Familia. Respecto al tiempo de experiencia en la rama de Familia, se encontró que el 37,54% de la muestra tienen entre 1 a 5 años de experiencia, además que el 35,19% de la muestra tienen entre 6 a 10 años de experiencia, asimismo, el 17,01% de la muestra tienen entre 11 a 15 años de experiencia y finalmente el 10,26% de la muestra tienen entre 16 a 20 años de experiencia.

Tabla 01 Respuesta a cuestionario aplicado Si (%) No (%) Existen mecanismo de supervisión de ejecución de medidas de protección 79,77 20,23 Los mecanismos de supervisión de medidas de protección son eficaces 52,79 47,21 Si el cumplimiento de las medidas de protección se realiza a través de un 52,79 47,21 seguimiento de manera periódica por parte de la Policía Nacional

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 945 El no seguimiento del cumplimiento de la medida de protección de manera 89,44 10,56 periódica puede provocar la incursión de nuevo acto de violencia familiar El no seguimiento del cumplimiento de la medida de protección de manera periódica vulneraria el derecho a la integridad de la víctima al ponerla en 84,75 15,25 riesgo La Policía Nacional debe seguir siendo normativamente quien ejecute el 88,86 11,14 cumplimiento de las medidas de protección Las medidas de protección deben ser dictadas por jueces de familia como lo refiere la ley 30364, o deben seguir siendo dictadas por los fiscales de 76,25 23,75 familia como en la ley 26260 El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más eficacia 77,13 22,87 que la dictada por un fiscal El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más eficacia 69,5 30,5 para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la victima El apercibimiento de ser denunciado por el Delito de Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la medida de 60,12 39,88 protección dicta, resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad sobre la victima La ejecución de medidas de protección en casos de Violencia Familiar son 67,45 32,55 más eficaces según la ley 30364 en comparación con la ley 26260 La no regulación de la conciliación en procesos de violencia familiar genera en las victimas más confianza en la justicia y en los jueces en comparación 65,98 34,02 con la ley 26260 La no regulación de la conciliación como medio de solución de procesos de violencia familiar la proyecta como una medida más severa frente al agresor 63,93 36,07 y la sociedad La no regulación de la conciliación permite que la víctima se sienta más 63,93 36,07 empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su agresor La no regulación de la conciliación permite que la víctima se sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la violencia 74,49 25,51 familiar ejercida por su agresor Se dictó medidas de protección a favor de la víctima 93,2 6,8 Se presentó casos de reincidencia en los procesos de violencia familiar 2,66 97,34 denunciados

En cuanto a los datos de expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la ley 30364, se encontró que el 30,47% de la muestra pertenecen al Primer Juzgado de Familia, además que el 29, 59% de la muestra pertenece al Segundo Juzgado de Familia, asimismo el 17,75% de la muestra pertenece al Tercer Juzgado de Familia y finalmente, el 22,19% de la muestra pertenece al Cuarto Juzgado de Familia de la Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Tacna año 2017. Respecto a comisaría de donde se presentó la denuncia por violencia familiar, un porcentaje mayoritario lo tiene la Comisaría de Gregorio Albarracín Lanchipa. Seguido por las Comisarías Central, De la Familia, Vigil, Leguía, Natividad y Pocollay que presentan denuncias pertenecientes a su sector considerables actos de violencia y finalmente, las Comisarías de Boca del Río, Calana, Sama Inclán, Pachía e Ite donde es escasa la presencia de denuncias por violencia familiar, En cuanto a los datos de expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la ley 30364, encontramos el 14,2% de la muestra perteneciente a la violencia física, además un 39,05% de la muestra pertenece violencia psicológica, luego un 1,18% de la muestra corresponde a la violencia sexual, seguida del 0,9% por violencia sexual; así también

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 946 encontramos que el 44,08% de la muestra pertenece a la violencia física y psicológica, finalmente el 0,59% pertenece a la violencia sexual y psicológica (Tabla 02) En cuanto a los datos del genero de las víctimas de violencia familiar encontramos que el 82,29% de la muestra pertenece al género femenino, mientras que un 17.71% de la muestra representa al género masculino. (Tabla 02) En cuanto a los datos del genero de los agresores (Tabla 03) de violencia familiar en los expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la ley 30364, encontramos e1 81,56% de la muestra pertenece al género masculino, mientras que un 18,44% de la muestra representa al género femenino.

Tabla 02 Tipo de violencia denunciada por la victima Opciones F % Física 48 14,2 Psicológica 132 39,05 Sexual 4 1,18 Patrimonial 3 0,9 Física y Psicológica 149 44,08 Sexual y Psicológica 2 0,59 Total 338 100% Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central.

Tabla 03 Género del (s) Agresor (es) de Violencia Familiar Opciones F % Femenino 66 18,44 Masculino 292 81,56 Total 358 100%

Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central.

En cuanto a los datos del vínculo entre víctimas y agresores de violencia familiar, encontramos que e1 20,71% de la muestra pertenece a los convivientes, mientras que un 17,98% de la muestra representa a los ex convivientes, un 15,80% de la muestra no señala vinculo; también el 10,63% de la muestra pertenece a padres-hijos, además de un 9,81% de la muestra a cónyuges. De otro lado encontramos, un 4,09% de la muestra a ex cónyuges y un 3,54% de la muestra tanto a hermanos como también tíos-sobrinos, para luego encontrar un 3,27% a cuñados y un 2,45% de la muestra a ex parejas o ex enamorados. Finalmente encontramos a un 1,63% de la muestra tanto para parejas o enamorados como también para suegros-nueros, también observamos que un 1,36% de la muestra es entre padrastros-hijastros, al igual que un 1,09% de la muestra tanto a primos como a abuelos-nietos, un 0,82% sin vínculo alguno y un 0,54% a hermanastros.

Respecto a presencia del agresor y víctima en audiencia de medidas de protección, se encontró que el 39,94 % de la muestra no se aprecia presencia del agresor ni víctima en la audiencia,

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 947 mientras que un 31,36% de la muestra representa a la presencia de víctima y agresor, además un 15,98% solo se encuentra la victima presente en la audiencia, además un 8,28% solo se encuentra al agresor en la audiencia, y finalmente un 4,44% no se realizó la audiencia.

Tabla 04 Tipo de medidas de protección dictadas a favor de la víctima de violencia familiar

Opciones f (n=338) %

(1) Retiro del agresor del domicilio 20 2,28 (2) Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima 271 30,83 a la distancia de 300 mts. (3) Prohibición de comunicación con la victima vía epistolar, 14 1,59 telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación. (4) Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas 0 0 para el agresor. (5) Inventario sobre sus bienes 0 0 (6) Cualquier otra requerida para la protección de la 22 2,5 integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares (visita social a efectos de conocer situación socio familiar) (7) Prohibición de incurrir en nuevos actos de violencia 315 35,84 (8) Evaluación y tratamiento de víctima y agresor 214 24,35 (9) Se declaró NO HA LUGAR dictar medidas de 23 2,62 protección a favor de la víctima. Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central.

De la tabla 04, se desprende que un porcentaje mayoritario de la muestra evidencia que los Jueces de Familia de la CSJT, durante el año 2017, han emitido medidas de protección de prohibición de incurrir en nuevos actos de violencia a efectos de que el agresor no vuelva a maltratar física, psíquica, sexual o patrimonialmente a la víctima. Además, se apercibe en las mismas resoluciones de medidas de protección de no hacer caso a este mandato de ser denunciado por el delito de Desobediencia y Resistencia a la Autoridad. Otra medida con gran prevalencia es la del impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima, en donde la gran mayoría de resoluciones con esta medida se considera la distancia de 300 metros. Si bien es cierto la ley 30364 no señala la distancia especifica del acercamiento, pero los Jueces de Familia lo consideran así. Además de ello, algunos son más precisos señalando el no acercamiento, pero con fines de violencia, es decir permiten un acercamiento cuando tengan hijos en común, más por el contrario casi en la mayoría de resoluciones la distancia de 300 metros se conserva. También se considera ya en porcentajes minoritarios a las medidas de evaluación y tratamiento de víctima y agresor, esta medida con la finalidad de concurrir a seguir un tratamiento psicológico a efectos de mejorar la salud psicológica de agresor y víctima e hijos. Así también se tiene el retiro del agresor del domicilio, donde será la Policía Nacional a diferencia de la ley 26260 quien ejecute esta medida. También tenemos entre otras medidas

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 948 requeridas para la protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares a la visita social para efectos de conocer la situación socio familiar de la víctima y el agresor y como es el modo de vivencia con sus hijos, si mejoro o empeoro la situación de violencia denunciada con el tiempo. Así también se tiene, la prohibición de comunicación por vía telefónica, electrónica, chat, redes sociales, otras formas de comunicación, algunos jueces suelen precisar los números telefónicos que se prohíben llamadas a la víctima, y las redes sociales como Facebook, Twitter, y otras.

DISCUSIÓN Se verificó que en el 97,34% de las resoluciones judiciales no figura la condición de reincidencia en violencia familiar o de que se señale expresamente que se trata de una denuncia reiterada en contra del mismo agresor. Por otro, los resultados de la encuesta aplicada a magistrados, abogados defensores, abogados litigantes y representantes del Ministerio Publico, indican que una gran mayoría de los encuestados 77,13% señalan que el otorgamiento de medidas de protección por un juez de familia genera más eficacia que la dictada por un fiscal. Asimismo, una mayoría importante, 69,5% considera que el otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la victima. Finalmente, el 60,12% señalan que el apercibimiento de ser denunciado por el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad, si el agresor incumple con las medidas de protección dictadas, resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad sobre la víctima. Se corrobora con la revisión de resoluciones de medidas de protección que 93,2% se dictó a favor de la víctima medidas de protección fundadas, con lo que de alguna manera se salvaguarda su integridad. En conclusión, los resultados de la encuesta y el análisis de las resoluciones judiciales de otorgamiento de medidas de protección indican que las medidas de protección en procesos de violencia familiar son eficaces ya que garantizan el derecho a la integridad de las víctimas. El artículo 23 de la ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) señala expresamente: “(…) La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección dictadas, para lo cual debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan sido notificadas; y, asimismo, habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna”. El 52,79% de los encuestados consideran que los mecanismos de supervisión de las medidas de protección por parte de la PNP si son eficaces. En consonancia a estos resultados, se tiene que el 52,79% de los encuestados refieren que si conoce que el cumplimiento de las medidas de protección se realiza a través de un seguimiento de manera periódica por parte de la Policía Nacional (principalmente en las Comisarias de Gregorio Albarracín Lanchipa.). Si bien la propia ley expresa taxativamente que es la Policía Nacional del Perú la entidad responsable de ejecutar las medidas de protección dictadas por el Juzgado de Familia correspondiente, la mayoría de los encuestados considera que existen mecanismos jurídicos de supervisión eficaces (fiscalizan y monitorean) los cuales están a cargo de la Policía Nacional y que permiten hacer un seguimiento de manera periódica. Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar a las victimas disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos violentos. El artículo 24 de la ley 30364 señala que: “El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un proceso originado por hechos que configuran actos de violencia contra las mujeres o contra integrantes del grupo familiar, comete delito de Resistencia o

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 949 Desobediencia a la Autoridad previsto en el Código Penal”. Debemos agregar que la inclusión de este artículo no garantiza necesariamente su cumplimiento, por lo que requiere ser contrastado en la realidad, para lo cual, se debe señalar que el 60,12% de los operadores de justica considera que el apercibimiento de ser denunciado por delitos de Resistencia y Desobediencia a la Autoridad si resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad de la víctima. Es decir, más de la mitad cree que la amenaza de una denuncia penal si frena de alguna manera que nuevas agresiones puedan repetirse en contra de la víctima de violencia familiar. Aunado a estos resultados se tiene que el 45,45% refiere que en la práctica conocen con poca frecuencia casos de reincidencia de violencia familiar denunciados por la víctima en contra del mismo agresor. Asimismo, el 12,32% señala que nunca conoce casos de reincidencia. Si se suman ambos, porcentajes, se obtiene un total de 57,77%. Es decir, un poco más de la mitad de los encuestados considera que en la práctica judicial la reincidencia en casos de violencia familiar es poco frecuente o nula, con lo que sostenemos que la mejor demostración en la práctica es lo referido por los operadores del derecho, y ellos nos afirman que la amenaza de denuncias penales por el delito de Resistencia o Desobediencia a la Autoridad frena de alguna manera a los agresores para no reincidir nuevamente en actos violentos contra la víctima. Sin embargo, se debe tener en cuenta el bajo nivel de reincidencia encontrado en la presente investigación, lo cual es el 2,66% de los expedientes judiciales donde se dictan medidas de protección, donde se observa que durante el año 2017 solo existió nueve casos de reincidencia. Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar a las victimas disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos violentos. La Comisión Provincial, debe difundir en forma amplia la ley 30364 para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes el grupo familiar, ya que tiene entre sus funciones promover el cumplimiento de la ley. La Policía Nacional (Sección de Violencia Familiar) debe realizar un diseño de estrategia de seguimiento periódico de medidas de protección a las víctimas para que de esta manera se mejore los mecanismos de supervisión para la ejecución de medidas de protección, tal como lo viene realizando la Comisaria de Gregorio Albarracín así como habilitar un canal de comunicación directo entre autoridades y víctimas, existen encuestados que consideran que las medidas protección dictadas no viene siendo ejecutada óptimamente por parte de las autoridades policiales, por lo que se recomienda que la Policía Nacional coordine en forma más estrecha con los funcionarios de serenazgo tanto a nivel provincial como distrital para un proceso de seguimiento de las medidas de protección eficaz. La División de Medicina Legal de la región Tacna, debe implementar un número adecuado de psicólogos encargados de llevar a cabo las evaluaciones psicológicas ya que es insuficiente, y ello viene postergando hasta dos o tres meses de sucedidos los hechos denunciados, la evaluación psicológica a las víctimas. El Modulo de Familia, debe dictar directrices expresas a los Jueces de Familia a efectos que sean lo suficiente enfáticos en sus resoluciones donde emiten medidas de protección a las víctimas a efectos que los agresores no incurran en delito de Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, ello debido a que el 39,88% de los operadores de justicia encuestados considere que este apercibimiento de ser denunciado por el referido delito ante el incumplimiento del agresor, no resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad sobre la víctima, nos lleva a recomendar lo siguiente: En primer lugar, muchos agresores no asisten a las audiencias de otorgamiento de medidas de protección y por ello, pueden no conocer los resultados de dichas audiencias, y por ende, el mandato judicial de no acercarse a la víctima, de no acosarla o intimidarla puede resultar infructuoso. Por todo ello, la eficacia del apercibimiento dependería de cual informado está el agresor y cuan consciente es de las consecuencias de su incumplimiento.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 950 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, E. (2009). Separata de Derecho Constitucional II Parte I, Universidad Privada de Tacna. Perú. Cifuentes, V. (2010). Análisis jurídico sobre la efectividad de las medidas de seguridad otorgadas a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio de San Juan Sacatepéquez departamento de Guatemala. Tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Chávarri. T. (2015). Influencia de la dependencia económica en la violencia conyugal de las mujeres agredidas atendidas en la DEMUNA del distrito de Yonan - provincia de Contumaza, 2015. Tesis de grado. Universidad de Trujillo. Condori, M. (2016). Impacto de la ley 30364 en el centro emergencia mujer Ilave enero – setiembre, 2016. Tesis. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Puno. Díaz, A. (2010). La efectividad de las medidas de protección frente a la violencia familiar. Tesis. Escuela de Post Grado de la Universidad Privada de Tacna. El Peruano, Diario Oficial de Perú (octubre de 2016). Normas Legales: Guía de valoración del daño psíquico en personas adultas víctimas de violencia intencional. Lima. Recuperado de: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/anexo-de-la-res-n-3963-2016-mp- fn-que-aprobo-guias-elabora-anexo-res-n-3963-2016-mp-fn-1444631-1/ García Belaunde, D. (1992). Esquema de la Constitución peruana. Lima: Ediciones Justo Valenzuela. Hernández, G. (2014). El consentimiento de la víctima en los delitos de violencia intrafamiliar. Tesis para optar el grado de Magister en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla (España). INEI (2016). Brechas de Genero: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI (2017). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. 2016. Nacional y Regional. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/ index.html Junco, J. (2018). Separata de Estrategias de intervención legal y procedimiento de evaluación psicológica en casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familia ley 30364, Perú. Loli, S. (2015). Violencia de género, marcos conceptuales. Lima: Separata taller de capacitación al personal del MIMP. Lorente, M. (/2005). El agresor en la violencia de género: anatomía del maltratados, conferencia 25 de octubre del 2005, Gijón. España. MIMP (2017), Plan Nacional de Igualdad de Género (2012-2017), Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/planes/plan-nacional-igualdad- genero-2012-2017.pdf

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 951 Morales, P. (2010). Lesiones y violencia de género frente a la jurisprudencia. Tesis fue sustentada para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile. Orna, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias -análisis de los estudios estadísticos sobre la violencia familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. Tesis. Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Oxfam. Módulo I: Formación básica en género – Manual para participantes, La Paz, 2014. Recuperado de: https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Manual %20participantes%20-%20M%C3%B3dulo%201%20Formaci%C3%B3n%20b %C3%A1sica%20en%20g%C3%A9nero_2.pdf Rodríguez, B. (2013). Tratamiento de las medidas de protección dictadas por el ministerio público y su influencia en la violencia familiar entre cónyuges y convivientes en el distrito judicial de Tacna, periodo 2009-2010 Escuela de Posgrado de la UNJGB de Tacna. Vera, M. (2014). Violencia intrafamiliar: las medidas de amparo y el principio de contradicción. Tesis optar el título de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ecuador). Ventura, B. (2016). El proceso por violencia familiar, como garantía de los derechos de las víctimas de violencia de género en el segundo juzgado de familia de Huánuco, 2014. Tesis. Universidad de Huánuco. Perú.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 952 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 953-962 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO SOBRE MOTIVACIÓN Y ACTITUD POR EL APRENDIZAJE DE LA ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE EN ESTUDIANTES DEL IX CICLO DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. 2017.

VALIDATION OF AN INSTRUMENT ON MOTIVATION AND ATTITUDE FOR THE LEARNING OF LEGAL AND FORENSIC DENTISTRY IN STUDENTS OF THE NINTH CYCLE OF THE SCHOOL OF DENTISTRY OF THE PRIVATE UNIVERSITY OF TACNA. 2017.

José Elard Núñez Cárdenas 1

Presentado: 24/03/2018 Aceptado: 23/04/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

Con este trabajo se menciona el proceso de elaboración de un instrumento que fuera validado para medir la motivación y las actitudes de los estudiantes del curso de pregrado Odontología Legal y Forense que se dicta en la Escuela Profesional De Odontología. Se aplicó el instrumento en grupo experimental de 46 estudiantes. El instrumento tiene dos partes, la primera es un test de motivación y la segunda parte un test de actitud ambos bajo la modalidad Likert. El instrumento fue ajustado por juicio de expertos y a través del contraste de confiabilidad y consistencia de alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.8. Con este análisis se confirma que el cuestionario es congruente y prueba por confiabilidad interna sus consistencias, para aplicarse a estudiantes del curso de Odontología Forense además que puede adaptarse a otras asignaturas.

Palabras clave: Motivación, actitud, odontología legal y forenseL

ABSTRACT

1 Magíster en Docencia Universitaria Y Gestión Educativa This work mentions the process of developing an instrument that was validated to measure the motivation and attitudes of students in the undergraduate course of Legal and Forensic Dentistry that is taught in the Professional School of Dentistry. The instrument was applied in an experimental group of 46 students. The instrument has two parts, the first is a motivation test and the second part an attitude test both under the Likert mode. The instrument was adjusted by expert judgment and by contrasting reliability and consistency of Cronbach's alpha, reaching a value of 0.8. With this analysis, it is confirmed that the questionnaire is congruent and tests its consistencies for internal reliability, to be applied and adapted to other subjects.

Keywords: Motivation, Attitude, Legal and Forensic Dentistry.

INTRODUCCIÓN

La actitud y la motivación son aspectos psicológicos que se consideran importantes en el campo académico, Así por ejemplo en el ámbito educativo es importante valorar las reacciones afectivas que pueda mostrar el estudiante, por ejemplo, al estudio de las ciencias naturales, sociales, etc.; ya que de esa actitud, motivación o creencia dependerá el desarrollo personal y profesional del estudiante. La actitud que asuma el estudiante, y la motivación que mueva u oriente al estudiante hacia el estudio de la odontología legal forense podría darnos a conocer o a entender cómo enfocar las estrategias de enseñanza aprendizaje de este campo de estudio. La forma en que los estudiantes adquieren conocimientos o aprenden es variada, y las actitudes y motivaciones no son innatas, sino más bien adquiridas, así podemos decir, que existe una predisposición, la cual puede ser negativa o positiva hacia algo. En nuestra revisión no hemos encontrado algún instrumento específico que mida las variables actitud y motivación orientado al estudio de la odontología legal y forense, tomando en cuenta que si queremos intervenir en un determinado grupo de estudio es necesario contar con instrumentos de medición. Por lo que este trabajo se realizó con el objetivo de ofrecer un instrumento confiable y válido que mida las actitudes y motivaciones de los estudiantes del curso de odontología legal y forense.

La odontología forense es un curso de enseñanza que comprende el área de la clínica forense, donde la enseñanza aprendizaje está orientada principalmente a la identificación de personas o cuerpos desconocidos, además de estimar características de la edad o los tipos de lesiones; que como víctima haya sufrido, sea esta por accidentes, crímenes agresiones incluso llevándolos a la muerte, siendo este estudio de fragmentos de piezas dentarias o de intervenciones dentarias, además de la observación a los tejidos o mucosas bucales, cabeza y cuello. (INCIFO, 2017). Con respecto a las actitudes que se tiene en torno a la muerte dice Carrillo et. al. (Carrillo Esper, Contreras Carreto, Remolina Schlig, & Ramírez Rosillo, 2007) que aún en estos tiempos paradójicamente el afrontamiento de la muerte es un tema de silenciamiento que lleva al familiar, pariente o personal profesional a una falta de encaramiento, ya que las emociones que traemos por vivencias culturales reprimen el modo de ver la cosas. Otro estudio (Madadin, 2013) muestra que las actitudes

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 954 de los estudiantes de medicina hacia el curso de medicina forense en la Universidad de Dammam en Arabia Saudita eran pobres, el conocimiento inadecuado y la conciencia limitada para la importancia del curso en medicina forense. Por lo que vemos del estudio de Madadin, los estudiantes no consideran de gran importancia la información científica forense. Carstens Kõhler, Isabel Cristina. (2009) realiza un trabajo cualitativo para comprender la vivencia de los trabajadores del Instituto Médico Legal de Londrina. Sao Paulo Brasil; donde evalúa la representación del cadáver como objeto de trabajo y los sentimientos vividos por los trabajadores. El curso de odontología legal y forense implica el desarrollo de trabajos teóricos y prácticos vivenciales, donde el estudiante acude al Centro de Medicina Legal y es expuesto a las diversas circunstancias del día a día en la Morgue Central de Tacna, hasta el momento desconocemos cuál es la actitud. Mohammed S. Madadin, concluye en que se debe asumir la responsabilidad de aumentar la conciencia sobre el efecto de los medios de educación médica ofrece al estudiantado, y de lo que se debe incluir en el currículo del curso (Madadin, 2013). Vallejo, en Cuba afirma que las actitudes influyen en la calidad del aprendizaje y que se impone poner más atención al componente de la personalidad ante el fracaso. Galvez et al. llegaron a la conclusión lo necesario que resulta el estudio de la metodología forense. En el Perú se hizo un trabajo multicéntrico, donde Díaz Et. Al. encontraron que los estudiantes tenían actitudes positivas. Halló una relación positiva entre el nivel de actitud buena y pertenecer a un grupo de investigación, 2008). Rodríguez & Loy expresa que Ciencia Forense es la aplicación de prácticas científicas dentro del proceso legal. (Rodríguez, 2016). El campo de acción de la ciencia forense es realmente amplio. Así, y de acuerdo al Reglamento del Instituto de Medicina Legal en el Perú en su Artículo 8 (Ministerio Público., 1998) las funciones generales del Instituto son regular las actividades de medicina legal en el país es dirigir, ejecutar, y evaluar el desarrollo de las actividades médico legales de su competencia, de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia y a los lineamientos de política del Ministerio Público. Para su estudio se sabe que la motivación y las actitudes son variables afectivas que favorecen el aprendizaje e influyen en su perseverancia y en el deseo de interactuar(Minera Reyna, 2009). El estar o no motivado puede explicarnos el por qué unos tienen una alta producción mientras que otros no (Sandoval-Pineda, 2011). Donde “La motivación es un estado interno del individuo ….”(Minera Reyna, 2010). “un estado de disposición mental y nerviosa” (Ubillos, Mayordomo, & Páez, 2015) y que implica metas que proporcionan impulso y dirección a la acción(Sandoval-Pineda, 2011) y en la medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo.(Quintero, J., 2012). Es el estado interno de la persona influenciado necesidades y/o creencias que le generan actitudes e intereses favorables hacia una meta, (Minera Reyna, 2010). Se ha demostrado que la motivación influye positivamente en el rendimiento académico, y en el bienestar de los estudiantes. La teoría de la autodeterminación de la motivación considera que la calidad de la motivación es más importante que la cantidad (Kusurkar, 2013). Es así que en la toma de decisiones sobre el aprendizaje en el que el alumno se involucra estos aspectos. Es un proceso que no puede ser observado directamente, pero puede ser inferido por comportamientos como "elección de tareas, esfuerzo, persistencia y verbalizaciones” (Roberts, 2016). Los estudios de Lewin, demuestran que el poder de desarrollar empatía, no es un don innato en el hombre, sino una actitud adquirida y desarrollada por el aprendizaje (Barboza,1987).

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 955 En el mundo, las ciencias forenses vienen logrando un alto nivel de desarrollo al que indudablemente la odontología viene contribuyendo ((SISIB), 2014). Por eso es necesario desarrollar en el alumno el conocimiento general médico-legal en sus áreas judicial, social y profesional, así como preparar para resolver los problemas odontológico-legales de cualquier nivel de complejidad. Fomentar el interés del alumno en la investigación, la docencia y todo lo que contribuya al progreso científico de la Odontología Legal y forense, su propia actualización y perfeccionamiento.

OBJETIVOS a) Identificar los componentes de la motivación y actitud por el aprendizaje dela Odontología Legal y Forense de los estudiantes. b) Analizar el nivel de consistencia y confiabilidad del instrumento creado para la medición de la motivación y actitud hacia el aprendizaje de la Odontología Legal y Forense.

METODOLOGÍA

Estudio, analítico, prospectivo, trasversal cuasi experimental. Estuvo conformado por los alumnos que cursaron odontología forense del IX ciclo de la escuela de odontología de la Universidad Privada de Tacna de los años 2016 y 2017. De un total de 52 estudiantes se logró estudiar a 46. Grupo Control (Piloto): Alumnos de odontología del IX ciclo. La medición de las dimensiones de la motivación fue mediante un test de motivación que comprendió la motivación integradora, motivación instrumental, motivación intrínseca y motivación extrínseca. Para la medición de cada ítem se usó los indicadores: Mucho, Bastante, Regular, Poco y Nada. Para obtener las escalas de la motivación general se sumó el total de ítems, luego se calculó la media y varianza. Se utilizó la Escala de intervalo (Baremos). La medición de la actitud hacia el curso de odontología legal y forense se hizo a través de tres componentes: Componente afectivo, componente Cognitivo y componente Conductual. La actitud general se sumó el total de ítems, luego se calculó la media y varianza dando las categorías de Actitud Positiva (> 94,4), Actitud Indiferente (86,2 – 94.4) y Actitud Negativa (< 86,2). Se usó la escala de intervalo (Baremos). La técnica de recolección fue personalizada en el grupo experimental, donde se vigiló Verdad, Triangulación, Triangulación de fuentes y Aplicabilidad, Consistencia y Neutralidad. Para diseñar el instrumento se revisa los modelos propuestos en lengua inglesa de Selvajothi (Selvajothi, Lavanya, Joshua, Rao, & Ranganathan, 2014). Igualmente se revisó el estudio de Hannah (Hannah et al., 2017) quien evaluó el conocimiento, la actitud y la práctica de la odontología forense entre los estudiantes de pregrado en odontología.

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra el consolidado de los puntajes obtenidos de las fichas de evaluación por seis expertos, logrando obtener un total de 964 puntos.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 956 Tabla 01

Resultados de la validación por expertos

Expertos Pertinente Relevante Comprensivo Total Experto 1 54 54 54 162 Experto 2 54 52 54 160 Experto 3 56 56 54 166 Experto 4 54 53 51 158 Experto 5 52 51 52 155 Experto 6 54 54 55 163 Puntaje Total 964

El instrumento fue sometido a una prueba piloto a un total de 46 estudiantes de pregrado de noveno ciclo de estudios de la carrera profesional de odontología. Se evidenció un alpha de Cronbach de 0,77 lo que significa un 77% de confiabilidad por tanto válido para aplicarse.

Se calculó el alpha para cada factor de construcción racional, de forma que hemos calculado la consistencia interna en cada factor. Los resultados son resumidos en la tabla 2. Se eliminaron los ítems que obtuvieron bajos puntajes (M7, M11, M12, M13, M14, M15, M16, M17, M19, M20 Y M24).

El 47,8% mostró baja motivación en la dimensión integradora y el 32,6% motivación media, el 43,5% muestra baja motivación en la dimensión instrumental, el 30,4% presenta baja motivación intrínseca y el 28,3% motivación media, luego en la dimensión extrínseca el 39,1% mostró alta motivación.

La segunda parte del instrumento de refiere a la actitud que el alumno muestra frente al estudio del curso de odontología legal y forense, el cual fue aplicado al mismo tiempo que la primera parte que corresponde a la motivación. El test de actitud consideró en un primer momento 28 ítems. El test en general mostraba Alfa Cronbach de 0.86. Los ítems con bajos puntajes, pero que no aportaban a aumentar la confiabilidad fueron A8, A11, A12, A18, A24, A26 Y A 27; así que se decidió conservarlos (Tabla 03).

Respecto a actitud, el 47,8% se mostró con una actitud positiva en el plano afectivo, el 50% tuvo actitud positiva en la dimensión cognitiva y un 47,8% tiene una actitud conductual positiva.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 957 Tabla 02

Consistencia interna corregida del test de test de motivación

Estadísticos total-elemento Varianza Media de Alfa de ítems de la Correlación Ítems la escala si Cronbach escala si elemento- Ítems se elimina si se Ahora se elimina total Antes el elimina el el corregida elemento elemento elemento Estudiaría/ estudio el curso porque me M1 M1 72.543 54.120 .547 .749 gusta la carrera Estudiaría/ estudio el curso porque me M2 M2 72.522 55.766 .448 .756 gustaría tener la experiencia Estudiaría/ estudio el curso porque lo M3 M3 necesito/necesitaré en mi carrera 72.630 54.194 .471 .752 profesional. Estudiaría/ estudio el curso porque me M4 M4 72.435 54.385 .578 .749 gusta aprender cosas nuevas. Estudiaría/ estudio el curso porque lo M5 M5 72.587 55.092 .451 .754 necesito para mis estudios. Estudiaría/ estudio el curso porque me M6 M6 permite participar mejor en actividades 72.696 55.994 .381 .758 de investigación Estudiaría/ estudio el curso porque para M7 M7 72.543 57.498 .292 .764 mí es interesante aprender Estudiaría/ estudio el curso porque me M8 M8 permitirá ser una persona mejor 72.413 56.381 .356 .760 instruida/preparada. Estudiaría/ estudio el curso porque me M9 M9 permite comprender y apreciar mejor la 72.304 55.461 .467 .755 odontología y su utilidad Estudiaría/ estudio el curso porque en M10 M10 72.391 55.843 .344 .760 general es gratificante aprender. Estudiaría/ estudio el curso porque me M11 M11 sirve para interactuar con otros 72.500 57.411 .261 .765 profesionales de la salud M12 M12 Mi profesor/a es una persona agradable. 72.196 59.316 .051 .775 Mi profesor/a no nos da deberes M13 M16 adecuados a lo que hemos aprendido en 73.109 55.166 .242 .769 clase. M14 M17 Mi profesor/a no es organizado/a. 74.087 54.570 .221 .773 Para mí no es tan importante el curso M15 M18 73.848 52.310 .356 .760 respecto otros Estudiar el curso es una experiencia que M16 M19 72.696 56.350 .326 .761 disfruto/ agradable. No es realmente necesario estudiar este M17 M20 73.978 55.311 .214 .772 curso Me gustaría aprender varias M18 M21 72.630 55.838 .380 .758 experiencias respecto a este curso M19 M22 Prefiero leer la información extranjera 73.435 54.162 .491 .751 No creo que sea necesario aprender M20 M23 73.870 52.827 .299 .767 este curso en la universidad M21 M24 Debería ser optativo. 73.891 55.432 .223 .770

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 958 Tabla 03 Consistencia internadel test de actitud hacia el curso. Estadísticos total-elemento Media de la Varianza de la Correlación Alfa de ítems escala si se escala si se elemento- Cronbach si ÍTEMS ACTITUD Ítems antes elimina el elimina el total se elimina el ahora elemento elemento corregida elemento La odontología legal y forense es parte de la medicina 92.935 76.862 .540 .847 A1 A1 forense La odontología legal y forense juega un rol importante 92.891 78.677 .485 .849 A2 A2 en el análisis de la criminalística El odontólogo puede ser un experto de apoyo en los 93.043 75.154 .657 .842 A3 A3 casos de problemas legales en lo civil y en los crímenes Estoy consciente que existe una rama en odontología 93.087 76.570 .637 .844 A4 A4 llamada odontología forense Entiendo a la "odontología forense" como parte de mi 93.304 75.683 .602 .844 A5 A5 plan de estudios Estoy consciente de que un dentista puede testificar 93.152 78.932 .555 .848 A6 A6 como un testigo experto en el tribunal para presentar evidencia dental forense (archivos dentales) Creo que la odontología forense juega un papel 93.043 74.709 .688 .841 A7 A7 importante en los desastres masivo Cree usted que su nivel de conocimiento / 93.391 80.910 .353 .853 A8 A8 conocimientos sobre la odontología forense es adecuado Estoy interesado en un entrenamiento formal en 93.478 77.855 .542 .847 A9 A9 odontología forense Creo que hay posibilidades del alcance de la 93.152 78.443 .600 .847 A10 A10 odontología forense como una profesión A11 A11 Leería revistas relacionadas con la odontología forense 93.457 80.165 .370 .853 Creo que la Odontología Forense es un tema 93.152 80.621 .324 .854 A12 A12 importante Soy consciente de la importancia de mantener registros 93.130 78.694 .566 .847 A13 A13 dentales para identificar a fallecidos y sospechosos de delitos A14 A14 Los hisopos de saliva actúan como fuente de ADN 93.174 78.858 .512 .849 La odontología forense es confiable solamente si las 93.522 79.455 .346 .854 A15 A15 evidencias se recogen dentro de un período de tiempo del crimen Podría afirmar que las ideas moleculares de La saliva 93.478 81.677 .264 .856 A16 A16 puede usarse para resolver cuestiones de controversias La odontología forense la percibo amena y estimulante 93.500 78.833 .481 .849 A17 A17 para mí. A18 A18 La odontología forense es un área valiosa y necesaria 93.109 81.299 .378 .853 Pienso que podría estudiar a profundidad la 93.413 79.892 .407 .852 A19 A19 odontología forense Siempre dejo en último lugar los asuntos conflictivos y 94.478 85.544 -.041 .868 A20 A21 de investigación porque no me gustan La odontología forense y legal me servirán para hacer 93.848 80.443 .291 .856 A21 A22 estudios de especialización Siempre soy capaz de controlar mi nerviosismo en los 93.848 81.554 .250 .857 A22 A24 exámenes a cadáveres El curso de odontología forense sirve para enseñar a 93.630 80.016 .331 .854 A23 A25 pensar. Los términos y artículos legales usados en odontología 94.152 82.265 .203 .858 A24 A26 nunca me resultan difíciles. Algunas veces me siento tenso e incómodo en temas 94.457 83.009 .101 .864 A25 A27 legales y de resolución de conflictos

Test de actitud hacia la odontología legal y forense

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 959 DISCUSIÓN

Se hace necesario medir las habilidades de los estudiantes en el desarrollo de este curso, pero al no encontrar las herramientas necesarias para su medición, es que optamos por la elaboración de un instrumento que realice el sondeo de cómo es que los estudiantes percibieron el curso en las dos únicas promociones que desarrollaron el curso hasta el momento y por haber recientemente ingresado a la malla curricular de la escuela profesional de odontología de la Universidad Privada de Tacna. Galvez et al. en Cuba, realizó un estudio en la ciudad de Eritrea donde se implementaba por primera vez la práctica de la medicina legal, solo con el propósito de informar la frecuencia de actuaciones médico legales realizadas por especialistas cubanos trabajo asistencial que se realizó con los estudiantes de pre y post grado de medicina del periodo 2008 al 2010; donde llegaron a la conclusión que los estudiantes de medicina desarrollaron habilidades en el trabajo médico legal, y que luego fueron constatados durante el periodo de internado. A través del trabajo y los cursos impartidos, quedó demostrado lo necesario que resulta para el médico forense. De igual modo, para nosotros la odontología legal y forense juega un valioso papel sobretodo en la identificación de la persona, cuando así se requiera. De ahí que la elaboración de nuestro instrumento se orienta a identificar la motivación y la actitud que el estudiante de la carrera de odontología presenta con respecto a este nuevo curso para que sirva como herramienta útil para poder tomar decisiones en el modo de trabajo en promociones venideras. Se elaboró un instrumento que muestra la información de nuestras variables de medición en dos partes, la primera parte del instrumento lo hemos denominado test de motivación y la segunda parte se ha denominado Test de actitud. El instrumento ordena los ítems a manera de escala, se calculó la fiabilidad de cada constructo, mejorando la calificación excelente del instrumento para ambas variables, obteniendo de ambas partes lo siguiente. Para la variable motivación se alcanzó una confiabilidad de 77% y para actitud 85,7%. En Arabia Saudita (Madadin, 2013), se suscitó un estudio para evaluar el conocimiento, actitudes y conciencia de un curso de medicina forense entre estudiantes de medicina de la Universidad de Dammam en el año 2013. Valiéndose del curso de medicina forense evaluó a 143 estudiantes mediante un estudio transversal aplicó un cuestionario de 10 preguntas dirigidas a valorar la conciencia y las actitudes hacia la medicina forense en el pregrado y encontró que los conocimientos eran inadecuados, del cual no pudimos tener alcance al instrumento usado, pero manifestó que las actitudes eran pobres y limitado conocimiento de la importancia que presta el curso de medicina forense entre estudiantes de medicina, es lo más cercano que hemos encontrado respecto al dictado de un curso de medicina legal y forense. En tanto que la mayor parte de los instrumentos que existen para valorar la motivación y la actitud está dirigido a la formación básica, especialmente los cursos de matemáticas y ciencias sociales. Guillermo Vallejo Portuondo, en Santiago de Cuba clasifica la motivación en dos aspectos: una con respecto a la profesión y otra con respecto a la actitud, vinculada al éxito o no en los estudios. Relacionando la motivación y las actitudes con las siguientes formas: motivación profesional como motivación primaria por la carrera y motivación por la profesión como motivación secundaria por la carrera, llegó a la conclusión de que las actitudes influyen en la calidad del aprendizaje, pues las actitudes negativas de diversos tipos hacia el estudio, conllevan a que el alumno no logre aprender los contenidos con la calidad deseada. No se ha encontrado otro estudio sobre motivación y actitudes orientadas a la odontología forense, pero en el Perú Díaz et. al. Buscó determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de Medicina del Perú. Donde la tercera parte del instrumento se refería a las actitudes del alumno

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 960 frente a la investigación siendo 18 ítems los que fueron elaborados en escala Likert se consideró buena actitud al puntaje total igual o mayor a 63 puntos. Y encontraron que los estudiantes tenían actitudes positivas para investigar y no era necesario ser considerado superdotado que bastaba con la intención de implicarse en un trabajo de investigación (80%). (Díaz Vélez, Manrique González, Galán Rodas, & Apolaya Segura, 2008).

Se recomienda al personal docente universitario, aplicar instrumentos que midan la visión del estudiante con respecto a la asignatura que están desarrollando, con el objeto que en lo sucesivo mejorar con estrategias metodológicas y didácticas actitudes más positivas en el aprendizaje de un curso. Implementar en el proceso de enseñanza estrategias específicas que ayuden a mejorar la motivación y la actitud en los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barboza Alvarado, María E. (1987) Algunas teorías pedagógicas que le han dado sustento a la metodología de enseñanza – aprendizaje serie: textos pedagógicos. Universidad de Costa rica Escuela de Trabajo social. Pp 63.

Carrillo Esper, R., Contreras Carreto, N. A., Remolina Schlig, M., & Ramírez Rosillo, F. J. (2007). Comunicando malas noticias en la Unidad de Terapia Intensiva “Primum non nocere”. Rev. de la Asoc. Mex. de Med. Crítica y Terapia Intensiva, XXI(4), 194-199.

Díaz Vélez, C., Manrique González, L. M., Galán Rodas, E., & Apolaya Segura, M. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Médica Peruana, 25(1), 9-15.

INCIFO. (2017). Odontología forense. Instituto de Ciencias Forenses Poder Judicial de la Ciudad de México http://incifocdmx.gob.mx/odontologia-forense/forme de Zotero [Institucional]. Recuperado 27 de agosto de 2017, a partir de zotero://report/items/0_85JJVVJA/html/report.html

Kusurkar, R. A., Ten Cate, T. J., Vos, C. M. P., Westers, P., & Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, 18(1), 57-69. https://doi.org/10.1007/s10459-012-9354-3

Madadin, M. S. (2013). Assessment of knowledge about, attitudes toward, and awareness of a forensic medicine course among medical students at the University of Dammam. Journal of Forensic and Legal Medicine, 20(8), 1108-1111. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2013.10.003

Minera Reyna, L. E. (2009). El papel de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en un contexto de enseñanza formal para adultos alemanes. ISSN 1699-6569. Revista lingüística, 6(2). Recuperado a partir de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/el- papel-de-la-motivacion-y-las-actitudes-en-el-aprendizaje-de-ele-en-un-contexto-de- ense%C3%B1anza-formal-para-adultos-alemanes

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 961 Ministerio Público. Reglamento de Organización y funciones del Instituto de Medicina Legal. Resolución Administrativa del titular del Ministerio Público N°384-98-SE-TP-CEMP. Perú (1998). Recuperado a partir de http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/administ_justicia/gestion_fiscal/99- 114.pdf

Ministerio Público. (2017). Instituto de medicina legal y ciencias forenses. [Fiscalía de la Nación]. Recuperado 27 de agosto de 2017, a partir de http://www.mpfn.gob.pe/iml/quienes_somos/

Quintero, J. (2012). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana [psicopedagogiaaprendizajeuc]. Recuperado 1 de septiembre de 2017, a partir de https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y- su-teoria-de-la-motivacion-humana/

Roberts, L. D., Howell, J. A., Seaman, K., & Gibson, D. C. (2016). Student Attitudes toward Learning Analytics in Higher Education: “The Fitbit Version of the Learning World”. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01959

Rodríguez Jorge, R. R., & Loy Vera, B. (2016). Bases teóricas de las ciencias forenses contemporáneas y las competencias interdisciplinarias profesionales. Medicentro Electrónica, 20(1), 3-10.

Sandoval-Pineda, A. (2011). Attitude, motivation and English language learning in a Mexican college context. Recuperado a partir de http://arizona.openrepository.com/arizona/handle/10150/145743

(SISIB). (2014). Programa Profesional de Especialista en odontología legal y forense. Universidad de Chile Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas [Text]. Recuperado 1 de septiembre de 2017, a partir de http://www.uchile.cl/postgrados/108049/odontologia-legal-y-forense

Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2015). Psicología Social, Cultura y Educación, Capítulo X: Actitudes: definición y medición Componetes de la actitud. modelo de accion razonada y acción planificada. Recuperado a partir de www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 962 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 963-989 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

INFLUENCIA DE LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA, PERIODO 2011 – 2014

INFLUENCE OF TRANSPARENCY ON THE ORGANIZATIONAL MANAGEMENT OF THE REGIONAL GOVERNMENT OF TACNA, PERIOD 2011 – 2014

Pedro Casiano Rodas Alejos1

Presentado: 07/04/2018 Aceptado: 07/05/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el determinar la influencia de la transparencia en la gestión organizacional del Gobierno Regional de Tacna durante el período 2011 – 2014; se consideró una muestra de 266 personas; el tipo de investigación fue básico de nivel correlacional, siendo el diseño no experimental; se encontró que existe influencia significativa de la percepción sobre la transparencia en la gestión organizacional que caracteriza a la entidad. Se encontró que el nivel de trasparencia que percibe la población electoral de Tacna sobre su Gobierno Regional es regular, y que la dimensión “Investigación y sanción” fue la más destacada, y el focalizado a mejorar la “Institucionalidad y eficiencia”; el nivel de gestión organizacional que se percibe es inadecuado, siendo la dimensión más destacada el “Desarrollo organizacional”, y el focalizado a mejorar la “Gobernabilidad democrática”.

Palabras claves: Transparencia, gestión organizacional, desarrollo

ABSTRACT

The present work of investigation has as principal aim determine the influence of the transparency in the management organizacional of the Regional Government of Tacna during the period 2011 - 2014; it was considered to be a sample of 266 persons; the type of investigation was basic of level correlacional, being the not experimental design; one thought

1 Magíster en Gestión y Políticas Públicas that significant influence of the perception exists on the transparency in the management organizational that it characterizes to the entity. One found that the level of trasparencia that it perceives the electoral population of Tacna on his Regional Government is regular, and that the dimension "Investigation and sanction" was the most out-standing, and the focused one to improving the "Institucionality and efficiency"; the level of management organizational that is perceived is inadequate, being the most out-standing dimension the "Development organizational", and the focused one to improving the "Democratic Gobernability".

Key words: Transparency, management organizational.

INTRODUCCIÓN Una actitud transparente por parte de las instituciones del Estado, requiere de una alta predisposición de los directivos y funcionarios de mostrar no solamente los aspectos institucionales, financieros, administrativos, otros que la normatividad respectiva obliga a enseñar a cualquier poblador, sino de desarrollar un comportamiento ético y predicar con el ejemplo, respecto a usar de forma adecuada los recursos públicos. Por tanto, es prioritario que los funcionarios públicos estén dispuestos a comportarse de manera transparente, para lo cual es importante fortalecer el sistema de incentivos que permita fomentar tal comportamiento. En el Perú, a través de los medios de comunicación, los pobladores se han enterado de casos probados de mal uso de los recursos públicos, asociados a temas de corrupción, y ello afecta de forma significativa en la credibilidad de la población en sus autoridades; de ahí la relevancia del presente trabajo de investigación, que busca proponer algunas recomendaciones conducentes a mejorar los niveles de transparencia en las entidades públicas. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal el determinar la influencia de la transparencia en la gestión organizacional del Gobierno Regional de Tacna. Es prioritario precisar que las organizaciones del Estado, deben tender a ser transparentes en sus decisiones, buscando dar facilidades de acceso a la ciudadanía sobre información que le permita entender la forma de cómo se están ejecutando los principales proyectos de inversión que impulsan la mejora de los indicadores socio-económicos. En el Perú, se han hecho público diversos casos relacionado con la corrupción y el uso indebido de los recursos públicos por parte de los directivos y funcionarios públicos, lo cual afecta de forma significativa en la credibilidad que se tiene en el accionar de nuestras autoridades. Por tanto, las organizaciones del Estado, deben tender a ser transparentes en sus decisiones, y facilitar el acceso al poblador de diversa información que le permita entender la forma de cómo se están ejecutando los principales proyectos de inversión pública que impulsan la mejora de los indicadores sociales, económicos, culturales, otros de su jurisdicción. Por tanto, dicha problemática se aborda en la presente investigación, a través de la percepción ciudadana sobre el nivel de transparencia institucional que caracteriza al Gobierno Regional de Tacna, y ello como logro incidir en su gestión. Gonzáles (2008) desarrolló una investigación denominada “Gestión Municipal para la superación de la pobreza donde concluyó que una intervención sostenible debe apuntar a la

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 964 mejora de la demanda y oferta laboral donde el municipio de forma efectiva interviene en la demanda de empleo. Abdó (2009) refuerza que el medio más eficaz para terminar con la corrupción y la cultura del silencio es la transparencia de la actividad gubernamental y el acceso a la información, puesto que permite fortalecer la democracia y consolida el estado de derecho. Munch (2009) señala sobre la transparencia institucional que se trata del “Compromiso que establece una organización gubernamental por dar a conocer al público que lo solicite la información existente sobre un asunto público...” y es el “conjunto de actividades, estructuras, procedimientos, reglas, normas e incentivos establecidos dentro del servicio público que proporciona, monitorea y controla directa o indirectamente los productos y servicios del sector público”. (Ingraham, 2005). El 13 de julio del 2002, en la gestión del Presidente Alejandro Toledo Manrique, se promulgó la Ley nº 27806 denominada “Ley de transparencia y acceso a la información pública”, donde la política de transparencia institucional tiene como objetivo principal el de dotar a las instituciones públicas, privadas y a la ciudadanía, de los respectivos instrumentos orientados a la prevención, investigación y sanción de actos de corrupción. Rowland (2008) define la corrupción como "el fenómeno por medio del cual, un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa....)". Escalante (2009) establece tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción: causas formales, causas culturales y causas materiales. Schepherd (2002) señala que existe un consenso sobre la urgencia de que la administración pública cambie, con la finalidad de priorizar un proceso de crecimiento económico, pero con inclusión social. Diez y Redondo (2007) plantean que “El éxito de una cultura de gestión pública se está convirtiendo en el problema central del desarrollo de los países avanzados”.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación es básico, nivel explicativo y correlacional. Diseño no experimental. La población de estudio está constituida por los electores del Gobierno Regional de Tacna (GRT), para el período 2011 - 2014; que fueron aproximadamente 160 000 personas (51% mujeres y 49% hombres). La muestra fue de 266 electores que fueron encuestados de forma aleatoria. Los instrumentos que se aplicaron fueron dos: Cuestionario para determinar la percepción de la población sobre la transparencia institucional que caracteriza al Gobierno Regional de Tacna y cuestionario para determinar la percepción de la población sobre la gestión organizacional que caracteriza al Gobierno Regional de Tacna. Para el análisis general de las variables, se elaboró una escala de valoración en base a la Escala de Likert (entre 1 = muy en desacuerdo con lo afirmado en el ítem y 5 = muy de acuerdo con lo afirmado en el ítem). En lo que respecta a la escala de valoración para la variable “Transparencia”, se considera los valores extremos que oscilan entre 17 y 85 puntos; y para la variable “Gestión organizacional”, se tienen los valores extremos que oscilan entre 20 y 100 puntos.

RESULTADOS

La población, que considera que en el GRT existe un área que logra informar y poner a disposición de la ciudadanía la información generada por la entidad; y opina que los aspectos a mejorar son el efectuar periódicamente rendiciones de cuentas sobre la ejecución del plan de desarrollo regional y del presupuesto institucional por toda fuente de financiamiento; y el proceso de transparencia y acceso en los niveles de contratación, compras y servicios del

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 965 Estado. Se debe caracterizar la contratación de su personal en base a la meritocracia, y después aplicar evaluaciones de desempeño por objetivos; y se debería impulsar la participación de la ciudadanía en instancias afines con la formulación y/o ejecución de planes y programas. LA población percibe una mejora en el mecanismo de control y seguimiento a las denuncias efectuadas por la ciudadanía pero que debería existir un mecanismo de control y seguimiento a las faltas cometidas por funcionarios en el ejercicio de la función pública, así mismo para contratistas y proveedores.

Según la variable “Transparencia”, el valor medio general que fue de 45,36 y una desviación típica de 12,224, que refleja un nivel medio o regular (Fig. 01). Al comparar por dimensión, se encontró que el más destacado fue el denominado “Investigación y sanción”, y el focalizado a mejorar “Institucionalidad y eficiencia”. Al comparar por jurisdicción, los valores medios más altos se dieron en el distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. (fig.02).

Figura 01: Transparencia (por distrito)

Figura 02: Media por distrito

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 966 Según Desarrollo Organizacional, se puede inferir que la población electoral de la región Tacna percibe que el nivel de desenvolvimiento organizacional que caracterizó al Gobierno Regional durante el periodo 2011 – 2014 fue inadecuado (Fig. 03) así como el de finanzas públicas (Fig. 04), servicios y proyectos (Fig. 05), gobernabilidad democrática (Fig. 06) y gestión organizacional (Fig.07)

Figura 03: Desarrollo organizacional Figura 04: Finanzas públicas

Figura 05: Servicios y proyectos

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 967 Figura 06: Gobernabilidad democrática

Figura 07: Gestión organizacional

DISCUSIÓN

El trabajo de investigación se centró en una muestra de 266 electores del actual Gobierno Regional de Tacna, para el período 2011 – 2014. Se concluye que existe influencia significativa de la percepción sobre la transparencia en la gestión organizacional que caracteriza a la entidad pública analizada (p = 0,000). Existe influencia significativa (p = 0,000) de la visibilidad y rendición de cuentas sobre la gestión organizacional del Gobierno Regional de Tacna; también que el nivel de trasparencia que percibe la población electoral de Tacna sobre su Gobierno Regional es regular. Además, el nivel de gestión organizacional que se percibe es inadecuado.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 968 Al comparar por dimensión, se encontró que el más destacado fue el denominado “Desarrollo organizacional”, y el focalizado a mejorar “Gobernabilidad democrática”. Con la finalidad de mejorar el nivel de transparencia que percibe la población sobre la gestión del Gobierno Regional de Tacna, se recomienda a la Alta Dirección de dicha entidad el impulsar e implementar un Programa Regional de Transparencia, concebido como una herramienta y expresión metodológica de los contenidos y acciones, conceptualmente definidos por la Política Nacional de Integridad y lucha contra la Corrupción, cuya aplicación en la gestión pública promoverá la prevención de la corrupción; el cual debería centrarse en cuatro componentes: Acceso a la información: Que implica que la gestión debería priorizar el derecho fundamental de las personas a conocer el manejo de la gestión pública e instrumento de participación ciudadana que genera inclusión social, permite a los ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. Ética pública: Debería abarcar la promoción de una cultura ética basada en principios, valores y conductas que permitan el desarrollo de la gestión pública más plena y armónica posible. Rendición de cuentas: De forma periódica, la gestión regional debería poner a consideración los resultados obtenidos en la gestión, así como el cumplimiento de compromisos asumidos con los actores sociales involucrados y sociedad civil en general y Control Social: Se deben implementar mecanismos o medios de seguimiento y participación activa de la sociedad organizada en los procesos acciones y resultados que desarrollan las instituciones regionales del Estado para el logro de sus objetivos.

Para mejorar la gestión organizacional en temas presupuestales, se recomienda a la Alta Dirección los siguientes aspectos: a. Fortalecer los mecanismos de asignación de recursos públicos para la provisión de bienes y servicios, b. Ampliar la cobertura de los programas presupuestales al 100% del presupuesto y c. Mejorar las capacidades sectoriales para la gestión de programas presupuestales. En temas de planificación, se recomienda fortalecer el sistema regional de planificación estratégica, a través de la creación del Centro de Planeamiento Regional – CEPLAR, que permita alinear el plan regional de desarrollo concertado con los planes locales de desarrollo, consolidar los instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados, y priorizar la formulación, viabilización y ejecución de los proyecto de inversión emblemáticos en la región, afines como los recursos hídricos, de articulación regional, de industria y comercio, otros.

Para mejorar la gestión organizacional en temas de mejora a la atención al ciudadano, se recomienda a la Alta Dirección fortalecer la capacidad de generación de información de desempeño y su utilización para la toma de decisiones, promover progresivamente el acceso público a la información y la rendición de cuentas con un enfoque de Derechos Humano y fortalecer las capacidades del servidor público que permita mejorar el servicio que se le brinda a la ciudadanía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdó, J. (2009). “Transparencia y acceso a la información gubernamental”. http://biblio.juri- dicas.unam.mx/libros/4/1646/17.pdf Díez, J. y Redondo, C. (2007). “Administración de empresas”. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid (España). 621 pp. Escalante, F. (2009). "La corrupción política: apuntes para un modelo teórico". En la revista Foro Internacional. Vol. XXX. N° 2, México. Págs. 328-245.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 969 Gibson, J.; Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2007). “Las organizaciones”. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. (EEUU). Gonzáles, D. (2008). “Gestión Municipal para la superación de la pobreza: Estrategias e instru- mentos de intervención en el ámbito del empleo, a partir de la experiencia chilena”. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/12540/lcl1802e.pdf Ingraham, P. (2005). “Administración de calidad total en las organizaciones públicas: Perspec- tivas y dilemas” en ¿De Burócratas a Gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, p. 343. Munch, L. (2009). “Ética y valores”. Editorial Trillas. México, D.F. Ponce, S. (2013). “Inversión pública y desarrollo económico regional”. http://tesis.pucp.edu.pe/ repositorio/bitstream/handle/123456789/4837/ PONCE_SONO_STEFAHNIE_SOFIA_INVERSION.pdf?sequence=1 Rowland, M. “Visión contemporánea de la corrupción”. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/ redelectoral/docs/red_publinea/Cuaderno%2049/III-M.Rowland-Vision.pdf Schepherd, G. (2002). “Administración Pública en América Latina y El Caribe: En busca de un paradigma de reforma”. En Administración Pública: El estado actual de la disciplina, p. 69.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 970 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 970-978 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

ANÁLISIS COMPARATIVO DE EDIFICIOS CON SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: “DUALES VERSUS DIAGRID”.

COMPARATIVE ANALYSIS OF BUILDINGS WITH ARMED CONCRETE STRUCTURAL SYSTEMS: “DUALES VERSUS DIAGRID”.

José Luis Núñez Herrera 1

Presentado: 14/07/2018 Aceptado: 13/08/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

Con la finalidad de investigar el comportamiento sísmico, de las estructuras Diagrid de concreto, se plantea 03 modelos de edificios de 06 niveles con una planta típica de 30 m x 37.5m ubicado en una zona de alta sismicidad en el Perú. Se ha realizado un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el Sistema Convencional u ortogonal y por el otro el sistema de Diagrid de Concreto armado, para este último se analizarán dos tipologías o modelos que denominaremos tipo A y tipo B, cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente. Los tres modelos tendrán las mismas características; área techada, dimensiones en planta y elevación, materiales de construcción y solicitaciones de cargas, de ubicación geográfica, tipo de suelo, uso e importancia, Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica (Ro), estas características generan los factores que están normados por la E.030.2016 que define el procedimiento para el análisis sísmico. En esta Investigación se ha demostrado que de los Edificios estudiado (03 modelos) los que son con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) son más eficientes que el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales). El peso de la estructura redunda en menores costos y menores demandas de estructuras de cimentación de los tres modelos. El más liviano es el Sistema Diagrid tipo B. Ambos sistemas Diagrid son el 30% más livianos que el sistema convencional. La cantidad de acero necesaria para las diagonales de los sistemas Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal necesarios para los muros estructurales del sistema convencional, mientras que Diagrid tipo B, requiere 40% menos que el sistema convencional.

Palabras clave: Diagrid, Sistema convencional, zona de alta sismicidad, Coeficiente básico de Reducción de la fuerza sísmica.

1 Magister en Ingeniería Civil con mención en Estructuras

ABSTRACT

In order to investigate the seismic behavior of the concrete Diagrid structures, 03 models of 06-level buildings are proposed with a typical 30 m x 37.5 m plant located in an area of high seismicity in Peru. A comparative analysis has been made between two structural systems on the one hand the conventional or orthogonal system and on the other the Diagrid system of reinforced concrete, for the latter two types or models that we will call type A and type B, whose modulation will be analyzed, will be analyzed. every 02 and 04 floors respectively. The three models will have the same characteristics; roofed area, dimensions in plan and elevation, construction materials and loading loads, geographical location, soil type, use and importance, Basic Coefficient of Reduction of the Seismic Force (Ro), these characteristics generate the factors that are regulated by E.030.2016 that defines the procedure for seismic analysis. In this research it has been shown that of the buildings studied (03 models) those with the structural Diagrid system of reinforced concrete (Diagrid type A and Diagrid type B) are more efficient than the conventional system (frames with structural walls), weight of the structure results in lower costs and lower demands of foundation structures of the three models, the lightest is the Diagrid type B system, both Diagrid systems are 30% lighter than the conventional system, the amount of steel needed to the diagonals of the Diagrid type A systems is 29% less than the longitudinal steel required for the structural walls of the conventional system, while Diagrid type B, requires 40% less than the conventional system.

Key words: Diagrid, conventional system, zone of high seismicity, basic coefficient of reduction of seismic force.

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2000 se aprecia una clara tendencia a preferir las estructuras Diagrid en los países desarrollados por haber demostrado ser más eficientes estructuralmente, con elegancia arquitectónica y altamente adaptables a una amplia gama de formas en edificios (rectangulares, circulares, esferas, semiesferas, cilíndricas, formas combinadas, etc.). El término “Diagrid” es una mezcla de las palabras “diagonal” y “grid” (cuadricula) y se refiere a un sistema estructural que se basa en una cuadricula en elevación con ángulos diversos (no ortogonales) y gana su integridad estructural mediante el uso de la triangulación. Los sistemas de Diagrid pueden ser planos, cristalinos o adoptar múltiples curvaturas; a menudo usan formas curvas para aumentar su rigidez. Los pocos edificios de Diagrid de concreto armado que existen, para lograr su rentabilidad frente a otras estructuras tradicionales, han usado elementos de concreto postesado en las diagonales y losas, con esto dieron solución a la falta de capacidad de tracción del concreto, por consiguiente, se tiene edificios Diagrid de concreto económicos con un ahorro de concreto y acero. Las edificaciones en el Perú de más 06 pisos son en su gran mayoría diseñados con sistemas estructurales de concreto armado con el

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 971 sistema Dual alcanzando la altura de hasta 200 metros (60 pisos); sin embargo, a mayor altura más grandes son las placas para rigidizar la estructura, conllevando a la disminución de las áreas aprovechables y la disminución de la transparencia de su perímetro y el incremento del costo de las estructuras. En el Perú no se han publicado trabajos de investigación sobre estructuras tipo Diagrid de concreto, por eso el Reglamento nacional de edificaciones vigente, no ha normado este sistema estructural.

Sepideh Korsavi et al. refiere que edificios de Diagrid han sido capaces de abordar la mayoría de los requisitos de diseño. Mingze Sun afirma que, en los últimos años, Sistemas de Diagrid de concreto han sido más ampliamente utilizado en los diseños actuales de construcción especialmente en edificios de mediana altura. Probaron que estas construcciones eran más rígidas y más eficaces en las restricciones de las derivas, pero menos satisfactoria en la limitación de las máximas aceleraciones en comparación con las edificaciones con estabilizadores. Sun concluye que los modelos con Diagrid de concretos tuvieron una menor aceleración en comparación con Diagrid de acero, porque Diagrid de concreto tiene períodos naturales más grandes. María Merlano llegó a la conclusión que los pórticos arriostrados, tienen un mejor comportamiento para edificios altos, ante fuerzas sísmicas presentando menores desplazamientos, menores cortantes y momentos de volcamiento y requiere menores cantidades de materiales, que los otros modelos analizados.

Arturo Quiroz en el 2016, afirman que el uso de rejillas rígidas ha resultado ser una solución para estructurar de manera eficiente edificios altos alrededor del mundo. Rohit Kumar indica que recientemente el sistema estructural de Diagrid ha sido ampliamente utilizado para edificios altos debido a la eficacia estructural y estética proporcionado por la configuración geométrica única del sistema. Afirma que la estructura Diagrid es económico en comparación con estructuras convencionales. Como una característica estructural cada vez más popular en los diseños actuales de construcción, “Diagrid” está bien definido como una mezcla de “diagonal” y “rejilla” para representar la configuración distribuida uniforme y triangulada (Boake, 2013).

OBJETIVOS Comparar la respuesta sísmica de edificios de seis pisos con el sistema Dual de concreto armado y la respuesta sísmica de edificios de seis pisos con el sistema Diagrid de concreto armado, con los parámetros, categoría C de nuestra norma, en la zona 4 y con el perfil de suelo tipo S2 en edificaciones de 6 niveles.

METODOLOGÍA

Según la finalidad, se ha realizado una Investigación básica. Se fundamentó en un argumento teórico y su intención fundamental consiste en verificar el comportamiento sismo resistente de edificaciones de diferentes sistemas estructurales tipo Diagrid y sistemas tradicionales ortogonales, ambos de concreto armado. Se trabajó con un proyecto de edificación de seis niveles prototipo para uso C de planta típica y regular. Cálculo del análisis modal con el programa ETABS. Se define la función espectral de acuerdo a los parámetros de la norma E.030. Se realizó un análisis comparativo del comportamiento sismo resistente entre de edificaciones de diferentes sistemas estructurales tipo Diagrid y sistemas Duales. El prototipo de edificación es aplicable a la costa peruana que por su cercanía con la concurrencia entre las placas de nazca y continental presenta mayor intensidad y frecuencia de movimientos

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 972 sísmicos, el perfil de suelo seleccionado fue de tipo S2 (suelos intermedios). Se utilizaron los esquemas AutoCAD, para el modelamiento cálculo y obtención de resultados ETABS.

RESULTADOS Se realizó un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el denominado Sistema Convencional u ortogonal que tiene elementos verticales (Placas y Columnas) y horizontales (vigas y losas diafragma) y por el otro un sistema no aun no usado en nuestro País que se denomina Sistema de Diagrid de Concreto armado, para este se analizarán dos tipos o modelos que denominaremos tipo A y tipo B cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente.

COMPARACION ENTRE EL SISTEMA CONVENCIONAL (ORTOGONAL) Y EL DIAGRID DE CONCRETO ARMADO

Análisis Comparativo de los 03 Modelos

Para poder evaluar el comportamiento se presenta tres modelos, con las mismas características de funcionalidad arquitectónicas:

 Área techada total del edificio: 6750 m2  Área del Lote:1125 m2  Número de piso: 06  7 ejes sentido X con una Long entre ejes de 5m  6 ejes sentido Y con una Long entre ejes de 7.5m

El material empleado para los tres modelos es el concreto armado con una resistencia a la compresión de 280 kg/cm2, las vigas y losas aligeradas planteadas son las mismas en los tres modelos. Las exigencias propias del lugar donde se construirían y el uso son el mismo para los tres modelos.

Las diferencias entre el planteamiento estructural de los tres modelos es la siguiente:

Tipo Sistema Estructural Convencional Dual de Concreto armado Diagrid tipo A (cada dos pisos) Diagrid de Concreto armado Diagrid tipo B (cuatro pisos) Diagrid de Concreto armado

Fuerzas internas en los muros y diagonales

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 973 Figura 01: Fuerzas internas en los muros y diagonales

En el sistema convencional compuesto por pórticos o muros estructurales las fuerzas sísmicas producen fuerzas internas de cortante y momento flector, mientras en los sistemas estructurales Diagrid se manifiestan en las fuerzas axiales. En la figura 01, podemos apreciar que para las fuerzas cortantes en las diagonales no son ni el 8% de las fuerzas cortantes en los muros estructurales. De manera similar, pero con mayor diferencia se da con los momentos flectores donde en las diagonales no son ni el 0.7 % de los momentos que se producen en los muros estructurales. Existen muchas variables que determinan el costo de la edificación, pero en el sistema estructural tipo Diagrid tipo “A” es más liviano y requiere menos concreto en un 28%. El Sistema estructural tipo Diagrid tipo “B” es más liviano y requiere menos concreto en un 30%, que el sistema convencional. La cantidad de acero longitudinal del acero de refuerzo necesaria para la Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal del acero de refuerzo de las placas y columnas del sistema convencional. El Diagrid tipo B requiere 40% menos de acero longitudinal que en el sistema convencional. El acero de refuerzo transversal, está relacionado directamente con los esfuerzos cortantes, que en sistemas convencionales solicitan concentración de estribos en los extremos de las columnas y distribuido en las placas; en los sistemas Diagrid los cortantes no son significativos, ya que la fuerza sísmica es absorbida por las fuerzas axiales de compresión y tracción de las diagonales, por lo que adicionalmente a lo indicado en el párrafo precedente se debe tener un ahorro de acero de refuerzo transversal en los sistemas Diagrid.

Respecto a la eficiencia estructural, para cuantificarla en los 03 modelos comparamos las siguientes variables: Periodo de vibración de la estructura por análisis modal y el desplazamiento relativo inelástico o corregido [Deriva (%) En el ítem 3 (Tabla 01), podemos ver la similitud de los valores entre el modo1 y el modo2. Esto es conveniente para la eficiencia estructural ya que implica una estructuración más eficiente disminuyendo la torsión en planta, el modo 3 está por debajo del 80% del modo 1. En el ítem 1 de la tabla 02, se evidencia que la rotación se presenta primero que la traslación en Y, esto no es conveniente para la eficiencia estructural ya que implica una falta de rigidez en

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 974 el eje X en comparación del eje Y, esto se debe a que se tienen dos muros estructurales en X, mientras que en Y se tienen 04. En la tabla 03 se expone los periodos en sus tres primeros modos, el Sistema Diagrid tipo B es el que mejor se comporta, por dos razones; primero porque tiene los menores periodos de vibración y segundo porque sus dos primeros modos son similares.

Periodos y Formas de Modo Tabla 01: Periodos Naturales Periodo ítem Sistema Modo1 Modo2 Modo3 1 Convencional 0.476 0.451 0.445 2 Diagrid tipo A 0.435 0.308 0.249 3 Diagrid tipo B 0.344 0.326 0.274

Tablas 02: Formas de Modo Periodo ítem Sistema Modo1 Modo2 Modo3 traslación 1 Convencional traslación X rotación Y 2 Diagrid tipo A traslación Y traslación X rotación 3 Diagrid tipo B traslación Y traslación X rotación

Tabla 03: Periodo para las formas de modo ítem Sistema/Modo Periodo traslación X traslación Y rotación 1 Convencional 0.476 0.445 0.451 2 Diagrid tipo A 0.308 0.435 0.249 3 Diagrid tipo B 0.326 0.344 0.274

Los periodos de vibración de las estructuras Diagrid son menores a los periodos de las estructuras convencionales, son más notorias en la traslación en el sentido de X donde el Sistema Diagrid es 35% menos que el sistema convencional y en la rotación el Sistema Diagrid es 45% menos que el sistema convencional. En la traslación en el sentido Y El sistema Diagrid tipo “A” con el sistema convencional no hay diferencia significativa, esto se debe a que solo tiene 03 ejes rígidos, mientras que el Diagrid tipo “B” tiene 04 ejes por lo que este sistema es 23% menor que el sistema convencional. En la figura 02 muestran los valores que en el sentido del eje X evidenciando que el Sistema Diagrid tipo A y B controlan mucho mejor los desplazamientos que el sistema convencional siendo sus desplazamientos en ultimo nivel la mitad que en el sistema convencional.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 975 En la figura 03 muestran los valores que en el sentido del eje Y, quedando claro que el Sistema Diagrid tipo B controla mucho mejor los desplazamientos, que el sistema convencional, siendo sus desplazamientos en ultimo nivel el 60% que en el sistema convencional.

Desplazamientos

Desplazamiento en X 10

) 8 m c ( 6 m a z 4 a l p

s 2 e D 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Nivel

Convencional Diagrid tipo A Diagrid tipo B

Figura 02: Desplazamiento en todos los niveles, en el sentido paralelo al eje X.

Desplazamiento en Y

) 10 m c (

m

a 5 z a l p

s 0 e 0 1 2 3 4 5 6 7 8 D Nivel

Convencional Diagrid tipo A Diagrid tipo B

Figura 03: Desplazamiento en todos los niveles, en el sentido paralelo al eje Y.

En los desplazamientos o traslaciones las diferencias son contundentes entre los 03 modelos y son los siguientes:  El Diagrid tipo A, se desplaza el 61% del sistema convencional, en el sentido X y en el sentido Y son similares.  El Diagrid tipo B, se desplaza aproximadamente la mitad que el sistema convencional, tanto en el sentido X como en Y.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 976 Las Derivas en el sentido X, que presenta el sistema Diagrid (ambos modelos) son aproximadamente la mitad que el sistema convencional, mientras que en el sentido Y la variación en sentido Y, es del 40% menos el sistema Diagrid que el convencional. Las curvas de desplazamientos y derivas presentan una curvatura fluctuante con tendencias de subida y bajada alternadas, esto se debe a las variaciones de secciones cada dos niveles.

El Sistema Diagrid de concreto armado, tanto en el modelo tipo A como en el tipo B es tiene menor periodo y menores desplazamientos que el modelo Convencional, destacándose el Modelo tipo B (con modulación cada 04 pisos) lo que representa menores daños ante sismos moderados por lo que podría ser una alternativa competitiva con otros sistemas como los aisladores sísmicos establecimientos de salud, donde los equipos médicos no deben alterarse en un evento sísmico, ni mucho menos dejar de funcionar.

DISCUSIÓN En el Análisis estructural de los Edificios estudiados (03 modelos) dos con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) y uno con el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales), se concluye que el sistema Diagrid de concreto armado es superior en los siguientes aspectos:

 Los Edificios Diagrid tienen un desplazamiento lateral y deriva menor que el sistema convencional.  Son más livianos pesan 30% menos y se puede ahorrar entre el 30 y el 40% de acero de refuerzo, lo que implica menor costo del edificio.  Son estructuras más dúctiles, ya que el mayor flujo de las cargas se da en forma axial y no por cortante que son las que producen fallas frágiles.  Presenta más redundancia de elementos estructurales, esto sumado a la ductilidad podría representar un mejor comportamiento en el rango inelástico.  En el aspecto estético y funcional tiene mayores posibilidades.  Son más transparentes sus elevaciones, lo que permite mayor aprovechamiento visual e iluminación natural.

Una limitación del sistema Diagrid de concreto armado, es que solo se puede aplicar a edificios robustos donde la relación; ancho en planta entre altura total de la edificación, debe ser mayor que 0.7, en edificios esbeltos (ratios mayores de 1.45) se pueden presentar fuerzas axiales en tracción muy altas, que superen el módulo de rotura del concreto, para ello se debe emplear materiales combinados como el caso de tubos de acero rellenos con concreto, como es el caso de los siguientes edificios: Guangzhou West Tower, Dorobanti Tower, entre otros. En busca de edificios más seguros, el desplazamiento lateral y deriva toma cada vez más importancia sobre todo en edificaciones Esenciales (Categoría A) y Edificaciones importantes (Categoría B). Los edificios Diagrid con una robustez entre 0.9 y 1.4, tienen un mejor comportamiento que los edificios convencionales. Es necesario que las Universidades y los investigadores, consideren realizar estudios relacionados con los sistemas Diagrid de concreto armado, como la capacidad del concreto armado de soportar fuerzas en tracción, determinar el rango del coeficiente Básico de Reducción Ro que correspondan con la capacidad real ductilidad, sobre resistencia y redundancia de las estructuras Diagrid. En la norma E.30 no se ha incluido el Sistema Diagrid ni sistemas arriostrados de concreto armado, inclusive aclara: “Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los elementos verticales y horizontales permitan la

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 977 disipación de la energía manteniendo la estabilidad de la estructura”. Los nudos en el sistema Diagrid, pueden presentar congestionamiento de acero de refuerzo, por lo que los Laboratorios de Estructuras de las Universidades, deben ensayar modelos de nudos, que permitan un sistema constructivo que garantice que el acero longitudinal mantenga el paralelismo axial, sin aglomerar de acero de refuerzo los nudos. Todos estos estudios e investigaciones serían remitidos a la comisión técnica del Reglamento Nacional de Edificaciones perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En el mundo se evidencia por la clara tendencia de construir edificaciones más innovadoras, que la eficiencia de los sistemas Diagrid se va imponiéndose a los sistemas convencionales, sin embargo en nuestro País no existen investigaciones sobre Diagrid de; concreto armado, concreto postensados, Materiales Mixtos como los tubos de acero rellenos de concreto, estos estudios que serían de mucha utilidad para el desarrollo de infraestructura en nuestro país, previa incorporación en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allford Hall, Monaghan Morris. Documento informativo: “The Yellow Building Notting o el Edificio Amarillo” de Dale Village W11 en el Reino Unido, para uso de oficinas, con un área de 15,000m² en siete pisos. Altamirano, Nicolas “Exposición del Edificio Diagrid para la televisión central de china CCTV” Amador Terán, Gilmore et al 2016“Uso de rejillas perimetrales (Diagrid) para estructurar edificios altos de acero ubicados en zonas de alta sismicidad”, Área de Sustentabilidad y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México. Arteta Torrentes, Carlos. Tesis de maestría “Alternativas de Rigidización en edificios altos en concreto para la zona de amenaza sísmica baja en la costa caribe Colombia.” 2008 Universidad del Norte, División del Ingeniería, Maestría en Ingeniería Civil Barranquilla. Khan, Ravish. “Analysis of diagrid structure in comparison with exterior braced frame structure”. PG student, Department of Civil Engineering, Jawaharlal Nehru Engineering College, Aurangabad, Maharashtra, India. Kumar Singh Rohit, Vivek Garg, Abhay Sharma.” Analysis and Design of Concrete Diagrid Building and Its Comparison with Conventional Frame Building”, Department of Civil Engineering, Maulana Azad National Institute of Technology, Bhopal, India. Mccain, Ian. Exposition: “Diagrid Structural Efficiency & Increasing Popularity”. Mele Elena, Toreno Maurizio. “Diagrid structures for tall buildings: case studies and design considerations”. University of Naples Federico II, Faculty of Engineering, Department of Structural Engineering (DIST), Naples, Italy. Meyer Boake, Terri. “Diagrid Structures; system, connection, details” School of Architecture, University of Waterloo, Cambridge, ON, Canada. Panchal, Nishith. “Diagrid Structural System: strategies to reduce lateral forces on high-rise buildings”. PG student, Applied Mechanics & Structural Quiroz Arturo Y Terán Amador et al. 2016 “Rejillas Rígidas en zonas de alta sismicidad: ventajas sismo resistentes y sustentables”. Departamento de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Sepideh Korsavi et al. 2014 “El proceso evolutivo de las estructuras Diagrid para Conceptos Arquitectónicos, estructurales y de sostenibilidad: revisión de casos de estudiados”.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 978 Sun, Mingze et al.2007 “A comparative study on the seismic performance of concrete and steel Diagrid structures”, Massachusetts Institute of Technology, Department of Civil and Environmental Sun Moon, Kyoung et al. 2007 “Diagrid Structural Systems for tall buildings: characteristics and methodology for preliminary design” NTE 030.2016, la norma técnica e.030 “Diseño Sismo resistente” del reglamento nacional de edificaciones, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Lima, Perú.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 979 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 979-990 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA MEJORAR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA PROVINCIA JORGE BASADRE DE LA REGIÓN TACNA 2018.

METHODOLOGY OF PROJECT MANAGEMENT TO IMPROVE THE EXECUTION OF INFRASTRUCTURE PROJECTS BY DIRECT ADMINISTRATION OF LOCAL GOVERNMENTS IN JORGE BASADRE PROVINCE OF THE TACNA REGION 2018 Jean Carlo Villanueva Vargas 1 Presentado: 18/08/2018 Aceptado: 17/09/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

Validación de la Metodología de Gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna. El tipo de investigación es aplicada porque está orientada a la validación de una metodología de estándar Internacional de prestigio a nivel internacional y buscar una la mejora en la ejecución de proyectos de infraestructura bajo la modalidad de infraestructura en la Provincia Jorge Basadre del Departamento de Tacna. Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que el nivel de validez que el desarrollar una Metodología de Gestión se mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos de Infraestructura por administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna, respecto al Alcance, costo y tiempo, propuesto, es alto, por lo tanto, constituye una alternativa viable para la solución del problema de investigación. Se Validó el diseño de la Metodología de Gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna, basada en siete procesos adecuados a Gestión pública.

Palabras clave: Administración Directa, Áreas de Conocimiento, Gestión Proyecto, Infraestructura, Metodología, PMBOK, Procesos y Proyecto.

1 Magister en Ingeniería Civil con mención en Gerencia de la Construcción. ABSTRACT

Validation of the Management Methodology to improve the execution of Infrastructure projects by Direct Administration of Local Governments in the Jorge Basadre de la . The type of research is applied because it is oriented towards the validation of an international standard methodology of international prestige and to seek an improvement in the execution of infrastructure projects under the infrastructure modality in the Jorge Basadre Province of the . It is concluded with a level of confidence of 95%, that the level of validity that the development of a Management Methodology improves the efficiency in the execution of infrastructure projects by direct administration of the Local Governments in the Province Jorge Basadre of the Tacna, regarding the Scope, cost and time, proposed, is high, therefore, it constitutes a viable alternative for the solution of the research problem. The design of the Management Methodology was validated to improve the execution of Infrastructure projects by Direct Administration of Local Governments in the Jorge Basadre de la Tacna Province, based on seven processes appropriate to Public Management.

Keywords: Direct Administration, Knowledge Areas, Project Management, Infrastructure, Methodology, PMBOK, Processes and Project.

INTRODUCCIÓN En la ejecución de los proyectos de Infraestructura los gobiernos locales enfrentan dificultades en sus diferentes etapas, dificultades producto de la experiencia de los profesionales disponibles, y no en base a la experiencia acumulada de la empresa en sus anteriores proyectos. En la presente investigación se propone mejorar el éxito de los proyectos de infraestructura por Administración Directa, el que permitirá cumplir con metas del Proyecto. Así mismo se ha establecido que para alcanzar el éxito de un proyecto se debe cumplir con el alcance, costo y tiempo, para lo que nos basaremos en los cinco grupos de procesos inicio, planificación, ejecución, seguimiento - control y cierre.

La investigación plantea como objetivos (1) Validar una Metodología de Gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, (2) Diagnosticar la situación actual sobre la ejecución de proyectos de infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Región Tacna, con la finalidad de establecer la necesidad de la investigación, (3) Diseñar los procesos y procedimientos de la metodología de gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, (4) Definir la propuesta de metodología para la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna y (5) Calificar el nivel de aceptación de los procesos y procedimiento de la metodología de gestión propuesta por los expertos especializados en la ejecución de proyectos bajo la modalidad de administración directa.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 2 En la región Tacna desde el 2007 a la fecha tiene un importante ingreso económico de canon y sobre canon producto por regalías mineras, específicamente de la Mina ubicada de Toquepala, distrito de Ilabaya del departamento de Tacna, dando impulso a la generación de proyectos de infraestructura, proyectos económicos, proyectos sociales entre otros. Las que en su mayoría son ejecutados a cargo de los gobiernos Locales bajo la modalidad de Administración Directa. En la provincia Jorge Basadre un porcentaje importante de obras por administración directa sobrepasan el tiempo de ejecución del mismo, observando un claro problema de tiempo. Se observa que no existe una metodología de gestión con las herramientas adecuadas desde la elaboración de expediente técnico, una planificación definida según el tipo de proyecto, un seguimiento y control durante la ejecución del proyecto. Gómez (2016), presenta un Modelo de Gestión para sistematizar y ordenar el alineamiento y control de un proyecto de edificación alineado a los requerimientos de los profesionales y empresas del sector construcción. Hidalgo (2017 concluye en que un Sistema integral de Gestión permite gerenciar un proyecto de saneamiento. Salgado (2010) afirma para lograr que un proyecto sea exitoso, se debe hacer que se cumplan muchas variables de manera sinérgica. Farje (2011) refiere que el PMBOK ha permitido adoptar una metodología ordenada y estructurada para gerencia de proyectos. La Guía del PMBOK® contiene el estándar, reconocido a nivel mundial. Por estándar se entiende un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos. Al igual que en otras profesiones, el conocimiento contenido en este estándar evolucionó a partir de las buenas prácticas reconocidas de los profesionales dedicados a la dirección de proyectos que han contribuido a su desarrollo. Proporciona y promueve un vocabulario común para el uso y la aplicación de los conceptos de la dirección de proyectos dentro de la profesión de la dirección de proyectos. Objetivos

A. Diagnosticar la situación actual de la ejecución de proyectos de infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Región de Tacna, con la finalidad de establecer la necesidad de la investigación. B. Diseñar los procesos y procedimientos de una metodología de gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna. C. Definir la propuesta de metodología para la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna. D. Calificar el nivel de aceptación de los procesos y procedimiento de la metodología de gestión propuesta por los expertos especializados en la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Administración Directa.

METODOLOGÍA El tipo de investigación es aplicada porque está orientada a la validación de una metodología de estándar Internacional de prestigio a nivel internacional y buscar la mejora en la ejecución de proyectos de infraestructura bajo la modalidad de infraestructura en la Provincia Jorge Basadre del Departamento de Tacna. La población de estudio está compuesta por los responsables de obras que laboraron en los Gobiernos Locales de Ilabaya, Locumba e Ite de la Provincia Jorge Basadre, Región Tacna con la experiencia en la ejecución de proyectos de ejecución presupuestaria directa. La muestra entrevistada está compuesta por 20 profesionales que fueron responsables de la ejecución de los proyectos de Infraestructura. El

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 3 instrumento fue el cuestionario, que fue diseñado considerando la modalidad de preguntas, categorizadas según la finalidad de la investigación.

RESULTADOS

El 55% de los profesionales entrevistados tienen edades entre 30 y 45 años, el 25% tienen edades mayores a 45 años y la diferencia de 20% tienen edades menores a 30 años de edad. El 80% son Ingenieros Civiles, el 15% son Arquitectos y la diferencia de 5% corresponden a otras Especialidades. El 65% tienen una experiencia de 5 a 10 años, el 15% tiene una experiencia de 3 a 5 años, el 10% tiene una experiencia mayor que 10 años y la diferencia de 10% corresponden a la experiencia menor de 3 años.

Percepción sobre la ejecución de proyectos

Ejecución de Proyectos de Infraestructura bajo la modalidad de Administración Directa: el 70% Opinan que fue mala, el 15% opina que fue Regular y la diferencia de 15% corresponden que esta fue buena. Causa General de mayor problema: el 40% cree que fue por falta de un modelo de Gestión, el 20% cree que fue por falta de asignación de presupuesto, el 25% cree que fue por falta de otras causas, el 15% cree que fue por falta de compromiso de los involucrados, el 10% cree que fue por falta de capacidad profesional y la diferencia de 5% corresponden que esta fue por falta de expedientes técnicos adecuados. Se ha contado con procesos y procedimientos basados en base a una metodología de gestión de proyectos con estándares internacionales: el 80% indica que no se contó y la diferencia de 20% corresponde a que si se contó. Deficiencias en la etapa de INICIO Y PLANIFICACION, el 70% indica que hubo falta y/o fue deficiente y la diferencia de 30% que no fue deficiente Organigrama: el 70% indica que NO hubo Falta y/o deficiente Organigrama y el 30% indica que SI Hubo. Definición del Cronograma de Ejecución, el 75% indica que SI hubo Falta Definición del Presupuesto: el 65% indica que SI hubo Falta y/o deficiente definición Definición Comunicaciones, el 55% indica que NO hubo Falta y/o deficiente Definición Comunicaciones Riesgos del proyecto, el 60% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Riesgos del proyecto. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, el 70% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Actas de Reuniones. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, el 70% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Plan de Trabajo y su desarrollo. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, específicamente considera que la Falta y/o deficiente Elaboración de Informes Mensuales, el 70% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Riesgos del proyecto. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, específicamente en que se considera la Falta y/o deficiente Seguimiento dela adquisición delos recursos, se obtuvo que el 60% indica que NO hubo Falta y/o deficiente Seguimiento dela adquisición de los recursos. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, específicamente en que se considera la Falta y/o deficiente proceso de Efectuar las adquisiciones, se obtuvo que el 60% indica que NO hubo Falta y/o deficiente Riesgos del proyecto. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, específicamente en que se considera la Falta

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 4 y/o deficiente Solicitudes de Cambios (Adicionales y/o Deductivos) y Registro de Polémica, se obtuvo que el 70% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Riesgos del proyecto y/o deficiente Solicitudes de Cambios (Adicionales y/o Deductivos) y Registro de Polémica. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, se obtuvo que el 65% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Aprobación de cambios. EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, considera que el 80% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Lista de Problemas y/o restricciones del Proyecto EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, se obtuvo que el 65% indica que NO hubo Falta y/o deficiente Control de las Adquisiciones EJECUCION, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE, se obtuvo que el 85% indica que SI hubo Falta y/o deficiente Elaboración y entrega del Informe Final (Cierre Técnico y Financiero). Respecto a cuál es el modelo de Gestión con estándar internacional que más conoce, el 80% indica el PMBOK, el 15% el PRINCE2 y el 5% AACE.

Sobre calidad de propuesta

Conclusiones Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería de Desarrollar un Acta de Constitución e inicio y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería de Desarrollar un Acta de Constitución e inicio. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería de Desarrollar el Listado de los Interesados y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería de Desarrollar el Listado de los Interesados En tal sentido SI debe de incluirse o mejorar el proceso en la etapa antes mencionados, reflejando el dominio del conocimiento. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería de desarrollar la Elaboración Informe de Revisión del Expediente Técnico y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería desarrollar Elaboración Informe de Revisión del Expediente Técnico. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 80% indica que SI debería de desarrollar la Elaboración Informe de Estado Situacional del Proyecto y la Diferencia que corresponde al 20% indica que NO debería desarrollar Elaboración Informe de Estado Situacional del Proyecto. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 80% indica que NO debería de desarrollar la Elaboración del Enunciado del alcance y la Diferencia que corresponde al 20% indica que SI debería desarrollar Elaboración del Enunciado del alcance. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que SI debería de desarrollar la Elaboración del EDT del Proyecto y la Diferencia que corresponde al 30% indica que NO debería desarrollar la Elaboración del EDT del Proyecto. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 60% indica que NO debería de desarrollar la Elaboración del Organigrama del Proyecto y la Diferencia que corresponde al 40% indica

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 5 que SI debería desarrollar la Elaboración del Organigrama del Proyecto. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 95% indica que SI debería de Desarrollo del Cronograma de Ejecución y la Diferencia que corresponde al 5% indica que NO debería Desarrollo del Cronograma de Ejecución. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería de Desarrollo del Cronograma Presupuesto y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería Desarrollo del Cronograma Presupuesto. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería de Desarrollo el Cronograma de Recursos Humanos y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería Desarrollo el Cronograma de Recursos Humanos. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que SI debería de Desarrollar el Cronograma de Adquisiciones y la Diferencia que corresponde al 30% indica que NO debería Desarrollar el Cronograma de Adquisiciones. 39 Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 80% indica que SI debería de Desarrollo de la Matriz de Comunicaciones y la Diferencia que corresponde al 20% indica que NO debería Desarrollo de la Matriz de Comunicaciones. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que NO debería de Desarrollo de la Gestión de la Calidad y la Diferencia que corresponde al 30% indica que SI debería Desarrollo de la Gestión de la Calidad. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa INICIO Y PLANIFICACION para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que SI debería de Desarrollo de la Matriz de Riesgos del proyecto y la Diferencia que corresponde al 30% indica que NO debería Desarrollo de la Matriz de Riesgos del proyecto Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que SI debería de Desarrollar de Actas de Reunión y la Diferencia que corresponde al 30% indica que NO debería Desarrollar de Actas de Reunión. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 75% indica que SI debería la Aprobación de Informe de Revisión del expediente y Situacional de Obra y la Diferencia que corresponde al 25% indica que NO debería la Aprobación de Informe de Revisión del expediente y Situacional de Obra. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 80% indica que SI debería la Ejecución Monitoreo del Plan de Trabajo y la Diferencia que corresponde al 20% indica que NO debería la Ejecución Monitoreo del Plan de Trabajo. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 65% indica que SI debería la Elaboración de Informes Mensuales Ajustado a un modelo de Gestión Ejecución Monitoreo del Plan de Trabajo y la Diferencia que corresponde al 35% indica que NO debería la Elaboración de Informes Mensuales Ajustado a un modelo de Gestión. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que NO

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 6 debería Monitoreo dela adquisición de los recursos y la Diferencia que corresponde al 30% indica que SI debería Monitoreo dela adquisición de los recursos. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 60% indica que SI debería Ejecución y Monitoreo de las adquisiciones y la Diferencia que corresponde al 40% indica que NO debería Ejecución y Monitoreo de las adquisiciones. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 70% indica que SI debería el Desarrollo de Solicitud y aprobación de Cambios (Adicionales y/o Deductivos) y la Diferencia que corresponde al 30% indica que NO debería el Desarrollo de Solicitud y aprobación de Cambios (Adicionales y/o Deductivos). Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control del Cronograma y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control del Cronograma. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 85% indica que SI debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control del Costo y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control del Costo. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 65% indica que SI debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control de los Recursos y Adquisiciones y la Diferencia que corresponde al 35% indica que NO debería el Desarrollo de Monitoreo y/o Control de los Recursos y Adquisiciones. Respecto a la propuesta de incluir o mejorar el proceso en la etapa EJECUCION, MONITOREO, CONTROL Y CIERRE para alcanzar el éxito del proyecto, se obtuvo que el 95% indica que SI debería el Elaboración y Aprobación del Informe Final (Cierre Técnico y Financiero) y la Diferencia que corresponde al 5% indica que NO debería el Elaboración y Aprobación del Informe Final (Cierre Técnico y Financiero). Respecto a que, si Hace falta de una metodología de gestión de proyectos acorde a los estándares internacionales aplicada a la administración directa, se obtuvo que el 85% indica que SI hace falta una metodología de Gestión acorde a estándares internacionales y la Diferencia que corresponde al 15% indica que NO hace falta una metodología de Gestión acorde a estándares internacionales. En la Tabla N° 54 y Figura 54 Respecto a que, si Hace falta de una metodología de gestión de proyectos acorde a los estándares internacionales aplicada a la administración directa, se obtuvo que el 85% indica que el desarrollar una metodología de Gestión SI mejoraría la ejecución de Proyectos bajo la modalidad de Administración Directa y la Diferencia que corresponde al 15% indica que el desarrollar una metodología de Gestión NO mejoraría la ejecución de Proyectos bajo la modalidad de Administración Directa. Respecto a que, Usaría y/o aplicaría un modelo de Gestión Anteriormente mencionado, se obtuvo que el 100% SI Usaría una metodología de Gestión que contemple todas las Procesos anteriormente mencionados.

PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE GESTIÓN

Es una metodología que tiene la finalidad de adecuar las buenas practicas del PMBOK 2018,

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 7 referidos a los procesos y procedimientos aplicados a la Ejecución de Proyectos de infraestructura en los Gobiernos Locales de la Provincia Jorge Basadre del departamento de Tacna. La propuesta de modelo se basa en gran medida en la metodología del Instituto de Gerencia de Proyectos – PMI. El modelo que se propone desarrolla de manera conceptual todos los grupos de procesos del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura, pero para efectos de esta investigación se propone su aplicabilidad en el inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre de los proyectos, desarrollando los conceptos y los formatos necesarios para elaborar el plan de gestión de un proyecto de infraestructura (Fig. 01)

Figura 01: Metodología de la Propuesta

INICIO VALIDAR:  INICIO  PLANIFICACION ANALISIS SITUACIONAL  EJECUCION  SEGUIMIENTO Y CONTROL  CIERRE

IMPLEMENTACION DE PROCESOS

INICIO INTEGRACION PLANIFICACION ALCANCE TIEMPO EJECUCION COSTO COMUNICACION SEGUIMIENTO Y CONTROL ES RIESGOS CIERRE INTERESADOS

CONCLUSION DEL PROYECTO Y SATISFACCION DEL CLIENTE

FIN

En la Figura 02 muestra la interrelación entre la gestión de proyectos por el modelo de gestión

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 8 que está integrado que muestra los procesos, procedimientos y formatos estandarizados para proyectos de infraestructura. El PMBOK, como cuerpo de conocimiento es una guía de métodos, herramientas y técnicas agrupadas en áreas de conocimiento que en conjunto minimizan el riesgo de que un proyecto no alcance sus objetivos. El método o metodología para cada proyecto lo debe definir cada organización de acuerdo a diferentes intereses, productos, servicios, estructura, misión y objetivos organizacionales.

Figura 02: Esquema del Modelo de Gestión

La Metodología de Gestión que se propone está estructurado acorde a los grupos de procesos del PMBOK, en los diferentes ciclos del proyecto, las que según el PMI son: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre. Cada uno de estos ciclos se explican y desarrolla con sus respectivos procesos para entender cuál es la forma de gestionar los proyectos de edificaciones en función de los procesos propuestos.

Se han desarrollado 17 formatos que son parte de los procesos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, estos formatos han sido desarrollados en función a los requerimientos específicos para la ejecución de proyectos de infraestructura bajo la modalidad de Administración Directa en os Gobiernos Locales de la Provincia Jorge Basadre del departamento de Tacna.

Se explican los procesos, procedimientos y formatos a seguir para la gestión de proyectos de infraestructura. En la presente investigación se desarrolla conceptualmente todos los procesos.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 9 Se desarrolla de manera clara, cada uno de los procesos, procedimientos en los formatos del modelo propuesto, Cada formato tienen un resumen y responde algunas preguntas sobre su utilización tales como ¿para qué sirven?, ¿que incluye?, ¿cuándo lo utilizarla? Además, se explicará según sea el caso, como cada uno de estos formatos, contribuye al desarrollo de los planes operativos al nivel de los operarios.

Tabla 01: DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS PREVISIBLES DE LA PROPUESTA Procesos de la Nivel de logro Nivel de logro validado por el experto Metodología esperado Gestión de Integración con la aplicación del Acta de constitución En el Inicio Alto Grado para el inicio del Proyecto; Formato FG-01 Gestión de Interesados con la Aplicación del Lista de Interesados; En el Inicio Alto Grado Formato FG-02 Gestión de Alcance con la aplicación de la Declaración del Alcance; En la Ejecución Alto Grado Formato FG-03 Gestión de Alcance con la aplicación de la Estructura de Desglose En la Ejecución Alto Grado de Trabajo EDT; Formato FG-04 Gestión de la programación con la aplicación de la Matriz de En la Ejecución Alto Grado Funciones; Formato FG-05 Gestión de las comunicaciones con la aplicación del Calendario de En la Ejecución Alto Grado Eventos; Formato FG-06 Gestión de la programación con la aplicación del Estado semanal; En la Ejecución Alto Grado Formato FG-07 Gestión de la programación con la aplicación del Estado Mensual; En la Ejecución Alto Grado Formato FG-08 Gestión de la programación con la aplicación de la Programación En la Ejecución Alto Grado del Proyecto; Formato FG-09 Gestión de costos con la aplicación de la Estimación del Costo; En la Ejecución Alto Grado Formato FG-10 Gestión de costos con la aplicación del Cronograma Valorizado del En la Ejecución Alto Grado presupuesto; Formato FG-11 Gestión de riesgos con la aplicación de la Matriz de Riesgos del En la Ejecución Alto Grado Proyecto; Formato FG-12 Gestión de interesados con la aplicación de la Administración de En la Ejecución Alto Grado Cambios; Formato FG-13 Gestión de interesados con la aplicación de la Consejo En la Ejecución Alto Grado Descubiertos; Formato FG-14 Gestión de interesados con la aplicación de la Acta de Reuniones; En la Ejecución Alto Grado Formato FG-15 Gestión de integración con la aplicación de la Control del Avance; Seguimiento y Control Alto Grado Formato FG-16 Gestión de integración con la aplicación de la Informe Final; Cierre Alto Grado Formato FG-17

DISCUSIÓN

Se Validó la Metodología de Gestión para mejorar la efectividad en la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, basada en diecisiete procesos adecuados a la Gestión pública. El estado situacional diagnosticado permitió determinar que los profesionales encuestados que laboraron en la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, que tuvieron amplia experiencia;

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 10 indicaron que la problemática respecto al mal estado situacional de la gestión de proyectos detectada era de urgente atención y sostienen que es necesario el diseño de una propuesta de metodología de gestión en los procesos de inicio, planificación, monitoreo y control y cierre de un proyecto de inversión pública en la etapa de ejecución. El diseño de los procesos procedimientos de la Metodología propuesta comprende diecisiete procesos que se deben de aplicar sistemáticamente en las Etapas de Inicio, Planificación, Control y Cierre en la ejecución de Proyectos de Infraestructura bajo la modalidad de Administración Directa, para asegurar la efectividad de los resultados. Consiste en formatos para los procesos de mayor necesidad o de problemática donde se incorporó Diagramas de Flujo, los que nos permiten observar el procedimiento teniendo en cuenta Tablas Resumen con las entradas, Herramientas de Trabajo y Salida, En siete Áreas de conocimiento como lo son la Gestión de la Integración, Gestión del alcance, Gestión de la Programación, Gestión de los Costos, Gestión de las Comunicaciones, Gestión de los Riesgos y la Gestión de los interesados. La metodología propuesta para mejorar la efectividad de la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, cumple su propósito en la medida que se implemente y desarrolle las acciones de cada proceso, de manera adecuada y pertinente. La validez del diseño de la Metodología propuesta se sostiene en lo confirmado con los expertos, que mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos de Infraestructura por administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de Tacna, respecto al Alcance, costo y tiempo. En base a este trabajo se puede abrir futuras líneas de investigación en las diferentes etapas de ejecución de los proyectos de inversión pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcina, J. (2006), “Como Cerrar Correctamente un Proyecto”, Artículo, PMI, Venezuela. Atkinson, R. (1999), “Project management: cost, time and quality, two best guesses and a phenomenon, its time to accept other success criteria”, Artículo, International Journal of Project Management, USA. Bititci, U.S. (1994), “Measuring your way to profit”, Artículo, Management Accounting, USA. Bresani, A (2009), “Gerencia de Operaciones”, Articulo, U ESAN-MBA, Perú. Briceño Balarezo (2003), “Implementación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción”, Tesis UNMSM-EAPII, Perú. Farje Mallqui, Julio Enrique (2011), “Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la gestión de la ingeniería y construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales”, Tesis Perú. Gomez Choquejahua, Omar Julinho (2016), “Modelo de gestión de proyectos de edificaciones para mejorar el planeamiento y control de la gestión de operaciones en la fase de ejecución”, Tesis de Maestría en Ingeniería civil con mención en gerencia de construcción, Perú. Hernan Porras, David (2013), “Gestión Administrativa de la construcción”, Tesis de Maestría en Ingeniería civil, México DF. Jaime B., Miguel C., Remigio C., Miguel R., Fernando T. (2002), GUÍA PARA UNA GESTIÓN BASADA EN PROCESOS –; Instituto Andaluz de Tecnología, imprenta Berekintza. Hidalgo Aguilar, Omar Julinho (2017), “Desarrollo de un sistema integral de gestión (SIG) para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento en gobiernos locales”, Tesis de Maestría en Ingeniería civil con mención en gerencia de construcción, Perú. PMBOK 6th Edition (2018), A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Ley Nª 27972 (2013), “Ley Orgánica de Municipalidades”, Congreso de la República del Perú.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 11 Ley Nª 30225 y D.S. N° 350-2015-EF (2014), “Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento”, Congreso de la República del Perú. Salgado Canal, Jose (2010), “Importancia de la planificación, para el éxito de los proyectos, aplicando una metodología Estándar de gestión de proyectos”; Tesis Perú. Salgado Canal, Jose (2013), “Implementación de una Metodología de Gestión en Proyectos Petroleros OffShore”; Congreso Internacional de Gestión de Proyectos, Project Management Institute

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 12 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 991-1001 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

PROPUESTA DE MODELO ASOCIATIVO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE ACEITUNA DE LA REGIÓN TACNA, 2016.

ASSOCIATIVE MODEL PROPOSAL FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE SMALL AND MEDIUM AGRIBUSINESS AGRICULTURAL COMPANIES OF THE TACNA REGION, 2016. Luis Miguel Delgado Kuong1 Presentado: 14/07/2018 Aceptado: 13/08/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN Objetivo: Formular una propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna en el 2016. Metodología: estudio no experimental, de relación y propositivo. Población: 50 empresarios y empresas resultados: el diagnóstico de la actividad agroindustrial de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es favorable (Matriz MEFE =3,23; Matriz MEFI =3,69). Conclusión: la propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es el Clúster Grupo Agro Olivo Tacna que tiene cinco ejes: Eje 1 Problemática identificada a través de un diagnóstico estratégico; Eje 2 Objetivos; Eje 3 Clúster olivícola e internacionalización; Eje 4. Factores de éxito y Eje 5. Desafíos, en razón a que generaría acometividad y mejora del posicionamiento de la aceituna en el mercado internacional. Palabras clave: Asociatividad, internacionalización, empresas, agroindustria

ABSTRACT Objective: focused on formulating a proposal for an associative model for the commercialization and internationalization of small and medium agroindustrial olive companies of the Tacna Region in 2016. Methodology: non-experimental, relationship and proactive study.

1 Magíster en Management Internacional. 11

Population: 50 entrepreneurs and companies’ Main results: the diagnosis of the agroindustrial activity of the small and medium agro- industrial olive companies of the Tacna Region is favorable (MEFE Matrix = 3.23, MEFI Matrix = 3.69). Conclusion: the proposal of an associative model for the marketing and internationalization of small and medium agroindustrial olive companies of the Tacna Region, is the Group Agro Olive Tacna Cluster that has five axes: Axis 1 Problem identified through a strategic diagnosis; Axis 2 Objectives; Axis 3 Olivícola cluster and internationalization; Axis 4. Success factors and Axis 5. Challenges, because it would generate competitiveness and improve the positioning of the olive in the international market.

Keywords: Associativity, internationalization, companies, agribusiness.

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Producción del Perú (PRODUCE, 2016), afirmó que el segmento de mipymes constituye más del 99% del sector empresarial, el cual está preferentemente concentrado en el sector de servicios y comercio, ambos ligados con la demanda interna y muy poco articulados con los sectores de bienes transables. En Tacna, la Oficina Comercial de Exportación Regional, informó que se cuenta con 2500 Mypes principalmente de los sectores agro (olivos, orégano, páprika, cebolla, entre otros), pesca (abalones y mariscos en general), servicios (salud y software), textil y confecciones (ropa de algodón, prendas deportivas, mantas) y manufactura (muebles de madera y artesanías). Cabe subrayar, que la demanda de aceituna, se concentra en las aceitunas preparadas sin congelar (Colana Huarac, Juan Nicolás; Melgar Espíritu, Christian Abel; Moreno Torres, Rómulo Alberto; Muñoz Saldivar, 2017) (la que tiene la mayor preferencia), que representaron el 83% de la oferta exportable el 2013, las conservadas provisionalmente, las frescas o refrigeradas que registraron en el 2013 caídas del orden del 19%, no así las aceitunas preparadas en vinagre o ácido acético que presentaron un crecimiento del orden del 73%. En el 2015, los exportadores agrícolas en Tacna, alcanzaron un valor exportable de 182 millones de dólares, aun cuando esperaban lograr mayores cifras en exportación. La problemática de la internacionalización de la oferta agroindustrial de aceituna, se vincula con diferentes aristas: técnica, económica, social y legal, frente a lo cual se requiere de plantear alternativas de solución como por ejemplo analizar el potencial exportador de las empresas, diseñar un plan de iniciación y afianzamiento internacional, como también integrar asociaciones que les permita no solo fortalecer el gremio, sino también afrontar las barreras comerciales u obstáculos en orden a alcanzar la internacionalización, por tanto, es conveniente formular una Propuesta de Modelo de asociatividad que permita el desarrollo de las pymes agroindustriales de aceituna, como mecanismo para lograr mayor competitividad y capacidad de respuesta frente a la demanda internacional. Existe un vacío de conocimiento sobre el contexto integral de la realidad en que se desarrollan las empresas agroindustriales de aceituna y que limitan su internacionalización. Vásquez y Zapata (2015) en el Valle Motupe- Olmos que el manejo de agro exportación de los productores de mango están en desarrollo, pero que existe una falta de financiamiento para los productores que no tiene acceso al crédito y podría ser un factor importante que está limitando su producción y exportación. Espinoza D. (2009) en Sao Paulo- Brasil, halló que la producción de aceitunas en el Perú va en

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 992 aumento, debido al mayor volumen de aceitunas requerido. En Chiclayo, Soto (2014) refiere que existe falta de información, capacitación y asistencia técnica, entre los pequeños productores. Aybar, Huamaní, Olano, Sáenz. (2007) en Ilo se afirma que el proyecto de creación de valor para una nueva empresa modelo, incrementará el valor del patrimonio de los accionistas y sostenibilidad a los productores de aceitunas del sur peruano. En Tacna, Quispe (2013) sostiene que el 42,7% de los integrantes de la cadena productiva de ceituna obtienen rendimientos entre 4001 kg/ha y 5000 kg/ha; y que el 67,8% reporta las transacciones de compra-venta en su propia parcela; solo el 37,8% de los integrantes de la cadena destinan su producción al mercado exterior. Latorre (2012 concluye que existe una influencia individual no significativa del insumo trabajo (p>0,05), muy significativa del insumo capital (p<0,05). Quispe. (2013) en La Yarada, Región Tacna concluye que existe una relación significativa entre el nivel educativo de los productores, los proyectos ofrecidos, la asistencia técnica recibida, y el nivel de cumplimiento de los acuerdos.

La asociatividad empresarial para Latinoamérica y para las PyMES representa una ventaja importante como forma de aglomeración frente al reto de competitividad. Rosales (1997) define la asociatividad en PyMES, como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial. Asimismo, la Cámara Comercio de Cartagena (s.f) considera que la asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial. Según Gomes y Cols. (2002) la cadena productiva se basa en el paradigma sistémico, y comprende los proveedores de insumos, las fincas y agroindustrias, los procesos productivos, las unidades de comercialización y los consumidores, los cuales en conjunto están vinculados por los flujos de capital, de información y materiales.

Las condiciones básicas para la asociatividad son la confianza, compromiso, definición de roles, términos de la membresía, liderazgo de gestión (Mathews, 2014), penalidades y sanciones y contrato integral. Según AFI (2010) los beneficios de la internacionalización de las empresas presentan un aumento volumen de facturación como en tamaño de plantilla, son más competitivas, generan más y mejor ocupación y resisten mejor a ciclos adversos (ICEX & AFI, 2010).

METODOLOGÍA

Investigación de enfoque mixto, propositivo, explicativo no experimental. La población es las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna (n=50) registradas en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna. Para la investigación, se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. Se estableció un código maestro. Para la interpretación de los hallazgos, se analizó la tendencia, el comportamiento, los hechos según la cronología y el contexto coyuntural del estudio, a fin de pronosticar y encontrar, mediante estimaciones estadísticas las relaciones entre estos datos en grados de probabilidad, incertidumbre o certeza.

RESULTADOS Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2016) del Perú, en el periodo de enero a mayo 2016, se reportó una producción de 14,2 mil toneladas (131% de crecimiento), a diferencia del

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 993 2015 en la que la producción alcanzó una cifra de 18,2 mil toneladas, siendo la producción mayor en la región sur, especialmente Tacna y Arequipa. Solo en mayo del 2016, la diferencia en términos de incremento fue de 8 mil toneladas, ya que el 2015 fue de 10,4 y el 2016 se elevó a 18,4 mil toneladas (77% más), siendo Arequipa la que mostró el crecimiento más agresivo respecto a los demás departamentos del Perú. (Figura 1).

Situación actual

Figura 1. Producción de aceituna. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego

La variación porcentual del valor bruto de la producción de aceituna (millones de soles) en el 2016-2015 fue de 130,7 para la aceituna en el Perú, la cifra más alta alcanzada en los últimos tres años, a diferencia del 2012 que alcanzó una cifra de 140,6. La variación porcentual del precio recibido por la aceituna (soles/tonelada) para el 2016-2015 fue de 0,2, a diferencia del periodo 2015-2014 que presentó una variación porcentual de 123,6. En el ranking de Competitividad el Perú en general se ubica en el puesto 58, también el riesgo país a fines del 2017 se ubicó en 1,4 y la inflación ha decrecido en el 2017 a comparación del 2016, lo cual, representa un panorama propicio para la inversión para el desarrollo del sector olivicultor. (Tabla 01). Según las fuerzas tecnológicas y científicas (Tabla 02), en general, el Perú se encuentra en una posición desventajosa frente a otros países, lo que al parecer según Villarán (2011) tendría una explicación entre los factores que se consideran los más problemáticos para realizar negocios como burocracia gubernamental ineficientes, corrupción, regulaciones laborales restrictivitas, entre otras. De otro lado, existe el Plan Nacional de CTI 2006 - 2020 para impulsar la ciencia y la tecnología, cuyo propósito es promover el desarrollo y la transferencia de la ciencia, promover la mejora del capital humano en términos cualitativos y cuantitativos, fortalecer la articulación de los diversos sectores para la institucionalización de la tecnología e innovación, alineado con el Sistema Nacional de Planeamiento estratégico del Perú. (Tabla 03) La matriz del sector olivícola en la provincia de Tacna, cuenta con 15 factores de éxito (8 oportunidades y 7 amenazas). El resultado ponderado total para el sector olivícola, alcanza un valor de 3,23, lo que evidencia que el sector olivícola requiere de un esfuerzo que permita vulnerar las amenazas, teniendo en cuenta que las oportunidades se presentan propicias actualmente.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 994 Tabla 01 Fuerzas económicas y financieras (PESTE) Descripción

 Según el Banco Central de Reserva, la inflación anual en el Perú ha disminuido desde 3,2% en diciembre 2016 a 1,4 a diciembre de Fuerzas 2017, a pesar de los choques que aludieron a los productos económico agrícolas, el déficit de recursos hídricos a fines de 2016 y el 40 -financieras Fenómeno del Niño Costero a inicios del 2017. (El Comercio, 2017)  El riesgo país de Perú al 12.12. 2017 cerró en 1,12 según el banco de inversión JP Morgan (Diario Gestión, 2017)  FOB para la aceituna según el MINCETUR (2016) es de $ 1,74 superior en un 2,9% respecto del 2015  Mayor otorgamiento de créditos para los agricultores

Tabla 02 Fuerzas tecnológicas y científicas (PESTE) Descripción Fuerzas  Perú se ubica en el puesto 86 de tecnología, entre 148 países tecnológicas y  Perú tiene el puesto 122 en innovación, entre 148 países científicas  Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) 2006-20 Fuente: elaboración propia

Tabla 03 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) (PESTE) Descripción  Sistema Nacional de gestión Ambiental (MINAM, 2016) Fuerzas  Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Nº ecológicas y 27446. ambientales  Protocolo de Kioto  Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANNA)  Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego Fuente: elaboración propia

En la matriz DAFO para el sector olivícola de la provincia de Tacna, se aprecian 19 factores determinantes de éxito (10 fortalezas y 9 debilidades). El valor global denota que el sector olivícola tiene muchas posibilidades para expandirse, fortalecerse y crecer, lo que amerita definir actividades estratégicas para mejorar su posicionamiento e integración para fines de posicionarse en el mercado internacional. Según la valoración de la Matriz de Rumelt, del análisis realizado, se aprecia que la estrategia Promover encadenamiento productivo con Arica para generar volumen A7 F1, no califica en el criterio ventaja, lo que supone que no está

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 995 alineada en los cuatro filtros, por tanto, no se aprueba. En todos los demás casos, se alinean completamente.

Tabla 04 Empresarios del sector olivícola de la producción de la aceituna en Tacna, 2017

Nº=50 %=100 Supervisa los procesos y actividades de los trabajadores para asegurar eficiencia y calidad del proceso y producto Nunca 7 14,0 A veces 21 42,0 Siempre 22 44,0 Aplica estrategias para seleccionar recursos humanos calificados Nunca 4 8,0 A veces 24 48,0 Siempre 22 44,0 Coordina la administración de los recursos financieros de la empresa para alcanzar los objetivos trazados A veces 27 54,0 Casi siempre 4 8,0 Siempre 19 38,0 Coordina la administración de los recursos materiales de su empresa A veces 27 54,0 Siempre 23 46,0 Coordina la administración de los recursos humanos de su empresa A veces 35 70,0 Siempre 15 30,0 Coordina la administración de los recursos tecnológicos de su empresa A veces 30 60,0 Siempre 20 40,0

Se evidenció que en su mayoría los empresarios encuestados, supervisan los procesos y actividades que se realizan en su empresa para garantizar la eficiencia y la calidad no solo de los procesos sino también de los productos (44%), aunque una proporción considerable (42%) manifiesta que a veces supervisa. De otro lado, para el reclutamiento de recursos humanos, en su mayoría los empresarios a veces aplican estrategias para seleccionar recursos humanos calificados (48%). También, cuando se trata de coordinar la administración de los recursos financieros destinados al logro de objetivos estratégicos, un 54% admite que a veces coordina y un 38% manifiesta que siempre lo hace en forma coordinada. En el mismo sentido, un 54% coordina la administración de recursos materiales y en cuanto a la gestión de recursos

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 996 humanos un 70% asiente que a veces coordina su administración. La misma tendencia, se observa cuando se le consulta sobre si coordina la administración de los recursos tecnológicos para la empresa, ya que un 60% reconoce que a veces realiza tal coordinación, la diferencia 40% dice que siempre lo realiza en forma coordinada (Tabla 04). En cuanto a la percepción de los empresarios del sector agroindustrial olivícola, se halló que mayormente aplican siempre estrategias de motivación para una mejorar producción (68%), promueven el trabajo en equipo y la comunicación (66%), aseguran condiciones de bienestar y seguridad (66%). De otro lado, más de la mitad, admite que a veces meritúa que sus decisiones que asume como director o empresario o dueño de la agroindustria, le permiten realmente alcanzar los objetivos que se ha propuesto.

Asimismo, los empresarios manifiestan que siempre consideran estándares de desempeño para cada actividad y puesto de trabajo (66%), aunque prácticamente una cuarta parte (26%) considera que a veces. Respecto a si evalúa los resultados con los indicadores planificados, las dos terceras partes (66%) manifiesta que siempre lo hace. En cuanto a si tienen establecidas medidas correctivas para las actividades y resultados que no resulten satisfactorios, un 60% respondió que siempre, mientras que un 20% en cada caso responde que nunca y a veces. De otro lado, la mayoría de los empresarios manifiesta que siempre (80%) planifica la obtención y uso de los recursos financieros para su empresa, la diferencia responde que a veces (20%).

La mayoría admite que los recursos financieros que utiliza para afrontar la inversión y gastos los obtiene principalmente de entidades financieras crediticias (54%) (v.g. cooperativas, bancos). Asimismo, casi las dos terceras partes (60%) de los empresarios perciben que siempre consideran que el manejo financiero es adecuado para obtener la productividad y rentabilidad que esperan, lo cual sugiere que los resultados de producción fueron favorables. Un punto interesante, es que cuando se les pregunta si presupuestan para invertir en nuevas instalaciones, equipos, materia prima, insumos y productos terminados, más de la mitad (58%) responde que siempre lo hacen, prácticamente un tercio indican que a veces (34%). Igualmente, la planificación de adquisición y aplicación de recursos tecnológicos es minoritaria, ya que solo el 46% manifiesta que siempre es parte de su planificación, sin embargo, un 40% dice que a veces y un 14% lo que sugeriría que es posible que aún para muchos la inversión en tecnología o maquinaria de última generación representa un gasto más que una inversión. En cuanto a la gestión de los recursos humanos, un 54% revela que siempre incentiva a su personal a capacitarse, un tercio (32%) dice que a veces y un 14% expresa que nunca realiza tal motivación (Tabla 05). Cuando se exploró sobre la intencionalidad o interés por asociarse, casi las dos terceras partes (62%) manifiesta un interés claro, sin embargo, solo el 18% tiene una propuesta de plan exportador, lo que evidencia quizá desconocimiento o una intencionalidad lejana o improbable. De otro lado, solo un 48% tiene conocimiento sobre requisitos estándares que deben cumplir la materia prima, envase, empaques y proveedores. Más de la mitad de los empresarios, expresaron poseer un sistema de gestión de calidad (52%), un 18% una certificación de calidad y un 20% dice que siempre capacita a su personal sobre la calidad en producción y servicios.

Tabla 05 Procedencia de financiamiento de la producción de la aceituna Nº=50 %=100

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 997 Los recursos financieros para las actividades de la empresa provienen: Recursos propios (ahorros, utilidades ) 13 26,0 Recursos ajenos (préstamos, créditos bancarios) 27 54,0 Ambos 10 20,0 Considera que el manejo financiero es adecuado para obtener productividad y rentabilidad A veces 20 40,0 Siempre 30 60,0 Presupuesta los recursos para nuevas instalaciones, equipos, materias primas, insumos y productos terminados Nunca 4 8,0 A veces 17 34,0 Siempre 29 58,0 Planifica la adquisición y aplicación de recursos tecnológicos Nunca 7 14,0 A veces 20 40,0 Siempre 23 46,0 Incentiva a su personal a capacitarse y actualizarse Nunca 7 14,0 A veces 16 32,0 Siempre 27 54,0

Se halló que el 88% de las empresas agroindustriales olivícolas, no tienen un área de investigación y desarrollo, en su gran mayoría tampoco aplican vigilancia tecnológica (94%), no verifican los requisitos legales de producción (80%). Un 58% si tiene una política como empresa para cuidar responsablemente el medio ambiente, ya que el 34% manifiesta que siempre cuida de minimizar el impacto ambiental por desechos de producción y otras acciones derivadas de las actividades que realizan como consecuencia de sus acciones agroindustriales.

DISCUSIÓN

Respecto a los hallazgos empíricos, de la información recogida de los empresarios de agroindustrias del olivo, se tiene que en cuanto a la gestión y específicamente a la formulación de objetivos y estrategias, la mayoría lo realiza en conjunto con su grupo familiar, basados en su experticia, pero presumiblemente en muchos casos alejados de las herramientas de gestión moderna que les permita optimizar la gestión de los recursos humanos, financieros, operativos, estratégicos e incluso personales, lo que sin duda, en muchos casos limita su consolidación y crecimiento (Avolio, Mesones, Roca, s.f.). Se debe tener en cuenta que la definición de objetivos y estrategias es quizá uno de los factores más relevantes para el éxito organizacional. Los resultados en cuanto a la gestión motivacional, de promoción de trabajo en equipo y de dotar de condiciones de seguridad y de bienestar al personal, son favorables, ya que en su mayoría (más de la mitad) los empresarios manifiestan que siempre se preocupan por favorecer este tipo de gestión, lo cual, explicaría que a pesar de que la mayoría en muchos aspectos presenta una gestión basada en la experiencia más que técnica o profesional, los

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 998 resultados son positivos. En tal sentido, si se capacita al personal que lidera la gestión de las Mypes con herramientas de gestión estratégica, es posible que se optimice la tarea que actualmente realizan, obteniendo aún mejores resultados. Teniendo en cuenta que la mayoría (66%) respondió que siempre tiene establecidos estándares de desempeño para determinada actividad o puesto de trabajo, lo cual es positivo, es importante indicar que se requiere estandarizar los parámetros para evaluar el desempeño del trabajador según el perfil del puesto, para una medición objetiva. Asimismo, las ventajas de una evaluación del desempeño y un feedback continuo, minimizan los errores y permite aplicar medidas correctivas tendientes a maximizar, en orden a alinear las habilidades del personal hacia el cumplimiento de la misión. En lo referente a la contrastación de los resultados con los indicadores planificados, es relevante manifestar que la evaluación de los indicadores de producción, rendimiento de maquinaria y tecnología, logística, productividad según recurso humano, impacto ambiental (Estupiñan, 2005), entre otros, contribuye con la mejora continua de la empresa, con mejores resultados para diferenciarse de la competencia y por ende alcanzar una mayor competitividad. También se destacan los hallazgos, de un 60% admite que a priori siempre tiene establecidas medidas correctivas para las actividades y resultados que no resulten satisfactorios; lo cual es favorable, ya que los sistemas de gestión de calidad en general, consideran una herramienta de calidad el “manejo de las acciones correctivas” (Zuta y Wiese, 2013.) En cuanto a la obtención y uso de los recursos financieros en las empresas agroindustriales olivícola, se alude a que “uno de los talones de Aquiles de las PyMES se encuentra en el proceso de planificación financiera” (Ortiz, 2017, párr.1), ya que nos prepara para hacer frente a los retos, desafíos y riesgos del futuro, ya que nos delinea una ruta y un norte, hacia el cual nos dirigimos y especialmente, como deberían usarse los recursos financieros dentro del contexto de esta panorámica. También se encontró que la mayoría de los empresarios financia sus actividades e inversión empresarial de recursos provenientes de empresas crediticias, lo que nos permite presumir que, a pesar de las exigencias de las financieras, los empresarios son sujeto de crédito. Es importante merituar, que se considera un factor de accesibilidad a créditos privados la asimetría de la información cuando se trata de tramitar por un lado y aprobar un financiamiento para una empresa pequeña un crédito, ya que muchas veces los que suministran el financiamiento no poseen una información completa de la empresa y sus características, de tal forma, que generalmente se presume que existe un alto riesgo de impago por parte de ésta, lo que limita en gran medida la posibilidad de ser sujeto de crédito (Nieto, 2017). Sin embargo, según la información de los empresarios más de la mitad accede a este tipo de financiamiento, lo que denotaría confianza y oportunidad que favorece el crecimiento de las MyPES. Otro aspecto interesante, que se revela en los hallazgos es que la mayoría de los empresarios, no utiliza las redes sociales para fines de mercadeo, solo el 12% lo usa siempre, lo que a nuestro criterio representa una debilidad ya que actualmente, la tendencia del uso del internet como herramienta para la búsqueda de servicios y productos es abrumadora. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Carreño, Orellana, Pesantez, Loor (2015) quienes hallaron que las pymes en Ecuador no utilizan adecuadamente las herramientas que el marketing y las TICs les proporcionan para mejorar su desarrollo empresarial. Asimismo, se ha minimizado la elaboración de planes de mercadeo, solo el 6% lo realiza siempre, la diferencia lo hace a veces o nunca, es decir, solo una minoría tiene la posibilidad de definir los mercados que va a cubrir, los segmentos a los que se dirige principalmente el producto, y adicionalmente sin que sea menos importante, ayudar a generar ventajas competitivas y una posición distintiva y diferenciadora de la empresa frente a la competencia (Hoyos, 2010), de tal forma que la marca

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 999 se consolide y se torne poderosa. Del mismo modo, se ha soslayado las estrategias de penetración y posicionamiento en otros mercados, ya que solo el 8% en cada caso lo realiza, lo cual restringe su crecimiento, a pesar de que deberá tenerse en cuenta que la piedra angular es la suficiencia de la empresa para diferenciarse y desarrollar la marca. Un resultado también importante, fue que solo el 8% se preocupa por el volumen de ventas, aspecto que para fines de exportación es necesario considerar que el requerimiento de volumen de aceituna, excede muchas veces la capacidad de oferta de un empresario, lo que implicaría la necesidad de asociarse. Más de la mitad de los empresarios (52%) no tiene suficientes conocimientos sobre los requisitos estandarizados que deben cumplir la materia prima, los envases, empaques y sobre la gestión de proveedores, lo que constituye una debilidad, no solo para obtener un producto de calidad, sino para tener una mayor posibilidad de internacionalizar la aceituna y productos derivados. Se encontró también que solo el 40% realiza una selección previa de proveedores, lo que resulta preocupante, ya que éstos son elementos vitales para que fluya el proceso comercial, más aun si se considera que la calidad de las entradas determina la calidad de las salidas (Farfan, 2014), considerándose con razón aliados estratégicos. La preocupación actual de toda empresa es sin lugar a dudas anticiparse para prevenir las posibles amenazas o para aprovechar las oportunidades y eludir una “gestión de carácter exclusivamente reactiva” (Hidalgo, 1998, p.1), en este sentido, el encontrar como resultado que solo el 6% de las empresas de olivo en Tacna, aplique vigilancia tecnológica, disminuye su posibilidad de aprovechar la posibilidad de identificar las innovaciones en lo concerniente al producto, servicio u objeto materia de interés, su valor comercial actual y las posibles amenazas de carácter tecnológico que podrían provenir de otras empresas del mismo rubro.De los hallazgos también se evidencia, que la modalidad de asociatividad que se ajusta en mayor medida a la información que arroja el análisis estratégico, es un clúster olivícola, basado en intereses comunes, que genere una confianza entre los empresarios, para beneficiar a toda la cadena de comercialización del olivo en Tacna. Sin embargo, se presentan limitantes como las deficiencias de cultura empresarial, relacionadas con la comercialización, estándares de calidad, conocimientos metodológicos para lograr la internacionalización de sus productos. La asociatividad tipo clúster es la postura estratégica más apropiada para el sector olivícola para fines de comercialización e internacionalización, ya que la intersección del total de la matriz MEFE y MEFI se ubica en el cuadrante I, lo cual determina pertinente desarrollar acciones para crecer y construir, asumir estrategias intensivas y de integración como la asociatividad tipo clúster para el secto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aybar G., Huamaní N., Olano R., Sáenz A. (2007). Estrategia exportadora para el sector de aceitunas del sur peruano al mercado estadounidense: aplicación del modelo Exporting Trading Companies (ETC) en la empresa Aceitunas de Ilo S.A. Avolio B., Mesones, A., & Roca, E. (2011). Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Centrum católica, 1(1), 70–80 Cámara Comercio de Cartagena (s.f) Fortalecimiento empresarial. Asociatividad empresarial. Carreño, Orellana, D. Pesantez, R. Loor, A. (2015). Las Herramientas del Marketing y las TIC’s: su Uso en las Pymes para el Desarrollo Empresarial, 7, 73–87. Colana, J.; Melgar, C.; Moreno, R.; Muñoz, J. E. (2017). Planeamiento Estratégico de la Aceituna en el Perú

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1000 Espinoza D. (2009). Factores de crecimiento de las exportaciones de aceitunas de mesa sevillana (Olea europea) a Sao Paulo Brasil (2004-2008) (Tesis de titulación) Universidad San Martín de Porras, Lima. Estupiñan, A. (2005). Diseño de indicadores de producción en la industria de alimentos de Barranquilla y Cartagena. Avances En Ingeniería Y Tecnología, 8–9. Farfán, A. (2014). La Gestión de Relación con los Proveedores en la Cadena de Abastecimiento Supplier Relationship Management in the Supply Chain. Sinergia E Innovación Consultado de Sinerg. Innov, 2(22), 118–122. Gestión. (2014). Oficina Comercial de Exportación Regional de Tacna beneficiará a 2,500 MyPES. 28.02.2014. Gomes de Castro, A., et. al. (2002). Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica Hidalgo, A. (1998). Vigilancia tecnológica: su importancia estratégica en la empresa, (March). Hoyos, R. (2010). El papel del marketing en las Empresas: misión, objetivos y funciones. Papeles de Administración, (6), 12–20. ICEX &AFI (2010). Internacionalización, empleo y modernización de la economía española [En línea] [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2017] Recuperado de Mathews J. (2014). Asociatividad empresarial, Universidad del Pacífico, Lima. Nieto, M. M. (2017). Factores de crecimiento y rentabilidad de las MyPES del sector industrial de Villa El Salvador - Lima, 2016. Universidad Inca Garcilazo de la Vega. [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2017] Ortiz, J. (2017). PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE UNA PYME. Retrieved March 18, 2018, [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2018] PRODUCE. (2016). Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2015. Ministerio de La Producción Del Perú, 138. Quispe R. (2013). Evaluación de la cadena productiva del Olivo (Olea europea) en la Irrigación La Yarada, Región Tacna. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Rosales R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMES. Universidad de Texas, Texas. Zuta, I., & Wiese, A. M. (2013). Una Mype Con Calidad.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1001 … Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 1002-1010 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

RIESGO GEOTÉCNICO DE LAS ASOCIACIONES DE VIVIENDA SOL NACIENTE Y DOS DE FEBRERO, CIUDAD NUEVA-TACNA.

GEOTECHNICAL RISK OF THE HOUSING ASSOCIATIONS SOL NACIENTE AND DOS DE FEBRERO, CIUDAD NUEVA-TACNA.

Fredy C. Cabrera Olivera1 Presentado: 04/08/2018 Aceptado: 03/09/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

Objetivo: Realizar un análisis de riesgo geotécnico del sector del cerro Intiorko donde se encuentran emplazadas las Asociaciones de Vivienda Sol Naciente y Dos de Febrero ubicadas en el distrito de Ciudad Nueva, con el objetivo de prevenir asentamientos y colapso de las viviendas ubicadas en la zona de estudio. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional – cuantitativo, empleando la revisión documental de los estudios realizados en la zona de estudio, así como entrevistas realizadas a los pobladores del área involucrada. Se realizaron las investigaciones de campo pertinentes para su procesamiento, análisis e interpretación en gabinete lo que permitió elaborar el informe final de la tesis. Resultados: Los factores geomorfológicos-geológicos como: la ladera de pendiente media y las características del depósito Coluvio-Deluvial y Tecnógeno, son las variables que han creado condiciones para que las características geotécnicas del suelo de cimentación no sean las más adecuadas para el emplazamiento de vivienda en dicha zona. Conclusión: Las condiciones geológicas-geotécnicas del suelo de cimentación no son las adecuadas para el emplazamiento de viviendas en esa zona del cerro Intiorko.

Palabras clave: Factores geomorfológicos-geológicos, condiciones geológicas-geotécnicas

ABSTRACT

Objective: Carry out a geotechnical risk analysis of the Intiorko hill sector where the Sol Naciente y Dos de Febrero Housing Association is located in the Ciudad Nueva district, with the objective of preventing settlements and collapsing homes located in the study area. Methodology: A correlational -

1 Magíster en Ingeniería Civil con mención en Geotecnia. quantitative design was used, using the documentary review of the studies carried out in the study area as well as interviews with the inhabitants of the area involved. The relevant field investigations were carried out for its processing, analysis and interpretation in the cabinet, which allowed for the final report of the thesis. Results: Geomorphological-geological factors such as: the slope of the medium slope and the characteristics of the colluvial- deluvial deposit are the variables that have created conditions so that the geotechnical characteristics of the foundation soil are not the most suitable for the placement of housing in that zone. Conclusion: The geological- geotechnical conditions of the foundation soil are not adequate for the placement of houses in that area of the Intiorko hill.

Keywords: Geomorphological-geological factors, geological-geotechnical conditions

INTRODUCCIÓN

Después de ocurrido el terremoto del 23 de junio del 2001, se realizó una evaluación de las viviendas construidas en el valle de Tacna tanto en la zona llana así como en la ladera del cerro Intiorko, detectando que los mayores daños se produjeron en dicha ladera debido a su constitución litológica [ CITATION Ind01 \l 2058 ]. En el año 2002 se realiza el mapa de peligro de la ciudad de Tacna, que confirmó dicha evaluación preliminar, ya que se consideró de manera general que la zona llana poseía mejores condiciones geológicas geotécnicas. La expansión urbana de la ciudad de Tacna ha generado que zonas como la del presente estudio, fuera invadida en los años posteriores al sismo del 2001, generando gran preocupación, en vista que constituye una zona de riesgo ante una eventual acción sísmica o erosión hídrica ante la ruptura del sistema de desagüe, debido a la precariedad de las condiciones geológicas- geotécnicas de dicho lugar. La zona de estudio se encuentra ubicada en la ladera del cerro Intiorko que constituye el flanco derecho del valle del río Caplina, donde en el pasado se sucedieron una serie de derrumbes a expensas de las rocas volcánicas y sedimentarias de las formaciones Huaylillas y Moquegua. Dicho derrumbe, geológicamente constituye un depósito Coluvio Deluvial de más de 100 m. de espesor y que granulométricamente está constituida por arenas limosas en estado suelto y que según SUCS se le clasifica como SM, por lo tanto dicho suelo presenta características geotécnicas deficientes. Así mismo, el riego de árboles y arbustos que se observan en dicho lugar, generaron un incremento en la humedad de los suelos, lo cual originó, en algunas áreas, la desestabilización de los mismos.

Según [CITATION Tav04 \t \l 2058 ] el Perú está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico presenta un alto potencial sísmico debido ello al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Según [ CITATION Bla04 \l 2058 ], las viviendas se hacían con muros de albañilería confinada, pues este sistema estaba difundido en nuestro país. Pero, a partir del año 2001 se comienza a usar el sistema de muros portantes, pero con muros de concreto armado de ductilidad limitada. El D.S. N° 111-2012-PCM que incorpora la Gestión de Riesgo de Desastres como Política Nacional y cumplimiento obligatoria para las entidades del Gobierno Nacional (2012). Diversas experiencias a nivel nacional y mundial han demostrado que las acciones de prevención y mitigación son de mayor costo – beneficio que las acciones post – desastre [CITATION Ind1 \t \l 2058 ]. En este contexto es que se desarrolla el presente

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1003 estudio, teniendo como meta la identificación de acciones y proyectos de mitigación de peligros para la ciudad de Tacna. El espectro de peligro sísmico para Tacna se ha determinado a partir de un estudio de peligro símico el mismo que fue evaluado probabilísticamente con el método desarrollado por [ CITATION Cor68 \l 2058 ]. Incorpora los efectos de todos los sismos de las fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas en el entorno del sitio, los valores de magnitud máxima, la relación frecuencia-magnitud y las distancias al sitio medidas desde todos los puntos dentro de cada una de las fuentes, de esta forma se logra considerar la probabilidad de ocurrencia de diferentes sismos. La ingeniería geológica, como ciencia aplicada al estudio y solución de los problemas producidos por la interacción entre el medio geológico y la actividad humana, tiene una de sus principales aplicaciones en la evaluación, prevención y mitigación de los riesgos geológicos, es decir, de los daños ocasionados por los procesos geodinámicos. Peligrosidad es “la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de un nivel de intensidad determinado, dentro de un período de tiempo determinado y dentro de un área específica”[ CITATION Var84 \l 2058 ]. Vulnerabilidad es el grado de daños o pérdidas potenciales de un elemento o conjunto de elementos, provocado por la ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada. (Acosta, 2011) describe las diferentes unidades geomorfológicas y geológicas presente en el cuadrángulo, donde se han determinado geoformas llanas muy amplias denominadas como Pampa Costanera, el Flanco Disectado de los Andes y la Puna; las cuales fueron incididas por factores tectónicos y erosionales las que actuaron sobre rocas sedimentarias y volcánicas, así como en sedimentos granulares y finos.

En nuestra zona de estudio gran parte de la Pampas Costanera han sido erosionada por los ríos Caplina, Uchusuma y otras quebradas que se han instalado en forma paralela y en dirección NE a SW, restos de esta unidad geomorfológica lo constituyen los cerros Arunta, Malos Nombres, Los Churcos, Hospicio Antiguo, Los Escritos, etc., en el lado Oeste del área de estudio esta superficie es más amplia y forman los cerros Intiorko, Lomada La Cruz, cerro Para, cerro Magollo, etc. Los rasgos geomorfológicos que se observan en el sector de la lomada Intiorko corresponden a la actividad tectónica y geomorfológica y que son típicos de Valles de la Costa con laderas empinadas moldeadas en rocas sedimentarias y volcánicas, una zona de terrazas estructurales horizontales a subhorizontales producto de la tectónica, del desgaste del intemperismo, de la erosión fluvial y la zona conocida como cañón de erosión que constituye el desgaste producto de la avenida del río.

OBJETIVOS

a. Caracterizar Geomorfológica y Geológicamente el área de estudio para determinar si se producirán derrumbes en los taludes de corte donde se han emplazado las viviendas. b. Caracterizar los suelos de cimentación para determinar la capacidad portante y analizar la estabilidad de los taludes de corte en condiciones seudoestáticas y conocer si las viviendas colapsarían frente a la ocurrencia de un sismo. c. Analizar el tipo de suelo, granulometría y densidad natural de campo para determinar su resistencia a la erosión hídrica

METODOLOGÍA

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1004 Investigación aplicada, propositiva, en la modalidad de experimentación. La población sujeta de estudio es la Asociaciones de Vivienda Sol Naciente y Dos de Febrero ubicadas en el distrito de Ciudad Nueva. Se ha utilizado laboratorio de campo y laboratorio de Mecánica de Suelos como: Cono de Arena para determinar la densidad de campo. Norma NTP 339.143:1999, Mallas para análisis granulométrico, equipo automático para ensayos de corte directo y residual. Se ha utilizado el software para el cálculo de la capacidad portante y estabilidad de taludes Loadcap y cálculo con Excel para determinar la capacidad portante de los suelos y SLIDE para calcular el factor de seguridad de los taludes de corte. Se desarrolló la exploración del área donde se desarrolló el estudio y ubicación de dos calicatas. Excavación de tres calicatas y dos trincheras hasta una profundidad de 2,00 m. Extracción y rotulado de muestras, identificación visual de los suelos y elaboración de los respectivos perfiles estratigráficos. Prueba de densidad de campo y ejecución de ensayos de laboratorio y determinación de las características físicas y mecánicas de los materiales que conforman el terreno de cimentación donde se encuentran emplazadas las asociaciones de vivienda.

Para efectuar las mediciones de campo„ se somete al subsuelo a una corriente continua mediante dos electrodos (de emisión). A continuación, se mide la intensidad de campo I, la diferencia de potencial ∆ v, utilizando otros dos electrodos (de recepción) dentro de los anteriores (según la configuración Schlumberger) lo que permite, además de la constante de instalación K, obtener un valor de resistividad del horizonte involucrado. Estos valores de resistividad aparente se van graficando en el campo, a medida que se obtienen; a fin de controlar la evolución de la curva resultante y efectuar las correcciones necesarias. Se utilizó un papel logarítmico, indicándose en las abscisas, las semilongitudes de las líneas de envío (AP/2), y en las ordenadas, las resistividades aparentes (Pa). Se efectuó un total de 03 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV). Se realizó un sondaje eléctrico vertical (SEV 03) paramétrico o de contraste al costado del pozo existente.

RESULTADOS

En la tabla 1 adjunto se muestra el resultado de la interpretación cuantitativa de los SEVs efectuados, en términos de resistividad verdadera, y el espesor de los diferentes horizontes geoeléctricos identificados.

Tabla 1 Sección Geoeléctrica A – A’

R1 E1 R2 E2 R3 E3 R4 SEV (Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m) 01 322/1366/287 0.,2/3,0/3,0 43/61 11/11 10 75 370 02 6/214 0,28/9,0 28 34 3 76 287 54 464 03 114/39/103 1,0/2,0/4,0 30/15/28 33/45/8,0 2

Sección geoeléctrica correlacionada con el modelo geológico:

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1005  El Primer Horizonte Geoeléctrico H1, Corresponden a depósitos Tecnógenos provenientes de la excavación de la ladera para conformar plataformas para emplazar las viviendas  Segundo Horizonte Geoeléctrico H2, Depósito Coluvial a expensas de las tobas volcánicas y areniscas tobáceas de la formación Huaylillas  Tercer Horizonte Geoeléctrico H3, Depósito Coluvial proveniente principalmente de las tobas finas de la formación Huaylillas  Cuarto Horizonte Geoeléctrico H4, Formación Huaylillas constituida probablemente de areniscas tobáceas muy fracturadas altamente fracturadas.

Se aperturaron 03 calicatas y 02 trincheras (tabla 02):

Tabla 2 Parámetros geotécnicos de la zona de estudio. CALICATA ÁNGULO DE COHESIÓN (c) DENSIDAD SECA (ɣ) FRICCIÓN kg/cm2 gr/cm2 C-01 26,78 0,058 1,35 C-02 27,07 0,032 1,29 C-03 26,62 0,057 1,748 Bloques de roca 41 0,27 2,75

Los suelos de cimentación areno limosos (SM) presentan una densidad natural de campo entre 1,270 a 1,456 gr/cm3 y densidad seca entre 1,176 a 1,348 gr/cm3 y cohesión entre 0,057 a 0,058 kg/cm2 y un ángulo de fricción entre 26, 62º a 26, 78º. Respecto a la capacidad admisible de los depósitos coluvio-deluvial, se determinó la densidad natural en 1,359 gr/cm3 y una densidad seca de 1,294 gr/cm3 y una cohesión de 0,032 kg/cm2 un ángulo de fricción 27,07º, obtenidos de la prueba de corte directo. El depósito Coluvial constituido por bloques y cantos rodados subangulares y de acuerdo al mapeo geomecánico tiene un RMR de 25, por lo tanto, se le asignó las constantes m= 0,069 y s= 0,000003, la roca presenta una resistencia a la compresión simple de 10 mPa y de acuerdo a la formulación de Hoek Brown la capacidad admisible de la roca es de 10 kg/cm2.Con toda la información obtenida se procedió a elaborar el mapa MRG-04 de Capacidad Admisible para la zona de estudio. Los Factores de Seguridad obtenidos para los taludes de la sección A-A´ se presentan en la siguiente Tabla 8.

Tabla 3

Factores de Seguridad obtenidos para la sección A-A´

Nº de Talud Factor de Seguridad Talud 1 1,42 Talud 2 0,89 Talud 3 1,19

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1006 Determinación de la Vulnerabilidad (Condiciones Seudoestáticas)

La vulnerabilidad constituye el grado de pérdida provocado por la ocurrencia de un fenómeno o proceso geológico, para que exista vulnerabilidad debe existir un elemento bajo riesgo. Los elementos bajo riesgo identificados son los siguientes. - Calles y Pasajes - Viviendas Las zonas donde no existe ninguno de estos tres elementos se han considerado de vulnerabilidad nula

Tabla 1 Grado de Vulnerabilidad de los Elementos Bajo Riesgo al Proceso Geológico PROCESO Deslizamientos de Asentamiento o Erosión Hídrica GEOLOGICO Suelos Hundimiento Aprovechamiento de Aprovechamiento de Aprovechamiento de laderas para fines de laderas para fines de laderas para fines de vivienda: vivienda: vivienda: Las zonas de vivienda Las zonas de vivienda que se Las zonas de vivienda que se que se encuentra en encuentra emplazada donde encuentra emplazada en pendientes entre 15° a el suelo de cimentación arenas limosas en estado 30° donde han presenta baja capacidad suelto 90% fácilmente Viviendas emplazado terrazas no admisible en 90% erosionable ante la acción han sido reforzadas. del agua Grado de Vulnerabilidad: Constituye una zona Media Grado de Vulnerabilidad: inestable en un 80% Alto Mientras que las Grado de condiciones mejora en la Mientras que las Vulnerabilidad: Alta zona aflora la roca volcánico condiciones mejora en la Las zonas de vivienda sedimentaria zona aflora la roca volcánico que se encuentra en sedimentaria Grado de Vulnerabilidad: pendientes mayores a Baja Grado de Vulnerabilidad: 30 ° en roca Baja Grado de Vulnerabilidad: Baja

Las zonas donde se Las zonas donde se Aprovechamiento de emplazan las calles y emplazan las calles y pasajes laderas para fines de pasajes en terrazas que en terrazas que están vivienda: constituidas por arenas constituidas por arenas Las zonas de vivienda que se arcillosas en estado arcillosas en estado suelto Calles y encuentra emplazada en suelto. Constituye una de baja capacidad admisible. Pasajes arenas limosas en estado zona inestable en un Constituye una zona suelto 90% fácilmente 80% inestable en un 80% erosionable ante la acción Grado de Grado de Vulnerabilidad: del agua Vulnerabilidad: Alta Alta Grado de Vulnerabilidad: Alta

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1007 El comportamiento de cada elemento frente al proceso geológico dependerá de las características del elemento y de la intensidad del proceso. En la Tabla 1 se muestra la clasificación y la calificación de grados de vulnerabilidad otorgada para cada elemento bajo riesgo con respecto al fenómeno geológico las cuales han sido estimadas mediante observaciones realizadas en campo. Para un análisis más detallado de la vulnerabilidad, es necesario realizar ensayos de laboratorio (medidas de porosidad, permeabilidad, etc.), tener información de las características de las edificaciones (cantidad de edificaciones nuevas y antiguas, naturaleza de los materiales, etc.).

En las Tablas 2, 3, 4 se muestra los valores de riesgo total obtenidos para los diferentes valores de peligrosidad y de Vulnerabilidad.

Tabla 2 Riesgo Total Obtenido para Valores de Susceptibilidad Baja SUSCEPTIBILIDAD BAJA PROCESO GEOLÓGICO Deslizamiento de Asentamiento o Erosión Suelos Hundimiento Hídrica Viviendas 0,82% 4,95% 3,3% Calles y Pasajes 0,82% 4,95% 3,3%

Tabla 3 Riesgo Total Obtenido para Valores de Susceptibilidad Media SUSCEPTIBILIDAD MEDIA PROCESO GEOLÓGICO Deslizamiento de Asentamiento o Erosión Suelos Hundimiento Hídrica Vivienda No existe No existe No existe Calles y Pasajes No existe No existe No existe

Tabla 4 Riesgo Total Obtenido para Valores de Susceptibilidad Alta SUSCEPTIBILIDAD ALTA PROCESO GEOLÓGICO Deslizamiento de Asentamiento o Erosión Suelos Hundimientos Pluvial Viviendas 89,10% 69,30% 79,20% Calles y Pasajes 89,10% 69,30% 79,20

Zonificación y Mapa de Riesgo

De acuerdo a la evaluación de riesgo se tiene los siguientes resultados que se muestran en las tablas 5, 6 y 7:

Tabla 5 Evaluación de Riesgo por Deslizamiento Elemento Alta Media Baja Viviendas 89,10 0 0,825 Calles y Pasajes 89,10 0 0,825

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1008 Tabla 6 Evaluación de Riesgo por Asentamiento o Hundimiento

Elemento Alta Media Baja Viviendas 69,30 0 4,95 Calles y Pasajes 69,30 0 4,95

Tabla 7 Evaluación de Riesgo por Erosión Hídrica Elemento Alta Media Baja Viviendas 79,20 0 3,30 Calles y Pasajes 79,20 0 3,30

Las viviendas y calles presentan riesgo Alto en un 89,10% por deslizamiento y 69,30% riesgo Alto por Asentamiento o Hundimiento (capacidad admisible) y riesgo Alto en un 79,20 por erosión hídrica.

DISCUSIÓN

Se analizó las características geotécnicas del sector del cerro Intiorko donde se encuentra emplazada las Asociaciones de Vivienda Sol Naciente y Dos de Febrero y se concluye que no garantizan la construcción de viviendas. Se producirán derrumbes de los taludes de corte de las terrazas construidas para el emplazamiento de las viviendas, ya que el factor de seguridad en estos lugares es menor a 1,20 en condiciones pseudoestáticas. La presencia de un terremoto hará colapsar las actuales viviendas en un 70%, ya que la Capacidad Admisible del depósito tecnógeno (SM) se encuentra entre 0,73 kg/cm2 y 0,81 kg/cm2, calificado como muy baja y la Capacidad Admisible de los depósitos Coluvio-Deluvial (SM) es de 0,78 kg/cm 2, calificado como muy baja. La rotura de alguna de las tuberías de desagüe, provocaran la erosión hídrica de los suelos, ya que se trata de suelos colapsables ya que su límite líquido es menor a 22,78% y su densidad seca es menor a 1,348 gr/cm3. Las viviendas y calles presentaran riesgo Alto en un 89,10% por deslizamiento y riesgo Alto en un 69,30% por Asentamiento o Hundimiento (capacidad admisible) y riesgo Alto en un 79,20% por erosión hídrica. Debido que en la zona de estudio las viviendas en la actualidad construidas precariamente y que cuenta con los servicios básicos como agua y desagüe, energía eléctrica; se recomienda qué tipo de construcción de las viviendas deberá ser de tipo prefabricada con Drywall. Los sistemas de agua y desagüe deberán ser adecuadamente operados y mantenidos ya que los suelos son potencialmente colapsables y que al incremento de la humedad empeorarían aún más sus condiciones geotécnicas. Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Tacna deben acatar el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad de Tacna 2014-2023, que indica que las laderas del cerro Intiorko son consideradas zonas no urbanizables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1009 Acosta, H. (2011). Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palca. Boletín N°139 Serie A - Ingemmet, 83. Acosta, H., Mamani, M., Alvan, A., & Rodrígues, J. (2012). Geología de los cuadrángulos de la Yarada, Tacna y Huaylillas Hoja 37-u,37 - v y 37-x. Carta Geológica Nacional - Boletín N°145 Serie A, 87.

Blanco, A. (2004). Los edificios de muros delgados de concreto y las nuevas normas para su diseño. 4.

Cornell, C. (1968). Engineering Seismic Risk Analysis. Bulletin of the Seismological Society of America, 1-24.

IIndeci. (2001). Estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Tacna – Cono Norte. Tacna-Perú. UNJBG - ESGE.

Indeci. (2004). Mapa de Peligros de la Ciudad de Tacna. Tacna-Perú. INDECI PNUD PER 02/51.

Indeci. (2007). Programa de Prevención y Medidas de Mitigación ante Desastres de la Ciudad de Tacna. Obtenido de Tacna, Perú. INDECI-PNUD PER 02/051, C. S.

NTP -030. (2010). Diseño sismorresistente para edificaciones . NORMA TÉCNICA E.030, 32.

Tavera, H., & Bernal, I. (2005). Distribución espacial de áreas de ruptura y lagunas sísmicas en el borde oeste de Perú. Instituto Geofísico del Perú, 32.

Tavera, H., & Buforn, E. (1998). Simicidad y Sismotectónica de Peru: Fisica de la Tierra, Norteamerica (Seismicity and Seismotecronics of Perú. Physic of the

Varnes, D. J. (1984). Landslide Hazard Zanation: a review of principles and practice. Commission on landslide of the IAEG, UNESCO. Natural Hazard No 3, 61.

Varnes, D. J. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principle and practique. International Association of Engineering Geology, 60.

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1010 Veritas Et Scientia Vol. 7, N° 2, 1002-1010 Julio - Diciembre del 2018. ISSN Edición Online: 2617-0639

¿LOS USUARIOS INDUSTRIALES DE LA ZONA FRANCA DE RIONEGRO, HUMANIZAN LA LOGISTICA?

¿THE INDUSTRIAL USERS OF THE RIONEGRO’S FREE ZONE HUMANICE THE LOGISTICS?

MG. Claudia Elena Lukau Quintero1 MG. Silvia Liliana Ceballos Ramírez2 CPC. Gabriela Flores Mantegazza3

Presentado: 25/11/2018 Aceptado: 03/12/2018 Publicado online:27/12/2018

RESUMEN

El comercio juega un papel importante en el desarrollo de un país o de una región y, los gobiernos para promover la demanda externa, la competitividad y la industrialización, comienzan a impulsar las zonas francas, que con la ayuda de la logística, permiten lograr la eficacia y eficiencia en los procesos que se desarrollan dentro de las empresas, las cuales en la gran mayoría de los casos, presentan una estructura jerárquica vertical y piramidal; es decir, los empleados no pueden tomar decisiones operativas en su día a día, pero cuando se implementan estrategias enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados se ve reflejado en una mejora en la productividad del personal. Por otra parte, la logística por su agilidad en las operaciones requiere de un líder que identifique las fortalezas del recurso humano y de ese modo potencializar el trabajo en equipo. Surge entonces la pregunta ¿si los usuarios industriales de la zona franca de Rionegro, humanizan la logística? El hallazgo principal fue que los Usuarios Industriales de esta Zona Franca promueven el buen trato, generando armonía en los equipos de trabajo y, donde la persona es el recurso más importante para dichas organizaciones. Palabras claves: Logística, Humanización, Usuario Industrial, Zona Franca.

ABSTRACT

The trade plays a very important role in the development of the country or the region, the governments to promote de external demand, the competitiveness and industrialization, begins to impulse the free zone, with the help the logistics, allows to make the effectiveness and efficiency in the products that are developed inside the business, with most of them cases, the show a hierarchical structure, vertical and pyramidal; by that means, the employees can not

1 Universidad Católica de Oriente. UCO Docente del Programa de Comercio Exterior – FACEA.

2 Universidad Católica de Oriente. UCO Docente del Programa de Comercio Exterior – FACEA.

3 Universidad Privada de Tacna – UPT. Docente de la Carrera Profesional de Administración de Negocios Internacionales. make operative decisions in day to day, but when implemented strategies focused in the improvement of the quality of life in the employees shows an improvement in the personal productivity. on the other hand, the logistic by heir agility in the operations requires a leader that identifies the strengths and human resources and thereby potentiate team work. so a question arises ¿if the industrial users of the Rionegro’s free zone promotes good treatment, generating team harmony, where the person is the most important resource for the organization Keywords: Logistics, Humanization, Industrial User, Free Trade Zone. “los clientes no son lo primero, lo primero son los empleados. Si cuidas a tus empleados, ellos cuidaran a tus clientes” Richard Branson.

INTRODUCCION

La logística, es una actividad interdisciplinaria que vincula diferentes áreas de la compañía, requiere de una dirección eficiente, que permita conocer las necesidades de los clientes y poder así, agregar valor, administrar los recursos que vinculan (Valdez y Hernández 2010) (1), su misión es coordinar las entregas exactas, en el tiempo correcto y con el menor costo posible (Mora, 2016) (2), se deben realizar investigaciones que mejoren los sistemas y generar procesos de diferenciación con respecto a la competencia (Bohórquez y Puello, 2013) (3). Los beneficios que presenta la logística para una empresa son: el incremento de la competitividad y la rentabilidad, optimizando la gerencia y gestión de los procesos, facilitado la coordinación de los factores que influyen en la decisión de compra y planifica las actividades internas y externas de la empresa. La logística es un aliado del sector empresarial, para que sea eficiente se debe conocer las actividades internas como el pronóstico de la demanda, la administración de inventarios, manipulación de materiales, procesamiento de órdenes, empacado, selección de planta y bodegas, aseguramiento del abastecimiento, logística inversa y almacenamiento. Igualmente hay actividades logísticas externas como el servicio al cliente, comunicación logística, servicio de soporte y transporte (Bohórquez y Puello, 2013) (3). Cos y Navascués, (2001) (4), aducen que el principal objetivo de la logística está en priorizar las necesidades de los clientes, garantizando una ventaja competitiva a través del menor costo y flexibilizar la distribución para acoplarse fácilmente a la necesidad de un mercado en constante cambio. Rozo (2014) (5) presenta la importancia de enlazar los objetivos de la logística con los inventarios, almacenamiento, transporte, proceso y, por último, el equipo de trabajo que tiene como función fundamental un óptimo manejo del aprovisionamiento, las compras el almacenamiento y la gestión del stock. Por otro lado el concepto de cadena de suministro o canal logístico, subraya el encadenamiento de las operaciones logísticas de las partes que se ven involucrados de manera directa o indirectamente al cliente e incluye a fabricantes, proveedores, transportistas, almacenistas y vendedores (Chopra y Meindl, 2008) (6), eliminando actividades redundantes que no agregan valor; si esta, está bien estructurada puede ayudar al éxito de la empresa ya que garantiza la trazabilidad en cada una de las operaciones, permitiendo la mejora continua. Según la Real Academia de la Lengua –RAE- (2017) (7) Humanizar es hacer humano, familiar y afable a alguien o algo. El concepto epistemológico de Humanización se encuentra en el centro de un amplio debate. (Ayres, 2005; Casate y Correa, 2005; Casimiro, 2012; Ceccim y Merhy, 2009, Chernicharo, Freitas y Ferreria, 2013; Deslandes, 2004; Isayama et al., 2011; Oliveira y kruse, 2006; Santos Filho, Barros y Gomez, 2009; Tavares y Souza, 2008; Waldow y Borges, 2011). Es un concepto polisémico con múltiples acepciones. (Beck et al., 2007; Maciak, 2008; Risotto, 2002; Simoes, Rodrigues, Tavares y Rodrigues, 2007; Souza y Moreira, 2008). Afirman que la humanización es una expresión de difícil conceptualización, teniendo en cuenta su carácter subjetivo, complejo y multidimensional (cita de Valenzuela, 2015) (8). Ceballos (2012) (9) describe la humanización como el abordaje íntegro del ser humano, que interrelaciona dimensiones biológicas, conductuales y psicológicas; en una exploración del bienestar propio y de los demás ante cualquier circunstancia. Humanización es el acto de compenetrarse y entender que los seres humanos ocupan un sitio exclusivo en este universo y a

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1012 su vez las únicas criaturas capaces de entenderlo. Esta, se ha ido abordando desde las ciencias de la salud, donde el servicio al paciente requiere una asistencia integral con calidez y que responda a todas las dimensiones humanas (Correa, 2016) (10). “La humanización hace referencia al abordaje integral del ser humano, donde interactúan las dimensiones biológica, psicológica y conductual, mediante la búsqueda del bienestar propio y de los demás ante cualquier circunstancia” (Hoyos, Cardona y Correa, 2008) (11). La logística no puede ser ajena, ya que la gerencia logística moderna debe coexistir con un liderazgo en los diferentes ámbitos de la organización, con directores que, más que un conocimiento técnico, tengan habilidades de influir en los demás de manera positiva para alcanzar los objetivos propuestos. Un líder logístico no mide las horas concentradas en el trabajo sino la capacidad de alcanzar el mejor resultado con el menor desgaste del equipo, en palabras de Adela Cortina las empresas que conducen éticamente, son la que terminan siendo competitivas. El factor humano es un elemento clave en la estrategia corporativa, un empleado satisfecho desarrolla con más entusiasmo su labor y se traslada en beneficios para la compañía. El hombre posee necesidades insatisfechas y gracias a ello se da el comercio, ante la necesidad de movilizar los bienes se han desarrollado procesos logísticos, los gobiernos comienzan a establecer mecanismos de facilitación del comercio, entre dichas figuras se encuentran las zonas francas, cuyo objetivo es convertirse en polo de desarrollo en la región donde se ubica, promoviendo la competitividad y, al ser destinados prioritariamente para el mercado internacional y de forma subsidiaria al mercado nacional, donde se simplifican procedimientos que permiten las entregas exactas, en el menor tiempo y costo posible. Se denomina Zona Franca, al área geográfica delimitada dentro del Territorio Aduanero Nacional – TAN- en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior (Echavarría, Gaviria y Muñoz, 2017) (12). Con la Ley 105 de 1958 (13), se crea la Zona Franca Industrial y Comercial de Barranquilla; en la década de los setenta entraron en funcionamiento las zonas francas de Buenaventura, Cartagena, Cúcuta, Palma seca y Santa Marta. Las zonas francas en Colombia han sufrido cambios normativos importantes desde 1985, los cuales eran establecimientos públicos y bajo la ley 7 de 1991 (14) se convierten las ya creadas en privatizadas y las nuevas en privadas. En 1993, nace la primera zona Franca Permanente de carácter privado y se denomina Zona Franca de Rionegro, la cual, se encuentra ubicada a 30 kilómetros de Medellín, cerca al aeropuerto internacional José María Córdova, en ella están instaladas 97 empresas calificadas como usuarios Industriales de Bienes, Servicios y Comerciales; tiene un área aproximada de 150.000 m2, es considera una de las más productivas del departamento de Antioquia, la cual genera más de 3000 empleos directos y mil indirectos (Promotora Nacional de Zonas Francas, 2018) (15). Según el Departamento Nacional de Estadísticas –DANE- (2017) (16), de las tres zonas francas que operan en Antioquia, la de Rionegro reportó ventas al extranjero por 94,7 millones de dólares, lo que representa un incremento del 13 por ciento en comparación con 2016. La importancia de esta investigación radica en la estrecha relación que existe entre la zona franca, la logística y el recurso humano que interactúa en las operaciones de comercio exterior. El 90% de los empleos que se generan en una zona franca son para personas que no tienen un nivel de formación avanzada; y la rapidez de las operaciones logísticas pueden hacer que la atención se centre en los procesos y se dejen olvidadas a las personas. El objetivo era conocer si los usuarios industriales de la zona franca de Rionegro, humanizan la logística.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación, inicialmente fue exploratorio para hacer un acercamiento al panorama de la humanización en la Zona Franca de Rionegro. Luego se pasó, a una investigación descriptiva para contrastar con el grupo de personas entrevistadas y encuestadas, si existían estrategias de humanización en las empresas que se tomaron como muestra; en este proceso se examinaron las variables a trabajar, selección de la técnica para recolectar datos y fuentes a

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1013 utilizar. El método de investigación fue un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo. La investigación cualitativa, permitió recoger información mediante la interacción con los gerentes, dueños y jefes de personal de algunas empresas de la Zona Franca. Con la investigación cuantitativa la información recogida, fue tabulada, llevada a datos numéricos con la ayuda de la estadística, para poder hacer generalizaciones. La Unidad de análisis fueron los usuarios Industriales de la Zona Franca de Rionegro. El Universo con que se contaba en el 2017 era de 65 empresas, para determinar la muestra, se utilizó la fórmula de poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza de 2.15%, dando como resultado 49 encuestas. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y una encuesta. La entrevista semiestructurada se aplicó a dueños, gerentes y jefes de recurso humano de 14 empresas reconocidas como usuarios industriales ubicados en la zona Franca de Rionegro. El formato cuenta con una identificación de la empresa y la persona que se entrevistó. Se tenían planteadas ocho (8) preguntas abiertas; como era una conversación, estas preguntas se podían cambiar, modificar o ampliar de acuerdo a la dinámica que se daba. Se presentó el consentimiento informado, para que las personas autorizaran su participación y grabación; para su análisis se utilizó el Software Atlas. Ti. La encuesta, tenía un formato predeterminado con veinte seis (26) preguntas abiertas, cerradas y dicotómicas, la cual se aplicó a 49 trabajadores de diferentes empresas reconocidas como Usuarios Industriales de la Zona Franca y su tabulación se realizó en Excel. La técnica utilizada fue estadísticas para cuantificarlas y técnicas cualitativas para interpretarlas.

RESULTADOS

Una mirada de la humanización de la logística por parte de la alta gerencia de los usuarios industriales de la ZF de Rionegro De acuerdo a la base de datos suministrada por la Zona Franca de Rionegro (2017), se encontró que hay 65 empresas reconocidas como Usuarios Industriales, de los cuales se entrevistaron 14 personas entre los que se encontraban los dueños, gerentes, jefes de recurso humano, de bodega y logística. Frente a la pregunta que es lo más importante para las empresas, 5 de ellas (36%) consideran que las personas son esenciales para el logro de los objetivos trazados, para 4 (28.5%) es la empresa el eje esencial, para 2 (14,3%) son primero los procesos y, para 3 (21.2%) es necesario la conjugación de los empleados, procesos y empresa para un desempeño eficiente. Las empresas hacen declaraciones desde la misión, visión y los valores en ellas se definen y representan el por qué y para qué existen, se comprometen con sus empleados, clientes, socios y el entorno. De las 14 empresas, solo 2 entrevistadas (14%), en su página web presentan estos tres elementos y solo una de ellas declara la importancia de que sus empleados estén en mejores condiciones y la otra presta importancia a la calidad de los productos y la rentabilidad; para 11 empresas que representan 78.58% reconocen lo importante de capacitar, empoderar y desarrollar procesos de liderazgo para los empleados. Los temas que más se trabajan desde gestión del talento humano son para el desarrollo de las habilidades técnicas necesarias para la realización del trabajo en el día a día y son del régimen franco, manejo de operaciones, régimen aduanero y cambiario, logística, almacenamiento, material handling, sistema de administración de riesgos lavados de activos y financiación de terrorismo – SARLAFT -, Business Alliance for Secure Commerce –BASC- y de calidad. Para el desarrollo de habilidades blandas se trabajan temas de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, procesos de convivencia, seguridad y salud en el trabajo. En un mundo donde la competencia es una constante, las empresas deben desarrollar estructuras más fuertes y asegurar la calidad en los procesos, evitar los desperfectos para asegurar la productividad, pero es normal que en las empresas los trabajadores cometan errores y para ello hay un debido proceso. El coordinador de cada proceso con el empleado analiza la situación e identifican el error y se retroalimenta, se capacita nuevamente para que no pase, se desarrollan planes de mejora, se sanciona de acuerdo al reglamento de trabajo con los

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1014 llamados de atención y anotaciones en la hoja de vida, estas alertas se hacen de acuerdo al nivel de gravedad del error cometido por el empleado. Para Yepes (2017) (17), la humanización en las empresas, se trata de entender de que cada miembro de una organización se levanta todos los días no a trabajar, sino a vivir. Entonces, ¿por qué no hacer que esa vida sea buena para todos? Sin duda, parece que estamos ante una fuerza centrífuga que estuviera alejando lo humano de las cosas más sencillas de la vida. Leí una frase que me marcó: ‘muchas veces lo que menos hacemos los humanos es ser humanos’. Se nos olvida que somos seres colectivos y fruto de las relaciones. Así que es muy fácil hablar de coherencia, inclusión, cercanía, respeto, pero lo difícil es darles contenido a esas palabras. Las definiciones de humanización que se encontraron, en el proceso de entrevista dada por los empleadores son las siguientes:  Dar valor a cada integrante de la organización, ver a los trabajadores como seres humanos que necesitan apoyo en su vida diaria.  Respeto por las personas, no generar desigualdades, confianza y apoyo  Es un proceso en el cual, las empresas buscan cultivar hábitos saludables desde el ambiente laboral y personal para que fluyan las relaciones laborales, es decir, son más sensibles con el empleado.  Generar espacios de reconocimiento, beneficios, trabajos con actividades que no se exceden de los tiempos determinados para la labor, flexibilización de horarios. Propiciar espacios de diálogo. Salarios dignos y acordes con la labor y formación. Tiempo para la familia. Contrastando la cita de Yepes y las respuestas dadas por los empleadores se puede decir que existe una alta correlación de conceptos. La definición es clara, no obstante, llevarlo a la práctica es el reto para todas ellas. Los 14 empleadores, consideran que no solo la logística se puede humanizar, todas las actividades y procesos son susceptible a ello. Sólo depende de que la alta dirección tome la decisión de llevarlo a la realidad. De los entrevistados 6 empresas no realizan ninguna actividad para humanizar la logística; las 8 restantes consideran que jornadas de trabajo justas, flexibilización de horarios, fomentar la creatividad y el aprendizaje, el respeto entre todos los miembros de la organización, jornadas de capacitación desde el ser, motivación e incentivos para realizar buenas practicas logísticas, generar un clima de confianza, desarrollar programas de comunicación asertiva, ser sensibles y no permisivos, empoderamiento al personal, información compartida y relevante en toda la pirámide, desarrollo de programas de formación de líderes para que den un buen trato y creación consolidación del departamento de logística, planear y ejecutar las actividades del día a día, e implementar gerente por un día en las empresas; son formas que permiten empezar a dar pasos para humanizar este proceso tan importante dentro de todas las organizaciones.

Una mirada de la humanización de la logística por parte de los empleados de los usuarios industriales de la ZF de Rionegro

En cuanto a la relación que tienen como empleados con el jefe inmediato, un 88% de ellos afirman, que el superior a cargo propone objetivos prudentes, de acuerdo a la realidad de la empresa y a las exigencias del cliente; sienten que el jefe confía en las capacidades del equipo de trabajo, saben acerca de los procesos, cuentan con el jefe como un apoyo para dar soluciones y hacer que todo sea posible; el 10%, manifiesta que las metas son imposibles de alcanzar, el jefe no está centrado en las labores del equipo y no conoce bien el desarrollo de la operación y un 2% no responde. Además, el superior a cargo es respetuoso con ellos, habla en buenos términos, da respuestas amables y es de buenos modales. El 90% de ellos, considera que la forma de ser del jefe es un buen ejemplo a seguir, se ha ganado la admiración de los empleados, es una persona con experiencia, ha sacado la empresa adelante y se preocupa por tener todo a tiempo; el 10% expresa que se enoja con facilidad e indispone al equipo de trabajo, no conoce los procesos, en ocasiones no se expresan bien y son patronistas. El 92% de los encuestados,

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1015 consideran que los llamados de atención realizados por el superior se hacen de manera adecuados, ya que dan consejos y recomendaciones a seguir, actúan con prudencia y lo hacen en buenos términos. El 8% ha recibido llamados de atención en público y regaños sin argumentos. El 96% de los encuestados, afirman que cuando tienen problemas personales el jefe es accesible, si necesitan un permiso está dispuesto a darlo, es una persona humana y comprensible con los problemas, escucha y ayuda a dar soluciones. El otro 4%, dicen que los problemas personales no deben incidir en el ámbito laboral. Los factores que, para los encuestados, puede afectar el clima laboral son: el trabajo bajo presión, las relaciones interpersonales, la falta de apoyo, los malos comentarios, e mal manejo de los conflictos grupales, la falta de comunicación, el incumplimiento con el pago, el mal trato, la envidia, la carga laboral, la falta de comunicación entre los departamentos y la preferencia por algunos empleados. El 73% de los encuestados expresan que la empresa no tiene programas de humanización y el 27% dicen que la empresa brinda capacitaciones enfocadas hacia su bienestar. Las recomendaciones que hacen los empleados, para que las empresas donde laboran humanicen la logística son: capacitaciones permanentes sobre los procesos logísticos, humanización y liderazgo, comprensión, acompañamiento y participación del jefe en todos procesos y enfocarse más en el ser que en el hacer. Los encuestados opinan que los cambios tecnológicos que se desarrollan en la logística son buenos, siempre y cuando se incorpore el buen trato al ser humano, ya que ayudan a ser más ágiles. El conocimiento de nuevas herramientas abre puertas a la productividad, disminuyen costos y tiempos y, son necesarios para cumplir con los procesos. La tecnología ayuda a humanizar la logística, pues facilita la operación diaria, son herramientas ágiles, dinamiza los procesos, la automatización minimiza el desgaste del ser humano generando tiempo libre que puede ser dedicado a otras actividades de la empresa. Sin embargo, las empresas dotadas de tecnologías de punta han olvidado al ser como eje central de toda organización. Haciendo un cruce de algunas variables con las respuestas dadas por empleadores y empleados, se encuentran descrita en la tabla 1, mostrando coherencia entre las partes, denotándose que los empleados consideran que las empresas donde trabajan los tratan como personas.

Tabla 1. Cruce de variables

Respuesta de empleadores Respuesta de empleados Cuándo hay errores en el equipo de Cuando el superior le llama la atención trabajo, ¿Cómo es el proceso de a alguien, ¿lo hace adecuadamente? llamado de atención? El coordinador de cada proceso con el El 92% de los encuestados, consideran empleado analiza la situación e que los llamados de atención identifican el error y se retroalimenta, realizados por el superior se hacen de se capacita nuevamente para que no manera adecuados, ya que dan pase, se desarrollan planes de mejora, consejos y recomendaciones a seguir, se sanciona de acuerdo al reglamento actúan con prudencia y lo hacen en de trabajo con los llamados de buenos términos. El 8% ha recibido atención y anotaciones en la hoja de llamados de atención en público y vida, estas alertas se hacen de acuerdo regaños sin argumentos. al nivel de gravedad del error cometido por el empleado. ¿Qué programas desarrolla la empresa ¿La empresa le ofrece cursos de en temas de capacitación, capacitación? empoderamiento, liderazgo, entre otras El 67% de los empleados, expresa que para los empleados de la empresa? la organización ofrece cursos de Para el desarrollo de las habilidades capacitación en temas de comercio

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1016 técnicas necesarias para la realización exterior, actualización en el régimen de su trabajo en el día a día, se hacen franco y logística para el desarrollo de capacitaciones de: régimen franco, las habilidades técnicas, lo que ayuda a manejo de operaciones, régimen aclarar temas relacionados con la aduanero y cambiario, logística, operación, aumentan el conocimiento. almacenamiento, material handling, Sin embargo, a los empleados les sistema de administración de riesgos gustaría recibir capacitación en inglés, lavados de activos y financiación de seguridad informática, manejo de terrorismo – SARLAFT -, Business personal y primeros auxilios, lo que Alliance for Secure Commerce – ayudaría con la seguridad del BASC-, calidad. trabajador y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de habilidades Con respecto a las habilidades blandas blandas se trabajan temas como: necesarias para el desarrollo del liderazgo, comunicación asertiva, trabajo, cuenta con capacitaciones en trabajo en equipo, procesos de temas como: alimentación saludable, convivencia, seguridad y salud en el prevención del alcoholismo, trabajo. comunicación asertiva, liderazgo y trabajo en equipo. El 33% no recibe ningún tipo de capacitación por parte de la empresa. Para el 80% de los trabajadores, cuando se les da cursos de capacitación es una forma de que la empresa muestre interés por su desarrollo personal y motivarlos. El 20% no cuenta con estos espacios. ¿Qué es para usted humanización? Qué entiende usted por humanización? Dar valor a cada integrante de la Es la manera como se mira más el organización, ver a los trabajadores aspecto de las personas que aportan a como seres humanos que necesitan la empresa y no como máquinas de apoyo en su vida diaria. trabajo. Respeto por las personas, no generar Comprender el lado natural, personal y desigualdades, confianza y apoyo. sentimental de un individuo. Es un proceso en el cual, las empresas Preocuparse por el bienestar del ser buscan cultivar hábitos saludables humano, saberlas tratar en el entorno. desde el ambiente laboral y personal Trata que el trabajador se desgaste para que fluyan las relaciones menos y rinda al 100%. laborales, es decir, son más sensibles Es saber que todos valemos mucho. con el empleado. Generar espacios de reconocimiento, Es un ambiente de hermandad entre beneficios, trabajos con actividades jefes y empleados. que no se exceden de los tiempos Es el trato correcto y asertivos con las determinados para la labor, personas flexibilización de horarios. Propiciar Buen trato y acorde con las espacios de diálogo. Salarios dignos y capacidades del empleado.Es que acordes con la labor y formación. dentro de los procesos se tenga Es pensar más en el ser que en el cuidado con el desarrollo integral del hacer. individuo. Fuente: elaboración propia, a partir de la información recopilada, 2018

CONCLUSIONES

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1017 Actualmente, la palabra estrategia es utilizada en diferentes contextos, convirtiéndose en un concepto de uso generalizado. Para Chandler (2003) (18), la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas. Aunque, las empresas encuestadas aducen no tener un plan estructurado de humanización de los procesos logísticos que desarrollan, sin embargo, realizan un sinnúmero de actividades, que hacen que los empleados se sientan respetados, valorados, escuchados y reconocidos. Se sienten importantes en la organización, consideran que no hay desigualdades, existe confianza en el equipo de trabajo, generando un buen ambiente laboral. Las empresas tienen jornadas laborales justas, generando estímulos de diferente índole, para que las personas cumplan con las metas propuestas por la compañía; mostrando, que un empleado satisfecho es el reflejo en el progreso, eficiencia y competitividad de la empresa. Humanizar no es solo diseñar planes, metas, estrategias que favorezcan únicamente a los intereses de las empresas; es manejar adecuadamente los valores, las actitudes, promover la dignidad, el empoderamiento del otro, acompañarlo y consolidarse como grupo. Pero para que se de esto, debe existir coherencia entre el planteamiento de los programas que realiza la empresa y su puesta en marcha para mejorar la calidad de vida de las personas. Un equipo de trabajo humanizado, presenta autonomía, armonía, colaboración, respeto, tolerancia, actitudes y habilidades que facilitan su labor, permitiendo crecer como personas y profesionales. Las empresas entrevistadas en la zona franca de Rionegro, generan una experiencia grata para los trabajadores, permitiendo concluir que, las operaciones logísticas se encuentran humanizadas, que no son tan mecanizadas como se pensaría y son sustentadas por la actitud de las personas, el liderazgo de los superiores y el respeto por el otro. La solidaridad es necesaria para el desarrollo del liderazgo empresarial, la educación, la ética en la toma de decisiones económicas y empresariales sean el elemento diferenciador. Finalmente, en la zona franca los usuarios industriales sí humanizan la logística. Es una tarea que les compete a todos, entender que se es parte de una organización, que se trabaja, que se desea generar utilidades, pero más importante aún que se trabaja con seres llamados a vivir conscientes del entorno que les rodea, ser empáticos poniéndose en el lugar del otro, ser integro, crear cultura empresarial, apostarle a la confianza a la creatividad y a la motivación. Para ser jefe hay que ser primero buena persona, para transformar una compañía primero hay que transformarse a sí mismo a través del auto conocimiento; es una lucha constante donde vivir en armonía sea la meta y cuando logremos entender que es el ser humano, lograremos vivir en paz. Actualmente, las personas se ven enfrentadas a un sinnúmero de presiones, carreras, obligaciones, pero a algunos empleadores se les olvida que trabajan con seres humanos, que necesitan comprensión, que tienen debilidades y fortalezas. Algunos pasos básicos para humanizar las operaciones son: conocer mejor a los empleados, realizar actividades que fortalezcan el entorno familiar, ya que esto beneficia el aspecto laboral, elaborar protocolos internos que permitan detectar y dar solución a conflictos internos, ofrecer condiciones laborales adecuadas, que contribuyan a equilibrar el salario monetario con el emocional, hacer procesos de aproximación a la cultura de la empresa, establecer mecanismos de comunicación interna eficientes, gestionar las expectativas del trabajador, generando un ambiente de confianza, sinceridad y respeto y recordar que ante todo trabaja con personas, que se puede humanizar, sin olvidar la productividad.

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

(3) Bohórquez y Puello. (2013). Diseño de un modelo de gestión logística para mejorar la eficiencia organizacional de la empresa coralinas & pisos s.a. corpisos s.a. en el municipio de Turbaco, bolívar. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/468/1/TESIS.pdf (9) Ceballos, C. (2012). Humanización de la Atención en Salud. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1675/2/ Humanizacion_servicios_salud.pdf

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1018 (13) Colombia. Congreso de Colombia. Ley 105 de 1958. (diciembre 31 de 1958). Por la cual se crea la Zona Franca de Barranquilla y se autoriza la creación de otras. (14) Colombia. Congreso de Colombia. Ley 7 de 1991. (enero 16 de 1991). Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones (10) Correa, M. (2016) La Humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Recuperado de: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/300 (4) Cos y Navascués. (2001). Manual de logística Integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A Recuperado de: https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=dxTImJ4ipCMC&oi=fnd&pg=PR21&dq=logistica&ots=5p6ITnaH6V& sig=azLsrCgFeNx3HX7jV-RjOO3Sn68#v=onepage&q=logistica&f=false (18) Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books. (6) Chopra y Meindl. (2008). Administración de la cadena de suministros. Recuperado de: https://alandap.files.wordpress.com/2015/10/administracion-de-la-cadena-de- suministro-estrategia-planeacion-y-operacion-sunil-chopra-peter-meindl.pdf (16) Departamento Nacional de Estadísticas – DANE- (2017). Boletín de Zonas Francas: Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/Zonas_Francas/ Bol_Zonas_Francas_jun_2017.pdf (12) Echevarría, Gaviria y Muñoz. (2017) Causas que generan la pérdida de participación de las exportaciones provenientes de la Zona Franca Permanente de Rionegro en el total de las exportaciones de Colombia. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4295/1/Causas_Generan_Perdi da_Cortes_2017.pdf (11) Hoyos, Cardona y Correa (2008). Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Recuperado de: file:///C:/Users/clukau/OneDrive%20-%20UCO/Descargas/ DialnetHumanizarLosContextosDeSaludCuestionDeLiderazgo-3259045.pdf (2) Mora, L. (2016). Gestión logística integral. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Gestion-logistica-integral- 2da-Edici%C3%B3n.pdf (7) Real Academia de la Lengua, (RAE.). (2017) Recuperado de: http://dle.rae.es/? id=KnbmIsLghhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh (5) Rozo, A. (2014). Gerencia Logística: Estrategias y Análisis en la Cadena Logística. Recuperado de: http://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/gerencia- logistica.pdf (8) Valenzuela, M. (2015). ¿Es posible humanizar los cuidados de enfermería en los servicios de urgencia? Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50212/1/tesis_martina_valenzuela_anguita.pdf (1) Valdez y Hernández. (2010). logística: evolución histórica y relevancia en el contexto actual cubano. Recuperado de: http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/logistica.pdf (17) Yepes, C. (2017). Por otro Camino. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S. (15) Promotora Zona Franca Rionegro. (2018). Quienes Somos. Recuperado de: http://www.zonafrancarionegro.com/quienes.php

Veritas et Scientia Vol. 7 (2) Julio - diciembre 2018. 1019