AMPURIAS () t. 36. 1974, p8gs. 1-19

Los materiales arqueológicos de la «Cova Bonita)) de Vallirana (Barcelona)

Por VICENTEBALDELLOU

La Cova Bonica de Vallirana (Barce- sicas, de color claro, dispuestas entre lona) es un yacimiento que se ha citado margas yesíferas y areniscas rojas, cuyo repetidamente en la mayoría de trabajos tono contrasta con las primeras. que se refieren a la prehistoria de Cata- La zona está hendida por una serie de luña. Sin embargo, sus materiales han valles formados por torrentes y arroyos permanecido inéditos largo tiempo y fal- de curso rápido y accidentado que son taba un estudio monográfico dedicado a parte integrante de la cuenca del Llobre- dicha estación.' Por tal motivo nos deci- gat. El más importante de ellos está cons- dimos a emprender la tarea de dar a co- tituido por la Riera de Vallirana que, na- nocer los restos prehistóricos que se re- cida en los terrenos cretácicos occiden- cogieron en esta cueva y que se conservan tales, atraviesa el sector triásico en direc- en el Museo Arqueológico de Barcelona, ción de oeste a este. contando para ello con la amable autori- Por la proximidad de este territorio zación del Director del mismo, doctor a la costa, su clima es templado y bas- don Eduardo Ripoll, así como de los tante húmedo, lo que da lugar a un bos- Conservadores del Centro, que nos dieron que denso y abundante compuesto exclu- toda clase de facilidades para llevar a sivamente por pino carrasco. Sólo en las término esta labor. partes más altas y frias pueden encon- trarse encinas? La población de Vallirana se encuen- La Cova Bonica se encuentra al sud- tra enclavada en la banda montañosa triá- oeste del núcleo urbano de Vallirana, en sica que se extiendc desde hasta los acantilados calizos del torrente de- , pasando por Palleja, Cerve- nominado La Fou de Montaner (afluente 11ó, Vallirana, y Aramprunya. En de la Riera de Vallirana) y a unos 150 m. dicha cadena el relieve desarrolla una de altura sobre el nivel del curso fluvial. cuesta múltiple en la que el elemento La Fou de Montaner es de corto re- resistente son las calizas y dolomías triá- corrido, pero su caudal llega a ser muy

1. La referencia más extensa que puede encontrarse sobrc la ecova Bonicau es la breve reseña que del yacimiento se hace en la Carta Arqueológica de Barcelona: M. ALMAGRO.J. DE C. SERRARAIOLS y J. COLO- MINAS, Ca~faArqueológica de España. Barcelona, Madrid, 1954. pág. 220. 2. M. CHEVALIER,Geologia d6 Calalunya, vol. 11: L'Era Secunddria, Barcelona, 1932; N. LLOPXSLLAD~. Ordal. Mapa fopogrdfico, GranoUers, 1963.

I 2 VICENTE BALDELLOU abundante en época de lluvias debido a en ella se excavó un potente sedimento sus numerosos afluentes. A ambos már- de tierras y piedras que en algunos pun- genes del cauce se levantan abruptos fa- tos alcanzaba un espesor superior a los rallones en los que se han formado, a dos metros. Fue en este lugar donde apa- causa de la erosión, numerosos abrigos recieron la mayor parte de materiales y cuevas. Explorados todos ellos en 1936, arqueológicos. los únicos que dieron materiales arqueo- La cámara contigua, de 15 m. de fondo lógicos fueron dos: la Cova de la Fou y por 12 de ancho, presentaba su piso cu- el yacimiento que nos ocupa. bierio casi por completo por estalacn~i- La Cova Bonica está formada por dos tas de considerable grosor. El escaso ma- cámaras bastante espaciosas separadas terial que se encontró en este sector de por unas formaciones estalacmíticas de la caverna fue recogido en la fina capa unos tres metros de altura. La sala de tierra que se había depositado en los de entrada, la más amplia, mide 20 m. de espacios que las formaciones calizas ha- profundidad por 10 de anchura máxima; bían dejado libres de concreción.)

DESCRIPCI~NDE LOS MATERIALES

Antes de proceder a la descripción de Dado que la excavación de la Cova Bo- los objetos arqueológicos aparecidos en nica se efectuó hace más de treinta años, la Cova Bonica debemos hacer constar ignoramos por completo el número de que carecemos de datos sobre la posición objetos desechados, así como el carácter estratigráfica en que estos materiales se de los mismos. Este hecho condiciona en encontraron. A causa de ello, deberemos gran manera el presente estudio, ya que estudiar en bloque todos los elementos nos obliga a ofrecer una visión parcial arqueológicos que poseemos, a pesar de y limitada de los materiales que en rea- que algunos de ellos pertenezcan, con lidad fueron encontrados en la cueva. toda seguridad, a fases cronológicas dis- Pese a todo, los objetos arqueológicos tintas. que hemos podido manejar nos parecen Por otro lado, los ejemplares que a lo suficientemente característicos como continuación vamos a detallar constitu- para obtener una idea bastante aproxi- yen solamente una parte seleccionada de mada sobre la cronología del yacimiento la totalidad de hallazgos exhumados, pues y creemos que presentan un interés que sabemos positivamente que gran canti- justifica sobradamente nuestro trabajo. dad de fragmentos de cerámica lisa no se han conservado porque no fueron con- siderados lo suficientemente interesantes como para ser expuestos. La falta abso- luta de restos faunísticos nos hace supo- La cerámica es cl material más abun- ner asimismo que únicamente se reco- dante y el más definidor de los que se gieron los huesos que presentaban trazas encontraron en la estación que nos ocupa. de haber sido trabajados. La coloración de las pastas y la factura

3. ALMAGRO.SERRA RAFOLS y COLOMINAS,Carta Arqueológica de España, Barcelona, citado. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA «COVA BONICA» 3

de las vasijas ofrecen una variedad con- queño formado por laminillas de mica y siderable, al igual que la tipologia y las granitos de cuarzo. La superficie, bien ali- sada, ha adquirido por oxidación un .color formas de decoración. Los únicos ele- marrón fuerte que, en algunos sectores, pre- mentos que pueden considerarse comu- senta una toilalidad rojiza. Esta descripción nes a toda la producción alfarera son la sirve igualmente para los fragmentos nu- abundancia de desgrasante en las arci- meros 2, 3, 4, 5, 6 y 7, los cuales, por su llas y la cocción, que, salvo en contadas factura, color de la pasta y motivo orna- mental, deben pertenecer a la misma vasija excepciones, es normalmente buena. Esta que el n.O 1. La decoración de este fragmento, diversidad de tipos cerámicos responde, lograda mediante impresiones cardiales, sobre todo, a una diferenciación crono- está compuesta por una linea horizontal que lógica. corre por la parte superior, mientras que en La cerámica de la Cova Bonica puede la parte baja pueden verse restos de una banda horizontal formada por una serie de dividirse en dos grupos generales: cerá- lineas oblicuas paralelas entre si, flanquea- mica lisa y cerámica decorada. El primer das por arriba por otra línea horizontal de tipo fue el que apareció en más cantidad impresiones (fig. 1, n." 1). durante la excavación, pero sólo han sido 2. (N: Inv. 14549, 14551 y 14553.) Tres conservados algunos medios de prehen. fragmentos de borde recto que pegan entre sión y los vasos que han podido recons- si. Decoración cardial dispuesta en una franja horizontal muy cercana al labio. Dos truirse. Por este motivo, desconocemos grupos de tres lineas oblicuas paralelas in- en qué porcentaje superaban los fragmen- ciden sobre dos lineas horizontales que de- tos lisos a los decorados. limitan una banda de impresiones oblicuas La alfarería con decoración, aunque y paralelas entre si, flanqueadas también por más escasa, es la más característica. Pre- abajo por otras dos lineas horizontales. Com- pleta el motivo una banda inferior de im- senta cuatro formas ornamentales bási- presiones oblicuas hechas con el dorso de cas: impresiones cardiales, impresiones la concha (fig. 1, n." 2). varias, incisiones y acanalados. En,algu- 3. (N? Inv. 14550.) Fragmento de borde nas pocas piezas los tres primeros tipos con arranque de asa Iiorizontal dc sección de ornamentación pueden encontrarse plana sobre la que monta la decoración car- combinados. Como hecho a señalar, dire- dial. El motivo ornamental está constituido por dos franjas horizontales paralelas. La mos que la decoración plástica a base de superior, muy próxima al borde, nos mues- cordones, tan frecuente en casi todas las tra una composición idéntica a la descrita cuevas catalanas, es prácticamente nula para el fragmento 2, con la variante de que en la estación que nos ocupa; no sabe- las lineas oblicuas de la parte alta no se mos si esta ausencia es real o si se debe agrupan de tres en tres, sino que forman a que no fueran depositados en el Museo una banda seguida en la zona de arranque del asa. La franja inferior está formada por los ejemplares ornados con este sistema. dos lineas horizontales flanqueadas por com- pleto con impresiones oblicuas del dorso de la concha. De esta franja parten, en sentido Cerámica con deco~ación.~ vertical, dos nuevas bandas de las que sólo se ha coilservado el inicio (fig. 1, n." 3). 1. (N.O Inv. 14545.) Fragmento de pasta 4. (N." Inv. 14552.) Fragmento con deco- gris oscura, casi negra, con desgrasante pe- ración cardial compuesta por dos lineas ho-

4. Para una mayor claridad. hemos asignado un número a cada pieza aparte de la cifra de inventario del Museo Arqueológico que todas ellas tiencn. Las figurar; de este trabajo hacen referencia a la numeraci6n adop- tada por nosotros. 4 VICENTE BALDELLOU rizontales en las que incide, por debajo, mientras que, por la derecha, cuatro lineas una banda horizontal de impresiones obli- horizontales y paralelas parecen indicar el cuas hechas con el dorso de la concha. Ha- inicio de otra franja horizontal. Toda la de- cia abajo y algo inclinada, parte otra banda coración está conseguida mediante impresio- formada por tres líneas oblic-s delimitadas nes cardiales (fig. 1, n.O 9). a la derecha por una línea simple de im- 10. (N? 14513.) Fragmento de borde presiones (fig. 1, n." 4). recto de pasta beige claro y desgrasante re- 5. (N? Inv. 14554 y 14555.) Dos fragmen- gular compuesto principalmente por granos tos de borde recto con decoración cardial de caliza y cuarzo. Decoración cardial a formando un motivo idéntico al descrito en base de lineas horizoi~talesirregulares, más el n." 2 (fig. 1, n." 5). o menos paralelas entre si y dispuestas con 6. (N? Inv. 14561.) Fragmento con deco- cierto desorden (fig. 1, n." 10). ración cardial con una franja superior cons- 11. (N." Inv. 14541.) Fragmento de pasta tituida por dos lineas horizontales delimi- marrón grisácea, ennegrecida en algunas tadas en su parte inferior por una banda zonas de la superficie. Desgrasante pequeiío de impresiones oblicuas hechas con el dorso compuesto principalmente por granos de de la concha. En la zona baja del fragmento cuarzo y laminillas de mica. Decoración car- se conserva parte de otra franja de motivo dial dispuesta en una franja horizontal si- inidentificable (fig. 1, n." 6). tuada sobre un engrosamiento de la pared 7. (N." Inv. 14566.) Fragmento con deco- que forma una especie de cordón ancho y ración cardial dispuesta en dos franjas ho- poco prominente. Motivo ornamental de es- rizontales de idéntico motivo: una linea ho- pina-pez delimitado en su parte inferior por rizontal simple, por debajo de la que corre dos líneas horizontales de impresiones pa- una banda compuesta por impresiones obli- ralelas (fig. 2, n.O 11). cuas paralelas entre sí (fig. 1, n? 7). 12. (N? Inv. 14568.) Fragmento de pasta 8. (N? Inv. 14556.) Fragmento de pasta marrón rojiza muy basta, con desgrasante marrón oscura con la superficie de tono ro- grueso y muy aparente (mica, cuarzo y ca- jizo. Desgrasante poco aparente y cocción liza). Superficie mal alisada y cocción de- muy buena que da lugar a una fractura viva. fectuosa que produce una fractura muy La superficie está sólo toscamente pulida. blanda. Decoración cardial a base de una La decoración cardial se agrupa en dos franja horizontal formada por tres bandas franjas horizontales con el mismo motivo: horizontales de impresiones oblicuas y pa- cuatro lineas de impresiones más o menos ralelas entre sí que se combinan dibujando horizontales y paralelas entre si flanqueadas una serie de zig-zags verticales (fig. 2, n.O 12). en su parte inferior por una banda hori- 13. (N? Inv. 14528.) Fragmento de pasta zontal, formada por una serie de impresio- grosera de color marrón rojizo, con desgra- nes cortas y oblicuas (fig. 1, n." 8). sante abundante y muy aparente compuesto 9. (N? Inv. 14592.) Fragmento de asa por granos calizos y de cuarzo y laminillas doble vertical de la que únicamente se ha de mica. Superficie bien alisada y decorada conservado la mitad inferior. La pasta es con impresiones cardiales agrupadas en tres marrón oscura, si bien la superficie y la franjas horizontales. La superior está for- cara interna presentan un tono rojizo. Des- mada por lineas oblicuas, más o menos pa- grasante aparente en forma de granos de ralelas entre si, flanqueadas por una línea cuarzo. Lo que queda del fragmento no per- horizontal a ambos lados. La segunda franja mite conocer el motivo ornamental que deco- se compone de cuatro lineas horizontales y raría la vasija. A la izquierda de la pieza paralelas. En la parte baja del fragmento puede verse el final de una franja horizontal se conservan restos de impresiones muy gas- algo inclinada formada por cinco lineas de tadas que debían constituir una tercera ban- impresiones más o menos horizontales y pa. da, de motivo inidentificable (fig. 2, n." 13). ralelas entre sí. Por debajo del asa corre una 14. (N? Inv. 14562.) Fragmento de borde serie de impresiones oblicuas irregulares que de pasta marrón oscura y superficie con un montan algo sobre el lomo de la misma, tono rojizo de oxidación. Desgrasante pe- LOS MATERIALES AKQUEOL~GICOS DE LA «COVA RONICAn 5

Fig. 1. - Cerámica con decoración impreca de la Cova Bonica de Vallirana. 6 VICENTE BALDELLOU

queño, pero abundante (mica, caliza y cuar- laminillas de mica y granos de cuarzo y ca- zo). Decoración cardial a base de lineas liza. La decoración se dispone en una banda horizontales irregulares, más o menos pa- horizontal compuesta por una línea muy ralelas entre sí y descuidadamente realiza- próxima al labio de impresiones irregulares das (fig. 2, n."4). toscamente realizadas con un objeto pun- 15. (N? Inv. 14547.) Fragmento de pasta zante y dos bandas horizontales de incisio- beige con desgrasante pequeño. Superficie nes finas verticales, delimitadas por tres bien alisada con decoración cardial for- líneas horizontales de impresiones cardiales mada por cinco líneas horizontales bajo las (fig. 2, n." 19). que corre una banda de impresiones obli- 20. (N.O Inv. 14569.) Fragmento de borde cuas y paralelas entre si. Por abajo, cierra de pasta marrón rojiza. La superficie, ali- el motivo una linea horizontal hecha con sada, presenta un tono marrón grisáceo. El impresiones del matixx de la concha (fi- desgrasante es pequeño, pero aparente. La gura 2, n.O 15). pieza está decorada con una franja horizon- 16. (N." Inv. 14559.) Fragmento de borde tal cercana al labio formada por una serie recto de pasta beige con desgrasante poco de zig-zags verticales hechos mediante una visible. Superficie alisada y cocción no de- incisión en crudo ancha y bastante pro- masiado buena que da lugar a una fractura funda (fig. 4, n.O 20). blanda. Decoración cardial dispuesta en una 21. (N? Inv. 14546.) Fragmento de borde franja horizontal, muy cercana al labio, for- recto de pasta oscura marrón grisácea' y mada por impresiones verticalcs y paralela; superficie de tono anaranjado. Desgrasante hechas imprimiendo el borde de la concha regular a base de laminillas de mica y gra- en sentido totalmente perpendicular con nos de cuarzo y de caliza. Decoración reali- respecto a la superficie. Bajo esta banda zada mediante impresiones de forma trian- superior corren dos líneas horizontales car- gular que se disponen toscamente en líneas diales y una tercera, la más baja, consti- horizontales descuidadamente efectuadas (fi- tuida por impresiones poco marcadas hechas gura 3, n? 21). con un. objeto indeterminado de punta 22. (N.O Inv. 14591.) Fragmento de borde roma. De esta banda inferior parte, en sen- de un vaso de forma'globular con un corto tido vertical, una línea de impresiones del cuello exvasado. Pasta clara marrón rojiza, <,de la concha (fig. 2, n? 16). con la superficie y la cara interna de un tono 17. (N? Inv. 14567.) Fragmento de borde grisáceo más oscuro. Desgrasante abundante, de pasta marrón oscura con desgrasante pe- con mucha mica y algunos granos de cuarzo. queño, pero abundante (mica, cuarzo y ca- Cerca del inicio del cuello corre una línea liza). La superficie presenta un tono rojizo horizontal de impresiones ovaladas hechas de oxidación. Decoración cardial compuesta en crudo. El cuello presenta un peinado en por cinco líneas de impresiones horizontales sentido horizontal, observándose en la parte y paralelas entre sí que dejan sin orna- inferior del fragmento otro peinado que mentar solamente la zona más próxima al adopta diversas orientaciones (fig. 3, n." 22). labio (fig. 2, n." 17). 23. (N? Inv. 14563.) Fragmento de pasta 18. (N.' Inv. 14585.) Fragmento de pasta oscura marrón grisácea. Desgrasante regu- oscura marrón grisácea con la superficie de lar y abundante a base de mica, cuarzo y tono más claro. Desgrasante pequeño, pero caliza. Decoración puntillada en crudo dis- bastante abundante, a base de granitos de puesta en una tosca franja horizontal mal cuarzo y de caliza. Decoración de raspado delimitada (fig. 3, n." 23). .' cardial en sentido horizontal, conseguida 24. (N.' Inv. 14564.) Fragmento de pasta pasando el borde de la concha por la super- marrón grisácea clara con la superficie de ficie del vaso cuando la pasta está todavía color anaranjado. Desgrasante aparente blanda (fig. 3, n." 18). (mica, cuarzo y caliza). Decoración punti- 19. (N." Inv. 14565.) Fragmento de borde llada siguiendo el mismo esquema que el recto de pasta clara marrón-anaranjada. Pre- fragmento anterior (fig. 3, n.O 24). senta un desgrasante regular constituido por 25. (Carece de número de Inventario.) Fig. 2. - Ccrimica decorada de la Cova Bonica de Vallirana. 8 VICENTE BALDELLOU

Fragmento de borde de pasta marrón grisá- mente carenado. Pasta marrón grisácea con cea con desgrasante aparente a base de abun- desgrasante pequeño compuesto por lami- dantes granos de piedra caliza y algo de nillas de mica y granos de caliza y cuarzo. mica. Superficie de tono rojizo más claro. En el sector comprendido entre el inicio del Presenta una decoración incisa formada cuello y la carena presenta una decoración por líneas horizontales paralelas entre si, consistente en una banda horizontal de aca- cortadas por otra serie de incisiones que, naladuras cortas, oblicuas y paralelas en- en número de cuatro, corren en sentido tre si, cerrada por abajo por otra banda bo- verucal (fig. 3, n.' 25). rizontal de 6valos que corren por encima de 26. (N: Inv. 14560.) Fragmento del mis- la carena (fig. 4, n."'31). mo vaso que el i~?25, con idéntico color 32. (N? Inv. 14596.) Fragmento con el de pasta, desgrasante y motivo ornamental arranque y parte de una asa vertical de sec- (fig. 3, n." 26). ción plana. Pasta gris con desgrasante pe- 27. (N! Inv. 14548.) Fragmento de pasta queño a base de granitos de cuarzo. La su- marrón muy oscura, pasando a ser casi ne- perficie tiene un tono más oscuro, casi gra en la cara interna. La superficie es de negro. En la parte inferior del lomo del tono anaranjado claro. El cambio de color asa pueden apreciarse tres anchos acana- de la arcilla es perfectamente visible en los lados horizontales y paralelos entre si (fi- cortes del fragmento. La decoración (inci- gura 4, n." 32). sión en cnido bastante profunda) está for- 33. (N? Inv. 14558.) Fragmento de pasta mada por lineas irregulares dispuestas de- porosa de color marrón rojizo. Como única sordenadamente sobre la superficie del decoración presenta un peinado que, si- trozo, con orientaciones diversas y sin se- guiendo orientaciones diversas, recubre to- guir un esquema ornamental determinado talmente la superficie y la cara interna. (fig. 3, n." 27). 28. (N? Inv. 14538.) Fragmento de borde de un vaso ovoide de pasta negra con des- Cerámica lisa grasante regular (mica y granos de cuarzo). Superficie alisada de color marrón rojizo y 34. (N," Inv. 14595.) Fragmento de borde decorada con impresiones burdamente agru- recto c2n asa de sección aplanada que pre- padas formando una franja horizontal muy selita un apéndice ad ascia. Pasta gris os- cercana al labio (fig. 4, n.O 28). cura con desgrasante regular a base de la- 29. (N." Inv. 14557.) Fragmento de pasta minilla~de mica y granos de caliza y cuarzo marrón rojiza con desgrasante regular com- (fig. 4, n." 34). puesto por granitos de cuarzo y caliza. De- 35. (N? Inv. 14593.) Fragmento de borde coración dispuesta en una franja horizontal, de labio algo exvasado con asa anular verti- delimitada por una línea incisa a cada lado cal con el lomo rehundido. La pasta es ma- y compuesta por cinco bandas de impresio- rrón con desgrasante regular compuesto por nes que forman una especie de zig-zags ho- mica, cuarzo y caliza. La cocción es muy rizontales discontinuos (fig. 4, n.O 29). buena y la superficie, de tono gris oscuro, ha 30. (N," Inv. 14608.) Cuenco fuertemente sido cuidadosamente pulida. carenado de base redondeada. La pasta es 36. (N.O Inv. 14594.) Fragmento de borde porosa y de color marrón grisáceo con des- recto con asa anular vertical de cinta. Pasta grasante grueso. Superficie alisada de tono marrón oscuro con desgrasante aparente más oscuro y cocción no muy buena. En la formado por mica y granos de cuarzo y ca- zona comprendida entre la carena y el borde liza. presenta una decoración de incisiones he- 37. (N? Inv. 14609.) Cuenco hemiesfé- chas después de cocer la pieza, a base de rico algo cerrado, de pasta marrón oscura lineas verticales bastante separadas y más y desgrasante grueso a base de trocitos de o menos paralelas entre si (fig. 7, n.' 30). pizarra. Labio vuelto y resaltado de manera 31. (N," Inv. 14597.) Parte inferior de un que forma un falso cordón liso que rodea vaso de perfil en S, con corto pie y ligera- toda la vasija. La factura es descuidada, con

10 VICENTE BAWELLOU

Fig. 4. - Cerámica decorada de la Cova Bonica de Vallirana. LOS MATERIALES ARQUEOL~GICOS DE LA «COVA BONICA» 11

Fig. 5. - Vasos sin decoración de la Cova Bonica do Vallirana la superficie rugosa y una cierta asimetría rico de pasta marrón oscura con desgra- que da a la pieza un aspecto muy tosco sante aparente compuesto por lamiiiillas de (fig. 5, n.' 37). mica y granos de caliza y cuarzo. La super- 38. (N: Inv. 14598.) Vasito ovoide de ficie, burdamenti alisada, preseiita un tono pasta clara marrói~amarillenta. Desgrasante rojizo de oxidación (fig. 5, n." 39). muy aparente formado por gruesos trozos 40. (N," Inv. 14599.) Cuenco hemiesférico de piedra caliza y pizarra y granos de cuarzo de pasta marrón oscura y desgrasante pe- más pequeiíos. Cocción defectuosa y factura queño a base de granos de cuarzo y caliza. muy grosera, con la superficie sin tratar y Superficie sin alisar y de color rojizo (fi- un patente asimetrismo. Cercano al borde gura 5, n.O 40). corre un cordón liso horizontal realizado asi- 41. (N," Inv. 14607.) Cuenco de pasta mismo con evidente descuido y tosquedad marrón rojiza y superficie alisada de tono (fig. 5, n.' 38). más oscuro. Desgrasante regular (mica, 39. (N.O Inv. 14604.) Cueilco hemiesfé- cuarzo y caliza). La forma general del vaso 12 VICENTE BALDELLOU

es la de casquete hemiesférico, si bien en ficie presenta un grosero alisado (fig. 7, nú- su mitad superior la pared adopta una orien- mero 44). tación notablemente vertical sin que ello dé 45. (N: Inv. 14602.) Cuenco carenado de lugar a una carena. La superficie conserva pasta marrón rojiza con desgrasante grueso restos de un bruñido en negro (fig. S, n." 41). y abundante (pizarra). La superficie tiene " 42. . (N," Inv. 14600.) Taza en forma de restos de un bniñido oscuro, casi negro (fi- casquete herniesférico algo abierto. Pasta gura 7, n.O 45). porosa de color marrón oscuro, con desgra- 46. (N." Inv. 14601.) Cuenco carenado de sante grueso formado por trocitos de piza- fondo redondeado y pasta rojiza con des-

Fig. 6. - Vaso globular con tetones de la Cova Bonica de Vallirana

rra y granos de caliza. La factura es tosca, grasante grueso formado por trocitos de presentando la superficie un alisado bastante pizarra. Superficie con un bruñido prácti- defectuoso. Como asidero tiene un tetón camente negro (fig. 7, n.' 46). aplicado sin perforar (fig. S, n.O 42). 47. (N: Inv. 14603.) Cuenco carenado 43. (N."nv. 14575.) Vaso globular de cerca del borde, con la parte inferior en pasta clara marrón-rojiza y desgrasante forma de casquete hemiesférico abierto. grueso muy aparente (caliza y pizarra). Tres Pasta marrón rojiza con desgrasante grueso tetones sin perforar hacían la función de (pizarra) y superficie alisada de color gris medios de prehensión (fig. 6). oscuro (fig. 7, n.* 47). 44. (N," Inv. 14582.) Cazuela de fondo 48. (N," Inv. 14605.) Cuenco carenado redondeado suavemente carenada en su cerca del borde, con la parte inferior en parte superior. Pasta marrón claro que en forma de casquete herniesférico. Pasta ma- algunas zonas adquiere un tono rojizo. Des- rrón grisácea con manchas rojizas y negruz- grasante muy aparente compuesto por tro- cas en algunas zonas. Desgrasante regular a citos de pizarra y de piedra caliza. La super- base de trocitos de pizarra (fig. 7, n.O 48). LOS MATERIALES ARQUEOL6CICOS DE LA «COVA BONICAn 13

Fig. 7. - Vasos de ia Cova Bonica de Vailirana. ción es muy deficiente, habiéndose perdido una de sus caras y presentando la otra varios desconchados (fig. 8, n." 58). 59. (N? Inv. 14572.) Fragmento de hacha Los útiles de sílex de la Cova Bonica pulimentada de sección ovalada hecha sobre son escasos y atípicos. Desconocemos si roca metamórfica. El trozo pertenece a la se conservaron todos los que fueron reco- parte superior de la pieza, faltando todo el gidos o si sólo se depositó una selección sector del filo. de entre la totalidad de los restos de in- dustria litica aparecidos.

49. (N? Inv. 14583.) Hoja de sílex blanco Los utensilios en hueso del yacimiento traslúcido patinado, con retoque simple di- que estamos estudiando presentan una recto muy marginal a ambos lados (fig. 8, notable monotonía tipológica; la mayoría número 49). de las piezas son punzones y, en menor 50. (N? Inv. 14575.) Hoja de sílex blanco proporción, espátulas. La única variación traslúcido patinado, con retoque simple mar- morfológica está representada por un ginal inverso a la derecha. La pieza está rota por la parte superior (fig. 8, n.o 50). mango del que sólo se ha conservado la 51. (N? Inv. 14584.) Lasca de calcedonia mitad. con retoque frontal simple directo. Conserva parte del córtex y puede haber cfectuado las 60. (N? Inv. 14529.) Punzón realizado so- funciones de raspador (Kg. 8, n? 51). bre un matápodo de óvido. Se ha fabricado partiendo el hueso por la mitad, de arriba 52. (N? Inv. 14589.) Hojita de sílex abajo, y apuntándolo por el lado donde se blanco traslúcido patinado, con retoque sim- encontraba la extremidad proximal, de esta ple directo muy marginal a ambos lados (fi- manera sólo se ha conservado media apófisis gura 8, n: 52). correspondiente a la extremidad dtstal (fi- 53. (N? Inv. 14588.) Fragmento de hoja gura 9, n." 60). de sílex blanco traslúcido patinado con re- 61. (N? Inv. 14531.) Punzón sobre metá- toque simple directo a ambos lados, muy podo de óvido, realizado siguiendo la misma marginal a la izquierda (fig. 8, n.' 53). técnica que el nP 60. Conserva asimismo la 54. (N? Inv. 14586.) Lasca de sílex ma- mitad de la extremidad dista1 (fig. 9, n.' 61). rrón oscuro con retoque abrupto directo a 62. (N? Inv. 14535.) Punzón hecho sobre ambos lados (fig. 8, n? 54). una tibia de conejo. La forma de fabricación 55. (N? Inv. 14590.) Núcleo de jaspe del difiere de las dos piezas anteriores en que tipo de Montjuicli sin retoques. el hueso no ha sido partido longitudinalmente, 56. (N? Inv. 14587.) Lasca de desbasta- sino simplemente apuntado, de forma que miento stn retoques en sílex gris patinado. conserva la apófisis conplcta (fig. 9, n? 62). 63. (N? Inv. 14537.) Punzón hecho so- bre un metápodo de óvido según la técnica Piedra pulimentada vista en los n: 60 y 61; en este caso la me- dia apófisis conservada corresponde a la 57. (N.O Inv. 14573.) Hacha de sección extremidad proximal del hueso (fig. 9, nú- ovalada hecha en basalto. El pulimento pro- mero 63). piamente dicho se reduce a la parte del filo; 64. (N? Inv. 14580.) Espátula en hueso el resto de la pieza ha sido tratado con un pulimentado de sección cuadrangular con simple piqueteado (fig. 8, n? 57). los ángulos redondeados (fig. 9, n.O 64). 58. (N: Inv. 14571.) Hachuela de sec- 65. (N? Inv. 14579.) Espátula en hueso ción plana sobre roca metamórfica, total- pulimentado de sección ovalada (fig. 9, nú- mente pulimentada. Su estado de conserva- mero 65). LOS MATERIALES ARQUEOL~GICOSDE LA «COVA BONICAS

5

Eig. 8. - Industria lítica y idas de piedra pulimentada de la Cova Banica de Vallirana. (Silex en tamaño natural.) 16 VICENTE BALDELLOU

66. (N? Inv. 14578.) Espátula en hueso fractura que ha dado lugar a la punta puede pulimentado de sección cóncavo-convexa. haber sido casual. Está rota por uno de sus lados, presentando cerca de la extremidad que se ha conservado un estrangulamiento cuya utilidad nos es OBJETOSVARIOS desconocida (fig. 9, n." 66). 67. (N? Inv. 14570.) Mango en hueso pu- En este apartado incluimos los mate- limentado, con dos ligeros estrangulamien- riales que, por ser ejemplares Únicos, no tos cerca de los extremos. Sólo ha llegado a han sido descritos en los grupos ante- nosotros algo más de la mitad de la pieza, riores. pero el fragmento resulta suficiente para conocer la forma completa del objeto (fi- 73. (N? Inv. 14577.) Fragmento de liueso gura 9, 11." 67). inidentificable con evidentes trazas de ha- 68, 69 y 70. (N.B Inv. respectivos: 14532, ber sido expuesto al fuego. 14533 y 14530.) Tres fragmentos de punzo- 74. (N? Inv. 14542.) Anillo realizado so- nes fabricados siguiendo la misma técnica bre una concha de Spondylus (fig. 9, n? 74). que el nP 60. Todos los trozos corresponden 75. (R." Inv. 14539.) Fragmento de bra- a la parte de la punta, habiéndose perdido zalete sobre concha de Pectunculus vaciada. las apófisis. 76. (N? Inv. 14540.) <,en tierra 71. (N? Inv. 14534.) Fragmento de pun- cocida de pasta rnarrón oscura. La superficie zón sobre extremidad proximal de metápodo presenta algunos sectores de color negro, de óvido; falta el sector de la punta. Se fruto probablemente de una cocción defec- hizo siguiendo el mismo sistema que el nú- tuosa (fig. 9, n." 76). mero 60. 77. (N: Inv. 14544.) Puñalito plano de 72. (N? Inv. 14574.) Fragmento de hueso bronce de sección biconvexa. Está roto por inidentificablc que parece haber sido apun- la parte superior, por lo que no podemos sa- tado para ser utilizado como punzón. No ber si se trataba de un puñal con remaches obstante, su atribución es dudosa, pues la o bien del tipo de lengüeta (fig. 9, n." 77).

Y CONCLUSIONES

Como se habrá podido comprobar, los ellas no pueden ser Fechadas con el mi- materiales que acabamos de describir re- nirno de exactitud que fuera deseabte. sultan un tanto heterogéneos, debido a Tal es el caso de los utensilios de piedra que algunos de ellos corresponden a mo- y de la industria ósea. mentos cronológicos distintos. La falta Con respecto a los elementos liticos, de estratigrafia a la que antes hemos alu- no tenemos ningún ejemplar que nos in- dido nos impide conocer con certeza los dique una datación concreta. Las hachas estadios de ocupación que se sucedieron pulimentadas, si bien sabemos que apa- en la Cova Bonica y sólo nos es per- recen a partir del Neolitico, tienen una mitido formarnos una idea aproximada pervivencia tan amplia en Cataluña que de los mismos a través de un análisis de no resulta raro encontrarlas en yacimien- los objetos arqueológicos que hemos te- tos de la primera Edad del Hierro, o nido ocasión de manejar. incluso en poblados ibéricos. Su utiliza- Para este fin no todas las piezas des- ción ocupa, pues, un lapso de tiempo critas nos son de utilidad, pues algunas de muy largo y no nos sirven como medio Fig. 9. - Industria ósea, aniiio sobre una concha (n.o 74). cuchillo de bronce (n.O 77) y fusaiola de tierra cocida (n.o 76). de la Cova Bonica de Vailirana.

3 18 VICENTE BALDELLOU para establecer una cronologia. Por otro gar a dudas, también podemos englobar a lado, los escasos útiles de sílex de la esta cerámica en el amplio ámbito del Cova Bonica son atípicos y no ofrecen Neolítico antiguo del Mediterráneo occi- ningún ejemplar característico de algu- dental. El otro conjunto al que nos refe- nas de las fases culturales en que se ha ríamos está formado por las escasas pie- dividido la prehistoria catalana: faltan zas decoradas con acanalados. Su data- en absoluto las piezas geométricas, las ción, aunque todavía no está del todo puntas de flecha de talla bifacial y los bien centrada en Cataluña, puede es- cuchillos de sílex que podrían atribuir- tablecerse dentro de un momento com- se, las primeras, a un Neolítico avan- prendido entre un Bronce ya avanzado zado y, los otros dos, a una fase eneo- y los comienzos de la primera Edad del lítica o del Bronce inicial. Por su po- Hierro. breza y tosquedad, los sílex estudiados Del estudio de las cerámicas lisas po- podrían incluirse mejor en el Neolítico dría sacarse una tercera fase cronológica: antiguo o en la plena Edad del Bronce; aunque algunas de las vasijas descritas pero no por ello puede descartarse la son susceptibles de ser consideradas posibilidad de que pertenezcan a cual- como contemporáneas de la alfarería car- quier otra etapa arqueológica. dial (por ejemplo los n." del 37 al 43), De la industria ósea podría decirse 10 otras pertenecen con toda seguridad a un mismo. En realidad, el trabajo del hueso momento más tardío. Estamos hablando no sufre prácticamente variación alguna de las formas carenadas, que años atrás en Cataluña desde el Neolítico hasta la habrían sido clasificadas como argáricas. Edad del Hierro, por lo que los punzones Estos ejemplares, muy abundantes en y espátulas del yacimiento que estamos otros yacimientos prehistóricos catala- estudiando tampoco nos dicen nada sobre nes, creemos que deben atribuirse a la su posible datación. Para fijar en lo po- plena Edad del Bronce. sible la cronología de la Cova Bonica no Según esto, y siempre en un plailo me- nos queda más remedio que recurrir a la ramente hipotético, somos de la opinión cerámica que, como hemos dicho, es el de que la Cova Bonica sufrió tres esta- material más definidor de los que se re- dios de ocupación o, como mínimo, dos. cogieron en la estación. El más antiguo, representado por la ce- Dentro del grupo de la alfarería deco- rámica cardial, correspondería a un Neo- rada podemos hablar de dos conjuntos lítico inicial; el segundo, indicado por los muy característicos. Por una parte tene- vasos carenados, puede fecharse en la mos los fragmentos con impresiones car- plena Edad del Bronce, sin que pueda diales, con paralelos conocidos desde an- precisarse más al respecto, dado que, en tiguo no sólo en todo el resto de Cataluña Cataluña, este período prehistórico no ha y de la Península, sino también en gran sido aún sistematizado satisfactoriamente parte de la cuenca mediterránea.' Sin lu- en todos sus elementos." A esta segunda

5. V. BALDELLOU,El Noolltico de la cerámica impresa en el Medilewdneo occidental, tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona, 1971. 6. El iinico intento de síntesis reciente referente a este periodo es una tesis de licenciatura incdita: J. SANTACANA, Apvorimación a la cultuva del Bronce medio en Calalui2a meridiolial, Universidad de Barcelona, 1973. Un excelente estudio de sistematización de la Edad del Bronce en Cataluña se ha publicado recieiite- mente. pero en el mismo se trabaja exclusivamente a base de las hachas metilicns: F. MARTÍ. Las Itachas de bronce en Cataluña. en Ampuvias, t. 31-32, 1969-70, pig. 105. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA «COVA BONICA» 19

fase tendríamos que referir el cuchillito caso, habría ocupado un lapso de tiempo plano de bronce. Finalmente, el tercer es- lo suficientemente largo como para llegar tadio pertenecería a un Bronce avanzado hasta el momento de entrada de los aca- y en él tendríamos que incluir los acana- nalados y de las asas de apéndice. lados y el asa de apéndice. Dada la es- Pensamos que faltan fundamentos casez de hallazgos atribuihles a este ú1- para eoender estas conclusiones. Muchos timo momento, podemos barajar dos po- materiales han quedado sin que hayamos sibilidades: la primera supondría que podido referirles una cronología concreta, esta fase de ocupación habría tenido un pero intentar la datación de todos los carácter más esporádico que las dos an- objetos arqueológicos sin poder remitir- teriores y que durante la misma la cueva nos a una secuencia estratigráfica re- no se habría utilizado como vivienda de sultaría excesivamente arriesgado e hipo- una forma permanente. La segunda posi- tético. Sólo una nueva excavación de la bilidad podría ser la supresión de este estación, que creemos ofrece todavía posi- momento como estadio de habitación bilidades, podría aclarar de una forma sa- propiamente dicho, para pasar a conside- tisfactoria los puntos oscuros que aún rarlo como una prolongación o continua- quedan para un mejor conocimiento de ción del segundo período que, en tal este yacimiento.