I SALIDA DE CAMPO ITINERANTE- SENDERISTA DE GEOGRAFÍA

Travesía en la Alpujarra de (SGR-7): Trevélez – Lanjarón (9 – 13 Abril de 2008)

Profesorado participante:

Joaquín Márquez Pablo Fraile Juan Mariano Camarillo Inmaculada Martínez Noela Sánchez

Organizan: Dpto. de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Dpto. de Geografía Humana

9 de Marzo de 2008

1

Índice

1- INTRODUCCIÓN:...... 3 1.1- LA SALIDA DE CAMPO...... 4 2- OBJETIVOS: ...... 5 3- CRONOGRAMAS...... 6 3.1- CRONOGRAMA GENERAL ...... 6 3.2- CRONOGRAMA DETALLADO ...... 6 3- LAS ...... 8 3.1- INTRODUCCIÓN ...... 8 3.2- HISTORIA ...... 8 3.3- ESCRITORES ROMÁNTICOS ...... 9 3.4- RELIEVE...... 9 3.5- CLIMA...... 9 3.6- HIDROLOGÍA...... 10 3.7- VEGETACIÓN ...... 10 3.8- FAUNA...... 11 3.9- ESTRUCTURA TERRITORIAL: LAS DISTINTAS ALPUJARRAS...... 11 3.10- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PAISAJE ALPUJARREÑO ...... 15 4- DATOS SOBRE LOS NÚCLEOS URBANOS RECORRIDOS: ...... 20 4.1- TREVÉLEZ...... 20 4.2- BUSQUÍSTAR ...... 21 4.3- PÓRTUGOS ...... 21 4.4- ATALBEITAR ...... 22 4.5- PITRES...... 23 4.6- CAPILERILLA...... 24 4.7- BUBIÓN...... 24 4.8- ...... 25 4.9- SOPORTUJAR ...... 25 4.10- CAÑAR...... 26 4.11- LANJARÓN ...... 27 6- ITINERARIO TREVÉLEZ – LANJARÓN (TOPOGUIA)...... 28 6.1- TREVELEZ – BUSQUISTAR. (11,5 KM - 4 H.) ...... 28 6.2- BUSQUÍSTAR-BUBION (6.4 KM – 4H. 45 M)...... 29 6.3- BUBIÓN- LANJARÓN (25 KM – 6H. 30 M) ...... 31 7- ANEXO CARTOGRÁFICO: ...... 33

2

1- INTRODUCCIÓN:

El senderismo es una actividad que cada vez tiene mayor aceptación. En Europa la tradición se remonta aproximadamente a 1950, época en que empezaron a diseñarse senderos de gran recorrido (SGR) que la atraviesan de norte a sur y de este a oeste.

De los 11 grandes senderos europeos, el denominado E-4 parte de Grecia y llega hasta Gibraltar. Desde el momento en que entra en España por Andorra pasa a apellidarse SGR-7. Tras atravesar Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía llega al norte de Granada, donde un ramal recorre esta provincia longitudinalmente a lo largo de unos 450 km.

El SGR-7 de la provincia granadina se subdivide en cuatro tramos, el III de ellos enlaza el Puerto de La Ragua (Laroles) con el núcleo urbano de Lanjarón, y es denominado “tramo de la Alpujarra Granadina”: atraviesa 16 municipios, y tiene una longitud de 115 km.

Este tramo puede dividirse en dos grandes sectores, oriental y occidental. Dentro de cada uno se establece una subdivisión -meramente “práctica” a la hora de recorrerlo- en siete jornadas de dificultad similar:

• Alpujarra Alta Oriental o Laroles - Valor o Valor - Mecina Bombarón o Mecina Bombarón - Cadiar

• Alpujarra Alta Occidental: o Cadiar - Trevelez o Trevelez - Busquistar o Busquistar - Bubión o Bubión – Lanjarón

Como características básicas del SGR-7 se encuentran el hecho de enclavarse en el Parque Natural de ; de emplear caminos, senderos, cañadas e incluso antiguos caminos reales; y de conectar núcleos de población que no distan entre sí más de 15 kilómetros.

La ruta puede seguirse, sin grandes dificultades, gracias a la señalización mediante postes indicadores situados en lugares estratégicos, realizada por la Federación Española de Montañismo (FEM) y que, en ocasiones, muestran hasta el tiempo que media para llegar a un determinado destino.

Por otra parte, las fechas más adecuadas para realizar este itinerario son aquellas donde el medio es más propicio y, especialmente, la temperatura más benigna para el caminante: primavera y otoño.

3

1.1- LA SALIDA DE CAMPO

Entre los días 9 y 13 de Abril de 2008 tendrá lugar la 1ª Salida de Campo Itinerante-Senderista de Geografía, que se desarrollará en la Alpujarra Granadina Occidental. La Salida tiene como característica básica su carácter pedestre, de modo que a lo largo de tres jornadas se recorrerá un sector de la Gran Ruta 7 (GR- 7), en concreto aquel que enlaza los núcleos de Trevélez (1400m) y Lanjarón (700m), a través de antiguos caminos y veredas que, en ocasiones, se adentran en el Parque Natural de Sierra Nevada.

El objetivo final de esta salida es el de ofrecer a los alumnos de Geografía la posibilidad de realizar un largo itinerario a pie a través de lugares de una gran belleza, abriendo las puertas para que muchos de los conocimientos que se imparten de forma teórica en nuestra disciplina puedan ser, si no aplicados, al menos visualizados. Más concretamente, temas como el paisaje, geomorfología, biogeografía, climatología, hidrología… pueden ser observados “in situ” y de forma conjunta. De este modo, aumenta la posibilidad de emplear la geografía como una ciencia “transversal”. Por otra parte, el desenvolverse en un medio rural, de gran interés histórico, y repleto de antiguos caminos y veredas, requiere el manejo con soltura de una de las herramientas básicas del geógrafo, la cartografía.

La ruta elegida tiene una longitud de casi 51 km, y será realizada en tres jornadas: Trevélez-Busquístar (14km-5h); Busquístar-Bubión (11km–4.45h); y Bubión-Lanjarón (25km-6.30h). El alojamiento nocturno tendrá lugar en los citados núcleos de población, mientras que almuerzo y “tentempiés” se llevarán a cabo en lugares adecuados situados a lo largo del sendero. Los Departamentos de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, y Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, correrán con los gastos de alojamiento y transporte, mientras que de la manutención completa deberán hacerse cargo los propios interesados.

La longitud a recorrer, el tipo de itinerario y, especialmente, las dificultades logísticas, conllevan que el número de participantes no deba exceder de un límite razonable, que aquí se considera de 20 personas. De ellas deben descontarse los profesores (3) y ayudantes (2). Por esta razón, la oferta máxima de plazas que se ofrece a los alumnos es de 15.

Por otra parte, y dadas las características de la ruta, se considera básico que los participantes posean práctica en este tipo de experiencias, y que dispongan de los materiales imprescindibles para llevarla a cabo. En cualquier caso, y dado que se espera que este tipo de experiencia tenga continuidad en el futuro, se valorará para la selección de los interesados el número de créditos ya cursados en Geografía.

Por último, pero no menos importante, hay que considerar los resultados materiales de la salida de campo. Estos se concretan en un trabajo previo acerca de las distintas facetas del itinerario, la corroboración “in situ”, y su posterior síntesis en un trabajo tipo póster. Para ello todos los participantes se organizarán en distintos grupos.

4

2- OBJETIVOS:

La justificación académica de esta actividad, para la que no existen créditos ECTS, puede darse desde distintas ópticas:

• En primer lugar, la posibilidad de realizar un largo itinerario a pie a través de un lugar de una gran belleza, abre las puertas para que muchos de los conocimientos que se imparten de forma teórica puedan ser, si no aplicados, al menos visualizados.

• Más concretamente, temas como el paisaje, geomorfología, biogeografía, climatología, hidrología… pueden ser observados “in situ” y de forma conjunta. De este modo, aumenta la posibilidad de emplear la geografía como una ciencia “transversal”.

• El desenvolverse en un medio rural, de gran interés histórico, pero repleto de antiguos caminos y veredas, requiere el manejo con soltura de una de las herramientas básicas del geógrafo, la cartografía.

• El mero hecho de que un conjunto de personas conviva durante una serie de días, superando dificultades más o menos leves para alcanzar el destino fijado, suele suponer una satisfacción personal que revierte en una mayor integración del grupo.

Respecto a los resultados materiales de la salida de campo, estos se concretan en tres:

• Un trabajo previo, consistente en la división del alumnado en grupos para informarse acerca de cada una de las facetas del itinerario. De este modo podrían generarse los grupos dedicados a la geomorfología-geología, hidrología, biogeografía-botánica, rural, urbana…

• Un trabajo “in situ” de cada uno de esos grupos, basado especialmente en la observación detenida, y en la toma de notas.

• Un trabajo posterior, realizado por esos mismos grupos, donde el material recabado se modelase con mayor minuciosidad a partir de los datos tomados en campo, y se ilustrase con fotografías de calidad. El resultado, un póster, podría exponerse dentro del recinto de la universidad, así como “colgarse” de la página web del departamento. Sería indicativo de una forma complementaria de hacer y entender la geografía.

5

3- CRONOGRAMAS

3.1- CRONOGRAMA GENERAL

Salida: 9/4/08 (Pta de Derecho, U.S.) Llegada: 13/04/08 (Pabellón de Portugal)

ORIGEN DESTINO Tiempo Distancia Sevilla Trevélez BUS Noche en Trevélez Trevélez Busquistar 5 h 14 km Noche en Busquístar Busquístar Bubión 4.45 h 11 km Noche en Bubión Bubión Lanjarón 6h 30 m 25.2 km Noche en Lanjarón Lanjarón Sevilla BUS

3.2- CRONOGRAMA DETALLADO

ORIGEN DESTINO TIEMPO KM Trevélez Señal del Barranco de la 45m 2 Bina Señal del Barranco de la Barranco de la Bina 1h 45 m 4.5 Bina Barranco de la Bina Pista Forestal 1h 55m 4.8 Pista Forestal Final bosque de robles 2h 30m 6.5 Final bosque de robles Inicio Minas de María 3h 45m 10.5 Cristina Inicio Minas de María Fin Minas María Cristina 4h 11 Cristina Fin Minas María Cristina Camino a Busquístar 4h 20m 12 Camino a Busquístar Busquístar 5h 14

Busquístar Fuente de Pórtugos 25m 0.8 Fuente de Pórtugos Atalbeitar 1h 40m 3.5 Atalbeitar Salida de Pitres 2h 20m 5.5 Salida de Pitres Capilerilla 2h 50m 6.4 Capilerilla Barranco de la Sangre 3h 10m 9 Barranco de la Sangre Bubión 4h 45m 11

Bubión Pampaneira 30m 1.45

6

Pampaneira Panel de salida 40m 2.12 Panel de salida Camino a Soportujar 48m 3.4 Camino a Soportujar Haza Larga 1h 3.8 Haza Larga Fin del Castañar 1h 10m 4 Fin del Castañar Vista Barranco Poqueira 1h 20m 4.2 Vista Barranco Poqueira Venta del Aire 1h 45m 5.25 Venta del Aire Carril Ermita Padre Eterno 1h 50m 6 Carril Ermita Padre Eterno Minas de Ntra. Sra. De 2h 30m 9 Fátima Minas de Ntra. Sra. De Soportujar 2h 40m 9.5 Fátima Soportujar Parte alta Soportujar 3h 10 Parte alta Soportujar Acequia de los Parrales 3h 15m 11.2 Acequia de los Parrales Molino de la Cuscurra 3h 30m 13 Molino de la Cuscurra Dique 24 3h 40m 13.2 Dique 24 Hito a Cañar 3h 55m 14.5 Hito a Cañar Barranco de Barjas 4h 20m 16 Barranco de Barjas Los Sotillos 4h 30m 16.5 Los Sotillos Ermita de Cañar 4h 35m 17 Ermita de Cañar Salida de Cañar 4h 38m 17.3 Salida de Cañar Barranco de las Peñas 4h 50m 19 Barranco de las Peñas Barranco de los Jarales 5h 30m 21.2 Barranco de los Jarales Llanos de los Jarales 5h 50m 23 Llanos de los Jarales Las Balsas 6h 10m 24 Las Balsas Entrada en Lanjarón 6h 35m 25.5

7

3- LAS ALPUJARRAS

3.1- INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, la Alpujarra ha sido una de las comarcas más desconocidas en el resto de España, así como en el resto del mundo, debido al gran aislamiento que su abrupto relieve le proporciona. Escondida entre barrancos de difícil acceso y las estribaciones de la cara sur de Sierra Nevada, sus dominios llegan hasta el Mediterráneo.

La Alpujarra es un paisaje inesperado, una tierra de contrastes, un mundo aparte de singular encanto, como lo ponen de manifiesto su arquitectura bereber, que sólo se da en este lugar de España; su espectacular geografía, con ríos y barrancos que nacen de las más altas cumbres de Sierra Nevada; su originalidad vegetal, al contar con más de 65 endemismos vegetales exclusivos de la comarca; una historia riquísima y atractiva, por ser habitada desde el neolítico; y su variada gastronomía y rico folklore, basado en el carácter abierto y tolerante de su gente.

3.2- HISTORIA

Los orígenes del poblamiento humano en la Alpujarra se remontan a la Prehistoria, como atestiguan los restos arqueológicos hallados en la comarca. En época ibérica y romana existieron asentamientos puntuales, pero no será hasta la llegada de los musulmanes, en el s. VIII, cuando la densidad de población llegue a su apogeo.

La presencia islámica marcará una impronta imborrable en la comarca. Los pobladores musulmanes encontrarán en estas tierras el paraíso terrenal, adaptándose al medio en una perfecta simbiosis con la naturaleza. Las sabias técnicas de regadío dieron lugar a una próspera agricultura arborícora y una industria sedera que perduró hasta los tiempos modernos.

Pero la floreciente economía andalusí no impidió el surgimiento de conflictos como el protagonizado por Ibn Hafsum en época califal o la Rebelión de Las Alpujarras de 1568, encabezada por el morisco Fernando de Córdoba y Válor, más conocido como Abén Humeya, frente al poderoso Felipe II, tras la cual se produjo la expulsión definitiva de los musulmanes de la Península Ibérica.

El legado de Al-Andalus fue recogido por los posteriores pobladores cristianos, que conservaron el sistema de cultivo en bancales, el modo de construcción, la red de acequias… El cambio de fe vino acompañado de la edificación de iglesias y ermitas, muchas de ellas de estilo mudéjar, perpetuando así la tradición musulmana. Y llegaron nuevas aportaciones, como la cría del cerdo y el ritual de la matanza o el cultivo de cereales, que arraigaron en la zona y perduran en la actualidad junto con la herencia islámica.

8

3.3- ESCRITORES ROMÁNTICOS

Fueron los paisajes alpujarreños y el peculiar modo de vida de sus pobladores los que atrajeron la tención de los viajeros románticos, como Richard Ford, el estadounidense Washington Irving o el español Pedro Antonio de Alarcón, en el s. XIX, predecesores de Gerald Brenan, que vivió en Yegen de 1920 a 1934. Todos ellos quedaron prendados de sus pueblos y sus gentes, plasmando en sus obras la idiosincrasia de esta tierra donde el tiempo parece transcurrir a un ritmo más pausado.

3.4- RELIEVE

La Alpujarra está encajonada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar, la sierra de Gádor y el mar Mediterráneo. Hogar de las cumbres más elevadas de la Península Ibérica, los picos Mulhacén (3.482 m.) y Veleta (3.394 m.), Sierra Nevada fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1986 por la enorme riqueza de su flora y fauna, Parque Natural en 1989 con 169.239 ha, y finalmente Parque Nacional en 1999, con una extensión de 86.208 ha.

Se originó geológicamente en el período Terciario, al levantarse el macizo montañoso. Durante el Cuaternario se cubrió de glaciares, que han dejado sus huellas en las cotas más elevadas: circos coronados por cumbres escarpadas, valles en forma de U y unas cincuenta lagunas aproximadamente. Actualmente, la configuración geológica presenta tres zonas con céntricas:

• Núcleo central: denominado “lastra”, compuesto por rocas metamórficas, alberga las cumbres más elevadas, con 16 picos que superan los 3.000 m. de altitud. • Zona intermedia: corona interna de terrenos triásicos formada por pizarra, gneises, mármoles, serpentinas y filitas arcillosas que constituyen la “launa”, material utilizado por los alpujarreños en la construcción de los techos y tejados de las casas, para impermeabilizarlos. • Cinturón exterior: dolomías y calizas forman el “calar”, con un relieve abrupto y escarpado con picos en torno a los 2.000 m. de altura.

3.5- CLIMA

En función de las características físicas y estructurales, la climatología de La Alpujarra se encuentra estratificada en altitud, por lo que pueden apreciarse grandes diferencias incluso en la misma estación. Desde la costa, templadas por el Mediterráneo, hasta los contrastes de la Alpujarra Alta, con inviernos nevados y veranos templados, en la comarca pueden encontrarse distintos ambientes y tonalidades según la época del año.

El clima se caracteriza por los veranos suaves y los inviernos fríos con frecuentes heladas, con el 30% de precipitaciones en forma de nieve a partir de los 1.800 m. de

9 altitud, y de un 95% en cotas superiores a los 2.500 m. de altura. Así, en pleno sur de Europa es posible disfrutar de la nieve incluso durante la primavera.

Las temperaturas, que ascienden de enero a agosto para descender a partir de septiembre, presentan variaciones en función de la altitud. Esto condiciona la fauna y la vegetación, que se disponen de manera estratificada en altura.

3.6- HIDROLOGÍA

La red hidrográfica de Sierra Nevada presenta un gran número de arroyos, ríos, acuíferos y barrancos, que al formarse por la escorrentía de las nieves de las cumbres presentan poca cantidad de agua en invierno y alcanzan su nivel máximo en primavera y comienzos de verano, a causa del deshielo.

El amplio sinclinal alpujarreño que se extiende desde Orgiva a los márgenes del Andarax, en la provincia de Almería, está recorrido por tres ríos principales, que vierten sus aguas en el Mediterráneo, Guadalfeo, llamado también Río Grande de Orgiva, Río Almería o de Andarax, y el Río Adra.

El río Guadalfeo discurre de Este a Oeste, formándose con los caudales procedentes de los ríos Poqueira y Trevélez y posteriormente con las aguas del río Cádiar. Atraviesa la parte meridional del valle de Orgiva y desemboca en el Mediterráneo, entre Salobreña y . Constituye la arteria fluvial más importante de La Alpujarra, de curso constante y vadeable en todas estaciones, menos en sus grandes avenidas.

El tramo oriental de la depresión alpujarreña está atravesada por el río de Almería o de Andarax, que discurre de poniente a levante, actuando de colector de las escasas aguas procedentes de la vertiente más oriental de Sierra Nevada, aportadas por los ríos Horcajo, Nevas y Chico, así como por otras corrientes y desciende de la cercana y minera Sierra de Gador, la más rica en galena de toda La Alpujarra. Nace en la cara sur del Cerro del Almirez, y desemboca junto a la histórica ciudad de Almería, en pleno litoral mediterráneo.

El río de Adra, el segundo en importancia dentro de La Alpujarra, no se puede comparar con el Guadalfeo ni en longitud ni en aportación hídrica. El contorno de su cuenca se halla comprendido entre la Sierra de La Contraviesa, al oeste, Sierra Nevada al suroeste y cerrado al sur por el Mediterráneo. Forma su cabecera los ríos de Mecina Bombarón, Válor, Nechite, Laroles y Alcolea. Desemboca en las proximidades de Adra.

3.7- VEGETACIÓN

Las especies vegetales alpujarreñas presentan una distribución estratificada en altura, por lo que pueden encontrarse desde especies de alta montaña como la estrella de las nieves (endémica de Sierra Nevada) hasta chumberas en las cotas más bajas y grandes bosques en las zonas intermedias:

10

Los endemismos se concentran en las cotas más elevadas, dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, en las zonas de pastizales denominadas “cascajares” y “borreguiles”.

A medida que desciende la altitud superficies boscosas de diferentes especies, desde pinares hasta encinares y alcornocales, pasando por otras como el castaño, el roble o el quejigo se van alternando con los terrenos de cultivo.

En las cotas bajas se encuentran especies arbóreas como el olivo o el algarrobo, así como adelfas y chumberas.

La huella del hombre se refleja en las proximidades de las poblaciones, con un paisaje caracterizado por los cultivos en bancales, las huertas, los cereales y la arboricultura, alternándose los regadíos con las superficies de secano.

La flora cuenta con más de 2.100 especies catalogadas, 175 endemismos ibéricos y 65 especies autóctonas, la mayoría de ellas en cotas de alta montaña, como la estrella de las nieves o la manzanilla y la violeta de Sierra Nevada.

3.8- FAUNA

El escaso impacto ambiental, dada la baja densidad de población, ha dado lugar a la conservación de un gran número de especies animales:

En la alta montaña, el reino de la cabra montés, puede contemplarse el majestuoso vuelo del águila imperial, el acentor alpino y especies como el topillo, mientras que en las zonas abiertas viven el lagarto ocelado y otros reptiles como la víbora hocicuda.

En las cotas de media montaña tienen su hábitat mamíferos como el zorro, el jabalí y otros más difíciles de ver por presentar hábitos nocturnos, como el tejón y la gineta.

En la Alpujarra Baja se encuentran aves como el buitre común y mamíferos como el gato montés y la garduña. Y ya en la franja costera, se dejan ver aves tales como el martín pescador o las ánades, siempre cerca del mar Mediterráneo.

3.9- ESTRUCTURA TERRITORIAL: LAS DISTINTAS ALPUJARRAS

La Alpujarra suele dividirse en dos grandes zonas, en función de la provincia en la que se encuentre: la Alpujarra Granadina y la Almeriense. Dentro de la granadina puede distinguirse la alta y la baja, separadas por el río Guadalfeo, a la vez que la Alpujarra Alta se subdivide en otras dos, la occidental (más turística) y la oriental.

11

3.9.1- Alpujarra Granadina

El centro de la Alpujarra granadina es cruzado longitudinalmente por el río Guadalfeo, que a modo de columna vertebral divide la comarca en dos zonas: Alpujarra Alta y Alpujarra Baja.

3.9.1.1- Alpujarra Alta

La Alpujarra Alta se corresponde con la franja norte, es decir, la parte meridional de Sierra Nevada. Aquí se localizan bonitos pueblos blancos y escalonados como Bérchules, Busquístar, Bubión, Trevélez (el municipio de más altitud de Europa, conocido también por sus excelentes jamones), , , Yegen, Mairena, etc.

3.9.1.1.1- Alpujarra Alta Occidental

Se encuentra entre el margen derecho del Guadalfeo y el territorio del Valle de Lecrín. Está constituida básicamente por las antiguas Tahás moriscas de Orgiva, Poqueira y Ferreira, protegidas por un conjunto de cumbres eminentes, las más altas de la cordillera Penibética, como son el Pico de Jéres (3.086 m.) y el Pico del Caballo (3.015 m.), a las que se agregan el Pico del Veleta (3.392 m.) y el Mulhacén (3482 m.).

Dentro de su accidentado territorio, que se caracteriza por la altitud y pendiente de sus montañas y por su indiscutible proximidad a la región de las nieves perpetuas, se encuentran los hermosos valles de Trevélez, Poqueira, Chico y Lanjarón, cuajados de precipicios, oquedades y malezas; y al pie del Cerro de las Minas, junto a Cáñar, la extensa depresión del Albacete de Orgiva, por cuya franja sur discurre, impetuoso, el río Guadalfeo o de la Sierpe, como se le llamó por los aborígenes del valle durante los siglos XIV y XV. La extensión superficial de la Alpujarra Alta Occidental, es de 475 Km2 aproximadamente. Entre los núcleos más importantes destacan:

• LANJARÓN, la ciudad balneario más famosa de España y puerta de entrada a la Alpujarra. • ORGIVA da acceso a la Alpujarra alta. Núcleo principal de comunicaciones y centro de actividades comerciales y administrativas. • EL BALCON DE LA ALPUJARRA: Cañar, Soportújar y son los primeros pueblos blancos que encontramos al comienzo de la Alpujarra Alta. • EL BARRANCO DE POQUEIRA. Tres pueblos típicos de la Alpujarra: Pampaneira, Bubión y Capileira, se elevan por el barranco intentando alcanzar el Veleta. • LA ALTA MONTAÑA. Hondos valles y altas cumbres de nieve y trigo rodean el camino serpenteante que nos lleva a Pitres, Mecina, Ferreirola, Altalbeitar, Pórtugos y Busquistar. Arriba, a 1500 metros de altitud aparece Trevélez, el pueblo más alto de España.

12

Gráfico 1: Alpujarra Alta Occidental

3.9.1.1.2.- Alpujarra Alta Oriental

Quizá sea esta subcomarca la más desconocida, se halla situada entre el río Grande de Cádiar y el valle de Laroles, abarcando una extensión superficial de 425 Km2 aproximadamente y sus pobladores descienden, probablemente, de los 300 repobladores castellanos, leoneses, asturianos, gallegos y andaluces que ocuparon a partir de 1572, los poblados, villas y lugares de la Tahá de Ugijar de Albacete, cabeza de jurisdicción de Las Alpujarras durante los siglos XIV a XVIII: , Nevada, Juviles y Bérchules, Yegen Valor, Mecina Azahara, Mairena y Laroles

Gráfico 2: Alpujarra Alta oriental

3.9.1.2- Alpujarra Baja

Al sur de las históricas tahás de Orgiva y de Ugijar de Albacete, se extiende La Alpujarra Baja, una estrecha franja de terreno que va desde Rubite y Castell de Ferro hasta la Haza de la Mora y el Pozuelo, ambas del término de Albuñol.

Esta vieja subcomarca alpujarreña, de 346 km2 aproximadamente de superficie, constituye un cálido y atractivo lugar junto al Mediterráneo, protegido en su parte central, por el macizo de la Contraviesa y hacia el oeste se eleva la imponente mole de la Sierra de Lújar.

• El litoral alpujarreño correspondiente a la provincia de Granada tiene un recorrido lineal que puede extenderse en más de 30 Km. aproximadamente 13

abarcando los términos municipales de , Polopos, Rubite, Sorvilán y Albuñol. Está en contacto directo con el mar a través de Castell de Ferro, Castillo de Baños, La Mamola, Melicena, La Rábita y El Pozuelo. Las Sierras de Lújar y la Contraviesa, dos grandes alineaciones paralelas al Mediterráneo, cuyas finales descienden hasta el mar, conforman un litoral acantilado, con espacios verticales, a veces rectilíneas, a veces curvas y sinuosas, en las que aparecen profundas cotas de grava o arena muy gruesa.

Gráfico 3: Alpujarra Baja

• LA CONTRAVIESA: en pleno valle, entre huertos y olivos, Cádiar y Ugijar nos abren las puertas de la Contraviesa. Pueblos nuevos y encalados salpican de color el verde del paisaje. El trovo, un cante poético popular surge tras un asombroso paisaje mostrándonos a y Turón. El vino, el aire que empieza a oler a mar y un hermoso descenso, nos lleva hasta Albondón y Albuñol.

Gráfico 4: La Contraviesa

3.9.2-

La Alpujarra Almeriense forma un triángulo invertido, limitando al norte con el Marquesado del Zenete, al este con los términos de Santafé de Mondújar y Gádor; al 14 sur con Almería y el Mediterráneo y al oeste con tierras de Ugíjar, Turón y Albuñol, pertenecientes a la Alpujarra granadina. Su extensión superficial se aproxima a los 1.500 Km2 .

3.10- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PAISAJE ALPUJARREÑO1

3.10.1- Paisaje y hábitat

El paisaje constituye, sin duda, uno de los elementos más significativos de la Alpujarra-Sierra Nevada. El paisaje de éste ámbito se caracteriza por la intensa humanización y el equilibrio que tradicionalmente ha existido entre el aprovechamiento del medio y la conservación de los recursos ambientales existentes. De esta simbiosis surge un ámbito peculiar, donde tanto valor e interés tienen los núcleos de población como el propio medio natural en el que se inscriben.

Se trata de un área montañosa en la que incluso se localizan las mayores cumbres de la península Ibérica, extendiéndose las comarcas alpujarreña y del alto río Nacimiento, respectivamente, por las vertientes meridionales y septentrionales de Sierra Nevada. Un amplio espacio situado entre las provincias de Almería y Granada, relativamente aislado del exterior por la escasez de comunicaciones, pero aún más recóndito internamente debido a la compartimentación a la que obliga la complejidad del relieve.

El hecho montañoso es, sin duda, la condición geográfica más determinante del área, lo que ha conllevado, entre otros múltiples efectos, el arraigo de una cultura tradicional, el refugio de unos modos de vida ancestrales y de unas formas de hábitat (asentamientos) y habitación (construcciones) singulares. Se expresa en ésta una sola realidad paisajística que la hace perfectamente identificable respecto a otros espacios. Pero, a la vez, posee tal diversidad interna que se la puede considerar como un extenso mosaico de muy diferentes formas, tamaños y colores.

Este mosaico se traduce en elementos tan diversos como las altas lomas cubiertas por verdes masas forestales, pastizales y cultivos hasta las vegas que se encajan en los fondos del valle, pasando por los aterrazamientos de ladera construidos por paratas de piedra y salvaguardados con árboles en los linderos, y las “mollares”, laderas cubiertas de almendros y vides.

Esta diversidad de paisaje y los matices que surgen por cada rincón suponen una vivencia de sensaciones visuales, auditivas y aromáticas únicas. Los núcleos tradicionales de la comarca, constituyen una de sus más importantes

1 Fte: El URBANISMO en la Alpujarra-Sierra Nevada. Propuestas para la conservación de la arquitectura y del urbanismo tradicional (2006), ADR Alpujarra-Sierra Nevada-

15 manifestaciones culturales, y representan una perfecta muestra de equilibrio entre el asentamiento humano y la naturaleza. Además, juegan un papel integrador que conforma el territorio y el paisaje, manteniendo sus características y convirtiéndose en las señas de identidad comarcal.

La arquitectura tradicional presenta un indudable carácter unitario siendo quizás el más evidente de los distintivos de la comarca. A ello contribuye la belleza de las construcciones, pues en ellas se combinan magistralmente la asimetría de sus volúmenes con el equilibrio en sus medidas y proporciones.

La casa popular es parte integrante del paisaje en un buen ejemplo de armonía con la naturaleza. Los materiales presentes en el entorno son los elementos básicos para su construcción, adoptando una estructura a base de formas cúbicas. Las edificaciones, caracterizadas por sus techos o “terraos” cubiertos de launa, se encaraman sobre los barrancos y laderas creando conjuntos urbanos que se despliegan como mantos blancos que contrastan sobre la montaña.

De manera recíproca, el paisaje natural se convierte en protagonista en la escena urbana de los núcleos, manifestándose desde los miradores, paseos-mirador, por encima de las edificaciones o enmarcado por las mismas, cualificando de esta manera los recorridos urbanos y convirtiéndose en un valor añadido al indudable interés ambiental de los pueblos de la comarca.

3.10.2- La cortijada y el bancal

El equilibrio ecológico de la alta montaña mediterránea, y en este caso de Sierra Nevada, es frágil biológicamente e inestable orográficamente. Las implantaciones humanas en estas zonas conducen normalmente a una fuerte pérdida de suelos y la consiguiente desertificación. Sin embargo, en la comarca objeto de este estudio, el acondicionamiento de las laderas como terrenos de cultivo, mediante las técnicas de aterrazamiento tradicionales, la captación y conducción del agua, y la arboricultura han conseguido conformar un nuevo equilibrio ecológico caracterizado por el alto grado de antropización de un medio muy hostil.

El sistema agrario se caracteriza por la estrecha interdependencia de los elementos que lo componen: un mosaico de pequeñas terrazas adaptadas a la fuerte pendiente, regadas por una red de acequias captadas en las altas cumbres, albercas que almacenan y regulan el paso del agua, pequeños cortijos y eras ligados a las actividades agrarias, apriscos cerca de las altas cumbres y una arboricultura desarrollada en torno a las terrazas y junto a las acequias. Todo ello compone un conjunto altamente integrado, un paisaje rural original, en el que la arquitectura rural se inserta, pasando a formar parte de un mismo y único panorama.

La labor constante de mantenimiento por los agricultores, durante siglos, de la estructura de los bancales, ha compuesto junto con el resto de elementos formales, una identidad irrepetible. De estos elementos, el bancal es la base de la composición, y corresponde a una forma de terreno en arco, de dimensión variable pero repetida, y que despieza cada loma, según su anchura y pendiente. Sus bordes acusados por el escalón, y a veces, con muros, sendas y arbolado, perimetran las piezas del puzzle del paisaje de la Alpujarra. 16

El muro de contención que conforma los bancales, construido a base de lajas de pizarra, es el elemento constructivo básico. La piedra de distintos tamaños se clasifica y se coloca por los propios agricultores, que contienen de esa forma los rellenos de tierra cultivable. La deformabilidad de un muro de tal naturaleza es la garantía de su durabilidad, ya que puede adaptarse a todos los movimientos del terreno hasta que éste adquiere su acomodo, el agua sobrante escapa entre las juntas abiertas del muro y las roturas son de fácil reposición.

Cuando se organiza un cultivo, la piedra sobrante del terreno, y la que se aporte expresamente para la fabricación del muro, se va intercalando en tamaños diferentes hasta que forma una red tupida que recuerda las organizaciones de cultivo del área mediterránea. También se recurre a la contención más simple de todas, que consiste en dejar al terreno con una pendiente, que permite su estabilidad. El recurso es tan antiguo como la civilización, pero con un resultado más ambiguo en cuanto a la organización del cultivo y a la configuración de la propiedad.

Aparecen asimismo entre las zonas cultivadas las cortijadas, construcciones aisladas, que responden a un modelo de vida ligado directamente a la agricultura, con sus distintos espacios propios de esta funcionalidad. Su ubicación responde al cuidadoso trato del terreno ya que el espacio agrícola es escaso y pormenorizado. La construcción se monta también por piezas flexibles y ligadas. Cada parte se acomoda a la pendiente, resultando un juego de cubiertas paralelo al terreno. Los muros de pizarra sin encalar y las cubiertas de launa, hacen que estas construcciones se fundan con el paisaje de los bancales cultivados, pasando desapercibidas en ocasiones.

Estas construcciones, mediante un lento proceso de adición a lo largo del tiempo, se convierten en el origen de los núcleos de población de la Alpujarra, íntimamente relacionados con el medio en el que se insertan.

3.10.3- Los pueblos tradicionales de la Alpujarra-Sierra Nevada

La fascinante belleza de los pueblos de la Alpujarra-Sierra Nevada proviene fundamentalmente del proceso de desarrollo a lo largo del tiempo, en el que mediante la adición de elementos simples a partir de un primer núcleo de población se ha generado una estructura urbana y compositiva muy compleja que no responde a un orden preconcebido y, es por lo tanto, imposible de reproducir.

Las necesidades sociales de los pobladores, primarias y elementales, han ido conformando en un proceso lento y espontáneo los elementos urbanos que hoy conocemos.

Los núcleos de población se asientan en los emplazamientos más cualificados en cuanto a orientación y protección respecto a los vientos. Los más característicos y singulares son los situados en la alta montaña, que se ubican por lo general con orientación meridional y resguardo del viento del Norte. Los situados en el fondo de los valles, se posicionan en relación con los terrenos más fértiles y las vías de comunicación comarcales.

17

Los asentamientos urbanos se encuentran, en lo referente a su disposición espacial y localización, fuertemente condicionados por las características topográficas del área, que han forzado, en la mayoría de los casos, las localizaciones de los mismos, limitando igualmente la red viaria. Esta necesidad de adaptarse a una topografía en ocasiones abrupta, montañosa y que dificulta los desplazamientos, propicia la generación de pequeños núcleos urbanos situados próximos entre sí, pero también a las tierras de cultivo de sus habitantes. En las épocas caracterizadas por la autarquía y el autoconsumo, eran entidades prácticamente autosuficientes con muy escasas demandas exteriores.

En general, los núcleos de población se inician a partir de pequeños asentamientos – cortijadas - que se convierten en focos de atracción de nuevos pobladores y su crecimiento viene impuesto por estos nuevos asentamientos y el propio crecimiento vegetativo; ello conlleva que las nuevas edificaciones se sitúen en el borde de los caminos que parten del núcleo principal, y también que se vayan colmatando los espacios libres en torno a los edificios primitivos, de manera que se subdividen las parcelas y se van ocupando los huertos interiores, dando lugar a manzanas edificadas con un alto grado de ocupación.

En el caso de los pueblos situados a media ladera, la topografía facilita que los caminos discurran, por lo general, siguiendo las curvas de nivel para que la pendiente sea suave, adaptándose también a los pies de los taludes formados por los bancales de cultivo, minimizando las conexiones transversales. Este esquema, cuando se traslada a los núcleos de población, genera desarrollos paralelos a las curvas de nivel, con viarios transversales con fuertes pendientes resueltos con rampas y escaleras.

La estructura parcelaria se caracteriza por una disposición y tamaño irregular, adaptándose al terreno con una ocupación masiva del suelo; la orientación predominante es este-oeste, buscando el máximo soleamiento posible que se ve favorecido por la gran diferencia de cota entre el borde inferior y superior de las parcelas; ello fomenta el aterrazamiento de las edificaciones y el empleo de las cubiertas de las inferiores como espacio exterior de las superiores. En general, la ocupación del suelo en el interior es máxima, existiendo sólo algunos pequeños patios que provienen de los antiguos huertos, que se han ido suprimiendo a medida que las necesidades familiares de los propietarios les han forzado a ampliar las viviendas o a edificar otras nuevas para sus hijos. Pese a ello, en algunas manzanas permanecen los huertos primitivos ocupando una parte significativa de las mismas; este hecho se da con más frecuencia en las manzanas de borde que aún no se han colmatado.

Pese a la colmatación de las manzanas y a las reducidas dimensiones de las calles, la disposición escalonada de la edificación y el empleo de las cubiertas de launa como espacio de desahogo y relación de las viviendas superiores determinan una calidad de uso y habitabilidad mayor de la que en principio se pudiera suponer.

18

3.10.4- Ambiente urbano

Además de la arquitectura tradicional, otros elementos contribuyen a la creación del especial ambiente urbano de los pueblos de la Alpujarra-Sierra Nevada: la textura del suelo resuelta con escalonado, con contrahuella encalada y atarjea central, la resolución de rampas con lajas de pizarra colocadas de canto para aumentar el rozamiento ante las fuertes pendientes, los juegos con la rasante de la calle estableciendo escalones de acceso a vivienda, o rampas según sea aquella alta o baja; bancos, farolas, barandas, la abundante vegetación en las fachadas y balcones, en incluso el sonido del agua que discurre por las acequias que atraviesan los pueblos, todos ellos generan una gramática que produce un resultado de verdadera arquitectura vernácula.

Estos elementos se enriquecen además con la presencia constante del paisaje en la escena urbana.

19

4- DATOS SOBRE LOS NÚCLEOS URBANOS RECORRIDOS:

4.1- TREVÉLEZ

- Habitantes: 837 - Extensión del municipio: 91 Km²Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.476 - Ayuntamiento: 958858501 - Farmacia: 958 858 526

Aunque los orígenes de este municipio no están claros, parece que sus primeros habitantes se asentaron aquí antes de la islamización de la comarca.

Hay disparidad en cuanto a la procedencia del nombre: del latín velex, que significa valle, por los dos ríos que circundan la población, el Chico y el Grande, y la zona del centro; o directamente del árabe belex que sería barrio o más exactamente Trebelex, tres barrios que es lo que en realidad tiene. Una leyenda habla de tres hermanos apellidados Vélez que construyeron sus viviendas separadas entre sí y dieron origen a los tres barrios, Alto, Medio y Bajo, que terminaron por unirse.

Los primeros datos escritos se remontan al siglo IX etapa mozárabe y se sabe que durante el periodo nazarí perteneció a la tahá de Juviles. Después de la conquista se unió a los rebeldes moriscos y cuando éstos fueron expulsados en el siglo XVI se repobló el término con colonos de otros reinos españoles. Tenía antes de eso una mezquita mayor y dos rábitas, así como buenas cosechas de trigo y cebada.

En los siglos posteriores, hasta nuestros días, desarrolló, gracias al clima que disfruta, una importante industria chacinera que ha hecho famosos sobre todo sus jamones. a los que La reina Isabel II prestó su sello y la emperatriz granadina Eugenia de Montijo los introdujo en los menús de la corte de Napoleón III, su marido, en Versalles.

El origen del jamón de Trevélez (junto al de casi todos los pueblos de la Alpujarra Alta) goza de gran fama debido a las condiciones climatológicas que tiene la zona. El propio Cervantes alaba los perniles granadinos de cerdo blanco, que apenas están salados gracias a su singular curación. Según afirman los expertos, el clima de esta ladera sur de Sierra Nevada permite el desarrollo de una flora microbiana necesaria para alcanzar esta perfecta curación.

La Iglesia Parroquial de Trevélez, ubicada en el Barrio Bajo y levantada en el siglo XVI, fue anteriormente una mezquita. Restaurada tras la Guerra Civil, guarda en su interior imágenes de interés

20

4.2- BUSQUÍSTAR

- Habitantes: 349 - Extensión del municipio: 18 Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.100 - Ayuntamiento de Busquístar: 958 766031 - Farmacia: 958 765005

De origen indeterminado, se sabe que dependió de (distrito o comarca) de Ferreira durante los siglos XIII al XV. Estaba formado por gran cantidad de cortijos y caseríos que se extendían por todo su término municipal. Como el resto de la comarca, sufrió la represión que tuvo como consecuencia la sublevación y posterior expulsión de los moriscos que lo habitaban. Más tarde, al término de la guerra, fue repoblado con colonos procedentes de otras regiones. La posterior repoblación con campesinos castellanos no sirvió para hacer remontar el pueblo por el escaso conocimiento de éstos de las técnicas de la agricultura de montaña que tanto habían cultivado los moriscos.

Tras estos acontecimientos, fue Albuñol la localidad encargada de administrar la zona, pero en el siglo XIX pasó a ser controlada por Órgiva. Sus minas de hierro han estado en explotación hasta una época muy reciente y de ella dependieron muchas familias.

El término municipal de Busquístar forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, ubicado en su vertiente sur y rodeado por un gran bosque de castaños. El pueblo está situado en el borde mismo del precipicio formado por el río Trevélez y conserva la estructura bereber en sus casas y calles.

Busquístar cuenta con espléndidos paisajes y numerosos enclaves en plena montaña en los que practicar senderismo y deportes de aventura. También merece la pena deleitarse con el conjunto de sus singulares tinaos cubiertos de launa, pues se trata de una de las localidades que mejor conserva la tradicional arquitectura alpujarreña, con casas perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología del lugar, que se ordenan en estrechas y empinadas calles. Destaca la Mezquita de Busquístar

4.3- PÓRTUGOS

- Habitantes: 408 - Extensión del municipio: 21 Km²Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.303 - Ayuntamiento: 958766001 - Farmacia:958 766 003

La denominación de esta localidad procede del vocablo latino portus, que significa lugar de paso. Esto lleva a pensar que el origen de este territorio como asentamiento humano se remonta a la época del Imperio Romano. Tuvo su momento de esplendor

21 en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola y artesanal especializado en la producción de seda.

Pórtugos se ubica en la parte occidental de la Alpujarra, entre los barrancos del Poqueira y Trevélez. Su casco urbano muestra la estampa típica alpujarreña, con los soportales, balcones y terrazas adornadas de floridas macetas, que contrastan con la inmaculada blancura de sus casas. Se derraman estás por sus empinadas calles, entre sinuosos adarves y los característicos 'tinaos' (especie de soportal que une dos casas y bajo el que pasa la calle), configurando barrios de gran belleza. Son muy afamados sus jamones. Buenas recetas de choto, pucheros y dulces de procedencia morisca. La olla de la parva es el plato más popular.

Pórtugos está situado sobre la carretera y es especialmente conocido por su Fuente Agria, un manantial de aguas ferruginosas que discurre por debajo de la carretera para caer en cascada a las profundidades. Con los años el potente caudal ha excavado una cavidad que se conoce como el Chorreón, de paredes teñidas de rojo por la gran cantidad de hierro que contiene el agua.

A principios del siglo XIX dos médicos franceses recomendaban el agua por sus propiedades medicinales, en un tratado sobre lo que ellos denominaban los Alpes alpujarreños.

Uno de los monumentos de Pórtugos es la Iglesia de Nuestra Sra. de la Encarnación, que se construyó a mediados del siglo XX sobre los cimientos de la antigua iglesia parroquial que databa del XVI. De estilo neobarroco en su interior y neomudéjar en su exterior, ha sufrido una profunda transformación en 2000 debido al mal estado de su estructura. Se reforzó el exterior y se reconstruyó una torre, inspirada en las iglesias mudéjares del barrio del Albaicín de Granada.

4.4- ATALBEITAR

- Habitantes: 40 - Altitud: 1240 m

Atalbéitar, el núcleo más oriental del municipio, es unos de los asentamientos más modernos de la comarca, pues carece de antecedentes anteriores a la época musulmana. También es uno de los lugares más apacibles, bellos y fértiles.

Atalbeitar o "barrio del veterinario" en árabe.Situado bajo el poblado mozárabe de la mezquita de Busquístar, Atalbeitar permanece hoy como uno de los lugares que mejor han conservado el tipismo de la construcción alpujarreña.

Monumento a la piedra:Atalbeitar es un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina que en invierno tiene 8 habitantes y en verano unos 40. En enero de 1997 tras más de dos semanas de continuas lluvias se desprendió una piedra de mil toneladas y se incrustó en una de las calles del pueblo.

22

4.5- PITRES

- Habitantes: 769 - Extensión del municipio: 28.80 Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.295 - Ayuntamiento: 958 – 766061 - Consultorio: 958 - 766062 - Farmacia: 958 - 766030

La Taha comprende siete de los diez núcleos de población que aún permanecen en pie dentro del territorio de la antigua Taha de Ferreyra, al que se accede por uno de los parajes históricos más singulares de la zona: el Barranco de la Sangre, así llamado por haber sido escenario durante la Guerra de las Alpujarras de una cruenta batalla.

Pitres tiene históricamente la responsabilidad municipal. Ésta posee una plaza de las más espaciosas y mejor arboladas de la comarca que algunos autores datan de la época romana. Proverbial y reconocida es la socarronería de sus habitantes, a los que en cierta ocasión se les ocurrió pedir a un gobernante local la concesión de un puerto de mar. Aunque tan extravagante solicitud –Pitres se encuentra a gran altitud sobre el nivel del Mediterráneo– les valió a sus autores el sobrenombre de bárbaros, en lugar de tomárselo a mal, los vecinos han instituido un divertido y disparatado programa de fiestas, durante las cuales 'plantan' sardinas en los bancales y las riegan para que crezcan gordas y jugosas.Son famosos los dichos y leyendas que han hecho que la fama de alguno de estos pueblos haya trascendido las fronteras alpujarreñas, como la leyenda de los "Bárbaros de Pitres", el "Puerto de mar de Pitres" y la expresión tan conocida de "Apaga y vámonos".

Pitres está comunicado diariamente con la capital de la provincia (Granada) por tres servicios de autobuses y taxi. Es además centro sanitario, cultural y educativo de la zona. Como tal dispone del centro de urgencias de la Alpujarra Alta, un centro de educación de secundaria de la zona, una biblioteca, dos asociaciones culturales, una musical y otra deportiva.

Los monumentos aqui son de carácter natural, castaños milenarios, veredas casi silvestres, fuentes encantadas, viejas leyendas, flores desconocidas, arroyos anaranjados. Sin embargo en Pitres encontramos sus calles típicas, desde las que se empieza a adivinar la esbelta torre de la emblemática iglesia, y que no puede disimular su anterior condición de mezquita. Y, frente a ella, su Plaza Mayor, de considerables condiciones, que aunque remodelada recuerda su anterior función de plaza de armas durante la guerra de rebelión de los moriscos en el siglo XVI.

Su Iglesia del Cristo de la Expiración presenta una sola nave con capillas laterales y capilla mayor diferenciada. La portada se dispone en el lateral de la epístola y a los pies se levanta la esbelta torre, con el cuerpo de campanas con los ángulos achaflanados y un vano de medio punto en cada lateral. Todo el exterior está encalado. La iglesia de Pitres se construyó en 1530. Durante la guerra de las Alpujarras fue quemada por los moriscos, aunque reparada posteriormente. Ya en el siglo XX fue saqueada durante la Guerra Civil y derruida casi en su totalidad. Más tarde fue reconstruida.

23

4.6- CAPILERILLA

- Habitantes: 30 - Extensión del municipio: 6 Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.400 - Ayuntamiento: 958766061 - Farmacia:958766030 - Centro de Urgencias de la Alpujarra: 958 - 766062

Capilerilla, con sus 1.380 metros sobre el nivel del mar, es la aldea más elevada del municipio de Pitres y en ella se conservan los restos de un templo visigodo descubierto hace algunos años. Se han conservado algunas de las piedras talladas de sus muros, y merece la pena darse el paseo al pueblo para verlas

La arquitectura típica de Capilerilla ha resistido al paso del tiempo. Sus calles, tinaos, y construcciones de todo tipo hechas de piedra, castaño y cal han sido conservadas fielmente por sus habitantes.

Merece la pena adentrarse por un camino de gran belleza que conduce desde Capilerilla hasta Pitres en apenas 10 minutos. En el curso del mismo, se encuentran castaños centenarios y la naturaleza en estado puro, pues lo único que se oye es el agua que corre alrededor. En este paso también está un antiguo lavadero en muy buenas condiciones y unas fuentes en las que es un auténtico placer beber del agua que baja directamente de la cercana Sierra.

Para los aficionados a la arqueología cabe mencionar dos parajes, donde los restos de otras épocas afloran. El primero es el despoblado de Aylacar, ubicado entre Pitres y Capilerilla. Todavía hoy se aprecian los restos de alguna casa. Allí estuvo un pueblo morisco, que con el paso del tiempo sus vecinos fueron dejando hasta abandonarlo completamente. También es muy interesante conocer la iglesia antigua de Capilerilla, situada en un extremo de este pueblo, junto a la era. Precisamente en la era descansan las piedras de cantería, que formaban las partes nobles del edificio.

4.7- BUBIÓN

- Habitantes: 376 - Extensión del municipio: 15 Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.300 - Ayuntamiento de Bubión: 958 763032 - Taxi: 958 763148

Bubión parece tener su origen en tiempos romanos y en el SXIX se hallaron restos de enterramientos de esta época aunque el actual emplazamiento es posible que se deba a los godos en una fecha algo posterior. En cualquier caso, el Bubión actual refleja plenamente en su urbanismo su pasado musulmán, cuando el pueblo era cabeza de la Tahá de Poqueira, que abarcaba los pueblos de Capileira, Pampaneira, el propio Bubión y el desparecido poblado de Alguastar.

24

Tras la expusión de los moriscos y el despoblamiento de la comarca, Bubión quedó sumido en el olvido pese a la repoblación con campesinos procedentes de Castilla y León.

Prácticamente hasta hace dos décadas el pueblo se mantuvo intacto, cuando apareció el fenómeno del turismo rural que cambió la fisonomía del Barranco del Poqueira. El máximo exponente de este turismo rural es la Villa turística de Bubión construida por la Junta de Andalucía.

La arquitectura morisca, la tranquilidad de sus calles y la pureza de su ambiente (su luz), han atraído muchas personas que buscan una manera de vivir alternativa (músicos, pintores, comunidades religiosas...).

4.8- PAMPANEIRA

- Habitantes: 337 - Extensión: 17,47 km2. - Altura: 1.058 - Ayuntamiento

El origen de este municipio es netamente latino pues su nombre procede del término pampinus, que significa pámpano y hace alusión a la frondosidad de sus tierras. El trazado urbano y su arquitectura son, sin embargo, claramente bereberes y durante la época islámica alcanzó importante relieve como emporio agrícola y, sobre todo, por la producción de seda. Conquistado por los Reyes Católicos se unió desde el primer momento al levantamiento de los moriscos, por lo que tras la expulsión de éstos tuvo que ser repoblado con leoneses y gallegos.

Declarado Conjunto Histórico Artístico junto con Capileira y Bubión, ha sido primer premio de Embellecimiento de Pueblos y dos veces Premio Nacional de Turismo.

4.9- SOPORTUJAR

- Habitantes: 274

Ubicada en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y en el corazón de la Alpujarra, los orígenes de esta localidad como núcleo urbano se remontan al siglo XIII, cuando Soportújar era una alquería que pertenecía a la Taha de Órgiva.

Como toda la comarca tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI y pagó las consecuencias con la expulsión de los rebeldes moriscos y su consiguiente despoblamiento. Felipe II entregó el lugar a 27 familias procedentes de otras regiones y desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un censo de población muy bajo.

Al entramado urbano del pueblo debe su nombre, ya que Soportújar significa “lugar 25 de soportales”, en referencia a la abundancia de los típicos pasadizos callejeros conocidos como tinaos.

Otra nota destacable desde el punto de vista turístico es que Soportújar alberga el primer centro budista de España, fundado por el Lama Yeshé en el Cerro de Atalaya y consagrado por el propio Dalai Lama. Aquí cualquier persona, sin necesidad de profesar la fe budista pero sí respetándola, puede pasar una época de retiro y aislamiento en contacto con la naturaleza. El centro se llama O Sel Ling, que significa “lugar de luz clara”.

4.10- CAÑAR

- Habitantes: 366 - Extensión del municipio: 26 Km² - Altura sobre nivel del mar: 1.014 - Ayuntamiento de Cáñar: 958 785301 - Farmacia: 958 784361

Los orígenes de Cáñar se remontan a los primeros años de la ocupación musulmana de la Península Ibérica, los fósiles más antiguos aparecidos en el término corresponden a cerámica de uso doméstico. De la época emiral-califal (siglos VIII al XI) data la alquería aneja de 'El Fex' (del árabe " el campo", "el puerto") y las canalizaciones y acequias de riego. Cañar fue denominada en los primeros momentos de ocupación musulmana con el nombre de Gebel ("la montañosa").

Cañar fue denominada en los primeros momentos de ocupación musulmana con el nombre de Gebel ("la montañosa"). A mediados del siglo XIV, la Alpujarra se divide administrativamente en tahas, defendidas por uno o varios castillos, mantenidos por las alquerías que las conforman. El estado nazari de Granada, tiene delegado a un para cada taha. Cañar, en este momento se denominaba Quenier, y se encontraba dentro de los limites que conformaban la taha de Orxiva, junto a su alqueria aneja el Fex o Quenier el Fegi, y la alquería de Barxal, situada mas al este limitando con el río Chico.

En 1492, con la conquista de Granada, cae en manos de los Reyes Católicos. Fue entonces cuando la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona que tomó el nombre de Abén Humeya, se sublevó contra Felipe II. El levantamiento desembocó en una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada. En su término municipal, en la alquería de El Fex, fue hecho prisionero Abén Farag, uno de los lugartenientes de Abéen Humeya y éste, en venganza, destruyó totalmente la aldea.

La rebelión de los moriscos (1568-1571), afecto notablemente a las tierras de la Alpujarra que perdió prácticamente a toda su población morisca. El Fex o Quenier el Fegi fue incendiada por los seguidores de Aben Humeya mientras la actual Cañar recibió el saqueo y quema de su iglesia, y casas de cristianos viejos, quedando deshabitadas casi en su totalidad.

26

La población de Cañar siguió en crecimiento durante todo el siglo XVII, a pesar de encontrarse con catástrofes que asolan a su población, como la epidemia de 1689.

4.11- LANJARÓN

- Habitantes: 3.756 - Extensión del municipio: 61 Km² - Altura sobre nivel del mar: 658 - Ayuntamiento de Lanjarón: 958 770002 - Guardia civil: 958 770005 - Centro de salud: 958 770281 - Policía Local: 958 770002 - Farmacias: 958 770906/ 958 770033

No hay constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un grupo de colonizadores bereberes se asentaron aquí. Es posible que fuesen ellos quienes diesen el nombre al pueblo, que seguramente es una castellanización de "Al- lancharon", "lugar de manantiales" en árabe.

Durante la dominación árabe adquirió singular importancia debido a su situación estratégica como puerta natural de la Alpujarra. Está comprobado el importante papel que jugó durante la dinastía de los Alhamares, en la primera mitad del siglo XIII.

Permanecería musulmán Lanjarón hasta la caída del Reino de Granada, en 1492, cuando pasó a manos cristianas, aunque se permitió permanecer aquí a sus originarios moradores. Precisamente ese sería el origen de los más turbulentos acontecimientos en la historia de la localidad con motivo de la rebelión de los moriscos. Eran estos los antiguos musulmanes convertidos al cristianismo a la fuerza. Se rebelaron a finales de 1568, en un vano intento por recuperar sus antiguas costumbres y religión.

Finalmente tropas enviadas por Felipe II bajo el mando de su ilegítimo hermano Don Juan de Austria acabaron con la rebelión.

No volvieron a repetirse tan luctuosos hechos en Lanjarón y la vida del pueblo continuó pacífica hasta nuestros días.

27

6- ITINERARIO TREVÉLEZ – LANJARÓN (TOPOGUIA)

6.1- TREVELEZ – BUSQUISTAR. (11,5 Km - 4 h.)

En Trevélez subiremos un fuerte desnivel callejeando por sus barrios: Desde los 1.450 m, desde donde sale el sendero hacia Juviles en el barrio bajo, a los 1.590 m, desde donde sale el sendero para Busquístar en el barrio alto. Entre el barrio hondero y el barrio altero está el barrio medio que al igual que los otros está cargado de fuentes, lavaderos y tinaos.

Al llegar al barrio alto nos encontramos con el bello rincón del lavadero. Detrás de él nace una de las veredas que suben al Mulhacén. Nosotros seguimos más hacia la izquierda y así salir por la calle Charquillo. Al principio la vereda que tomamos cruza el río Chico para seguir por Laja Albar. Desde aquí vemos bien la ubicación del pueblo de Trevélez, situado a lo largo de la loma que forman sus dos ríos, ríos Chico y Grande de Trevélez. En seguida dejamos un desvío que sale a la derecha, que sube al Chorrillo que es la loma que tiene encima el nacimiento del río Chico.

La vereda sin dejar de perder la panorámica de todo el valle y de Trevélez, cruza una primera pista llegando seguidamente a otra pista de tierra más ancha por la que seguiremos unos 600 m. Dejamos la pista para tomar una vereda que sale a la izquierda para llegar, ya perdiendo la vista del pueblo, al Cortijo de la Loma. Desde aquí continuamos loma abajo y encima de una era abandonada torcemos a la derecha. Ya entre pinos cruzamos un pequeño arroyo, el barranco Navarro, el cual desliza sus aguas abriéndose camino sobre la pizarra. Al pasarlo tomamos la vereda de la izquierda y pocos metros más adelante la de la derecha.

Al salir del pinar cruzamos por un encinar abierto y poco poblado y tomamos una vereda que baja a la izquierda en sentido contrario al que veníamos. Si siguiéramos adelante llegaríamos al cortijo Trance que tiene un corral donde guardan las vacas. Descendemos zigzagueando o "dando revueltas" como vulgarmente se le dice aquí, hasta llegar al cortijo de los Corrales. Nos encontramos a la izquierda una vereda principal que sube del paraje Lacalahorra, una linda cortijada habitada con su fuente arriba y la era en la parte baja.

Para llegar al cortijo de los Corrales tenemos que pasar una cancela de alambre. El sendero va por encima de este cortijo, junto a un cerezo. El cortijo se encuentra recientemente semiderruido tras rajarse al haberse producido unos movimientos de tierra. Pasamos por su era y seguimos recto por una pradera para salir primero a una cerca que abriendo su puerta junto a una encina llegamos más adelante a otra más antigua.

Así nos adentramos para cruzarlo, en el frondoso barranco de la Bina. Su cara este, ligeramente orientada hacia el norte, es salvaje; los helechos y las rascaviejas sobresalen en este sotobosque que se forma en su robledal. En la primera parte, la

28 zona más baja, conviven los robles con los pinos. En medio pasamos una acequia que ya no se utiliza para transportar el agua porque se ha sustituido por un tubo por donde va su conducción.

Desde que cruzamos el río hemos subido un fuerte desnivel durante 300 m de recorrido. Así tras unos 30’ llegamos a una carretera de tierra. Por ella cruzamos un barranco y la seguimos algo más de cinco minutos. Luego continuamos por una vereda que va debajo de la pista y paralela a ella, hasta llegar al cortijo del Viso. Pasamos junto a su corral adosado bajo un castaño y por una era que ocupa toda su entrada. Si nos acercamos a las rocas que tiene delante veremos que este lugar es un buen "viso" del barranco de Trevélez.

Siguiendo en la misma dirección vamos entre pinos y encinas, y tras cruzar por un barranquillo continuamos andando por el borde de un pinar. Al adentrarnos en un helechal cruzamos un barranco con numerosos diques. Al poco tiempo dejan los pinos de hacernos compañía a la izquierda. En medio de la loma nos encontramos con un desarbolado y con un camino que se cruza con el nuestro. Nosotros seguimos recto entrando en un robledal con un sotobosque más hermoso que el anterior, si cabe: las jaras, rompesayos, las genistas ofrecen un salpicado de colores a ambos lados de la vereda. Por el bosque cruzamos tres pequeños barrancos, uno con olor a orégano, otro a retama y gayumbas y el otro a jaras.

Encontramos en el suelo unas piedras rojizas oscuras, casi negras, cargadas de hierro, que nos avisan que a la derecha están los restos de las minas de Mª Cristina. Al pasar junto a ellas dejamos la vereda que sigue recta a Pórtugos y torcemos a la izquierda. Bajando, en seguida encontramos una pista por la que descenderemos (230 m de desnivel en 700 m de recorrido), hasta que en una curva pronunciada tomamos a la derecha una vereda, dejando esta pista que metros más abajo llega a la carretera. Antes más arriba, pasamos por otra curva de parecidas características, pero de ella no sale claramente una vereda.

La senda se va introduciendo a la derecha para cruzar los dos barranquillos del tesoro. Tras ellos atravesamos la frondosa loma de los Cotos, y más adelante la ancha acequia de Busquístar. A partir de aquí bajamos bruscamente hacia el pueblo.

6.2- BUSQUÍSTAR-BUBION (6.4 km – 4h. 45 m)

Desde el barrio alto de Busquístar ("paraíso escondido de los mozárabes"), el Albayzín, seguimos por la carretera, hacia el oeste, unos metros para luego tomar una vereda que va por encima de esta. Al otro lado de la carretera está la Mezquita, unas "ruinas moras" situadas sobre una atalaya de rocas que son un verdadero mirador del pueblo y de todo el barranco. Rapidamente llegamos a la fuente ferroginosa mas famosa de toda la Alpujarra: al Agua Agria de Pórtugos.

29

En Pórtugos podemos visitar sus plazas: la Nueva, la Vieja y la de la Churriana, esta última con una cascada y un lavadero dentro de una cueva. Desde la carretera bajamos por una senda hacia el sur durante un kilómetro, para girar a la derecha y cruzar por un pequeño puente el barranco de los Castaños. Y así entramos en el pueblo deAtalbéitar que llegamos junto a su lavadero.

Salimos por las escuelas. Seguimos por la carretera asfaltada dejando dos desvíos a la izquierda que bajan a unos cortijos, el primero a la Viñuela y el siguiente al de la Umbría. Dejamos la carretera en una curva que hace esta a la derecha, para ya por una senda envolvernos dentro del barranco de Bermejo. Cruzamos su río y mas arriba su acequia, todo él repleto de vegetación: de enormes castaños con un sotobosque de helechos y gayumbas. Pasamos por la puerta de los Albergues y en unos metros entramos en el pueblo de Pitres.

Pitres es la capital del territorio conocido históricamente como la Taha de Ferreirola. Aquí se ha seguido conservando el topónimo nazarí de Taha que engloba la distribución árabe de un enclave El nombre de Pitres se deriva del latín de "petra": piedra o roca. Si llegamos un viernes nos encontraremos con el mercado.

Desde su iglesia del siglo XVl salimos en dirección norte, a las afuera del pueblo encontramos un lavadero y por un bonito barranco de hermosos castaños subimos los 100 de desnivel que separan los dos núcleos de población y así llegamos a Capilerilla.

Pequeño y coqueto pueblo, el mas alto de la Tahá a 1.350m., donde se hallaron restos de un templo visigodo del siglo Vlll.

Entre huertas salimos del pueblo en dirección noroeste. Cruzamos por la vereda la acequia Real y un ramal de una pista, para mas arriba salir a otra pista que la seguiremos hasta que esta gire a la derecha. Y así otra vez por la vereda pasamos por el barranco de la Sangre.

Aquí hubo un fuerte enfrentamiento en la "Guerra de la Alpujarra" entre el ejercito morisco de Aben Humeya y el cristiano mandado por Fernando ll. Tan dura y sangrienta fue la lucha en este barranco que se quedó y aún perdura, con el nombre de "Cañada de la Sangre".

Tras un repechón nos volvemos a encontrar una pista que la cruzamos y así por el Peñón, que separa administrativamente los dos municipios, entramos en el valle del Poqueira. La panorámica de todo el barranco, sus tres pueblos dominados por el pico del Veleta, es especial. Ya por un encinar descendemos a Bubión el más pequeño de los tres pueblos que habitan el valle de Poqueira.

30

6.3- BUBIÓN- LANJARÓN (25 KM – 6h. 30 m)

Bubión ocupa la zona central de la cara oeste del barranco del Poqueira. Encima está Capileira y también se merece una visita subiendo por un pequeño sendero que los une durante 35 minutos. Allí podremos recorrer sus callejones y plazas o visitar el museo de Artes y costumbres populares y aprovechamos para comprar una hogaza de pan, cocido en horno moruno.

De Bubión salimos de su iglesia, levantada en el siglo XVl junto a los restos de un antiguo torreón árabe de la época nazarí, situados en la parte baja de Bubión.

Para bajar a Pampaneira descenderemos desde esta plaza con su fuente central por el antiguo camino que baja directamente entre huertas y cruza el barranco del Cerezo.

Tanto en Bubión como en Pampaneira abunda la artesanía. Podemos encontrarnos recorriendo sus bellos callejones diversos talleres: que trabajan la piel, de cerámica metalizada, de espejos y repujados, de telares (tapices, alfombras, cortinas, mantas y hasta prendas de vestir), etc.

También nos encontraremos, mientras bajamos las encaladas y cuidadas calles de Pampaneira, con sus fuentes (de los poetas, de agua agria de Sonsoles, de San Antonio, del Cerrillo, etc.) y lavaderos.

Salimos por la calle Verónica y pronto llegamos a la carretera que baja a Órgiva, cruzamos por ella el puente del río Poqueira junto a la Central Eléctrica de Pampaneira. Seguimos unos metros mas por la carretera para tomar una senda que sale a la derecha y que transcurre bajo a una acequia. Por esta vereda de Cachariche pasamos por cortijos y cruzamos dos barrancos con castaños, hasta que ya en la loma dejando el valle, pasamos la legendaria Venta del Aire, cortijo con sillas en la puerta que forma una calle por donde pasa el camino, y así salimos a una carretera secundaria (que lleva al vivero forestal y también al centro budista O.Sel.Ling "Lugar de la Luz Clara") por la que subimos unos 300 metros, para dejarla y ya bajar por una senda que va mas arriba de las minas de Fátima y llega al polideportivo y cementerio de Soportújar. Ya por su carretera cruzamos el barranco de la Utrera y nos encontramos con un pequeño pueblo alpujarreño de 230 habitantes.

Soportújar "lugar de soportales" y efectivamente encontraremos "tinaos", espacios cubiertos entre las calles.

Desde la plaza de Abastos, vamos recorriendo sus calles: la del Reducto junto a la iglesia, que nos lleva por la derecha a la calle Real; la calle de la Fuente, que tiene un muro bajo que permite ver los frutales: los naranjos, olivos, nogales e higueras,

31 con los que cuentan los huertos de Soportújar; y la calle de la Era, por la que pasamos por un depósito de agua.

Nos encaminamos hacia Cáñar tomando un desvío a la derecha y por una vereda empinada subimos, por el principio del Barranquillo, hasta la acequia de los Parrales, llamada así, porque estaba rodeada de viñas. La seguimos en dirección ascendente, pero ya casi llaneando, y pasamos por el molino de los Parrales primero y por el de Cuscurra. Aquí dejamos la acequia para bajar por la vereda hasta el dique 24. Un hermoso mirador nos recibe ofreciéndonos una cascada rodeada de exuberante vegetación, por la que se deslizan sus aguas sobre un muro de 30 metros construido todo en piedra,. Esta zona es un buen lugar para descansar y de por sí es un motivo ya suficiente para recorrer este sendero. Por encima de ella cruzamos el río Chico.

Al pasar el dique hay un pequeño camino que nos permite situarnos debajo de la cascada. Al seguir cruzaremos por una especie de terrera que se llegó a formar por el corrimiento de tierra que produjo las lluvias del tormentoso invierno del año 1997. Pasamos por el barranco de Barjas, debajo del cual estaba su poblado que fué destruido por una riada, y más adelante por el paraje de los Sotillos con sus nogueras que tiene encima una hermosa fuente.

Justo antes de llegar al cementerio de Cáñar nos encontramos con una ermita ya abandonada encima de una era. Hasta aquí sacaban la procesión los cañaretes en Semana Santa, y la hacían coincidir con la de Soportújar que la sacaban hasta su era que se ve desde aquí justo enfrente. Las vistas de Soportújar y de las huertas que le rodean son un regalo como recompensa por los pasos andados.

Su Iglesia parroquial Santa Ana está entera blanqueada (tiene un retablo barroco) y junto a ella hay un pilar central octogonal. En esta antigua fuente de la plaza se suele jugar en verano a la "calailla" juego en el que se van echando agua unos a otros.

32

7- ANEXO CARTOGRÁFICO:

1- Mapa de localización general del SGR-7 2- Localización del sector Trevélez - Lanjarón 3- Itinerario Topográfico: Trevélez – Busquístar – Bubión 4- Itinerario Topográfico: Bubión – Lanjarón 5- Perfiles topográficos de las tres jornadas 6- Mapa geológico 1:400.000 7- Mapa de usos 1:100.000

33

GGRR77:: AAllppuujjaarrrraa AAllttaa

Sector Trevélez - Lanjarón

34

1ª Jornada: 14 km – 5 h

2ª Jornada: 11 km – 5 h. 3ª Jornada:25 km – 6.5 h

35

36

37

38

39

40