AGOSTO – 2020 ÍNDICE

1.-RESUMEN...... 4 2.- INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS...... 6 2.1.- Temperaturas...... 6 2.2.- Precipitación...... 8 2.3.- Reserva de humedad del suelo...... 12 2.4.- Índice de precipitación estandarizado (Índice de sequía)...... 13 3.- SITUACIÓN DE EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES...... 14 3.1.-Embalses...... 14 3.2-Seguimiento de indicadores de escasez...... 15 4.- DAÑOS Y SEQUÍA...... 17 5.- ESTADO DE LOS CULTIVOS...... 20 Cereales...... 20 Arroz...... 20 Hortalizas...... 21 Melón...... 24 Sandía...... 25 Cítricos...... 26 Granado...... 30 Aguacate...... 30 Cerezo...... 31 Caqui...... 32 Melocotón...... 32 Peral...... 33 Viña...... 33 Olivar...... 36 Almendro...... 38 Algarrobo...... 40 Avellano...... 42 Nogal...... 43

2 Trufa...... 44 Ornamentales...... 45 Apicultura...... 46 Pastos...... 47

3 1.-RESUMEN

Según la información facilitada de la Agencia Estatal de Meteorología, el mes de agosto de 2020 fue muy cálido y ligeramente seco en la Comunitat Valenciana. En relación con la temperatura, la media se situó en 25,2 ºC, 1,1 ºC superior a la de la climatología de referencia (24,1 ºC). La temperatura media de la provincia de Castellón, obtenida de los datos suministrados por las estaciones de la red SIAR, fue de 25,5 ºC, algo superior a la del año pasado (25,0 ºC). Por lo que respecta a la pluviometría, la precipitación acumulada alcanzó los 14,3 l/m², en la Comunitat Valenciana, un 30% inferior a la del promedio climático del periodo 1981-2010 (20,1 l/m2). A pesar del déficit pluviométrico del mes en la provincia de Castellón, el valor registrado está próximo a la mediana, por lo que se calificó como pluviométricamente normal.

La humedad del suelo en las capas superficiales presentó un porcentaje inferior al 10% en la mayor parte del territorio, a excepción de una pequeña zona interior central en l’Alt Maestrat, donde los valores alcanzaron entre el 20 y el 40% y en una pequeña franja de esta comarca por encima del 40%. En las capas profundas los valores disminuyeron respecto al mes anterior, y se situaron en valores entre el 10 y el 20% en la mayoría de las zonas costeras, del prelitoral y de l’Alt Maestrat, e inferior al 10 % en las zonas interiores de els Ports y del Alto Palancia.

La reserva hídrica bajó durante el mes en los principales embalses de la provincia un 5 % respecto a julio.

Por lo que se refiere a los daños, se produjeron pedriscos en zonas concretas, sin perjuicios reseñables, destacando el que afectó al término municipal de Albocàsser el día 13, provocando pérdidas en almendro y olivo.

La falta de lluvias se empezó a apreciar en los pastos de la provincia, con una bajada importante en los rendimientos en cantidad y calidad y, en casos puntuales, los ganaderos tuvieron que abastecerse con cubas para el suministro de agua a los animales.

En cuanto al estado de los cultivos, en cítricos, durante el mes de agosto se realizó el aforo de la campaña 2020-2021, y se confirmaron las previsiones de un incremento de la cosecha a pesar de las mermas causadas por el cotonet y por la porgà. El principal problema en el campo siguió siendo la presencia del cotonet de les Valls, fundamentalmente en la Plana Alta y en la Plana Baixa.

El arroz de la comarca de la Plana Baixa prosiguió su maduración. En las hortalizas de verano continuó el cultivo al aire libre del tomate tipo liso y de tipo pera rastrera, de la calabaza cacahuete

4 y redonda, de pimiento, pepino, lechuga y judías. La producción de melón y sandía alcanzó su máximo y comenzó el desarrollo de las plantaciones de alcachofa en el Baix Maestrat.

Respecto al olivo, evolucionó con normalidad con previsión de una campaña media, presentó un estado fenológico algo avanzado respecto a su ciclo normal, y se esperaba el inicio de campaña a mitad de octubre.

En almendro, los frutos comenzaron la consolidación de la cáscara. Se confirmó la bajada de cosecha prevista inicialmente, por los problemas fúngicos derivados de las lluvias persistentes de los meses primaverales, con descensos en los rendimientos esperados de más del 30%.

Comenzó la recolección de la algarroba y de frutales como el granado, el melocotón o el peral, entre otros.

Se estimó que la escasez de precipitaciones estivales provocaría un retraso en la cosecha del nogal, e influiría en el desarrollo de la trufa.

5 2.- INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS

Según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología, el mes de agosto de 2020 fue muy cálido y ligeramente seco en la Comunitat Valenciana.

La temperatura media de la provincia de Castellón, obtenida de los datos suministrados por las estaciones de la red SIAR, se situó en 25,5 ºC, algo superior a la del año pasado (25,0 ºC)

Por lo que respecta a la pluviometría, la precipitación acumulada alcanzó los 14,3 l/m2, un 30% inferior a la del promedio climático del periodo 1981-2010 (20,1 l/m2), siendo el déficit más acusado en la provincia de Castelló.

A continuación se muestra resumen meteorológico mensual en la provincia elaborado con los datos del IVIA recogidos por la red SIAR de estaciones agroclimáticas.

2.1.- Temperaturas

En relación con la temperatura, la media en la Comunitat Valenciana, fue de 25,2 ºC, 1,1ºC superior a la de la climatología de referencia (24,1ºC). El mes de agosto de 2020 fue el más cálido y más seco desde 2012 y, durante el mes, las temperaturas máximas diurnas fueron más anómalas (+1,6) que las mínimas nocturnas (+0,6).

Comenzó el mes con una ola de calor el día 1 que afectó a gran parte de las provincias de Valencia y Alicante y terminó con una extraordinaria bajada de temperaturas debido a la irrupción de una masa de aire frío, de forma que el día 30 fue, junto con el 22 de agosto de 2007, el día de agosto más frío en la Comunidad Valenciana en el siglo XXI.

6 La temperatura mínima registrada por AEMET durante el mes de agosto en la provincia fue de 15,9 ºC el día 30 en el observatorio de Castelló. En el siglo XXI solo hay una noche más fría de agosto en este observatorio, la del 10 de agosto de 2017, que registró una mínima de15,7 ºC.

La anomalía de temperatura fue más alta en el interior y prelitoral, donde en algunos observatorios de la provincia es superior a +1,5 ºC.

La temperatura media de la provincia de Castellón, obtenida de los datos suministrados por las estaciones de la red SIAR, fue de 25,5ºC, algo superior a la del año pasado que fue de 25,0 ºC, oscilando los valores medios mensuales por estación entre los 24,1 ºC de y los 26,4 ºC de Vila-real.

En la siguiente gráfica se refleja la evolución a lo largo del mes de la temperatura media en dos de las estaciones litorales (norte y sur) de la red SIAR y en una estación del interior de la provincia

En relación con las temperaturas máximas y mínimas, el valor diario máximo de las temperaturas máximas se registró en la estación de Segorbe, con 34,8 ºC, mientras que la temperatura diaria más baja (mínima de las mínimas) fue de 12,4 ºC, registrada en las estaciones de Burriana y Castelló de la Plana.

En las siguientes gráficas se puede observar la evolución a lo largo del mes de las temperaturas máximas y mínimas en dos de las estaciones litorales (norte y sur) de la red SIAR y en una estación del interior de la provincia.

7 2.2.- Precipitación

Según la Agencia Estatal de Meteorología, la precipitación acumulada en la Comunitat Valenciana defue de 14,3 l/m2, que es un 30% inferior a la del promedio climático del periodo 1981-2010 (20,1 l/ m2). A pesar del déficit pluviométrico del mes, el valor registrado está próximo a la mediana, por lo que se calificó el mes como pluviométricamente normal. En cualquier caso, en la climatología de la Comunitat Valenciana, los meses de verano son los más secos del año y, salvo meses de agosto como los de los

8 tres últimos años, los déficits y superávits de precipitación suelen tener poco peso en el balance anual. Por provincias, el mayor déficit se registró en Castellón.

Las precipitaciones según la información de AEMET se acumularon en tres episodios de tormentas los días 12, 28 y 29 que afectaron a zonas reducidas de la Comunitat Valenciana. En la provincia de Castellón, las tormentas con pedrisco de los días 12 y 13 de agosto afectaron a zonas localizadas de la provincia de Castellón como Albocàsser y la Torre Embesora en l’Alt Maestrat y Fredes y Coratxà en els Ports. El día 28 una tormenta acompañada de granizo descargó con intensidad muy fuerte en , en el interior norte de Castellón, acumulando 63,8 l/m2y granizo pequeño.

9 En el mapa de acumulados se puede observar que la zona más beneficiada este mes corresponde a las comarcas de l’Alt Maestrat y de els Ports, por los episodios de tormentas mencionados.

Se superaron los 50 l/m2en Vilafranca y Fredes.

10 A continuación se representan los datos diarios de precipitación durante el mes de agosto, recogidos en dos de las estaciones litorales (una en el norte y otra del sur) y una estación del interior de la provincia de Castellón, de la red SIAR, y los datos de precipitación media provincial en serie histórica del mes de agosto de 2020.

11 2.3.- Reserva de humedad del suelo

El Boletín Hídrico Nacional, elaborado decenalmente por AEMET, recoge la situación de la humedad del suelo referida al porcentaje de agua disponible para las plantas, en la capa superficial y en profundidad (profundidad de las raíces) para todo el territorio nacional.

Así, en el Balance Hídrico del suelo elaborado por AEMET a 31/08/2020, el suelo de la provincia de Castellón presentó un porcentaje de humedad en las capas superficiales, inferior al 10% en la mayor parte del territorio, a excepción de una pequeña zona interior central en l’Alt Maestrat, donde los valores alcanzaron valores entre el 20 y el 40%, y en una pequeña franja de esta comarca superaron el 40%.

En las capas profundas los valores disminuyeron respecto al mes anterior y se situaron entre el 10 y el 20% en la mayoría de las zonas costeras, del prelitoral y de l’Alt Maestrat, y bajaron hasta registros inferior al 10 % en las zonas más interiores de els Ports y del Alto Palancia, tal como se muestra en los mapas inferiores facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL SUELO Fuente: AEMET (Boletín Hídrico Nacional)

12 2.4.- Índice de precipitación estandarizado (Índice de sequía)

El Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) fue diseñado con objeto de dar cuenta de las distintas maneras en que el déficit de precipitación afecta a los diferentes sistemas de recursos hídricos (humedad del suelo, aguas superficiales, aguas profundas, etc). Concretamente, el SPI permite evaluar el impacto del déficit de precipitación sobre la disponibilidad de los distintos tipos de recursos hídricos. Los valores positivos del SPI indican una precipitación superior a la media y los valores negativos, una precipitación inferior a la media, para el lugar y período elegidos.

El SPI que elabora mensualmente AEMET, refleja unos valores para junio, acumulado desde el 1 de septiembre (año hidrológico), de entre 1 y 1,5 en casi toda la provincia salvo una franja meridional, donde los valores fueron entre 0,5 y 1, por lo que se muestra muy similar al mes anterior: ligeramente húmedo en relación con la precipitación caída.

13 3.- SITUACIÓN DE EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES

3.1.-Embalses

A continuación se muestra la situación en la provincia de los principales embalses a fecha 24 de agosto.

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)

La reserva hídrica bajó durante el mes en los principales embalses de la provincia, con un descenso medio del 5 % respecto al mes anterior. En agosto los embalses bajaron al 50,7% de su capacidad frente al 55,6% del mes de julio, tal como podemos apreciar comparando los meses de julio y agosto.

14 3.2-Seguimiento de indicadores de escasez

► Indicadores de sequía prolongada y de escasez

En el Plan Especial de Sequía (PES) vigente desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), se diferencia el diagnóstico y la gestión de las situaciones de sequía prolongada y las de escasez coyuntural de la Demarcación.

Para ello, el PES establece unidades de gestión territorial diferenciadas y un doble sistema de indicadores.

- Define sequía prolongada como aquella producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente. Como indicador de sequía prolongada se ha tomado el SPI (Índice de Precipitación Estandarizada). Se divide el territorio en 13 unidades territoriales (UT), correspondiendo a la provincia de Castellón tres: (1) Cenia-Maestrazgo, (2) Mijares-Plana de Castellón y (3) Palancia-Los Valles. Cada UT dispone de 47 pluviómetros representativos (11 en Castellón), a partir de los cuales y mediante una ponderación, se obtienen los Índices de Estado de Sequía (IES) para cada UT. Este valor estará entre 0 y 1, siendo el umbral el valor 0,3; valores inferiores indicarán sequía y superiores normalidad.

- Por otro lado, la escasez es la situación de carencia de recursos hídricos para atender las demandas de agua previstas. La escasez coyuntural, que es objeto de seguimiento del informe, representa la situación de escasez no continuada que, aún permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantía en la atención de demandas, limita temporalmente el suministro de manera significativa. Para el caso de escasez, en cada unidad territorial se han elegido varios indicadores relacionados con la disponibilidad de recursos, de forma que reflejan el riesgo de no satisfacer las demandas de agua. En la Demarcación Hidrográfica del Júcar las variables escogidas han sido las precipitaciones medidas en las estaciones meteorológicas, las aportaciones de los ríos en las estaciones de aforo y las aportaciones de entradas a embalses, las evoluciones de los niveles piezométricos en los acuíferos y los volúmenes embalsados. Como en el índice de sequía, se combinan y ponderan las diferentes variables utilizadas, obteniendo el Índice de Estado de Escasez (IEE). El rango de valores del índice va de 0 a 1 y permite clasificar la situación de escasez en los cuatro niveles siguientes, que se codificarán con los colores que se indican en el cuadro:

15 Para más información, puede consultarse el informe en la siguiente página web https://www.chj.es/es-es/medioambiente/gestionsequia/Documents/Informes%20Seguimiento/ InformeSequia.pdf

En el siguiente gráfico se indican los índices IES (I. de Estado de Sequía) y el IEE (I. de Estado de Escasez) para el mes en curso, así como un seguimiento de la evolución de los últimos doce meses del IEE.

16 4.- DAÑOS Y SEQUÍA

En este agosto se produjeron algunos pedriscos en zonas concretas, con daños de poca consideración, destacando el que afectó al término municipal de Albocàsser el día 13, y que provocó daños en los cultivos de almendro y olivo en los polígonos 15 y 16 de esa localidad. También granizó en el colindante municipio de la Torre d’En Besora, sin daños perceptibles.

En las imágenes apreciamos los daños por caída de hojas y frutos, y las lesiones provocadas por los efectos de la piedra.

Daños en almendro-Albocàsser (l’Alt Maestrat) Imágenes: OCA Baix Maestrat

Daños en olivo-Albocàsser (l’Alt Maestrat)-Imágenes: Secció d’Estudis

17 El mismo día 13 hubo tormenta con pedrisco en la Tinença de Benifassá, localizado en la zona de Coratxar, sin daños cuantiosos, ya que el cereal ya estaba recolectado. El día 28 otro pedrisco arreció en el término municipal de Vilafranca, sin consecuencias apreciables, por la tipología de los cultivos de la zona.

Comenzaron a apreciarse los efectos en los pastos de la falta de precipitaciones, por lo que los rendimientos bajaron sustancialmente.

En algunas masías tuvieron que abastecerse de agua con cubas para el suministro a los animales.

Pastos--els Ports. Imagen. OCA els Ports Continuó la valoración de la evolución de los cultivos afectados por los pedriscos del mes de junio, fundamentalmente cítricos de la Plana Baixa, almendro y algarrobo en , y por el pedrisco que afectó básicamente al término municipal de en el Alto Palancia, con daños principalmente en nogal, y por el pedrisco de Benlloch del mes de mayo con daños fundamentalmente en almendro y viña. En el mes de septiembre con la llegada de la cosecha se podrán concretar con más precisión los daños

En las imágenes detalle de daños por el pedrisco de 7 de junio en cítricos.

Betxi-la Plana Baixa.Imágenes: Javier Peris, colaborador

18 Hoja caída prematuramente-Rosildos-la Plana Alta. Imagen: Secció d´Estudis

Cribado-Rosildos la Plana Alta. Imagen: Secció d´Estudis

En cítricos continuó la preocupación del sector por las graves consecuencias que tendrá la plaga del Delotoccocus aberiae (cotonet) en la actual campaña, al no haber podido realizar los tratamientos fitosanitarios clásicos por la prohibición del uso de clorpirifós y metilclorpirifós.

Efectos en fruto por la afección de cotonet en la Plana Alta. Imágenes: Javier Peris, colaborador

19 5.- ESTADO DE LOS CULTIVOS

Cereales

Acabada la campaña del cereal con la retirada y almacenamiento, prosiguió el aprovechamiento de la rastrojera para el ganado. Los campos se encontraban en reposo, a la espera de que se iniciaran las tareas de laboreo y abonado para la nueva campaña.

Ovejas en rastrojera- el Planet-Morella. Imagen: Secció d´Estudis Arroz

El arroz en la comarca de la Plana Baixa siguió espigando y madurando. En la zona se cultivan las variedades bomba (que es el doble de alto, produce la mitad y se paga a mucho más precio que las variedades alargadas) y la variedad J.Sendra. La cosecha se prevé que se inicie hacia mitad de septiembre para el bomba y a finales de mes para J. Sendra. El cultivo evolucionó correctamente durante el mes.

Campos de arroz- (Plana Baixa). Imagen: OCA la Plana Baixa

20 Continuó la preocupación por el cangrejo rojo que deshace con sus túneles los caballones y se sale el agua. Desde el Servicio de Protección de los Vegetales se dieron las recomendaciones para los tratamientos frente a piricularia (Magnaporthe oryzae)

Hortalizas

Los meses de julio y agosto fueron muy secos y con altas temperaturas, lo que incrementó las necesidades de riego en los cultivos

En la alcachofa las plantas continuaron su desarrollo con normalidad.

Cultivo de alcachofa en el Prat de Cabanes-. Imagen. Secció d´Estudis

El calabacín blanco siguió en producción, aunque con volúmenes menores. La campaña en calabacín verde se dio por finalizada, con pequeñas producciones testimoniales en las comarcas productoras.

21 En col lombarda, coliflor, repollo de hoja lisa, concluyó la campaña en julio, aunque durante el mes de agosto se abasteció a los lineales con producto en stock, situación que se mantendrá hasta el inicio de la nueva campaña. En repollo de hoja rizada continuó el cultivo en el Baix Maestrat.

Prosiguió la producción de lechuga en los valores habituales de comercialización para las variedades romana y trocadero. En maravilla se reanudó la producción.

El pepino se cultivó la variedad negret, finalizando la campaña a mitad de mes.

La berenjena, tanto la morada como la rayada mantuvo buenas producciones en el Baix Maestrat.

Continuó la campaña en la calabaza tipo cacahuete y en la redonda.

Las judías (verde perona, blanca y roja) tuvieron un comportamiento irregular a lo largo del mes, con oscilaciones en el precio condicionadas por la producción y la calidad del producto ofertado.

Cultivo de garrofón en Burriana. Imagen: Secció d´Estudis

22 El pimiento (tanto lamuyo rojo como dulce Italia ) continuó con buenos niveles de producción y precios.

En el tomate finalizó la producción en la variedad Daniela y continuó la de redondo al aire libre. La variedad pera se cultivó hasta mitad de mes en la forma rastrera y a finales comenzó el cultivo con encañado. La producción en la Plana Alta se vio afectada por una plaga de Tuta absoluta.

Imágenes: Secció d´Estudis

23 Melón

Continuó la cosecha del melón, con buena calidad del producto y salida comercial a buenos precios, por la reconocida calidad del melón producido en la comarca de la Plana Baixa (Almenara, , La Llosa y ). La recolección, normalmente, se lleva a cabo desde julio hasta septiembre, pero se prevé que este año la campaña se alargue hasta mitad de octubre.

En cultivo de melón en la Plana Alta (Vall d’Alba) sin una diferenciación de marca tan reconocida como los anteriores, obtienen precios más reducidos en el mercado.

Algunas de las variedades utilizadas son mesura, valeroso y Medellín.

Melonar en Xilxes. Imagen: OCA Plana Baixa

Para evitar los problemas ocasionados por el mildiu esta campaña, que dieron lugar a que la planta presentara poca mata y quedara el melón desprotegido al crecer, los agricultores los cubrieron con paja para evitar el sol directo.

En la zona de la Plana Baixa, el cultivo presenta la particularidad de efectuarse sobre un suelo salino de turba con humedad constante, que se inunda durante el invierno tras acabar la recolección. Se produce de esta manera un lavado del suelo que pierde así parte de su salinidad. Cuando se extrae el agua, el terreno queda listo para el inicio de la plantación.

24 Sandía

La sandía siguió en plena cosecha durante el mes de agosto. Aumentó de forma importante la producción hasta mitad del mes y luego bajó gradualmente, dándose por concluida la campaña a finales de mes. La zona de producción se encuentra fundamentalmente en Benicarló, en la zona del Baix Maestrat con las variedades rayada, negra sin pepitas y premium micropepitas. Se confirmó una bajada en la previsión inicial de cosecha que estaba sobre los 12-13 millones de kg para quedar finalmente en unos 11 millones de kg, probablemente por los problemas de cuajado causados por las lluvias de primavera.

Cultivo de sandía en Benicarló-el Baix Maestrat. Imagen: Sección de Seguridad y Control de la Producción Agraria.

Prosiguieron las dificultades para la venta de toda la producción en los puntos de distribución habituales, sobre todo debido a la paralización del turismo y del consumo en el canal HORECA, por la pandemia de covid19, aunque se apreció una cierta mejora respecto al mes anterior por el relativo incremento de turismo nacional y por la demanda en calibres pequeños para la exportación. La producción en esta comarca se destinó en un 40% al mercado nacional y el restante 60% a la exportación a países como Francia y Alemania bajo las marcas Benihort y Main-Maestros.

En la Plana Baixa (Xilxes, La Llosa, Moncofa), también se cultiva como complemento por los productores de melón, utilizando los mismos canales de distribución y “aprovechando” el prestigio reconocido del melón de la zona, consiguiendo unos precios percibidos algo superiores.

Cultivo sandía en Xilxes. Imagen: OCA la Plana Baixa

25 Cítricos

El estado fenológico continuó avanzado y la previsión de inicio de campaña se situó a mitad de septiembre en las variedades más tempranas. Se observó una buena evolución de los calibres.

Se realizó durante el mes el aforo de la campaña actual, y se confirmaron las previsiones de incremento en la cosecha, a pesar de las mermas causadas por el cotonet y por la porgà que, como ya reflejamos en informes precedentes, fue significativa. Esta reducción se estimó en las variedades más tempranas de las zonas más altas de cultivo (marisol, arrufatina, oronules, clemenules, esbal), entre el 50 y el 60 % y una reducción algo menor en las variedades híbridas (ortanique, clemenvilla, tango…). En naranjas (valencia late, lane late…), en torno al 30 %.

Prosiguieron los tratamientos fitosanitarios y de lucha biológica contra las plagas detectadas. Se mantuvo la preocupación en campo por la elevada presencia de cotonet de les Valls (Delotococcus aberiae). La plaga se ha extendido este año, como ya se ha detallado en informes anteriores y solo parece estar libre la zona norte de la provincia de Castellón.

Los tratamientos fitosanitarios se vieron retrasados por las lluvias de primavera y la prohibición de uso de las materias activas utilizadas anteriormente (clorpirifós y metilclorpirifós) hizo que se utilizaran otras que no tuvieron los efectos esperados, e incluso favorecieron el incremento de afecciones como la producida por la araña roja, al eliminar a sus depredadores naturales.

Imagen: Javier Peris, colaborador-la Plana Baixa

26 Tras la autorización, el 17 de julio, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la suelta del parasitoide Anagyrus aberiae para combatirlo, la primera liberación oficial del Anagyrus se hizo el día 13 de agosto en una parcela de clemenules de Onda, tras las sueltas experimentales efectuadas en el mes de julio.

El sector se mostró esperanzado, aunque recalcaron la necesidad de disponer de suficiente capacidad en los insectarios, tanto los de la Conselleria en , Silla y Moncada, como en los que se puedan incorporar, para poder ir controlando la población de Delotoccocus aberiae.

En 2016, la Generalitat puso en marcha un programa de lucha contra este insecto en colaboración con la Universitat Politécnica de València (UPV), concluyendo que el Anagyrus era el depredador más idóneo frente al Delotococcus aberiae.

Imagen: Javier Peris, colaborador-la Plana Baixa

El tratamiento con trampas de feromonas parece ser eficaz, pero resulta muy caro actualmente (1,10 euros por árbol) y los efectos se ven a largo plazo, ya que se necesitan varios años seguidos de trampeo para reducir la población.

Por otro lado, la población de araña roja (Tetranychus urticae Koch), se incrementó, favorecida indirectamente por los efectos de tratamientos alternativos frente al cotonet y por las altas temperaturas que se registraron este mes y se apreciaron campos muy afectados, principalmente en la zona de la Plana Baixa. Se produjo una importante defoliación en los campos, por lo que los tratamientos se hicieron necesarios para el control. En el Boletín de Avisos de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, se recomendó hacer un seguimiento de las formas móviles en las hojas y de muestreo en frutos y en el caso de determinar que fuera necesario, intervenir con los productos recomendados.

27 En cuanto al piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ), en las observaciones hasta el 24 de julio de 2020 del Servicio de Protección de los Vegetales, se referenció que ante el máximo de formas sensibles (L1+L2) observado en la provincia de Castellón, se aconsejaba que el momento óptimo de tratamiento fuera a principios de agosto.

Daños por araña roja y lesiones en fruto pr pedrisco del 19 de junio. Artana-Plana Baixa-Imágenes Secció d´Estudis En la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied), se publicó una resolución del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios a base de diclorvós, para su utilización en trampas de monitoreo, para la exportación a países de la UE, así como a países terceros (EEUU, Canadá, Suiza, Rusia, etc) ya que se considera una plaga de cuarentena en algunos países.

A continuación se muestran los mapas de riesgo de Ceratitis capitata a 31/08/2020 de la comarca de la Plana Alta.

28 Se realizaron tratamientos contra el minador (Phyllocnistis citrella), principalmente en las plantaciones jóvenes y en las que se han injertado recientemente.

Prosiguieron las labores de mantenimiento del cultivo, fundamentalmente abonado. Y continuó el aclareo manual hasta final de mes en los árboles, sobre todo en variedades tempranas como marisol, mioro y esbal con el objetivo de conseguir unos calibres adecuados para la comercialización.

Se regó más de lo que lo inicialmente previsto, por las altas temperaturas y por la falta de lluvias estivales.

Imágenes: OCA la Plana Alta Vila-real

Se llevaron a cabo trabajos de injertado que se encaminaron, en el caso de las mandarinas, a la sustitución de variedades como marisol, hernandina y ortanique, por otras como oronules, orogrós, tango... y en el caso de las naranjas, las variedades elegidas fueron navel chislett, valencia late y valencia delta.

En clementinas se esperaba una producción entre un 25 % y un 30% superior a la del año anterior. Para las naranjas se estima una producción similar a la anterior campaña.

La previsión de inicio de campaña de recolección era para mediados de septiembre.

29 Granado

La recolección comenzó a mediados de mes. Es uno de los cultivos que se ha ido implantando en las zonas litorales como alternativa a los cultivos de cítricos tradicionales, sobre todo en municipios de la Plana Baixa y de la Plana Alta, con una superficie estimada de 100 ha. Se cultivan variedades de piel roja como la acco.

Se está encontrando con limitaciones en la comercialización y, en ocasiones, la producción tiene que derivarse a la industria para zumos.

Granado. Imagen: OCA la Plana Alta Aguacate

Se observó un incremento en la superficie de aguacate ya que se plantea como alternativa de rentabilidad de cultivos tradicionales. El área de plantación se circunscribe a las zonas costeras sustituyendo a cítricos.

El cultivo requiere buena calidad de agua y calidez, significando que este año ha habido problemas en el cuajado. Son plantaciones de la variedad hass sobre todo y lamb hass que es más grande, más tardía y más productiva.

Aguacate en Artana- la Plana Baixa. Imagen: Secció d´Estudis

30 Cerezo

El cultivo probablemente se verá afectado para la producción de la campaña 2021, a causa de las condiciones meteorológicas adversas de la primavera de 2020 que provocaron la aparición de procesos fúngicos. Se perdió prácticamente la cosecha por depreciación comercial de los frutos, pero siguieron en el árbol sin recolectar, provocando que utilizaran las reservas hasta el final. Se observó en una “segunda floración” a final de este mes probablemente por las extrañas circunstancias meteorológicas de este año.

Cerezo en Jérica. Imagen: Sección de Seguridad y Control de la Producción Agraria

Plantación de cerezo-La Salzadella. Imagen: OCA Baix Maestrat

31 Caqui

Es otro de los cultivos alternativos que se han implantado en los últimos años, aunque la superficie cultivada va en descenso, a causa de la baja rentabilidad. Actualmente en la provincia hay en torno a 200 ha plantadas, fundamentalmente en la zona del Alto Palancia y en algunos municipios de la Plana Baixa. Al igual que los cítricos, puede verse afectado por el Delotoccocus aberiae (cotonet) y por la mosca blanca, aunque actualmente no se tiene constancia de estas plagas en este cultivo en las comarcas de la provincia de Castellón.

Plantación de caqui-Viver el Alto Palancia. Imagen: Sección de Seguridad y Control de la Producción Agraria

Melocotón

Se llevó a cabo la recolección en los municipios de la Plana Alta como Cabanes, Vilafamés y Vall d’Alba, y en otros municipios como Alcalá de Xivert en el Baix Maestrat o Moncofa en la Plana Baixa, donde el cultivo está implantado.

La superficie de cultivo está en torno a 360 ha. La campaña se ha desarrollado con normalidad, con la excepción de pequeñas mermas en fruto por el pedrisco del día 10 de mayo en la zona de la Plana Alta

Plantación de melocotón en Vilafamés Plana Alta. Imagen: Sección de Seguridad y Control de la Producción Agraria.

32 Peral

Es otro de los cultivos minoritarios en la provincia, y en este caso muy atomizado en todos los municipios, sin existir una comarca o municipio que concentre y “profesionalice” el cultivo.

Plantación de peral de variedad autóctona que madura en agosto. Jérica- el Alto Palancia. Imagen: Sección de Seguridad y Control de la Producción Agraria

Viña

El cultivo de la viña evolucionó con normalidad con los racimos adelantados, a la espera del inicio de la vendimia en septiembre.

Por parte de los viticultores se intentó mantener las hojas en las cepas el máximo tiempo posible, para que las plantas pudieran coger las reservas necesarias para la próxima campaña.

Los pedriscos, del día 10 de mayo en y del 19 de junio en Viver, se espera que tengan consecuencias en la producción final en estos municipios.

33 Viña en la Plana Alta. Imagen: Secció d´Estudis

El exceso de lluvia provocó la aparición de problemas de mildiu (Plasmopara vitícola), que con los tratamientos recomendados disminuyó, ya que se evitó la aparición de los órganos de reserva de la enfermedad y al mismo tiempo se ayudó a mantener más tiempo la hoja en la planta. Desde el Servicio de Protección de los Vegetales recomendaron las aplicaciones con productos cúpricos autorizados.

El oidio (Erysiphe necator) estuvo controlado, siguiendo las pautas de tratamiento del Servicio de Protección de los Vegetales que indicaron que en caso de granos rajados, sería muy recomendable la aplicación de un producto cicatrizante para evitar posibles ataques de botritis (Botrytis cinerea), que podrían producirse si las condiciones meteorológicas actuales se mantenían.

También se apreciaron casos de polilla del racimo (Lobesia botrana), por lo que se recomendó realizar un tratamiento insecticida contra esta plaga, preferentemente entre los días 7 y 11 de agosto.

34 Plantación de cabernet sauvignon en regadío. . Imágenes: OCA la Plana Baixa

35 Olivar

La cosecha se apreció adelantada en 10-14 días y medio-baja en comparación con la del año pasado. Los episodios de calor del verano provocaron una cierta disminución en la producción de aceituna, ya que los árboles, debido a las altas temperaturas registradas, tiraron fruto.

Olivo monumental. La Salzadella. Imagen: OCA Baix Maestrat

Imagen: OCA Plana Alta-Vila-real

El cultivo en general se observó sano, madurando el fruto y endureciéndose el hueso, y como ya se ha apuntado, con una cosecha medio-baja en comparación con la de la campaña anterior que fue abundante.

El estado fenológico se encontró avanzado respecto a su ciclo normal, y la recogida con gran probabilidad se iniciará a mediados de octubre.

36 Las lluvias continuadas, al contrario que en otros cultivos, no afectaron, en general, al cuaje de la aceituna.

Campos de olivos en Rosildos. Imágenes: Secció d´Estudis

Con los tratamientos realizados, el repilo se controló bien.

Los problemas de mosca fueron importantes durante el mes de agosto, aunque al final de mes habían mejorado.

Como observamos en los mapas la población de mosca aumentó en comparación con el mes de julio en las comarcas castellonenses, sobre todo en la zona del Baix Maestrat.

Nivel Poblacional semana 29-( 21 de julio) Nivel Poblacional semana 34(24 de agosto)

Puntos de control Bactrocera oleae 2.020-Datos Servicio Protección de los Vegetales

37 Almendro

Los problemas en el almendro por afecciones fúngicas, con la caída de hoja y fruto y de asfixia radicular, a consecuencia de las lluvias y humedades persistentes de los últimos meses fueron cada vez más manifiestos y se confirmó una bajada en la cosecha en valores superiores al 30% respecto a lo esperado.

Se observó gomosis en algunas parcelas. También afección por mosquito verde en las plantaciones jóvenes, de monilia y de mancha ocre en las variedades más sensibles.

Las parcelas que realizaron tratamientos presentaron una situación mejor, pero aún así se observaron daños.

Continuó el engorde de frutos con el endurecimiento de la cáscara, aunque se detectaron problemas de humedad en la almendra y cierre de las vainas, que probablemente influirán a la hora de la recolección.

Cultivo almendro–Vilafamés-Rosildos--Imágenes: Secció d´Estudis

38 Otro problema al que se ha enfrentado el cultivo de almendro es el de la plaga del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). En primavera los adultos se alimentan de las yemas y de los peciolos de las hojas del almendro. En el primer caso provoca grandes daños en injertos, ya que el C. tenebrioides, elimina la yema implantada en el árbol y obliga a realizar otro injerto, con el retraso de un año en la plantación. En el segundo caso, de nuevo pérdida de masa foliar. El adulto se mueve por toda la parcela con gran facilidad, ya que puede realizar vuelos de unos 20 o 30 m.

Hace puestas en abril-mayo y en agosto- septiembre, las realizan a unos 50 cm del cuello del árbol y entre 5 y 10 cm de profundidad, cada hembra pone unos 300 huevos.

Una vez eclosionado el huevo, la larva penetra rápidamente en el tronco o en las raíces para alimentarse. Mientras las larvas permanecen en el sistema radicular del almendro van comiendo de las raíces y realizando galerías desplazándose hacia el cuello del árbol interrumpiendo el movimiento de savia y provocando un debilitamiento del árbol hasta su muerte.

Cultivo de almendro en Chóvar. Imagen: OCA Plana Baixa

Una medida preventiva puede ser el suelo trabajado, ya que se consigue que el suelo esté suelto principalmente en los 60 cm próximos al tronco que es donde el adulto aprovecha las grietas del terreno seco para introducirse y hacer las puestas. También es importante para su control el manejo del riego, si se tiene, porque el gusano cabezudo huye de la humedad. Es importante vigilar y controlar los nuevos adultos que salen de las raíces.

39 Algarrobo

Hacia mitad del mes comenzó la recolección de las algarrobas, confirmando las excelentes previsiones, con rendimientos que superaron en un 30 % el de las campañas precedentes.

Algarrobo, detalle frutos-La Salzadellla (Baix Maestrat) Imágenes: OCA Baix Maestrat

Las vainas maduraron adecuadamente. Al contrario que en los últimos años en que la recogida se posponía para adelantar la de otros cultivos como el almendro, este año fue inmediata, por los elevados precios de mercado. Los agricultores dieron prioridad a este cultivo, intentando evitar los robos en el campo.

Además, la almendra esta campaña estaba muy húmeda y se tuvo que posponer su recogida.

Seguía el interés por parte de los agricultores en este cultivo, claramente influenciado por los precios obtenidos en las dos últimas campañas, pero como ya referenciábamos en informes anteriores se encuentran con la limitación del desabastecimiento de plantones en el mercado, por lo que la única alternativa pasa por injertar, con el retraso que supone la entrada en producción, o por recuperar parcelas que no se cultivaban.

40 Algarrobo, La Salzadellla (Baix Maestrat) Imágenes: OCA Baix Maestrat

41 Avellano

El cultivo prosiguió su desarrollo con normalidad. la falta de precipitaciones tanto en julio como en agosto afectaron al engorde del fruto, posiblemente por la humedad acumulada en las capas profundas en los meses primaverales.

La cáscara estaba completamente endurecida, y a final de mes empezaron a verse algunas avellanas en el suelo.

Este cultivo se implantó en la década de los años 60, fundamentalmente en Benassal, posiblemente influenciado por las consecuencias de la helada del año 1956, sustituyendo a cultivos tradicionales de la zona como el cereal, patata y en los bancales que ocupaban el olivar y el almendro, que quedaron devastados por las bajas temperaturas acaecidas.

Plantación de 3 años de avellano en Benassal -Imágenes Secció d´Estudis

En este municipio se convirtió en un monocultivo de casi toda la superficie agraria, con unos máximos de producción en las décadas de los 70-80, para luego ir abandonándose paulatinamente. A causa de la crisis financiera de 2008 se recuperaron algunas fincas ya que los pequeños agricultores no profesionales intentaron volver a rentabilizar las explotaciones como complemento a sus economías. Parece volver a interesar el cultivo en la zona.

42 Nogal

El cultivo evolucionó con normalidad, aunque la escasez de precipitaciones tanto de julio como de agosto retrasarán el inicio de la campaña de recolección. En la provincia de Castellón se cultiva principalmente en el municipio de Zucaina (el ), y en menor cuantía en Viver (el Alto Palancia).

En Zucaina, en los meses de floración y cuajado, se produjeron heladas puntuales por inversión térmica, provocando una merma en la producción en variedades tempranas como la serr.

Hubo una segunda floración y se recuperó parte de la producción, pero con nueces de menor calibre que se tendrán que destinar a la industria con rotura del gajo.

Plantación de nogales-Zucaina (Alto Mijares). Imagen: OCA l’Alcalaten Detalle de fruto. Imagen: OCA La Plana Alta (Vila-real)

En las variedades tardías como chandler o howard no se apreciaron problemas y se esperaba una cosecha normal, aunque retrasada por la escasez de precipitaciones del verano. Se siguió controlando la población de carpocapsa (Cidia pomerella), mediante trampeo a base de feromonas. Continuaron los tratamientos mediante atomizador con cal, para evitar las quemaduras del sol del oeste, por la deshidratación que provoca en los frutos.

En la comarca del Alto Palancia, en Viver, la producción se verá mermada por el pedrisco del día 19 de junio

43 Trufa

Cultivo de secano, totalmente condicionado por la meteorología y, dependiendo de la cantidad de lluvia y la estacionalidad de las mismas, hay o no producción.

Este año fue especialmente húmedo en los meses de primavera y se esperaba una buena producción después de las dos campañas anteriores donde fue muy escasa, pero la sequedad y la falta de tormentas tanto en julio como en agosto, hacen pensar que el hongo no se va a desarrollar en condiciones favorables. En la comarca del Alto Mijares pronostican un descenso mayor al 60%, y en els Ports y en l’Alt Maestrat del 40%. No obstante, al ser un cultivo muy reciente no se pueden extrapolar datos históricos y no se puede hacer una estimación precisa.

Al contrario que en otros cultivos, el pedrisco puede ser beneficioso para el desarrollo, ya que la diferencia de gradientes por temperatura “rompe” la tierra, esponjándola y aportando humedad.

Las plantaciones de la provincia comienzan a producir a partir de los 9 años y, al menos, el 50 % de las existentes aún están en desarrollo.

En las imágenes vemos tres tipos de plantación, una de árboles jóvenes en l’Alt Maestrat de 5 años, otra que supera los 10 años en San Vicente de Cortes, ya en producción, y la última en Benassal de más de 20 años y fue de las primeras que hubo en la provincia.

Imágenes: Secció d´Estudis y OCA l’Alcalaten

44 Ornamentales

Se trata de un sector con una implantación muy localizada en algunas comarcas.

Fundamentalmente son viveros dedicados a las plantas de flor, por un lado, y de arbustos ornamentales, por otro.

En agosto, en exterior, suelen tener plantas aromáticas.

Vivero planta ornamental-Benicarló-Baix Maestrat. Imagen: Secció d´Estudis

Después de la pérdida de toda la producción de primavera de las plantas de flor por el confinamiento y de una relativa recuperación en los meses estivales, el sector se preparaba para la campaña de invierno, fundamentalmente con cultivos de ciclamen y de poinsettias para la campaña de navidad.

Recuperación de tocones alcachofa para suministro a particulares. Imagen: Secció d´Estudis

Al igual que las plantas de flor, los arbustos ornamentales también han sufrido la pérdida de ventas, pero la producción no se ha visto tan afectada, ya que pueden seguir conservándolos a la espera de una coyuntura más favorable para la comercialización.

45 Apicultura

La mayoría de las colmenas de la provincia siguieron en periodo de trashumancia para aprovechamiento floral de la producción de milflores, en los destinos a los que se hizo referencia en informes anteriores (Andalucía, Soria, Zaragoza, Burgos, Segovia…, para el aprovechamiento del girasol y Guadalajara y Teruel para el espliego, el tomillo y la ajedrea), siendo estas últimas mieles muy apreciadas por su calidad y por la baja producción obtenida.

Casi no queda producto en azahar y romero. La milflores está casi toda por comercializar aún, ya que está produciéndose en estos meses estivales.

Colmenas en trashumancia Zaragoza (girasol) y Teruel (ajedrea)

Panal con cría cerrando opérculos

Imágenes: Secció d´Estudis

Se esperaba una buena recuperación con la producción de milflores en la trashumancia, pero tanto el pasado mes de julio como este mes de agosto han sido muy secos y cálidos en la Península y la producción estará por debajo de las expectativas.

Esta falta de producto favorece la demanda en el mercado.

46 A final de mes y a medida que no encuentran alimento en los destinos, algunos apicultores volvieron a las comarcas de la provincia para asentarlas durante el invierno a la espera de la floración del almendro, donde empezará otra vez la actividad.

Pastos

Los pastos comenzaron su agostamiento en la provincia por la escasez de precipitaciones durante el mes, que se suman al mes extremadamente seco que fue julio, por lo que los buenos rendimientos que se observaron en primavera descendieron drásticamente.

Desde la OCA de els Ports informan que las lluvias en la comarca fueron muy escasas este mes, de tan solo unos 9 l/m² en general, a excepción de tormentas localizadas en Vilafranca, Portell i la Pobla de Benifassá donde se superaron los 50 l/m2. En consecuencia, los pastos perdieron calidad y cantidad. En algunas masías empezaron los problemas de suministro de agua para el ganado y se tuvieron que abastecer con cubas desde las balsas más cercanas.

Pastos en Castellfort. Imagen: OCA els Ports

Vaca avileña negra ibérica pastando en els Ports. Imagen OCA els Ports

47