VILLARTA-QUINTANA "Historia documental del municipio” Estudio realizado por José Ignacio Villar

La Alta y la Plena Edad Media fueron, sin lugar a dudas, dos de las épocas de mayor entidad en el pasado de nuestro territorio. En se asentaron a partir del siglo VIII, sobre un marco amplio de población hispanogoda, grupos de musulmanes, muchos de ellos de procedencia latina y descendientes de los habitantes del mismo Valle del Ebro, junto a emigrantes de lengua vascona y otros mozárabes. Además, el territorio actual de La Rioja formó parte de dos reinos bien diferenciados: el de Pamplona al norte, hasta 1076; y a partir de esta fecha, el de Castilla. De ser parte nuclear del reino de Pamplona y asentamiento de su realeza, pasó a convertirse por su posición estratégica sobre el Ebro en tierra fronteriza frente a Navarra. Este nuevo papel favorecerá sus intereses socioeconómicos, al darse los elementos básicos para el desarrollo de numerosos núcleos urbanos. Igualmente, el paso a Castilla, que coincide con la plena expansión del Camino de Santiago, será contemporáneo al cambio del asentamiento de la población europea: de un mundo eminentemente rural se pasará a otro de marcada organización urbana. Desde el año 1076, Alfonso VI puso el territorio riojano en manos de García Ordóñez, conocido con el sobrenombre de el Crespo de Grañón , y de su mujer Urraca, hermana del Sancho el de Peñalén, lo que legitimaría una posible herencia. Desde Nájera, su poder se extiende por Grañón y , y acabará consolidando a Calahorra como sede episcopal.

En este sentido, aunque el Fuero Viejo de Castilla (1138) intenta definir el área que entiende por Rioja, no será hasta mediados del siglo XIV cuando el Becerro de las behetrías informa de que el reino de Castilla estaba dividido en varias circunscripciones o merindades. Una de ellas era Castilla la Vieja. Pues bien, ésta a su vez comprendía diecinueve merindades menores, entre las que destacaban: en primer lugar, Rioja-Montes de Oca, con cabeza en Santo Domingo de la Calzada. Comprendía la cuenca de los ríos Tirón, toda la del río Oja y toda la del Najerilla. Después, Logroño, que incluía Navarrete, , Sotes, etc., pero cada vez con mayor importancia. Y quizá existiese otra, la de Alfaro, sobre la que existen escasas referencias. Desde finales del siglo XVI estaba disociada administrativamente en dos grandes partes: una pertenecía a Soria y otra a Burgos. Es a partir de las cortes de Cadiz (1812) cuando comienza a ponerse un poco de orden en los territorios españoles. En 1833, Javier de Burgos decreta una división definitiva que coincide con la actual.

Primeras referencias de la Villa 1094: La primera referencia escrita de la villa data del año 1094, registrada en la donación que doña Juliana Fortúnez hizo al Monasterio de San Millán de la Cogolla de cuantas heredades poseía desde Montes de Oca al monasterio A finales del siglo XV, su propietario, don Pedro Manrique, Duque de Nájera y Conde de Treviño, vendió Villarta - “con todos sus vasallos e términos” - a su tía doña Contesina, hija del condestable don Alvaro de Luna, y a su primo Bernabé Manrique de Luna.

Etimológicamente, el nombre de Quintana se asocia a Quintus, y el origen de la villa a un probable campamento. El de Villarta se asocia con “Villa Tarta” (abundancia) y surgió posiblemente impulsado por los reyes en régimen de realengo y el sistema de honores y alfoces

ALVARO DE LUNA Álvaro de Luna (Cañete, c. 1390 - Valladolid, 1453). Condestable de Castilla , Gran Maest Santiago, y asesor del rey Juan II de Castilla. Era hijo natural de Álvaro de Luna, un noble castellano. Fue introducido en la corte como paje por su tío Pedro de Luna, arzobispo de Toledo, en 1410. Álvaro aseguró pronto una gran ascendencia sobre Juan II entonces un niño. Hasta la pérdida de la confianza del rey, Álvaro de Luna fue la figura central de la Castilla de su época. Era un periodo de conflicto constante provocado por tornadizas coaliciones de nobles que, bajo el pretexto de liberar al rey de la perniciosa influencia de su favorito, realmente trataban de convertirle en una marioneta que sirviera a sus propios intereses. Álvaro de Luna forjó una alianza con la pequeña nobleza, las ciudades y el bajo clero, que se oponía a la oligarquía nobiliaria castellana y a los Infantes de Aragón, que defendían los tradicionales intereses políticos y económicos de su familia en Castilla.

En 1453, el rey sucumbió. Álvaro fue arrestado, juzgado y condenado en un juicio que no fue más que una parodia de justicia. Fue ejecutado en Valladolid el de de junio de 1453

PEDRO MANRIQUE Pedro Manrique fue un ardiente partidario de Enrique II en la guerra contra Pedro I. Ostentó igualmente el cargo de adelantado mayor de Castilla, que pudo transmitir a su hijo Gómez Manrique. Personaje muy importante en la ciudad de Nájera. Se le conoce con la denominación de Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera y conde de Treviño. En plena Reconquista tuvo lugar la firma de los preliminares de la rendición de la ciudad y reino de Valencia a Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. En la historia del Cid se menciona a Alfaro en dos ocasiones, con motivo de su entrada en La Rioja desde Zaragoza en la Batalla de Consuegra. Conmemoración anual de la batalla donde murió el hijo del Cid (1094). Hacia el 15 de agosto1094. En 1099 muere el Cid. Muere envenenado el Papa Clemente II. En plena Reconquista tuvo lugar la firma de los preliminares de la rendición de la ciudad y reino de Valencia a Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. En la historia del Cid se menciona a Alfaro en dos ocasiones, con motivo de su entrada en La Rioja desde Zaragoza en la Batalla de Consuegra. Conmemoración anual de la batalla donde murió el hijo del Cid (1094). Hacia el 15 de agosto1094. En 1099 muere el Cid.

En esta zona vive García Ordoñez, apodado Crespo el de Grañon, que durante varios años, y designado por el rey Alfonso VI fue el gobernador de Logroño y sus comarcas. Era enemigo acérrimo del Cid"cuerda mientra entra mio Cid con todos los sos: elle va en medio, elos çiento aderredor. Quando lo vieron entrar al que en buen ora naçió, levantós en pie el buen rey don Alfons e el comde don Anrric e el comde don Remont e desí adelant, sabet, todos los otros de la cort: a grant ondra lo reçiben al que en buen ora naçió. Nos quiso levantar el Crespo de Grañón, nin todos los del bando de ifantes de Carrión. El rey a mio Çid: a las manos le tomó: «Venid acá seer comigo, Campeador, en aquest escaño quem diestes vos en don; maguer que algunos pesa, mejor sodes que nos». Essora dixo muchas merçedes el que Valençia gañó: «Seed en vuestro escaño commo rey e señor; acá posaré con todos aquestos mios»." (137: 3104-3119

Fondos documentales de Villarta-Quintana Fondo Municipal (documentos entre 1515 al 2004): El primer documento conservado es un apeo y amojonamiento entre las villas de Villarta- Quintana y Grañón Sólo existen 16 documentos datados entre los siglos XVI y XVIII.Destacan:

El Privilegio de Felipe V (1711) Libro de reales impresos para la extinción de las rentas provinciales para el establecimiento de la única contribución. (1770) , firmados por Fernando VI y su santidad Benedicto XIV en septiembre de 1757 Fondo judicial municipal (entre 1861 al 2004). Fondo de Cámara Agraria Local (entre 1919 al 1997) Fondo de la Comunidad de Regantes.(1984) Fondo del Consejo Local del Movimiento. (1948 al 1977). Fondo de mancomunidades(1958 al 1972) Fondo de particulares (1963 al 1985) Fondo eclesiástico (1875 al 1889) Fondo parroquial (desde 1549)

FONDO PARROQUIAL El 6 de octubre de 1549 se bautizó a CATALINA, hija de J. Saez y de Francisca Minguez. Fue su padrino José Fernández y su madrina Catalina Minguez. En 1711 nace Brígida, hija de Miguel Merino y de Isabel Rubio. Lo firma el cura Juan Pérez de Gacihernaez. El 17 de mayo de 1605 se reliza el casamiento de Augustin Blanco y Catalina de Olmedo según lo dispuesto en el Concilio Tridentino. El 19 de abril de 1605 murió María del Lamo mujer de Santiago. Recibio los sacramentos de la penitencia y eucaristía. Hizo testamento ante mí, el cura. Mandó honrarle con misa cantada y cuarenta misas becadas. El 12 de septiembre de 1666 murió elcura, Francisco de Criales, párroco de esta parroquia de Villarta-Quintana. Hizo testamento. Recibió el sacramento de la extremaunción y por la gravedad de su enfermedad no recibió el Viático. Fue enterrado en esta parroquia pegante a las gradas del altar mayor, al lado del evangelio y lo firmo yo, el cura sucesor inmediatoAntonio Pérez

FELIPE V En Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, recae por testamento de Carlos II(último rey de los austrias), la corona de España, donde reinó con el nombre de Felipe V. La aceptación de Luis XIV de tal testamento desencadenó la guerra de sucesión española que finalizo con el Tratado de Utrech en 1713. Es el primer rey Borbón de España. Dos de sus hijos serán posteriormente reyes de España: Fernando VI y Carlos III.

CAUSAS DEL PRIVILEGIO Felipe V., en Zaragoza a 22 de Mayo de 1711, teniendo en cuenta los favores que esta villa prestó a Felipe IV. [1] para poder paliar los gastos de la guerra y los prestados a él mismo[2] y debido a que Villarta-Quintana había expuesto los problemas[3] que tenía con las dos villas a las que pertenecía[4], resolvió hacer Villa a la denominada localidad de Villarta-Quintana dándola el PRIVILEGIO de eximirla de la jurisdicción civil y criminal que sobre ella tenían Grañón y Santo Domingo. [1] Primeramente,2.000.000 de ducados y posteriormente otros 1.500.000 de ducados. [2] En dos ocasiones 210.000 maravedíes, entregados a D. Felipe de Arco Agüero. -mi tesorero-[3] Villarta-Quintana estaba sujeto a la jurisdicción criminal de Santo Domingo de la Calzada y en cuanto a lo civil a la villa de Grañón. Se dedicaban solamente a la agricultura y no había fábrica alguna. Tenían términos y montes separados propios y privativos con distinción de dezmatorio y alcabalatorio. Sin embargo se hacían muchas extorsiones por parte de las justicias de Grañón y Santo Domingo: “así en sus procedimientos como en los repartos de bagajes y alojamientos de soldados, siguiendoseos perjuicio grave cuando necesitáis poner alguna demanda o se os increpa por lo que se os ponen, faltando a la asistencia de vuestras casa y familias por necesitar de ir personalmente a otra ciudad, o villa de Grañón, en que hacéis los gastos con vuestras personas y caballerías que se dejan considerar; y cuando les parece a otras justicias os dejan presos en sus cárceles en donde es preciso que para que cuiden de vuestro alimento, vayan vuestras mujeres a asistiros, con lo cual quedan vuestras casas desiertas, y los muebles expuestos a que os los quiten, y suspensas vuestras labores y granjerías. Y cuando acaece, el que fallece algún vecino, u otro algún caso de criminalidad, van otras justicias, en forma de audiencia, y llevan excesivas costas y salarios, que no sucedería si vuestro lugar fuese Villa eximida y tuviera por sí y en sí la jurisdicción Civil y Criminal mero mixto Imperio por ser de mi real Patrimonio; suplicándome que deseando redimir estas vejaciones y molestias que estáis padeciendo y para vuestra conservación y aumento, se ha servido de haceros merced de eximiros y sacaros de las otras dos jurisdicciones”. [4] En lo criminal -Santo Domingo de la Calzada- y en lo civil -a Grañón-...

SELLO I 22 de mayo de 1711 Felipe V., en Zaragoza a 22 de Mayo de 1711, teniendo en cuenta los favores que esta villa prestó a Felipe IV. [1] para poder paliar los gastos de la guerra y los prestados a él mismo[2] y debido a que Villarta-Quintana había expuesto los problemas[3] que tenía con las dos villas a las que pertenecía[4], resolvió hacer Villa a la denominada localidad de Villarta-Quintana dándola el PRIVILEGIO de eximirla de la jurisdicción civil y criminal que sobre ella tenían Grañón y Santo Domingo[5].

SELLO II Carta del rey a D. Diego de la Peña y Guzmán.[1] Auto para que se haga notoria la cédula de su Majestad al Regidor de este lugar y que junte al Concejo para darle la posesión.[2] [1] La posesión ha de hacerse ante D. Francisco Gómez de Elguera [2] -2 de junio de 1711- Francisco Antonio Gómez de Elguera a D. Diego de la Peña y Guzmán

Notificaciones a Antonio Zuazo y Jorge de Cárcamo, regidor y procurador general.[1] [1] -3 de junio de 1711- por parte de Francisco Gómez de Elguera. [1] D. Diego de la Peña y Guzmán nombró:

Notificaciones a Antonio Zuazo y Jorge de Cárcamo, Regidor y Procurador General Notificaciones a Antonio Zuazo y Jorge de Cárcamo, regidor y procurador general.[1] [1] –3 de junio de 1711- por parte de Francisco Gómez de Elguera

Posesión de Villazgo en la casa del Ayuntamiento Y nombramiento de Alcalde y demás oficiales. [1] D. Diego de la Peña y Guzmán nombró: Alcalde: a Antonio de Zuazo. Alcalde de lahermandad: José de Mateo. Regidores: Miguel Pérez de Grijalva y Domingo de Gacihernáez Pérez. Procurador general: Jorge de Cárcamo. Alguacil Mayor: Sebastián de Gacihernáez. Secretario del Ayuntamiento: Domingo García Valle. Mayordomo de propios: Jorge de Cárcamo. Alcalde de la cárcel: Sebastián de Gacihernáez.

Diversos autos [1] Auto para que se ponga horca y picota. -3 de junio de 1711- Notificación , señalamiento y fijación de horca y picota. Auto de reamparo de posesión.-3 de junio de 1711- Fe de haberse fijado la cédula en la pared de la iglesia. Auto para que se reciba información del término que ha gozado esta villa: vinadería y dezmería.

Testigos, amojonamientos y citaciones [1] Testigo: Domingo Pérez Gacihernáez, vecino de esta villa. -4 de junio de 1711- Va refiriendo el amojonamiento. Testigo: Martín de Tuesta, vecino de esta villa.-4 de junio de 1711-. Va refiriendo el amojonamiento. Mandamiento para citar a las villas y lugares convecinos. Requerimiento en Redecilla del Camino, al granjero de Villaorceros, en Bascuñana, en la villa de . Otro mandamiento como el antecedente. Citación a Grañón, al regidor de Morales, de la granja de Villamenazar. Auto para nombrar azadoneros -5 de junio de 1711- y apeadores para deslindar el término y a éstos y a los testigos examinados se les notifique que asistan. Notificaciones a los testigos, apeadores y azadoneros. Mojonera y posesión de términos. -6 y 7 de junio de 1711- Fe de haberse fijado la cédula que se manda. -8 de junio de 1711.

Firmas y sello del poder [1] Ciento y treinta y seis maravedíes. Solicitud en Madrid, a 13 de marzo de 1711, para tener jurisdicción propia. El poder se hace en Cañas (La Rioja ). Hacen una escritura dando poderes al presbítero de Quintanar (D. Antonio Pérez Vicente) y al alcalde de Castildelgado (Domingo García Valle). Al presbítero le sustituyó D. Juan de Azpiaru y la Concha (Secretario de su Majestad el Rey en Madrid).

Documentos encontrados en otros archivos: Archivo del Monasterio de San Millán de la Cogolla Aparecen 3 documentos de “Alteración y deslindes de términos municipales” datados entre los años 1730 al 1800. Archivo Municipal de Briviesca Me remiten tres documentos relacionados con D. Diego de la Peña.[1] [1] Capitán de las milicias de la Villa, datados de 1709, que en 1711 recibe el Privilegio de Felipe V, para comunicarlo a Villarta y a los pueblos limítrofes. Archivo General de Indias Documentos encontrados en otros archivos: Archivo General de Indias Año 1725. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias[1] [1]…(Gregoria Pardo y Catalina Pardo-sobrina-, naturales de Villarta- Quintana)ES.41091.AGI/16404.42.3.268//CONTRATACIÓN,5475,N.1,R.11 Archivo Histórico Nacional Dentro del Archivo Histórico Nacional descubrimos 5 documentos: Año 1876-1879. Expediente académico de Claudio Ruiz Pérez.[1] Año 1869-1872. Expediente de Daniel Ruiz del Castillo.[2] Año 1478. Cédula de Isabel la Católica..[3] Año 1477. Cédula de Isabel la Católica..[4] Año 1550. Reclamación ante el Marqués.[5].

[1] Alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Licenciado en Filosofía y Letras.Código: ES 28079.AHN/73.5.1//UNIVERSIDADES, 6804, EXP.12 [2] Alumno de la facultad de Derecho de la Universidad Central. Licenciado en Derecho civil y canónico.Código: ES 28079.AHN/73.4.1//UNIVERSIDADES, 4704,EXP.7 [3] Sobre juros que la Marquesa Juana de Luna tenía en Montalbán y Xiquena, y María Portocarrero en el puerto de la Venta del Cojo y de Villarta Código: Es.45168.SNAHN/2.2.3.11//FRÍAS, C. 120, D.21 [4] Ordenando al recaudador del Servicio y montazgo del puerto de Villarta, Juana de Figueroa, que pague al Marqués de Villena Diego López Pacheco, los maravedíes que le debe por la paga de Xiquena Código: Es.45168.SNAHN/2.2.3.23//FRÍAS, C. 1393, D.9 [5] Presentado por algunos vecinos de Villarta y Escalona sobre el pago de alcabalas Código: Es.45168.SNAHN/2.2.99//FRÍAS, C. 741, D.78 NOTA: Juana de Luna(nieta de Alvaro de Luna) y esposa del marques de Villena y duque de Escalona, Diego López Pacheco. Juana Pimentel (viuda de Alvaro de Luna)era marquesa de Montalban. Archivo Histórico Provincial de Álava Tres documentos relacionados con la villa: Título: Archivo familiar Ocio-Salazar.[1] Año 1571. Escritura de venta de tres fanegas de tierra en Villarta-Quintana,.[2] Título: Archivo familiar Ocio-Salazar..[3]. Año 1572. Carta de venta y arriendo[4] Título: Archivo familiar Ocio-Salazar[5]. Año 1853. Hijuelas. [1] FRÍAS, ANDRÉS DE. COMPRAVENTA Y HEREDAD. 31184. OCIO. Código: ES. 01059. AHPALAVA/45.19//31184 [2] Otorgada por Sancho Gómez y su esposa a favor del licenciado Oñez. [3] OÑEZ, FRANCISCO DE. ARRENDAMIENTO. 21736. OÑEZ, FRANCISCO. Código: ES. 01059. AHPALAVA/45.19//21736. [4] Términos de Quintana y Caballo Rancho [5] TORRECILLA, TEODORO DE. ARRENDAMIENTO .Contenido de hijuelas procedentes de Jorge Merino y Antonio Zuazo (de Villarta-Quintana). Código: ES. 01059. AHPALAVA/45.19//26859.

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Once documentos encontrados: Año 1549. Pleito entre dos vecinos (Andrés de Bañares y Francisco de Avellaneda)[1]. Año 1561. Pleito entre María Gómez y el Ayuntamiento[2]. Año 1552. Pleito de Juan Gómez, vecino de Villarta-Quintana[3] Año 1781. Pleito de hidalguía de Benito García Vitores.[4] Año 1717. Pleito de hidalguía de Francisco Diez Tolosa[5]. Año 1500/1525. Pleito de Grañón contra Pedro Manrique, duque de Nájera y de los lugares de la Cozmonte[6] por sustraer la jurisdicción civil y criminal[7]. Año 1793. Pleito de Juan Antonio Vitores con Pedro Antonio Chincherro y Manuel Antonio de la Plaza, vecinos de Viloria de Rioja (Burgos) y Villarta-Quintana (La Rioja) sobre la obtención de una capellanía[8]. Año 1746/1752. Pago a Francisco Nestares (Fuenmayor-La Rioja) de los 30 ducados que Gaspar Pérez (Villarta) le debía por unas mulas[9]. Año 1737. Certificación de no haber hijosdalgo alguno en Villarta-Quintana[10]. Año 1527. Los concejos de Redecilla del Camino (Burgos) y Villarta-Quintana sobre aprovechamiento de pastos[11]. Año 1525-1528. Pleito del Concejo de Grañón sobre el de Villarta para que se reconozca el derecho de Yantar una vez al año.[12] Archivo General de Simancas Año 1504. Traslado de las donaciones hechas por el Conde Fernán González el año 934, al Monasterio de San Millán de la Cogolla[1].[1] Código ES.47161. AGS/2.29//PATRONATO REAL Diario del peregrino Geofroi de Buletot Escribe su “Dietario intimo” en el que relata su paso por Villarta el 6 de abril de 1381 .[1] [1] Estaba realizando la ruta del camino jacobeo Nájera-Burgos

Cada noche, Geofroi de Buletot escribe su "Dietario íntimo", libro que hemos rescatado del tiempo y que os ofrecemos en la seguridad de que su lectura proporcionará un conocimiento profundo de como eran las peregrinaciones 250 años después de que Aymeric Picaud las detallara en su famoso "Códex Calixtinus Desde los más inverosímiles rincones del mundo medieval se llegaba a Santiago de Compostela. Por ejemplo, en 1.381 y procedente de París se encontraba un peregrino llamado Geofroi de Buletot, el cual viajaba a Compostela acompañado de varios amigos también nacidos en la ciudad de Santa Genoveva.

Burgos 6 de abril de 1.381 Gra ñó n, Villarta, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca, nos conducen ariscamente a los Montes de Oca. Antes de llegar a San Juan de Ortega fuimos sorprendidos por profesionales del hurto, ingleses que nos robaron. Lo único que nos dejaron de valor fue el caballo. Despojado de la escudilla, se me escurrieron todos los lises y florines. Tendr é que ir mendigando hasta Compostela.

Mapa del Conde Floridablanca Según este mapa, Villarta pertenecía al valle de .[1] [1] Este Valle de Ezcaray estaba dentro de la provincia de Burgos.