CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Sevilla Diciembre 2012 Título: AGENCIAS PÚBLICAS EMPRESARIALES SANITARIAS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA AÑO 2011

DIRECCIÓN y Coordinación Gema García Megido (Dirección general) Pilar San Juan Lozano (Coordinación)

Autores:

Servicio de Planificación Sanitaria. DG de Planificación y Ordenación Farmacéutica Gema García Megido Diego García Reyes Maru Guerrero Riscos Inmaculada Ibáñez López Pilar San Juan Lozano Fernando Villar Martínez

Agradecimiento

A los responsables de las Agencias Sanitarias por la aportación directa o a través de su página web de cuantos datos o información concreta se ha precisado.

Edita: © 2012. Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/salud www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Maquetación y Diseño: Pilar San Juan Lozano

LLLAAASSS AAAGGGEEENNNCCCIIIAAASSS PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCAAASSS EEEMMMPPPRRREEESSSAAARRRIIIAAALLLEEESSS SSAAANNNIIITTTAAARRRIIIAAASSS DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA SSSAAANNNIIITTTAAARRRIIIOOO PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCOOO DDDEEE AAANNNDDDAAALLLUUUCCÍÍÍAAA AAAÑÑÑOOO 222000111111 1 INDICE

1. Introducción ...... 4 2. ¿Qué son las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias?...... 6

2.1 Antecedentes:...... 7 2.1.1 Objeto de su creación 2.1.2 Características del modelo 2.1.3 Organización 2.2 Síntesis histórica...... 10

3. La gestión de la asistencia en los hospitales de las Agencias Sanitarias

3.1 Gestión por procesos...... 16 3.2 Alta Resolución...... 17 3.3 La innovación tecnológica...... 19

4. Los Hospitales de Alta Resolución...... 21 5. Cobertura de Población de las Agencias Sanitarias...... 27 6. Datos de Actividad 2011...... 30 7. Indicadores del Contrato programa 2011...... 35 8. Reclamaciones...... 40 9. Satisfacción en las Agencias Sanitarias ...... 45 10. Catálogo de centros y datos:...... 49

• Agencia Sanitaria Costa del Sol • Agencia Sanitaria Hospital de Poniente • Agencia Sanitaria Hospital • Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir

11. Anexos:

Anexo 1. Legislación

Anexo 2. Abreviaturas. Glosario

Anexo 3. Directorios de las Agencias Sanitarias

Anexo 4. Enlaces de interés

Anexo 5. Bibliografía

2 1. Introducción

Las Agencias Sanitarias, constituidas como entidades de titularidad pública y adscritas a la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía, forman parte del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y como tal, la dirección y coordinación de las actividades que desarrollan, de los servicios y de sus recursos corresponden a la Consejería de Salud.

Siendo el Servicio Andaluz de Salud el único proveedor de los servicios de atención primaria y el principal proveedor de los servicios de atención especializada, los hospitales adscritos a las Agencias Sanitarias asumen, desde su plena consideración de recurso sanitario público, la provisión de las prestaciones incluidas en la Cartera de Servicios de asistencia especializada del SSPA a las personas residentes en sus áreas de influencia.

Este documento pretende mostrar las características comunes de las Agencias Sanitarias y las particularidades de cada una de ellas en el desempeño de sus funciones de gestión y administración, bajo la supervisión y control de la Consejería de Salud, de unos hospitales cuya seña de identidad es, desde las herramientas de gestión que la legislación les señala, la incorporación en todos ellos, de aquellas innovaciones organizativas que favorecen una asistencia más ágil, segura, eficaz y eficiente, a través de la Alta Resolución.

Las características básicas que definen la Alta Resolución se concentran en los aspectos relacionados con una mejor accesibilidad geográfica y asistencial, una disminución de los tiempos de espera, la agilización de los circuitos administrativos de consultas y exploraciones, la potenciación de la consulta de acto único y las alternativas a la hospitalización a través del hospital de día tanto médico como quirúrgico; todo esto soportado por una mayor y mejor cooperación con Atención Primaria y la implantación de nuevas tecnologías que lleva a describir a los centros como Modernos e Innovadores, de Alta Resolución, de Alta Calidad, tecnológicamente avanzados y ecológicos.

Anualmente las Agencias Sanitarias publican sus Memorias de Actividad de forma individual reflejando año tras año los retos y objetivos conseguidos. Con esta publicación la Dirección General se plantea dar una visión de conjunto y mostrar las diferentes particularidades de cada una de ellas, surgidas al ir adaptando su estructura y funcionamiento a las condiciones de la zona de ubicación y a las características de la población que atiende.

Nos ofrece en su contenido un recorrido por el concepto de Agencia Sanitaria, mostrando al lector una síntesis histórica; cómo están ordenadas territorialmente, con su representación gráfica en mapas de situación y localización de cada centro y cual es la organización de cada una de ellas. También podremos encontrar fichas técnicas con información desagregada relativa a Cartera de Servicios de los hospitales, infraestructuras, equipamientos, plantilla de personal, a la Acreditación de Calidad, datos de población, etc. Los principales datos e indicadores de actividad a 31 de diciembre de 2011 pretenden ser reflejo de su actuación.

Las Agencias Sanitarias seguirán prestando asistencia de calidad con criterios de máxima agilidad en la respuesta asistencial, con eficacia y efectividad, impulsando la máxima cooperación con los hospitales de

3 referencia y con los distritos de atención primaria en el ámbito de cada centro, de forma que se garantice el mayor nivel de continuidad asistencial, todo ello con los límites establecidos en la cartera de servicios y para la población asignada a cada centro.

4

222... ¿¿¿QuéQQuuéé sssonoonn lllasaass AAAgenciasggeenncciiaass PPPúblicasúúbblliiccaass EEEmmmppprrreeesssaaarrriiiaaallleeesss SSSaaannniiitttaarrriiiaaasss???

5

2.1 Antecedentes

2.1.1 Objeto de su Creación

El desarrollo del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) ha permitido alcanzar importantes niveles de calidad de la atención sanitaria, incorporando de forma continuada diferentes mejoras organizativas y funcionales en sus centros. Las Agencias Sanitarias, como forma jurídica que garantiza el carácter público de la prestación en sus ámbitos geográfico y poblacional, ha permitido avances en la organización de la actividad y en la gestión de los recursos.

En el ámbito sanitario las Agencias Sanitarias son entidades adscritas y controladas por la Consejería de Salud y que en su calidad de proveedores públicos de servicios sanitarios tienen por objeto la realización de actividades cuyas características de eficacia, eficiencia, equidad y calidad de las prestaciones sanitarias justifican su organización y desarrollo en régimen de autonomía de gestión y de mayor proximidad a la ciudadanía. Como organizaciones sanitarias que forman parte del SSPA, tienen como objetivo principal garantizar una asistencia sanitaria continuada, integral, personalizada y de calidad a las personas que residen en su área de influencia.

Son 5 las Empresas Públicas creadas por Ley entre los años 1993 y 2006: la primera de ellas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) fue creada para prestar asistencia a las emergencias sanitarias en toda la Comunidad Autónoma; las cuatro restantes, en la actualidad, asumen la gestión de 17 hospitales públicos y prestan servicios de atención especializada a una población de 1.287.938 habitantes. Son hospitales de especialidades (1), comarcales (3) y de alta resolución (13), respondiendo éstos últimos al objetivo de la Junta de Andalucía de acercar los servicios sanitarios especializados de mayor frecuentación a la población, de forma que ningún andaluz se encuentre a más de 30 minutos de un centro hospitalario.

Con la publicación de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, y su normativa derivada, las Empresas Públicas hospitalarias han pasado a tener la consideración de entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía del tipo Agencia Pública Empresarial Sanitaria (Agencia Sanitaria).

2.1.2 Características del Modelo

Participación única y directa de la Junta de Andalucía en su capital o fondo social, estando sometidas en su actividad externa al ordenamiento jurídico privado, sin perjuicio del preceptivo control público.

El Derecho atribuye a las Agencias Sanitarias, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales. Ejercen únicamente las potestades administrativas que expresamente se les atribuyan y solo pueden ser ejercidas por aquellos órganos a los que en los estatutos se les asigna expresamente esta facultad.

6 Tienen personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propia, así como autonomía de gestión en los términos establecidos por su Ley de creación y han de ajustarse al principio de instrumentalidad, por el que los fines y objetivos que se les asignan específicamente son propios de la Administración Sanitaria de la que dependen. Así la administración sanitaria andaluza, competente en el aseguramiento público, separa claramente las funciones derivadas de esta responsabilidad y asume la financiación de las Agencias Sanitarias a las que encarga la función de proveedores públicos de servicios sanitarios, señalando en el Contrato Programa anula qué servicios han de prestar, a quién, cuando y en qué condiciones, realizando estas actividades en régimen de descentralización funcional.

En cuanto al régimen jurídico, se rigen por el Derecho Privado, excepto en las cuestiones relacionadas con la formación de la voluntad de sus órganos y con el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas y en los aspectos específicamente regulados en esta Ley, en sus estatutos, en la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía (LGHP) y demás disposiciones de general aplicación.

En cuanto a su organización, todos los centros integrados en cada Agencia Sanitaria comparten los puestos de Dirección Gerencia y las Unidades directivas con competencia en las áreas de Recursos Humanos, Económico Financiera, Sistemas de Información e Informática/ Tecnologías de la Información, y Asesoría Jurídica, con ubicación física en el hospital considerado como sede corporativa. Los puestos directivos exclusivos de cada centro son la Dirección Asistencial o Dirección de Procesos Asistenciales y la Dirección de Cuidados de Enfermería.

La organización en áreas asistenciales integradas para la gestión clínica o el desarrollo de la consulta especializada de alta resolución son aportaciones impulsadas en el seno de las Agencias Sanitarias de la Junta de Andalucía, que han tenido su posterior extensión al resto de centros del Sistema Sanitario Público.

2.1.3 Organización

„ Modelo de organización más flexibles (no estructura clásica de Servicios).

„ Innovación en el diseño organizativo: Unidades multifuncionales de cuidados especiales, estrategia de Alta resolución en Consultas Externas incorporando la “Consulta de acto único” e Innovación Tecnológica ( Historia Digital de Salud, Radiología digital)

Con el objetivo de profundizar en la transparencia de las administraciones públicas, incrementar el rigor y la objetividad en el análisis y reforzar la cultura de responsabilidad colectiva, junto a los objetivos relativos a las políticas y estrategias de la organización y a los objetivos de procesos para que las estrategias den los resultados esperados, se han establecido un conjunto de indicadores a monitorizar en el conjunto del SSPA.

7 En los hospitales de las Agencias Sanitarias tanto los datos, como los indicadores de demanda asistencial y de actividad se recogen sistemáticamente y de forma preferente utilizando los sistemas de información corporativos. Asimismo sus usuarios participan en las encuestas de satisfacción que realiza el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA).

El régimen presupuestario, económico financiero, de contabilidad, intervención y de control financiero de la Agencia es el establecido en la LGHP (Ley General de la Hacienda Pública).

Los presupuestos de explotación y de capital son propuestos por el Consejo de Gobierno al Parlamento de Andalucía y una vez aprobados, quedan recogidos en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Las cuentas anuales se presentan cumpliendo lo establecido en el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad aplicable a las Agencias de la Junta de Andalucía. El régimen de contratación se ajusta a las previsiones de la legislación de contratos de las Administraciones Públicas.

El personal se rige por el Derecho Laboral y es seleccionado mediante convocatoria pública, basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad.

Tiene la consideración de personal directivo el que ocupa puestos de trabajo determinados como tales en los estatutos, en atención a la especial responsabilidad, competencia técnica y relevancia de las tareas asignadas. Su régimen jurídico es el previsto en el artículo 13 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y en la normativa de desarrollo dictada por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La determinación y modificación de las condiciones retributivas, tanto del personal directivo como del resto del personal requiere informe previo y favorable de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y de Hacienda, que efectúan controles específicos sobre la evolución de los gastos de personal y de la gestión de los recursos humanos, conforme a los criterios que previamente han establecido.

Las retribuciones del personal de los hospitales de las Agencias Sanitarias se encuentran ligadas, en porcentajes establecidos según categorías y responsabilidades, a la consecución de los objetivos marcados en el contrato programa.

2.2. Síntesis Histórica

La creación de las empresas públicas obedeció al hecho de que entre las distintas figuras jurídicas posibles, la que mejor se adecuaba a la gestión de los servicios hospitalarios garantizando el carácter público de la prestación de la asistencia sanitaria en su ámbito geográfico y poblacional, por variadas razones de naturaleza, organización, régimen de actividad, funciones y objetivos a cumplir, era la de la Empresa Pública prevista en la Ley General de la Hacienda Pública. Por tanto, a diferencia de otros modelos de gestión empresarial basadas en PFI --iniciativa de financiación privada-- o PPP --iniciativa de colaboración público- privada--, la financiación, construcción y provisión de servicios en las agencias públicas empresariales es 100 8 por 100 pública y su planificación, gestión y evaluación de resultados en salud se realizan desde la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Cada una de las Agencias Sanitarias se ha creado mediante Ley específica, como Empresas Públicas, teniendo por objeto la gestión de un hospital concreto. La adscripción posterior de la gestión de otros centros precisa la correspondiente Orden de la Consejería de Salud:

Agencia Sanitaria Año Creación EPHCS: Empresa Pública Hospital de la Costa del Sol 1993 EPES: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 1994 EPHP: Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería. 1997 EPHAG: Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir 2000 EPSBG: Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. 2006

El esquema siguiente muestra cada uno de los hospitales de las actuales Agencias Sanitarias que están en funcionamiento a 31 de diciembre de 2011 y las fechas de inicio de su actividad:

1993 Hospital Costa del Sol

1996 Hospital de Poniente 1999 Hospital Alto Guadalquivir de Andújar 2004 Hospital de Montilla 2005 HARE Sierra de Segura 2006 HARE El Toyo 2006 HARE de Puente Genil 2006 HARE de Alcaudete

2006 HARE de

2007 HARE de Benalmádena 2007 HARE de Guadix 2007 HARE de Écija 2008 HARE de Sierra Norte 2008 HARE de Morón 2009 HARE de 2011 HARE de Loja 2011 HARE de Alcalá la Real

La Agencia Sanitaria Costa del Sol se planteó, al inicio, como proyecto piloto de la Consejería de Salud para introducir formas diferentes de gestión pública hospitalaria en la Comunidad Autónoma. El proyecto se basa en la aplicación de herramientas de gestión empresarial al sector hospitalario público, para mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios y modernizar su estructura organizativa.

9 Fue creada por la Ley 4/1992, de 30 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1993 (Disposición adicional Decimoctava). En el Decreto 104/1993, de 3 de agosto, se constituye la Empresa Pública y se aprueban sus estatutos, parcialmente modificados por Decreto 190/2006, de 31 de octubre.

Desde su apertura en diciembre de 1993, es responsable de la gestión del Hospital Costa del Sol de Marbella que nace como hospital comarcal tipo 3. La ampliación sucesiva de su cartera de servicios ha determinado que en el año 2008, pasara a considerarse como hospital tipo 2 de Especialidades.

Por Orden de 2 de enero de 2008, se establece el HAR de Benalmádena y se adscribe su gestión a la EPHCS, que asimismo asumirá el resto de HAR que se construyan en la provincia de Málaga.

La sede corporativa se encuentra en el Hospital Costa del Sol de Marbella.

La Agencia Sanitaria Hospital de Poniente, se crea como responsable de la gestión y prestación de la atención especializada en el ámbito territorial de la zona de Poniente en Almería, por la Disposición adicional Segunda de la Ley 9/1996 de 26 de diciembre, por la que se aprueban Medidas Fiscales en materia de Hacienda Pública, Contratación Administrativa, Patrimonio, Función Pública y Asistencia Jurídica a Entidades de Derecho Pública. En el Decreto 131/1997, de 13 de mayo, se constituye la Agencia pública y se aprueban sus estatutos, parcialmente modificados por Decreto 190/2006, de 31 de octubre.

En la Orden de 11 de Junio de 1997 se determina el inicio de la prestación efectiva de los servicios sanitarios encomendados a la Agencia Pública Hospital de Poniente, gestionar el Hospital de Poniente en la localidad almeriense de El Ejido. Nace como hospital comarcal tipo 4, siendo considerado desde el año 2008, hospital comarcal de tipo 3 por el volumen y cualidad de la asistencia prestada.

A partir del año 2005, su oferta asistencial y su población de referencia crecen con la apertura del HAR El Toyo, en la zona Levante de Almería capital. A esta adscripción se ha sumado en 2006, la gestión del HAR de Guadix en la provincia de Granada y en Marzo de 2011 la gestión del HAR de Loja.

En los próximos años, se incorporarán además los HAR previstos en las provincias de Almería y Granada.

La sede corporativa se encuentra en el Hospital de Poniente El Ejido.

La Agencia Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir fue creada por la Ley 11/1999, de 30 de noviembre, con la finalidad de prestar asistencia en el Hospital Alto Guadalquivir ubicado en Andujar. En el Decreto 48/2000, de 7 de febrero, se constituye la Agencia pública y se aprueban sus estatutos, parcialmente modificados por Decreto 190/2006, de 31 de octubre.

10 El Hospital de Montilla nace como Centro Periférico de la EPHAG, en funcionamiento desde 2004, a través de la Orden de 13 de noviembre de 2003. Al igual que el Hospital Alto Guadalquivir, es un hospital comarcal tipo 4.

Posteriormente ha asumido la gestión del HAR de Sierra de Segura (2005), el HAR de Puente Genil, el HAR de Alcaudete ( 2006), el HAR de Valle del Guadiato (enero 2009) y el HAR de Alcalá la Real (9 Febrero 2011)

Se incorporarán a la organización el resto de los Hospitales de Alto Resolución previstos en las provincias de Córdoba y Jaén.

La sede corporativa se encuentra en el Hospital Alto Guadalquivir de Andujar.

La Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir ha sido creada por la Ley 3/2006, de 19 de junio. En el Decreto 190/2006, de 31 de octubre, se constituye la Agencia pública y se aprueban sus estatutos.

Esta Agencia tiene como objeto llevar a cabo la gestión de los Hospitales de Alta Resolución que se establezcan en las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

Actualmente gestiona los HAR de Utrera (inaugurado en 2006), de Écija (antiguo hospital municipal, integrado en el SSPA el 31 de diciembre de 2006), de Morón (antiguo hospital municipal, integrado en el SSPA el 31 de diciembre de 2007) y Sierra Norte en Constantina (2008). Todos ellos en la provincia de Sevilla; los Hospitales de Alta Resolución de Écija y de Morón serán sustituidos por edificios de nueva construcción. La sede corporativa (provisional) se encuentra en el HAR de Utrera.

Posteriormente La Junta de Andalucía, con la finalidad de acomodar el sector público andaluz a las nuevas circunstancias económicas y financieras, ha llevado a cabo una serie de medidas que tenían como objetivo básico mejorar la gestión, calidad en la prestación de los distintos servicios públicos y el desarrollo de las funciones que les son propias a las Consejerías, teniendo en consideración los medio personales y materiales disponibles y desarrollando el máximo posible de las potestades administrativas con sus propios recursos: Decreto 98/2011, de 19 de abril, por el que se aprueban los Estatutos de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol, y se modifican los de otras Agencias Públicas Empresariales Sanitarias

11 Los hospitales de las Agencias Sanitarias tienen por misión la atención a la población asignada, en el ámbito de la asistencia especializada y urgente establecidas en su cartera de servicios, con criterios de máxima agilidad en la respuesta asistencial, calidad en la prestación, eficacia y efectividad, en un marco de máxima eficiencia en la gestión de los recursos públicos, impulsando la máxima cooperación con los hospitales de referencia y con los distritos de atención primaria de su ámbito de influencia, de forma que se garantice el mayor nivel de continuidad en la atención sanitaria y la mayor capacidad de resolución en los centros de salud.

La trayectoria de las Agencias Sanitarias ha demostrado la compatibilidad entre la oferta de servicios de calidad, una organización más integrada y efectiva, así como la gestión más eficiente de los recursos, convirtiéndolas así en uno de los instrumentos clave para garantizar la sostenibilidad del SSPA

Por ello las Agencias Sanitarias son las encargadas de desarrollar el proyecto de los HAR en las diferentes provincias andaluzas. Para simplificar el procedimiento de adscripción, la Ley 3/2006, de 19 de junio, de creación de la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir, modifica el objeto señalado en las leyes de creación de las otras Agencias Sanitarias y así ha establecido la adscripción (mediante Orden) de la gestión de los futuros Hospitales de Alta Resolución (HAR) a una de ellas en función de la provincia en que se ubique:

- Agencia Sanitaria Hospital Costa del Sol: la gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se establezcan en la provincia de Málaga. - Agencia Sanitaria Hospital de Poniente: la gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se establezcan en las provincias de Almería y Granada. - Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir: la gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se establezcan en las provincias de Córdoba y Jaén. - Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir: la gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se establezcan en las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

HOSPITALES DE LAS AGENCIAS SANITARIAS UBICACIÓN TIPO HOSPITAL H. COSTA DEL SOL 29600 – Marbella (Málaga) H. DE ESPECIALIDADES TIPO II H: PONIENTE 04700 – El Ejido (Almería) H. COMARCAL TIPO III H. ANDÚJAR 23740 – Andujar (Jaén) H. COMARCAL TIPO IV H. MONTILLA 14550 – Montilla (Córdoba) H. COMARCAL TIPO IV

12 SITUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN A DICIEMBRE 2011

FECHAS DE HOSPITALES DE ALTA RESOLUCION SITUACIÖN APERTURA

ALMERIA EL TOYO 13 Junio 2.005 En funcionamiento ROQUETAS En distintas fases CADIZ En distintas fases V. GUADIATO 16 Enero 2.009 En funcionamiento CORDOBA PUENTE GENIL 25 Octubre 2.006 En funcionamiento PALMA DEL RIO En distintas fases ALPUJARRA En distintas fases GRANADA GUADIX 16 Enero 2.007 En funcionamiento LOJA 25 Marzo 2.011 En funcionamiento COSTA OCCIDENTAL En distintas fases HUELVA EL CONDADO En distintas fases SIERRA ARACENA En distintas fases ALCALÁ LA REAL 9 Febrero 2.011 En funcionamiento JAEN ALCAUDETE 18 Diciembre 2.006 En funcionamiento CAZORLA En distintas fases SIERRA SEGURA 21 Julio 2.005 En funcionamiento BENALMÁDENA 8 Noviembre 2.007 En funcionamiento MALAGA ESTEPONA En distintas fases MIJAS En distintas fases VALLE GUADALHORCE En distintas fases En distintas fases 20 Noviembre UTRERA 2.006 En funcionamiento SEVILLA SIERRA NORTE 10 Enero 2.008 En funcionamiento ECIJA (*) En distintas fases MORÓN (*) En distintas fases

* Actualmente en funcionamiento con edificios municipales, que serán sustituidos por centros de nueva planta.

13

333... LLLaaa GGGeeessstttiiióóónnn dddeee lllaaa AAAsssiiisssttteeennnccciiiaaa eeennn lllooosss HHHooossspppiiitttaaallleeesss dddeee lllaaasss AAAgggeeennnccciiiaaasss SSSaaannniiitttaaarrriiiaaasss

14 3. La Gestión de la Asistencia en los Hospitales de las Agencias Sanitarias

Los valores de los distintos hospitales de las Agencias Sanitarias nacen de los objetivos del SSPA:

La incorporación de las Agencias Sanitarias como nuevos modelos de gestión y de organización de los hospitales en el SSPA ha supuesto dotar a éste de un sistema organizativo que responde a criterios de innovación y modernidad en el que se potencia la eficacia y efectividad en el servicio, y la agilidad en la respuesta asistencial.

Este modelo se ve favorecido por desarrollarse en centros de reciente creación, con una elevada implicación de su personal en la consecución de los objetivos y que cuentan con medios técnicos e instalaciones modernas y adecuadas que les dota de gran funcionalidad.

Dentro de estas nuevas formas de gestión y muchas de ellas enmarcadas en el Plan de Calidad de la Consejería de Salud podemos destacar las siguientes innovaciones:

3.1 Gestión por Procesos

El enfoque de Gestión por Procesos frente al enfoque tradicional por servicios y especialidades, se propone como una alternativa a la gestión y organización tradicional de la asistencia sanitaria, como uno de los objetivos del III Plan Andaluz de Salud (2003-2008) y contemplado como elemento clave en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

15 La gestión por procesos está basada en la continuidad asistencial y requiere de la máxima coordinación entre los profesionales de los centros de salud y los hospitales. Los procesos se entienden como la "secuencia de actividades en las que intervienen personas, espacios y medios, que organizados de forma lógica y planificada nos llevan a conseguir el resultado deseado".

Todo proceso asistencial recoge los aspectos básicos que intervienen en la atención de un paciente: quién le atiende, cómo se realiza esa asistencia, en qué momento y en qué lugar. Esto incluye desde las funciones que cada profesional debe desempeñar, hasta las normas de buena práctica, pasando por las expectativas expresadas tanto por los propios profesionales como por los ciudadanos y los mejores medios para tratar la enfermedad, todo ello basándose en la mejor evidencia científica disponible.

Los Procesos asistenciales son el núcleo central de la actividad, en torno a ellos giran todos los demás, y el resultado final deseado es la satisfacción de los usuarios con máximos niveles de calidad y eficiencia.

3.2 Alta Resolución

Otra de las innovaciones y como alternativa a la hospitalización tradicional es la Alta resolución que se basa en tres prácticas fundamentales:

- 1. Consulta en Acto Único. - 2 Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). - 3. Hospitalización polivalente.

La Consulta en Acto Único: tipo de consulta en la que el paciente, el mismo día en el que acude al especialista, obtiene los resultados de las pruebas, el diagnóstico y el tratamiento a su problema de salud.

En la primera consulta que realiza el paciente, es visto por el médico, se le hacen las pruebas pertinentes, se le ofrece el resultado y se elabora el diagnóstico y tratamiento. Es decir, se unifican los tres tiempos clásicos - primera visita, exploración y visita sucesiva- en uno solo, el primer día de consulta-.

16

Las ventajas de la Consulta en Acto Único Se evitan los numerosos desplazamientos al hospital y reducen los tiempos de espera para acudir a las consultas: Permite ver más pacientes, reduce los tiempos de espera y puede dedicarse más tiempo a los pacientes nuevos. Precisa una organización específica del trabajo, de radiología y laboratorio

fundamentalmente y un equipamiento tecnológico importante.

Todas las consultas se pueden realizar en Acto Único: a) siempre y cuando el facultativo considere que es posible, una vez valorado su problema de salud; b) el paciente lo acepte.

La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) abarca las intervenciones quirúrgicas cuyo proceso es susceptible de resolverse en menos de 24 horas.

La CMA es posible gracias a la nueva tecnología sanitaria -más precisa- y las nuevas técnicas quirúrgicas - menos invasivas-, dos cuestiones que unidas evitan la hospitalización y reducen el tiempo de postoperatorio, por lo que permiten una más rápida incorporación del paciente a su vida habitual.

Las ventajas de la CMA El paciente debe estar menos tiempo en el hospital, permitiendo así una recuperación más rápida en su domicilio y evitando los posibles contagios hospitalarios. Reducción de las estancias hospitalarias: permite el acceso al sistema sanitario a un mayor número de personas, siendo así más solidario y equitativo.

La Unidad de Hospitalización Polivalente es una innovación organizativa que se aplicó por primera vez en el Hospital Alto Guadalquivir de Andujar.

Representa un avance en la asistencia hospitalaria de pacientes que requieren observación permanente, cuidados especiales y cualquier otro tipo de hospitalización asistencial.

17

Está estructurada en torno al paciente y su proceso, a diferencia del modelo tradicional que lo está por especialidades, lo que hace que la eficiencia sea mayor. Tanto las habitaciones como los medios de que están dotadas, se adaptan a la situación clínica del enfermo, y sin que cambie su ubicación física, se movilizan los recursos necesarios o los profesionales que intervienen en el proceso asistencial.

La Unidad Polivalente es multifuncional, adaptable a las necesidades de cada paciente. Cada habitación dispone de la tecnología y todos aquellos elementos necesarios para el seguimiento de la evolución de los enfermos, sea cual fuere sus necesidades de atención y cuidados, así como para hacerles más confortable su estancia.

En la Unidad Polivalente se atienden todos los procesos asistenciales de la cartera de servicios del centro. La hospitalización en esta Unidad no está compartimentada por especialidades, sino camas a disposición de las necesidades de cada paciente. Esto permite que el personal sanitario y no sanitario actúe en función de las necesidades, mejorando la calidad y la eficiencia.

El médico responsable de los enfermos ingresados en la Unidad presta asesoramiento y apoyo a los especialistas, para posibles patologías asociadas.

El trabajo en equipo, del médico encargado de esta Unidad, del médico especialista de cada paciente y del personal de enfermería, posibilita una flexibilidad organizativa que garantiza la Continuidad Asistencial.

Esta iniciativa ha servido de base para su desarrollo en los futuros Hospitales de Alta Resolución.

3.3 Innovación Tecnológica

La Consejería de Salud quiso potenciar la estrategia de la Alta Resolución en los hospitales y para ello es imprescindible la disponibilidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que permiten un trabajo fluido entre profesionales y una mejor gestión de los datos médicos y de la relación con el ciudadano.

Las Agencias Sanitarias están aplicando los últimos avances en el Diagnóstico por Imagen, dotándose de infraestructura para el desarrollo de la Tele radiología, Telemedicina y Teletrabajo. Con ello se consigue que los Servicios de Soporte Asistencial (Diagnóstico por la Imagen y Biotecnología) puedan con un solo dispositivo dar servicio a todos los hospitales.

Los centros cuentan con un área de telemedicina que posibilita el intercambio de información médica entre profesionales a través de imágenes digitales. Esta herramienta facilita la consulta entre facultativos ante cuestiones complejas y agiliza los tiempos de respuesta, dado que a través de un ordenador y la imagen digitalizada de la prueba de estudio o la prueba diagnóstica, pueden resolver con especialistas de otros hospitales, y sin moverse del centro, cualquier duda acerca de un posible diagnóstico o sugerencia terapéutica

18 Para hacer posible el uso de esta herramienta se dota a los hospitales de un sistema de radiología digital. La Digitalización de Imágenes consiste en la transformación de una imagen analógica en una imagen digital, permitiendo así ser transportada a puntos remotos y modificada mediante un ordenador para mejorar su calidad visual, facilitando el diagnóstico.

Ventajas de la digitalización de imágenes:

Para el paciente:

• Menor tiempo de exposición. • Menor tiempo en la realización de pruebas. • Mayor calidad en los resultados. • Eliminación de la placa. • Inmediatez en la obtención de resultados. • La visualización de imágenes se puede hacer desde otros lugares, por otros profesionales u otros centros.

Para los profesionales:

• Las estaciones permiten la visualización simultánea de imágenes en varios puntos diferentes y distantes del Hospital o fuera del mismo. • Eliminación de intermediarios (realización-visión). • Disminución del tiempo de respuesta. • Mejora de la custodia de la información radiológica y el acceso a la misma. • Disponibilidad inmediata de la imagen. • Calidad de imagen/calidad diagnóstica. • Soporte modificable, con capacidad de realzar y redefinir imágenes. • Reducción de dosis y de consumo de película y químicos. • No repeticiones. • En una sola imagen se puede estudiar hueso y partes blandas. • Permite reconstrucciones bi y tridimensionales, análisis y procesamiento posterior de la misma.

Otra de las muestras del desarrollo tecnológico es el uso que se hace de la informática para la gestión del laboratorio. Se pueden archivar y gestionar todos los datos elaborados en el laboratorio del centro. Del mismo modo facilita la comunicación entre facultativos y el personal de este ámbito, dado que se puede solicitar una analítica desde cualquier punto del centro y recibir los resultados on-line, en el ordenador de la consulta, cuando estén disponibles.

19 Una ventaja más de este sistema informático se refiere al hecho de que el facultativo tendrá acceso a los resultados de todas las analíticas previas de un paciente, lo que mejora el seguimiento y la evolución de cada caso.

4. Los Hospitales de Alta Resolución

20

4. Los Hospitales de Alta Resolución

El SSPA tiene como uno de sus objetivos prioritarios utilizar todos aquellos instrumentos a su alcance para mejorar la calidad de los servicios, conseguir un acceso equitativo a los recursos e incorporar aquellos aspectos que más demandan los usuarios y generan mayor satisfacción. Forma parte de este objetivo acercar a la población la asistencia sanitaria especializada, planteándose como parte de la consecución de este objetivo el modelo de Hospitales de Alta Resolución.

Estos centros sanitarios se configuran como hospitales de proximidad, ubicados en zonas geográficas alejadas de grandes núcleos urbanos, o bien en áreas con gran crecimiento poblacional, Con la finalidad antes mencionada, incorporan estrategias de gestión de alta resolución, potenciando la cirugía sin ingreso, la hospitalización de corta duración, la atención urgente y las consultas de acto único, y fomentan la continuidad asistencial y la oferta de capacidad diagnóstica a los centros de atención primaria.

Las características poblacionales y de cartera de servicios de estos centros obligan a una organización singularizada, adaptada a las necesidades de cada entorno geográfico, lo que exige una mayor capacidad de articular soluciones específicas en cada centro, así como herramientas de gestión de recursos que faciliten estas soluciones, siempre contando con los mecanismos necesarios para reforzar la coordinación entre los diferentes centros integrados en el SSPA, con la finalidad de impulsar la continuidad en la atención sanitaria, la gestión de los procesos asistenciales, así como la distribución eficiente de los recursos y tecnologías.

Los Hospitales de Alta Resolución son centros incluidos en el Libro Blanco de Atención Especializada, (2004) elaborado por la Consejería de Salud por mandato del Parlamento andaluz. Se configuran como una nueva estructura de atención sanitaria que persigue mejorar la accesibilidad a los dispositivos sanitarios de asistencia especializada, tanto diagnósticos como terapéuticos (un centro sanitario a menos de 30 minutos). Una vez que la red de hospitales de alta resolución esté completa, el 99% de los andaluces contarán con un hospital de referencia a menos de 30 minutos de su lugar de residencia.

La creación de este tipo de centros implica una reordenación de la atención prestada en los hospitales clásicos consecuencia de la reducción de la actividad correspondiente por la apertura del centro de alta resolución, en los que cabe esperar una mejor organización en los flujos de pacientes y una reducción de la ocupación, que permitirá la habilitación de un mayor número de habitaciones de uso individual.

El objetivo de ofrecer una asistencia sanitaria cercana, innovadora, eficiente y sobre todo de calidad se ve reflejado en las encuestas de satisfacción que se realizan a los usuarios de las áreas de cobertura de dichos Centros, los cuales otorgan altos índices de satisfacción sobre la atención recibida y un muy alto nivel de satisfacción sobre los profesionales.

Suponen un importante motor de desarrollo socioeconómico, ya que favorecen en las comarcas de su ámbito de influencia la generación de puestos de trabajo directos entre personal sanitario y no sanitario, a lo que habría que sumar los puestos indirectos y de servicios que se generen, ayudando así a fijar población en las áreas rurales y semiurbanas. 21

Características: El ciudadano es realmente el centro del sistema: orientados al cliente y a la resolución de sus problemas de salud con la mayor brevedad posible.

Unidades de hospitalización polivalente como alternativas a la hospitalización tradicional, que incluye la actividad de hospital de día para procesos quirúrgicos y de carácter médico.

Disminución de los tiempos de Demora a las demandas de los ciudadanos.

Consulta en Acto Único, acto asistencial que requiere tanto las decisiones de los clínicos, como la adecuación de los recursos y de la organización.

La dotación de la tecnología que favorece la implantación de forma significativa en estos hospitales de la Cirugía Mayor Ambulatoria.

La Continuidad Asistencial, planteada más allá de la simple coordinación entre niveles, pasa a ser un criterio clave y determinante que ha de inspirar la organización, funcionalidad y formas de trabajo de toda la organización.

Las comunicaciones y en concreto la telemedicina, son herramientas fundamentales en los nuevos centros, para evitar desplazamientos innecesarios a los ciudadanos y garantizar la continuidad de la asistencia.

Características arquitectónicas, infraestructuras y equipamiento

En los proyectos arquitectónicos de los hospitales orientados a la alta resolución se recoge la petición expresa de que los edificios sean acordes con la arquitectura tradicional del entorno, con un diseño racional y funcional que logre la optimización de los recorridos y flujos; edificios eminentemente horizontales, sin excesiva dependencia de circulaciones verticales y con una altura máxima de dos plantas, situando el área asistencial en un mismo nivel. Como premisa funcional, son centros enfocados a las nuevas demandas del ciudadano, que transmiten una sensación de confort, con ambientes acogedores y espaciosos, se evitan puntos de aglomeración de enfermos, hay acceso fácil a todos los servicios y se mantienen interrelacionadas las áreas asistenciales y no asistenciales que lo requieran para que el usuario, al recibir atención en los distintos momentos de su proceso, no tenga que realizar desplazamientos y si son necesarios que sean mínimos. Cuentan con la dotación tecnológica que requiere un hospital moderno y orientado hacia la alta resolución y el desarrollo ergonómico de la actividad de los profesionales. Todas las áreas funcionales están dotadas de tecnología digital que permite el trabajo en red. Son centros respetuosos con el medio ambiente, en los que se potencia la utilización de energías no contaminantes. 22

El área asistencial cuenta con seis grandes áreas funcionales de actividad como espacios diferenciados sin dejar de estar integrados en el conjunto y próximos funcionalmente, cuya estructura es un elemento facilitador para la continuidad y la gestión óptima de los procesos asistenciales:

1. Unidad de hospitalización polivalente: situada en conexión directa con urgencias, el bloque quirúrgico y radiodiagnóstico. Con gran versatilidad funcional, la distribución de las camas y demás recursos están en función de las necesidades de sus pacientes, dotada de servicios técnicos que permiten su utilización para su asistencia en hospital de día médico y quirúrgico, observación de urgencias e ingresos de corta estancia. Todo el equipamiento, mobiliario, y utillaje es fácilmente desplazable, con la finalidad de poder aproximar los distintos elementos necesarios en cada caso a cada enfermo, de forma que se puedan constituir tantos “controles de enfermería” móviles como sean necesarios, en función del tipo y número de enfermos ingresados en cada momento. Este intercambio flexible de las zonas y de sus usos permite que la unidad se adapte en cada momento a las necesidades de la persona ingresada y evita que ésta tenga que cambiar de ubicación física. Son unidades diáfanas, con visibilidad de las camas desde todos los puntos para una correcta vigilancia del enfermo y las habitaciones están situadas de forma perimetral a un espacio diáfano central de trabajo para personal médico y de enfermería.

2. Consultas: su estructura física facilita la organización del trabajo orientada a la alta resolución en Consulta Única. Es un espacio amplio, con los módulos de consultas externas, salas de exploraciones y área de apoyo, con un pasillo perimetral como entrada a las distintas consultas y bien comunicada con el resto del centro, fundamentalmente con radiodiagnóstico y urgencias. Los módulos de consultas, se diseñarán de forma personalizada, con dos partes diferenciadas, una zona de entrevista clínica y otra para la exploración física del enfermo, al objeto de que sirva de referencia al personal facultativo no solo como tal consulta sino como despacho propio. Para las especialidades en las que se contemplan salas de exploraciones, salas de curas o de yesos, los espacios son anexos y con comunicación interior entre la consulta y la sala de exploración correspondiente.

23 Se dispone de un espacio diáfano que incluye el área de trabajo de enfermería de apoyo a las distintas consultas, permite la circulación de profesionales, la realización de forma personalizada de algunos procedimientos y el seguimiento de determinados pacientes. Con dos tipos de zonas de espera de pacientes: una primera a la entrada de cada consulta y una segunda zona de espera, necesaria para la alta resolución mediante consulta única, está situada en el espacio diáfano definido anteriormente.

3. Urgencias: con acceso absolutamente fluido para facilitar la agilidad del servicio y la eficacia de la actuación que requiere un paciente en situación de urgencia vital. El acceso exterior, con espacio al menos para dos ambulancias medicalizadas y su estacionamiento. Facilidad de acceso a la heli superficie. Tiene comunicación inmediata con la Unidad de Hospitalización Polivalente y está próxima al área de radiodiagnóstico, bloque quirúrgico y consultas. Con oficina de admisión, punto de información al usuario y despacho de entrevista a familiares y atestados. Área de clasificación, atención inmediata y tratamientos. Área de apoyo clínico.

4. Bloque quirúrgico: disposición lineal de los quirófanos con dotación de áreas de acceso de pacientes, salida y preparación del personal. Está en conexión directa con la Unidad de Hospitalización Polivalente, donde se realiza el despertar de los pacientes. Circulación limpia para personal y enfermos por un lado y circulación de material por otro. Acceso de los pacientes a la sala de preanestesia, a través de un pasillo limpio, desde donde pasan a los quirófanos. El personal accede por los filtros o esclusas al mismo pasillo limpio y, a través de las zonas de preparación, al quirófano.

5. Diagnóstico por la imagen: su ubicación facilita el tratamiento de pacientes ambulatorios, de la hospitalización polivalente y de urgencias. Dotados con equipos de radiología convencional, telemando, ecógrafo, mamógrafo y TAC. Con tecnología que facilita la atención de calidad científico técnica y la alta resolución mediante la posibilidad de transmisión de imágenes digitalizadas tanto a las distintas áreas internas del centro, como a otros centros y hospitales; puede recibir imágenes digitalizadas de centros externos. Con un pasillo exterior de enfermos de consultas externas y urgencias y un pasillo técnico interno, para personal y encamados.

6. Laboratorio: accesible y fácil comunicación con el área de extracciones (en el área de consultas). Con sala de preparación de muestras y laboratorio de urgencias.

Con depósito de medicamentos, que depende del Servicio de Farmacia del hospital en que se ubica la sede corporativa de la Agencia Pública. Disponen de Telemedicina como apoyo a los profesionales del centro que realizan inter consulta con otros especialistas de hospitales de mayor especialización sin ser necesario el traslado de los pacientes. A su vez, los médicos de la Atención Primaria pueden consultar sobre aspectos diagnósticos o de tratamiento de determinadas patologías. Tiene Archivo de historias clínicas, de reducidas dimensiones al disponer de Historia de Salud Digital, con área administrativa y de codificación.

24

Cartera de Servicios

Los servicios sanitarios se prestan en las consultas y sus áreas de exploraciones especiales; en régimen de hospital de día médico y quirúrgico; en hospitalización de corta estancia; en el área de urgencias. En el área de Consultas se promueve la consulta en acto único y la continuidad del proceso asistencial, por lo que comprende una zona de exploraciones funcionales. En el área de Hospitalización Polivalente se atiende a los pacientes que procediendo de urgencias precisan observación, pacientes de cirugía que no requieren ingreso, pacientes de consultas o del área de exploraciones especiales que precisan especial atención. Además, los ingresos de pacientes médicos y quirúrgicos, que requieren cuidados mínimos de procesos de mediana complejidad y con carácter general sean de corta estancia (48-72 horas), siendo derivados al hospital de referencia los pacientes que requieran hospitalización convencional En el área de Urgencias se atienden en primera instancia todas las urgencias especializadas: las urgencias generales así como las quirúrgicas de mediana complejidad, 24 horas hasta su estabilización; el resto de urgencias médicas y quirúrgicas que requieran hospitalización no están incluidas en su cartera de servicios y se envían al hospital de referencia.

Están incluidos los procesos diagnósticos y terapéuticos inherentes al área de conocimientos de las especialidades siguientes: Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Dermatología, Medicina Interna, Neumología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico, Rehabilitación, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Urología, Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias. También incluye las siguientes especialidades, facilitados desde el hospital en el que se ubica la sede corporativa de la Agencia Pública: Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia y Medicina Preventiva, Respecto a la atención obstétrica, realiza el seguimiento del embarazo conjuntamente con Atención Primaria, quedando excluida la atención de partos.

Son "procesos no incluidos en la Cartera de Servicios":

a) todos aquellos procesos diagnósticos y terapéuticos complejos correspondientes a especialidades no disponibles en el HAR y que por tanto quedan incluidos en la cartera de servicios del hospital de referencia. b) con respecto a las áreas de conocimiento de las especialidades incluidas en el centro, los procesos que requieran medios diagnósticos o terapéuticos no existentes en el mismo.

25

5. Cobertura de Población de las Agencias

Sanitarias 26

En cuanto a la evolución de la población en los últimos 10 años cabe destacar:

EVOLUCIÓN POBLACIONES TOTALES DE LAS AGENCIAS PUBLICAS EMPRESARIALES SANITARIAS . ANDALUCÍA AÑOS 2000-2011

1.293.800 1.400.000 1.189.018 1.137.976 1.161.057 1.200.000 1.055.801

1.000.000 778.954 739.899 760.013 800.000

600.000

400.000

200.000

0 2.000 2.002 2.004 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Y si nos referimos a la población de 2011

Porcentaje Agencias Porcentaje en Agencia Sanitaria Población Sanitarias Andalucía Costa de Sol 450.824 34,84 5,32 Hospital de Poniente 413.407 31,95 4,88 Hospital Alto Guadalquivir 252.825 19,54 2,98 Bajo Guadalquivir 176.744 13,66 2,08 Total Población Agencias Sanitarias 1.293.800 100 15,26 Total población SAS 7.184.710 84,74 Total población Andalucía 8.478.510 100

Fuente: Revisión Padrón Municipal de Habitantes 1 de enero de 2011 (INE, 2012)

27

Población adscrita a las Agencias Sanitarias y % del total de Agencias Sanitarias. Andalucía Año 2011

500.000 40,00 450.824 450.000 35,00 413.407 34,84 400.000 30,00 31,95 350.000 25,00 300.000 252.825 250.000 20,00 19,54 200.000 176.744 15,00 13,66 150.000 10,00 100.000 5,00 50.000

0 0,00 Hospital Alto Guadalquivir Hospital de Poniente Costa de Sol Bajo Guadalquivir Población % del total de las Agencias Sanitarias

Población adscrita a Agencias Sanitarias y a SAS y Total Andalucía 2011

8.478.510

9.000.000 7.184.710 8.000.000

7.000.000 84.74 % 6.000.000

5.000.000

4.000.000 1.293.800 3.000.000 15.26 % 2.000.000

1.000.000

0 Total Población Agencias Sanitarias Total población SAS Total población Andalucía

28

6. Datos de Actividad 2011

29

6. DATOS DE ACTIVIDAD E INDICADORES AGENCIAS SANITARIAS. ANDALUCÍA AÑOS 2007-2011

6.-1 ACTIVIDAD CON RELACIÓN A LA FRECUENTACIÓN .

FRECUENTACION POR 1000 HB. EN TOTAL INGRESOS DE LAS AGENCIAS SANITARIAS . ANDALUCIA AÑOS 2007-2011

50.000 46,00 49.364 43,51 43,38 44,00 49.000 48.669 41,92 48.163 42,00 48.000 40,51 40,00 47.019 47.000 38,00 45.933 36,51 46.000 36,00

45.000 34,00

44.000 32,00 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos Totales Frecuentacion X 1000 hb.

FRECUENTACION POR 1000 HB. EN TOTAL CONSULTAS EXTERNAS (CCEE) DE LAS AGENCIAS SANITARIAS . ANDALUCÍA AÑOS 2007-2011

1.400.000 1060,00 1.200.734 1034,17 1.221.960 1.240.725 1040,00 1027,71 1.200.000 1.111.498 1020,00

1.000.000 963.014 1000,00 976,73 980,00 800.000 960,00 963,34 940,00 600.000 920,00 912,12 400.000 900,00

880,00 200.000 860,00

- 840,00

2007 2008 2009 2010 2011

Total C. Externas Frecuentacion X 1000 hb.

30

FRECUENTACION POR 1000 HB. EN TOTAL URGENCIAS DE LAS AGENCIAS SANITARIAS. ANDALUCÍA AÑOS 2007-2011

900.000 680,00

656,63 800.000 762.387 767.859 660,00 732.567 698.268 700.000 640,00 609.563 600.000 613,61 616,11 620,00 500.000 600,00 400.000 596,19 577,35 580,00 300.000

560,00 200.000

100.000 540,00

- 520,00

2007 2008 2009 2010 2011

Total Urgencias Frecuentacion X 1000 hb.

FRECUENTACION POR 1000 HB. EN TOTAL INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DE LAS AGENCIAS SANITARIAS . ANDALUCÍA AÑOS 2007-2011

56.000 47,24 48,00 46,92

54.000 53.392 54.848 53.305 46,00 44,44 44,83

52.000 44,00 50.848

50.000 42,00

48.000 40,00 46.925 39,48

46.000 38,00

44.000 36,00

42.000 34,00 2007 2008 2009 2010 2011

Total Interv. Quirúrgicas Frecuentacion X 1000 hb.

31 FRECUENTACION POR 1000 HB. EN TOTAL CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA DE LAS AGENCIAS SANITARIAS . ANDALUCÍA AÑOS 2007-2011

30.000 25,00

25.457 24.128 20,29 25.000 21.077 18,15 20,00 19,77 19.150 16,83 20.000 14,44 15,00 15.244 15.000

10,00 10.000

5,00 5.000

- -

2007 2008 2009 2010 2011

C.M.A. Frecuentacion X 1000 hb.

ACTIVIDAD DE LAS AGENCIAS SANITARIAS ANDALUCIA. AÑO 2011

1.400.000 1.240.725

1.200.000

1.000.000 768.859

800.000

600.000

400.000

47.019 50.848 200.000 7.809

0 INGRESOS ACT. Q (Total OBSTETRICIA (Total CONSULTAS EXTERNAS URGENCIAS (Total Intervenciones) Partos) (total) atendidas)

32 % DE ACTIVIDAD DE LAS AGENCIAS SANITARIAS ANDALUCIA AÑO 2011

2,22 2,40 36,35 58,66

0,37

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% OBSTETRICIA (Total Partos) INGRESOS ACT. Q (Total Intervenciones) URGENCIAS (Total atendidas) CONSULTAS EXTERNAS (total)

33

7. INDICADORES DEL CONTRATO PROGRAMA 2011.

Demora Media en días para consultas de A.E. inferior o igual a 47 días

Demora Media para pruebas diagnósticas inferior o igual a 23 días

34

Nº total de recetas emitidas por principio activo X 100/ total de recetas emitidas

Indice Sintetico de Calidad en farmacia igual o superior a 2

35

Porcentaje de Consultas en Acto Único realizadas en un Centro Sanitario sobre el Total de Primeras Consultas procedentes de Atención Primaria y el Total de Interconsultas

Porcentaje entre el total de intervenciones de CMA realizadas en Hospital de día y el total de procesos quirúrgicos realizados susceptibles de CMA en el Centro Sanitario.

36

Porcentaje entre el número de partos atendidos por vía abdominal y el número total de partos atendidos en un centro sanitario durante un periodo de tiempo

Tiempo trascurrido desde la llegada del enfermo al servicio de urgencias hasta el alta

37

Tiempo transcurrido desde la llegada del enfermo al Servicio de Urgencias, hasta su clasificación en un nivel de gravedad. La hora de llegada a Urgencias es el momento en que el paciente aporta en Admisión los datos de filiación. La hora de clasificación es el momento en que queda registrado el nivel de gravedad en la aplicación informática correspondiente

38

8. Reclamaciones

39 8. RECLAMACIONES DE LAS AGENCIAS SANITARIAS. ANDALUCÍA 2011

Nº TOTAL DE RECLAMACIONES POR AGENCIAS SANITARIAS ANDALUCÍA AÑOS 2009, 2010 Y 2011

2.000 1.819

1.800

1.600 1.331

1.400 1.071 1.041 1.200

1.000 854 710 800

600 292 400 195 261 153 171 128 200

0 PONIENTE COSTA DEL SOL BAJO GUADALQUIVIR ALTO GUADALQUIVIR

2.009 2.010 2.011

% DE RECLAMACIONES SEGÚN AREA POR AGENCIA SANITARIA ANDALUCÍA AÑO 2009

80,00 77,44 70,00 71,41 72,73 60,00

50,00 46,92 40,00 37,67 30,00

20,00 16,53 16,44 13,33 7,69 5,77 7,19 6,38 10,00 3,53 7,21 1,54 8,22 0,00 CONSULTAS EXT. URG HOSP OTRAS

PONIENTE COSTA DEL SOL BAJO GUADALQUIVIR ALTO GUADALQUIVIR

40 % DE RECLAMACIONES SEGÚN AREA POR AGENCIA SANITARIA ANDALUCÍA AÑO 2011

70,00 67,25 60,00

50,00

46,34 40,00

35,63 24,59 30,00 33,91 30,47 29,69 25,78 20,00 12,87 11,69 18,35 6,25 14,62 10,00 3,55 5,26 5,92 0,00 CONSULTASCCEE . EXT. URG HOSP OTRAS

PONIENTE COSTA DEL SOL BAJO GUADALQUIVIR ALTO GUADALQUIVIR

Nº DE RECLAMACIONES POR CADA 1000 URGENCIAS POR AGENCIA SANITARIA ANDALUCÍA AÑOS 2009-2011

7,00

6,00 6,30

5,00 5,33

4,00

2,73 3,00 2,10 2,04 1,50 2,00 0,77 0,76 0,70 0,64 1,00 0,49 0,19

0,00 PONIENTE COSTA DEL SOL ALTO GUADALQUIVIR BAJO GUADALQUIVIR.

2009 2010 2011

41

Nº TOTAL DE RECLAMACIONES POR CADA 1000 URGENCIAS POR AGENCIA SANITARIA AÑO 2009

210.000 7,00 206.051 205.000 6,30 6,00 200.000 5,33 195.491 5,00 195.000

4,00 190.000 185.000 181.717 3,00

180.000 179.128 2,00 175.000 1,00 170.000 0,77 0,76

165.000 0,00 PONIENTE COSTA DEL SOL ALTO GUADALQUIVIR. BAJO GUADALQUIVIR.

TOTAL URG. RECL./1000 URG.

Nº TOTAL DE RECLAMACIONES POR CADA 1000 URGENCIAS POR AGENCIA SANITARIA AÑO 2010

250.000 3,00 2,73 201.518 196.403 2,50 200.000 168.009 166.637 2,04 2,00 150.000

1,50

100.000 1,00 0,70 50.000 0,49 0,50

0 0,00 AGS H: PONIENTE AGS H: COSTA DEL SOL AGS H: ALTO G. AGS H: BAJO G.

T OTAL URGENCIAS. RECL./1000 URG.

42

Nº TOTAL DE RECLAMACIONES POR CADA 1000 URGENCIAS POR AGENCIA SANITARIA AÑO 2011

250.000 2,50 219.675 2,10 200.310 200.000 2,00 179.539 168.335

150.000 1,50 1,50

100.000 1,00

0,64 50.000 0,50

0,19 0 0,00 PONIENTE COSTA DEL SOL ALTO GUADALQUIVIR BAJO GUADALQUIVIR.

T OTAL URGENCIAS RECL./1000 URG.

43

9. Satisfacción en las Agencias Sanitarias

44 SATISFACIÓN EN LOS HOSPITALES DE LAS AGENCIAS SANITARIAS

9.1 Índice sintético general

92 90,1 90,4

90

87,5 88 85,5

86

84 82,85

82

80

78 COSTA DEL SOL PONIENTE ANDUJAR MONTILLA MEDIA ANDALUCIA

9.2 Satisfacción con el servicio recibido

96 95,1

94 92,6

90,2 92

90 89,4 87,3 88

86

84

82 COSTA DEL SOL PONIENTE ANDUJAR MONTILLA MEDIA ANDALUCIA

45 9.3 Recomendaría el Hospital

94,9 96 95,1

94 92,1 92,3

92

90

88 86,1

86

84

82

80 COSTA DEL SOL PONIENTE ANDUJAR MONTILLA MEDIA ANDALUCIA

9.4 Confianza en la asistencia recibida

92,8 100

90 78,2 81,8 72,1 76,3 80

70

60

50

40

30

20

10

0 COSTA DEL SOL PONIENTE ANDUJAR MONTILLA MEDIA ANDALUCIA

Fuente para todos los gráficos: IESA*

* Instituto de Asuntos Sociales de Andalucía. Encuestas de Satisfacción año 2011

46 SATISFACIÓN DE LOS HARS DE LAS AGENCIAS SANITARIAS

9.5 Satisfacción con el servicio recibido

98 97,8 97,6 97,1 96 96,4 94,5 95,6 95,9 94,1 94,1 94 93,3 92

90 88,7

88

86

84 na o ix ra nil te ra ja te n e oy d u e de re i or ró ... ád T ua eg G u Ut Éc N o L lm El G S te lca rra M A na en A e OB Be Pu Si GL

9.6 Valoración Gral. De las Instalaciones

100 92,9 100 90,8 97,5 98,6 99,1 97,5 96,3 90 93,6 82,1

80 68,2 70

60

50

40

30

20

10

0 a o ix ra il te ra ja te n en oy ad gu en de re ci or ró . ád l T u e G au Ut É N Mo L .. lm E G S nte lc rra A na ue A ie OB Be P S GL

Fuente: IESA

47

10. Catálogo de Centros

48 Datos básicos: Agencia PúblicaEmpresarial Sanitaria Costa del Sol HAR_BENALMADENA HOSPITAL COSTA COSTA HOSPITAL DEL SOLDEL Unidades Procesos Médicos, Área Médicos, Procesos y Vencida: Laboratorios y Laboratorios Vencida: Certificación Avanzada Avanzada Certificación Obstetricia (2008), de (2008), de Obstetricia AVANZADA AVANZADA: Renovación:AIGs de Reanimación (2011). (2011). Reanimación Clínicos y Urología Anestesiología yAnestesiología Certificación Certificación Ginecología y Ginecología (2006); y en yen (2006); : AIGs de Á rea de de rea www.hcs.es Elaboración: 11 20 Farmacéutica. Ordenación y Planificación DG.de y sol del Costa Sanitaria Empresarial Pública Agencia final Informe Fuente:

Acreditado 2009 Acreditado 2010 Manos Seguras: Seguras: Manos Manos Seguras: Seguras: Manos

Servicio de Planificación Sanitaria. Planificación de Servicio ACREDITACIÓN Cirugía Segura: Segura: Cirugía Cirugía Segura: Segura: Cirugía Acreditado 2011 Programas en AutoEval Implantado (nov-10) LVQca. LVQca. CARE Resp. Acreditadas el Acreditadas solicitadas en 100 % de las las %de 100 Continuada: A diciembre 2011 formativas: actividades Acreditada. Formación

de

CARE 301.(144 Unidad Unidad

Mijas 2011). Dirección Dirección Hospital U. AIG AIG AIG AIG AIG U. U. U. AIG AIG AIG AIG AIG AIG AIG AIG Gerencia

Avanzada 89 de de Neumología Digestivo Evaluación: 7 7 Evaluación: preparación: Acreditación Excelentes 11 Excelentes Expertos 113 113 Expertos

Pediatría Tocoginecología Críticos Oncología Cardiología Medicina Traumatol/COT Cirugía Dermatología ORL Oftalmología Urología Anestesiología AutoE:108

Admisión At. Costa Enfermería Médica 213 :213 Consejo Usuario 128 En En

del Agencia Profesionales

Sol

de

+ AutoEv: 36,24% + AutoEv: Acreditados+Eval Administración Sanitaria Estructura Dirección Dirección Dirección Área Área Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Acreditados: Acreditados: AIG AIG AIG

rídicos 23,54% TIC Serv.

Radiodiagnóstico Laboratorios Farmacia

Investigación Doc. Calidad Evaluación Comunicación

Económica de de

Costa Corporativa Ju

Clínica RRHH SSGG

del Clín

Sol

Dirección HAR Dir. Dir. Dir.

de

Procesos Procesos Procesos

Benalmádena del

HAR

Médicos Críticos Quirúrg. HARE V Guadalhorce V HARE nov-07 Mijas HARE dic-93 Estepona HARE Benalmádena HARE Hospital Costa del S TOTALES Facultativo no Sanitario Personal Facultativo Sanitario Personal Directivos sanitario no Personal Residentes PLANTILLA Hospital HAR

de Hombre

Benalmádena

Costa 200 290 571 54 21 6 s AETR SITUACION APERTURA

del

Sol

Mujere 1944.8 5906.8 63.788 61.383 55.960 45.686 31.964 5.4 1.8 5.4 7.3 387.036 379.334 358.443 318.987 252.445 1382 1079 0020 0821 2011 2010 2008 2005 2000 174 88 38 3 s Evolución

demográfica Total En distintasfases En distintasfases En distintasfases 1953 1369 374 142 59 9 en

los

últimos

10 años

DatosDatos básicos: básicos: Hospital Hospital Cos Costata del del Sol Sol de de Marbella Marbella CONSULTAS EXTERNAS 338.006 TOTAL INTERV.14.011 TOTAL QUIR. CONSULTAS A. ÚNICO 72.091 URGENCIAS 111.261 INGRESOS 17.745 PARTOS 3.267 CMA 5.762 ACTIVIDAD ACTIVIDAD dena dena á á

Población Benalm Benalm Torremolinos-Benalmádena 61.383 TOTAL 61.383 n de n de ó ó

CARTERA DE SERVICIOS: ACTIVIDAD Resoluci Resoluci Servicios médicos, INGRESOS 1.127 Exploraciones Servicios de apoyo clínico quirúrgicos y de diagnóstico CONSULTAS EXTERNAS 45.275 Medicina Interna Pruebas Funcionales: Admisión TOTAL INTERV. QUIR. 2.695 Cardiológicas no Resto desde el Hospital Costa del CMA 1.829 Cardiología invasivas Sol URGENCIAS 57.074 Neumología Respiratorias Servicios de enfermería Aparato Digestivo ORL Cuidados enfermeros Urgencias Digestivas Servicios de colaboración

Servicios logísticos y de Cirugía General y Digestiva Obstétricas gestión sicos: Hospital de Alta sicos: Hospital de Alta á á Tecnologías de la Información y la Otorrinolaringología Ginecológicas Comunicación. Cirugía Ortopédica y Exploraciones Traumatología Endoscópicas: Información Datos b Datos b

Datos básicos: Hospital de Alta Resolución de Benalmádena Obstetricia y Ginecología Respiratorias Almacén Anestesia y Reanimación Digestivas Compras Cirugía de corta estancia Laparoscopia Hostelería Análisis Clínicos Ginecológicas Mantenimiento Microbiología Artroscopias Intérpretes Radiología Ecografía ORL Recursos Humanos

Administración de personal y Eco-doppler relaciones laborales Resto desde el Hospital Costa del TAC Sol Datos básicos: CARE: Centro de alta Resolución de especialidades de Mijas Medicina Interna Traumatología Oftalmología rlgaUrológicas Digestivas Oftalmológicas Urología ORL y Digestiva General Cirugía Rehabilitación Aparato Digestivo Radiología Simple Digestivas Dermatología Obstetricia yGinecología O N C Servicios de colaboración de Servicios Intérpretes Sanitaria Educación enfermeros Cuidados y diagnóstico de quirúrgicos médicos, Servicios Servicios de enfermería Servicios logísticos y gestión de logísticos Servicios enfermería de Servicios torr eumo ar di o i no l l og og l ar í í a a i ngo l ogía CARTERA DE SERVICIOS: Ginecológicas Ob R C Exploraciones Pruebas Funcionales: Pruebas Exploraciones Endoscópicas: Admisión apoyo de clínico Servicios esp ar stétr di i o ra ló i t cas g or i cas i as

no i nvas i vas Estas instalaciones ofrecen cobertura amásde Cada consulta asistencial, está asistencial, consulta Cada Hospital Costa del Solyel CAREde Mijas, con el equipamiento ysoftware necesario parael uso 110.000 habitantes de los municipios de Mijas de municipios los de habitantes 110.000 ordenador conectado ared. Se dispone de una El Centro de Alta Resolución de Especialidades Hospital Costa del Solde Fuengirola que no tienen que desplazarse al al desplazarse que tienen no que Fuengirola (CARE) de Mijas compartido y en tiempo real de la historia historia la de real entiempo y compartido está red de telecomunicaciones Wan entre el el Wanentre telecomunicaciones de red equipado con las últimas tecnologías. tecnologías. últimas las con equipado clínica electrónica hospitalaria. electrónica clínica

al especialista. fue inaugurado en y 2005

Marbella paravisitar equipado con un un con equipado

y y

DatosDatos básicos:básicos: AgenciaPúblicaAgenciaPública EmpresarialEmpresarial SanitariaSanitaria HospitalHospital dede PonientePoniente Web: Elaboración: Fuente AE eLj mar-11 AlpujarraHARE jun-05 ene-07 HARE Roquetas Loja de HARE Guadix de HARE jun-05 ElToyo HARE Hospital dePoniente www.ephpo.es : Informe de Gestión Agencia Pública Empresar Agencia Pública Informe deGestión :

Servicio dePlanificación Sanitaria. A TR IU CION SITUA RTURA E AP ndsitsfses fas distintas En es fas distintas En 11 y DG.y de 2011 de Poniente Hospital ial Sanitaria

Planificación y Ordenación Farma Planificación yOrdenación HAR LOJA GUADIX HAR TOYO HAR PONIENTE HOSPITAL 2011): enEvaluación.2011): Renovación (mayo (mayo Renovación Avanzada 2009 Avanzada 2008 Avanzada 2007. Unidades céutica Acreditado 2010 Manos Seguras: Seguras: Manos Seguras: Manos Acreditado 2011 ACREDITACIÓN TEC AUX FARMACIA AUX TEC TEDS ADMINISTRATIVOS CELADORES ENFERMERÍA AUX. FISIOTERAPEUTAS MATRONAS ENFERMERÍA FACULTATIVOS Total (SUPERIORES Y MEDIOS) TÉCNICOS DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICOS ESPECIALISTASRADIOLOGÍA LABORATORIO TÉCNICOS ESPECIALISTAS Cirugía Segura:en Cirugía Segura:en Programas AutoEval AutoEval AutoEval Acreditadas el 94,39 PLANTILLA PERSONAL Avanzada junio_09y Avanzada % delas actividades vencida (2 años): ha acreditadas107 de renovación (jul-11). Continuada:Unidad solicitudes( 15en formativas: 101 Acreditación solicitado la la solicitado Página web: Acreditada. Formación 2011). 2011). Hombre 436 157 38 50 39 94 10 21 0 0 8 8 11 A Diciembre 2011 A Diciembre A Diciembre 2011 A Diciembre

Mujer Profesionales preparación: Excelentes 6 Acreditación Expertos 46 Expertos Evaluac: 2 AutoE: 90 1257 Avanzada Avanzada 358 357 157 60 116 43 94 22 14 17 8 11 107 : 144 55 55 En Total 1693 396 452 314 154 144 30 35 54 25 70 8 11

+ AutoEv: dos+Eval Acredita Acredita 24,66 % 13,26%

dos:

DatosDatos básicos: básicos: Hospital Hospital de de Poniente: Poniente: El El Ejido Ejido PON TOTA IENTE Fu L H. L H. Fuen Vicar Mar d Roquetas El Eji Berja Adra en Zona B te: te: TOTA do Ins Inst CONS CONS á tit TOTAL INTERV CONSULTAS EXTERNAS 227.389 227.389 EXTERNAS CONSULTAS CONSULTAS ACTO ÚNICO 60.246 ÚNICO ACTO CONSULTAS sic L ESPA itut uto Naciona TOTAL INTERV. QUIR. 10.894 QUIR. TOTAL INTERV. 180 e e PA a o Naciona ULTAS EXTERNA ULTAS UL URGENCIAS Ñ PARTOS TOTALES 2635 2635 TOTALES PARTOS .9 ING RT OLES URGENCIAS 108.563 TAS AC TAS 85 INGRESOS 13.203 INGRESOS OS POBL RESOS RESOS CMA 4.483 ACTIVIDA l de l CMA 4.483 CMA 4.483 TOTAL ACTIVIDAD Pobl l d l AC e Esta TO Ú TO . QUIR. . QUIR. 252.356 Esta ac I 85. 86. 23.805 Ó 10 EXTR 31.9 24. 13.203 dístic i ó ES ES N NICO 389 7.4541 92 dísti D 8.5 51 n 50 AN S S 0 2 2635 2635 a

JERO 63 10.8 ca 227.3 60 S

.246 94

89 89

255.356 TOTA

L

• • Me • He • • Me M • • He • • Radiodi • Mi • C • • Apar (Labor • R • • Pe • Sa • A • • A • • D • H N Es ná na ar emato eumo eh iag ed cr mo ma dia lu Es di dic pec dio lisis to ab ic d Me nó obiol ci ator ato D pec trí di tolo mía in ina T ilitac na log ia st l agnós ális ogía a I a l Clín a ogía es lidad Inte ico io) ialida nta ogía Pa gí ía iges nte ropi is ión a C a po ico l

toló y ns rna y P ti H ti cal línic de co r im r s vo iva nóst diag emot gi s mé s ar ca • a ag as erapi en it CART dica ología ica a s: ER

s: A D E Es • Of • • Ob • Inf • C • • Anes • U • O • • • Tr • F • la • M • C • De U SERV boral pec orm ar iru rge ro to uid edi auma talm rm st Es ma rrin l a G a gí ialida ogía ad et cina P ac nci te IC at pec cia ol ri os si ión ol IO ol to as ci og ologí ari en inte og ialida S: Hos lo de a y a ía rev gía y er ía ng s mé s Gi a y a ns al y al pita enti ol des ne Ci og ivo Reanim ge Di dico la co va y S ía ru gene s ria log gía O -q st ía alu uirúr iva ra aci rt les d ón opédi gica : ca s: DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn dede Guadix Preanestesia Pediatría Obstetricia M. Física RHB. C. Ort.y Urología ORL Ginecología Oftalmología Dermatología Cir. General Neumología Med. Interna Hematología Cardiología Ap. Digestivo Fisioterapia Salud Laboral Consulta delDolor Area Traumat Consultas Ext.

CONSULTAS EXTERNAS 57.764 57.764 EXTERNAS CONSULTAS TOTAL INTERV. QUIR. 2.087 TOTAL QUIR. INTERV.

URGENCIAS 56.474 CARTERA DESERVICIOS: INGRESOS 2.116 INGRESOS 2.116 PARTOS 349 CMA1.388 ACTIVIDAD ACTIVIDAD Ortopantomografía Resonancia Magnética Nuclear Simple Radiología Telemetría /Doppler Ecografía Pruebas Dcas. con contraste Mamografía Comp. Axial Tomografía Patológica Anatomía Microbiología Hematología Bioquímica Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Dermatología Cirugía Ortopédicay Traumatológica Cirugía General Cirugía Amb. Programada Unidades Diagnosticas Unidades Purullena Pedro Martinez Marquesado Iznalloz Guadix TOTAL Poblaci ó A DICIEMBRE 2011 A DICIEMBRE n 49.957 25.247 12.692 6.029 4.748 1.241 Datos básicos: Hospital de Alta Resolución de El Toyo Nijar Carboneras Almer CONSULTAS EXTERNAS 47.173 CONSULTAS TOTAL INTERV. QUIR. 1.919 QUIR. TOTAL INTERV. TOTAL í a URGENCIAS 54.638 INGRESOS 547 INGRESOS CMA 1.235 ACTIVIDAD ACTIVIDAD Poblaci 65.953 29.588 28.242 ó 8.123 n Fisioterapia Salud Laboral Consulta delDolor Preanestesia Pediatría Obstetricia M. Física RHB. C. Ort.y Urología ORL Ginecología Oftalmología Dermatología Cir. General Neumología Med. Interna Hematología Cardiología Ap. Digestivo Area Traumat Consultas Ext.

CARTERA DESERVICIOS: Ortopantomografía Resonancia Magnética Nuclear Simple Radiología Telemetría /Doppler Ecografía Pruebas Dcas. con contraste Mamografía Comp. Axial Tomografía Patológica Anatomía Microbiología Hematología Bioquímica Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Dermatología Cirugía Ortopédicay Traumatológica Cirugía General Cirugía Amb. Programada Unidades Diagnosticas Unidades Datos básicos: Hospital de Alta Resolución de Loja www.distritometropolitano.es/ www.ephpo.es Mes Villanueva Salar Zafayona Moraleda T Hu Zafarraya Zagra Loja BASICA Montefr Algarinejo ZONA ájar TOTAL Padrón Municipal de Habitantes. Cifras oficiales de población municipal étor ía ío ESPAÑOLES

49.060 20.291 3.068 5.835 3.284 2.657 2.047 9.120 1.822 936 POBLACI EXTRANJEROS Inaugurado marzo 2011 marzo Inaugurado

Ó 3.591 N 1.327 1.014 345 133 129 213 317 90 23 52.651 TOTAL 21.618 10.134 2.790 6.152 3.281 3.413 2.167 2.137 959 T. CONSULTAS EXTERNAS 11.196 T. CONSULTAS CONSULTAS SUCESIVAS 3.781 SUCESIVAS CONSULTAS TOTAL INTERV. QUIR. 211 QUIR. TOTAL INTERV. CMA 188 CMA ACTIVIDAD ACTIVIDAD Datos básicos: Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir TOTAL ADMINISTRACIÓN TÉC. RADIOLOGÍA TEC.ESP. TEC.ESP.LABORATORIO ADMINISTRATIVOS CELADORES AUX. ENFERMERÍA FISIOTERAPEUTAS MATRONAS ENFERMERÍA FACULTATIVOS obeMjrTotal Mujer Hombre 3 161702 1166 536 7 3 314 139 175 95 83 54 186 29 126 60 437 345 92 03 79 39 40 237359 317 42 26 133 61 72 46 81 67 14 69156915 www.epsag.es Elaboración: Farmacé Ordenación y Planificación DG. de y Guadalquivir Alto Sanitaria Empresarial Pública Agencia 2011 final Informe Fuente:

Servicio de Planificación Sanitaria. Planificación de Servicio Distribución de las altas hospitalarias HAR_V.GUAD HOSP_MONT HAR_SEGUR HAR ALCALÁ HAR_P.GENI HAR_ALCAU GUADALQ. HOSPITAL HOSPITAL LA REAL DETE ALTO ALTO IATO ILLA A L HARE PalmaHARE del Rio laReal Alcalá HARE Guadiato del Valle HARE Alcaudete HARE Genil Puente HARE HARE Cazorla HARE .At udluvrmay-99 HARE Sierrade Segura Montilla H. Guadalquivir Alto H. utica.

ma (solicit. Evaluación Seguras (2011) Acreditado Seguras 2010) dic (solicit Evaluac Seguras (2011) Acreditado Seguras 2010 Acreditado Seguras Manos abril 2010) (solicitado oEv Seguras

Manos Manos Manos Manos Manos y o 2010) : en : en : : : : :aut AutoEval Segura: LVQca. Implantado AutoEval Segura: LVQca. Implantado AutoEval Segura: LVQca. Implantado Evaluación Segura: Cirugía LVQca. Implantado Evaluación Segura: Cirugía LVQca. Implantado AutoEval Segura: LVQca. Implantado AutoEval Segura: LVQca. Implantado A Diciembre 2011 PROGRAMAS Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía en en en en en en en A Diciembre 2011 autoevaluación de la Continuada: acreditadas de 281 acreditadas solicitada en sept- solicitada en ACREDITACION solicitadas (30en formativas: 279 formativas: 279 Página web: Página Acreditadas 99,28% de las acreditación, Acreditada. Acreditada. actividades actividades Formación Formación pruaSituación Apertura 2011). 2011). 2010. ene-09 oct-06 feb-04 dic-06 j ul-05 feb-11

Unidad Unidad en el En distintasfase En distintasfase

93 Expertos93 44 En preparación: 139 : Avanzada 139 : Avanzada 99 AutoE: 99 99 AutoE: 99 Evaluación: 10 Evaluación: Acreditación Acreditación Excelentes 2. PROFESIONALES

Acreditados+Ev Acreditados: Acreditados: al+ AutoEv: 46,97%. 46,97%. 26,33% s s

CC.EE.: 50 EQUIPAMIENTO HOSPITAL. Hab esp : 34 y Conv.:32 QUIRÓFANOS:4 SALA DILATACIÓN: 2 EQUIPOS DE DIAG. POR IMAGEN Ecógrafos: 3 TAC: 1 Mamógrafo: 1 Telemando: 1 Radiología convencional: 1 Arco quirúrgico: 2 Ecocardiógrafo: 1 Portátil: 2 URGENCIAS Puestos de observación: 8 Cartera Especialidades Boxes de explor.adultos y niños: 5 Análisis Clínicos OTROS RECURSOS Anatomía Patológica Laboratorio: 1 Anestesiología y Reanimación Aparato Digestivo Gimnasio de rehabilitación y fisioterapia: 1 Cardiología Sala de endoscopias: 1 Cirugía General Farmacia hospitalaria: 1 Dermatología Farmacia Hospitalaria Hematología y Hemoterapia Municipio Población Traumatología y Cirugía Ortopédica ANDÚJAR 39.171 Medicina Intensiva MARMOLEJO 7.485 Medicina Interna sicos: Hospital de Alto Guadalquivir Andujar sicos: Hospital de Alto Guadalquivir Andujar VILLANUEVA DE LA Medicina Preventiva á á REINA 3.403 Neumología ARJONA 5.807 Obstetricia y Ginecología ARJONILLA 3.840 Oftalmología ESCAÑUELA 988 Otorrinolaringología

Datos b Pediatría

Datos b LAHIGUERA 1.878 LOPERA 3.986 Radiodiagnóstico TOTAL 66.558 Rehabilitación y Fisioterapia Urología Cuidados Críticos y Urgencias

ACTIVIDAD INGRESOS 4.790 CONSULTAS EXTERNAS 117.152 TOTAL INTERV. QUIR. 3.972 CMA 1.707 URGENCIAS 54.731 PARTOS 597 DatosDatosDatos básicos: bbáásicos:sicos: Hospital HospitalHospital de dede Montilla MontillaMontilla SALA DILATACI SALA QUIR HOSPITAL. Hab esp : 28 y Conv.:26 24 CC.EE.: Farmacia hospitalaria: 1 hospitalaria: Farmacia 1 endoscopias: de Sala Gimnasio de rehabilitación y fisioterapia: yfisioterapia: rehabilitación de Gimnasio 1 Laboratorio: 5 y niños: deexplor.adultos Boxes 8 observación: de Puestos Ecocardiógrafo: 1 2 quirúrgico: Arco 1 convencional: Radiología 1 Telemando: Mamógrafo: 1 1 TAC: Ecógrafos: 9 OTROS RECURSOS URGENCIAS EQUIPOS DE DIAG. POR IMAGEN EQUIPAMIENTO TOTAL MONTILLA RAMBLA (LA) FERNAN N AGUILAR DE LA FRONTERA OTMYR4.114 MONTALB MONTEMAYOR Ó FANOS:2 Á ÚÑ N DE C N DE Municipio E Z Ó RDOBA Ó N: 2 Población 63.592 13.693 23907 9.736 4.542 7.600 1 Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Aparato Digestivo Anestesia yReanimación Clínicos Análisis Medicina Interna Cartera Especialidades Cuidados Críticos yUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica CONSULTAS EXTERNAS EXTERNAS CONSULTAS TOTAL INTERV. QUIR.3.848 URGENCIAS 44.649 INGRESOS 3.674 PARTOS 543 PARTOS CMA 1.816 CMA ACTIVIDAD

y

Fisioterapia 117.215 DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn SierraSierra dede SeguraSegura QUIR camas Hab 24 : POLIV:16 HOSPITAL. 18 CC.EE.: Farmacia hospitalaria: 1 hospitalaria: Farmacia 1 endoscopias: de Sala Gimnasio de rehabilitación y fisioterapia: rehabilitación de Gimnasio 1 Laboratorio: 3 deexploracion deadultos: Boxes 6 observación: de Puestos 1 Ecocardiógrafo: Portátil: 1 Arco quirúrgico: 1 1 convencional: Radiología 1 Telemando: Mamógrafo: 1 1 TAC: Ecógrafos: 4 OTROS RECURSOS URGENCIAS DIAG. IMAGEN DE EQUIPOS POR EQUIPAMIENTO SANTIAGO-PONTONES VILLARRODRIGO DE ALBÁNCHEZTORRES SILES LASIERRA DE SEGURA (LA) SEGURA DE PUERTA PUENTE G BENATAE BEAS SEGURA DE ARROYO DEL OJANCO ORCERA HORNOS É Ó NAVE URGENCIAS 44.649 CMA 761 TOTAL INTERV. QUIR.1.118 25.593 EXTERNAS CONSULTAS 583 INGRESOS FANOS:2 ACTIVIDAD

DE Municipio

GÉNAVE Población

2.509 2.037 2 2.454 2.026 2.653 5.674 26.649 . 978 548 298 683 637 450 3.702 Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Aparato Digestivo Anestesia yReanimación Clínicos Análisis Medicina Interna Cartera Especialidades Cuidados Críticos yUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica

y

Fisioterapia DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn dede PuentePuente GenilGenil Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Aparato Digestivo Anestesia yReanimación Clínicos Análisis Medicina Interna Cartera Especialidades Cuidados CríticosyUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica PUENTE-GENIL Municipio

y

Fisioterapia Población 30.245 Ecocardiógrafo: 1 Ecocardiógrafo: Arco quirúrgico: 1 2 convencional: Radiología 1 Telemando: Mamógrafo: 1 1 TAC: Ecógrafos: 4 Boxes de explor.adultos y niños: 5 y niños: deexplor.adultos Boxes Puestos de observación: 2 Gimnasio de rehabilitación yfisiote rehabilitación de Gimnasio 1 Laboratorio: Deposito Farmacia hospitalaria: 1 hospitalaria: Farmacia Deposito 1 endoscopias: de Sala QUIR cama 26 Hab : POLIV:14 HOSPITAL. 21 CC.EE.: EQUIPOS DE DIAG. IMAGEN DE POR EQUIPOS URGENCIAS OTROS RECURSOS EQUIPAMIENTO URGENCIAS 41.524 781 CMA TOTAL INTERV. QUIR.1.105 46.737 CONSULTAS EXTERNAS INGRESOS 457 ACTIVIDAD Ó FANOS:2 r s DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn dede AlcaudeteAlcaudete ALCAUDETE Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Aparato Digestivo Anestesia yReanimación Clínicos Análisis Medicina Interna Cartera Especialidades Cuidados Críticos yUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica Municipio

y

Fisioterapia Población 11.135 URGENCIAS 20.636 CMA 221 TOTAL INTERV. QUIR. 360 EXTERNAS10.826CONSULTAS 260 INGRESOS ACTIVIDAD QUIR Hab POLIV:10 :18camasHOSPITAL. 8 CC.EE.: Farmacia hospitalaria: 1 hospitalaria: Farmacia 1 endoscopias: de Sala 1 yfisioterapia: rehabilitación de Gimnasio 1 Laboratorio: 3 y niños: deexplor.adultos Boxes Puestos de observación: 2 Radiología convencional: 2 Mamógrafo: 1 1 Ecocardiógrafo: Ecógrafos: 3 OTROS RECURSOS URGENCIAS DIAG. DE IMAGENEQUIPOS POR EQUIPAMIENTO Ó FANOS:1 DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn dede ValleValle deldel GuadiatoGuadiato Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Aparato Digestivo Anestesia yReanimación Clínicos Análisis Medicina Interna Cartera Especialidades Cuidados Críticos yUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica UBOUV 11814 PUEBLONUEVO VILLANUEVA REY DEL VALSEQUILLO PEÑARROYA (LA) GRANJUELA FUENTE OVEJUNA ESPIEL BLÁZQUEZ BELMEZ uiii Población Municipio

y

( Fisioterapia LOS - ) 25.587 5 2.484 3.207 1.206 . 522 225 728 401 HOS C EQUIPAMIENTO TA Ecógrafos: 4 EQUIPOS DEDI QUI Sala deendoscopias: 1 Gimnasio derehabilitac La OTROS RECURSOS Boxes deex Puest URGENCIAS Ecocardiógrafo: 1 Arco qui 1 Radiología convencional: Mamógrafo: 1 C.EE.: 17 boratorio: 1 C: 1 URGENCIAS 20932 CMA 685 TOTAL INTERV. QUIR. 966 EXTERNAS25.371 CONSULTAS 387 INGRESOS RÓFANOS: ACTIVIDAD PITAL. POLIV:18 Hab os 7 deobservación: rúrgico: ploracion 2 AGNÓSTICO PORIMAGEN AGNÓSTICO 1

de adultos: 3 adultos: de ión y fisioterapia: 1 ión y

: 34camas : DatosDatos bbáásicos:sicos: HospitalHospital dede AltaAlta ResoluciResolucióónn dede AlcalAlcaláá lala RealReal CMA 292 QUIR.11.159 INTERV. TOTAL ÚNICO11.159 ACTO CONSULTAS EXTERNAS20.134 CONSULTAS TAC E IMAGEN POR DIAG. DE EQUIPOS QUIRÓFANOS HOSPITAL CC G L OTROS RECURSOS B P URGENCIAS R T M EQUIPAMIENTO ACTIVIDAD e a cógra imnasio oxes uestos a amógra l b d eman . EE oratorio: : io 1 l .: d ogía 24 f e os: d d

d f o: . exp e o: POLIV

convenciona e 1

1

o

1 1 : re l b 2 or.a servación: h a : 20 H b d i u l itación l tos a b l :

y

: 1 38

niños:

y f ca isi m o

ALCAL FRAILES CASTILLO DE LOCUB DE CASTILLO Cuidados CríticosyUrgencias Hematología yHemoterapia Urología Traumatología yCirugíaOrtopédica Rehabilitación Radiodiagnóstico Otorrinolaringología Oftalmología Ginecología Neumología Dermatología Cirugía GeneralyDigestiva Cardiología Digestivo Aparato Anestesia yReanimación Análisis Clínicos Medicina Interna Cartera Especialidades Á LA REAL LA Municipio

y Í N

Fisioterapia Población 29.219 22.759 4.692 1.768 Datos básicos: Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir TOTAL PERSONAL PLANTILLA DE É.EP 32 26 24 1 23 17 1 45 3 7 21 0 TÉC. ESP. TÉC. 24 ESP. TÉC. ESP. TÉC. CELADORES A A A ARNS235 5 3 120 134 2 89 2 50 31 3 FISIOTERAPEUTAS 84 MATRONAS ENFERMERÍA FACULTATIVOS MNSRTVS2 366 DMINISTRACIÓN 118 43 110 23 DMINISTRATIVOS 7 UX. ENFERMERÍA HARE LEBRIJA LEBRIJA HARE ARACENA SIERRA HARE CONDADO EL HARE HARE COSTA OCCIDENTAL JANDA LA HARE de Morón HARE Norte de Sierra HARE de Écija HARE deUtrera HARE 6622 566 366 6 200 16 obeMjrTotal Mujer Hombre APERTURA 2006 2007 En distintas fases En distintas fases En distintas fases En distintas fases En distintas fases En distintas fases En distintas fases SITUACION www.epsbg.es Elaboración: Farmacéutica. Ordenación y de Planificación DG. y Bajo Guadalquivir Sani taria Empresarial Pública final Informe 2011 Agencia Fuente:

Servicio de Planificación Sanitaria. Planificación de Servicio S.NORTE UTRERA MORON ECIJA HAR HAR HAR HAR

Avanzada ene_2012 UGC Ap. Locomotor (visita de evaluac de (visita Locomotor Ap. UGC Certific. AVANZADACertific. Certificac. AVANZADA Certificac. (may-11), de CCU (jun-11), Obs_Ginec. Obs_Ginec. (jun-11), CCU de (may-11), Certificac. AVANZADACertificac. (Octubre 2010). 2010). (Octubre 10). (mayo-11) y Cirugía Gral (agosto- Gral yCirugía (mayo-11) UNIDADES PROGRAMAS AutoEvaluación: (Octubre 2010). (Octubre 5 julio 2011) 2011) Autoevaluación

Laboratorio (oct el Laboratorio UGC de COT de UGC Laboratorio . :

-

2010. Acreditado Seguras Manos 2010. Acreditado Seguras Manos 2010. Acreditado Seguras Manos Manos Seguras : : : ACREDITACION 2010. Segura: LVQca. Implantado Segura: LVQca. Implantado Evaluac. Evaluac. Evaluac. Segura: LVQca. Implantado : Acreditado Acreditado Cirugía Cirugía Cirugía en en en

solicitado laacreditación solicitado Acreditadas Acreditación Avanzada. Avanzada. Acreditación solicitadas (18 en 2011). 2011). (18en solicitadas formativas: 45 son continuada acreditadas de 47acreditadas de de las actividadesde las Página web de la Unidad. Unidad. la de Formación Formación el95,74% : NO : ha

En preparación: 28 Acreditación Evaluación: 6 Excelentes 0Excelentes Avanzada 32 Expertos 12 Expertos AutoE: 73 AutoE: PROFESIONALES 44 : 44

Acreditados+Ev Acreditados: Acreditados: al+ AutoEv: 42,86% 15,33% . n Sierra Norte n Sierra Norte ó ó Resoluci Resoluci sicos: Hospital de Alta sicos: Hospital de Alta á á ACTIVIDAD ACTIVIDAD INGRESOSINGRESOS 192 192 CONSULTASCONSULTAS EXTERNASEXTERNAS 15.62715.627 TOTALTOTAL INTERV. INTERV. QUIR. QUIR. 767 767 CMA 529CMA 529 Datos b Datos b URGENCIASURGENCIAS 18.744 18.744 de la Frontera de la Frontera Morn Morn n n ó ó Resoluci Resoluci

ACTIVIDAD INGRESOS 359 CONSULTAS EXTERNAS 1.242 TOTAL INTERV. QUIR. CMA sicos: Hospital de Alta sicos: Hospital de Alta á á URGENCIAS 42.343 Datos b Datos b cija cija É É n de n de ó ó Resoluci Resoluci

ACTIVIDAD INGRESOS 945 CONSULTAS EXTERNAS 67.785 TOTAL INTERV. QUIR. 3.697 CMA 1.844 sicos: Hospital de Alta sicos: Hospital de Alta URGENCIAS 51.046 á á Datos b Datos b n de Utrera n de Utrera ó ó Resoluci Resoluci sicos: Hospital de Alta sicos: Hospital de Alta á á ACTIVIDAD INGRESOS 134 CONSULTAS EXTERNAS 68.221 TOTAL INTERV. QUIR. 2.714 Datos b Datos b CMA 1.936 URGENCIAS 67.406

11. Anexos

Anexo 1. Legislación

AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL

- Ley 4/1992, de 30 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma Andaluza para 1993. (BOJA núm. 136, de 31 de diciembre 1992).

- Decreto 104/1993, por el que se constituye la Agencia pública Hospital de la Costa del Sol y se aprueban sus estatutos. (BOJA núm. 92, de 24 de agosto de 1993).

- Orden de 2 de enero de 2008, por la que se establece el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Benalmádena y se le adscribe su gestión a la Agencia Pública Hospital Costa del Sol. (BOJA núm. 27, de 7 de febrero de 2008).

- Orden de 26 de enero de 2009, por la que se establece el Centro Hospitalario de Alta Resolución y se adscribe la gestión del mismo a la Agencia Pública Hospital Costa del Sol. (BOJA núm. 36, de 23 de febrero de 2009).

AGENCIA SANITARIA HOSPITAL DE PONIENTE

- Ley 9/1996, de 26 de diciembre, por la que se aprueban Medidas Fiscales en materia de Hacienda Pública, Contratación Administrativa, Patrimonio, Función Pública y Asistencia Jurídica a Entidades de Derecho Público. (BOJA núm. 151, de 31 de diciembre de 1996).

- Decreto 67/1996, de 13 de febrero, por el que se crea el Área Sanitaria Poniente de Almería. (BOJA núm. 37, de 23 de marzo de 1996).

- Decreto 131/1997, de 13 de mayo, por el que se constituye la Agencia Pública Hospital de Poniente de Almería y se aprueban sus estatutos. (BOJA núm. 65, de 7 de junio de 1997).

- Orden de 11 de junio de 1997, por la que se determina el inicio de la prestación efectiva de los servicios sanitarios encomendados a la Agencia Pública Hospital de Poniente de Almería. (BOJA núm. 74, de 28 de junio de 1997).

- Orden de 7 de febrero de 2005, por la que se establece el Centro Hospitalario de Alta resolución de El Toyo y se le adscribe su gestión a la Empresa Pública Hospital de Poniente. (BOJA núm. 30, de 11 de febrero de 2005).

- Orden de 31 de marzo de 2006, por la que se establecen los Centros Hospitalarios de Alta Resolución de Guadix, Alcaudete, Puente Genil, Utrera y Sierra Norte de Sevilla y se adscribe la gestión de los mismos. (BOJA núm. 66, de 6 de abril de 2006).

- Orden de 23 de mayo de 2008 , por la que se establece el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Loja y se adscribe su gestión a la Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería . (BOJA núm. 112, de 6 de junio de 2008).

AGENCIA SANITARIA PARA LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS

- Ley 2/1994, de 24 de marzo de la creación de una Agencia Pública para la gestión de los servicios de Emergencia Sanitaria. (BOJA núm. 41, de 29 de marzo de 1994).

- Decreto 88/1994, de 19 de abril, por el que se constituye la Agencia Pública de Emergencias Sanitarias y se aprueban sus estatutos. (BOJA núm. 54, de 23 de abril de 1994).

AGENCIA SANITARIA HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR

- Ley 11/1999, de 30 de noviembre, de creación de la Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir en Andujar (Jaén). (BOJA núm. 144, de 11 de diciembre de 1999).

- Decreto 48/2000, de 7 de febrero, por el que se constituye la Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir en Andujar (Jaén), y se aprueban sus Estatutos. (BOJA num. 18, de 12 de febrero 2000).

- Orden de 13 de noviembre de 2003, por la que se determina al Hospital de Montilla como Centro Periférico de la Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir. (BOJA núm. 223, de 19 de noviembre de 2003).

- Orden de 7 de febrero de 2005, por la que se establece el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Sierra de Segura y se le adscribe su gestión a la Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir. (BOJA núm. 30, de 11 de febrero de 2005).

- Orden de 31 de marzo de 2006, por la que se establecen los Centros Hospitalarios de Alta Resolución de Guadix, Alcaudete, Puente Genil, Utrera y sierra Norte de Sevilla y se adscribe la gestión de los mismos. (BOJA núm. 66, de 6 de abril de 2006).

- Orden de 23 de mayo de 2008, por la que se establecen el Centro Hospitalario de Alta Resolución de Alcalá la real, en Jaén, y el Centro Hospitalario de Alta Resolución Valle del Guadiato en Córdoba, y se adscribe la gestión de los mismos a la Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir. (BOJA núm. 112, de 6 de junio de 2008).

AGENCIA SANITARIA BAJO GUADALQUIVIR

- Orden de 31 de marzo de 2006, por la que se establecen los Centros Hospitalarios de Alta Resolución de Guadix, Alcaudete, Puente Genil, Utrera y Sierra Norte de Sevilla y se adscribe la gestión de los mismos. (BOJA núm. 66, de 6 de abril de 2006).

- Ley 3/2006, de 19 de junio, de creación de la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. (BOJA núm 131, de 10 de julio de 2006).

- Decreto 190/2006, de 31 de octubre, por el que se constituye la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir, se aprueban sus Estatutos y se modifican los de otras Agencias públicas sanitarias. (BOJA núm 221, de 15 de noviembre de 2006).

- Acuerdo de 14 de noviembre de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se autoriza a la Consejería de suscribir un convenio con el Ayuntamiento de Écija (Sevilla) para la integración del Hospital San Sebastián. (BOJA núm. 230, de 28 de noviembre de 2006).

- Orden de 11 de diciembre de 2006, por la que se atribuye la gestión de distintos centros sanitarios a la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. (BOJA núm. 250, de 29 de diciembre de 2006).

- Acuerdo de 9 de octubre de 2007,, del Consejo de Gobierno, por el que se autoriza a la Consejería de Salud a suscribir un Convenio con el Ayuntamiento de Morón de la Frontera (Sevilla) para la integración del Hospital La Milagrosa en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. (BOJA núm. 206, de 19 de octubre de 2007).

- Orden de 2 de enero de 2008, por la que se determina la gestión del Hospital de Morón. (BOJA núm. 27, de 7 de febrero de 2008).

- Se encuentra adscrita a la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol, en virtud del mandato contenido en el artículo 10 de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de Andalucía e integrada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Decreto 98/2011, de 19 de abril, por el que se aprueban los Estatutos de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol, y se modifican los de otras Agencias Públicas Empresariales Sanitarias La Junta de Andalucía, con la finalidad de acomodar el sector público andaluz a las nuevas circunstancias económicas y financieras, ha llevado a cabo una serie de medidas que tenían como objetivo básico mejorar la gestión, calidad en la prestación de los distintos servicios públicos y el desarrollo de las funciones que les son propias a las Consejerías, teniendo en consideración los medio personales y materiales disponibles y desarrollando el máximo posible de las potestades administrativas con sus propios recursos.

Por ello, el artículo 9 de la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de Andalucía, ha determinado que la Empresa Pública Hospital de la Costa del Sol adoptase la configuración de agencia pública empresarial de las previstas en el artículo 68.1.b) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, alterando tanto su denominación, pasando a denominarse Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol, así como su objeto, que lo constituye ahora la coordinación de la gestión de los servicios sanitarios de las agencias públicas empresariales que se le adscriban, así como la gestión del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y la de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se establezcan en la provincia de Málaga.

Asimismo, el artículo 10 de la mencionada Ley 1/2011, de 17 de febrero, establece que se adscriben a la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol la Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería, la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir y la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Dichas entidades adoptarán la configuración de agencia pública empresarial de las previstas en el artículo 68.1.b) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre,

Anexo 2. Abreviaturas y Glosario.

CIE-9-MC Clasificación Internacional de Enfermedades. CMA Cirugía Mayor Ambulatoria. Cma Cirugía menor Ambulatoria. CMBD Conjunto Mínimo de Datos Básicos. EDP Evaluación del Desempeño Profesional. EFQM Fundación Europea de Gestión de la Calidad. EPHAG Agencia Pública Hospital Alto Guadalquivir. EPHCS Agencia Pública Hospital Costa del Sol EPHP Agencia Pública Hospital de Poniente EPSBG Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir GRD Grupos Relacionados por el Diagnóstico. H Hospital. HAR Hospital de Alta Resolución. HDM Hospital de Día Médico. HDQ Hospital de Día Quirúrgico. IESA Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. LGHP Ley General de Hacienda Pública LPA Línea de Proceso Asistencial. PAI Proceso Asistencial Integrado. PAIF Programa de actuación, inversión y financiación PGC Plan General de Contabilidad. SSPA Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Consulta en acto único es el acto asistencial ambulatorio asociado a una primera visita en que queda establecido un diagnóstico al menos de presunción junto con su correspondiente tratamiento, tras la realización en su caso, de las exploraciones complementarias o interconsultas precisas, quedando todo reflejado en un informe clínico, siendo realizada estas actividades en una sola jornada. Estas consultas pueden tener pruebas diagnósticas asociadas que se realizan en el acto único.

Contrato Programa: instrumento de relación entre la Consejería de Salud y las Agencia Sanitaria como proveedores sanitarios, donde se establecen las prioridades y actuaciones y los distintos objetivos específicos a alcanzar encaminados a conseguir los objetivos generales. Se firma por la Consejera de Salud y la Dirección Gerencia de la Agencia Sanitaria.

Despliegue de Objetivos: los objetivos a cumplir en el Contrato Programa se concretan y establecen en cascada entre el director gerente y las distintas direcciones de la Agencia y éstas a su vez, con las direcciones de línea de ellas dependientes. Para la fijación y evaluación de los objetivos generales y específicos, la Agencia cuenta con un cuadro de mando

integral en el que se describen todos los niveles de objetivos, los indicadores para su medición, los resultados obtenidos y el grado de consecución, todo ello a partir de las directrices del contrato programa. La consecución de los objetivos marcados se vincula a sus correspondientes conceptos retributivos de carácter variable.

Presupuesto: La Ley 5 /1983 de 19 de julio, General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, obliga a las Agencias Sanitarias a presentar antes del 1 de julio de cada año, el programa de actuación, inversión y financiación correspondiente al ejercicio siguiente, complementado con una memoria explicativa del contenido del programa y de las principales modificaciones que presente en relación con el que se halle en vigor, además las Agencias deberán presentar un presupuesto de explotación y otro de capital en los que se detallarán los recursos y dotaciones anuales correspondientes. Una vez aprobado el presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio, las Agencias procederán, en su caso, a ajustar los presupuestos de explotación y de capital así como los programas.

Proceso Asistencial Integrado: conjunto de actividades de los proveedores de la atención sanitaria (estrategias preventivas, pruebas diagnósticas y actividades terapéuticas), que tienen como finalidad incrementar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población que recibe los servicios. La gestión por procesos exige la interconexión entre los niveles de atención primaria y atención especializada, y establece un continuo asistencial para cada proceso o síntoma concreto, de forma que, con independencia del recurso elegido por el ciudadano, la asistencia prestada responda a los parámetros de eficiencia y calidad esperados por los usuarios.

Retribución Variable: La consecución de los objetivos se vincula a sus correspondientes conceptos retributivos de carácter variable. Las retribuciones del personal, a excepción del personal directivo, se rigen por lo acordado en el convenio colectivo de cada Agencia Sanitaria que define la estructura retributiva de todos los centros dependientes de la Agencia. La retribución variable, no consolidable, está vinculada a la evaluación del cumplimiento de los objetivos marcados por el área correspondiente. Para devengar el incentivo, es preciso alcanzar, al menos, un determinado nivel de consecución. El nivel mínimo se establece en un 80% del cumplimiento fijado. Frente a éste, el nivel máximo de consecución de un objetivo se fija en el 120%. Las cuantías del incentivo de productividad se establecen en porcentajes aplicados sobre la suma del salario base más el complemento funcional que el trabajador tenga en ese momento

Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): está compuesto por los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos integrados en el Servicio Andaluz de Salud o adscritos al mismo, así como por los centros, servicios y establecimientos sanitarios de organismos, Agencias públicas (agencias públicas Empresariales) o cualesquiera otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en derecho, adscritas a la administración sanitaria de la Junta de Andalucía, y por los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las diputaciones, ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones territoriales intracomunitarias (artículo 45.1 de la Ley de Salud de Andalucía)

Anexo 3. Directorio de las Agencias Sanitarias de Andalucía

AGENCIA SANITARIA HOSPITAL DE PONIENTE DIRECTOR GERENTE Maria Agapita García Cubillo

HOSPITAL DE PONIENTE – EL EJIDO Ctra. De Almerimar, s/n 04700 – El Ejido (Almería) Fax: 72.26.02 Teléfono: 72.27.10

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN EL TOYO C/ Botica, s/n 04131- RETAMAR (ALMERÍA) Fax: 79.00.20 Teléfono: 79.00.21

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE GUADIX Avda. Mariana Pineda, s/n 18500 – GUADIX (GRANADA) Fax: 958.69.90.02 Teléfono: 958.69.91.00

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE LOJA C/ Avda. Tierno Galvan, s/n 18300-LOJA (GRANADA) Fax: 958 338197 Teléfono: 958 699002

AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL DIRECTOR GERENTE Alfonso Gámez Poveda

HOSPITAL COSTA DEL SOL DE MARBELLA Ctra. Nacional 340, Km. 187 29600 – Marbella (Málaga) Fax: 952.86.34.60 Teléfono: 97.86.17

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE BENALMÁDENA Avda. Arroyo Hondo, s/n 29639 – Benalmádena (Málaga) Centralita: 951.97.60.00 FAX: 951.97.60.93 Teléfono: 951.97.60.90

CENTRO DE ALTA RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES DE MIJAS

Avda. de las Margaritas, s/n 29650 – Mijas (Málaga)

AGENCIA SANITARIA HOSPITAL ALTO GUADALQUVIR DIRECTOR GERENTE Alfonso Gámez Poveda

HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR DE ANDUJAR Avda. Blas Infante, s/n 23740 – Andújar (Jaén) Fax: 22.14.05 Teléfono: 22.14.10

HOSPITAL DE MONTILLA A-309, Ctra. Montoro – Puente Genil, km. 65, 350 La Retamosa 14550 – Montilla (Córdoba) Fax: 52.26.06 Teléfono: 52.26.00-52.26.57

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA DE SEGURA Carretera Puente de Genave-Puerta de Segura, Km. 0,300 PUERTA DE SEGURA-PUENTE GENAVE (JAÉN) Fax: 28.61.62 Teléfono: 28.61.00 753291

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE ALCAUDETE C/ Camino Viejo de la Fuensanta, nº 2 23660 – ALCAUDETE (JAÉN) Fax: 28.02.87 Teléfono: 28.02.10 754268

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE ALCALA LA REAL Avda. Iberoamérica, s/n 26680-Alcalá la Real (JAEN) Fax: 28.02.87 Teléfono: 28.02.10 754268

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE PUENTE GENIL C/ Burgos, s/n. Polígono Industrial las Acacias. 14500 – PUENTE GENIL (CÓRDOBA) Fax: 957.61.50.05 Teléfono Centralita: 957.61.50.00 Teléfono: 957.61.50.97

HOSPITAL DE ALTA VALLE DEL GUADIATO C/ Paraje Cerro del Camello, s/n 14200 – PEÑARROYA-PUEBLO NUEVO (CÓRDOBA)

Teléfono Centralita: 957.57 91 00

AGENCIA SANITARIA BAJO GUADALQUIVIR DIRECTOR GERENTE Manuel Huerta Almendro

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE UTRERA Avda. Brigadas Internacionales, s/n 41710 – UTRERA (SEVILLA) Fax: 39.01.47 Teléfono: 39.01.04

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE ECIJA C/ Sor Cándida Saiz, nº 1 41400 – ECIJA (SEVILLA) Centralita: 955.87.90.01 FAX: 954.83.06.11 Teléfono: 955.87.90.24

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE MORÓN DE LA FRONTERA Plaza San Francisco, s/n 41530 – MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA) FAX: 955.85.06.41 Teléfono: 954.85.17.11

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN SIERRA NORTE Carretera del Pedroso, s/n 41450 – CONSTANTINA (SEVILLA) FAX: 955.88.91.10 Teléfono: 955.88.90.37

Anexo 4. Enlaces de Interés http://portal.csalud.juntadeandalucia.es/salud http://www.juntadeandalucia.es/salud http://www.hcs.es http://www..ephpo.es http://www.ephag.es http://www.ephbg.es

Anexo 5. Bibliografía

Memorias CP 2010 y 2011 de las Agencias Sanitarias Informes de Gestión años 2010 y 2011 de las Agencias Sanitarias Web de las Agencias Sanitarias actuales