Plan de Ordenamiento Forestal de 2019 Presentación

Desde el inicio El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) presidido por el comandante Daniel Ortega Saavedra en 2007, asumió como principio “La Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente”. Para desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. El GRUN tiene entre sus prioridades, la tarea de impulsar una serie de programas que fomentan y protegen los recursos forestales de Nicaragua, entre los que se destacan: la Promoción del Ordenamiento Forestal con Enfoque de Manejo de Cuencas Hidrográficas y la Protección Forestal Enfocada en la Prevención y Control de Incendios Forestales. En el marco de esta tarea el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Secretaria Técnica de la Asociación de Municipio productivos del Norte han unido sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a problemas que dificultan el desarrollo integral; a través de la ejecución del proyecto “Plan de Ordenamiento Forestal”. Este proyecto tiene incidencia en nueve municipios del departamento de y se divide en tres fases, una primera fase corresponde al 2012, se lleva a cabo en los municipios de Matagalpa (cabecera departamental), San Ramón, San Dionisio, una segunda fase para el año 2013 en los municipios de Sébaco, San Isidro, y Esquipulas y finalmente en 2014 en los municipios de Tuma la Dalia y Matiguás. En el año 2017 en una nueva etapa el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en conjunto con los gobiernos municipales toman la iniciativa de asumir la co- DE ORDENAMIENTO FORESTAL ejecución del proyecto “PLAN a escala municipal”, con la participación de las instituciones locales; dando continuidad a este nuevo enfoque, el INAFOR brinda la asistencia técnica en la conducción del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Rancho Grande, razón de ser de este estudio. La formulación del Plan de Ordenamiento Forestal está enmarcada en los objetivos y lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua (PNDSF), Plan Forestal Nacional, Ley (462): Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y su Reglamento, Normas y Disposiciones Administrativas para el Manejo Sostenible de Bosques Latifoliados, Coníferas y SAF, la Ley (585): Ley de Veda Forestal, la Ley (217) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el Decreto 01 2007 y el nuevo Código Penal, en –

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 1 materia judicial, de igual manera criterios recomendados en diferentes iniciativas internacionales sobre bosques, aplicación de varios enfoques de planificación y técnicas metodológicas participativas. El Plan de Ordenamiento Forestal se basa en la participación activa de los productores, productoras, técnicos municipales y de instituciones relacionadas al sector forestal, de Rancho Grande y actores locales que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, quienes a su vez proponen estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, restauración de ecosistemas, manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación, desarrollo industrial comercial de productos y servicios ambientales que ofrecen tales ecosistemas. La exitosa implementación de este Plan requiere un compromiso entre el sector público y privado, con el reconocimiento social de los bosques como una alternativa para el desarrollo ambiental, social y económico de Nicaragua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 2 Contenido Presentación ...... 1 I. Introducción ...... 4 II. Objetivos ...... 9 2.1 GENERAL...... 9 2.2 ESPECÍFICOS...... 10 III. Metodología ...... 10 IV. Resultados - Diagnóstico situacional municipal forestal ...... 11 4.1- ASENTAMIENTOS HUMANOS...... 11 4.2- CONTEXTO FÍSICO NATURAL...... 19 4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL...... 28 4.3.1 USO ACTUAL DEL SUELO - ANÁLISIS DE COBERTURA FORESTAL ...... 28 4.3.2 VOCACIÓN O USO POTENCIAL DEL SUELO ...... 32 4.3.3 CONFRONTACIÓN DE USO DE SUELO Y VOCACION DEL SUELO ...... 38 4.3.4 ANÁLISIS DE PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO ...... 41 4.4. DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL...... 47 V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037 ...... 49 5.1 ANÁLISIS PROSPECTIVOS - ESCENARIO ALTERNATIVO...... 49 5.2 CONTEXTO JURÍDICO FORESTAL MUNICIPAL...... 52 5.3 ZONIFICACIÓN FORESTAL...... 54 VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL ...... 66 6.1 PRINCIPIOS RECTORES...... 66 6.2 VISIÓN FORESTAL MUNICIPAL...... 67 6.3 LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS...... 67 6.4 PROPUESTA DE LOS PERFILES DE PROYECTOS...... 68 VII. IMPLEMENTACIÓN: SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...... 82 7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN...... 82 7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO...... 83 7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN...... 88 VIII...... BIBLIOGRAFÍA CITADA 89 IX. ANEXOS ...... 89 9.1 Anexo 1: Análisis FODA del municipio de Rancho Grande...... 90 9.2 Anexo 2. Siglas y Acrónimos...... 92 9.3 Herramienta para el levantamiento de la información en campo (Diagnósticos)...... 93

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 3 I. Introducción

En todo proceso de Ordenamiento la problemática territorial rural y urbana es uno de los aspectos a resolver. Para hacer frente al desarrollo sostenible y brindar una propuesta para enfrentarlo se ha designado a los gobiernos municipales a través de la ley de municipios Planificación, Normación y Control del uso del suelo así como el “La desarrollo urbano y sub urbano y rural” que definen en parámetros basados: 1)En la necesidad de resolver el crecimiento desordenado y de baja calidad en su urbanización, 2)la insuficiente dotación de equipamiento e infraestructura, 3)la degradación de los ecosistemas y 4) la ocupación urbana de zonas de riesgo.

En este documento se abordan diferentes aspectos que inciden en el Ordenación Forestal del territorio, ampliando cada componente y cada tema el cual asegura la secuencia lógica del proceso de planificación Territorial y la aplicación de los principios, pautas y criterios establecidos en los lineamientos estratégicos para el ordenamiento Territorial elaborados por INETER, así como otros instrumentos de apoyo, que se utilizaron para la elaboración de este documento.

En este proyecto se diseñó Plan de Ordenamiento Forestal de municipio de Rancho Grande es un marco global que consolida la política forestal del Estado Nicaragüense y define los programas, proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica municipal, nacional e internacional, basada en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, su objetivo es servir de insumo de solución a la problemática forestal y ambiental identificada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), Programa Nacional y otros instrumentos y estrategias de desarrollo local, convirtiéndose en un componente estratégico de los mismos para la toma de decisiones en el sector forestal. Como parte de las debilidades Territoriales encontramos el Aprovechamiento de sus Recursos Forestales de una manera no sustentable, con una alta tasa de deforestación, ausencia de una Cultura Forestal, entre otros, lo que ha ocasionado a través del tiempo el deterioro de los recursos naturales y el nivel de vida de la población. El Ordenamiento Forestal Territorial Participativo, propone Líneas Estratégicas que orienten las actividades productivas de una manera más coherente con la vocación de los suelos sobre todo en aquellas áreas de potencial forestal. Otros aspectos a considerar en esta propuesta de ordenamiento forestal son: los aspectos Biofísicos, socioeconómicos, culturales e

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 4 institucionales, igualmente se hace un análisis del potencial del recurso forestal, el cual es un insumo para la elaboración de Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Rancho Grande. Dentro de la planificación estratégica para el Ordenamiento forestal cabe destacar el fomento a la ganadería de forma ordenada y eficiente que no promueva el desplazamiento del bosque, dirigiendo acciones y técnicas para evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, educando y capacitando a los dueños de bosques y productores en temas ambientales, planificando de una manera sostenible e integral el desarrollo del sector forestal con el objetivo de revertir los efectos negativos de las actividades realizadas durante muchos años. En base a estas consideraciones el municipio de Rancho Grande poseerá una herramienta técnica como lo es el Plan de Ordenamiento Forestal con el firme propósito de fortalecer las capacidades de gestión y organización territorial y a su vez, que le permitirá fomentar todas aquellas acciones de cambio hacia una condición más sustentable en términos productivos y ambientales.

CONTEXTO DEL SECTOR FORESTAL ÁMBITO NACIONAL

El territorio nacional es de 130,642 Km², de los cuales 120,340 Km² corresponden a tierra firme y 10,034 Km² a lagos, lagunas y ríos. La mayoría de los suelos son de vocación agroforestal. De estos 5.3 millones de hectáreas son de potencial forestal y 3.5 millones de hectáreas poseen vocación agrosilvopastoril, por lo tanto, existen 8.8 millones de hectáreas (73% del territorio nacional) con un alto potencial para actividades agroforestales.

Según estudios realizados a partir de 1950, el área de bosque en ese periodo, era de 6,45 millones de ha, en un espacio de 60 años, la tasa anual de deforestación se estima en aproximadamente unas 70 mil hectáreas. De acuerdo al último resultado de Inventario Nacional Forestal, 2008, la extensión de bosque se estima en 3, 254,145 ha, lo que representa el 25% del territorio nacional, de esta el 98% son bosques naturales y 2% son plantaciones forestales. Sin embargo, en este mismo estudio se refleja que existe un potencial de transformar 1, 907,643 ha. (14.6% del territorio nacional) en bosque secundario en un corto plazo, de esta manera se podría mejorar el nivel de vida, valorizar los predios, recuperar ecosistemas degradados y reducir la presión sobre los bosques naturales. En resumen, el manejo de los bosques secundarios tiene importancia económica, social y

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 5 ambiental, siempre y cuando se realice mediante una política que incentive el manejo adecuado de tacotales a un bajo costo. Por otra parte, la ganadería ocupa un lugar importante y estratégico para el aumento o reducción de la cobertura forestal ya que representan aproximadamente el 28% del territorio (ganadería extensiva con árboles, 3, 683,980 ha; ganadería extensiva sin árboles, 2, 099,988 ha), en este sentido se hace necesario crear políticas de incentivo o regulaciones orientadas a aumentar la cobertura forestal en términos relativamente rápidos y de bajo costo. Un aspecto a tomar en cuenta es que a nivel nacional existen 72 áreas protegidas declaradas legalmente y tres reservas de biosferas reconocidas a nivel internacional, las que cubren una extensión territorial de 3, 330,521.44 ha (equivalente al 25.55 % del territorio nacional). Las áreas protegidas están conformadas en 9 categorías de manejo. Además, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), cuenta con la integración de 107 reservas silvestres privadas. Que cubren una extensión territorial de 12,864.34 ha. Existen 15 Parques ecológicos municipales que no forman parte del SINAP, pero contribuyen de manera importante a la conservación de la biodiversidad. En este sentido no se puede dejar de mencionar que algunos bosques que se encuentran en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento del país, se encuentran en un punto crítico, ya que se ha perdido cobertura de bosques en aproximadamente un 48% por la presencia de cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles, especialmente en Wawashang, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de BOSAWAS y en menor escala en la reserva Indio Maíz y otras reservas localizadas en el Pacífico y Centro del país, que de continuar esa tendencia, presentarían cambios drásticos de sus ecosistemas. Con respecto al aprovechamiento del bosque se encontraron 17 usos, destacando en un 24% el uso de la leña, seguido del 18% poste y madera para la construcción de casas, en el uso doméstico, el Carbón presenta apenas el 1.6% lo que indica un bajísimo porcentaje en ese uso. El volumen comercial existente en el país se ha estimado en unos 120 millones de metros cúbicos, desglosándose en bosque natural con 145.99 millones de metros cúbicos y en área fuera del bosque con 66.12 millones de metros cúbicos. El volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es de unos 36.75 millones de metros cúbicos, que es significativo para el país y puede servir de línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas para el aprovechamiento de este recurso. La exportación anual en productos de madera y muebles de Nicaragua alcanzaron en el año 2010 apenas los doce millones de dólares, lo que

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 6 representa sólo el 1.75 por ciento de las ventas totales de productos del país hacia el mundo, sin embargo para el año 2011, se registró un aumento en este sector de aproximadamente un 40% en comparación con el año anterior con 17.5 millones de dólares y sus principales mercados fueron Estados Unidos y China. Por otra parte, si comparamos las exportaciones de madera con el año 2006, fueron de apenas 9.0 millones de dólares. Se prevé que las exportaciones para el año 2012 lleguen a 20 millones. En el año 2013 Nicaragua exportó un valor total de $ 8, 381,838 dólares del sector, siendo el principal producto exportado la madera aserrada, con un valor de $ 6, 222,616 dólares y el principal destino de exportación fue China (55%).

ÁMBITO DEPARTAMENTAL El departamento de Matagalpa forma parte d la región norte-central de Nicaragua. Está constituido por 13 municipios. Cuenta con 6803.86 Km² de superficie, equivalente al 5.2% del territorio nacional, con una población aproximada de 912,000 habitantes, el 16% de la población nacional. Forma parte de la gran provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el “Escudo Central Montañoso”, en la cual se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso volcánico. La región se caracteriza por presentar una fisiografía constituida por cordilleras, serranías, lomeríos, planicies y valles intra-montanos; predominando los terrenos de altura con una red de drenajes conformada principalmente por ríos que drenan sus aguas a la vertiente del Atlántico, Lago de Managua y Lago de Nicaragua. La cobertura vegetal natural de la región, en la zona central, oeste, suroeste y extremo sur, presenta bosques Latifoliados ralos con asociación de coníferas y en sus partes más altas vegetaciones latifoliadas densa. El resto del territorio principalmente en Bosawás y su área de amortiguamiento, todavía hay presencia de bosque denso a pesar de la intrusión humana. En cuanto a la biodiversidad la región todavía presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemático de deforestación. Por su posición y localización geográfica el departamento de Matagalpa constituye una región ecológica de transición entre las especies vegetales arborescentes y herbáceas de las regiones ecológicas del

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 7 Pacífico, del Norte y del Atlántico, teniendo en su seno la mayoría de las especies. En la región existen dieciséis reservas naturales decretadas por MARENA, tanto natural como genética forestal y de biósfera, las que ocupan un área de 8,011.83Km² equivalente al 48.8% de la superficie total regional. Estas áreas protegidas en su interconexión, establecen corredores biológicos muy importantes para el desarrollo del turismo, protección de la biodiversidad y como fuentes para proveer agua potable a la población en sus áreas de influencia inmediata. En la actualidad el departamento de Matagalpa presenta un uso de la tierra orientado mayormente hacia la producción agrícola y ganadera, independiente de la vocación de los suelos y de la susceptibilidad del equilibrio ecológico. En síntesis, este departamento norte-central se ubica en una amplia cordillera de suelos de vocación forestal, con presencia de caudalosos ríos que permiten la convivencia con la actividad agrícola con buenos rendimientos: alta productividad de granos básicos para el consumo interno, cultivos permanentes de tabaco, cacao y café para la exportación y desarrollo de actividad ganadera. En contraposición presenta una baja densidad poblacional, eminentemente rural y dispersa, con altos índices migratorios, baja dotación de servicios sociales y de infraestructura básica, conflictos por limitadas vías de comunicación, degradación de los suelos por uso y prácticas de cultivos inadecuadas, alta contaminación ambiental y de aguas superficiales por uso de agroquímicos y desechos de procesos agroindustriales.

ÁMBITO MUNICIPAL El Municipio de Rancho Grande, pertenece a la jurisdicción política del departamento de Matagalpa, se Ubica sobre las coordenadas 13º 14' de latitud Norte y 85º 33' de longitud Oeste. Está ubicado a 84 Km de su cabecera departamental y a 214 Km de la capital Managua, con una extensión territorial de 598.23 km2 ocupando el 0.46% del territorio nacional y una población aproximada de 40,700 habitantes. Se caracteriza por ser quebrado, con presencia de valles, serranías y elevaciones montañosas que forma parte la Cordillera del Macizo de Peñas Blancas posee un clima de nebliselva intactos, que representan núcleos importantes de bosque tropical húmedo montano frío de nebliselva. Posee extensos farallones de más de cien metros de altura cubiertos de bosques primarios medianos o altos perennifolios fríos, el clima predominante es el Subtropical Húmedo, con alturas entre los 500 y los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 8 La temperatura media anual oscila entre el 28º a 30º grados centígrados. La precipitación supera los 2,000 mm anuales, caracterizándose por una buena distribución durante todo el año. La clasificación de los fenómenos climáticos en el municipio, facilita la definición de potenciales de cultivos, fechas óptimas de siembra, entre otros aspectos de interés para la planificación agro forestal del territorio lo que permite proponer planes de desarrollo con enfoque de cuencas hidrográficas y desarrollo rural sobre todo porque el territorio forma parte de la sub cuenca del Río Yaoska con 47%, Tuma Bilampi representa el 27% y el Tuma Bijao con el 20%, importantes para generación de energía hidroeléctrica y de principal afluente del Río Grande de Matagalpa. En el municipio se destacan dos reservas naturales las que representan el 14.69% del área total del municipio: La Reserva natural Macizo de Peñas Blancas y Reserva Natural Cerro Grande de Kuskawuas con 8,788.35 hectáreas, en la cual se encuentran más de 3255.72 has de bosque natural Latifoliados de tipo perennifolio, además es uno de los municipios donde se desarrolla las actividades ganadera cafetalera y cacao bajo sistemas agroforestales, como principales rubros que mueven la economía local.

II. Objetivos

El Ordenamiento Forestal tiene como propósito principal orientar la planeación del desarrollo, para ello, integra y adecua enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas específicas que experimenta el territorio. En este sentido, el Ordenamiento debe ser visto como un instrumento para el fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes, y no como un instrumento de control. En dado caso, se trata de revertir, recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado para el municipio. 2.1 GENERAL

Elaborar el Plan de Ordenamiento Forestal en el municipio de Rancho Grande, que facilite la toma de decisiones en la restauración, producción, protección y conservación del recurso forestal, con la participación activa de todos los actores locales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 9 2.2 ESPECÍFICOS

Determinar la oferta de bienes y servicios generados por los ecosistemas forestales en el municipio. Establecer una zonificación y normativas de las áreas forestales existentes con enfoque de sostenibilidad acorde al uso potencial del suelo y las necesidades de la población. Analizar el territorio a nivel de micro-cuencas para la priorización de su intervención en términos de fomento y recuperación ambiental. Promover la utilización sostenible de los recursos genéticos forestales de tal manera que se fortalezca el desarrollo municipal y se contribuya en cierta medida a la disminución de la pobreza. Desarrollar actividades en los cuales la población vinculada al sector forestal, participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad sostenible. Elaborar una Propuesta Estratégica de Ordenamiento Forestal, considerando los escenarios analizados del territorio, con sus perfiles de proyectos concertados para la solución de los conflictos de uso y gestión del territorio. La participación de los actores sociales es un elemento indispensable del proceso de ordenamiento, pues es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en su aplicación, el reconocimiento de la importancia del punto de vista de los actores locales es asegurando su participación y corresponsabilidad en las decisiones que permitan construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como en el seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes.

III. Metodología

Se realiza a través de seis momentos metodológicos: 1) PREPARACIÓN: Revisión y actualización de cartografía e información existente y se establecen las coordinaciones necesarias con el equipo técnico de enlace entre INIFOM Alcaldía, INAFOR Departamental y CENTRAL con los insumos y subproductos– cartográficos y estadísticos necesarios, que permitan llevar a cabo las etapas subsecuentes y desarrollar una propuesta de ordenamiento con un sólido sustento técnico.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 10 2) DIAGNÓSTICO:Análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando de forma correlacionada los aspectos relativos a los recursos naturales y el medio ambiente, las actividades productivas, los asentamientos humanos y lo administrativo institucional. Se identifican y localizan espacialmente los problemas y potencialidades para el desarrollo. En esta etapa se trata de determinar las condiciones en que se encuentra el territorio municipal y a qué se deben.

3) PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA: Se establecen los escenarios y alternativas de crecimiento urbano y rural, determinando las áreas aptas conforme a los límites previstos a corto, mediano y largo plazo, el reordenamiento del uso del suelo actual, los requerimientos de equipamientos y de infraestructura. Se incluye acciones puntuales de reordenar, renovar y recuperar los espacios que se encuentran degradados. Revisar y ajustar la clasificación del suelo en relación a la actual dinámica del municipio.

4) REGULACIÓN Y NORMATIVAS DEL SUELO: Son los instrumentos administrativos institucionales de fundamento legal que la autoridad municipal dispone, una vez aprobadas para el manejo y control del territorio. En este aspecto se debe revisar, complementar y ajustar la estructura y la necesidad de elaborar una ordenanza municipal.

5) CONCERTACIÓN Y APROBACIÓN: Apropiación del plan municipal de ordenamiento Forestal por parte de todos los actores y propiciar un mayor consenso para la toma de decisiones, las que al final serán aprobadas por el Concejo Municipal.

IV. Resultados - Diagnóstico situacional municipal forestal

El Municipio de Rancho Grande, pertenece a la jurisdicción política del departamento de Matagalpa, está ubicado a 84 Km de su cabecera departamental y a 214 Km de la capital Managua, con una extensión territorial de 598.23 km2 ocupando el 0.46% del territorio nacional. 4.1- ASENTAMIENTOS HUMANOS

DEMOGRAFÍA La población del municipio de Rancho Grande para el año 2016 se estima en aproximadamente 40,700 Habitantes, de los cuales 4,800 Habitantes, residen en el área urbana y 35,900 en la zona rural.1

1 Estimaciones MINSA 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 11 Tabla 1. Demografía del municipio de Rancho Grande POBLACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO Población Urbana Población Rural *Total 4,800 35,900 40,700 11.79 % 88.21 % 100 %

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL La población urbana se encuentra distribuida en 11 barrios con una densidad poblacional de aproximadamente 48habitantes/ha. Con respecto a la zona rural la población se encuentra distribuida en 46 comunidades, con densidades poblacionales, desde 359 habitantes /ha. De acuerdo a datos del Centro de Salud, el municipio tuvo en los últimos 5 años un promedio de 815 partos, que corresponden a una tasa de crecimiento natural promedio de 1.21 en cada periodo. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y RANGO DE EDADES En la zona urbana la más representativa es la población femenina con un 51%, en cambio en la zona rural disminuye en aproximadamente el 49 % con respecto a la población masculina. Con respecto a la estructura de edades, las más delimitada se refleja entre los rangos de 0- 19 años, que es la población joven que constituyen el 60 %. La población económicamente activa del municipio es de 19,700, equivalente a 49 % de la población en edad de trabajo (15 a 64 años) de las cuales el 85 % son hombres y el 15 % son mujeres, lo que demuestra que la fuerza laboral es más representativa en hombres y por tanto definida hacia el sector económico primario.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 12 Mapa N° 1: Municipio de Rancho Grande del departamento de Matagalpa, 2018

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 13 VIVIENDA El total para el municipio Rancho Grande, es de aproximadamente 5,200 vivienda habitacionales, contabilizándose para el área urbana 820 viviendas, de estas el 15 % se encuentran en mal estado. Con respecto a la zona rural se registran aproximadamente 4,380 viviendas, de las cuales el 10 % están en mal estado. Del total de las viviendas urbanas 150 se localizan en zona de riesgo. En cambio en la zona rural se registraron 120, para un total de 270 viviendas mal ubicadas a nivel municipal. Tomando en cuenta las viviendas en mal estado, la ubicación en áreas de riesgo, hacinamiento y el incremento poblacional se determinó que el déficit habitacional, actual del municipio es de aproximadamente 600 viviendas que deberán reponerse para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN Según el Ministerio de Educación, en el año 2018 se atendieron a una población estudiantil 10,350 estudiantes; lo que representa el 90 % de la población en edad escolar. Del total de la población en edad escolar, el 26% se encuentra en edad preescolar, el 50% en nivel de primaria, el 20% en nivel de secundaria y el 10 % no se encuentran estudiando. Para cubrir la demanda educativa del municipio existen 106 centros educativos, con la modalidad de Secundaria, Primaria Completa, Multigrado, Preescolar. La demanda educativa es atendida por 351docentes; ubicados en los diferentes centros educativos (90 preescolares, 198 primarias, 63 secundaria) con una relación estudiantil por docente de 30 estudiantes por cada profesor. Es importante señalar que la tasa de analfabetismo para el 2006 (referencia) era del 30 %; y en el 2018 el Ministerio de Educación con el programa “YO SI PUEDO” logro declarar al municipio libre de analfabetismo, reduciendo la tasa a 3.5 %.

SALUD La atención primaria en SALUD del municipio Rancho Grande, se brinda en el Centro de Salud, en el cual se hacen diagnósticos, consultas generales, laboratorio clínico, clínicas odontológicas, ultrasonidos, clínica de medicina natural y tradicional. Se cuenta con 16 Sedes de

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 14 sectores donde se brinda la atención o Puesto de Salud y 28 sectores de salud, entre ellas en las comunidades de La Colonia Agrícola, El Caracol, El Cacao, El Comején, Sede Urbana Martiniano Aguilar Granado, Castilla N°1, Castilla N°2, Carpas N°2, La Lana, Las Brisas, Yaoska Central, Cuyuca, Achiote, Kuskawas, Bilampi y Socorro Yahoska todas estas cuentan con infraestructuras adecuadas. En estos no se dictan diagnósticos, tan sólo se atienden casos de emergencia, partos, heridas leves, entre otras. Lo que funciona mayoritariamente en las comunidades es un nivel de atención más elemental. Una red de 758 líderes de salud, entre los que se cuentan: brigadistas de salud, parteras, gabinetes de familia, colaborador voluntario y líderes religiosos, que dan capacitaciones en salud preventiva, trabajan en la campaña de vacunaciones. En el municipio las enfermedades más comunes en la población son: diarreas agudas, infecciones respiratorias, Leishmaniasis, neumonías, leptopiras, intoxicaciones por plaguicidas aplicados en las actividades agrícolas. EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL El municipio cuenta con parque municipal en él se encuentra un polideportivo donde se practican diferentes eventos deportivos y culturales. En cuanto al equipamiento deportivo, existen dos estadios municipales, uno de beisbol y fútbol, En la zona rural se localizan campos deportivos en regular estado en las comunidades de Yahoska, Julio Ramos, La Colonia Agrícola, Las Carpas, La Lana, El Cacao y El Achiote. TURISMO En función del turismo, Rancho Grande presenta un gran potencial cifrado en su riqueza natural, que la provee de sitios de interés paisajísticos y recreativos y naturales, como sus ríos, montañas, con buena accesibilidad geográfica, aunque esto no se ha aprovechado bien; no existen buenas inversiones en función de esta industria, disponiéndose actualmente de una baja infraestructura para la recreación de la población y atender el turismo local, nacional e internacional, lo que no posibilita un sano esparcimiento de sus pobladores. Como potencial eco-turístico podemos mencionar la Reserva natural del Macizo de Peñas Blancas, el Cerro Grande, los petroglifos encontrados en las comunidades de Las Carpas, kuskawas, se puede realizar kayack en los ríos caudalosos del municipio, como el Babaska, y el Manceras.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 15 INFRAESTRUCTURA VIALIDAD El municipio se ve favorecido porque cuenta con una carretera adoquinada de doble vía que comunica con el municipio de Matagalpa y EL Tuma-La Dalia. También existe una vía alterna de tipo macadán que cruza el territorio y comunica a Rancho Grande con el municipio de Waslala. Las Vías Primarias representan el 7 % con 13,000metros lineales. Del total de calles del municipio de las cuales 3,000 metros lineales pertenecen al casco urbano, incluyen el principal acceso a la ciudad desde la carretera Intermunicipal que conduce a los municipios al Sur del Departamento, Rancho Grande- La Dalia, Rancho Grande Waslala, esta – vía adquiere gran importancia ya que, a través de esta, salen las principales rubros económicos tales como el café, frijol, maíz, cacao, ganadería del municipio. Las Vías Secundarias representan el 80 del total y esta constituidas por 80,000 metros lineales, de las cuales 700 m pertenecen al casco urbano, enlazan las vías primarias con las calles centrales de los barrios, la periferia de la ciudad y conecta a las principales comunidades, es donde se ubican los centros de producción y de servicio más importantes. Las Vías de servicio representan el 85 % del total del municipio, están constituidas por 300,000 metros lineales, de las cuales 4,500metros lineales pertenecen al casco urbano. ENERGÍA ELÉCTRICA Rancho Grande es abastecido de energía por medio de la Sub estación ubicada en el municipio de San Ramón. Según datos de UNIÓN FENOSA, existen aproximadamente 1,350 viviendas que disponen de este servicio a nivel municipal. La elevada dispersión de los asentamientos dificulta el acercamiento de los servicios a la población, en lo relativo a la infraestructura energética por lo que el encarecimiento de la operación es aún mayor.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 16 ACTIVIDADES ECONÓMICAS El municipio de Rancho Grande se caracteriza por desarrollar actividades agropecuarias aprovechando sus condiciones agroecológicas ventajosas, como suelos fértiles, profundos, textura franco arcillosos , que permiten el desarrollo de diversos cultivos tanto permanente, como temporales, además en terrenos semiplanos con acceso al establecimiento de hortalizas y cultivos no tradicionales; siendo el rubro de los granos básicos el de mayor importancia económica, considerándose como cultivos de alimentación básica y comercialización a nivel local y nacional seguido del café, cacao y ganadería, además el impulso a desarrollar el sector secundario (micro, pequeña, mediana industria). El sector primario agrícola, es el que más ingresos y empleo genera a la economía del municipio, históricamente se practica la siembra de granos básicos, café, cacao y ganado; según datos del INIDES el 85 % de la mano de obra agrícola se encuentra en manos de este sector, siendo el 86 % hombres y 14 % de mujeres. Según datos del Ministerio Agropecuario MAG en el ciclo 2016- – 2017 se estimó el cultivo del café en un área total EL Achiote central es una comunidad de 6,500 ha. altamente productora de cacao La producción de granos básicos se presenta como cultivos de subsistencia, principalmente en la dieta alimenticia y comercialización. A partir de los últimos años este rubro, son los que tienen las mayores áreas cosechadas en el territorio, según datos del MAG la producción en el municipio entre los ciclos agrícolas 2016-2017, se habían destinado un área de 6,400 ha estimadas, de las cuales se

lograron sembrar 5,300 ha, cosechándose 5,150 ha. EL achiote central es una comunidad altamente productora de caco Las comunidades productoras de café son: Las Colonias, Las Lanas, Cerro Grande, Las Brisas, La Nueva, El Caracol, La Botella y las Comunidades que mayormente producen cacao están: El Achiote Central, San Francisco, El Comején, Las Brisas, Babaska, El Rosario y El Cortijo, estas actividades productivas son las generan mayores ingresos a las familias rurales. La actividad ganadera también constituye un rubro de importancia en el municipio, cuenta con 40,000 cabezas de ganado tales como: vacas, terneros, bueyes, sementales, existiendo un manejo tradicional en cuanto al pasto y una aceptable metodología del cuido de animales en desarrollo, producción y comercialización de leche y carne. Sector Secundario: el desarrollo de las actividades en este sector es mínimo, anda por el 5 %, concentrándose principalmente en el casco

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 17 urbano, donde se desarrollan las diversas actividades de transformación de la materia prima, como carpinterías, talleres de mecánica, molinos, sastrería, e industrialización de cacao, miel y bambú, este es un sector emergente significativo en la economía municipal, pero su desarrollo está limitado por la falta de inversión del sector privado. Considerando los altos niveles de pobreza que atraviesan la mayoría de los pobladores del municipio, especialmente la población rural y más específicamente las mujeres y las(os) jóvenes, unido al hecho de que los procesos de globalización económica y de apertura de mercados han profundizado los niveles de inequidad en la distribución del ingreso, han ocasionado que el municipio sea altamente vulnerable en sus medios de vida. Sector Terciario: Este sector constituye el segundo de importancia en el municipio, con el 10 % de la Población Económicamente Activa que integra este rubro; se caracteriza por prestar servicios básicos a la población, el cual comprende las actividades de comercio y servicio de transporte. La estructura económica está concentrada principalmente en el comercio y servicio de transporte, siendo abastecidos en su mayoría por el comercio que se desarrolla en la cabecera departamental, aunque la actividad comercial reúne la mayor cantidad de la población económicamente activa en el municipio no se encuentran consolidadas ya que carecen de fuertes centros de expendios para abastecer a la población rural y urbana. El municipio posee potenciales económicos para desarrollar la agricultura sostenible, también posee terrenos aptos para el desarrollo agropecuario y ganadero, además de su clima que permite la diversificación de cultivos no tradicionales, condiciones agro- ecológicas favorables para la producción de una variedad de especies vegetales, que permiten hasta tres cosechas en el año. Las bellezas naturales que hay en el municipio, lo sitúan como un territorio de alto potencial eco-turístico. En las principales limitaciones económicas que presenta el municipio una de ellas es la deficiente infraestructura, de acopio y almacenamiento de la producción, principalmente granos básicos no cuenta con suficiente centros de acopio que permita almacenar la producción para asegurar la autosuficiencia en el municipio, productos no tradicionales y mejores precios para los productores. Otra limitante son las vías de comunicación internas y externas en mal estado, lo que dificulta la movilización ágil de los productos del municipio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 18 En conclusión, la economía del municipio se basa en el sector primario, con la producción de café, cacao, granos básicos (fríjoles, maíz, arroz), ganado mayor y menor entre otros; seguido del sector terciario teniendo una expresión más significativa, la cual supera al sector secundario en el desarrollo económico nicaragüense.

4.2- CONTEXTO FÍSICO NATURAL

CLIMA ÁMBITO DEPARTAMENTAL

El Departamento de Matagalpa se encuentra en la zona tórrida y localizada en una selva tropical. Sin embargo, su altura le da un clima templado. Bajo la clasificación climática de Köppen, que cuenta con un clima tropical húmedo y seco que las fronteras en un clima subtropical del altiplano. Existen dos zonas predominantes una tropical seca, al sur del departamento y otra tropical húmeda, al norte de éste, con unas temperaturas que oscilan entre los 16° a 25° centígrados. La cabecera goza de clima fresco. A partir de los meses de marzo hasta septiembre dándose un incremento desde los 25° hasta los 28° centígrados las Temperaturas diarias habiendo una reducción de los caudales de aguas, en todas la red hídrica del departamento de Matagalpa.

ÁMBITO MUNICIPAL

El clima del Municipio de Rancho Grande es moderadamente fresco y húmedo, siendo la altura de su relieve y la cobertura montañosa, factores determinantes en la condición de clima aceptable sobre todo en el periodo lluvioso, Se caracteriza por presentar un bio-clima, según Holdridge, que corresponde a la zona de vida “Bosque Húmedo Mon - tano Bajo Subtropical” (bh MBS).

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 19 PRECIPITACIÓN La precipitación en el municipio es variable que va de 2,000 - 2,400 mm, caracterizado por una excelente distribución de precipitación durante todo el año. Los regímenes de precipitación pluvial que se identificaron en la zona estudiada varían de los 1,200 mm a los 1,600 mm y de los 1600 mm a 2000 mm anuales, distribuidos en dos épocas de aproximadamente nueve meses de duración la época a) lluviosa que va desde mayo hasta Enero, en la cual ocurre el 100% de la precipitación y b) la época seca que va de Febrero a Abril.

TEMPERATURA

El régimen de temperatura media anual es amplio con rangos desde los 20 °C en las zonas más altas hasta 26 °C en las más bajas del territorio igual que la biotemperatura media anual. La distribución del período lluvioso es estacional prolongada con una duración de 7 a 9 meses y no presentan período canicular (< de 10 días consecutivos sin precipitación o inferior a 5mm/día). En total se encuentran siete tipos de zonas climáticas dentro del municipio detallada a continuación:

Tabla 2. Zonas climáticas dentro del municipio de Rancho Grande CLIMA Altitud Temperatura Precipitación Canícula 1Cc <300 msnm 26 2000-2500 mm 2Cc 300-500 msnm De 24 a 26 2000-2500 mm 2Dc 300-500 msnm De 24 a 26 1200-1600 mm 3Dc 500-700 msnm De 22 a 24 1600-2000 mm 700-1000 Sin 4Cc msnm De 20 a 22 2000-2500 mm canícula 700-1000 4Dc msnm De 20 a 22 1600-2000 mm más de 1000 5Dc msnm 20 1600-2000 mm

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 20 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE El municipio forma parte de la gran provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el “Escudo Central Montañoso”, en la cual se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso volcánico. La topografía del municipio de Rancho Grande está conformada por una variabilidad de pendientes, que determinan las características propias, siendo uno de los territorios bastante heterogéneos en su relieve. Los terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 10 % son muy pocos y se localizan especialmente en las riberas de los ríos Yahoska y Bilampí, con predominancia en la zona este y sur del municipio. El resto del territorio se encuentra conformada por pendientes que ascienden desde 30% al 50% y más, en donde se encuentran los bosques Latifoliados cerrados de conservación y áreas protegidas El relieve es uno de los más montañosos del país. En el municipio sobresalen alturas como cerro Grande (1,294 msnm), en cuya parte superior se observan el bosque Latifoliados primario denso, este cerro es el principal sitio de conservación del bosque primario y está decretado como Reserva Natural en el sistema nacional de áreas protegidas. En el territorio además se destaca la Reserva Natural del Macizo de Peñas Blancas compartido con dos municipios más que crecen sobre el filo rocoso ubicado a unos 1,443 msnm, también se encuentran cerros que bordean estas dos áreas protegidas y forman parte del relieve montañoso, entre ellos: El Cerro el Venado (1198 msnm), Las Carpas (1,200 msnm), El Pital (862 msnm) Buenos Aires (965 msnm) y Cerro Verde (989 msnm). BIODIVERSIDAD

La biodiversidad del municipio en general es muy degradada por un uso intensivo de los suelos desde la colonia. El municipio hace parte de la región Central que se caracteriza ecológicamente de formación vegetal de bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 21 De manera general predomina el ecosistema Montano y de nebliselva de hojas anchas, el que permite una variedad de riqueza en flora y fauna. El ecosistema es un punto límite de transición entre las nebliselvas y el inicio de las zonas tropical húmedo de la Costa Atlántica Norte del país

FLORA Entre las especies de flora más representativas existentes de árboles Latifoliados: Aguacates de monte "Phoebe sp" y Aguacate canelo "Nectandra sp"; Coyote "Platzmiscium pinnatum"; Chapernos "Albizia sp"; Guaba "Inga sp"; Papaya silvestre "Carica sp Brosimum "; Ojoche, “ alicastrum latifoliado es que ”. Una característica evidente del bosque los árboles mantienen sus troncos y ramas cubiertas por lianas, líquenes, musgos, bromelias y otras especies de plantas epífitas. También las especies roble encino "Quercus sp" que sirve de hospederos a orquídeas y bromeliáceas son características del municipio, de acuerdo a inventarios forestales y transeptos en bosques Latifoliados característicos del territorio se han encontrado hasta 54 especies dentro del censo forestal, las más abundantes fueron Ojoche, Teca, Capulín, Areno, Mampaz, Varazón, Guaba, Guarumo y Laurel (Hidropenta, 2017). El bosque Latifoliado Denso y Abierto representa un 23% de la cobertura forestal del municipio de acuerdo al mapa de uso actual de suelo de Nicaragua elaborado por INETER al 2015.

FAUNA

En cuanto a la fauna, a pesar que el conocimiento científico en términos de descripción taxonómica del reino animal nicaragüense es limitado, se puede notar una fauna silvestre variada, incluyendo gran grupo de mamíferos, reptiles, avifauna y especies amenazadas o en vías de extinción. De acuerdo a estudios dentro de las áreas protegidas especialmente dela Reserva Natural del Macizo de Peñas Blancas, las especies emblemáticas son el Jaguar, el Puma y el Quetzal. Se ha identificado dos zonas de anidamientos del Quetzal; una el costado Oeste a los 1,600 msnm y en la parte Norte en el Cerro el Horno a los 1,620 msnm y la otra en el lado Sur-Este, en el bosque de la finca Rancho Alegre, además el pavón, "Crax rubra"; chachalaca, "Penelo pinanigra" y el pájaro ranchero, "Procni astricarunculata, Colibrí, Amazliatzacatl, Buho de cachos, Lophostrix cristata y Tucán Ramphastos sulfuratus.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 22 Dentro de las aves que se encuentran en el Macizo existen numerosas especies migratorias, destacándose el Flamenco rosado (Dendroica crisoparya), entre los mamíferos característicos el mono araña, aullador o congo, oso perezoso, Guardatinaja o guatusa, gato de monte u ocelote entre otras especies emblemáticas. ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas (AP) como reservas naturales ecológicas, juegan un papel fundamental para la conservación de los recursos naturales que se encuentran en alto riesgo de ser impactadas negativamente, por las malas acciones antropogénicas, las cuales se manifiestan por el mal manejo de cierta población aledaña a estas áreas; en el municipio se encuentran dos zonas ecológicas importantes para la preservación de los bosques dentro del territorio municipal, siendo las siguiente:

MACIZO DE PEÑAS BLANCAS

La Reserva Natural se localiza en la región Nor-central del país y se extiende entre los municipios de El Cuá, del departamento de Jinotega y los municipios de Tuma-La Dalia y parte de Rancho Grande, en el departamento de Matagalpa. La extensión territorial de la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas es de 115.5 Km² equivalente a 11,500 Has y está dividida administrativamente con 52.81 Km² en El Cuá, municipio de Jinotega y 25.5 Km² en La Dalia y 37.23 Km²en Rancho Grande, municipios de Matagalpa. La zona de amortiguamiento tiene una extensión de 306.5 Km², comprende para el municipio de El Cuá: El Cerro Chachagón, La Chata, El Bote hasta llegar a la cordillera de la Lana. Para el Municipio de La Dalia, el límite de la zona de amortiguamiento coincide con la carretera de Rancho Grande hacia El Cuá y la carretera hasta el puente La Gusanera Para el municipio de Rancho Grande, la zona de amortiguamiento abarca hasta el final de la estribación montañosa de La Lana. En total la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas y su Zona de Amortiguamiento comprenden una extensión de 422 Km². CERRO KUSKAWAS (CERRO GRANDE)

Sistema montañoso que cuenta con una extensión de 4,760, Ha. Con categoría de Reserva natural mediante DECRETO # 42-91 GAC. 207 Del 4/11/1991, se establece en un rango altitudinal de 700 a 1,249m.s.n.m; en la actualidad está en elaboración su plan de manejo, está conformado

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 23 por los Cerros Kuskawas y Cerro Grande, Se caracteriza por presentar un bioclima, según Holdridge, que corresponde a la zona de vida “Bosque -MBS), que se distribuye en alturas Húmedo Montano Bajo Subtropical” (bh mayores de 1,000 m.s.n.m. Los rangos de precipitación es de 1,600 a 2,000 mm/anuales y régimen de temperatura media anual es menor de 20 °C.

CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

La manifestación de la degradación ambiental, es la causa de un sin números de factores de origen natural y antropogénico, debido a la agrupación de la acción de diversos factores, que se pueden convertir en un sistema muy susceptible la cual afecta de manera negativa, el equilibrio de los diferentes ecosistemas, resultando una alta degradación, básicamente exponencial. FACTORES DE ORIGEN NATURAL En el municipio se pueden apreciar distintos factores de origen natural tales como: movimiento de suelo y subsuelo, alta erosión hídrica, intensas lluvias, huracanes, efectos de canículas. El fenómeno de El Niño como efecto del cambio climático y en menor o casi nula movimientos sísmicos. FACTORES DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO Se ha considerado los factores de origen antropogénico los más característicos del territorio, donde encontramos la deforestación, incendios forestales, el pastoreo extensivo, la agricultura intensiva, el monocultivo, contaminación por aguas residuales y mieles, desechos sólidos, uso indebido de agroquímicos y otros productos altamente contaminantes al ambiente, además la expansión urbana o de infraestructura, la extracción de leña ya sea de uso doméstico o comercial. El cultivo del café con sombra, ha venido a mantener una cubierta forestal que disminuye la deforestación ayudando así a proteger y conservar el suelo y agua. SUELO

Los suelos del municipio se caracterizan por suelos moderadamente profundos a poco profundo entre 60 a 100 cm, con pendiente y relieve leve a fuertemente inclinado con baja infiltración, medio a alto contenido de materia orgánica, textura de fina a muy finas, de baja a media fertilidad, drenaje, moderadamente erosionado, con escurrimientos moderadamente lento a rápido, En la mayoría de los suelos del municipio se clasifican en ultisoles. Alfisoles y Molisoles.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 24 EROSIÓN La erosión es definida como un proceso de arrastre o desprendimiento acelerado de las partículas del suelo causados por el agua y el viento2. Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e inservible. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose consigo la arena de la tierra. La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor. Así mismo con la falta de vegetación se originan fácilmente zonas de derrumbes, deslaves y deslizamientos. AGRICULTURA EXTENSIVA Con respecto a la agricultura el problema es que las parcelas se cultivan de manera continua, sin tiempo de descanso, sin rotación anual de los cultivos y tipo monocultivo. El resultado es que el suelo se deteriora reduciendo su calidad nutricional y su productividad. Los cultivos o la cubierta vegetal pierden en densidad favoreciendo la erosión. El arado es también una práctica de la agricultura que favorece la erosión porque los suelos quedan ligeros antes que las semillas recién plantadas formen una cobertura completa. Sin embargo el arado favorece la compactación de los suelos por salpicadura de las aguas de lluvia lo que disminuye la infiltración del agua. PASTOREO EXTENSIVO

Con el pastoreo extensivo se intensifica la deforestación por la necesidad de áreas destinadas para el pasto. Esta acción desnuda al suelo dejándolo más vulnerable a sufrir la erosión sumando a las altas pendientes y a la misma compactación provocada por los animales, aun cuando nuestros sistemas andan con capacidades de carga por debajo de las 2 UA/Ha. CONTAMINANTES DE FUENTES DE AGUA Problema relevante es la contaminación de los recursos hídricos ya sea por las aguas residuales, por fugas en letrinas y fosa sépticas, por las aguas mieles del café, por los residuos de petróleos, por el uso

2Suarez 1980.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 25 intensivo de productos químicos en los hogares y en la agricultura tal como fungicidas y herbicidas o por los lixiviados de desechos sólidos. Por definición el agua es contaminada cuando contiene una o más impurezas que la hacen inadecuada para el uso deseado. Así que el agua puede ser contaminada para el consumo humano pero adecuada al riego de cultivo. La contaminación ocasionada por las aguas mieles del café aun cuando se ha reducido significativamente, el problema persiste por qué no hemos cambiado el sistema de procesamiento de lavado del fruto que conlleva una etapa, en la cual se lava el mucílago del grano con agua, después de un proceso de fermentación natural o de desprendimiento por fricción. Cuando se lava, el fruto todavía contiene residuos de fungicidas, herbicidas y otros productos altamente tóxicos como el Gramoxone, Roundrup y Fosfina que contaminan el agua y llegan a la cadena alimentaría humana. Estos pesticidas representan un riesgo mayor para la salud humana, incluyendo efectos cancerígenos. El procesamiento del café genera también una serie de subproductos, equivalente al 80% del fruto, que no representan valor económico. Por consiguiente, son desechos que comúnmente son vertidos en los ríos, provocando altas concentraciones de materia orgánica que contaminan el agua para el consumo humano o animal y pueden conducir a la eutrofización de los ríos. La contaminación del agua por productos de origen petróleo o químico, es significativa producto de la actividad de los talleres mecánicos y la industria. Los residuos de pintura sobre el pincel lavado con agua, recipiente de solvente botado a la basura, residuos de gasolina o de aceite presentes en las calles y lavados por las precipitaciones, tienen en común que son absorbidos por el ambiente de manera diluida y que son dosis tan ínfimas que no parecen significativas. Sin embargo, hay clases de substancias químicas que, luego de ser asimiladas por el ambiente a través de un proceso de dilución, se concentran en los seres vivos hasta llegar a dosis tóxicas y mortales. Otra fuente de contaminación del agua reside en la gestión de los desechos sólidos que son descartados ya que se consideran inútiles. El depósito inadecuado de desechos presenta un riesgo para el ambiente y la salud humana en lo que los lixiviados, productos de la descomposición de los desechos, filtran hasta los recursos hídricos superficiales y subterráneo. Por el momento, los lixiviados del vertedero municipal cumplen con las normas vigentes para aguas residuales. La biodegradación es estable y no se observó la presencia de agentes oxidantes fuertes que provoquen alteraciones en la calidad del agua. Sin embargo es más por la caracterización de los desechos, compuesto de 62% de materias

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 26 orgánicas, que por un eficiente manejo del vertedero que no cuenta con las técnicas especiales para brindar un tratamiento adecuado de los desechos, así que no se puede descartar la amenaza de contaminación del agua por lixiviados y se necesita un control riguroso de las pilas de lixiviación. DEFORESTACIÓN El aumento de la deforestación tiene como resultado la desestabilizad de los suelos, la degradación del hábitat natural de la fauna y de la biodiversidad así como cambios en el microclima local. También la pérdida de la cubierta forestal favorece la erosión ya que los ecosistemas forestales son muy eficaces para retener y proteger mantillos porosos y humus ricos. Este es un fenómeno donde el agua y el viento desprenden y arrastran partículas tanto de suelos, nutrientes y humus disminuyendo así el manto fértil y las capacidades productivas de la tierra provocando a mediano y largo plazo la desertificación e infertilidad de los suelos.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático es reconocido como uno de los problemas ambientales globales más complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad como un todo, a la comunidad científica y técnica y a las autoridades políticas. Las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. No existe un análisis exhaustivo de los daños provocados por el cambio climático en Nicaragua, tanto en organismos internacionales como nacionales. La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene siete eventos de esta clase registrados para Nicaragua en el período 1982-2007, como son inundaciones, el Huracán Joan, el Huracán Mitch, el Huracán Félix, sequías e inundaciones provocadas por tormentas tropicales, con daños valorados de 3,024 millones de dólares, 3,458 personas muertas y 1.4 millones de personas damnificadas. Entre los efectos del cambio climático en Nicaragua según el Dr. José Antonio Milán Pérez, están:

 Disminución de la producción de granos básicos,  Pérdida de la diversidad biológica y del recurso forestal,  Desabastecimiento de agua,  Degradación de los suelos,

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 27  Inundaciones en las zonas costera bajas, las inundaciones en asentamientos humanos con deficiente red de drenaje pluvial,  Impacto negativo sobre las lagunas cratéricas.  Deslizamientos de masas de tierra en zonas de mayor pendiente,  Aumento de la temperatura que afecta la salud de las personas, incrementa los vectores que propagan enfermedades, aumenta la erosión  Pérdida de suelos e incrementa el consumo de energía y el riesgo de incendios 4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL

SUELO Los suelos del municipio se caracterizan por suelos moderadamente profundos a poco profundo entre 60 a 100 cm, con pendiente y relieve leve a fuertemente inclinado con baja infiltración, medio a alto contenido de materia orgánica, textura de fina a muy finas, de baja a media fertilidad, drenaje, moderadamente erosionado, con escurrimientos moderadamente lento a rápido, En la mayoría de los suelos del municipio se clasifican en ultisoles. Alfisoles y Molisoles. Estos suelos son bastantes susceptibles a los agentes erosivos los cuales actúan en conjunto con la topografía en zonas que van de fuertemente ondulada ha quebrado. Estos suelos aún tienen la capacidad de ser manejables agroquímicamente, mediante el uso adecuado de sistemas de producción prácticas de conservación de suelo y el establecimiento de cultivos permanentes. 4.3.1 USO ACTUAL DEL SUELO - ANÁLISIS DE COBERTURA FORESTAL

La siguiente tabla nos muestra la distribución del uso del suelo en el territorio, esta identificación permite visualizar y realizar una valoración sobre el uso eficiente del suelo en cuanto a producción, protección y conservación

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 28 TABLA 3: USO DE SUELO ACTUAL DEL MUNICIPIO - RANCHO GRANDE Uso Actual del Suelo Área (ha) Área (%) Pasto 25,602.26 42.85 Cultivo permanente 14,833.80 24.83 Bosque latifoliado ralo 8,068.91 13.51 Bosque latifoliado denso 5,946.72 9.95 Tacotal 2,110.34 3.53 Cultivo anual 1,417.27 2.37 Vegetación arbustiva 1,236.36 2.07 Agua 362.62 0.61 Ciudades, poblados y cacerío 104.56 0.18 Suelo sin vegetación 61.82 0.10 Total general 59,744.67 100.00

Se realizó a través análisis fundamentado en el mapa de cobertura recientemente elaborado por el INETER, INAFOR, MAG y MARENA para todo el territorio nacional. De acuerdo al análisis de los usos de la tierra de este mapa en el municipio de Rancho grande surgieron 10 categorías relacionadas al uso agrícola, ganadería y forestal tomando en cuenta las características agroecológicas actuales.

El 42% del territorio equivalente a un total de 25,602 Has. Se encuentran cubiertos por pastos, distribuidos por toda el municipio, siendo predominante el sistema Agrosilvopastoril (pastos manejados naturalizados como el jaragua, grama común y otros mejorados como Brachiaria, Toledo, gamba, Asia, Taiwán, kingrass, el cual sirven de alimento para el ganado en la época seca; pastos con árboles, pastos sin árboles, mayormente son establecidos para la explotación de la ganadería extensiva. El café ocupa un 24% del territorio como uno de los rubros de mayor importancia económica correspondiendo a (café con y sin sombra) y algunas áreas también con Cacao, se suma a esta misma condición de cultivo permanente. El área cultivada se estiman unas 14,800 has las cuales están distribuidas desde la zona noroeste (la Lana, El Tabaco, El pájaro, la Granja, El Castillo, y más hacia el centro del municipio en la comarca cerro grande. Actualmente en el territorio está cubierto por el 23 % de Bosque y con un área de 13,900 Has compuesto por (Bosques Latifoliados Denso y Ralo). Los cultivos anuales representan apenas el 2% del territorio ocupando unas 1420 Has, el 5.7 % del municipio son tierras ociosas entre ellas Vegetación arbustivas, tacotales y sin vegetación.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 29 Es importante señalar que estas áreas se encuentran bajo presión, debido al avance de la frontera agrícola, debido a la falta de aplicación del Plan de Manejo de Área protegida, por esta razón estas áreas dentro del Plan de Ordenamiento Forestal, deberán ser destinadas a la restauración del bosque natural a través del manejo sostenible, Investigación, Recreación y al turismo. Las áreas improductivas corresponden a áreas enmalezadas, áreas ocupadas por Ríos, lagunas, embalses y asentamientos.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 30 Mapa N° 2. USO ACTUAL DEL SUELO, Rancho Grande, 2017

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 31 4.3.2 VOCACIÓN O USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra dentro de cada patrón edafo-climático, para que mediante sistemas adecuados de manejo puedan ser sometidos a una explotación sostenida con el mínimo deterioro de los recursos naturales. El objetivo del uso Potencial del suelo es el determinar la utilización más apropiada a que pueden ser sometidos los suelos, de tal forma que se pueda lograr un aprovechamiento continua y económicamente sostenible con el mínimo desgastes de los suelos. El uso potencial se determina mediante el análisis de las características edáficas, climáticas, topográficas de una región. Considerando los datos generados por el equipo interinstitucional que elaboró el mapa de uso potencial de suelo de Nicaragua 2015, se realizó la valoración de los mismos resultados haciendo el respectivo filtro para el territorio de Rancho Grande, determinándoselos siguientes usos potenciales. De acuerdo al análisis de las variables, suelo, clima, topografía entre otras se determinó que el 58% del municipio de Rancho Grande presenta un potencial Forestal y Agroforestal lo que significa que las principales acciones de recuperación deben estar encaminadas al manejo de sistemas agroforestales de carácter permanente. El 33.8% presenta un potencial para el desarrollo de la actividad forestal en conjunto áreas con potencial para desarrollo de plantaciones Forestal y manejo de bosques , como también áreas de protección y conservación forestal en zonas vulnerables y de altas pendientes. Seguidamente el 8% del territorio presenta potencial para el desarrollo de actividad agrícola para cultivos semi-perennes y anuales propios de la zona, el potencial silvopastoril representa un 1 % del territorio lo que significan unas 850 manzanas.

Por lo tanto el uso potencial del municipio, se encuentra determinado por los siguientes extractos o categorías, que resultare de dicho análisis espacial que nos permiten identificar el territorio en su potencialidad de explotación adecuada, productiva y eficiente, manteniendo el principio de rendimiento sostenido que permita un aprovechamiento racional asegurando su permanencia por tiempo indefinido.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

32 Suelos Agrícolas Intensivos en zona húmeda Comprende a las clases de capacidad II y III. Estos suelos se localizan en la zona climática húmeda que se caracteriza por presentar precipitaciones entre 2,000 y 3,500 mm anuales. Son suelos profundos, moderados a bien drenados; el relieve varía de plano a ligeramente ondulado con pendientes menores de 8%. Los cultivos adaptables a estas condiciones edafoclimáticas son: Granos básicos: arroz, maíz y frijol. Raíces y tubérculos: quequisque, yuca, malanga, ñame. Especies: Jengibre y cúrcuma y Cultivos semi-perennes: caña de azúcar, musáceas y piña. Ocupan una superficie de 484.77 ha, que corresponde al 0.81% del territorio municipal. Suelos Agrícolas restringidos y Sistemas pecuarios en zona seca Comprende a la clase de capacidad IV. Se localizan en la zona climática seca con precipitaciones menores de 1,200 mm anuales distribuidos de manera irregular en los pocos meses de la época lluviosa; las temperaturas son cálidas y varían de 25 a 27 °C. Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados y se localizan en relieves planos a fuertemente ondulados con pendientes menores de 15%, además del relieve presentan fuertes limitaciones de erosión, piedras en la superficie y condiciones climáticas.

Debido a estas condiciones, estos suelos son aptos para la producción de cultivos permanentes, semipermanentes y sistemas pecuarios; los cultivos anuales solo se deben desarrollar mediante la implementación de tecnologías destinadas a favorecer el manejo sostenido del suelo y el agua, los sistemas agroforestales son los más apropiados para estas condiciones. El desarrollo de la ganadería requiere de un manejo muy cuidadoso y se debe desarrollar bajo sistemas silvopastoril. Estos suelos también pueden ser utilizados para la producción forestal. Generalmente requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua. Los cultivos adaptables en esta zona son: Cultivos perennes: Jocote, mango, nancite, marañón, tamarindo, marango y jícaro. Sistemas agroforestales (maíz, frijol y sorgo), Ocupan una superficie de 4,394.02 hectáreas, que corresponde al 7.35 %del territorio municipal. Suelos Forestales en zona húmeda Comprende a las clases de capacidad VII. Se localizan en la zona climática húmeda que se caracteriza por presentar precipitaciones entre 2,000 y 3,500 mm anuales; el relieve predominante es plano a muy escarpado con pendientes menores de 75%. Son suelos con limitaciones muy severas de drenaje, inundaciones, erosión y fertilidad, por tanto su uso se limita al manejo del bosque natural, además de protección;

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 33 las áreas que aún presentan bosque se deben proteger para inducir la regeneración natural. En algunas áreas con relieve moderadamente escarpado y no como recomendación general, se pueden establecer plantaciones de frutales como mangostín, rambután y macadamia asociados con plantaciones forestales. En general requieren un manejo extremadamente cuidadoso en relación a la conservación de los recursos suelo, agua y vegetación. Ocupan una superficie de 4,250.69hectáreas, que corresponde al 7.11 % del territorio municipal. Suelos Forestales en zona subhúmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad VII. Se localizan en la zona climática subhúmeda con precipitaciones promedio entre 1,200 y 2,000 mm anuales. Se ubican en relieves escarpados a muy escarpados con pendientes entre 30 y 75%. Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados y con limitaciones muy severas de pendiente, erosión y algunas unidades con piedras en la superficie. Por las limitaciones tan severas que presentan, su uso se limita al manejo del bosque natural y protección para la regeneración natural del bosque. En áreas con pendientes menos abruptas (30 40%) y no como regla general, – es posible establecer plantaciones de café y cacao, asociado con frutales o forestales. Ocupan una superficie de 14,606.10 hectáreas, que corresponde al 24.45 % del territorio municipal. Suelos Forestales y Sistema agroforestal en zona húmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad VI. Se localizan en la zona climática húmeda que se caracteriza por presentar precipitaciones entre 2,000 y 3,500 mm anuales y temperaturas cálidas que varían entre 25 y 27 °C. Presentan severas limitaciones de drenaje, tabla de agua, inundaciones, fertilidad y acidez; debido a estas características estos suelos son aptos para la producción forestal, ya sea para el manejo de los bosques naturales o plantaciones forestales de latifoliados, pinos y bambú. Las áreas que presenten bosques naturales de pino deben ser manejadas eficientemente ya que este es el uso más adecuado que presentan. También son aptos para la ganadería que debe manejarse bajo sistema silvopastoril, en el caso de las áreas con problemas de drenaje y acidez, los pastos recomendados deben ser resistentes a estas condiciones. Suelos en relieve moderadamente escarpado y bien drenado, deben ser utilizados con sistemas agroforestales como café robusta asociado con frutales o cacao asociado con frutales. Ocupan una superficie de 13,207.89 hectáreas, que corresponde al 22.11 % del territorio municipal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 34 Suelos Forestales y Sistema agroforestal en zona subhúmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad VI. Se localizan en la zona climática subhúmeda que se caracteriza por presentar precipitaciones entre 1,200 y 2,000 mm anuales con temperaturas cálidas que varían entre 25 y 27 °C. Se localizan en relieve moderadamente escarpado con relieve entre 30 y 50%, profundos a poco profundos y bien drenados; presentan limitaciones de alta susceptibilidad a la erosión severa y abundantes piedras en la superficie. Los suelos de esta categoría son aptos para la producción forestal, ya sea para el manejo de los bosques naturales o plantaciones forestales de latifoliados, pinos y bambú. Los bosques naturales de pino deben ser manejados eficientemente, ya que este es el uso más adecuado y rentable que presentan. También se pueden establecer Sistemas agroforestales con plantaciones de cultivos perennes como café y cacao asociados con musáceas y árboles maderables o frutales como cítricos, níspero, caimito, mamey, aguacate. Igualmente estos suelos son aptos para el desarrollo de una ganadería que debe manejarse bajo sistema silvopastoril. Ocupan una superficie de 21,296.69 hectáreas, que corresponde al 35.65 % del territorio municipal. Suelos de Protección y Conservación en zona húmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad VIII. Se localizan en la zona climática húmeda con precipitaciones promedio entre 2,000 y 3,500 mm anuales. Se ubican en relieves planos a escarpados con pendientes menores 50%, son suelos profundos a moderadamente profundos con limitaciones muy severas de drenaje, inundaciones y fertilidad, debido a lo cual no son aptas para ninguna actividad económica directa sobre el suelo, por consiguiente su uso está definido para la protección de los recursos naturales, suelo, agua, bosque y fauna. Se incluyen las áreas protegidas estatales y privadas. Ocupan una superficie de 169.13 hectáreas, que corresponde al 0.28 % del territorio municipal. Suelos de Protección y Conservación en zona Sub húmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad VIII. Se localizan en la zona climática subhúmeda que se caracteriza por presentar precipitaciones entre 1,200 y 2,000 mm anuales; predominan en relieve escarpado a precipicios con pendientes de 50 a más de 75%, presentan además limitaciones muy severas de profundidad, erosión y afloramientos rocosos, debido a estas características su uso es para la protección de los recursos naturales suelo, agua, vegetación y fauna. Se incluyen las áreas protegidas estatales y privadas. Ocupan una superficie de 1,175.79 hectáreas, que corresponde al 1.97 % del territorio municipal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 35 Suelos de Silvopastura y cultivos especiales en zona subhúmeda Comprende a los suelos de la clase de capacidad V. Se localizan en la zona climática subhúmeda con precipitaciones promedio entre 1,200 y 2,000 mm anuales y temperaturas cálidas (27- 29°C); predominan en relieves planos con pendientes menores de 8%, son profundos y presentan severas limitaciones de texturas muy arcillosas en la superficie y el subsuelo, drenaje imperfecto a pobre y un nivel freático que se mantiene a poca profundidad durante el periodo lluvioso; algunas áreas presentan limitaciones de acidez. El uso de estos suelos se limita a la ganadería en silvopastura con jícaro, no son recomendados para el uso agrícola a excepción de cultivos especiales que se desarrollan bajo estas condiciones como son el arroz, hortalizas y en algunos casos la caña de azúcar. También se puede desarrollar la actividad del manejo del bosque natural cuando existen, principalmente las sabanas de jícaro. Ocupan una superficie de 155.83 hectáreas, que corresponde al 0.26 % del territorio municipal. TABLA 4. USO POTENCIAL DE SUELO DEL MUNICIPIO - RANCHO GRANDE

Área Uso Potencial del Suelo Área (ha) (%) Agrícola Intensivo en zona húmeda 484.77 0.81 Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona 4,394.02 7.35 Agua 3.76 0.01 Forestal en zona húmeda 4,250.69 7.11 Forestal en zona subhúmeda 14,606.10 24.45 Forestal y Sistema Agroforestal en zona húmeda 13,207.89 22.11 Forestal y Sistema Agroforestal en zona subhúmeda 21,296.69 35.65 Protección y Conservación en zona húmeda 169.13 0.28 Protección y Conservación en zona subhúmeda 1,175.79 1.97 Silvopastura y cultivos especiales en zona subhúmeda 155.83 0.26 Total general 59,744.67 100.00

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 36 Mapa N° 3. USO POTENCIAL O DE VOCACIÓN DEL SUELO, Rancho Grande Matagalpa, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

37 4.3.3 CONFRONTACIÓN DE USO DE SUELO Y VOCACION DEL SUELO

El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra es tener un conocimiento cuantificado de la forma es que está siendo utilizado el territorio, a fin de poder determinar el nivel de intervención y degradación de los recursos naturales, con el propósito de orientar proyectos que tiendan a restaurar los recursos naturales, mejoren la eficiencia de producción y se pueda mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. Para definir los niveles de intervención en los conflictos del uso de la tierra se preparó una guía metodológica, en la cual se presenta los criterios utilizados a través de una matriz de confrontación. Esta confrontación de uso de la tierra, aplicando la metodología del cruce de las unidades de uso potencial de la tierra contra las unidades del uso actual de los suelos, a fin de determinar las categorías de conflictos en el uso de la tierra.

A. ADECUADO

Área cuya vocación de uso coincide con la ocupación a la que están siendo sometidas y expresadas en el uso actual de la tierra, representan el 33.79 % equivalente a 20,189 Ha del territorio municipal. Se localizan especialmente en las zonas más altas del municipio dentro y circundantes a las áreas protegidas de cerro Kuskawuas y Macizo de Peñas Blancas, además de zonas ocupadas con cultivos permanentes y que de acuerdo al potencial de los suelos están en correspondencia. Estas áreas representan un estado de equilibrio entre el uso actual de los suelos y el uso potencial de la tierra, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo, y corresponde con la alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local.

B. SUB-UTILIZADO Estas son área que demuestran un uso actual inferior a la capacidad de la tierra o un uso inadecuado de acuerdo a su potencialidad. Esta categoría debería ir decreciendo a plazos, en búsqueda de la productividad de la tierra, espaciamiento adecuado para la expansión de las zonas humanizadas, sin perjuicio del potencial del suelo y la mejora en las demandas a necesidades básicas de la población rural y urbana.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

38 Representan el 6.61% del suelo equivalente a 3,952 Ha, encontrándose distribuidas en forma dispersa, estas zonas deben contemplarse dentro de las estrategias de desarrollo con un orden de prioridad después de las áreas confrontadas dentro del territorio. C. SOBRE UTILIZADO Esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y de los recursos naturales. El uso actual que presenta la tierra, sobrepasa la potencialidad que ésta permite y la capacidad de carga del suelo, por lo tanto estas áreas son degradadas y corren el riesgo de volverse en corto tiempo irrecuperables. Actualmente representa el 58.8 % equivalente a 35,134 Ha, lo cual podrían ser áreas de posible recuperación agroforestal y forestal a mediano y largo plazo. D. NO DEFINIDO Es aquella que no aplica para las categorías anteriores y comprende centros poblados, cuerpos de agua, etc. Esta zona representa menos del 1% del territorio. Tabla 5. CONFRONTACIÓN DE USO DE SUELO

Conflictos de Usos Área (ha) Área (%)

Adecuado 20,189.56 33.79

No Definido 469.18 0.79

Sobre utilizado 35,134.85 58.81

Sub utilizado 3,951.08 6.61

Total general 59,744.67 100.00

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

39 Mapa N°4. CONFLICTOS DE USO DE SUELO, RANCHO GRANDE MATAGALPA, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

40 4.3.4 ANÁLISIS DE PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MICRO-CUENCAS La priorización de micro cuencas para el plan de ordenamiento forestal tiene el propósito fundamental de poder establecer ciertos criterios de orden de prioridad, que concretizarán las acciones pertinentes a implementar y que en la práctica se convertirían en acciones concretas a desarrollarse en el territorio municipal con la participación de todos los actores que inciden en el municipio.

HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE RANCHO GRANDE Nicaragua hidrológicamente se encuentra dividida por 22 cuencas, 8 cuencas fluyen sus aguas al Océano Pacifico y 13 lo hacen hacia el Océano Atlántico. El municipio de Rancho Grande se encuentra localizado en la cuenca Nº 55 (cuenca del Río Grande de Matagalpa) y Cuenca Nº 45 Rio Coco, ambas divididas por el macizo montañoso de Peñas Blancas en total 5 sub- cuencas tienen incidencia con el municipio de Rancho Grande. Estas unidades hidrográficas se comparten con los municipios vecinos: La sub-cuenca del El Cuá y Bocay Arriba con el Cuá (ambas drenan sus aguas hacia el Rio Coco) La sub cuenca del Río Yahoska compartida con Waslala. La sub cuenca Río Tuma Bilampi con Rio Blanco y Matíguas. La sub Cuenca Río Tuma Bijao con el Tuma la Dalia La distribución de los 51 micro cuencas que corresponden al municipio de Rancho Grande, se encuentran localizadas en todo el territorio siendo las más importantes son: Bilampi, Kuskawas, Yahoska, Babaska, La Lana, Las Carpas, La Castilla, entre otros. Estas micro cuencas han venido sufriendo un gran deterioro ambiental debido a la expansión de la frontera agrícola, lo que ha determinado a una gran presión sobre los recursos naturales más evidentemente en la reducción del caudal hídrico que aportan estas micro cuencas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 41 El orden de prioridad de estas micro-cuencas está basado en criterios de degradación ambiental por la confrontación de uso de suelo, compacidad que determina el grado de riesgo por inundación, fenómenos de riesgo como deslizamientos o fallas geológicas que inciden dentro de la micro cuenca, así como también otro orden de prioridad es por el potencial para desarrollar estrategias de reforestación, manejo de zonas de recarga hídrica.

PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS

La priorización de las microcuencas para el plan de ordenamiento forestal, está basado en una serie de criterios, que determinan la situación actual, para poder definir las actividades de intervención para su restauración.

A continuación, se detalla las siguientes priorizaciones:

Priorización 1.Micro cuencas para la recuperación y protección ambiental.

Criterio 1:prioridad para Reforestación

Priorización 2: Micro cuencas para el fomento y protección ambiental.

Priorización 1.

Microcuencas para la recuperación y protección ambiental. Estas a su vez se clasifican en: Criterio 1: Parámetros morfo hidrológicos (compacidad y escorrentía) Criterio 2: microcuencas con mayor área sobre utilizadas. Criterio 3: microcuencas vulnerables a desastre por incendios, inundación y deslizamiento. Criterio 4: microcuencas abastecedoras de agua de altas densidades poblacional. Para explicar de manera esquemática el proceso de priorización para la recuperación y protección ambiental se presenta a continuación:

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

42 ESQUEMA 2. DE PROCESO DE PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS PARA LA RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

En este sentido, el primer criterio para la selección de microcuencas se presenta a continuación: Criterio1: Parámetros morfo hidrológicos (compacidad y escorrentía) De acuerdo a la Compacidad (K) que resulta del análisis de la forma superficial de las cuencas hidrográficas para determinar el tiempo que tarda en llegar el agua desde los límites hasta la salida de la misma, uno de los índices para determinar la forma es el Coeficiente de Compacidad (Gravelius) que es la relación “K” existente entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un círculo que tenga la misma superficie.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

43 El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella se encuentre, más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales). Por otra parte “K” es un número adimensional independiente de la extensión de las cuencas. Por contrapartida, cuando “K” se aleja más del valor unidad significa un mayor alargamiento en la forma de la cuenca. Bajo esta consideración y aplicando la variable de Gravelius podemos determinar diez microcuencas a priorizar por índice de compacidad en Rancho Grande resaltadas en la tabla siguiente: Tabla 6 : Parámetros morfohidrológicos (compacidad y escorrentía) Perímetro N° Nombre Área km2 km RADIO P_Circular K_COMPACIDAD Ermita de 1 Fátima 19.07 17.71 2.46 15.48 1.14 Macizos de Peñas 2 Blanca 5.46 9.55 1.32 8.29 1.15 Cerro 3 Masapa 11.73 14.11 1.93 12.14 1.16 Rio El 4 Ojoche 7.12 11.19 1.50 9.46 1.18 Río El 5 Calvario 19.33 18.45 2.48 15.59 1.18 Com. El 6 Galope 11.43 14.30 1.91 11.99 1.19 Cerro Grande de 7 Kuskawas 15.11 16.48 2.19 13.78 1.20 8 Rio Kiwaska 8.16 12.21 1.61 10.13 1.21 Rio El 9 Chancho 12.80 15.50 2.02 12.68 1.22 Rio La 10 Nueva 21.48 20.14 2.61 16.43 1.23

Criterio 2. microcuencas con mayor área sobre utilizadas Estas microcuencas el desarrollo del bosque se ha visto limitado por la actividad agrícola y la deforestación altamente intensa, otro factor a tomar en cuenta es el incremento de la población el que se ha visto afectado de manera directa en los cambios usos de suelo.

El grado de degradación que el territorio municipal de Rancho Grande está relacionado al mal manejo de las microcuencas, es como tal que el estudio y análisis nos ha permitido conocer el grado de impacto negativo

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

44 que el mal uso de los suelos y en especialmente el de los bosques, es lo que en la actualidad se evidencia en las (10) microcuencas priorizadas Estos resultados demuestran que es necesario, dirigir acciones concretas y necesarias para desarrollar una seria de prácticas de forestación y reforestación con especies nativas adaptadas a las diferentes condiciones agroecológicas climatológicas existentes, y evitando así la alta presión sobre el recurso bosque de conservación protección las que están expuestas al alto riesgo la destrucción de la cobertura vegetal y por ende de la desertificación total e irrecuperable del recurso forestal. Tabla N° 7. microcuencas altamente degradadas o sobre utilizadas

N° Nombre de Microcuenca Hectáreas % Degradación 1 Rio Bilampi 2,445.92 7.04 2 Rio Babaska 1,771.47 5.10 3 Rio San Antonio de Kukawas 1,683.93 4.85 4 Caño Negro 1,480.27 4.26 5 Río La Paila 1,345.12 3.87 6 Río La Parra 1,327.76 3.82 7 RIo El Calvario 1,211.09 3.49 8 Rio La Castilla 1,149.34 3.31 9 Rio Kukawas 1,096.64 3.16 10 Rio Yaosca 916.73 2.64

Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por incendios, inundación y deslizamiento En la siguiente tabla, se demuestra la localización geográfica de los resultado del análisis relacionado a la vulnerabilidad a desastres naturales por deslizamientos, inundación, derrumbes, se pueden mencionar las micro cuencas como las más vulnerables y a priorizar: Río La Lana, Río El Chancho, Ríos, Las Carpas, Río La Paila y Ermita de Fátima, estas tienen el Punto de verificación por Deslizamiento.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

45 Tabla N° 8. microcuencas vulnerables a desastres naturales N° Nombre de Micro-cuenca X Y Observaciones 657918 1470657 Punto de verificación 1 Rio La Lana por Deslizamiento 656992 1470164 Punto de verificación 2 Rio El Chancho por Deslizamiento 656423 1470310 Punto de verificación 3 Rio Las Carpas por Deslizamiento 656521 1471763 Punto de verificación 4 Rio La Paila por Deslizamiento 656137 1470319 Punto de verificación 5 Ermita de Fátima por Deslizamiento

Criterio 4 Micro cuencas abastecedoras de agua de alta densidad poblacional. En la siguiente tabla 9, se presenta el análisis de este cuarto criterio, es de suma importancia porque se trata de micro cuencas que son productoras y abastecedoras de agua a centros poblados del municipio de Rancho Grande, siendo de unas 20,000 habitantes aproximadamente.

Basados al menos por los criterios de priorización mencionados con anterioridad y sobre todo por ser microcuencas abastecedoras de agua a la población, en el caso de microcuenca el Rio la Nueva, Ermita de Fátima, Mesas El Pital, La Paila, La Castilla, Comarca Las Carpas y Cerro El Venado.

Tabla N° 9. microcuencas abastecedoras de agua por criterio Positivo con potencial de recarga hídrica

N° Nombre de Microcuenca Observaciones 1 Rio la Nueva Potencial de recarga Hídrica (4causes) 2 Ermita de Fátima Potencial de recarga Hídrica (4causes) 3 Mesas El Pital Potencial de recarga Hídrica (3 causes) 4 La Paila Potencial de recarga Hídrica (3 causes) 5 La Castilla Potencial de recarga Hídrica (3 causes) 6 Comarca Las Carpas Potencial de recarga Hídrica (3 causes) 7 Cerro El Venado Potencial de recarga Hídrica (3 causes)

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

46 La priorización de microcuencas dirigidas para el Fomento y Protección ambiental para Reforestación En la siguiente tabla, se demuestra la localización geográfica de los resultados del análisis para priorizar las Micro cuencas con vocación para la Reforestación, se pueden mencionar las micro cuencas como las más prioritaria que requiere ser reforestadas esta las siguientes: Río Bilampi, Río Kukawas, Cerro El Sabalete, Río El Genízaro y el Río San Antonio Kukawas.

Tabla N° 10. Sitios potenciales para reforestación o microcuencas con vocación a) Reforestación b) Regeneración

N° Nombre de Microcuenca Observaciones 1 Rio Bilampi Criterio Potencial por reforestación 2 Río Kukawas Criterio Potencial por reforestación 3 Cerro El Sabalete Criterio Potencial por reforestación 4 Río El Genízaro Criterio Potencial por reforestación 5 Río San Antonio Kukawas Criterio Potencial por reforestación 6 Río Kuwaska Criterio Potencial por reforestación 7 Río Las Pailas Criterio Potencial por reforestación 8 Comarca El Chancho Criterio Potencial por reforestación 9 Comarca San Juan Criterio Potencial por reforestación 10 Río San Antonio Criterio Potencial por reforestación

4.4. DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL

Según el registro de la delegación del INAFOR, delegación municipal con respecto a las plantaciones para el año 1999 se estableció, y se registró 2016, con una área de 5.10 Ha equivalente a 7.24Mz esto permitió una plantación de 2,400 plantas, para el periodo 2010-2017, se establecieron tres lotes de sistemas agroforestales, la cantidad de hectáreas reforestadas es de 40 Ha y suman 26,700 plantas, de las especies de Teca (Tectona grandis) y Pino (Pinuste cunumanii) en el

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

47 sector de las brisas de la comunidad el Achiote, del municipio de Rancho Grande, dichas plantaciones forestales están en trámite de inscripción ante el INAFOR. Para efectos del análisis económico de la actividad forestal en el municipio, se hace necesaria la realización de un estudio más profundo que analice los elementos económicos derivados de la cadena forestal y el aporte a la economía local que genera esta actividad económica. Para tener una visión global de cómo ha sido este comportamiento de la actividad forestal en parte de la cadena fueron realizadas entrevistas a los dueños de las carpintería, en el área urbana y rural para determinar las condiciones del sector, las perspectivas de desarrollo, problemáticas y limitaciones para el ejercicio de su trabajo y cómo valoran las condiciones actuales del sector. En el Municipio de Rancho Grande existen 15 talleres de carpinterías, para el año 2017, ellas son abastecidas de materia prima, según las entrevistas a los propietarios, de manera informal, todos catalogados como pequeños artesanos de la madera con infraestructura mínima y nivel tecnológico para el desempeño de su actividad, particularmente para la elaboración de mueblería a pequeña escala para el consumo y comercio local dentro del municipio, muy raras veces para comercio externo de Rancho Grande. En el municipio de Rancho Grande de los cinco talleres de carpinterías, se generan 50 empleos temporales y directos de los cuales son 48 hombres y 2 mujeres. Los propietarios de carpinterías manifestaron que optan por comprar la materia prima de manera informal. El nivel de tecnificación que cuentan estos talleres es: cepilladoras, rutiadoras, tornos, taladros, sierra manual y motores eléctricos. Referente a las capacitaciones técnicas 15 de los 50 recibieron capacitación y asistencias técnicas, por parte de las instituciones INATEC y MEFCCA. A demás el costo promedio de inversión mensual para el desempeño de las actividades es de 26,500 córdobas al mes como inversión mínima necesaria insumo, esto no incluye el costo de la madera. En la siguiente tabla se resumen las características de los talleres de carpintería, entre las principales problemáticas planteadas por este sector se destacaron los siguientes aspectos:  Falta de organización del gremio y acceso al crédito  Poca capacitación técnica para el procesamiento de la madera  Altos impuestos de las instancias reguladoras

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

48  Energía eléctrica y difícil acceso al recurso forestal por costo de la madera de color  La falta de la legalidad organizacional, les dificultad la venta de servicios  Poca demanda en el mercado local  Costo de la materia prima y mercado informal El comportamiento de la actividad forestal en el municipio en los últimos cinco años ha tenido poca demanda, con 206 árboles autorizados y un volumen de 459.96 metros cúbicos (según el registro de la delegación municipal del INAFOR).

V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037 5.1 ANÁLISIS PROSPECTIVOS - ESCENARIO ALTERNATIVO El diseño de los escenarios consiste en la definición de alternativas del modelo territorial futuro a proponer, las cuales pretenden establecer el balance entre lo deseable (los objetivos) y lo posible (potencialidades, limitantes y factores externos o externalidades).

Se realizaron tres escenarios: el escenario tendencial, se refiere a la proyección de las tendencias actuales sin hacer nada, pensando que todo continúa igual, sin interferir. Bajo este escenario se considera que la situación del sector forestal continua tal y como se mira planteado por sus principales tendencias. Este escenario parte del supuesto que no se ejecute el Programa de Desarrollo Forestal y las acciones propuestas en cada uno de sus componentes. La visión futura bajo este escenario es negativa para el sector forestal con impactos serios en la pérdida de la cobertura forestal y el abandono o pérdida de la competitividad de la industria forestal.

El segundo escenario es el óptimo o ideal que se refiere al modelo territorial futuro con la idea de que con este escenario todos los problemas son resueltos y que se superan las limitantes, se cumple la normativa vigente y se respeta las zonas especiales de protección. El último escenario, llamado intermedio, es el que integra los dos anteriores, las propuestas por los pobladores que se traducen en un conjunto de ideas, de estrategias que ellos manifestaron en los talleres, reuniones ordinarias, en momentos de reflexión y se consideraron las externalidades.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

49 Escenario 1. Tendencial Al analizar el escenario tendencial, se determinó que un factor determinante y detonante es el avance de la frontera agrícola principalmente con los cultivos anuales, y el otro factor es la extensión pecuaria donde se usan cargas animales bien baja bajo el modelo de tumba, roza y quema dejando la categoría de pastos sin árboles. El análisis tendencial se hizo a partir de los cambios de uso de suelo por categoría considerando datos del año 2001 del MAGFOR con los datos 2017 del INETER, pero tomando en cuenta previamente que las escalas con dichos trabajo no son similares. Sin embargo, a nivel estadístico es un referencial de línea base; a continuación, se presentan los resultados.

Tabla 11: COMPARACIÓN DEL USO DEL SUELO 2001-2017 CATEGORIA DE MAGFOR Elaboración Diferencia Promedio USO 2001 propia (Ha) anual (+/- 2001 (Ha) 2017 (Ha) Ha) Cultivos 6,215 1,417.27 4,797.73 -282.22 anuales Pastos sin 3,387 25,602.26 22,215.26 +1,306.78 árboles

El avance de la frontera agrícola es muy dinámica por ejemplo en cultivos anuales se ha crecido en 4,797.73 Ha más de lo que había en el 2001, con un promedio anual de crecimiento de 282.22 por año; para el caso del pasto sin árboles se aumentó en 22,215.26 Ha más, ganando cada año en promedio 1,306.78 Ha. Tomando en cuenta este escenario tendencial con un horizonte de 20 años.

Escenario 2. Óptimo o modelo ideal Como se mencionó anteriormente se refiere al análisis prospectivo, excluyendo la problemática, los limitantes en el municipio. Se consideraron los siguientes supuestos: - Que el uso del suelo es acorde a la capacidad de uso del suelo, se respeta los usos de bosque de conservación, bosques de producción, especies perennifolias, café bajo sombra, cultivos anuales, pastoreo extensivo, entre otras. - Se delimitan y se respeta las zonas de protección hídrica, considerando sobre todo también las zonas con alto potencial de recarga hídrica; se guarda los márgenes o derecho de ribera y se protege las zonas con potencial de protección de las fuentes de agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

50 - Se fortalece y se respeta las áreas que poseen riesgos, no permitiendo que estas áreas sean ocupas para otra cosa que no sea la rehabilitación ecológica, de manera que disminuya el nivel de riesgo. - Otras tendencias ideales del sector son: el aumento de los bosques basados en plantaciones forestales; aumento de la productividad agrícola; el incremento en el manejo forestales; el aumento de áreas de conservación; protección o reservas naturales privadas; la introducción de tecnologías y mejoras tecnológicas; incremento de la producción y exportación de productos forestales de mayor valor agregado; mejora en las reglas del juego del sector forestal; fortalecimiento institucional; crecimiento de las inversiones privadas; ejecución de acciones de Gobierno para promover el desarrollo forestal; promoción de la certificación forestal y reducción de la corta ilegal y el tráfico de madera. Escenario 3. Consensuado o modelo territorial futuro (MTF) El modelo territorial futuro (MTF) es la imagen objetivo deseada de ordenamiento forestal y desarrollo del municipio. Es resultante de desarrollar conceptualmente el escenario concertado en la fase prospectiva. Espacialmente se expresa mediante la integración y coherencia de las zonificaciones funcionales y contiene los aspectos claves de cada categoría de forma integrada y armoniosa. Cualitativamente se expresa mediante la descripción de la zonificación funcional integrada que releva los ejes estratégicos generales de desarrollo sobre los cuales marchará el destino de la sub cuenca y la redacción general de la imagen objetivo, que se traduce en la definición de los cambios esperados sobre todo en el uso de la tierra y las adecuaciones en la tecnología y las prácticas de manejo de los recursos naturales, en el corto, mediano y largo plazo. De acuerdo a la participación de los pobladores y Comisión Ambiental en el dinamismo económico, las limitaciones y potencialidades que se mencionan a continuación son los lineamientos generales que definan la zonificación funcional del Municipio. 1. Rehabilitación Ambiental ecológica y por medio de acciones de sistemas diversificados y sistemas silvopastoril desarrollo una agricultura y ganadería más amigable ambientalmente. Se considera el manejo de la regeneración natural y la reforestación como una oportunidad y lo mismo que la cosecha de agua en las micro-cuencas priorizadas por ser productoras de agua; principalmente El Río Sardinal, Yasika, Wasaka Abajo y principalmente todas aquellas que abastecen de agua potable y prestan servicio ecosistémico. 2. Desarrollo de la producción forestal especialmente plantaciones maderables y de especies energéticas. Estableciendo las condiciones de infraestructura de acopio, de servicio, equipamiento e impulsar las

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

51 microempresas con enfoque de género; como el caso de San Benito, Aguas Amarillas, Las Medallas, donde se puede establecer plantaciones. 3. Desarrollo de acciones transversales como la gestión del conocimiento, investigación, sensibilización y educación ambiental. La conservación del recurso forestal es una prioridad para la producción de agua a través de la zona de recarga hídrica. Para estimular una zonificación funcional es importante tener un respaldo normativo nacional y local que obligue el cumplimiento de los instrumentos y oriente el uso y gestión del territorio municipal; para eso se propone una propuesta de zonificación que fortalezca el control del uso del suelo. Previamente a ello se hizo un resumen rápido del marco legal que respalda dicha zonificación: 5.2 CONTEXTO JURÍDICO FORESTAL MUNICIPAL

Se hizo una revisión del marco legal sobre manejo de cuencas, el manejo forestal y recursos hídricos existentes a nivel nacional, de igual manera se usó el contexto legal que el gobierno municipal ha emitido a través de ordenanzas municipales. A nivel nacional y con fundamento a lo establecido en los Artos. 60 y 177, Constitución Política de la República de Nicaragua. Existen una cantidad considerables de leyes y normativas que regulan el sector ambiental e institucionalizan en menor o mayor grado el enfoque de manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas, para el ordenamiento forestal municipal mencionamos de manera resumida algunas de los principales instrumentos normativos (Ver tabla de Leyes)

Tabla N° 12. Bases del marco legal instrumental

Leyes, Reglamentos y Decretos Ley Nº 620: Ley General de Decreto Nº.107-2001 Política Aguas Nacionales. Nacional de Recursos Hídricos. Ley Nº 217: Ley General del Decreto Nº 25-2001 Política Medio Ambiente y los Ambiental de Nicaragua. Recursos Naturales. Ley Nº 462: Ley de Decreto Nº 90- 2001 Política Conservación, Fomento y General para el Ordenamiento Desarrollo Sostenible del Territorial. Sector Forestal. Y su reglamento decreto 73-2003 Ley Nº 467: Ley de Decreto Nº 50-2001 Política Reformas y Adiciones a la Desarrollo Forestal. Ley Nº 217 Ley General del Medio. Ambiente y los Recursos Naturales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

52 Ley Nº 40 de Los Reglamento de Áreas Protegidas Municipios.vc Ley Nº 641 Ley Nuevo Normas técnicas Obligatoria Código Penal Nicaragüense para el manejo sostenible de los bosques naturales Latifoliado y de Coníferas NTON 18001-12 Ley Nº 722 de Comité de Disposiciones administrativas Agua Potable CAPS para el manejo sostenible de los bosques Latifoliado, coníferas y SAF Resolución administrativa De 13-2015 Fuente: Compendio Jurídico Forestal de Nicaragua 2015. INAFOR.

A nivel municipal existen otros mecanismos e instrumentos legales que se aplica en torno al manejo de los recursos naturales. Entre estos mecanismos se tienen ordenanza y resoluciones municipales así como instrumentos de planificación tales como:

Plan municipal de Ordenamiento y desarrollo Territorial Plan Ambiental Municipal Plan de gestión de Riesgo Plan municipal de adaptación al cambio Climático Políticas de Soberanía y seguridad alimentaria

Es importante señalar que tanto leyes como normativas locales son difíciles de aplicar, debido a la falta de cobertura oportuna de las instituciones responsables, esto se suma al incumplimiento de las leyes por parte de la población.

Entre los factores que hacen que no se cumplan las leyes se tiene:  Baja incidencia y cobertura de las instituciones  Tráfico de influencias  Falta de equidad en la aplicación de sanciones  Seguimiento, supervisión, asistencia y monitoreo a una problemática especifica  Falta de denuncias  Falta de organización de las comunidades  Débil coordinación interinstitucional a nivel municipal  Desconocimiento de la ley, decretos y ordenanzas.  Falta de divulgación del marco legal ambiental.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

53 Por lo antes señalado se requiere el fortalecimiento a nivel de los actores involucrados con la gestión ambiental, manejo sostenible de los recursos naturales, participación comunitaria activa y sensibilizada en la gestión, administración y ejecución de proyectos ambientales donde se aplica la legislación ambiental vigente, Contribuyendo a la restauración de las microcuenca del municipio, mejorando la cobertura boscosa, niveles y caudales de agua que mejoran en calidad y cantidad, lo que fortalece a nivel local la cultura de pago por servicios ambientales hídricos.

5.3 ZONIFICACIÓN FORESTAL

La zonificación del Municipio se estructura haciendo un análisis funcional de sus potenciales y limitaciones identificadas en la etapa del Diagnóstico. Promoviendo el ordenamiento forestal y territorial como un instrumento de planificación que permita orientar las intervenciones, políticas de desarrollo económico, social y ambiental de acuerdo a los objetivos nacionales de desarrollo y a las potencialidades del territorio, además de propiciar una coherencia jurídica entre la Ley de municipios; y sus reglamentos con cualquier otro cuerpo jurídico afín a la materia, que haga viable la ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos dirigidos al manejo y aprovechamiento de los recursos.

Para evitar la deforestación y promover la reforestación y estimular la restauración eco sistémica contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad a los desastres y ante el cambio climático. Es de suma importancia regular el uso del suelo que contribuye a orientar el desarrollo agrícola y forestal y así minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos naturales y sobre todo desestabilizar la economía local. Considerando los principios antes expuestos sobre la importancia de la zonificación se detalla a continuación la propuesta de siete categorías, además estas se pueden ver en el plano de zonificación como parte integral del instrumento normativo:

1) Zona de Bosque de Protección y/o Conservación

Es la zona destinada a la preservación, restauración, reconversión socio ecológica y sostenibilidad del bosque para la conservación de la biodiversidad, a su vez potencializar el desarrollo socioeconómico a través del turismo contemplativo y de aventura. El aprovechamiento del

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

54 potencial eco turístico permitirá la creación de una nueva alternativa económica, social y cultural, donde los planes a realizarse se harán con manejo sostenible, equilibrado y adecuado. Las zonas particulares que de acuerdo al Mapa se ubican en la zona próxima las reservas naturales y en las zonas sensibles a inestabilidad de laderas.

Para su implementación se presentan las siguientes normas reglamentarias estructuradas en las diferentes categorías con lo permitido (su dominio aprovechamiento, densidades de cobertura vegetal), restringido (tipos de usos restringidos, programas) y el uso incompatible: 1. Dominio: Al propietario del suelo le corresponde el dominio del suelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo responsable de la creación de un plan de manejo conservacionista, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 462, Ley de Conservación, Fomento y de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal en el Arto.2 2. Aprovechamiento: Se limita únicamente el aprovechamiento forestal no comercial de árboles secos, caídos, plagados o que pongan en riesgo la vida, se exceptúan en estos casos aquellos productos y subproductos (no maderables) derivados del bosque que sean destinados a promover las Pymes a nivel local y será autorizado únicamente por las instancias rectoras bajo las normas técnicas obligatorias establecidas para tal fin, en áreas protegidas se regulara de acuerdo a lo establecido por el MARENA. 3. Densidades de cobertura vegetal: En esta zona se debe mantener una cobertura forestal nativa mayor al 60% de bosques por unidad productiva; en área desprovista de cobertura vegetal deberá reforestarse y/o realizar manejo de regeneración natural. 4. Planes o programas:

a) Debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras, para la prevención y control de incendios forestales y plagas forestales y debe ser responsabilidad del propietario su preservación. b) Se deberá promover la creación y fortalecimiento de los viveros comunales y la promoción de acuerdos con el sector privado que puedan proveer de plantas de calidad para la ejecución de programas de restauración y/o reforestación dentro de esta zona de conservación.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

55 c) Se deberá promover el valor económico de los bosques a través de los incentivos por la captura y almacenamiento de carbono forestal. 5. Construcciones: Se permiten: a) Edificaciones turísticas cuya estructura y material de construcción que esté acorde con la naturaleza y condición in situ.

b) Edificaciones operacionales necesarias para la actividad forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos para aquellas personas asociadas con tales actividades, propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

c) Viviendas aisladas y dispersas 6. Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal, tomando en cuenta lo siguiente: a. La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas/químicas y su capacidad forestal productiva. b. Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo agroecológico y geomorfo- climático que garanticen la sostenibilidad. c. El Manejo técnico obedecerá al marco del Plan de Manejo Forestal autorizado por instancias rectoras y elaborado por el propietario de la unidad productiva. 7. Uso Restringido: Se permiten los cultivos perennes y forestal; únicamente bajo las siguientes excepciones: a. Evitar prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación, cambio de uso de la tierra o modificación de las características edáficas y topográficas. b. Se debe mantener la cobertura vegetal del suelo en pendientes superiores 35% e introducir tecnologías de Conservación de Suelos y Agua (OCSA), aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. c. Las áreas de cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados, excepto las áreas de los bosques. d. La producción cafetalera deberá ser exclusivamente por sistema bajo sombra, deberá establecerse dentro del sistema Agroforestal un mínimo de 40% de sombra homogénea dentro de la unidad productiva. 8. Uso Incompatible: No se permite la deforestación o despale y otro uso que no esté contemplado en el presente Artículo.

9. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

56 2) Zona de Bosque de Producción y Restauración

Son las áreas que por sus características biofísicas y condiciones serán sometidas a un plan de protección forestal encaminado a rehabilitar y asegurar los bosques, se incluyen dentro de estas áreas aquellas zonas bajo procesos de degradación y áreas con pendientes no mayores a 45%. Para su implementación se presentan las siguientes normas reglamentarias estructuradas en las diferentes categorías con lo permitido (su dominio, aprovechamiento, densidades de cobertura vegetal), restringido (tipos de usos restringidos, programas) y el uso incompatible. 1. Dominio: al propietario del suelo le corresponde el dominio del suelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo responsable de la creación de un plan de manejo, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 462, Ley de Conservación, Fomento y de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, en el Arto.2.

2. Aprovechamiento: se permite el aprovechamiento y el corte de árboles de bajo impacto. Deberá presentar un plan general de manejo forestal, aprobado por las instancias rectoras, bajo normativas establecidas (Normas técnicas y disposiciones administrativas). 3. Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener la cobertura vegetal mínima del 45% de bosques por unidad productiva.

4. Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras, y debe ser responsabilidad del propietario de su preservación. Se estimulará sobre todo la realización e implementación de planes de bosques de producción, viveros, forestación y reforestación especialmente de especies latifoliadas de crecimiento rápido, coníferas y dendroenergética.

5. Construcciones: se permiten:  Edificaciones turísticas cuya estructura y material de construcción que éste acorde con la naturaleza y condición in situ.  Edificaciones operacionales necesarias para la actividad forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos para aquellas personas asociadas con tales actividades, propietarios y trabajadores fijos o migratorios.  Viviendas aisladas y dispersas. 6. Uso predominante: el uso predominante debe ser la producción forestal, tomando en cuenta lo siguiente:

La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas/químicas y su capacidad productiva. Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo agroecológico y geomorfo-climático que garanticen su sostenibilidad de los bosques.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

57 El manejo técnico obedecerá al marco del plan de manejo forestal aprobado por instancias rectoras y elaborado por el propietario de la unidad productiva en las zonas de rehabilitación. 7. Uso restringido: Solo se permiten los cultivos semi-perennes, perennes y forestal; bajo las siguientes excepciones: Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos. Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de los bosques. 8. Uso incompatible: quemas, y no se permite cualquier otro uso que no esté contemplado en esta normativa. 9. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

3) Zona Forestal de Protección hídrica:

Son las áreas que corresponden a la protección de las riberas naturales de los cuerpos de agua, que por su susceptibilidad ambiental requieren medidas particulares. Además corresponde a áreas no urbanizables destinadas a la protección de los cuerpos de agua y de los suelos propios de las riberas a través de la promoción de bosques de galerías que garanticen la cobertura forestal y preservación de cuerpos de aguas. En esta zona se definieron 3 subcategorías: a) protección hídrica de 50 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes permanentes anchos, b) protección hídrica de 30 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes permanentes sencillos y c) protección hídrica de 10 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes inconstante sencillos. Se destacan en esta zona los ríos El Tuma, Yaoska, Babaska, El Bijao, Caño Blanco, Caño Negro, Bilampi, Euskaras, La Castilla, Manceras, Waslala y demás afluentes. Las normas reglamentarias para estas categorías son las siguientes: 1. Aprovechamiento: se prohíbe el aprovechamiento y el corte de árboles, según de Ley 620 o Ley de Aguas Nacionales. 2. Construcción: solo se permiten todas aquellas alternativas técnicas y obras de infraestructura dirigidas al control de inundaciones y se deberá realizar previo estudio para la construcción de obras de

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

58 mitigación, muros de contención u otro de manera que no se vea perjudicado el caudal aguas abajo y perjudique a comunidades por la falta del vital líquido. 3. Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener una cobertura vegetal mínima del 70% de bosques por unidad productiva. 4. Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras. 5. Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal acorde a especies adecuadas para la conservación y producción de agua. 6. Uso incompatible: no se permite: a. Viviendas o cualquier edificación hechas para cualquier función que incida en el riesgo a inundaciones. b. Extracción de materiales, a excepción cuando este posea una autorización de parte de MARENA y/o institución autorizada con previa análisis de impacto ambiental. c. Construcción de obras de contención de agua para fines de riego en cultivos como presa, canales de desviación, entre otros que impidan la circulación del caudal. d. Actividades agrícolas intensivas que aumenten las pérdidas de suelos productivos y contaminación de las aguas. e. Quemas de cualquier índole. f. Uso de agroquímicos que amenacen la salud humana.

7. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado por la ley de la materia.

4) Zona de Sistema Agroforestal

El objeto de esta zona es promover la diversificación de la producción continua de alimento, leña, madera, entre otros a bajos costos y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples beneficios y haciendo posible la recuperación de la fertilidad y productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de los pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales. Esta zona con sus usos predominantes, complementarios y restringidos, servirá de amortiguamiento entre los usos intensivos con fines de producción agropecuaria con respecto a las zonas de protección forestal y protección hídrica. Regulaciones normativas: Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 40% de bosques

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

59 o sistemas agroforestales como cultivos perennes más bosques diversos por unidad productiva. 1. Planes: a) Para el aprovechamiento del recurso forestal se exigirá un plan de manejo aprobado por las instituciones rectoras, estas actividades deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal establecidas por el INAFOR o MARENA de acuerdo al caso, incluyendo las que se aprobaran para las áreas protegidas. b) Desarrollar un plan de adaptación y validación participativo de prácticas de manejo junto a los productores de la zona, para fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en la adecuación al plan de ordenamiento forestal (prioritariamente los de mayor relevancia en extensión territorial). c) Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de ganadería). 2. Construcción: Se permiten: a. Viviendas aisladas dispersas; b. Edificaciones operacionales necesarias para el logro de las actividades turísticas y productivas. c. Edificios con fines eco turísticos cuya estructura y material de construcción esté acorde con la naturaleza in situ. 3. Vialidad: Solamente se permite senderos y con restricción vialidad productiva bajo estudio de análisis ambiental. 4. Uso predominante: Se permiten los siguientes Sistemas agroforestales: Cultivos semiperennes y perenne más bosque forestal diversos; cultivos perennes más bosque; y solamente forestal, estos usos deberán ser complementados con prácticas apropiadas de conservación de suelos y agua. 5. Uso restringido: Solo se permiten los cultivos anuales o semiperennes; bajo las siguientes excepciones: a. Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos. b. Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. c. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de los bosques o bajo un sistema de asocio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

60 6. Uso no permitido: No se permiten: a. Quemas agrícolas o forestal b. Cultivos anuales mecanizados c. Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua d. En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el monocultivismo en cultivos anuales. e. Cultivos anuales en terrenos mayores al 60% de pendiente. f. Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de alta peligrosidad.

7. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado conforme la ley de la materia.

5) Zona de Sistemas Agrosilvopastoril

Conformado por aquellas áreas donde se logra establecer los sistemas agrícolas (cultivos permanentes y temporales) el componente arbóreo (plantaciones forestales, cercas vivas, linderos maderables, árboles en potreros) y la actividad pecuaria (ganadería mayor y menor) como un sistema integral donde cada uno de ellos aportan un beneficio al sistema: sombra, forraje, alimentos, productos maderables entre otros. Normas generales de uso:  Mantener, promover las especies forestales y frutales, en combinación adecuada con los sistemas agrícolas productivos, a fin de garantizar la cobertura de los suelos, la conservación de los acuíferos de la zona y a la vez sistemas productivos diversificados  Promover la diversificación de las fincas agrícolas, mediante el establecimiento de sistemas productivos integrales, que incluya el componente ganadero.  Se permite el uso de cultivos agrícolas en asocio con árboles forestales o frutales en toda la zona.  Los cultivos agrícolas deberán ser compatibles con las especies forestales a desarrollar en los sistemas en asocio, utilizando el follaje de la poda de árboles como abonos orgánicos para los cultivos y/o utilizando las especies forestales como especies útiles para el control biológico de algunas plagas o enfermedades de los diferentes cultivos.  Únicamente se permite la ganadería asegurando desarrollar un sistema que incluya integrar el componente arbóreo (silvopasturas).

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

61  La actividad ganadera no deberá exceder las áreas actuales destinadas para tal fin. Se deberá promover que las tierras en abandono sean destinadas al cultivo de árboles forestales o frutales. Se permite en pendientes superiores al 15% el cultivo de áreas agrícolas únicamente bajo las diferentes obras de conservación de suelos como acequias de laderas, barreras vivas, barreras muertas, entre otras, según las necesidades del terreno. Normas reglamentaria: 1. Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 35% de bosques o combinación de cultivos perennes más bosque por unidad productiva, distribuido de manera homogénea en toda la parcela. 1. Construcción: Se permiten: a. Edificaciones que permitan las operaciones necesarias agropecuarias, incluyendo habitaciones colectivas para aquellas personas asociadas con tales actividades, como propietarios y trabajadores fijos o migratorios. b. Viviendas aisladas dispersas. c. Obras de infraestructura menor necesarias para las operaciones de las instituciones que prestan servicios públicos. d. Áreas recreativas. e. Edificios con fines turísticos cuya estructura y material de construcción esté acorde con la naturaleza in situ. 2. Aprovechamiento: Todas las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal del país, la Comisión Interinstitucional aprobará el permiso de aprovechamiento siempre y cuando el propietario del recurso a aprovechar cumpla con lo establecido por el órgano rector en temas forestales y ambientales. 3. Uso predominante: Se permiten los siguientes cultivos y sus combinaciones o sistemas múltiples productivos: a. Cultivos agrostológico. b. Cultivos semiperennes. c. Cultivos perennes. d. Forestal. 4. Uso Restringido: El monocultivo extensivo y el manejo de pasto extensivo con las siguientes restricciones: a. Destinar al menos 10% de su superficie de trabajo dentro de la finca con prácticas físicas de conservación de suelos y agua. b. En el manejo de pastos deben incluirse la delimitación de potreros y su debida rotación bajo un sistema extensivo. c. En las áreas para pasto deben establecerse un sistema silvopastoril.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

62 Uso no permitido: No se permiten: d. Cultivos anuales mecanizados. e. Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua. f. Quemas agrícolas y forestales. g. Uso indiscriminado de agroquímicos que atentan la salud de los pobladores y contaminan los cuerpos de agua. h. Otro uso que no esté mencionado.

5. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado conforme la ley de la materia. 6) Zonas Especiales Decretadas

Esta zona corresponde las Área de las Reservas Naturales conforme al Decreto 42 la circunscripción – 91 “Declaración de Áreas Protegidas”; en del Municipio. Lo que será regulado por la legislación ambiental vigente en coordinación con la Municipalidad. A continuación, se detalla en la siguiente, las áreas protegidas correspondientes. TABLA 13. RESERVAS NATURALES DEL MUNICIPIO

Nombre del Área Área Área ha % Protegida Categoría km2 Macizos de Peñas Blancas Reserva 3,708.83 37.09 42.18 Cerro Grande Kuskawas Natural 5,084.46 50.84 57.82 Total 8,793.29 87.93 100.00 Fuente: MARENA-SINIA

7) Zonas de Producción Agrícola El objeto de esta zona es promover la diversificación de la producción intensiva continua de alimentos, mediante el manejo adecuado de la tierra a través de prácticas agrícolas a bajos costos y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples beneficios y haciendo posible la recuperación de la fertilidad y productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de los pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales. Regulaciones normativas: 1. Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 10% en sistemas de producción. Planes:

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

63 a) Fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en la adecuación al plan de ordenamiento forestal (prioritariamente los de mayor relevancia en extensión territorial), de acuerdo al plan de adaptación y validación participativo de prácticas de manejo junto a los productores de la zona.

b) Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de ganadería).

8. Uso predominante: se permiten los siguientes: los cultivos anuales, cultivos semi-perennes, perennes y no tradicionales; estos usos deberán ser complementados con prácticas apropiadas de conservación de suelos y agua.

9. Uso restringido: Solo se permiten los cultivos anuales o semiperennes; bajo las siguientes excepciones: a. Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos. b. Que mantengan y/o recupere la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. c. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de las áreas con cobertura boscosas. 10. Uso no permitido:no se permiten: a. Quemas agrícolas o forestales b. Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua. c. En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el monocultivo, con cultivos anuales. d. Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de alta peligrosidad. e. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado conforme la ley de la materia.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

64 Mapa N° 5. Zonificación Forestal, Rancho Grande, Matagalpa, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 65 VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL

El contexto interno de la propuesta estratégica tendrá desde la perspectiva municipal por ser su ámbito de aplicación el entorno del municipio de Rancho Grande, un contexto externo desde el ámbito departamental por el Rol que juega el Municipio para el Desarrollo del departamento de Matagalpa desde el punto de vista económico y de conectividad y finalmente un enfoque integral de cuenca por el orden de prioridad ambiental al que deben ser sometidas para su restauración. La estrategia parte de reconocer una situación actual, valorando las experiencias y lecciones aprendidas, la inserción en el marco legal vigente (ley de aguas) y en conjunto con los actores del municipio, plantear una visión y la forma de lograrla. Este Plan de Ordenamiento forestal define un conjunto de objetivos, organización, ejes, instrumentos, procesos a seguir para lograr la visión deseada. Esto implicará dimensionar y priorizar los problemas a resolver, plantear las soluciones concretas, determinar los responsables de acuerdo a sus competencias, procurar recursos para llevarlas a cabo, considerando el marco legal Forestal. 6.1 PRINCIPIOS RECTORES

El Municipio de Rancho Grande conjuntamente con todos sus actores y respaldado en el marco regulatorio del agua de Nicaragua y de su institucionalidad, propone utilizar como principios rectores para la gestión integrada de los recursos hídricos, los siguientes principios: Convergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes en el Municipio. Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos y de cogestión. Integración e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando que todos los elementos son importantes, desde la concertación de las Comisiones Ambientales.

 Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias, reduciendo el costo y maximizando el tiempo.

 Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organización y responsabilidad.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

66  Transparencia: información pública y actividades con reglas claras y oportunas.  Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera conjunta en pro de la gestión del Recurso Hídrico.

 Equidad: igualdad de oportunidades y justicia.

6.2 VISIÓN FORESTAL MUNICIPAL

Garantizar la sostenibilidad de los recursos forestales para contribuir al desarrollo social, económico y ecológico de la población del territorio municipal de Rancho Grande. Siendo un municipio ordenado, accesible, atractivo y con un desarrollo planificado sostenible, sustentable y equitativo, ofreciendo los espacios y servicios necesarios para realizar las distintas actividades de la población de su municipio y sus visitantes, contribuyendo a una mejor calidad de vida y satisfacción colectiva. 6.3 LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Como consecuencia del profundo deterioro ambiental y la pérdida de productividad de los suelos, la población rural ha debido ampliar la frontera agrícola en condiciones inaceptables desde el punto de vista social, o bien emigrar en las más distintas formas, presionando en el centro urbano por demandas de una mejor calidad de vida. El Plan de ordenamiento forestal pretende asegurar el desarrollo equilibrado y sostenible que determine los derechos y el acceso a los recursos rurales, tales como la tierra, el agua, las plantas, la fauna y flora silvestre, condición indispensable para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Dentro de los lineamientos esenciales para lograr su óptima aplicación, en términos de delimitar las área forestales, ordenar los espacios biofísicos existentes, orientar el futuro crecimiento productivo y las inversiones necesarias para el acondicionamiento de ambos, (priorizándolas con respecto a los problemas que requieren atención inmediata) así como señalar a los organismos responsables de las acciones determinadas. El objetivo general consiste en facilitar líneas estratégicas y una cartera de proyectos ambientales Departamental y Municipal, tomando como referencia las problemáticas versus potencialidades biofísicas de los recursos naturales; que orienten en la priorización de áreas con problemas de degradación y altos niveles de vulnerabilidad ambiental. A continuación el detalle de las líneas, programas y proyectos

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

67 6.4 PROPUESTA DE LOS PERFILES DE PROYECTOS

La clasificación de los sectores se realiza con el fin de facilitar el ordenamiento de acciones y de espacio. Este tipo de clasificación, integrado por los planes de uso de la tierra, y recomendando acciones a posteriori como la investigación contribuye a orientar el plan de desarrollo productivo y minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos forestales y sobre todo que produzca una mayor desestabilización económico en la sociedad.

REHABILITACIÓN AMBIENTAL

Consiste en programas y proyectos que están dirigidos a la recuperación de las funciones y facultades medio ambientales; ocasionados por fenómenos antropogénicos o naturales. La finalidad de los proyectos es la conservación y protección de los Recursos Naturales tomando en cuenta estudios de investigación experimental que logren mitigar el impacto ambiental existente.

MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Conjunto de temas de proyectos con fines a la protección y aprovechamiento hídrico de manera sostenible que permitan aumentar la cantidad y calidad del agua. Impulsando acciones para almacenar aguas superficiales en la época de invierno, restaurar el ambiente natural de las cuencas Hidrográficas proveedoras de agua subterránea. El mejor ejemplo lo tenemos con el Río Grande de Matagalpa quien ha perdido sus facultades, encontrándose hoy en día en condiciones no adecuadas.

PRODUCTIVOS

Presentar un conjunto de temas de proyectos con fines a la producción que permitan el mejoramiento de los recursos o tributos de la tierra y los niveles de vida de las unidades familiares. Entre algunas potencialidades biofísicas y sociales dirigidas a la productividad con fines de aprovechamiento.

REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES Acciones dirigidas al Manejo de zonas de alto riesgo y mitigación de desastres naturales, manejo de los recursos existentes y Mitigación a la degradación de la calidad y cantidad de los recursos biofísicos necesarios basados en estudios de investigación realizados y proponer los inexistentes.

EN EL MARCO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO FORESTAL

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

68 Las Políticas forestales para el departamento de Matagalpa son desarrolladas por el INAFOR a través del principio de “Desarrollo forestal desde la def ensa protección y restauración del ambiente” derivadas del plan nacional de desarrollo humano

El orden de priorización de estas políticas

1. Fomento de procesos de reconversión productiva para la recuperación de los recursos forestales y el incremento de la productividad.

1.1 Programa de promoción y mejoramiento de los sistemas de producción agroforestales, silvopastoriles y la diversificación agrícola a nivel de fincas. 1.1.1 Proyecto: Establecimiento de sistemas de producción agroforestales y silvopastoriles en 9 comunidades del municipio de Rancho Grande: San Antonio Kuskawas, Kodaks, Bilampi, San José, Caño Blanco, Caño negro, Socorro Yahoska, El Achiote y San Francisco. 1.2 Programa: Fortalecimiento de las capacidades técnicas de productores y productoras en buenas prácticas agrícolas y manejo de sistemas de producción sostenibles.

1.2.1 Proyecto de establecimiento de buenas prácticas agroecológicas a nivel de fincas con enfoque de diversificación agrícola, agricultura orgánica y cultivos de patio en 5 comunidades de Rancho Grande: Socorro Yahoska, Bilampi, San José de Kuskawas, Caño Blanco y San Antonio de Kuskawas.

1.2.2 Proyecto: Establecimiento de 50 ha de plantaciones Forestales bajo modelo de buenas prácticas agroecológicas en 9 comunidades del municipio de Rancho Grande. a corto, mediano y largo plazo. 1.2.3 Mejoramiento y mantenimiento de vivero municipal.

2. Establecimiento de una política de promoción y protección a los recursos forestales del municipio a través de programas de educación, formación y divulgación ambiental.

2.1. Programa ambiental de sensibilización y divulgación dirigidas a productores del municipio en manejos sostenibles del bosque.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

69 2.1.1 Proyecto Campaña de divulgación ambiental a través de 40 mantas, 2 cuñas radiales, 10 charlas educativas en las 33 comunidades del municipio.

2.1.2 Proyecto 10 Capacitación, atención y movilización en barrios, sectores y comunidades de Rancho Grande en materia forestal y de medio ambiente.

3. Manejo de los recursos hídricos a través de la gestión integral de cuencas hidrográficas del municipio

3.1 Programa de Recuperación Ambiental de 11 micro-cuencas Degradadas en el Municipio de Rancho Grande.

3.1.1 Proyecto: Elaboración de 5 planes de manejo y gestión de recursos hídricos de las micro-cuencas Río El Chancho, Río Kiwaska, Caño Negro, Río La Paila, Comarca Las Carpas. 3.1.2 Proyecto: Elaboración de 6 plan de gestión de muti-riesgo naturales en 6 micro-cuencas (Río Babaska, Caño Negro, Río Bijao abajo, Río Kiwaska arriba, Río Bilampi, Comarca Las Carpas). 4. Fomento a la protección de los recursos forestales a través de la gestión de áreas protegidas con categorías de reservas naturales, reserva silvestre privadas y zonas de protección municipal. 4.1 Programa: Gestión de áreas protegidas con enfoque de conservación de boques primarios y secundarios y manejo regeneración natural. 4.1.1 Proyecto: Elaboración conjunta del plan de manejo de la Reserva Natural Cerro Grande Kuskawas decretada. 4.1.2 Proyecto: Promoción y felicitación para el registro y certificación de 5 reservas silvestres privadas baja las directrices de las áreas protegidas. 4.1.3 Proyecto: Promoción al turismo comunitario y pequeños negocios con 15 fincas productoras. PROPUESTA DE LOS PERFILES DE PROYECTOS La clasificación de los componentes se realiza con el fin de facilitar el ordenamiento de las líneas estratégicas y las acciones, esto permitirá ver con mayor claridad las acciones prioritarias y por sector: ambiental, recursos hídricos, producción, riesgo y desastres, entre otros.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

70 Este tipo de clasificación, integrado por los planes de uso de la tierra, y recomendando acciones a posteriori como la investigación contribuye a orientar el plan de desarrollo productivo y minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos naturales y sobre todo que produzca una mayor desestabilización económico en la sociedad. Rehabilitación ambiental Consiste en programas y proyectos que están dirigidos a la recuperación de las funciones y facultades medio ambientales; ocasionados por fenómenos antropogénicos o naturales. La finalidad de los proyectos es la conservación y protección de los Recursos Naturales tomando en cuenta estudios de investigación experimental que logren mitigar el impacto ambiental existente. MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Conjunto de temas de proyectos con fines a la protección y aprovechamiento hídrico de manera sostenible que permitan aumentar la cantidad y calidad del agua. Impulsando acciones para almacenar aguas superficiales en la época de invierno, restaurar el ambiente natural de las cuencas Hidrográficas proveedoras de agua subterránea. El mejor ejemplo lo tenemos con el Río Grande de Matagalpa quien ha perdido sus facultades, encontrándose hoy en día en condiciones no adecuadas. PRODUCTIVOS Presentar un conjunto de temas de proyectos con fines a la producción que permitan el mejoramiento de los recursos o tributos de la tierra y los niveles de vida de las unidades familiares. Entre algunas potencialidades biofísicas y sociales dirigidas a la productividad con fines de aprovechamiento.

REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES Acciones dirigidas al Manejo de zonas de alto riesgo y mitigación de desastres naturales, manejo de los recursos existentes y Mitigación a la degradación de la calidad y cantidad de los recursos biofísicos necesarios basados en estudios de investigación realizados y proponer los inexistentes. EN EL MARCO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO FORESTAL

Las Políticas forestales para el departamento de Matagalpa son desarrolladas por el INAFOR a través del principio de “Desarrollo forestal desde la defensa protección y restauración del ambiente” derivadas del Plan Nacional de Desarrollo Humano. El orden de priorización de estas políticas está basado en taller de consulta con técnicos institucionales del INAFOR, MARENA, INTA, ALCALDIAS de las políticas forestales formuladas por el INAFOR y

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

71 validadas en la delegación departamental Matagalpa, retomando estas políticas se establecieron las de prioridad en el siguiente orden PRIORIDAD 1:  Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación sostenible de los bosques para proporcionar una amplia variedad de bienes y servicios  Promover la coordinación intersectorial para la ordenación forestal sostenible  Promover la comprensión del público de la importancia del beneficio de los bosques. Apoyar los programas de Educación, formación y divulgación ambiental.

PRIORIDAD 2:  Promover la producción y elaboración eficaz de productos forestales con vista de reducir residuos y mejorar reciclaje  Formular y aplicar criterios e indicadores para la ordenación sostenible  Desarrollar estrategia financieras efectivas para la ordenación forestal sostenible  Establecer o fortalecer asociaciones, incluidas entre sector público y privado.  Desarrollar o aumentar y mantener la red de zonas forestales protegidas  Reforzar la contribución de la ciencia y la investigación al fomento de la ordenación sostenible de los bosques: promover el desarrollo científico y aplicación.  Fomentar el acceso de las familias, pequeños propietarios de bosques y las comunidades locales e indígenas dependiente de los bosques que viven dentro y fuera, para apoyar los medios de subsistencia y diversificación de ingresos derivados de la ordenación de los bosques.

PRIORIDAD 3:  Promover el uso de herramientas de gestión para evaluar el impacto ambiental de proyectos que puedan afectar significativamente a los bosques.

A continuación se detallan perfiles de proyectos prioritarios:

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

72 Línea estratégica: Desarrollar estrategias financieras efectivas para la Ordenación Forestal Sostenible

Tabla 14. Perfil del proyecto 1: Título de la Promover, divulgar y acceder al Bono Verde (PSA), en acción las zonas de recarga hídrica destinada a la producción hidroeléctrica del municipio de Rancho Grande. Problemática Los Procesos de degradación de los suelos agrícolas cada vez más continuos y la presión sobre el recursos forestales que sirven de zona de recarga hídrica a la micro cuenca del Rio La nueva, ocasiona y amenaza el caudal permanente y la generación de energía eléctrica a corto plazo. Emplazamiento Zona con cubierta forestal en la parte alta y media (s) de la de la micro cuenca del Rio El pájaro como zona acción generadora de la principal recarga hídrica para la generación hidroeléctrica, con las dos plantas ubicadas en las comunidades de las Brisas y El Pájaro, además a otras áreas con potencial hidroeléctrico en la región Duración Estimado de acuerdo a los recursos disponibles y total de la fuentes de financiamiento que apoyen esta acción. acción Objetivos  Proteger el área actual de bosque en la zona de de la acción recarga hídrica  Ampliar la cobertura forestal en la zonas de recarga hídrica y en el boque de galería  Incentivar a los dueños de bosques en la protección del recurso forestal  Concientizar y educar a los dueños de bosque y fincas en el tema de proteger y ampliar el área de bosque Grupo(s) Dueños de las fincas ubicadas en las zonas de recarga destinatario( hídrica y sus alrededores s)1 Beneficia Población que se beneficia del suministro eléctrico rios finales2 de la hidroeléctrica de Hidropenta. Población de las comunidades de la región que se benefician de las aguas de la red hídrica para otros usos. Resultados Zonas forestales manejadas y conservadas de manera estimados sostenible y generando bienes y servicios de manera

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

73 funcional acorde con la vocación del suelo y el interés social de las comunidades.

Principales  Aprobación por parte del Consejo Municipal de actividades políticas que impulsen la búsqueda de mecanismo financieros para el incentivo a los productores que protejan las zonas de recarga hídrica.  Identificar a los dueños de fincas que brinden las condiciones para acceder a estos incentivos de protección de las zonas de recarga hídrica, y proponerles la idea y obtener sus aportes.  Organizar a los dueños de fincas ubicados en las zonas de recarga hídrica para llevar un mejor control y seguimiento de los procesos de trasformación y mejora de los sistemas productivos  Definir una tabla progresiva en la reducción del pago de impuestos a los propietarios de fincas que decidan participar en el proyecto. Institución / Alcaldía municipal de Rancho Grande, Comisión Organización interinstitucional de coordinación y apoyo MARENA, Ejecutora INAFOR-FONADEFO Los costos deben medirse directamente con la reducción en el cobro de impuestos a los propietarios de finca que participen en el proyecto. Costos organizativos y de movilización para la organización de Estimaciones C$ 120,000 de Costos los propietarios de fincas. Posibles Cooperación externa, Alcaldía municipal vía Fuentes de exoneración de impuesto, propietarios de financiamient hidroeléctricas o

grupos/entidades que recibirán directamente los [1] Grupos de destinatarios” son los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. [2] “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Línea estratégica: Promover la comprensión del público de la importancia del beneficio de los bosques, apoyar programas, de educación, formación y divulgación ambiental

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

74 Tabla 15. Perfil del proyecto 2: Título de la Implementar un plan de restauración a nivel de una acción micro cuenca degradada mediante la creación de alternativas que incrementen la cobertura forestal, manejo de sistemas productivos y conservación de suelo. Problemática La constante desforestación en las micro-cuenca ha traído como consecuencia un alto grado de degradación en algunas de ellas afectando las fuentes de agua por la disminución de su caudal así como también la disminución en los rendimientos productivos causados por la erosión de los suelos por las fuertes escorrentías que se generan en suelos con pendientes moderadas a altas descubiertos de cobertura forestal. Emplazami Micro cuenca priorizada por su estado de degradación ento(s) de cercana a la cabecera municipal. Principalmente la acción Bilampi, Kuskawas, Yahoska, Babaska. Duración 5 años Objetivos  Reforestar superficies críticas en la micro cuenca de la acción degradada seleccionada  Plantar 10 o más arbolitos por cada niño nacido en el municipio.  Restaurar micro cuenca degradada  Crear un espacio de recreación y útil para comprender, educar a la población sobre la importancia de los bosques.  Concientizar a la población y en específico a los padres de familia de la importancia del bosque para el presente y futuro de sus hijos e hijas Grupo(s) Población del Municipio de Rancho Grande destinatario(s)1 Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a la micro cuenca Finales2 seleccionada,

Resultados  Área critica de micro cuenca restaurada estimados  Disminuir la tasa de erosión hídrica de los suelos  Recuperación y mantenimiento del caudal de los ríos y la calidad de sus aguas  Creación de un sitio que aporte al municipio en la educación y concientización de la importancia de los bosques en el presente y futuro  Fomentar la cultura de conservación de los bosques y el medio ambiente en la comunidad  Ordenar el registro civil de las personas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

75  Emitir ordenanza municipal para la creación del bosque Principales actividades  Seleccionar la micro cuenca a priorizar para la creación del bosque como meta  Creación del vivero del bosque con especies adecuadas, adaptables y nativas de la zona  Coordinar con la población escolar primaria y secundaria para la implementación y apropiación del proyecto  Designar una partida presupuestaria para el mantenimiento del proyecto con miras a la auto sostenibilidad del proyecto Insti/Org.Ej Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, MINED ,INTUR ecutora Estimaciones U$ 50,000 Monto de inicio de Costos

U$ 24,000 Monto de Mantenimiento Posibles Cooperación externa, del 5% de las municipalidades Fuentes de destinado para el medioambiente financiamien to

grupos/entidades que recibirán directamente los [1] Grupos de destinatarios” son los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. [2] “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Línea estratégica: Desarrollar estrategias financieras efectivas para la ordenación forestal sostenible Tabla 16. Perfiles de proyectos 3 Línea 1. Fomento de procesos de reconversión productiva para estratégic la recuperación de los recursos forestales y el a incremento de la productividad 1.1 Fortalecimiento de las capacidades técnicas de Programa productores y productoras en buenas prácticas agrícolas y manejo de sistemas de producción sostenibles. Proyecto 1.1.1 Establecimiento de 50 HA de plantaciones Forestales bajo modelo SAF en 9 comunidades del municipio de Rancho Grande.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

76 Implementar un plan de restauración forestal a través Título de del establecimiento de sistemas agroforestales en Micro- la acción cuencas priorizadas del municipio de Rancho grande. La cobertura forestal en micro-cuencas es una condición de alta prioridad para la recuperación de caudales, y su degradación representa un serio problema para la disponibilidad del vital líquido para la mayoría de Problemáti comunidades del municipio, así como también la ca disminución en los rendimientos productivos causados por la erosión de los suelos por las fuertes escorrentías que se generan en suelos con pendientes moderadas a altas descubiertos de cobertura forestal. 9 comunidades del municipio de Rancho Grande: San Emplazamie Antonio Kuskawas, Kuwaska, Bilampi, San José, Caño nto(s) de Blanco, Caño negro, Socorro Yahoska, El Achiote y San la acción Francisco. Duración 5 años - Reforestar una superficies de 50 hectáreas de sistemas silvopastoriles y agroforestales Objetivos - Restaurar 9 micro cuenca con potencial de recarga de la hídrica acción - Fortalecimiento de capacidades productivas de productores y productoras en temas de manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles Grupo(s) Productores y productoras de 9 Micro-cuencas de Rancho destinatario(s) [1] Grande

Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 9 micro cuenca finales[2] seleccionada, - Área critica de 9 micro cuencas restauradas - 50 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas - Recuperación y mantenimiento del caudal de los ríos y Resultados la calidad de sus aguas estimados - Fomentar la cultura de conservación de los bosques y el medio ambiente en la comunidad - Capacitadas 270 protagonistas en las zonas de recarga hídricas priorizadas

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

77 Principale - Designar una partida presupuestaria para el s mantenimiento del proyecto con miras a la auto actividade sostenibilidad del proyecto s Insti/Org. Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, productores y Ejecutora productoras, Movimiento Ambientalista Guardabarranco

Estimacion C$ 260 ,000.00 Monto de inicio es de Costos C$ 40,000.00 Monto de Mantenimiento

Posibles Fuentes de Transferencia municipal, Tesoro Nacional financiami ento

irán directamente los Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que recib [1] efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción.

cción a largo plazo a “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la a [2] nivel de la sociedad o sector en general. Línea estratégica: Fomento de procesos de reconversión productiva Tabla 17. Perfiles de proyectos 5 línea 1. Fomento de procesos de reconversión productiva para estratégic la recuperación de los recursos forestales y el a incremento de la productividad 1.1 Fortalecimiento de las capacidades técnicas de Programa productores y productoras en buenas prácticas agrícolas y manejo de sistemas de producción sostenibles. Proyecto 2.1.1 Proyecto Campaña de divulgación ambiental a través de 40 mantas, 2 cuñas radiales, 10 charlas educativas en las 33 comunidades del municipio. Título de Implementar un plan de divulgación y capacitación en la acción temática ambiental en 33 comunidades del municipio. La falta de conciencia de la población en tema de protección de los recursos naturales demanda una estrategia de formación de valores a través de mensajes Problemáti escritos radiales, alusivos a la protección y ca conservación del medio ambiente, los mensajes deben ser dirigidos a todos los sectores de la comunidad: productores y productoras, estudiantes, organizaciones, gobierno local.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

78 Emplazamie 33 comunidades rurales y Urbanas del municipio de Rancho nto(s) de Grande la acción Duración 5 años

 Elaboración y distribución de 40 Mantas alusivas a la protección del medio ambiente Objetivos de la  Contratación de 2 cuñas radiales con mensajes acción alusivos al medio ambiente (Pautas locales)  Ejecutar 10 charlas educativas a nivel de 33 comunidades del municipio de Rancho grande Grupo(s) destinatario(s) 33 comunidades del municipio de Rancho Grande [1]

Beneficiario. finales[2] Población en general del municipio (38,000 Habitantes)

Resultados  33 comunidades del municipio de Rancho grande estimados concientizadas en temas ambientales  Elaboradas y entregadas 40 mantas alusivas a la protección del medio ambiente Principale s  Cuñas radiales en temas de protección de incendios actividade forestales y restauración ambiental (reforestación) s  Ejecutadas 10 charlas educativas en temas ambientales en todo el territorio municipal Insti/Org. Alcaldía municipal, INAFOR. Ejecutora

Estimacion C$ 150 ,000.00 Monto de inicio es de Costos C$ 10,000.00 Monto de Mantenimiento

Posibles Fuentes de financiamien Transferencia municipal, Tesoro Nacional to

grupos/entidades que recibirán directamente los [1] Grupos de destinatarios” son los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. cción a largo plazo a [2] “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la a nivel de la sociedad o sector en general. Línea estratégica: Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación sostenible de los bosques para proporcionar una amplia variedad de bienes y servicios.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

79 Tabla 18. Perfil de Proyecto 6. Promover y divulgar el instrumento de planificación Plan Título de la de ordenamiento forestal como política forestal en el acción municipio de Rancho Grande. La presión sobre los recursos forestales dentro de las Problemátic zonas productivas y de transición hacia zonas forestales a ha venido contribuyendo a la reducción de la cobertura forestal. Emplazamien to(s) de la Población del Municipio de Rancho Grande acción Estimado de acuerdo a los recursos disponibles y fuentes Duración de financiamiento que apoyen esta acción.  Divulgación permanente del instrumento de regulación del recurso forestal  Ampliar el nivel de conocimiento sobre normas de regulación y control de los recursos forestales en Objetivos el territorio. de la acción  Dotar de este instrumento de planificación a demás actores involucrados en el manejo forestal.  Concientizar y educar a los dueños de bosque, áreas productivas, estudiantes, actores y población en general en el tema de proteger y ampliar el área de bosque

Grupo(s)destinata rio(s)1 Productores dueños de finca y dueños de bosques

Beneficiario. finales[2] Población en general Resultados Plan de ordenamiento forestal ampliamente conocido y estimados adoptado como política forestal municipal. Divulgación permanente del instrumento de regulación del recurso forestal Ampliar el nivel de conocimiento sobre normas de regulación y control de los recursos forestales Principales en el territorio. actividades Dotar de este instrumento de planificación a demás actores involucrados en el manejo forestal. Concientizar y educar a los dueños de bosque, áreas productivas, estudiantes, actores y población en general en el tema de proteger y ampliar el área de bosque Alcaldía municipal de Rancho Grande, gabinete de Insti/Org.E producción, organismos locales, productores y jecutora productoras.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

80 Costos de edición y diagramación de versión impresa de 1000 Estimacione C$ 77,000.00 Ejemplares del Instrumento de s de Costos planificación: Plan de Ordenamiento Forestal.

Posibles Fuentes De Alcaldía Municipal, Empresa privadas, FONADEFO financiamiento

Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán [1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. “Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Tabla 19. Propuesta de ideas de proyectos municipio de Rancho Grande Propuesta de ideas de proyectos municipio de Ciudad Darío

Desarrollar estrategias Promover, divulgar y acceder al Bono Verde financieras efectivas (PSA), en las zonas de recarga hídrica para la ordenación destinada a la producción hidroeléctrica en forestal sostenible el municipio. Programa de Manejo y Implementar un plan de restauración a restauración nivel de un micro cuenca degradada mediante de Cuenca la creación de alternativas que incrementen la cobertura forestal, manejo de sistemas productivos y conservación de suelo. Programa de Reforestación Recuperar áreas degradadas y los bosques de Municipal galería que protegen el caudal de sub cuencas Municipales. Programa de Manejo y Implementar prácticas de conservación de restauración suelo y Agua y proteger cuencas de Cuenca hidrográficas como: Bilampi, Kuskawas, Yahoska, Babaska Mejoramiento de la Establecimiento de sistemas agroforestales productividad y al buen y Agrosilvopastoriles en zonas degradadas a uso de los suelos fin de incrementar la cobertura forestal en mediante prácticas sistemas productivos coherentes de cultivo Establecer modelos Realizar propuestas de prácticas sistemático de producción productivas sostenibles mediante manejo de con mecanismos finca, sustentables adaptados in integrando los sistemas productivos situ que permitan la Agroforestales y silvopastoriles productividad y protección de los recursos naturales

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

81 Incrementar la cobertura Ejecución de proyectos de reforestación con forestal en sistemas enfoque Agroforestales en comunidades con productivos con enfoque potencial cafetalero mediante Plantaciones de restauración de suelo maderables con especies de alto y recuperación de valor económico cuencas Facilitar procesos de Elaboración de un Plan de Seguimiento, Capacitación y asistencia registro formal , Asistencia técnica y técnica a la cadena capacitación a pequeños y medianos forestal para incentivar artesanos de la madera sobre otros bienes y la productividad servicios derivados del bosque

VII. IMPLEMENTACIÓN: SEGUIMIENTO Y MONITOREO 7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

La situación organizativa del gobierno local se adecua en lo general para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Rancho Grande, para asegurar su implementación se incorporarán las responsabilidades y funciones que se describen en este capítulo. Existen dos niveles de Gestión Municipal, en los que recae la responsabilidad de dirigir y velar por el cumplimiento del plan, que corresponde al Concejo Municipal y el nivel ejecutivo que hace cumplir el plan y la estructura administrativa de la municipalidad. La concertación y aprobación Constituye el proceso de oficialización del plan y corresponde a un conjunto de acciones administrativas que deben llevarse a cabo con el propósito de conferir al plan el carácter de norma jurídica, para que pueda ser utilizado como instrumento de dirección y administración del desarrollo y puedan los gobiernos municipales aplicar las regulaciones respectivas, en el uso del territorio de su jurisdicción y bajo las competencias institucionales que le han sido delegadas por ley. Además se pretende lograr acuerdos concertados y de estricto cumplimiento, sobre el contenido proponente del plan, entre los miembros de la Comisión Ambiental Municipal y del Gabinete del sistema de producción, los CAPS y especialmente en los decisores (Concejo Municipal de Rancho Grande y la dirección de INAFOR). Entre algunas de las acciones en esta fase están:  Presentación ante el Consejo Municipal y demás actores locales  Presentación oficial del plan Ante la comisión de medio ambiente del consejo municipal previo a la validación y aprobación.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

82  El plan se presentara ante los concejales municipales, en pleno, para que sea aprobado a través de una certificación y autorizada por ellos mismos.

7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La estrategia deberá seguir un proceso adaptativo, basado en sus experiencias, elementos catalizadores y responsabilidad compartida de todos los actores del territorio municipal. A continuación un esquema con visión de largo plazo que propone las principales acciones a seguir.

 Desde su aprobación final el Plan de Ordenamiento Forestal deberá contar con una entidad responsable de su seguimiento y acompañamiento por parte de alcaldía municipal. Se propone en este caso sea el gabinete del sistema de producción y medio ambiente por ser la estructura donde están representadas los actores locales que inciden en el desarrollo ambiental y productivo en el territorio.  Establecer un mecanismo de adaptación de las estrategias del Plan municipal forestal en la agenda permanente de la comisión forestal Municipal COMUFOR.  Involucrar a otras instancias de concertación como Gabinetes del sistema de Producción, comisión ambiental municipal para desarrollar acciones conjuntas desde las competencias de sus miembros para impulsar la operatividad del Plan.  Formular programas y proyectos acordes a los objetivos del plan tomando como base la priorización de micro-cuencas determinadas por grado de vulnerabilidad y disponiendo recursos económicos necesarios.  Afianzar la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de estos programas y proyectos involucrando de manera directa a las autoridades Municipales y entidades del estado.

 Desde las comisiones de concertación establecer una líneas base de monitoreo y seguimiento con indicadores de medición a corto y mediano plazo que faciliten ajustar en el tiempo acciones dirigidas a la recuperación de cuencas, gestión de riesgo, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

83 Figura 4. Esquema básico de un sistema de monitoreo y evaluación.

La Propuesta de indicadores para el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación considerando el espacio municipal forestal y la intervención hidrográfica (la micro-cuenca) es la siguiente: TABLA 20. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN Indicadores Magnitudes Fuentes de Clasificación de verificación acuerdo a Prioridad Orden Variabilidad % variación por Fotografía I Biofísic del uso del categorías satelitales, o suelo y su uso actual relación con la % de zonificación sobreutilización , subutilización o uso adecuado. Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísic deforestación verificación o campo

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

84 Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísic reforestación verificación o campo Conservación de % de cambio en Fotografía I Biofísic las áreas la cobertura satelital, o protegidas uso del suelo, verificación Biodiversidad Número de Recuentos II Biofísic permanente en especies en o la sub-cuenca peligro Intervención de Número de micro- Reportes II Biofísic la micro-cuenca cuenca instituciona o priorizada les Tipo de Social priorización Proyecto evaluado Área intervenida Acceso al agua % de familias Censos, I Social de consumo encuestas Nivel de % de productores Encuestas, II Producti adopción de las con tecnologías fotografía vo y técnicas de satelital económic manejo de o micro-cuencas Nivel de Volumen de Encuestas, II Producti productividad aprovechamiento Estadísticas vo y de las fincas en metros del sistema económic forestales cúbicos de o trazabilidad forestal Estado de las Estado de las Fichas de I Biofísic fuentes y fuentes de agua diagnóstico o sistemas de agua Organizaciones No de Encuestas a II Organiza por comunidad organizaciones líderes e tivo por comunidad institucione s Operatividad de Grado de Encuestas y II Organiza organizaciones operatividad entrevistas tivo

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

85 y mecanismos de coordinación

Organización y Nivel de Entrevistas I Organiza gestión para la organización % y encuestas tivo implementación relacionamiento a líderes e del POF de institucional en institucione Rancho Grande función del POF s Aplicabilidad Nivel de Encuestas y I Legal de leyes y aplicabilidad de entrevistas reglamentos la ley a líderes e para aprovechar institucione los recursos s y naturales pobladores Nivel de Grado de Encuestas a I Ambienta educación y conocimiento y pobladores l sensibilización sensibilidad de ambiental de la los pobladores población en el tiempo PSA Eco- Nivel de Registros II Ambienta sistémicos recaudación instituciona l les, inf. financiera, Accesibilidad Cantidad de Encuestas II Producti financiamiento financiamiento vo y para promedio por económic productores. productor o Programas de No de programas, Verificación I Producti capacitación de proyectos o , vo y liderazgo, componentes entrevistas económic organización y y encuestas. o gestión de recursos, gestión de cuencas.

Entre algunas acciones de sostenibilidad con respecto al seguimiento para lograr una buena implementación: 1. Se debe mejorar las capacidades administrativas líderes miembros de las organizaciones locales para que las inversiones forestales puedan manejarse de forma efectivas mediante la incorporación de

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

86 sistemas de administración, distribución y selección de beneficiarios eficientes. 2. Desarrollar mecanismos de apalancamiento múltiples en diferentes niveles organizativos y territoriales. Mediante los cuales se puedan obtener mayor cantidad de inversiones con un mínimo de recursos como contrapartes ya sea de las instituciones a cooperantes internacionales o nacionales, o de las comunidades a las instituciones locales 3. Debe existir sensibilización de actores y usuarios en los diferentes niveles, para lograr un uso más eficiente de los recursos proporcionados, de tal forma que cuando exista mayor sensibilización las personas están más dispuestas a utilizar racionalmente y eficientemente los fondos que están disponibles y además, están más dispuestos a realizar gestiones conjuntas para obtener recursos que se inviertan bajo objetivos y criterios comunes 4. La sostenibilidad no solo debe verse desde el punto de vista financiero, se deben construir pilares básicos y normativos de las organizaciones como reglamentos organizativos y habilidades de organizaciones locales. Si se logra construir esa organización local completada con conocimiento, se llegará a tener un buen nivel organizativo lo que permitirá mayores avances en la gestión del financiamiento así como su utilización más eficiente y basada en criterios técnicos y económicos. 5. Se deben implementar inversiones que generen ingresos, pero con un enfoque ambiental de tal forma que las acciones productivas a la vez que generan ingresos a las familias contribuyen con el manejo integral de las micro-cuencas, en ese sentido los proyectos deben incorporar la generación de valor agregado, viabilidad de los canales de comercialización, facilidades, incentivos y financiamiento productivo. 6. Fortalecer o crear mecanismos de sostenibilidad en las comunidades como los fondos revolventes provenientes de actividades para la generación de ingresos, pero con principios ambientales 7. Gestionar ante donantes y entidades públicas mayor cantidad de financiamiento para este tipo de actividades de desarrollo forestal 8. Fortalecer los procesos de complementariedad de las inversiones, de modo que impulsen mecanismos de financiamiento que eviten la duplicidad, dispersión, mal manejo y poca eficiencia e impacto de las inversiones. 9. Desarrollar procesos de mayor seguimiento y monitoreo de las inversiones a partir de proyectos de mediano y largo plazo.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

87 7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El Plan como ya se mencionó está concebido para 20 años; la actualización se debe de realizar cada 4 años, ó sea cada periodo de gobierno esto obliga a que se fortalezca la dirección Ambiental y la estrecha relación con la Delegación Departamental y Municipal del INAFOR. La distribución de los tiempos de la actualización debe realizarse de la siguiente manera:

TABLA 21. PERIODOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN PARA 20 AÑOS

Gobierno Periodo Actualización Coordinación Municipal

I 2021-2024 II Trimestre INAFOR &ALCALDÍA del año 2024 MUNICIPAL RANCHO GRANDE II 2025-2028 II Trimestre INAFOR & ALCALDÍA del año 2028 MUNICIPAL RANCHO GRANDE III 2029-2032 II Trimestre INAFOR & ALCALDÍA del año 2032 MUNICIPAL RANCHO GRANDE IV 2033-2036 II Trimestre INAFOR & ALCALDÍA del año 2036 MUNICIPAL RANCHO GRANDE V 2037-2040 II Trimestre INAFOR & ALCALDÍA del año 2040 MUNICIPAL RANCHO GRANDE

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

88 VIII. BIBLIOGRAFÍA CITADA

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2006. VIII Censo de población y IV de población. Consultado el 10 de julio de 2009. Disponible en: http://www.inide.gob.ni/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE =MAIN&BASE=CPV05&MAIN=WebServerMain.inl

Instituto Nicaragüense para el Desarrollo. INIDE. 2008. Rancho Grande en cifras. Managua, Nicaragua. INIIDE.

Instituto Nacional Forestal http://www.INAFOR.gob.ni

Caracterización Socio Demográfica del Departamento de Matagalpa Julio 2007, pág. 46.

Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua visitada el 26/03/2012). CINIA- Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) 2018 –

IX. ANEXOS

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

89 9.1 Anexo 1: Análisis FODA del municipio de Rancho Grande

UNIDADES Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas Buenas precipitaciones por Variabilidad Cambio Climático y Clima Cultivos diversos periodos de tiempo, climática fenómenos naturales sin canícula

Áreas conservadas, el Producción de agua y Avance de la frontera 27 % del territorio Perdida de la Bosque conservación de zonas agrícola, expansión con cobertura cobertura forestal de recargas cafetalera forestal

54 microcuencas Disponibilidad del hidrográficas y ríos recurso hídrico para falta calidad y Contaminación y de caudal permanentes Agua abastecimiento en las disponibilidad deforestación en como Yahoska, Bijao, comunidades y a la potable las zonas altas Tuma, Babaska , producción Mancera

Riesgos de Suelos productivos y Sistemas Pérdida de suelo por degradación y Suelo con alto potencial agroforestales y procesos erosivos amenazas por para diversificación silvopastoriles deslizamientos

2 % del territorio Expansión de la Incentivos económicos Una de las áreas no Áreas municipales área caficultura, por servicios cuenta con plan de Protegidas protegida por invasión de tierras ambientales Manejo reservas naturales nacionales

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

90 RRHH sin poder de decisión y poca Beneficios sociales Amplias acciones Cohesión social y integración dispersos y a territoriales desde Organización múltiples acciones de institucional, baja tención inadecuada las organizaciones e desarrollo participación es de las instituciones espacios de problemáticas coordinación

Alto potencial turístico natural Actividades Baja inversión, falta Perdida de (Ríos, reservas económicas infraestructura de incentivos y Agroecoturismo Naturales, alternativas y con accesibilidad e oportunidades actividades buen desarrollo iniciativas locales económicas económicas como el café, cacao)

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

91 9.2 Anexo 2. Siglas y Acrónimos

CONAFOR Comisión Nacional Forestal CODEFOR Comisión Departamental Forestal COMUFOR Comisión Municipal Forestal INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragüense De Estudios Territoriales INIFOM Instituto Nicaragüense De Fomento Municipal MAG Ministerio Agropecuario MARENA Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente MEFCCA Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa MINSA Ministerio de Salud MINED Ministerio de Educación MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar MTF Modelo Territorial Futuro SAF Sistemas Agroforestales SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas OCSA Obras de Conservación de Suelos y Agua ONG Organización no gubernamental PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano PNDSF Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua PFN Plan Forestal Nacional POF Plan de Ordenamiento Forestal

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019

92 9.3 Herramienta para el levantamiento de la información en campo (Diagnósticos)

9.2.1. Ficha de Levantamiento de Punto de verificación en terreno

FICHA DE LEVANTAMIENTO Punto de verificación en terreno y validación del mapa Uso del Suelo (Ciudad Darío) 1. Información General Fecha____/_____/_____ Responsable: ______

Departamento: ______Municipio: ______

Comunidad: ______ID Punto de Control: ______

Fisiografía: Valle: ___ Meseta: ___ Montaña: ___ Planicie: ___ Ladera: ___ Ondulado: ___

2. Ubicación del Punto de Control (Datos GPS)

Coord. X: Coord. Y: Z:

Código GPS:

2.1. Croquis de ubicación 2.2. Ubicación con fotografías

Descripción del sitio:

Tipo de cobertura predominante:

Fotografía #: ______

Fotografía #: ______Fotografía #: ______

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 93 Fotografía #: ______

Observaciones:

9.2.2 FORMATO DE SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES

N° SITIO CRITICO : UTM: X: Y:

COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

TIPO DE INSERTAR AMENAZA: FOTOGRAFÍA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

ELEMENTOS EXPUESTOS:

SUSCEPTIBILIDAD:

CONDICIONANTES:

DISPARADORES:

INTENSIDAD:

NIVEL DE AMENAZA:

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 94 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:

9.2.3 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA CADENA FORESTAL. I. ENCUESTA SOCIOECONOMICA CADENA FORESTAL

DATOS GENERALES Fecha: ______Departamento: ______Municipio: ______Propietario: ______N º Cedula: ______Nº Telefònico: ______Direccion ______Ubicación Geografica:Coordenadas utm (WG84):X: ______, Y: ______

DATOS REGISTRALES

Actividad: Industria de primera transformacion ______, Muebleria:_____. Cepillado:_____. Reaserrado:______, venta de madera,______, Carpinteria ______, Talleres de artesanos,______Ebanisteria ______Industria Segundo transforamion (Cajas de puros) ______Otro______Registro: DGI:_____. Alcaldia:_____. Camipyme:______. Otro______No. Trabajadores: Directos: H:____, M:____ / Indirectos: H_____, M:_____

DATOS PRODUCTIVOS

Materia Prima que procesa o distribuye: latifoliado:______, Pino:______Ambos:______,

Posee Plantaciones forestales como fuente alternativa de materia Prima Si______No______. En caso de que la respuesta sea “si” que especies tieney cual es el area (ha): ______

Consumo de madera por mes: Pies Tablares:_____P/T, M3:______(m3) otro sistema de medida: ______plg/vrs______.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 95 Venta de madera Por Mes o Anual: Pies Tablares:_____P/T, M3:______(m3) otro sistema de medida: plg/vrs ______.

Fuente de materia Prima:(quien es su proveedor) Dueño de bosques:______, Puesto de venta de madera:______, Aserradores:______, Informal ______

Que especies son las que mas trabaja: (Principales especies forestales aprovechadas). Nº Nombre comùn Vol. (m³) 1 2 3 4 5

Maquinaria especializada: Reaserradora,______,Cierra de Banco:______,Cierra circular de mano:______Cepilladora:______ruteadora:______, Afiladora, ______Torno:______otro (Especificar):______Ha recibido algun tipo de capacitacion tecnica en temas relacionados al procesamiento de la madera o cualquier otro.

N° Tema Institucion Lugar 1 Afilado 2 Torno 3 Lijado 4 Mantenimiento de maquinaria 5 Diseño 6 Acabado otras

Problematica o limitante que inciden en el desempeño y desarrollo de su industria.

______Observaciones:______Firma del encuestado Firma del tècnico encuestador

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 96 9.2.4 FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACION FORESTAL

Instituto nacional Forestal INAFOR

Formulario de Campo para el Inventario Forestal Nombre del Propietario:______Departamento: ______Nombre del sitio:______Municipio: ______Fecha: ______Comunidad: ______No. de Parcela: Fragmento: ______Coordenadas: ______DAP Regeneración No Especie (_>10cm) Altura (m) Uso (>10cm)conteo Especie Uso Observación

DAP: Diámetro a la altura del pecho

_>10 cm: Fustales Nombre del anotador: ______<10cm: Regeneración Uso: 1- Maderable, 2-Leña, 3-Forraje, 4-ornamental 5- Medicinal

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 97 9.2.5 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA PRODUCTOR CLAVE Encuesta Socioeconómica Número de cuestionario ______Nombre del Productor:______Domicilio: ______Localidad: ______Municipio:______Entrevistador: ______Fecha: ______I.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO 1.- Sexo a) Masculino [ ] b) Femenino [ ] 2.- Edad cumplida [ ] 3.- ¿Sabe leer y escribir? 1) Si [ ] 2) No (pase a la pregunta 5) [ ] 4.- ¿Cuál es su nivel máximo de escolaridad? [ ] a. Hasta tercer año de primaria [ ] b. Primaria completa [ ] c. Secundaria completa o incompleta [ ] d. Preparatoria o Carrera Técnica [ ] e. Profesional [ ] 5. -Número de personas que dependen del jefe de familia: [ ] 6. ¿Cuál es su principal actividad y que actividad complementaria realiza? a. Producción agrícola [ ] b. Producción pecuaria [ ] Actividad principal [ ] c. Producción Forestal [ ] Actividad secundaria [ ] d. Ama de casa [ ] e. Jornalero [ ] f. Comerciante [ ] g. Oficios (carpintero, artesano, albañil, herrero, zapateros, otros)[ ] h. Empleado de empresas privadas (maquiladoras, fabricas, granjas, otros) [ ] i. Empleado de gobierno [ ] 7.- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la Unidad Productiva a. La venta de los productos agrícolas [ ] b. La venta de los productos pecuarios [ ] c. La venta de productos forestales (carbón, madera, leña, tierra de monte, etc.[ ] d. La transformación de productos y subproductos pecuarios (tortillas, pan, queso, etc)[ ] e. Otra actividad distinta de la producción agropecuaria [ ]

8.- ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? a. Menos de C$1,500 [ ] b. De C$1,500 a C$3,000 [ ] c. De C$3,000 a C$6,000[ ] d. Más de C$6,000 [ ]

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 98 II.-CARACTERÍSTICAS AGROPECUARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN 9.- Tipo de aprovechamiento y superficie con la que cuenta Actividad Superficie (Ha.) Agrícola Pecuaria Forestal Total

10.- Tipo de tenencia, régimen de humedad y superficie explotada a) Comunal [ ] b) Estatal [ ] c) Cooperativa d) Privado Individual [ ] e) Privada Empresarial [ ] f) Alquilada [ ] 11.-¿Que uso le da al rastrojo o residuo de su cultivo? a. Ninguno o lo quema [ ] b. Lo incorpora al suelo [ ] c. Lo utiliza para el consumo de sus animales [ ] d. Otra (especifique) ______

12.- ¿Considera que en los últimos 10 años, sus tierras producen menos? a) Sí [ ] b) No [ ] c) No sabe [ ] 13.- Superficie cultivada por tipo de cultivo y destino de la producción Cultivo Producción ( Autoconsumo Venta (%) qq/Mz)

14.- Superficie ocupada con plantaciones y destino de la producción Cultivo Producción ( Autoconsumo Venta (%) qq/Mz)

15.- Insumos utilizados en las actividades agrícolas a. Semilla mejorada Si [ ] No [ ] b. Productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, otros)

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 99 c. Abonos orgánicos (estiércol o compostas) d. Fertilizantes químicos e. Otros (especifique) ______

16.- Tipos de tracción utilizada en las labores de cultivo a. Animales de tiro y humana b. Mecánica (tractor, trilladora, desgranadora, otros) c. Las dos anteriores [ ]

17.- Mano de obra empleada en las labores de cultivo a. Familiar b. Contratada c. Las dos anteriores

ACTIVIDAD PECUARIA 18.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria Uso Principal Superficie en Ha. Pastizal Natural Pastizal Mejorado

19.- ¿Cuantos animales tiene, especies y destino de la producción? Tipo de especie Cantidad Sud producto pecuario

20.- Insumos utilizados en las actividades pecuarias a. Vacunas b. Medicamento c. Alimentos balanceados d. Inseminación artificial e. Otros (especifique) ______

21.- Principales problemas de comercialización a. Precios bajos b. A la falta de compradores c. Intermediarismo d. Falta de trasporte

ACTIVIDAD FORESTAL 22.-Usted cuenta con superficie de bosque a) Si b) No

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 100 c) No sabe 23.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la región? Especifique: ______, ______, ______, ______

24.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y qué tipo de especies tiene? Especies Superficie (Ha.)

25.- Principales productos que se obtienen del aprovechamiento del bosque a. Madera (comercial) b. Leña c. Poste d. Carbón e. Otros (especifique) ______

26.- En su opinión, ¿La superficie de bosque en los últimos 10 años ha disminuido o aumentado? a) Ha aumentado [ ] b) Ha disminuido [ ] c) No sabe [ ] 27.- En caso de aumento ¿Por qué cree que se aumentó? a. Se ha realizado prácticas de reforestación b. Se han introducido especies con mayor rendimiento c. Otro (especifique) ______

28.- En caso de disminución ¿Por qué cree que ha disminuido a. Tala inmoderada b. Aumentar áreas para usos agropecuarios. c. Aprovechamiento forestal. d. Incendios e. Por sequías f. Plagas (Pino). g. Otro (especifique) ______

29. Actualmente ¿Se les permite talar áreas de bosque para actividades agrícolas? a. No está permitido, pero la gente si lo hace b. No está permitido y se respeta c. Sí está permitido d. Ya se terminó el bosque e. Otro (especifique) ______

30.- En su opinión ¿Las lluvias en los últimos 10 años han aumentado o disminuido? a) Ha aumentado

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 101 b) Ha disminuido c) Sigue igual [ ]

31.- Respecto a los ríos y arroyos, ¿Considera que los causes han aumentado? a) Ha aumentado b) Sigue igual c) Han disminuido c) No sabe [ ]

32.- En caso de aumento, ¿Cuáles considera que son las causas? a. A la reforestación b. Regeneración Natural c. Aumento de cantidad de agua de lluvia d. Otro (especifique) ______

33.- En caso de disminuir, ¿Cuáles considera que son las causas? a. La deforestación b. Mal manejo del agua. b. A la actividad agrícola y la forma de trabajo c. Otro (especifique) ______

34.- En la comunidad se han realizado obras y prácticas que ayuden a detener el crecimiento de los causes a) Si b) No c) No sabe [ ]

35.- En caso afirmativo, ¿Qué tipo de obras y prácticas se han realizado? a. Reforestación de aguas arriba b. Zanjas de Infiltración c. Presas de gaviones d. Muros de contención e. Otro (especifique) ______

36.- ¿Quiénes participan en la realización de estas obras? a. Los productores de manera colectiva b. La autoridad local junto con los productores c. El gobierno del estado junto con los productores d. El gobierno Municipal junto con los productores e. Otro (especifique) ______[

37.- ¿Qué tipo de práctica ha realizado para evitar la erosión de los suelos? a. Construcción de terrazas

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 102 b. Curvas a nivel c. Dique de contención d. Labranza de conservación e. Rotación de cultivo f. Uso de cultivo de cobertera g. Mejoramiento en la explotación racional del bosque h. Otro (especifique) ______

ASISTENCIA TÉCNICA 38.- ¿Ha recibido asesoría técnica? a) Si b) No 39.- ¿Departe de quien ha recibido asesoría técnica? a. Del técnico del municipio b. Del técnico de las Instituciones de Gobierno c. De un técnico particular 4. Otro (especifique) ______

ASPECTOS SOCIALES DEL PRODUCTOR 40.- ¿Está integrado en algún grupo organizado? a) Si b) No

41.- ¿Cuál es la figura legal con que está registrado? a) Cooperativa b) Sociedad de Solidaridad Social c.) Sociedad Anónima d. No sabe e. Otro (especifique) ______

42.- ¿Cómo calificaría el trabajo que ha realizado el representante del grupo? a. Malo b. Bueno c. Muy bueno

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 103 43.- ¿Sabe usted si existen problemas o conflictos en su comunidad y otras? a. Si b) No 44)-¿Cuáles son los principales problemas o conflictos? a. Por límite de tierra con otra comunidad b. Por aprovechamiento del aguas c. Por el aprovechamiento del bosque d. Otro (especifique) ______

45.-¿Existen grupos o líderes políticos en su comunidad? a) Si b) No

9.3 Fotos en el proceso de elaboración del POF -Rancho Grande

Presentación del inicio al proceso de elaboración del POF a las autoridades de la Alcaldía municipal y al equipo técnico de Rancho Grande.

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 104 Sesiones de Capacitación al equipo técnico interinstitucional

Levantamiento de información de campo

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 105 Sesiones de trabajo para la devolución y consolidación de los resultados

Presentación POF a las autoridades municipales para aprobarlo

Plan de Ordenamiento Forestal de Rancho Grande 2019 106 CRÉDITOS

EQUIPO DE TRABAJO

COORDINACIÓN:

Dirección de Control y Monitoreo Forestal

Departamento de Ordenamiento Forestal

Myriam Rojas

Flor Martínez

EQUIPO TECNICO LOCAL:

ALCALDIA MUNICIPAL: (Bladimir Sáenz Torres, Harrinton Jirón Mayorga, José Rubén Real Pérez, Enrique Averruz, Elvin Eduardo Centeno y Berny Centeno), MARENA (Blanca Azucena Pérez), INAFOR (Ivania Meza, Ricky Josué Ruiz Molina, Henry Castillo Palacios), INTA (Maykel Salgado Úbeda), CEN (Jairo Ismael Cruz) y MEFCCA: (Sonia Mairena).

Departamento de Inventario Forestal Claudio González

Apoyo técnico de Especialista Forestal Miguel Antonio Dávila Rugama

Delegación Departamental Matagalpa Amalia Ulloa Sánchez

AUSPICIADORES:

Instituto Nacional Forestal (INAFOR) Fondos Tesoro. – ALCALDIA DE RANCHO GRANDE

Elaborado por El Equipo Técnico Local Con la asistencia técnica del Instituto Nacional Forestal, en coordinación con la Alcaldía Municipal de Rancho Grande y Actores Locales 2017-2019. NA

Elaborado por El Equipo Técnico Local Con la asistencia técnica del Instituto Nacional Forestal, en coordinación con la Alcaldía Municipal de y Actores Locales 2017- 2019.