Música y músicos de Latinoamérica y el mundo

THE MOSHIER-LEBRUN COLLECTIVE, ensamble de jazz (Estados Unidos)

Sábado 11 de mayo de 2013 ·6:00p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

- ~ BANCO DE LA REPÚBLICA B I BL I OTECA LU I S ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj . Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel A rango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaria de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051 del15 de febrero de 2013

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Josh Moshier, piano; Mike Lebrun, saxofón tenor; John Tate, bajo y Jeremy Cunningham, batería.

Josh Moshier y Mike Lebrun tuvieron una visión: hacer música de jazz regida por el espíritu de la canción y dirigida 1 a la generación del nuevo milenio. Fue así que, en 2007, fundaron su propia agrupación. En 2009, el guitarrista John Moulder, proveniente de , se unió a la banda en calidad de invitado frecuente y colaborador. Desde entonces, el grupo ha ofrecido numerosas presentaciones en The Green Mili, Andy's Jazz Club y la Jazz Showcase, así como conciertos en Washington D.C., Nueva York y San Francisco. En 2009, el Sello OA2 Records lanzó Joy Not Jaded, su primera producción discográfica. En 2011 , la banda presentó en el Chicago Cultural Center la premier de la música de cámara de Project, compuesta gracias a una beca de Chamber Music America por Josh Moshier. Esta presentación fue considerada por el Chicago Tribune "una W obra de notable gracia lírica e inteligente composición" y "un salto hacia adelante". Su más reciente proyecto se titula The Local Colorists, un EP digital disponible en iTunes, Amazon y Spotify.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La banda

JOSH MOSHIER, piano Ha trabajado como músico acompañante junto a Milton Suggs, Larry Brown, John Moulder y Dara Tucker. En la actualidad dirige el Wheaton College Jazz Ensemble y es miembro de la Chicago Jazz Composers Collective.

MIKE LEBRUN, saxofón tenor Compositor, multitalento e intérprete de instrumentos de caña, a Mike se le ha escuchado en presentaciones de música pop con Guster and The Temptations.

JOHN TATE, bajo Ha cultivado una fuerte reputación en el área de Chicago gracias a sus trabajos junto a artistas como Fareed Haque, Steve Coleman, Dan Trudell y Van Freeman. Actualmente reside en Brooklyn, N .Y. , estudia en la Juilliard School junto a Ron Carter y mantiene sus actividades en la escena musical neoyorquina.

JEREMY CUNNINGHAM, batería Nació en Cincinnati, Ohio. En su adolescencia, conoció al famoso trompetista Brad Goode y se convenció de seguir estudios de jazz e improvisación en 2 el College Conservatory of Music de Cincinnati (CCM), donde actualmente es docente. Durante sus estudios tomó clases privadas con Art Gore, Marc Wolfley y John Van Ohlen, y con los percusionistas James Culley y Rusty Burge. Luego de concluir sus estudios, Jeremy inició giras junto al grupo lsWhat?! de Napoleon Maddox, así como con la Jan Justice Band tocando en diversos clubes y festivales a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Con lsWhat?! también estuvo de gira por Francia y Estonia.

Desde que se mudó a Chicago en otoño de 2009, Jeremy ha tocado con Van Freeman, Chris Foreman, Dan Trudell, Dave Miller, Caroline Davis, y muchos otros. Además, es miembro de Blacktet de Marquis Hill , del Rebecca Sullivan Quintet, el Sam Macy Trio, la James Johnston Band, y el Mike Allemana Quartet.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Jamba MIKE LEBRUN (n . 1985)

Saturnine JOSH MOSHIER (n . 1986)

The Second Handers MIKE LEBRUN

Helpmeet JOSH MOSHIER

We Wi/1 Go And... MIKE LEBRUN 3 Known Unknowns JOSH MOSHIER

Sister Winter SUFJAN STEVENS (n . 1975)

Eleven Toe Waggle MIKE LEBRUN

The Gambler JON DEITEMYER (n . 1982)

Who Sha/1 Excel Them? JOSH MOSHIER

CONCIERTO No. 30

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jazz en Chicago Notas al programa por Luis Daniel Vega

Apostada en la orilla sur del lago Michigan, Chicago es una ciudad que, al lado de Nueva York, Nueva Orleans, San Francisco y Kansas City, ha jugado un papel destacado en la interpretación, grabación y evolución artística del jazz en Norteamérica. Cruce de caminos, floreciente nudo ferroviario, vial y aéreo, la llamada "ciudad ventosa" atrajo a miles de trabajadores de todo el país durante los dos primeros tercios del siglo XX, situación que coincidió con la gran migración de los afroamericanos de los estados del sur hacia el norte; entre ellos se encontraban muchos músicos exiliados de Storyville, el famoso barrio de Nueva Orleans que fue clausurado en 1917 por el Secretario de Marina, quien consideró que la vida licenciosa constituía un grave peligro moral para las tropas estadounidenses que se preparaban para la Primera Guerra Mundial.

Aunque en 1906 pianistas como Tony Jackson y ya habían estado en Chicago experimentando las posibilidades estilísticas del , no fue sino hasta la década de 1920 que la gran demanda en el mercado del entretenimiento musical -estimulada por la creación de numerosos clubs, cafés, cabarés, restaurantes, music halls y dancings- propició que el 4 particular sonido proveniente de Nueva Orleans se transformase en un estilo nuevo en el que se destacaron figuras tan llamativas de la historia del jazz como Freddie Keppard, King Oliver, Louis Armstrong y Earl Hines. De hecho, y de forma paradójica, las obras maestras del que hoy conocemos como "jazz de Nueva Orleans" fueron grabadas en Chicago, pues allí aparecieron los primeros sellos que facilitaron el prensado y la difusión de discos a precios muy cómodos.

Por ejemplo, entre 1925 y 1928, Louis Armstrong junto a sus Hot Five y sus Hot Seven grabó los discos clásicos para el sello Okeh, al igual que el pianista Earl Hines. Por su lado, el clarinetista Jimmy Noone y su Apex Club Orchestra dejó para la posteridad placas para el sello Vocalion que hoy son raras piezas de colección. También durante esos años dorados, la Creole Jazz Band de King Oliver se hizo famosa en el Lincoln Garden de la calle 31, y posteriormente, los Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton prensaron para Victor y Bluebird un par de vinilos que los inmortalizaron.

Consolidada una industria discográfica que floreció entre 1930 y 1950 con el mítico sello Chess -sin el cual el eléctrico no habría tenido una casa y el rock 'n' rol/ no habría existido (ver recuadro)-, en Chicago se afianzó una escuela de apasionados músicos blancos que, reunidos en combos como los Chicago Rhythm Kings, la Cascade's Band y la Condo's

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Chicagoans, emprendieron un camino paralelo al estilo Nueva Orleans, que se diferenció por la utilización de fórmulas europeas y elementos extraídos del folclor hillbilly y el skiffle. Esta escuela de los llamados "Chicagoans"­ entre los que se recuerda a Eddie Candan, Bix Beiderbecke, Bud Freeman, Pee Wee Russell y Mezz Mezzrow- anunció el jazz de los años treinta y presentó al mundo la quintaesencia del género: el saxofón.

El blues en Chicago

Durante los años treinta , en Chicago se originaron prolongaciones del blues como resultado de una dinámica similar a la de los estilos instrumentales surgidos de Nueva Orleans. De los arquetipos rústicos de bluesman clásicos como Blind Lemon Jefferson, Big Bill Bronzy, Tampa Red y Lonnie Johnson, emergen, por un lado, formas pianisticas llijiiJWIIIIIiii!II!!A.. Iill como el boogie boggie, explotado por Albert Ammons, Meade • Lux Lewis y Big Maceo. Por otro, nace un b/ues urbano y eléctrico que durante los años cincuenta se impone a través de Chess y Vee Jay, dos sellos que se especializan en una nueva forma del blues, violenta, melodramática y pegajosa. Nombres como Muddy Waters, Sonny Boy Williamson, Buddy Guy, Freddie King, El more James, Chuck Berry y Otis Spann, entre muchos otros, evolucionan un folclore rural y proletario que ejercerá una poderosa influencia en el rack ·n· rol/ británico y norteamericano de los años sesenta.

A principios de los años treinta, los estilos surgidos de Nueva Orleans pasaron de moda y la Gran Depresión limitó la actividad musical. Asimismo, 5 la mayoría de los protagonistas más entusiastas de la escena inició el éxodo hacia Nueva York, ciudad donde se centralizó la actividad del jazz. No obstante, músicos y orquestas continuaron tocando en Chicago hasta la cristalización, en la década de los sesenta, de la movida avant garde, que surgió como respuesta política a la discriminación. Red Al len, Roy Eldridge, Albert Ammons, Genne Krupa, Johnny Griffin y Van Freeman mantendrían caliente el ambiente antes de la aparición de los héroes de la AACM y el Art Ensamble of Chicago, dos coaliciones que marcaron definitivamente el derrotero del jazz en la ciudad.

Art Ensamble of Chicago: grupo surgido de la AACM en 1967. Su primera formación contó con la participación de Lester Bowie, Joseph Jarman, Malachi Favors y Roscoe Mitchell, a los que se unió el baterista Don M oye en 1969; ese año grabaron su primer disco durante una larga temporada en Paris. La amplia visión histórica, la actualidad en el concepto del jazz, la parodia, las referencias a músicas orientales y africanas, el histrionismo, la teatralidad , el humor, la variedad del repertorio colectivo y la exploración hasta el límite de la "gran música negra", hacen del AEC uno de los capítulos más alucinantes del jazz moderno, que por fortuna, quedó inmortalizado en una treintena de grabaciones realizadas para sellos como BYG-Actuel , Delmark, Atlantic, DIW y ECM.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jazz de avanzada y nuevas perspectivas

El 8 de mayo de 1965 una nueva revolución musical empezó en Chicago. De marcado carácter subversivo, inspirado en las ideas iconoclastas de S un Ra -quien se había instalado allí en la década de los cincuenta- y en el free que un par de años atrás Ornette Coleman, Albert Ayler y John Coltrane habían utilizado como metáfora (y acción no violenta) que representaba las esperanzas, las aspiraciones y el deseo de ser libre de la comunidad afroamericana, el pianista Muhal Richard Abrams dio vida a la AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians), un colectivo que durante más de cuarenta años ha reunido a más de un centenar de músicos excepcionales caracterizados por su virulencia política y su accionar poco convencional en los terrenos del jazz: Malachi Favors, Lester Bowie, Anthony Braxton, Fred Anderson, Joseph Jarman, Henry Threadgill , Leroy Jenkins, George Lewis y Jack DeJohnette, entre muchos otros, son nombres que en la escena jazzística de Chicago, desde aquellos incandescentes años sesenta, han sido punto de reflexión por el poco ortodoxo estilo con que a través de la herencia africana y el desasosiego del b/ues catalizaron novedosas formas de entender el jazz.

A partir de los años setenta, con la sombra tutelar de la AACM y un variopinto abanico de estilos que van desde el mainstream hasta la experimentación, 6 Chicago es, junto a Nueva York y San Francisco, uno de los epicentros mundiales del jazz. Lugares emblemáticos como Velvet Lounge, Empty Bottle, Green Mili Jazz Club, The Jazz Showcase, y Andy's Jazz Club; sellos como Premonition, Thrill Jockey, Delmark y Atavistic Records, así como los 15 festivales que anualmente se realizan en la ciudad, mantienen viva una escena vibrante de la que han emergido nombres tan influyentes como Ray Anderson, Dave Douglas, Patricia Barber, Russell Gunn, Jeff Parker, Dinah Washington, Rob Mazurek, Chris Potter, Steve Coleman, Herbie Hancock, Ramsey Lewis, Lennie Tristano, Mark Feldman, Kurt Elling, Andrew Hill, Gil Scott-Heron y Julian Priester, todos ellos músicos que nacieron en esa maravillosa ciudad que asimismo ha acogido a Josh Moshier y Mike Lebrun, los líderes del cuarteto que hoy tendremos la oportunidad de escuchar.

Josh Moshier & Mike Lebrun Collective

Es fácil pasar desapercibido en Chicago, donde el jazz, además de ser un símbolo turístico hace parte fundamental de la industria del entretenimiento de esta ciudad que no descansa. Sin embargo, el pianista Josh Moshier y el saxofonista Mike Lebrun se han destacado allí por su versatilidad y un estilo que gravita entre el hard bop y el sou/. A su corta edad (ninguno sobrepasa los 26 años), el par de músicos se ha abierto terreno gracias a su música prepositiva que del jazz pasa fácilmente a la música de cámara, como

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sucede con The Studs Terkel Project, pieza comisionada por la Chamber Music America, en que la banda le rinde un homenaje al historiador, actor y periodista Studs Terkel.

Provenientes de lowa y Florida del Sur respectivamente, Moshier y Lebrun se conocieron en 2007 en la Northwestern University, donde armaron el rompecabezas de lo que sería en 2009 el cuarteto con el que han tocado regularmente en los lugares más emblemáticos de Chicago: The Green Mili, Andy's Jazz Club y The Jazz Showcase, así como en Nueva York y Washington, ciudades en las que han presentado el material incluido en Joy Not Jaded (editado en 2009 por el prestigioso sello de Seattle OA2 Records) y The Local Colorists, disco producido por ellos mismos en 2012.

Al lado de John Tate (contrabajista al que hemos visto tocando con Van Freeman y Steve Coleman) y de Jeremy Cunningham, el tándem Moshier/ Lebrun despierta gran interés por la artesanía milimétrica e ingeniosa de sus composiciones. Virtuosismo reposado, una buena dosis de humor, solos contundentes y una visión amplia que abarca tanto los lenguajes más clásicos del jazz como la curiosa ingenuidad propia de unos jóvenes temerarios hacen de este cuarteto un plato exquisito.

Audiciones recomendadas

Art Ensamble of Chicago. A Jackson in your House. BYG-Actuel, 1969 7

Josh Moshier & Mike Lebrun. Joy Not Jaded. OA2 Records, 2009

Josh Moshier & Mike Lebrun. The Local Colorists. 2012

Louis Armstrong. The complete Hot Five and Hot Seven recordings. Columbia/Legacy, 2000. Patricia Barber. Smash. Concord Records, 2013

Vo n Freeman. The Great Divide. Premonition, 2004

Páginas recomendadas www.jazzinchicago.org www.jmoshiermusic.com www.mikelebrun.com www.jondeitemyer.com

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Glosario

Hillbilly: dependiendo del contexto en que se utilice, hillbilly es un término peyorativo con el que se denomina a ciertos habitantes de zonas montañosas y rurales como los Apalaches. Por extensión, también determina al bluegrass y al country, dos estilos de música tradicional de raigambre anglosajona practicados a lo largo de esta zona. Interpretado habitualmente con guitarra, mandolina y violín, el hillbilly se popularizó en Nashville, donde Johnny Cash y Han k Williams, en los años cincuenta, lo acercaron al naciente rack 'n'ro/1 y al rhythm and blues.

Ragtime: género musical de inspiración negra, sincopado, escrito y codificado con rigor, a diferencia del blues y el góspel, que son expresiones en bruto de la esclavitud y la miseria. El ragtime (tiempo desgarrado) fue elaborado por músicos afroamericanos letrados que conocían a los grandes compositores pianísticos europeos del siglo XIX como Liszt y Chopin, y que, probablemente, escucharon las famosas marchas del compositor norteamericano John Philip Sousa. Personajes como Scott Joplin en Missouri, Johnny Stark en St Louis, Tony Jackson y Jelly Roll Morton en Nueva Orleans, y Abba Labba, Fats Harris y Thad Wilkerson en Harlem fueron algunos de los músicos que cultivaron este estilo que, aunque no 8 es jazz propiamente, fue una de las principales influencias que originaron más tarde el mencionado género.

Skiffle: este rústico y bailable estilo se conoció en Estados Unidos a principios del siglo XX. Nueva Orleans, Memphis y Louisville fueron las ciudades donde más se practicó esta música cuyo formato variaba entre la guitarra, el banjo, los peines y las tablas de lavar. A mediados de la década de los cincuenta, Lonnie Donegan lo popularizó en Inglaterra e influyó para que John Len non fundara los Quarrymen, banda que más tarde se convertiría en los Beatles.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Recorri~~~ Música de cámara

FRÉDÉRIC CHATOUX, flauta y EMMANUEL CEYSSON, arpa (Francia)

Domingo 19 de mayo de 2013. 11 :00 a.m.

De Bach a Piazzolla ... Flautista y arpista solistas de la Ópera de París, a Frédéríc Chatoux y Emmanuel Ceysson les sobran las credenciales de presentación. En este concierto el misticismo del arpa se reúne con la sonoridad brillante y el virtuosismo de la flauta en obras de Bach, Piazzolla y Debussy.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA oEESTUDIOS ENE LEXTERIOR

Doctorado en Economía y en Derecho Económico Fecha límite para entrega de documentos: Posgrado en Derecho Económico 1O de mayo de 2013, hasta las 3:00 p.m . Doctorado en Economía 17 de mayo de 2013, hasta las 3:00 p.m. Jóvenes Talentos en Artes Plásticas Fecha límite para entrega de documentos 3 de mayo de 2013 hasta las 3:00 p.m.

Entrega de documentos en Bogotá: calle 16 # 6 -34 piso 2. Fuera de Bogotá: http ://www.banrep.gov.co/el-banco/sc_bc.htm

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.