DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS

CAPÍTULO 5.- DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL PLEISTOCENO EN LA CUENCA ALTA DEL GUADIANA Y LLANURA MANCHEGA ORIENTAL

83 CAPÍTULO 5

84 DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS

5.1.- YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS

Los yacimientos paleontológicos pleistocenos próximos al área de estudio no son muy abundantes. De los cuatro conocidos dos se ubican en el Campo de Calatrava y dos en la Llanura Manchega Oriental (Figura 5.1). No son ricos en restos pero la fauna que representan es importante para su ubicación cronológica (Figura 5.2) y para la reconstrucción paleoambiental del Cuaternario.

Cantera de Valverde (Valverde-2) La Cantera de Valverde, también conocida en la literatura como Valverde-II, fue prospectada por primera vez por Aguirre en 1963 recuperándose entonces fragmentos, insuficientes para determinaciones taxonómicas, de dientes de proboscídeo, suido, bóvido y carnívoro. Muestreada de nuevo por Alberdi hacia 1980, se obtuvo escasa fauna pero significativa (Alberdi et al., 1984): Equus cf. stenonis Cervidae indet. Bovidae indet. Elephantidae indet.

La presencia de Equus cf. stenonis permite la ubicación cronológica de este yacimiento en el Villafranquiense Medio (Alberdi et al., 1984). Posteriormente, Mazo (1999) lo data entre los 1,9 y 1,5 Ma .

Pozo de Valverde (Valverde-1) Este yacimiento fue dado a conocer por Hernández-Pacheco (1921) y en él se encontraron piezas dentarias de Elephas meridionalis, Hippopotamus amphibius major, Equus caballus fossilis y Cervus sp. Molina, Aguirre y Morales (1974) revisaron los materiales encontrados clasificándolos como: Mammuthus meridionalis Hippopotamus amphibius major Equus caballus mosbachensis Eucladoceros dicranios Leptobos etruscus

Respecto a la edad, asignan esta fauna al Pleistoceno Inferior considerando válida la propuesta por Hernández-Pacheco (1921).

85 Alcázar de San Juan Pedro Muñoz

Sisante a Campo de

6 El Provencio R el Las Mesas

us í o ü Criptana

ío R g

i 4 R J ú G

c Puerto Lápice o í a R 5 R r 7 ío Záncara 2 Rí o V iejo de l G Socuéllamos ua Rí Fuente el di o C a ó Fresno Villarta de n rc Villarrobledo Minaya a o Fuensanta ela San Juan le Gigü s Río 3 Malagón 4 R 1 La Roda ío 1 B u l la q Argamasilla u Ojos del e de Alba uadiana Guadiana Río G

a an di ua ío G 3 R Torralba de Río G Calatrava R ua Barrox ío d A i z a Munera u n er a 1 Carrión de A l diana Manzanares t o Río Gua 2 Calatrava Ruidera Pozuelo de Ossa de Calatrava Bolaños de Calatrava 2 Almagro Río Ja Caracuel ba ló 3 de Calatrava n

Río Granátula de A zu Calatrava er Argamasilla 4 de Calatrava Valdepeñas Río Jab aló Villanueva de Calzada de n los Infantes Calatrava 0 5 10 Km

YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

1.- Cantera de Valverde (Valverde-2) Achelense pleno Musteriense 2.- Pozo de Valverde (Valverde-1) El Martinete 1.- Nivel musteriense de Porzuna 3.- Fuensanta del Júcar Achelense pleno evolucionado 2.- Cañada de Valdelobos 4.- El Provencio Albalá 3.- Terraza +6-7 m del Río Córcoles Achelense superior 4.- Terraza +6-7 m del Río Córcoles 1.- Porzuna 5.- Terraza +4-6 m sobre el aluvial del Río Záncara 2.- Valdarachas 6.- Valle abandonado de Santiago de la Torre 3.- Baños de Fuensanta 7.- Llanura aluvial de San Juan 4.- Vega del Chiquero

Figura 5.1.- Localización de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos del Pleistoceno en la Cuenca Alta del Guadiana y Llanura Manchega Oriental. DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Bonadonna y Alberdi (1987) dataron Pozo de Valverde con una edad no superior a 2,5 Ma ni inferior a 0,25 Ma. Aguirre (1989) clasifica la fauna como Conjunto transicional al Cromeriense (final del Pleistoceno Inferior) y Mazo (1999) data el yacimiento entre los 1,3 y 0,8 Ma.

Fuensanta del Júcar Los depósitos fluviales en Fuensanta representan una alta terraza del río Júcar colgada +60 m sobre el cauce actual del río, siendo su espesor no menor de 8 m (Mazo et al., 1990). A este cuerpo fluvial que se extiende hacia el oeste hasta el meridiano de Villarrobledo-El Provencio se le denomina Sistema aluvial del río Jucar (Hernández-Urroz, 1974; Pérez-González, 1978). En estos depósitos aparecieron restos de: Mammuthus merionalis NESTI, 1825 Hippopotamus major CUVIER, 1824 Cervidae gen. sp. indet.

Pérez-González (1982) data la terraza como perteneciente al final del Pleistoceno Inferior. Posteriormente, Aguirre (1989) clasifica la fauna de este yacimiento como Conjunto transicional al Cromeriense, coetáneo a Pozo de Valverde. Mazo et al. (1990) lo sitúan en el Pleistoceno Inferior tardío, con una edad aproximada de 1 Ma dado que, aunque los restos de Mammuthus meridionalis corresponden a una forma progresiva, aún no alcanzan el grado evolutivo de Mammuthus meridionalis tamanensis.

El Provencio Los depósitos aluvionares en la zona de El Provencio forman un complejo sistema de terrazas del antiguo río Guadiana (hoy río Záncara) y del río Rus. El yacimiento paleontológico de El Provencio se localiza en los términos fluviales basales de la terraza de +15-16 m (Mazo et al., 1990) y los restos de fauna corresponden a: Mammuthus merionalis NESTI, 1825 Bovidade gen. sp. indet.

Es en estas zonas, a sur y sureste de El Provencio, donde Pérez González (1982) detectó por criterios cartográficos, texturales y litológicos un área o punto de confluencia de canales del Sistema aluvial del río Júcar por lo que correlaciona cronológicamente la terraza de +15-16 m del Záncara con la terraza +60 m del Júcar. De esta manera, este yacimiento se puede considerar coetáneo con el de Fuensanta, es decir, del final del Pleistoceno Inferior.

87 CAPÍTULO 5

5.2.- YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Al contrario que en el caso de yacimientos paleontológicos, los yacimientos arqueológicos con industria lítica son muy numerosos en la zona y la mayoría de ellos con un elevado número de piezas. Las industrias que recogen estos yacimientos corresponden al Achelense pleno, Achelense superior y Musteriense (Figura 5.1). Elementos anteriores al Achelense proceden de la terraza de +19 m del río Jabalón (Puente Morena) y del nivel +25 m del río Guadiana pero la escasez de estos restos hace imposible conocer las características tipológicas de esta industria y sólo aportan indicios de la presencia del hombre en la zona durante el Pleistoceno inferior (Santonja y Querol, 1979; Santonja y Pérez-González, 2000-2001). Los yacimientos correspondientes al Achelense pleno son:

El Martinete En la terraza +10-12 m del río Guadiana. Se obtuvieron un total de 147 piezas que permitieron situar el conjunto en el Achelense pleno (Santonja, 1981; Santonja y Querol, 1979).

Albalá En la terraza +6-7 m del río Guadiana. El conjunto indutrial encontrado (Santonja et al., 1977; Santonja, 1981; Santonja y Querol, 1983) sitúa este yacimiento en el Achelense pleno evolucionado, representando un momento posterior a El Martinete.

El Achelense superior está registrado en numerosos yacimientos, fundamentalmente en el Campo de Calatrava. De ellos destacamos los cuatro más representativos (Vallespí et al., 1979; 1980; 1985): Porzuna, Valdarachas, Baños de Fuensanta y Vega del Chiquero. Los yacimientos pertenecientes al Musteriense son también numerosos y entre ellos destacan el nivel musteriense de Porzuna (Vallespí et al., 1979; 1985) y los localizados en los sitemas fluviales de los ríos Córcoles y Záncara (Santonja, 1981). El marco temporal que en conjunto se maneja para las formaciones con industria Achelense (Figura 5.2), considerando las escasas dataciones numéricas y las referencias aportadas por la fauna, lleva a situar las industrias achelenses de la Meseta entre los estadios isotópicos 13 y 6 (Santonja y Pérez-González, 2000-2001). La ausencia de yacimientos musterienses en depósitos fluviales de la segunda parte del Pleistoceno Medio y las dataciones de la secuencia de la cueva de Bolomor, Valencia (Fernández Peris et al., 1994) hacen que la industria

88 DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Musteriense se sitúe cronológicamente a finales del Pleistoceno Medio y en el Pleistoceno Superior (Santonja y Pérez-González, 2000-2001).

89 YACIMIENTOS YACIMIENTOS Ma PALEONTOLÓGICOS ARQUEOLÓGICOS HOLOCENO

PLEISTOCENO SUPERIOR 0,1 MUSTERIENSE PALEOLÍTICO MEDIO 0,2 ACHELENSE SUPERIOR

0,3 ACHELENSE PLENO EVOLUCIONADO

0,4 PALEOLÍTICO INFERIOR ACHELENSE PLENO 0,5

OCENO MEDIO

0,6

PLEIST

0,7

0,8

0,9

1,0 FUENSANTA EL PROVENCIO POZO DE VALVERDE 1,1

1,2

1,3

OCENO INFERIOR 1,4

1,5 PLEIST

1,6

1,7 CANTERA DE VALVERDE

1,8

1,9 Plioceno

Figura 5.2.- Cronología de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos.