“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

18 DE JULIO: JUAN ANTONIO RODRIGUEZ AZURZA

19 DE JULIO. MARIBEL CECILIA UCHUYA CABRERA

19 DE JULIO. CESAR GIRAO ARAUJO

19 DE JULIO. GENARO MARCELINO CORTEZ HUAMANI

20 DE JULIO. RAFAEL ROJAS HUAMANI

21 DE JULIO. HARRY JOHN APARCANA CALIENES

21 DE JULIO. MARIA ANGELICA TINCOPA CARHUAS

22 DE JULIO. CARLOS PASTUS RAMIREZ

22 DE JULIO. JUAN GUILLERMO GARCIA GARAMENDI

22 DE JULIO. ESTIVE PALOMINO QUIQUIA

23 DE JULIO. MILUSKA GALINDO CUSIPUMA

23 DE JULIO. ROMULO RODRIGO ESCATE FORONDA

23 DE JULIO. JOSE CHINCHAY CHACALTANA

24 DE JULIO. CRISTINA ACEVEDO PALOMINO

24 DE JULIO. JOHNNY GUSTAVO APARES RAMOS

25 DE JULIO. GLADYS BELLIDO TABER

25 DE JULIO. CYNTHIA LIZBETH SAYRITUPAC MORAN

Beneficiará la labor de los jueces y, por ende, del justiciable DOCTOR TICONA ENTREGA MODERNAS CAMIONETAS A 18 CORTES DEL PAÍS Adquisición responde al esfuerzo de la gestión por modernizar la flota vehicular del Poder Judicial

Como parte de la modernización de la flota vehicular de la institución, el Presidente del Poder Judicial, señor doctor Víctor Ticona Postigo, entregó 20 modernas camionetas a 18 cortes superiores del país y a la Corte Suprema de Justicia, que contribuirán con la labor jurisdiccional que desempeñan jueces y servidores judiciales.

Se trata de vehículos Nissan Pick Up, modelo Frontier, cuya adquisición responde al esfuerzo de la gestión del doctor Ticona Postigo de brindar seguridad y facilidades logísticas adecuadas para el desplazamiento de magistrados a las diligencias judiciales, lo cual redunda en una mejor atención a los justiciables.

“Entregamos un primer lote de 20 camionetas: 18 de ellas para igual número de cortes y dos para la Corte Suprema. Próximamente daremos un segundo lote de vehículos a los 15 distritos judiciales restantes”, indicó la autoridad judicial, tras remarcar que la adquisición se efectuó con fondos propios de la institución.

Los distritos judiciales beneficiados con el primer lote de camionetas son Apurímac, Áncash, Amazonas, Huaura, Moquegua, Tacna, Madre de Dios, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Ucayali, Cañete, Sullana, Cusco, Ica, Junín, La Libertad y .

Los titulares de dichas cortes estuvieron en la ceremonia de entrega, en el frontis del Palacio de Justicia, al igual que los miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) doctores Ramiro de Valdivia Cano, José Luis Lecaros Cornejo, Augusto Ruidíaz Farfán, Rosa Vera Meléndez y Alfredo Álvarez Díaz.

En representación de los Presidentes de Cortes, el doctor Oswaldo Ordóñez Alcántara, titular del Distrito Judicial de Lima, expresó su agradecimiento al doctor Ticona Postigo y subrayó que los vehículos contribuirán con el ejercicio funcional de los jueces y, por ende, beneficiarán a los justiciables.

Ica, 19 de Julio del 2016 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

Martín Belaunde Lossio seguirá en prisión hasta enero del 2018 Jueza ordenó ampliar la orden de arresto del ex asesor de por 18 meses. Fiscalía había pedido 36 meses

Martín Belaunde Lossio continuará en prisión hasta enero del 2018. La jueza Zaida Pérez amplió por 18 meses el arresto del exhombre de confianza de Ollanta Humala, que es investigado por lavado, peculado y asociación ilícita en el Caso 'La Centralita'.

La ampliación de la prisión preventiva de Martín Belaunde Lossio se dio a pedido de la fiscalía.

No obstante, el representante del Ministerio Público pedía que esta sea por 36 meses, al considerar la complejidad del caso y un posible riesgo de fuga del investigado.

La magistrada Pérez, según un comunicado del Poder Judicial, indicó que no existía una base legal que acoja el tiempo de arresto que pedía la fiscalía. Pero dijo que se cumplen los requisitos para que la prisión se dé hasta el 23 de enero del 2018.

Entre sus consideraciones, la jueza tomó en cuenta la gravedad de los delitos imputados y recordó que Martín Belaunde Lossio se fugó del país y pidió refugió en Bolivia. Además, remarcó que el investigado cuenta con recursos económicos para volver a fugar.

Martín Belaunde Lossio, desde hace tres meses, se encuentra internado en una clínica de Miraflores por problemas de presión y cardiovasculares. Desde mayo del 2015, cumple su arresto preventivo en el penal de máxima seguridad de Piedras Gordas, en Ancón.

Marisa Glave dice que sí jurará ante Kenji Fujimori La vocera indicó que los congresistas del Frente Amplio preferirían que sea Justiniano Apaza quien les tome el juramento

Marisa Glave anunció que ella y los congresistas del Frente Amplio aceptarán que Kenji Fujimori les tome juramento este viernes.

La vocera alterna del Frente Amplio Marisa Glave negó hoy que los congresistas electos de su organización se nieguen a jurar este viernes ante Kenji Fujimori, quien, por ser el legislador más votado, preside la Junta Preparatoria del Congreso de la República.

La congresista electa dio a entender que fue malinterpretada. "Cuando me han preguntado yo he señalado que espero que no sea obligatorio hacerlo frente a Kenji Fujimori, nosotros preferimos hacerlo frente a Justiniano Apaza. No hemos dicho en ningún momento que no vamos asistir a la ceremonia de juramentación ni que no vamos a juramentar", declaró a Canal N.

Ante la pregunta precisa de si los congresistas del Frente Amplio jurarán ante Kenji Fujimori, su respuesta fue afirmativa.

"Sí, nosotros no hemos hecho una cuestión de estado, lo que hemos dicho que como hay tres personas en esa Junta Preparatoria, nosotros preferimos hacerlo ante Justiniano Apaza", manifestó Marisa Glave.

La ex regidora de Lima también se refirió a la foto trucada que el congresista fujimorista Héctor Becerril puso en su cuenta de Twitter para tratar de vincular a la ex candidata presidencial Verónika Mendoza con Sendero Luminoso.

"Lo que ha hecho [Becerril] es una barbaridad. Está diciendo cosas que son absolutamente falsas. La verdad es que ese tipo de acciones lindan con acciones que son ilegales. Habrá que actuar con mucha firmeza. Yo creo que debe haber una acción penal", advirtió Marisa Glave.

REQUISITOS PARA PEDIR INFORMACIÓN FINANCIERA SBS modifica norma que regula levantamiento de secreto bancario Se debe precisar el delito investigado y la identificación del caso.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) modificó la norma que regula la solicitud del levantamiento del secreto bancario, a través de una resolución institucional publicada ayer en el diario oficial El Peruano.

La modificación está referida al artículo 4 de la norma que regula el procedimiento para la “Recepción y trámite de las solicitudes de levantamiento del secreto bancario y envío a las empresas”.

Las solicitudes de levantamiento del secreto bancario, de acuerdo a lo establecido en el artículo 143 de la Ley General, se presentan mediante una comunicación escrita debidamente fundamentada.

Asimismo, se debe adjuntar “documentación que sustente el pedido”, y la comunicación de la autoridad competente que solicita el levantamiento debe indicar específicamente el nombre completo o razón social de las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; y/o el número de cuenta, respecto de las cuales se solicita el levantamiento del secreto bancario.

Se indicará también el tipo y número de documento de identidad o RUC; nacionalidad y/o país de emisión del documento de identidad de personas extranjeras, en los casos en los que se cuente con esta información.

También se debe precisar la información que se solicita, el delito investigado y la identificación del caso, investigación o proceso.

PLAZO DE SIETE DÍAS

La norma también indica que la solicitud para levantamiento del secreto bancario debe incluir el periodo específico de las operaciones pasivas respecto de las cuales se requiere información y la dirección actualizada a la que se remitirá la información solicitada.

La SBS estableció que “cuando la solicitud es canalizada a través de la Superintendencia, esta envía el requerimiento a las empresas correspondientes, en un plazo no mayor de siete días hábiles”.

Partido aprista integrará Mesa Directiva del Congreso

La bancada del Partido Aprista Peruano (PAP) formará parte de la Mesa Directiva del Congreso, a pesar de los reparos que mostró el parlamentario .

Será el congresista Elías Rodríguez quien asuma la segunda vicepresidencia de la Mesa Directiva del Congreso, que será encabezada por , de Fuerza Popular.

“Nosotros estamos contentos de participar en la segunda vicepresidencia del Congreso, pero nuestro acuerdo viene a ser por la gobernabilidad del país”, expresó Rodríguez Zavaleta.

En la víspera, su compañero de bancada Mauricio Mulder opinó que la agrupación debería abstenerse de participar en la dirección del Congreso debido a que Fuerza Popular, con mayoría absoluta (73 congresistas), había decidido ocupar dos de los cuatro lugares de la Mesa Directiva, en vez de uno.

Kuczynski niega posibilidad de indulto para Posición. Presidente electo descartó que este tema sea incluido en su mensaje del 28 de julio. Por la tarde, Kuczynski se comprometió a destrabar el gasoducto sur en 30 días durante reunión con gobernadores regionales. Viajará a Arequipa a mediados de agosto.

El presidente electo, , rechazó que vaya a anunciar el indulto al encarcelado Alberto Fujimori en su primer mensaje a la Nación, descartando así el pedido que hiciera en la víspera el congresista de Fuerza Popular Julio Gagó.

"No hay ninguna base para decir eso", aseveró Kuczynski sobre el caso Fujimori, quien fue sentenciado a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

"Lo que he dicho (en campaña) es que si el Congreso saca una ley que permita que personas en la situación del ex presidente Fujimori puedan cumplir la sentencia en su casa, yo lo firmaría", enfatizó el mandatario al salir de su vivienda, en San Isidro.

En otro momento, PPK calificó de positivo el fallo a favor del Estado resuelto por el Tribunal Arbitral Internacional encargado del caso La Oroya. "Se ha hecho un buen trabajo, pero me imagino que es todo un proceso para el problema de La Oroya, que es un problema de empleo y hacer el circuito de cobre que es lo que falta", agregó, y comentó que la marcha que convocó en La Oroya "fue un decir".

Igualmente recordó que el 27 de agosto vencerá el plazo para la liquidación en marcha del complejo metalúrgico de la zona, lo que obligaría a su cierre. En ese sentido, consideró que se debe dar una prórroga de seis meses.

De otro lado, Kuczynski reiteró que le gustaría que Peruanos Por el Kambio presida la Comisión de Presupuesto del Congreso, aunque precisó que él no tiene ninguna injerencia en el Legislativo.

Reunión con regiones Tras sostener una reunión con 18 de los 25 gobernadores regionales del país, Pedro Pablo Kuczynski se comprometió a destrabar el proyecto de gasoducto sur en 30 días, luego de asumir el cargo de jefe del Estado.

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador del Cusco, Edwin Licona, dijo que en este tiempo el Ejecutivo revisará los contratos y adendas para dar continuidad a la obra, lo que restablecerá 7 mil puestos laborales.

Asimismo, informó que el electo mandatario prometió continuar otros proyectos de inversión pública estancados en el Ministerio de Economía y Finanzas, los cuales sobrepasan los mil millones de soles.

Licona sostuvo que se ha planteado la entrega de bonos, entre 10 mil y 100 mil millones de soles, a fin de culminar obras regionales. Agregó que intercederán ante el Congreso para que otorgue facultades legislativas en materia económica al próximo gobierno.

Durante el cónclave se discutieron 19 demandas de la ANGR que le fueron alcanzadas a Kuczynski a fines de junio, y que abarcan temas en materia electoral, fiscal, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, entre otros.

Por su parte, la gobernadora de Arequipa Yamila Osorio manifestó que una de las demandas ha sido la modificación de la Ley de Gravamen Especial a la Minería.

Carlos Basombrío: “A mediano plazo quedarán de 30 a 32 generales en la Policía Nacional” Entrevista a Carlos Basombrío. Próximo ministro del Interior. Viceministro de dicha cartera durante la gestión de . Sociólogo de la Pontificia Universidad del Perú.

Expectativa. Basombrio espera que para el 2021 la Policía Nacional se posicione como la mejor de América Latina.

Carlos Basombrio Iglesias asumirá la cartera del Interior a partir del 28 de julio y confiesa sentirse presionado por aceptar el cargo, debido a la gran expectativa de la población respecto al tema de la inseguridad ciudadana. El sociólogo aclara que no promete fórmulas mágicas, sino medidas realistas cuyos resultados se verán con el tiempo.

¿Cuales serán sus medidas para los primeros cien dias? Antes, debo decir que me ha tocado el ministerio más dificil: El único al cual quien entra no tiene que acomodar cosas, sino casi refundar. Es como en la economía: cuando hubo el shock era necesario, pero luego de 25 años la economía nacional está mucho mejor.

La población no va a tener tanta paciencia... No es paciencia lo que le pido, sino que debemos tener una visión larga e ir consiguiendo resultados en el camino. La seguridad ciudadana es un paciente en cuidados intensivos. Hay que cuidar que no se muera y lo primero que debo evitar es que empeore.

Lo primero, según expertos, es tener a Pedro Pablo Kuczynski liderando el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). Al Conasec lo repotenciaremos, pues estaba abandonado. Yo quisiera que Kuczynski presida las reuniones más estratégicas y que, a partir de allí, se creen grupos especializados que aborden aspectos como la relación fiscalía- policía o policía-alcaldes. Pondremos un gran líder allí (ya está concebido) y el presidente cada tres meses recibirá informes de esas comisiones y dará las directivas estratégicas.

Pero para la población, la presencia permanente de Kuczynski a la cabeza del Conasec daría una sensación de real compromiso con el problema. Sí, lo sé, pero vamos a hacer más dinámico el Conasec. Vamos a hacer trabajo plenario donde el presidente del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministro de Educación, los generales de la Policía trabajen lineamientos estratégicos que, luego, el Secretario Técnico del Consejo va a implementar; y luego se crearán grupos de trabajo más operativos.

¿No se repetirá la experiencia de este gobierno, en el que Ollanta Humala lideró solo por un tiempo el Conasec y perdió fuerza al final? Kuczynski me dijo "esta es la cartera más dificil y es una de las prioridades estratégicas de este gobierno". Yo le creo.

¿Cuales serán las áreas de la Policía Nacional que se reformarán? Varias, pero hay dos que son importantes. Uno es en cuanto al Hospital de la Policía. No le puedo asegurar que habrá equipos de última generación en tres semanas, pero si nos vamos a meter a fondo en mejorar la atención allí.

¿Qué mejoras? Quiero firmar un convenio con la Defensoría del Pueblo para tener una oficina en el hospital para que la gente pueda reclamar. Además, vamos a hacer procedimientos más modernos, citas por teléfono y mejorar la atención de sus trámites, que son horribles.

¿Con qué presupuesto? No necesariamente es mucho, porque lo que se plantea es un cambio de actitud. Claro que sí hay compromiso presupuestal del Gobierno. El ministro de Economía ha dicho que va a hacer todo lo posible para adelantar el quinto aumento de la Policía.

Habló usted de tercerizar servicios en la Policía... Hay que optimizar el gasto en medicinas. Planteamos hacer una licitación con las cadenas de farmacias para que, con un sistema computarizado, el médico haga su receta y le diga al paciente "compra tu medicamento en la farmacia más cercana a tu casa" y punto. Y así, las medicinas nunca entrarán a la Dirección de Sanidad.

Donde van a otras manos. ¡Eso! Y eso no pasará. Eso se llama tercerizar, y se pueden hacer muchas cosas más.

Como la entrega de uniformes a través de una empresa con certificación... ¡También vehículos! ¿Qué sentido tiene comprarlos? Hay que alquilarlos. El vehículo no es tuyo, y el que lo alquila tiene que ir renovándotelo. Ya no hay esas compras enormes que tanto gustan a algunos.

Y que se prestan para... Por cierto, estoy seguro de que el ministro (del Interior) Pérez Guadalupe es una persona honesta. Discrepo en la forma de esta compra de patrulleros, pero él me parece una persona honesta y correcta.

Entonces, los cuestionamientos que hizo el contralor Édgar Alarcón sobre la adquisición de patrulleros... Las observaciones del contralor se sabrán en su momento y afectarán a las personas que corresponda.

Anunció la reducción del número de generales en la PNP. Así es, pero no por culpa de los propios generales.

No será una medida popular en la cúpula policial... Por eso vamos a evaluar a cada uno, respetuosamente, para reducir su número. Responsabilizo a Humala de que haya un exceso de generales, porque él debió tener la visión de estadista de aceptar la sugerencia de sus ministros de tener un número más racional de generales... Uno se se llega a enterar de esas cosas.

¿Cuántos considera usted que serán necesarios? A mediano plazo, no mañana, entre 30 o 32 generales.

¿Lo entenderán ellos? Es dificil ¡Ojo! Nadie está despidiendo a nadie ni se le acusa de corrupto.

Expertos proponen reemplazar personal administrativo de la PNP por civiles y ganar efectivos en áreas operativas. Eso me remite al pedido de facultades extraordinarias. Hay muchas reformas por hacer, y para eso hay que cambiar normas. Veo con optimismo que la nueva presidenta del Congreso (Luz Salgado) declarase que no dudará en darnos facultades extraordinarias para legislar ¡Así avanzaremos a cien por hora!

Aunque generaría suspicacia si se introdujeran normas de contrabando... Si hay normas de contabando, ellos las derogan y punto. Allí hay riesgo cero, si ustedes quieren.

PERU21 Mauricio Mulder: “Negarse a jurar ante Kenji Fujimori son niñerías”

Califican declaraciones de Marisa Glave y Marco Arana de “intolerantes y antidemocráticas”.

Contra la pared. Tras las críticas, el bloque de FA dijo que cumplirán con las formas democráticas

Los públicos reparos de legisladores electos del Frente Amplio (FA) para jurar al cargo ante el presidente de la Junta Preparatoria, Kenji Fujimori, merecieron ayer las más ácidas críticas de parlamentarios de distintos bloques políticos.

El congresista Mauricio Mulder calificó de “niñería” la postura de sus futuros colegas tras recordar que, en 1995, el extinto congresista Javier Diez Canseco juró al cargo ante representantes del fujimorismo. “Tampoco me gusta (jurar ante Kenji Fujimori), pero los resultados electorales hay que respetarlos. Quien preside (la Junta) no es por apellido ni porque compró el lugar, no queda de otra”, anotó.

INMADUREZ POLÍTICA , por su parte, sostuvo que aunque puede haber cosas que no son de su agrado “hay que respetar la ley”. “Me parece una actitud poco madura, por lo que les pido que reflexionen y confronten (al fujimorismo) en el debate parlamentario. Yo hago un llamado para que no hagan escándalo en el primer día cuando lo que se quiere es cambiar la imagen de este nuevo Congreso”, dijo a Perú21. , vocero de Fuerza Popular, tildó de “intolerante” y “antidemocrática” la posición del Frente Amplio, en tanto (PpK) advirtió que esta medida generaría un traspié político.

DATO La congresista electa Marisa Glave aseguró que su bloque asistirá a la ceremonia de juramentación este viernes 22.

Brasil: Grupo promete lealtad al Estado Islámico y alerta los JJ.OO. Servicio de inteligencia descarta la existencia de alguna amenaza de ataque.

Un grupo de Brasil identificado como Ansar al-Khilafah Brazil declaró su lealtad al grupo terrorista Estado Islámico (EI) en un mensaje enviado a través de la aplicación Telegram, según informó la consultora de inteligencia especializada en yihadismo, SITEintelligence group.

De acuerdo con SITE, un yihadista que apoya al EI, identificado como Ismail Abdul Jabbar al-Brazili, envió mensajes en portugués utilizando la citada aplicación para equipos móviles repitiendo un discurso de juramento hacia el líder del grupo yihadista, Abu Bakr al-Baghdadi.

[Río 2016: Brasil reforzará seguridad tras reciente atentado en Francia]

La consultora especializada informó, además, que lograron detectar otros mensajes en los que el grupo brasileño critica que policías franceses entrenen a la Policía de Brasil cuando ellos “han sido incapaces de prevenir atentados de combatientes y aliados del EI” como los perpetrados en Niza el pasado 14 de julio.

[Brasil: Un jaguar fue asesinado a tiros por negligencia de organizadores de Río 2016]

“NO EXISTE AMENAZA” La Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) descartó la existencia de alguna amenaza sobre un posible atentado terrorista en su país. Sin embargo, confirmó que hace un mes, un grupo cercano al plan de seguridad de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro detectó efectivamente la apertura de una cuenta en portugués en la aplicación Telegram para intercambiar información sobre el grupo extremista.

Por otro lado, medios locales han reportado que en Brasil se han tomado medidas de prevención para impedir posibles ataques del yihadismo. Es el caso de la deportación del profesor franco-argelino Adlene Hicheur, un investigador que fue condenado en 2009, en Francia, por ser acusado de enviar mensajes a personas involucradas en actos terroristas.

Gobiernos regionales anuncian ronda de conversaciones con bancadas del Congreso Buscan facilitar consensos, afirma presidente de ANGR, Edwin Licona

ANDINA

ANDINA

ANDINA

Lima, jul. 20. Las autoridades regionales iniciarán una ronda de conversaciones con las bancadas del Congreso, a fin de generar consensos y facilitar la aprobación de iniciativas a favor de las provincias, anunció el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Edwin Licona.

Precisó que previamente cada región dialogará con los congresistas que han sido elegidos en representación de sus regiones con el mismo objetivo.

“La aprobación de facultades legislativas requiere de un consenso y las autoridades regionales como representantes de movimientos independientes, vamos a dialogar con las bancadas y los congresistas de nuestras regiones”, declaró.

Afirmó que la semana próxima esperan reunirse con la bancada de Fuerza Popular y que luego harán lo propio con las otras agrupaciones en el Parlamento.

Licona, también gobernador de la Región Cusco, indicó que las autoridades necesitan trabajar con los congresistas con miras a lograr la aprobación de facultades legislativas y tener la oportunidad de tomar decisiones en temas como la ejecución de presupuestos y de descentralización.

Agregó que las regiones requieren con urgencia destrabar proyectos que están paralizados y esperan, que con la aprobación de las facultades legislativas, se pongan en marcha lo antes posible.

Entre los proyectos urgentes, mencionó se encuentran el Gasoducto del Sur y el Aeropuerto de Chinchero en Cusco.

El titular de la ANGR propuso otorgar bonos soberanos en forma equitativa y de acuerdo a las necesidades de las regiones.

Los bonos serían entre 10 y 100 millones de soles, para lo cual el Congreso tendría que aprobar un decreto de urgencia.

Igualmente dijo que las conversaciones con las bancadas parlamentarias también se abordará la creación de un ministerio de apoyo a las regiones.

Licona junto con 18 gobernadores regionales se reunió el martes con el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski.

Publicado: 20/7/2016

ASEGURAN LABOR IMPARCIAL Nuevo Tribunal para apelaciones de pensionistas Impugnaciones se atenderán en un plazo de 30 días.

Un nuevo órgano autónomo y con independencia de criterios para la solución de controversias en materia pensionaria entró en funciones. Se trata del Tribunal Administrativo Previsional (TAP), creado con el propósito de resolver en última instancia administrativa las apelaciones de los asegurados en un plazo de 30 días. Así lo informó el presidente de este colegiado, Jaime de la Puente Parodi, quien detalló que el TAP deberá resolver todas aquellas controversias que versen sobre derechos y obligaciones previsionales de los regímenes administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Es decir, los correspondientes a los decretos leyes Nº 18846, 19990, 20530 y la Ley Nº 30003, así como otros regímenes previsionales a cargo del Estado y que sean administrados por la ONP.

Rol garantista

En este contexto, De la Puente Parodi expresó su confianza en que el tribunal pueda asumir un rol garantista en la materia, a fin de evitar que los pensionistas luego puedan recurrir al Poder Judicial vía el contencioso administrativo.

De ahí que las decisiones que sean adoptadas por la sala plena del TAP serán consideradas precedentes de observancia obligatoria, con alcance nacional. Asimismo, podrá uniformizar los criterios en la materia, al igual que proponer normas para superar vacíos o lagunas normativas.

Otro aspecto sustancial es que tendrá la facultad de solicitar información al impugnante o a una entidad externa para incluir mayores elementos de prueba y así emitir una resolución definitiva.

“La finalidad es que el administrado advierta que existe un tribunal para la revisión de sus controversias con imparcialidad y prontitud, en un plazo máximo de 30 días hábiles”, aseveró la autoridad.

Aseguró que el TAP será autónomo e independiente en sus fallos, que además serán asumidas por un colegiado de tres miembros, lo que antes solo lo ejercía la Dirección de Producción de la ONP.

Esta última, añadió, seguirá resolviendo en segunda instancia los recursos administrativos que

sean interpuestos por los asegurados contra las resoluciones expedidas en los procesos de calificación de bonos de reconocimiento, bonos complementarios, pensiones complementarias,seguro complementario de trabajo de riesgo (SCRT) y fiscalización de la acreditación efectuada.

Producción

Consultada sobre el volumen de expedientes a su cargo, la secretaria técnica del TAP, Mónica Martínez, detalló que a la fecha existe una importante reducción en el número de apelaciones con respecto a años anteriores. Este, explicó, no superaría los 350.

Entre los motivos, citó que un 30% corresponde a pensionistas por discrepancias con el monto de la pensión y el reconocimiento de aportes. Aunque relievó que este último también ha descendido por la aplicación de la validación conjunta o el análisis grupal de pruebas que facilita la acreditación de derechos.

Composición

Importa precisar que la Sala Plena del TAP, responsable de establecer los procedimientos para su mejor desempeño del tribunal, está compuesto además por los vocales Roberto Rolando Burneo Bermejo y Hugo Andrés León Manco.

Los pensionistas, de otro lado, podrán presentar el recurso de apelación al TAP dentro de los 15 días hábiles siguientes de haber sido notificado el acto administrativo, siempre que se sustente en diferente interpretación de las pruebas o se trate de cuestiones de puro derecho.

Incluso no se requerirá que el recurso se encuentre autorizado por un abogado. “Los asegurados también podrán contar con la asesoría de las plataformas informativas de la ONP para evitar que sean sorprendidos por malos profesionales”, aseveró Martínez.

Los pensionistas, finalmente, podrán recurrir al Poder Judicial de encontrarse en desacuerdo con las decisiones del TAP que ponen fin a la vía administrativa.

Certeza y predictibilidad

El TAP deberá seguir los criterios de interpretación de la mayoría de normas y temas establecidos por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial en lo provisional, anotó el experto en derecho pensionario, César Abanto Revilla, al ser consultado sobre los retos de este nuevo colegiado.

“El tribunal tendrá que atender estas pautas y sumar parámetros adicionales que, partiendo del principio protector –in dubio pro homine–, fije pilares que sirvan de base para resolver pretensiones similares de forma grupal, ordenadas por materias, regímenes y/o temas, a manera de un class action o certiorari, para agilizar el trámite de los expedientes”. Añadió que la predictibilidad de los fallos es vital para garantizar un mínimo de certeza de que el reclamo sea aceptado o no.

ENFOQUE LABORAL La jerarquía en las gratifi-caciones - I Las normas que regulan el otorgamiento de las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad se acercan a las tres décadas de vigencia. 20/7/2016

Germán Serkovic Abogado laboralista

Se trata en su primera versión de la Ley N° 25139 de 1989 y desde el año 2002 –con acertadas inclusiones como el derecho a la gratificación trunca– de la Ley N° 27735.

Pese a ello, existen criterios disímiles respecto a la aplicación de algunos aspectos de la normatividad mencionada, como es el caso de la remuneración a tomar en cuenta para el cálculo del beneficio y del tratamiento de las inasistencias o el eventual cómputo de los meses incompletos.

La lectura de los artículos segundo y quinto de la ley nos lleva a concluir sin hesitación alguna que el monto de las gratificaciones debe ser equivalente a la remuneración que perciba el trabajador cuando debe otorgarse el beneficio, y la oportunidad es, justamente, la primera quincena de julio y de diciembre. Sin embargo, el artículo tercero del texto reglamentario –el Decreto Supremo N° 005- 2002-TR– expresa que la remuneración computable es la vigente al 30 de junio o de noviembre. Es difícil comprender las causas de esta discordancia tan evidente. Si bien el asunto no es de una gran trascendencia, si se acepta la fórmula del reglamento se puede ocasionar algún perjuicio al trabajador que percibe un incremento de remuneraciones en julio o diciembre.

El derecho del trabajo no puede encontrarse al margen del principio de jerarquía, esto es, que las normas sustantivas –las de rango legal– deben primar sobra las normas adjetivas –las disposiciones reglamentarias– cuyo rango es inferior.

El problema planteado es de sencilla resolución, se otorga preeminencia a la ley sobre el reglamento. La remuneración base de cálculo de las gratificaciones debe ser la vigente al 15 de julio o diciembre. Incluso si el trabajador cobra la gratificación y con posterioridad percibe un incremento de remuneraciones retroactivo, procede un nuevo cálculo incorporando el aumento.

JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA – TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Principios Generales

Expediente N°. 01209-2006-PA/TC

PROCESO DE HABEAS CORPUS

Principio de Proporcionalidad

Sumilla El presupuesto para la aplicación del principio de proporcionabiliad es siempre la presencia de dos principios constitucionales en conflicto y una decisión que afecta alguno de los dos principios o bienes constitucionales (FJ 55).

Extracto (….)

55. En la medida que las decisiones judiciales tienen una permanente incidencia sobre los derechos fundamentales, la invocación del principio de proporcionalidad resulta plenamente válida también tratándose del control de este tipo de decisiones. El presupuesto para su aplicación es siempre la presencia de dos principios constitucionales en conflicto y una decisión que afecta alguno de estos principios o bienes constitucionales. De este modo, la aplicación del principio de proporcionalidad debe suministrar elementos para determinar si la intervención en uno de los principios o derechos en cuestión, es proporcional al grado de satisfacción que se obtiene a favor del principio o valor favorecido con la intervención o restricción. El test está compuesto por tres sub principios: idoneidad, necesidad y ponderación o proporcionalidad en sentido estricto.

Fuente: http://www.tc.gob.pe/tc/resolucion/precedente/lista Resolución de adjunta en pdf