<<

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Arquitectura

TRABAJO DE DIPLOMA

Titulo: “Diagnóstico de la Situación Habitacional del municipio de ”.

Santa Clara 2010 “Año 52 de la Revolución”

Autor: Pedro Yulien Pérez Martín. Tutor: Dr. Arq. Carlos R. Figueroa Vidal. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura

TRABAJO DE DIPLOMA

TÍTULO: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA SITUACIÓN HABITACIONALEN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA

Autor: Pedro Yulien Pérez Martín

Tutor: Dr. Arq. Carlos R. Figueroa Vidal

Santa Clara 2010 “Año 52 de la Revolución”

cxÇátÅ|xÇàÉ PENSAMIENTO

ÂWx vtÇ|}Éá É Çxv|Éá xá äxÜ äxÇ|Ü Ät w|y|vâÄàtw ç ÇÉ ÑÜxÑtÜtÜáx ÑtÜt xÄÄtA Wx ÅtÄätwÉá? ç ÇÉ ÅxÇÉá? xá Ät àtÜxt? |ÇØà|Ä ÑÉÜ yÉÜàâÇt? wx Öâ|àtÜ yâxÜétá t ÄÉá Öâx áx ÑÜxÑtÜtÇ t xÇvtÜtÜ âÇt á|àâtv|™Ç ytàtÄ x |ÇÅ|ÇxÇàxÊA

]Éá° `tÜà• ;W|vv|ÉÇtÜ|É `tÜà|tÇÉA Ñ@DFF<

TzÜtwxv|Å|xÇàÉ

AGRADECIMIENTO

Agradezco la realización de este trabajo:

A mi tutor Carlos R. Figueroa Vidal, por transmitirme sus conocimientos y por haberme guiado durante la realización del mismo.

Al Instituto de Vivienda Municipal, en especial a su director, Ing. Jesús Arredondo Orreillys por todo el apoyo brindado.

Al Departamento de Estadística Municipal.

Al Instituto de Planificación Física del municipio.

A los compañeros del gobierno de Manicaragua, que de una forma u otra me brindaron su apoyo, en especial a Rafael Espinosas Aguilar (funcionario del CITMA municipal).

A mis amigos, por toda la ayuda y apoyo brindado.

A mis compañeros de estudio.

A los profesores de la facultad, los cuales han contribuido en gran medida, en mi formación profesional.

En fin, a todos los que de una forma u otra han participado en la confección del mismo. A todos gracias.

Wxw|vtàÉÜ|t DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A mis padres, por su apoyo incondicional y por toda la ayuda brindada en estos largos años de estudio.

A mi abuela por confiar en mí y por el cariño que me ha brindado siempre.

A mis hermanos por estar junto a mí en los momentos malos y buenos.

A mi esposa por su entrega abnegada y desinteresada.

A mis suegros por el cariño y la ayuda brindada.

A mi familia en general.

exáâÅxÇ RESUMEN

Resumen

Dentro de los objetivos del presente trabajo esta la posibilidad de dotar a las autoridades municipales del caso de estudio, de una herramienta capaz de determinar las potencialidades y limitaciones que tiene el mismo en materia habitacional, visto integralmente y desde una perspectiva estratégica de gestión con enfoque local. En un primer momento se realizará una valoración crítica de los conceptos más actuales sobre el tema del Hábitat y de las herramientas para el diagnóstico estratégico de su situación, más empleados en y el Mundo. Posteriormente se analizará la evolución histórica del municipio de Manicaragua, en el orden administrativo, demográfico, socio-económico y habitacional, para determinar las tendencias e interrelaciones que han predominado en el desarrollo del hábitat del territorio. Luego se aplicará la herramienta para el diagnóstico estratégico actualizado de la situación habitacional en el municipio de Manicaragua, concebida en la UCLV, la cual integra información, que en ocasiones no se le da importancia o se desconoce, por parte de las autoridades encargadas de su gestión. Como finalidad, el presente trabajo tiene concluir con la determinación de las potencialidades y limitaciones con que cuenta el municipio de Manicaragua con vista a la implementación de una estrategia de desarrollo habitacional gestionada localmente y concebida por parte de las autoridades pertinentes.

fâÅÅtÜç SUMMARY

Summary

Inside the objectives of the present work this possibility to endow to the municipal authorities of the case of study, of a tool able to determine the potentialities and limitations that he/she has the same one in residence matter, seen integrally and from a strategic perspective of administration with local focus. In a first moment he/she will be carried out a critical valuation of the most current concepts on the topic of the Habitat and of the tools for the strategic diagnosis of their situation, more employees in Cuba and the World. Later on the historical evolution of the municipality of Manicaragua will be analyzed, in the administrative, demographic, and socio-economic and residence order to determine the tendencies and interrelations that have prevailed in the development of the habitat of the territory. Then the tool will be applied for the up-to-date strategic diagnosis of the residence situation in the municipality of Manicaragua, conceived in the UCLV, which integrates information that is not given importance in occasions or it is ignored, on the part of the authorities in charge of its administration. As purpose, the present work has to conclude with the determination of the potentialities limitations that has the municipality of Manicaragua with view to the implementation of a strategy of residence development negotiated locally and conceived on the part of the pertinent authorities.

˝Çw|vx ÍNDICE

Índice

Resumen ...... 10

Summary ...... 12

Índice ...... 14

Introducción ...... 1

CAPÍTULO 1- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS...... 7

1.1 Situación actual del hábitat mundial ...... 7

1.2 La problemática del hábitat desde la perspectiva cubana...... 10

1.3 La vivienda como ente director del desarrollo humano...... 12

1.4 Conceptos y terminologías asociados al tema del “hábitat” ...... 15

1.5 La calidad del hábitat enfocada hacia el logro de una mejor calidad de vida ...... 19

1.6 La gestión local del hábitat, como solución a la problemática habitacional……………………………………………………………………22

1.7 Importancia de la integración entre gestión local y el papel de la gobernabilidad, en la Gestión del Hábitat ...... 25

1.8 Algunos ejemplos de la experiencia del desarrollo habitacional en el Mundo y en Cuba ...... 26

1.9 Conclusiones parciales ...... 29

CAPITULO 2- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO MANICARAGUA ...... 31

2.1 Ubicación geográfica y características generales de la municipalidad .. 31

2.2 Síntesis de la evolución histórica, político administrativa y socio económica, del municipio...... 36

2.2.1 Fundación y Colonia (hasta 1898) ...... 36

2.2.2 República Neocolonial. (1899- 1958) ...... 39

2.2.3 EL MUNICIPIO EN LA REVOLUCIÓN ...... 41

2.2.3.1 ETAPA 1. 1959 - 1975...... 41

2.2.3.2 Etapa 2. 1976 – 2002 ...... 42

2.3 Evolución histórica de la población ...... 45

2.4 Evolución histórica de la vivienda, la infraestructura y los servicios urbanos ...... 52

2.5 Evolución histórica de la infraestructura productiva y los servicios asociados a la gestión habitacional ...... 56

2.6 Resumen de tendencias principales en la evolución histórica del hábitat en el municipio Manicaragua...... 59

CAPITULO 3. “DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA Y SUS VÍAS ESTRATÉGICAS DE SOLUCIÓN” ...... 62

3. Vocación o restricciones del municipio de Manicaragua para el desarrollo habitacional ...... 62

3.1 Dimensión territorial ...... 62

3.1.1 Topografía ...... 63

3.1.2 Hidrografía ...... 63

3.1.3 Suelos...... 65

3.1.4 Yacimientos minerales ...... 66

3.1.5 Estructura del Sistema de Asentamientos Poblacionales ...... 67

3.1.6 Nivel de dotación infraestructural de las viviendas del municipio y sus asentamientos ...... 68

3.2 Dimensión social ...... 76

3.2.1 Comportamiento del territorio en cuanto a crecimiento poblacional .. 76

3.2.2 Distribución de la población urbana y rural concentrada y rural dispersa ...... 76

3.2.3 Comportamiento del territorio en cuanto a movimiento migratorio de la población ...... 77 3.2.4 Composición de las familias residentes ...... 77

3.2.5 Distribución por sexo y edades ...... 77

3.2.6 Nivel educacional de la población ...... 77

3.2.7 Presencia de casos sociales vulnerables o priorizados ...... 77

3.2.8 Número de habitantes viviendo en condiciones inseguras ...... 78

3.2.9 Personas incorporadas al plan CTC ...... 78

3.3 Dimensión económica-financiera ...... 78

3.3.1 Presupuesto anual para la vivienda, la infraestructura urbana y los servicios comunales y las reservas estatales ...... 78

3.3.2 Comportamiento del salario medio ...... 79

3.3.3 El número de arrendadores del municipio ...... 79

3.4 Dimensión ambiental ...... 79

3.5 Dimensión cultural ...... 81

3.6 Dimensión tecnológica ...... 81

3.6.1 Características tipológicas y morfológicas del fondo habitacional………………………………………………………………………81

3.6.2 Estado técnico constructivo y funcional de las viviendas ...... 81

3.6.3 Capacidades tecnológicas locales de producción ...... 82

3.6.6 Fondo Local de Viviendas en ejecución y por etapa constructiva……………………………………………………………………....83

3.7 Dimensión Gerencial ...... 83

3.7.1 Serie histórica del por ciento de expedientes no resueltos en su término legal ...... 84

3.7.2 Serie Histórica de señalamientos reportados por la Inspección Estatal al verificar los expedientes u obras de viviendas ...... 84

3.7.3 Resultados de la gestión habitacional a partir de la evolución histórica de la composición y el Estado Técnico del Fondo Habitacional del Municipio y su comportamiento respecto a la Terminación Anual de Viviendas ………………………………………………………………………...85 3.7.4 Resultados de la encuesta aplicada al personal implicado en el desarrollo del hábitat, relacionada con la dimensión gerencial ...... 85

3.8 Diagnóstico de la situación habitacional del municipio de Manicaragua 87

3.8.1 Síntesis de las potencialidades que tiene el municipio para el desarrollo de una estrategia habitacional, vista desde una perspectiva local……………………………………………………………………………… 87

3.8.2 Síntesis de las limitaciones que tiene el municipio para el desarrollo de una estrategia habitacional, vista desde una perspectiva local……………………………………………………………………………….88

Conclusiones ...... 91

Recomendaciones ...... 93

Referencias Bibliográficas ...... 95

Anexos ...... 100

\ÇàÜÉwâvv|™Ç INTRODUCCIÓN

Introducción En los momentos actuales y a través de la historia, la vivienda y el hábitat han constituido un factor decisivo en la calidad del sistema de vida humano, ya que son la base de la formación de la familia.

A pesar de que la tasa de crecimiento de la población mundial ha disminuido durante los últimos 20 años, casi la tercera parte de esta son menores de 15 años, y por otra parte ha aumentado el número de personas que viven en las ciudades. Algunos datos estadístico revisados, indican que más de la mitad de la misma, además de presentar problemas con los alimentos, el transporte, el agua, también carecen de hogar seguro, confortable y con las condiciones mínimas de salubridad e higiene, donde puedan convivir junto a sus seres más queridos y poder desarrollarse en familia como es deseo de todos en general.

Un factor decisivo que impide el desarrollo efectivo de una estrategia factible para todos, lo constituye la economía y más en los momentos actuales en que el mundo se encuentra inmerso dentro de una crisis del capitalismo que afecta de forma directa a los países pobres, los cuales son los que sufren las principales consecuencias. A pesar de esto, todavía existe la voluntad de muchos jefes de Estado que se enfrentan a diversos obstáculos, poniendo muy por encima de toda dificultad, el factor humano, como papel decisivo para el desarrollo de una sociedad lo más justa posible y que incluya la mayor igualdad de derechos.

En el caso de Cuba, estudios realizados revelan que el fondo habitacional se encuentra muy distribuido en diferentes tipos de asentamientos humanos articulados en red a nivel de cada municipalidad, por lo que para intentar llegar a una solución de la problemática habitacional, que arroje resultados positivos, es necesario enfrentarla desde una perspectiva local.

Cifras importantes concluyen que el estado cubano invierte anualmente grandes sumas de dinero en cuanto al tema de la vivienda y sus componentes. A pesar de esto se considera insuficiente el grado de actuación tanto a nivel nacional como local, ya que aún persisten problemas con la calidad de vida a la que se aspira para la población cubana. [1] 1

INTRODUCCIÓN

En este sentido el estado se prepara tomando una serie de medidas, encontrándose dentro de ellas, la recuperación de su economía bajo los preceptos de producción desde el ámbito local. Las medidas que se pretenden implementar están encaminadas a rectificar concepciones del pasado en las cuales se veía el camino de la centralización de las producciones, como la vía para darle la mayor estabilidad económica al país, desperdiciando muchas de las potencialidades existentes a nivel local.

Si estas se pudieran explotar se experimentaría un ahorro considerable de combustible y medios de transporte en materia de distribución y se lograría una mayor satisfacción por parte de la población. Por otra parte el desarrollo efectivo de estas soluciones reduciría en gran medida las importaciones, llevando al país a un mayor grado de autodesarrollo.

Dentro de los pasos ya tomados y que van dando una amplia gama de resultados, todavía mejorables, se ponen como ejemplos positivos, en la esfera agrícola, la producción de leche, y el reparto de tierras a personas interesadas con el objetivo de producir alimentos que satisfagan las necesidades de las poblaciones más cercanas, de esta forma se elimina en un alto nivel, los excesivos gastos que por conceptos de transportación que se generan en el país y a su vez contribuye a la mejora de la economía.

La vivienda por su parte, no se encuentra a expensas de estos cambios, ya que existen algunos ejemplos importantes en materia de gestión habitacional, que se han implementado y que deben valorarse como un posible comienzo a algunas medidas que se pudieran ir tomando. Dentro de las conclusiones a que se arribaron en estos ejemplos se llegó a que el actual modelo de gestión local del hábitat en Cuba no es totalmente sustentable y requiere de un perfeccionamiento que a su vez es posible conseguir. [2]

Por otra parte, estas investigaciones mostraron que una forma superior de estructurar la acción de los Actores de un Municipio para lograr resultados superiores, más integrales, sustentables y descentralizados en materia de viviendas, incluso en caso de desastres naturales, era perfeccionando la gestión local. También se pudo dejar claro que existen reservas internas que permitirían introducir preliminarmente el nuevo modelo propuesto a partir de preparar a los Actores Locales para esta transformación. [2]

2

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta el alto grado de deterioro que presenta el fondo habitacional nacional, los resultados derivados de los estudios que se han implementado en diferentes municipios del país y por otra parte aprovechando la disposición de algunos dirigentes municipales, la dirección del país pretende realizar una serie estudios donde se puedan identificar los déficits que hay en el municipio en materia de hábitat y como se le pudiera dar una respuesta local.

Par ello se le ha pedido la intervención al CEDEL “Centro de Estudios para el Desarrollo Local y Comunitario”, y este a su vez le ha solicitado la colaboración de la UCLV, Universidad Central” Marta Abreu “de las Villas, para implementar estos estudios en algunos municipios seleccionados de la provincia de Villa Clara, así como continuar otros ya comenzados. Uno de los municipios donde se van a implementar estos estudios es Manicaragua.

El presente Trabajo de Diploma se centrara en caracterizar de manera preliminar la situación habitacional en el municipio de Manicaragua para actualizar, organizar e integrar la información que pudiera existir al respecto en función de luego poder dar una respuesta local efectiva a dicha situación. Según lo anteriormente descrito, se asume el siguiente:

Problema de Investigación:

Actualmente las autoridades municipales de gobierno y los directivos del sistema de la vivienda y otras instituciones locales vinculadas a la problemática habitacional de un territorio, no cuentan con un diagnóstico integral, integrado y con enfoque prospectivo que le permita contar con una caracterización más eficaz y reciente del problema del hábitat que presente su municipalidad y les facilite identificar las potencialidades y limitaciones de su entorno para resolver esta problemática social de manera descentralizada y elaborar a partir de ello una estrategia municipal de mejoramiento del hábitat.

Objeto de Estudio:

El hábitat local y todos los elementos que lo constituyen o condicionan.

Campo de acción o investigación:

La gestión local del hábitat a nivel del municipio.

3

INTRODUCCIÓN

Hipótesis:

Si se analiza histórica, prospectiva, integral e integradamente, la situación habitacional de un municipio, empleando la herramienta propuesta por los investigadores de la UCLV, se debe obtener un Diagnóstico de la situación del Hábitat a escala municipal más completo y viable para guiar la actuación de los directivos locales del Gobierno y del Sistema Institucional de la Vivienda.

Objetivo General:

Experimentar localmente una herramienta para el diagnóstico de la situación habitacional a nivel municipal, diseñada por los investigadores de la UCLV, para valorar el problema del hábitat local de manera multidimensional y multicriterial en el municipio de Manicaragua.

Objetivos Específicos:

1. Realizar una valoración crítica de los conceptos más actuales sobre el tema del Hábitat y de las herramientas empleadas para el diagnóstico estratégico de su situación más utilizados en Cuba y el Mundo. 2. Analizar la evolución histórica del municipio de Manicaragua en el orden administrativo, demográfico, socio-económico y habitacional para determinar las tendencias e interrelaciones que han predominado en el desarrollo del hábitat del territorio. 3. Aplicar la herramienta concebida en la UCLV para el diagnóstico estratégico de la situación del hábitat en el caso del municipio de Manicaragua y definir las potencialidades y limitaciones que al respecto posee la localidad, así como comprobar la viabilidad de dicho instrumento.

Estructura de la tesis:

¾ Introducción. ¾ Capítulo 1 “Diagnóstico estratégico local de la situación habitacional. Fundamentos conceptuales y experiencias”. ¾ Capítulo 2 “La evolución del hábitat en el municipio de Manicaragua”. ¾ Capitulo 3 “Diagnóstico actualizado de la situación del hábitat en el municipio de Manicaragua y sus vías estratégicas de solución”. ¾ Conclusiones.

4

INTRODUCCIÓN

¾ Recomendaciones. ¾ Citas y Referencias Bibliográficas. ¾ Bibliografía. ¾ Anexos.

Metodología Científica:

Métodos científicos:

Métodos Histórico – Lógicos y Analítico - Sintéticos para la compilación de información estadística y aportada por Actores Locales y su valoración, análisis conceptual y síntesis que permita un acercamiento prospectivo preliminar sobre las tendencias que han predominado en desarrollo del Hábitat del territorio y que se constituyen en potencialidades y limitaciones de los escenarios locales.

Técnicas científicas:

1. Técnicas de Campo: Observación de la realidad a partir de aplicar herramientas de observación, registro o interpretación. 2. Técnicas de Entrevistas a especialistas y expertos locales: Conformar Guía de entrevistas con objetivos, cuestionarios, formas de procesamiento e interpretación. 3. Técnicas de Análisis Comparado: Análisis documental y de información significante sobre el tema estudiado.

Resultados previstos:

Se pretende como resultado de dicho trabajo, obtener un diagnostico estratégico integral e integrado preliminar de la situación del Hábitat local que contribuya a ofrecer una visión más completa de esta problemática en el municipio de Manicaragua y permita un mejor desempeño y desarrollo de las instituciones que tienen que ver con la gestión de este tema en el municipio.

Aportes esperados:

Se espera que este trabajo ofrezca un aporte práctico y sirva como una sólida base de partida y un útil documento de consulta para la concepción de una Estrategia de mejoramiento local del Hábitat por parte de las instituciones a quienes concierne el tema en el municipio de Manicaragua.

5

INTRODUCCIÓN

Por otra parte, este Trabajo también posee un aporte de carácter metodológico ya que permitirá ensayar la herramienta científica concebida por la UCLV en un contexto local real, comprobar su viabilidad y ofrecer información que posibilitará perfeccionarla.

6

VtÑ•àâÄÉ DM CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

CAPÍTULO 1- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS “La vivienda es más que un techo, representa las relaciones sociales y humanas, la convivencia, la satisfacción de necesidades primarias, la facilidad para la movilidad y otros” [3].

1.1 Situación actual del hábitat mundial

El planeta tierra ha estado expuesto, a través del tiempo a gran cantidad de cambios de distinta índole, llámese sociales, económicos, políticos, climatológicos, habitacionales, etc. Estos cambios se pueden registrar principalmente en tres grandes grupos, dentro de los que se encuentran, el mundo del trabajo, los contextos comunitarios y la estructura de la familia. Actualmente la problemática principal que afecta el entorno donde se vive está regida por el grado de deterioro que presenta el medio ambiente, el cual se ha venido alterando sobre todo en los últimos tiempos. A esto se le suma el nivel de preocupación que viene surgiendo desde la década del 50 del siglo pasado, con respecto al aumento incontrolable de la población mundial y el tema de la migración desenfrenada desde el campo hacia las ciudades, que conlleva a un crecimiento no planificado de las zonas urbanas. En 1900, una de cada 10 personas vivía en ciudades. Actualmente, casi 3,000 millones de personas, o sea, alrededor de la mitad de la humanidad, residen en centros urbanos, y ya hay 23 ciudades, 18 de ellas pertenecientes al mundo en desarrollo, con más de 10 millones de habitantes. [4] Ninguna región en específico se encuentra a expensas de estos cambios, independientemente del grado de desarrollo, carácter social o política que desempeñe, y en cada uno de los continentes se desarrolla de una forma distinta, por ejemplo, algunos países Latinoamericanos han alcanzado un grado de urbanización a los niveles de Europa y América del Norte. Como aspecto positivo que se resalta de estas diferencias, está la posibilidad de realizar estudios con carácter comparativo, sobre las diferentes modalidades de las

7

CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” transformaciones sociales aceleradas que se están produciendo en las ciudades de todo el mundo. “Desde su creación y de manera más acentuada en el último siglo las ciudades han sido símbolo del poder político, del desarrollo económico y de los procesos innovadores, pero también las ciudades han contribuido de manera esencial a la educación de los habitantes, a la difusión en la cultura, a la mejora de las relaciones humanas y, en fin, al incremento del conjunto de indicadores que comportan lo que se denomina calidad de vida”. [5]

Hoy día la ciudad es considerada la mayor fuente de riqueza y el mayor centro de desarrollo social y cultural; todo esto debido a distintos factores, dentro de los que se encuentran principalmente los rápidos ajustes económicos que van surgiendo, el alto grado de desempleo, las condiciones medio ambientales, la pobreza y las deficientes condiciones de alojamiento, entre otros.

El tema del hábitat ha pasado a ser preocupante para muchas de las autoridades implicadas a nivel mundial, por lo que cada día se hace más necesario la implementación de estrategias y estudios encaminados hacia la solución de problemas habitacionales.

Según Pedro Franco, coordinador de la Alianza Internacional de Habitantes y de la Campaña "Cero Desalojos", para América Latina, solamente en esta región, se estima que el 20% de la población vive en condiciones de inseguridad habitacional y sufre por los desalojos y la falta de políticas para la tenencia de una vivienda digna. En todo el mundo, se estima que existen 1.200 millones de personas que viven en situaciones habitacionales difíciles. La perspectiva es que, para el 2020, si no se realizan acciones serias y de forma inmediata, este número se multiplique.

La dimensión social de las transformaciones de las ciudades no puede ser ignorada. El acceso a la vivienda se ha vuelto de hecho un problema para muchos. La mundialización de la economía, unido a la creciente distancia entre los intereses económicos y las necesidades sociales, se hace sentir a todos los niveles, con particulares evidencias a nivel local, donde el desarrollo de una

8 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

nueva forma de pensamiento se forma como medida prioritaria por parte de las autoridades implicadas en su gestión.

Dentro de las consideraciones de los asuntos urbanos a nivel local, “la intervención de la gobernabilidad y la definición de políticas de gestión local, se consideran claves para el manejo adecuado, concertado, transparente, proactivo y positivo, en el ámbito del desarrollo de una estrategia habitacional, para lo cual se requiere de un Plan de Desarrollo Urbano Local, concebido por la colaboración de las autoridades implicadas, que evidencie la participación ciudadana en la concepción de sus acciones”. [7]

La actualización y concreción de los posibles planes que pudieran existir, en las distintas áreas estratégicas para el desarrollo económico-social de una ciudad, adquiere un valor capital para la consolidación de la gestión local y para ello se hace imprescindible vincular estrechamente la gestión urbana con el crecimiento económico, la equidad social, y el equilibrio de los elementos naturales que caracterizan el lugar donde se pretende la implementación de cualquier estrategia. Las tendencia mundial en los últimos tiempos ha estado dirigida a abogar por la toma de medidas de manera expedita que solucionen gran parte de los problemas acaecidos por la población mundial y a su vez formar una sociedad lo más justa y segura posible.

Es el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH ó Hábitat), el principal organismo dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONG), encargado de la coordinación de actividades relativas a los asentamientos humanos. Sus actividades operacionales consisten sobre todo en promover el acceso universal a la vivienda, mejorar la gestión pública urbana, el entorno de vida y gestionar la mitigación de los desastres y la rehabilitación posterior a los conflictos. [4]

Es insuperable la emergencia de esta situación, en la que cada día toma mayor importancia la formulación de un Planeamiento Estratégico de Desarrollo de las Ciudades, con la colaboración de la participación ciudadana y que sea implementado de forma local, contando con el apoyo de un diagnóstico previo e

9 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

integral de la realidad que tenga el municipio o sector donde se pretenda implementar su gestión. Para adentrarse en el tema que se quiere desarrollar, se comenzará abordando una serie de conceptualizaciones y definiciones que se relacionan con la temática de hábitat y otras a esta asociada.

1.2 La problemática del hábitat desde la perspectiva cubana.

Cuba no se encuentra exenta de la actual situación que presenta el mundo en materia habitacional. Por una parte, el grado de poblamiento y urbanización de sus ciudades presenta magnitudes significativas y a ello se le suma que la isla está localizada geográficamente en un ambiente extremadamente comprometido, donde es frecuente la influencia de tormentas tropicales, que causan daños significativos en la generalidad de los sectores, principalmente en el sector de la vivienda, el cual en los momentos actuales se encuentra altamente deteriorado. A pesar de esto, el Estado nacional, a través de varios de los ministerios que lo integran y en especial el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y las autoridades gubernamentales, tanto a nivel provincial como municipal toman una serie de medidas de forma sistemática encaminadas a la mitigación de los daños ocasionados por los eventos meteorológicos antes mencionados, así como tratan de garantizar un hábitat de calidad que este a la altura de las aspiraciones de la población cubana. “Lograr dar respuesta efectiva a tan significativa demanda en un contexto económico, social y ambiental internacional, también complejo y variable como el actual, presupone sumar decisiva e inteligentemente las acciones promovidas por las diferentes localidades cubanas, a partir de aprovechar óptimamente sus potenciales naturales, humanos, culturales, financieros, productivos, de servicios, etc., como parte de su propia Estrategia de Desarrollo”. [8] La envergadura de este problema está caracterizado de manera particular en cada uno de los distintos municipios, en dependencia de las condiciones técnicas de su fondo y las particularidades demográficas, ambientales, socio - económicas y urbanísticas de cada territorio.

10 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

Existen una diversa gama de factores que dificultan la solución de la problemática habitacional, aunque dentro de ellos se destacan, en lo externo, la influencia en la última década de la temporada ciclónica más intensa del siglo, pero en lo interno y de carácter subjetivo, la falta de integración entre los sectores implicados en su solución. En el VII Congreso Nacional de la UNEAC se planteó que “…un factor que influye de forma negativa en la gestión y administración de los planes de desarrollo dirigidos hacia las ciudades por parte de la dirección del país, lo constituye la desconexión que existe entre las estrategias, presupuestos y planes de ordenamiento territoriales. En otro sentido falta la informatización y la infraestructura para la elaboración de estos planes, y en muchos de los casos no se cuenta con personal capacitado en las distintas materias a desarrollar”. [9] Se considera alarmante el grado de deterioro del fondo habitacional cubano, y de forma especial el caso de la vivienda, que es el sector de mayor vulnerabilidad pues no ha contado con una intervención sistemática, además de sumársele a ello el bloqueo al que ha estado sometido el país por décadas, que ha impedido en parte el desarrollo en casi todos los sectores económicos, y por último, en los momentos actuales, la crisis económica que está afectando al mundo influyendo de manera especial sobre los países subdesarrollados. Otro aspecto negativo de gran magnitud, a nivel de país, ya que priva de la participación de fuerza técnica especializada en materia de planeamiento, regulación urbana y ordenanzas de construcción, lo constituye el traspaso de las responsabilidades en cuanto al tema de la producción de viviendas, por parte del sistema de Planificación Física (DPPF) al Instituto de la Vivienda (INV). El país no cuenta con una Ley de Suelo, que se pueda utilizar administrativa y económicamente en el desarrollo de sus ciudades, ni tampoco existen propuestas de planes primarios en manos de las autoridades pertinentes, impidiendo una lógica articulación territorial, dándole paso a la mala calidad en la ejecución de las obras, así como a la falta de control y el desvío de recursos materiales por parte del personal implicado en las inversiones.

11 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

La política de actuación del país en los momentos actuales está dirigida a la promoción de un Desarrollo Local para la superación de la problemática habitacional, además de la descentralización y diversificación de diferentes alternativas de producción y servicios vinculadas, tanto a la solución de problemas estratégicos nacionales, como el de la vivienda y el hábitat. Por otra parte, se valora la creación de un nuevo modelo de gestión de los procesos de desarrollo y mejoramiento habitacional a ese mismo nivel. [9] Todos los datos antes referidos concluyen la difícil situación que presenta el país en cuanto al tema de “hábitat”, y ponen bien en claro la emergencia de esta situación, donde es evidente el rol que deben jugar las distintas autoridades e instituciones implicadas, así como la población en la gestión de una estrategia de desarrollo local para este tema. También es evidente que las soluciones deben estar enfocadas en respuestas locales, donde se aproveche en un alto grado todo el potencial que pueda tener cada municipio para su propio beneficio, ya sea desde el punto de vista tecnológico, material y de dirección, integradas entre sí, para de esta manera lograr una gestión lo más factible y sustentable posible.

1.3 La vivienda como ente director del desarrollo humano.

Según el diccionario de la Enciclopedia Encarta 2009, “la vivienda, es el lugar cerrado y cubierto para ser habitado por personas”. [10] En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), celebrada en Estambul, Turquía, en 1996, se acordó el Programa de Hábitat, plan de acción mundial en cuyo marco los gobiernos se comprometieron a intentar lograr los objetivos de una vivienda adecuada para todos y un desarrollo urbano sostenible. HÁBITAT es el centro de coordinación para la ejecución del Programa a nivel internacional, regional, nacional y local y la supervisión de las tendencias y condiciones mundiales. [4] Documentos revisados señalan que, “…toda persona tiene derecho al acceso a la tierra y a la vivienda digna, considerando incluidos en ello a los servicios básicos (agua, electricidad, gas) el derecho a la seguridad en la tenencia, a la accesibilidad y a disfrutar en igualdad de condiciones de todos los factores que

12 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” implican vivir en comunidad, lo cual hoy es conocido como “derecho a la ciudad”. [9] Cuando se refiere al tema de la vivienda no debe enmarcarse de forma simple porque esta "…significa algo más que tener un techo bajo el cual guarnecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos”. [12] Cita Fernando Salinas en 1987: "El concepto de la vivienda integra el concepto de la casa, del hogar y del hábitat. La necesidad de la vivienda es también la necesidad de la vida". [13] La vivienda es un elemento fundamental dentro del tejido social y económico de una nación. “es el resultado del carácter creador del trabajo humano, que en el proceso de su actividad laboriosa, teniendo en cuenta las condiciones reales, produce (deduce) cosas y fenómenos que no existen en la naturaleza, es el resultado del proceso efectivo de la producción de una cosa (la vivienda), que se realiza con los medios de producción existentes, de los conocimientos que se poseen, de las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad y del propio proceso de trabajo". [12] Prácticamente ningún gobierno puede encontrarse satisfecho con las soluciones dadas a los diferentes sectores de población en este aspecto y satisfacer su demanda, tanto de nuevas unidades para alojamiento como para mejorar las existentes es una tarea que lleva consigo muchos recursos, esfuerzo y dedicación.

En España la “Ley de régimen prestacional de vivienda y hábitat”, plantea que, “la vivienda y hábitat dignos son definidos en términos de parámetros de calidad, mediante el cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a aspectos tales como: el diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural, según particularidades locales y la participación de la comunidad en su determinación; la inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el cumplimiento de requisitos mínimos de habitabilidad que impidan el

13 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” hacinamiento espacial o familiar; la vivienda saludable en términos de sanidad, ventilación e iluminación, segura desde el punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios diferenciados social y funcionalmente, con posibilidades de progresividad y adaptabilidad al desarrollo futuro; así como, su inserción en el hábitat, con todos los servicios de infraestructura y urbanismo, y aquellos de índole comunitario, la calidad y accesibilidad física, ajustados a parámetros de densidad, distancias y otros que determine el Reglamento de esta Ley. El Estado asegurará la condición de dignidad que le es intrínseca a la vivienda y al hábitat”.

La función esencial que contiene la vivienda, responde a las necesidades biológicas vitales de los hombres, que se han mantenido en esencia constantes a lo largo de los siglos. Sin embargo, el valor otorgado a las funciones se ha transformado históricamente, al proyectarse sobre ellas no solo el desarrollo tecnológico, sino los atributos identificadores de los grupos o clases sociales: los recursos económicos, la diferenciación social, los valores culturales. [14]

En términos generales según lo antes mencionado se demuestra que la vivienda ha estado y está presente en todo el proceso de evolución y desarrollo de los seres humanos. Su concepto rebasa las fronteras de “un simple estructura”, capaz de darle cobija a cualquier ser viviente que la necesite. Por otra parte constituye la base de la formación de la familia, estando presente en la educación del hombre desde sus inicios. Constituye un derecho de todos el tener acceso a una vivienda digna, saludable y segura, en dependencia de las posibilidades y el esfuerzo que cada cual sea capaz de lograr en la obtención de este fin. Es importante destacar que para obtener resultados positivos en materia de producción de viviendas debe pensarse en la participación ciudadana unida a la intervención de instituciones locales encargadas, junto al parque de recursos con que se cuente.

14 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

1.4 Conceptos y terminologías asociados al tema del “hábitat”

Para comenzar con este tema se verá que refieren los diccionarios sobre el concepto de Hábitat: “Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal”. [10] Por otra parte se considera hábitat humano "…al espacio ocupado por un individuo, un grupo o una comunidad humana, más allá del área física donde reproduce sus necesidades biológicas. Es el contexto donde el organismo social despliega sus potencialidades naturales y culturales por lo que constituye soporte y condición para el desarrollo de su práctica transformadora. Es la vivienda en su integralidad (casa-entorno) que incluye la estructura en términos de configuración física: las dimensiones y espacio, la infraestructura externa que garantizan la existencia, la ubicación con relación a los servicios fundamentales, la calidad ambiental y el acceso a ámbitos de participación". [15] Además, a esta definición se le podrían agregar elementos subjetivos, como por ejemplo perceptivos y de satisfacción, los cuales servirían para brindar argumentos hacia la evaluación de las políticas habitacionales desarrolladas. El Dr. Arq. Carlos R. Figueroa Vidal y colectivo definen el hábitat humano como: “…un sistema de condiciones materiales y espirituales de vida a lograr, bióticas y abióticas, que envuelven, propician y determinan la existencia y convivencia saludable, en bienestar y en sociedad, de todos los miembros de la especie, al igual que su perfeccionamiento, multiplicación y perdurabilidad como ser social”. [16] Otras organizaciones hablan de hábitat humano “…como el territorio y el conjunto de atributos que lo cualifican, donde se localiza y vive el ser humano. Su desarrollo armónico contribuye a mejorar la calidad de vida, la productividad de la ciudad, la inclusión social de toda la población y el reconocimiento de la identidad individual y colectiva”. [17]

Es importante saber que todos estos conceptos, se simplifican en que el hábitat humano no es más que el lugar donde el ser humano se reúne en comunidad, e integra todos los espacios donde desempeña sus actividades más comunes.

15 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

Incluye también las características físicas, geográficas y climáticas del lugar, es decir todo lo construido más el entorno que lo rodea. Muchos autores coinciden que el término hábitat humano puede ser definido como […]"el asentamiento de una población en un área determinada partiendo del carácter dominante del valor de uso del espacio. […] se explica generalmente por las condiciones topográficas, edáficas, climáticas e hídricas de un sector sobre el que se asienta una colectividad para humanizarlo" o el "[...] entorno espacial modificado o construido por el hombre, implicando un territorio y una red de relaciones establecida con otros territorios y con otros hombres". [18] A estas definiciones se les unen el criterio de otros autores, que hablan de hábitat humano como: […] "el espacio habitable por el hombre, entendido éste como parte de un modelo social en un momento histórico determinado, o sea es el proceso de acondicionamiento que el hombre realiza sobre un espacio o ambiente natural a fin de desarrollar sus actividades en él. Es el ordenamiento e integración de hechos físicos-espaciales que son resultado de hechos sociales, económicos, culturales y geográficos, y va incorporado a magnitudes que pasando por el país, la región, la ciudad, el barrio y terminan o comienzan en el edificio y su equipamiento. [19] De forma general cuando se habla de hábitat humano, se debe tener presente que no se puede ver aisladamente como el medio que protege al hombre de las inclemencias climáticas. Se debe ver de forma integral junto al conjunto de características físico-sociales y urbano ambientales que caracterizan el entorno en que se desarrolla. Desde otra perspectiva, según Gustavo Romero, el hábitat “es el entorno espacial modificado o construido por el hombre, implicando un territorio y una red de relaciones establecida con otros territorios y con otros hombres. [17] En otro sentido, el concepto de hábitat que se utiliza en la ecología humana y sobre todo en urbanismo es una extensión de su definición desde el punto de vista ecológico. Se refiere al conjunto de factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población humana determinada.

16 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

En arquitectura el término se emplea también para referirse a las condiciones que la organización y el acondicionamiento del espacio interior de un edificio, residencial o de trabajo, ofrecen a sus habitantes.

Este concepto puede ser mirado desde una noción ecologista, pero hablar de hábitat humano implica reconocer procesos e interacciones regidos por la cultura. "El hábitat comprende lo relativo al sistema espacial y de recursos que elige un grupo para transitar por su existencia; que responde a las necesidades para desarrollar los procesos individuales y colectivos requeridos para realizar su vida productiva, laboral y doméstica; ubicado en relación con un entorno mayor, en intercambio con otros grupos de la sociedad; y a la vez definido por el lugar geográfico donde se aloja, el cual tiene las condiciones de un espacio determinado y cualificado en concordancia con sus necesidades particulares y generales". [20] En términos generales la vivienda y el hábitat son considerados instrumentos urbanos, que ligado al impacto ambiental que se genera durante su proceso de producción, requieren del esfuerzo mancomunado y los consensos por parte de las autoridades municipales implicadas en los procesos de gestión de las estrategias de este tema. Es necesario conocer el término de hábitat para entender cómo acometer mejor los trabajos que favorezcan a su mejoría. Hábitat se define también como, el sistema de elementos materiales concretos en el que se lleva a efecto la vida y la acción humana; comprende diversos tipos de asentamientos humanos, dentro de los que se encuentran: los metropolitanos, urbanos y rurales, con sus viviendas, lugares de actividad, equipamiento, infraestructura de transporte, agua, energía, comunicaciones, disposición de residuos, paisaje y elementos afines; el hábitat de cualquier sociedad humana es una materialización de su cultura, pasada y actual. Por otra parte autores españoles lo caracterizan como:"Sitio geográfico, donde se determinan los factores condicionantes que permiten las adaptaciones de las actividades vitales de los organismos así como sus modos vitales de sobre vivencia. Dentro de él se dan una serie de reacciones de los organismos, que van produciendo cambios que traen a su vez, como consecuencia, una red de interrelaciones nuevas". [21]

17 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

Son innumerables las definiciones que pueden haber en cuanto al tema de hábitat, que de una forma o de otra son de relevante importancia para tratar en este trabajo, pero de forma general se puede definir el término como: "El producto de un proceso de conformación en el cual los seres humanos intervienen directa y activamente, un fenómeno transversal e indisociable a la existencia humana, expresado en la posibilidad de construir, generar y crear ambientes particulares y distintivos. Fundamenta la concepción del ser humano como un habitante". [21] En fin, muchos lo califican como el territorio y el conjunto de cualidades que lo forman, donde se localiza y vive el ser humano. Su desarrollo, bien concertado contribuye a mejorar la calidad de vida, la productividad de la ciudad, la inclusión social de toda la población y el reconocimiento de la identidad individual y colectiva. Las tendencias actuales apuntan hacia el nuevo desarrollo del hábitat humano en forma de zonas metropolitanas, de una o varias ciudades, donde se proveen puestos de trabajo, gestión administrativa y otros para sus habitantes, es decir donde existe un crecimiento en el desarrollo del ser humano desde todos los puntos de vista. En este sentido el urbanismo se desarrolla con la construcción de nuevos centros como hospitales, universidades, zonas comerciales y otros de atención masiva, no teniendo que estar en una ciudad y ni tan siguiera en un pueblo o comunidad, sino existir en centros de gravedad aledaños a zonas metropolitanas en función de la atracción que se desea potenciar y de la disponibilidad de comunicaciones y medios de transporte, principalmente para los coches, lo que le da un signo consumista a este enfoque. La clasificación del hábitat humano está en función del tamaño de la población que lo define por lo que el análisis exige abarcar la totalidad del espacio natural ocupado por un grupo social, pues se entiende como la organización tanto del espacio para las actividades del hombre, como de las actividades del hombre para con el espacio. El logro de la habitabilidad como meta de bienestar en el hábitat, involucra además del hecho físico de la vivienda, satisfacer patrones arquitectónicos,

18 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

ambientales, tecnológicos, psicológicos, entre otros, sin tener un impacto agresivo con el ambiente sociocultural y el entorno. En el logro de este propósito intervienen cualidades físicas como la ausencia o presencia de contaminación y deterioro del estado del paisaje desde el punto de vista estético, y cualidades socioculturales como el entramado social, redes de relaciones, imaginarios, pautas de consumo, mecanismos de intercambio, tratamiento de los conflictos, seguridad, entre otras tantas. Aunque la habitabilidad tiene que ver con la garantía de vida digna, la realización de este objetivo no sólo está condicionado por factores inherentes a la vivienda, su entorno o la ciudad, sino por las externalidades ambientales, económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que atan las ciudades que la conforman entre sí y con el resto del país y los procesos globales. Muchos de los aspectos referidos dentro de la problemática actual, refieren al “hábitat”, como un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, y el medio para darle solución a muchas de las dificultades que se han ido acrecentando. Algunos autores lo refieren, no como el concepto separado que trae consigo esta palabra, sino que hablan de “Estrategias de desarrollo del hábitat con un enfoque local”. Por último, se puede concluir que un hábitat adecuado significa, algo más que tener un techo para protegerse. Significa también disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación adecuados, una infraestructura básica que incluya abastecimientos de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso a fuentes de trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable.

1.5 La calidad del hábitat enfocada hacia el logro de una mejor calidad de vida Hablar actualmente de un hábitat de calidad y lograr asegurarlo, implica asumir una concepción cualitativamente superior del término, de los procesos que lo hacen posible y de la propia vida que demandan los hombres y mujeres de hoy.

19 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

Según el Dr. Arq. Carlos R. Figueroa Vidal y colectivo “lograr un hábitat de calidad, más que un fin, es un proceso dialéctico. Lo importante en su concepción y gestión no solo es ofrecerle una respuesta concreta a quienes lo demandan, sino, sobre todo, propiciar las formas de gestarlo, mejorarlo y preservarlo adecuadamente para las presentes y futuras generaciones”. [16] Para lograr un hábitat de calidad, las inversiones promovidas deben estar dotadas de una garantía por parte de su aseguramiento financiero, material, tecnológico y humano. Deben tener en cuenta desde sus inicios, contar con una correcta supervisión y asesoría técnica de las obras emprendidas, así como sobre el personal implicado en su ejecución y lograr una correcta distribución u oferta, legalización y administración de los inmuebles, áreas o intervenciones habitacionales, e incluir los servicios que garantizan su operación y mantenimiento eficaz. Algunos textos de referencia nacional hablan que “La calidad del hábitat y sus principales componentes, la vivienda y sus entornos urbano - ambientales, resultan elementos decisivos para el logro de altos niveles de calidad de vida en cualquier sociedad y localidad, son un reflejo del desarrollo integral alcanzado por cada nación y territorio e influyen decisivamente en su gobernabilidad y sostenibilidad, por lo que asegurar resultados adecuados en materia habitacional constituye una sensible demanda humana y una importante responsabilidad gubernamental, institucional y social”. [8] La calidad del hábitat hay que gestarla y asegurarla a cada momento y en todos los procesos que conforman su sistema de gestión. Cada una de las actividades o servicios a él vinculados deben ser analizados, proyectados, organizados, realizados, supervisados y evaluados con este enfoque y establecerse los criterios y requisitos de calidad que garanticen el paso seguro por cada una de las etapas. Hoy día hablar de un hábitat de calidad, “[…] es hablar de aquel que garantiza una mejor calidad de vida, que no solamente es contar con viviendas… que permitan una convivencia familiar y colectiva apropiadas”. [16] El concepto de calidad de vida como definición tiene un sentido impreciso, no existe una teoría única que lo defina o lo explique. Es imprescindible conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué

20 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” expectativas de transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción que se consigue. La REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, plantea que: “la Calidad de vida, no es más que el conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida”. [21] Otros Autores citan este concepto vinculado a aspectos relacionados al bienestar social que pueden ser instrumentados mediante el desarrollo de las infraestructuras y el equipamiento de los centros de población, es decir, de los soportes materiales de bienestar. El término tiene vigencia en un contexto social y en un momento histórico determinados, pues la calidad de vida “satisface un sistema interrelacionado de necesidades humanas correspondientes a un grupo de personas o una comunidad”. Se vincula con grupos sociales y contribuye a la satisfacción de necesidades humanas”. [22] Este tema integra los elementos objetivos y subjetivos, las condiciones en que viven las personas de una comunidad urbana, sus necesidades y sus percepciones, expectativas y satisfacciones. Representa un medio para medir y evaluar el bienestar o felicidad de las personas. Incluye aspectos relativos a la capacidad, las oportunidades y las ventajas de las personas. “La calidad de vida actual exige, que sus moradores puedan acceder a un entorno seguro social, urbanística y ambientalmente; no degradado, peligroso o vulnerable; estéticamente auténtico, agradable y enriquecedor; comprometido con la ecología, la identidad cultural de su comunidad y promotor de los mejores atributos y valores del ser humano; políticamente estable, gobernable y justo en tanto no es excluyente; capaz de ofrecerle a cada persona y familia no solo confortable cobija y abrigo sino a su vez el sustento que requiere o las vías de obtenerlo formalmente y todo el conjunto de servicios y opciones que complementan y garantizan su desarrollo integral como individuo y una vida sin significativas privaciones”. [16] A modo de conclusión se puede afirmar que implementar cualquier política o proceso inversionista en materia habitacional bajo la óptica de la calidad total presupone lograr que, desde los principales directivos institucionales hasta el más simple trabajador involucrados en estos, asuman las concepciones y las

21 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

exigencias antes mencionadas, de forma consciente, para así orientar la forma de ejercer sus funciones y auto controlar y evaluar su quehacer. De esta forma queda plasmada la relación entre “hábitat” y “calidad de vida”, teniendo en cuenta que no se puede ver de forma independiente, ya que para lograr un “hábitat de calidad” es necesario elevar la “calidad de vida” del ser humano, desde todos sus puntos de vista, sin dejar de tener presente los factores económicos, de interacción social, políticos, arquitectónicos, etc. En este sentido es fructífero resaltar la importancia que tiene la gestión de la calidad del hábitat desde su inicio, durante la construcción y después en el proceso de explotación y mantenimiento de las obras.

1.6 La gestión local del hábitat, como solución a la problemática habitacional

Desde la perspectiva del déficit habitacional se debe considerar insuficiente la satisfacción de la sociedad, de forma precisa e imprecisa, en materia de Hábitat ya que en la mayoría de los casos, faltan espacios con el poder de gestión adecuado y que logren la incorporación activa de todos los actores involucrados en el problema, así como sus posibles soluciones. Es la gestión habitacional la modificación negociada de la ciudad, por medio de la participación de todos, o de los principales, actores con intereses y con incidencia en ella. Esta se viabiliza preferentemente a través del convenio integrado de los propios pobladores y las instituciones encargadas de la dirección de los recursos, de la sociedad y de la coordinación de la gestión, pero también por los demás actores interesados y subordinados a la implementación material (arquitectónico-urbana y técnico-constructiva, jurídico- administrativa, e inmobiliaria, etc.) puesto que sus propios libretos de gestión pueden poner en evidencia la decisión pactada entre todos los actores. La Gestión popular del hábitat se define como la capacidad de comunidades urbanas de participar en el control y uso de los recursos para el mejoramiento de su entorno urbano y social. Lo que define en consecuencia el carácter popular de la gestión es la pretensión de auspiciar la participación de la población beneficiaria, definiéndose esta participación a partir del criterio de transferir a la comunidad, la capacidad de analizar su problemática, tomar

22 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” decisiones, implementar cogestionariamente los programas y proyectos actuando sobre la gestión urbanística, planteando que la misma tiene como misión llevar a la práctica las determinaciones de los planes en base a la búsqueda de un ideal democrático. [24] Según Gustavo Romero la producción social del hábitat es el sistema que permite que los individuos, las familias, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales produzcan viviendas y hábitat en forma tal que controlen las decisiones fundamentales, ya sea en forma individual o en conjunto, mediante procesos que tiendan a evolucionar hacia formas más complejas y efectivas. Ello implica que deben existir las políticas, las estrategias, los instrumentos, la legislación, la normatividad, los financiamientos, las asesorías y, en fin, los diferentes caminos, posibilidades y opciones que lo faciliten. Todas estas acciones a tener en cuenta van encaminadas a la posible gestión de un diagnóstico participativo e integral de la problemática del hábitat. [17] Los problemas de las ciudades contemporáneas no son producidos exclusivamente por su ritmo de crecimiento, sino que también entran a formar parte otras variables de gran significación e importancia como lo es la “gestión urbana” expresada en una parte por las condiciones en que el gobierno y las instituciones pueden procesar la demanda de la población y por otra, en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos que imponen restricciones al gasto público en materias urbanas. Los considerables desafíos a los que se enfrentarán en los próximos años los asentamientos humanos en materia de competitividad, equidad y sustentabilidad, requieren el perfeccionamiento de los gobiernos locales. La conferencia internacional HÁBITAT II trató el tema de la gestión, planteando su preocupación global respecto a la gobernabilidad de las ciudades, referida esta al logro de una auténtica integración social, es decir en cómo fomentar acciones tendentes a superar la fragmentación social del territorio urbano y revalorar sus espacios, como vía para facilitar la unión de voluntades y esfuerzos en el nivel local. [24] En este sentido se llegó a un consenso internacional de afrontar la gestión urbana desde una vertiente democrática donde se permita la participación de

23 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” los propios pobladores en las decisiones respecto a la ciudad, comunidad y vivienda, respetando la diversidad de factores incidentes en esta, como la cultura, los intereses, la identidad, etc. Al mismo tiempo, ella se debe soportar en herramientas eficientes que permitan contextualizar respuestas dirigidas a manejar y gestar gobernablemente las ciudades y asentamientos humanos. En este sentido se recomienda la creación de herramientas locales cuya eficacia dependa de la participación y compromiso de los actores convocados para guiar la gestión del territorio y proponer pautas que, más allá de construir vivienda de interés social, generen un hábitat integral. En el caso de Cuba La gestión urbana llevada a cabo hasta hoy, ha sido enfocada solo como un proceso técnico-administrativo, la cual se ha manifestado de la siguiente manera: • No ha existido una estrategia que garantice la adecuada distribución de los recursos para el desarrollo habitacional lo que dificulta o frena los procesos de gestión, tanto por la vía estatal como la particular. • La inexistencia de un organismo global que dirija y controle la participación de los organismos sectoriales en el desarrollo habitacional, ha frenado también el cumplimiento de una adecuada gestión urbana, estando la misma centrada en un organismo sectorial (el Instituto de la Vivienda). • La asignación de planes sin el respaldo total de los recursos materiales y financieros, por un ineficiente balance de los mismos en el territorio y la poca prioridad que ha tenido el desarrollo habitacional dentro del conjunto de programas del país, pese a la situación que presenta. • La gestión ha estado enfocada además, en la implementación del planeamiento con un carácter totalmente impersonal y centrado mayoritariamente en la función de las entidades del Sistema de la Planificación Física y actualmente en manos de las Unidades de Inversiones de la Vivienda. [24] De forma general se puede decir que la gestión del hábitat juega un papel importante en la consolidación de cualquier estrategia de desarrollo, no solo habitacional, sino general, tanto nacional como local, aunque los más recientes

24 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

estudios sobre estos temas, han enfatizado en que la mejor forma para la gestión de los procesos de desarrollo estratégico, es enfocarlos desde una perspectiva local, que incluya la interacción entre recursos, tecnologías, personal directivo y población implicada.

1.7 Importancia de la integración entre gestión local y el papel de la gobernabilidad, en la Gestión del Hábitat

Cualquier política en materia de hábitat, requiere de la involucración total desde las principales instituciones directivas hasta el más simple trabajador, para que sus decisiones sean acogidas conscientemente por todos y poder lograr eficacia en el desempeño de las funciones a realizar por cada cual, así como en el control y la evaluación de su quehacer. En este sentido se debe apreciar una unidad de criterios entre las estructuras de dirección y las personas implicadas, favoreciendo el liderazgo y el entorno organizativo a todas las escalas, para una eficaz materialización de las acciones de desarrollo habitacional. El reto que deben asumir las autoridades nacionales en materia de hábitat en los momentos actuales, se encuentra enfocado hacia la integración entre la gestión local y la gobernabilidad, así como lograr la participación activa y comprometida en ello de las comunidades. Algunos temas revisados plantean que "La Gestión Comunitaria como proceso socio-cultural, técnico y administrativo, deviene de un sistema de comunicaciones, condicionado por tradiciones culturales que se establecen en un espacio o lugar determinado”, y permite materializar el planeamiento desde su concepción hasta la ejecución y administración, “mediante la acción social mutua, la selección y la transmisión social a través de un proceso innovador, con la participación democrática de los gobiernos locales, las organizaciones políticas y de masas y la población de la comunidad, responsabilizada en la decisión del control y uso de los recursos materiales, naturales, humanos y financieros para el logro de una adecuada transformación de su medio físico, social y cultural, lo que deviene en un progreso integral de los territorios". [25] La gobernabilidad por su parte, entendida como los modos en que una sociedad determinada gestiona los intereses colectivos, promueve cambios en

25 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

las funciones que tradicionalmente no fueron ejercidas en los gobiernos locales, como el fortalecimiento institucional para la toma de decisiones colectivas, la promoción de estrategias de cooperación y la asociación de actores consensuando los problemas comunes con intereses divergentes. Dentro de las tendencias por la que esta abogando la gobernabilidad en los momentos actuales, se encuentra la descentralización de las funciones y la toma de decisiones, dándole participación a los gobiernos y directivos locales. Para esto se han dado pasos para aumentar sus atribuciones y recursos, con el fin de que potencien la capacidad de enfrentar el desafío, cambiando la capacidad de gestión, la organización y capacitación de sus técnicos, para ser impulsores del desarrollo local a través de la articulación de los actores sociales de su comunidad. Cada vez más, en materia de hábitat es necesario lograr una Gestión Local con enfoque participativo y con la integración de las comunidades implicadas.

1.8 Algunos ejemplos de la experiencia del desarrollo habitacional en el Mundo y en Cuba

Según los datos expuestos anteriormente, en la actualidad el mundo y Cuba se encuentran inmersos dentro de una grave problemática habitacional. Toda esta situación se agrava cada vez más debido a que en muchos de los casos que se han analizado, existe una falta de integración entre diversos factores que contribuyen importante y decisivamente, al logro de una solución satisfactoria y mejorada dispuesta al beneficio de todos. Estas razones han llevado a que la preocupación expuesta por muchas de las organizaciones directivas a nivel mundial, se materialice en mucho de los casos mediante la implementación de algunas experiencias y en muchos otros se concreta con la propuesta de estrategias de solución habitacional. Los resultados obtenidos pudieran ser positivos o negativos, pero lo más importante que estas arrojan, es que la mayoría demuestran que sin una correcta integración entre las instituciones implicadas, los recursos y la gestión, enfocadas hacia la óptica del enfrentamiento local de las mismas, los cambios obtenidos no serán satisfactorios.

26 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

A continuación se exponen un grupo de ejemplos, vistos desde el ámbito internacional, hasta el caso particular cubano, en cuanto al tema de desarrollo habitacional.

Santa Fe, (Argentina). Una estrategia integradora, generadora de ciudadanía

Este caso partió de la situación que presentaba la Argentina con una expansión sistemática y permanente de la pobreza a raíz de la grave crisis que abatió a ese país. Existían políticas que evidenciaban la intención de solucionar esta problemática pero aun no eran suficientes y a esto se le sumó el aumento de las demandas por parte de instituciones y organizaciones sociales barriales, y la disminución creciente de los recursos disponibles a nivel de país. Desde la óptica local se presenció la aparición de un grupo de actores sociales y políticos, con el interés de promover políticas, con nuevos intereses sectoriales y por la parte de la gestión estatal en lo local se noto que no existía una integración entre las diferentes problemáticas, ya que existía la ausencia de políticas planificación urbana y regional, así como la falta de espacios de participación para la organizaciones sociales. El objetivo de este ejemplo realizado en la costa Santafesina fue fomentar el desarrollo local a partir de la construcción participativa del hábitat y obtuvo como resultados positivos de esta intervención la conformación de un Grupo Promotor de la Costa, integrado por representantes de organizaciones sociales y la construcción de un diagnóstico estratégico de la región que se halla en vías de implementación.

Municipio de Tandil (Argentina) Plan de Ordenamiento Territorial

Este caso conto con la participación del “Programa Municipios para el Tercer Milenio” (M3M), subproyecto del Programa de Financiamiento a Municipios de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación, que cuenta con recursos aportados por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

27 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

El proyecto M3M tiene como objetivo general "adecuar las estructuras municipales a nuevos y complejos requerimientos, cumpliendo con pautas de mejoramiento de la calidad de vida urbana en el marco de políticas de desarrollo sustentable y equitativo". [26] Para el caso de Tandil el objetivo fue: "Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, consensuado con todos los sectores que permita la programación y ejecución de las acciones a mediano y largo plazo." El trabajo desplegado fue de gran calidad, pues contó con la concertación de un plan que tuvo como propósitos: establecer consensos básicos en torno a los problemas prioritarios y a sus objetivos; coordinar las estrategias, las directrices y los programas; acordar los parámetros normativos respecto del uso y ocupación del suelo; definir nuevas políticas sectoriales a partir de procesos de participación y consulta con los interesados y promover un mayor compromiso de la comunidad con el cumplimiento de lo planificado y con el desarrollo de la ciudad en general. La parte más importante de este la conformó la elaboración de un diagnóstico que incluyó dos partes, una primera etapa de pre diagnóstico y la otra de diagnóstico propiamente dicho. También hizo hincapié en los mecanismos de participación implementados, así como en la determinación de las fortalezas y debilidades del proceso participativo.

La construcción comunitaria de viviendas en las Tunas (Cuba)

El presente caso tuvo como punto de partida la situación de deterioro de un gran número de viviendas de la provincia. Antes del comienzo de la iniciativa, lo que caracterizaba la zona era la construcción de 2.523 viviendas anuales, mientras que, en el año 1996, el parque de viviendas clasificadas como "viviendas en regular o mal estado", aumentó hasta situarse en 91.373, lo que representaba el 62% del total de las viviendas de la provincia. El proyecto dentro de sus estrategias concebía la incorporación de la población en las actividades de construcción de sus propias viviendas, partiendo del uso de los materiales locales, con el financiamiento y los recursos aportados por el Estado, con el objetivo de elevar la calidad de las viviendas en un tiempo tan corto como fuera posible.

28 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS”

Como aspecto negativo a mencionar dentro de este ejemplo, esta que no se contó con un diagnóstico previo, que permitiera ofrecer previamente una noción clara y segura de la realidad a la que se enfrentan las autoridades pertinentes, no logrando una correcta planificación de la propuesta. Por otra parte, no se tuvo el conocimiento de un costo aproximado de las distintas etapas por las que pasaba el proyecto, por lo que no se pudo tener una noción cuantificada de la envergadura e impacto del mismo.

1.9 Conclusiones parciales

A modo de resumen después de haber analizado un serie de conceptos definiciones y terminologías relacionadas con el tema del hábitat, tanto a nivel mundial como nacional; se puede arribar a la conclusión, de que la actual problemática que presenta el tema habitacional requiere de una intervención inmediata y razonable en todos sus sentidos. Dichas acciones admiten tener que estructurar eficazmente las estrategias y su articulación con el planeamiento físico-espacial, los recursos y los programas inversionistas a cada escala y para ello se demostró que es imprescindible partir de un diagnóstico previo e integral, donde, a partir de la fusión entre los actores y directivos y la participación de las comunidades, se valoren las diferentes variables que caracterizan la calidad del Hábitat y de la vida de las personas, así como los posibles recursos disponibles para transformar la situación, todo esto enfocado desde una perspectiva de desarrollo local. Para que las Estrategias sean gestionables y que alcancen sus objetivos, deben fundamentarse en un diagnóstico mas integral que los hasta hoy realizados, que abarque no solo la problemática habitacional de los territorios sino también su gestión, de manera que además de conocerse a profundidad e integralmente la magnitud del problema a resolver, también se dominen las condiciones objetivas y subjetivas que existen en cada sitio para solucionarlo. Ello obliga a realizar un riguroso análisis científico, transdisciplinario e intersectorial, con amplia participación de actores locales, apoyados en adecuados instrumentos, métodos y técnicas de gerencia e investigación, que posibilite identificar, para cada fase de este proceso, tanto las potencialidades y

29 CAPÍTULO 1: “DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO LOCAL DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL, FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS” limitaciones que lo caracterizan, como todos los factores requeridos para asumirlo, afrontarlo y evaluarlo de forma más integral y exitosa.

30

VtÑ•àâÄÉ EM CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

CAPITULO 2- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO MANICARAGUA

2.1 Ubicación geográfica y características generales de la municipalidad

Localización y límite geográfico

El municipio de Manicaragua se encuentra ubicado al sur de la provincia de Villa Clara, limita al norte con y Santa Clara, más al noreste con , al este con y por el sur con Trinidad, ambos terrritorios de la provincia Sancti Spíritus, mientras su frontera oeste la comparte con el municipio , perteneciente a . Es la más meridional municipalidad villaclareña y la única que colinda con las otras dos provincias centrales del país. Es considerado el municipio de mayor extensión territorial de la provincia, con 1064.41 Km2. Posee una densidad de población de 67.8 hab/Km2 ocupando el sexto lugar en la provincia. Además todo esto antes mencionado, se considera el municipio con mayor número de asentamientos de la provincia. Cuenta con un total de 17 Consejos Populares y 79 asentamientos poblacionales, 71 de ellos rurales y el resto urbanos.

Ilustración 1 Fuente: “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA del municipio.

31 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Relieve que caracteriza la zona

El territorio presentan un relieve muy variado, condicionado por sus particularidades morfo estructurales y caracterizado por montañas bajas muy desmembradas con alturas que van desde los 50 m en las inmediaciones de los asentamientos de Seibabo y Mataguá hasta más de 900 m en pleno macizo del Escambray; alcanzando una altura media de 635 m, lo que la califica como un municipio de montaña y el más agreste de Villa Clara. El punto geográfico más elevado en el territorio, y a su vez en la provincia, está ubicado en Pico Tuerto, con (919m); otras elevaciones que sobresalen son: Ropa Vieja, Guaniquical, Pico Blanco, Canarreos y Arroyo Bermejo.

Características de los suelos

Se encuentran presentes de forma significativa 8 tipos de suelos, teniendo en cuenta su clasificación genética, a los que podemos referirnos según la nomenclatura siguiente: Rojos (5,398.4ha), Rojos Parduscos (14,608.8ha), Pardos Rojizos Típicos (9,106.2ha), Pardos sin Carbonatos (9,817.9ha), Pardos con Carbonatos (6,007.6ha), Pardos Grisáceos Típicos (4,362.7ha), Aluvial (7,679.0ha) y Esqueléticos (5,976.1ha). Esta composición ratifica la alta calidad y fertilidad de los mismos, en su mayoría muy aptos para el cultivo y el crecimiento de la vegetación tropical y por tanto requerida de preservación y adecuado manejo por sus valores y potencialidades en momentos donde contar con tales atributos naturales es una cualidad invaluable de cualquier territorio.

Temperatura

Las temperaturas se destacan por tener un régimen térmico que se caracteriza por poseer dos períodos definidos dentro del año, uno correspondiente al período de verano (Abril-Agosto) y otro correspondiente al invierno (Septiembre-Marzo). El territorio se caracteriza por presentar el siguiente patrón de temperaturas: • Media anual: 20.3º C • Mínima: 16.3 – 21.5º C

32 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

• Máxima: 25.3 – 30.8º C

Este comportamiento difiere un poco del que posee la provincia pero está dado por la altura y posición geográfica del municipio, cercano a las montañas y a la costa sur. El mes más caluroso corresponde a junio (25.7 ºC) y el más frío al mes de diciembre (21.8 ºC).

Precipitaciones

Las precipitaciones están reguladas por el régimen de los vientos alisios del Noreste. Tal como ocurre en todo el territorio nacional, el régimen de lluvias sigue un patrón bimodal característico del trópico húmedo, distinguiéndose dos estaciones: • Período lluvioso: De mayo a octubre • Período poco lluvioso: noviembre – abril El mes más lluvioso corresponde a junio, con 266 mm, y el más seco a diciembre con un acumulado de 36 mm como promedio para el municipio, la precipitación anual histórica es de 1590 mm. En ocasiones se ha reportado intensidades mayores de 2 mm por minuto, lo cual ha sido importante en los procesos erosivos y de mineralización de las aguas. También por su posición geográfica el territorio sufre con frecuencia las fuertes lluvias que acompañan a los huracanes que transitan por el Mar Caribe y que se precipitan sobre el macizo del Escambray, pues al constituir este un gran obstáculo natural a la circulación de estos fenómenos atmosféricos recibe una buena parte de las lluvias que les acompañan.

Vientos

Los vientos predominantes son los alisios de Noreste, estos no llegan con tanta velocidad, los valores máximos se producen durante el día en las primeras horas de la tarde, reforzados por la brisa de mar, y los mínimos durante la noche y madrugada. Predominan las calmas entre la media noche y la salida del sol. Las medias mensuales raramente sobrepasan los 15 km/h y la velocidad es mayor en los meses más lluviosos (mayo-octubre), sobre todo si están asociados a los ciclones tropicales.

33 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

En la zona de montaña incluyen los vientos gravitacionales que deben su origen del enfriamiento de la atmósfera en el proceso de erradicación de calor al espacio durante la noche, lo que provocan que las masas de aire frías próximas a las laderas de las montañas desciendan hasta los valles por aumento de su densidad, constituyendo verdaderos chorros de aire frío.

Yacimientos minerales

Por su composición geológica y características naturales, los yacimientos que se encuentran en el municipio son diversos y los principales son: Las arenas del tipo aluvial y granodioritas, las cuales se encuentran en los valles de los ríos que corren por el centro del territorio sobre los suelos que se forman a partir del granitoide. En la actualidad se explotan en el Hoyo de Manicaragua en la Arenera conocida por “Sergio Soto” y en Mabujina y otras localidades todas a partir del material de origen granitoide. Yacimientos de Arcilla ubicados en la zona del Valle de Manicaragua a cielo abierto en las localidades de La Moza, Manicaragua (Rodeo) y Güinía de Miranda, las que se explotan para la fabricación de tejas, ladrillos, tubos de barro y otros, dentro de la clasificación de la Cerámica Roja como en el complejo “Solidaridad” (Tejar) en la propia ciudad de Manicaragua cuya producción se destina a nivel provincial por su demanda y calidad. Yacimiento de Zeolita. Se ubica en la zona Norte, Seibabo. Yacimiento de Feldespatos: Se ubica en la Loma de la Venturilla, sin explotar hasta la actualidad. Yacimientos Polimetálicos: (cobre, hierro, azufre, oro y plata), se encuentran en pequeñas cantidades en minas ya explotadas de San Fernando (Hoyo de Manicaragua) y San Andrés (El Manguito), las cuales se estudian actualmente para reiniciar su explotación. Yacimientos de Ocre: Asociados en la Mina de San Antonio. Yacimientos de Granate: ubicados en la zona de la montaña, en Pico Blanco, Las Bellezas y loma de Los Guapos. Este mineral se utiliza para la fabricación de piedras de amolar.

34 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

También se destacan otros minerales como la caliza y el cuarzo, estos se encuentran en la montaña, la primera se utiliza para la fabricación de cal, desde épocas muy remotas. Como se observa, el municipio de Manicaragua constituye el territorio con mayores potencialidades y reservas minerales de la provincia de Villa Clara.

Vegetación

Las formaciones vegetales del municipio están determinadas por las actividades productivas predominantes en su geografía, es así que se pueden diferenciar tres tipos de zonas con diferente vegetación. En la parte norte y en la premontaña, donde se desarrolla la ganadería predomina la vegetación de sabana, que es rica en pastos, vegetación arbórea, también se desarrolla la arbustiva donde se destacan grandes arcos de marabú, gramíneas y pequeñas áreas de bosques mixtos, en ocasiones bosques de una especie debido a las acciones de repoblación forestal, como son plantaciones aisladas de tecas, eucaliptos, pinos y cedros, entre otros. Los bosques mixtos lo representan las especies de guácimas, algarrobos, palmas, yagrumas y bien vestidos, estos últimos se utilizan fundamentalmente para cercar los potreros de las áreas ganaderas. En la zona central y al Este del municipio donde se desarrolla el cultivo del tabaco, la vegetación es muy escasa debido al intenso uso del suelo y a la explotación irracional de la arena o arcilla en el de cursar histórico sin que se haga un manejo sostenible de dicho recurso. Los bosques son de galena o cejas que siguen el curso de los ríos de manera segmentada, las especies más comunes son las palmas, algarrobos y caña brava. De manera aislada se ubican plantaciones de eucaliptos, áreas de pastos y extensos “cayos” de marabú. En la zona Sur, correspondiente a la región de la montaña, se desarrolla el cultivo de café y la silvicultura, por lo que encontramos las mayores formaciones vegetales del municipio y de la provincia representado por los bosques semidesiduos en las nuevas elevaciones.

35 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

De manera general, la riqueza florística del municipio de Manicaragua es uno de sus valores ambientales y patrimoniales que más atención deben recibir para asegurar su preservación y desarrollo sustentable.

Hidrografía

Todos los recursos superficiales se concentran en seis cuencas hidrográficas, a saber: Hanabanilla, Agabama, Mabujina, Arimao, , y Sagua La Chica. Los ríos más importantes dentro del territorio son: Agabama, Arimao, Mabujina, Jibacoa y Pretiles. El embalse Hanabanilla según los parámetros morfométricos cuenta con una capacidad total de 292 hm3 para una entrega garantizada de 128.5 hm3. Las aguas del municipio, presentan un buen estado de conservación, dado porque todos sus parámetros están por debajo de los límites permisibles para considerarla como agua potable. Tampoco presenta afectaciones respecto a los niveles de salinización de sus aguas, siendo el promedio de sales solubles totales de 203 mg/l.

Flora y fauna

Como parte de la flora y fauna, el municipio cuenta con un área protegida, la cual fue declarada en el año 1997, se ubica en la zona de Hanabanilla, y pertenece a la Empresa Nacional de Protección de la Flora y la Fauna, abarca una superficie de 1 488 ha. Su objetivo principal es la conservación de todos sus componentes bióticos y abióticos. Cuenta con 2 senderos y 4 rutas.

2.2 Síntesis de la evolución histórica, político administrativa y socio

económica, del municipio

2.2.1 Fundación y Colonia (hasta 1898)

a) Asentamientos Aborígenes

En el actual territorio que ocupa el municipio de Manicargua habitaron hace unos 2000 años comunidades aborígenes preagroalfareras con tradiciones mesolíticas, que basaban su economía en la caza y la recolección y que

36 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” depredaron las distintas especies de animales y plantas que proliferaron en estado salvaje o espontáneo sin llegar a su domesticación. Estas aparentan poseer una sutil evolución desde su período intermedio al tardío cuando se observa con detenimiento la composición de los contenidos artefactuales de cada sitio, así como que lograron desentrañar los secretos y ventajas de la arcilla, en la organización de sus ritos funerarios y en el amplio sistema de trabajo que se estructuró a través del empleo de un número considerable de morteros para la maceración de semillas, conocimiento este que si bien no demuestra aún su práctica, los puso en la antesala de la agricultura, pero sin llegar a superar la etapa de apropiación. Se ha podido determinar dos zonas importantes donde se establecieron los hombres primitivos que son: Cuenca del Hanabanilla, Boquerones-Jibacoa y El Negrito–Arimao. Estos hombres habitaron en cuevas, solapas, sitios rocosos y curso de los cauces fluviales que surcan como una red el territorio. En la zona del valle del Sumidero existe una generalidad comprobada en el terreno, que es portadora de un mensaje sobre la respuesta práctica del hombre al medio en que se desenvuelve y es que no existe un solo sitio arqueológico reportado al nivel del cerrado valle que se extiende en torno al sumidero, donde se producen las llamadas retenidas de las aguas de los ríos Jibacoa y Caney, lo que permite concluir que los aborigenes fueron afectados por este fenómeno natural y por tanto nunca se asentaron al fondo del valle intramontano.

b) Surgimiento y evolución de los primeros asentamientos en la colonia

En el año 1802, según testimonios de algunas leyendas de la región, se funda Manicaragua, desarrollándose alrededor de la zona de Jagüey Bonito. Entonces aparecen las primeras catorce familias que estructuraron con inteligencia las prometedoras y ricas tierras que encerraban estos valles, que según el Historiador Manuel Dionisio González y algunas fuentes testimoniales entre ellos se encontraban: Josefa y Cristóbal Moya, los Pérez de Alejo, Manuel Martínez de Avileira y José Rodríguez de Arciniega.

37 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

No demoró mucho tiempo para que el asentamiento se estableciera en el lugar conocido como “Las Cuatro Esquinas”, que constituye el centro urbano fundacional de la actual ciudad de Manicaragua, próximo al río Arimao y que coincide con los objetivos que llevaron a Cristóbal de Moya a comprar estas tierras, con la única idea de la crianza de ganado y el aprovechamiento de la fertilidad de las mismas para hacer grandes siembras, prometedoras para los negocios a los primeros moradores. En el año 1842 se constituye el asentamiento de La Moza, o Manicaragua la Nueva, que era como llamaban los peninsulares a lo nuevo, quedando como Manicaragua la Vieja el poblado original. Catorce años después se unen, constituyendo un solo núcleo poblacional, con el título de Alcaldía de Barrio, que agrupa 2 523 vecinos y pertenece al término municipal de San Juan de los Yeras (en la actual demarcación de Ranchuelo).

c) Constitución de las parroquias, partidos o Municipalidad o municipalidades

Hacia 1806 es Manicaragua un partido pedáneo, establecido de acuerdo a las categorías existentes como un partido de tercera clase. La evolutiva formación del territorio, la lleva a que para 1841-1844, sea un partido de nueve leguas de la Villa situada al Sur de ella, con una superficie de 5030 caballerías, cuyos límites en ese momento es San Juan de los Yeras por el este y Cienfuegos y Trinidad por el sur. El hecho de ser un barrio, una alcaldía de barrio o simplemente un partido pedáneo, limitó, a través del tiempo el desarrollo del poblado con una burguesía mediana con sus intereses fundamentales fuera de la localidad.

• Procesos socio-económicos y hechos históricos más significativos de esta etapa

1802 – Se funda el caserío en la Sabana de la Cabezada (hoy Jagüey Bonito). En ese mismo año se traslada para donde hoy están las Cuatro Esquinas y la casa más antigua de la ciudad. 1806 – Quedó terminada la carretera de Cienfuegos a Manicaragua. 1842 – Fundación del Partido de Seibabo.

38 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

1848. Junio 24 - Conspiración de la Mina de La Rosa o Conspiración de Manicaragua. Fue gestada por Narciso López, copropietario de Las Minas de San Fernando, lugar que se escoge para un alzamiento de carácter anexionista. En la misma participaron seguidores de esta corriente política de Trinidad, Cienfuegos, Santa Clara y Matanzas. 1850 – Se construye la que es hoy la casa más antigua del poblado. 1856 – Manicaragua y Manicaragua – La Moza se unen constituyéndose como Alcaldía de Barrio, a partir de entonces depende Manicaragua de San Juan de los Yeras. 1857 – Fundación de una escuela a la que solo tenían acceso los varones. 1868 – Se funda el poblado de Mataguá. 1878 – Se produce la división político – administrativa en la Isla. Se crea la provincia de Las Villas y Manicaragua pasa a denominarse Barrio Rural de Manicaragua. 1890 – Se construye la iglesia católica de tabla y teja, donde está hoy la actual y también en este mismo año se construye el cementerio en la llamada Curva de Estupiñán y posteriormente se traslada hacia donde actualmente está. 1894 - Nace la destacada intelectual manicaragüense Ofelia Domínguez Navarro. Fue maestra, jurista, periodista, editora y luchadora incansable por los derechos femeninos. Es el primer notario de Cuba.

2.2.2 República Neocolonial. (1899- 1958)

En este periodo Manicaragua es considerada todavía un partido, el cual debido al paso de las tropas mambisas por la región mantenía una crítica situación económica, ya que habían sido quemados casi todos sus ingenios y la mayoría de sus potreros y sitios donde pastaba el ganado. La zona más afectada en este sentido fue la de Seibabo, que era el sitio donde se concentraban la mayor cantidad de riquezas [27]. Como aspecto negativo a señalar de esta etapa se debe mencionar la forma de explotación de carácter semifeudal que influyó en Manicaragua, lo que trajo consigo que se desarrollara menos que otros lugares del país. Además a esto se le une la lejanía de Santa Clara y el hecho de que fuera un barrio de este

39 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” municipio limitaba su avance, ya que el presupuesto se empleaba mayormente en la cabecera municipal y no en los barrios, solo en períodos electorales había cierta atención. La segregación de Manicaragua de Santa Clara fue una petición constante al ayuntamiento.

• Procesos socio-económicos y hechos históricos más significativos de esta etapa

Como procesos socio-económicos y hechos históricos más significativos de esta etapa se destacan: 1900 - 1901 – Se construyen varias casas de mampostería en el casco histórico. 1905 – Se crean las primeras Zapaterías y Talabarterías de Guzmán Calza. 1906 – Se establece la primera casilla, su dueño Alfredo Valladares, construyó después una valla de gallos y más tarde un acueducto. 1910 – Inicio de las comunicaciones entre Cienfuegos y Manicaragua. Se establece la primera línea de guaguas que favoreció las relaciones comerciales y la transportación de pasajeros. 1912 – Se inicia la construcción de la actual iglesia católica que culminó 8 ó 10 años después. En este mismo año se creó un ramal ferroviario de 4 km que comunicaba a San Juan de los Yeras con Mataguá, para favorecer la industria azucarera, y se instala la primera planta eléctrica para servicio de la población, por la Entidad Comercial de Emilio Rodríguez y Hermanos. Ofrecía servicios de 6:00 – 11:00 PM y cuando fue ampliada los extendió a toda la noche. 1917 – Se comienza la construcción del parque. Terreno donado por la Entidad Hierro García. 1919 – Fundación del caserío de Güinía de Miranda. 1927 – Se introdujo el telégrafo en el territorio; se forma el primer Cuerpo de Bomberos de Manicaragua dirigido por el Capitán Ramón Valladares y por gestión de la Logia Masónica “Hijos de Arimao” se funda una Academia de Música, cuyo primer maestro fue Alberto Garrido (donde hoy está el cine La Yaya) y se crea además una banda de música

40 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

cuyos primeros directores fueron Marino Pérez, el profesor Egüez y Rigoberto Iznaga. 1930 – Surge el primer periódico: Amanecer. 1939 – Se terminó la carretera de Santa Clara a Manicaragua. 1940 – Surge la emisora de radio local: V y P, que luego se llamó Arimao. Era atendida por los hermanos Ríopedre. Sale también el primer número del periódico local La Voz de Arimao, que le dio continuidad al periódico Rumbos. 1948. Febrero 24 – Se funda el teatro Raymond. Importante centro cultural de la época. 1958 –Se pavimentó la calle Juan Bruno Zayas. En este mismo año se publicó el periódico Escambray que se hacía en el Campamento del Segundo Frente del Escambray y ocurrió la Liberación de Manicaragua por tropas del Directorio Revolucionario “13 de marzo” al mando de Raúl Nieves y Víctor Dreke.

2.2.3 EL MUNICIPIO EN LA REVOLUCIÓN 2.2.3.1 ETAPA 1. 1959 - 1975.

• Procesos socio-económicos y hechos históricos más significativos de esta etapa. El territorio como parte de la Región

1959. Octubre 26 – Se fundan las Milicias Nacionales Revolucionarias. A partir del 23 de diciembre de este mismo año, comienzan a celebrarse los festejos por la liberación del poblado. 1960- Se trasladan hacia otras zonas del país cerca de 300 familias del Escambray, como parte de la estrategia militar contra el bandidismo. 1961. Mayo 17 – Se funda en Manicaragua la ANAP. 1962 – Se fundó el Consejo de la Cultura. El día 27 de diciembre de este mismo año actúan para el pueblo de Manicaragua Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba. En esa misma fecha, pero el día 31, actúa en las Cuatro Esquinas el destacado músico cubano Beni Moré 1963. – Se inaugura el primer Circulo Infantil. En octubre (13) de este mismo año se creó el PURS en Manicaragua.

41 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

1965- Se otorga la categoría de Municipio a Manicaragua, Mataguá, Jibacoa, y Güinia de Miranda. 1966- 1-16- Un pelotero vecino del municipio, Aquino Abreu, realiza una hazaña, pues propina el segundo juego de “cero hit, cero carreras” de forma consecutiva en el estadio “Sandino” de Santa Clara, como parte de la V Serie Nacional, este récord no ha podido ser igualado hasta el momento por ningún lanzador cubano. 1968. Noviembre 6 – Se funda el colectivo Teatro Escambray (GTE), a partir de una inquietud de varios teatristas de La Habana, encabezado por Sergio Corrieri y Gilda Hernández, este ha sido desde entonces un grupo emblemático de la escena teatral cubana de la Revolución que legó a la cultura nacional varias obras de gran trascendencia y relativas al mundo de los campesinos de la serranía. 1971- Se termina la primera presa del territorio: El Negrito y el primer embalse del río Arimao, que permitirá el riego de la zona de tabaco allí plantada, luego el canal Paso Bonito y la presa de ese mismo nombre. 1973- Se realiza el puente sobre la carretera a Santa Clara. 1975- Se realiza el puente sobre la carretera a Cumanayagua.

2.2.3.2 Etapa 2. 1976 – 2002

Dentro de lo más significativo de esta etapa está la División Política Administrativa (DPA) de 1976, realizada a nivel de país, marcó un hito dentro del contexto histórico manicaragüense, desde el punto de vista de que permitió la definitiva independencia administrativa del asentamiento y el avance territorial en las diferentes esferas. Con esta nueva DPA, el territorio pierde una parte de Báez, que pasa para Santa Clara y Placetas, quedándose con las secciones de Güinía, Jibacoa y Mataguá, unificándolos en un solo ámbito gubernamental, favoreciendo el funcionamiento interno del territorio, así como las estructuras de gobierno. Otro punto importante lo constituye en el año 1987, con la constitución del Plan Turquino, que contó con los siguientes objetivos: recuperación cafetalera y forestal, disminución del éxodo poblacional, consolidación de la presencia de los jóvenes de la EJT y otras fuerzas aptas, que progresivamente fueran

42 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” repoblando la serranía mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, además de garantizar intereses de defensa de este territorio. Este programa estatal, de carácter nacional, contaba con una extensión territorial de 306 Km2 y una población de 10 156 habitantes, su estructura de gobierno está compuesta por 5 consejos populares mixtos y 24 delegados.

• Procesos socio-económicos y hechos históricos más significativos de esta etapa

1976- 10-31-Se constituye la primera Asamblea Municipal en el local que ocupaba el Círculo Social Obrero de Manicaragua hoy Casa de la Cultura. 1977. – Se Inaugura el Círculo Infantil de la comunidad de La Campana. En este mismo año se crea La Escuela de Economía para graduar técnicos medios en esta especialidad 1979. Diciembre 23 - Fundación de la Biblioteca Pública “Liberación de Manicaragua”. 1980 Octubre 23 – Se otorga premio al Cuento Papá de Mario Brito Fuentes. Primer hecho que distingue a la literatura del municipio. Por esta fecha, en octubre 26, se constituye oficialmente el Taller Literario “Félix Varela” por la asesora Milagros Gutiérrez y su presidente Mario Brito. Contaba con siete miembros. Después el 29 de noviembre, se inaugura la Casa de Cultura “Haydee Santamaría” de Manicaragua 1882. Abril 19 – Se funda el Museo Municipal de Manicaragua y en septiembre de este año se funda el Centro de Documentación e Información Pedagógica (CDIP) 1984. El Taller Literario “Félix Varela” publica el primer número de su Boletín Espiral. Luego el 23 de diciembre se funda la Galería de Arte “Hurón Azul”. Posteriormente como saludo al XXV Aniversario del Triunfo de la Revolución se declaró al municipio Módulo Cultural 1985. Mayo 12 – Se otorga premio nacional en el concurso “17 de Mayo” de la ANAP a Alfredo Delgado Pérez con el cuaderno de poesía Mi Casa. 1989. Surge el “Plan Turquino” como programa estatal dirigido a fortalecer la atención especializada de los organismos del país y la provincia a las

43 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

zonas montañosas, que comienzan a considerarse estratégicas como parte de la concepción defensiva de la nación. 1992. Por decisión del Estado, se produce la constitución de los Consejos Populares Municipales, como órgano local de carácter representativo investido de las más altas facultades para el desempeño de sus funciones en las instancias de base, dentro de las que se encuentran la representatividad de los intereses del pueblo, encauzar la solución de sus inquietudes, necesidades e intereses. Actualmente el Municipio cuenta con l7 consejos populares que agrupan 155 circunscripciones distribuidos de la siguiente forma:

Consejo Popular Tipo de Consejo Circ. Área-Km2

No Urbano S/Urbano Rural 1 Manicaragua 1 X 11 34 2 Manicaragua 2 X 14 62 3 Manicaragua 3 X 10 10 4 Mataguá X 17 114 5 La Moza X 08 39 6 Güinía de Miranda X 11 68 7 Jibacoa X 08 77 8 Jorobada X 05 37 9 Las Cajas X 05 152 10 La Campana X 11 83 11 Suazo X 08 38 12 Seibabo X 06 65 13 El Marino X 05 117 14 La Herradura X 07 89 15 Potrero de Güinía X 09 34 16 Arroyo Seco X 06 89 17 Provincial X 05 52 Total (17) 3 4 10 146 1 160 Tabla 1 Fuente: “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA del municipio.

1993 - Se profesionalizan a través de la ACAA los primeros artesanos del municipio Jersy González Contreras y Víctor Rubén Chacón. 1995. Diciembre 23 – Sale a luz el Periódico Arimao, editado por Vanguardia para el Plan Turquino en Manicaragua y es aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular el escudo de la localidad.

44 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

1997- Se realiza el primer Festival del Libro en la Montaña, por iniciativa del Centro Provincial del Libro y la Lectura y de la Dirección Municipal de Cultura, siendo este el festival más antiguo, de mayor implicación de artistas y escritores, de mayor alcance en área geográfica y de mayor trascendencia del Plan Turquino en el país. En este mismo año se generaliza en el municipio el cultivo del tabaco tapado como fase productiva, principalmente en el Hoyo, Cacao, Mataguá, la Estrella y Mabujina. 1998- Víctor Luís Yanes, artesano autodidacta, entrega a la diócesis de Santa Clara uno de los presentes que luego fue obsequiado al papa Juan Pablo II, durante su visita a la ciudad. 1999- Se pone en práctica el proyecto Silos post – cosecha, que consistía en la confección de tanques de diferentes tamaños para el almacenamiento y conservación de granos. Por otra parte en enero de este mismo año el astillero Alberto Delgado, del Hanabanilla, fabrica por primera vez una nueva línea de artículos derivados del plástico, entre ellos: Tubos y tanques para residuales. También, como consecuencia del huracán “Irene”, las aguas inundan Jibacoa por tercera vez y alcanzan la cota de 333.37m sobre el nivel del mar. En la rama tabacalera Manicaragua fue sede del acto nacional por el día del trabajador tabacalero y de este mismo sector comienza a funcionar en el Hoyo una cámara de fermentación para el beneficio del tabaco fino o tapado, local único de su tipo en Villa Clara. 2002- Se culmina la telefonía inalámbrica en la serranía con servicios a áreas alejadas (Arimao 7-02) De forma general se puede decir que Manicaragua es un territorio que posee un alto carácter de rural desde sus propios comienzos, no desarrollándose como centro urbano hasta el año 1900, donde comienza a formarse parte del actual poblado cabecera.

2.3 Evolución histórica de la población

45 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Etapa Colonial

En el año 1813 el partido pedáneo de Manicaragua contaba con una población de 574 habitantes, distribuidos de siguiente forma:

Población por edades (Población Año 1813 Parroquia Manicaragua) Población 7 años 7-16 16-25 25-50 50 ó más Total Blanca 130 72 144 75 43 464 Mulatos y Negros Libres 29 22 17 31 2 101 Esclavos 3 2 1 3 9 Totales 162 96 162 109 45 574

Tabla 2 Fuente: Documento "Historia Local de Manicaragua", museo municipal de Manicaragua.

El mayor grueso de población lo constituía la población blanca, al contrario de la población esclava que era la que menor cantidad de integrantes tenía, lo que evidenciaba que el territorio, en estos momentos, no era reconocido por su producción azucarera, ya que era este sector el que promovía la explotación de la mano de obra esclava. En esta primera mitad del siglo, los núcleos poblacionales tienen un lento crecimiento, ejemplificado principalmente por las características del cultivo del tabaco y la caña de azúcar que requiere de una atención del hombre del campo y no así en el núcleo urbano, manifestándose así desde esta época el carácter rural del municipio. Esto lo confirma este cuadro estadístico de la “Siempre Fiel Isla de Cuba”.

Distribución de la población de Manicaragua. Partidos En núcleo En En En Total de Total de poblacional trapiches vegas fincas habitantes población. urbano. en el campo. Manicaragu 291 - 87 1036 1123 1414 a La Moza - - 297 648 945 945 Seibabo - 135 - 2045 2180 2180

Tabla 3 Fuente: (Resumen estadístico de La Siempre Fiel Isla de Cuba 1846. Archivo Nacional)

46 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Entre los años 1841 y 1844 hubo un ascenso considerable de la población, que creció hasta 2369 habitantes varones y 2064 hembras, con una población de color de 1465, de ellos 602 esclavos, predominaban los esclavos varones, lo que hace suponer que en esta etapa ya se desarrollaba en el territorio la pequeña industria azucarera. Era Manicaragua en ese entonces un partido donde la contienda mambisa tuvo gran fuerza. A finales del siglo XIX presenta una crítica situación, ya que la mayoría de sus zonas productivas habían sido devastadas al paso de los mambises por el territorio, pues quemaron ingenios y la mayoría de los potreros donde pastaba el ganado. El sitio más afectado de esta región fue el partido de Seibabo, que era el sitio donde más riquezas habían [27]. En la revista “Islas”, el historiador Hernán Venegas, cita los daños ocurridos en esa época en los partidos villaclareños y destaca la situación de Manicaragua y expresa al respecto que: “[...] antes del 1869, el partido contaba muy cerca de 7 000 almas, dedicadas fundamentalmente al cultivo del tabaco, viandas y arroz. En 1870 solo tiene 3 000 habitantes y se ha perdido completamente todo el ganado de cría y se quedará dentro de poco tiempo sin una sola res... Siendo la región más afectada por la falta de seguridad nacional, el incendio de todas las cosas que había en las fincas […]” Más adelante apunta: “[…] de suerte que el partido está con corta diferencia como tiempo de la conquista a lo que se adiciona que el escaso cultivo se hacía agrupando a la población en sus caseríos dentro de la zona militar española, pero incluso los semilleros para las siembras deben traerse de otros lugares si es que quedan hombres que puedan hacerlo.” Para patentizar lo expresado sobre el problema abordado por Venegas, y comprender el impacto de las luchas por la independencia en la demarcación que se estudia, vale precisar, que solo 6 años antes de comenzar la guerra, los partidos de Manicaragua, Güinía y Seibabo contaban con la siguiente población:

47 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Partidos. Blancos Emancipados. Esclavos. Otros. Total. libres.

Manicaragua 3225 2 247 1891 5365 Seibabo 1251 11 331 1270 2863 Güinia 145 27 559 701 total 4591 13 605 3720 8929

Tabla 4 Fuente: The cuban Question American Police. Tomado del artículo nacional.

Por otra parte, al concluir la segunda contienda independentista y realizarse el censo de 1899, este plantea la existencia de una población en los partidos de Seibabo, Provincial y Manicaragua ascendente a 28 437 habitantes, disminuyendo en 4 054 respecto a los datos obtenidos en el censo de 1877. Las principales causas de esta disminución están sujetas a la gran cantidad de vidas humanas que se perdieron tanto durante la guerra, como víctimas de las epidemias que pulularon durante y después de la contienda guerra, así como al traslado de vecinos a otros partidos de la jurisdicción después de 1895. Otro dato importante a destacar dentro de las características de la población es que la mayoría de esta radicaba en los campos, solo 2 916 vivían en la cabecera del partido de Manicaragua.

Etapa Neocolonial 1898-1958

Al comparar el censo en 1899 con el de 1907 [28] podemos afirmar que se perdió un 50 % del total de la población, pues el partido ahora tenía 14 817 habitantes distribuidos de la manera siguiente:

Partido. Cantidad de habitantes.

Manicaragua 4841

El Hoyo 2962

Provincial 2381

Seibabo 3037

Guinía de Miranda 1956(pertenecía a la jurisdicción de Trinidad)

Tabla 5 Fuente: Documento "Historia Local de Manicaragua", museo municipal de Manicaragua.

48 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

En el censo de 1919, ya la población de Manicaragua había crecido en casi 7 000 habitantes, comportándose de la siguiente forma [29]:

Lugar Habitantes Manicaragua 6827 Hoyo de Manicaragua 2797 Provincial 2853 Seibabo 5471 Guinía 3255 Total 21203 Tabla 6 Fuente: Documento "Historia Local de Manicaragua", museo municipal de Manicaragua.

Entre 1919 a 1931 el crecimiento del núcleo urbano fue de un 5,3%. El censo de este propio año 1931, realizado por el gobierno del dictador Gerardo Machado, reflejó un crecimiento de 12 721 habitantes, comparado con el del año 1919. En este periodo, Manicaragua y sus barrios periféricos tenían una población de 33 924 habitantes. Ya en esta etapa el núcleo poblacional presentaba un carácter urbano co mayor potencia, lo cual se justifica por el trazado, que aunque muy irregular para adaptarse a la topografía accidentada, va organizando el espacio, se logra el planteamiento y la existencia de un embrión de centro urbano. Por su parte la existencia de los caminos hacia Cienfuegos y Mataguá, dieron lugar al surgimiento de “las Cuatro Esquinas”, la cual se consolidó como centro de reunión y encuentro social, así como vital en el desarrollo de la actividad comercial del pueblo desde este período.

Etapa de la Revolución

En los años sesenta, con el inicio de la lucha contra bandidos en el Escambray se produce un fuerte movimiento migratorio promovido por el gobierno como alternativa para limitar el apoyo social a las actividades contrarrevolucionarias en las montañas y proteger a esta población de los desmanes del bandidismo. En el caso particular de Manicaragua se destaca el traslado de más de 400 personas por estos motivos hacia Pinar del Río y a la Granja Wilfredo Pagés, en las cercanías de Cifuentes. Ya hacia el año 1970 el territorio contaba con una población de 73,527 habitantes, de ellos 14,801 en la parte urbana y 58,726 en la rural, en un área

49 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” de 1,166,5 km2, por lo que es evidente la situación difícil en lo que a vivienda se refiere, por el porciento de población campesina. También para este año, crecen los núcleos urbanos en Güinía de Miranda con 1663 habitantes, Ciro Redondo con 190 habitantes, José Centeno con 421, Jibacoa 712 y Mataguá 2151. Todo esto haya dado por el esfuerzo elocuente de la Revolución en este aspecto, que comenzó a desarrollar comunidades urbanas en la montaña para facilitar el acceso de esa población a servicios que era muy difícil dispersar por el lomerío. Luego continuó la migración natural desde el campo hacia las ciudades en busca de las nuevas oportunidades propiciadas por la Revolución, todo ello provocó un éxodo poblacional de la montaña, que no se comenzó a revertir sostenidamente hasta 1987 con la creación y perspectivas del Plan Turquino. Años Emigración Inmigración Saldo 1982 1361 1902 541 1983 1605 1934 329 1984 919 1070 151 1985 1349 1893 544 1986 1589 1855 266 Total 6823 8654 1831 Tabla 7 Fuente: Documento "Historia Local de Manicaragua", museo municipal de Manicaragua.

La población en el Municipio, según datos estadísticos de cierre del 31 de diciembre de 1989 está distribuida de la siguiente manera: Población de Manicaragua. 1986 1987 1988 1989 Total 70,041 70,197 70,662 71,411

Varones 36,779 36,804 37,058 37,398 Hembras 33,262 33,393 33,604 34,013

Año 1989

Urbano 38,276

Rural 33,135 71,411 Tabla 8 Fuente: Documento "Historia Local de Manicaragua", museo municipal de Manicaragua.

50 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

De forma general se observa un crecimiento superior a 500 habitantes por años alcanzando el territorio un considerable aumento de la población total y urbana en particular, los cuales tienen la tarea de llevar adelante las múltiples encomiendas que se trazan para el desarrollo de la zona. Por otra parte, a pesar de las emigraciones desde el campo hacia las ciudades, aun persiste un alto por ciento de habitantes que radica en zona rural, manteniéndole su característica de ruralidad al territorio. En cuanto a densidad de población por municipios, según los censos de 1970 y 1981, el municipio se encontraba por debajo de la media provincial, en ambos casos por tener una amplia extensión territorial, resaltando sin embargo una disminución de la misma hacia el del año 1981, cifra que ratifica el impacto del fenómeno migratorio. Dichos datos se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Cuadro 7 – Densidad de población por municipios, censos de 1970 y 1981. Densidad (hab/km2 ) 1970 1981 Por ciento de aumento

Provincia 80,8 88,4 7,6 Villa Clara Manicaragua 64,6 63,8 -1,3

Tabla 9 Fuente: JUCEPLAN, dirección central de estadísticas, distribución de la población del censo de 1970, según la nueva DPA. La Habana, septiembre de 1976. Tabla 1 y 5.

9 Censo de Población y Viviendas del año 2002

La siguiente Tabla, confeccionada a partir de datos obtenidos del censo del año 2002, vuelve a reflejar el alto por ciento que presenta la zona rural del municipio, comportándose de esta forma, aproximadamente el 42% del total de la población residente en el municipio.

Tabla 11.2.-Población por territorios según zonas de residencia. Ambas zonas Población Urbana Población Rural Cuba 11 117 743 8 479 329 2 698 414 Villa Clara 817 395 622 538 194 857 Manicaragua 73 888 42 801 31 087

Tabla 10 Fuente: tabla realizada con datos obtenidos del censo del año 2002.

51 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Por otra parte en la revisión de este mismo Censo se obtuvo que el municipio en particular, presente el mayor grado de población dispersa de la provincia con el 21,4% del total que tiene la misma. Además se considera la tercera con mayor cantidad de población en sus asentamientos y el segundo municipio con mayor cantidad de población de la provincia.

2.4 Evolución histórica de la vivienda, la infraestructura y los servicios urbanos

Etapa colonial

En esta etapa la educación estaba limitada a una escuela de varones (1850), financiada por los fondos municipales, ubicándose en el casco urbano, con aulas aisladas en algunas fincas rústicas como el Hoyo de Manicaragua, Mabujina, Güinía de Miranda. Por su parte las instituciones culturales no existían, tampoco se contaba con personas que hayan tenido reconocimiento local ni en las artes ni en las ciencias. En cuanto a los servicios médicos se recibían de la jurisdicción provincial, o a la espera de una consulta particular que existía en Manicaragua y en Güinía de Miranda, viéndose afectada de forma grave la población rural sobre todo.

Etapa Neocolonial

A partir de 1900 comenzaron a aparecer construcciones de mampostería en consonancia con el proceso de acelerado crecimiento urbano que se produce en Cuba, en las primeras décadas del siglo XX. Así en 1907 aparece Manicaragua como núcleo Urbano demostrando un lento desarrollo en relación con otros poblados de igual período de surgimiento. El pueblo comenzó a alinearse hacia la carretera de Cienfuegos debido a que existía mayor facilidad de comunicación hacia esa zona que hacía Santa Clara, ya que en esta fecha se construye la carretera de Cienfuegos a Manicaragua, cobrada como tal pero que no era más que un camino arreglado. En cuanto al panorama social en la primera mitad de este siglo XX, las viviendas hacia la periferia del pueblo, eran en su mayoría de guano y yagua;

52 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” donde se encontraba en estado deplorable cerca de un 80% y otras muchas en vías de derrumbe. En contraposición a esto en el centro urbano se mantiene el auge constructivo de años anteriores en comercios y viviendas de mamposterías y tejas con portales altos, uso de vitrales y herrerías, patios centrales, arcos de medio punto y columnas que reflejan el eclecticismo en la arquitectura de estos tiempos. En los primeros días de Julio de 1903 se instaló el alumbrado público, comenzando a prestar servicios, algunos faroles de petróleo, aunque en número insuficiente: 20 en Manicaragua y 10 en El Hoyo, contando con dos jornaleros para su atención. También en esa primera década del Siglo XX llegaron al partido las primeras máquinas de alquiler para pasaje, los llamados “Tres Patá”, conducidos por los hermanos Mauricio y Emilio del Valle, ambos habitantes del municipio. En 1912 se creó un ramal ferroviario de la Cuban Central Company de 4 kilómetros de vías que comunicaban a San Juan de los Yeras con Mataguá, favoreciendo principalmente la industria azucarera. En este mismo año entraron a Manicaragua los primeros camiones de mercancía y también en esa época se instaló la planta eléctrica propiedad de Emilio Rodríguez y hermanos, la que era manipulada por el mecánico Manuel Guzmán. En cuanto a la actividad comercial se incrementan las casas comerciales, como la de Jesús Ortíz, (Casa de Hierro), la de Dionisio Eciza, la de los González, la de los Rodríguez y la de los Núñez hasta llegar a un total de 33 en Manicaragua. Surgen también Farmacias como la de los Salas y la de Manuel Morales, Hoteles como el de Pancho “el sordo” y el del polaco Samuel Levis, Fondas como la de Antúñaz, carnicerías como la de Alfredo Valladares y otros servicios, muchos de los cuales eran inaccesibles para gran parte de la población.

Los recursos destinados a la Salud y a la Educación eran mínimos, no había porciento de representatividad ninguno con relación a los habitantes, pues solo 3 médicos (Ricardo Valladares, Rafael O. Pedraza y Víctor Hugo Ledesma), atendían a la población auxiliados por un botiquín y dos farmacias, en los poblados fundamentales: Manicaragua y El Hoyo.

53 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

En toda esta época la situación educacional era pésima. Las escuelas eran muy insuficientes en número muy insuficientes y con las limitantes de estar ubicadas en la zona urbana, siendo casi inaccesibles para los campesinos pobres que vivían en lugares intrincados, donde no existían y cuando la había los niños no podían asistir para contribuir al sustento de la familia. El principal medio de comunicación en estas zonas era el caballo pues solo algunos Jeep salían al campo hasta donde los malos caminos se lo permitían. En el ámbito recreativo musical, se crea el conjunto “Amadeo y sus muchachos”, los que animaban las fiestas de la zona. Por esta época vivió en el municipio el viejo Egües, padre del destacado músico cubano, Richard Egües, quién era tabaquero y profesor de música, además de tener un conjunto famoso en este y otros pueblos de la provincia.

Etapa Revolucionaria

Dentro del periodo revolucionario se realizaron 3 Censos nacionales que arrojaron un grupo de datos que ilustran la indiscutible evolución sucedida en el municipio durante este periodo en toda la nación y en todos los campos del desarrollo social. No obstante, dentro de ellos solo se van a citar los del año 1981 y el del año 2002, para a partir de estos apreciar la modificación de la situación.

9 Censo de 1981

A continuación se reflejan algunas características que presentaba la vivienda en ese tiempo, respecto a las tipologías constructivas, expuestas en la siguiente tabla. Estructura porcentual de las tipologías de constructivas del municipio.

Municipio Total Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Manicaragua 100,0 9,1 23,0 31,1 36,8

Tabla 11 Fuente: tabla realizada con datos obtenidos del censo del año 1981.

Aquí se hace evidente que el estado de aún baja calidad que poseían la mayoría de las viviendas de la zona, ya que además de tener una diversa

54 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” variedad tipológica en las mismas, predominaban las de tipo III y IV que son las que tienen cubiertas de asbestocemento y guano respectivamente. En cuanto a las características de la infraestructura y los servicios urbanos, del mismo censo del año 1981 se obtuvo la siguiente tabla resumen que refleja algunos datos porcentuales del municipio que ilustran su situación. Índices municipales relativos del porcentaje de viviendas que poseen determinados servicios, suponiendo los porcentajes provinciales Territorio Agua Suministro Servicio Baño con Alumbrado conducida de agua por sanitario ducha de eléctrico por tubería acueducto de uso uso exclusivo exclusivo Total 100 100 100 100 100 provincial Manicaragua 85 90 80 55 76

Tabla 12 Fuente: tabla realizada con datos obtenidos del censo del año 1981.

9 Censo del 2002

De este Censo se puede apreciar cómo se hallaba en ese momento habitando la población del Municipio y en qué medida ya ocupaban con carácter permanente casas propias.

Viviendas Particulares, Locales de Trabajo y Colectividades de la provincia y de Manicaragua Total Viviendas Particulares Locales Colecti Unidades de vidade de Trabajo s alojamient o Total Permanentes Tempo Otros tipos Total Total rales

Villa 272.208 271.696 263.808 98 7.790 444 68 clara

Manicara 24.941 24.909 24.019 7 883 29 3 gua

Tabla 13 Fuente: tabla realizada con datos obtenidos del censo del año 2002.

En cuanto al nivel educacional que tenía la población en el periodo en que se realizó este Censo, se registraban las siguientes estadísticas:

Población según Nivel Educacional Territorio Total Ninguno Obrero Técnico Pedagogía Superior otros Calificado Medio Nivel Medio

55 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Villa Clara 817.395 118.207 12.288 89.373 6.367 50.859 540.301 Total Manicaragua 73.888 12.431 761 5.679 353 2.497 52.167 Total

De aquí se puede inferir que el municipio sigue siendo un territorio de poco desarrollo industrial o de producción manufacturera, véase la poca cantidad de Obreros calificados, y destaca el alto número de Técnicos Medios y Graduados Universitarios que en él residen, lo que da fe del impacto social de la obra educacional impulsada por la Revolución.

2.5 Evolución histórica de la infraestructura productiva y los servicios asociados a la gestión habitacional

Etapa colonial

En cuanto a los aspectos productivos del municipio desde el año 1824 se dieron los primeros pasos para explotar las minas de arena que se conocía de su existencia desde el 1514. Precisamente, José Escalante, después de realizar algunas investigaciones, tratando de descubrir la misma veta que explotaron los descubridores, logró por sus diligencias la posesión de aquellas tierras de Las Minas de San Fernando. Todo esto le dio vitalidad al poblado cabecera y sobre todo al Hoyo de Manicaragua, por encontrarse enclavado en el lugar de salida de los cargamentos de la mina. Así se edificaron las primeras casas de mampostería y se arregló la calle que daba acceso a la misma. Por esta etapa se convierte Seibabo en un barrio próspero por el movimiento de los trapiches, las cabezas de ganado que se igualan a la cabecera con 17297 y la producción de cera y miel a partir de la apicultura, sumado a la cercanía que tiene a la jurisdicción de Santa Clara Asimismo, se tiene conocimiento de que la producción de tabaco en La Moza y Manicaragua va paulatinamente creciendo, ya se reportan más de 40 vegas de la hoja que se comercializa con Santa Clara y Cienfuegos, a pesar de lo intransitable de sus caminos.

Etapa neocolonial

56 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Sobresale en estos tiempos, el tabaco cosechado en el valle, principalmente en El Hoyo de Manicaragua, que adquiere fama universal. Estas perspectivas atraen a emigrantes de diferentes zonas del país y hasta del extranjero, que se instalaron, con Ricardo Valladares al frente, para experimentar con la técnica del tabaco tapado (tabaco bajo telón).

Otro renglón económico que alcanzó auge entre 1901 y 1902 es el forestal, en esta época se producían aproximadamente $ 600,00 por concepto de la venta de madera que se extraía de los bosques de este contorno, siendo el Jiguí, la Caoba, El Júcaro, El Cedro y La Quiebrahacha, las especies más solicitadas, de igual forma la maderas blancas y de construcción. En esta época también la caña “subió lomas” (4), pues se cultivó en lugares de la cordillera del Escambray, por ejemplo en el Valle de la Siguanéa en 1918; pero este fenómeno fue efímero no sólo por la crisis que ocurrió poco después sino por las dificultades propias que conlleva el cultivo en zonas altas. El café no estuvo exento de ser producto de latifundios, que como es un cultivo de montañas admitía a cientos y miles de hombres que en busca de trabajo se refugiaban en ellas. Entre el periodo de 1952-1958 se tiene conocimiento de algunas fábricas, que aunque pocas eran las que se destacaban en la zona, dentro de ellas se destacan: la fábrica de Cigarros Azán y Hermanos; la fábrica de ladrillos de Marino Alba, Joaquín e Isidro Pérez, que abastecían el territorio y vendían a otras poblaciones.

Etapa revolucionaria

En este periodo ocurre un auge en la creación de un grupo de infraestructuras productivas, como medidas tomadas por la Revolución, para enfrentar la cruda situación que tenía el país y descentralizar el desarrollo económico nacional. El municipio de Manicaragua no se encuentra ajeno a estos beneficios. A continuación se hace una selección de las que constituyen las más importantes inversiones dentro de las distintas esferas productivas del territorio. Esta evolución comienza dentro del municipio en el año 1962 cuando se inaugura la fábrica de herramientas de “La Campana”, con el nombre de “Julius

57 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Fucik”, hoy, Empresa Militar Industrial (EMI) Ernesto Che Guevara. En ella recibieron empleo más de 1000 obreros del territorio. Posteriormente surge en el año 1963 la fábrica LV-20, con el nombre de “Francisco Dámaso Rodríguez”, destinados a producir tabacos redondos que aprovecharían las mismas producciones de las importantes vegas del municipio. En este mismo año se funda la hidroeléctrica “Robustiano León” donde existía el salto del Hanabanilla, la única de su tipo en la isla y que se transforma en uno de los embalses artificiales de agua más grandes de la provincia y el país. Esta importante obra no sólo aporta energía al sistema nacional sino que abastece de agua potable a territorios como Santa Clara y Cienfuegos. Luego hacia el año 1975 se construye la primera obra turística del territorio, el “Hotel Hanabanilla”, como una de las obras terminadas para saludar el 22 aniversario del ataque al cuartel Moncada y que constituyen la principal instalación de su tipo en la provincia, asociada sobre todo al turismo ecológico y vinculado al disfrute de las bellezas naturales. Esta instalación complementó su oferta con otras opciones extrahoteleras para el turismo como las excursiones a la cascada de Bella y a la casa campesina, almuerzos en el restaurante Río Negro, paseos por el lago artificial y el senderismo. Durante algún tiempo en este sitio se efectuaron torneos competitivos internacionales de pesca de la trucha que atraían a buen número de visitantes foráneos. Por la década del 1970 se pone en marcha la arenera Sergio Soto, en el 1980 se amplía con la puesta en marcha de una lavadora que eleva su producción a 50 000 m3, además del molino de piedra de Rebacadero que es capaz de producir 177 000 m3. Otra de las infraestructuras productivas del territorio lo constituye la Base de Campismo “Rio Seibabo”, inaugurada en el año 1983, la cual oferta baños en el río del mismo nombre, restaurante, sala de juego, sala de video, parque infantil, etc. y que recientemente comenzó a promover eventos culturales en interacción con el paisaje natural y la ecología. Ya por el año 1985 se construye la primera minihidroeléctrica del municipio, en Pico Blanco, con una capacidad de potencia instalada de 50 a 500 kw; dos años después se construye la micro hidroeléctrica, de Bermejo II, con una

58 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” capacidad instalada inferior a 50 kw y luego se construyen 5 más, prestando servicio a comunidades aisladas donde no llega la energía del sistema electroenergético nacional para lo cual aprovechan la fuerza del agua que desciende del lomerío, uniéndosele a estas en el año 1991 la de Can Can. Otra infraestructura de gran importancia para el municipio por su influencia en la esfera económica la constituye la Empresa Municipal Agroforestal de Jibacoa, creada en el año 1988, la cual es responsable del 100% de la producción de café de la provincia para lo cual tiene bajo su control 1422.52 ha de tierra estatal. En ese mismo año se constituye la granja de desarrollo mular, que también contribuye de forma importante, con crías de todo tipo: caballar, asnal, mular y equinos al desarrollo de la montaña. Esta fue nombrada “Granja Integral Don Quijote”, ubicada en el macizo montañoso de Guamuhaya, corresponde geográficamente en el centro sur del territorio y radica en el Consejo Popular Herradura, con una extensión territorial de 3168.75 ha, de ellas dedicadas al autoconsumo 60,39 ha, pastoreo 2387.15 ha, área forrajera 107.40 y área de bosque 613.81ha. Por último, en el año 1995, comienza a funcionar la sucursal de la Empres de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la cual se funda con el objetivo de propiciar a los clientes del territorio, servicios en materia de telecomunicaciones que garanticen la satisfacción de sus necesidades. Asociado a la llamada “Batalla de Ideas” se introducen en los parajes de la montaña tecnologías de celdas fotovoltaicas para asegurar el servicio eléctrico en instalaciones escolares y recreativas intrincadas en la serranía aprovechando la luz solar.

2.6 Resumen de tendencias principales en la evolución histórica del hábitat en el municipio Manicaragua.

En un primer momento se comenzará con un análisis de la tendencia que ha tenido la población de Manicaragua a través de la historia. Para ello recurriremos al análisis de los gráficos estadísticos, buscando que de esta forma se evidencie con mayor claridad el resultado de la evolución histórica de cada tema.

59 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Es válido aclarar que para los años referentes al periodo colonial y parte de la neocolonial, los datos obtenidos, corresponden a la suma de las cantidades de población que tenían las zonas que integraban el territorio, incluso algunas que en algún momento no pertenecían a la provincia, ni formaban parte del mismo, como es el caso de Güinía de Miranda, que pertenecía al termino regional de Sancti Spíritus.

80000 70000 60000 50000 40000 30000 Total de la población 20000 Poblacion urbana 10000 0 Poblacion rural

Crecimiento poblacional del municipio de Manicaragua a través del tiempo. (En miles) Crecimiento poblacional del municipio de Manicaragua a través del tiempo. (En miles) Según el gráfico obtenido, se puede apreciar y además concluir, en primer lugar, que la población del territorio no tuvo un crecimiento significativo sino hasta después del triunfo revolucionario a partir de todas las inversiones sociales y productivas generadas desde ese entonces hacia acá. Por otra parte, en cuanto a la relación entre población urbana y rural, es evidente que de los datos que se tienen, la población manicaragüense, ha tenido a través del tiempo un número considerable de residencia en el campo, lo que resalta el carácter rural que tiene el territorio, incluso en los momentos actuales, sin embargo, en los últimos cincuenta años ha ido creciendo su radicación en asentamientos urbanos o rurales concentrados, lo cual modifica el comportamiento tradicional que existió hasta 1959. A continuación se hace referencia a la clasificación de las viviendas por tipologías según el censo del año 1981.

60 CAPÍTULO 2:”EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Estructura porcentual de las tipologías constructivas del municipio. 9% Tipo I 37% 23% Tipo II 31% Tipo III Tipo IV

Del gráfico anterior se deduce, el alto por ciento de viviendas de menor calidad que presentaba el fondo habitacional en el momento que se realizara dicho censo, evidenciando que el municipio no se encontraba en condiciones de enfrentar las incidencias climáticas que pudieran afectarlo, por otra parte no contaba ó no se invertían los suficientes recursos para dar respuesta a las deficiencias habitacionales. Se debe dejar claro que la realización de este epígrafe, los temas referentes a la vivienda, los servicios y la infraestructura técnica, la información se vio limitada por la falta de datos característicos del municipio, por lo que solo se tuvo en cuenta información obtenida de los censos del 1981 y el 2002 respectivamente.

61

VtÑ•àâÄÉ FM CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

CAPITULO 3. “DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA Y SUS VÍAS ESTRATÉGICAS DE SOLUCIÓN”

Para la realización de este capítulo se tuvo en cuenta el siguiente ciclo de procedimiento elaborado por etapas de realización, las cuales se exponen a continuación: Etapa 1: Se planteó como objetivo la ubicación y obtención de la información, para lo cual se enfocó la búsqueda hacia las instituciones implicadas en el desarrollo del tema “hábitat”, dentro del municipio de Manicaragua. Las mismas están representadas por los órganos de gobierno municipal, la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV), Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV) y el Instituto de Planificación Física. Además de esto se tuvieron en cuenta datos suministrados por otras instituciones, dentro del municipio, como fueron, la Dirección Municipal de Trabajo, oficinas de la ONAT, sectorial de Cultura, Museo y las Oficinas de Estadística Municipal. Para el logro exitoso del objetivo trazado en esta etapa, se tuvo en cuenta el método de entrevista a distintos directivos que forman la plantilla de estos organismos, los cuales están representados en el: (Ver anexo 1 ). Etapa 2: En esta se realizó la revisión de los documentos obtenidos en los distintos centros antes mencionados, mediante el procesamiento de la documentación obtenida y los criterios de las autoridades entrevistadas. Con este trabajo se pudo realizar una caracterización previa de la municipalidad, de todos los sectores, que de una forma o de otra están implicados en el tema del hábitat. Etapa 3: Se procedió a la realización del diagnóstico del municipio de Manicaragua, donde se obtuvieron tanto las potencialidades, como las limitaciones que tiene el municipio para la enfrentarse a una posible estrategia de desarrollo habitacional, enfocada desde la perspectiva local.

3. Vocación o restricciones del municipio de Manicaragua para el desarrollo habitacional 3.1 Dimensión territorial 62

CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

3.1.1 Topografía

Como parte de las posibilidades que tiene el territorio de Manicaragua para el desarrollo habitacional, la topografía del terreno constituye una limitación para el mismo. De un total de 1064,4km2, que tiene el municipio como área, 309km2 constituyen zona de montaña con limitaciones para el desarrollo del hábitat, debido a diversos factores de riesgo que tiene esta área. Solamente la zona montañosa del municipio representa aproximadamente el 29% del total territorial, destacándose dentro de las estadísticas provinciales de Villa Clara. Esta característica obliga a que el desarrollo urbanístico mantenga un carácter disperso dentro del área. A continuación se representa la problemática anteriormente mencionada (Ver Ilustración 2).

Municipio Manicaragua

80,02 Relieve 22,36

3 1 8

1 6 0

79,74 22,26 LEYENDA 333333 443344 336644 118833 2 0 0 2 5 4 339977 339911 Embalse Hanabanilla 226622 2 9 5 223399 1 6 1 334455 Río permanente

1 7 8 Río intermitente 330000 448844

557700 2 4 5 Límite municipal 113388 3 0 0 661144 337777 118833 Altura sobre el nivel

770022 medio del mar

0 0

3 1 6 6

2 0 0 Curvas de nivel 991188 Escala: 6 0 0 80,05 21,97 1:250 000 21,95 79,80 Ilustración 2 Fuente: Obtenida del “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA en el municipio.

3.1.2 Hidrografía

Las características hidrográficas en parte, pueden constituir una traba para el desarrollo del hábitat, ya que dentro del área que ocupa el territorio hay un grupo de áreas consideradas como de riesgo por inundación, destacándose la zona comprendida dentro del Valle de Jibacoa, la cual ocupa un área de 12km2, donde con solo la incidencia de intensas lluvias se provoca la incomunicación de la zona, afectándose de esta forma a 176 viviendas y se tienen que evacuar por tales motivos un total de 486 personas. A esta problemática se le suman dos áreas más, comprendidas en los consejos populares de Las Cajas y Manicaragua I, que aunque no tienen la magnitud de la gravedad del Consejo Popular de Jibacoa, también causan algunos daños de

63 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” relevancia. A continuación se hace una representación de las principales zonas que tiene el territorio en cuanto a este tema (Ver Ilustración 3).

Principales zonas de inundación del municipio de Manicaragua.

Ilustración 3 Fuente: "Utilización de los Sistemas de Información Geográficos (SIG), en función de los Desastres de la Zona de Defensa Manicaragua III", presentado por la "Dirección Municipal de la Vivienda".

No todas las características en cuanto al tema hidrográfico son negativas, ya que por la existencia de diversas fuentes de agua en la zona hacen posible, el empleo de las mismas con diversos fines como por ejemplo la producción energética, el desarrollo de la producción de alimentos y para el propio tema del abasto de agua a la población. Dentro de ellas se destacan: ¾ Lago de Hanabanilla: Enmarcado en el Consejo Popular de La Campana. Sus aguas son empleadas en el abasto de agua a parte de la población de Santa Clara y Cumanayagua, este ultimo perteneciente a la Provincia de Cienfuegos. ¾ Presa del “Negrito”: Se encuentra dentro del Consejo Popular de Manicaragua III, se emplea en el abasto de agua a la población del municipio, pero además se emplea en actividades económicas como la pesca y la agricultura. ¾ Presa “Santa Clara”: Está localizada en el Consejo Popular de “Las Cajas”. Su función básica el potenciar las actividades de la pesca y el desarrollo agrícola dentro de la zona en que se enmarca su ubicación. Además de los anteriormente expuestos, se destacan dentro del municipio un grupo de ríos importantes, los cuales se emplean principalmente en el

64 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” desarrollo agrícola de la zona y para el lavado de arena, como es el caso de la mina ubicada en el Hoyo (arenera “Sergio Soto”). A continuación se hace una representación de los principales de ellos (Ver Ilustración 4).

Ilustración 4 Fuente: “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA en el municipio.

3.1.3 Suelos

Al igual que la hidrografía, los suelos juegan un papel importante en el desarrollo del hábitat. En el caso particular de Manicaragua los mismos constituyen, en parte un factor negativo para el desarrollo del hábitat, ya que un gran porciento de los mismos son arenosos, lo cual impide la proliferación de fosas y lagunas de oxidación, como medios para la evacuación de los desechos líquidos de la infraestructura habitacional, debido a que si se permite una autorización descontrolada de la construcción de las mismas, se corre el riesgo de contaminar el manto freático del municipio, lo que constituye una realidad en los momentos actuales. Por otra parte esta característica impide también que en muchos de los casos se pueda crecer en altura, impedimento que se une a la topografía escarpada de la zona y contribuyen juntos al desarrollo de nuevas infraestructuras habitacionales con el predominio de un carácter disperso dentro del territorio. Para identificar correctamente lo anteriormente mencionado, nos remitiremos al mapa que se expone a continuación (Ver Ilustración 5), el cual hace una representación del uso de la tierra en el municipio.

65 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Ilustración 5 Fuente: "Utilización de los Sistemas de Información Geográficos (SIG), en función de la Desastres de la Zona de Defensa Manicaragua III", presentado por la "Dirección Municipal de la Vivienda".

En otro sentido estos suelos constituyen una ventaja desde el punto de vista del desarrollo económico de la zona, por su alto potencial agrícola y ganadero el cual no se explota en su totalidad en los momentos actuales, dado principalmente por el uso descontrolado de dichas zonas y por la proliferación en sus tierras del marabú.

3.1.4 Yacimientos minerales

También se destacan de forma positiva dentro del municipio una serie de yacimientos minerales, correctamente ubicados por las autoridades pertinentes y distribuidas a través de los distintos asentamientos que componen el territorio, los cuales tampoco se explotan en su totalidad. Estos son considerados como un potencial para la los servicios de la construcción, debido a que las principales fuentes que se manifiestan en el territorio son las de arcilla y arena. Para ejemplificar esto nos remitiremos al mapa siguiente (Ver Ilustración 6).

66 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Ilustración 6 Fuente: “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA en el municipio.

3.1.5 Estructura del Sistema de Asentamientos Poblacionales

El sistema de asentamientos poblacionales del municipio está compuesto por 17 consejos populares, de ellos 3 se consideran urbanos, 4 semiurbanos y 10 son rurales. El área total de dichos asentamientos es de 1064,4km2, el de mayor área es el consejo popular de Las Cajas con 152km2, representando el 14,3% del total del área del territorio y el más pequeño lo constituye el consejo popular de Manicaragua III, con un área determinada de 10km2, correspondiente al 0,93% del total. La densidad poblacional aproximada es del 69,9h/km2, la cual se considera baja pero no negativa debido principalmente a la gran extensión territorial que presenta el municipio y sus difíciles características topográficas. El total de población de estos consejos populares es de 75143, de ellos 42345 radican en zona urbana, para un 56,4% del total y 32798 viven en áreas rurales, para un 43,6%. Por otra parte el fondo habitacional de los mismos es de 25 681 viviendas, de ellas 14 466 se localizan en zona urbana, lo que representa un 56,3% y 11 215 son rurales, para un 43,7%. De todas ellas aproximadamente el 47,7% esta categorizada entre regular y mal estado, destacándose negativamente el Plan Turquino Manatí por la cantidad de viviendas rústicas y semirústicas que conforman el patrimonio en material de viviendas de esta importante región montañosa (Ver anexo 2). A continuación en la siguiente ilustración se exponen los principales asentamientos poblacionales dentro del territorio y sus vías de comunicación (Ver Ilustración 7).

67 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Ilustración 7 Fuente: “Informe Diagnóstico Ambiental del Municipio de Manicaragua”, realizado por la oficina del CITMA en el municipio.

3.1.6 Nivel de dotación infraestructural de las viviendas del municipio y sus asentamientos • Acueducto y alcantarillado.

Como parte de la infraestructura técnica se encuentra el abasto de agua a la población. En el caso de la zona urbana comprendida por los consejos de Manicaragua I, II y III; se realiza desde la presa “El Negrito”, la cual se encuentra localizada dentro de la propia cabecera municipal. Como aspecto negativo a señalar de este servicio se encuentra que muchos de los datos obtenidos pertenecen al año del 2007, de donde se supo que aproximadamente el 66,14% del total de la población recibía el abasto de agua por medio de acueducto, lo cual se considera insuficiente, mientras que el resto lo realiza por diversos medios alternativos como son los pozos y las pipas de agua (aproximadamente 972 núcleos familiares reciben este último servicio). Por su parte el sistema de acueducto en el municipio cuenta con un total de 19 estaciones de bombeo, incluídas cuatro de rebombeo, dos de las cuales no se encontraban funcionando. Otra factor negativo dentro de esta problemática es el estado general de las conductoras de agua, el cual es deplorable, debido principalmente a la antigüedad y diversidad de los materiales empleados en los mismos (Hierro, Concreto y Plástico), aunque es válido destacar que en las últimas fechas la

68 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” dirección municipal de acueducto y alcantarillado, en conjunto con el apoyo recibido por parte de los directivos municipales, han trabajado en la rehabilitación de las mismas. Se destaca negativamente la existencia de aproximadamente 30 salideros de gran magnitud (Ver Anexo 3), distribuídos de la siguiente manera: en los tres consejos populares de la cabecera municipal (12), en Mataguá (10), La Moza (6) y Güinía (2). Todo lo antes expuesto provoca frecuentes interrupciones del servicio lo que conlleva a la insatisfacción de la población, y una explotación deficiente y derrochadora del preciado recurso. En el caso particular de la montaña, alrededor de 1625 habitantes disfrutan el servicio de acueducto, cifra que representa solamente cerca del 17.87 % de su población total de la zona, considerándose esta cifra como un resultado a mejorar, pues el resto de los habitantes reciben el agua por gravedad de manantiales o pozos. También se identifica como otra deficiencia, el no monitoreo de la calidad del agua de consumo de esta zona. Para el tratamiento de los residuales líquidos, el municipio cuenta con una red de alcantarillado de 11 735 km de longitud que permite una cobertura a 2 914 viviendas, lo cual representa solamente el 3,9% del total de población, de ellas 1 345 urbanas y 1 569 rurales. El resto del sector residencial dispone sus residuales mediante fosas y letrinas.

En sentido general se considera que existen serias dificultades con la disposición de estos residuales, dado fundamentalmente por el bajo nivel de evacuación de las fosas. Como dato de importancia a resaltar dentro del municipio se tiene que, por las características arenosas que tiene el territorio, existe un aproximado de 115 fosas registradas como críticas, encontrándose algunas vertiendo sus desechos al exterior.

• Servicios eléctricos.

Con respecto al tema de la electrificación solo se pudo conocer las estadísticas municipales hasta el cierre del 30 de noviembre del 2008, de un total de viviendas de 25 198, estaban electrificadas 23 601, para aproximadamente un 93,7% de electrificación municipal, índice relativamente alto, el cual evidencia cierta calidad en este sentido. Es válido resaltar que para dar este dato no se

69 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” tuvo en cuenta el total de viviendas electrificadas por medio de tendederas. En la siguiente tabla se evidencia la evolución en este sector entre el periodo comprendido desde el 2003 al 30 de noviembre del 2008.

Viviendas electrificadas ( 30 de noviembre del 2008) INDICADORES UM 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Viviendas U 23.138 23.130 24.541 24.956 25.182 25.198 existentes Viviendas U 21.688 21.670 22.041 23.739 23.598 23.601 electrificada Electrificación % 93,7 93,7 89,8 95,1 93,7 93,7

Tabla 14 Fuente: Datos obtenidos de la Empresa Eléctrica Provincial.

• Telefonía.

Por su parte el servicio telefónico en el municipio cuenta con un total de 1572 teléfonos ubicados en el sector residencial y 264 centros agentes, considerándose que tienen servicio telefónico adecuado solamente 6288 habitantes, para un 8,3% del total, cifra que deja entrever que la calidad del hábitat en cuanto a este servicio presenta grandes afectaciones en el municipio, pese a lo complicado de su topografía.

3.1.7 Nivel de dotación de los servicios urbanos básicos. • Transporte.

En el caso particular del transporte, el municipio contaba con una dotación, hasta el sierre del año 2009, de 28 vehículos del tipo guaguas y 4 automóviles de tipo ligeros. Hasta la fecha actual del año 2010, se mantienen en existencia 28 guaguas, de las cuales solamente 13 están funcionando, lo cual representa un 46,4% del total que tiene el sector. A continuación se expone una tabla resumen donde se recoge toda la información sobre la cantidad de vehículos con que ha contado el sector del transporte en el municipio de Manicaragua, entre el periodo del 2003 y el mes de mayo del 2010.

70 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Existencia promedio de vehículos de pasajeros en Manicaragua.(Unidad) AÑOS Ómnibus Autos 2003 32 5 2004 32 5 2005 30 5 2006 30 5 2007 29 5 2008 29 5 2009 28 4 Hasta mayo del 2010 28 4 Tabla 15 Fuente: Ministerio del Transporte Municipal.

Con esta infraestructura el municipio está en la capacidad de transportar a un promedio anual aproximado de pasajeros de 2 743 710 en la modalidad de ómnibus y 65 585 en autos. Aunque estas estadísticas reflejan que estas capacidades son aceptables en relación con la cantidad de población, la realidad actual revela que no es así, ya que el municipio tiene un gran flujo de personas hacia las distintas rutas que posee, ya sea por motivos de trabajo, comercio o turismo. Para poder ejemplificar lo antes planteado, se da a continuación la siguiente tabla, donde se exponen la evolución de las estadísticas por conceptos de transportación del municipio de Manicaragua, durante el mimo periodo de tiempo anteriormente mencionado.

Pasajeros transportados(Miles de pasajeros) AÑOS Ómnibus Autos 2003 2.741,3 105,9 2004 2.853,0 81,7 2005 3.465,9 85,2 2006 2.777,9 64,5 2007 2.862,9 67,3 2008 2.202,5 27,0 2009 2.302,5 27,5 Hasta mayo del 2010 854,0 ----- Tabla 16 Fuente: Ministerio del Transporte Municipal.

71 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Estos indicadores hacen evidente que la movilidad urbana y entre asentamientos en el municipio está muy deprimida y no contribuye a elevar la calidad del Hábitat y de la vida en la localidad.

• Salud.

En este sector es válido destacar que la información solo se pudo obtener de parte de las estadísticas obtenidas en la Dirección Provincial de Salud Pública, las cuales estaban desactualizadas, existiendo información solo hasta el año 2008. De las mismas se supo que el municipio cuenta con un total de 131 unidades de asistencia médica, distribuídos en 5 policlínicos, de ellos uno es urbano, dos son semiurbanos y dos son rurales. En los mismos se atienden un promedio anual de población equivalente a 381 800 personas, lo cual demuestra que en cuanto a capacidades que tiene el sector, el territorio no tiene necesidades.

• Educación.

La mayoría de los datos obtenidos en este sector, provienen de la Dirección Provincial de Educación, referentes al año 2008. En este sentido se supo que el municipio cuenta con un total de 145 unidades escolares distribuidas en los distintos niveles de enseñanza básicos, de ellas 107 son primarias rurales y 11 urbanas. Por su parte la enseñanza media cuenta con 15 secundarias básicas de ellas 4 son en el campo. La cantidad de instalaciones preuniversitarias es de 4, de ellas 3 se ubican en el campo. En el caso de la enseñanza técnico profesional hay un total de 3, de ellas 1 es en la modalidad de oficio. También existen un total de 5 facultades obrero- campesinas distribuídas en todo el territorio y una instalación enfocada hacia la educación especial. El personal facultado para la enseñanza en todas las especialidades asciende a 1540 trabajadores, logrando un promedio de graduados anuales de aproximadamente 3112 estudiantes, para un 4,1% del total de la población.

• Comercio.

Como parte de la actividad comercial el municipio cuenta con 118 bodegas de ellas 64 abastecen la zona rural del municipio y 54 garantizan la entrega de

72 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” productos en la parte urbana. En las mismas laboran un total de 1130 trabajadores, los cuales atienden en estas unidades al 100% de la población del territorio. En cuanto a los servicios técnicos personales, existe un total de 14 talleres de reparación de utensilios o enceres menores, distribuidos en todo el municipio, de ellos 4 son urbanos el resto se consideran rurales. En estas instalaciones laboran un total de 120 trabajadores, atendiendo al 100% de la población que asiste a estos. La principal dificultad que presenta este servicio a la población, es la falta de recursos y piezas de repuestos.

• Comunales.

Por su parte el volumen de desechos sólidos que se genera en el territorio se ha estimado en 89.2 Mm3, mientras que los domésticos alcanzan una cifra cercana a los 85 Mm3. La infraestructura para la disposición final soterrada de estos desechos descansa en la existencia de 15 vertederos oficiales, los cuales le dan solución a la demanda poblacional del territorio. Estos vertederos se localizan en 15 de los 17 consejos populares existentes. Por su parte el volumen de los desechos biológicos se estiman en 4 m3 diario y los mismos tienen trincheras para soterrarlos separados de los demás desechos. La recogida de estos desechos sólidos (basura) se realiza con un vehículo recolector, que presta servicio fundamentalmente en el centro urbano. En el resto de los asentamientos la labor se hace mediante carretones tirados por caballos, con un total de 61. Aunque en sentido general, este servicio da respuesta a los volúmenes generados anualmente (Tabla 17), se identifica como una problemática el hecho de que los mismos no son clasificados apropiadamente para su posterior tratamiento según su naturaleza, degradabilidad y peligrosidad de los mismos. En la siguiente tabla se hace una recogida de los principales indicadores que tiene el municipio en cuanto a la prestación de servicios por parte de Comunales.

73 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL. INDICADORES UM 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Áreas verdes Mm2 1.603,8 1.606,5 1.609,8 1.614,4 1.623,3 1.626,3 existentes Áreas de calles Mm2 45,4 45,4 45,4 45,4 45,4 45,4 aptas para barrer Áreas de calles MMm2 19,4 19,3 19,3 19,4 19,8 20,1 barridas Volumen de Mm3 88,5 92,2 96,4 89,2 92,6 102,0 desecho sólido recolectado Ciclo de U 428 427 425 428 437 443 barrido anual

Tabla 17 Fuente: Dirección Provincial de Servicios Comunales.

• Recreación.

Con respecto a la recreación un función de lograr el desarrollo de un hábitat de calidad para la población manicaragüense, existen un conjunto de locales dentro del municipio. Los mismos están conformados en: ¾ Centros nocturnos: cuenta con un total de seis instalaciones distribuídas en los diferentes poblados de la zona, incluyendo las de la cabecera municipal, con capacidad para 2100 personas, lo cual representa el 2,8% de la población. ¾ Pistas de baile: existen cuatro en todo el municipio, dándole respuesta a aproximadamente 60 400 personas, cifra que satisface plenamente de acuerdo a la población del territorio. ¾ Cines: tres con una capacidad total aproximada de 400 personas, para un 0,5% del total, por lo que es un servicio deficitario y permitiría ampliar sus ofertas con otras opciones de las artes dramáticas y los espectáculos. ¾ Salas de Video: hay un total de ocho, 7 de ellas ubicadas en el plan Turquino de la zona, y una enclavada en la cabecera municipal, las primeras aseguran una opción de amplio alcance social en las zonas intrincadas y deben lograr conservarse en buenas condiciones.

74 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

¾ Además de la infraestructura audio-visual, anteriormente mencionada, existen 13 salas de televisión, las cuales son espacios creados por la “Batalla de Ideas”, cuyo objetivo es aumentar la disponibilidad del servicio en las áreas rurales más intrincadas. Las mismas son empleadas por los promotores culturales que tiene el municipio, en la divulgación de sus actividades. ¾ Casa de Cultura: existen un total de cinco distribuidas en la región, en las mismas se desarrollan diversas manifestaciones culturales, (artes plásticas, música, etc.). En el caso de la divulgación cultural en las distintas manifestaciones, existe la alternativa con los Promotores Culturales, de los cuales hay un total de 43 en todo el municipio, atendiendo el Plan Turquino, 15 de ellos. ¾ Restaurantes: existen un total de siete, tres de ellos en el poblado de Manicaragua, el resto distribuídos en las cabeceras de los poblados que constituyen el territorio. De ello se clasifican en especializados uno y el resto son clasificados como Restaurantes de comida Criolla. El total de población que pueden acoger estos es de 350 personas, para un 0,5% del total de la población, por lo que resulta un servicio poco difundido en el municipio, que por sus características socio – culturales quizás no esté habituado a hacer uso del mismo. Como otro medio alternativo para dar respuesta a la recreación en las zonas rurales, existe una dotación de 59 círculos sociales en los cuales se realizan actividades de todos tipos, acompañadas de las ventas gastronómicas, una cremería y una cafetería de servicio en divisas. En la promoción de la recreación por medio de la compra de libros y la lectura, se destaca la existencia de una Librería y una Biblioteca de carácter municipal, enclavada en la cabecera del territorio. Además de esto existen otros centros agentes destinados a la venta de libros (puntos de venta) y en otros casos el préstamo de los mismos, en los cuales se le da repuesta a los poblados que conforman la región, destacándose la presencia de: ¾ Casas Bibliotecas: existen un total de 7, tres de ellas pertenecen al Plan Turquino. ¾ Salas de Lectura: hay siete también, pero solo dos pertenecen al Turquino.

75 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

¾ Minibibliotecas: están conformadas por un total de once, todas pertenecientes al turquino Además se cuenta con una Galería de Arte “Hurón Azul”, para exposiciones de artistas plásticos locales y de la provincia, una Casa del Escritor, un Museo, y una banda de música municipal, todos estos enclavados en el poblado cabecera. En el sector deportivo se resalta la existencia de un Estadio, con una capacidad de 5000 personas, que en general da respuesta al 6,7% de la magnitud poblacional de la zona pero a un mayor por ciento del de la ciudad cabecera. Esta instalación es empleada en ocasiones por la dirección del INDER municipal y provincial para el desarrollo de diversos eventos deportivos, destacándose los encuentros de pelota, tanto por el equipo del municipio, como por algunos de los de clasificación de la serie Nacional que se desarrolla en el país anualmente. Además de este, existen un total de 6 combinados deportivos los cuales dan respuesta a las demandas del resto de los poblados, desarrollándose en ellos diversas modalidades deportivas. De forma general los servicios de recreación abastecen las necesidades de la población del municipio, no siendo la concepción de nuevas recintos una prioridad para la zona, sino el trabajo en la mejora de la calidad de los servicios ya existentes y el logro de una mayor diversidad de opciones.

3.2 Dimensión social 3.2.1 Comportamiento del territorio en cuanto a crecimiento poblacional

La tasa anual de crecimiento poblacional del municipio de Manicaragua se encuentra por encima en 2.1 puntos con respecto a la que tiene la Provincia, esto hasta el año 2008, que es el dato del cual se tiene conocimiento.

3.2.2 Distribución de la población urbana y rural concentrada y rural dispersa

El grado de población urbana del territorio asciende a 43 345 personas, para un 56,4% del total de habitantes. Por otra parte existen 32 798 habitantes en zonas rurales concentradas y dispersas, las cuales es de vital importancia para

76 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” el crecimiento económico del municipio que permanezcan en dichas áreas, pues la mayoría de ellas están vinculadas a actividades productivas.

3.2.3 Comportamiento del territorio en cuanto a movimiento migratorio de la población

La característica predominante en el municipio es la de emigración de la población hacia el exterior del municipio, comportándose según una disminución anual promedio de 330 habitantes por año, para un 0,4% del total.

3.2.4 Composición de las familias residentes

La composición de familia predominante en el municipio es de aproximadamente 3 habitantes por viviendas, estando considerado dentro de los parámetros normales, sin el predominio del hacinamiento como característica general del territorio.

3.2.5 Distribución por sexo y edades

Del total de población que tiene el municipio el predominio es en la población masculina con 42 763 personas, para un 56,9% del total, el resto lo conforma la población femenina. Este dato se ha mantenido según estas estadísticas durante el paso del tiempo.

3.2.6 Nivel educacional de la población

Hasta el año 2009 el municipio tenía un total de 3261 estudiantes graduados, de ellos en la enseñanza primaria 818, en la enseñanza secundaria 1585 y en la enseñanza media superior 858. El total de graduados representa el 4,14% del total de población que posee el municipio. Además de esto hay en el municipio 22 graduados de nivel superior y 272 técnicos medio.

3.2.7 Presencia de casos sociales vulnerables o priorizados

Del total de población que tiene el municipio, existen 550 casos limitados físicos, 134 sordos, 142 ciegos, 1200 dementes o con retraso mental, 9840 pensionados, 2043 beneficiados de la asistencia social y 286 combatientes,

77 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” que participaron en las distintas misiones durante el período Revolucionario, incluyendo también los del Ejército Rebelde.

3.2.8 Número de habitantes viviendo en condiciones inseguras

Dentro el municipio existen un total de 468 personas viviendo en condiciones inseguras, para un por ciento del total poblacional de 0,6, esta cifra es considerada por las autoridades del municipio como baja y actualmente se trabaja en darle solución a muchos de estos casos.

3.2.9 Personas incorporadas al plan CTC

Como alternativa para intentar solucionar parte del déficit habitacional del municipio, solicitaron integrarse al Plan CTC 72 personas, representando esto un 0,09% del total poblacional. De ellos fueron aprobados los 72 y actualmente solo quedan en fase de terminación tres viviendas, con lo cual ha sido un municipio capaz de dar una acertada respuesta en este sentido.

3.3 Dimensión económica-financiera 3.3.1 Presupuesto anual para la vivienda, la infraestructura urbana y los servicios comunales y las reservas estatales

Como parte de este aspecto es bueno destacar, que las inversiones en el municipio no se sustentan desde sus propios ingresos, la procedencia de las mismas tiene un carácter provincial, destacándose su carácter centralizado. El presupuesto aprobado para inversiones en la vivienda del municipio de Manicaragua, en este año 2010, osciló en la cifra de 1 924 000 pesos, representando esta cantidad el 2,9% del total del presupuesto destinado al municipio. De este total la infraestructura urbana tiene destinada aproximadamente una inversión de 155 800 pesos, para un 8,1% del total y a esto se le suma el presupuesto destinado para resarcir las afectaciones provocadas por eventos o catástrofes, el cual está por la cifra de los 888 800 pesos, comportándose este para un 46,2% y por último, para la conservación y rehabilitación de viviendas en el municipio se dispone este año de 769 400 pesos, lo cual representa el 39,9% del monto total.

78 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Según estas cifras, el Presupuesto disponible se destina fundamentalmente a trabajos de rehabilitación o reposición de viviendas afectadas por los desastres naturales y es insuficiente en materia de infraestructura urbana, sector donde hay un grupo de demandas importantes según se desprende de este propio análisis.

3.3.2 Comportamiento del salario medio

El salario medio de la población manicaragüense es de 457,20 pesos y está a tono con el promedio del territorio.

3.3.3 El número de arrendadores del municipio

En el municipio existe un total de 16 arrendadores en moneda nacional y existe 5 hostales en moneda nacional también. Se debe reflejar en este tema que en el período de tiempo en el cual se produjo la búsqueda de información para la realización de este capítulo, se conoció que por cambios ocurridos, como por ejemplo el aumento en los precios de las tarifas, se corre el riesgo que para fechas posteriores desaparezcan la mayoría de estos servicios.

3.4 Dimensión ambiental

Desde el año 2001 hasta la fecha el municipio ha sido azotado por 4 eventos meteorológicos, la causa principal la constituye su ubicación al sur de la provincia y del país, la cual le da al territorio una cercanía de alrededor de 60 km solamente de distancia de la costa, por lo que todo evento meteorológico que se forme hacia esta parte del país (lo cual ocurre la generalidad de las veces), tiene un grandes probabilidades de que afecte la zona, y le cause grandes daños. Por tales causas el mejoramiento del fondo habitacional se ve afectado, sumándosele las características arenosas del suelo lo que afecta la construcción de fosas y letrinas, ya que las mismas contaminan el manto freático del territorio por el grado de filtración que tiene este tipo de suelo. El evento meteorológico que mayor impacto produjo sobre la zona lo constituyó el Huracán Dennis el cual azotó al municipio, el día 8 de julio durante 6 horas con vientos huracanados que promediaron los 103 km/h y con rachas de 182

79 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” km/h. Dentro de los efectos causados por el mismo se estima, que la montaña fue la más afectada. Como otro dato importante a resaltar está, que se reportó el mayor número de afectaciones de la historia al sector habitacional, con un total de 6153 viviendas. Evaluación de riesgo del fondo habitacional por tipología. No soportan huracán de I y II categoría el 47.7 % Características Tipologías Total I II III IV Buenas - - - - - Regular - - - 183 183 Malas - 85 5854 4472 10411 Total - 85 5854 4655 10594 No soportan huracán de III, IV y V categoría el 55.62% Características Tipologías Total I II III IV Buenas - 2575 69 - 2644 Regular 214 3030 2544 183 5971 Malas - 85 2854 4472 7411 Total 214 3690 5467 4655 16026

Tabla 18 Fuente: Dirección Municipal de la Vivienda.

Como resultado de la evaluación del fondo habitacional, por parte del Consejo de Defensa, conjuntamente con la Dirección Municipal del Sistema de la Vivienda, se llegó a la conclusión de que un total de 75 143 habitantes, se protegerían de huracanes de categoría I y II, 41456, lo que representa el 55,57% del total y de huracanes de categoría III, IV y V, se protegerían 60 771 habitantes representando el 81,47% del total municipal. Como otro tipo de afectación meteorológica que pudiera afectar al municipio se encuentra la influencia de lluvias intensas, dado que existe un área de inundación dentro del territorio que se encuentra ubicada en el Valle de Jibacoa, para un total de afectación de 12 km2, afectando a 176 viviendas que se encuentran dentro de la zona de inundación, debiéndose evacuar por tales motivos a un total de 486 personas. Es indiscutible que la vulnerabilidad del fondo habitacional y los asentamientos humanos de Manicaragua constituyen el principal riesgo a prevenir en este

80 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” campo por la ubicación geográfica y características topográficas e hidrográficas de este territorio.

3.5 Dimensión cultural

En el municipio del total de viviendas que existen, hay 345 con valor patrimonial, representando el 1,3% del total. También cuenta con un grupo de sitios con elementos de valor paisajístico, en los cuales se hace necesario la toma de medidas para su preservación, dentro de esto se destacan en primer lugar la zona del lago Hanabanilla y sus áreas aledañas, estando está declarada como área protegida dentro del territorio desde el año 2007. Como otro caso a considerar está el Valle comprendido por el macizo montañoso de Jibacoa, donde se encuentra el sumidero del mismo nombre, el cual presenta un alto valor de belleza en su formación geológica. Como parte de las áreas de desarrollo habitacional que deben ser protegidas por su alto valor histórico dentro del territorio, se destacan dos zonas principalmente, una es el centro histórico de la cabecera municipal “Cuatro Esquinas”, considerado como centro de evolución del desarrollo habitacional, el cual en los momentos actuales no se protege como tal y el otro es el área comprendida dentro del Monumento al Che, enclavado en la zona del poblado de Güinía de Miranda, por su alto valor patriótico-histórico.

3.6 Dimensión tecnológica 3.6.1 Características tipológicas y morfológicas del fondo habitacional

El municipio cuenta con un total de 24 581 casas, para un por ciento representativo del total de 95,7. También cuenta con un total de apartamentos de 1120, conformando el 4,36% del total. Como bien se demuestra la densidad predominante del fondo habitacional total del territorio, la constituyen las casas.

3.6.2 Estado técnico constructivo y funcional de las viviendas

Para tener un conocimiento más a fondo de esta problemática dentro del municipio, nos remitiremos al (Anexo 2) el cual nos da una visión general de la situación real que tiene el territorio en cuanto al estado técnico constructivo de su hábitat.

81 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Como conclusión de la misma se puede decir que la situación que presenta el municipio en este sentido, es critica ya existe un 47,7 por ciento de sus viviendas, del total existente, se hayan clasificadas entre regular y mal, evidenciando la alta vulnerabilidad de la zona en este aspecto.

3.6.3 Capacidades tecnológicas locales de producción

Como forma de explotación de algunos de los potenciales que tiene el municipio en cuanto a la existencia en sus áreas de un gran número de yacimientos minerales. Se cuenta con un tejar de pertenecía estatal, ubicado en la cabecera municipal y 47 tejares particulares, distribuidos entre la propia cabecera municipal y los poblados aledaños. En este sentido se destaca, la fábrica de producción de Cerámica Roja “Sergio Soto”, la cual además de dedicarse a la producción de ladrillo huecos, se explota entorno a la obtención de tuberías de barro y tejas del tipo criollas. Además hay en el municipio dos tejares particulares en vinculo con cooperativas, los cuales desarrollan un proyecto de producción de eco- materiales. También existe dentro del territorio un taller de equipos donde se producen bloques, tejas tevi y cementos puzolánicos, aprovechando de esta forma las capacidades de la zona. Por otra parte se destaca dentro del municipio la explotación de las minas de arena del tipo lavada y sucia, destacándose la existente en el poblado del Hoyo de Manicaragua, la cual satisface perfectamente la demanda de este material en el territorio. Además de esto existen otro grupo de áreas dispersas en todo el territorio donde se realiza la explotación de este recurso de forma manual, dándole respuesta de esta forma a otro grupo grande de población. También existen un grupo de aserríos y carpinterías de madera, que aprovechan la explotación del recurso madera en el municipio. De ellas tres son aserríos particulares. En el caso de las carpinterías son particulares 109. Es importante destacar que dentro de este sector de explotación del recurso forestal se destaca la existencia de la Empresa Forestal de Manicaragua, enclavada dentro de la cabecera municipal. Como aspecto negativo a mencionar se tiene que las producciones de la misma entran dentro del

82 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” balance nacional del país, no resolviendo por este motivo las necesidades del municipio. A parte de estas capacidades hay un local, el cual anteriormente formaba parte de una planta de asfalto, presentando gran deterioro en su tecnología y construcción civil, el cual debiera rescatarse, para localmente poder darle solución al deterioro y posterior mantenimiento de las vías que aseguran el desarrollo económico y militar del municipio. De todo lo anterior puede concluirse que el municipio posee una gran potencialidad en cuanto posibilidades de producciones locales de materiales de construcción dada la gran cantidad de yacimientos y recursos naturales adecuados para la construcción que poseen en su demarcación, de lo que se trata es de que la gestión local pueda aprovecharla convenientemente.

3.6.6 Fondo Local de Viviendas en ejecución y por etapa constructiva

El fondo local de viviendas en ejecución es de 399, de ellas se terminaran este año 139 para un 34,8%, hasta la fecha se han terminado solamente 52, lo que representa el 37% del total. La etapa constructiva que predomina es la de cimentación.

3.7 Dimensión Gerencial

Para el caso del municipio de Manicaragua que es al cual está dirigido el presente trabajo, se debe señalar que como estrategia de desarrollo urbano, este cuenta con la existencia de un Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU), además de otros planes especiales y un grupo de regulaciones urbanas conformadas desde la perspectiva del Sistema de Planificación Física Municipal. Este plan se erige en una herramienta capaz de resolver situaciones espaciales conflictivas o de prevenir crisis probables con relación al Uso de Suelo, la Estructura Físico – Espacial y la Morfología. Su fin es mejorar la calidad de vida de la población en todo el municipio y en cada uno de los asentamientos desde el punto de vista material y social, impulsar el desarrollo económico local y fortalecer su integración, utilizar y potenciar adecuadamente los recursos locales y la sostenibilidad ambiental así

83 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA” como compatibilizar los intereses de la defensa con los objetivos del Ordenamiento Territorial y el Urbanismo. La estructura de este plan está compuesta por tres etapas fundamentales, dentro de las que se destacan, una primera conocida como la retrospectiva y situación actual (Etapa de diagnóstico), otra que la constituye el avance del plan y por último la implementación del mismo. Como aspecto positivo está el que se cuenta con el PGOTU para una posible repuesta de implementación habitacional, pero paralelamente a esto influye de forma negativa la falta de una integración participativa entre los grupos comunitarios implicados y las autoridades encargadas de su diseño y ejecución; el que en muchos de los casos este plan no tiene la actualización debida, ya que esta problemática es muy cambiante, y por último que tampoco cuenta con la evaluación económica de las alternativas que promueve.

3.7.1 Serie histórica del por ciento de expedientes no resueltos en su término legal

Desde el año 2003 no existen expedientes fuera de término en el municipio, al contrario se trabaja en vías de colaboración para resolver los expedientes de otros municipios de la provincia.

3.7.2 Serie Histórica de señalamientos reportados por la Inspección Estatal al verificar los expedientes u obras de viviendas

Al revisar la serie histórica de señalamientos, se pudo resumir los siguientes planteamientos, los cuales se encontraban de forma reiterada: • En el municipio no se aplica correctamente el método participativo, (se emplean constantemente proyectos típicos). • No se explota las técnicas informáticas eficientemente, (poco uso de sofwear de diseño, AUTO CAD, SKECHUP; etc.). • El local del Programa del Arquitecto de la Comunidad (PAC), no reúne las condiciones necesarias para desarrollar las funcione que requiere el mismo. • Existen deficiencias en los contratos sostenidos, en algunos casos se hace reiterativo.

84 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

• Existen grandes problemas con las urbanizaciones.

3.7.3 Resultados de la gestión habitacional a partir de la evolución histórica de la composición y el Estado Técnico del Fondo Habitacional del Municipio y su comportamiento respecto a la Terminación Anual de Viviendas

En los últimos tiempos el municipio no ha podido trabajar en el plan de inversiones de forma planificada, porque según datos estadísticos, ha sido el más golpeado por los eventos climatológicos dentro de la provincia. Por su parte el fondo habitacional se ha estado moviendo de acuerdo a las viviendas que están construyendo las distintas empresas que radican en el territorio, para solucionar sus necesidades de trabajo, destacándose el caso de la Defensa y la Agricultura. Por otra parte se encuentra el plan de viviendas vinculadas a la CTC, todo esto debido a que el municipio se encuentra enfrascado desde el año 2005, en la reposición de las viviendas dañadas por los huracanes que han azotado al territorio. En cuanto a las acciones de conservación y rehabilitación, están enmarcadas en resolver las afectaciones de los techos dañados de forma parcial o total, además de atender los casos de los derrumbes parciales de viviendas.

3.7.4 Resultados de la encuesta aplicada al personal implicado en el desarrollo del hábitat, relacionada con la dimensión gerencial

Como parte del trabajo realizado, en conjunto con la aplicación de una metodología de investigación para la obtención de información, se le aplicó una encuesta a diez especialistas, encargados del desarrollo de la temática habitacional del municipio de Manicaragua, en la cual se tuvieron en cuenta una serie de aspectos para conocer la Dimensión Gerencial del tema del hábitat en el territorio. De la misma se obtuvieron los siguientes resultados: • De las diez encuestas aplicadas, ocho plantearon que el municipio no cuenta con una Estrategia Local para el Desarrollo o Mejoramiento del Hábitat integral, ni concebida multisectorialmente, ni liderada por el Gobierno Municipal, ni articulada a la Estrategia de Desarrollo del

85 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

Municipio y que se concrete en Programas, Planes y Proyectos de las distintas instituciones y actores Locales a ella vinculados, comportándose dicha respuesta para un 80% del total. Además de esto el resto de los participantes afirmó no tener conocimiento del tema. • Como parte de la pregunta referente a la existencia de un Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU) y con las correspondientes Regulaciones Urbanas para cada asentamiento y su empleo adecuado para proyectar el mejoramiento del Hábitat, del total de encuestas aplicadas, el 100% afirmo que existía, de ellos el 60% argumentaron como deficiencia, que los mismos no se encontraban actualizados y el 40% señalaron que en pocas ocasiones se hacia un empleo adecuado para proyectar el mejoramiento del hábitat. • En el tercer punto, donde se evaluaba si funcionaba sistemáticamente en el municipio un sistema de trabajo integrado, para el caso del Hábitat y la Vivienda, que involucra a todos los actores locales asociados a esta problemática incluido los representantes de la población; el 70% afirmó que sí, el resto no estuvo de acuerdo con la afirmación de esta interrogante y el 40% del total de participantes, agregó que en ocasiones no permite integrar armónicamente las políticas y programas de cada institución u organización asociada, mediante procedimientos y responsabilidades bien definidas para cada cual. • En el punto donde se tiene en cuenta si las instituciones locales vinculadas con la gestión del Hábitat cuentan con Recursos Humanos para desarrollar su labor, el 100% afirmó que sí, argumentando el 40%, que no todos son idóneos según el perfil ocupacional y la cantidad de especializados. • Como parte de la interrogante, donde se cuestiona si, las instituciones locales vinculadas con la gestión del Hábitat (DMV, UMIV, PAC, EMBSSV, DMPF, otras) cuentan con la Infraestructura adecuada para el desempeño de sus funciones; el 60% planteo que sí y el resto no estuvo de acuerdo. Es válido destacar que un 30% de los encuestados, expresó que no se contaba con un apropiado archivo estadístico y documental respaldado por bases de datos actualizadas en cada tema.

86 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

• Como parte de la evaluación del tema referente a si existen o no dentro del municipio, capacidades locales para ofrecer servicios de diseño, consultoría, asesoría y representación a la población en materia habitacional, tanto de diseño como legales, el 100% confirmó que sí, argumentando como deficiencia, alrededor del 40% de ellos, las pésimas condiciones que tiene el local del PAC, radicado en el municipio. • Como parte de comprobar si existe efectividad en las estructuras de participación social vinculadas a la solución de los problemas habitacionales, el 90% lo calificó negativamente estando solo un 10% conforme con esta efectividad.

Conclusiones de la encuesta aplicada

Como conclusiones de esta encuesta podemos decir que de forma general nos permitió ver desde el punto de vista práctico, el comportamiento de la gestión habitacional, en el municipio Manicaragua. También se identificó las capacidades que existen y las que no, la cuales de forma general son básicas para el desarrollo de una estrategia local del hábitat. Y por último se apreció que en ocasiones no había conocimiento sobre el tema que se preguntaba, incidiendo en el desconocimiento de aspectos básicos para cualquier estrategia de desarrollo.

3.8 Diagnóstico de la situación habitacional del municipio de Manicaragua 3.8.1 Síntesis de las potencialidades que tiene el municipio para el desarrollo de una estrategia habitacional, vista desde una perspectiva local 1) Existen un grupo de características hidrográficas, las cuales pudieran explotarse con mayor racionalidad y lograr una mejor calidad en los servicios que se pudieran brindar con este recurso. 2) La composición de los suelos favorece en gran medida el desarrollo del potencial económico del sector agrícola-ganadero. 3) Por ciento relativamente alto en cuanto al tema de la electrificación del municipio, lo que evidencia de forma general, la buena calidad del servicio que se brinda.

87 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

4) Se cuenta con un servicio de salud que le da atención al 100% de la población. 5) Las instalaciones educacionales por su parte satisfacen las necesidades locales. 6) Existe una amplia gama de servicios comerciales los cuales de forma general satisfacen las necesidades básicas de comercio. 7) Debido a la gran extensión territorial con que cuenta la zona, existe una extensa área verde por habitante la cual oscila aproximadamente sobre los 35 m2/hab. 8) Se cuenta con una amplia gama recreacional, la cual satisface las necesidades del 100% de la población. 9) No se considera el hacinamiento como característica predominante dentro de la composición familiar del territorio. 10) No existen grandes por ciento de personas viviendo en condiciones inseguras. 11) Se le da una respuesta acertada a las capacidades de vivienda que se ejecutan periódicamente. 12) El salario medio del territorio se comporta según las estadísticas promedio de la provincia y el país. 13) Gran potencialidad, en cuanto a posibilidades de producirse localmente materiales de construcción, dado por la cantidad de yacimientos minerales y recursos naturales que tiene. 14) Posibilidad de contar con un Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU). 15) No existen expedientes fuera de término.

3.8.2 Síntesis de las limitaciones que tiene el municipio para el desarrollo de una estrategia habitacional, vista desde una perspectiva local.

1) Topografía escarpada que impide el crecimiento habitacional con carácter regular. 2) Mapa hidrográfico del territorio compuesto por ríos de grandes caudales, que con la ocurrencia de intensas lluvias provocan la inundación en

88 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

algunas zonas urbanizadas dentro del territorio, poniendo en riesgo la vida en esos lugares. 3) Presencia de suelos de composición arenosa que impiden la proliferación de fosas y el crecimiento en altura en mucho de los casos debido a la firmeza del estrato. 4) Estructura del sistema de asentamientos dispersa, lo cual aumenta el nivel de movilidad entre los mismos. 5) Insuficiente abasto de agua por medio de acueducto en toda la composición general del territorio. 6) Servicios eléctricos todavía insuficientes para el 100% de la población. 7) Gran cantidad de desechos sólidos producidos por el sector residencial y mala clasificación de los mismos. 8) Mala calidad en los servicios que se brindan como parte de la recreación. 9) Alto grado migratorio hacia el exterior del municipio, lo que provoca el despoblamiento de la zona. 10) Presencia de un gran número de casos sociales, limitados físicos, sordos, ciegos, dementes o con retraso mental, pensionados, combatientes de las distintas luchas y beneficiados de la asistencia social, lo que genera vulnerabilidad de un posible desarrollo del hábitat. 11) Presupuesto insuficiente en materia de infraestructura urbana, disponible la mayor parte del total del mismo en reposición de viviendas o trabajos de rehabilitación por desastres naturales. 12) Alto grado de vulnerabilidad del fondo habitacional con respecto a las incidencias climatológicas. 13) Alto por ciento de viviendas, encontradas entre regular y mal. 14) Falta de cumplimiento del plan para el fondo local de viviendas por años. 15) Falta de actualización del (PGOTU), así como de las estrategias y regulaciones que promueve el mismo. 16) La potabilidad del agua se encuentra por debajo del 95%. 17) Necesidad de una 3ra motobomba para garantizar el rebombeo necesario a la Ciudad e insuficientes diámetros de las redes de distribución siendo afectadas las zonas más elevadas.

89 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

18) Contaminación del manto freático por fosas y letrinas, así como las fuentes superficiales de ríos y arroyos por el vertimiento de residuales sin su debido tratamiento. 19) La planta potabilizadora no reúne los requisitos óptimos de seguridad (posible escape de cloro). 20) Deficiente servicio de comunicación (transporte y teléfono) en las zonas periféricas de la Ciudad. 21) No existen fuentes de empleos necesarios para dar respuesta a la reserva de recursos laborales existentes. 22) En el municipio no se aplica correctamente el método participativo, (se emplean constantemente proyectos típicos). 23) No se explota las técnicas informáticas eficientemente, (poco uso de sofwear de diseño, AUTO CAD, SKECHUP; etc.). 24) El local del Programa del Arquitecto de la Comunidad (PAC), no reúne las condiciones necesarias para desarrollar las funcione que requiere el mismo. 25) Existen deficiencias en los contratos sostenidos, en algunos casos se hace reiterativo. 26) Existen grandes problemas con las urbanizaciones.

90

VÉÇvÄâá|ÉÇxá

CONCLUSIONES

Conclusiones

Los resultados obtenidos del presente trabajo, en relación con los objetivos trazados en el mismo, revelan que: 9 Al analizar una serie de conceptos y terminologías relacionados con la problemática habitacional, tanto desde el ámbito mundial, como desde el propio contexto nacional, permiten tener una panorámica general comparativa y actualizada del tema, logrando estar mejor preparados y poder preparar a los actores implicados, para a partir de una estrategia integral e integrada, enfrentar localmente el problema del “hábitat”. 9 Por otra parte se obtuvo que el desarrollo del municipio en una zona abrupta y de relieve angosto, unido a la evolución histórica de la población, de la infraestructura y los servicios asociados a la vivienda, los cuales no han sido de gran relevancia con respecto a las estadísticas provinciales; le han dado un carácter rural tanto a la economía del territorio, como al propio tema del hábitat caracterizándolo en sentido a través del paso de los años. 9 La aplicación de la herramienta concebida por la UCLV, se aplicó de forma satisfactoria, brindando un conocimiento general del estado actual en que se encuentra el tema habitacional, en el municipio de Manicaragua. La misma dota a las autoridades locales de un conocimiento general e integrado, actualizado de la problemática del hábitat, la cual pudiera tener como fin la confección de una estrategia que le dé respuesta al tema desde una perspectiva local, que integre a todos los actores implicados. 9 El municipio de Manicaragua en particular tiene un carácter de formación joven, el cual ha sido potenciado en su desarrollo por el desarrollo de la Revolución, el mismo presenta un fondo habitacional mejorado y mejor servido pero muy disperso, que no puede llegar a urbanizarse demasiado pero con una buena cobertura de servicios. A favor de todo esto el mismo cuenta con una diversa gama de recursos por explotar que pudieran potenciar la gestión del desarrollo habitacional.

91 CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

9 Dentro de las principales deficiencias que tiene el municipio como parte del diagnostico realizado se encuentra la infraestructura de acueducto, alcantarillado y drenaje. 9 Para finalizar se puede argumentar que se comprobó la utilidad y validez, de los elementos multidimensionales que este diagnóstico que se propone para el municipio de Manicaragua, pues armoniza e integra las distintas variables técnicas multisectoriales que aseguran una mayor eficacia en el diagnóstico de la situación del hábitat.

92

exvÉÅxÇwtv|ÉÇxá RECOMENDACIONES

Recomendaciones

Como recomendaciones que se le hacen a los distintos especialistas y técnicos consultados, para la realización de esta investigación, en el municipio de Manicaragua están: a) Continuar la profundidad de la investigación en futuros trabajos investigativos. b) Se debería tener en cuenta para el logro exitoso del mismo, la participación de un conjunto de estudiantes de otras carreras, para de esta forma intentar llegar a estudio mas especifico y detallado de la problemática. c) Crear una base de datos donde se guarde la información obtenida por parte de la investigación, permitiendo de esta forma actualizarla de forma periódica, sin tener que comenzar nuevamente de cero. d) Lograr una integración más detallada y participativa a la hora de cruzar la información, en cuanto al tema analizado. e) Presentar este trabajo a las autoridades del gobierno municipal, para de esta forma lograr un conocimiento más integral y generalizado de la problemática habitacional dentro del municipio. f) Tratar de abordar parte de la información obtenida, en la formación profesional, durante el transcurso de la carrera de Arquitectura.

93

exyxÜxÇv|tá U|uÄ|ÉzÜöy|vtá REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Bibliográficas

1. COSUDE/UCLV/EPFL(LASUR), P. d. C. e. I. (2009). GESTIÓN PARA LA CONSERVACION SUSTENTABLE DEL FONDO HABITACIONAL Y LA MITIGACIÓN DE DESASTRES. Línea de Investigación Científica de Arquitectura y Urbanismo Sustentables. F. d. C. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Arquitectura. Facultad de Construcciones, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.: 32. 2. Vidal, D. A. C. R. F. (Enero del 2010.). RAZONES para una mirada INTEGRAL y PROPIA a la CALIDAD del HÄBITAT en NUESTRAS MUNICIPALIDADES como alternativa para asegurar la sustentabilidad de los Programas de desarrollo Habitacional a nivel local. Línea de Investigación Científica de Arquitectura y Urbanismo Sustentables. F. d. C. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Departamento de Arquitectura. Facultad de Construcciones, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.: 22. 3. Vivienda, C. N. d. l. (2007) COMISIÓN DE VIVIENDA. PLATAFORMA DE DEBATE. . 1 4. NACIONES UNIDAS-CENTRO DE INFORMACIÓN(Mexico, C. y. R. D. (2010). "Asentamientos humanos." 2010, from http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asentamientos/asentamie ntos.htm. 5. GOYTRE, F. A. (1996). "contribución de las ciudades al desarrollo sostenible." Retrieved 24 de marzo 2010, 2010, from http://habitat.aq.upm.es/aghab/aghabes.html 6. Colmenares, A. J. (1998) Gobernabilidad, diseño y gestión urbana. 1 7. Vidal, D. A. C. R. F. and A. R. Salgado (2010). FORTALECIMIENTO de CAPACIDADES MUNICIPALES para PROMOVER una GESTIÓN LOCAL INTEGRAL, INTEGRADA y SUSTENTABLE del HÁBITAT: 1-2 8. Pogolotti, G., P. Rodríguez, et al. (2007). La ciudad existente y el patrimonio construido. El caso crítico de la ciudad capital. : 9 9. "Microsoft Corporation." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation and M. E.-M. C. R. t. l. derechos. (2008). DRAE.

CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

10. Bariloche., M. d. S. C. d. and C. Municipal (2006) DECLARACIÓN DE EMERGENCIA HABITACIONAL PARA EL TEJIDO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE. 11. II, C. d. H. (1996). Estambul. 12. Salina, D. A. F. (1987) 13. Pascual, J. (1999). "Vivienda Rural y Calidad de Vida en Cuba, Pasado, Presente y Futuro.". Seminario Internacional Sobre Vivienda Rural y Calidad de Vida en los Asentamientos Humanos. Cuernavaca. México: 10. 14. (2009). "Hábitat humano. ." Retrieved marzo 2010, 2010, from http://es.wikipedia.org. 15. colectivo., D. A. C. R. F. V. y. (2004) ”POR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE, DE CALIDAD E INTEGRADA PARA EL HÁBITAT Y LA VIVIENDA CUBANOS”. 16. Pedraza., C. U. M. (2009). POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ESFUERZO PROPIO DE LA POBLACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS. FACULTAD DE CONSTRUCCIONES. Departamento de Arquitectura. Santa Clara, Cuba., UNIVERSIDAD CENTRAL“MARTA ABREU” DE LAS VILLAS": 85. 17. vivienda., D. g. d. l. La arquitectura y el urbanismo del Ministerio del Medio Ambiente. 18. Técnica, F. d. C. y. (2003) 19. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, C. (1998) Vivienda y hábitat... claves en el tejido de ciudades: diagnóstico, líneas estratégicas y proyectos estratégicos. 20. Española, R. a. (2009). 2010, from http://www.rae.es. 21. PUBLICAS, S. D. A. H. Y. O. (1978) 22. HARAMOTO N., E. (1992) KLIWADENKO. 23. Medina, M. A. C. C. and M. A. A. S. Díaz. VALORACIÓN DE UN NUEVO ENFOQUE Y DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN URBANA. 24. Rulli, M. (2008) Problemas habitacionales y urbanismo. 25. Erbiti, C., E. M. Guerrero, et al. (2005) EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TANDIL (ARGENTINA). Vol. IX, núm. 194 (97).

CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

26. Castillo, J. R. d. Autobiografías de José Rogelio del Castillo. 27. Censo., O. d. (1908 ). Bajo la administración provincial de E.U (1907). Washington: pp 311-312. 28. Censo., O. d. (1920). Cuba, censo de la república. La Habana.

Otras Fuentes Consultadas:

1) Metodología para la elaboración de informe GEO Ciudades. 2) Levi y Anderson, L. (1980) La tensión psicosocial. Población Ambiente y Calidad de Vida. (Méjico. Ed. El manual moderno.) 3) (1981) Censo de Población y Vivienda. 4) (2002) Plan General de Ordenamiento Territorial Urbano (PGOTU). Manicaragua. 5) (2002) Censo de Población y Vivienda. 6) (2009) Anuario Estadístico. 7) FIGUEROA, C. R. (2007) Para una mejor gestión para resolver con efectividad el problema del hábitat en los asentamientos cubanos. 8) IPF (2000) Guia para la elaboración del plan parcial del hábitat. 9) PIPERNO, A. (2007) Estrategia desde el ordenamiento territorial para la prevención y mitigación de inundaciones. 10) Diccionario Real Academia Española. 11) López N (1997). “La gestión comunitaria en las actuales condiciones. El 12) Fernández, G. R., Enet, M., Gómez, R. O., González, R. M., Díaz, M. C., y Olave, D. O. (2007). Herramientas del planeamiento participativo para la gestión local y el hábitat PNUD. 13) Diaz, S y Franco, X. (1996). El hábitat popular en Cuba. Experiencias y nuevos desafíos: Hábitat-Cuba. 14) Coalición internacional para el Hábitat. (1998). “El pueblo hacia Hábitat II”, Declaraciones, compromisos y estrategias para la acción. México D.F. 15) Producción Social del hábitat reflexiones sobre los derechos, las políticas y las perspectivas para el lobby regional y global. (2005).). El Cairo: Habitat International Coalition. 16) Grupo de desarrollo integral de la Capital, (1999). “Planeamiento Estratégico Comunitario. Método, Técnicas y Experiencias”. La Habana.

CAPÍTULO 3:”DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LA SITUACIÓN HABITACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANICARAGUA”

17) Castro, F. (1964). La historia me absolverá. La Habana.

Páginas Web Consultadas: http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ac3.html http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_local http://www.cosude.cu/es/Pagina_Principal/Ejes_tematicos_y_transversales/ Desarrollo_local http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ac3.html http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida http://habitat.aq.upm.es/aghab/aproghab.html http://www.cubasocialista.cu/texto/cs0121.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2d.htm http://www.ub.es http://www.apoyourbano.org http://www.cdmb.gov http://www.desarrollosocial.gov.ar http://habitat.aq.upm.es/aghab/lista.html http://habitat.aq.upm.es/cs/ http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml http://www.cubatravel.cu/client/products/products.php?id=10 http://www.mitecnologico.com/Main/IndicadoresCalidadDeVida http://www.villaclara.cu/historia/personalidades/marta-abreu/articulo1 http://saludable.idoneos.com/ http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2006/mf061a.pdf http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

TÇxåÉá ANEXOS

Anexos I

Relación de participantes en el trabajo: 1) Dirección de Trabajo Municipal • Olga lidia Gutiérrez Bermúdez (Directora de Trabajo Municipal). • Livia Ojeda Pérez (Subdirectora de asistencia Social). • Jorge Luis Ruiz León (Técnico en Recursos Humanos). • Nardelis Reyes Fuentes (Técnico en Gestión de los Recursos Humanos). • Iraida Alonso Hernández (Técnico en Gestión de los Recursos Humanos). • Eeilín Obregón Fonseca (Técnico en Gestión de los Recursos Humanos). 2) ONE (Municipal) • Yanibel Suárez Arbolay (Ingeniera Informática). • Mairelis Gómez Aguilar (Técnica Informática). • Odenia Pérez Cruz (Técnica en Planificación). • Julia Dávila Gutiérrez (Técnica en Planificación). • Aleida Moya Camacho (Técnica en Planificación). • Luisa Rodríguez Almaguer (Técnica en Planificación). • Arian Cruz Hernández (Técnico en Planificación). • Dayani Chirino Rodríguez (Técnica en Contabilidad). • Marisol Morales Roque (Técnica en Contabilidad). • Rosa Moya Fuente (Técnica en Contabilidad). • Eduardo Valladares Rodríguez (Técnico en Seguridad y Trabajo). 3) Museo (municipal) • Belkis Carpio Hernández (Especialista de Museo). • Rosa María Rodríguez (Técnico en Conservación). 4) ONAT (municipal) • Aida López Chaviano (Técnico en Gestión del Servicio Tributario). 5) Planificación Física Municipal • Luisa Mercedes Carpio Prieto (Directora).

ANEXOS

• Magaly de la Rosa Fuente (Arquitecta).

6) Dirección Municipal de la Vivienda • Jesús Arredondo Oreillys (Director). • Maida Fraga Águila (Especialista del Departamento de Control de Fondo). • Belkis castros López (Atención a la Población). 7) Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda • Orquídea Rodríguez Rodríguez (Jefe del Departamento de Inversiones). • Melvis Pérez Becerra (Economía). 8) Gobierno Municipal • Rafael Espinosas Aguilar (Funcionario del CITMA).

ANEXOS

Anexo II Evaluación del fondo habitacional del municipio de Manicaragua por tipologías (marzo-2010)

Consejo Total Casa Topología Apto Topología B R M Bohío viv. I II III IV V I II IIIIV V Manic-I 1932 1892 730 447 349 331 35 40 40 1227 663 42 - II 1929 1925 757 424 470 244 30 4 4 1082 800 47 - III 2020 1996 816 478 354 319 29 24 24 1106 871 43 - Guinia 2115 2115 828 485 426 322 54 - - 865 1193 57 6 Jibacoa 1238 1150 228 88 460 322 52 88 88 820 392 26 19 La Camp 1485 791 237 104 154 279 17 694 694 1117 325 43 - La Moza 2630 2630 399 442 870 501 418 - - 1136 1458 36 - Matagua 2172 1902 593 367 336 481 125 270 270 925 1139 108 - Seibabo 2178 2178 266 677 579 77 579 - - 802 1304 72 12 A. Seco 932 932 65 164 364 191 148 - - 775 85 72 91 P. Guinia 1341 1341 180 92 392 489 188 - - 1068 224 49 17 El Marino 1747 1747 113 268 364 304 698 - - 279 1416 52 8

ANEXOS

Herradura 1498 1498 208 284 303 139 564 - - 330 1096 72 79 Las Cajas 787 787 39 71 243 216 218 - - 530 190 67 104 Provincial 893 893 102 101 270 241 179 - - 673 158 62 96 Jorobada 784 784 56 109 327 171 121 - - 671 71 42 36 Total 25681 24561 5617 4601 6261 4627 3455 1120 1120 13406 11385 890 468

ANEXOS

Anexo III Salideros de agua reportados por áreas de salud.

I. Manicaragua

1- Calle Santo Domingo, al lado del Organopónico 2- Calle Víctor Martínez, al lado del Laboratorio 3- Calle Chichí Padrón, a mitad de la calle 4- Calle 20 de Mayo, a mitad de la calle 5- Calle Francisco Damanson Rodríguez, al bajar el río. 6- Calle América Latina, antes de llegar a la Clínica Veterinaria. 7- Calle Oriente, después del Taller Camilo Cienfuegos, al bajar la loma. 8- Restaurante Arimao 9- Hogar Materno 10- Camilo Cienfuegos, Consejo Popular No. 2 11- Juan Bruno Zayas, frente al Hospital Nuevo 12- Juan Bruno Zayas, frente al Círculo Infantil

II. Güinía (En la mayoría de las calles se encuentran salideros de agua y algunos son productos a la línea central de tuberías).

13- Calles Ojo de Agua y Enrique Elizaga Oeste.

III. La Moza

14- Calle Ramón del Valle 15- Frente de la PNR 16- Al lado de la Panadería 17- Al Lado de la Tienda TRD 18- Calle Nueva 19- San Martín

IV. Mataguá.

20- Calle Paradero, frente a la Pizzería 21- Calle Paradero, Frente a la Farmacia 22- Calle Paradero, tienda La Complaciente

ANEXOS

23- Calle Paradero, frente al Dancing 24- Calle paradero, frente a las Cancha Deportiva 25- Calle paradero, frente a los baños públicos 26- Calle María Rguez, frente la vivienda No. 10 27- Carretera Mataguá, tienda El Campesino 28- Carretera Mataguá, frente a la Escogida 29- Carretera Mataguá, frente vivienda No. 71

ANEXOS

Anexo IV

Declaración de conocimiento informado

Declaro por este medio que estoy de acuerdo en participar en el trabajo de: Diagnóstico habitacional del municipio de Manicaragua, luego de que se me explicara por parte del autor la importancia que tiene mi participación en el logro de un buen resultado del mismo, beneficiando con mi ayuda el desarrollo del municipio, en cuanto al tema del hábitat. Por mi parte no estoy participando en ningún otro proyecto de investigación, en estos momentos y no lo he hecho en los últimos 30 días anteriores. Al firmar este formulario de consentimiento informado, no renuncio a ninguno de mis derechos legales.

______. Firma de la persona investigada. ______. Nombre del sujeto de investigación.

La persona que firma este formulario de consentimiento informado ha recibido una explicación cuidadosa y completa del estudio y se ha dicho sujeto a la oportunidad de formular cualquier pregunta a cerca de la naturaleza de este estudio.

______. Firma del investigador o persona designada.

ANEXOS

Anexo V Encuesta La siguiente encuesta será aplicada a un grupo de directivos locales del municipio, pertenecientes a las estructuras del Sistema de la Vivienda, de la Planificación Física, y del gobierno municipal, relacionados con la gestión del hábitat en el territorio. Los resultados de las mismas serán recolectados, analizados y procesados con fines científicos.

1. Nombre: ______. 2. Nivel escolar: ______. 3. Institución a la que pertenece: ______. 4. Ocupación que tiene dentro del sector: ______. 5. Años de experiencia que tiene en la materia que desempeña y en el sector: ______. Conteste acorde a su conocimiento, Sí ó No marcando con una (X) y argumente la interrogante según se le solicite. En el caso de no saber sobre el tema señálelo dentro de su respuesta. a) Cuenta el municipio con una Estrategia Local para el Desarrollo o Mejoramiento del Hábitat en el territorio, integral, concebida multisectorialmente, liderada por el Gobierno Municipal, articulada a la Estrategia de Desarrollo del Municipio y que se concreta en Programas, Planes y Proyectos de las distintas instituciones y actores Locales a ella vinculados. Sí_____. No_____.

Argumente brevemente:

ANEXOS

b) Cuenta el municipio con un Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU) y con las correspondientes Regulaciones Urbanas para cada asentamiento y este se emplea adecuadamente para proyectar el mejoramiento del Hábitat. Sí______. No______. c) Funciona sistemáticamente en el municipio un SISTEMA DE TRABAJO INTEGRADO para el caso del Hábitat y la Vivienda, que involucra a todos los actores locales asociados a esta problemática incluido los representantes de la población, que es multidisciplinario y lo coordina el Gobierno, que permite integrar armónicamente las políticas y programas de cada institución u organización asociada, que tiene procedimientos y responsabilidades bien definidas para cada cual, que posibilita el intercambio periódico de información entre instituciones, que se apoya en los medios de difusión locales para informar y educar a la población y permite la articulación de las inversiones y acciones de cada entidad y la definición colegiada participativamente de las prioridades y decisiones locales en este campo. Sí______. No______.

Argumente brevemente:

d) Las instituciones locales vinculadas con la gestión del Hábitat cuentan con Recursos Humanos para desarrollar su labor: suficientes (plantilla cubierta y número respecto al número de viviendas a atender), idóneos (correspondencia entre cada plaza y el perfil ocupacional de quien la ocupa), especializados (profesionales, capacitados o de máxima

ANEXOS

categoría en su actividad), estables (más de 5 años), motivados y adecuadamente equipados con los medios que su actividad demanda. Sí______. No______.

Argumente brevemente:

e) Las instituciones locales vinculadas con la gestión del Hábitat (DMV, UMIV, PAC, EMBSSV, DMPF, otras) cuentan con la Infraestructura adecuada para el desempeño de sus funciones: equipamiento informático idóneo y con los software profesionales que requiere la actividad (Trab/PC), apropiado archivo estadístico y documental respaldado por bases de datos actualizadas en cada tema, disponibilidad de todas las normas, regulaciones, leyes y reglamentos legales que se deben cumplir en materia habitacional, adecuados locales de trabajo, mobiliario mínimo indispensable, sistemas de comunicación telefónico y por correo electrónico y medios de transporte básicos para las actividades que requieren del movimiento del personal o los recursos (con qué cuentan). Sí______. No______.

Argumente brevemente:

f) Existen dentro del municipio, capacidades locales para ofrecer servicios de diseño, consultoría, asesoría y representación a la población en materia habitacional, tanto de diseño (Oficina PAC, Sección de Base de la UNAICC, EMBSSV u otra entidad de proyecto

ANEXOS

radicada en el territorio) como legales (DMV, Bufetes Colectivos, Oficina de Trámites, etc.). Sí______. No______.

g) Existe efectividad de las estructuras de participación social vinculadas a la solución de los problemas habitacionales (Microbrigadas Sociales, Juntas de Administración de Edificios Multifamiliares, Comisiones de Materiales o Vivienda, etc.). Sí______. No______.

ANEXOS

Anexo VI Algunos indicadores educacionales del municipio de Manicaragua Graduados por educaciones CONCEPTO 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 Total 2.948 2.960 3.270 3.250 3.136 Primaria 1.044 912 861 722 818 Urbana 508 446 438 415 414 Rural 536 466 423 307 404 Media 1.602 1.609 1.664 1.705 1.585 Secundaria 1.107 1.062 1.080 901 896 básica De ello: En el 539 495 515 365 363 campo Preuniversitario 110 201 302 617 520 De ello: En el 110 201 302 510 520 campo Técnica y 385 346 282 187 169 profesional Técnico medio 254 288 243 153 151 Obrero 71 - - - - calificado Oficios 60 58 39 34 18 Adultos 287 419 731 807 717 Educación obrero 2 - - - 11 campesina Secundaria obrero 110 160 413 504 129 campesina Facultad obrero 175 259 267 200 502 campesina Curso integral - - 51 103 75 de jovenes Especial 15 20 14 16 16

ANEXOS

Anexo VII Algunos indicadores de salud del municipio de Manicaragua Unidades de servicios del Ministerio de Salud Pública UNIDADES 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 100 106 155 150 140 131 Asistencia 97 104 152 146 136 127 médica Hospitales 3 1 1 1 1 1 Rurales 3 3 1 - - - Otras unidades de asistencia 94 101 151 145 135 126 médica Policlínicos 3 3 5 5 5 5 Puestos 1 1 1 1 1 1 médicos Clínicas 1 1 1 1 1 1 estomatológicas Hogares 3 3 3 3 3 3 maternos Otras unidades 86 93 141 135 125 116 Asistencia 3 2 3 4 4 4 social Hogares de 1 1 1 1 2 2 ancianos Casas de 2 1 2 3 2 2 abuelos

ANEXOS

Anexo VIII Algunos indicadores demográficos del municipio Manicaragua Indicadores demográficos. Comparación con Villa Clara. INDICADORES 2007 2008 UM DEMOGRÁFICOS Villa Villa Municipio Municipio Clara Clara Tasa bruta de 0/00 hab 8,8 9,3 9,5 9,8 natalidad Tasa bruta de 0/00 hab 8,2 6,6 8,5 6,7 mortalidad Tasa crecimiento 0/00 hab 0,6 2,7 1,0 3,1 natural Tasa crecimiento 0/00 hab -3,0 -3,8 -3,8 -4,8 total Saldo migratorio U -2 899 -258 -3.912 -402 total Tasa mortalidad 0/00 n.v 5,5 1,5 3,3 2,8 infantil Relación de 0/0 101,3 109,7 101,3 109,5 masculinidad mujeres Densidad de Hab/km2 96,2 67,5 95,8 67,2 población Grado de % 75,8 56,2 75,7 56,0 urbanización Tasa saldo 0/00 hab. -3,50 -3,58 -4,84 -5,61 migratorio total Tasa saldo migratorio 0/00 hab. -2,60 -0,80 -3,12 -0,80 externo

ANEXOS

Anexo IX Relación de microvertederos identificados por áreas de salud. I. Manicaragua (cabecera) 1. Calle Víctor Martínez. 2. Calle Francisco D. Rodríguez. 3. Calle María Victoria Rodríguez (Jagüey Bonito). 4. Avenida Libertad, al final en el río (El jardín). 5. Calle Puerta de Piedra (al salir para el Negrito, final). 6. Calle Oriente al final (al lado del tejar). 7. Calle Amistad (Escuela Especial). 8. El cacao, al salir para la Cooperativa. 9. ESBU Reinaldo Urquiza (fondo). 10. Calle Alfredo González (al final, al lado del parque). 11. Circunvalación (al bajar la cañada, después de Control de Ambulancias). 12. Callejón del Moro (detrás del Cementerio, hacia el fondo). 13. Carretera a Cienfuegos (después de la curva del Taller y Carpintería de la Empresa El Hoyo). 14. Calle Juan Bruno Zayas (Hogares Materno y de Ancianos). 15. Microvertedero Mártires de Angola. 16. Vertedero del Rodeo (en malas condiciones). 18. Calle María (Final). 19. Calle Línea (Final). 20. Paradero (después de la Cervecera El bosque). 21. Avenida del Bosque (Barrio La Cuchilla). 22. Calle María Rodríguez (Final). 23. Ave. Centenario (Final).

II. Güinía 24. Salida Trinidad y áreas de los CMF No. 12 y 14

III. Jibacoa. 1. Escuela Rincón Naranjo IV. La Moza 26. Calle Real este Interior (CDR No.2 Julio Reyes). 27. Calle 3ra Este (CDR 2 Julio Reyes). 28. Calle Nueva (CDR 2 Eladio Devora). 29. Calle 2da Este (En el Refugio).

V. Mataguá 30. Avenida del Bosque. 31. Calle María Roque (Final). 32. Calle Martí Final. 33. Calle Línea (Final). 34. Calle Centenario. 35. Bosque Mataguá.

ANEXOS

Anexo X Relación de fosas que vierten al medio por áreas de salud. I. Manicaragua. 1. Hospital Municipal. 2. ESBU José Antonio Echeverría 3. Baños Públicos 4. Calle Triangulo No. 28 5. Calle 10 No. 19 6. Calle 13 No. 23 7. Calle 13 No. 24 8. Calle Propuesta No. 36 9. Carretera a Manicaragua No. 61California 10. Calle Propuesta No. 18, Alberto Contreras 11. Calle Marcela No. 2 12. Calle Centenario No. 13, Mario Moyas 13. Escuela Paquito González 14. Calle 4ta. 15. Calle Línea No. 71 16. Calle Victoria de Girón No. 49 17. Calle Carmen No 44 18. Edificio 2 la Yaya. 19. Laguna de Oxidación la Yaya. 20. Lagunas de Oxidación de Mataguá 21. Vertiente de Residuales en muestras del Escambray. 22. Fosa del Hospital.

II. Güinía. 23. La Administración del estadio de pelota se quejan de dos fosas que vierten para el mismo. III. Jibacoa 24. CPA Luís Lara. 25. Fosa detrás de la panadería. 26. Fosa frente a la EMA. 27. Círculo social. 28. Casa de cultura. 29. Escuela de la Villa. 30. Comunidad Pretiles. 31. En Pico Blanco, la fosa del barrio de Las Brisas.

IV. La Moza 32. Calle Real Este, al lado del CMF 24 33. Calle Real Este Interior 34. Calle 3ra Este 35. Calle C Sur 36. CDR No. 3, Juan Carlos 37. CDR 4, Presidente Zenaida 38. Calle 5ta, Vivienda No. 58 CDR No.9.

ANEXOS

39. Calle 5ta, Vivienda No. 53, Vivienda No. 53, CDR 9. 40. Calle 5ta, CDR 9. 41. Calle Libertad, Vivienda No. 104 42. Calle Ramón Valle Interior, CDR 7