Cai 23 Revista Virgen Granada

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cai 23 Revista Virgen Granada Cuadernos de ARTE e ICONOGRAFÍA [CAIFUE] Tomo XI Núm. 22 Segundo semestre de 2002 MONOGRÁFICO DIRECTOR José Manuel Pita Andrade SECRETARIO Carlos Pérez Montoya FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA SEMINARIO DE ARTE E ICONOGRAFÍA «MARQUÉS DE LOZOYA» MADRID Cubierta: Alonso Cano: Sagrada Familia. Convento del Ángel Custodio. Granada. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA SEMINARIO DE ARTE E ICONOGRAFÍA “MARQUÉS DE LOZOYA” Alcalá, 93. 28009 MADRID Teléfono 914 311193 j Fax: 915 767 352 j E-Mail: artefue@nova. es. ISSN-0214-2821 Depósito Legal: M-18.993-1988 CRISTINA CAZORLA GARCÍA LA VIDA DE LA VIRGEN EN LA ESCUELA GRANADINA DE PINTURA ESTUDIO ICONOGRÁFICO SUMARIO Cristina Cazorla García: LA VIDA DE LA VIRGEN EN LA ESCUELA GRANADINA DE PINTURA. ESTUDIO ICONOGRÁFICO ............................................ 207 I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 207 I. I. Estado de la cuestión ............................................................... 207 I. II. La ciudad ................................................................................ 212 I. III. La escuela granadina de pintura ........................................... 215 I. IV. Situación histórica ................................................................ 226 II. E STUDIO ICONOGRÁFICO ............................................................. 233 II. I. Grandes ciclos ........................................................................ 233 II. II. Ciclo de la Inmaculada Concepción ........................................ 237 II. III. Ciclo de la niñez, adolescencia y juventud de la Virgen ......... 259 1. Natividad de la Virgen ............................................................ 259 2. Presentación de la Virgen en el templo..................................... 262 3. Educación de la Virgen ........................................................... 265 4. Desposorios de la Virgen ........................................................ 267 5. Anunciación .......................................................................... 268 6. Visitación .............................................................................. 279 7. Purificación de la Virgen o Presentación del Niño en el Templo ...................................................................................... 284 II. IV. Ciclo de la Virgen Madre ..................................................... 287 1. Virgen de Belén ..................................................................... 287 2. Virgen del Rosario ................................................................. 301 3. Sagrada Familia ..................................................................... 305 II. V. Ciclo de la Pasión de la Virgen .............................................. 313 1. El Calvario ............................................................................ 314 2. El Descendimiento ................................................................. 315 3. La Piedad .............................................................................. 317 4. La Soledad ............................................................................ 330 II. VI. Ciclo de la Glorificación de la Virgen ................................... 334 1. Dormición o muerte de la Virgen ............................................... 335 2. Tránsito de la Virgen .............................................................. 337 3. Asunción de la Virgen ............................................................ 338 4. Coronación de la Virgen .......................................................... 348 NOTAS ..................................................................................................... 351 ÍNDICE DE OBRAS CITADAS ....................................................................... 363 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 376 *** Normas para la presentación y envio de originales ................................. 400 Publicaciones de Arte de la Fundación Universitaria Española ............... 401 I. INTRODUCCIÓN I. I. ESTADO DE LA CUESTIÓN l objetivo del presente trabajo de investigación ha sido el análisis iconográ- fico de los diferentes episodios que forman el ciclo de la Vida de la Virgen Ea través de la pintura barroca granadina. En él se han analizado las distintas obras realizadas por Alonso Cano o por sus antecesores, discípulos y epígonos, que conformaron la Escuela granadina de pintura durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Hay que señalar que en el estudio iconográfico del arte granadino es muy importante la inexistencia en la ciudad de una iconografía medieval cristia- na lo que tan sólo nos permite encontrar temas de esta índole a partir de comienzos del siglo XVI. La metodología de trabajo seguida se ha basado principalmente en el recorri- do bibliográfico primero y posteriormente, una vez llevado a cabo el análisis ico- nográfico de cada tema, se ha procedido al examen de las obras realizadas por los distintos autores, describiéndolas en detalle y analizando cada uno de los elemen- tos que aparecían en ellas y que suponen una diferenciación iconográfica de los distintos episodios de la Vida de la Virgen. Hemos de subrayar que la situación de los lienzos, casi siempre en lugares elevados y de difícil acceso, ha hecho de este trabajo una labor dificultosa, pues además suelen encontrarse mal iluminados, por lo que las fotografías realizadas han representado una ardua tarea. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación Universitaria Española, por permitirnos colaborar en la elabora- ción del Fichero Iconográfico (FICONOFUE) y por la subvención del archivo fotográfico utilizado para la realización de este trabajo. Para llevar a cabo el análisis iconográfico se ha tomado como base, tanto los textos bíblicos de los Evangelistas en los que se narra alguna escena de la Vida de Virgen, como los Evangelios Apócrifos y La Leyenda Dorada en los que hemos encontrado numerosos detalles sobre este ciclo. Así, en cuanto a las Sagradas Escrituras, nos ha sorprendido la ausencia de noticias referentes a la Virgen, sobre todo si se piensa en el papel tan importante que siempre ha jugado en la devoción católica. Tan sólo en el evangelio de Lucas, se han encontrado noticias sobre la vida de María, aunque de forma muy breve y escueta, pues en los evangelios de Marcos, Mateo y Juan no se hace referencia concreta a la figura de la Virgen. Como indica Reau, este silencio es justificado por Santo Tomás de Villanueva diciendo que es más fácil pensar en la Gloria de la Virgen que describirla y que “ya 208 CRISTINA CAZORLA GARCÍA es bastante para su historia el que se haya escrito que de ella nació Jesús. Le basta con ser Madre de Dios”1. No obstante los creyentes no opinaban igual y la imagi- nación popular quería relatos más sustanciales, aunque tan sólo fuesen fábulas, por lo que surgió la leyenda en torno a la figura de María, simplemente por imita- ción hagiográfica de la de su Hijo, y sin fundamento alguno en los Evangelios, pues no contiene nada histórico. No obstante, creemos que es importante hacer hincapié en que sí está basada en la historia de Cristo pues es paralela a ella, ya que por ejemplo, al igual que su Hijo, la Virgen fue concebida sin pecado original, y hay un claro paralelismo entre la pasión de Cristo y la de María, con las siete estaciones y los siete dolores de la Virgen; o como tras su muerte, ambos ascien- den a los cielos, aunque de distinta forma pues Jesús fue en Ascensión y su Madre, Asunción. Como acabamos de señalar, nos ha parecido esencial la utilización de los Evangelios Apócrifos pues en ellos se recoge la leyenda surgida tras la muerte de la Virgen y de Cristo, y que hasta su elaboración había sido transmitida de forma oral. Son distintos escritos de diversos autores que recogieron la tradición oral a lo largo del tiempo, desde el siglo II hasta el siglo VIII. Hemos de observar que en estos documentos se aportan una serie de datos y detalles que se echan de menos en los Evangelios Canónicos, y que eran muy del gusto del gran público, pues nos hablan de la infancia, familia, circunstancias y pormenores de las vidas y la muer- te de María y su Hijo. En ocasiones, las descripciones dadas de las distintas histo- rias de las vidas de Jesús y su Madre, son meramente anecdóticas. Estas narracio- nes pueden llegar incluso a ser contradictorias entre los diferentes escritos, pues la tradición histórica no es sólida y, como hemos indicado, fueron redactadas en diversas épocas, aunque lo más habitual es que todas coincidan aportando más o menos detalles sobre cada tema. Es significativo el papel adoptado por la Iglesia hacia los Apócrifos que versan sobre la vida de María, pues fue mucho más tole- rante con éstos que con aquellos en los que se habla de Cristo, por lo que han sido de gran influencia en la iconografía mariana incluso tras la reforma surgida a raíz del Concilio de Trento y que supuso una gran limitación para el arte religioso. Dentro de éstos, los Apócrifos de la Natividad, el Postevangelio de Santia- go, el Evangelio del Pseudo Mateo y el Libro de la Natividad de María, son los que nos dan más noticias sobre la vida de la Virgen. Asimismo, en el Libro de San Juan Evangelista, el teólogo, en el Libro de Juan, arzobispo de Tesalónica y en la Narración del Pseudo José de Arimatea, conocidos como los Apócrifos asuncionistas, se han encontrado muchos detalles sobre las escenas de la Dormición y Asunción. No obstante, en los
Recommended publications
  • Alonso Cano En La Pintura De Sus Epígonos Próximos Y Tardíos: Evocaciones Iconográficas
    Alonso Cano en la pintura de sus epígonos próximos y tardíos: evocaciones iconográficas Alonso Cano in the paintings of his contemporaries and followers: an iconography Calvo Castellón, Antonio * Fecha de terminación del trabajo: julio de 2000. Fecha de aceptación por la revista: noviembre de 2000. C.D.U.: 75.034.7 (460.357); 75.041. (460.357) BIBLID (02 10-962-X(200 l); 32; 45-76] RESUMEN A mitad del seiscientos, la escuela pi ctórica granadina había sido incapaz de alumbrar un naturalismo Barroco pleno y maduro; atrapada en un recurrente debate estético y creativo, bajo la óptica de un anacrónico manierismo, contempla muy excepcionalmente, casi a manera de anécdota, tímidas iniciativas naturalistas. Sólo después de 1652 se alumbró la renovación; su protagonista fue A lonso Cano, un maestro maduro en sus convicciones que atesora un bagaje como artista; regresaba desde la corte a la ciudad que le vio nacer para optar a una canonjía en su catedral. La novedad y solvencia de sus creaciones generan la perplejidad y admiración de los talleres; sin pretenderlo, su carisma y ejemplaridad le otorgan un liderazgo artístico rico y fértil. Muchos y diversos son los matices y percepciones de la paleta del Racionero que muestran las pinturas de sus epígonos granadinos; para todos, sin excepción, el legado pictórico del maestro fue, durante algo más de una centuria, motivo de un eterno y recurrente peregrinar; impulso, horizonte y referencia que fascinó a pintores muy dispares en talento, personalidad, calidad y saberes. Palabras clave: Pintura barroca; Iconografía; Pintores; Escuela granadina. Identificadores: Cano, Alonso. Topónimos: Granada; España.
    [Show full text]
  • Virgin and Child and Portraits Pedro Atanasio Bocanegra: the Creative Context
    Virgin and Child and portraits Pedro Atanasio Bocanegra: the creative context Javier Portús This text is published under an international Attribution-NonCommercial-NoDerivs Creative Commons licence (BY-NC-ND), version 4.0. It may therefore be circulated, copied and reproduced (with no alteration to the contents), but for educational and research purposes only and always citing its author and provenance. It may not be used commercially. View the terms and conditions of this licence at http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/legalcode Using and copying images are prohibited unless expressly authorised by the owners of the photographs and/or copyright of the works. © of the texts: Bilboko Arte Ederren Museoa Fundazioa-Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao Photography credits © Bilboko Arte Ederren Museoa Fundazioa-Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao: fig. 1 © Catedral de Málaga. Photography: Eduardo Nieto, 2005: fig. 5 © Convento de San José de las Carmelitas Descalzas de Antequera, Málaga. Photography: Antonio Rama, 2005: fig. 2 © Curia Eclesiástica de Granada. Photography: Carlos Madero López, 2005: fig. 4 © Museo Nacional del Prado, cat. 6588, deposited, Museo de Bellas Artes de Granada. Photography: Vicente del Amo, 1998: fig. 3 Text published in: B’05 : Buletina = Boletín = Bulletin. Bilbao : Bilboko Arte Eder Museoa = Museo de Bellas Artes de Bilbao = Bilbao Fine Arts Museum, no. 1, 2006, pp. 43-66. Sponsored by: irgin and Child and portraits, by Pedro Atanasio Bocanegra (1638-1689) [fig. 1] is a quality addition to the collection of Bilbao Fine Arts Museum that already offers a notable overview of Spanish Golden V Age paint ing, with splendid works by Ribera, Zurbarán and Murillo, among others.
    [Show full text]
  • Virgen Con El Niño Y Retratos Pedro Atanasio Bocanegra: Su Contexto Creativo
    Virgen con el Niño y retratos Pedro Atanasio Bocanegra: su contexto creativo Javier Portús Este texto se publica bajo licencia Creative Commons del tipo reconocimiento–no comercial–sin obra derivada (by-nc-nd) 4.0 international. Puede, por tanto, ser distribuido, copiado y reproducido (sin alteraciones en su contenido), siempre con fines docentes o de investigación, y reconociendo su autoría y procedencia. No está permitido su uso comercial. Las condiciones de esta licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode No están permitidos el uso y la reproducción de las imágenes salvo autorización expresa por parte de los propietarios de las fotografías y/o de los derechos de autor de las obras. © de los textos: Bilboko Arte Ederren Museoa Fundazioa-Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao Créditos fotográficos © Bilboko Arte Ederren Museoa Fundazioa-Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao: fig. 1 © Catedral de Málaga. Fotografía: Eduardo Nieto, 2005: fig. 5 © Convento de San José de las Carmelitas Descalzas de Antequera, Málaga. Fotografía: Antonio Rama, 2005: fig. 2 © Curia Eclesiástica de Granada. Fotografía: Carlos Madero López, 2005: fig. 4 © Museo Nacional del Prado, cat. 6588, depositado en el Museo de Bellas Artes de Granada. Fotografía: Vicente del Amo, 1998: fig. 3 Texto publicado en: B’05 : Buletina = Boletín = Bulletin. Bilbao : Bilboko Arte Eder Museoa = Museo de Bellas Artes de Bilbao = Bilbao Fine Arts Museum, n.º 1, 2006, pp. 43-66. Con el patrocinio de: l reciente ingreso del cuadro Virgen con el Niño y retratos, de Pedro Atanasio Bocanegra (1638-1689) [fig.
    [Show full text]
  • La Práctica De La Pintura En La Escuela Barroca Granadina Según El Tratado De Palomino
    Ciencias aplicadas y técnicas de los BB. CC. La práctica de la pintura en la escuela barroca granadina según el Tratado de Palomino Luis Rodrigo Rodríguez Simón*, Isabel Guerra Tschuschke** y María del Mar Abad Ortega*** El propósito de este artículo es establecer un análisis comparativo entre los procedimientos técnicos expresados por los pintores de la Escuela Barroca Gra- nadina y los preceptos teóricos recogidos por Palomino en su Tratado El Mu- seo Pictórico y Escala Óptica. Centramos este estudio en el análisis de las reflexiones técnicas recogidas, de forma teórica, por Palomino y de los procedimientos artísticos puestos en práctica por los pintores barrocos granadinos en la creación de sus obras, des- cribiendo la materialización de sus recursos y recetas y su similitud o discre- pancia con los preceptos empíricos y teorizantes del tratadista. Utilizamos como fuente la información obtenida mediante el examen técnico-científico de las * Doctor en Bellas Artes por pinturas del Museo de Bellas Artes de Granada a partir de sus secuencias es- la Universidad de Granada. tratigráficas. Dichas estratigrafías han sido analizadas con microscopía óptica Profesor Titular Especialidad y microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX), técnicas que permiten la de- de Restauración. Departamento de Pintura terminación de su estructura interna y la identificación de los pigmentos y ma- y Restauración. teriales de carga utilizados. Universidad de Granada. Para una mejor comprensión, planteamos esta reflexión siguiendo la estructu- [email protected] ración característica de una pintura sobre lienzo, con la descripción de la na- turaleza y configuración del soporte, su adecuación para recibir los estratos su- **Doctora en Ciencias perpuestos, el tipo de dibujo preparatorio y la definición y constitución de las Biológicas por la Universidad de Granada.
    [Show full text]
  • El Tema Inmaculista En Ambrosio Martínez De Bustos Y Antonio Palomino: Obras Inédi- Tas En Guadix
    EL TEMA INMACULISTA EN AMBROSIO MARTÍNEZ DE BUSTOS Y ANTONIO PALOMINO: OBRAS INÉDI- TAS EN GUADIX. THE IMMACULATE CONCEPTION IN AMBROSIO MARTÍNEZ DE BUSTOS AND ANTONIO PALOMINO: UNPUBLISHED WORKS IN GUADIX. José Manuel RODRÍGUEZ DOMINGO* Fecha de terminación del trabajo: mayo de 2007. Fecha de aceptación por la revista: octubre de 2007. RESUMEN La difusión del culto inmaculista en la diócesis de Guadix determinó una abundante presencia de imágenes plásticas que contribuyeron a la definición dogmática del misterio. Entre aquéllas que han sobrevivido a la incuria y ruina de los tiempos destacamos dos excelentes muestras pictóricas, conservadas en la capital diocesana, e inéditas hasta el momento. Ambos lienzos constituyen una sugestiva forma de comparar la formulación del tipo iconográfico entre la pintura granadina y los artistas cortesanos, así como su evolu - ción en el tránsito hacia el siglo XVIII. Palabras clave : Pintura barroca; Inmaculada Concepción; Iconografía cristiana. Identificadores : Martínez de Bustos, Ambrosio; Cano, Alonso; Palomino, Acisclo Antonio; Carreño de Miranda, Juan; Iglesia de San Miguel (Guadix); Convento de la Concepción (Guadix). Topónimos: Guadix; Granada; Córdoba; Madrid; España. Período: Siglos 17, 18. SUMMARY The spread of the cult of the Immaculate Conception in the diocesis of Guadix gave rise to an abundance of artistic representations which moulded the doctrinal definition of the mystery. Among the works that have stood up to neglect and the inroads of time are two so far unstudied paintings of quality that have survived in the city itself. Both canvasses offer potential for comparing the composition of an iconographic type in painting in Granada with that of the art of court painters, as well as its development at the onset of the 18 th century.
    [Show full text]
  • Valladolid 2019 Número 54
    VALLADOLID 2019 NÚMERO 54 (BRAC) VALLADOLID 2019 NÚMERO 54 El Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (BRAC) es una revista científica, fundada en 1930, que publica artículos originales. Está dedicada a la investigación de las Bellas Artes (Arquitectura, Escultura, Pintura y Música) y a la defensa del Patrimonio Histórico Artístico en cumplimiento de los contenidos encomendados a esta Real Academia. Se dirige preferentemente a la comunidad científica y universitaria así como a todos los profesionales e interesados por el Arte en general. Su periodicidad es anual. El BRAC aparece recogido en las bases de datos y recursos bibliográficos on line: LATINDEX, ANEP, DILE, RESH, MIAR, ISOC y DIALNET Edición, Redacción e Intercambio Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Casa de Cervantes. C/ Del Rastro, s/n. 47001 Valladolid [email protected] www.realacademiaconcepcion.net Director Luis Alberto Mingo Macías (Universidad de Valladolid. E.T.S.A.) Secretario Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo de Redacción Salvador Andrés Ordax (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) José Carlos Brasas Egido (Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y Letras) Joaquín Díaz González (Fundación Joaquín Díaz. Urueña. Valladolid) M.ª Antonia Fernández del Hoyo (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo Científico Externo Santiago Alcolea Blanch (Instituto Amatller de Arte Hispánico. Barcelona), Miguel Cortés Arrese (Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo), Eduardo Carazo Lefort (Universidad de Valladolid E.T.S.A.), José Manuel Cruz Valdovinos (Universidad Complutense de Madrid), Odile Delenda (Wildenstein Institute.
    [Show full text]