Page 1 of 2

Aparicio, García y Abreu, tres glorias que homenajeará el béisbol venezolano

Caracas, 08 Oct. AVN.- Tres estrellas del béisbol venezolano, que dejaron huellas imborrables con sus actuaciones, serán homenajeados en la temporada 2014-2015 de la pelota criolla, campaña que inicia este jueves 9 de octubre.

Luis Aparicio Montiel, único Salón de la Fama venezolano en el béisbol de las Grandes Ligas, Luis "Camaleón" García, leyenda de los Navegantes del Magallanes, y Bob "Comedulce" Abreu, quien este año anunció su retiro de las mayores, son las figuras que la Liga Profesional de Béisbol Venezolano (LVBP) rendirá tributo para exaltar sus excelentes carreras en la pelota.

Aparicio, de 80 años, lleva el béisbol en la sangre. Su padre, Luis Aparicio Ortega, y su tío Ernesto, jugaron campo corto y segunda base, y formaron el primer gran binomio de doble plays en el país.

Quiso el destino que Aparicio debutara en Venezuela con el equipo Gavilanes un Día de La Chinita, el 19 de noviembre de 1953, en Maracaibo. En ese juego Luis Aparicio Ortega, conocido como "El Grande", destacado shortstop en las décadas de 1930 y 1940, cedió la posición a su joven hijo, Luis Ernesto Aparicio, registrándose una pequeña ceremonia que simbolizó el inicio de una carrera inolvidable.

En Venezuela, Aparicio jugó 13 temporadas con Gavilanes (1), (1), (6), Águilas del Zulia (2) y Cardenales de Lara (2). Fue el Novato del Año en la campaña 1953-1954 y de por vida dejó promedio de .261, se robó 58 almohadillas y conectó 393 hits.

Parte de los momentos más importantes de su carrera llegarían en el béisbol norteamericano. Firmó en Estados Unidos con los Medias Blancas de Chicago y tres años después llegó a las Grandes Ligas, donde comenzó una carrera brillante caracterizada por su excelencia con el guante (nueve premios Guante de Oro).

A su llegada a Chicaco, reemplazó en el campocorto a su amigo y compañero Alfonso "Chico" Carrasquel, otra de las leyendas venezolanas.

Tuvo 13 nominaciones al Juego de las Estrellas y nueve lideratos consecutivos de bases robadas entre 1956 y 1964, y revivió la jugada del robo que para aquella época estaba casi en el olvido. Con 8.016 es el segundo entre los campocortos con más asistencias en los anales de las mayores, solo Ozzie Smith (8.375) lo supera.

De los nueve Guantes de Oro, siete se los adjudicó de manera consecutiva entre 1958 y 19649. Estafó 506 bases (cifra récord para un venezolano) y es segundo criollo con más hits en la liga estadounidense (2.677), solo aventajado por Omar Vizquel (2.877).

También trabajó como técnico en conjuntos como Navegantes del Magallanes, , Cardenales, Águilas y Tiburones.

El 10 de enero pasado se cumplieron 30 años de exaltación de Aparicio al templo de los inmortales, hecho sin precedentes para el deporte en el país.

Camaleón: Ícono del Magallanes

Por otro lado, el circuito venezolano decidió jugar una copa en honor a Luis "Camaleón" García, otrora figura de los Navegantes del Magallanes, que falleció en enero pasado.

"Camaleón" García, originario de Carúpano, es considerado como el mejor tercera base venezolano de la historia. Page 2 of 2

García, gran bateador y sólido fildeador, es uno de los mejores peloteros del país y el más emblemático del Magallanes, del cual posee la mayoría de los registros ofensivos. Debutó con el Magallanes el 17 de noviembre de 1949 con el número 21 en su espalda.

Es el líder en la historia de la "nave turca" en hits (682), turnos al bate (2.247), dobles (116), carreras impulsadas (344), anotadas (307), promedio al bate (.304, mínimo 1.500 turnos) y segundo en jonrones (44) y juegos (586). Fue el primer pelotero en llegar a los mil imparables y alcanzó los 1.065 en su trayectoria.

Además de Magallanes jugó con , Orientales, Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira. De por vida en 22 temporadas (1949-70), dejó promedio de .299 con 63 jonrones y 533 carreras impulsadas.

Fue el primer criollo en llegar a la cifra de 1.000 imparables conectados en la liga venezolana; y posee el registro con más partidos jugados de forma consecutiva en el béisbol nacional con 732 encuentros, cifra que representa uno de los récords más difíciles de superar en Venezuela.

El comedulce se despide

En el Juego de Estrellas 2014, choque que marca la mitad de temporada, la LVBP rendirá un homenaje a Bob Abreu, otra de las grandes estrellas que ha dado el país.

En este encuentro se medirán las estrellas consagradas, elegidas por el público, y las estrellas futuras, escogidas por los periodistas y gerentes, ratificó este martes el presidente de la liga, Oscar Prieto Párraga.

Abreu, jardinero de 40 años, jugó 18 temporadas en las mayores con los Astros de Houston, Filis de Filadelfia, Yankees de Nueva York, Angelinos de Los Angeles, Dodgers de Los Angeles y Mets de Nueva York.

En su carrera robó 400 bases, disparó 288 jonrones, remolcó 1.363 carreras, repartió 2.470 hits, recibió 1.470 boletos (mejor cifra para un criollo), ganó un Guante de Oro y dejó promedio de 291.

El maracayero es el único criollo en ganar el Derby de Jonrones de las mayores. Lo hizo en 2005 vistiendo los colores de Filadelfia cuando despachó 41 estacazos (récord en la competencia) y derrotó en la final al boricua Iván Rodríguez, en el Comerica Park, de Detroit.

Dos veces logró el 30-30 (30 jonrones y 30 bases estafadas), actuación que exhiben los peloteros más completos del béisbol, pues mezcla fuerza, contacto y velocidad.

En Venezuela, siempre con los Leones del Caracas, demostró toda su calidad como pelotero. Posee el récord del más alto promedio para una temporada (.419) en la campaña 1998-1999.

Su mayor cifra de jonrones (11) la dio en 2000-2001. La temporada pasada logró el premio Regreso del Año al batear para promedio de .441, largar 8 jonrones y fletar 26 carreras.

En los próximos días, el "Comedulce" dará a conocer sus planes con los Leones. Se espera efectué algunos juegos para despedirse ante su gente y así colgar su camiseta con el dorsal 53.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)